Reseña “Lectura y escritura en educación Básica” Obra: La lectura y la escritura en educación Básica Autor: Pablo Arnáez Muga Digitalización: Meridad Fecha de edición: Jun. 2009 Editorial:
Lector: Eugenia Guadalupe Carrillo Aguirre Grado académico: Cuarto semestre Lic. Edc. Preescolar Institución: BENMAC Fecha de Reseña: 04/05/2017
Introducción:
La lectura y la escritura constituyen dos de los pilares fundamentales sobre los que se sustenta la construcción del saber y del saber-hacer lingüísticos y sociales. La lectura y la escritura son consideradas como ricas. Sin desdeñar el valor de la oralidad en la vida social, la lectura y la escritura se han convertido en dos competencias fundamentales para interactuar con eficacia en las situaciones más diversas y de manera especial en actividades académicas.
Contenido: Postulados Teóricos La lengua además de servir como vehículo de comunicación, a través de la lectura y la escritura nos permite aprehender el mundo y su organización, expresar ideas, sentimientos y emociones, socializarnos en la interacción oral y/o escrita y entender el devenir sociocultural de los pueblos. La lectura debe trascender de una visualización y desciframiento de grafemas a la pronunciación de fonemas; la escritura debe romper el estigma a la graficacion de letras o transcripción de lo oral a apropiarse de la conceptuación procesual. Según Aspiro, citados por Hall (1991) cuatro supuestos fundamentales sobre el tema de la lectura: 1. Actividad compleja donde intervienen procesos perceptivos, cognitivos y linguisticos. 2. Proceso interactivo se deduce información de manera simultanea de varios niveles integrando información grafofonémica, morfémica, semántica, sintáctica, pragmática, esquemática e interpretativa. 3. Nuestra capacidad de procesar información textual está limitada por lo que podemos percibir en una sola fijación. 4. Es estratégica. Lector apto actua actua y supervisa constantemente su propia comprensión (niveles de comprensión; lectora, litera, inferencial o interpretativa) El acto de escribir exige la presencia de algunos elementos: el lector, el propósito, el tema, el género, el tono, etc. (Arnáez, 1999 y Flower y Hayes, 1981) La composición escrita es algo más que redactar un tema, es procesar la información leída o pensada, reactivar los conocimientos previos, organizar la información, aplicar las habilidades lingüísticas y componer el texto. La composición escrita es algo más que redactar un tema, es procesar la información leída o pensada, reactivar los conocimientos previos, organizar la información, aplicar las habilidades lingüísticas y componer el texto. Dentro del paradigma de la psicología cognitiva, el conocimiento previo responde a una estructura mental que organiza el conocimiento y es nuestra memoria a largo plazo (MLP) la cual representa todo el cúmulo de saberes que tenemos acerca del mundo. Y, en cuanto a los otros factores: actividad compleja, proceso interactivo, capacidad procesal y valor estratégico, Cassany (1999a, p. 24) los analiza como componentes necesarios de la escritura a la que considera como “una manifestación de la actividad lingüística humana.
Reseña “Lectura y escritura en educación Básica” La escuela no debe enseñar nunca gramática, sino lengua, y hace hincapié en la lectura y la escritura. En la escuela se deben propiciar muchas y variadas actividades de lectura y escritura. Camps (2002) y Cassany (1999a y 2006) insisten en la valoración de la escritura como actividad social, cultural, cognitiva y afectiva. destacar la importancia y trascendencia de los procesos productivos (hablar y escribir) y de los procesos comprensivos (escuchar y leer). Los programas actuales optan por considerar a la lengua como un instrumento de comunicación y de aprehensión y manifestación del conocimiento.
Conclusión Personal: La lectura y escritura tienen una suma relación por el hecho de que ambos deben estar procesados, en el primero procesar aquella información que percibimos y el segundo por la forma en que se va a redactar toda aquella información leída, conjuntándola con los conocimientos previos y organización de la información. Hoy en día podemos observar que lectura no se procesa, no se comprende y la escritura decae porque no se compone, no se construye porque no se tienen elementos previos, como la lectura,