Sumando voces 6

Page 1

Agenda Jueves, 11 de marzo

08:00

Foro: Desarrollo Económico, derechos e inclusión Viernes, 12 de marzo

09:30

Desing >> www.beranyer.com

Para que no pierda el tiempo

Edición. 6 - Año 3 2010

Bajo la luz de las estrellas

Audiencia Pública Nicolás Castro. Sábado, 13 de marzo

10:00

Salida patrimonial por teatros de cine de la primera mitad del siglo XX Sábado, 20 de marzo

08:00

Visiones del Cartuchito

Encuentro Andino: Movimiento Continental de Cristianos por la Paz con Justicia y Dignidad. Domingo, 21 de marzo

08:00

Encuentro Andino: Movimiento Continental de Cristianos por la Paz con Justicia y Dignidad. Miércoles, 24 de marzo

14:00

Recital Poético Se muestran los eventos programados hasta el 15/5.

CINE FORO LA GRIETA

NUESTRA CALLE

Lugar: Casa de la Juventud Calle 40A sur No. 79 34, Fecha: Todos los miércoles

Hora: 6:15 p.m.

sábado 27 de Marzo Nos reuniremos aquí, en la Casa de las Adivinanzas, ubicada por la puerta sur del cementerio central en la carrera 19 #23 a 26 2do piso, cerca a dos tienditas ‘’EL ULTIMO ADIOS y LA ULTIMA LAGRIMA ‘’

Tarde pal trabajo

Voces cotidianas

“Los pueblos deben obedecer las leyes; pero los legisladores deben acatar justicia. Y cuando la injusticia es evidente, cuando el legislador decreta cosas en contradicción con las leyes naturales y divinas, no tiene derecho a la obediencia” Catorce mil mujeres lamistas, mayo 18 de 1927.

Historias de Cambio.

Tarde

pal trabajo Bajo la luz de las estrellas Por: Gianni Lara Cruz

U

na lluvia lentica cae durante el día 106 después del paro. Moja los nuevos tomates que se llenan de vida roja frente a mi casa. La idea de salir al ver a la gente organizada comenzó a regarse por todos lados. Pocos fuimos los que nos quedamos por la nostalgia de ver la lluvia y las calles desiertas llenas de recuerdos. Las cosas vinieron como al tiempo. La semana anterior se había caído constitucionalmente la ley que permitiría darle más años en el poder al dictador que se creía invencible.

El ambiente político era incierto y sólo: Maximo Cappice “El auténtico títere”, el que no era de carne y hueso, comenzó a acaparar el favor de los electores que en general eran casi siempre gente obrera engañada con la promesa de un lotecito que jamás sería suyo, o treinta mil pesitos, o TLC: Tamal, Lechona y Cerveza o plomo en ciertos lugares alejados y controlados por las armas. El lunes amaneció la capital en caos. Los transportadores iniciaron un paro masivo porque veían cómo la alcaldía se encaminaba hacia la entrega del sistema de transporte de toda la ciudad a grandes monopolios mediante el pago irrisorio de sus buses. Les pedían que vendieran a crédito en muy bajas cuotas, por el cuarenta por ciento menos de lo que valía el vehículo, una expropiación directa. El paro pasaba y llegaban noticias desde la televisión, que el alcalde debía de irse, que la culpa era de los transportadores, pero poco a poco los periodistas comenzaron a buscar historias al interior de la gente. Entonces se escapaban notas en vivo donde la gente comenzó a hablar de cómo les podían poner el pasaje a más de 2.000 pesos y cómo todo el trasporte estaba controlado por los monopolios que eran los que manejaban a la policía y que después tocaba pagar o pagar y ni modo de protestar. Lo que en principio fue una sospecha se dispersó en las calles rápidamente. La gente comenzó a perder la fe en los noticieros, día a día una noticia contradecía a la otra, se notaba que los

pliego 1 seguro.indd 1

periodistas por darle la voz a la gente perdían sus empleos. Los noticieros ampliaron sus secciones de farándula e invirtieron millonarias sumas en el desnudo artístico de chicas de la farándula. Entonces se aburrieron de ver a gente bonita que no hablaba de la conspiración y la organización de lo que sucedía en las calles, parecía que la ciudad se había intoxicado con un aire de libertad nauseabundo para los propietarios del régimen. La segunda semana del paro, se comenzaron a organizar en muchos conjuntos para emplear el trasporte particular y volverlo realmente público, es decir se hizo un cronograma y una serie de rutas con los vecinos para ir al trabajo, y entre todos hacían vaca para pagar la gasolina, pero transportaban a quien tampoco tenía. Pero con el tiempo trasladarse fue cada vez más difícil pues la gasolina no llegaba y los sindicatos de transportadores habían constituido una fuerte alianza con los sindicatos de magisterio, de trabajadores, de médicos, de jueces, de pensionados y otros, que permitieron unificar un pliego de peticiones que se repitió en innumerables marchas que se disolvían cuando alguno de los líderes de izquierda se tomaba la voz para hablar por los demás, la gente entonces los desautorizaba, y volvían a sus casas. Lo que no habían esperado es que el pequeño apoyo que comenzaron a

dar los sindicatos sirviera para que muchos grupos de base que practicaban la educación popular a través del trabajo con agricultura urbana, medios de comunicación alternativos y eventos artísticos y culturales en toda la ciudad, generara un proceso de movilización distinta en la comunidad que ya no trabajaba por darle el voto a un caudillo porque simplemente ya no había instituciones. La gente misma destruyó las cámaras instaladas por toda la ciudad. La autonomía llegó a tal grado que muchos policías no volvieron a uniformarse. Había frentes de acción por toda parte que hacían ineficiente la acción de la policía a pesar de contar con sofisticados aparatos y equipos de comunicación. Se construyó un fino sistema de boicot, que resultaba en diferentes lados y desaparecía rápidamente dejando estropeados a aquellos carros que se atrevían a transportar a las personas. Fue también ver en imágenes los saqueos en Haití y Chile, que habían sido devastadas por terremotos, a los grandes supermercados. Luego colgaron en la Internet videos donde mostraban como organizarse para tomarse los grandes almacenes y redistribuir lo adquirido. Nosotros al principio nos quedamos atrincherados aquí, jugando con los hijos, viendo algunas películas, comiendo juntos, arrunchados, muchos comenzamos a hacer lo mismo. Pero

con el paso de las primeras semanas salíamos a hacer ollas comunitarias juntando lo que llegaba. Poco a poco fuimos parte del movimiento, participamos de los frentes sociales de educación en medios, otros frentes estaban directamente relacionados con el cultivo de alimentos en los pequeños sardineles y jardines de las bahías, otros con la implementación de sistemas operativos Linux que permitían que todo el conjunto y todos los sectores cercanos se pudieran conectar gratuitamente gracias a múltiples dispositivos portátiles. Además había un sector que se encargaba de la toma de supermercados y provisiones, no es que sólo fueran ellos, todos hacíamos de todo, pero algunos estaban encargados de planificar la organización para que entre todos lo hiciéramos. Se conformó también un grupo de estudio integrando diversas edades para generar medios de comunicación sencillos que le permitían a la gente enterarse de lo que estaba pasando afuera, pero cada vez más la información de afuera comenzó a desplazarse por información básica y las discusiones comunitarias de adentro. Los salones comunales y muchos de los colegios fueron tomados por las comunidades para reunirse a hacer trabajo de educación popular. Fue en esas reuniones donde también comenzó a germinar la idea de salir.

El segundo mes desde que había empezado el paro estaba por finalizar y los anuncios de volver al trabajo so pena de cancelación de contratos dejó de intimidar a la población. Alguien propuso la idea de tomarse un pedazo de tierra y cultivarla entre todos. El contacto con la siembra en los pequeños jardines que para muchos fue virginal a pesar de estar cerca de los cincuenta, les dio más fuerza pues ahora sabían que para sembrar sólo necesitaban tierra y que la tierra lo proveía todo. Además algunos decían que si estuviéramos en zona rural un terremoto no afectaría tanto a la población pues lo que mataba eran los edificios y el cemento sembrado por el hombre. Los sueldos del primer mes estaban consignados, pero los cajeros no poseían efectivo y de todas formas el dinero ya servía de poco pues los supermercados, las estaciones de servicio y las tiendas estaban cerradas o controladas por las comunidades que desarrollaron un sistema de trueque en el que todos adquirían lo necesario. Quienes vivían en los barrios periféricos se habían organizado fácilmente. Quienes vivían en los sectores exclusivos fueron quienes tuvieron mayores inconvenientes pues su dinero se acabó rápidamente y a pesar de sus fortunas no podían salir fácilmente. Continúa: Al final 12/03/2010 5:31:04


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.