Informe mi primer experiencia en el jardin de niños

Page 1

BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO”

OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA INFORME: MI PRIMER EXPERIENCIA EN EL JARDÍN DE NIÑOS PROF. MARGIL DE J. ROMO RIVERA ALUMNA EUGENIA GUADALUPE CARRILLO AGUIRRE

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PRIMER SEMESTRE

18 DE ENERO DEL 2016


MI PRIMER EXPERIENCIA EN EL “JARDÍN DE NIÑOS”

A lo largo de este primer acercamiento al jardín de niños el cual estuve presente en el jardín “Enrique Labsher” que se ubica en la calle Salvador Vidal en el municipio de Calera de Víctor Rosales junto con mis 4 compañeras (Ailed, Dulce, Andrea, Almendra y Magdalena) en el que se pudieron observar a cada uno de esos pequeños, maestros, directivos y personal en general que elaboran en la institución, así como también la infraestructura de esta, analizando las instalaciones, las condiciones en que se encuentra el jardín de niños y visualizar el trabajo que realizan los docentes, al igual como es su relación entre ellos como entre los padres de familia. El principal objetivo de estas observaciones fue más que nada para darse cuenta de la importancia que tiene un docente, observar su trabajo como lo desempeña, su relación con los niños tanto con personal en general, su forma de evaluar, de realizar sus planeaciones y que consideraciones tiene respecto al plan de estudios de preescolar abordando cada uno de los campos formativos. Y es preciso resaltar que también se tuvo el objetivo al observar a cada niño, comportamientos, conductas, trabajos realizados, como se desenvuelven en el aula y fuera de esta, aprendizajes que se logran a lo largo de la jornada de trabajo del día. Entre temas importantes que se trataron de investigar en los docentes que laboran en el jardín de niños, sobre la reforma educativa que se está fomentando en este tiempo, que piensan respecto a esta y que beneficios, ventajas y desventajas se encuentran en esta. Toda esta experiencia vivida a lo largo de este periodo se pudo rescatar lo poco y lo mucho para nuestro futuro, no precisamente futuras educadoras, sino también el futuro que nos espera en la Escuela Normal, para empezar a prepararse para próximas prácticas que al igual que la observación fortalecerá más en un futuro trabajo como docentes.


Al momento de comenzar las observaciones se tienen grandes inconvenientes, los cuales se pueden enfrentar poco a poco, el principal fue miedo al entrar al jardín de niños, sobre qué es lo que vas a observar, que tanto debe conocer y sobre todo hacer esas anotaciones requeridas. Por segunda estancia estar observando el trabajo de la educadora y como responden los niños, un claro ejemplo que podemos poner presente es hacer notar que no vamos a arreglar problemas, ni a visualizar que problemas tienen los niños, no somos psicólogos, ni niñeras ni nada por este estilo, sino ponerse en el papel que un docente verdaderamente realiza, en las actividades, planeaciones, situaciones de aprendizaje, relaciones con padres de familia para el avance de aprendizaje del niño, modalidades de trabajo entre muchas situaciones que apenas vamos conociendo e iremos conociendo. El tiempo puesto en el jardín de niños hace comprender como toda una institución trabaja en conjunto, como el apoyo de la directora es necesario para los docentes y como los docentes son de suma importancia para toda la institución para dar frutos en cada pequeño. Es necesario darse cuenta de la gran experiencia que se tiene en el jardín, ya que esto ayudará personalmente a todo aquel alumno que cursa esta carrera Licenciatura en Educación Preescolar, como futuros educadores tenemos la gran tarea de ser docentes intelectuales más que nada llegar a este cierto objetivo que se tiene, que realicen su trabajo no solo quedándose en juegos, cantar, material didáctico, etc. Sino tomarse ese papel de educadoras intelectuales. Nuestra primera jornada de observación se llevó acabo del 28 de septiembre al 02 de octubre de 2015 comenzando a observar el jardín de niños, el cual contiene con una dirección, ocho salones, un salón de música, bodega, el patio central, cuatro baños, oficina de servicios escolares y área de juegos, cuenta con un personal total de catorce personas: ocho docentes de grupo, directora, maestro de música, maestro de educación física, secretaria, dos intendentes, pero también es


importante destacar la visión de la institución la cual es “Prepararlos para un futuro fortaleciendo sus competencias para la vida” y su misión “Formar niños capaces de resolver sus problemas en su vida cotidiana” y sobre esto nos fuimos enfocando a conocer del jardín de niños, nuestro primer día nos repartieron el grupo en el que íbamos a estar observando el cual fue muy grato conocer el grupo que formaría parte de esta primer experiencia en el jardín de niños, cada pequeño que llegaba te veía como un extraño, pero que en muy poco tiempo agarraban esa confíanza y se acercaban a ti con un poco más de seguridad a preguntarte algo, a platicarte sobre ellos, de su maestra, de sus papás, sus juegos, cosas que les divertían y de sus clases pasadas, ellos te hacían ver un poco más el panorama del jardín de niños y te platicaban cosas que eran interesantes, que podrían ayudarte sobre cada una de las anotaciones que llevarías. Estos días en la institución estuvimos analizando varias actividades que realizaban los niños, como se desempeñaban, que tipo de actividades eran más atractivas para los pequeños, como era el trabajo del docente, como planeaba, como manejaba los campos formativos, que labor sobre todo realizaba la educadora, la docente que me recibió y estuve trabajando llevaba por nombre Nadia Karina Castillo Torres, para mi esta educadora me comentaba muchas cosas que la educación preescolar englobaba, lo que ahora se trabaja en las juntas de consejo técnico, lo que realizan, como planea, como trabajaban en equipo todas las educadoras que laboraban en el jardín de niños. Al término de nuestras primeras observaciones, recopilamos todos como equipo las observaciones que se tuvieron, y como grupo nuestros diarios los comentamos, el cual el profesor Margil de Jesús Romo Rivera nos comentó que nos faltaba abarcar un poco más, desarrollar la temática de observación de mejor manera ya que varios de nosotros nos enfocamos a cada detalle que hacían los niños y no era el objetivo sino generalizar y observar otros detalles que nos faltaron o no tomamos importantes y si lo eran. En nuestras clases el profesor trato de explicarnos mejor la dinámica, desarrollar escritos, y un tema importante que tratamos fueron las dimensiones educativas,


las cuales eran personal, interpersonal, intrapersonal, institucional, social, didáctica y valoral el cual en mi persona me favoreció aún más, comencé a entender mejor la dinámica de observación, como cada rincón que debemos observar y esos puntos eran claves para nuestra observación, conocer la práctica del docente más general y abierta, su relación con los docentes, alumnos y padres de familia, su organización, la tarea en un tiempo y lugar en que se desarrolla, el quehacer de la educadora en la institución, su labor, sus valores personales como sociales entre muchas cosas más. Es difícil decir esto, pero creo que en las segundas observaciones efectuadas del 23-26 de Noviembre de 2015 comprendí claramente lo que es “observar” pude desarrollar mis anotaciones más claramente y más abordadas, relacione mis observaciones con textos leídos, al regresar al jardín de niños en las fechas señaladas los niños me conocían ahora, pude trabajar más con ellos, y fui reconociendo la forma de trabajar del docente con alumnos y padres de familia, relacionándolos en el trabajo para poder desarrollar las competencias necesarias para cada niño, como realizar las actividades, como participar con ellos, de qué manera se trabaja en casa y claro cómo trabajan en la escuela, la educadora tenía un portafolio de evidencias que cubría los datos de cada niño, su diagnóstico inicial, el cual me comentaba que era para poder partir de los conocimientos que tienen los niños, reconocer que es lo que tiene que impartir en su aula como adecuar sus planeaciones y como hacerlos participes en la clase y algo muy interesante y entendido fue que el diario es muy importante y es una herramienta muy efectiva para ir plasmando lo que se ha adquirido en un día de trabajo y que se necesita para seguir trabajando con cada niño me comentaba la educadora que para ella ha sido muy efectivo, ya que para los expedientes de sus alumnos necesita poner cada dato del niño para que sus padres vean el avance de sus hijos, y también para valorar el trabajo que como docente está realizando. Algo notorio en este segundo encuentro fue el avance de cada niño, su forma de relacionarse entre compañeros era mejor, este grupo era muy unido, al trabajar en equipo todos se apoyaban, algunos se repartían comisiones, otros dejaban a un


líder pero lo apoyaban, había ese compañerismo y colaboración, sus alcances notaban. Me toco observar

un Proyecto de Trabajo, con el campo de lenguaje y

comunicación el cual me pareció interesante y muy efectivo, el cual la maestra lo manejo como cierre el cual los niños ponen en práctica por medio del juego lo que han ido aprendiendo a lo largo de la semana, es aquí donde la maestra reconoce que aprendizajes han adquirido, a través del juego una cosa que a los niños les gusta hacer algo que me llamo mucho la atención fue de como trabajaban la ruta de mejora la cual solo se tenían que enfocar un poco más en el campo formativo de lenguaje y comunicación y el de pensamiento matemático, pero la educadora me comentaba que ella trataban de enfocarse en todos, que no solo se destacaran esos porque era de suma importancia el conocimiento de todos campos para desarrollar competencias, el cual todos van de la mano y se necesita abarcar de todos para tener un resultado más eficaz en los niños así como también parte de los conocimientos previos, la fomentación de los valores, las reglas del salón como de la institución, el respeto entre compañeros-maestra y la cooperación para trabajar en equipo como individualmente, pero también existe la fomentación de que a cada causa hay una consecuencia, si sus comportamientos no son debidos la maestra los sanciona con “cinco minutos para pensar” los retira del lugar en donde están, exalta un poco la voz, estos puntos son muy importantes ya que con ellos también van ligándose a su vida cotidiana. Después de nuestra segunda jornada de observaciones nuevamente volvimos al jardín de niños a comentar y exponer los resultados dados, ahora el profesor Margil nos felicitó un poco nos dijo que ya íbamos comprendiendo lo que implica observar. Continuamos platicando y analizando esta temática desarrollamos nuestras conclusiones por equipo e individualmente. Al seguir avanzando en nuestra formación como futuras docentes, nos seguimos encontrando aprendizajes, reflexiones finales sobre todo lo que hemos realizado en el salón de clases con nuestro profesor, hemos entendido y comprendido situaciones que implica el jardín de niños, pero aun esto es poco nos falta seguir


nuestro camino, continuar en nuestra formación para seguir aprendiendo, conociendo y entendiendo nuestro papel como Futuras Educadoras, creo la realidad que implica ser educadora no era la misma que nosotros teníamos en mente es totalmente diferente y ahora comprendemos que tenemos mucho que hacer en nuestra formación, mucho esfuerzo que emprender y poner mucho de nuestra parte para seguir adelantes y si queremos alcanzar ese sueño, es hora de entender y que no solo era una educadora manual, sino tendremos que ser educadoras intelectuales, nuestro panorama cambio, tal vez nos desanimamos en un momento pero hay cosas que nos impulsan a seguir aquí ya no solo un sueño sino reconocer si es en verdad nuestra vocación, un semestre concluido que nos demostró la realidad de la educación preescolar, de una educadora, gracias por este aprendizaje, gracias por las enseñanzas y gracias por la realidad que nos hicieron ver en este transcurso y ahora a mejorar para este próximo semestre que nos espera y que si Dios nos lo permite estaremos cursando.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.