Memoria de Proyectos Estudiantiles 2008

Page 1

proyectos

es tu dian tiles

08

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LA CIUDAD DE MÉXICO NADA HUMANO ME ES AJENO

1



3


Universidad Autónoma de la Ciudad de México Nada humano me es ajeno

Directorio Consejo Universitario • Rector: Ing. Manuel Pérez Rocha • Comisión de Apoyos Estudiantiles: Coordinación de Servicios Estudiantiles: María Rodríguez Salazar, Graciela Crotte Franco. Difusión Cultural y Extensión Universitaria: Gloria Íñiguez Ramos. Coordinación Académica: María Rosa Cataldo Arriagada, Ingrid Mabel Martínez Montiel. Consejeros universitarios: Viridiana Alarcón Ramírez y Adrián Torres Bolado. Memoria de Proyectos estudiantiles 2008 Editora: María Rodríguez Salazar • Seguimiento: Humberto Sánchez Morales • Cuidado de la edición: Graciela Crotte Franco, Jorge Luis Íñiguez Caso, Néstor Juan Reséndiz • Diseño, formación y fotografía: Benito López Martínez, Miguel Ángel Esparza Cortés • Entrevistas a cargo de los Apoyos Académicos de la Coordinación de Servicios Estudiantiles por plantel y personal de la coordinación: Vladimir Montes Gómez, Francisco Hernández Rojas. Centro Histórico: Oswaldo Lara Orozco. Iztapalapa Casa Libertad: Octavio Alfaro Beltrán. Del Valle: Diana Quiróz Mendez. San Lorenzo Tezonco: Octavio Figueroa Santiago. Cuautepec, captura de video: César Antonio Tovar Sánchez • Taller de Impresión: Felipe García López.


Gestión y seguimiento de Proyectos Estudiantiles en planteles Plantel Centro Histórico / Coordinación del plantel: Marta Rizo García. Espacio Estudiantil: María Dolores López Ontiveros. Difusión Cultural y Ext. Universitaria: Isaías González • Plantel Iztapalapa Casa Libertad / Espacio Estudiantil: Jorge Luis Cruz López • Plantel Del Valle / Espacio Estudiantil: Priscilla N. Gil Aguilar. Difusión Cultural y Ext. Universitaria: Nadia García Cruz • Plantel San Lorenzo Tezonco / Espacio Estudiantil: Estrella González Dalhaus, Elizabeth Jacobo Gutiérrez. Difusión Cultural y Ext. Universitaria: Jessica Jaimes Del Río • Plantel Cuautepec / Espacio Estudiantil: Javier Darío Ramos López • CSE: María Eugenia Salinas Flores, Patricia Grimaldo García, Jorge Armando Larios González, Sonia Estrella Pulido Regalado.

D.R. © Proyectos Estudiantiles 2008 / Primera edición: noviembre de 2009. D.R. © Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Avenida División del Norte 906, Col. Narvarte Poniente, Benito Juárez, México, D. F. Hecho e impreso en México. Distribución interna sin fines de lucro.


ÍNDICE Introducción

Apoyo para el Desarrollo del Centro Cultural Pueblo Unido Experiencia universitaria al servicio de la comunidad San Lorenzo Tezonco

Apropiarte Rompiendo mitos Centro Histórico

Brigada Multidisciplinaria Cultural / ocupar, resistir, construir Tequio universitario San Lorenzo Tezonco

Diagnóstico Comunitario de la Unidad Habitacional Lomas de San Lorenzo Tezonco Hacia una eficiente promoción de la salud San Lorenzo Tezonco

Ecosistema Universitario: Promoción Ambiental Verde que te quiero verde San Lorenzo Tezonco

El Espectáculo de la Verdad El guión, los actores y el público del mundo real San Lorenzo Tezonco

Ensamble Estudiantil de la UACM Jazz: paso a la libre expresión Centro Histórico


Universidad Autónoma de la Ciudad de México MEMORIA DE Proyectos estudiantiles 2008

Entre Alcachofas, Coliflores y algo más Tras el ideal de la vida universitaria Centro Histórico

Ilustración de Libros Infantiles La letra con ilustraciones entra Del Valle

Mazorca Al rescate de los pueblos indígenas Del Valle

Mirada Documental: Laboratorio Experimental de Video A través del lente uacemita San Lorenzo Tezonco

¡Por sus Obras los Conocerás! Memorias de Azcapotzalco Centro Histórico

Radio Libertad Comunicación en acción Iztapalapa

Revista Literaria Intravenosa / literatura subcutánea Pláticas de café Del Valle


L

a presente edición es la segunda entrega de testimonios que dan cuenta del desarrollo, avances y logros de los proyectos estudiantiles en la UACM, iniciativas creadoras en el campo de las humanidades y las ciencias sociales registradas en la Convocatoria de Proyectos Estudiantiles 2008, y que obtuvieron diferentes apoyos para su realización a través de la Comisión de Apoyos Estudiantiles (CAE), órgano colegiado de esta casa de estudios que tiene a su cargo la revisión y aprobación de los proyectos. En esta ocasión, fueron catorce los proyectos

que resultaron ganadores: seis de estudiantes del plantel San Lorenzo Tezonco, cuatro de Centro Histórico, tres de Del Valle y uno de Iztapalapa. Mediante el formato de entrevista, damos a conocer las impresiones y experiencias de los estudiantes que respondieron a la convocatoria. De viva voz, expresan inquietudes, sus desconocimientos y sus aprendizajes en torno a cada uno de los proyectos. Externan de qué manera esta actividad les dio conocimientos nuevos y significativos al vincular una parte de la realidad con lo aprendido en el aula universitaria, les hizo desarrollar

8

nuevas habilidades al enfrentar retos y situaciones no previstas, y les permitió un crecimiento tanto personal como profesional. La mayoría coincide en identificar el campo o los campos de desarrollo de los proyectos como campos de desempeño profesional. En otras palabras, relacionan la experiencia con lo que posiblemente harán al concluir su formación universitaria. Los autores de los proyectos coinciden en que desarrollar un proyecto estudiantil como el suyo los ha dotado de una preparación invaluable en diferentes campos e, incluso, para la vida cotidiana, más allá de la formación universitaria.


Otra forma de decirlo es que a través de su proyecto o iniciativa llevan la formación adquirida a la realidad social. Así, a través de las páginas de la Memoria, se hace un recorrido para conocer cada uno de los proyectos. En la mayoría de ellos aparecen procesos de reafirmación por haber formulado los proyectos y por haber obtenido los apoyos; pero sobre todo, percibimos una necesidad, expresada con vehemencia, por trastocar e incidir en la realidad desde distintas actividades; los estudiantes buscan aportar desde su creatividad y desde sus saberes. Los jóvenes

9

uacemitas, portadores del cambio y de lo nuevo (Suárez, Herlinda, 2008) impulsan un centro cultural para impartir talleres a niños de madres trabajadoras, se expresan críticamente sobre la cultura y la sociedad ante la comunidad estudiantil, diseñan nuevos medios de dar a conocer la filosofía, hacen presentaciones en el Centro Histórico de la ciudad para rescatar el valor simbólico de sus espacios; realizan murales colectivos, organizan cine-debates, exposiciones fotográficas, seminarios, comunicación comunitaria; colaboran con los docentes para detectar las necesidades sanitarias dentro de una unidad habitacional marginada; difunden acciones encaminadas a generar una conciencia ecológica dentro de la comunidad universitaria; filman un documental para facilitar el acercamiento a las disciplinas filosóficas; forman un grupo musical de jazz; elaboran un mural para propiciar la

interacción universitaria; ilustran libros infantiles; crean una página web con el propósito de recuperar parte de la identidad de algunos pueblos originarios de nuestro país; registran en video diversas historias y temas; promueven la cultura pictórica de Atzcapotzalco y sus autores; introducen nuevas formas de comunicación a través de la radio y, para terminar, editan y publican una revista literaria. Esperamos que estos orgullosos testimonios no sólo queden guardados en la memoria de sus creadores y en la nuestra, sino que se conviertan en una inspiración para las futuras generaciones de uacemitas, quienes darán vida a nuevas iniciativas en beneficio de nuestra sociedad.


Apoyo para el Desarrollo del Centro Cultural Pueblo Unido Mediante la imparticiĂłn de talleres, como cartonerĂ­a, guitarra, ajedrez, dibujo, fotografĂ­a y futbol para los hijos de padres trabajadores.



Por Octavio Figueroa Santiago

Proyecto: Apoyo para el Desarrollo del Centro Cultural Pueblo Unido Integrantes: Patricia Rojas, Alejandro del Ángel Reyes, Christian Playas Jiménez, Yazmín González Trejo, Isaías Jorge Sánchez Úribe, María Diazmín Mazaba Cruz, José Javier García Jiménez. Licenciatura: Arte y Patrimonio Cultural. Plantel: San Lorenzo Tezonco.


Experiencia universitaria al servicio de la comunidad

U

na de las funciones primordiales de la UACM es crear vínculos y enlaces con las comunidades de esta metrópoli para hacer extensivos los beneficios de la ciencia, la cultura y la tecnología, a todos. Desde su formación universitaria, los futuros profesionales egresados de nuestra institución tienen clara esta visión. Muestra de ello, es el trabajo realizado por los estudiantes que participaron en el proyecto Pueblo Unido.

Origen del proyecto

Patricia Rojas es estudiante del plantel San Lorenzo Tezonco, de la licenciatura en Arte y Patrimonio Cultural. La inquietud por participar dentro de su comunidad nace a partir de que cursa la materia de Proyectos Culturales. Así, al enterarse de la Convocatoria de Proyectos Estudiantiles 2008, junto con seis compañeros más decide presentar una propuesta de Apoyo al Centro Cultural Pueblo Unido ubicado en la delegación Iztapalapa, puesto que éste “sólo trabaja cursos de verano y el resto del año se mantenía inactivo”. Para tal efecto, “tuvo que someterse a consideración de la comunidad, quien votó para darle el visto bueno a nuestra iniciativa”.

13


A partir de que el proyecto fue aprobado decidieron llevarlo a su comunidad en la Unidad Habitacional USCOVI de la delegación Iztapalapa, —explicó—, que tiene comités de seguridad, cultura... Por ello fue necesario pedir permiso a los habitantes para hacer uso del espacio, el cual, por supuesto, fue concedido”. Al iniciar, el equipo de trabajo estaba conformado por siete estudiantes, “algunos motivados por acreditar la materia de Proyectos Culturales; otros por convicción personal de apoyar a la comunidad. Incluso recibimos un curso de sensibilización comunitaria que duró dos meses”, nos revela Patricia. Al día de hoy, cuatro de ellos se han retirado del proyecto.

Desarrollo, facilidades y dificultades Una de las personas que los apoyó en el diseño de la propuesta fue el maestro Juan Jaime Anaya Gallardo, de San Lorenzo Tezonco, comenta Patricia Rojas: “Posteriormente, la responsabilidad ha recaído en nosotros. Realizamos una presentación ante la comunidad para anunciar el inicio de las actividades de la UACM en la Unidad Habitacional y para invitar a más talleristas a involucrarse”. “La primera etapa culminó de forma muy positiva, sobre todo por la aceptación que tuvimos con la comunidad. Originalmente se pensó el proyecto para beneficiar a adolescentes y niños de padres trabajadores, para alejarlos de riesgos y hacerlos sentir cobijados por el Centro Cultural. Los talleres impartidos fueron cartonería, guitarra, ajedrez, dibujo, fotografía y futbol, aunque este último no tuvo mucho éxito. Afortunadamente, en esta primera etapa no hubo problemas, pues nos organizamos durante los dos meses que duró el curso de sensibilización. Debido a eso entramos a la comunidad con muchas ganas. Se logró más de lo esperado. ”La próxima etapa del proyecto involucró más a los talleristas de la comunidad que a nosotros, pues los estudiantes de la UACM tenemos certificaciones y otros compromisos. Y aunque la universidad ya no soporte presupuestalmente el proyecto, el compromiso sigue. Siempre habrá obstáculos que sabremos superar, la propuesta continuará, en especial con los talleristas de la comunidad.” Patricia nos explica que tienen una gran responsabilidad, en primer lugar, ante la universidad, pues les brindó el apoyo para poder llevar a cabo su proyecto. Por otro lado, pero no menos importante, ante la propia comuni-

14


15


dad, “pues nos permiten trabajar con sus niños y jóvenes, entre 8 y 10 por cada taller… ¡Ah!, y los fines de semana suelen ir algunos adultos mayores”, comentó.

Vinculación entre la licenciatura y el proyecto “Casi todo lo aprendido en la carrera lo puse en práctica. Creo que se aprende más estando en contacto con la gente, aunque no debe descartarse lo teórico, va de la mano con lo práctico. Por ejemplo: diseñamos carteles para invitar a los talleres a las personas de otras unidades habitacionales de la colonia El Molino. Los pegamos

16


en escuelas, tortillerías, lecherías. También se realizó invitación directa a las organizaciones vecinales de la zona. Elaboramos una manta que dice: ‘La UACM en USCOVI’. El compromiso ahí queda claro. Nunca decimos que trabajamos solos; siempre mencionamos que venimos de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México.” Respecto a la convocatoria a Proyectos Estudiantiles, Patricia se muestra muy satisfecha con los resultados: “El apoyo fue bueno y lo hubo siempre, desde el comienzo. Tal como se presentó el proyecto, se nos aprobó, no hubo cambios: lo que se pidió de material, se nos dio. Éstas son estupendas iniciativas, sobre todo para la comunidad, que se ve beneficiada con el adecuado ejercicio presupuestal de la UACM”, concluyó.

17



APROPIARTE

Proyecto interdisciplinario que lleva a cabo intervenciones de tipo hist贸rico, social y/o cultural en espacios del Centro Hist贸rico de la ciudad, con la finalidad de desmitificar las historias que los rodean y rescatar su valor simb贸lico.


Por Oswaldo Lara Orozco

Proyecto: Apropiarte Integrantes: María Guadalupe Mendoza Aguilar, Rosibel Saracay Lemus, Berenice Marín Rodríguez, Aracelí Mondragón Albarrán, Gerardo Salinas Elizarraráz / Arte y Patrimonio Cultural; Ángel Quetzalcoatl Rojas Juárez, Manuel Alejandro Calderón Montero, Víctor Hugo Pineda Vázquez, Nathely Tadeo Carreón / Comunicación y Cultura. Plantel: Centro Histórico.


ROMPIENDO MITOS

L

a historia muchas veces la escriben quienes detentan el poder. Los saberes frecuentemente le deben su existencia a las necesidades de la élite dominante. De ahí que, como dice el dicho, “cada quien habla como le fue en la feria”; o que cada quien tenga su visión, “la visión de los vencidos”, diría Miguel León Portilla; o parafraseando a Guillermo Bonfil Batalla, en este país unos viven el México imaginario y otros son el México profundo. Creo que no hace falta decir quiénes son unos y quiénes los otros.

Es necesario que como sociedad llevemos a cabo ejercicios que tengan la finalidad de desmitificar la historia de nuestro país, porque quizá sólo así aprendamos a valorar, históricamente hablando, lo que realmente es importante, los hechos y las personas. Nuestra historia está llena de hazañas, personajes y hechos, que en parte respondieron, no precisamente a la realidad sino a la justificación, con su tergiversación, que hace que un grupo permanezca o no en el poder.

El proyecto Apropiarte es un proyecto interdisciplinario que lleva a cabo intervenciones de tipo histórico, social y/o cultural, en espacios del Centro Histórico de la ciudad, con la finalidad de desmitificar las historias que rodean dichos espacios y rescatar el valor simbólico de los mismos. El proyecto se concretó con una intervención escénica que los estudiantes hicieron en la Plaza de la Ciudadela, afuera de la Biblioteca de México. Ellos intentaban que las personas superaran la actitud que tienen cuando

21


caminan y dicen “esto es una plaza bonita”, sin conocer su historia y su esencia. Previo a la presentación, el equipo realizó una investigación documental acerca de la historia de la plaza y del edificio de la biblioteca. Era necesario, ya que en su intervención hablaron de ello, desde que el virrey José de Iturrigaray inauguró el edificio a finales del siglo XVIII, pasando por el papel que desempeñó en el pasaje de la Decena Trágica en 1913, hasta ser lo que es ahora. Una de las satisfacciones más importantes que tuvo el grupo en la presentación fue el contacto con la gente que pasaba en ese momento por la plaza, en particular con los niños, quienes se sorprendían al oir algo distinto de lo escuchado en la escuela.

Apropiarte desde la perspectiva académica La relación básica que establecen entre este proyecto y su experiencia académica se da a partir de que, en algún momento, se han planteado la necesidad de ir más allá de los conocimientos adquiridos, acerca de la historia de nuestro país; y es precisamente aquí, en la universidad, donde sienten que han obtenido herramientas para hacerlo. Otro vínculo con lo académico se dio en relación con un periódico que realizaron para el día de la intervención escénica. Algunos de ellos son estudiantes de Comunicación, y en el periódico aplicaron los conocimientos sobre estructura de una nota o de cómo puede ser llamativo un encabezado.

Aportes El colectivo considera que los aportes del proyecto son varios, entre ellos, que esta experiencia en sí es una puesta en práctica del modelo académico de la UACM, es interdisciplinario y va hacia afuera; interdisciplinario, porque entra en juego lo escénico, lo audiovisual y hay diversas metodologías aplicadas, tanto en investigación como en desarrollo de materiales. Otro aporte importante es para beneficio de la comunidad de la UACM, ya que a través de la pre-

22


23


24


sentación muchas personas conocieron esta institución, y se propició gracias a que ellos sienten que tienen un compromiso con quien realmente le da sustento a la universidad: la sociedad. También consideran que es una contribución para ellos el que ahora se sientan con mayor capacidad para hacer más cosas en el ámbito académico.

La experiencia El colectivo nos comentó que el proyecto sufrió modificaciones en el transcurso del tiempo. Originalmente presentaron una propuesta más sencilla; no obstante, la misma CAE les hizo notar que su proyecto podía tener mayores alcances, y realizaron las adecuaciones. Sin embargo, el presupuesto no fluyó como hubieran querido; les convenía más que se fuera ejerciendo por partes y no, como se hizo, que en un sólo momento se comprara todo el material. En ese sentido no sintieron mucha libertad. Lo más sencillo del proyecto fue el contacto con la gente durante la presentación en la Ciudadela y haberse quedado con la sensación de que las personas recibían con gusto las historias e información que se transmitían. Lo complicado, definitivamente, fue el trabajo en equipo. En un principio eran más los integrantes del colectivo, pero algunas diferencias los llevaron a que hoy sean sólo cinco. También consideran que ha sido un problema el poder empatar los tiempos de los integrantes para poder avanzar y llegar a aoncluir el proyecto, ya que todos ellos trabajan y cuentan con poco tiempo para desarrollarlo. Otro aspecto en contra se dio en el proceso de documentación, pues tenían que trasladarse a otras bibliotecas para conseguir información, debido a que no encontraron la suficiente aquí en la de la universidad. Por último, refieren que hubo ciertas dificultades en conseguir un espacio fijo para guardar los materiales en el plantel; entonces, tuvieron que mudarlos en dos ocasiones y ello les generó complicaciones. En términos generales, los estudiantes se mostraron muy satisfechos con sus logros en esta experiencia; tanto, que mencionan que ya hay algunas delegaciones políticas que supieron del proyecto, y están interesadas en llevarlo a otros lugares de la ciudad.

25



Brigada multidisciplinaria/ ocupar, resistir, construir El proyecto abarca la realización de murales colectivos, cinedebates, exposición fotográfica, video y un seminario de teoría crítica y problemas sociales. En cada actividad se busca trasladar la universidad a la sociedad, llevando la UACM a las calles.


entrevista Por Vladimir Montes Gómez

Proyecto: Brigada Multidisciplinaria Cultural: ocupar, resistir, construir Integrantes: Eva González Salazar / Ciencia Política y Administración Urbana, Ruth Pacheco Rojas y Pedro Enciso Valencia / Comunicación y Cultura, José Alfredo Agudo García / Historia y Sociedad Contemporánea. Plantel: San Lorenzo Tezonco. Externo: Karina Vera / UNAM


Tequio universitario

C

uando un joven se involucra en proyectos voluntarios, de activismo o de solidaridad, se lo ve como hippie, desorientado y hasta revoltoso. No faltan las voces que dicen “ya se le pasará”, “ya sentará cabeza”. El mundo de la normalidad sólo ofrece un tránsito hacia la vida adulta enajenando habilidades y destrezas para la producción material. Sin embargo, en la historia contemporánea, los jóvenes de todo el orbe se destacan en movilizaciones políticas y manifestaciones culturales con un ímpetu colorido que evoca la frase: “Ser joven y no ser revolucionario es una contradicción hasta biológica”.

La educación superior ha venido sufriendo transformaciones que ponen en jaque su carácter público. La creencia de que estudiar la universidad es garantía de mejora en la calidad de vida, topa con la falta de opciones laborales. Resulta obvio que nuestros egresados necesitan trabajo, el problema es que tal creencia olvida el genuino interés por el conocimiento, y pierde terreno la idea de que el financiamiento público a la educación produce beneficios generalizados, no sólo para el que estudia. Pese a todo, en las universidades públicas sobreviven colectivos y organizaciones que buscan asumir un compromiso social de transformación. Tal es el caso del proyecto Brigada Multidisciplinaria Cultural/ ocupar, resistir, construir, como comentan en entrevista, a nombre del colectivo El Pregón, Alfredo Agudo García, estudiante de Historia y Sociedad Contemporánea de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), y Karina Vera, estudiante de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

29


Ocupando, resistiendo y construyendo La brigada es multidisciplinaria porque la integran estudiantes de diferentes licenciaturas, como Ciencia Política, Comunicación, Artes Plásticas, y de varias instituciones educativas, principalmente de la UACM, junto a la UNAM, la UAM, la preparatoria de Artes Gráficas de Balderas y del CCH Vallejo. La brigada busca vincular a los universitarios con los barrios pobres donde la mayoría no tuvo acceso a la educación superior; apropiar los espacios públicos que la gente no ocupa. Es una resistencia políticacultural mediante la construcción de nuevas formas de comunicación comunitarias. El proyecto abarca cinco niveles: la realización de murales colectivos hechos en conjunto con los habitantes de las colonias del DF; proyecciones de un ciclo de Charles Chaplin, películas como Matrix, V de Venganza y documentales latinoamericanos, todos con un cine-debate posterior; una exposición fotográfica de impresiones gigantes en las rejas del plantel San Lorenzo Tezonco; realizar un video denominado Entre la comunidad y el individuo. Una sociedad en contradicción; y un seminario de teoría crítica y problemas sociales. En cada actividad se trata de vincular la sociedad con la universidad llevando la UACM a las calles. Alfredo nos cuenta: “Así como nuestra formación académica es diversa, desde el principio la idea era invitar a gente de distintas disciplinas artísticas y culturales, ya habíamos pensado hace tiempo la relación entre cultura y cultura popular… cualquiera

30


31


brigada

puede ser artista, conociendo ciertas técnicas pueden desarrollarse habilidades que no son exclusivas para los egresados de La Esmeralda”. Karina agrega: “El objetivo en ese terreno es involucrar a personas sin acercamiento con dichas técnicas, para impulsar sus habilidades, como los murales alusivos al imaginario popular, convocando a gente de los barrios… y que alguien con experiencia compartiera las formas de trazar, la perspectiva, y de ahí ellos mismos lo realizaran, incluso desde la definición de las temáticas”. En muchos casos las zonas de la ciudad que eligieron son de donde los mismos integrantes del colectivo provienen.

El empedrado camino La base del equipo se conoció en la realización de un periódico mensual con tiraje de 2000 ejemplares. Karina recuerda que ahí empezó todo: “Era un esfuerzo autogestivo y de comunicación, cuya intención principal era dirigir mensajes sobre las políticas del neoliberalismo que desde los ochenta tiende a excluir a la mayoría de los derechos básicos, como la educación a la que nosotros accedimos… es importante generar alternativas, no sólo quejarnos… luego se involucraron los demás”. El proyecto se siente influido por la Brigada Ramona Parra de la Unidad Popular durante la dictadura en Chile. “Por ello decidimos hacer murales de contenido político, alguien más sugirió foto, y así fuimos sumando el abanico y al final le dimos forma cuando vimos que venía la convocatoria de Proyectos Estudiantiles”, recuerda Alfredo. Las dificultades fueron varias. Comentan que la apatía sorpresivamente fue mayor dentro de la universidad que en las colonias. La situación cambió poco a poco.

32


Dice Alfredo: “Fue un trabajo hormiga, a veces un poco frustrante, la persistencia tuvo sus frutos cuando el público y el interés crecía”. Adicional a los trámites con la Comisión de Apoyos Estudiantiles y la Coordinación de Servicios Estudiantiles, fue difícil tratar con las autoridades gubernamentales. Karina explica: “Lidiamos con la burocracia delegacional que retrasaba todo y la policía nos hostigaba; sin duda, el aval institucional de la universidad fue básico, porque daba fe de un trabajo serio”. En términos de la organización interna del equipo, agrega: “Ahí el punto fue la disciplina, pues el proyecto implica dar un extra a las clases, la tarea, el trabajo, la familia, la pareja… la vida”. Durante la entrevista llegó la temida pregunta acerca de qué se ha realizado y qué no. Alfredo responde con franqueza: “El seminario se complicó e hicimos pocas sesiones, pues hubo poca convocatoria y decidimos cancelarlas; los murales han sido un éxito, hemos hecho más de los que habíamos considerado: uno en Tezonco, otros cinco en diferentes pueblos de Tláhuac, uno en Ecatepec, uno en el metro Constitución de 1917 y dos en la zona de Pantitlán; está pendiente el video que ahora será sobre problemas ambientales de la ciudad de México; las proyecciones de cine se han realizado de manera regular; la exposición de foto aún no la montamos, no hemos impreso las fotos pero tenemos ya la autorización del autor, son 40 fotos de Jesús Villaseca, un periodista de La Jornada, que se van a imprimir y a exponer en los siguientes días”.

La hermana menor Frente a la UNAM, la UAM o el Poli, la UACM es como la hermana menor. Es la institución de más reciente creación y sobre todo las dos primeras tuvieron una influencia fundamental en la definición del modelo académico. Sobre Proyectos Estudiantiles, comenta

33

Karina: “Viéndolo desde afuera, yo, como estudiante de la UNAM, me parece que es una oportunidad muy grande que se da a la comunidad de la UACM, siendo nueva tiene un chorro de posibilidades… hay apertura, puedes poner cualquier cosa que se te ocurra, claro, bien elaborado y sustentado, pero no hay censura… en otras universidades es más difícil, no sé si por la matrícula, pero es más difícil, aquí hay esa libertad de elegir, siempre y cuando tenga un vínculo con lo académico”. Sobre la aplicación de los conocimientos adquiridos en el salón de clases, Alfredo comenta: “De cada licenciatura se aporta algo, pero lo principal es que estimula la capacidad de hacer proyectos, la planeación, la ejecución, hasta los trámites… todos son aprendizajes para la academia, para el mundo laboral, para la vida”.

Hacia adelante Otro logro de Proyectos Estudiantiles es que al apoyar propuestas de estudiantes se fortalece a colectivos que no se limitarán a las convocatorias específicas. “Vamos a continuar. Los compañeros que ya desarrollaron nuevas actividades artísticas ya no quieren dejar de hacerlas… queremos hacer investigación, un diagnóstico ambiental… el compromiso adquirido con la gente, con la brigada, con las comunidades y colonias a donde hemos llegado es muy importante… nosotros no terminamos, vamos a seguir fieles a la formación humanista que hemos adquirido aquí”, subraya Alfredo. Al final de la entrevista cae el atardecer. La UACM está en pleno proceso de certificación, impedimento de los otros integrantes para llegar a la cita acordada. Lo bueno es que cuando hay confianza la voz de dos es la voz de todos. Lo malo es que siendo viernes, la fiesta será para otro día; para cerrar el semestre, una desvelada frente a la computadora los espera.


Diagn贸stico Comunitario de la U.H. Lomas de San Lorenzo Tezonco

Este diagn贸stico se realiz贸 para detectar las necesidades en materia sanitaria de una zona con alto grado de marginalidad.



entrevista

Por Octavio Figueroa Santiago

Proyecto: Diagnóstico Comunitario de la Unidad Habitacional Lomas de San Lorenzo Tezonco Integrantes plantel San Lorenzo Tezonco: Elvia Guzmán López, Martha Itzel Aldave Herrera, Irvinn Elena Santos Guillen, Sara Avilés García, Ofelia Dalila Baltazar Gómez, Adriana Cortés Cortés, Jimena Eunice Gálvez Santos, María Isabel Guadarrama Reyes, Emmanuel López Ramírez, Rita Isabel Montes de Oca Martínez, Magali Piña Pastrana, María Azucena Ramírez Sumano, Inti Javier Santiago Villalobos, Irvinn Elena Santos Guillen, Saraí Vieweg Ramírez, Leticia Linares Cruz, Ángel Gerardo Parrilla Belmonte, José Luis Pérez Hernández, Flor Araceli Ramírez Gutiérrez, Oscar Daniel Prado Vega, Rosa Sánchez Ochoa, Sofía Luna Rosas, Mallely Guadalupe Mendoza Miranda, Juana Canales Ventura, María de los Ángeles Domínguez Mota, Saúl Crescencio Córdoba, Joana García Rosales, Erika Morán Garnica, Israel Hernández Espinoza, José Luis Santaella Barrera, Jorge Anibal Hernández Ortiz, Clara Nancy Téllez Domínguez, Reyna Rodríguez Matías, Irma Espitía Cruz, Silvia Sánchez Ortiz, Teresa Páez Lozano. Plantel Iztapalapa: Diana Arellano Rayo, Jaqueline Domínguez Ramírez, Rosalía Díaz Torres, José Alberto Díaz Torres, Jacqueline Victorino Mendoza, Nancy Abigail Vargas Rentería, Claudia Gabriela Gómez Rodríguez, Ana Lilia Hernández Huerta, Claudia Elizabeth Jarquín García, Susana López Nava, Laura León Rojas, Lizbeth Moreno Corona, Yessenia Martínez Ortiz, Cinthya Gabriela Molina Reyes, Atenas Nallely Moreno Sánchez, Jessica Morales Vázquez, Mario Alberto Pérez Coria, Gabriela Paola Pacheco Domínguez, Carolina Palomino Mercado, Perla Dánae Sanjuan Amaro, Jovita San Agustín Pérez, María Concepción Yolanda Vázquez Flores, Abrahán Isaac González Pérez. Licenciatura: Promoción de la Salud.


Hacia una eficiente promociOn de la salud

C

omo parte de las actividades que estudiantes y académicos de la licenciatura en Promoción de la Salud realizan directamente con la población del Distrito Federal, en la Convocatoria de Proyectos Estudiantiles 2008 de la UACM se aprobó el proyecto Diagnóstico Comunitario del que Martha Aldave Herrera fue parte.

Martha nos mencionó que este diagnóstico se realizó con la finalidad de detectar las necesidades en materia sanitaria de la comunidad de la Unidad Habitacional Lomas de San Lorenzo. Esta investigación ya reportaba dos años de trabajo y correspondió cerrarla a los estudiantes del quinto semestre de Promoción de la Salud de San Lorenzo Tezonco e Iztapalapa. El objetivo de esta propuesta fue conseguir los recursos para presentar los resultados, ya sistematizados, ante la comunidad (lo referente a plotters, carpetas de archivos, mapas de riesgo y demás productos). Las motivaciones, tanto personales como profesionales de los estudiantes que participaron en este proyecto, se relacionan directamente con lo aprendido en su licenciatura, particularmente en la materia de Epidemiología II. Según Martha, la maestra Alicia Hernández (SLT) exhortó a sus estudiantes a acercarse a Servicios Estudiantiles para conocer la Convocatoria de Proyectos Estudiantiles. Diagnóstico Comunitario fue entonces resultado del compromiso de docentes, investigadores y estudiantes que realizaron su primera práctica de campo aplicando

37


38


encuestas, entrevistas a profundidad y demás técnicas de levantamiento de información directamente con la gente. El equipo que desarrolló el proyecto se integró con estudiantes de ambos turnos de las dos sedes universitarias. Se formaron comisiones para organizar el trabajo, lo que representó la oportunidad de conocerse. Esto no estuvo ausente de dificultades, en lo que respecta a la comunicación entre ellos, pues era un grupo numeroso. "El grado de interés —nos comenta Martha— varió mucho entre ellos mismos". Los asesores académicos de esta propuesta fueron las propias docentes que imparten la materia de Epidemiología, quienes los asistieron en la elaboración de las estrategias de cotización, selección de materiales y logística. Servicios Estudiantiles se involucró en este proyecto, especialmente y desde el comienzo del mismo, en lo tocante al respaldo institucional para gestiones fuera de la UACM. Los beneficiarios directos ya estaban determinados dada la naturaleza del proyecto. Martha nos revela que se escogió la U.H. Lomas de San Lorenzo por su cercanía con el plantel de la UACM y por su grado de marginalidad, así como por las facilidades prestadas por la unidad territorial delegacional correspondiente. Etapas del Diagnóstico Comunitario: definición de objetivos y diseño presupuestal; adquisición e impresión de materiales, y presentación de los resultados de la investigación ante la comunidad. Esta última etapa, en particular, contempló la tramitología para conseguir el soporte logístico del evento de cierre, en lo cual Servicios Estudiantiles apoyó de forma sustancial. Durante la entrevista, Martha señaló los factores que dificultaron el desarrollo del proyecto, como la falta de experiencia de sus integrantes al momento de trabajar en equipo y cómo esto hizo que, por momentos, se perdiera de vista lo principal: cubrir los objetivos trazados. También hizo hincapié en que el apoyo brindado en el marco de la Convocatoria 2008 de Proyectos Estudiantiles favoreció que Diagnóstico Comunitario llegara a buen término, sobre todo en lo presupuestal, pues lo consideró un proyecto bastante oneroso.

39


Los aportes que este proceso dejó para sus participantes son evidentes, de acuerdo con lo expresado: “Los promotores de la salud pueden especializarse en gestoría, y esta experiencia les permitió hacer un buen ejercicio de planeación presupuestal, por ejemplo, al determinar la viabilidad de adquirir ciertos materiales, tanto por su costo como por su utilidad”. Adicionalmente, subrayó como aprendizaje la necesidad de ejecutar eficientemente tres actividades muy importantes en este tipo de iniciativas: deslinde de responsabilidades, pormenorización de actividades y distribución de las cargas de trabajo.

40


Para Martha Aldave, la evaluación final del proyecto y su valoración, una vez culminado, pasa indispensablemente por la experiencia adquirida; incluso considera que estos ejercicios aportan tanto como lo visto en clase, pues hay que aprender a resolver dificultades concretas. Como conclusión, Martha menciona que es menester que los futuros promotores de la salud aprendan a trabajar en equipo, incluso que tomen capacitación sobre lo que ello significa; finalmente, sólo así se cierran exitosamente proyectos de esta envergadura.

41



Ecosistema universitario

Generar conciencia ecol贸gica en la comunidad estudiantil para el cuidado y preservaci贸n del entorno universitario.


Por Octavio Figueroa Santiago

Proyecto: Ecosistema Universitario: promoción ambiental Integrantes: Xochilt Benítez Acosta / Ciencia Política y Administración Urbana, Lorena Velázquez Gallardo, Ricardo Lorenzana Vargas / Ciencia Política y Administración Urbana; Fernando Hipólito Mendoza / Historia y Sociedad Contemporánea. Plantel: San Lorenzo Tezonco.


Verde que te quiero verde

D

años ambientales, contaminación y afectaciones a la salud son sólo algunos de los múltiples problemas que aquejan a países enteros, todos ellos causados por el ineficiente manejo que se le da a la basura. Y aunque han sido muchas las acciones propuestas en los últimos años por las autoridades “responsables”, no terminan de causar el impacto necesario en la población y el problema, lejos de solucionarse, crece cada día más.

En el ámbito escolar de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, la situación no dista mucho de la que acontece en la esfera mundial: el manejo correcto de residuos orgánicos e inorgánicos continúa efectuándose de manera desordenada. Ante esta problemática, Xóchitl Benítez Acosta y Lorena Velázquez, estudiantes de Ciencia Política, echaron a andar, junto con otros estudiantes, el proyecto Ecosistema Universitario, con el fin específico de generar una conciencia ecológica en la comunidad estudiantil, respecto al cuidado y preservación del entorno universitario.

45


Un ejemplo a seguir. Motivaciones y deseos Ellas se conocieron al coincidir en algunas materias dentro del Programa de Integración. Su deseo de involucrarse con la universidad de una forma dinámica, las llevó a presentar esta propuesta en la Convocatoria de Proyectos Estudiantiles 2008. “Creo que hemos hecho una buena mancuerna de trabajo; compartimos interés por los temas ambientales”, nos platica Lorena. Aun cuando son ellas las responsables del proyecto, han contado con el apoyo invaluable de algunas personas. “Desde un principio nos sentimos impulsadas por la participación de la comunidad universitaria —recuerda Xóchitl—. Los profesores Alfredo Salazar Duque y Rosa Martha Vidal, de SLT, así como la profesora Gezabel Guzmán Ramírez, del plantel Cuautepec, nos

brindaron su apoyo; nos orientaron sobre cómo llevar este proyecto y cómo involucrar a la comunidad estudiantil. Nos hemos unido a otros grupos para hacer labores de limpieza en la UACM.” “Al iniciar la etapa de reforestación —interviene Lorena— nos percatamos de que no somos las únicas preocupadas por el ecosistema universitario. Unimos fuerzas con estudiantes y maestros para que este proyecto rindiera frutos”. En un primer momento, según manifiesta Lorena, los beneficios de este proyecto serán para el plantel San Lorenzo Tezonco y la comunidad que lo conforma; no obstante, el objetivo a largo plazo será hacerlo extensivo a otros planteles. Xóchitl, por su parte, externa que lo que pretenden es “motivar el desarrollo y práctica de ideas y conocimientos, dando un ejemplo

46


a la UACM y a las comunidades aledañas que nos miran trabajar”.

la composta y la reforestación, por citar algunas.

Para Lorena, la comunidad del plantel SLT ve en ellas un ejemplo a seguir: “La gente se acercaba y nos preguntaba por qué y para qué hacíamos lo que hacíamos”, nos comparte. Con orgullo, Xóchitl agrega: “Incluso hubo quienes se animaron a donar árboles; ésa fue muestra de que el trabajo rindió algunos frutos”.

Siembra un árbol. Lo sencillo y lo complicado

“Lo más fácil —refiere Xóchitl— fue plasmarlo, aterrizar las ideas, porque teníamos muchas ganas de hacerlo. Al avanzar nos dimos cuenta de lo difícil que resulta involucrar a los demás compañeros, pues no todos se interesan en lo ambiental, pero hay que ser persistentes, porque estos problemas no se resuelven de la noche a la mañana. Hay que seguir trabajando para que las próximas generaciones también aborden estos temas.”

La difusión de las acciones propuestas tomó un papel de vital importancia para el proyecto. Su constancia evitaría que el resto de sus compañeros se desmotivaran. También hubo momentos en que necesitaron mayor apoyo, pues las actividades se tornaban más difíciles, como la elaboración de

Por su parte, Lorena relata que durante el transcurso de las etapas que conformaron su proyecto, observaron diversas variantes: “De pronto lo escrito parece fácil, como el asunto de los árboles. Nosotras estábamos ilusionadas por plantar árboles frutales, pero de pronto nos dijeron «esperen, el suelo de aquí

47


no es propicio para este tipo de árboles, podrían morir en un mes»”. Tuvieron que acercarse a la gente del Vivero Nezahualcóyotl, en Canal de Chalco y del Vivero de Yecapixtla, Morelos, para contar con los árboles adecuados para el suelo del plantel SLT (se pidieron 20 árboles en cada uno). “Así como ésta, —continúa Lorena— surgieron otras variantes, manejarlas ha sido lo más difícil.” No obstante lo anterior, la participación de la UACM, describe Lorena, ha sido fundamental: “La UACM se distingue de otras universidades porque nos toma en cuenta. Esto es bueno, porque así se motiva a otros compañeros a que presenten sus propuestas”.

Nueva cultura ambiental. Los resultados y las experiencias No deja de sorprender que hayan echado a andar un proyecto ambiental, si tomamos en cuenta que ambas son estudiantes de la licenciatura en Ciencia Política y Administración Urbana, por lo que la pregunta ¿qué aprendizajes les dejó el proyecto? fue inevitable de formular. Xóchitl, sin dudarlo, se apresuró a decir: “Nos aportó muchas y nuevas experiencias. Nos enseñó que la ejecución de un proyecto no es sencilla, requiere de organización, constancia y perseverancia. Esas experiencias conllevan dificultades y resolverlas te ayuda a adquirir cierto grado de madurez. Esto te ayudará para toda tu vida, en lo profesional y lo personal. Para esto nos preparamos el día de hoy”.

48


Mientras tanto, en cuanto a lo que la implementación de este proyecto brindó a la universidad, Lorena nos dice: “A la UACM le aportamos el inicio de una educación ambiental, que mucha falta nos hace”. Sin embargo, Xóchitl considera que aún falta por hacer. Al realizar una evaluación global del proyecto, nos confiesa: “Faltó más colaboración de los compañeros. Todavía no alcanzamos el grado de concientización previsto. Un proyecto ambiental es un proceso que no debe detenerse”. “Si bien los resultados no fueron del todo los esperados —añade Lorena— confiamos en seguir, ser constantes, animar a más estudiantes para que se interesen en el cuidado del medio ambiente.” En resumen, la experiencia les ha dejado un buen sabor de boca a ambas estudiantes: “Hemos ganado confianza para desarrollar otros proyectos. Tenemos muchas ganas de involucrarnos más con la UACM, lo que nos ayudará para nuestra futura vida laboral”, explica Xóchitl, a quien le gustaría especializarse en políticas ambientales, pues considera que hay mucho trabajo por hacer, no sólo en la universidad sino en el mundo entero. Para Lorena no es diferente. La aportación que este proyecto ha dado a su vida va más allá del ámbito escolar, trasciende a todas sus actividades. Y para finalizar, confiesa que: “Para mí, el cambio ha sido más personal: ¡En mi casa la basura ya se separa y se recicla!”.

49



El espectáculo de la verdad

Dirigido a todo aquel que esté interesado en comprender la filosofía de una manera accesible, el proyecto consiste en un documental con duración de 15 minutos en el que se muestra que esta rama del pensamiento se encuentra en nuestra vida cotidiana. Con este documental se comprueba que la filosofía no sólo se lee en libros caros, también se ve y se oye.


Por Vladimir Montes Gómez

Proyecto: El Espectáculo de la Verdad Integrantes: Julia Corona Chaparro, Rodrigo Axel Andonaegui Hernández, Guadalupe Gutierrez Ramírez, Jorge Alberto Marañón Zamora, Jesús Pille Corona, Dulce María Álvarez Paredes, Patricia Trejo Montiel, César Arturo Martínez González, Viridiana Reyes Hernández. Licenciatura: Filosofía e Historia de las Ideas. Plantel: San Lorenzo Tezonco.


El guiOn, los actores y El pUblico Del mundo real

Pero entonces, preguntó Glaucón, ¿a quiénes llamas verdaderos filósofos? A aquellos, respondió Sócrates, que aman el espectáculo de la verdad.

L

Platón, República V, 475e

a filosofía en la cultura popular es la esquina del aburrimiento. Si en la educación básica las matemáticas son el monstruo reprobador, las distintas ramas de la filosofía encarnan el tedio y, sobre todo, la inutilidad práctica. De ahí el desconocimiento de las autoridades federales en las reformas recientes; por eso muchos aspirantes a la educación superior dicen: “Y como filósofo, ¿de qué voy a trabajar?”, marcados por una época donde el conocimiento se reduce al escalón previo al trabajo calificado.

Como alternativa a la carga estereotipada que hay en torno a la filosofía surge el proyecto El Espectáculo de la Verdad, comentan en entrevista Julia Corona Chaparro, Arturo Martínez González y Viridiana Reyes Hernández, todos estudiantes de la carrera de Filosofía e Historia de las Ideas de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

53


La verdad es de quien la trabaja Que el sol sale cada mañana y que la tierra es redonda resulta una verdad que pocos objetarían. Pero así como el mar se ve azul y en realidad es incoloro, los filósofos mantienen las preguntas primarias: ¿Qué es verdad? ¿Cómo accedemos a la realidad?, justo en un marco adverso donde privan tendencias racionalistas para explicarnos cualquier fenómeno. Al respecto Julia dice: “Cuando crees que tienes la realidad, inmediatamente te das cuenta que no es así, aún para las verdades científicas… Para Platón eso era el mundo de las ideas y el mundo físico, el mundo de las apariencias… hay que saber qué es apariencia y qué no lo es para llegar a la verdad”. Arturo plantea que, “lo verdadero aparece de muchas formas en un hecho específico, se consagra en ciertos periodos de la historia; de acuerdo a ciertas circunstancias ontológicas, cambia cada época y no es estático”. Es como quitar una máscara. Así lo propone Viridiana, para quien la verdad no es algo a donde se llega sino que se construye “un espectáculo que se abre a la vista como algo nuevo, pero hay que mirar debajo, hay que desocultar eso que aparece en un primer momento y en consecuencia ver sus causas primeras, sus esencias… no hay verdad absoluta, pero tampoco es que haya muchas verdades… cambia la manera como se presenta y su búsqueda es una búsqueda permanente”.

54


El proyecto El Espectáculo de la Verdad surge en el Seminario de Epistemología Griega Clásica y Helenística. Al principio del semestre los estudiantes propusieron socializar los trabajos de certificación, construir un diálogo para que el producto de las clases no se limitara a la formalidad del curso. Julia relata: “Yo había tomado un curso de documental y propuse realizar un documental para generar un diálogo más atractivo, y todos en el grupo estuvimos de acuerdo”. El documental tiene una duración de 15 minutos. Es para el público en general, enfocado a estudiantes de preparatoria, del bachillerato en general y para los estudiantes de nuevo ingreso de la UACM que van al Programa de Integración. Será un material útil para cualquier interesado en comprender la filosofía de manera accesible. El reto principal fue dar vuelo a la imaginación, aprovechar los recursos de la imagen y el abanico estético y visual que permitiera transmitir cuestiones filosóficas, atrapar la dualidad realidad/ apariencia en diálogos reales e incorporar a personajes comunes y ordinarios, cuestionando todo lo que los rodea. Arturo recuerda que, en el fondo, sus compañeros de clase comparten el deseo de que la filosofía no se quede recluida en las aulas: “Estamos estudiando y sabemos que desde la prepa nos la enseñan como algo sólo teórico, sin ningún vínculo con la práctica, con la vida real… el documental mostrará que la filosofía está en nuestra cotidianidad”.

55


56


Viridiana pone énfasis en el común interés en la epistemología, “el curso dio pie a indagar cómo se produce y transforma el conocimiento; congruentes al modelo pedagógico de la UACM nos propusimos romper la dinámica tradicional en el salón de clases y dialogar sobre nuestros trabajos para certificar, darlos a conocer para motivar reflexiones indispensables en la filosofía”. Cuando viene la obligada pregunta sobre cómo fue el proceso para ponerse de acuerdo, organizar el grupo y realizar el proyecto, los tres ríen con complicidad. Arturo detalla: “Comenzamos varios, como trece, y quedamos estos tres y dos más…; desencuentros, sí, los hubo, más entre filósofos [nuevas risas], cada uno quiere ciertas imágenes, el tipo de música, dónde cortar, dónde seleccionar… pero justo en esa medida será un producto colectivo, multifacético y dinámico”.

Los aportes El equipo destaca la importancia de que la UACM apoye proyectos estudiantiles, pues fortalece su desarrollo y a la propia institución. Julia menciona: “en cuestión del documental, es muy difícil que en otra universidad te den la cámara, el equipo de luz, el sonido, todo en un proceso sumamente accesible, abierto y transparente”. Para Arturo es un acercamiento desde otro nivel distinto de lo que se aprende en clase, la posibilidad de que los estudiantes puedan aplicar y vincular lo que están haciendo ahora en su vida real, con su vida académica: “…en verdad espero que la UACM siga apoyando a las nuevas generaciones… nosotros vamos a dejar un proyecto que comprueba que la filosofía no sólo se lee en libros caros, también se ve y se oye”. Para Viridiana es importante conocer el trabajo que se desarrolla en la universidad: “Tenemos que formar una

57

identidad académica, demostrar qué se está haciendo, qué estamos haciendo los de filosofía, hacia dónde estamos dirigiendo nuestra formación, y eso desencadenará nuevos proyectos para quienes lo vean... tal vez les interese hacer más documentales sobre temas filosóficos”. En la charla, dado que exponen con vehemencia las posibilidades del lente, se pone sobre la mesa la suplantación de la palabra por la imagen. A Julia le parece que no puede haber imágenes sin respaldo de una estructura del lenguaje; Viridiana recuerda que Aristóteles dijo que la vista es el sentido del cual hay que desconfiar más, y Ricardo reconoce que la imagen puede comunicar con facilidad, pero no puede captar todo lo que hay en el texto. Sin duda, El Espectáculo de la Verdad vislumbrará deseos por leer a los clásicos. Casi al final disertan sobre el lugar de la filosofía. Julia dice: “Yo no creo que sea la madre de todas las ciencias, pero sí aseguro que la filosofía está en todas las ciencias... nos invita a tomar con reserva toda ley física… si eres de Ciencia Política, a tomar con reserva las leyes y las estructuras, mirar por debajo de ellas”. Sin embargo, Viridiana ataja: “No me queda la menor duda de que la filosofía es la madre de todas las ciencias… en ella se integraron todos los campos del conocimiento, y los grandes cambios se han dado desde perspectivas filosóficas”. La entrevista termina. En realidad se hizo dos veces por fallas en el audio, siempre fluida y en buen ánimo, echando vuelo del discurso, saliendo del protocolo. Como al principio, con humildad, cerramos con la certeza socrática de que lo único que sabemos es que nada sabemos.


Ensamble estudiantil UACM Exponentes de jazz, un gĂŠnero que se les dio de manera natural; no obstante, se encuentran en el camino de ampliar su repertorio con mĂşsica mexicana.

58


59


Por Francisco Hernández Rojas

Proyecto: Ensamble Estudiantil UACM Integrantes: Alejandro Castera Álvarez, Viétnika Itzel Estrada Coyote, Benjamín García González. Se incorporaron: Zócimo Enzástiga Rodríguez, Fernando Reyes González, Gabriel Calzada. Licenciatura: Arte y patrimonio cultural. Plantel: Centro Histórico.


Jazz / paso a la libre expresión

S

i bien sus integrantes traían ya una formación musical, la mayoría en el género clásico, coincidió que tres de ellos estuvieron en el Taller de Artes Escénicas impartido por el profesor Erando González, factor principal que los animó a formar un grupo estudiantil que derivó en el género Jazz. El proyecto se ha enriquecido con la incorporación de otros cuatro miembros, constituyendo un grupo ya estable en el que, según destacan, ha prevalecido un clima de amistad y de apoyo mutuo. Alejandro, uno de sus integrantes, había intentado, sin éxito, la conformación de grupos musicales; finalmente pudo concretar su esfuerzo. El Ensamble Estudiantil de Jazz de la UACM está formado por los estudiantes Alejandro Castera Álvarez, Zócimo Enzástiga Rodríguez, Fernando Reyes González, Viétnika Estrada Coyote, Gabriel Calzada y Benjamín García González, de la licenciatura de Arte y Patrimonio Cultural, junto con el profesor Luis Monzón, de la misma academia. Ellos se reunían en el plantel Centro Histórico para realizar sus ensayos, incluso antes de que se publicara la Segunda Convocatoria de Proyectos Estudiantiles; al verla, no dudaron en participar en ella, motivados por dar mayor impulso a su esfuerzo. Afortunadamente fueron seleccionados y el equipo musical y de cómputo que recibieron como apoyo ha sido utilizado satisfactoriamente.

61


Todos coinciden en que se inclinaron por el jazz porque, a diferencia del clásico, éste da paso a la libre expresión individual, a la improvisación y a la creatividad. También porque les permite la conjugación de diversas ideas, el despliegue de energía, la unión y el trabajo en equipo. Fernando Reyes agrega: “He podido entender la importancia del arte para el desarrollo humano; para mí, en lo personal, ha sido una catarsis”. En cuanto al apoyo que la UACM brinda a los estudiantes, Castera señala: “Es una excelente oportunidad para que el estudiante desarrolle sus inquietudes desde que se está dando su formación, y no hasta que egresen”. “Puede constituir un punto de partida para incorporarse posteriormente al campo profesional —interviene Zócimo—, este tipo de apoyos no se otorgan en otras instituciones educativas”. Por su parte, Viétnika explica que existe un estrecho vínculo con su formación académica. El contacto con la realidad y el enfrentarla a hechos

62


prácticos les ha servido para ser mejores en lo artístico y en lo académico, ya que los prepara como promotores y gestores. Incluso, apunta Zócimo, el desarrollo del proyecto les ha sido útil en la formación de varias materias que han cursado. Han vivido algunas dificultades, y enfatizan las de orden técnico, como la falta de un espacio definido y adecuado para realizar sus ensayos; eso los ha hecho perder tiempo y recibir la queja de profesores por el ruido que provocan. En ese renglón ubican la gestión, a la que denominan “un mal necesario”. Han logrado resolver estas dificultades mediante el trabajo en equipo y la distribución de tareas. Respecto a sus logros, destacan las presentaciones que han ofrecido en tres de los planteles de la universidad (Tezonco, Centro Histórico y Del Valle) y en la Casa de Cultura, en Otumba, Estado de México. Tienen una próxima presentación en el Festival de Las Ánimas, que se llevará a cabo

63


en Valle de Bravo, municipio del mismo estado: “Con nuestras presentaciones hemos podido promover la presencia de la universidad”. Actualmente cultivan diferentes vertientes del jazz, y entre sus propósitos inmediatos planean capacitarse y ampliar su repertorio con música mexicana para el próximo año, a propósito de la conmemoración del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución Mexicana.

64


Al hablar de sus fortalezas, Castera recalca el clima de diálogo, de confianza, de comprensión, de trabajo en equipo y el afán de compartir su experiencia musical. Para concluir, nos comentan: “Este proyecto que ahora termina es sólo el principio, que puede dar como resultado varias cosas. Es una experiencia que puede ser seguida y desarrollada por otros estudiantes gracias al hecho de que, aun siendo joven, nuestra institución ya está dando frutos”.

65


Entre alcachofas, coliflores y algo mAs

“La plástica es la forma más expresiva que tiene el ser humano de plasmar gráficamente todo lo que lleva dentro, como pensamiento, espiritualidad o sentimientos… El mural plasma lo humano que todos llevamos dentro, los dolores y sentimientos que podemos tener.”



Por Oswaldo Lara Orozco

Proyecto: Entre Alcachofas, Coliflores y algo más Integrantes: Lucia Polet Castillo Vital / Arte y Patrimonio Cultural; Susana Núñez Segundo, Marcos Iram Reyna Villafaña e Ivonne Oyuki Sánchez Montoya / Comunicación y Cultura; Tonatiuh Miguel Rodríguez Mendoza y Rosa Nagielly Luna González / Promoción de la Salud. Plantel: Centro Histórico.


Tras El ideal de la vida universitaria

T

odos hemos encontrado algo en el lugar menos pensado. Un día, sin más, entre sueños, fue concebido por la estudiante Lucía Polet Castillo Vital el mural de este proyecto estudiantil.

Entre Alcachofas, Coliflores y algo más es un proyecto que implicó la realización de un mural, dividido en tres paneles, que fue montado en el comedor del plantel Centro Histórico. Surgió con la idea de decorar el espacio vacío del comedor y al mismo tiempo de integrar a la comunidad de este plantel. Está concebido como un medio para lograr la interacción entre la comunidad estudiantil y para alcanzar lo que se conoce como vida universitaria, sin distingo de licenciatura, plantel o turno. De acuerdo con Lucía Polet, responsable del proyecto, éste se concreta a través de la plástica, “porque es la forma más expresiva que tiene el ser humano de plasmar gráficamente todo lo que lleva dentro, como pensamiento, espiritualidad o sentimientos”. Básicamente, nos dice Polet, el mural tiene influencias del expresionismo abstracto, con la técnica del action painting, particularmente de Jackson Pollock.

69


70


71


El tema de los cuadros intenta que el espectador vincule las imágenes del ser humano consigo mismo, aludiendo al lema de esta institución que nada humano nos sea ajeno. Intenta ofrecernos una imagen de nuestras debilidades, pero también de las fortalezas que nos permiten superar la adversidad; sobre todo trata de hacernos conscientes de la condición humana, de que nos demos cuenta de que no somos un punto perdido en el espacio, sino que estamos vinculados entre sí, a través de creencias, juicios y sentimientos.

También tiene la intención de reflejar aspectos como la religión o el amor “Precisamente, la propuesta es que cada quien interprete lo intangible, de acuerdo con lo que le signifique. Por ejemplo, el panel que incluye dos cuerpos entrelazados te puede significar deseo, amor o placer”. El mural es resultado de inquietudes que todos traían ya desde su educación media superior. Sin embargo, en general coinciden en que los conocimientos y experiencias que les ha dado la universidad, así como la creación de ideas propias sustentadas en materias teóricas o en talleres, es lo que los impulsa a pensar en que “hay que hacer algo”. Un elemento muy importante para que hayan podido realizar el mural, según nos comentan, es la disponibilidad que ha tenido la universidad para apoyar los proyectos de los estudiantes, “porque la institución no lo hace únicamente por gastar presupuesto, sino por la clara convicción de que si los estudiantes tienen algo que hacer por ellos mismos y su comunidad, entonces hay que apoyarlos”. Otro elemento coyuntural fue que el comedor del plantel era, en ese momento, un proyecto nuevo. Esto le dio confianza al grupo para solicitar el apoyo, pues, creían que había varias condiciones a su favor.

Aprendizajes El proyecto los deja satisfechos, representa haber dejado ya su huella en el plantel. Saber que realizaron algo que va a permanecer en el comedor por mucho tiempo, los llena de satisfacción, pues es algo que verán las futuras generaciones de la universidad, y cuando alguien pregunte “¿quién hizo el mural?”, se mencionarán sus nombres. “Al inicio del proyecto, no todos los integrantes contaban con los conocimientos básicos de pintura o arte, ni con las técnicas para realizar siquiera los bastidores; algunos aprendieron a proyectar, a dibujar, a hacer sombras y mezclar colores.” El crisol de aprendizaje es amplio. No sólo aprendieron a gestionar algunos materiales o espacios por cuenta propia o a emplear técnicas de dibujo y pintura, sino que también han hecho un esfuerzo por encontrar la relación entre sus licenciaturas y la creación de este mural. En el caso de Oyuki, de Comunicación y Cultura, cuando pinta comunica, interactúa con los demás, aunque no de manera directa, pero sí dejando plasmada su idea para que los demás opinen o hagan

72


crítica acerca de ella; o para Nagielly Luna, de la licenciatura en Promoción de la Salud, la relación que encuentra entre sus estudios y esta experiencia es que “el mural plasma lo humano que todos llevamos dentro, los dolores y sentimientos que podemos tener”. Una ventaja de la heterogeneidad de las carreras de los integrantes es que representan diferentes puntos de vista; de esa manera enriquecen el producto final. También aprendieron a tolerar más las críticas, debido a que durante la realización del mural, “muchos estudiantes se acercaban a hacer comentarios y, con el paso del tiempo, tuvimos que abrirnos a escuchar el punto de vista de otros que no estaban involucrados en el proyecto”.

Lo sencillo y lo complicado Al principio, nos explican, contaron con el apoyo de la CAE, de la Coordinación del plantel, de la oficina de Espacio Estudiantil y del Enlace Administrativo, lo que les facilitó la realización del proyecto. Lo complicado del proyecto fue que, ya trabajando sobre los bastidores, “en ocasiones desaparecía parte del material… o de pronto, un buen día, los paneles aparecían rayados o pintados”, por lo que tuvieron que cambiar de espacio a un lugar más seguro. Esto resultó molesto, implicó doble trabajo, pues tenían que volver a pintar algunas cosas. Sin embargo, no hubo consecuencias adversas, porque hasta ese momento se había cumplido en tiempo su cronograma. El proyecto fluyó gracias a que la universidad en todo momento estuvo presente para lo que se necesitara. Aunque el equipo también comentó que en ocasiones sintieron que había demasiada libertad, es decir, que quizá la CAE no estaba muy al pendiente de lo que sucedía con el proyecto en el plantel. A pesar de que el proyecto pudo concretarse y de que el mural los dejó satisfechos, hubo momentos de discusiones y tuvieron que poner en práctica la mediación para solucionar conflictos y llegar a acuerdos. “Definitivamente fue un reto trabajar en equipo.” Lo positivo de esto es que les permitió conocerse más como personas. Los planes para el equipo son básicamente continuar con sus estudios, porque “son la base para desarrollar más proyectos en el

73

camino que nos queda por recorrer en esta institución”. Aunque tales proyectos, indican, no tengan que circunscribirse en el ámbito de la universidad: “Hemos adquirido confianza para buscar apoyo fuera de ella, en nuevos espacios para darnos a conocer”. También consideran que han contribuido con algo bueno para la universidad, y que de igual forma le retribuyen algo a la sociedad. Esperan que esta experiencia les abra camino en el ámbito académico, personal y aun en el profesional. El proyecto concluyó en tiempo y forma y se encuentra ahora montado en el comedor del plantel Centro Histórico de la UACM. Sin estar previsto, durante el montaje también se realizó una remodelación en este espacio. Así, el comedor en este plantel refrenda día a día su razón de ser: constituirse como un espacio abierto a la socialización de la comunidad universitaria, ofreciendo alimentos y servicios de buena calidad.



Ilustraci贸n de libros infantiles Enfocado a la creaci贸n de libros infantiles con ilustraciones, adem谩s de dar a conocer los textos que escriben otros compa帽eros.


Por Diana Quiroz Méndez

Proyecto: Ilustración de Libros Infantiles Integrantes: José Apolonio Santiago Paz, Beatriz Peregrina Ornelas, Alonso Ruy Guzman Kralova, Melody López Plazola, Juana Reyes. Licenciatura: Creación literaria. Plantel: Del Valle.


La letra con ilustraciones entra

L

a licenciatura en creación literaria, en su ciclo superior, está compuesta por una serie de áreas de conocimiento, una de ellas es la de inventiva y producción de textos; dentro de ésta se encuentra la asignatura literatura infantil, la cual fue el pretexto ideal para desarrollar el proyecto estudiantil Ilustración de Libros Infantiles, a cargo de José Santiago Paz, junto con Melody López y Juana Reyes, estudiantes de Creación literaria del plantel Del Valle.

Más allá de la certificación

José Santiago comenta sus experiencias en el proyecto estudiantil Ilustración de Libros Infantiles: “El proyecto contempla diferentes objetivos que se están cumpliendo poco a poco. Uno de ellos es desarrollar libros infantiles con ilustraciones y participar en todo el proceso que implica; otro objetivo es dar a conocer los textos que escriben los compañeros para certificar, y que cuentan con calidad literaria y con el aval de nuestros profesores”.

77


78


79


infantil 80


les La espera

La primera convocatoria de Proyectos Estudiantiles publicada por la Comisión de Apoyos Estudiantiles (CAE), permite a los futuros responsables de proyectos ir estructurando lo que se quiere lograr o pensar qué tipo de proyecto se puede presentar; éste fue el caso de José Santiago: “Me enteré por medio de un cartel de la primera convocatoria, pero decidí no participar, pues los textos estaban aún en embrión y no quisimos apresurarnos, decidimos esperar la segunda convocatoria y dar seguimiento como espectadores de la primera, nos acercamos a Espacio Estudiantil y, bueno, aquí estamos”.

Teoría y práctica Las asignaturas que los estudiantes cursan en Creación Literaria son fundamentales para el desarrollo de publicaciones, como los libros infantiles. “Las materias que cursamos nos permitieron aterrizar este proyecto; se optó por los libros infantiles porque me percaté que no había una línea editorial dirigida a ese público, y qué mejor manera de realizar un proyecto en donde se nos permitiera desarrollar habilidades aprendidas en clase, además de que trabajar en equipo es muy enriquecedor, por la aportación de ideas.”

desde crear textos, revisarlos, comenzando primero por pensar hacia qué público irán dirigidos y después, si será factible su ilustración. Un problema fue que nos encontramos con compañeros que escriben con calidad, pero no son ilustradores; entonces contactamos a compañeros que ilustran y con ellos trabajamos. Gracias a la experiencia de todos los participantes hemos armado el libro. También invité ilustradores de otros ámbitos, pero he tenido algunos problemas… ”La operación del proyecto no ha sido fácil, yo diría que todo lo que nos ocurrió fue necesario para que el producto pudiera llegar a buen término; tenemos más del 80% de avance. Todos los textos los tenemos ya ilustrados… siempre hay que ir sorteando obstáculos que son parte de la elaboración y la gestión; aunque tienes que caminar y frenar, no paramos, y aunque mucha gente ha apoyado al proyecto, esto no ha sido fácil. Afortunadamente existe el compañerismo, que ayuda en situaciones que parecen insuperables.”

La prueba de fuego

El proceso

Este proyecto contribuye a la universidad con una línea de cuentos infantiles y la promoción de la lectura. “Se espera que este proyecto sea ejemplar y se desarrolle en literatura de obras clásicas, hay estudiantes muy comprometidos con la UACM a los cuales les gustaría publicar y ser parte de algún proyecto estudiantil, por eso es importante este tipo de convocatorias.

Santiago sabía que sus compañeros de licenciatura eran buenos escritores, pero no conocía ilustradores, entonces se le ocurrió hacer contacto con estudiantes de la licenciatura en Arte y Patrimonio Cultural para cumplir con los objetivos planteados. “El proyecto arranca

”Estoy muy orgulloso de pertenecer a la UACM, me ha aportado mucho, me sentí muy feliz al saber que mi proyecto fue aceptado, ahora sólo estamos a la espera de los resultados… La publicación del libro será la prueba de fuego. ¿Cuál será la crítica?”

81


Mazorca

Trata de recuperar la identidad cultural, el MĂŠxico lleno de colores y las partes grises y sombrĂ­as que se ven a la distancia.



Por Diana Quiroz Méndez

Proyecto: Mazorca Integrante: Berta Patricia García Zapata. Licenciatura: Creación Literaria. Plantel: Del Valle.


Al rescate de los pueblos indIgenas

Ustedes me dicen, entonces, que tengo que perecer como también las flores que cultive perecerán. ¿De mi nombre nada quedará, nadie mi fama recordará? Pero los jardines que planté, son jóvenes y crecerán… Las canciones que canté, ¡cantándose seguirán! Huexotzincatzin Príncipe de Texcoco, 1484

P

atricia García Zapata actualmente cursa la licenciatura en Creación Literaria en el plantel Del Valle; se formó como antropóloga social en la UAM Iztapalapa. Ella, junto con un grupo de colaboradores, crea el concepto de Mazorca, que surge desde 1999, en el que han desarrollado investigación y acción participativa con artesanos de todas partes de México, documentan el abuso de que estas comunidades han sido victimas, los recursos materiales de los que carecen y los choques culturales que sufren día a día. El impacto de las acciones que realizan se ve reflejado en los fuertes lazos entretejidos entre comunidades indígenas de todo el país, que se reconocen mutuamente y que se han fortalecido por medio del comercio de artesanías, actividad fundamental para su subsistencia, y que además representa sus historias de vida, usos y costumbres; para ello, se han valido de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, como la página web en donde estas comunidades son reconocidas por su cultura.

85


El México lleno de colores Mazorca es un sueño en el que Patricia García Zapata ha venido trabajando hace ya varios años. Afirma que “una mazorca se produce, se distribuye y se comparte, así es con nuestra cultura: ¡que no se pierda!”. Por eso este proyecto estudiantil se llama así. Su principal objetivo es crear una página códice/ web que contenga, difunda y fortalezca la cultura de estos pueblos. Una de las características de esta página multicultural será la diversidad lingüística (español, náhuatl, purépecha, otomí y huichol) y contendrá las historias de vida de artesanos que se encuentran establecidos en la ciudad de México y que pertenecen a pueblos originarios. “El proyecto se centra en la pérdida de identidad, en procesos migratorios de dolor y pánico al dejar su comunidad por venir a trabajar a la ciudad de México, por razones que tienen que ver con la sobrevivencia, centrándose en las diferentes experiencias que se viven en los procesos de cambio. Los sujetos de estudio son familias compuestas por niños, jóvenes, adultos y adultos mayores. ”Mazorca trata de recuperar la identidad cultural, el México lleno de colores y las partes grises y sombrías que se ven a la distancia, como cuando miramos en las esquinas a los migrantes pidiendo limosna y resulta que son seres humanos con una sabiduría y grandes habilidades, y ¡están ahí, pidiendo limosna! Y es cuando nos preguntamos «¿qué podemos hacer por ellos?».”

86


Un sueño muy intenso Mazorca ha sido parte de la vida de Patricia García, y cuando se enteró de la segunda convocatoria de Proyectos Estudiantiles vio la oportunidad de darle un mayor empuje: “Mazorca siempre ha sido un sueño muy intenso, y un compañero que participaba en la primera convocatoria me comentó de todas las oportunidades que daba la UACM, a través de la CAE; también estuve presente en la Feria de Proyectos Estudiantiles. A veces me sentía insegura, pues pensaba que caería en un abismo de trámites abrumadores. No fue así, y además recordé que la UACM siempre ha aceptado propuestas nuevas, pues ella misma es una propuesta educativa innovadora en la ciudad de México, entonces me animé y aquí estoy muy feliz de participar”.

Un libro abierto La licenciatura en Creación Literaria vincula teoría y practica, y los proyectos estudiantiles son una excelente oportunidad de plasmar los conocimientos adquiridos en la universidad. “Esta licenciatura nos brinda la oportunidad de exportar nuestra imaginación, y pensando en los múltiples conceptos de libro se me ocurrió preguntarme, «¿qué es un libro entonces?». Hay quienes describen a personas como un libro abierto, entonces se me ocurrió desarrollar mi página códice/web con el conocimiento aprendido sobre tipografía, la producción de textos, la gramática, la corrección de estilo y muchas

87


ma

letras queda nulo ante la realidad; he aprendido a escuchar, sin caer en el paternalismo, a veces no toda la gente acepta ser parte de este proyecto, pero al final se ha trabajado muy bien con la gente que nos comparte su historia de vida y cultura.

materias más que me han permitido atreverme a narrar Mazorca.”

Las ideas en blanco y negro Las etapas de elaboración y ejecución del proyecto tienen sus diferentes matices y grados de dificultad. Para Patricia García el conflicto comenzó al poner en papel a Mazorca, proyecto al que ha invertido gran parte de su vida. “El poner en blanco y negro las ideas, el tomar sólo algunos objetivos para trabajar durante el proyecto y no todo lo que implica Mazorca con sus grandes ejes de investigación, me costó mucho trabajo, y excel otro tanto. Al operar el proyecto me divertí, pero también me entristecí por las condiciones de vida de las personas que emigran; también me di cuenta que nuestra sociedad cambia tanto y tan rápido, que lo plasmado en

”Un obstáculo que se presenta constantemente son los tiempos, pues cuando tengo más tiempo disponible para el proyecto, resulta que la gente tiene que trabajar; pero de cualquier manera hemos logrado empatar los tiempos. Un caso que podría mencionar es el de una familia mazahua del municipio de Donato Guerra, que vive en el pueblo de San Antonio de la Laguna, en el Estado de México: el padre trabaja toda la semana en la cuidad de México y la madre y sus 4 hijas viven en San Antonio de la Laguna, y a pesar de que trabajan de lunes a viernes en el campo, vienen a la ciudad los sábados y domingos a ayudar al padre a vender sus productos. Y esto me deja una gran enseñanza y es digno de compartirse con nuestra comunidad universitaria. Tengo algunas ilustraciones de las niñas en donde a través del dibujo ellas narran leyendas y tratamos de encontrarle escritura a los sonidos. ”El mayor aporte de este proyecto a la UACM es la vinculación de este sector de la población que se acerca a la universidad, a sus espacios democráticos y abiertos y comparten sus historias de vida. Otro aporte es el acercamiento de nuestros estudiantes a los pueblos origina-

rios, pues no somos tan diferentes de nuestros hermanos indígenas como creemos. Creo que Mazorca abre la puerta a un vasto universo de estudio, que puede ser retomado por los diferentes colegios y licenciaturas de la universidad, como Promoción de la Salud, Arte y Patrimonio Cultural, Estudios sobre la Ciudad y tantos más que pueden hacer suyo este proyecto, claro que dependerá de la sensibilidad de la comunidad universitaria. ”Desarrollar Mazorca con todo el apoyo recibido de la CAE me deja

88


azorca una inmensa gratitud a la UACM y a las familias indígenas por haberme dado su confianza. Aunque la confianza en los indígenas se ha dado a cuenta gotas, logré ganarla; el que la universidad haya creído en mi proyecto estudiantil me deja un sabor de boca y de alma delicioso.” La sugerencia de Patricia García para las futuras convocatorias de proyectos es la creación de espacios de comunicación formal, en donde los estudiantes con proyectos aceptados compartan sus experiencias y generen conocimientos.

89


Mirada documental

Además de documentar temas de amplio interés, como los indígenas migrantes y los niños de la calle, el proyecto busca fortalecer la presencia de la UACM en la sociedad, despejar los estereotipos, difundir cómo surge la institución y la importancia de su existencia.



Por Vladimir Montes Gómez

Proyecto: Mirada Documental / Laboratorio experimental de video Integrantes: Marisol Cabrera Guevara, Cecilia Masariego Tolentino y Rodrigo Ramón Lezama / Comunicación y Cultura; Fernando Hipólito Mendoza / Historia y Sociedad Contemporánea; José Miguel Ángel Salgado Narváez y Rolly del Ángel Reyes / Arte y Patrimonio Cultural; María de Lourdes Carrillo Ramírez / Filosofía e Historia de las Ideas; Gire Martínez. Plantel: San Lorenzo Tezonco.


A través del lente uacemita

L

a selva de asfalto capitalina es un mosaico de colores vivos en constante transformación. Mucho que contar, mucho por conocer. Justo caminando en lo profundo de la realidad, surgió el proyecto Mirada Documental, motivado por el registro visual de las historias de vida que conviven en la gran ciudad. Así lo relatan Marisol Cabrera, Gire Martínez, Rodrigo Ramón y Fernando Hipólito, estudiantes de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

Además de documentar temas de amplio interés, como los indígenas migrantes y los niños de la calle, el proyecto busca fortalecer la presencia de la UACM en la sociedad, despejar los estereotipos, difundir cómo surge la institución y la importancia de su existencia. Marisol expresa con cierta molestia que aún se ve a la UACM como la universidad del Peje o del PRD: “A pesar de que fue un primer impulso, me gustaría combatir esos prejuicios, pues resulta más importante el hecho de que tras treinta años sin construir una universidad pública en el Distrito Federal nace la UACM”. Al respecto agrega Fernando: “Significa educación para las clases más desprotegidas, en zonas donde hay déficit económico, político y social, es como un milagro para la ciudad de México… por ello, documentar cómo nace la UACM y en qué condiciones, resulta importante en todos los sentidos”.

93


Al mismo tiempo, el proyecto pretende fortalecer la identidad y pertenencia de la comunidad universitaria, para que la cooperación y el apoyo mutuo sean pilares de las funciones sustantivas de docencia, investigación y difusión de la cultura.

Formándose dentro y fuera de las aulas Los integrantes del equipo tienen una recíproca inquietud por la imagen y el documental. Dice Fernando: “Lo traemos en nuestro disco duro, vivimos en la época de la imagen electrizada;

94


desde los hermanos Lumiere, todo el desarrollo del cine, hasta el espectro comercial, estamos inmersos en el mundo de las tecnologías visuales”. Marisol, Rodrigo y Gire estudian la licenciatura en Comunicación y Cultura, por ende, el vínculo es obvio desde los primeros abordajes teóricos del ciclo básico y sobre todo en las asignaturas más específicas del ciclo superior. Algunos aprendizajes vienen de atrás, como Gire, quien a diferencia del resto va en primer semestre, pero ha tomado cursos extracurriculares en la UACM. Al respecto comenta: “Audiovisual y animación me han ayudado en los cuadros, el guión y la

95


mirada edición; junto a mi formación previa editando audio, corregí muchos errores de autodidacta”.

Fernando en realidad estudia Historia y Sociedad Contemporánea y ha tomado materias de otras licenciaturas. El modelo pedagógico de la UACM combate la especialización temprana, profundiza en una formación integral sólida y en el contacto entre disciplinas. En ese sentido, Fernando diserta: “Hemos adquirido mucho conocimiento en la UACM, todas las materias tienen una concordancia: el guión, por ejemplo, también lo ves en cuento; la historia en la literatura; el video lo puedes abordar multidisciplinario en la política, en la filosofía y hasta en la física y en las matemáticas”. A pesar de que los espacios formales de enseñanzaaprendizaje en la UACM son flexibles, al final hay reglas que sin duda son necesarias. Y en ese nivel está justamente la importancia de Proyectos Estudiantiles: “Nos permite la praxis autónoma, la práctica empoderada, consciente y de acuerdo a los intereses propios de los estudiantes”, subraya el equipo conductor de Mirada Documental. Marisol insiste en la importancia de ir más allá del salón de clases y certificar: “No debemos ser entes pasivos, salir de la escuela e ir a casa, porque al obtener el título nos van a pedir experiencia y ésa debemos adquirirla mientras estamos estudiando, debemos ser profesionales desde ahora mismo”.

Documentando la realidad Por los temas tratados, todos ponen acento en el compromiso social, contribuir al entorno y devolverle a la sociedad la posibilidad de tener estudios sin costo económico y de calidad. El género de video documental ha crecido bastante, su producción está en boga y es más accesible que otros, como la ficción y la animación. Surge la incógnita de cómo innovar en un campo tan explotado. Al plantear la pregunta, Mirada documental responde que pese a

96


a

la existencia de muchos documentales sobre migración o sobre niños de la calle, lo nodal es que, paralelo al aspecto técnico del video, está un trabajo de investigación. Arturo esboza: “Si investigas y te encuentras con un pueblo de la zona mixteca que no ha sido registrado, es relevante, o al mostrarlo con una cara diferente, también; el problema no es que hagas un documental de migración, sino cómo lo abordas, cómo vas a seducir al espectador… la realidad puede verse desde distintos prismas”. Fernando añade que todo trabajo documental de investigación “parte de que afuera de la universidad -y adentro- están sucediendo cosas importantes, el mundo se mueve para bien y para mal y vamos a captarlo”.

El equipo Entre casualidades se conocieron en un seminario de antropología visual organizado por la Coordinación de Enlace Comunitario y en un curso en el Centro de Investigación y Producción de la Imagen (CIPI) de la UACM.

y el tripié, camuflajeándonos, al fin somos chilangos y sabemos arreglarnos la vida en la ciudad; y además, tuvimos que atrevernos y vencer esa limitante, pues era la única opción, ni modo de movernos todo el tiempo en taxi”.

Mirando hacia el futuro En este momento el proyecto terminó con la producción y se enfocan en la post producción, la parte más difícil y artesanal. Ya tuvieron entrevistas y filmaron lo que había que filmar. Han entrevistado a personajes de la talla de Lorenzo Meyer y, a decir de Fernando, “se han sorprendido de nuestra capacidad de manejar los instrumentos de la cámara y del sentido de la entrevista”. Son frutos de la UACM. De este gran árbol cuyas raíces son cada vez más fuertes. El proyecto formal de Mirada Documental está por concluir, pero ellos quieren continuar como grupo produciendo material visual; trascender y permanecer con el orgullo de representar a la UACM.

Marisol, quien de acuerdo con sus compañeros es la columna vertebral del proyecto, explica que fue un largo proceso de integración: “Primero éramos nueve, quedamos tres y luego se incorporó Gire; nos hemos acoplado bien con él. Formar el equipo comenzó con la pregunta de ¿quién va a ‘jalar’ verdaderamente?, ¿quién piensa más en el documental como una forma de vida que como un hobbie? Y están los que están, las cuatro personas constantes por los intereses comunes, por la disciplina y el compromiso”.

Reiteran el agradecimiento a la institución, a la CAE y a la Coordinación de Servicios Estudiantiles. “En nuestro caso, nos ayudó con los recursos materiales, de otra forma nunca hubiéramos tenido acceso a un equipo de la calidad como el que nos proporcionó la universidad; invito a los estudiantes a que rompan el miedo, sí se puede, si te atreves lo consigues y más con los apoyos que hay”. Orgullosa de ser uacemita, Marisol expresa que es mucha la responsabilidad de las actuales generaciones respecto a los futuros universitarios: “Personalmente no me vería en otra universidad, creo que la UACM era para mí, realmente me siento parte de ella, por eso mismo quiero contribuir a su desarrollo”.

Otro de los problemas fue la ausencia de un presupuesto fijo. Por sus condiciones sociales trabajan, pero no de tiempo completo, se transportan en camión y metro con el riesgo que implica cargar el equipo. Dice Rodrigo: “Siempre con el ojo bien puesto en la cámara

La entrevista terminó. Fernando, Gire, Rodrigo y Marisol forman las letras de la universidad con piedritas de tezontle, otras las avientan como confeti. El tezontle, piel roja e identidad de la UACM, cascarón del conocimiento vivo, palpitante… donde nada humano nos es ajeno.

Pero no todo es miel sobre hojuelas, el trabajo ha sido arduo y, como en todos los proyectos, la consolidación del colectivo ha sido difícil.

97



¡Por sus obras los conoceras!

“El patrimonio genera identidad, y una sociedad sin identidad es una sociedad perdida… en la medida en que la comunidad conozca lo que tiene y lo valore, en esa misma medida aprenderán a cuidarlo.”


entrevista Por Oswaldo Lara Orozco

Proyecto: ¡Por sus Obras los Conocerás! Integrante: Yolanda García Bustos. Licenciatura: Arte y Patrimonio Cultural. Plantel: Centro Histórico.


Memorias de Azcapotzalco

E

ste proyecto, como su nombre lo indica, tuvo la finalidad de dar a conocer, por sus obras, a tres pintores que, en una pequeña superficie de 7 000 m2, conjuntaron parte de su obra dejando un valioso legado en el Centro Histórico de Azcapotzalco, en la ciudad de México: el primero, el mural de Cristóbal de Villalpando (siglo XVII), en la Parroquia de los Santos Apóstoles Felipe y Santiago; el segundo, el mural de Juan O’Gorman (siglo XX), en la Biblioteca Pública Fray Bartolomé de las Casas, y el tercero, el del maestro Arturo García Bustos, (también del siglo XX), en la Casa de Cultura Azcapotzalco.

Dedicada desde hace varios años a la promoción cultural, Yolanda nos comenta que esta actividad requiere mucha pasión y, básicamente, un elemento fundamental: no perder la capacidad de asombro. Así, según señala, descubrió estos murales. El hecho de estar cursando la licenciatura en Arte y Patrimonio Cultural la ha dotado de las herramientas necesarias para conocer el contexto en el que se realizaron las obras y en el que cada uno de los pintores se fue desarrollando. Además de dar a conocer los murales y a sus autores, la intención fue también promocionar el patrimonio de esta zona del Centro Histórico de Azcapotzalco, pues “en la medida en que la comunidad conozca lo que tiene y lo valore, en esa misma medida aprenderá a cuidarlo”. Para Yolanda, el patrimonio genera identidad, y una sociedad sin identidad es una sociedad perdida.

101


102


3. La herencia Tepaneca en el umbral del Tercer Milenio, 1999. Arq. Arturo García Bustos. Casa de Cultura Azcapotzalco.

103 2. Paisaje de Azcapotzalco, 1926. Arq. Juan O’Gorman Biblioteca Pública Fray Bartolomé de las Casas.

1. La vida de Santa Rosa de Lima, 1681. Cristóbal de Villalpando Parroquia de los Santos Apóstoles Felipe y Santiago.


El proyecto planteó la realización de un evento en el plantel Centro Histórico, al que acudirían el muralista Arturo García Bustos y su familia, así como autoridades del INAH y de la delegación política de Azcapotzalco, estas últimas, con la finalidad de que adquirieran los compromisos necesarios para garantizar la preservación de este patrimonio cultural de la comunidad chintolola. Del mismo modo, se elaboró un cartel expositivo con imágenes de las obras que se distribuyó en el evento antes mencionado, en las escuelas de la delegación Azcapotzalco e, incluso, nos cuenta Yolanda, hasta a algunas escuelas de Oaxaca fue a parar. El evento se celebró en septiembre de 2008 y, de acuerdo con Yolanda, cumplió las expectativas: “a partir del siguiente mes del evento, se comenzaron a programar semanalmente, los días sábados, visitas guiadas para dar a conocer los murales entre la comunidad de esta delegación.”

Paisaje de Azcapotzalco, Arq. Juan O’Gorman (2) Biblioteca pública Fray Bartolomé de las Casas El mural, que representa el Azcapotzalco rural y el Azcapotzalco urbano, fue realizado en 1926, época en que José Vasconcelos fungía como Secretario de Educación Pública y O’Gorman realizaba sus estudios de arquitectura. Colaborador también de Diego Rivera, O’Gorman, además de éste, en aquel entonces pintaba murales en cantinas de Coyoacán y en pulquerías del centro de la ciudad. El mural se encuentra en el friso de la Biblioteca pública Fray Bartolomé de las Casas, a un costado de la Casa de Cultura Azcapotzalco. Un dato curioso es que, en la década de 1970, en una entrevista con Ida Rodríguez Prampolini, el maestro O’Gorman comentó que tenía el temor de que el mural ya hubiera desaparecido, debido a los temblores y también a la humedad que guardaba el edificio, que en aquella época era una cárcel. Las interpretaciones del mural pueden ser muy diversas. Una forma de “leerlo”, nos compartió Yolanda, es a partir del extremo derecho del mismo, en donde hay una puerta que simboliza la entrada al Azcapotzalco de la época, y en donde se puede observar la Casa de Cultura, tal y como estaba en ese momento, junto a las ferias y la refinería de esa delegación.

Otra lectura puede comenzarse desde el centro del mural, en donde tenemos el Azcapotzalco prehispánico que contiene a la hormiga, el emblema de esta comunidad, y en ambos costados se despliega la parte rural y urbana, entrelazada, tal y como se vivía ya en 1926.

La herencia tepaneca en el umbral del Tercer Milenio, Arq. Arturo García Bustos (3) Casa de Cultura Azcapotzalco Este mural, que el maestro García Bustos concluyó en 1999, narra la historia de Azcapotzalco. Si bien no es cronológico, en él puede uno encontrar elementos mezclados entre lo prehispánico y lo actual. Vemos, por ejemplo, a un natural con espinas y gotas de sangre, mismas que su autor pintó para ejemplificar que todo lo que se pretende lograr en la vida requiere un esfuerzo. También podemos observar imágenes alusivas al Sistema de Transporte Colectivo Metro (de las líneas 6 y 7 que pasan por la delegación). Además, encontramos a personajes como Sor Juana Inés de la Cruz, el poeta Nazario Chacón Pineda, el escritor Juan Rulfo y los pintores Frida Kahlo y José Clemente Orozco, entre otros.

La vida de Santa Rosa de Lima, Cristóbal de Villalpando (1) Parroquia de los Santos Apóstoles Felipe y Santiago Cristóbal de Villalpando, cuyo nacimiento está ubicado entre 1647 y 1649, contemporáneo de Sor Juana Inés de la Cruz y de Carlos de Sigüenza y Góngora, elaboró este lienzo que representa la vida de Santa Rosa de Lima, primera santa de América, alrededor del año 1681.

104


En la Parroquia de los Santos Apóstoles Felipe y Santiago, que originalmente fuera un convento dominico construido en el siglo XVI, se encuentra esta pintura hecha por encargo de los dominicos de la época para embellecer su templo; y escogieron precisamente a Villalpando, pues era reconocido por haber pintado la cúpula de la catedral de Puebla. En el lienzo podemos observar, a los lados, la parte dolorosa de penitencia y sufrimientos y, al centro, la parte gozosa de la vida, las apariciones de Cristo y de la Virgen y su matrimonio místico. Como en sus demás obras, en ésta se puede ver la marca de Villalpando como un pintor rebelde, considerando las condiciones de su época.

Satisfacciones y aprendizajes La satisfacción primordial que a Yolanda le deja la concreción de este proyecto es el interés que, a partir de él, comenzaron a tener los habitantes de Azcapotzalco en su patrimonio cultural; y no sólo ellos, sino también estudiantes de la UACM que asistieron al evento en el plantel y que después acudieron a ver los murales. En el desarrollo del proyecto, en la etapa de gestión, Yolanda se encontró con la dificultad de que en las diversas instancias a las que acudió, no conocían esta universidad. Cuando solicitaba permisos para una sesión fotográfica de los murales, confundían a ésta con otras universidades. Por eso retomó el título de su proyecto, para decir que “también esta universidad se está dando a conocer ‘por sus buenas obras’”. Así, convirtió la dificultad en una satisfacción.

105

En general, la experiencia dejó muy satisfecha a Yolanda, sin embargo, evidencia un error en el proyecto, y es que se tenía planeado que el evento de septiembre se editara en un DVD para difundirlo en escuelas y centros culturales, tanto de la ciudad como de otras partes del país. Desafortunadamente, por un error técnico, el DVD no pudo reproducirse tal y como ella lo esperaba. Las recomendaciones que hace Yolanda a las futuras convocatorias del programa de Proyectos Estudiantiles son básicamente tres: La primera va en función de los trámites administrativos, pues le parece que en ocasiones no fluían con la velocidad que se necesitaba. También recomienda que la universidad siga con el programa y se apoye a los estudiantes que, como ella, quieran hacer algo por su comunidad. Por último, ofrece una tercera recomendación a los estudiantes: “que valoren lo que tienen en esta universidad, que aprovechen que la institución les ofrece apoyo no sólo material, sino también asesoría para estructurar y realizar el proyecto escrito, y también que lo hagan porque cualquier estudiante de esta institución tiene las capacidades para hacerlo”.


RADIO LIBERTAD El objetivo es crear otra alternativa de comunicaci贸n para reforzar la informaci贸n impresa. Se pretende que el proyecto sea permanente para que la comunidad estudiantil lo aproveche durante su estancia en la universidad y que futuras generaciones lo retomen.



entrevista Por Octavio Alfaro Beltrán

Proyecto: Radio Libertad Integrantes: Vladimir Galindo Ortiz, José David Yautentzi Rayo, Dulce Erendira Carpio Reyes, Sofía González Espinoza, Daniela Aideé Campos Luna, Rodrigo Vicente Cote Burgos, Abril Ariana Pérez Canales, Jorge Luis Hernández Estrada y Atzin Ángel Rodríguez / Comunicación y Cultura; José Martín Estrada Gómez / Arte y Patrimonio Cultural. Plantel: Iztapalapa, Casa Libertad.


COMUNICACION EN ACCION

L

a visión de los autores de este proyecto del plantel Casa Libertad, buscaba crear otra alternativa de comunicación que reforzara la información impresa. Así, crearían un acceso auditivo para enfocarlo en lugares clave del plantel, y de esta manera llegara a toda la comunidad universitaria.

Por su parte, José David Yautentzi Rayo cursaba el tercer semestre de la licenciatura en Comunicación y Cultura cuando conoció la cabina de radio; ésta atrajo su atención y notó que solamente la utilizaban para prácticas dentro de la materia de radio. Posteriormente, en cuarto y quinto semestres, cuando cursa esta asignatura, pensó que podría funcionar como lo que realmente es: una cabina de radio. Así, surgió la idea del proyecto.

Expectativas del proyecto “Al principio, era la incertidumbre de la aceptación del proyecto, pero creímos que tenía que ser aprobado, porque tenía mucho que aportar a la universidad y contaba con las bases necesarias para poder llevarlo a cabo.

109


”Teniendo la aceptación del proyecto, seguía el sueño de hacer crecer Radio Libertad. Al comienzo tuvimos mucha aceptación: había estudiantes transmitiendo, grabando, haciendo reportajes. ”Una de nuestras principales expectativas es que no sólo se quede en un proyecto temporal, sino que sea permanente para que la comunidad estudiantil lo aproveche en su estancia en la universidad y así lo sigan retomando futuras generaciones.”

Fusión de ideas En un principio, los proyectos de Vladimir Galindo Ortiz y de José David Yautentzi Rayo eran independientes uno del otro, aunque tenían el mismo propósito. Sin conocerse, se presenta la oportunidad de fusionar ambos proyectos y de trabajar en equipo; entonces deciden comenzar con Radio Libertad.

Creando identidad “Surge la necesidad de crear un nombre para el proyecto. Al comienzo era Radio UACM pero, tomando en cuenta que tenía que tener personalidad e identidad propia del plantel y de la universidad, se propuso Radio Libertad.

110


El plantel Iztapalapa Casa Libertad tiene mucho significado, trascendencia e historia, y libertad significa mucho, como «libertad de expresión». ”No solamente se le dio nombre sino también un logo… el estudiante Enrique Cerón Ríos, del plantel San Lorenzo Tezonco, hizo la silueta de un glifo de expresar y comunicar… todos estuvimos de acuerdo.”

Vinculación académica “La radio es fundamental dentro de la licenciatura en Comunicación y Cultura, es un medio de comunicación muy importante para toda la comunidad y para nosotros. Radio Libertad nos ha dado la oportunidad de practicar, de adquirir experiencia, poder hacer publicidad para diferentes programas; y que hemos plasmado en la materia de radio.”

Habilidades “Al salir a reportear nos dimos cuenta que aprendimos a convivir con la gente e interactuar y conocer los diferentes puntos de vista sin llegar a tener conflictos; creemos que fue muy enriquecedor para nuestra formación como personas y también académicamente.

111


”Aprendimos a trabajar en equipo, tanto con el personal de la universidad como con la comunidad estudiantil, saber cómo gestionar los apoyos con los responsables de la universidad y tener una mejor convivencia.”

Aportando puntos de vista “Al principio fue un poco difícil, porque no nos conocíamos. Siendo nosotros los responsables, tuvimos que lidiar con nuestras formas de pensar, distintos humores. Tuvimos choques de pensamiento, pero al final todo se arregló con mucha inteligencia, llegando a estar de acuerdo con el proceso del proyecto.”

Impulsando proyectos estudiantiles “La universidad trae desde su raíz apoyar a personas de bajos recursos, y en este caso, Servicios Estudiantiles nos apoya para poder realizar los proyectos estudiantiles, ya que hay estudiantes que tienen mucha iniciativa para crear proyectos que aporten al desarrollo de la universidad y no sea nada más personal; de esta manera se aprovecha el talento de los estudiantes.”

Lo que deja Radio Libertad “En lo personal conocer a muchas personas, formas de pensar; el conocimiento por parte de profesores, coordinadores, personal de Servicios Estudiantiles; poder llevar a cabo un proyecto, nos deja mucha experiencia que para nuestro desarrollo académico es muy enriquecedor.”

112


El próximo paso “Viene el segundo round. Tenemos pensado retomar Radio Libertad, ya que es un proyecto muy bueno, tomando en cuenta los errores, las fallas que hemos tenido… Radio Libertad ha creado inquietud en los estudiantes como para dejarlo en el olvido, y queremos que sea permanente para que futuras generaciones lo sigan retomando.” Con ese ímpetu que los caracteriza, los creadores del proyecto Radio Libertad sugieren a la comunidad estudiantil “que participen y que tomen en cuenta que ya son universitarios y pueden involucrarse en actividades extracurriculares, como

113

los proyectos estudiantiles, es parte de la formación académica; que aprovechen todos los apoyos que da la universidad, y así como asisten a los conciertos, que también participen en todas las actividades universitarias”. Respecto a propuestas para futuras convocatorias, sugieren mayor extensión en lo que a fechas se refiere, con la finalidad de entregar los proyectos en tiempo y forma. “Creemos también que debe haber un poco más de difusión”, agregaron.

Agradecimientos “Nuestro reconocimiento al profesor Antonio Medina, a la profesora Victoria Isabel Corcuneanu y en memoria a la maestra Nubia Yuridia Gómez Hernández, por todo el apoyo otorgado. A todos los estudiantes del turno matutino y vespertino de la licenciatura en Comunicación y Cultura del plantel Iztapalapa Casa Libertad que se mantuvieron activos en todo el proyecto y a Dulce Eréndira Carpio Reyes, quien fue nuestro brazo derecho. También agradecemos mucho a Gerardo Salvador Vázquez Vera y a Francisco Hernández Rojas de la Coordinación de Servicios Estudiantiles.”


Revista LITERARIA Intravenosa / Literatura subcutAnea Intravenosa pretende dar a conocer la narrativa, poes铆a y ensayos que generan los estudiantes de la licenciatura en Creaci贸n Literaria de la UACM.



Por Diana Quiroz Méndez

Proyecto: Revista Literaria Intravenosa / literatura subcutánea Integrantes: Enrique Alducin Camacho, Omar Alejandro Delgado Vázquez, José Apolonio Santiago Paz. Licenciatura: Creación Literaria. Plantel: Del Valle.


PlAticas de cafE

T

odo comenzó en unas amenas e interesantes pláticas de café. El tema nunca se agota, más bien agota, y envuelve. Sí, así surgió la revista literaria Intravenosa / literatura subcutánea, de la que Enrique Alducin Camacho, estudiante de la licenciatura en Creación Literaria, es responsable y principal promotor, junto con Omar Alejandro Delgado Vázquez y José Apolonio Santiago Paz.

Platicamos con Enrique en el plantel Del Valle, en donde compartió con nosotros los inicios de este proyecto: “La idea de la revista literaria Intravenosa nace hace 3 años, gracias a unas charlas de café en las que, junto a mis compañeros de la licenciatura en Creación Literaria, coincidimos en la necesidad de dar a conocer el trabajo que estamos haciendo. Poco a poco fuimos armando el proyecto, contemplamos aspectos tales como: objetivos primordiales y el público al que iría dirigido, además de los múltiples espectros que podía tener una revista literaria en México. ”El objetivo primordial de Intravenosa es dar a conocer toda la narrativa, poesía y ensayos que generan los estudiantes de la licenciatura en Creación Literaria de la UACM, pero con alcances nacionales e internacionales. Una vez armado el proyecto, mis compañeros José Santiago y Omar Delgado, que son coeditores, nos dimos a la tarea de leer los trabajos que nos enviaron los estudiantes de Creación Literaria, producto literario que bien se podría publicar. Desde hacía tiempo, me había percatado de que, dentro de la licenciatura en Creación Literaria, existían muy buenos trabajos, sobre todo trabajos con una alta calidad literaria. No obstante, a pesar de esta calidad, también notamos

117


que éstos se quedaban en una certificación y ya. El primer número, lo he de confesar, salió con material de autores que yo conocía y que invité a participar.”

Los medios El concepto de Intravenosa se cristaliza en el primer número de la revista, que ya tenían armado en su totalidad:

118


“Nos dimos a la tarea de ver dónde o con quién la publicábamos; sabíamos de la primera convocatoria de Proyectos Estudiantiles que promueve la Comisión de Apoyos Estudiantiles, pero nunca nos imaginamos que pudiéramos participar en la segunda convocatoria, sin embargo, platicando con la enlace de Espacio Estudiantil del plantel Del Valle, Priscilla Gil, me comentó que esta convocatoria podría ser un medio para la publicación. Así que armamos el proyecto, como debe ser, y no sólo conseguimos que la Intravenosa tuviera mil ejemplares trimestralmente, sino que también la CAE nos proporcionó una computadora exclusiva para trabajar el diseño de la revista. Acabamos de sacar

119


intraven el segundo número y estamos por publicar el tercer y cuarto números”. La licenciatura en Creación Literaria dota a sus estudiantes en diferentes habilidades, y la revista Intravenosa es un ejemplo de ello: “Todos los conocimientos que adquirimos dentro de la carrera son la materia prima de los textos… las asignaturas nos van dando las herramientas, que se aplican en proyectos como la revista Intravenosa. En ella se aplica el 95% de todo lo que aprendemos. Nos instruimos con nuestros profesores, entre ellos Rosina Conde, que es una experta en el tema, y con la maestra Teresa Dey, quien fue editora en importantes grupos editoriales y, bueno, todos nuestros profesores nos fueron guiando en el desarrollo de la revista: Carmen Ros, Adriana Jiménez, Xhevdet Bajraj, Mónica Lavín y Hugo Hiriart”.

Paciencia franciscana Los textos que envían los estudiantes en Creación Literaria pasan por un consejo editorial y después por un comité de 6 personas, mitad son estudiantes y la otra mitad académicos. Ellos deciden si el material tiene, o no, calidad artística para ser publicado. Quizá suene muy subjetivo, no obstante, por eso eligen personas con un buen ojo clínico para considerar el valor artístico-literario: “Los textos deben tener valor literario. Los compañeros integrantes del consejo y el comité le dan su voto de confianza; si pasa, lo publicamos. Nosotros no publicamos sólo porque alguien nos mande su escrito, debe de pasar nuestro filtro. ”El trabajo de escritorio es pesado y requiere de paciencia franciscana… el estar duro y dale leyendo y tratando de entender qué es lo que quieren decir y el cómo lo quieren mostrar para que invite a la lectura, porque también eso cuenta, y es que en la actualidad

estamos bombardeados de mil revistas no literarias que circulan en la ciudad de México… no queremos ser una revista más del montón. ”En el primer número tuvimos varios descuidos cuando se nos juntaron los trabajos por cuestiones técnicas. Esto nos pasó por las prisas y ganas de ya publicar; por eso decidimos que para los siguientes números teníamos que esmerarnos más… teníamos que ser muy cuidadosos del diseño, de los ‘errores de dedo’, en general, cuidar todas esas cosas que se nos fueron. ”Por otro lado, el proceso de impresión es arduo, lleva su tiempo, pues se debe estar verificando que exista el material suficiente que proporciona proyectos estudiantiles; que las imágenes estén completas; que los archivos digitales no tengan fotografías de más, porque te pueden regresar los archivos diciéndote que ‘están mal’ y lo tienes que volver a hacer. Afortunadamente contamos ya con una diseñadora, Mariela Zavala, quien nos está apoyando para tener más presentable la revista.” El tiraje de Intravenosa consta de mil ejemplares; a partir de este punto se desarrolla toda una estrategia de distribución, la cual nos detalla Enrique Alducin: “Debemos de tener ya un mapa conceptual que nos indicará la ruta a seguir en la entrega. Se designan ejemplares para los autores, así como para la comunidad universitaria de cada plantel, además para universidades de los estados, finalmente hacemos envíos a las universidades de España y Canadá. En el segundo y tercer número se entregará —aún estamos en gestiones— a dos universidades más en Argentina y Brasil. También estamos platicando con el Fondo de Cultura Económica para presentarla. En esta etapa, la única dificultad es el recurso económico para enviar

120


nosa por paquetería la revista a otros países, pero estamos por organizar eventos para juntar dinero y así lograr nuestro objetivo. En el caso de la Universidad Laval de Quebec, en Canadá, no hay problema, pues ellos pagan los gastos de envío, aunque a veces ponemos dinero de nuestra bolsa. El proyecto sigue vivo y esperamos no tener obstáculos ni dificultades”.

Dejar constancia de nuestro paso Para Enrique Alducin dar a conocer la licenciatura en Creación Literaria a través de la revista Intravenosa es primordial: “Lo importante es darle difusión a nuestra universidad, pues creo que la necesita. A veces creo que estamos en el limbo y creo que este tipo de proyectos le da presencia y seriedad a nuestra institución… porque nosotros somos el producto de la UACM y nos corresponde dejar su nombre en alto. Tal vez siento ese compromiso por ser estudiante de la primera generación y porque, indudablemente, me brindó conocimiento y cambió mi estilo de vida, que ahora no tiene nada que ver con el pasado”. Ver el producto final de una serie de esfuerzos es la mayor satisfacción de Enrique Alducin y de sus compañeros de la licenciatura que lo apoyan: “El ver que ya lo hice, al ver las caras de los autores, cuando ven sus cuentos o poemas publicados, o el hecho de que me pregunten cuándo saldrá el próximo número, me deja muy contento”. Para terminar, el intravenoso indicó, a modo de sugerencia, que “un apoyo más para quien quiera meter su proyecto en la convocatoria, es que sería bueno que se diera un curso de cómo estructurar un proyecto, no sólo estudiantil sino también profesional, sobre todo, para salir a proponer lo que se hace y arma, dentro de la UACM”.

121


Proyectos Estudiantiles 2008. Se imprimió en el mes de noviembre de 2009 en los talleres de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. San Lorenzo 290, colonia Del Valle, México, D.F. / En su composición tipográfica se utilizó la familia Helvetica LT Std, Meta y Easy Street Alt EPS / Se imprimieron 200 ejemplares.

122



124


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.