8
Tenerife Capital
B
'' Canarias
•••:Mléitole8.17. íriGiembre2008
Cine Película de culto
CEDIDA
"Kandahar" M. Makhmalbaf, 2001 '^Benjamín Reyes "Kandahar" (segunda ciudad tras Kabul más importante de Afganistán) narra la historia de Nafas (que en afgano significa "respirar") que, procedente de Canadá, regresa a su país de origen para evitar el suicidio de su hermana. Basada en la experiencia personal de la actriz protagonista, Niloufar Pazira, el filme del director iraní Mohsen Makhmalbaf denuncia cómo ñieron pisoteados los derechos de las mujeres y los niños afganos bajo el régimen tahbán. Mientras a las mujeres se les enfiíndaba en "burkas" (mantos con los que se niega la identidad de las féminas afganas), a los niños se les aleccionaba en escuelas del fanatismo (donde se recita el Corán de carrerilla) y las niñas jugaban las muñecas rodeadas de minas (en suelo afgano permanecen, desde la ocupación rusa, diez millones de minas antipersonas). Mientras, en Irán la situación no ha cambiado en demasía bajo el gobiemo del tirano Mahmud Ahmadineyad. Además, ahora Irán se encuentra inmersa en una carrera nuclear. Rodada en el desierto de Afganistán con actores no profesionales, "Kandahar" nos horroriza -por su temática- a la par que nos deleita por sus deslumbrantes paisajes de cordilleras y tierras arenosas, qué rompen la imagen estereotipada que tenemos los occidentales de un país gobernado por xm sátrapa y carente de atractivos. Por encima, de todas las escenas destaca la secuencia en la que un contingente de piernas ortopédicas, en paracaídas, caen del cielo, mientras una multitud de paralíticos se dirige, entre desesperada e ilusionada, a su encuentro. Parece surrealismo, pero no lo es. Desde que en 1998 Abbas Kiarostami se alzó con la Palma de Oro del Festival de Carmes, Europa empezó a conocer una de las cinematografías extraoccidentales más interesantes del momento -con permiso del cine surcoreano-. Al socaire de Kiarostami ha surgido una nueva generación de cineastas iraníes: Jafar Panahi (su ex-ayudante de dirección), triimfador en Venecia con "El círculo" (2000); Majid Majidi, que con "Los niños del cielo" (1999) fije candidato al Osear a la mejor película de habla no inglesa; Babak Payami que con "El voto es secreto" (2001) fue galardonado en Venecia con el premio al mejor director; Shamira Makmalbaf (hija de Mohsen), que no es la primera mujer que dirige en Irán, pero si la primera que presentó con 18 años una película -"La manzana" (1998)en Carmes, donde cuatro años después sería recompensada con el Gran Premio del Jurado por "La pizarra" (2002); o Bahman Ghobadi, que con "Las tortugas también vuelan" (2004) se alzó con la Concha de Oro en San Sebastián 2004. El principal rasgo distintivo del cine iraní es que refleja la realidad que le circunda tamizada por una poesía visual con el afán de cuestionar diversos aspectos de la cultura persa por medio de metáforas que consiguen eludir la férrea censura que sufi-en en primera persona los más de tres mil directores iraníes en activo. Es un cine que no muestra claramente las cosas sino que las da entender. Es un cine que reflexiona sobre la propia producción cinematográfica en la que los intérpretes, en ocasiones se niegan a actuar, en la que, a veces, se ven las cámaras para demostrar que más importante que el cine es la vida. Es un cine que emplea el espejo como metáfora del cine a través de cristales, reflejos en el agua o espejos industriales. Es un cine en el que brota la esencia de las cosas realmente importantes. Para los que dicen que la cinematografía iraní es siempre lo mismo conviene que vean "Persépolis", de Maijane Satrapi, ima estupenda película de animación que sorprendió a propios y extraños en Cannes 2007 con una adaptación del cómic que ella misma escribió. "Persépolis" denuncia abiertamente el fanatismo religioso y la represión ejercida contra la mujer iraní. La contradicción de este poético y naturalista cine persa es que mientras arrasa en los festivales por donde pasa, en Irán se prohibe su proyección ante el menor atisbo de crítica. Paradojas de la vida.
El Día (Santa Cruz de Tenerife) 17/12/2008. Página 96
-
FOTOGRAMA DE "CREPÚSCULO", dirigida por Catherine Hardwicke./ IMAGEN CEDIDA
Atracción vampírica "SsMarga Marrero Una vida iimiortal, dos guapos protagonistas, el primer amor y una puesta en escena aceptable hacen que "Crepúsculo" se confígure como una de las propuestas cinematográficas más destacables de este invierno que, además, ha sido avalada por el público, consiguiendo recaudar en España más de cinco millones de euros desde su estreno el 5 de diciembre. El filme, dirigido por Catherine Hardwicke, se ha convertido en la saga de "moda" tras el éxito obtenido en años anteriores por Harry Potter, por ejemplo. Esta nueva historia vampírica de aire gris está .basada en la saga literaria creada por Stephenie Meyer, de la que se han vendido más de diez millones de libros en todo el mundo. El aire intimista de Bella, la protagonista encamada por Kristen Stewart, mezclado con el indudable atractivo del vampiro Edward CuUen, interpretado por Robert Pattinson, hace que la historia de amor cobre fuerza a lo largo de todo elfilme,,pues se va gestando al tiempo que Bella, y el espectador, descubre la verdadera identidad del misterioso joven de pálida tez.
03 "Crepúsculo ", primer título de la nueva saga de moda en el cine, está basada en los libros escritos por Stephenie Meyer, de los que se han vendido más de diez millones de ejemplares en todo el mundo. La historia de amor entre un joven vampiro y una humana triunfa en la cartelera española
(J^
Biblioteca de la Universidad de La Laguna.
Hardwicke, responsable de otros títulos como "Natividad", narra el filme a través de los ojos de la protagonista, quien se muda de Nevada a Washington para vivir con su padre cuando su madre se casa por segunda vez. La joven se traslada hasta un recóndito, pequeño y lluvioso pueblo llamado Forks donde conoce a Edward Cullen. A través de la compleja personalidad de Bella, el público descubre qué le atrae del misterioso joven y su incesante búsqueda de la verdad, al tiempo que se emociona con su historia de amor y su confianza ciega en el no rnuerto. Lo cierto es que la directora acierta con la intensa historia amorosa, a la que imprime misterio, sensualidad y romanticismo. Sin embargo, y como no podía ser de otra manera, la-cinta aborda todos los "lugares comunes" de las peUculas "de vampiros". El primero, la comida, pues se suceden varias situaciones cómicas en las que es evidente que los vampiros protagoiústas no probarán bocado. El segundo, es el remordimiento de los típicos vampiros "buenos" que se resisten a relacionarse con humanos, al no querer transformarlos en no muertos. Todas estas situaciones se dan en las secuencias en las que aparecen los Cullen, la familia de vampiros que vive en Washington. Además, está el clásico enfi-entamiento entre clanes vampíricos en el que siempre hay algún individuo del más allá que no respeta la vida humana y es cuando, generalmente, empiezan los problemas de los protagonistas, tal y como ocurre en "Crepúsculo". A este filme lo seguirán "Lima nueva", "Eclipse" y "Amanecer", en las que se narrarán los obstáculos de la joven pareja ante humanos y vampiros, aimque aún habrá que esperar meses antes de que la saga continúe.
El nuevo Jude Law Sí bien la actuación de protagonistas y secimdarios se mantiene equilibrada a lo largo del metraje, llama la atención la del joven vampiro, interpretado por el inglés Robert Pattinson, quien comenzó su carrera como actor en la Compañía de Teatro Bames a los 15 años. Después de algún tiempo en esta formación, empezó a actuar en funciones hasta que llamó la atención de im agente de actores y, desde ese momento, ha trabajado en roles profesionales. Hasta ahora su papel más recordado fue el personaje secundario que interpretó en 2005 cuando dio vida a Cedric Diggory, en la película "Hairy Potter y el cáliz de fiíego", que le valió ser nombrado "Estrella Británica del futuro" por el periódico Times Online. Además, en ocasiones se le ha llegado a calificar como el nuevo Jude Law.