Planeacion con diagnostico

Page 1

BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL MANUEL AVILA CAMACHO

PLANEACIÓN EDUCATIVA MAESTRA: ANELI GALVAN CABRAL LIC. EN EDUCACIÓN PREESCOLAR ALUMNA: EUGENIA GUADALUPE CARRILLO AGUIRRE


DIAGNÓSTICO  Conceptual:     Procedimental:

Actitudinales:

  

Conocen los instrumentos de medición y características que tienen cada uno y el uso que tienen más no los nombres que poseen. Conocen los números del 0 al 100 pero aun no los pueden unir después de 100 solo en decenas y unidades. Solucionan problemáticas sobre ¿Quién es el más grande? Respuesta es mediante la medición. Como se utilizan los instrumentos de medición para obtener el resultado. Utiliza objetos de su alrededor para saber medir de otras formas dejando a un lado los instrumentos de medición cotidianos. (unidades no convencionales). Trabajan en equipo. tratan de repartirse el trabajo. Presentan seguridad al dar sus respuestas.


Docente: Eugenia Guadalupe Carrillo Aguirre Institución: Jardín de Niños Leobardo C. Ruiz Grado: 2 Grupo: “A” Fecha: 14 de Marzo del 2015 Título de la Situación de aprendizaje: “DEL MENOR AL MAYOR” 25 alumnos Campo formativo: Pensamiento Matemático Competencia: Utiliza unidades no convencionales para resolver problemas que implican medir magnitudes de longitud, capacidad, peso y tiempo, e identifica para qué sirven algunos instrumentos de medición. Aspecto: Forma, Espacio y Duración: 1 sesión. Medida Aprendizaje esperado: Ordena, de manera creciente y decreciente, objetos por tamaño, capacidad, peso. Propósito: el niño reconocerá objetos de su alrededor de menor y mayor tamaño según sus características físicas, en longitud y peso. INICIO: Se inicia con la fecha del día, demostrando en Duración: Recursos: este inicio la actividad que se verá en el transcurso de -Pizarrón la sesión haciendo énfasis en el número de días -Gises observando si el número es mayor o menor a la fecha 30 min. -Objetos anterior. (chicos, Comenzamos con peguntas detonadoras: ¿qué medianos y tamaños conocemos? ¿En nuestro salón hay objetos grandes, chicos? ¿Grandes? Podemos medir los objetos livianos y ¿Cómo? ¿Existen objetos más pesados que otros? pesados) ¿podemos medir los objetos por su peso? (Respuestas -Hojas de los alumnos, si es necesario se les ayuda en las -Bolsas respuestas) -Reglas, Se da una breve explicación de las longitudes que hay metros ya sean menores y mayores, unidades de medición -Bascula para saber tamaños y pesos. DESARROLLO: “del más chico al más grande” (forma 60 min. grupal) Se realizara el ordenamiento de objetos de diferentes tamaños. Individualmente se les entregara una hoja donde se observen diferentes dibujos con diferentes longitudes los cuales encerraran diferenciando con un color los menores y con otro color los mayores apoyándose de la regla. “¿Qué pesa más?” Se le expondrá grupalmente objetos livianos y pesados, haciendo utilidad de una báscula para así se demuestre a simple vista cual es más


pesado que otro. CIERRE: Realizaran equipos de 5 personas donde buscaran objetos de su alrededor que sean menores y mayores entre sí, y livianos y pesados entre sí, después 60 min. realizaran con ello una breve explicación de los objetos demostrando así ¿Qué características encuentran en los objetos? ¿Por qué son menores? ¿Por qué son mayores? ¿Por qué uno es más pesado que otro? (Respondiendo según las conclusiones que tengan mediante las observaciones que hagan) Se formaran niñas y niños como principal objetivo será que los niños ordenen a las niñas de menor a mayor y las niñas ordenen a los niños de mayor a menor. Individualmente se les entregara dos bolsas (por alumno) para que salgan afuera y busquen objetos pesados o livianos, en una bolsa pondrán los pesados y en otra los livianos o bien trabajarlo con piedras y pongan una cantidad de piedras en una y en otra bolsa y demuestren el peso. “Lluvia de ideas” se platicará entre todos las características de objetos grandes y pequeños y características de los objetos livianos y pesados, como se pueden ordenar ambos. Evidencias de evaluación: hojas de trabajo, ordenamiento de los objetos, trabajo en equipo, exposición. Criterios de desempeño:         

Reconoce características de objetos menores. Reconoce características de objetos mayores. Reconoce objetos livianos y pesados. Ordenan objetos de menor a mayor y viceversa. Distingue pesos entre los objetos. Trabaja con el material adecuado. Busca objetos para hacer énfasis al grupo en que lo desea ubicar dándolo como ejemplo. No hay titubeos en sus respuestas. Trabajan colaborativamente en equipo.

Evaluación: comprende los objetos que son menores y mayores en longitud y peso, hace relaciones con su alrededor demostrando sus conocimientos, dando ejemplos de objetos de su alrededor y de sus afueras, tiene el deseo por aprender y conocer cada una de las características que poseen.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.