Por este motivo, las dosis varían en función del potencial hídrico del suelo, edad de los árboles, condiciones vegetativas, densidad de plantación y disponibilidad de nitrógeno en el suelo. Una dosis general va de 90 a 150 kg/ha, mientras que la aplicación parcializada se realiza en septiembre a octubre (35%), noviembre (50%) y marzo a abril (15 a 25%). Importancia del riego Durante la fase de formación del huerto el riego es muy importante para lograr el desarrollo de la estructura productiva del árbol. En la etapa de producción, el agua es fundamental para lograr el crecimiento de las avellanas, alcanzar buenos rendimientos por árbol, mejorar el descascarado, y evitar así alternancias en la producción. En ausencia de riego, para alcanzar buenos resultados productivos se requieren alrededor de 800 mm de lluvias anuales bien distribuidas. En ausencia de riego, para alcanzar buenos resultados productivos se requieren alrededor de 800 mm de lluvias anuales bien distribuidas. Esta especie posee baja resistencia al estrés hídrico y a altos valores de déficit de presión de vapor. A consecuencia de ello, disminuye la funcionalidad foliar
y se reduce la capacidad asimilativa de la copa de los árboles (Girona, 1987; Natali et al., 1988; Bignami y Natali, 1992; Bignami et al., 1999; Mingeau et al., 1994; Tombesi, 1944). En condiciones de estrés hídrico el avellano reduce significativamente su capacidad productiva. La zona productora de avellanas del sur de Chile se caracteriza por una notable variabilidad de altimetría y condiciones climáticas, particularmente en las regiones de la Araucanía, de los Ríos y de los Lagos, con diferencias marcadas entre las zonas ubicadas al norte de la provincia de Malleco y las zonas al sur de Temuco hasta Osorno. Esta última, con potencial para la producción de avellanas. La irregularidad de la distribución de las lluvias, con momentos de sequía en verano, puede hacer necesario el uso del riego, aun si los valores de caída pluviométrica anual son superiores al mínimo precedentemente señalado. En las condiciones de suelo y clima de la región sur durante los meses de enero, febrero y marzo, se desarrollan las fases críticas del ciclo biológico del avellano europeo. Durante estas fases una serie de procesos (crecimiento de brotes, fruto, semilla, diferenciación a flor de las yemas, síntesis de elaborados) se sobreponen y pueden
entrar en competencia, si alguno de los factores productivos resulta limitante. En las áreas más secas, zona centro sur y zona norte de Malleco, en la Región de la Araucanía, las condiciones de aridez en verano pueden causar desecamiento parcial de las hojas y, en casos más graves, una precoz caída de las mismas, con consecuencias negativas sobre la productividad y calidad de las avellanas (Ellena; 2010). En general, la información técnica disponible en riego en avellano es escasa. Un ensayo en la región de Viterbo, Italia, de Bignami et al. (1997) reporta la influencia del riego sobre la elongación de ejes y diámetro de troncos, concluyendo que el mejor balance entre crecimiento vegetativo y producción se observa reponiendo el 75% de la ETc (evadotranspiración). Si no se cuenta con riego tecnificado, recomendamos realizar riegos auxiliares, desde fines de diciembre a febrero, inicios de Marzo. En los primeros años el avellano presenta un aparato radicular superficial y poco desarrollado que no tiene capacidad de explorar amplias superficies de suelo. En esta fase, restituciones de volumen de agua superiores a la cantidad calculada en base a los coeficientes culturales que consideran el desarrollo de la copa, pueden acelerar la entrada en producción y el alcance de la fase de plena producción.
Foto: Riego por surco
Por lo precedentemente expuesto, cabe destacar, que bajo condiciones agroecológicas de las diferentes zonas plantadas con avellano entre la zona centro sur y sur de Chile, las precipitaciones anuales no garantizan un buen desarrollo de los árboles en los primeros años desde su establecimiento, produciéndose efectos negativos sobre el crecimiento de brotes, superficie foliar, diámetro del tronco y volumen de copa. BIBLIOGRAFIA
Foto: Riego tecnificado
Ellena, 2010. Polinización y manejo del avellano europeo, Boletín Nº 202, p. 88
14
Berries &Cherries
Agronomía y tecnología
Ellena M; y Montenegro A, (2006). Establecimiento del huerto, p 61-70. Boletín INIA-Nº 135. Ellena M; Alvear y Bustamante C (2007). Effect of the different managament techniques of the soil in plantation line concerní to vegetative behavior, chemical, psysical and biological factors of the soil c.v Barcelona (Corylus avellana L) in the south of Chile. Ellena m, 2011. Efecto de la època de plantación sobre parámetros vegetativos en avellano europeo (Corylus avellana L), en prensa. Bignami C; De Salvador R; y Stramboli G (1999). Aspetti agronomici e prospettive di valorizzazione della coricultura italiana. Frutticoltura Nº11, p. 16-27.
Foto: Riego auxiliar
Comité de Arándanos de Chile:
crecimiento de las exportaciones
Andrés Armstrong W. Chilean Blueberry Committee aarmstrong@asoex.cl
grandes avances
E
l importante crecimiento de la industria nacional de arándano, la apertura de nuevos mercados, promoción y el trabajo que realiza el Comité de Arándanos de Chile son fundamentales para cumplir con los objetivos trazados. Los arándanos son actualmente una de las frutas con mayor proyección de crecimiento de la industria nacional frutícola, y es que este berry tiene grandes cualidades y su consumo establece una creciente tendencia mundial, llamándola muchos la “Súperfruta del siglo XXI”. Su alto contenido de antioxidantes previene enfermedades cardiovasculares y ayuda a combatir los denominados radicales libres, cuya presencia en el organismo causa daño celular y algunos tipos de cáncer. Por ello, el aumento de las exportaciones, que ha experimentando este pequeño fruto durante las últimas temporadas, no es de extrañar. Durante la temporada 2009-10, los envíos crecieron un 20% en comparación con la temporada 2008-09. En tanto que, durante la temporada 2010-11, se experimentó un crecimiento de 40%, en relación a la temporada anterior. “Las exportaciones durante la temporada 2010-11 estuvieron 7 puntos por sobre lo proyectado. Los crecimientos semanales fueron muy importantes”, señala Andrés Armstrong, gerente del Comité de Arándanos de Chile. En cuanto a los mercados, el principal destino fue Estados Unidos, donde los envíos a la fecha llegan a más de 58.205 toneladas, concentrando el 84% de las exportaciones totales de esta temporada. En la Costa Este de EEUU, los envíos aumentaron un 35%, mientras que en la Costa Oeste el crecimiento fue de un 65%. Para Felipe Juillerat, presidente del Comité de Arándanos, si este crecimiento se mantiene la próxima temporada, la tarea será colocar en EEUU al menos
15.000 toneladas adicionales. “Llegaremos a un volumen del orden de las 73.000 toneladas, labor que no se presenta fácil. Esta temporada se exportaron poco más 58.000 toneladas a ese mercado, 17.500 toneladas adicionales a la campaña anterior, lo cual representa un enorme crecimiento para una temporada”, indica. El segundo mercado de destino relevante es Europa, con 8.409 toneladas, y el Lejano Oriente, con 1.920 toneladas, representando un crecimiento de 19% y 29%, respectivamente. En tanto, Canadá tuvo un incremento relevante del 55,6%, llegando a 638 toneladas exportadas. Para el gerente del Comité de Arándanos, el crecimiento experimentado en Europa, Asia y Canadá es “muy importante y se debe al trabajo y a los esfuerzo de las empresas exportadoras por diversificar los mercados de destino”.
Agronomía y tecnología
está logrando
Berries &Cherries
El
15
Las razones de este crecimiento, según el Comité de Arándanos, se deben a que la industria actuó de manera coordinada, generando importantes avances. Por ejemplo, durante por lo menos 7 semanas, un 70% de los embalajes fueron de pintas y mayores; la comunidad exportadora junto al Comité incentivaron las promociones durante enero intensamente; y finalmente, que el retail tuvo confianza en la industria y efectivamente realizaron más promociones que la temporada pasada. El nivel de crecimiento de la industria hace pensar que, para la próxima temporada, los mercados se verán con una mayor presión debido al aumento de volúmenes. Por su parte, con la reciente apertura de China a los arándanos frescos, se espera que para 2014-15 aumente el volumen de exportación a 110.000 toneladas. “Esto, impulsado por el aumento de la producción de plantaciones en crecimiento y formación que se espera que entren en pleno rendimiento durante las próximas temporadas”, señala Jullierat. El ejecutivo además agrega que China representa una oportunidad para la industria, en cuanto a aumentar su presencia en Asia, la que hoy representa solo un 3% del total de las exportaciones. Trabajo conjunto
16
Berries &Cherries
Agronomía y tecnología
La industria y el Comité de Arándanos están enfocados en abordar diversas tareas para mejorar la
calidad del producto y abrir nuevas oportunidades, objetivos que se enfocan en las siguientes áreas: 1. Calidad y Condición de la fruta. Claramente el clima en la temporada de cosecha, con lluvias y elevadas temperaturas, afectó nuestra calidad y condición. Tenemos la tarea de perfeccionar nuestra producción y manejo de poscosecha, que permita mejorar consistentemente la calidad y condición de nuestra fruta. Si no cumplimos con este objetivo, la recuperación de precios no es posible. 2. Inocuidad y Seguridad Alimentaria. Tema cada vez más importante y necesario. Si se se asegura que contemos con sistemas de manejo de buenas prácticas agrícolas y buenas prácticas de manufactura en la industria Chilena de arándanos, habrá resultados diferenciadores. Las empresas exportadoras asociadas al Comité se comprometen a trabajar solamente con productores que tengan BPA como mínimo, lo que les permitirá divulgar un sello de pertenencia al Comité. 3. Mayor y mejor coordinación para los períodos de mayores volúmenes. Es un hecho que el volumen creciente se debe mover en los formatos y en las semanas claves de forma ordenada. La presente temporada hemos visto el inicio de lo que debemos intensificar.
Si bien todas las actividades que el Comité lleva a cabo, con relación a promoción de mercados, difusión, investigación y otros, son tremendamente importantes y necesarias, Andrés Armstrong sabe que estas son prioritarias y de mayor impacto. “Es la gran tarea que tenemos como Comité, como Industria y como país”, señala. Crecimiento por mercados La Costa Oeste, de EEUU, Holanda y Hong Kong mostraron los principales índices de crecimiento. El aumento de los volúmenes de producción y exportación presionó la concentración de envíos a EEUU, donde se observaron los mayores índices de crecimiento. Durante la temporada 2010-2011, las exportaciones de arándanos chilenos aumentaron un 39%, totalizando 69.300 toneladas, de las cuales 58.300 fueron recibidas por EEUU, que en comparación a las 40.800 toneladas de la campaña 2009-2010, significó un crecimiento del 40%. Cabe destacar el crecimiento de los envíos hacia la Costa Oeste, mercado que representó gran parte
del nuevo consumo en ese país comparativamente con la Costa Este, zona tradicionalmente consumidora de arándanos. La Costa Oeste recibió 18.800 toneladas, un 65% más que la temporada anterior, y la Costa Este 39.500 toneladas, un 35% adicional. Es tal el potencial de crecimiento en EEUU, que los arándanos están siendo incluidos en el mercado de los foodservice. La cadena Wendy`s preparó una nueva receta de ensaladas que contiene el pequeño fruto. “Los consumidores están más interesados en ingredientes para las ensaladas, más que nunca”, señaló en su oportunidad Denny Lynch, vicepresidente senior de Comunicaciones de Wendy. “Le estamos prestando atención a este fenómeno, puntualmente en servicios de comida rápida. Las frutas son muy buenos complementos para los detalles de estos platos”, agregó Lynch. “Para nosotros, un plato fresco compuesto de 11 tipos de verduras, pollo, queso, almendras, frutillas y arándanos con vinagreta, ya no es comida rápida, sino que una cena casual con una conveniente rapidez, y estamos muy orgullosos de ello”, añade Lynch.
Otros mercados, como Asia y Europa, continuaron creciendo a tasas importantes, de 29% y 19% respectivamente. En el continente asiático, Hong Kong y Japón continuaron mostrando un consistente crecimiento, con 26% y 45% respectivamente.
consumo que se puede lograr en nuevos mercados. La campaña televisiva en Inglaterra, realizada en conjunto por exportadores de Argentina, Chile y Uruguay, mantuvo la presencia de los arándanos del sur en distribuidores y retailers locales.
Holanda concentró el crecimiento de los envíos, hacia el continente europeo, con un incremento del 49%– que en su gran mayoría fueron transferidos a otros países del continente - . Por el contrario, en Reino Unido –principal mercado en la región– el volumen exportado no mostró cambios significativos, con un 3% de crecimiento.
Finalmente, la apertura de China significa una gran oportunidad para aumentar los envíos a Asia, señala Armstrong. “Sin embargo es un gran desafío, porque el mercado asiático es muy exigente desde el punto de vista de la condición de la fruta, debido a los tiempos del tránsito que son de 4 semanas, se deberá escoger las mejores variedades”, asegura el coordinador general del Comité; quien agrega que el Comité tiene previsto realizar una serie de talleres de difusión a importadores y supermercados chinos durante la primer semana de septiembre, además de estar presentes en la feria Asia Fruit Logistica. aica ica
Por otro lado, las actividades de marketing, promovidas por el Comité de Arándanos en Alemania y por primera vez en Dinamarca, aportaron importantes índices de crecimiento y mostraron el potencial de
Exportaciones Arándanos Frescos (Ton) 80.000
Exportaciones Arándanos Frescos (Ton) 69.814
70.000 80.000 60.000 70.000
69.814 49.793
50.000 60.000 40.000 50.000
41.602
49.793
30.000 40.000 20.000 30.000
41.602
-
08-09
09-10
10-11
08-09
09-10
10-11
10.000 20.000 10.000-
80.000 69.814
70.000 60.000 49.793
50.000 41.602
40.000 30.313
30.000
21.162
20.000
Agronomía y tecnología
10.000
9.467
11.335
03-04
04-05
15.066
05-06
06-07
07-08
08-09
Berries &Cherries
10-11
(Ton) 70.000 2008-2009
60.000
2009-2010
50.000 40.000 30.000
18
09-10
20.000 10.000 USA
CANADA
EUROPE
ASIA
Encarsia formosa control mosquita blanca invernaderos
para el
de en
Marcos Gerding P. Ing. Agrónomo, M. Sc. INIA Quilamapu. Marta Rodríguez S. Ing. Agrónoma, Biobichos Ltda.
L
a Mosquita blanca de los invernaderos Trialeurodes vaporariorum (Westwood) es una plaga de importancia primaria en el cultivo de tomates bajo plástico y de muchos cultivos protegidos. Además puede afectar al pimentón, ají, lechuga, acelga, poroto, pepino de ensalada, melón, zapallo italiano y también malezas. Los adultos se caracterizan porque presentan una apariencia blanquecina debido al color de sus alas. La mosquita mide aproximadamente 2mm de largo. Los adultos, así como los estados inmaduros se ubican en el envés de las hojas (Foto 1).
20
Berries &Cherries
Agronomía y tecnología
Ciclo de vida El ciclo de vida de la mosquita blanca presenta seis estados de desarrollo: huevo, larva 1, 2, 3 y 4 (pupa) y adulto. Cada hembra es capaz de oviponer 150 huevos, pudiendo llegar a 350, en el envés de hojas nuevas. Las larvas de primer estadío son las únicas capaces de desplazarse en busca de un lugar para insertar su aparato bucal. A medida que se van desarrollando mantienen su forma oval y van cambiando de tamaño hasta llegar al estado de pupa, que se caracteriza por ser de color blanco opaco con los ojos rojos y cilios en todo su contorno. El mayor desarrollo de la mosquita blanca se produce a temperaturas cercanas o superiores a 25ºC, a temperaturas inferiores el ciclo de vida se alarga considerablemente. Esta plaga produce daño tanto en forma directa, al extraer la savia, lo que provoca el debilitamiento de la planta, e indirecta al transmitir diversos virus que afectan la producción. Además, las mosquitas secretan una sustancia dulce, pegajosa (mielecilla)
Foto1: Adultos y ninfas de mosquita blanca
producto del exceso de alimento, cuando ocurren altas poblaciones de mosquita, esta sustancia se deposita sobre hojas y frutos y en ella se reproduce un hongo saprofito que disminuye la calidad de la cosecha e incrementa los costos por lavado. Control El manejo de esta plaga se debe iniciar con la detección temprana de individuos para evitar el aumento explosivo de las poblaciones. Para ello, se pueden utilizar trampas pegajosas de color amarillo (13 x 20 cm), que se colocan colgadas, cada 5 metros, sobre el cultivo a la altura del ápice de la planta. La revisión periódica sirve además para detectar otros insectos que pudieran presentarse. Antes del transplante y durante todo el cultivo, deben eliminarse las malezas presentes en torno al invernadero ya que esta plaga habita en una gran cantidad de especies de malezas. El problema parte desde las almacigueras, por lo tanto es necesario revisar las plántulas o exigir que estén libres de mosquita.
En cuanto al control químico, si bien existe una variada gama de productos se debe considerar que en Chile, hoy día, se está restringiendo su uso como consecuencia de la resolución N° 33 (2010) del Ministerio de Salud, que fija los Límites Máximos de Residuos Químicos para el consumo interno de productos agropecuarios. Esta medida, que protege la salud de los chilenos, obliga a buscar otras alternativas de manejo de plagas, entre ellas se pueden distinguir: el manejo cultural a través de control de malezas, uso de trampas de feromonas y trampas pegajosas. También está la utilización de agentes de control biológico que son una alternativa muy utilizada en el mundo en producciones de tomates, berenjenas, flores, melones, etc.
de Encarsia a liberar puede incrementarse hasta 6 veces. Las liberaciones de Encarsia formosa pueden ser semanales, hasta que se logre un nivel de parasitismo de un 80% de ninfas (ninfas negras) (Foto 2).
Control Biológico De acuerdo con la información existente en Chile, la mosquita blanca de los invernaderos es parasitada por varias especies de insectos entre los que se cuentan, Eretmocerus corni, Encarsia formosa, Encarsia porteri, Encarsia lycopersici, y Encarsia haitensis. De estos, el más utilizado a nivel mundial es E. formosa, que fue encontrado por primera vez en Chile en 1986 y multiplicado en la Estación Experimental de La Cruz (INIA).
La utilización de Encarsia formosa, para el control de la mosquita blanca de los invernaderos se realiza mediante la liberación de unidades dispensadoras de parasitoides, los cuales varían en su diseño de acuerdo con la empresa productora de ellos, pero en esencia, consiste en pequeños trozos de papel o cartón en él que se pegan entre 50 y 100 ninfas parasitadas protegidas, en total se requieren cerca de 50.000 Encarsias por ha, dependiendo de la densidad de la plaga. Por eso es importante realizar liberaciones temprano de manera de controlar la mosquita cuando hay pocos individuos, con altas densidades de la plaga, la dosis
Un buen equilibrio entre la plaga y su enemigo natural se logra si se tiene en cuenta que: · A temperaturas menores de 18°C, Encarsia formosa casi no vuela y su capacidad de búsqueda es limitada. · Con temperaturas de más de 30°C se reduce el tiempo de vida de los adultos. · Aplicaciones de plaguicidas reducen las opciones de Encarsia formosa. · Liberaciones tardías de Encarsia formosa, pueden ser afectadas por el exceso de mielecilla en la hoja que dificulta el movimiento del parasitoide y su acción. · Al retirar hojas jóvenes se pueden llevar ninfas recién parasitadas. Cuando la mosquita blanca afecta cultivos ornamentales (flores) los cuales pueden requerir de ausencia total de insectos, se recomienda realizar liberaciones en cantidades más altas.eco eco com o
Agronomía y tecnología
La duración del desarrollo de Encarsia varía con la temperatura, así a 15°C demora 28 días, a 23°C es de 21 días, pero a 26°C se demora 15 días y a 33°C solo 9 días. Una hembra de Encarsia Formosa, bajo óptimas condiciones ovipone durante toda su vida (2 a 3 semanas) sobre 200 huevos o 10 a 15 huevos por día. La duración de su ciclo de vida disminuye mucho a temperaturas más altas.
Foto 2: Ninfa de mosquita blanca que fue parasitada por E. formosa.
Berries &Cherries
Este insecto es una microavispa que pone sus huevos dentro del cuerpo de los estados inmaduros de la mosquita blanca, y ha sido usada comercialmente durante décadas para combatir esta plaga en cultivos de invernadero en todo el mundo. Su actividad la inicia a temperaturas de 5,3°C, similar a la temperatura umbral de la mosquita blanca (5,24°C), lo que le permite actuar sobre la plaga desde que inicia su colonización en el cultivo.
21
Agrícola San Sebastián:
En
fruticultura falta
apoyo
G
22
Berries &Cherries
Entrevista
erardo Orellana Cortez es el propietario de Agrícola San Sebastián, una empresa sureña dedicada al cultivo de frutales. Desde 1987 vive en el sur, donde desarrolló su vida familiar y profesional, principalmente como empresario de los berries Es un pionero en esta materia en el sur de Chile, pero pese a su experiencia y a los años que trabaja en el rubro, aún, como cientos de agricultores, debe esperar tiempos mejores. En el mercado falta confianza y el apoyo económico.
Agrícola San Sebastián en total explota, como propietaria y en tierras de arriendo, 3 predios ubicados en las regiones de Los Lagos y Los Ríos. Uno de 54 hectáreas en el sector Choroico, en el kilómetro 872 de la ruta 5 sur, comuna de La Unión. Otro de 42 hectáreas en el sector de Puerto Nuevo y, finalmente, un campo de 38 hectáreas en la comuna de Los Lagos, específicamente en el sector de Lipingue. Los cultivos se distribuyen en 10 hectáreas de arándanos, 40 de frambueso Meeker y 45 de Heritage, más cuatro hectáreas de mora y siete de grosella. El personal de planta, en promedio, alcanza las 25 personas, las que aumentan en tiempos de cosecha a casi 450 por temporada.
económico
Rodrigo Aguilera G.
“Decidí no ser empleado” -Lleva muchos años involucrado en la producción de berries en el sur ¿Cómo fueron sus comienzos en esta actividad y cómo ha llegado a desarrollar una actividad exitosa como microempresario en este rubro? Mi historia parte en 1987 cuando me invitaron a participar en el proyecto berries La Unión, que para mí es el proyecto que desarrolló los berries en el sur de Chile. Ahí trabajé siete años como jefe de producción en la parte técnica y captación de materias primas, también en la parte industrial, así fue como me enamoré de este rubro. Cuando esta empresa lamentablemente quebró yo tenía que tomar una decisión: o seguía siendo empleado para toda la vida o me transformaba en una persona independiente, y opté por lo último y ya llevo 17 años en forma independiente. Partí con una hectárea de frambuesa y también con arándanos, con unas plantas que me dieron por indemnización, porque el finiquito no me lo pagaron en plata, sino que con 3.000 plantas de arándanos. Luego arrendé otras tres y así me fui ampliando, reinvirtiendo y hoy tenemos cerca de 112 hectáreas de berries. De éstas el 80% es arrendado. -En el rubro de los arándanos existen muchas experiencias de inversionistas, pero pocas como la suya ¿qué consejo puede dar a quienes están evaluando ingresar a este negocio como pequeños o medianos productores? Creo que puedo dar algunas sugerencias y hacer algunos alcances dentro de las experiencias o trabajos que yo he realizado. Lo primordial que debe hacer alguien que busca iniciarse en este rubro, es capacitarse, debe contar con un buen equipo humano y debe tener muy claro lo que quiere hacer, cuáles son los objetivos y, lo más importante, tiene que tener el apoyo económico, si no lo tiene, sino no está esa parte asegurada, yo le diría que lo analice con mucho cuidado.
-¿Cuál es su opinión y su posición como fruticultor frente al panorama actual del tipo de cambio? Creo que el tipo de cambio hoy día es un tema bastante delicado. Veo que hay una indiferencia absoluta de parte del Gobierno, en el sentido que como estamos en una economía de libre mercado nosotros estamos expuestos a eso; el Gobierno no tiene la culpa, la tiene el sistema y uno como productor lo único que puede hacer es esperar a que se tomen las medidas que necesitamos para poder seguir compitiendo y dentro de eso, lo más importante, mejorando la eficiencia y la producción. La rentabilidad del negocio ha variado mucho, nosotros estamos produciendo con un costo que en dólares nos tiene complicados, porque la rentabilidad es cada día más estrecha. Falta apoyo económico -Durante el proceso de crecimiento de su empresa ¿ha acudido a fondos de apoyo o financiamiento estatal? ¿Qué recomienda a los emprendedores que están a mitad de este recorrido en cuanto a este tema? En este proyecto, siendo muy honesto, el apoyo estatal ha sido prácticamente cero. Todo lo que yo he realizado hasta el momento ha sido hecho a pulso, a puro esfuerzo. Mi proyecto se ha hecho con capital de trabajo, donde sólo está en riesgo mi patrimonio. No tengo grandes pasivos con el sistema financiero. Ahora les recomendaría a los que están ya insertos en el tema, en primer lugar que sean muy austeros y que analicen en profundidad su negocio, y para analizarlo en profundidad lo más importante dentro de lo que yo puedo recalcar es tener claro en lo que uno está inserto, porque si yo no tengo claro los números, no tengo claro mis costos, no tengo claro los márgenes de mi negocio, es muy peligroso y se puede producir una debacle. Y si no conocen en lo que están metidos, contraten la asistencia técnica. -¿Cuáles han sido los aspectos de más difícil concreción para mantener funcionando su negocio de
Lejos lo más difícil ha sido el tema económico, el sistema financiero de este país que tiene dos caras o hay un doble estándar, porque una cosa es lo que se dice por la prensa y otra es la realidad cuando uno se sienta frente un ejecutivo en el banco. Yo creo que el rubro de los berries y en mi caso creo que he sido víctima de una falta de interés de parte del sistema financiero y más que falta de interés, falta de conocimiento. Hay un desconocimiento absoluto del rubro, el ejecutivo hoy domina el trigo, la leche, la remolacha, los cultivos tradicionales, las papas, eso lo saben al revés y al derecho, porque manejan flujos de caja que los hacen con los mismos agricultores. En caso de los berries, ellos se encuentran con que tienen que lidiar con el tipo de cambio, con los costos de invierno, con los costos de mantención, los costos de cosecha, las variables del clima, las variables de precio, entonces se les hace muy complicado, aumenta la pega, y por eso no están dispuestos a trabajar más y lo dejan a uno para el final. Yo he sido víctima de eso y ha sido el mayor desgaste que he tenido. -El financiamiento de la actividad productiva de frutales requiere mucha inversión ¿cómo ha logrado financiarse entonces sin la ayuda de los bancos? Confío en que mi rubro es rentable y que tiene un futuro y eso he sido capaz de hacérselo entender a la empresa compradora de materias primas y gracias a ellos yo puedo sobrevivir, porque ellos me dan los anticipos que necesito para poder hacer el manejo de mis huertos y junto con eso hacer las inversiones necesarias. Cuando llega el momento de la cosecha tengo que pagar, aunque siempre quedo al debe. De todas maneras ellos me siguen pasando capital de trabajo para que yo sobreviva y me pueda consolidar. Ya llegué a la superficie que quería, por lo tanto de aquí para adelante lo que me queda es tratar de consolidarme, a través de ellos, porque veo que el sistema financiero no está apoyando a los fruticultores y no hay otra posibilidad de conseguir recursos. -Pareciera que la rentabilidad del negocio de los berries ha disminuido en términos comparativos históricos ¿Qué acciones está adoptando en su empresa para mejorar la eficacia, producir un producto de calidad y disminuir los costos del negocio? Nos dimos cuenta de esto hace mucho tiempo, cuando comenzó a variar mucho el tipo de cambio, en ese momento nosotros analizamos la situación y nos dimos cuenta que la única opción que había aquí, era mejorar la eficiencia y bajar los costos de producción. Y que en segundo lugar, debíamos ser capaces de producir mucho más por hectárea, y esos son los dos factores que hoy día para nosotros son los que no van a permitir sobrevivir en este periodo.
Entrevista
Cuando inicié este proyecto fue pensado para tener un módulo de producción que me permitiera tener un periodo de cosecha lo más amplio posible, porque éste es un rubro que depende en un 70% u 80% de mano de obra, por lo tanto mi proyecto es un módulo de producción que parte más o menos a fines de noviembre y termina a fines de abril. Tengo prácticamente 6 ó 7 meses de producción. Paralelo a esto estamos considerando frutales mayores como las cerezas, los manzanos, el avellano europeo y también estamos pensando en un complemento en producción ovina y bovina.
los berries en una condición de microempresario frutícola?
Berries &Cherries
-¿Ha pensado en diversificar su sistema de producción, considerando otras alternativas frutícolas o agropecuarias?
23
-El arándano se ha transformado en una especie frutícola muy rentable, pero usted nunca ha dejado de producir frambueso ¿Qué factores han influido en esta decisión? ¿Cuál es la superficie que maneja de esta especie? La frambuesa para mi es el berries más noble que hay dentro del rubro, y por qué digo noble, porque es una planta muy rústica, muy simple de manejar, tiene una capacidad de producción muy alta y, lo más importante, es que produce muy rápido. Tengo alrededor de 40 hectáreas de Meeker y 45 hectáreas de Heritage. Soy optimista y estoy al frente de mi trabajo ¿Cómo ha enfrentado el tema de la calidad de la fruta? ¿Por dónde pasa el lograr buenas producciones con calidad?
24
Berries &Cherries
Entrevista
Pasa fundamentalmente por el manejo en sí de los huertos, no hacer más de lo que corresponde hacer, creo que hay tecnología y hay productos que han ido en directo beneficio para poder lograr una mejor calidad de fruta, y eso afortunadamente se ha trabajado, las químicas han trabajado fuertemente en eso, por ejemplo, para obtener una fruta con mayor firmeza, mayor calidad, hay muchos productos que hoy se están aplicando vía foliar y antes sólo existían para aplicarlos al suelo, eso es un avance importante.
Exportadoras: ¡El precio justo! ¿Cuál es su opinión respecto a la producción de berries en manos de los pequeños productores y qué rol les corresponde a las exportadoras frente a estos productores? Aquí existen los de primera, segunda y tercera, y para mí los pequeños productores son, con mucho respeto y mucho cariño, los de tercera. Independiente de eso creo que ellos tienen una gran posibilidad porque están siendo apoyados, a mi me consta, muy fuertemente por la parte gubernamental, a través de INDAP. Hay un apoyo importante para que ellos se transformen en productores. -¿Y el rol de las exportadoras? Las exportadoras tienen que pagar el precio que corresponde, el precio justo. Tienen que cuidar al pequeño agricultor, porque creo firmemente, y a pesar que puede sonar un contrasentido lo que estoy diciendo, que el futuro de los berries en el sur de Chile está en los pequeños agricultores no en los grandes. Éstos se van a transformar en productores de materia prima industrial, fundamentalmente pulpa, y la calidad de la fruta va a salir de los pequeños agricultores. Por lo tanto ahí hay un desafío para el Gobierno y las empresas compradoras.
Estrategias de control:
Enfermedades frutales carozo Otoño - Invierno en
de
de
Paulina Sepúlveda R. Ing. Agr. M.Sc. psepulve@inia.cl I NIA La Platina Gamalier Lemus S. Ing. Agr. M.Sc. glemus@inia.cl INIA Rayentue
Estas enfermedades no sólo coinciden en la época de aplicación, sino también tienen en común el hecho que se controlan con tratamientos basados en sales de cobre. El Cuadro siguiente indica las épocas de aplicación para las distintas enfermedades, en cada especie susceptible al problema.
ESPECIE
ENFERMEDAD
TRATAMIENTOS
DURAZNERO NECTARINO DAMASCO
Cloca y Corineo
20% Caída de hojas; 80% Caída de hojas; “yema hinchada”.
DURAZNERO NECTARINO DAMASCO CIRUELO CEREZO
Cáncer bacterial
20% Caída de hojas; 80% Caída de hojas; Aplicaciones cada 20 días en invierno hasta “yema hinchada”
Fitosanidad - Biotecnología
La cloca, provocada por el hongo Taphrina deformas, el corineo, causado por el hongo Coryneum beiyerinekii o Wilsonomyles carpophilus (nuevo nombre) y el cáncer bacterial, un serio problema causado por la bacteria Pseudomonas syringae pv syringae, requieren un programa de control preventivo que comienza, en estricto rigor, con el deschuponado de verano, que entre otros beneficios facilita la entrada de los productos fitosanitarios al interior del follaje y, más propiamente con las aplicaciones de productos químicos a inicios de caída de hojas.
Otra característica de estas enfermedades es que no tienen control curativo. Es por lo tanto, imperativo el programa de control preventivo, basado en la oportunidad de la aplicación de agroquímicos y el adecuado cubrimiento de la planta. Debido a la época en que se realizan los controles, la redistribución, tenacidad y persistencia de los productos son características que deben evaluarse en la elección correcta del apropiado control.
Berries &Cherries
T
res de las más frecuentes enfermedades de los frutales de carozo, como son: cloca, corineo y cáncer bacterial, deben prevenirse con estrategias de control que se llevan a cabo entre el período de la caída de hojas, en otoño, hasta la condición de yema hinchada, previo a la brotación, a fines de invierno.
25
Estrategias de control Cloca En general esta enfermedad está presente cada temporada, en huertos de duraznero, nectarino y eventualmente en damasco, en toda la zona de cultivo del país. El hongo está desarrollándose sobre el follaje toda la temporada de crecimiento sin afectar a la planta. La intensidad del ataque cada año depende de las condiciones climáticas del invierno, que favorecen la dispersión del inóculo. Los inviernos lluviosos acrecientan la gravedad del ataque. Sin embargo, en condiciones de inviernos poco lluviosos, existen zonas donde se presentan ataques igualmente severos.
26
Berries &Cherries
Fitosanidad - Biotecnología
El hongo penetra por las yemas apenas éstas comienzan a separar sus escamas protectoras, se desa-
rrollan en el brote que comienza a emerger, aún dentro de la yema y, una vez al interior del tejido foliar ya no tiene control químico. Los síntomas son evidentes a los pocos días de iniciada la infección y se expresan de preferencia en hojas como áreas de color rojizo y engrosamiento de las células haciendo que las hojas se enrosquen (foto 1). En ataques a los frutos se observa una mancha de apariencia gruesa, de color rosado a roja sobre la superficie del fruto (foto 2). La enfermedad se disemina fácilmente por agua y viento, pero el movimiento de material infectado es el principal vehículo de diseminación en el país.
Foto 1. Coloración rojiza característica de ataque de cloca, hojas enroscadas
Foto 2. Síntoma de cloca en frutos de nectarino
El control debe considerar las aplicaciones en el momento anteriormente mencionado, para eliminar el inóculo que está presente en el árbol y que va a penetrar cuando las yemas comienzan a abrir. Corineo o Tiro de munición Esta enfermedad se caracteriza por la presencia de perforaciones irregulares en las hojas, además afecta a yemas, frutos y causa debilitamiento y muerte de ramillas. El tiro de munición es una enfermedad
que puede ser confundida con problemas causados por fitotoxicidad de productos químicos o por el Virus del Anillado Necrótico de los Prunus. La enfermedad puede afectar hojas, ramillas (foto 3). y frutos El patógeno se perpetúa en las heridas de las ramas, así como en las hojas y frutos dispersos en el suelo. La enfermedad se disemina por el viento y el agua de lluvia Al igual que la cloca, el hongo causante de la enfermedad se ve favorecido por alta humedad y el control es eficiente cuando se realiza en otoño.
Si bien este problema es de baja incidencia en los huertos industriales, la pérdida de las hojas por acción del hongo tiene alguna significancia. Pero el daño cosmético en la fruta deprecia completamente el producto especialmente en damascos.
El exceso de fertilización nitrogenada afecta la susceptibilidad de la planta y favorece el desarrollo del corineo, en cambio, no se observa lo mismo con los niveles altos de Potasio, Magnesio o Calcio.
28
Berries &Cherries
Fitosanidad - Biotecnología
Al igual que para la cloca, las labores de poda invernal, deschuponado de primavera y verano son
indispensable para mantener un microclima adecuado en la planta. Así también se facilita la penetración de los productos de control.
Foto 3. Perforaciones en hojas de duraznero, síntoma característico de Corineo
Foto 4. Muerte de ramas
Fitosanidad - Biotecnología
El cáncer bacterial es la enfermedad más severa de los frutales de carozo en Chile, se distribuye en toda la zona productora y ataca en todas las temporadas con diferente agresividad y se ve favorecida por inviernos y primaveras frías y por el daño de heladas que puedan sufrir los árboles. Se caracteriza por ser una enfermedad muy destructiva de los árboles ya que se presenta como cancros elípticos en troncos y ramas madres, o como una necrosis completa de centros florales, dardos, ramillas e incluso del árbol completo (foto 4). Alrededor de estos cancros ocurre también una exudación profusa de goma (foto 5). Una
planta afectada por esta patología muestra, al remover la corteza, estrías y manchas acuosas, de coloración castaño rojizas, además de un olor agrio muy característico. El vigor del árbol es un elemento de discriminación del problema, plantas débiles, mal regadas, en sectores de suelos pobres, se afectan más que plantas vigorosas bien regadas o plantadas en suelos profundos. El exceso de nitrógeno también es un elemento de predisposición y susceptibilidad al ataque de la bacteria, en cambio una planta equilibradamente nutrida soportará mejor la presencia del patógeno.
Berries &Cherries
Cáncer bacterial
29
Foto 5. Exudación de goma El control de esta enfermedad es también principalmente de tipo preventivo, comenzando con aplicaciones de sales de cobre en otoño a caída de hoja, para continuar durante el invierno si las condiciones ambientales favorecen el desarrollo de la bacteria y su propagación que es principalmente por agua de lluvia o rocío.
30
Berries &Cherries
Fitosanidad - Biotecnología
El control curativo se basa en la extirpación de cancros y protección de heridas con pinturas sellantes, 〈 Sulfato de cobre pentahidratado (ingrediente activo) o Phyton o Mastercop o Biocoper 〈 o o o o o o o o
Oxicloruro de cobre( ingrediente activo) Oxicup WP Cobre MF-50 Fungicup 87% WG Oxicup WG Koper 87WP Fungicup WG Oxicup Blue WG Super Cu-WG
más un antibiótico en base a sulfato de estreptomicina y clorhidrato de oxitetraciclina ( Streptoplus). A continuación, se incluye una lista de todos los productos en base a sales de cobre que se encuentran disponibles en el mercado y que son autorizados para su uso en frutales de carozos por el Servicio Agrícola Ganadero, ordenados por ingrediente activo:
〈 o o o o o o
Hidróxido de cobre( ingrediente activo) Hidróxido de Cobre 50WP Hidrocob 77 WP Champion WP CHAMP Formula IIFlo Hidro-Cup WG Champ DP
〈 o o
Sulfato Cuprocalcico( ingrediente activo) Bordo 25 WP Cupro Bordoles
Fuente www.sag.cl julio 2009
Hongos frecuentes
arándano en
en
poscosecha
Set Pérez F., Enrique Ferrada Q., Jaime Guerrero C., Emma Bensh T. Ingenieros Agrónomos. Universidad de La Frontera.
La mayoría de las pudriciones que ocurren en productos almacenados, comienzan en el campo, siendo habitualmente imperceptibles, ya que estas infecciones se encuentran en una etapa latente. En Chile, se han determinado los siguientes hongos asociados a síntomas de pudrición del fruto, en orden de incidencia: Botrytis cinerea, Alternaria alternata, Cladosporium herbarum y Stemphylium botryosum; de estos, los tres primeros han tenido importancia económica, siendo necesario recurrir a su control. Otros hongos detectados, en menor proporción son: Rhizopus stolonifer, Colletrotichum gloesporoides, Penicillium spp., Epicoccum nigrum y Fusarium sp.
Fitosanidad - Biotecnología
La tendencia en el consumidor mundial es demandar un producto de óptima calidad e inocuidad alimentaria, por lo tanto se hace necesario utilizar parámetros técnicos precisos para la exportación, y otorgar al producto condiciones de almacenamiento que restrinjan al máximo el deterioro de éste. Los principales factores de pérdida se producen especialmente por deshidratación e incidencia de hongos, situación vinculada con calidad y condición de los frutos, con el cultivar, manejo técnico de la plantación y estrategias de manejo en cosecha y poscosecha. Para minimizar la pérdida de calidad y condición, es también relevante la madurez de cosecha (color azul de cubrimiento superior a 75%) y mantener tanto como sea posible la pruina (capa cerosa que protege al fruto y constituye una barrera estructural defensiva contra fitopatógenos y la deshidratación). Respecto de los sólidos solubles (azúcar que ha sido transformada a partir del almidón, que en arándano debiera fluctuar entre 10 y 13ºBrix.), es un parámetro de importancia si se considera que el azúcar (glucosa y fructosa) favorece la incidencia de hongos de almacenaje.
El control de estos hongos debe realizarse principalmente en precosecha mediante métodos culturales y uso de fungicidas registrados para arándano, la poda es muy importante ya que permite disminuir la carga de inóculo en el campo y consecuentemente en poscosecha, también lo son aplicaciones de fungicidas en periodo reproductivo, especialmente floración y caída pétalos, y durante la cosecha. En labores de recolección se debe priorizar una manipulación cuidadosa, mínima retención de la fruta en el huerto y disminución rápida de la temperatura de pulpa. Como es conocido, una vez cosechada la fruta es fundamental mantener rigurosamente la cadena de frío, aspecto generalmente de difícil control, por variadas razones.
Berries &Cherries
E
l mejoramiento genético propuesto para Vaccinium corymbosum L., para disminuir el deterioro y la incidencia de hongos en poscosecha, considera relevante, entre otros aspectos vegetativos y reproductivos, frutos firmes, con pruina, crocantes, con cicatriz peduncular pequeña y de rápida cicatrización.
31
Fitosanidad - Biotecnología
Botrytis cinerea (Pers). De las pérdidas causadas por hongos en frutos de arándano, el hongo B. cinerea es el más importante; es polífago, parásito de plantas cultivadas y malezas, o saprófito de materia orgánica en descomposición; este fitopatógeno puede infectar en condiciones de campo como también en poscosecha, la enfermedad es conocida por la sintomatología que produce (pudrición gris). Las características que hacen eficaz su ataque están relacionadas con la capacidad reproductiva, fácil diseminación, amplia adaptación termal y secreción de enzimas pectolíticas que degradan las paredes celulares. El ciclo de esta enfermedad comienza con la germinación de los esclerocios que han permanecido en los restos del cultivo y plantas hospederas durante el invierno; posteriormente el micelio superficial saprófito invade tejidos susceptibles o bien permanece latente hasta la madurez o senescencia del fruto, momento en el cual irrumpe y posteriormente esporula. Las conidias son dispersadas por el viento o transportadas por vectores a tejidos sanos. Una etapa crucial es la caída de pétalos, ya que constituye una fuente de inóculo significativa para la fruta. Alternaria alternata (Fr.) Keissl. Este hongo de amplia distribución mundial, infecta varias especies vegetales en el campo y es de ocurrencia común en pudriciones de poscosecha. En arándano predomina en la zona de inserción del pedúnculo con desarrollo de micelio aterciopelado de color verde oscuro, en el que se producen conidias en cadenas, que tienen la capacidad de tolerar y reproducirse en condiciones extremas de temperatura y humedad. Este fitopatógeno sobrevive el invierno sobre frutos remanentes, ramillas y pedúnculos y su diseminación es principalmente por medio del viento y salpicado de la gota de lluvia.
Berries &Cherries
a
32
Cladosporium herbarum (Pers.:Fr.) Link. Las especies del género Cladosporium se encuentran ampliamente diseminadas en todo el mundo, afectando a una gran diversidad de frutos. Los síntomas se asocian a manchas necróticas oscuras o circulares con micelio de color verde oscuro u oliváceo, comprometiendo superficialmente el tejido, es más común encontrarlo en la inserción del pedúnculo y en frutos senescentes o mantenidos por periodos prolongados de tiempo en conservación refrigerada. La presión fungicida para controlar Botrytis, ha generado que en muchas ocasiones aumente la incidencia en poscosecha de hongos como Cladosporium.
b
Figura 1. Hongos de poscosecha comúnmente detectados en arándano. a) Botrytis cinerea, b) Alternaria alternata, c) Cladosporium herbarum.
c
Colletotrichum gloesporoides (Penz.) Penz. y Sacc. Es el agente causal de la enfermedad llamada antracnosis, es considerada un serio problema en regiones donde crece el arándano alto, bajo y ojo de conejo. Las pérdidas causadas por esta enfermedad son principalmente por pudriciones en poscosecha. Los síntomas son pudriciones acuosas en frutos maduros con desarrollo de conidias en masas mucilaginosas de color naranjo sobre la superficie del área afectada, siendo un signo característico para su diagnóstico. Permanece asintomático en condiciones ambientales inhóspitas, en el exterior de yemas florales, situación que permite la infección del fruto. Las conidias germinan sobre la superficie de frutos verdes, las hifas penetran la epidermis permaneciendo latente hasta que maduran los frutos, periodo en donde se desarrollan acérvulos de color naranjo con gran cantidad de conidias hialinas; el órgano afectado permanece en el campo hasta la siguiente temporada, constituyendo nueva fuente de inóculo. Penicillium spp. Las distintas especies de éste género causan las llamadas pudriciones por mohos azules y las pudriciones por mohos verdes, a las cuales se les denomina también enfermedades por Penicillium; éste patógeno es en esencia de poscosecha y su incidencia puede ser mayor cuando los frutos son cosechados y manipulados en forma sucia, mantenidos en condiciones de humedad alta y temperatura mo-
derada; el síntoma principal es una pudrición acuosa en cualquier lugar del fruto. La patogenicidad se produce a través de lenticelas y heridas, la propagación es por movimiento de aire y por contacto entre frutos infectados y sanos. Ambos grupos de mohos son favorecidos por temperatura relativamente alta durante el almacenamiento, pero pueden tener actividad a temperatura cercana al punto de congelación. Otra característica de algunas especies de Penicillium es que producen etileno, el cual difunde e incrementa la tasa respiratoria de los frutos, afectando coloración, acelerando la senescencia y, reduciendo el período de almacenamiento. La poscosecha de frutas, como es dable esperar está ligada a los procesos fisiológicos propios de la maduración, senescencia y al deterioro causado por hongos, en comparación con otros berries, el arándano presenta menor tasa de deterioro y susceptibilidad variable entre los cultivares. Muchos son los estudios realizados en poscosecha de arándano en los que se ha constatado que los hongos pueden causar pérdidas económicas significativas, especialmente con fruta sobremadura, y con pérdida de pruina; esto se intensifica en condiciones de almacenamiento inadecuado, propiciando en la fruta cambios metabólicos no deseados y consecuentemente proliferación de agentes patógenos.
a
Figura 3. Arriba: Frutos sanos Abajo: Incidencia severa de hongos
b
Literatura Consultada. Agrios, G. 1996. Fitopatología. Editorial Limusa S.A. de C.V. México D.F. México. 838p.
34
Berries &Cherries
Fitosanidad - Biotecnología
Childers, N. and Lyrene, P. 2006. Blueberries: for gowers, gardeners, promoters. Florida, United States of America: Dr Norman F Childers Phd - Estados Unidos. Guerrero, J. 1993. Situación fitopatológica de las especies frutícolas cultivadas comercialmente en la IX región. Frontera Agrícola. 1: 45-50 pp. Latorre, B. 1992 Enfermedades de las plantas cultivadas, (3ra ed). Ediciones Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile.
c Figura 2. Hongos de poscosecha con menor incidencia en arándano. a) Colletotrichum gloesporoides, b) Penicillium sp., c) Epicoccum nigrum.
Navarrete, E. 2007. Incidencia de hongos de poscosecha en ocho cultivares de arándano alto (Vaccinium corymbosum L.), establecidos en la comuna de Collipulli región de La Araucanía. Temporada 2005/2006. Tesis Ingeniero Agrónomo. Temuco, Universidad de La Frontera. 114 p.nte terr ter
Burritos, cabritos, capachitos y marineritos en frutales del sur
Alfonso Aguilera-Puente Ingeniero Agrónomo, PUVC. Entomólogo Investigador (R), INIA Carillanca & Profesor Asociado Adjunto (R), FCAF, Universidad de La Frontera Región de La Araucanía, Chile. Asesor de Entomología Agrícola Sieteochoseis@gmail.com
L
Entre los burritos se destacan el burrito del poroto (BP), Naupactus leucoloma (Boheman), burrito de la vid (BV), Naupactus xantographus (Germar); entre los cabritos el cabrito del maitén (CM), Aegorhinus superciliosus (Guérin-Méneville); cabrito del coigüe (CC), Aegorhinus nodipennis (Hope); cabrito espinudo (CE), Hybreoleptops tuberculifer (Boheman); entre los capachitos importantes se menciona al capachito rojizo (CR), Otiorhynchus rugosostriatus (Goeze); al capachito negro (CN), Otiorhyncus sulcatus (Fabricius); capachito de los frutales (CF), Asynonychus cervinus (Boheman) y entre los marineritos al marinerito del nogal ( MN) , Rhyephenes humeralis (GuérinMéneville).
Fitosanidad - Biotecnología
Figura 1. Cabeza de Curculionidae
Berries &Cherries
os insectos conocidos comúnmente con los apelativos de burritos, cabritos, capachitos y marineritos pertenecen a una familia de coleópteros nominada Curculionidae, de donde deriva su singularización entomológica de curculiónidos, término que a su vez, reciben los estados adultos de las especies que tienen características morfológicas comunes, entre la que se destaca la dureza de su cuerpo debido al proceso de esclerotización del esqueleto externo o exoesqueleto, negro, gris o de diversas tonalidades café, poco brillantes, con o sin manchas escamosas, blancas, amarillas, violáceas, azules, redondeadas o alargadas en el dorso o los costados; sin embargo la principal característica de los curculiónidos corresponde a su cabeza (Figura 1), con ojos negros destacables y su parte anterior o rostro prolongado, bien destacado y desarrollado en cuyo extremo se encuentran las piezas bucales con fuertes mandíbulas. En la cabeza también se distinguen un par de antenas acodadas que terminan abultadas en el ápice. Las patas delgadas, a veces largas, aptas para caminar, es otra característica que acompaña a estos insectos. La mayoría de las especies de curculiónidos, al estado adulto, cuando perciben algún peligro o es perturbado su entorno, se dejan caer al suelo y permanecen inmóviles por largos periodos, dando la impresión que estuviesen muertos. Algunos gorgojos, curculiónidos muy pequeños, que atacan los granos almacenados y semillas, pertenecen también a esta familia.
35
F igura 2. Relación de tamaño de los principales curculiónidos en frutales del sur para aplicar la clave de campo. Clave de campo para los curculiónidos más comunes en frutales del sur (Aplicar a figura 2 y siguientes) 1.- Ejemplares adultos grandes de 15 mm a 25 mm de largo. (Figura 2) Ejemplares adultos medianos a pequeños de 10 S.S. de largo o menos. (Figura 3)
36
Berries &Cherries
Fitosanidad - Biotecnología
2.- Adultos negros , Aegorhinus (Figura 6) Adultos castaño claros o grises, con o sin pilosidad dorsal, Naupactu. (Figura 7) 3.- Adultos negros con patas largas, especialmente las delanteras. Dos o tres manchas escamosas claras de distinta longitud ubicadas solo en el sector humeral de los élitros. Rostro delgado y largo. (Figura 7) Rhyephenes humeralis Adultos negros, grises o castaño claros con manchas escamosas en el dorso y costado sin manchas escamosas. Rostro corto y grueso. (Figura 4) 4.- Adultos negros o algo rojizos, globosos o alargados, con o sin manchas escamosas moteadas en el dorso, Othiorynchus (Figura 8)
Adultos grises o castaño claro, oscuros, negro brillantes, a veces en los costados con manchas escamosas claras, (Figura 5) 5.-
Adultos color castaño claro con manchas oblicuas en el extremo terminal de los élitros, Asynonychus cervinus (Figura 9)
Adultos negro brillantes, algo plomizos en los costados y el dorso. También con los élitros provistos de protuberancias espinosas sobresalientes y duras, Hybreoleptops tuberculifer (Figura 8) 6.- Adultos de apariencia rugosa con líneas claras transversales en el dorso pudiendo unirse en los costado, Aegorhinus superciliosus (Figura 3). Adultos con el dorso liso, sin manchas con dos procesos destacable como cuernos al término de los élitros. Costados con manchas claras y patas con anillos blancos o azulados, Aegorhinus nodipennis (Figura 4.) Adultos con el dorso liso, sin manchas con dos procesos destacable como cuernos al término de los élitros. Costados con manchas claras y patas con anillos blancos o azulados, Aegorhinus nodipennis (Figura 4.)
7.- Adultos algo redondeados, arqueados, con superficie pilosa clara, a veces con una línea escamosa clara continúa en todo el costado. En la parte anterior del dorso tres líneas escamosas claras, las externas arqueadas hacia interior, Naupactus leucoloma (Figura 5) Adultos alargados, angostos, con cuatro líneas dorsales anteriores. En los costados con una línea clara, delgada, que asciende en el tercio posterior de los élitros sin llegar al centro. Los élitros, en el extremo posterior, terminan en una pequeña protuberancia dirigida hacia atrás y entre ellas un borde irregular, Naupactus xantographus (Figura 6)
Figura 3. Aegorhinus superciliosus
8.- Adultos globosos, rugosos, rojizos a negros. Sin manchas en los élitros y con el extremo posterior de los mismos redondeados, Otiorhynchus rugosostriatus (Figura10) Adultos encorvados, negros, con manchas blanco amarillentas en el dorso de los élitros. Extremo posterior de los élitros caen convergiendo y angostándose, Otiorhynchus sulcatus (Figura 11). Figura 4. Aegorhinus nodipennis
Algunas características del desarrollo y hábitos de burritos, cabritos, capachitos y marineritos. Los adultos se alimentan del follaje, brotes tiernos o frutos maduros, algunas especies son partenogénicas, es decir no existe el macho y todas los ejemplares son hembras (BP, CF, CR y CN), en cambio otras especies son sexuadas con machos y hembras, siendo por lo general, los machos más chicos y delgados que las hembras (CM, CC, BV). Todas las hembras se reproducen por huevos. Algunas especies colocan los huevos bajo el suelo cerca del pie del árbol o pegados al cuello bajo tierra (CM), otras en la superficie del suelo entre la hojarasca o levemente enterrados cerca del pie del árbol (CR, CN) o parte aérea de la planta, en las hojas, grietas del tronco o bajo el ritidomo (BV, BP, CE). Otras especies (MN) colocan sus huevos en un orificio que construyen taladrando el tallo de su hospedero con su aparato bucal.
38
Berries &Cherries
Fitosanidad - Biotecnología
Los huevos son depositados en grupos, de 8 a 60 por cada vez, adheridos entre sí y al sustrato, cubiertos con una sustancia mucosa que la hembra expele por el extremo de su abdomen. Aún se desconoce, exactamente, el hábito de postura del CC. Durante su periodo de postura, que se extiende desde septiembre a marzo, los curculionidos ponen entre 500 a 1200 huevos. Los huevos miden 0,5 mm de diámetro, de superficie reticulada o lisa, redondos o levemente ovalados, blancos, blanco amarillentos, opacos, que eclosionan entre 10 a 30 días, dependiendo de la temperatura ambiental. Con una temperatura promedio de 20ºC, una postura de huevos se desarrolla en 10 días y a 15ºC la emergencia de las larvas ocurre después de 20 días.
Las larvas son blanca cremosas, sin patas, con pelos largos y cortos, amarillentos o blanquecinos en el dorso, destacándose en los costados los estigmas u orificios respiratorios. La cabeza puede estar totalmente expuesta (CM, CC) o solo visibles las poderosas mandíbulas esclerosadas, café o negras (BV, BP) Las especies que oviponen en la parte aérea de las plantas,
al eclosionar sus larvas se dejan caer al suelo (BV,CE) se entierran e inmediatamente comienzan a alimentarse de las raicillas y a medida que crecen lo hacen de la parte externa de las raíces, haciendo anillados que impiden el normal funcionamiento del sistema radical en la absorción de nutrientes y agua. Las larvas de las especies de Aegorhinus (CM y CC), inicialmente comen raicillas y raíces, luego se introducen a la raíz principal y se desarrollan internamente para alojarse en la zona del cuello antes de terminar su desarrollo larvario, construyendo una cámara pupal con excretas y aserrín. Las larvas de especies que durante su desarrollo se alimentan siempre externamente (BV, BP, CF, CR, CN) construyen su cámara pupal con una mezcla de mucus y tierra. El estado larvario es el más largo del desarrollo de un curculiónido, alcanzando más del 80% del ciclo vital. Larvas de curculiónidos soterradas pueden encontrarse todo el año, considerando que algunas especies demoran más de un año para cambiar al estado de pupa. El estado de pupa, por lo general demora alrededor de 25 a 30 días y ocurre cuando la temperatura del suelo no sufre grandes variaciones y es más estable durante la primavera. Luego del estado de pupa, que se caracteriza por presentar los apéndices expuestos,
comienzan a emerger los adultos del suelo saliendo por una galería que construyen, algunos para salir del interior del vegetal, efectuando un orificio en el tallo (MN), otros del cuello o corona de la planta (CM, CC) o de su cámara pupal de barro (BV, BP, CR, CN, CF). Los adultos se alimentan del follaje, brotes, frutos y luego, después de una semana o más, las especies sexuadas copulan y luego después de un mes comienzan periodo de postura para reiniciar su ciclo que dura un año o más, siendo por lo tantos especies univoltinas. La longevidad de los adultos es variable entre tres a ocho meses, en promedio. Adultos que emergen tardíamente hacia fines del verano, invernan escondidos bajo terrones, grietas de los árboles u hojarasca, y son los primeros adultos que suelen observarse muy tempranamente en primavera, e incluso en pleno invierno cuando ocurren días soleados y temperados como los del veranito de San Juan. Es necesario precisar que el BV, hasta hoy, se ha registrado su distribución, desde el norte del país hasta la provincia de Malleco, en diversos hospederos frutales, tanto leñosos como arbustivos, no encontrándose presenta más al sur.
Figura 5. Naupactus leucoloma
Figura 6. Naupactus xantographus
Figura 7. Rhyephenes humeralis
Figura 8. Hybreoleptops tuberculifer
Figura 9. Asynonychus cervinus
Figura 10.Otiorhynchus rugosostriatus
Figura 11. Othiorynchus sulcatus
Referencias bibliográficas. Aguilera, A. 1988. Plagas del arándano en Chile. En Lobos, W. (Ed.) Seminario del cultivo del arándano. Serie Carillanca Nº 2. Estación Experimental Carillanca, Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Temuco, Chile. 203 p.
40
Berries &Cherries
Fitosanidad - Biotecnología
Aguilera, A. 1995. Control selectivo de plagas en frutales en la zona sur. Centro Regional de Investigación INIA Carillanca Seminario de Protección Vegetal. Serie Carillanca. Temuco, Chile. N° 45:141188. Aguilera, A; J. Guerrero & R. Rebolledo. 2011. Plagas y enfermedades del avellano europeo en La Araucanía. Ed. Universidad de La Frontera. Temuco, Chile. 126 p. Artigas, J. 1994. Entomología económica. Insectos de interés agrícola, forestal, médico y veterinario. (Nativos, introducidos y susceptibles de ser introducidos). Ediciones Universidad de Concepción. Chile. Volumen 1, 1.126 p; Volumen 2, 943p. Campos, L. & L. Sazo. 1983. Plagas de la vid en Chile y su control. Serie Antumapu. Facultad de Ciencias Agrarias, Veterinarias y Forestales. Universidad de Chile. Santiago. Nº 9. 151p. Casals, P. 1993. Frambuesos y arándanos. Insectos y ácaros. Boletín de Extensión Nº 2. Universidad de Concepción. Facultad de Agronomía. Chillán, Chile 33 p. Cisternas, E & A. France. 2009. Manual de campo. Plagas, enfermedades y desórdenes fisiológicos del arándano en Chile.
Boletín INIA Nº 189. Centro Regional de Investigación Quilamapu, Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Chillán, Chile 127p Elgueta, M. 1993. Las especies de Curculionoidea (Insecta: Coleoptera) de interés agrícola en Chile. Publicación Ocasional, Museo Nacional de Historia Natural. Santiago, Chile. Nº 48. 79p. Elgueta, M. & A. E. Marvaldi. 2006. Lista sistemática de las especies de Curculionoidea (Insecta: Coleoptera) presentes en Chile con su sinonimia. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural. Santiago, Chile. 55: 113-153 González, R. 1989. Insectos y ácaros de importancia agrícola y cuarentenaria en Chile. Ed. Ograma, Santiago, Chile. 310 p. González, R. 1983. Manejo de plagas de la vid. Publicaciones en Ciencias Agrícolas. Facultad de Ciencias Agrarias, Veterinarias y Forestales. Universidad de Chile. Santiago. Nº 13. 115 p. Klein, C. & D. F. Waterhouse. 2000. Distribution and importance of arthropods associated with agriculture and forestry in Chile. (Distribución e importancia de los artrópodos asociados a la agricultura y silvicultura en Chile). ACIAR. Canberra, Australia. Monograph 68. 631 p. Prado, E. 1991. Artrópodos y sus enemigos naturales asociados a plantas cultivadas en Chile. Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Santiago, Chile. Serie Boletín Técnico Nº 169: 1-203. Ripa, R. 1983. El burrito de los frutales y vides, Naupactus xantographus. Biología y control. Boletín Divulgativo. INIA Sub Estación Experimental La Cruz., EE. La Platina. Santiago, Chile. Nº 98. 29p.
Plataforma Frutícola de INIA Carillanca
En el
sur capacitan
productores de Por: Miguel Ellena D., Ing. Agrónomo. Dr; Lilian Avendaño F, Periodista; Abel González, Ing. Agrónomo; Julio Jequier, Ing. Agrónomo; Paola Sandoval, Ing. Agrónomo y Manuel Contreras, Ing. Agrícola.
42
Berries &Cherries
Mercado - Empresa
E
l interés por los frutales en La Araucanía va en aumento. Muestra de ello fue la masiva asistencia al taller de formación en cerezos organizado por INIA Carillanca, en el contexto del programa de difusión y transferencia de tecnologías sobre este rubro que lleva a cabo el centro de investigación, a través de su plataforma frutícola. La iniciativa, que busca incorporar tecnologías en sistemas de conducción y técnicas de formación en huertos de cerezos, con el fin de aumentar la productividad, calidad y anticipar la entrada en producción de éstos en la región, cuenta con financiamiento de Innova CORFO y el apoyo de empresas asociadas. La actividad se llevó a cabo en Villarrica y congregó a 70 asistentes, agricultores y profesionales de INDAP interesados en el tema, quienes participaron de charlas en sala y luego visita a terreno. “Los productores de cerezos, requieren de producciones precoces, regulares y de mayor eficiencia en el uso de la mano de obra. En particular, para labores como cosecha y además formas de conducción más simples que per-
a
cereza
mitan una adecuada protección de lluvias. Lo anterior, hace que los sistemas tradicionales de baja densidad y árboles muy altos, difíciles de cosechar y gobernar, vayan quedando obsoletos por su baja competitividad”, señaló el Dr. Miguel Ellena, director del programa. Del programa en ejecución. La iniciativa nació a partir de la demanda de los propios agricultores por adquirir conocimientos y competencias en el tema, debido a los problemas que han experimentado sus huertos, como son baja productividad, calidad y retraso en la entrada en producción. “Un adecuado sistema de conducción, con un buen desarrollo de la estructura principal del árbol, permite anticipar la entrada en producción del huerto, al mismo tiempo sostener una mayor carga frutal y determinar mayores calibres de la fruta; parámetros de calidad exigidos por los mercados y que permiten alcanzar mayores retornos para el productor”, señaló Ellena.
La iniciativa se implementó en las comunas de Gorbea, Villarrica, Melipeuco y Vilcun (Centro Regional INIA Carillanca), donde también se ha contemplado realizar diversas actividades de interés técnico. Una de ellas, los talleres en ejecución, además de la prospección de tecnologías, que considera la elaboración de un catastro de nuevas herramientas tecnológicas relacionadas al manejo de formación y conducción de cerezos. Conducción del Cerezo. Para el Dr. Miguel Ellena, el éxito del cultivo “moderno” del cerezo, con sistemas de conducción en
mayor densidad respecto a sistemas tradicionales, depende de la posibilidad de ocupar rápido el espacio asignado y de obtener buenas producciones y calidad de fruta desde el tercer o cuarto año. En tal sentido, los agricultores deben tener claro algunos manejos. Manejo cultural durante el establecimiento: en caso de existir brotes anticipados en los árboles, se recomienda eliminar aquellos con ángulos de inserción muy cerrados y los ubicados bajo los 50 cm del eje principal. Los brotes que se encuentren sobre los 50cm se mantienen y si es necesario, deben plegarse en un ángulo de alrededor de 90° respecto al eje central.
Berries &Cherries
Mercado - Empresa
La visita a terreno fue una instancia valiosa para profundizar en los temas tratados durante el taller en sala
43
Manejos culturales durante el período de formación: Antes de brotación, se deberá realizar despunte del brote apical o “flecha” sobre la rama lateral más alta formada en el año anterior y además, será necesario desyemar en alrededor de 20 cm bajo el corte del brote apical. Si en algunos árboles se formó un número insuficiente de ramas laterales o bien estas se encuentren mal distribuidas sobre el eje, en agosto-septiembre se pueden realizar cortes (incisiones) sobre yemas (en estado hinchada) que estén bien ubicadas a la altura del primer piso, a objeto de favorecer la emisión de nuevos brotes. Además, es necesario abrir las nuevas ramas con extensores, a objeto de mantenerlas lo suficiente en forma horizontal. Al final del periodo vegetativo las ramas de crecimiento cerrado deben ser eliminadas o dispuestas horizontalmente.
Ventajas del sistema. El empleo del sistema de formación en spindel o fusetto son muchas, destacando: que es posible desarrollar la mayor parte de las labores culturales desde tierra, en especial la recolección de la fruta, con reducción significativa de los costos; se pueden ejecutar plantaciones de media a elevada densidad, con reducción de los marcos de plantación a 4-5 x 24m (según el portainjerto utilizado); favorece una más rápida entrada en producción, debido al incremento del número de plantas por unidad de superficie. Además, se mejora la calidad de los frutos, dada la forma cónica del árbol y las ramificaciones delgadas que permiten una buena penetración de la luz; favorece la sanidad de los árboles, debido a un reducido número de cortes de poda, principalmente de verano, disminuyendo la tendencia del cerezo a producir goma y facilitando la colocación de techos para prevenir la partidura de la fruta, próxima a la cosecha por lluvias.
“Luego de la cosecha del 4° año se procede a realizar la primera poda en verde. Esta tiene como objetivo eliminar completamente las ramas laterales que se encuentran en exceso, bifurcaciones y efectuar algunas desviaciones sobre brotes con ángulos de inserción más amplio”, acota Ellena.
44
Berries &Cherries
Mercado - Empresa
Los asistentes en terreno
Vista general de los asistentes al taller
Para el equipo de la Plataforma Frutícola de INIA Carillanca, luego de estos talleres y las actividades ejecutadas en el contexto del programa, se espera implementar 4 sistemas de conducción, haber capacitado a 150 beneficiarios directos e indirectos, además de generar competencias y habilidades con productores, que permitan mejorar la condición y productividad de huertos de cerezos en el Sur de Chile. Importante desafío para el rubro.
Mercado - Empresa
Estos aspectos fueron profundamente analizados en el taller. A fines de año se contempla un seminario internacional en tecnologías de producción de cerezos, para finalizar con una visita de un experto en poda, el cual estará en terreno transfiriendo competencias a agricultores y equipo técnico de INIA. Paralelamente, se elaborará un manual técnico con las tecnologías prospectadas y validadas.
Investigación:
Libro sobre plagas enfermedades avellano y
del
europeo en La
Rodrigo Aguilera G.
Araucanía
L
os académicos e investigadores de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales de la Universidad de La Frontera, en Temuco, Sr. Alfonso Aguilera Puente, Ingeniero Agrónomo; Sr. Jaime Antonio Guerrero Contreras, Ingeniero Agrónomo, Dr., y Sr. Ramón Eduardo Rebolledo Ranz, Ingeniero Agrónomo,Dr.; recientemente publicaron un libro, denominado Plagas y enfermedades del avellano europeo en La Araucanía, a través del cual recogen en beneficio de los agricultores de la zona sur, especialmente de los frutícolas, 15 años de experiencia sobre el estudio de insectos y ácaros plagas, y de fitopatogenos como hongos, bacterias y virus, incluyen también daños y desordenes fisiológicos. El texto junto con exponer sus resultados y mostrar su contenido de manera ilustrativa y didáctica, indica a los lectores las acciones de control que permiten aminorar la incidencia de los organismos perjudiciales en los cultivos.
46
Berries &Cherries
Noticia
El avellano europeo ha incrementado sustancialmente la superficie plantada en Chile, particularmente en la Región de La Araucanía, y como destacó el Decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales de la UFRO, Sr. Aliro Contreras Novoa, “ha exhibido gran adaptación edafoclimatica, pero enfrenta problemas fitosanitarios que eventualmente podrían frenar su desarrollo en esta Región”. Como se señala en el libro, esta especie Corylus avellana es un frutal de nuez de origen mediterráneo (probablemente de Europa y Asia Menor) que fue introducida en nuestro país por inmigrantes durante el siglo XIX, quienes lo utilizaban como seto vivo y en huertos caseros.
Sólo hace poco más de 20 años surge entre los agricultores el interés frutícola, dando inicio a la masificación del cultivo. Uno de los factores determinantes fue la alta demanda del producto en otras zonas del mundo para su uso en la industria chocolatera, la repostería y por constituir (su nuez) un producto de un alto valor alimentario. De hecho diversas publicaciones destacan el fruto por su aporte a la salud de las personas al ser un alimento rico en proteínas y compuestos antioxidantes.
De izquierda a derecha: Alfonso Aguilera P - Jaime Guerrero C. - Ramón Rebolledo R.
Los cultivos experimentales en sus inicios no superaban las 10 hectáreas, pero éstas crecieron rápidamente desde las regiones del Maule hasta Los Lagos, alcanzando en 1997 más de 115 hectáreas. Hoy se cree que la cantidad de hectáreas plantadas en todo el país bordea las 10 mil y se estima que al 2020 podrían alcanzar las 20 mil. Actualmente en La Araucanía, el avellano europeo ocupa una superficie de plantación cercana a las 2 mil hectáreas. Más allá de su claridad técnica, la publicación destaca por ser la primera aproximación de un diagnóstico respecto a las plagas y enfermedades presentes en el avellano europeo en la zona sur; también porque
la mayoría de las especies de insectos plaga y fitopatogenos que se mencionan constituyen el primer registro en este frutal de nuez, principalmente en la Novena Región. El texto publicado por Ediciones Universidad de La Frontera se divide en dos partes: En la primera se aborda aspectos relativos al concepto de plaga y de la biología y control de insectos y ácaros plaga y, la segunda parte del libro está dedicada a las enfermedades de origen biótico infectivo y enfermedades abióticas y daños.
CUADRO1. Población dePAE y porcentaje de mielecilla en la hoja Nivel de Daño
Pulgones/cm2
Mielecilla en la haz de la hoja (%)
0
sin mielecilla
1
0,01 a 0,13
10% con mielecilla
2
0,14 a 0,31
20% con mielecilla
3
0,42 a 0,64
40% con mielecilla *
4
1,56 a 4
80% con mielecilla
5
sobre 4,3
100% con mielecilla
*(UDE)= Umbral de daño económico
Berries &Cherries
0
Noticia
Nº
47
CUADRO 2. Fitopatógenos de avellano europeo en el sur de Chile
Agente Causal
Órganos afectados
BACTERIAS Xanthomonas arborícola pv. corylina Pseudomonas syringae Agrobacterium tumefaciens
Hojas, tallos y frutos hojas y ramillas corona y raíces
HONGOS Armillaria mellea Phytophthora sp Diaporthe sp. y Phomopsis sp. Alternaria alternata Rhizopus stolonifer Aspergillus niger Tichotecium roseum fusarium sp. Penicillium sp.
Raíces Base de tronco y raíces Ramas y tallos Frutos Frutos Frutos y flores masculinas Frutos Frutos
48
Berries &Cherries
Noticia
VIRUS Virus del mosaico de la manzana (apMV) Hojas