Planeación jardín de niños estefanía castañeda 2da jornada 1

Page 1

BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO” Licenciatura en Educación Preescolar Tercer semestre Segunda intervención docente (28 de Nov. Al 02 de Dic. De 2016)

Datos generales Nombre del Jardín de niños: “Estefanía Castañeda” Clave institucional: 32DJN0040Z Ubicación: Jerez de García Salinas Zacatecas, calle Insurgentes, Colonia Niños Héroes, C.P. 99360 Zona escolar: 20 Región del jardín de niños: 08 general Turno: Matutino Nombre de la practicante: Grado y Grupo: 3° “A” Atendiendo a: 22 alumnos (18 niñas y 05 niños) Eugenia Guadalupe Carrillo Aguirre


Competencia genérica: Competencias para la convivencia. Su desarrollo requiere: empatía, relacionarse armónicamente con otros y la naturaleza; ser asertivo; trabajar de manera colaborativa; tomar acuerdos y negociar con otros; crecer con los demás; reconocer y valorar la diversidad social, cultural y lingüística.

Competencia específica: Conoce y valora sus características y potencialidades como ser humano; sabe trabajar de manera colaborativa; reconoce, respeta y aprecia la diversidad de capacidades en los otros, y emprende y se esfuerza por lograr proyectos personales o colectivos.

Competencia disciplinar: Acepta a sus compañeras y compañeros como son, y aprende a actuar de acuerdo con los valores necesarios para la vida en comunidad y los ejerce en su vida cotidiana.

Campo formativo: “Desarrollo personal y social”

Aprendizajes esperados: -

-

Identifica que las niñas y los niños pueden realizar diversos tipos de actividades y que es importante la colaboración de todos en una tarea compartida, como construir un puente con bloques, explorar un libro, realizar un experimento, ordenar y limpiar el salón, jugar canicas o futbol. Acepta desempeñar distintos roles y asume su responsabilidad en las tareas que le corresponden, tanto de carácter individual como colectivo. Actúa conforme a los valores de colaboración, respeto, honestidad y tolerancia que permiten una mejor convivencia.

Descripción del segmento curricular a desarrollar Aspecto “Relaciones interpersonales”

Nombre de la situación didáctica a trabajar: “¿Cómo somos nosotros?”


Propósito de la actividad: Aprendan a regular sus emociones, a trabajar en colaboración, resolver conflictos mediante el diálogo y a respetar las reglas de convivencia en el aula, en la escuela y fuera de ella, actuando con iniciativa, autonomía y disposición para aprender. Procedimiento Inicio: Desarrollo: Cierre: Lunes Miércoles Viernes -Se darán las consignas del día de hoy -La educadora comenzará con un -Como inicio la educadora organizará a los “vamos a escuchar todos juntos un cuento, trabalenguas, una adivinanza y una lectura niños por mesas y les proporcionará el y debemos estar listos a lo que dice porque con pictogramas y los niños lo repitan, así material a utilizar, una hoja de máquina y después haré unas preguntas, también al los niños adquieran confianza y seguridad una crayola, la docente leerá un poema “El final por equipos representarán y contarán para expresarse. Se preguntará también: Señor Caracol” y conforme vaya el cuento ustedes mismos, así que muy ¿Qué es lo que dicen (en el trabalenguas y mencionando lo que dice el poema los listos” (se les preguntará nuevamente que la lectura)? niños van dibujado lo indicado, y la haremos) ¿Cómo se llamaba el Hipopótamo? educadora los guiara en cada momento -Los niños estarán acomodados en forma ¿Qué tenía el Hipopótamo? haciendo lo mismo en el pizarrón. Se de media luna, de esta manera se les ¿Cómo adivinaron la adivinanza? trabajará la escucha y la escritura. comenzará a leer un cuento llamado “¿A -Retomar lo visto un día anterior para “Era que se era una casa rodante qué sabe la luna?” en el cual se trabajará la realizar la siguiente actividad; se repartirá Con la cola atrás y la cabeza adelante, escucha, el habla y la participación de una hoja a cada alumno que contiene donde caminaba dejaba su huella todos los alumnos, el cuento también diferentes caras que muestran una Toda iluminada con miles de estrellas hablará sobre la cooperación, colaboración emoción, las recortarán después con ellas Apoya la tiza que es blanca y es lisa entre compañeros. se hará lo siguiente: vamos a observar sus Hacerla que gire como un espiral -Se harán unas breves preguntas como: caretas y veremos cuales hay, después la Dibuja el humito que espanta mosquitos ¿Qué personajes hay en el cuento? educadora solicitará que le muestren una Da la media vuelta y volver para atrás ¿De qué nos habla este cuento? careta y la representarán con su rostro y Erase que se era un rancho con sol ¿Quién subió primero, quién al último? así irá solicitando cada una de las caretas Era que se era el señor caracol.” ¿Qué harían ustedes, ayudarían a alcanzar emocionales. Se les dará otra hoja que -Pondremos una canción y la cantaremos y la luna? tendrá seis muñequitos con cada una de esta misma la volveremos a cantar pero ¿Qué sabor creen que tenía la luna? ¿Por las emociones y a cada uno le pegarán la con diferentes emociones –vamos a cantar qué? emoción solicitante. tristes… ahora enojados… y así ¿Qué hubiera pasado si no hubieran -La educadora juntará a los niños por sucesivamente. alcanzado la luna? parejas y les entregará un pañuelo a cada -Para cerrar nuestras actividades de la ¿Ustedes creen que si nos apoyamos entre pareja para realizar la siguiente actividad: semana haremos un rally el cual estará compañeros logremos nuestros objetivos y “La confianza” el cual consistirá en que un conformados por equipos de cinco o seis


nuestras metas? De esta manera se reflexionará sobre el cuento e identificaremos varias partes del cuento. -Se harán equipos de 7 o 8 personas, los cuales trabajarán juntos y harán una breve representación del cuento, para esto tendrán antifaces para caracterizarse cada equipo, se observará los papeles repartidos, como lo realizan, que acciones y decisiones toman y cómo lo narran. Al término de la representación se darán un aplauso y le preguntaré ¿Cuál equipo les gusto más? ¿por qué? Para escuchar sus respuestas y ver que tanto observaron de sus compañeros. -*Se les dará una hoja de máquina para que dibuje cada niño lo que hoy se vio en el cuento y se lo llevarán a su casa y se lo platicarán o contarán a sus papás y pediré que le hagan la siguiente pregunta ¿Cómo ayudas o apoyas tu a tus compañeros en la escuela? Los padres escribirán atrás de la hoja la respuesta del niño. Martes -Se darán las consignas de las actividades a realizar “Vamos a jugar a la “reina pide”, ustedes tienen una cajita en su mesa y solamente una persona me traerá lo que la reina les pida, en esta ocasión yo seré la reina” (se les preguntará nuevamente que haremos)

niño tendrá los ojos vendados y el otro lo guiara sus pasos para llegar a su lugar correspondiente, podrá hablarle decirle como; a la izquierda, a la derecha, sube un pie, baja el pie, camina derecho, rodea (la butaca tendrá el nombre del alumno y tendrán que reconocerlo, sino asignarles un color a cada pareja), al contar tres todas las parejas comienzan a caminar y guiando a su compañero al llegar a la butaca lo sentarán y gritarán “hemos llegado”, se volverá a hacer la dinámica pero ahora viceversa el niño que iba guiando ahora se le cubrirán los ojos y el otro guiará a su compañero. Al término de la actividad se comentará: ¿Cómo se sintieron (felices, tristes, asustados o enojados)? ¿Tuvieron miedo? ¿Por qué? A partir de esta dinámica se fomentará la confianza y las relaciones interpersonales entre compañeros, así como el respeto, tolerancia y convivencia entre compañeros. -A continuación se hará pase de lista de asistencia, al estar nombrando a cada niño, el niño en vez de responder “presente” hará una expresión de cómo se sienta en ese momento (alegre, triste, enojado, asustado, etc.) y todos descifrarán como se siente su compañero y se le pondrá la carita según la expresión que haya tenido.

alumnos dependiendo de los que vayan a la escuela, se les asignará un color a cada equipo para poder distinguirse, dividiremos las estaciones y cada una representará una emoción, cuando ellos se dirijan a cada estación tendrán que tomar una banderita que tendrá una emoción y en esa estación tendrán que representar la emoción, de la misma forma tendrán atrás la pista de la siguiente estación, y así sucesivamente irán avanzando, para poder ganar tendrán que ir agarrados de la mano y sin soltarse sino perderán, tendrán que cuidar cada una de las banderitas y entregarlas en la última estación. De esta forma se observará las relaciones interpersonales dadas entre alumno-alumno; trabajo colaborativo, convivencia, emociones, actitudes, comportamientos y conductas que presenten los niños como grupo.


-Se jugará al juego “La reina pide” y conforme a lo que solicite ellos me llevarán una figura geométrica, un número o una cierta cantidad de objetos, para esto la caja contendrá números, figuras y objetos, de esta forma se trabajará la identificación de figuras, el conteo, agregar o quitar objetos si se da el caso que me lleven más o menos objetos. -Se continuará con el tema de las “Emociones” ¿Saben que son las emociones? ¿Cuáles emociones conocemos? –Vamos a ver cuántas hay… se les irá mostrando caritas o personajes que representen una emoción, los alumnos adivinarán que es lo que siente, si no adivinan la educadora les dirá “yo creo que lo que siente es… fíjense en su cuerpo, su cara” y al mismo tiempo irá explicando que las emociones pueden expresarse de diversas maneras. Después se les preguntará ¿por qué cree que siente eso? Para que esta actividad también funcione podría implementarse por turnos, que los niños levanten la mano para poder participar y responder y así también impulsar a aquellos que participan menos. -Escuchar un audio-cuento “pepito conejo y su guitarra” donde puedan ir escuchando lo que narra e ir representando con gestos o movimientos las emociones. -Jueves “pantominas” se dividirá el grupo en dos partes y se hará dos círculos uno

Jueves -Al iniciar este día se darán las consignas para realizar la actividad “Vamos a jugar al “Stop”, este juego consiste en que yo voy a cantar “declaro la guerra a mi peor enemigo que es… y diré un nombre de alguno de ustedes y tiene que correr al centro y decir “stop ni un paso más ni un paso menos” y todos tendrán que detenerse y ya no caminar más, cuando corramos será con cuidado para no lastimarnos sale, después el que quedó en medio medirá con sus pasos la distancia entre él y su compañero, y hay que fijarnos muy bien quien quedó más cerca y quien más lejos y a cuantos pasos de distancia, cuando termine de medir todos regresaremos al centro para continuar jugando todos nos formaremos y saldremos al patio ordenadamente, si los veo que no están siguiendo las reglas del juego regresaremos al salón” Después pasaremos al salón y comentaremos: ¿Quién estuvo más lejos? ¿A cuántos pasos? ¿Quién estuvo más cerca? ¿A cuántos pasos? -La educadora repartirá material adecuado; tijeras, resistol y revistas o libros, al obtener el material los niños buscarán diferentes animales que les gusten o vean ahí, los recortarán y después se les dará media cartulina a cada mesa (los niños que estén


adentro y otro por fuera del otro, se sentarán frente a frente y se les pedirá que se miren fijamente, la educadora les dirá a los de adentro que emoción le van a hacer a su compañero sólo con mímica sin palabras. El niño de afuera solo observará y cuando la educadora se lo permita el hará lo mismo u otra mímica. Emociones como: -Alegre -Triste -Enojado -Temor -Disgusto

en la mesa, formarán un equipo) todos los miembros del equipo pegarán sus animales y después pasarán al frente a exponernos su trabajo y nos platicarán: ¿Qué animales son? ¿Qué comen? ¿Qué hacen? ¿Qué animal les gustaría ser? ¿Por qué? ¿Qué animal no les gusta? ¿Por qué? De esta manera al identificarse con un animal se observará la actitud y personalidad que toma y tiene cada niño y se reflexionará el por qué es así, se intentará interpretar aquellos comportamientos y conductas que en el niño predominan.

Adecuaciones curriculares: Cada día tendremos un reto de lenguaje y comunicación y de Pensamiento matemático, los cuales serán recordatorios y avances de estos campos formativos. Los equipos estarán conformados por monitores (que son aquellos alumnos que están “más adelantados que otros” apoyen a los que “están más atrasaditos”) de esta forma impulsar a los demás a trabajar y sean un apoyo unos con otros. Cada día se darán indicaciones al inicio de las clases y se pedirá que las repitan después de darlas, para observar que haya quedado entendido y sobre todo comenzar a marcar espacios de atención, después se irá quitando esto cuando se empiece a observar que los alumnos comienzan a atender las indicaciones. Durante el recreo se estará observando a los niños de grupo, sus comportamientos en área de juegos (amistad, temor, ira, aislamiento, liderazgo y confianza) y actitudes que presenten durante el juego, de esta forma se interpretará las relaciones entre pares, esta observación se dará durante toda la semana para poder argumentar el tipo de relaciones dadas entre compañeros. Forma de evaluación: Participación, hojas de trabajo, relaciones interpersonales que se den, trabajo en equipo, actitudes de los alumnos, juego dramático. Indicadores


De proceso -Interpreta la lectura de textos literarios elementales como cuentos, leyendas, poemas. -Interpreta que los textos escritos y las imágenes crean un significado al conjuntarse. -Comunica estados de ánimo, sentimientos, emociones y vivencias mediante el lenguaje oral. -Narra cuentos siguiendo secuencia y el orden de las ideas y haciendo referencia al tiempo y al espacio. -Comprende relaciones de igualdad y desigualdad; esto es: más que, menos que, y la misma cantidad que. -Identifica los nombres y las propiedades de algunos objetos bidimensionales comunes. -Identifica y usa expresiones elementales para referirse a medidas.

Herramienta de evaluación: Rúbrica Observaciones

De producto -Participa con atención en diálogos y conversaciones, escucha lo que otros dicen y respeta turnos al hablar. -Considera las consecuencias de sus palabras y sus acciones para sí mismo y para otros. -Identifica que las niñas y los niños pueden realizar diversos tipos de actividades y que es importante la colaboración de todos en una tarea compartida -Acepta desempeñar distintos roles y asume su responsabilidad en las tareas que le corresponden individual y colectivamente. -Actúa conforme a los valores de colaboración, respeto, honestidad y tolerancia que permiten una mejor convivencia -Conoce y valora sus características y potencialidades como ser humano -Establece relaciones interpersonales dentro y fuera del aula de clases


Rango

Nombres/ indicadores

Krysha Sheccid Bañuelos Alvarado Ashly Yamileth Cabral Orozco Sara Carrera de León Estrellita Carrillo Díaz Axel Saúl de Reza Berumen Leonardo Esparza González Kitzia Flores Casas Mariana García Caldera Mariana García Caldera Alison Irma González Umbreras Jorge Armando Hernandez Escobedo Ahida Joseline Macías Parga Juan Pablo Medina Hernández Andrea Vianney Pasillas

-Excelente -Satisfactorio -Moderadamente Satisfactorio -Deficiente -Identifica que las -Acepta desempeñar -Conoce y niñas y los niños -Actúa conforme a -Considera las distintos roles y valora sus pueden realizar los valores de consecuencias de asume su características diversos tipos de colaboración, sus palabras y sus responsabilidad en las y actividades y que es respeto, honestidad acciones para sí tareas que le potencialidades importante la y tolerancia que mismo y para corresponden como ser colaboración de permiten una mejor otros. individual y humano todos en una tarea convivencia colectivamente. compartida


Martínez Jennifer Monserrat Pérez Ninemi Pinedo Mora Alexia Linneth Quezada Bañuelos Mariana Rocha Valadez Valeria Guadalupe Romero Vargas Victor Manuel Silva Flores Cindy Aimee Valle Esparza Ximena Evaluación General 

Completo.

Manifiesta comprensión de lo que se realiza tanto en conceptos como procesos en cada actividad.

Presenta actitudes, conductas, comportamientos y relaciones moderadas entre compañeros.

Explicaciones claras de conceptos y procesos a realizar.

Identifica bastantes elementos necesarios para cada actividad.

Provee información incompleta relacionada con el tema

Excelente

Identificación de todos los elementos necesarios para cada actividad. Presenta actitudes, conductas, comportamientos y relaciones excelentes entre compañeros. Inclusión de ejemplos e información que complemente cada actividad. 

Satisfactoria

Bastante completa

Presenta actitudes, conductas, comportamientos y relaciones muy buenas entre compañeros. Ofrece alguna información adicional 

Moderadamente satisfactoria

Deficiente

No logra demostrar que comprende conceptos y procesos de cada actividad, presenta dificultad No provee contestación completa

Refleja alguna confusión

Omite elementos importantes

Comprensión incompleta dl conceptos y procesos de cada actividad.

Presenta actitudes, conductas, comportamientos y relaciones deficientes entre compañeros sean malas o de poco contacto.

Identifica algunos elementos importantes para cada actividad


Evaluaciรณn de retos de Lenguaje y comunicaciรณn y pensamiento matemรกtico Indicadores/ Rango -Interpreta la lectura de textos literarios elementales como cuentos, leyendas, poemas. -Interpreta que los textos escritos y las imรกgenes crean un significado al conjuntarse. -Narra cuentos siguiendo secuencia y el orden de las ideas y haciendo referencia al tiempo y al espacio. -Comprende relaciones de igualdad y desigualdad; esto es: mรกs que, menos que, y la misma cantidad que. -Identifica los nombres y las propiedades de algunos objetos bidimensionales comunes. -Identifica y usa expresiones elementales para referirse a medidas.

Excelente

Satisfactorio

Moderadamente Satisfactorio

Deficiente


Directora: María Soledad Alamillo Félix

Educadora titular: Elizabeth Correa Bañuelos

Tutora de curso: Rosa María Cabrera


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.