Modalidades de trabajo

Page 1

MODALIDADES DE TRABAJO El trabajo con las modalidades no sólo permite brindar conocimientos significativos, también propicia un ambiente de trabajo grato, tanto para los alumnos como para el docente, da oportunidad de conocer más a fondo a cada uno de sus alumnos, empleando distintas estrategias. En el preescolar se trabaja con 4 modalidades distintas, y aunque no son las únicas son las que por sus características resultan más compartibles con el PEP, estas modalidades son: 

Talleres.

Rincones.

Unidad didáctica y.

Proyecto de trabajo.

En los talleres se pretende la enseñanza de técnicas, por ejemplo podríamos abordar: Técnicas de pintura, el docente: Dirige y coordina el trabajo. La finalidad de trabajar con talleres implica obtener un producto final visible o no, una de sus características es enseñar a los niños, técnicas de trabajo o elaboración de objetos con distintos materiales. Esto implica un trabajo guiado por parte del docente, es decir que su función además de mostrar la forma de realizar las actividades planeadas es contar con la habilidad de ayudar a los niños en el proceso de elaboración del producto. En los rincones radica el juego libre, el cual da la posibilidad de conocer más sobre los, gustos e intereses de los alumnos, a diferencia de los talleres en esta modalidad el docente solamente propone juegos a partir de la realidad en la que esta inmerso el alumno, además en el desarrollo de juego su rol se limita a ser observador. el trabajo con rincones es fundamental en el constructivismo social, cuyo punto de partida es el aprendizaje en interacción, la importancia que tiene el contexto cultural para el desarrollo humano. María Isabel Ganaza (2001) El cual permite a la niñas y los niños aprender a través de su propia actividad, no solo manual sino también mental, en esta modalidad juego es la base de este modelo didáctico, en la edad preescolar, ya que es a partir del juego que se


aprende de manera más eficaz y lo más importante sin contraer consecuencias frustrantes.. El trabajar con rincones implica planificar los contenidos que se prevé que se pueden aprender, haber preparado materiales y actividades que permitan diferentes resoluciones o niveles de ejecución, que implica cooperación, coordinación de intereses y otras habilidades. El trabajo por rincones nos ofrece un espacio y un tiempo que nos permite conocer un poco más como es cada niño, así como la posibilidad de una atención más personalizada y tener la posibilidad de ajustar y mejorar nuestra intervención. ELTRABAJO CON RINCONES COMO DOCENTE PERMITE RECONOCER Cómo se enfrenta cada niño a los diferentes trabajos. Qué estilo tiene de abordar las diversas actividades Si le gusta repetir lo que ya sabe o bien le cuesta realizar una actividad durante un rato seguido y quiere cambiar continuamente. Qué conocimientos tiene, cómo interpretar las propuestas y cómo pone en juego todo lo que sabe. Cómo el hecho de escuchar más a los niños nos abre todo un campo de reflexión y mejora de la propia práctica. Este tipo de organización brinda oportunidad para los niños y las niñas de experimentar otro estilo de comunicación y de relación, tanto con el resto de compañeros como con los adultos que los tiene a su cargo.

En el proceso los niños deben participar en el montaje de los rincones, cooperar con otros compañeros en la realización de un trabajo, ayudar a otro compañero que tal vez sepa más pero que todavía no haya estado en este rincón.

Los rincones: permiten a los niños “ser y mostrarse tal y como son”, el sentirse aceptados y valorado, permite a ellos “atreverse a ser…” y poder involucrarse en cualquier actividad de aprendizaje.


Los rincones suelen sorprendernos continuamente de ellos, de todo lo que saben y de todo lo que saben hacer, también nos permite “dejarlos ser” para poder ofrecerles seguridad a la hora de experimentar con materiales nuevos o probar actividades más difíciles, alentarlos a volver a intentar cuando las cosas no salen a la primera o contenerlos cuando su sufrimiento los desborda y no les permite avanzar. Los rincones son espacios donde los niños y las niñas pueden “hacer cosas”, pero también donde pueden experimentar “ser” y sentirse valorados y queridos tal y como son para encontrar el empuje para continuar creciendo. Este modelo didáctico permite crear un ambiente que le ofrece al niño el realizar actividades diversas e interesantes que favorezcan el desarrollo físico, cognitivo, afectivo y social, así como la adquisición y el desarrollo del lenguaje. La evaluación del modelo y de los aprendizajes que en el se dan tiene como finalidad transformar, mejorar, reajustar, y aceptar los rincones a los momentos por los que avanzan nuestros niños, así como La mejora de nuestra función pedagógica, de nuestra formación como docente. La unidad didáctica, aborda recortes de la realidad, es dar a conocer de manera clara y concreta acontecimientos relacionados al aspecto, natural o social. “Organización de un recorte de la realidad, una unidad del sentido que centraliza los contenidos a trabajar durante un determinado tiempo, las propuestas con las cuales se va a trabajar esos contenidos, las estrategias más adecuadas y las metas que imprimen intencionalidad pedagógica al recorrido a seguir” (Laura Pitluck, 1999). *Se refiere al medio en el cual estamos insertos que fundamentalmente se divide en dos grandes campos: el natural y el social, de ahí que puedan hacerse recortes de tipo biológico, geográfico, histórico, comunitario, etc. El propósito es favorecer en el niño el análisis de la realidad, que es un todo, pero que a la vez en ella inciden, para explicarla, nociones o contenidos que pertenecen a distintas disciplinas. ¿Cómo elegir una unidad didáctica? Mapa de oportunidades: Análisis de la situación del ambiente que rodea a los niños (se pueden elegir aspectos desconocidos). Torbellino de ideas: Anotar todas las ideas que surgen en torno al recorte de la realidad, buscar información, organizar y seleccionar esa información.


Red de contenidos: Plantear los contenidos a trabajar (conceptuales, procedimentales y actitudinales), plantear campo, competencia y propósitos, formular actividades, prever, recursos, espacio y tiempo. Y finalmente encontramos los proyectos en los que, la principal diferencia de las demás modalidades es que surge de los intereses y dudas que el contexto provoca en los alumnos, aquí el docente conjuga un poco de las demás modalidades !esto es un gran reto¡


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.