Programa del Congreso

Page 1

Universidad Aut贸noma de la Ciudad de M茅xico (UACM)

PROGRAMA GENERAL DEL CONGRESO

1





PROGRAMA GENERAL Abril, 2013

Lunes 15 Teatro del Pueblo Martes 16 UACM. Plantel Centro Histórico. Auditorio Miércoles 17 Templo Mayor. Auditorio “Eduardo Matos Moctezuma” Jueves 18 UACM. Plantel Centro Histórico. Auditorio Viernes 19 Teatro del Pueblo

UACM. Plantel Centro Histórico. Auditorio Av. Fray Servando Teresa de Mier 99, Col. Obrera, Cuauhtémoc, 06080, Ciudad de México. Museo del Templo Mayor Auditorio Eduardo Matos Moctezuma. Seminario 8, Centro Histórico, Cuauhtémoc, 06060, Ciudad de México Teatro del Pueblo República de Venezuela 72, Centro Histórico. Cuauhtémoc, 06010, Ciudad de México www.uacm.edu.mx

twitter facebook


Directorio: Universidad Autónoma de la Ciudad de México Nada humano me es ajeno Rectoría Dr. Enrique Dussel Ambrosini Encargado del despacho de la Secretaría General Mtro. Ernesto Arechiga Córdoba Coordinación Académica Mtra. María del Rayo Ramírez Fierro Coordinación Servicios Estudiantiles Mtro. Samuel Cielo Canales Coordinación de Difusión y Extensión Universitaria Lic. Adriana Jiménez García Colegio de Humanidades y Ciencias Sociales Dra. Tania H. Rodríguez Mora Coordinación del Plantel Centro Histórico Dr. Sebastián Ibarra Rojas Enlace administrativo del Plantel Centro Histórico Rosalinda Aburto López Diseño CSE Benito López Martínez Miguel Ángel Esparza Cortés


Índice Instituciones organizadoras del Congreso: El Centro Histórico de la Ciudad de México: a 25 años de denominación por la UNESCO como Patrimonio Mundial: balance y perspectivas

9

CONFERENCIAS MAGISTRALES

13

Arq. Javier Villobos. El centro histórico en la actualidad Mtra. Guadalupe Lozada León. Centro Histórico: Historias y perspectivas Dr. Alfredo Tenoch Cid Jurado. Centro Histórico: Urbanismo e identidad en el Imperio de Maximiliano I de México. Una mirada semiótica. Dr. Abilio Vergara. Cronotopos del patrimonio. El metro como una interpretación del palimpsesto urbano

13 14 14

SIMPOSIOS

16

Simposio 1: Políticas de integración y exclusión en el Centro Histórico Luis Felipe Crespo Oviedo. El Ambulantaje en el Centro Histórico de la Ciudad de México: un espacio emblemático en constante confrontación Aída Analco. Jóvenes indígenas en la Alameda: exclusión y segregación en la metrópoli Cuauhtémoc Ochoa Tinoco. Los olvidados de la recuperación: las grandes salas de cine y la exhibición cinematográfica en el Centro Histórico de la Ciudad de México Ixel Hernández León. Plan B, aproximaciones a los otros patrimonios del Centro Histórico Juan Jaime Anaya Gallardo. La construcción del derecho a la cultura como derecho humano y el papel del gestor cultural en la protección del Centro Histórico de la Ciudad de México

16 16

Simposio 2: Devenir estético del Centro Histórico José Francisco Coello Ugalde. Luz y Fuerza de la memoria histórica… en el Centro de la Ciudad de México Rocío Hidalgo. El cuerpo, patrimonio invisible Violeta Rodríguez Becerril. El Zócalo, espacio de presentación de la oferta cultural de la Ciudad de México Francisco J. Galván Ruiz. El centro histórico de la ciudad de México, un museo abierto en movimiento. Alberto Zárate Rosales. 25 años de música popular y callejera en el Centro Histórico

19 19

Simposio 3: Historia y memoria del patrimonio cultural Rocío Arroyo Belmonte. La participación de México en la política del patrimonio de la humanidad: avances y retos Dali Ixchel Logbo Alfaro. Legar una memoria y su patrimonio en óptimas condiciones

22 22

15

17 17 17 18

19 20 21 21

22


Francisco Octavio Valadez Tapia. La creación de la Ciudad de México Alejandro Jiménez León y María Graciela Gutiérrez Vallejo. El centro histórico de cara a los sucesos históricos que transformarían al país Tania Rodríguez Mora. El centro histórico como espacio de protesta social: 25 años de cambios políticos.

23 23

Simposio 4: Memoria documental Patricia Rebeca Torrentera y Mota de Valero. Los Archivos y Bibliotecas son la fuente de respuestas en la búsqueda de nuestra identidad mexicana Araceli Camacho Ramos. De la tradición oral a las memorias digitales: La identidad cultural en las nuevas generaciones Ángel de la Rosa Blancas. Patrimonio cultural e histórico del cerro de la Estrella. Beatriz Ramírez González. Calzada Ermita Iztapalapa.

24 24

Simposio 5: Distintos patrimonios culturales de México I Marisela Gallegos Devéze. El Santuario de Temoaya. Culto y veneración a Santiago Apóstol entre los Hñahñu del municipio de Temoaya, Estado de México María Isabel Mercado Archila. Teotihuacán. 25 años de avances y perspectivas Irma Faviola Castillo Ruíz. Instrumentos jurídicos y políticas de desarrollo implicadas en la declaratoria de la ciudad de Zacatecas como Patrimonio Cultural de la Humanidad María Eugenia Herrera Cuevas. San Antón de los Rastreros, su patrimonio perdido.

26 26

Simposio 6: Distintos patrimonios culturales de México II Alicia Islas López. Zazacuala: desarrollo del patrimonio local como constructor de identidades. María Teresa Vázquez y Lizette Vaneza Chávez Cano. El Impacto de la Violencia en el Centro Histórico de Ciudad Juárez, Chihuahua. Carmina Fernández de Lara Aguilar, Josefina del Carmen Campos Gutiérrez y Enrique Benítez Barranco. Análisis comparativo de las consecuencias en el patrimonio edificado de una designación mundial en dos Centros Históricos: Campeche y Puebla. Juan Leonardo Ayala Rojas, Carmina Fernández de Lara Aguilar, Alejandro Enrique Benítez. Vecindades de Puebla, Cinco ejemplos de desalojo y uso de espacio.

28 28

Simposio 7: “El significado patrimonial del espacio en el Centro Histórico” Berna Valle. Significado y Espacio del Centro Histórico a través de los códices. Juan Alberto Román Berrelleza. El Templo Mayor en el Contexto de la actualidad. Humberto Chávez Mayol. Del texto a la imagen. Instrucciones para re-conocer el Centro Histórico.

30 30 30 31

Simposio 8: Patrimonio Cultural de Xochimilco Jessica Alavez Ruíz: La importancia de la Gestión para la preservación del Patrimonio en Xochimilco María Teresa Herrera Ortiz. Historia de un Museo Ariel Miranda Saldivar. El sector turístico de Xochimilco Laura Benavides Castro y Rita Severiano Campos. Cuahilama: Rescatando la Memoria Histórica

32 32

24

24 25 25

26 27 27

28 28

29

33 33 33


Cecilia G. Villanueva Hernández y Griselda V.V. Tovar Ávila. Xochimilco: patrimonio de unos cuantos, patrimonio de un pueblo

34

Simposio 9: “Asociación Femenina de Cronistas de la Ciudad de México, A.C. (AFECRON)” Ángeles González Gamio. También es patrimonio de la Ciudad de México La Capilla del Calvario Ma. Eugenia Fernández Álvarez. Un relicario qué rescatar Ma. Elena Solórzano Carbajal. También es patrimonio de la Ciudad de México, Azcapotzalco Margarita G. Martínez Domínguez. También es patrimonio de la Ciudad de México, La Colonia San Rafael

35

Simposio 10: Diagnóstico de políticas y derechos culturales en torno a la defensa y protección del centro histórico de Morelia ¿Patrimonio salvaguardado? Jesús Abdón Sánchez. Los fondos nicolaitas ¿destrucción o protección? Gabriela Ponce Báez / Antonio Ruiz Caballero: Políticas Públicas en materia de Turismo y Alteración del Patrimonio Cultural en Morelia Mayra Graciela Ríos Moreno. Conservación del Patrimonio “Eclesiástico”: utopía del siglo XXI Yadira Espinoza Suazo/ Gabriela Arellano Molina y Maribel Rosas García. Los derechos culturales y su cumplimiento, revisión y perspectivas: el caso del estacionamiento Villalongín en Morelia, Michoacán Laura Grissel Martínez Colín. El catálogo como parte de la salvaguardia del patrimonio cultural en el Distrito Federal María Luisa Monserrat Vázquez Ruiz. Políticas y Derechos Culturales en el Centro Histórico de la Ciudad de México; las Guerrillas Simbólicas ¿Patrimonio Vivo o Patrimonio Muerto? Carlos Arroyo Terán. El Centro Histórico de Morelia: imagen y percepción

37

Simposio 11: El reconocimiento del patrimonio cultural como detonador en la reconfiguración de la(s) identidad(es) michoacana(s) Martha Rocío Hernández Martínez. Carencias del nuevo sistema de justicia para adolescentes infractores en la salvaguarda de sus derechos lingüísticos indígenas, en el estado de Michoacán Araceli Uribe Velasco. Implicaciones de las políticas públicas en la de la identidad cultural de los jornaleros agrícolas en la empresa “La Huerta de Tangancícuaro S.C. de P. de R.L.”: Transformación y Permanencia Ulises Julio Fierro Alonso. Nuevos escenarios del patrimonio cultural. Nuevas programas educativos: el caso de la terminal de música michoacana de la Universidad Intercultural Indígena de Michoacán Gabriel Grajales Tam. La acción del Diseño en la Artesanía. Patrimonio tangible de Michoacán en riesgo Carlos Alberto Montiel Chávez. El Bosque Cuauhtémoc y Uárhukua Ch´anakua: apropiación ciudadana del patrimonio cultural de la humanidad.

41

35 35 36 36

37 37 38 38

39 40

40

41

41

42

43 43


Maribel Rosas García. Políticas culturales de refuncionalización del patrimonio cultural como detonadoras de la identidad indígena en Michoacán: Apuntes para su estudio Iran Guerrero Andrade. La pérdida del aura en el patrimonio cultural michoacano

44

Simposio 12: Patrimonios culturales en el mundo Guillermo Barzuna Pérez.. La Revista Herencia de Costa Rica. Notas acerca de viejos problemas del patrimonio cultural y las nuevas perspectivas en un mundo globalizado Arnaldo Moya Gutiérrez. El patrimonio arquitectónico de origen porfiriano de la ciudad de México Silvia Valeria Vieira. Grafitti y su relación con el arte y arquitectura: Patrimonio e intervención urbanística Jeannette Campos Salas. La modernidad colonial como patrimonio cultural de la humanidad

44 44

Simposio 13: El Centro Histórico de la Ciudad de México desde la mirada de escritores y artistas visuales Héctor Daniel Plascencia Caballero. El centro histórico de la Ciudad de México en las novelas de temática homosexual Jorge Alberto Rivero Mora. Análisis historiográfico de la aprehensión fílmica del Centro Histórico de la Ciudad de México Jaime Orozco Barbosa. El Centro Histórico de la Ciudad de México. Perspectiva del patrimonio mundial, visto por uno de sus cronistas Guadalupe Alvarado de la Torre. Leyendas y representaciones en el Centro Histórico. Creación de espacios de intervención y arte público

46

ACTIVIDADES ARTÍSTICAS

49

ACTIVIDADES MUSICALES Ensamble Musical de Jazz de la UACM Madame Chiang Uateki, Marimba Juvenil

49

EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA Joaquín Acosta José Luis Hernández Morales

51

44

45 45 46

46 47 47 48


INSTITUCIONES ORGANIZADORAS DEL CONGRESO: “EL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO: A 25 AÑOS DE DENOMINACIÓN POR LA UNESCO COMO PATRIMONIO MUNDIAL: BALANCE Y PERSPECTIVAS” • • • • • • • • • • • • • • • •

Asociación Mexicana de Estudios de Semiótica Visual y del Espacio, Mtro. Humberto Chávez Mayol. Delegación Cuauhtémoc, Lic. Alejandro Fernández Ramírez Escuela Nacional de Antropología e Historia Dr. José Luis Vera Cortés, Facultad de Arquitectura, Benemérita Universidad Autónoma del Estado de Puebla, Mtro. Rafael Cid Mora Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, Dr. Fernando Castañeda Sabido Museo Templo Mayor, Dr. Carlos Javier González González. Red Internacional de Pensamiento Crítico sobre Globalización y Patrimonio Construido, Dra. Olimpia Niglio. Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Dr. Enrique Dussel Ambrosini. Comité organizador del Congreso: “El Centro Histórico de la Ciudad de México: a 25 años de denominación por la UNESCO como Patrimonio Mundial: balance y perspectivas” Delegación Cuauhtémoc: Luis Miguel Cruz Lara Jiménez Escuela Nacional de Antropología e Historia: Rocío Hidalgo, Aída Analco, Olivia Domínguez Facultad de Arquitectura, Benemérita Universidad Autónoma del Estado de Puebla, Carmina Fernández de Lara Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, Julio Horta Museo Templo Mayor, Carlos Javier González González Red Internacional de Pensamiento Crítico sobre Globalización y Patrimonio Construido, Olimpia Niglio Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Juan Jaime Anaya, Carolina Andrade, Esperanza Balderas, Sergio Carbajal, Olga Lilia Columna, Carla Fletes, Janeth Gutiérrez, Ivanka Hernández, Isabel Mercado, Marissa Reyes, Alberto Zárate, Arturo Zúñiga. Antecedentes del Congreso y agradecimientos

En el año 2006 surgió el Primer Encuentro de Estudiantes de Arte y Patrimonio Cultural organizado por la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, buscando ser un espacio destinado a apoyar a los estudiantes de la licenciatura en Arte y Patrimonio Cultural durante las primeras actividades de difusión de sus proyectos profesionales. Después de seis emisiones anuales, uno de los resultados más significativos ha sido la creación y fortalecimiento de una red de intercambio cultural con estudiantes y profesores de casi 60 instituciones educativas nacionales de nivel medio superior, posgrado e institutos de investigación, y de alrededor de una veintena de entidades académicas internacionales relacionadas con temáticas inherentes al patrimonio cultural. En octubre de 2010, aprovechando la misma estructura organizativa se llevó a cabo el Foro Palabras Urgentes… Patrimonios en Riesgo. El conflicto que la UACM vivió entre los meses de agosto y diciembre de 2012, afectó diversas actividades tanto académicas como extracurriculares y el Séptimo Encuentro de Estudiantes programado para noviembre de ese año no fue la excepción, rompiéndose así una cadena de continuidad que se llevaba hasta la fecha y que marcó el cierre de esa línea formativa. No obstante lo anterior, el comité organizador de la UACM propuso que se organizara un congre-

11


so relacionado con el XXV Aniversario de la Declaratoria que hizo la UNESCO sobre el Centro Histórico de la Ciudad de México como Patrimonio Mundial. De esta manera, el evento se programó para el mes de noviembre de 2012, con objeto de que los participantes a través de un mecanismo de organización, pudiéramos entregarle a las autoridades participantes, el balance y las perspectivas derivadas del evento. El Congreso debió esperar mejores tiempos para poder llevarse a cabo y como consecuencia, distintas instituciones invitadas a participar en la organización del mismo gradualmente fueron desligándose. Hubo otras que, por el contrario, pese al descrédito que los medios de comunicación difundían sobre la UACM continuaron apoyando la organización del mismo. Mientras el conflicto avanzaba, observamos la ausencia de información en los medios de comunicación sobre la fecha conmemorativa. Sólo en algunas notas periodísticas acerca del 11 de diciembre de 2012 se difundió la importancia de la Declaratoria del Centro Histórico de la Ciudad de México, así como de la creación de la Autoridad de la Zona Patrimonio Mundial Natural y Cultural de la Humanidad en Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta. Esas, fueron las informaciones más relevantes. Por su parte, en el mes de enero de 2013, el Programa Universitario de Estudios de la Ciudad– UNAM, dentro de su Seminario Permanente Centro Histórico de la Ciudad de México, hizo referencia a la sesión conmemorativa 25 años de la Declaratoria del Centro Histórico de la Ciudad de México como Patrimonio Cultural de la Humanidad y, después de esa actividad, no hubo mayores referencias al respecto. Aprovechamos aquí para aclarar dos aspectos: el primero, que el Gobierno del Distrito Federal llevó a cabo la celebración de la Declaratoria como “Patrimonio Mundial Natural y Cultural”. El segundo: el congreso que se gestó en la UACM, hizo énfasis del carácter histórico patrimonial del aniversario, que fue como se conoció y difundió originalmente la Declaratoria hace un cuarto de siglo. Finalmente, el pasado mes de marzo, con el nombramiento de la nueva rectoría interina de la UACM, empezó un proceso de normalización y regularización de actividades. Algunas debieron ser suspendidas otras, modificadas. En nuestro caso, y después de cuatro cambios de fechas para la realización del evento, se decidió mantener la propuesta del 15 al 19 de abril, lo que nos obligó a sumar nuevos esfuerzos, sobre todo para lograr la debida difusión del Congreso y que su información trascendiera en distintos sectores de la sociedad. Es, por todo lo anterior, que queremos dar las gracias infinitas y totales a quienes participaron de alguna manera en la concreción de este Congreso: A las autoridades de la Delegación Cuauhtémoc, de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM; del Museo Templo Mayor del INAH, de la Asociación Mexicana de Estudios de Semiótica Visual y del Espacio (AMESVE), y de la Red Internacional de Pensamiento Crítico sobre Globalización y Patrimonio Construido (RIGPAC). De manera especial, al rector interino de la UACM, el Dr. Enrique Dussel, a la Mtra. María del Rayo Ramírez Fierro quienes han manifestado su apertura al diálogo con la comunidad universitaria, así como el apoyo de distintas actividades universitarias, como la que ahora nos ocupa. Al Dr. Víctor Delgadillo, Dra. Olimpia Niglio y Dr. Javier Tobar, quienes fungieron en una primera etapa del Congreso, como comité científico del mismo. A la Dra. Ana Rita Valero de García Lascuráin, al Antrop. David García Aguirre, al Lic. Ander Azpiri, a la Dra. Alicia Ziccardi y al Mtro. Álvaro Paipilla, a la estudiante Diana Angélica Hernández, quienes luego de su participación, nos motivaron particularmente a continuar con este proyecto en los momentos críticos que vivió nuestra universidad rumbo a la organización del Congreso.

12


A Jorge Iván Nolasco, por su entusiasmo en el diseño preliminar del póster. Por sus sonrisas, apoyo y solidaridad, pero sobre todo, compañerismo, para lograr que el Congreso tuviera ese calor humano, tan vital, tan necesario, queremos manifestar nuestro inmenso agradecimiento a: Arq. Javier Villalobos, al Dr. Alfredo Tenoch Cid Jurado, al Dr. Abilio Vergara y a la Maestra Guadalupe Lozada, cuya participación como ponentes magistrales, ha sido fundamental para marcar las directrices de este evento. Al Ensamble Musical de Jazz de la UACM, a Madame Chiang, así como a Uateki, Marimba Juvenil, a José Luis Hernández, a todos ellos por brindar su sensibilidad artística a los participantes del Congreso. A Rosalinda Aburto y Dulce Baizábal, por su apoyo secretarial. A Benito López por el diseño del póster y los impresos, pero sobre todo, por su creatividad, solidaridad, y paciencia en tiempos de crisis. A Hazeel Tatiana Zárate y Gabriel Carlín, por su siempre valioso y generoso apoyo con el diseño del CD (apoyándose siempre en alternar el cuidado de Lëela y de Nalani). Al comité organizador, a todas y todos sus integrantes, muchas gracias por aportar desde sus distintas ópticas, críticas, propuestas y sugerencias. Gracias a Rocío, Marissa, Isabel, Aida, Janeth, Carolina, Carla, Ivanka, Lily, Esperanza, Arturo, Sergio y Juan Jaime. De manera particular a la Mtra. Guadalupe Lozada, quien aportó conocimientos y comentarios dirigidos a enmendar varios aspectos del Congreso, además de apoyarnos con la sala de juntas de la Coordinación de Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural; de esa Coordinación, a Mario Pérez, por su interés y apoyo para el evento. A cada uno de los ponentes, coordinadores de simposio y moderadores. A título personal, expreso mi reconocimiento al profesionalismo y entereza del Dr. Sebastián Ibarra Rojas, por apoyar en los momentos difíciles del conflicto institucional, la permanencia del Congreso en el plantel Centro Histórico. De manera muy especial, a la Dra. Tania Rodríguez Mora, coordinadora del Colegio de Humanidades y Ciencias Sociales de la UACM, quien desde que conoció las características del evento, mantuvo su interés y preocupación por el éxito del Congreso. Sin su gran apoyo, confianza, solidaridad, comunicación y camaradería, este proyecto no sería lo que es. De manera injusta, la memoria nos juega una mala pasada en los momentos de recopilar los nombres de todas y todos los que se acercaron para apoyar el proyecto en sus distintas fases. Son muchos los nombres de quienes no están en la lista, pero siempre les reconoceremos su inmensa aportación al Congreso. Finalmente, agradecemos a la comunidad uacemita, esa que está representada por los estudiantes, docentes y trabajadores administrativos que durante más de cien días lograron enseñarnos que la legalidad, la ética y la razón siempre estuvieron de su lado, además de mostrarnos la importancia de ser consecuentes con lo que se dice, se hace y se piensa.

Atentamente Alberto Zárate Plantel Centro Histórico

13


PROGRAMA GENERAL


CONFERENCIAS MAGISTRALES

EL CENTRO HISTÓRICO EN LA ACTUALIDAD Arq. Javier Villobos Jaramillo Moderan: Carla Fletes Ramos (UACM) y Mtra. Isabel Mercado (UACM) Lugar, fecha y hora: Teatro del Pueblo, Lunes 15 de abril, 11:50 a 12:40 horas Trayectoria profesional del arquitecto Javier Villalobos: El arquitecto Javier Villalobos es arquitecto por el Instituto Politécnico Nacional, becado por el Gobierno de España y por la Organizacón de Estados Americanos, realizó en Madrid un postgrado en Restauración de Monumentos y Conjuntos Monumentales. En la Facultad de Arquitectura de la UNAM realizó estudios de Maestría en Restauración de Monumentos y Sitios. Por casi cincuenta años, de manera ininterrumpida ha estado vinculado con la restauración del Patrimonio Histórico de México, realizando numerosos proyectos y obras en haciendas, templos, museos y edificios paa la administración pública. Ha recibido diversas distinciones de otros países. En México se le otorgó el Premio Nacional de Restauración “Víctor Manuel Villegas”. En el año 2010 recibió e premi del Bicentenario con mención honorífica “Hermenegildo Galeana”. Fue presidente del ICOMOS Méxicano (Consejo Internacional de Monumentos y Sitios), Organismo “A” de la UNESCO, participando en el proceso de las declaraciones como Patrimonio Cultural de la Humanidad, de la Ciudad Universitaria, San Miguel Allende y el Paisaje Agavero, entre otros. Ha organizado congresos nacionales sob re Arte Sacro y Patrimonio Cultural, con la participación de numerosos expertos en varias disciplinas. Es Miembro de la Academia Nacional de Arquitectura, del CAM, la SAIPN e ICOMOS Mexicano, A. C. Fue Subdelegado del Centro Histórico y ahora, nuevamente ha sido designado como Director Territorial del mismo. Ha sido conferencista y profesor invitado en numerosos centros históricos de México y de otros países y ha promovido la arquitectura y el patrimonio del país en numerosos eventos.

15


CENTRO HISTÓRICO: HISTORIAS Y PERSPECTIVAS Mtra. Guadalupe Lozada León Modera: Sergio Carbajal (UACM) Lugar, fecha y hora: Auditorio del Plantel Centro Histórico, UACM. Martes 17 de abril, 10:00 a 10:50 horas Trayectoria profesional de la Mtra. Calzada: Estudio la licenciatura en Ciencias Sociales en la Normal Superior y la Maestría en Hitoria de México en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Desde el año 1979 ha sido profesora de Historia en diversas instittuciones tanto oficiales como privadas. Actualmente imparte la materia de Historia de la Educación en México, en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Trabajó durante nueve años en el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM y fue la responsable editorial de la Colección de Textos de la Biblioteca del Estudiante Universitario. Trabajó como Coordinadora Editorial en la Dirección General de Publicaciones de la Secretaría de Educación Pública; fue Subdirectora del Archivo Histórico Central en el Archivo General de la Nación. En 1997 publicó José Vasconcelos, Hombre, Educador y Candidato, editado por la UNAM y en 202, Espacios de Decisión en la Ciudad de México, libro editado por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. Ha impartido el curso La Ciudad de México en las Crónicas y los Relatos en el Museo Archivo de la Fotografía, en la Casa del Lago y en la Universidad del Claustro de Sor Juana. Durante cuatro años fue directora del Recinto de Homenaje a Don Benito Juárez y del Recinto Parlamentario en Palacio Nacional. Se desempeñó durante un año cmo la Directora de Servicios Culturales en la Delegación Cuauhtémoc. Actualmente es Coordinadora de Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural de la Secretaría de Cultura del Gobierno del Distrito Federal, en donde tiene a su cargo los museos dependientes de la Secretaría de Cultura.

16

CENTRO HISTÓRICO: URBANISMO E IDENTIDAD EN EL IMPERIO DE MAXIMILIANO I DE MÉXICO. UNA MIRADA SEMIÓTICA Dr. Alfredo Tenoch Cid Jurado Lugar, fecha y hora: Auditorio Eduardo Matos Moctezuma del Templo Mayor. Miércoles 18 de abril, 10:00 a 10:50 horas Modera: Mtro. Julio Horta (FCPS/UNAM) Trayectoria profesional del Dr. Cid: El profesor Alfredo Tenoch Cid Jurado es Doctor en Semiótica por la “Università degli Studi di Bologna” en Italia, donde cursó además el Posgrado en Semiótica del Arte ambos bajo la dirección de Umberto Eco y Paolo Fabbri. Es Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Autónoma Metropolitana, plantel Xochimilco, además de cursar estudios en la Licenciatura en Estudios Latinoamericanos de la Universidad Nacional Autónoma de México con dirección en Arte Prehispánico. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I desde 2001, y ha sido becado por el Instituto Italiano de Cultura, el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Su tesis doctoral “El glifo mesoamericano como un problema de interpretación y traducción cultural: el caso nahua-mexica” obtuvo el reconocimiento de “bastante original” en cuanto al objeto de la investigación realizado, y ha sido publicada en partes en italiano (idioma original), además de haberse traducido también en partes en francés, y alemán. En español se prepara su publicación. La tesis mereció un reconocimiento por parte de la embajada de México en Roma en mayo de 1999. Ha publicado más de 45 ensayos en Italia, Argentina, España, Francia, Austria, Finlandia, Corea, Venezuela y México sobre semiótica de la imagen, semiótica general y del arte, sistemas de escritura glífica y traducción cultural. Además, colaboró con el Suplemento Libros en el periódico El Nacional, y esporádicamente escribe para el suplemento “Mi ciudad” en el periódico Reforma. Ha sido profesor y conferencista invitado en distintas Universidades de Europa, Sudamérica y México, y ha realizado estancias de Investigación en el Musée de l’Homme en Paris, en la Universidad de Viena, en el Archivo General de Indias y en la Universidad de Texas


en Austin. Actualmente es profesor Investigador Titular C en la Universidad Autónoma Metropolitana, plantel Xochimilco. Así mismo, coordina el Área de Concentración de Semiótica Visual y Semiótica de la Imagen en la Licenciatura de Comunicación Social. Es Presidente del Comité Científico de la Asociación Mexicana de Estudios de Semiótica Visual y del Espacio de la cual fue presidente fundador, Vicepresidente de la Asociación Internacional de Semiótica Visual, y Presidente de la Federación Latinoamericana de Semiótica. Correo electrónico: alredo.cid.jurado@hotmail.com

CRONOTOPOS DEL PATRIMONIO. EL METRO COMO UNA INTERPRETACIÓN DEL PALIMPSESTO URBANO Dr. Abilio Vergara Modera: Lugar, fecha y hora: Auditorio del Plantel Centro Histórico, UACM. Jueves 17 de abril, 10:00 a 10:50 horas Trayectoria profesional del Dr. Abilio Vergara: Es doctor en ciencias antropológicas por la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, maestro en antropología social por la Escuela Nacional de Antropología e Historia y licenciado ciencias sociales por la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga y realizó estudios de doctorado en sociología en la Universidad Laval. En la actualidad es docente-investigador de la División de posgrado de la Escuela Nacional de Antropología e Historia –responsable de la Línea de Investigación Metrópolis, imaginarios, símbolos y retóricas urbanas–; dio clases en las siguientes universidades: Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, la Universidad de las Américas (campus Puebla) y en la Universidad de Caldas. Fue fundador del Seminario Permanente de Estudios de la Ciudad (ENAH, UIA, UAM, BUAP, CIESAS, DEAS), es miembro del Seminario de Cultura Urbana, UAM-I, de la Association Internationale des Études Québécoises y del RETEC, Red Internacional de Estudios sobre Territorio y Cultura, con sede en la Universidad de Caldas. Recibió el premio nacional a la mejor

investigación en etnomusicología, CONCYTEC, Perú, 1988, mención honorífica en los Premios INAH, México, 1992 y 2011. Ha publicado los siguientes libros: Metodología de la investigación (1987); Chayraq, carnaval ayacuchano (1988); Ranulfo, El Hombre (1990); Yo no creo, pero una vez. Ensayos sobre aparecidos y condenados (colectivo, 1997); Apodos, la reconstrucción de identidades. Estética del cuerpo, deseo, poder y psicología popular (1997); La ciudad desde sus lugares. Trece ventanas etnográficas para una metrópoli (colectivo, 2001); Imaginarios: horizontes plurales (colectivo, 2001), Identidad, imaginarios y símbolos del espacio urbano: Québec, La Capitale (2003); El resplandor de la sombra. Imaginación política, producción simbólica, humor y vidas macropolitanas (2006); Pandillas y pandilleros. Juventud, violencia y cultura (colectivo, 2007); La Tierra que duele de Carlos Falconí. Cultura, música, identidad y violencia en Ayacucho (2010); En los túneles de sentido. Violencia, imaginarios, organización social, rituales y lenguaje en las pandillas juveniles de Ayacucho (2010); Te han quitado la promesa de se viento. Imaginarios del ser, de la ciudad y del tiempo en Rockdrigo (2010). Ha escrito numerosos artículos científicos sobre cultura, región, música, violencia, ciudad, espacio, imaginarios. Fue director fundador de la revista Antropologías y estudios de la ciudad que se publica en la Escuela Nacional de Antropología e Historia.

17


SIMPOSIOS SIMPOSIO 1:

POLÍTICAS DE INTEGRACIÓN Y EXCLUSIÓN EN EL CENTRO HISTÓRICO Coordina: Marissa Reyes (UACM) Lugar, fecha y hora: Tatro del Pueblo, lunes 15 de abril, de 12:50 a 14:30 h Ponentes:

Autor: Mtro. Luis Felipe Crespo Oviedo. Adscripción: Profesor del Colegio de Estudios Latinoamericanos. Facultad de Filosofía y Letras. UNAM Título ponencia: El Ambulantaje en el Centro Histórico de la ciudad de México: un espacio emblemático en constante confrontación. Trayectoria profesional: Egresado del Colegio de Geografía, Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Concluyó los estudios de maestría en Antropología con especialidad en Etnología, en la Facultad de Filosofía y Letras y el Instituto de Investigaciones Antropológicas, también de la UNAM. Se desempeña como Subdirector de Catalogación y Documentación de las colecciones del Museo Nacional de las Culturas del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Ha publicado diversos artículos en libros y revistas, entre ellas: El acervo fotográfico del Museo Nacional de las Culturas. Una colección de imágenes de la diversidad cultural del mundo, en Diario de Campo y América la diversidad en discusión, en Diario de Campo núm. 88, I.N.A.H; Patrimonio y participación social en la ciudad de México, en Política Cultural y Patrimonio, Cámara de Diputados, LVIII Legislatura; México, 2003; Políticas culturales: de las culturas populares al multiculturalismo, en Antología sobre culturas populares e indígenas III, Dirección General de Culturas Populares e Indígenas, CONACULTA. En el ámbito de la gestión y el desarrollo cultural, participa en el comité de especialistas vinculados a la conformación del “Inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial”, dirige actualmente el proyecto Sistema de

18


catalogación y gestión de las del Museo Nacional de las Culturas. Como docente imparte en el Colegio de Estudios Latinoamericanos de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, la materia de Geografía de América Latina y el seminario Territorialidad, autonomías y pueblos indígenas en América Latina. Con la Maestría en Gestión y Desarrollo Cultural, que lleva a cabo el Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño de la Universidad de Guadalajara, Imparte el curso Territorialidad y cultura. En la Maestría de Museos y Arte bajo los auspicios de la Casa Lamm, impartió la materia Gestión de colecciones en museos. Fue invitado a impartir los cursos de Gestión de museos y Los museos en México, en el diplomado de Museología y Museografía, patrocinados por el Instituto Chihuahuense de Cultura y la Universidad Autónoma de Chihuahua. Desde el 2001 integrante de la planta de profesores de los diplomados de gestión cultural, que organiza el CONACULTA. En el año 2000 Coordinó el Primer Diplomado de Gestión Cultural Comunitaria, con el patrocinio del Gobierno del Distrito Federal. México D.F. Correo electrónico: luisfelipecrespo@gmail.com

Autora: Aída Analco Adscripción: ENAH - UACM Título ponencia: Jóvenes indígenas en la Alameda: exclusión y segregación en la metrópoli Resumen: Los jóvenes Indígenas migrantes en el Distrito Federal, van creando enclaves de residencia y uso del tiempo libre, particularmente la Alameda Central, domingo a domingo se llena con la visita de estos jóvenes que se apropian del espacio y lugares aledaños para realizar diferentes actividades en sus días de asueto. Sin embargo existen diferentes procesos locales y globales que tienden a cercar a estos jóvenes e incluso a expulsarlos del espacio, dichos procesos si bien tienen su origen en lo económico, es en lo cultural, lo identitario y lo simbólico donde se manifiestan estas batallas de sentido por el espacio público. Palabras clave: jóvenes, etnicidad, metrópoli, exclusión, segregación, gentrificación, vida urbana, Multiculturalidad. Correo electrónico: ubangui73@hotmail.com

Autor: Dr. Cuauhtémoc Ochoa Tinoco Adscripción: UACM Título ponencia: Los olvidados de la recuperación: las grandes salas de cine y la exhibición cinematográfica en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Resumen: En la recuperación del Centro Histórico de la Ciudad de México existen aspectos que no han sido considerados en las acciones e intervenciones gubernamentales, privadas y sociales. Uno de ellos es la exhibición cinematográfica en sus espacios tradicionales: las grandes salas de cine. Las salas de cine son símbolos de modernidad e inclusión social, sin embargo actualmente han desaparecido del Centro Histórico y con ello edificaciones de gran valor arquitectónico y espacios históricos significativos de la vida de la ciudad. ¿Qué se dejó de hacer? ¿Por qué se olvidó de ellos? Son algunas de las cuestiones que se pretende desarrollar en este trabajo. Palabras clave: Conservación del patrimonio cultural, centro histórico, salas de cine, exhibición cinematográfica, política cultural Trayectoria profesional: Doctor en Ciencias Políticas y Sociales por la UNAM. Ha impartido cursos en diversas instituciones educativas como la UAM y la UNAM y ha laborado en organismos gubernamentales y consultorías privadas. Correo electrónico: cuauochoa@yahoo.com.mx o cuauhtemoc.ochoa@uacm.edu.mx

Autora: C. Ixel Hernández León Adscripción: Estudiante de la Licenciatura de Arte y Patrimonio Cultural, UACM, y Programa de Desarrollo Cultural del Sotavento e Istmo, CONACULTA Título ponencia: Plan B, aproximaciones a los otros patrimonios del Centro Histórico Resumen: En el Centro Histórico de la Ciudad de México, y considerando que ya son 25 años de haber sido incluido en la lista del patrimonio cultural de la humanidad, se ejecutan diversas acciones en torno a la

19


conservación del patrimonio cultural, principalmente mueble e inmueble, sin embargo, no existen programas o proyectos específicos que incluyan de forma más integral otras categorías del patrimonio cultural como el cívico, urbano, natural o inmaterial; sin embargo es oportuno hacer una revisión de éstos a fin de que comiencen a desarrollarse políticas culturales para su promoción, documentación y salvaguarda. Palabras clave: patrimonio cultural, políticas culturales, desarrollo, salvaguarda y conservación. Trayectoria profesional: Estudiante de la Licenciatura en Arte y Patrimonio Cultural de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Actualmente es Coordinadora Operativa de los Programas de Desarrollo Cultural del Sotavento y del Istmo de la Dirección General de Culturas Populares del CONACULTA entre cuyas acciones coordina proyectos de salvaguardia del patrimonio musical tradicional y Tesoros Humanos Vivos. Ha participado con ponencias sobre Patrimonio Cultural Inmaterial en congresos, encuentros, foros y coloquios nacionales e internacionales; además de haber impartido talleres literarios en México y Uruguay, país donde realizó una investigación sobre el “Día del Patrimonio” durante los años 2009 y 2010. Forma parte del Seminario permanente “El patrimonio cultural en el contexto de las transformaciones del siglo XXI”, organizado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) desde 2011. Cuenta con publicaciones en revistas y en la Antología de poesía “Sueños al viento”. Ha participado en producción, locución y programación en radio cultural, y producción, edición y post-producción en Televisión; además de colaborar en proyectos culturales sobre sensibilización y formación de públicos. Ha tomado seminarios sobre patrimonio cultural en Argentina, Uruguay y México. En 2011 realizó la curaduría del proyecto Tsuj Nekx, Recursividad 15°12’11”, expuesto en Casa Vlady de la UACM. Correo electrónico: ixelh@hotmail.com

20

Autor: Mtro. Juan Jaime Anaya Gallardo Adscripción: UACM Título de la ponencia: “La construcción del derecho a la cultura como derecho humano y el papel del gestor cultural en la protección del Centro Histórico de la Ciudad de México”. Resumen: El Centro Histórico de la Ciudad de México como Patrimonio de la Humanidad conlleva a la realización de un conglomerado de políticas culturales en diferentes niveles de actuación y con una amplia diversidad de actores e incluso de fines. Las tensiones entre diferentes visiones de desarrollo cultural, motivos y legitimidades diversas convergen en el Centro Histórico de la Ciudad de México por las interrelaciones de los actores sociales involucrados en las políticas culturales. ¿Cuál es el papel del gestor cultural en éstos procesos? Si se fundan las actuaciones, obligaciones y deberes en el derecho cultural: ¿En qué forma la teoría de los derechos humanos contemporáneos aporta soluciones en la construcción de políticas culturales? Ésta pregunta detona otra de carácter procesal: ¿Cómo se garantiza la libertad cultural en los procesos de apropiación uso y goce del Centro Histórico de nuestra Ciudad? Estas preguntas son detonantes para una revisión del derecho a la cultura y sus implicaciones para los ciudadanos que vivimos en el Centro Histórico a 25 años de su inscripción en la Lista Patrimonio de la Humanidad de la Unesco. Palabras clave: Derechos humanos contemporáneos; Libertad cultural; Políticas Culturales Trayectoria profesional: Estudió la Maestría En Promoción y Desarrollo Cultural en la Universidad Autónoma de Coahuila. Tercera generación 2009. Tesis: “El ejercicio de la libertad cultural como fin de las políticas culturales democráticas en el arte contemporáneo”; cuenta con una especialidad en “Gestión Cultural y Políticas Culturales” por la Organización de los Estados Americanos y la División de Estudios de Posgrado en Antropología de la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa. Es licenciado en derecho por la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad Universitaria. México Distrito Fede-


ral. Tesis: “Marco Jurídico Internacional sobre Políticas Culturales y su impacto en el artista mexicano”. También cursó la licenciatura en Pintura por la “Esmeralda”, La Escuela de Pintura, Escultura y Grabado del Instituto Nacional de Bellas Artes. Tesis: “Elementos para una gramática visual; El ensamble como discurso plástico” Representante Legal de Ciencia y Comunidad S. C., organización cuyo objeto social es la divulgación de la ciencia como factor de desarrollo. Es Docente investigador de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Profesor por asignatura de Legislación del Arte y del Patrimonio Cultural; Miembro de la Sociedad de Autores de las Artes Plásticas. (Sociedad de Gestión Colectiva de Interés Público) de 1999 a la fecha. Correo electrónico: cienciacomunidad@yahoo.com.mx

SIMPOSIO 2:

DEVENIR ESTÉTICO DEL CENTRO HISTÓRICO. Coordina: Lugar, fecha y hora: Teatro del Pueblo, lunes 15 de abril, 16:00 a 17:40 h

Ponentes:

Autor: Mtro. José Francisco Coello Ugalde. Adscripción: Programa de Doctorado en Bibliotecología y Estudios de la Información, UNAM. Título ponencia: Luz y Fuerza de la memoria histórica… en el Centro de la Ciudad de México Resumen: Con el alumbrado y la energía eléctrica, México y en particular, su corazón, el centro político del país, adquiere marcadas muestras de modernidad al iniciar el siglo XX. Su fisonomía es otra, como lo es también el hecho de que constituido ya en el ámbito de “Centro Histórico”, adquiere nuevas condiciones, la de los últimos años, cuando ha habido necesidad no sólo de mantenimiento sino de cambios radicales en todas sus instalaciones, para modernizar ese patrimonio urbano. De ahí que esta ponencia, proponga algunos aspectos encaminados a mejorar ese complejo sistema.

Palabras clave: Alumbrado, energía eléctrica, modernidad, “Centro Histórico” y patrimonio Trayectoria profesional: Ingeniero Mecánico Electricista y Maestro en Historia por la U.N .A.M. Candidato al grado de Doctor en Historia (de México) por la U.N.A.M. Director del “Centro de Estudios Taurinos de México, A.C.” Integrante de la “Asociación Mexicana de Estudios Fonográficos, A.C.”, y del “Centro de Estudios Históricos sobre el Porfiriato, A.C.”. También pertenece a la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística (Sección Historia); La U.N.A.M. el I.P.N. y la U.A.N.L. han editado algunos de sus trabajos de investigación; Fue director del Archivo Histórico de Luz y Fuerza del Centro, de noviembre de 2005 y hasta octubre de 2009. Asimismo, es responsable del blog: Aportaciones Histórico Taurinas Mexicanas. (http://ahtm.wordpress.com/) Correo electrónico: josecoello1962@hotmail.com y josecoello1962@terra.com.mx

Autora: Dra. Rocío Hidalgo Adscripción: Institución de adscripción: Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de la Danza “José Limón” (Cenidi-Danza José Limón), INBA. Título ponencia: El cuerpo, patrimonio invisible Resumen: Este breve texto es una aproximación a una de las manifestaciones estéticas que acontecen como parte de la diversidad del Centro Histórico de la Ciudad de México: las esculturas vivientes. Para ello se abordan algunas cualidades sobre el espacio público que ayudan a interpretar este hecho escénico, así como la diferenciación y a la vez semejanza del cuerpo cotidiano con el extracotidiano. La noción de juego, aporta una forma de enfoque del proceso de esta expresión urbana, para dar sentido a la experiencia que convoca. Palabras clave: Centro Histórico de la Ciudad de México – Expresiones estéticas, Esculturas vivientes – Centro Histórico de la Ciudad de México, Esculturas vivientes – Juego.

21


Trayectoria profesional: Egresada de la Maestría y del Doctorado en Antropología Social de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, ENAH. Desde 1991 se integró al Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de la Danza (Cenidi-Danza “José Limón”), en donde ha desarrollado trabajos de investigación y de documentación como el proyecto Diccionario de la danza escénica mexicana y el proceso creativo de Raúl Parrao, análisis de su obra, entre otros. Ha tomado diversos cursos y seminarios de investigación en arte y en antropología, como Teoría semiótica y semiótica aplicada: Iuri Lotman y la Escuela de Tartu (2000), impartido por el Dr. Peeter Torop, Dr. Manuel Cáceres y el Dr. Desiderio Navarro y Fenomenología del lenguaje y antropología y estética con el Dr. Raymundo Mier, ambos en la ENAH, entre otros. Ha publicado en periódicos y revistas como El Financiero, La Pirouette, Villette, Zona de Danza, Antropologías y Estudios de la Ciudad y Dialogía del Instituto de Estudios Mijail Bajtín de Perú, participa con un ensayo en el libro Alteridad entre creación y formación, editado por la UNAM en 2012. Ha participado como ponente en Coloquios del posgrado en Antropología Social y de la licenciatura en Antropología Física de la ENAH, en Jornadas y Encuentros. Formó parte del Seminario Permanente de Culturas Urbanas de la ENAH, BUAP, Universidad Iberoamericana y UAM. Forma parte del Cuerpo Académico Tiempo y Espacio en la Formación de las Identidades Contemporáneas y del Consejo Editorial de la revista Antropologías y Estudios de la Ciudad, director Dr. Abilio Vergara Figueroa, INAH-ENAH. La línea de estudio que desarrolla es sobre antropología urbana, cuerpo y danza. Estudió fotografía en la Academia de San Carlos de la UNAM en el Taller de fotografía que dirigía Katy Horna e impartió Estanislao Ortiz de 1998 a 2000. En 1994 tomó el taller de Fotografía escénica y en 2000 Fotografía digital y técnicas plásticas, ambos con Jorge Izquierdo. Continúa desarrollando trabajo de experimentación en dichas técnicas. Ha expuesto individualmente y colectivamente, en su acervo cuenta con imágenes de varios grupos de danza contemporánea. Expuso individualmente dentro del marco del XIX Festival Internacional de Danza Contemporánea de San Luis Potosí (1999) y en el Primer Encuentro Nueva Danza en la Ollín Yoliztli (2000). De 1999 a 2010 fue miembro de la Colectiva de creadoras visuales La Ira

22

del Silencio, con quienes participó en más de 50 exposiciones que se presentaron tanto en galerías de México como del extranjero. Correo electrónico: mireyah11@hotmail.com

Autora: Lic. Violeta Rodríguez Becerril Adscripción: Programa de Maestría en Ciencias Sociales y Humanidades. UAM-Cuajimalpa Título ponencia: El Zócalo, espacio de presentación de la oferta cultural de la Ciudad de México Resumen: La plaza del Zócalo de la ciudad de México tienen múltiples usos, entre los que destacan: la manifestación política, los rituales y celebraciones cívicas y su uso para presentaciones culturales y artísticas. El objetivo de esta ponencia es resaltar la importancia del Zócalo como espacio de presentación para eventos culturales en el periodo que va de 1997 a 2010. Se analizan las características físicas y simbólicas de este espacio central de la ciudad. Palabras clave: Centro histórico, Zócalo, Políticas culturales Trayectoria profesional: Socióloga por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, donde obtuvo mención honorífica. Estudiante de la maestría en Ciencias Sociales y Humanidades en la UAM Cuajimalpa con el proyecto: Oferta cultural en el espacio público del centro histórico de la ciudad de México. El caso del Zócalo 1997-2010. De 2006 a 2010 trabajó como asistente de investigación en el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM con el Dr. Gilberto Giménez en el área de sociología de la cultura y la Dra. Alicia Ziccardi en el área de sociología urbana. Miembro de grupo académico Ars and Marketing que elaboró “La Teoría del Producto Sensible” trabajo multidisciplinario que está por publicarse bajo los auspicios de la Beca de Coinversiones del FONCA-CONACULTA en mayo del 2013. Correo electrónico: violetarodriguez56@yahoo.com. mx


Autor: Mtro. Francisco J. Galván Ruiz Adscripción: Profesionista en Gestión del Patrimonio Cultural “B” en el Museo de El Carmen, INAH Título ponencia: El centro histórico de la ciudad de México, un museo abierto en movimiento. Resumen: El centro histórico de la ciudad de México contiene en su espacio geográfico la historia viva de nuestra nación. Los testimonios tangibles de lo que hemos sido, desde aquellos de raíces profundas como: lo prehispánico, el encuentro de dos civilizaciones, lo virreinal, nuestros testimonios del liberalismo y vida contemporánea. Todo éste acervo constituye los elementos de una colección viviente de un museo abierto, que da fe del valor de nuestra cultura...y ello, es la visión museal del centro histórico. Trayectoria profesional: Candidato a Doctor en Antropología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH/INAH), línea de investigación: Antropología e Historia del Arte; Profesionista en Gestión del Patrimonio Cultural Museo de El Carmen/INAH; fue Director de área “C” de Planeación y evaluación técnica de la Secretaría Técnica del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Correo electrónico: franciscogalvan9@gmail.com

Autor: Mtro. Alberto Zárate Adscripción: UACM Título ponencia: 25 años de música popular y callejera en el Centro Histórico Resumen: El año de 1987 fue el año en que la UNESCO denominó al Centro Histórico de la Ciudad de México como Patrimonio de la Humanidad. En ese entonces, un cúmulo de expresiones artísticas se difundían en este espacio. Desde músicos ciegos o débiles visuales ubicados a la salida del Metro Allende, de organilleros que circulaban con su pesada carga por las calles del centro, o los músicos de cantina entonando canciones a petición, así como la influencia de una amplia variedad de músicos callejeros en la Plaza de Garibaldi. Pero no

sólo son ellos, ubicamos espacios que tradicionalmente se utilizaron para el desarrollo de eventos musicales: desde el Palacio de Bellas Artes, el Teatro Blanquita, el Teatro de la Ciudad y otros espacios más; pero de igual manera, este último cuarto de siglo ha estado asociado con un cambio en la venta de la música, desde aquellas tiendas de discos “discotecas”, hasta las tiendas especializadas y con tecnología de punta, en las cuales se pudo observar el tránsito de los discos de vinil a los casettes y de éstos a los CD’s y luego a la música digital. Palabras clave: música, tecnología musical, globalización, historia musical. Trayectoria profesional: Antropólogo. Profesor investigador de tiempo completo de la Academia de Arte y Patrimonio Cultural, desde 2004. Actualmente realiza su tesis de doctorado (IIA/FFyL-UNAM); ha participado en diversos coloquios y congresos nacionales e internacionales, tanto como organizador, coordinador de simposios o ponente; asesor de un par de revistas sobre Patrimonio Cultural y Gestión Cultural de 2009 a la fecha; director de tesis sobre temas de Patrimonio Cultural; cuenta con varias publicaciones sobre el tema. El más reciente fue en 2011, una compilación junto con la Mtra. Maribel Rosas y el Dr. Javier Tobar en 2011, intitulado “Arte y Patrimonio Cultural. Inequidades y exclusiones. Colombia, Universidad del Cauca”; en 2012, realizó la compilación y “Las notas introductorias a propósito de la Memoria del Sexto Encuentro de Estudiantes de AyPC”, para la Revista Carani, donde se compilaron varios artículos derivados del Sexto Encuentro de Estudiantes de Arte y Patrimonio Cultural (UACM, noviembre 2011), intitulado: “Tecnocultura” (septiembre de 2012). Puede consultarse en: http://issuu.com/profesor.monzon/docs/carani01 Correo electrónico: albzrte@yahoo.com.mx

23


SIMPOSIO 3:

HISTORIA Y MEMORIA DEL PATRIMONIO CULTURAL. Coordina: Mtra. Carmina Fernández de Lara (BUAP) Lugar, fecha y hora: Auditorio del plantel Centro Histórico, martes 16 de abril, de 11:00 a 12:40 h.

Ponentes:

Autora: Mtra. Rocío Arroyo Belmonte Adscripción: Programa de Doctorado en Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM Título ponencia: La participación de México en la política del patrimonio de la humanidad: avances y retos Resumen: Se plantea hacer una revisión histórica de los principales factores y procesos que permitieron a México incorporarse propositivamente en los esfuerzos internacionales de protección del patrimonio de la humanidad, desde 1985 hasta la fecha. Especial énfasis se pone en los beneficios hasta ahora obtenidos y en los retos que deberán afrontarse para mantener un papel activo del país en la materia. Palabras clave: Patrimonio mundial, patrimonio cultural, política cultural, historia de la conservación, México. Trayectoria profesional: Programa de Doctorado en Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México; es licenciada en Relaciones Internacionales por la UNAM. Maestra en Estudios Regionales por el Instituto Mora. Candidata a Doctora en Ciencias Políticas y Sociales por la UNAM. Diplomados análisis de cultura y gestión cultural por INAH y por CONACULTA. Correo electrónico: rociobelmonte@gmail.com

24

Autora: Mtra. Dali Ixchel Logbo Alfaro Adscripción: Programa de doctorado en ciencias y artes para el diseño. Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco. Título ponencia: Legar una memoria y su patrimonio en óptimas condiciones. Resumen: ¿Qué sucede con el patrimonio contemporáneo de México? Al ser patrimonio de creación reciente, se le coloca en un lugar menos privilegiado con respecto al patrimonio antiguo, por tal motivo su conservación se ve relegada y este se encuentra desprotegido. Sin embargo, es importante recordar que éste formará parte de la memoria que legarán las nuevas generaciones y es transcendental transmitirlo en óptimas condiciones. Todo patrimonio es dinámico y cada generación lo vive de diversas formas por lo cual es interesante reflexionar sobre el tema. Palabras clave: Reutilización del patrimonio, patrimonio contemporáneo, conservación preventiva, recursos digitales. Trayectoria profesional: Actualmente estudiante de doctorado en ciencias y artes para el diseño, en la especialidad de Conservación del patrimonio cultural. Es Licenciada en diseño y comunicación visual por la ENAP-UNAM. Maestra en Historia del Arte por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Estancia de intercambio de posgrado con duración de un año (2007) en la Universidad de Montreal, Canadá. Ha trabajado como diseñadora en diversas empresas como INIX-Nutrigo y compañía DIB de México. En 20042005 participó en el proyecto de investigación: Los signos visuales de un siglo, 2009-2011. Investigación propia El lenguaje corporal femenino en la pintura de Alberto Castro Leñero, 2007-2012. Freelance desarrollando proyectos museográficos y diseñando catálogos de exposiciones. Correo electrónico: dalilogbo@yahoo.com


Autor: Lic. Francisco Octavio Valadez Tapia Adscripción: Programa de Maestría en Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Autónoma de Querétaro. Título ponencia: La creación de la Ciudad de México Resumen: En la presente ponencia se realiza una revisión histórica del proceso de creación de la capital mexicana que dio origen al Distrito Federal en 1824. Como ordenación de una estructura local establecida en el espacio territorial sede de los Poderes de la Unión, circunscribiéndose a lo que hoy es el Centro Histórico de la Ciudad de México y reconociendo su actual relevancia simbólica. Palabras clave: Centro Histórico, Ciudad de México, creación histórica, estructura local, espacio territorial. Trayectoria profesional: Licenciado en Ciencia Política y Administración Urbana. Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Ha impartido las ponencias El teatro como Arte, dentro de la Semana cultural: Homo communitatis, realizada en el Faro del Saber Argentina de la Delegación Miguel Hidalgo, Ciudad de México, en el 2011; y El estudio sobre los sistemas políticos y la investigación del sistema político mexicano: breve exposición de sus fuentes, durante la celebración del Tercer Congreso Nacional Multidisciplinario. Ciencia y Tecnología en la Sociedad Contemporánea. Tercera Jornada Filosófica, organizado por la Sociedad Novo mexicana de Estudios Sociales, Filosóficos y Humanísticos, ANEFH A. C. y el Comité Organizador de la Tercera Jornada Filosófica, en las instalaciones del Centro Universitario de la Universidad de Guadalajara, del 7 al 11 de mayo de 2012. Correo electrónico: maestroactor@yahoo.com.mx

Autores: Lic. Alejandro Jiménez León y Mtra. María Graciela Gutiérrez Vallejo. Institución de pertenencia: Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM; Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos, CECyT no. 9, Juan de Dios Bátiz, IPN. Título ponencia: El centro histórico de cara a los sucesos históricos que transformarían al país. Resumen: Si analizamos el contexto histórico del centro de la ciudad de México, encontraremos que prácticamente todas sus calles han atestiguado sucesos históricos que cambiaron en muchos casos el contexto socioeconómico de la ciudad y del país. Sin embargo este aspecto es desconocido. Afortunadamente existe un sinnúmero de fotografías donde han quedado gravados estos acontecimientos. Las imágenes están ordenadas por periodos históricos con el fin de ofrecer una idea clara de cómo era el entorno urbano en ese momento y como es actualmente, pero sobre todo el impacto que tendrían esos sucesos en el contexto socioeconómico cultural y urbano. Palabras clave: Contextos históricos y realidades actuales del Centro Histórico. Políticas de integración y exclusión en los últimos cinco lustros. Trayectoria profesional: En la actualidad ambos recopilan información gráfica sobre la ciudad de México, con el fin de mostrar los cambios demográficos y arquitectónicos. El periodo de estudio abarca de 1500 al 2012, esta actividad es complementada con la recuperación de información bibliográfica y hemerográfica que evidencia la relevancia del suceso o del entorno urbano. Correo electrónico: ajleon@unam.mx; gragutierrez@ yahoo.com.mx

25


Autora: Dra. Tania Rodríguez Mora Adscripción: UACM. Título ponencia: El centro histórico como espacio de protesta social: 25 años de cambios políticos. Resumen: El trabajo hace un recuento sobre los algunos de los más importantes episodios de protesta social que se han dado en el centro histórico. Se reflexiona sobre el proceso de consolidación del centro histórico como espacio de protesta, tanto como espacio que visibiliza a ciertos actores y luchas como espacio de repertorios de protesta social de una manera rutinaria.. Correo electrónico: taniarodmor@yahoo.com.mx

SIMPOSIO 4:

MEMORIA DOCUMENTAL. Coordina:Sergio Carbajal (UACM) Lugar, fecha y hora Auditorio del Plantel Centro Histórico, martes 16 de abril, de 12:50 a 14:10 h.

Palabras clave: Documentos, identidad, derechos humanos, cultura, sociedad Trayectoria profesional: Directora General del Archivo Fotográfico Enrique Valero y Sucesores; Candidata Titular de la Fórmula de Diversidad Social a la Diputación Federal Plurinominal del Partido de la Revolución Democrática 2012: Consejera de la Comisión Nacional de Diversidad Sexual del Partido de la Revolución Democrática PRD; Presidenta – Asociación Mexicana de Archivos y Bibliotecas Privados, A.C. Rescate, Preservación y Difusión de nuestra Identidad mexicana (2008-2011) – Directora de Publicaciones; Miembro del Consejo de Memoria del Mundo en México de la UNESCO; Miembro honorario y voluntaria de Ave de México, A.C. asociación de lucha contra la discriminación y el VIH-Sida; Difusión de la labor de la Asociación Mexicana de Lucha contra el Cáncer, A.C.; Consejo Asesor de COMPARTE Comunidad Participativa Tepito. A.C. (atiende adultos mayores); Consejo de Asistencia e Integración Social del D.F. Comunicación; Consejo de ASBIS Asociación de Salud y Bienestar para la Mujer y su Familia, A.C. (procuración de fondos). Correo electrónico: ptvyasociados@gmail.com y patricia@ptv.com.mx

Ponentes:

Autora: Lic. Araceli Camacho Ramos

Adscripción: Asociación Mexicana de Archivos y Bibliotecas Privados, A.C. – Comité México en la Memoria del Mundo UNESCO

Título ponencia: De la tradición oral a las memorias digitales: La identidad cultural en las nuevas generaciones.

Autora: Patricia Rebeca Torrentera y Mota de Valero

Título ponencia: Los Archivos y Bibliotecas son la fuente de respuestas en la búsqueda de nuestra identidad mexicana. Resumen: La cultura es la llave de la vida, por ende con cultura nos hacemos más humanos. Sin duda, al conservar los rastros del pasado se construye identidad por ser un tesoro paciente, que espera ser consultado en cada hoja, en cada documento, en cada libro para nunca perder, como ser humano y sociedad, la capacidad de sorprenderse.

26

Adscripción: Profesor – investigador de la Universidad de Ixtlahuaca CUI A. C.

Resumen: En un contexto donde la globalización se convierte en referente cultural y en la cual los cambios se producen de manera vertiginosa, se hace evidente la necesidad de buscar estrategias que permitan revalorar el Patrimonio Cultural. De tal forma, que se logre vincular lo pasado (la tradición oral) con el futuro (memorias digitales); con la finalidad de generar alianzas que permita rescatar la cultura de los pueblos y re-significar la identidad a través de las nuevas generaciones. Palabras clave: Identidad cultural, nuevas generaciones, tradición oral, memorias digitales


Trayectoria profesional: Licenciada en Comunicación por la Universidad Autónoma del Estado de México. Cta. Maestra en Comunicación por la Universidad Nacional Autónoma de México. Correo electrónico: araskyblue@yahoo.com.mx

Autor: Lic. Ángel de la Rosa Blancas Adscripción: Asociación de Profesionales de Iztapalapa Título ponencia: Patrimonio cultural e histórico del cerro de la Estrella. Resumen: El cerro de la Estrella tiene en su haber un acervo importante de vestigios arqueológicos, los cuales están desprotegidos propiciando su deterioro, por decir lo menos. Entre ellos se encuentra la pirámide el Fuego Nuevo. Su importancia histórica y cultural parte de tener testimonios teotihuacanos, el haberse asentado en sus faldas la cultura culhua y escenificarse en él la ceremonia más importante de los aztecas, el Fuego Nuevo. Palabras clave: Teotihuacán, Fuego Nuevo, vestigios, desprotegidos, historia, cultura. Trayectoria profesional: Licenciado en economía, presidente de la Asociación de Profesionales de Iztapalapa Correo electrónico: arb5202@yahoo.com.mx

Autora: Mtra. Beatríz Ramírez González Adscripción: Archivo Histórico de Iztapalapa.

Palabras clave: calzada, historia, cuenca, comunicación, urbanización Trayectoria profesional: Maestra en Historia egresada de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Cronista de la Delegación Iztapalapa, responsable del Archivo Histórico de Iztapalapa, miembro de la Asociación de Cronistas del Distrito Federal y Zonas Conurbadas A. C., y de la Red Mexicana de Estudios de Espacios y Cultura funerarios; colaboradora de la Revista cultural Agua sobre las lajas; responsable del Archivo Histórico de Iztapalapa; vocal del Consejo de Turismo de Iztapalapa. Ha montado diferentes exposiciones fotográficas y documentales relativas a la historia, tradiciones y cultura de Iztapalapa. Cuatro premios: 1998 Mención honorífica en el Taller de investigación popular “Late Iztapalapa” con el trabajo “La parroquia de San Lucas Evangelista Iztapalapa. Historia de un pueblo”. 2001 Primer lugar en crónica de la Revista “Punto de partida” de la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM, con el trabajo “La devoción de la Santa Cruz en el pueblo de Iztapalapa”. 2001 Primer lugar en el Concurso de investigación comunitaria “Iztapalapa en mi corazón”, con el trabajo “La fiesta del Divino Rostro”. 2012 Tercer lugar en el Concurso de Fotografía “La interculturalidad tras un lente”, en el género fotografía en movimiento, convocado por SEDEREC. Ha publicado más de cuarenta artículos en medios impresos y electrónicos y el libro En la pobreza y en la riqueza. Biografía de doña Natalia Chacón de Elías Calles. Correo electrónico: cronistabrg@prodigy.net.mx; cronistabrg@msn.com

Título ponencia: Calzada Ermita Iztapalapa Resumen: Es una de las principales vías de comunicación, desde la época prehispánica, con el sur y el oriente de la cuenca, parte del contexto geográfico e histórico de una de las ciudades más importantes de nuestro país, contexto que quiero abordar a través del estudio de la historia de esa calzada, desde su construcción en 1530, y de las transformaciones que ha tenido hasta nuestros días y lo que ello implica para el centro histórico.

27


SIMPOSIO 5:

DISTINTOS PATRIMONIOS CULTURALES DE MÉXICO I. Coordina: Mg. Enrique Benitez Barranco (BUAP) Lugar, fecha y hora: Martes 16 de abril, de 17:10 a 18:30 h.

Ponentes:

Autora: Mtra. Marisela Gallegos Devéze Adscripción: Centro INAH Estado de México Título ponencia: El Santuario de Temoaya. Culto y veneración a Santiago Apóstol entre los Hñahñu del municipio de Temoaya, Estado de México. Resumen: El Santuario de Temoaya, Estado de México, es un sitio donde se condensa lo sagrado de modo privilegiado; un sitio donde acuden una cincuentena de localidades hñahñu con sus respectivos santos patronos, en peregrinación a Temoaya, portando sus emblemas y santas imágenes. El 24 de julio, víspera de la festividad, que se lleva a cabo durante 16 días, en que cada día celebran la misma procesión con toda su parafernalia. A través de esta significativa festividad, se pretende dar cuenta de la importancia de éste Santuario como lugar de culto, especialmente entre los Hñahñu de Temoaya, así como de peregrinos que acuden de todos los alrededores. Los orígenes de dicho Santuario datan del siglo XVI, aunque se terminó en el siglo XVIII. Su arquitectura es de planta en forma de cruz latina. Sus bóvedas están resueltas a gajos, siendo semejantes entre sí. Palabras clave: Santuario, culto, festividad, procesión. Trayectoria profesional: Maestra normalista de educación primaria. Lic. en Antropología Social; Maestra en Letras Españolas; Maestría en Antropología Médica; Campos de investigación: religión étnica, festividades religiosas de los grupos étnicos del Estado de México, migración, estudio de las tradiciones de Días de Muertos, usos y saberes tradicionales de las plantas medicinales. Participé en el estudio etnográfico de las Regiones Indígenas de

28

México, organizado por la Coordinación Nacional de Antropología del INAH, dentro del equipo del Estado de México, desde 1999 al 2006. Actualmente me dedico al estudio del Ciclo Festivo en torno a Santiago Apóstol entre los Hñahñu de Temoaya; he participado con ponencia en Congresos nacionales e internacionales, en Simposio, Coloquios. He dado cursos en Seminarios. He impartido conferencias a grupos escolares, a grupos de maestros, a público en general. Correo electrónico: marisela_gallegos@inah.gob.mx

Autora: María Isabel Mercado Archila Adscripción: UACM Título ponencia: Teotihuacán. 25 años de avances y perspectivas. Resumen: El objetivo central de éste trabajo es presentar las nuevas aportaciones, cambios y perspectivas que hay surgido en y alrededor de la zona arqueológica de Teotihuacán durante los últimos 25 años, desde diferentes disciplinas y que en una línea muy directa, se relacionan con las perspectivas de nuestro pasado mesoamericano. Palabras clave: Teotihuacán. Patrimonio. Mesoamérica. Arqueología. Arte Prehispánico Trayectoria profesional: Maestría en Historia del Arte por el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM. Profesora-investigadora de tiempo completo en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Investigadora permanente del seminario “Los dioses de la lluvia en la América Indígena” del IIE, así como del seminario de Arqueoastronomía del Instituto de Astronomía, ambos en la UNAM. Especializada en representaciones del llamado Tláloc Teotihuacano en Teotihuacán y el resto de Mesoamérica. Curadora de la exposición itinerante “Los rostros de Tláloc en Mesoamérica, Exhibida en el Ex-museo de sitio zona arqueológica de Teotihuacán. Noviembre 2011-Agosto 2012; Ha participado como ponente en diversos congresos y coloquios a nivel nacional e internacional relacionados con el Patrimonio Nacional y el Arte prehispánico. (Costa Rica, Perú, Italia, Ecuador). Correo electrónico: iarchila@yahoo.com


Autora: Irma Faviola Castillo Ruíz Adscripción: Centro de Estudios Históricos, El Colegio de Michoacán, A.C. Título ponencia: Instrumentos jurídicos y políticas de desarrollo implicadas en la declaratoria de la ciudad de Zacatecas como Patrimonio Cultural de la Humanidad. Resumen: En esta ponencia analizo, por una parte, los antecedentes jurídicos de la protección del patrimonio cultural en el estado de Zacatecas, que favorecieron la declaratoria de la ciudad capital como Patrimonio Cultural de la Humanidad por parte de la UNESCO en 1993. En una segunda parte, hago referencia a algunas políticas públicas que el Estado implementó antes y después de tal declaratoria, con el fin de propiciar el desarrollo social, económico y cultural de la ciudad. Palabras clave: Patrimonio cultural de Zacatecas; Legislación del patrimonio cultural de Zacatecas; Centro Histórico de Zacatecas; Políticas de desarrollo cultural; Actores y gestores del patrimonio en Zacatecas. Trayectoria profesional: Licenciada en Historia por la Universidad Autónoma de Zacatecas; Maestra en Historia por El Colegio de Michoacán. Al presente, desarrolla su proyecto de investigación doctoral con el titulo: Estado y políticas públicas en la construcción social y material del patrimonio cultural en el estado de Zacatecas, 1953-2010. Ha desarrollado trabajos: arte y religiosidad popular en Zacatecas siglos XIX y XX; Manifestaciones religiosas, santuarios y peregrinaciones; gestión y políticas culturales. Ha realizado varios cursos y diplomados de especialización, tales como: “Gestión pública para el desarrollo local con enfoque de sustentabilidad”, por El Colegio de Michoacán, A. C. (2010); “Desarrollo Cultural y Políticas Públicas”, por la Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de Michoacán y la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (2010), y “Gestión de políticas públicas”, curso virtual por la Universidad Nacional del Litoral de Argentina (2011); “Gestión del Patrimonio Cultural”, curso virtual por Fundación Visión Cultural, Unión Latina-Bolivia, y Centro de Estrategias Fundraising, La Paz, Bolivia (2011). Cuenta con publicaciones sobre tradiciones culturales y religiosidad en Zacatecas (CONACULTA-PACMYC, 2003, en coautoría); y sobre

el patrimonio fotográfico de Ojocaliente, Zacatecas, del siglo XIX y primera mitad del XX (CONACULTA-FECAZ), en prensa. Se ha desempeñado en los ámbitos de la docencia, la investigación, medios de comunicación impresos y electrónicos, y en la gestión cultural. Correo electrónico: faviola.cr@gmail.com; castillori@ colmich.edu.mx

Autora: Lic. María Eugenia Herrera Cuevas Adscripción: Palabra de Clío. Asociación de Historiadores Mexicanos Título ponencia: San Antón de los Rastreros, su patrimonio perdido. Resumen: El antiguo campan azteca de Zoquipa, después la virreinal parcialidad de San Pablo y más específicamente el barrio de San Antón de Los Rastreros, tiene una larga historia en la que el espacio ha estado poblado de bienes materiales de importancia para la zona y para la ciudad, mismos que se han ido destruyendo en aras del crecimiento y modernización de la urbe, dejando un eco de nostalgia y pérdida por el patrimonio destruido. Palabras clave: Patrimonio ya perdido, un caso Trayectoria profesional: Licenciada en Historia por la UNAM, Participante del Taller de Rescate de la Memoria Histórica. Grupo Tultenco y en la Asociación de Cronistas de la Ciudad de México. Correo electrónico: cronotropo@hotmail.com

29


SIMPOSIO 6:

DISTINTOS PATRIMONIOS CULTURALES DE MÉXICO II Coordina: Mtra. Isabel Mercado (UACM) Lugar, fecha y hora: Auditorio Plantel Centro Histórico, martes 16 de abril, de 18:40 a 20:00 h. Ponentes:

Autora: Alicia Islas López Adscripción: Fototeca Nacional, INAH Título ponencia: Zazacuala: desarrollo del patrimonio local como constructor de identidades. Resumen: La destrucción y saqueo es uno de los puntos de mayor atención que presenta el patrimonio arqueológico de México, tal es el caso de Zazacuala, Santiago Tulpec, Hgo; entrever el cómo y porqué los procesos internos de una sociedad específica influyen a la conservación o dan paso al abandono, permiten evidenciar el desarrollo conceptual del patrimonio en los procesos de identidad. Palabras clave: Zazacuala; patrimonio; identidad; procesos sociales; local Trayectoria profesional: Es pasante en proceso de titulación de la Licenciatura en Historia de México por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo; ha contribuido a la creación del Museo de Zazacuala y elaboración del Catálogo fotográfico; actualmente labora en el área de Catalogación de la Fototeca Nacional Correo electrónico: islaslopeza@yahoo.com.mx

Autoras: María Teresa Vázquez y Lizette Vaneza Chávez Cano Adscripción: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Título ponencia: El Impacto de la Violencia en el Centro Histórico de Ciudad Juárez, Chihuahua.

30

Resumen: El centro histórico de Ciudad Juárez está en inminente desaparición debido a varios años de negligencia y a la reciente violencia que ha contribuido a su abandono, deterioro y destrucción. Proponemos explorar las ideas de patrimonio histórico, cultural y social fronterizo y regional como bases conceptuales para evaluar alternativas para su conservación. Palabras clave: Ciudad Juárez, Centro Histórico, violencia, patrimonio fronterizo, conservación. Trayectoria profesional: María Teresa Vázquez es profesora del doctorado en Estudios Urbanos en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Sus intereses incluyen historia de las ciudades, teoría de la planificación, migración, desarrollo regional y movimientos urbanos. Es egresada de la licenciatura en Economía de la Universidad Autónoma de México y obtuvo una maestría y doctorado en Planeación Urbana y Regional de las universidades de Berkeley en California y de la Universidad de Cornell en Ithaca, Nueva York. Lizette Vaneza Chávez Cano es egresada de la Licenciatura en Arquitectura y de la Maestría en Planificación y Desarrollo Urbano ambas en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Su experiencia profesional incluye trabajo en diferentes proyectos de construcción de naves industriales como supervisora de obra. Ha enseñado en el Instituto de Ciencias Sociales y Administración Correos electrónicos: teresa.vazquez@uacj.mx; vaneza. chavez.cano@gmail.com

Autores: Mg. Carmina Fernández de Lara Aguilar, Dra. Josefina del Carmen Campos Gutiérrez, Mg. Enrique Benítez Barranco. Adscripción: Carmina y Enrique: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; Josefina: Instituto Tecnológico de Campeche; Título ponencia: Análisis comparativo de las consecuencias en el patrimonio edificado de una designación mundial en dos Centros Históricos: Campeche y Puebla.


Resumen: La ponencia planteará un análisis comparativo en lo referente a las repercusiones que ha tenido en el patrimonio edificado de los Centros Históricos de Campeche y Puebla su reconocimiento como Patrimonio Cultural de la Humanidad. A través de las obras realizadas en ellos tanto a nivel urbano como arquitectónico, así como los cambios de usos del suelo que se han experimentado. Palabras clave: Campeche, Puebla, Centro Histórico, Patrimonio de la Humanidad, patrimonio edificado. Trayectoria profesional: Mg. Carmina Fernández de Lara Aguilar. Institución: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Maestra en Arquitectura con especialidad en Sitios y Monumentos, por la Universidad de Guanajuato, Maestra en Docencia Universitaria por la Universidad Iberoamericana, Golfo Centro. Docente e Investigadora de la Facultad de Arquitectura de la BUAP. Líder del Cuerpo Académico de Estudios Arquitectónicos. Miembro de la Red Internacional de Pensamiento Crítico sobre Globalización y Patrimonio Construido. Las investigaciones y publicaciones que ha realizado han sido en el campo de la teoría, historia y conservación de la arquitectura; es integrante del Comité Organizador del Congreso: El Centro Histórico de la Ciudad de México a 25 años de haber sido denominado por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad. Balance y perspectivas (Ciudad de México, 15 a 19 de abril de 2013). Dra. Josefina del Carmen Campos Gutiérrez; Institución: Instituto Tecnológico de Campeche. Doctora en Arquitectura por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Docente e Investigadora del Instituto Tecnológico de Campeche. Responsable del Cuerpo Académico en formación de Arquitectura, Ciudad y Medio Ambiente. Miembro de la Red Internacional de Pensamiento Crítico sobre Globalización y Patrimonio Construido. Las investigaciones y publicaciones que ha realizado han sido en el campo del patrimonio urbano-arquitectónico. Mg. Enrique Benítez Barranco. Maestro en Arquitectura, Conservación del Patrimonio Arquitectónico y Urbano, por la Universidad Autónoma Popular Autó-

noma del Estado de Puebla. Especialidad en Centros Históricos por el Tecnológico de Monterrey, Campus Querétaro. Docente e Investigador de la Facultad de Arquitectura de la BUAP. Miembro del Cuerpo Académico de Estudios Arquitectónicos. Miembro de la Red Internacional de Pensamiento Crítico sobre Globalización y Patrimonio Construido. Las investigaciones y publicaciones que ha realizado han sido en el campo de la teoría, historia y conservación de la arquitectura. Correos electrónicos: carmina_fdezdelara@yahoo. com.mx; josie_mx@yahoo.com: aenrique2000@yahoo. com.mx

Autores: Juan Leonardo Ayala Rojas, Carmina Fernández de Lara Aguilar, Alejandro Enrique Benítez Adscripción: Facultad de Arquitectura de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Título ponencia: Vecindades de Puebla, Cinco ejemplos de desalojo y uso de espacio. Resumen: El problema de las vecindades en los centros históricos es, ante todo, una expresión del problema de la vivienda y calidad de vida. Subyace el tema del patrimonio arquitectónico y su conservación pero los programas dirigidos a esos rubros no contemplan el aspecto social. Por eso el desalojo, abandono y deterioro es frecuente. En otros casos el cambio de uso del suelo en estos edificios va acompañado de una intervención arquitectónica que se aboca a la adecuación del espacio a nuevas necesidades. Mostramos tres ejemplos de vecindades que fueron desalojadas, abandonadas durante algún tiempo y hoy son ocupadas para actividades muy diferentes Palabras clave: vecindades, desalojo, adecuación, deterioro Trayectoria profesional: Maestro en Diseño Arquitectónico por la FABUAP. Docente en la facultad de Arquitectura de la BUAP. Integrante del cuerpo académico de Estudios Arquitectónicos. Correos electrónicos: juanayala2000@yahoo.com.mx; carmina_fdezdelara@yahoo.com.mx; aenrique2000@ yahoo.com.mx

31


Ponentes:

(en la ENCRyM y la ENAH), y ha sido profesor invitado y colaboradora en la Cátedra de Semiótica del TEC de Monterrey (ITESM) y del Seminario Permanente de Antropología Visual y Semiótica (DEAS- INAH). Responsable del Laboratorio de Lingüística y proyectos correlativos (2009-2010), Subdirectora de Investigación de la ENAH-INAH (2010 a 2012), socio fundador de la Asociación Mexicana de Semiótica Visual y del Espacio. Actualmente además de las actividades académicas ocupa el cargo de Directora Administrativa de Starship S.A. de C.V. Correo electrónico: ling.mex.fon@gmail.com

Adscripción: Escuela Nacional de Antropología e Historia

Autor: Juan Alberto Román Berrelleza

SIMPOSIO 7:

EL SIGNIFICADO PATRIMONIAL DEL ESPACIO EN EL CENTRO HISTÓRICO. Coordina: Mtro. Julio Horta (FCPS-UNAM) Lugar, fecha y hora: Auditorio “Eduardo Matos Moctezuma”, del Templo Mayor, Miércoles 17 de abril, de 11:00 a 12:00 h.

Autora: Mtra. Berna Valle

Título ponencia: Significado y Espacio del Centro Histórico a través de los códices. Resumen: ¿Cómo era la concepción del espacio del Centro Histórico de la ciudad de México entre los antiguos Mesoamericanos y de qué manera se refleja en la concepción actual? En torno a esta pregunta se desarrolla la exposición en donde se tocan los siguientes aspectos: representación topológica del territorio entre los habitantes de la ciudad de México, coordenada espacial y coordenada del significado; construcción cognitiva del ícono como medio de comunicación entre el individuo y el espacio histórico-cultural. Se presentan algunos ejemplos de la representación del espacio en los individuos actuales y los efectos temporales de la concepción antigua a través de una pequeña muestra códices coloniales. Palabras clave: topología y significados, coordenadas y vectores del significado, deixis. Trayectoria profesional: Es profesora en la licenciatura de Lingüística y Etnohistoria de la Escuela Nacional de Antropología e Historia desde 2008 a la fecha. Además, es licenciada en Etnohistoria, Maestra en Ciencias del Lenguaje, y Maestra en Ciencias y Artes para el Diseño. Actualmente es pasante del Doctorado en Ciencias del Lenguaje, y Doctorante en Ingeniería de Sistemas. Se desempeñó como coordinadora del Seminario de Escrituras Indígenas del Centro de México de 2009 a 2011

32

Adscripción: Museo Templo Mayor-INAH Título ponencia: El Templo Mayor en el Contexto de la actualidad. Resumen: Una vez consumada la conquista, el edificio del Templo Mayor de Tenochtitlan, junto con los más de 78 templos del Recinto Ceremonial de la ciudad prehispánica, fueron objeto de un sistemático desmantelamiento y destrucción. Con ello los conquistadores trataron de despojar de todo su valor simbólico y sus múltiples significados a dichas edificaciones, como un paso previo a la imposición de la nueva religión y del sistema colonial. Durante casi 400 años los vestigios de estas construcciones permanecieron ocultos bajo el actual Centro Histórico de la Cd. de México. El hallazgo de los restos del principal templo de los mexicas en el año de 1914 y las excavaciones del Proyecto Templo Mayor de 1978 a la fecha, han permitido conocer algunas de sus características arquitectónicas, así como algunas de las actividades rituales y ceremoniales que en él se realizaban. En el presente trabajo se exponen la concepciones y significados que este edificio tuvo para los mexicas y cómo estos se han cambiado y re-semantizado a la luz de otras concepciones y de los emergentes intereses nacionales actuales. Palabras clave: concepciones prehispánicas, simbolismo, re-semantización, identidad nacional.


Trayectoria profesional: Estudió la licenciatura en Antropología Física, titulándose en el año de 1986 con la tesis “El sacrificio de niños en honor a Tláloc (La ofrenda No. 48 del Templo Mayor) y estudió la Maestría en Arqueología; ambas las cursó en la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Desde sus inicios como investigador sus principales intereses académicos se han dirigido hacia el estudio de los casos de sacrificios humanos, principalmente de los sacrificios infantiles, que han sido descubiertos por el Proyecto Templo Mayor, en los sitios de Templo Mayor, Tlatelolco y Catedral Metropolitana. De julio de 1978 a junio de 1982 fungió como jefe del departamento de Control de Materiales del Proyecto Templo Mayor durante su fase de trabajos de campo. Desde esta última fecha ha ocupado el puesto de Profesor-Investigador de tiempo completo con sede actual en el Museo Templo Mayor. Entre sus publicaciones, destacan los artículos, capítulos de libros y catálogos de exposiciones: “OfferingNum. 48 of the Templo Mayor: A case of childsacrifice” ; “A study of skeletalMaterialsfrom Tlatelolco”; “Ananalysis of ancientaztecmt DNA from Tlatelolco: Pre-Columbianrelations and the spread of Uto-Aztec”; “The role of children in the ritual practices of the Great Temple of Tenochtitlan and the Great Temple of Tlatelolc”; The Templo Mayor at Tenochtitlan”, aparecidos en Estados Unidos; al igual que “Ion BeamAnalysis of ancientmexicancoloredteethfromarchaeologicalsites in Mexicocity” y “pollutioneffectsonstonebenches of the Eagle WarriorsPrecint at theMajor Temple, Mexico City”, publicados en Holanda; “L’uomo e la societá Azteca” en Italia y “El rostro y el corazón codificados: Las ofrendas del Templo Mayor de Tenochtitlan”, aparecido en España. En México destacan los artículos “Las enfermedades y sus probables implicaciones rituales: Los casos de Templo Mayor y Tlatelolco”; “Una ofrenda de niños en la Catedral Metropolitana”; “El análisis semiótico aplicado al estudio de ofrendas prehispánicas”; “Las patologías dentales en individuos localizados en ofrendas a los dioses de la lluvia”; “ Los sacrificios de niños en el Templo Mayor: El enfoque interdisciplinario” ; “El funeral de un dignatario mexica”; “La tecnología del ADN antiguo aplicada al estudio de los niños sacrificados en honor a Tláloc”, entre otros; y el libro “Sacrificios de niños en el Templo Mayor”.

En el plano docente, impartió el curso de Antropología Física General en el Museo Arqueológico Gonzalo Rincón Gutiérrez de la Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela, donde también estudió una momia; y los cursos de Arqueología General, Sacrificios Humanos, Técnicas de Excavación y Técnicas Instrumentales, entre otros, a estudiantes de la especialidad de antropología física de la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Fue ganador del 1er. lugar en el Concurso Premios Anuales del INAH, al obtener el Premio Juan Comas a la mejor tesis de Licenciatura, área Antropología Física; y obtuvo el primer lugar a la mejor ponencia-cartel en 8th. International Conference on PIXE and its applications, en Lund, Suecia. De Julio del 2001 a Julio del 2007 ocupó el cargo de Director del Museo Templo Mayor del INAH. Actualmente, se encuentra desarrollando un proyecto de investigación, conjuntamente con especialistas en bioquímica molecular de la Facultad de Ciencias de la UNAM, con el objetivo de identificar el sexo de individuos infantiles sacrificados a los dioses aztecas de la lluvia mediante el análisis del DNA. Correo electrónico: excavadorsp@hotmail.com

Autor: Mtro. Humberto Chávez Mayol Adscripción: Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información en Artes Plásticas-Centro Nacional de las Artes Título ponencia: Del texto a la imagen. Instrucciones para re-conocer el Centro Histórico. Resumen: En esta presentación se narra un proyecto artístico de corte semiótico iniciado en los años ochenta en el cual se propone un dispositivo pragmático interpretativo en el reconocimiento y apropiación del Centro Histórico. La propuesta semiótica, de corte peirceano, ofrece diversas gramáticas, estrategias de reconocimiento desde un presente vivencial. Palabras clave: re-conocimiento, estrategias de recorrido, memoria presente. Trayectoria profesional: Humberto Chávez Mayol realizó estudios de licenciatura en Artes Visuales y de especialización en fotografía en el Departamento de Foto-

33


grafía del Colegio de Artes de la Universidad de Nihon, Tokio y en el Departamento de Ingeniería y Ciencias de la Imagen en la Universidad de Chiba, Japón; así como estudios de maestría en producción artística en la Universidad Autónoma del Estado de México. Como artista visual ha presentado más de 30 exposiciones individuales y colectivas, tanto en México como en el extranjero. En 1994 fue seleccionado en el intercambio de artistas México-Estados Unidos con residencia en el Bemis Center for Contemporary Art, Omaha, Nebraska; en 1999 en el intercambio de artistas México-Canadá, con residencia en Banff; y en 2003 en La Chambre Blanche en Québec Canadá. Ha sido curador y promotor de la colección fotográfica “Encuentros”. Investigador del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas, INBA-CENART de 1990 a 2009, profesor de Semiótica en la Universidad de las Américas, Cholula, Puebla. Fue fundador y Director de la Escuela de Artes Visuales de la Escuela Superior de Artes de Yucatán, México. Ha impartido cursos de análisis de imagen fotográfica tanto en el CENART, “La Esmeralda”, como en el Centro de la Imagen. Su propuesta de investigación se dirige a los modelos complejos y la semiótica en el campo de la producción y la educación artística. Es autor de textos y artículos en libros y revistas especializadas. Es autor de los siguientes libros: “HIS” (en proceso editorial), “Marcos de Organización. Propuestas Inter y Transdisciplinarias en modelos artístico-educativos” (2011), “Del Tiempo Muerto, registro de exploraciones” (2007), “Tiempo Muerto” (2005), “Aproximaciones Metodológicas; Complejidad y Conocimiento” (2002), “El tiro de gracia” (1998), “Manual de habilidades básicas en fotografía” (1998), “Dispositivos Imaginarios” (1996), y “Síndrome de la Moneda Perdida” (1995). Actualmente es Director General Adjunto Académico del Centro Nacional de las Artes de México y Presidente de la Asociación Mexicana de Estudios de Semiótica Visual y del Espacio. Correo electrónico: chavezmayol@aol.com

34

SIMPOSIO 8:

PATRIMONIO CULTURAL DE XOCHIMILCO Coordina: Vaneesa Tovar Lugar, fecha y hora: Auditorio “Eduardo Matos Moctezuma”, del Templo Mayor, Miércoles 17 de abril, de 12:10 a 13:50 h.

Ponentes:

Autora: Jessica Alavez Ruíz Adscripción Título ponencia: La importancia de la Gestión para la preservación del Patrimonio en Xochimilco. Resumen; En esta ponencia se pretende resaltar la importancia de la Gestión para la preservación del patrimonio, asimismo, hacer hincapié de la vital importancia de cada uno de los agentes involucrados pero sobre todo de la población, ya que ésta es la encargada de la producción, reproducción y resguardo del patrimonio. Palabras clave; Gestión, población, patrimonio, agentes y preservación. Trayectoria profesional: Durante el 2011, fue asistente de investigación del Proyecto PI2010-40 de la UACM y ICyTDF, asimismo integrante del comité organizador del Coloquio: “El Ciclo Básico y el proyecto educativo de la UACM (a 10 años de su fundación)”, mismo que dio como resultado la publicación de un libro con el mismo nombre. Entre otros proyectos ha participado como diseñadora y modelo en el proyecto “Hilvanado por un futuro verde. Moda de reuso y reciclado con materiales orgánicos e inorgánicos”. Correo electrónico; jessa_art@hotmail.com; alavez. ruiz.jessica@gmail.com


Autora: María Teresa Herrera Ortíz

Autor: Ariel Miranda Saldivar.

Adscripción: Administradora del Museo Arqueológico de Xochimilco

Adscripción: Jefe departamental de concursos, contratos y estimaciones, Dirección General de Obras y Desarrollo Urbano, delegación Xochimilco

Título ponencia: Historia de un Museo. Resumen: Este trabajo tiene la intención de dar a conocer la historia del Museo Arqueológico de Xochimilco, un espacio que desde hace 34 años abre sus puertas para mostrar un gran acervo de piezas arqueológicas que dan muestra del espíritu creador de los antiguos habitantes de Xochimilco y de lo que un pueblo puede lograr cuando se organiza y persigue un fin común. Los protagonistas de este esfuerzo merecen de un gran reconocimiento, tanto líderes del proyecto como todos aquellos que realizaron las donaciones de estas piezas de un valor histórico y cultural invaluable para deleite de nuestros visitantes. Palabras clave: Museo, Xochimilco, Patrimonio, Petroglifos, Acervo y Cultura Trayectoria profesional: Egresada de la ENAH. Formó parte del Proyecto Atlas Arqueológico de la República Mexicana. Estuvo a cargo del Archivo de Bienes Culturales del Museo Arqueológico de Xochimilco. Desde 2002 forma parte de la Capacitación de las Aspirantes al Certamen de “La Flor Más Bella del Ejido”. Desde el 2008 forma parte del Jurado Calificador de la Elección “Capullo de Primavera” y “Flor del Adulto Mayor”. Desde el 2010 formó parte del Jurado Calificador de la Elección de la “Canoa Alegórica”. Desde el 2005 está a su cargo la Dirección y la Administración del Museo Arqueológico de Xochimilco. Desde el año 2000 ha organizado alrededor de 100 Exposiciones dentro y fuera del Museo Arqueológico de Xochimilco, además de haber realizado gran cantidad de ponencias sobre temas de Xochimilco. Correo electrónico: talleres_museo_xoch@hotmail. com

Título ponencia: El sector turístico de Xochimilco. Palabras clave: diagnóstico, mejora, promover, reorientar, fomentar. Trayectoria Profesional: Jefe departamental de concursos, contratos y estimaciones, Dirección General de Obras y Desarrollo Urbano, delegación Xochimilco; Coordinador cultural en la Unidad Departamental de Servicios Culturales, Delegación Xochimilco; responsable de la Subdirección de Servicios Turísticos, Dirección Turismo Xochimilco, entre otras actividades dirigidas a la atención turística en la citada delegación. Correo electrónico: titivillus13@hotmail.com

Autoras: Laura Benavides Castro y Rita Severiano Campos Adscripción: Egresadas de la Licenciatura de Arte y Patrimonio Cultural, Universidad Autónoma de la Ciudad de México Título ponencia: Cuahilama: Rescatando la Memoria Histórica. Resumen: Con motivo de los 25 años en que fue declarado Patrimonio Mundial el Centro Histórico de la Ciudad de México, en esta celebración no se puede dejar de mencionar a Xochimilco, el cual en 1987 recibe la misma declaratoria por la UNESCO. Es por ello que en el presente trabajo, abordaremos el caso particular del Sitio Arqueológico de Cuahilama, ubicado en uno de los pueblos de Xochimilco. En primer lugar, describimos el Sitio Arqueológico de Cuahilama, en segundo lugar describimos el deterioro del sitio, en tercer lugar identificamos las causas que han provocado este deterioro y finalmente se propone desde el punto de vista de la gestión cultural la participación comunitaria para recuperar y conservar este sitio arqueológico.

35


Palabras clave: Patrimonio, deterioro, urbanización, gestión cultural, participación, identidad, sensibilización. Trayectoria profesional: Laura Benavides Castro. Es pasante de la licenciatura de Arte y Patrimonio Cultural de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México; Participo como ponente en el Sexto Encuentro de Arte y Patrimonio Cultural en la UACM y en el Primer Foro de Patrimonio Intangible de la Secretaria de Cultura de la Ciudad de México. Asimismo participo como poster para el Primer Congreso de Buenas Prácticas en el Patrimonio Mundial: Arqueología, que se realizó en las Islas Baleares, España. Rita Severiano Campos. Es pasante de la licenciatura de Arte y Patrimonio Cultural de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Participó como ponente en el Sexto Encuentro de Arte y Patrimonio Cultural en la UACM y en el Primer Foro de Patrimonio Intangible de la Secretaria de Cultura de la Ciudad de México. Asimismo participo como poster para el Primer Congreso de Buenas Prácticas en el Patrimonio Mundial: Arqueología, que se realizó en las Islas Baleares, España. Correo electrónico: lala_ketzaly02@hotmail.com / ritascrw@gamil.com

Autoras: Cecilia G. Villanueva Hernández y Griselda V.V. Tovar Ávila Adscripción: Estudiantes de la Licenciatura de Arte y Patrimonio Cultural e integrantes del Grupo Xihuaxólotl. Título ponencia: Xochimilco: patrimonio de unos cuantos, patrimonio de un pueblo. Resumen: Se abordará, de manera general, la gestión cultural generada por los actores institucionales, sociales y de gobierno en Xochimilco, el cual fue declarado, hace 25 años, como patrimonio cultural de la Humanidad. Bajo esta tesitura, se tratará de hacer una comparativa entre los modos de gestión pasados y actuales. Palabras clave: patrimonio cultural, gestión cultural, actores sociales.

36

Trayectoria profesional: Cecilia G. Villanueva Hernández, participante en el Taller de Herramientas para la gestión de proyectos culturales, impartido el mes de octubre de 2012, en el Centro Cultural de España en México, y Griselda V.V. Tovar Ávila, colaboradora en el proyecto y el libro El Ciclo Básico y el proyecto educativo en la UACM. Un estudio interdisciplinario; son ambas estudiantes de la carrera de Arte y Patrimonio Cultural, impartida en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, y también forman parte del Grupo Cihuaxolotl, el cual se ha vinculado con el rescate y preservación de Xochimilco. En 2012, se les aprobó en la 6ta. Convocatoria de Proyectos Estudiantiles con el proyecto denominado “Xochimilco, entre contrastes y retos”, el cual pretende ser una alternativa de respuesta ante las diversas problemáticas que atraviesa dicha demarcación. Correos electrónicos: ceci_bailaora@hotmail.com / vanessa_feliz22@live.com.mx


SIMPOSIO 9:

A CARGO DE LA “ASOCIACIÓN FEMENINA DE CRONISTAS DE LA CIUDAD DE MÉXICO, A.C. (AFECRON) Coordina: Arq. Margarita G. Martínez (AFECRON) Lugar, fecha y hora: Auditorio “Eduardo Matos Moctezuma”, del Templo Mayor, Miércoles 17 de abril, de 15:40 a 16:50 h.

Ponentes:

Autora: Lic. Ángeles González Gamio Adscripción: miembro de la Asociación Femenina de Cronistas de México Título ponencia: También es patrimonio de la Ciudad de México La Capilla del Calvario. Resumen: Hacer la crónica de lo que fue y su actual presencia del edificio de la Capilla del Calvario del Ex -convento de San Francisco, en las calle de Venustiano Carranza y Eje Central. Para procurar la valoración y el cuidado de un monumento patrimonial. Palabras clave: Crónica, edificio, valoración, monumento, patrimonio. Trayectoria profesional: Licenciada en Derecho ha sido docente en las Universidad Autónoma Metropolitana y en la Universidad Anáhuac, Secretaria General del Consejo de la Crónica de la Ciudad de México. Directora de la revista “a pie crónicas de la Ciudad de México” autora de los libros: “Corazón de piedra” “Manuel Gamio una lucha sin final”; “De Tenochtitlan al siglo XXI”, “México”; “Grandeza Mexicana a fin de milenio”; “Perfil de los mexicanos de la Ciudad de México al cambio de milenio”; “Orígenes de nuestra ciudad”; “Sucedió en un barrio de la ciudad”; “El derecho a la ciudad”; “Las mujeres de la torre”; “El patrimonio rescatado”; “Ser y hacer de la mujer, de la obra de teatro Josefa y su Independencia. Ha obtenido los Reconocimientos: Presea “Benito Juárez” que otorga la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadistica.1995.“Jesús Galindo y Villa” que otorga el INAH,1999.presea “Miguel Othón

de Mendizábal” que otorga el INAH.2000.Cronista del Centro Histórico de la Ciudad de México; miembro del Consejo de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal desde el año 2001a la fecha. Es socia emérita de la Red Mexicana de estudios de Espacios y Cultura Funerarios. A.C. desde 2007. Correo electrónico: gonzalezgamio@gmail.com

Autora: Lic. Ma. Eugenia Fernández Álvarez Adscripción: miembro de la Asociación Femenina de Cronistas de México Título ponencia: Un relicario qué rescatar Resumen: En la Delegación Iztacalco específicamente en el Pueblo Originario de Santa Anita Zacatlalmanco Huehuetl se encuentra su parroquia con una hermosos portada churrigueresca, e interior con trabajo de yesería, alberga su presbiterio un retablo del mismo estilo incluido en e libro Retablos de la ciudad de México: XVI al XX. Una Guía. Tanto la edificación como el retablo muestran un estado avanzado de deterioro que ponen peligro. Palabras clave: Patrimonio cultural, rescate, crónica y monumento histórico. Trayectoria profesional: Egresada del Colegio de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, fue docente en el Heroico Colegio Militar dependiente de la Secretaría de la Defensa Nacional y en el Instituto Politécnico Nacional. Actualmente labora en la Subdirección de cultura de la Delegación Iztacalco, donde realiza la actualización de la información histórica cultural del Patrimonio Tangible e Inmaterial de la demarcación. En el año de 2012 se presentó: en el mes de mayo con la ponencia “La presencia del Gral. Ignacio Zaragoza Seguín en la Filatelia Mexicana” en el marco del Segundo Coloquio de la Intervención Francesa en el Sesquicentenario de la Batalla del 5 de mayo, su ponencia se publicará en las memorias de dicho Coloquio. En agosto se presento en el Congreso de los Pueblos y Barrios Originarios, Comunidades Indígenas, Núcleos agrarios, Organizaciones Sociales y Civiles del D.F. convocado por

37


el Consejo de Pueblos y Barrios Originarios del D.F. su ponencia fue “La Identidad Iztacaltecatl”; En el mismo mes se presento con la ponencia “Los zopilotes van al Tepeyac” en la Mesa de Religiosidad y devociones Populares en el II Congreso de Folklore y Tradición Oral en Antropología convocado por la Escuela Nacional de Antropología e Historia. En el mes de octubre participó en el 2º. Foro Patrimonio Cultural Inmaterial en la ciudad de México convocado por la Secretaría de cultura, el INAH y el Consejo de Pueblos Y barrios Originarios del D.F. con la ponencia “El Santo Jubileo de San Matías en Iztacalco.”. Es miembro activo de: Asociación de Cronistas de la ciudad de México y Zonas Conurbadas A.C.; y de la Red Mexicana de estudios de Espacios y Cultura Funerarios A.C. Correo electrónico: mefa4966@hotmail.com

Autora: Lic. Ma. Elena Solórzano Carbajal Adscripción: miembro de la Asociación Femenina de Cronistas de México Título ponencia: También es patrimonio de la Ciudad de México, Azcapotzalco Resumen: En el centro histórico de Azcapotzalco encontramos varias construcciones que constituyen parte importante del patrimonio material: La Parroquia de Azcapotzalco de los Apóstoles Felipe y Santiago y su convento, el atrio donde se realizó la última Batalla de Independencia el 19 de agosto de 1821, la Capilla de la Virgen del Rosario, joya del barroco. La biblioteca fray Bartolomé de las Casas. en la que se encuentra un friso de O’gorman pintado en 1926.Difusión para su rescate. Palabras clave: Centro histórico, Azcapotzalco, patrimonio material, difusión, rescate Trayectoria profesional: Miembro de la AFECROM (Asociación de Cronistas de México).Consejo de la Crónica de Azcapotzalco. Cronista de la Delegación de Azcapotzalco y la Cd. de México. Ha publicado: Barrio de San Lucas Atenco, Los oficios de los abuelos, El barrio de San Lucas Atenco, Clavería centenaria, Cemen-

38

terio vecinal de San Juan Tlilhuacan. Varios colectivos. Correo electrónico: solmalena@hotmail.com

Autora: Arq. Margarita G. Martínez Domínguez Adscripción: miembro de la Asociación Femenina de Cronistas de México Título ponencia: También es patrimonio de la Ciudad de México, La Colonia San Rafael Resumen: Difundir a través de la crónica el aprecio por el patrimonio Urbano-arquitectónico y promover el rescate de las casonas de la colonia San Rafael en riesgo inminente de perderse. Esta colonia, se funda a partir de la primera colonia de la ciudad de México, que fue la Colonia de los Arquitectos. El Ing. Francisco Somera la fracciona, con la intención de que los arquitectos, así como los estudiantes de arquitectura manifestaran su ingenio creador, producto de este son las casonas de estilo ecléctico, que desde el porfiriato la pueblan; sin embargo el tiempo, el abandono y el cambio de uso de suelo, hacen que estén en proceso de inminente desaparición. Palabras clave: Crónica, aprecio, patrimonio, Urbanoarquitectónico, rescate Trayectoria profesional: Arquitecta, especialista en administración de empresas, restauración de patrimonio material edificado, coordinadora editorial, investigadora histórica del patrimonio urbanístico, arquitectónico y funerario. Cronista de la Delegación Cuauhtémoc , la Colonia San Rafael y el Arte Funerario. Ha escrito varias crónicas y artículos, es autora del Arte Funerario de la Ciudad de México (GDF, 1999), Gayosso (Grupo Gayosso); Para entender el arte funerario (Consejo de la Crónica de la Cd. de Mexico. 2005);Un recorrido por el panteón del Tepeyac (GAM,2005); La Colonia de los Arquitectos a través del tiempo San Rafael (Secretaria de Cultura GDF, 2010); Tepeyac un panteón para el Centenario, 2010 y San Fernando el rincón romántico del Centro Histórico (en proceso de Publicación editorial Porrúa) Además de numerosa participaciones en libros colectivos, revista, Congresos, reuniones, simpo-


sios, nacionales e internacionales. Es fundadora de la Red Mexicana de Estudios de Espacios y Cultura Funerarios, A.C. y de la Asociación Femenina de Cronistas de la Ciudad De México, A.C. y actual presidenta de ambas Correo electrónico: mmartinez2506@hotamil.com

SIMPOSIO 10:

DIAGNÓSTICO DE POLÍTICAS Y DERECHOS CULTURALES EN TORNO A LA DEFENSA Y PROTECCIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO DE MORELIA ¿PATRIMONIO SALVAGUARDADO?

Trayectoria profesional: Licenciado en Derecho por la Universidad Michoacana. Maestro en Derecho con opción terminal en Humanidades, por la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la referida casa de estudios. Su actividad profesional la ha desarrollado en la institución de la biblioteca, al desempeñarse como estudiante y bibliotecario, en la mencionada Facultad de Derecho. Su ponencia más reciente, “Valoración de los fondos antiguos”, la presentó en el X Encuentro Científico Bibliotecológico, en la Biblioteca Nacional “José Martí” en La Habana, Cuba. El artículo “El fondo histórico de la biblioteca Felipe de J. Tena como patrimonio cultural”, es la publicación mas reciente contenida en el segundo número de la revista Aporía Jurídica, que edita la División de Estudios de Posgrado antes señalada. Correo electrónico: jsssnchz@yahoo.com.mx

Coordina: Mtra. Maribel Rosas (COLMICH/ UMSNH)

Autores: Mtra. Gabriela Ponce Báez Mtro. Antonio Ruiz Caballero

Lugar, fecha y hora: Auditorio del Plantel Centro Histórico, jueves 18 de abril, de 11 a 18:50 (primera parte, de 11:00 a 12:30; segunda parte, de 16:00 a 17:10 h).

Adscripción: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y Suprema Corte de Justicia de la Nación/ Seminario de Música en la Nueva España y el México Independiente y al Proyecto Musicat (Proyecto UNAM PAPIIT - CONACYT), con sede en el Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Ponentes:

Autor: Mtro. Jesús Abdón Sánchez Adscripción. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Título ponencia: Pahua. Los fondos nicolaitas ¿destrucción o protección?

Título ponencia: Políticas Públicas en materia de Turismo y Alteración del Patrimonio Cultural en Morelia.

Resumen: Presentar un estudio respecto de las bibliotecas nicolaitas de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y la Biblioteca Pública Universitaria, en atención al análisis sobre las colecciones de sus fondos antiguos o raros, que constituyen fuente invaluable para el conocimiento histórico. Se trata de hacer una reflexión en cuanto a las políticas culturales de la universidad, respecto a la salvaguardia de estas dos colecciones que se encuentran en Morelia, Michoacán, dentro de la zona declarada como patrimonio cultural de la humanidad.

Resumen: En la ponencia se hará un breve análisis crítico de las políticas públicas implementadas por el H. Ayuntamiento de Morelia, encaminadas a incrementar el turismo en la ciudad en los últimos 8 años, lo que ha colocado a Morelia como uno de los destinos más sobresalientes para el llamado “turismo cultural”, confrontando a las mismas con el deterioro que en el mismo período ha tenido el patrimonio cultural material; para con ello, tratar de determinar si ese deterioro ha sido ocasionado por la implementación de estas políticas o se debe a otras causas.

Palabras clave: Derecho cultural, Patrimonio cultural, Políticas culturales, Fondo antiguo.

Palabras clave: Políticas, Públicas, Turismo, Patrimonio, Morelia.

39


Trayectoria profesional: Gabriela Ponce: Maestra en Derecho de la Información y Licenciada en Derecho por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Profesora invitada en la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la misma Universidad. Adscrita a la Ponencia del Ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Suprema Corte de Justicia de la Nación. Antonio Ruiz: Maestro en Historia y Licenciado en Historia por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Máster oficial “Musicología y educación musical” por la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha obtenido los siguientes premios nacionales e internacionales: Beca Slicher van Bath de Jong, Fundación Slicher van Bath de Jong, Centro de Estudios Latinoamericanos (CEDLA) Universidad de Ámsterdam. Premis Sant Jordi 2011, Institut d’Estudis Catalans. Borsa d’Estudis Generalitat de Catalunya, España. Premio IELAT Historia 2010 del Instituto de Estudios latinoamericanos de la Universidad de Alcalá de Henares, España. Premis Sant Jordi 2010, Institut d’Estudis Catalans. Borsa d’Estudi Eusko Ikaskuntza-Institut d’Estudis Catalans, España. Premio Banamex “Atanasio G. Saravia” de Historia Regional Mexicana 2008-2009, Categoría Tesis de Maestría, México. Premio Nacional Francisco Javier Clavijero 2009, categoría Tesis de Maestría, Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), México. Correos electrónicos: gabpoba@yahoo.com.mx y gponceb@mail.scjn.gob.mx / auicanime77@yahoo. com.mx

Autora: Lic. Mayra Graciela Ríos Moreno Adscripción: División de estudios de Posgrado de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la (UMSNH). Título ponencia: Conservación del Patrimonio “Eclesiástico”: utopía del siglo XXI Resumen: En el caso del arte sacro, como patrimonio cultural custodiado por la Iglesia Católica, convergen distintos ordenamientos jurídicos (Estatal, de la Iglesia y de organismos internacionales) que permean por un

40

objetivo común en relación a la salvaguardia del patrimonio cultural, no obstante en la práctica no hay eficacia en esta interlegalidad. Palabras clave: Patrimonio Cultural, Preservación, Iglesia, Estado, Monumentos Históricos. Trayectoria profesional: Es Licenciada en Derecho por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH). Laboró en el Instituto Electoral de Michoacán. Actualmente es estudiante de la maestría en derecho con opción terminal en humanidades de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UMSNH, en donde además fue colaboradora del núcleo académico básico e integrante del seminario permanente de Derecho y Humanidades que sesiona en la referida división de estudios. Correo electrónico: betzita_m2@hotmail.com

Autoras: Lic. Yadira Espinoza Suazo Lic. Gabriela Arellano Molina y Mtra. Maribel Rosas García. Adscripción: Yadira Espinoza: Universidad Vasco de Quiroga, campus Tacámbaro, Michoacán; Gabriela Arellano: Gabriela Arellano: independiente; Maribel Rosas: El Colegio de Michoacán, A. C. Título ponencia: Los derechos culturales y su cumplimiento, revisión y perspectivas: el caso del estacionamiento Villalongín en Morelia, Michoacán. Resumen: El objetivo de esta participación es realizar un estudio sucinto del contenido y el cumplimiento de los derechos culturales, de acuerdo a la normatividad nacional e internacional, previo y posterior a la reforma constitucional en materia de derechos humanos en México. Para ello se retomará el caso del estacionamiento Villalongín en Morelia, Michoacán. Ubicado en el centro histórico de dicha ciudad, el cual es emblemático al evidenciar limitaciones y contradicciones de la norma respecto a estos derechos. Palabras clave: Derechos Humanos, Derechos Culturales,


Patrimonio Cultural, Cumplimiento de la normatividad. Trayectoria profesional: Yadira Espinoza: Licenciada en Derecho por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Concluyó el programa de la Maestría en Educación, en la Universidad Interamericana para el Desarrollo. Es Defensora Pública en la Dirección de Defensoría de Oficio del estado de Michoacán de Ocampo, desde el año 2008. Ha sido docente en la Licenciatura en Derecho, de la Universidad Vasco de Quiroga, campus Tacámbaro. Es Diplomada en Derechos Humanos por la Universidad Latinoamericana. Entre sus actividades más recientes destaca su participación en diferentes eventos vinculados a temas como la reforma del sistema penal, psicología jurídica y criminalística forense, además de haber impartido capacitación al personal del Departamento de Trabajo Social, Oficina de Psicología y Centro de Convivencia del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Michoacán de Ocampo los días 28, 29 y 30 de marzo del 2012. Gabriela Arellano: Egresada de la licenciatura en derecho por la Universidad Michoacana, especialista en derecho procesal, estudiante de la maestría con créditos concluidos en esta División de Estudios de posgrado. Fue docente, entre otras instituciones, en la Universidad Vasco de Quiroga. Ha participado en varios cursos, de los que destacan: Formación en Impartición y Administración de Justicia y Ciclo de conferencias del Juicio de Amparo. Además de ser postulante, se dedica al arte de la cerería. Su trabajo ha sido galardonado por la Casa de las Artesanías de Gobierno del Estado de Michoacán. Maribel Rosas Es Licenciada en Derecho por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Maestra en Ciencias Humanas en el área de Tradiciones, por el Colegio de Michoacán, institución en la cual realizó estudios de doctorado también en Tradiciones. Actualmente, es profesora invitada en el Posgrado de Derecho de la UMSNH. Dentro de las actividades que ha realizado se encuentra la coordinación de eventos nacionales e internacionales sobre temas de derecho cultural y patrimonio cultural; presentación de distintas ponencias en encuentros

y congresos nacionales e internacionales; así como la autoría de artículos, capítulos y coordinación de libros, entre los que destacan: “Nationalisme au visage d’ange. Le monument à l’Indépendance Mexicaine”, en FURT, Jean-Marie et FAZI, André (dirs.), Vivre du patrimoine. Un nouveau modèle de développement? (Francia, Harmattan, 2011); “Implicaciones del Sistema de Educación Artística en Michoacán. Algunos Comentarios para su Análisis”, en ROSAS, Maribel, TOBAR, Javier y ZÁRATE, Alberto (Editores), Arte y Patrimonio Cultural. Inequidades y Exclusiones (Colombia, Universidad del Cauca, 2011). Correo electrónico: Yadira Espinoza: yadiraespi@hotmail.com; Gabriela Arellano: gabriela_am21@yahoo. com.mx Maribel: maribelrosasg@gmail.com

Autora: Laura Grissel Martínez Colín Adscripción: Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM). Título ponencia: El catálogo como parte de la salvaguardia del patrimonio cultural en el Distrito Federal. Resumen: El objetivo de esta ponencia es dar a conocer parte de la problemática originada por la falta de un catálogo de patrimonio cultural tangible e intangible en el Distrito Federal, no obstante que existen leyes que regulan la protección del mismo, algunas de las cuales hasta el día de hoy no han sido aplicadas por las autoridades correspondientes, dejando de lado la importancia de este legado y la identidad de la ciudadanía capitalina. Palabras clave: Patrimonio, Salvaguardia, Catálogo, Tangible, Intangible. Trayectoria profesional: Estudió la carrera en Arte y Patrimonio cultural en el plantel San Lorenzo Tezonco. Participó en los siguientes proyectos culturales: Feria de Gestión Cultural y Cuentos, Mitos y Leyendas de Tláhuac, los cuales se llevaron a cabo en dicho plantel. Además realizó su servicio social en el Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC-UNAM). Trabaja en la Secretaría de Educación Pública (SEP) como docente a

41


nivel secundaria de las materias de Formación Cívica y Ética y Asignatura Estatal, a la vez que realiza su investigación para integrar su trabajo recepcional. Actualmente se encuentra inscrita en la maestría en Desarrollo Educativo por parte de la Universidad de Puebla. Correo electrónico: lau_gris@hotmail.com

Autora: María Luisa Monserrat Vázquez Ruiz Adscripción: Coordinadora general del Proyecto Paidón A.C. Título ponencia: Políticas y Derechos Culturales en el Centro Histórico de la Ciudad de México; las Guerrillas Simbólicas ¿Patrimonio Vivo o Patrimonio Muerto? Resumen: Se revisará el ordenamiento jurídico, Ley Federal sobre Monumentos y Zonas, Arqueológicos, Artísticos e Históricos (LFMZ), su necesidad de vinculación en el ejercicio de los derechos culturales, en un esquema de políticas públicas inconexas en el Centro de histórico de la Ciudad de México, que a pesar de haber tenido importantes avances en la conservación de los espacios, se encuentra en constante pugna entre los habitantes históricos y sus usos tradicionales. Palabras clave: Políticas, Pugna, Derechos, Espacio, Habitado. Trayectoria profesional: Egresada de la Licenciatura en Arte y Patrimonio Cultural de la UACM. Su artículo: El Centro Histórico de Oaxaca como Patrimonio de la Humanidad en riesgo por los conflictos sucedidos entre la APPO y el gobierno de Ulises Ruiz, es parte del proyecto 12 Textos de Arte y Patrimonio Cultural. Actualmente es Coordinadora general del Proyecto Paidón A.C., que tiene como propósito promover teatro y documental contra el bullyng en escuelas de la Ciudad de México. Correo electrónico: monse_vr@hotmail.com

42

Autor: Mtro. Carlos Arroyo Terán Adscripción: Facultad de Arquitectura, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Título ponencia: El Centro Histórico de Morelia: imagen y percepción. Resumen: El trabajo pretende mostrar el análisis, reflexión y comprensión de la dinámica, uso y significado del Centro Histórico de la Ciudad de Morelia a partir de los atentados terroristas de septiembre de 2008. Así, a través de su imagen y de la percepción de especialistas, usuarios y gobierno, se intenta vislumbrar el valor adjudicado al Centro Histórico Palabras clave: Los distintos patrimonios culturales de México: Centro Histórico de Morelia Trayectoria profesional; Arquitecto; Maestro en Arquitectura, Investigación y Restauración de Sitios y Monumentos con vinculación académica en City Planning Department, San Diego State University California, Estados Unidos de Norteamérica y actualmente profesor en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, así como miembro de la Red Internacional de Pensamiento Crítico sobre Globalización y Patrimonio Construido (RIGPAC). Líneas de investigación: arquitectura y urbanismo históricos del período virreinal en Michoacán y patrimonio cultural edificado. Participación en diversos artículos de divulgación, así como en foros nacionales sobre arquitectura y patrimonio cultural. Correo electrónico; onix05cat@gmail.com / onix_05@ hotmail.com


SIMPOSIO 11:

EL RECONOCIMIENTO DEL PATRIMONIO CULTURAL COMO DETONADOR EN LA RECONFIGURACIÓN DE LA(S) IDENTIDAD(ES) MICHOACANA(S). Coordinan: Maribel Rosas (COLMICH/ UMSNH) y Julio Fierrro (Universidad Intercultural Indígena de Michoacán) Lugar, fecha y hora: Auditorio del Plantel Centro Histórico, jueves 18 de abril, (de 12 a 13:30; segunda parte, de 18:00 a 18:50 h).

Ponentes:

Autora: Mtra. Martha Rocío Hernández Martínez Adscripción: División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Derecho de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Título ponencia: Carencias del nuevo sistema de justicia para adolescentes infractores en la salvaguarda de sus derechos lingüísticos indígenas, en el estado de Michoacán. Resumen: Los pueblos indígenas continúan siendo de los grupos más desfavorecidos de la sociedad, no es la excepción el caso de los adolescentes que se ven inmersos en un proceso por violar la ley de justicia integral para adolescentes del estado de Michoacán. El cambio de paradigma en la justicia especializada, iniciado en 2009, hasta el momento no son efectivas las normas que protejan la identidad del adolescente en cuanto integrante de una comunidad o pueblo indígena, específicamente en cuanto a sus derechos lingüísticos. Palabras clave: Justicia, Derechos Lingüísticos, Adolescentes Infractores. Trayectoria profesional: Licenciada en Derecho por la UMSNH. Estudiante de la maestría de derecho con opción terminal en humanidades por la misma universidad. En donde además se desempeña como Profesora de la materia de Lógica y Literatura Universal en la Preparatoria Melchor Ocampo. Además, trabaja en el Juzgado Especializado de Apelación para Adolescentes del Supremo Tribunal de Justicia en el Estado de Mi-

choacán. Obtuvo los diplomas en Filosofía Contemporánea y Grafología, impartidos por la Coordinación General de Bachilleratos Nicolaítas y el Consejo de la Academia de filosofía y la Facultad de Filosofía, y en personal académico de la preparatoria Melchor Ocampo de la UMSNH, respectivamente. Sus más recientes ponencias ¿Estamos preparados para entender al derecho de forma interdisciplinaria? y Rituales en la Administración de Justicia para adolescentes infractores, las presentó en el Seminario permanente de Derecho y Humanidades que sesiona en la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UMSNH, los días 26 de abril de 2012 y 29 de abril del 2011, respectivamente. Impartió la conferencia El Bullyng y la delincuencia juvenil, en la comunidad de Etúcuaro, Michoacán, a los alumnos y padres de familia de la secundaria federal de la localidad, el 8 de junio de 2012. Correo electrónico: licmartharocio@gmail.com y mrhm8@hotmail.com

Autora: Araceli Uribe Velasco Adscripción: División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Derecho de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Título ponencia: Implicaciones de las políticas públicas en la de la identidad cultural de los jornaleros agrícolas en la empresa “La Huerta de Tangancícuaro S.C. de P. de R.L.”: Transformación y Permanencia Resumen: En esta ponencia se pretende reflexionar cómo las políticas públicas, al establecer las condiciones laborales de los trabajadores agrícolas, pueden transformar o promover la continuidad de la identidad cultural de dichos trabajadores. Palabras clave: Jornaleros agrícolas, Identidad cultural, Derecho y Políticas Públicas. Trayectoria profesional: Es Licenciada en Derecho por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. La misma Facultad. Realizó los estudios de la Maestría en Derecho con opción terminal en Humanidades, de la

43


División de Estudios de Posgrado la referida universidad. Ha participado en diversos cursos en materia penal y derechos humanos, justicia alternativa, y de igualdad y no discriminación. Además de ser ponente en diversos eventos, dentro de los cuales destacan el VIII Coloquio Internacional Multidisciplinario de la Unidad Profesional del Balsas organizado por la Universidad Michoacana y, el Segundo Congreso de Antropología Social y Etnología promovido por el Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales AC. Correo electrónico: cheliuribe@hotmail.com

Autor: Ulises Julio Fierro Alonso Adscripción: Universidad Intercultural Indígena de Michoacán. Título ponencia: Nuevos escenarios del patrimonio cultural. Nuevas programas educativos: el caso de la terminal de música michoacana de la Universidad Intercultural Indígena de Michoacán. Resumen: La necesidad de crear una universidad intercultural en el Estado de Michoacán no sólo se refleja en la demanda educativa de la región, sino en la identidad cultural indígena de los pueblos originarios del lugar. A más de un lustro de su creación, sus programas intentan dar respuesta a las necesidades de un desarrollo regional incluyente y equitativo en esferas ambientales, políticas, artísticas, culturales y de salud. La licenciatura de Arte y Patrimonio Cultural da respuesta a una mejora del artesanado y a la música regional. Si bien los intentos de crear un sistema educativo artístico en la entidad como política pública, muchas de dichas políticas al igual que la Universidad Intercultural Indígena de Michoacán han ido desarrollándose de manera independiente y avanzando no sin sentir los impactos de las políticas internacionales como los son las declaratorias patrimoniales de UNESCO. En medio de este contexto nace la terminal de música michoacana como reflejo de las necesidades locales y las políticas culturales internacionales. Esta ponencia es un primer acercamiento al contexto educativo de la Universidad Intercultural Indígena de Michoacán en torno a la música como patrimonio cultural intangible de la entidad.

44

Palabras clave: Música, Patrimonio Cultural, Michoacán, Universidad Intercultural Indígena de Michoacán. Trayectoria profesional: El investigador Fierro Alonso es pasante de la Maestría en Historia y Etnohistoria por parte de la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Ha participado en diversos congresos nacionales e internacionales y ha publicado diversos ensayos, capítulos, artículos y monografías para el Instituto Nacional de Antropología e Historia, la Universidad Nacional Autónoma de México, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y la Universidad de Chile. En 7 diciembre del 2011 fue invitado por la comunidad purépecha de Cherán y el Instituto Electoral de Michoacán para dar la plática informativa sobre elección de autoridades bajo el sistema de derecho consuetudinario. En materia de investigaciones musicales tomó el diplomado de Antropología de la música impartido por el Dr. Carlos Reynoso en la UNAM y ha participado en el Seminario de Investigación, Antropología e Historia de Música en México de la Fonoteca del INAH. También ha publicado breves ensayos y ha coordinado grabaciones y ediciones de música indígena para la CDI y empresas privadas. Desde el 2010, se desempeña como profesor-investigador de tiempo completo en la licenciatura de Arte y Patrimonio Cultural de la Universidad Intercultural Indígena de Michoacán, coordinando la Terminal de Música Michoacana donde ha creado diversos programas de estudio. En el 2011 fue seleccionado como becario de la Secretaría de Cultura de Michoacán en la sección de investigaciones sobre Patrimonio Cultural y desde ese mismo año se incorpora al Seminario Permanente para la Salvaguarda del Patrimonio Musical de México de la Coordinación Nacional de Antropología del INAH. Correo electrónico: patadevenado@yahoo.com


Autor: Mtro. Gabriel Grajales Tam Adscripción: Universidad Intercultural Indígena de Michoacán, Campus Kananguio.

del Mundo “ARTWIKI” de la 7Th Berlin Biennale for Contemporary Art. Correo electrónico: gabtam@yahoo.com

Título ponencia: La acción del Diseño en la Artesanía. Patrimonio tangible de Michoacán en riesgo

Autor: Lic. Carlos Alberto Montiel Chávez

Resumen: Michoacán es rico en producción de artesanías pero sus comunidades enfrentan crisis económicas. Instituciones públicas y privadas se han dado a la tarea de buscar soluciones: Diseño, Innovación, rescate, mejoramiento de producto, sustentabilidad, nuevos mercados, etc. son temas muy recurridos pero, ¿cómo intervenir sin alterar la identidad y la cultura? Palabras clave: Artesanías, Crisis, Rescate, Diseño, Innovación. Trayectoria profesional: Diseñador Industrial por la Universidad Autónoma Metropolitana. Master en Arquitectura Interior por la Universidad de Salamanca de España y la Universidad Anáhuac México Norte. Profesor Investigador de la Universidad Intercultural Indígena de Michoacán desde 2011. Ha sido catedrático de la Universidad del Valle de México Campus Querétaro y de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco. Asesor y Fundador del Programa Multidisciplinario de Diseño y Artesanías de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco, de 1997 a 2008. Experiencia en diseño de mobiliario y accesorios contemporáneos en su propia firma “Mínimum interiors & design”. Ha trabajado para varias empresas desde 1998. Ha recibido diversos reconocimientos internacionales y sus diseños de producto se han exhibido en Biennales y Festivales de Arte y Diseño en Francia, Colombia, Holanda, España, Servia y Montenegro, Italia, Lituania, Argentina, China y Alemania. Su trabajo ha sido reconocido por el área internacional del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA), el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) y la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) quienes lo han patrocinado para diversos eventos en el exterior. Recientemente recibió el reconocimiento en el ámbito de arte contemporáneo de Alemania formando parte de la Plataforma Digital del Arte Contemporáneo

Adscripción: Universidad Contemporánea de las Américas Título ponencia: El Bosque Cuauhtémoc y Uárhukua Ch´anakua: apropiación ciudadana del patrimonio cultural de la humanidad. Resumen: El Bosque Cuauhtémoc de la ciudad de Morelia, ha sido tradicionalmente un espacio de convivencia familiar en el centro histórico. Durante los últimos 10 años, los jóvenes de distintos equipos de Uárhukua Ch´anakua, se lo han apropiado durante las noches, lo han convertido en un continuo lugar de reunión y entrenamiento de este deporte tradicional del pueblo P´urhépecha. Ellos forman una relación de sinergia con este espacio natural, que ha vinculado a jóvenes indígenas urbanos y estudiantes migrantes de muchas comunidades con su cultura, con una nueva forma de entender y reconstruir su identidad. Palabras clave: Uárhukua, Reapropiación, Identidad. Trayectoria profesional: Licenciado en Derecho y egresado de la Maestría en Filosofía de la Cultura por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Es profesor en la licenciatura en derecho de la Universidad Contemporánea de las Américas. Es miembro del seminario de Derecho y Humanidades en el posgrado de Derecho de la UMSNH, secretario del Grupo Multidisciplinario Kutzi ka Jurhiata, A.C. y coordinador del proyecto Uárhukua Ch´anakua, integrando generaciones para la CDI. Correo electrónico: uarukuachanari@gmail.com

45


Autora: Mtra. Maribel Rosas García Adscripción: Colegio de Michoacán. Título ponencia: Políticas culturales de refuncionalización del patrimonio cultural como detonadoras de la identidad indígena en Michoacán: Apuntes para su estudio. Resumen: El propósito de esta participación será reflexionar respecto a las políticas culturales, especialmente gubernamentales, tendientes al reconocimiento del patrimonio cultural indígena en Michoacán, basado en la funcionalidad de esa herencia cultural, como detonante. Palabras clave: Políticas culturales, Patrimonio cultural, Identidad Indígena, Nacionalismo, Globalización.

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Realizó los estudios de Maestría en Derecho con opción terminal en Humanidades de la División de Estudios de Posgrado de la misma Facultad. Diplomado en Cocinas y cultura alimentaria en México. Usos sociales, significados y contextos rituales por la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Sus participaciones más recientes como ponente fueron en el Primer Congreso de Patrimonio Cultural y Pueblos Originarios y el Segundo Congreso de Antropología Social y Etnología promovidos por organizados por la Universidad Intercultural Indígena de Michoacán y el Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales AC. Correo electrónico: iran_che@hotmail.com

Trayectoria profesional: (consúltese esta información en Simposio 10). Correo electrónico: maribelrosasg@gmail.com

Autor: Lic. Iran Guerrero Andrade Adscripción: División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Derecho de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Título ponencia: La pérdida del aura en el patrimonio cultural michoacano. Resumen: Durante los últimos años hemos vivido una euforia por impulsar declaratorias de patrimonio cultural en todo el mundo, Michoacán no es la excepción, desde el reconocimiento otorgado a Morelia como patrimonio de la humanidad hasta las recientes de la pirekua y cocina tradicional. La propuesta de la ponencia es analizar si la reproducción constante de esas tradiciones con motivos turísticos no atentan contra el aura Benjaminiano por cambiar la lógica de culto por la comercial. Palabras clave: Aura, Patrimonio, Identidad, Política, Cultura. Trayectoria profesional: Licenciado en Derecho por la

46

SIMPOSIO 12:

PATRIMONIOS CULTURALES EN EL MUNDO Lugar, fecha y hora: Teatro del Pueblo, viernes 19 de abril, de 10:30 a 11:50 h Ponentes:

Autor: Magister Guillermo Barzuna Pérez Adscripción: Universidad de Costa Rica – ICOMOS Costa Rica. Título ponencia: La Revista Herencia de Costa Rica. Notas acerca de viejos problemas del patrimonio cultural y las nuevas perspectivas en un mundo globalizado Resumen: Esta propuesta de extensión y acción social, es el resultado de más de dos décadas de investigación y de difusión cultural, llevadas a cabo en Alianza con Universidad de Costa Rica y el Icomos de Costa Rica en torno a tres estrategias de trabajo en torno a la difusión y conservación del patrimonio cultural costarricense y latinoamericano. En una especie de vasos comunicantes, estas dos instituciones se han propuesto un programa de revitalización y rescate del patrimonio cultural,


tangible e intangible por medio de tres canales de difusión: a) La Revista Herencia; b) Publicación de calendarios patrimoniales; c) Ciclos de tertulias sobre herencia y patrimonio cultural. La ponencia hace un recuento de la forma en que se trabaja en cada una de ellas y los resultados obtenidos con estas tres políticas culturales, en aras de compartir nuestra experiencia con colegas de países hermanos del Continente. Palabras clave: Conservación, ciudades, estilos, memoria histórica, patrimonio. Trayectoria profesional: Profesor catedrático en la Universidad de Costa Rica en el área de Literaturas Latinoamericanas y Patrimonio cultural desde 1973. Autor de diversos libros y publicaciones en revistas universitarias sobre temas de literatura, ciudad y lenguajes patrimoniales. Director actual de la Revista Herencia. UCR. Exvicepresidente de Icomos de CR y actual miembro. Correo electrónico: guibarpe@gmail.com

Autor: Dr. Arnaldo Moya Gutiérrez Adscripción: Universidad de Costa Rica Título de la ponencia: El patrimonio arquitectónico de origen porfiriano de la ciudad de México. Resumen: La ciudad de México ha conocido básicamente, hasta los inicios del siglo XX, cuatro situaciones. A saber la ocupación prehispánica, la virreinal, la decimonónica y la renovación urbana propiciada por el Porfiriato. Esta ponencia está comprometida con la impronta que deja en la ciudad el régimen de Porfirio Díaz. Nos ocupamos de los principales monumentos y edificios cívicos que erigió el régimen y que hoy se han convertido en testigos excepcionales de la época. Abordaremos la razón teórica y metodológica que tuvieron los proyectistas y los magos del progreso del Porfiriato. Culminaremos con la idea de modernidad que se quiso plasmar en la ciudad de México en el último tercio del régimen de Díaz.

Trayectoria profesional: Costarricense. Catedrático. El autor se graduó en la Maestría en Historia de la Universidad de Costa Rica y en el Doctorado en Historia de El Colegio de México (2008). Actualmente se desempeña como profesor en la Escuela de Historia y de la de Estudios Generales de la Universidad de Costa Rica. El autor cuenta con diversas investigaciones acerca de la vida material en la colonia y la república costarricense, de los rituales cívicos y el diálogo entre la historia del poder y la historia del arte. En su país ha participado activamente en la conservación del patrimonio histórico y arquitectónico. Entre sus publicaciones se destaca “Arquitectura, historia y poder bajo el régimen de Porfirio Díaz”. Correo electrónico: ARNALDO.MOYA@ucr.ac.cr

Autora: Dra. Silvia Valeria Vieira. Adscripción: Universidad Cruzeiro do Sul, São Paulo, Brasil. Título ponencia: Grafitti y su relación con el arte y arquitectura: Patrimonio e intervención urbanística. Resumen: La asociación del grafitti con actos ilegales y nocturnos, la existencia de leyes prohibitivas, de preservación de los bienes públicos y privados en la ciudad de São Paulo/Brasil y la transformación de esas manifestaciones en obras de arte, su inserción en el universo de las grandes exposiciones, galerías de arte, monumentos oficiales, y en proyectos sociales del gobierno y organismos no gubernamentales Palabras clave: grafitti, arte, inclusión social, marginalidad. Trayectoria profesional: Doctora en Filosofía por la UNED de Madrid, Master en Estética y Teoría del Arte por La UAM (Madrid), Licenciada en Artes por la UNICAMP/Brasil. Profesora Titular de la Universidad Cruzeiro do Sul, São Paulo/Brasil. Correo electrónico: svvieira@gmail.com

Palabras clave: Arquitectura, poder, Porfiriato, urbanismo, historia del arte.

47


Autora: Magister Jeannette Campos Salas. Adscripción: Universidad de Costa Rica. Título ponencia: La modernidad colonial como patrimonio cultural de la humanidad Resumen: La ponencia problematiza la percepción tradicional de la modernidad y propone introducir un polo analítico en su estudio: la noción de modernidad colonial, que se desarrollaría como parte integrante, y al mismo tiempo opuesta y tensionada, de la modernidad metropolitana. En el contexto concreto de América Latina, semejante análisis significa, además, concebir la conquista y ocupación europea del continente como parte de la primera gran oleada modernizadora y como ámbito en el que surgieron por primera vez categorías de diferenciación y de jerarquización natural y humana típicas de las estructuras modernas de dominación. Palabras clave: Modernidad Colonial, Modernidad Metropolitana, raza, dominación Trayectoria profesional: Filósofa, profesora Asociada en la Escuela de Estudios Generales de la Universidad de Costa Rica. Ha participado en Congresos y Simposios dentro y fuera del país en el área de filosofía, y ha publicado diferentes artículos de Ética, Filosofía Social y Política en Revistas nacionales e internacionales. Correo electrónico: jeancampos2001@yahoo.com

48

SIMPOSIO 13:

EL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO DESDE LA MIRADA DE ESCRITORES Y ARTISTAS VISUALES Lugar, fecha y hora: Teatro del Pueblo, viernes 19 de abril, de 12:00 a 13:30 h Ponentes:

Autor: Héctor Daniel Plascencia Caballero Adscripción: Universidad Autónoma del Estado de México Título ponencia: El centro histórico de la ciudad de México en las novelas de temática homosexual Resumen: Concibiendo el espacio como parte fundamental en la estructura narrativa de una novela, esta ponencia explora cómo se ha recreado el centro histórico de la ciudad de México en la literatura de temática homosexual, con la finalidad de valorar la dimensión simbólica de este entorno urbano en la construcción de la identidad gay. Palabras clave: Novela mexicana, identidad gay, centro histórico, texto, contexto. Trayectoria profesional: Pasante en Historia por la UAEM. Actualmente me encuentro en proceso de titulación. Cuento con un Diplomado realizado en la Universidad Complutense de Madrid, he realizado dos estancias de investigación, una en la Universidad de Guanajuato y otra en la Universidad de Guadalajara. He participado como ponente en diez ocasiones, en diversos organismos académicos de mi universidad. Además he sido ponente en catorce ocasiones en congresos organizados por universidades de distintas ciudades del país. Correo electrónico: rotceh_ysin@hotmail.com


Autor: Dr. Jorge Alberto Rivero Mora

Autor: Jaime Orozco Barbosa

Adscripción: FES Acatlán (UNAM) y UAM-Azcapotzalco

Adscripción: Asociación de Cronistas del Distrito Federal y Zonas Conurbadas, A.C

Título ponencia: Análisis historiográfico de la aprehensión fílmica del Centro Histórico de la Ciudad de México. Resumen: En el presente trabajo y con motivo del vigésimo quinto aniversario de la declaratoria del Centro Histórico de la Ciudad de México, como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, en el presente trabajo haré un recorrido historiográfico de la apropiación simbólica que en torno a este espacio urbano se ha hecho desde la cinematografía mexicana en distintos momentos de la historia de esta manifestación artística. Así, además de apreciar a la Ciudad de México desde el sentido estético de la majestuosidad de la urbe, me interesa explorar a dicho espacio desde el enfoque crítico de apropiación simbólica que ofrecieron filmes emblemáticos del cine nacional como Víctimas de pecado (1948), de Emilio Indio Fernández; Los olvidados (1950), de Luis Buñuel, El revoltoso (1951) de Gilberto Martínez Solares; La fórmula secreta (1965) de Rubén Gámez y Los Caifanes (1967) de Juan Ibáñez. Palabras clave: Ciudad de México, Patrimonio cultural, Cinematografía, Historia, Historiografía. Trayectoria profesional: Doctor en Historiografía; Maestro en Historiografía de México y Licenciado en Sociología (los tres grados por la UAM-A); Medalla al Mérito Universitario y Mención Académica por tesis de posgrado; Diploma a la Investigación (1° Lugar) por la DCSH de la UAM; Es autor del libro Representaciones políticas. Cuatro análisis historiográficos, México, CONACYT/ UAM-A, 2004 y ha publicado diversos artículos en varios libros y revistas de carácter histórico, sociológico e historiográfico. Ha sido académico en licenciatura y posgrado de la UNAM, UAEM y UVM, así como becario del Proyecto CONACYT La cultura mexicana ante la fractura de los paradigmas de la modernidad. Actualmente imparte cátedra en la UNAM (FES/Acatlán) en las carreras de Comunicación e Historia y es integrante del Seminario de Cultura Política del Departamento de Humanidades de la UAM-Azcapotzalco. Correo electrónico: uam_8historiografia@yahoo.com. mx; rivjora_7@yahoo.com.mx

Título ponencia: El Centro Histórico de la Ciudad de México. Perspectiva del patrimonio mundial, visto por uno de sus cronistas. Resumen: Evolución de los pasos para llegar a decretar como patrimonio cultural al Centro Histórico; Después de 25 años, los efectos reales en la vida de los habitantes; el ambulantaje, la expulsión de los residentes, la inseguridad, la especulación privada hacia los monumentos de distintas épocas; Cambio de uso de los inmuebles y falta de inclusión social en las políticas y legislación protectora del patrimonio cultural. Efectos de sismos e inundaciones, caos vial. Palabras clave: Especulación, uso del suelo, protección, restauración, participación social Trayectoria profesional: Licenciado en Administración de Empresas, UNAM, maestría en administración pública en Francia, 32 años como servidor público federal. Premio Nacional de Administración Pública en 1981. Pensionado en 2004; trabajo como cronista desde 1990. Nombramiento oficial como cronista de Tlalpan en 1997. Presidente de la Asociación de Cronistas del Distrito Federal, 1991-2000 y en 2008. Vicepresidente del Consejo de Fomento Cultural de Tlalpan 1993-2001. Miembro de asociaciones de Cronistas Nacional y de tres Estados honoríficamente, además de la del Distrito Federal. Promotor y difusor de tradiciones y costumbres, así como defensor del patrimonio cultural de la Ciudad de México. Entrevistas en radio, televisión, periódicos y autor de diversos artículos y libros. Correo electrónico: jorozco47@hotmail.com

49


Autora: Mtra. Guadalupe Alvarado de la Torre Adscripción: UACM Título ponencia: Leyendas y representaciones en el Centro Histórico. Creación de espacios de intervención y arte público. Resumen: El proyecto se presenta como una iniciativa colectiva por la necesidad de crear espacios de Arte público intervenir el espacio urbano del Centro Histórico de la Ciudad de México, con la intención de fortalecer el tejido social primeramente, en el Barrio de la Merced. De a cuerdo a la “Convención para salvaguardar el patrimonio cultural inmaterial” (UNESCO, 2003), son los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas- junto con instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes- que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural y que se encuentre en peligro de desaparecer. Debido a este reconocimiento es importante integrar distintos niveles de participación, mediante la conformación de redes de cooperación, tanto de instancias públicas y privadas para el rescate del patrimonio intangible y reconocimiento de la identidad por medio de la tradición oral, recuperando los mitos y leyendas que existen en el entorno como herramienta de sensibilización y acercamiento de comunidad. Palabras clave: Espacio púbico. Narración oral. Patrimonio intangible. Trayectoria profesional: se desempeña como docente investigador de la Universidad Autónoma de Ciudad de México. Cuenta con estudios de posgrado realizados en la Universidad Nacional Autónoma de México en la Maestría de Letras mexicanas. Es egresada del Instituto Nacional de Bella Artes en la licenciatura de Actuación. Ha participado en diversos cursos, talleres y seminarios, entre los que destacan: “Curso-taller de formación para profesores en educación abierta y a distancia” de la UACM. 2008., Encuentro regional de academias “Ética y competencias docentes”, ponente en la conferencia “El ritmo en las palabras, un acercamiento lúdico para la lectura del texto”. Universidad del Valle de México, realizados en el 2006- 2007; Seminario “El placer de

50

la lectura” impartido por la Dra. Eugenia Revueltas en el Instituto de investigaciones jurídicas de la UNAM 2007; Taller “Escrituras dramáticas y no dramáticas” Impartido por el Mtro. Víctor Viviescas División de educación continua, UNAM 2004; Curso de actualización de teoría y análisis narrativo. Impartido por la Dra. Luz Aurora Pimentel. Problemas de narratología e iconotextualidad (enunciación, perspectiva, descripción y ecfrasis) Educación continua, UNAM 2004; Cátedra Extraordinaria “Sor Juana Inés de la Cruz”, La novela de la revolución mexicana: la polémica suscitada en torno a Los de abajo: ¿afeminamiento o virilidad?. Impartido por la Dra. Margo Glantz. UNAM 2004. Profesionalmente se ha desarrollado como actriz independiente de teatro, circo, cine, doblaje y radio. Dirigidas por: José Enrique Gorlero, Anatoi Lokachtchouk, Ignacio Escárcega, Alejandro Bichir, Carlos Magaña, Oscar Yoldi entre otros. Ha colaborado en la Investigación del proyecto: “Trayectoria y especificidad de los géneros dramáticos”, PAPIIT, UNAM. Titular Norma Román Calvo. Ha sido promotora cultural de “libro club” y festivales (maratón de lecturas en el centro histórico). Miembro del comité dictaminador de los Proyectos Culturales Comunitarios para la Secretaría de Cultura del D.F. 2011; Ponente en el XXII Congreso Internacional de Americanística. Perugia, Italia, en la mesa de Imaginario y memoria: estudios culturales, ponencia titulada; “ Teatralidad como modo de representación en la novela de la revolución de Nellie Campobello”; Coordinadora de diversos proyectos culturales de la UACM en la Delegación Gustavo A. Madero y Cuauhtémoc 2011- 2012; Ponente en el XXIV Congreso Internacional de Americanística. Perugia, Italia, en la mesa, Literatura Americana: sección no temática, con la ponencia “El sentido Apolíneo y Dionisiaco como concepto trágico en la novela de la Revolución Mexicana”; Jurado Dictaminador del Programa de Apoyo a las Comunidades Municipales y Comunitarias PACMYC para el Distrito Federal 2012 Correo electrónico: teosonixe@yahoo.com


ACTIVIDADES ARTÍSTICAS

ACTIVIDADES MUSICALES ENSAMBLE MUSICAL DE JAZZ DE LA UACM. Teatro del Pueblo, lunes 15 de abril, 19:00 Semblanza profesional. El Ensamble de Jazz de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, es el resultado de la aventura música que comenzó como un proyecto estudiantil en 2008. Alex Castera, Viétnica Estrada y Benjamín García, fueron los creadores del concepto. Su objetivo, el de llevar el jazz a toda la universidad. Su línea de creación artística se compone de música mexicana al estilo jazz y la interpretación de estándares internacionales.

MADAME CHIANG Auditorio del Plantel Centro Histórico, jueves 18, 16 h Semblanza profesional. Poeta y cantante, ha tenido presentaciones en diversos foros de la ciudad de México. Como intérprete, recrea el glamour que rodeaba a las divas de principios de siglo XX, como Édith Piaf, Marlene Dietrich, Dolores del Río, María Conesa, Mimí Derba, Guadalupe Rivas Cacho, etc. A través de un viaje por el cabaret de países como Alemania, Francia o México, Madame Chiang nos lleva de vuelta a una época casi olvidada de la historia musical. Dulce Chiang es además compositora e intérprete del grupo Matoys, se ha presentado en foros como Fundación Sebastián A.C., Foro Black Box del CNA, Feria del libro en el Zócalo de la Ciudad de México, Cantina Dos Naciones, Festival Mestizantes, El hijo del Cuervo, Veneno Cabaret, en las ciudades de Cuernavaca y Aguascalientes, entre otros sitios. En esta ocasión estará acompañada por Gustavo E. Salas

51


UATEKI, MARIMBA JUVENIL, Teatro del Pueblo. Viernes 19 de abril, 17:30 h Semblanza profesional. Uateki, (del Náhuatl: abatanar, golpear madera) es una agrupación conformada por jóvenes intérpretes de la Escuela Nacional de Música de la UNAM, que tiene como objetivo principal la promoción, difusión y rescate de la música para marimba. Su repertorio se compone principalmente de música mexicana tradicional, con un sonido rejuvenecido por el uso de instrumentos como la marimba de concierto o el vibráfono. Así mismo presenta adaptaciones de obras de concierto de siglo XIX y XX, tanto de autores internacionales, como mexicanos, sin dejar de lado a los nuevos compositores contemporáneos. Uateki la componen: Jesús Fernando Salvador Mireles, Luis Ricardo Salvador Mireles, Victor Manuel Trejo Ruíz, Gustavo E. Salas Hernández, Felipe Hernández Guzmán, Christopher Mendoza Rivera. La agrupación, tiene además como objetivo, la promoción y difusión de la marimba como instrumento popular y de concierto, a través de talleres y clases maestras, impartidas por sus integrantes, permitiendo una apropiación cultural de este instrumento en los lugares que se presentan, para permitir la conservación del patrimonio intangible que representa a la marimba mexicana. Uateki se ha presentado entre otros sitios: en el Instituto Mexicano de la Radio, Sala Xochipilli de la Escuela Nacional de Música de la UNAM, Museo Anahuacalli, Universum, Museo de la Ciencia, Megaofrenda 2012 en Ciudad Universitaria, Parque Alfonso Esparza Oteo, dentro del Festival Mestizantes, Foro Cultural Chapultepec, dentro del festival Reevoluciona, entre otros sitios.

52


EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA

JOAQUÍN ACOSTA. Semblanza profesional. Estudió en la Academia de San Carlos en el Taller de fotografía de Katy Horna impartido por Estanislao Ortiz, de 1998 a 2000, posteriormente tomó el curso Imaginerías fotográficas con Jorge Izquierdo en 2002 y en el mismo año La foto después de la foto que impartió Silvana Agostoni. Ha continuado su formación por más de diez años experimentando en las técnicas blanco y negro, en color y digital, integrando diferentes aspectos estéticos a su discurso. Participó en las exposiciones colectivas Ciclo Jóvenes Creadores, convocada por la I Legislatura de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal en 1999, en Amor y diversidad sexual en el Centro de Expresión Artística Contemporánea Dada X en 2000, en Jóvenes fotógrafos en el Segundo Encuentro de Danza Nueva en la Ollín en 2001, en el Centro Cultural Ollín Yoliztli y en El otro yo exhibida en la Estación Barranca del Muerto del Sistema de Transporte Colectivo Metro, también en 2001, entre otras. Expuso individualmente en la Librería El Parnaso la serie Desnudo en 2001.

JOSÉ LUIS HERNÁNDEZ MORALES: PRIMER CUADRO Inauguración: Vestíbulo del Auditorio del Plantel Centro Histórico. martes 16 de abril, 18:10 h. Semblanza profesional. Estudió Comunicación Social en la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco y la maestría en Artes Visuales (orientación Fotografía) en la Escuela Nacional de Artes Plásticas (UNAM); diversos cursos de fotografía en el Centro Universitario Cultural (CUC), UAM y Centro de la Imagen. Ha presentado su trabajo fotográfico en exposiciones (individuales y colectivas) de la Escuela Nacional de Antropología (ENAH), Academia de San Carlos y CUC, así como en publicaciones del Centro de la Imagen, UAM y de la Escuela Nacional de Antropología. Imparte clases de Fotografía, Iluminación e Historia del Diseño Gráfico en la Universidad Tecnológica de México, Universidad Anáhuac y en Fotoescuela Zócalo. En su temática de obra y ensayo fotográfico explora la representación del sujeto (su retrato e indicios) y la ciudad (sus espacios, los individuos que la habitan y reinventan cotidianamente).

53


Impreso en el Taller de Impresi贸n de la UACM en abril de 2013.



56


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.