“Turismo Sostenible en Areas Naturales Protegidas“ Berioska Quispe Estrada
Turismo en Areas Naturales Turismo puede ser una de las mejores actividades lucrativas de un Ă rea Natural Protegida (ANP), que puede convertirse en el mayor de los problemas. Los impactos ocasionados por el turismo pueden ser manejados si han sido correctamente identificados, medidos y evaluados.
Definición de Turismo en ANP La actividad turística sostenible (competitiva diversificada y de mínimo impacto negativo), debe ser una herramienta de gestión eficaz y eficiente que contribuya de manera responsable a los objetivos de conservación del ANP... Reunión de Jefes de ANP sobre turismo sostenible, Cusco 2006
Lineamientos de políticas La actividad turística sostenible en ANP, debe aportar a la conservación del área y al desarrollo local y regional, brindando oportunidades para la participación privada. La actividad turística debe asegurar estándares mínimos sociales y ambientales en la operación. Promueve el involucramiento de las poblaciones locales organizadas.
Gestión de Turismo en ANP PUT-PUP Planificación
Visión, lineamientos, objetivos, programas Qué se puede? Dónde? Quién? Como? Limitaciones (C.C. - Zonificación)
Implementar lo planificado Mecanismos de participación privada
Gestión
Tarifas y pagos por aprovechamiento Infraestructura turística
Interpretación e información Actividades de monitoreo – LAC
Monitoreo
Manejo de impactos Toma de decisiones y acciones concretas Retroalimentación y actualización
Pasos clave en el proceso de Planificaci贸n del turismo en ANP
Capacidad de Carga Se define como el límite máximo de incremento de una población dependiente en un sitio dado. Puede determinarse en base a varios factores de resistencia ambiental. Tradicionalmente, ha sido útil para manejar recursos naturales renovables, especialmente bosques y pastos.
... es una medida del volumen y clase de uso que pueden sustentar una zona y su comunidad circundante antes de que los impactos se tornen inaceptables.
Ambiental (física) Cultural – Social Psicológica Económica
Capacidad de Carga La estimaci贸n de la Capacidad de Carga se hace de manera SECUENCIAL, para lo cual primero debe calcularse: a) Capacidad de Carga F铆sica (CCF)
b) Capacidad de Carga Real (CCR) c) Capacidad de Carga Efectiva (CCE)
CCF
CCR
CCE
Capacidad de Carga Física Es el límite máximo de visitas (visitantes) que puede hacerse a un sitio con espacio definido en un tiempo determinado. CCF = (V/a)*S*T
donde V/a = Visitantes por área ocupada
S
= Superficie disponible para uso público
T
= Tiempo necesario para ejecutar la visita
CASO LLANGANUCO - PN HUASCARÁN
Laguna Chinancocha •Area aproximada : 1,800 m2 •Area que ocupa un visitante : 4,0 m2
•Tiempo de visita : 1 hora •Total de horas visita: 6 horas CCF Laguna Chinancocha: 2,700 visitas/día
Capacidad de Carga Real Es el límite de visitas determinado a partir de la CCF de un sitio, luego de someterlo a los índices de corrección (FC) definidos en función de las características particulares del sitio.
CCR = CCF*(100-FC1)*(100 - FC2)*…*(100- FCn) 100 donde FC1 = Factor de corrección 1
FC2 = Factor de corrección 2 FCn = Factor de corrección n
100
100
Factores Medioambientales
Dimensión del sitio y espacio utilizable
Fragilidad del medio ambiente (facilidad de erosión, temporadas húmedas, etc.)
Característica de la
fauna local (abundancia, diversidad, distribución)
Topografía y cobertura vegetal
Factores Sociales
Distribución de las zonas de observación en los diferentes lugares de interés
Oportunidades de observación
Opinión de los visitantes
Disponibilidad de instalaciones
Factores de Gestión
Diseño de los
senderos pedestres
Facilidad de
servicios adecuados
Presencia de
guías/operadores de grupos
otras
Capacidad de Carga Real ZONA DE RECREACIÓN - LLANGANUCO FACTORES DE CORRECCIÓN Factores Ambientales - Sol - Precipitación
Chinancocha
Sendero Chinancocha
Sendero María Josefa
45,0% 16,6%
45,0% 16,6%
45,0% 16,6%
----------
----------
37,5%
33,5%
33,5%
Factores Físicos - Grado de Dificultad
Factores Ecológicos - Disturbio Avifauna
CASO LLANGANUCO - PN HUASCARÁN Laguna Chinancocha CCR = 2,700*(100 - 45*(100 – 16,6)*(100 – 33,5) 100 CCR = 823,59 visitas/día
100
100
CASO SENDERO HUAYTAPALLANA CCR = 257,6 * (100 - 45) * (100 – 16,6) 100 100 CCR = 118,16 visitas/día
Capacidad de Carga Efectiva Es el límite de máximo de visitas que puede permitir a un determinado sitio, dada la capacidad para ordenarlas y manejarlas CCE = CCR * CM 100 donde CM = capacidad de manejo del área
Limites de Cambios Aceptables La metodologĂa de LĂmites de Cambios Aceptables (LAC) es un proceso desarrollado por el Servicio Forestal de los Estados Unidos para enfrentar los impactos de los visitantes, fundamentalmente en situaciones de vida silvestre.
Esta metodología admite que el cambio es inevitable, pero establece límites con respecto a qué grado de cambio se considerará como “ACEPTABLE”.
La determinación del LAC es un proceso que enfatiza en el mantenimiento de condiciones deseadas en un área dada antes que la tolerancia física de la misma. Este proceso requiere decidir sobre el tipo de condiciones naturales deseadas para un área natural dada.
Atributos de los indicadores
Específico. Objetividad. Confiable y repetible. Relacionado al uso de visitantes. Sensible. Flexible. Indestructibles. Significativo. Fácil de medir y entrenarse para el monitoreo.
Estudio de Caso: Santuario Historico de Machupicchu Indicadores Estéticos
Indicadores Ecológicos
Indicadores Sociales
Numero de piezas de Porcentaje de árboles basura en un ámbito de con daño físico en el Proporción de visitantes insatisfechos. 50 * 20 m. Del área de ámbito de 50 * 20 m del estudio del Camino. área de estudio. Numero de caminos Proporción de visitantes Número y especies de aledaños erosionados que consideran que el orquídeas en áreas de dentro del 50 * 20 m. camino está muy estudio en el Camino. En las áreas de estudio congestionado. Porcentaje de cobertura Proporción de Número de de vegetación en un residentes de la zona construcciones que área dentro de las que experimentan causan mal impacto parcelas de 50 * 20 m a conflictos negativos con visual. lo largo del camino. la gestión del SHM.
Manejo de Impactos del Turismo Para el caso de las técnicas de Manejo de Impactos de los Visitantes (Visitor Impact Management), se debe enfocar en dos problemas fundamentales: 1) El número de visitantes excede la capacidad de carga del sitio (Características cuantitativas). 2) Inapropiado comportamiento de los visitantes en el área (Características cualitativas).
Componente de la Actividad Turística
Grupos Meta
Herramientas para el Manejo
Actividades de los Turistas visitantes
Zonificación del área, Manejo de Impactos por Visitantes (VIM)
Infraestructura turística
Administración del ANP o Concesionarios
Zonificación, EIA, aplicación de tecnologías ambientales, certificación (Ecolabels)
Servicios turísticos
Operadores de turismo, guías, conductores, etc.
Códigos de conducta, certificación
PN Huascarán Indicadores • Cantidad de Basura
Estrategias de control • Incremento de tachos de Basura • Retorno de bolsas de basura al puesto de control
• Ruidos • Limitar velocidad de vehículos • Polvo y monóxido de carbono acumulado en pastos y piedras
• Limitar ingreso de equipos de sonido
• Parqueo vehicular ubicado fuera del glacial
PN Manu Indicadores
Estrategias de control
• Cantidad de Basura
• Colocación de basureros
• Nidos con huevos abandonados
• Capacitación de operadores turísticos
• Disminución de éxito reproductivo de especies silvestres
• Número de accesos peatonales • Número de encuentros por actividad/transporte
• Rediseño de senderos • Señalización de senderos • Programación de ingresos • Apertura de nuevas áreas de campamentos
RN Lachay Indicadores • Cantidad de Basura
Estrategias de control • Colocación de basureros • Incremento de costo de ingreso
• Densidad de personas por área
• Limitar cantidad de visitantes • Sistema de reservaciones • Distribución de visitantes a lo largo de la semana • Distribución de visitantes de acuerdo a los tipos de senderos
• Número de senderos ilegales
• Borrar senderos ilegales • Incremento de letreros y señales
Los espacios naturales protegidos ejemplos de buena prรกctica ambiental, donde se busque el equilibrio entre las distintas actividades
Muchas gracias!