Berries & Cherries - Edición 8

Page 1















Riego: El sistema de riego que se emplea en las camas de cultivo, es por aspersión (fijo o movible) y se utiliza para tres fines: a) entregar el agua necesaria para el desarrollo de las plantas durante el período de crecimiento, b) controlar las heladas de primavera que pueden dañar las yemas productivas, aprovechando el calor de fusión latente del agua y c) disminuir el exceso de temperatura en verano, ya que sobre los 35ºC se pueden dañar las plantas y los frutos por deshidratación.

superficie del agua creando una verdadera “marea roja”. Estos frutos son arrastrados y acumulados mediante barreras flotantes en un extremo de la cama en donde son cargados, mediante cintas o bombas, a camiones que la trasladarán a la planta de limpieza y/o proceso. El uso de esta fruta es principalmente industrial, la cual constituye el 95% del mercado del cranberry, en forma de jugos, pasas deshidratadas y otros productos.

Arenado: En algunos casos se recomienda aplicar cada cuatro a cinco años una pulgada de arena sobre las camas productivas con el fin de cubrir las guías que no se pueden retirar con la poda, facilitando su enraizamiento y consecuente vigorización de las plantas. Se utiliza para ello una tolva montada en una barcaza, huinche, tractor y excavadora, que aplica arena sobre las camas inundadas. Polinización: Para mejorar la producción de frutos, se utilizan colmenas de abejas como polinizadores. Si bien se han observado otros entomófilos como los Bombus spp. éstos no han sido tan eficientes como las abejas, por lo que es necesario instalar colmenas durante floración (Noviembre a mediados de Enero).

Fruta flotando

Enfermedades y plagas: En Norteamérica se han descrito casi 20 enfermedades que atacan raíces, ramillas, flores y frutos. En nuestro país, en tanto, sólo se han observado algunos problemas fitopatológicos en ramillas y frutos, los cuales no han sido de gran relevancia. Entre los insectos que atacan el cranberry se encuentran larvas de lepidópteros (copitarsia sp.), Scarabeidos (sericoides spp.) y Curculiónidos o “burritos” (Otiorhynchus spp.), siendo éstos últimos los más destructivos y difíciles de controlar en el huerto.

Agronomía y tecnología

Cosecha: La cosecha se puede realizar “en seco” o “por inundación”. La primera se realiza en Norteamérica mediante máquinas recolectoras que recogen la fruta, la cual se destina a consumo fresco por su mejor calidad. La cosecha por inundación, que se realiza en Chile, consiste en inundar las camas hasta unos 30 a 40 cm de altura, para pasar unos batidores mecanizados que golpean las plantas y liberan los frutos. Éstos, al ser huecos, flotan en la

Batidor de cosecha

Vertical con frutos en desarrollo

Berries &Cherries

Malezas: Esta labor es la que más trabajo exige en los huertos, debido a la competencia que ejercen la “Lotera”, “Alfalfa Chilota” y el “Botón de Oro” entre otras, en especial durante los primeros años de establecimiento de las camas, cuando el cranberry aún no cubre totalmente la superficie. Para el combate de las malezas se deben implementar estrategias de control químico, mecánico y manual, este último muy intensivo en mano de obra sobre todo en camas adultas. Por esta razón se debe promover la “tolerancia cero” a las malezas desde los comienzos del cultivo.

13


Super berry:

Chilean Maqui,

rey de los antioxidantes el

Denisse Endress B. Ing. Agrónomo, Ms.Cs. denisse.endress@gmail.com

P

14

Berries &Cherries

Agronomía y tecnología

ara quienes hemos sido criados en las zonas rurales del sur de Chile, el maqui es el fruto que de niños teñía nuestros dientes y boca, y qué decir de nuestras manos y ropas. Con esto quiero decir que para muchos de nosotros, el maqui (Aristotelia Chilensis), es parte de nuestra historia y de nuestros recuerdos de infancia. Para otros sin embargo, es un fruto totalmente desconocido que recién ahora comienza a nombrarse. En la actualidad en el extran-

jero se le conoce como “Chilean Maqui” y/o “Super Berry”. Este último nombre en referencia directa a su contenido de antioxidantes y sus características “nutraceuticas”. Este concepto acuñado por Stephan de Felice en 1989, de la Fundación para la Innovación en Medicina de Estados Unidos, hace referencia a un “alimento o parte de éstos que proveen beneficios para la salud, incluyendo la prevención y/o el tratamiento de una enfermedad”. El Maqui en comparación con otros berries, es el que presenta mayores contenidos de compuestos antioxidantes, lo que está directamente relacionado con los beneficios para la salud humana. El contenido de antioxidantes se muestra en el Cuadro 1-.


En la tabla 1 Contenido de radicales libres y de antioxidantes de diversos berries. Producto

ORAC –h

Antocianinas mg

Total de fenoles

micromol

por 100 g

mg por 100 mg

Vino tinto

24-35

600

Uvas rojas

30-750

por 100 g

Frutilla

2.600

Cereza

2.100-4.700

350-400

1.500

5.500

82-325

3.000

Arándano rojo

2.700-5.300

50-80

1.000

Frambuesa Roja

5.000-16.400

213-428

1.300

Frambuesa Negra

3.200-8.700

400

1.300

Mora negra

20.000-30.000

300-648

400

Jugo de maqui

75.000-92.000

800-2.200

4.000-5.000

4.027-5-000

7.000-9.000

Zarzamora

1.600

Polvo conc. de maqui Reporte Técnico del Producto: Patagonia Maqui Juice Súper Berry [En línea]: www.velocity4u.com/PDF/Maqui-Product-Report-Spanish.pdf

Corresponde a una especie siempre verde que responde de mejor forma a los suelos húmedos y ricos en tierra orgánica, encontrándose en las laderas de los cerros y en los bordes de los bosques a altitudes que varían desde el nivel del mar hasta los 2.500 m.s.n.m. (Rodríguez et al., 1983). Tiene una amplia capacidad de adaptación a diferentes condiciones edafoclimáticas, lo que se refleja en su extensa distribución. El maqui se considera una especie pionera que coloniza terrenos quemados o explotados, formando asociaciones monoespecíficas llamadas “macales” (INFOR – F. Chile, 2004). En Chile, se encuentra frecuentemente asociada a diferentes tipos forestales como el Esclerófilo, Palma Chilena, Roble-Hualo, RobleRaulí-Coigüe, Siempreverde y Ciprés de la Cordillera (Stark y Le Quesne, 2006). Desde un punto de vista botánico, se le describe como un árbol o arbusto delgado, de hasta 15 cm de diámetro, que alcanza una altura de 4 a 5 m (Stark y Le-Quesne, 2006), aunque también se registran alturas superiores de hasta los 10 m (Zevallos y Matthei,

El fruto del maqui, que se observa únicamente en los árboles hembras, es una baya redonda, brillante y carnosa de color violeta oscuro a negro que alcanza aproximadamente los 5 mm de diámetro. Posee generalmente de 2 a 4 semillas por fruto, las que ocupan una parte importante del fruto y tienen un característico sabor astringente. La maduración del fruto ocurre a fines del verano, desde septiembre a noviembre, dependiendo de la distribución geográfica de la especie. Mientras más al norte se encuentre la especie más temprana es la maduración. La utilización del Maqui es a través de su fruto, los que son recolectados en estado de madurez pudiendo utilizarse como colorante natural, por su gran capacidad tintórea o como alimento en mermeladas, helados, fruta seca y jugos concentrados. En esta última línea, es decir como alimento, actualmente existe un mercado altamente demandante. La dinámica de mercado, que es el reflejo de nuevas formas de vida y comportamiento, se irá fortaleciendo cada vez más influida por la búsqueda de una vida más saludable, a través de alimentos más funcionales.

Agronomía y tecnología

El maqui es una especie endémica y se distribuye entre los paralelos 31 y 42, es decir, entre la Provincia de Limarí y la Provincia de Aysén, tanto en el Valle Central como en ambas cordilleras y también en el Archipiélago de Juan Fernández (Belov, 2006). La superficie aproximada de maqui en Chile es de 170.000 hectáreas, de acuerdo al Catastro del Bosque Nativo de CONAF-CONAMA-BIRF (1997).

1992). Su tronco está dividido en ramas delgadas y flexibles, con un tallo rojizo y glabro en las etapas tempranas. Sus hojas son de 3 a 8 cm de largo, de color verde claro brillante, perennes, numerosas, simples, péndulas, de forma oval, y provistas de un pecíolo largo y rojizo (Hoffmann, 1982; Bonometti, 2000). Es una especie dioica (Stark y Le-Quesne, 2006), donde las flores femeninas y masculinas están ubicadas en árboles diferentes, generando una polinización cruzada entre sus individuos.

Berries &Cherries

Características generales

15


16

Berries &Cherries

Agronomía y tecnología

La industria ya ha reaccionado a las señales del mercado y se encuentra en una etapa de desarrollo de productos y de franca expansión en el mercado. Sin embargo, se requiere el esfuerzo mancomunado de la empresa privada y de las instituciones dedicadas a la investigación para poder abordar los desafíos que nos presenta el Maqui. Estos esfuerzos, entre otras cosas, debieran estar centrados en la búsqueda e identificación de arbustos de alta productividad, con frutos de mayor calibre, uniformidad en la maduración y frutos con semillas de menor tamaño, menos astringentes o definitivamente sin semillas. Todo esto como elementos necesarios para un programa de mejoramiento y domesticación de esta especie. Sin embargo, una etapa previa o paralela a los desafíos planteados es el establecimiento o desarrollo de huertos comerciales de maqui donde, a través del manejo silvo-cultural, se pueda obtener una mayor cantidad de frutos y de mejor calidad. Para ello es necesario la búsqueda, selección y multiplicación de clones-plus de maqui, para luego desarrollar el proceso de viverización de estos, donde la experiencia adquirida en el manejo de otras especies silvestres es de gran ayuda. Finalmente se puede decir que el maqui es un especie silvestre y endémica, con un tremendo potencial de desarrollo, actualmente es un fruto de recolección y para que efectivamente pueda transformarse en una alternativa frutícola para el sur de chile es necesario, entre otras cosas realizar los

esfuerzos necesarios tendientes a la domesticación de esta especie. De esta forma, podrá transformarse efectivamente en un nuevo berrie para nuestro país. Revisión bibliográfica Belov, M. 2006. Chile Flora. Com: Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz. 26 de Julio de 2007. Bonometti, C. 2000. Aspectos reproductivos den flores de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz.Tesis de grado Licenciado en Agronomia. Escuela de Agronomía. Facultad de Ciencias Agrarias.Universidad Austral de Chile. 97 p. Hoffmann, A. 1982. Flora silvestre de Chile, Zona Araucana. Edición 4. Ediciones Fundación Claudio Gay, Santiago, Chile. 258 p. INFOR – Fundación Chile. 2004. Innovación Tecnológica y Comercial de Productos Forestales NoMadereros (PFNM) en Chile. 27 de Julio de 2007. http://www.infor.cl/webinfor/pwsistemagestion/pfnm/i ndex.htm. Rodríguez, R. 1983. Germinación de maqui. 20 de agosto de 2007. pfnm/pactecmaqui/txt/germinacion.htm Stark, S. y Le-Quesne, G. 2006. Enciclopedia de la Flora Chilena. 27 de Julio de 2007. a%20chilensis.htm. Zevallos, P. y Matthei, O. 1992. Caracterización dendrológica de las especies leñosas del fundo Escuadrón Concepción, Chile. Ciencia , e Investigación Forestal. Vol. 6, N°2:1988 25 8-25 2 257.12698-2


Investigación:

Desarrollan modelo para fomentar

exportaciones

agrícolas en el sur de Chile Rodrigo Aguilera G. Periodista

E

l Instituto de Economía Agraria de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Austral de Chile está desarrollando una investigación que tiene como uno de sus objetivos incentivar políticas que fomenten las exportaciones del sector agrícola en la zona sur. Se trata de un proyecto Fondecyt a cargo del académico Dr. Rodrigo Echeverría.

Echeverría explica que el desarrollo de este modelo no sólo será de una gran contribución al campo del comercio internacional, sino que también será el primer estudio de este tipo a nivel mundial que estará basado en decisiones a nivel de predio. Y que, además, también podrá ser una herramienta valiosa para el diseño de políticas que fomenten la actividad exportadora del sector agrícola. La línea de trabajo apunta a que los resultados del estudio proporcionen también información de calidad para alcanzar las metas del programa "Chile Potencia Agroalimentaria", cuyo principal objetivo es la inserción de la producción agrícola chilena en los mercados internacionales.

Primer modelo para la agricultura “Con el uso de datos a nivel de empresas, estos estudios han encontrado que los exportadores difieren considerablemente de las empresas no-exportadoras. Las empresas exportadoras son más grandes, más productivas, sobreviven más tiempo, contratan más trabajadores calificados y pagan sueldos más altos que las no exportadoras”, indicó el profesor Rodrigo Echeverría. Esta investigación empírica -realizada principalmente en el sector manufacturero- ha confirmado las características superiores de los exportadores. Es así que los desarrollos teóricos que han seguido a estos estudios han generado modelos que se adaptan sólo a las empresas de la industria manufacturera y “poco o nada se sabe sobre el comportamiento de las exportaciones de las empresas de otros sectores económicos, como la agricultura”.

Agronomía y tecnología

El objetivo general del estudio es desarrollar un modelo teórico que explique la decisión de producir bienes exportables así como la intensidad (cuánto producir) en predios agrícolas del sur de Chile.

Dr. Rodrigo Echeverría

Berries &Cherries

El proyecto se denomina “Modeling the exportproduction and intensity in the Chilean agricultural sector” (Desarrollo de un modelo que permita explicar la decisión e intensidad de producción de bienes exportables en la agricultura chilena) que a partir de este año contempla comenzar a trabajar con productores de las regiones de La Araucanía y de Los Ríos.

17


El Dr. Echeverría explicó que existen múltiples factores que interactúan para producir la decisión de producir para el mercado exportador. Menciona los relacionados con el agricultor, los vinculados a la propia explotación y los relacionados con el desarrollo socioeconómico y las características del mercado agrícola. Tomando en cuenta lo anterior, es que esta propuesta de investigación desarrollará un modelo teórico que explicará la decisión de producir para el mercado exportador, así como la intensidad de esta actividad en predios del sur de Chile, teniendo en cuenta las características distintivas de la producción de bienes exportables agrícolas.

18

Berries &Cherries

Agronomía y tecnología

Para lograr este objetivo un primer paso es poner a prueba econométricamente la significancia e importancia de las variables que determinan la decisión de producir para el mercado exportador. También es necesario tener en cuenta indicadores como la intensidad de esta actividad y caracterizar los procesos implicados en estas decisiones, incluyendo la interacción de los eventos y los factores involucrados.

Etapas de la investigación En una primera etapa se recolectará información primaria a través de entrevistas a cerca de 400 productores de bienes exportables (los productores de frutas) y los productores de productos tradicionales de Los Ríos y La Araucanía. También se entrevistará a los administradores y personal técnico de las empresas agroindustriales exportadoras relacionados con estos predios. En un segundo paso la información obtenida de las entrevistas más el análisis de los actuales modelos teóricos (de la industria manufacturera) se utilizará para el desarrollo de un modelo teórico que explique el comportamiento exportador agrícola. El modelo que se diseñará será un apoyo para el diseño de la promoción de políticas de exportación. Por esa razón también incluirá la interacción con profesionales de organismos públicos.


INIA-Raihuén:

berries

Mejoramiento de la Región del Maule

en

José San Martín Alarcón Ingeniero Agrónomo Ph.D, Especialista en Mejoramiento Genético Pamela Rojas Bañado Dra(c) Ingeniería Genética Vegetal Especialista en Biotecnología

gunda fase), capacitación en frambuesas a productores de la región, fortalecimiento productivo de los frutilleros del Maule, Programa de difusión y transferencia tecnológica (PDT) en frutillas y Mejoramiento genético del frambueso en Chile.

En Chile, el rubro de los berries ha adquirido mayor importancia desde la última década con alrededor de 27 mil hectáreas cultivadas que constituyen el 8% de la superficie frutícola nacional. Siendo la Región del Maule la que concentra el 40% de la producción nacional. Es por esta razón, que desde el año 2004, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias en la Región del Maule, INIA Raihuén, ha focalizado proyectos de investigación y transferencia tecnológica para contribuir al desarrollo de la zona como centro y capital de berries en Chile.

Dentro del grupo de los berries, la frambuesa roja (Rubus idaeus L.), ha adquirido especial importancia tanto para el mercado interno como para el de exportación. La mayor superficie cultivada se encuentra distribuida principalmente en la Región del Maule y del Biobío y la mayoría de los productores pertenecen al segmento de la agricultura familiar campesina. Sin embargo, la producción de esta fruta ha sido poco diversificada en cuanto a variedades, que en promedio nacional, presentan bajo rendimiento si se compara con otros países. Debido a esto y buscando ofrecer a los productores nuevas y mejores variedades de frambuesas, es que INIA Raihuén participa en el proyecto titulado “Mejoramiento genético de frambuesas en Chile”.

Dentro de los proyectos ejecutados por INIA se destacan: Programa de fortalecimiento del centro de berries, Nodo tecnológico de berries (primera y se-

Agronomía y tecnología

Desarrollo de nuevas variedades de Frambuesas

Berries &Cherries

A

rándanos, frambuesas, frutillas y moras, son frutos muy apetecidos debido a las características de intenso sabor, aroma y color. Además su alto contenido nutricional, bajo en calorías y rico en antioxidantes, los convierten en parte de una dieta sana con múltiples beneficios para la salud de las personas.

19


Este proyecto, en el que participan la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) Raihuén, Consorcio Tecnológico de la fruta, FDF y Comité Innova ChileCORFO, está orientado a obtener variedades adaptadas a las condiciones agroecológicas Chilenas y que se adapten a las nuevas exigencias del mercado, tanto de fruta fresca como procesada. La frambuesa es una planta arbustiva originaria de Europa y Asia que en la actualidad se encuentra distribuida en gran parte del mundo. Se dice que llegó a Chile en el siglo XIX con los inmigrantes alemanes. Actualmente, existen numerosas variedades de frambuesas desarrolladas en diferentes programas de mejoramiento genético en el extranjero. Estas variedades difieren en las características de sus frutos, crecimiento de la planta, resistencia a plagas y enfermedades, entre otras. En Chile las variedades más comunes son Heritage y Meeker, la primera es la de mayor superficie establecida en el país (sobre el 80%) y se usa tanto para fresco como congelado; Meeker presenta frutos de color rojo oscuro y brillante, ideal para congelado; Sin embargo, la producción que alcanzan en Chile bordea las 12 ton/ha, muy lejos de las 20 ton/há. que se producen en otros lugares. En gran parte, los bajos rendimientos se asocian a la baja calidad fitosanitaria de las plantas. Un problema que se acentúa con las prácticas de propagación que comúnmente utilizan los agricultores, que por lo general, obtienen sus plantas a partir de hijuelos desde sus mismos huertos o de vecinos. Esta práctica favorece la propagación de enfermedades (virus y hongos) que afectan el potencial productivo de la variedad. Situación que también puede afectar seriamente la calidad de la fruta, evidenciada en frutos deformes y de menor calibre. Estos problemas pueden afectar negativamente al mercado de la frambuesa a nivel nacional e internacional.

20

Berries &Cherries

Agronomía y tecnología

Para abordar esta problemática, el proyecto también trabaja en la limpieza y cultivo in vitro del Frambueso, como una forma de propagación masiva de

plantas en óptimas condiciones sanitarias. Se espera que al finalizar el periodo, las nuevas variedades producidas puedan ser propagadas mediante estas técnicas de cultivo in vitro, para ofrecer a los productores plantas certificadas, libres de virus y otros patógenos que afectan el cultivo. Otro aporte importante que ofrecerá el proyecto, es el banco de germoplasma de frambuesas que cuenta con la introducción de variedades desde Europa y Norteamérica. Estas plantas están siendo utilizadas como material parental para cruzamientos controlados. Durante estas 2 últimas temporadas se han generado alrededor de 8 mil plantas hijas, las cuales están siendo evaluadas en campo como material “seedling”. Se espera seleccionar un 10 % de las plantas seedling, que pasarán constituir el grupo de plantas “avanzadas”. Estas serán propagadas y evaluadas en distintas condiciones climáticas y de suelo. Finalmente el 10% de estas plantas, con las mejores características de calidad y rendimiento serán seleccionadas para las evaluaciones finales necesarias para generar la primera variedad Chilena de Frambueso. Es importante destacar que este proyecto, que tiene una duración de 5 años, es ambicioso considerando que la metodología se basa en el mejoramiento genético tradicional. Además, los programas de mejoramiento de este tipo en frutales tienen una duración superior a los 10 años según la especie. Sin embargo, se espera contar con el apoyo financiero que permita la continuidad de este proyecto en el futuro. Sin duda que contar con variedades desarrolladas en Chile, adaptadas a nuestras condiciones edafoclimáticas y tolerantes a los distintos tipos de estrés, junto con la tecnología que apoye tanto la propagación de plantas, manejo de campo y control de enfermedades, serán alternativas importantes para mejorar la producción de la fruta en Chile y ofrecer a los pequeños y medianos productores mejores ingresos económicos.


Fotos: Foto1. La unidad fundamental de trabajo en el mejoramiento genético es la flor (foto Pamela Rojas), la flor del frambueso contiene los órganos sexuales de la planta, gineceo (estructura femenina) y androceo (estructura masculina), del androceo se produce el polen que, de forma natural, es transportado por insectos o por el viento hasta los carpelos de la misma flor o de otras, para fecundarlas y dar origen a las semillas y al fruto. Foto2. En el mejoramiento genético, esta labor la realiza el mejorador genético (foto Cristian Balbontín), de forma controlada, seleccionando las variedades

1

2

que actuarán como padres con el objetivo de generar plantas hijas que combinen las características genéticas de los padres. Foto3. De los cruzamientos dirigidos se obtienen los frutos (foto José San Martín), de los que se extraen las semillas que darán origen a la primera generación de plantas hijas. Foto4. Por cada temporada se obtienen entre 30005000 plantas hijas (foto José San Martín). Estas plantas serán sometidas a evaluaciones en terreno para seleccionar aquellas que posean características favorables para la producción de la fruta.

3

4


Agrícola Ñancul

De la ganadería al los Rodrigo Aguilera Periodista

frutales

éxito de

N

acieron en 1983 como un proyecto abocado a la explotación ganadera y maderera, con casi 2 mil hectáreas en Panguipulli, Región de Los Ríos. Hoy, con más de 20 años de experiencia en fruticultura, Agrícola Ñancul continua creciendo, ahora, con la explotación de frutales que abarcan 160 hectáreas en La Unión, provincia del Ranco, y Purranque, provincia de Osorno. Seis personas conforman la Sociedad Anónima, siendo el principal socio Sergio Montenegro. Luis Alberto Sáenz, fundador, socio del grupo económico y gerente zonal sur de la empresa, en conversación con Berries&Cherries nos cuenta de la proyección de los negocios y de cómo pueden impactar en la zona sur los cultivos de nuevas especies en frutales.

22

Berries &Cherries

Entrevista

-¿Qué aspectos destacaría como hitos en este proceso de producción y comercialización de los berries? Importante de destacar es que nosotros partimos bajo el alero de Berries La Unión. Fue uno de los hitos importantes en la puesta en marcha de estos proyectos. Berries La Unión partió estableciendo huertos, dando asesoría a través de Fundación Chile, ellos dieron el primer puntapié. Creo que igual nos hubiésemos desarrollado como empresarios, pero, sin duda, el camino hubiese sido mucho más largo. Hay que sumar el aporte de Bayas del Sur y luego el trabajo con el INIA y los Grupos de Transferencia Tecnológica (GTT). Así se empezó a armar este polo de desarrollo. -¿Qué otras especies frutícolas considera que tendrían opción de producción y exportación desde el sur de nuestro país? ¿Cuál ha sido la evolución de Agrícola Ñancul en este sentido? Partimos con varios rubros. Entre los años 19881990 con frambuesas, arándanos, grosellero espinoso, salsa parrilla roja y negra, moras cultivadas; pero estos negocios empezaron a sufrir transformaciones en el camino. Nos fuimos dando cuenta que las variedades que plantamos no tenían mucho interés en el mercado

extranjero. Tuvimos que ir moviendo variedades, plantando otras cosas. Tuvimos mucha parrilla, grosellas y hemos seguido clonando y eso nos llevó posteriormente a trabajar en el tema del Sauco. Esto surgió producto de un viaje a Austria. Ahora respecto a las especies que tendrían más proyección, la cereza es un rubro interesante para el sur de Chile. Después del 20 de enero no hay cerezas en el mundo y está es una zona bastante buena para producir cerezas tardías, que después alcanzan muy buenos precios. Aquí en la zona se están desarrollando ya algunos proyectos de cerezas bastante interesantes. -En este aspecto, de nuevos frutales ¿cómo ha sido la evolución de Agrícola Ñancul? Con muchos traspiés, como todos los negocios agrícolas. Partimos con algunas buenas ideas y en el camino muchas de ellas se fueron truncado por problemas de mercado, de variedades y de comercialización. Pero hoy estamos ya más establecidos. Hemos definido un poco más nuestros rubros, nuestras variedades. Así es que estamos tratando de consolidar lo que tenemos y llegar a tener buenos rendimientos por unidad de superficie, no estamos tratando de expandirnos más.


ción sin duda que va en desmedro de nuestra rentabilidad. -Tal vez las autoridades regionales debieran propender a eso, apoyar más a los grupos de trabajos que han sido capacitados. Yo creo que sí, aunque en cierta medida se hace. Debiera tal vez haber un seguimiento de la gente que se capacita, para poder seguirla capacitando, porque no basta con hacer un par de cursos y dejarlos ahí. Debiera haber una alianza estratégica potente entre las empresas y las autoridades, para poder avanzar más rápido, porque los mercados nos empiezan a saturar y no podemos perder tiempo. Estamos perdiendo tiempo en no hacerlo.

Entrevista

-¿Un plan regional de capacitación de trabajadores para la industria de la fruticultura sería factible o no tendría sentido, siendo el principal factor el pago por servicios? Yo creo que tiene sentido. Todas las cosas bien hechas y bien enfocadas ayudan. Sin duda que capacitar a la gente a tiempo es muy importante. Es más, lo estamos haciendo. Como empresarios lo hacemos, capacitamos gente, porque en 60 ó 90 días se define todo el esfuerzo del año. Entonces, llegar a enfrentar una temporada con 600 personas con poca capacita-

-¿Cuál es su opinión de la cosecha mecanizada de arándanos. Conoce alguna experiencia concreta en el sur? Creo que fuimos pioneros en traer las primeras máquinas al sur, hace 15 años. Estuvimos cosechando frambuesas, algo de arándanos, pero la verdad es que los resultados no fueron muy buenos, pero no porque la cosecha mecanizada no funcionara, sino porque los huertos no estaban preparados para ello. Yo creo que con la escasez de mano de obra que hoy tenemos, sin duda que vamos a tener que llegar a mecanizar y a preparar huerto para la cosecha mecanizada. El problema es que los huertos en el sur de Chile se plantaron pensando en cosecha manual, en un negocio de exportación. Pero hoy tenemos que entender que el negocio ha cambiado y, por lo tanto, tenemos que cambiar y darle otro enfoque.

Berries &Cherries

-La disponibilidad de mano de obra constituye un aspecto cada vez más crítico. ¿Es la mayor superficie con arándanos la causalidad más influyente o habría otros aspectos que se puedan vincular? Sin duda que los arándanos cobran importancia. El crecimiento aquí en la zona de las plantaciones de arándano ha sido explosivo, muy explosivo. Se da un fenómeno muy particular, pero que se repite en todos lados. Parten las cosechas en diciembre y hay mucha disponibilidad de mano de obra hasta enero. El problema empieza en febrero. Este año el problema fue bastante serio. Mucha falta de mano de obra para tener una oportunidad de cosecha, para poder contar con buena calidad. Si bien los arándanos cobran importancia en la absorción mano de obra; también en esa fecha hay mucha otras actividades agrícolas.

-¿Qué importancia le asigna usted al aspecto sicológico en la relación laboral con los trabajadores agrícolas? Nosotros manejamos del orden de 500 personas y tal vez más en algunos momentos puntuales. Detrás de este contrato legal también hay un contrato sicológico que dice relación con las expectativas de ambas partes. Se trata de hacerse cargo de todas esas expectativas que van a llevar a que sea recíproco el intercambio de recursos. Yo como empresario y el empleado hacia a mí. Poder identificar nuestras necesidades y si ambos vamos a ser capaces de cubrirlas. Nos preocupa el tema, porque si vamos a poner a disposición nuestra empresa en 45 días a gente que no conocemos es importante ese aspecto, conocernos mucho más allá de un contrato escriturado. Hay en forma explícita un contrato sicológico detrás del contrato escriturado. El 80% de mis costos es mano de obra, entonces estamos muy preocupados del tema porque una persona que llega por primera vez a insertarse a una empresa agrícola o a cualquier empresa tiene que adaptarse a eso. Ahí hay todo un tema de salud mental, de lograr ser aceptado y el periodo es tan corto que no podemos perder tiempo.

23


-¿Ha cambiado en qué sentido? Ha cambiado en términos económicos. Los retornos que hoy día se están teniendo no permiten hacer muchas veces cosecha manual especialmente para industria. Entonces, hay que mecanizarlo, de todas maneras. Hacer una cosecha mixta. Partir cuando hay mucha disponibilidad de gente, cosechando para hacer un producto de exportación. Llegado el momento en que ya no es posible seguir, poder ingresar con máquina y hacer un segundo producto de menor valor, pero al final lo que va a primar será el precio ponderado de los productos. Lo veo absolutamente posible.

24

Berries &Cherries

Entrevista

-La calidad del producto pareciera ser la constante obligada a futuro. ¿Considera que el negocio del arándano está en condiciones de ofrecer un producto de calidad? Si así no fuera, ¿cuáles serían las acciones para remediar esto? Yo creo que la calidad se ha ido dañando. A medida que ha ido creciendo la superficie plantada en la zona, la calidad se ha visto afectada. Porque a mayor producción, mayor cantidad de huertos. Las mismas empresas exportadoras muchas veces no están preparadas para recibir un mayor volumen de fruta. Entonces, hay que seguir trabajando no sólo adentro del huerto, sino que hay que seguir trabajando en toda la cadena hasta que se llega al consumidor. Y eso pasa por mejorar las cadenas de frío, mejorar las cosechas a nivel interno y la postcosecha en los packing y en el transporte hacia el exterior. -La producción de alimentos más limpios está teniendo una demanda cada vez más creciente. ¿Considera que la producción orgánica es una opción real en los berries? ¿Cuál ha sido el diferencial de precios comparativos con la producción convencional en la presente temporada? Sin duda que toda esta producción va destinada a mercados de exportación, Europa especialmente, y Estados Unidos. En estos mercados están buscando alimentos funcionales y sanos que ojalá vayan del huerto a la mesa. Y sin duda que la agricultura orgánica, la fruticultura orgánica y todo lo que es orgánico está cobrando cada vez más importancia, porque el mundo quiere vivir más. Entonces, busca cosas más sanas. Yo veo mucho futuro acá. En qué dimensiones lo desconozco, es más complejo. Pero ya hay agricultores que se están pasando de una fruticultura convencional a una fruticultura en transición a orgánico. Sobre los precios y sus diferenciales, la temporada pasada me tocó ver un huerto que logró del orden de tres y cuatro dólares de diferencia por kilo de fruta orgánica. Este año se anuncia que vienen más bajo, pero igual el diferencial, el delta que se produce es muy interesante.

-O sea, es una opción dentro de los berries. Sí, es una opción. Es que hoy día tenemos que entender que es el mercado el que nos está diciendo qué es lo que tenemos que hacer. Cada día las frutas convencionales están teniendo menos aceptación, hay más restricciones a productos químicos, entonces vamos a tener que transformarnos en productores más sanos. -La investigación en fruticultura en el sur a veces pareciera que es insuficiente. ¿Qué sugerencia estima atingente para mejorar este aspecto en los sistemas productivos de frutales, especialmente en berries? Nosotros iniciamos un proyecto sobre el estudio de fertilización en suelos volcánicos con la Universidad Austral hace dos años, y también estamos trabajando en el tema de nutrición en berries. Yo creo que las universidades pueden aportar mucho en este tipo de alianza. Pero debe producirse una alianza más comprometida. Y hoy día lo que más hemos sentido es que el grupo de fruteros en el sur trabajamos en forma independiente, no hay una alianza ni un traspaso de información entre los propios empresarios frutícolas en el sur. Eso bebiera mejorar. La tendencia es a unirse y no a separarse. -¿Qué especies de frutales están cultivando ustedes y en qué superficies? Nosotros manejamos del orden de 65 hectáreas de arándanos en 2 campos. Cerca de 50 hectáreas de frambuesa y de 12 hectáreas de sauco. Hoy día no estamos pensando en expandirnos en superficie. Nosotros estamos dedicados a hacer mejor las cosas, para sacar mejor rendimiento por unidad de superficie y de esa manera expandirnos. Expandirnos hacia una mayor productividad, no en tema de superficie. Creo que no va por ahí el enfoque de nuestro negocio. -¿Consideran en sus proyecciones participar integrándose a la cadena de exportación de fruta? En una oportunidad fuimos exportadores de fruta como empresa. Tuvimos nuestras propias marcas y exportamos nuestra fruta. Y la verdad es que personalmente creo que es mejor una buena alianza con empresas exportadoras, una alianza a largo plazo, eso es bastante interesante. Es preferible que se especialicen las exportadoras como tal y yo como productor. Sin desmerecer la posibilidad de que en el mediano plazo pudiera participar de nuevo como exportador. Pero hoy prefiero hacerlo a través de exportadores.




















Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.