Critica de El Clan

Page 1

EL DÍA

g

49

viernes, 20 de noviembre de 2015

CULTURA CINE LAGUÍA

¿La familia? Bien, gracias

Textos: Benjamín Reyes Foto: El Día

D

esde que el cineasta argentino Pablo Trapero presentó “Mundo grúa” en 1999 ha concitado la atención de los espectadores a escala internacional. En cada una de sus ocho películas ha denunciado diversos aspectos de su país, exceptuando los retratos familiares de “Familia rodante” (2004) y “Nacido y criado” (2006). Si en “El bonaerense” (2002) criticaba la corrupción de la policía de Buenos Aires, en “Leonera” denunciaba el calamitoso estado de las cárceles argentinas, así como en “Carancho” (2010) ponía en

A pesar de que “El clan” comparte la temática de la filmografía anterior de Trapero, esta nueva apuesta difiere estilísticamente de las anteriores en que emula el cine estandarizado de Hollywood, empleando canciones reconocibles por el común de los mortales (“I’m justing gigolo” o “Sunny Afternoon”) para conferir ritmo dinámico a las escenas de los secuestros. Trapero apuesta por un cine narrativo más ágil que, probablemente, le hará llegar a un público más amplio, alejado de los festivales de cine y de las filmotecas. En cuanto al reparto, el siniestro padre del clan Puccio está magníficamente encarnado por Guillermo Francella, que refleja tanto su lado humano como inhumano.

FICHA TÉCNICA

la picota los turbios negocios de las aseguradoras o en “Elefante blanco” (2012) mostraba el día a día en una populosa villa del extrarradio bonaerense. Pablo Trapero sigue en su línea de sacar a relucir los trapos sucios de la historia reciente de Argentina y en “El clan” se centra en la historia verídica de la familia Puccio, que mantenía un alto estatus social gracias a los lucrativos secuestros que llevaba a cabo el patriarca con aquiescencia del resto de sus familiares, lo cual le ha valido el premio al mejor director en el último Festival de Venecia. La historia de “El clan” funde sus raíces en la dictadura de Jorge Videla (1976-1981), pero, a diferencia de “Garage Olimpo” (1998) o “Buenos Aires, 1977” (2006) se sitúa, cronológicamente, unos años después como lo ejemplifica que comience con un vacuo discurso del presidente Raúl Alfonsín (1983-1989). Y es que la luminiscente cara de la flamante democracia argentina escondía un reverso tenebroso.

El Día (Santa Cruz de Tenerife) 20/11/2015. Página 49

(20 de noviembre) La semana que viene llega a la cartelera española “Nadie quiere la noche”,laúltimapropuestadeIsabel Coixet. Este filme, rodado parcialmente en Tenerife, cuenta la historia de dos mujeres que emprenden un viaje al Polo Norte a principiosdelsigloXX.Protagonizala sugestiva Juliette Binoche. Por su parte, el taiwanés Hou Hsiao-Hsien, mejordirectorenelúltimoFestivalde Cannes, presenta “The Assasin”, centrada en la vida de una justiciera china en el siglo IX. Otro nombre de peso que presenta filme es el del mexicanoArturoRipstein,queofrece “La calle de la amargura”, un drama centradoenlavidadedosmeretrices. Los que prefieran una historia simplepuedeniraver“Losjuegosdel hambre: Sinsajo. Parte 2”. Más de lo mismo.Laapuestadeanimaciónde lasemanaes“ElviajedeArlo”,quese recreaenelmundodelosdinosaurios. La comedia “The Diary of a Tennage Girl” muestra el mundo de una aspiranteaconvertirseendibujante de cómics. Sea cual sea su elección no dejen de ir al cine.

EL CLAN Año de producción: 2015 País: Argentina-España Producción: Kramer & Sigman Films, Matanza Cine, El Deseo, Telefé y Fox International Productions (FIP) Duración: 110 minutos Guion: Pablo Trapero, Julián Loyola y Esteban Student Dirección: Pablo Trapero BSO: Sebastián Escofet Montaje: Pablo Trapero y Alejandro Carrillo Penovi Fotografía: Julián Apezteguia Género: “Thriller” Elenco: Guillermo Francella (Arquímedes Puccio), Gastón Cocchiarale (Maguila Puccio), Antonia Bengoechea (Adriana Puccio), Peter Lanzani (Alejandro Puccio)

-

La trama se centra en la relación paternofilial entre el patriarca y el primogénito. Ambos son cómplices, pero mientras el primero ejecuta sus ideas sin miramientos, el segundo tiene remordimientos. Ahí reside la clave de esta siniestra historia familiar que conmovió a la sociedad argentina cuando se destapó el asunto. Aunque la mayoría de los espectadores solo sabrían mentar a Juan José Campanella si se les preguntara nombres de directores argentinos, la realidad es que la nómina de directores en activo del país de Messi es bastante laxa. Desde Adolfo Aristarain a Lucrecia Martel, pasando por Adrián Caetano, Lucía Puenzo, Matías Piñeiro o Daniel Burman, demostrando la buena salud de una de las cinematografías más pujantes del cine contemporáneo. Por la naturaleza de la historia que cuenta, no es de extrañar que “El clan” haya batido todos los récords de taquilla en Argentina, logrando más de 1.100.000 espectadores en sus primeros nueve días de exhibición, superando a los estrenos de “Relatos salvajes” (2014) y “El secreto de sus ojos” (2009), demostrando que los argentinos están interesados en los desmanes de la reciente historia de su país. A ver si los españoles aprendemos de los argentinos y dejamos de ningunear el cine que cuenta nuestra propia historia.

Biblioteca de la Universidad de La Laguna.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.