Diario primera y segunda jornada de observación

Page 1

BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL AVILA CAMACHO”

OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA TERCERA JORNADA DE OBSERVACIÓN

JARDÍN DE NIÑOS “MIGUEL RAMOS ARIZPE” MAESTRA: GABRIELA REYES RODRÍGUEZ ALUMNA: EUGENIA GUADALUPE CARRILLO AGUIRRE


PRIMERA JORNADA DE OBSERVACIÓN 18 de Abril de 2016 Hoy 18 de Abril, primer día de observación en los jardines de niños, nos presentamos como equipo conformado por 8 alumnas, entre ellas su servidora, de observación en el Jardín de Niños Miguel Ramos Arizpe, nos dirigimos con la Directora, nos recibió con un saludo cordial, una bienvenida y nos dio instrucciones, algunas de ellas ya las conocíamos ya de que anteriormente estuvimos presentes, el pasado 16 de Marzo del presente año como visita previa donde fueron sorteados grupos, observamos, nos ubicamos entre otras cosas mínimas para el comienzo de nuestras observaciones. Al ubicarnos en el jardín de niños observamos que se encuentra sobre avenidas peligrosas, no cuentan con un puente peatonal el cual en opinión propia es necesario para las zonas escolares ya de que no sólo se encuentra el jardín de niños sino también una primaria al costado de este tanto los agentes escolares, familiares como los alumnos se encuentran en algún peligro al cruce de avenidas. “Identificación de la localidad y comunidad a información necesaria respecto al nombre, la fecha de fundación, toponimia y categoría política indicando municipio, localización y límites, vías de comunicación (tipo de caminos), medios de transporte y medios de comunicación masiva.” (Factores culturales y desarrollo cultural comunitario) La institución cuenta con 8 grupos, un primer año, cuatro segundos años y tres terceros años, patio central, dirección, un comedor- diario tienen algún menú-, un aula de música, un espacio donde almacenan material de educación física, su alrededor tiene varios dibujos animados, un área de juegos – podría mencionar que esta área es un poco peligrosa ya de que tienen que subir y bajar escalones que están altos y pueden llegar a caer los alumnos-, una biblioteca, baños de niñas y niños, USAER, entre los docentes se encuentra un maestro de educación física; Artemio De la Rosa Lara, maestro de música; Armando Padilla García, maestra de inglés; Gabriela Reyes Rodríguez y 6 docentes de grupo y un docente varón de grupo. Para dar comienzo a las actividades en este periodo de observación me dirigí al grupo correspondiente el cual es 2do. Año grupo “A” conformado por 27 alumnos 19 de ellos son niñas y 8 niños, está dirigido por la docente Gabriela Reyes Rodríguez, al comienzo de este día se les dio los buenos días a los alumnos como iban pasando a su salón, después nos dirigimos a los honores a la bandera, “…rituales son transportadores de los códigos culturales (información cognitiva y gestual) que moldean la percepción de los estudiantes y los modos de


comprensión”1 en este acto cívico se canta Himno nacional, marcha de honor, juramento a la bandera y marcha Zacatecas, también se percata como se les motiva para la asistencia escolar y la higiene grupal con un banderín otorgado cada lunes. Comenzaron las actividades del día con el grupo donde se vio el nombre de cada alumno, si es largo o corto, cuantas letras tiene, el tipo de sonido de varias letras y el orden que tienen, dentro de esta actividad me percate una alumna que es surda como esto puede llegar a influir la direccionalidad para escribir adecuadamente. La hora del lonche llego, se divide en dos tiempos 15 minutos para el desayuno donde toman sus alimentos ya sea en el aula o en el comedor, si traen lonche solamente tienen permitido llevar fruta o un desayuno nutritivo y que sea mínimo, ya de que deben de ir desayunados o bien tomarlo en el comedor con el menú de cada día, para ello se les entrega los lunes y viernes los boletos para el desayuno a mitad de semana ya no pueden recogerlos, después se continua con las actividades y el otro tiempo es de 30 minutos donde juegan, al término del receso se continua con las actividades y se da termino a esta jornada de trabajo del día. En este día se les da clase de música, el maestro se apega a las actividades de la maestra para poder recalcar con la música lo conocido en el día.

19 de Abril de 2016 Nuevamente nos arribamos el equipo correspondiente al jardín de niños, esta vez comentábamos sobre nuestra docentes, y concluíamos a que cada una de nosotras tiene una docente con diferentes estilos de enseñanza, que lleva a cabo diferentes metodologías y formas de trabajo así como lo diferente que son cada uno de los grupos y que al parecer que aunque sea el mismo jardín de niños hay diferentes características. Al comenzar nuestra jornada de observación todas nos dirigimos a nuestro grupo correspondiente, me he percatado que los alumnos llegan y no tienen instrucciones no toman su silla, no dan cordiales saludos de buenos días y la maestra no se encuentra en el salón de clases para recibirlos, así después nos dirigimos todos los grupos de la institución al patio central donde de martes a viernes se da activación física impartida por un docente después de esta actividad volvemos al salón de clases y se comienzan con las actividades del día. Una gran característica y que me llama mucho la atención del grupo

1

Eduardo Mercado Cruz, Ser maestro: prácticas, procesos y rituales en la escuela normal.


correspondiente a mi persona, es que es un grupo con habilidades cognitivas, que captan las indicaciones de su maestra y hacen las actividades de forma adecuada y sin muchos problemas son máximo 3 alumnos los que aún tienen dificultad pero la mayor parte del grupo tienen ciertas habilidades cognitivas que ayudan tanto a su aprendizaje como para la atención y percepción de las consignas de cada actividad. Uno de los puntos que podría mencionar, de acuerdo a lo que están trabajando en esta semana, es que reconocen ya su nombre, reconocen el sonido de las letras, que letras tiene su nombre, y la mayoría de los niños ya escriben su nombre sin verlo y comienzan a reconocer algunas letras, al menos la letra inicial, de nombres de sus compañeros. Ante estas situaciones me comentaba la maestra sobre una alumna que ha estado inquieta durante estos dos días, le ha llamado mucho la atención y ha trabajado menos, mientras es una alumna dedicada y que sabe hacer las actividades, la maestra saca conclusiones de que puede que este cansada de estar haciendo actividades ya de que su familia la apoya mucho para que avance la alumna, pero la maestra les ha comentado que la dejen descansar un poco que no es necesario que este siempre realizando actividades para que avance sino que vaya poco a poco, y un motivo en que también ha influido en la forma en como da respuestas la alumna, un claro ejemplo es cuando se preguntan las letras ella las responde por su nombre no por su sonido. “La red externa (comunidad); el fortalecimiento de la red interna (escuela) es el primer paso para la ampliación de las fronteras. La profundización de los vínculos lleva a reconocer la diversidad de los saberes, de las habilidades, de los contextos de la inserción y de las posibilidades que cada uno de ellos tiene. El padre de un niño puede ser un hábil artesano de la madera que les podrá enseñar su uso a los compañeros de su hijo. Pero hay diversos saberes que pueden capitalizarse y que modifican no sólo las posibilidades de aprender de los niños sino el vínculo de los padres con la escuela”2 El día de hoy tuvieron clase de educación física donde jugaron con pelotas y un palito, el maestro los cuestiono ante como podíamos lanzar la pelota para que ellos buscaran aquella respuesta y lanzaran la pelota de distintas formas, de igual manera jugaron en equipos de cuatro con un carrito donde conocían los reglamentos de conducir, el rojo alto, el amarillo despacio y el verde rápido. La actividad llevada en el transcurso del día fue reconocer tanto grafías mayúsculas y minúsculas ya de que los alumnos conocen solamente que las mayúsculas son las iniciales de un nombre y las minúsculas las continuas, y ahora 2

Elina Dabas, Redes sociales, familias y escuela.


hacer esa gran semejanza que hay entre letras ya sean de un modo u otro son la misma letra, suena igual y se puede acomodar igual, se siguió trabajando con su nombre pero ahora todo en mayúsculas para el reconocimiento de este, no tuvieron gran dificultad ya de que como lo mencione anteriormente reconocen letras y sonidos y se ha apoyado mucho la maestra en un alfabeto que tiene en minúsculas y mayúsculas que también resulto eficaz para los alumnos, realizar su nombre por medio de la manipulación de plastilina, actividad que también dio resultado y saben cómo realizar su nombre. Llego la hora de la despedida, los padres de familia llegan por sus hijos, muchos llegan y toman a su hijo y se van no hay muchas preguntas o comunicación sobre cómo les fue en el día que tal trabajaron, o alguna pregunta sobre su hijo. 20 de Abril de 2016 En nuestro tercer día de observación como equipo nuevamente nos dirigimos a nuestro jardín de niños, nuevamente comentando nuestras experiencias durante estos días de estancia en la institución, al entrar lo primero que percate en el patio central fueron unos pajaritos que estaban colgados, los cuales tenía diferentes frases que llevaban al valor de la confianza en un momento me pregunte el ¿Por qué? Pero a lo largo de la jornada del día obtuve la respuesta. Al comenzar las actividades del día, nuevamente nos dirigimos al patio a hacer activación física, al término de esta nos dirigimos a nuestro salón de clases, en este día les tocaba inglés a los pequeños pero no pudo asistir la maestra así que ella comenzó sus actividades programadas las cuales se dirigieron a los valoresde este modo comencé a obtener respuesta a mi pregunta anterior- el valor del mes es Confianza, se comenzó haciéndoles unas preguntas sobre este valor, que era lo que entendían, como tienen confianza hacia sus padres, en si mismos y como llevan a cabo ese valor, la maestra los dirigió a la puerta principal donde se encontraba una descripción del valor, rápidamente comenzó a leérselos y a explicárselos, para así dirigirse nuevamente al aula de clases donde habría una conclusión entre todos, la maestra me comento que cada mes se maneja un mes, se da con el ejemplo y se está hablando constantemente para brindar los valores en la institución. “los seres humanos nos adaptamos, socializamos en cada uno de los espacios en la medida que nos apropiamos de valores, las formas sociales y culturales en cada uno de los espacios donde nos desenvolvemos” El jardín de niños tiene diferentes programas que manejan, programa de biblioteca, de salud, de valores cada una de las docentes tiene algún cargo y se encarga de llevar a cabo estos programas y otras asignaciones que tiene, “El


descubrimiento de las redes sociales en la escuela se convierte en una tarea cotidiana realizada por todos y entre todos. Esto no implica que la escuela “quede en manos de los alumnos o e los padres”. Destacar que esta tarea significa niveles explícitos en la toma de decisiones, claridad en la distribución de responsabilidades, continuidad en las acciones, reconocimientos de las funciones diversas que cada uno desempeña”3 los programas se trabajan y se adecuan a cada una de las planeaciones y a los contenidos a trabajar, también se trata de involucrar a los padres de familia a estos programas que se manejan para que ellos también los manejen, los trabajen en casa y sobre todo se involucren en el ámbito escolar de sus hijos. Una de las principales metas de la docente que he observado, es que socialicen todos, “hacerles participar en la vida social, relacionarse con otros niños de las misma edad y adquirir las formas de interacción con los otros; la interacción resulta importante para el desarrollo infantil, pues promueve la cooperación, la posibilidad de ponerse en el punto de vista de otro, la reciprocidad y además los niños aprenden de sus compañeros”4 niños con niñas ya de que hay pocos niños y hay más niñas así para que compartan entre sí y no solo se involucren con mismos géneros. En el grupo se encuentra una alumna que la llevan a USAER donde trabajan con ella, no solo se trabaja con ella también se trabaja con todo el grupo una vez al mes para ver el desenvolvimiento de la alumna en el grupo, sus avances y como se integra al grupo. La jornada del día dio fin, se dio la tarea a los alumnos pero ahora ellos les dirían a sus papás, la maestra no apunto ni dio a conocer nada a los padres sino que les brindo esa tarea de informarles a sus padres, claro hacia un recordatorio a los niños que iban recogiendo. 21 de Abril de 2016 En este cuarto día nuestra estancia en el jardín de niños la tuvimos acompañada con compañeros de la normal experimental “normalismo mexicano” de Matehuala San Luis Potosí, quienes nos acompañaron a nuestras observaciones y con el fin de también ellos observar en el jardín de niños contextos diferentes a los de su localidad. Todos juntos nos dirigimos a la institución llegando nos fuimos cada uno a nuestro grupo y comenzaron nuestras observaciones del día.

3 4

Elina Dabas, Redes sociales, familias y escuela Juan Delval, Aprender en la vida y en la escuela


La maestra en este día comenzó con una planeación que habían hecho general toda la institución con el fin de comenzar a fomentar la semana del día del niño, el cual trataran con temas especiales para los niños, el tema fue “los derechos de los niños” donde se establecía tanto derechos como obligaciones escolares y hogareñas que tenían, para esto la maestra utilizo representaciones en dibujos y pedía participación de los alumnos; tanto conocer su opinión, lo que conocen y como lo llevan a cabo, al finalizar la plática y la explicación en el grupo, se les otorgo una actividad donde ellos iban a dibujar sus derechos y sus obligaciones; lo que percate en esta actividad y que también la maestra a tratado de explicarme a lo que los alumnos explican en sus dibujos es como existen relaciones en su hogar, Fortalecer la red de pertenencia entre los chicos y entre sus familias, la posibilidad de realizar una observación de lo que acontece en el aula permite efectuar un diagnóstico de situación (Reisin, 1987) el efecto que surge en ellos no tener un padre o una madre cerca, o lo que hace falta dentro de su familia, que valores se fomentan en su familia entre otras explicaciones. Llego la hora de lonchar fueron a el comedor algunos, y otros comieron dentro del salón sus alimentos, para comenzar con las actividades del día la teacher les proporciono la clase que nos les había dado el miércoles, en esta clase se destinó a ver las partes del cuerpo, señalarlas, decirlas en inglés y español y cantar una canción, al término de la clase la teacher siempre pregunta que aprendimos hoy, lo que noto en esta clase observada en esta ocasión y en la pasada que fue dentro de la visita previa, fue que a los alumnos les gusta, aprenden y ponen atención sobre las palabras, intentan repetirlas y pronunciarlas de forma adecuada. La hora de salida estaba por llegar, por ser el día de la educadora saldrían un poco más temprano los niños, la maestra retomo todo aquello visto en clase y prosiguió a la entrega de cada alumno dio fin a este día de observación.

22 de Abril de 2016 Quinto y último día de observación en el jardín de niños, todas las integrantes de equipo junto con nuestros compañeros de Matehuala nos dirigimos a nuestro espacio de observación, este día iba a ser diferente y un comienzo para los niños, empezaban los festejos del día del Niño maestros y nosotras como observantes nos vestimos de algún personaje de un cuento, al igual que los niños para compartir con ellos este día lleno de actividades para ellos y dedicados para ellos.


El día comenzó y se dio inauguración a la semana del día del niño, se les hace la invitación a los padres de familia para que estén presentes y compartan un momento con sus hijos, se les invito a que interpretaran las mañanitas para ellos y al termino de estas se dirigieran con sus hijos, los felicitaran y les dieran un gran abrazo, las familias tengan la posibilidad de compartir, comparar y contrastar sus pautas de convivencia con otras, seguramente introducirían modificaciones en ellas (Dabas 1993) me parece de gran importancia el cómo tratan de involucrar a los padres en las actividades, pero también el cómo responden cada uno de los padres ante las invitaciones. Dentro de las actividades realizadas en este día; bailaron un vals conjuntaron niños con niñas, o bien del mismo género pero que compartieran entre todos, hicieron una pasarela cada grupo con los distintos disfraces de cada grupo, los padres de familia realizaron un cuento el cual se me hizo muy bueno ya que lo relacionaron con el valor del mes y con otros valores, “Consiste en el desarrollo de unas actividades tendentes a provocar la construcción del conocimiento y a favorecer los procesos de aprendizaje” 5 realizaron actividades literarias, decir un cuento, poema, trabalenguas, adivinanzas, cantar, a veces llegamos a pensar que solo juegan, pero no también existen actividades que ayudan cognitivamente y que los ponen en aquel enfrentamiento con sus habilidades y destrezas.

5

Miguel Ángel Santos, Enseñar o el oficio de aprender


SEGUNDA JORNADA DE OBSERVACIÓN 06 de junio de 2016 En nuestro primer día, durante esta segunda jornada de observación, todas como equipo de jardín de niños nos reunimos en la institución, al entrar nos dirigimos a saludar a la Directora quien nos dio mismas indicaciones al igual que nosotros le recordamos que esta semana serían 3 días de observación y 2 de práctica. Cada quien nos dirigimos a nuestro grupo el cual por mi parte al entrar al aula de clases la encontré igual, no había cambios en ella, los alumnos me recibieron con gusto y con un cordial saludo. Como actividad de todos los lunes, nos dirigimos al patio central a realizar honores a la bandera, se realizaron con sus respectivos himnos y saludos al lábaro patrio, la motivación hacia los niños continúa en entregarles banderín de asistencia e higiene que se ganan con esfuerzo durante toda la semana. Al término de este evento cada grupo pasó a su aula a continuar con las actividades del día. En primer estancia se realiza pase de lista para tomar nota de quien asistió y quien no, la maestra en este momento hace un recuento con sus alumnos de quien no asistió a clases en el día para que observen a sus compañeros. El manejo de un semáforo es su apoyo ya de que tiene los tres colores, verde, amarillo y rojo, pero también es un apoyo para las conductas y comportamientos de los alumnos motivándolos a ser buenos compañeros y a tener buenas actitudes en la jornada del día. Las actividades comenzaron con una plática en mesa redonda, donde participaron varios niños comentando que fue lo que realizaron en su fin de semana, cómo estuvieron y cómo se la pasaron, al término de cada platica los niños hacían preguntas, dudas hacia sus compañeros de lo que platicaron de sus días, esta técnica la maestra la utiliza más que nada para la atención y para que ellos mismos realicen hipótesis o preguntas razonables y que cuestionen algo no dicho durante la charla y así mantengan una plática más amena entre compañeros. Los pocos minutos de desayuno llegaron, fueron a lavar sus manos fueron al comedor aquellos niños que no había almorzado o no traían loche (el cual es solamente fruta). Más tarde nos dirigimos a clases de música, el maestro los recibe cantando y motivando a los niños en su clase, después se sienta a charlar un poco con ellos sobre lo que han visto en el día, también charla con la maestra sobre que vieron


para continuar con algo referente a lo que han visto, cantaron, bailaron y jugaron. El receso se dio y todos salieron a correr, jugar, brincar, al término del receso, se dirigieron nuevamente a música, el profesor les da seguidito ya de que su otro horario que es los viernes no puede y adelanta su sesión en este día, los docentes estuvieron llamándole la atención a varios niños porque anduvieron muy distraídos.

07 de junio de 2016 En esta mañana todas por equipo de jardín llegamos un poco más temprano a la institución, estuvimos charlando un poco de nuestro día anterior y la experiencia con los niños y educadoras ya había comenzado por esta semana. Al entrar al jardín de niños reportamos nuestra llegada y nos dirigimos al aula correspondiente, a mi docente le tocaba estar al cuidado de la entrada de la puerta por lo que yo me encargué de llevar a los niños al patio central donde como es habitual de martes a viernes se realiza activación física, en este momento ahora todos los niños participaron con entusiasmo realizando la activación no jugaron ni corrieron como lo suelen hacer, saltaron, bailaron, movieron brazos, pies, manos, cintura y varias extremidades de su cuerpo, al término de la activación fuimos al aula de clases a comenzar nuestras actividades. En este día unas madres de familia se dirigieron a los salones hacer revisión mochila para ver que alimentos llevaban los niños, cosa que hacen de vez en cuando para ver si están llevando lo acordado, y el motivo fue por qué un día anterior habían percatado que algunos alumnos llevaban comida, pan entre otras cosas, así que decidieron revisar y si alguien trae algo se los quitan y no dejan que se lo coman porque esas no fueron las condiciones, en el grupo nadie llevaba otro alimento fuera de lugar por lo que todo estaba bien. El tema del día y de la semana sería sobre el campo formativo “expresión y apreciación artística” reconociendo algunas de las artes como lo son la pintura y escultura, la maestra anteriormente dejo una tarea sobre ¿Quién era Diego Rivera? Más que nada para enfocarse en la pintura que el realizó y cómo la realizó, ¿qué es una obra arte? las respuestas ante estos cuestionamientos fueron muy fructíferas, tenían ideas del tema, al mismo tiempo se nota en los alumnos quién realizó tarea en casa, la maestra ante las respuestas hace otras cuestiones que surgen en ese momento para ir introduciendo más al tema e ir enriqueciendo


más las respuestas con la complementación de otras respuestas de los alumnos. En este día les tocaba educación física por lo que más tarde llego el maestro por ellos para llevarlos a clase, me percate que los docentes tienen que asistir con los alumnos a todas las clases extras que tengan, para observarlos, apoyar y observar que dificultades tienen, la maestra y yo nos entretuvimos un poco en el salón por lo que la directora al no ver su presencia fue por la maestra y desde luego nosotros ya nos dirigíamos hacia el patio. En educación física se estuvo tratando todo aquello sobre motricidad con pelotas pequeñas y grandes, habilidades para correr, algunos de los niños es notorio como necesitan desarrollo más movimientos gruesos y otros más ligeros para desenvolverse ampliamente en su espacio y con todo tipo de material. Al finalizar esta clase, todos fueron y lavaron sus manos irían a tomar su desayuno al comedor o a su salón, para después continuar con sus actividades que ya tenían establecidas. La actividad principal fue el hacer una obra de arte de su compañero, donde uno y otro se iban a dibujar poniendo como título de su obra el nombre de su compañero y el autor de esa creación, se ve el desenvolvimiento de cada niño al ponerle detalles, el observar a su compañero y notar que es lo que le falta plasmar, así como también llegan a expresar sentimientos de agrado y desagrado en su dibujo y en el que ellos aparecen, uno de los niños no quería que le pusieran su nombre a la creación de su compañero porque no le agradaba su retrato, pero es ahí donde intervino la maestra tratando de convencerlo de que la obra de su compañero era muy buena, que se parecía a él y que permitiera ponerle su nombre a su retrato, al final fue agradable para el niño y todos realizaron trabajos muy buenos.

08 de junio de 2016 Hoy, tercer día de nuestras observaciones en el jardín de niños, al llegar a la institución como lo es de costumbre nos dirigimos a nuestra aula de clases, recibiendo a los niños, viéndolos llegar, un desfile colorido donde cada niño que llegaba traía aquel atuendo con el que habían festejado a sus papás, algunos coquetos, otros sonrojados, todos se encontraban en su aula correspondiente esperando salir para mostrar a todos sus compañeros lo que habían preparado para sus papás, pero por qué lo hacían, el pasado viernes realizaron el festival del día de la mamá y papá los juntaron para festejarlos, por el espacio pequeño que


tiene el patio central los niños no estuvieron presentes viendo el festival a lado de sus papás, solo pasaban y presentaban el número preparado y se regresaban a su salón, es por esto que no se vieron entre sí y las docentes quería que observaran el trabajo realizado por todos. Al término de esta presentación todos se dirigieron a desayunar y al receso, después se continuo con solo media hora de clases que era el tiempo que quedaba para la salida, en este tiempo no había mucho que hacer por lo que puso a participar a todos leyendo un cuento, primero que los niños lo expresaran, hubo algunas preguntas y después se les leyó claramente el cuento. La hora de la salida llego y los padres de familia ya estaban esperando a sus hijos, todos se despidieron y se retiraron al igual que nosotros más tarde. 09 de junio de 2016 Al inicio de este día de observación y de prácticas los nervios comenzaban, todas nos reunimos para comenzar nuestra jornada del día, listas con nuestras planeaciones, nuestro material y nuestra actitud para comenzar nuestra primera experiencia practicando, llegué un poco cargada de material pero a la vez un poco desanimada, uno de mis recursos para mis actividades no estaba adecuado y tenía miedo por lo que había conseguido para que esta actividad funcionara. Primero que nada nos dirigimos a activación física y al finalizar fuimos al aula de clases, comencé mi práctica con un buen día a los niños, y el tiempo comenzó a correr con las actividades; en primer estancia tuvimos ideas sobre qué es una obra de arte, lo cual los niños contestaron correctamente y atentamente, analizamos algunas pinturas y esculturas, diferenciaron una de otra, que observaban en estás, que expresiones le daban, que colores tenían, al igual el trabajo de un pintor y escultor, los materiales que necesita para su trabajo, qué realizaba cada uno, había participaciones, atención y un poco de ruido, pues en esta semana andaban muy inquietos los alumnos pero al preguntarles si contestaban correctamente. Después proseguí dándoles algunas consignas sobre la siguiente actividad a realizar, todos atendieron a ellas y volví a preguntarles para corroborar si habían entendido, dividí el grupo en dos equipos, les entregué varios recortes donde venía diferentes objetos y entre ellos los materiales de un pintor y un escultor, unas láminas que utilizarían para pegar los recortes correctos de cada uno, primero que nada tenía que observar los recortes, cuales eran lo indicados y pase entre ellos para observar las decisiones de los equipos, les hice algunas preguntas sobre los objetos y conocían cada uno de ellos. Al término de su elección pegaron


sus objetos, uno de los equipos fue muy creativo al acomodar cada uno de los objetos caracterizando al personaje como un pintor, el otro equipo lo hizo más de manera diversa y pegando otros objetos que no eran parte de los materiales, al finalizar cada uno de los equipos pasaron al frente a explicarnos su lamina, qué era, qué materiales necesitaba, por qué los necesitaba, eran correctos y cuáles no eran correctos y entre ambos equipos se apoyaron con las respuestas. Estaba contando con la participación deseada, mi contribución en un momento quede con el ¿Qué digo ahora? Pero continué, la hora del lonche había llegado, pasaron todos a lavarse sus manos y a desayunar, mientras tanto me estaba preparando para lo que seguía. La siguiente actividad planteada fue realizar su propia escultura, con aquel recurso, masa, conseguido en último momento, ya de que mi primera opción no había quedado como yo deseaba y no se podía utilizar la masa que había preparado en mi casa un día antes, de esto creo aprendí a que debo prepararme, prever plan A, plan B. Al comenzar con su escultura, moldeamos su masa, la pintamos de diferentes colores y en una base de papel cascaron quedo su escultura, algunos hicieron animales, a su mejor amigo, pero con las características de una escultura que fuera hacia arriba y con bulto, no cometieron el error de ponerla acostada y solo embarrada. Todos salieron a su recreo y al entrar, le pusieron su nombre a la escultura y recogimos, limpiamos su salón antes de salir a sus hogares, la hora de la salida llego y todos salieron. 10 de junio de 2016 Quinto y último día de observaciones, mi segunda práctica llego, todas llegamos al jardín de niños, algunas desanimadas, otras pensando en cómo haríamos hoy nuestra actividad, que nos funcionó que no nos funcionó anteriormente para no volver a cometerlo, pero listas para terminar nuestra semana de observación y práctica. Al llegar al aula de clases lo primero que realice fue pensar en algún acomodo para las actividades del día de hoy, moví mesas y sillas y los trate de acomodar en semicírculo, ya que la maestra Gaby me había comentado que tuviera algún acomodo según las actividades que fuera a realizar para que hubiera atención y más participación y que no se distraerán tanto con sus compañeros o con lo de su alrededor. Los niños cuando llegan cada quien toma su lugar que desea y nunca se sientan con los mismo compañeros o en el mismo sitio es lo favorecedor del


grupo, puedes cambiarlos de lugar sin ningún problema y cuando saben la razón por la que los cambias no hay negación de cambiarse. Nos dirigimos a la activación física. Al comenzar las actividades del día, comenzamos a platicar que día era hoy, en qué fecha estábamos, como habían amanecido, comencé a introducirlos a la actividad, platicando del pintor Diego Rivera, mostrándoles una pintura de él y que vieran algo del artista que a lo largo de la semana han visto, qué era un mural el cual no sabían que era ni se lo imaginaban, pero les explique y les pregunté si creían que en su escuela había murales, no sabían la respuesta aún, les comente que saldríamos fuera del salón a observar paisajes, murales y cuando vieran algún mural me dijeran “aquí hay un mural” para que les quedará un poco claro. Salimos a diferentes espacios del jardín, cuando veían un mural gritaban y les peguntaba que era lo que veían en ese mural, también al observar el paisaje les hacía la misma pregunta y contestaban con todo lo que veían, al igual cosas que no distinguían yo se las preguntaba para que buscarán y observarán más haya. En esta actividad mantuvieron la disciplina, contestaban, no se distraían tan fácil, cosa que yo pensaba que iba a pasar y acataban a las consignas, a aquellos alumnos que no lo hacían les preguntaba por su nombre pero contestaba después de todo. Al regresar al salón les pregunte cuántos murales habíamos visto, que características tenían, con el fin de que recordarán el recorrido y que habían observado, así encaminándolos después a elegir qué era lo que quisieran pintar y por qué. En estos momentos llego la hora de desayunar, tuvieron que ir a lavarse las manos e ir a tomar sus alimentos ya fuera en el salón o en el comedor. Al regresar seguimos con las actividades del día, ahora se comentó qué materiales necesitábamos para pintar, cuáles teníamos en el aula y cuáles no, después proseguimos a repartir cada uno de los materiales a cada alumno para que comenzarán su obra de arte, se comentó primero que nada, qué era lo que les había gustado y si pintarían un paisaje o un mural, todos respondían con sus propias ideas y se vio que estaba entendido lo que realizarían, comenzaron a pintar y todos realizaron un paisaje, los cuales fueron muy fructíferos e interesantes, al estar observando como realizaban sus trabajos, la forma en que utilizaban el material y como pintaban era grandioso ver como las formas de las hojas de los árboles las formaban, el cielo, las nubes, el arcoíris, el pasto, arbustos, casas entre otros objetos que adornaban su pintura. Después de esto llego la hora del receso, salieron todos los niños a jugar, algunos


ni tenían ganas de salir, querían seguir pintando, me decían que aún no terminaban que les faltaba y que no podían salir al receso sin terminar, después los convencí de salir y que regresando terminaríamos y le pondrían su nombre a su trabajo. Al regresar se les dio la indicación de ponerle nombre a su pintura y al terminar comenzarán a recoger sus acuarelas, pinceles y la basura que hubiera en su lugar, para después continuar con la participación de unos cuantos alumnos que comentarán sus pinturas, con el fin de ver su procedimiento, porqué realizaron esa pintura, como lo expresaban y qué comentarios había de las pinturas, para contar con la participación de diferentes alumnos que no fueran los mismos que participaban con frecuencia, retome el juego de la papa caliente, el que se quemará pasaría al frente a presentar su pintura, juego que me resulto y se logró participación de otros alumnos, la mayoría de los niños realizaron paisajes de arcoíris, del cielo, el cerro de la bufa entre otros, pero habían sido buenos observadores cuando salimos, ya de lo que vieron lo plasmaron y era porque les había gustado ese paisaje, me había percatado como mencionaban mucho el arcoíris, les gustaba y les llamaba mucho la atención. Bueno el tiempo de esta jornada había terminado, mis niños tenían que irse a sus hogares y yo terminar mis observaciones-prácticas en este lindo jardín de niños, se entregaron a los niños con sus papás, se despidieron agradablemente pronunciando un “hasta el lunes maestra” deseando que así fuera pero no sería así. Al entregar a todos, me dispuse a conversar con la maestra, evaluamos el cómo me había sentido en este día y cómo me había visto ella, en mi punto de vista me sentí mejor que el día anterior, trabaje más tranquila, con menos nervios y pude desprenderme mejor con mis pequeños, la maestra me seguía recomendando alzar mi voz y tratar de demostrar más dureza con los niños para que tomarán las consignas o regaños más enserio. El fin de las jornadas de observación y práctica había llegado, me despedí de este jardín de niños, que agradezco que me hayan abierto las puertas, agradezco a la educadora con quien trabaje y me dio varios consejos para poder desempeñarme mejor en esta profesión y agradezco aún más a los grandes niños que me abrieron su corazón, su espacio, y me dieron la oportunidad de comenzar como futura educadora, enriquecieron mi formación y es hora de seguir adelante.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.