Ensayo el gran mundo de la educación preescolar

Page 1

BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO”

OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA ENSAYO: EL GRAN MUNDO DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR

PROF. MARGIL DE J. ROMO RIVERA ALUMNA EUGENIA GUADALUPE CARRILLO AGUIRRE

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PRIMER SEMESTRE

13 DE ENERO DEL 2016


INTRODUCCIÓN

A lo largo de mis 20 años de vida he encontrado grandes satisfacciones en mi vida, también fracasos pero que me han ayudado a crecer en mi persona, y como olvidar mis logros aquellos que acompañan mis alegrías, felicidad, emoción con una enorme sonrisa, a pesar de grandes decaídas que ha tenido mi vida, creo hay más triunfos en ella. Podría mencionar en este momento mi gran alegría por permanecer a esta escuela normal, un sueño que no desde pequeña tenia pero que si desde mi etapa de la preparatoria he tenido y ha sido uno de mis grandes sueños, ahora después de un fracaso por no haber entrado a esta escuela nuevamente lo intente y ahora gracias a Dios aquí estoy, persiguiendo mi sueño por ser Educadora y no una simple educadora sino una gran docente, maestra, educadora de unos pequeños niños que algún día, pensándolo de esa manera, agradecerá mi trabajo en ellos, eh tenido tantos sueños por perseguir que podría igualar a la danza con mi profesión, y ¿cómo lo haría?... bien el amor por ambas cosas, la dedicación que trato de dar por ambas, la felicidad que me da estar en ambas!!, la sonrisa que me sacan y por ultimo mi gran sueño por ser Bailarina y sobre todo MAESTRA DE EDUCACION PREESCOLAR. En esta hermosa etapa de la educación preescolar, me he enfocado y ¿Por qué lo he hecho? Porque es un etapa donde unos pequeños niños comienzan su etapa escolar, y que mejor formar parte de su linda etapa infantil, no por ser una etapa feliz, sino por sus grandes aprendizajes que pueden lograr en esta etapa, donde por primera vez conocen los colores, números, letras, exploran el mundo por completo y empiezan a conocer su alrededor, aquel mundo que les rodea para así prepararse para su futura formación primaria, ir con aquellos conocimientos básicos y complementarlos en su futura formación escolar que tendrán a lo largo de su vida. Bien, entonces aquí les presento unas cuantas líneas donde desarrollo todo aquello adquirido, por el momento, en mi estancia en la escuela normal “Manuel Ávila Camacho”, el cual ha sido enriquecedor en mi formación y sé que seguirá siendo importantes estos conocimientos en mi futura, si Dios lo quiere, profesión como Educadora.


EL GRAN MUNDO DE LA EDUCACIÓN PREEESCOLAR

Cuando un sueño por una profesión comienza, no termina hasta que se va obteniendo aquella satisfacción por aprender, conocer y en particular tener aquella experiencia. A lo largo de la vida escolar de una persona se presentan varias etapas de las cuales desde la infancia, la adolescencia, la juventud y hasta la adultez vas en búsqueda de una identidad personal, la vocación que se quiere alcanzar y que desde un término significativo “estas llamado a ser”. El nacimiento por la elección de la profesión, admiración, identificación y visión con otros maestros de la educación, aquellas relaciones socioafectivas con padres, hermanos y maestros que permitieron naturalizar el gusto por la profesión de maestro el gusto y deseo por servir y ayudar a otros, la profesión

y

deseo

sociales.

(María

de

de la

restauración, Luz

imaginarios

Jiménez

Lozano).

Enfocándonos en la profesión docente podríamos encontrarnos un gran extenso tema a tratar, pero en particular comprender la educación preescolar, una de

Se proporciona a niños y niñas de entre 3 y 5 años de edad y consta de tres grados o niveles. Estimula el desarrollo intelectual, emocional y motriz del niño y de la niña, lo cual favorece un mejor aprovechamiento de la educación primaria. DGESPE http://www.mexterior.sep.go b.mx/1_epe.htm

las etapas más bonitas, más inocentes y sobre todo más significativas para todo aquel niño que cursa esta etapa, nivel educativo que tiene en identidad propia e importancia sí mismo, en cuanto al crecimiento, el desarrollo y los procesos de construcción de conocimientos de las niñas y los niños, si podríamos llamarlo así por la gran importancia que tiene la educación preescolar y no enfocarnos en que es una etapa de “cuidar niños” sino es una etapa escolar inicial. Y hacer un énfasis notorio sobre la educación preescolar la cual tiene un papel importante a lo largo de esta etapa y prepararlos para su siguiente etapa escolar al desempeñar un papel clave en el desarrollo de las potencialidades de niñas y niños (Tonucci, 1997).


Pero ¿Qué trabajo tiene el docente educador en el jardín de niños?, buena pregunta que todos se pueden preguntar, tenemos tantos mitos del trabajo de una educadora, así como nos lo presenta Ruth Harf: “los mitos constituyen una síntesis de configuraciones sociales, culturales y pedagógicas, contienen al mismo tiempo determinadas creencias y practicas docentes que se convierten en clásicos del nivel inicial”1, los cuales no nos deja ver la realidad de su trabajo laboral, es necesario y justo reflexionar que los educadores de hoy y del futuro, no tienen que ser manuales sino intelectuales, ya de que manuales solamente se queda en la palabra y vaya la redundancia en realizar manualidades cosa que también es necesario saber que el trabajo del docente no es solo hacer “cositas”, y concentrándonos en lo intelectual van más allá, pueden solucionar problemas que se presentan en el alumno y atender a aquellas necesidades de aprendizaje que tenga, promover la reflexión individual y colectiva respecto a lo que se hace cotidianamente en cada una de las aulas y salas de trabajo en la institución. El jardín de niños ha llegado para facilitar y promover el crecimiento y desarrollo de los niños por medio del trabajo educativo, el juego y actividades con dichas finalidades que ayude al aprovechamiento de todo aprendizaje que se les desea y es necesario que aprendan. A lo largo de una experiencia vivida en la escuela normal y el jardín de niños se ha ido entendiendo y comprendiendo lo que un niño necesita y lo que principalmente un educador debe cubrir, por primera estancia estar preparado, que tenga su formación inicial y la formación continua a lo largo de su trabajo como docente, existen razones por las cuales los maestros debemos perfeccionarnos continuamente. El éxito de nuestros alumnos y la calidad de la educación que impartimos dan un significado profundo al ser docente2, tomar mucho en cuenta el plan y programa de estudios de la educación preescolar, realizar correctamente sus planeaciones con la utilización de modalidades de trabajo como

lo son proyectos de trabajo, talleres, rincones, situaciones

didácticas y unidades didácticas, así como adaptar actividades, materiales 1 2

Ruth Harf, et. Al. (2002) Raíces, tradiciones y mitos en el nivel inicial, México, D.F. Primera edición SEP. Fierro Cecilia, Fortoul Bertha, Rosas Lesvia, (1999) Transformando la práctica Docente


suficientemente necesario y eficaces para el aprendizaje del niño. Sin embargo no olvidar cada una de las inteligencias múltiples, las cuales también son de suma importancia entender y conocer, para así al igual que todo tener en cuenta actividades especiales y adaptadas para cada alumno dependiendo a su forma de aprender. El jardín de niños es un espacio donde cada niño se desenvuelve y se desarrolla intelectualmente pero también es importante tomar en cuenta la gran participación y atención de los padres de familia en el alumno apoyándolo e instruyéndolo a un sea en el hogar, que se apoye y se brinden espacios en el hogar donde puedan poner en práctica lo aprendido y que sean un medio para que el pequeño se acerque más al aprendizaje, de igual manera cada padre de familia debe estar al pendiente y en constante información sobre los avances de sus pequeños. Otra tarea importante del docente es fomentar y enseñar a aprender a aprender, aprender a ser, aprender a hacer y aprender a vivir juntos los cuatro pilares de la educación que se necesitan para sostener la educación de cada individuo, cuando se van adquiriendo estas, se van desarrollando de mejor manera y el aprendizaje es aún más grato para ellos, porque aprenden a llevar un aprendizaje colectivo tanto individual, el cual para la educación preescolar es importante llevar a cabo ya que cada niño necesita desenvolverse e ir formándose mejor como alumno y como compañero, el espíritu de cooperación; la escuela proponga a los niños modelos cooperativos y estos comprendan que trabajar juntos es ventajoso, permite sumar competencias de cada uno3 A lo largo de este tiempo he ido comprendiendo personalmente la importancia que tiene un diario de observación, una gran herramienta como instrumento a llevar para anotar cada uno de los logros, problemas, soluciones, en general cada observación que se obtuvo de los niños, y no solo por apuntar sino como un medio de evaluación y análisis del avance que el pequeño va adquiriendo a lo largo del ciclo, y no solo en la escuela norma se utiliza sino aún sigue siendo un instrumento eficaz para los docentes que ahora laboran en cada jardín de niños, 3

Francesco Tonucci (2002). La reforma de la escuela infantil “la verdadera reforma empieza a los tres años”


“el uso del diario, es un instrumento útil para la descripción, el análisis y la valoración de la realidad escolar” (Diario de Porland) desde un diagnóstico inicial, diario de observaciones, portafolio de evidencias, diagnostico de cierre y cada modalidad de trabajo son grandes instrumentos que a lo poco que llevo por conocer he aprendido y me gustaría aprender aún más de ellos para en un futuro sean de utilidad para el trabajo docente que me espera. La estancia en la escuela normal nos hemos dado cuenta tanto de cosas positivas, negativas y hasta cosas que nos han llegado asustar, quisiera comentar un poco de la reforma educativa la cual hemos visualizado poco de ella pero se ha visto el poco efecto que ha tenido, la cual a mi punto de parecer no es una reforma “educativa” sino laboral, no están atendiendo a todas aquellas necesidades que en realidad lo “educativo” necesita, así como lo llaman “educación de calidad” en verdad no existe un significado especial de calidad ni los docentes, ni el gobierno ha podido descubrir el valor de la “calidad” para esto creo que se tiene que trabajar mucho, y no solo los docentes sino también el gobierno ver lo que en realidad nuestra educación necesita y mejorarla para beneficio de nuestros pequeños, ver por ellos. Asegurar la calidad de la enseñanza es uno de los retos fundamentales de la educación del futuro. Por ello, lograrla es un objetivo de primer orden para todo proceso de reforma y piedra de toque de la capacidad de ésta para llevar a la práctica transformaciones sustanciales.4 En fin creo tenemos tantas cosas por conocer, aprender, comprender, analizar y principalmente vivir en esta etapa como futuras licenciadas en educación preescolar, una licenciatura que a todos y todas nos engrandece, saber que vas a trabajar con niños que llevan por dentro un gran inocencia, que harán cambiar tus días, harán de ellos felices, tristes, agotadores, cansados pero que todo aquel sentimiento sea engrandecedor al ver como cada pequeño va aprendiendo de ti algo nuevo, algo que con gusto y preparación les enseñas a cada uno de ellos, ver sus logros y aprendizajes, ver como con una sonrisa en el rostro te 4

Del preámbulo de la LOGSE “Debates y propuestas sobre la problemática educativa” Argentina (pág. 27.)


agradecerá por haber aprendido algo, haber entendido algo o haber hecho algo con esfuerzo, ver como batallaras por buscar la manera más eficaz para enseñarles algo, buscar aquellos materiales didácticos, “si mi material de enseñanza posee alguna eficacia, no lo debe a su apariencia, sino exclusivamente a la manera como lo utilizo” (Federico Froebel), instrumentos de trabajo que se necesitan para que el niño aprenda, ver que al final de todo un ciclo ellos van más avanzados, son más intelectuales, saben mucho más de lo que tu pensabas llegar a transmitir en ellos, sus sonrisas, sus flores, sus abrazos, sus dibujos, sus grandes logros que podrás ver día con día, el niño dibuja lo que sabe, lo que conoce y no simplemente lo que ve. Es rico en informaciones sobre el interior del niño5 y se relacione con cada padre de familia para dar mejores frutos en cada pequeño, que ese trabajo colectivo entre docente, padre de familia y alumno exista, solo queda prepararse para esta futura y soñada profesión, llegar a ser la docente no perfecta pero si adecuada para cada niño, que ayude a cada uno de ellos avanzar aún más

a aprender, comprender, analizar, investigar,

conocer, crear, entre muchas cosas más que ayuden a lo largo de su vida y darnos cuenta que la educación que antes se fomentaba ahora ya no es igual, ahora necesitamos estar más preparados intelectualmente y entender lo que ahora la niñez necesita encontrarnos en el ambiente educativo de hoy en día.

5

Tonucci, Op. Cit.


Fichas Bibliográficas: Libros:  Tonucci Francesco (2002). La reforma de la escuela infantil, México, D.F.  Raíces, tradiciones y mitos en el Nivel Inicial. México D.F (2000). Harf Ruth, Pastorino, Elvira Sarie Patricia, Spinellii, Alicia Violante Rosa y Windle Rosa. (2002) Raíces, tradiciones y mitos en el nivel inicial, México, D.F. Primera edición SEP.  Fierro Cecilia, Fortoul Bertha, Rosas Lesvia, (1999) Transformando la práctica Docente México D.F., Editorial Paidós Mexicana S.A.  Jiménez Lozano María de la Luz, Aprendices de maestros, Editorial pomares.

Artículo:  Del preámbulo de la LOGSE “Debates y propuestas sobre la problemática educativa” Argentina.  Diario de Porland

Internet:  DGESPE <http://www.mexterior.sep.gob.mx/1_epe.htm> (fecha de consulta 09 de Enero, 2016).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.