Berries & Cherries - Edición 3

Page 1



Editorial Ed it Innovación, la base para ampliar el mercado

Los exportadores de arándanos, tras un intenso trabajo internacional han logrado abrir mercados, mejorando las expectativas de negocios para la próxima temporada de cosecha. Se cree que a contar de noviembre o comienzos del 2011 los primeros embarques de fruta puedan ser enviados a dos importantes mercados mundiales, China e India. El proyecto estuvo asociado a un minucioso, pero constante esfuerzo que conjuga la determinación del sector privado y el apoyo del sector público.

gfoitzick@berriesandcherries.cl

Comité editor: Pamela Chamorro M. Ingeniero agrónomo pchamorro@berriesandcherries.cl

Mónica Gutiérrez A. Ingeniero agrónomo mgutierrez@berriesandcherries.cl

Lautaro Ríos T. Ingeniero agrónomo lrios@berriesandcherries.cl

Ramiro Poblete F. Ingeniero agrónomo rpoblete@berriesandcherries.cl

Jaime Guerrero C. Ingeniero agrónomo jguerrero@berriesandcherries.cl

Edición periodística: Rodrigo Aguilera G. raguilera@berriesandcherries.cl

Diseño y diagramación: Soledad Rodríguez G. srodriguez@berriesandcherries.cl

Comercialización y ventas: Ejecutiva de ventas Lorena Barrientos S. fono: 98277135 - 77611331 duopubli@gmail.com

Suscripciones Visita nuestra pagina web www.berriesandcherries.cl

Las opiniones vertidas son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten y no representan necesariamente el pensamiento de Berries & Cherries

Los negocios de hoy no sólo están utilizando los beneficios de las economías de escala, sino que fuertemente están invirtiendo en comunicación. Ya no sólo basta con la publicidad y con mostrar el producto, sino que hay que propiciar alianzas con los proveedores y con los distribuidores, para que juntos potencien sus marcas y, a la vez, aseguren la venta de lo que ofertan. Se mejora la comunicación entre los mercados y de esta manera se beneficia toda la cadena productiva. Eso es lo que pasa con los acuerdos que se han alcanzado en el último tiempo con grandes cadenas de supermercados y con la utilización de la televisión por cable, para llegar a un segmento de mercado con el cual se puede lograr una mejor fidelización, tanto del producto, como de la marca y con los puntos de distribución y venta. Las nuevas formas de comercialización que se han logrado al trabajar en conjunto con exportadores de otros países, de alguna forma también han hecho necesarios y oportunos no como resultado obviamente de una relación directa- los esfuerzos de empresas que pueden contribuir con su trabajo a mejorar la producción. Lo que permitiría incluso darle un valor agregado al producto o, simplemente, en algo no menor, por cierto, mejorar sus rendimientos al minimizar las pérdidas. La innovación en el rubro frutícola no sólo está asociada al uso de nuevas tecnologías, sino que también a cómo se aprovechan las sinergias que se producen entre los productores y exportadores, con aquellos que hacen posible la venta y con los que están en la base del proceso, facilitando la sustentabilidad y el crecimiento del mercado.

Gloria Foitzick R. Directora Berries &Cherries

Directora: Gloria Foitzick R.

Pero en esta tarea no sólo hubo que ser eficientes y tener un buen producto, sino que, como lo prueba el propio mercado, existió una visión más amplia y de futuro, asociada a la innovación. Porque si los exportadores sólo hubiesen utilizado las tradicionales herramientas de comercialización, tal vez no hubiesen podido mejorar su presencia en Europa, como ocurre hoy en Alemania e Inglaterra, y no hubiesen ampliado su cobertura de ventas y distribución en el mercado estadounidense. Lo que, sin duda, constituye la base para ampliar el mercado.

01


Sumario Sumario Sumario AGRONOMÍA Y TECNOLOGÍA

Pág. 04 Control de heladas en cultivos frutícolas

Pág. 06 El Rizotón, herramienta de diagnóstico y

06

04

observación de raíces en arándanos Pág. 09 Una mirada a la murtilla y sus posibilidades de cultivo Pág. 12 Factores relevantes en la producción de avellano europeo Pág. 16 Frutillas en la Araucanía ENTREVISTA Pág. 19 Felipe Juillerat, presidente del Comité de berries de Chile FITOSANIDAD - BIO TECNOLOGÍA

09

12

Pág. 22 Sarna y el cancro dos enfermedades de importancia en el manzano Pág. 25 Enfermedades del frambueso en el sur de Chile Pág. 28 Control biológico en Botrytis cinerea MERCADO - EMPRESAS Pág. 32 Avance del mercado de la manzana chilena de exportación Pág. 36 Sulfato cuprocálcico en el control de enfermedades bacteriales en cerezos y arándanos

16 19

Berries &Cherries

Pág. 46 Reportaje Inductometal Pág. 48 Enfriamiento rápido de frutas y vegetales

22 25

02

Pág. 40 Establecimiento de un huerto de arándanos

32 36

46



Control de heladas en

cultivos Frúticolas Gideon Spieler Ingeniero Agrónomo Israelita spielerg@zahav.net.il

C

on los cambios climáticos en los últimos años, el fenómeno de heladas tardías y tempranas afecta cada vez más a los cultivos en más y más áreas geográficas del mundo.

Agronomía y tecnología Berries &Cherries

Control de helada bajo de la copa

Las sistemas de control de heladas utilizados hoy en el mundo son diversos: calentadores, calefactores, humificadores, productos químicos, ventiladores, helicópteros y sistemas de riego (agua).

La instalaciones de sistemas de riego anti heladas bajo de las copas es una sistema activo de control que ha tenido buenos resultados en los últimos años en lugares deficientes en agua y energía.

El agua ofrece hoy una solución económica y ecológica para el control de heladas. La base física de esta metodología es basada sobre la característica del agua, la cual ha de liberar una gran cantidad de calor en momento que el líquido (agua), se transforma en sólido. (Hielo). Aproximadamente 80 cal. por cada gramo de agua.

Con los micros instalados al nivel del terreno utilizando una pluviometría de 2.0 – 2.5 mm/h estamos creando una capa húmeda que está bloqueando las pérdidas de calor del suelo y, al mismo tiempo, estamos creando hielo, en esta forma liberando calor sobre la vegetación existente.

Cambio de calor

04

Para frutales hoy se utilizan tres métodos principales de distribución de agua, para control de helada; 1.-Bajo de la copa. 2.- Sobre la copa. 3.- Localizada.

Calor a liberar

Calor a necesitar

Agua xCº~agua(x-1Cº)~ 1 cal/gr

Agua xCº~agua(x-1Cº)~ 1 cal/gr

Agua 0Cº ~ Hielo 0Cº ~ 80 "

Hielo 0Cº ~ Hielo 0Cº ~ 80 "

Vapor 0Cº~ agua 0Cº~ 400 "

Agua 0Cº~ Vapor 0Cº~ 400 "

Vapor 0Cº ~Hielo 0Cº ~ 650 "

Hielo0Cº ~Vapor 0Cº ~ 650 "

Hay que estar atento de no producir un efecto de pulverización con gotas finas, ya que esto produce evaporación de agua con lo cual se desata un enfriamiento muy fuerte. Un gramo de agua absorbe cerca de 580 cal. También es necesario conocer la humedad relativa durante el periodo de control. Una precaución general es no poner en marcha al sistema con vientos sobre 2.0 m/sec. Los aportes de temperatura pueden llegar hasta 6° C al nivel de suelo, donde las temperaturas son más bajas, con un gradiente hasta la altura de 2.0 – 2.5 m En muchos casos el sistema también se puede trabajar en pulsos cortos (Economía de agua).


Control de helada sobre copa Es el sistema más usado en el mundo frutícola de control de heladas. Simplemente forma una capa continua de hielo sobre los árboles, casi un "iglú", conociendo que la temperatura en el punto de contacto entre el tejido de la planta y el hielo se mantiene a las O° C todo el tiempo que está formando hielo. Por eso es necesario un funcionamiento

R. R Mm/h. Temp. Minima. Aprox. C

continuo del sistema durante todo el periodo de control de la helada. Con este conocimiento básico se hicieron muchos estudios durante años y hoy día la tecnología ya está bien definida. Conocemos las relaciones entre el ritmo de riego y la protección obtenida; Hewett 1971.

2.5

3.0

3.8

4.6

6.4

-3.3 to -3.9

-4.4 to - 5.9

- 5.3 to - 5.9

-5.8 to -6.7

-6.9 to -7.8

Se utilizan programas computarizados de la uniformidad de distribución de agua por há, para definir el ritmo de riego más económico. Utilizamos sensores meteorológicos de alta exactitud por há, para determinar las horas exactas de funcionamiento del sistema. En general conocemos los parámetros por un control de helada seguro, eficiente y ecológico. Localizada En la búsqueda se debe utilizar el agua en una forma más eficiente, porque en la mayoría de los casos, la cantidad de agua disponible es factor limitante por lo que se desarrolló la versión la versión de control localizada, lo cual significa que el agua se va distribuir solamente sobre las filas de árboles y no entre las hileras. De esta forma estamos bajando el consumo de agua por hectárea desde 35 – 40

m3/hr./há. 14 – 18 m3/hr./há. Manteniendo todos los parámetros de control, como en el caso de un control en toda la superficie, pero con la misma cantidad de agua estamos aprovechando un control de helada para el doble de superficie. Observaciones generales 1.Cantidades de agua suficientes. 2.Fuente de energía segura. 3.Una planificación adecuada. 4.Un funcionamiento técnico seguro. 5.No olvidar que el sistema de riego puede servir para las dos cosas; riego y control de helada. Control de heladas en franja en arándanos: Gentileza de Civil Agro S.A., proyecto con años de funcionamiento con control de heladas de hasta (-4°C).


El Rizotrón

herramienta de diagnóstico y observación de raíces en

arándanos

Samuel Román C. Ing. Agr. M.Sc. Especialista en Suelos, Fertirriego y Nutrición Vegetal Aplicada samuelroman2002@yahoo.com l sistema radicular de los arándanos es una estructura fundamental para la vida y productividad de este cultivo. Se debe decir que las raíces son un verdadero motor que cumple múltiples funciones necesarias de conocer y potenciar en beneficio de su crecimiento y de su productividad. En primer lugar, las raíces cumplen una función de anclaje de la planta en el sustrato en el cual viven, se trate de suelo o, directamente, de un sustrato. En segundo lugar, son responsables de la absorción de agua desde el suelo (uso consuntivo del agua). También tienen la compleja misión de tomar los nutrientes desde la solución del suelo, siendo por lejos el órgano mejor preparado para este objetivo en comparación con las hojas o, eventualmente, con los frutos. Paralelamente en la raíz se sintetizan

numerosos compuestos esenciales para la vida y productividad de la planta, entre ellas los aminoácidos y proteínas a partir de la absorción del nitrógeno y su encuentro con los esqueletos carbonatados que provienen de la fotosíntesis; también fitohormonas, principalmente citoquininas y giberelinas; ácido abscísico y precursores del etileno. Conjuntamente en la raíz se produce la transformación de compuestos, como por ejemplo, el nitrato en amonio y los azucares en ácidos orgánicos. El sistema radicular del arándano también tiene funciones de almacenamiento, entre otros compuestos, de almidón, de aminoácidos y de las proteínas sintetizadas en la planta, como también de los aminoácidos aportados vía riego tecnificado.

06

Berries &Cherries

Agronomía y tecnología

Calicatas en arándano. Lado izquierdo, medición de temperatura de suelo y exploración del pan radicular. Lado derecho, sistema radicular de huerto en la Séptima Región. Se aprecia bastante superficial, a pesar del suelo arenoso.

La raíz tiene una potente relación y dependencia mutua con el sistema “aéreo”, con el follaje, las ramas, las flores y los frutos. Podemos decir, sin duda, que si el follaje y la fruta están bien, la raíz está bien y viceversa. El follaje le aporta a la raíz azúcares para sus procesos metabólicos (demanda de energía), como también esqueletos carbonatados para la formación de aminoácidos y un grupo de hormonas muy importantes para el crecimiento de las raíces: las auxinas (ácido indol butírico y ácido indol ascético). El sistema radicular, por su parte, le envía nutrientes, agua y también hormonas de crecimiento (citoquininas y giberelinas), para las hojas, las ramillas, las flores y, especialmente, para el crecimiento de los frutos. Hay una sinergia intensa y productiva para las dos partes y, muy particularmente, para la parte aérea, donde nacen, crecen y maduran los frutos. El entendimiento de todo lo anterior es la base para el trabajo que se debe hacer con el sistema radicular en todo huerto de arándano destinado a la producción eficiente de

este cultivo. El arándano tiene un sistema radicular mucho menos agresivo que otras especies frutales, menos resistente a las sales, a la saturación de humedad, a las plagas y a las enfermedades y a la baja fertilidad. Es por esto que se debe diagnosticar y preparar muy bien las condiciones de suelo o sustrato en que se desarrollará, como también conocer la calidad del agua con que se regará, a través del análisis de salinidad de la misma y, obviamente, tener muy clara la calidad de la raíz en una planta nueva antes de establecerla en el huerto. Son numerosos los huertos de arándano que han fracasado por problemas en sus raíces. Unos por enrollamiento en el sistema primario no detectado que, a veces, queda encubierto por las raíces secundarias y terciarias, las cuales suelen verse bien, pero esconden un grave problema que, finalmente, se traduce en sistemas vasculares colapsados, estrangulados y que no permiten el paso de nutrientes ni de compuestos orgánicos ni de agua. Otros porque los


suelos o sustrato elegidos eran muy arcillosos para esta especie, pesados, con falta de macroporos o sencillamente compactados, y el sistema radicular quedó confinado a un pequeño volumen inicial de suelo. Un tercer grupo de huertos se ha perdido o están retrasados por exceso de riego que sobresatura el sistema radicular, generando asfixia, baja tasa de renovación de raicillas, generación de ácido abscísico y mortalidad de raíces. En muchos de estos casos, el proceso deriva en plantas chicas, con clorosis férrica, con serios problemas de crecimiento y productividad y, finalmente, se transforman en huertos antieconómicos Junto con el diagnóstico directo de la raíz antes de plantar y del reconocimiento directo vía calicatas en huertos ya establecidos, existe una técnica sencilla y práctica que se utiliza hace muchos años en frutales mayores e incluso en hortalizas y semilleros. El rizotrón, o cámara de observación de raíces, es una verdadera vitrina estable en el tiempo en un punto fijo, que se establece en el huerto para observar el crecimiento de las raíces de arándano, para ver

la profundidad de las mismas, para controlar la profundidad de riego, para desarrollar curvas de crecimiento de las raíces durante el ciclo del cultivo y determinar los flujos radiculares y relacionarlos con los flujos de crecimiento del follaje. Las calicatas son una gran herramienta de monitoreo del riego, de las raíces y del suelo, pero el rizotrón se transforma en una herramienta complementaria de gran utilidad para observar y registrar la evolución de un sistema radicular en el tiempo, en un punto determinado y fijo. Los rizotrones nacieron como técnica en Australia, hace más de treinta años. Se han extendido a numerosos países y en Chile se utilizan con éxito en investigación y en producción en numerosos campos agrícolas y predios de investigación. El grupo liderado por el Ingeniero Agrónomo M.Sc. Antonio Ibacache, de INIA Vicuña, es quien ha desarrollado mayor experiencia en la instalación y medición con esta herramienta en frutales mayores y especialmente en uva de mesa (A. Ibacache, N. Rojas y C. Jopia. 2001).

El rizotrón o cámara de observación de raíces, es una caja de madera de pino, protegida con aceite quemado, donde la base es el suelo y una o dos de las caras son de vidrio para observar las raíces. Se construye a partir de una excavación cúbica en el suelo, ubicado en el sector lateral de las plantas, pudiéndose posicionar también entre dos plantas en el camellón, como también en el pasillo frente a un par de plantas (ver fotos). La primera opción es más adecuada para evitar estorbar el paso de la maquinaria por los pasillos, pero ambas opciones son utilizadas con éxito. El espacio de la excavación debe ser suficiente para que una persona de tamaño normal quepa dentro, para lograr estar “de frente” a las raíces, las pueda observar y cuantificar tranquilamente. Una medida adecuada y ampliamente usada en Chile es la que describe Ibacache al 2001. Se puede observar que en los planos de planta (visto desde arriba) y de elevación (visto de frente), el rizotrón tiene una profundidad de 120 cm, con 100 cm de largo y 115 cm de ancho. Estas medidas no consideran los anclajes de los listones, los cuales deben quedar al menos 20 cm en profundidad para fijar el cubo de madera. La cámara de observación puede ser construida de material económico, por ejemplo, de pino protegido con aceite quemado considerando tanto las tablas como los listones. Se debe usar un vidrio grueso de, al menos, 8 a 10 mm, para que resista las

expansiones del suelo y de la madera por efecto de la humedad y los cambios de temperatura. Sobre el vidrio se hace un cuadriculado con lápiz indeleble, sobre el cual en adelante se medirá el número de intersecciones que genera el sistema radicular semana a semana, a partir de la segunda temporada de establecido. No se considera el primer año con mediciones, porque se supone que el corte de raíces realizado al excavar el suelo generará una proliferación de raíces más abundante que en condiciones normales. El vidrio debe quedar a unos 40 a 50 cm del eje de las plantas. Al hacer la excavación se debe sacar las capas del suelo en orden de acuerdo con los horizontes naturales del suelo, porque luego deben ser colocadas en el mismo orden. La tierra debe ser esparcida en capas delgadas para que se seque y que esto permita posteriormente harnear el suelo y reposicionarlo. Entre el vidrio y el corte de suelo se debe colocar la tierra en las mismas capas de cómo fue saliendo y debe ser harneado con mallas de 5 a 10 mm, para evitar que queden piedras que dañen él o los vidrios por expansión. El suelo colocado entre los vidrios y el perfil cortado se debe compactar suavemente con una vara de madera a medida que se agrega. Para evitar la entrada de luz, el vidrio se debe mantener permanentemente cubierto con un paño negro, una capa tipo cortina corrediza, que sólo se abre cuando se observan y cuantifican las raíces. La entrada a la cámara debe hacerse por el techo del

Berries &Cherries

Descripción del rizotrón

Agronomía y tecnología

Rizotrón de doble vidrio en arándano. Al lado, vidrio descubierto de la cortina negra que frena la luz. Se observa horizonte A, color más oscuro que el horizonte B.

07


o del cubo, a través de una puerta desplegable, que opera con sus respectivas bisagras y que permite abrirla y cerrarla sin problemas y que actúa también como techo de la cámara. En ocasiones, en zonas muy lluviosas, se usa una lámina de zinc en este techo, de dos aguas para evitar el excesivo mojamiento de la madera. Interiormente se aconseja establecer un banquillo de observación que permita al encargado sentarse cómodamente y realizar su trabajo frente a las raíces. También es aconsejable mantener la puerta con un candado para evitar aperturas indebidas del rizotrón. Junto a lo anterior es recomendable asear la cámara una vez al mes, dado que suelen afincarse arañas, roedores, pequeños batracios, etc. Finalmente, es recomendable tener certeza que el lugar donde se coloque la cámara de observación no sufra de elevación de napas freáticas invernales, lo cual deteriora mucho el rizotrón. Bien construido y bien mantenido, el rizotrón puede mantenerse por años en un campo. El procedimiento de medición de los ciclos radiculares para determinar los flujos con precisión basta con hacerlo desde la 2ª a la 4ª temporada, es decir, durante 3 temporadas.

Las raíces de arándano crecen a temperaturas más bajas que los frutales mayores. Normalmente es posible ver actividad radicular en el arándano a partir de los 5 a 7 grados celcius. Los frutales mayores normalmente muestran actividad a partir de los 10 grados celcius, llegando a su óptimo entre 15 y 25 grados celcius. El crecimiento de las raíces es función directa de la temperatura del suelo. Para complementar las mediciones de crecimiento de raíces, en las mismas fechas de cuantificación de éstas, también se realizan mediciones de crecimiento de brotes previamente marcados, lográndose finalmente una curva de crecimiento de raíces, medida en número de contactos semanales, junto con una curva de crecimiento de brotes, medida en cm. En el registro del número de contactos de las raíces se debe usar lápices de distintos colores semana a semana. Las marcas de contacto de cada semana o quincena se deben dejar para diferenciarlas de la medición siguiente.

Materiales: 1 ó 2 vidrios de 1x1,2 m x 8 a 10 mm de espesor 9 listones de pino de 1x8” en bruto 4 listones de pino de 2x3” en bruto 2 listones de pino de 1x1” cepillados 1,5 kg de clavos de 4” 0,5 kg de clavos de 2” 1,5 kg de clavos de 3” 1 regla de 1,2 m 1 lápiz indeleble 1 paño negro de 1x1,2 m 3 bisagras de puerta de 3x3” Martillo, serrucho, plomos, niveles.

08

Berries &Cherries

Agronomía y tecnología

Observación y registro de los flujos radiculares en un rizotrón La mejor forma para establecer una curva de crecimiento de raíces de arándano es a través del conteo de las intersecciones de las raíces sobre el sistema de enmallado realizado con el lápiz indeleble. En términos simples y prácticos, sobre el vidrio de observación se realiza una malla de líneas horizontales y verticales con el plumón indeleble, separadas entre 2,5 hasta 5 cm entre ellas y cada raíz nueva que cruce alguna de estas líneas será registrada semanalmente con un lápiz de color no permanente. Mientras menos intensa es la tasa de crecimiento de las raíces de una especie, menor debe ser la distancia entre estos ejes, para registrar con más detalle el proceso. En los períodos de bajo crecimiento, el número de contactos de las raíces con los ejes son bajos y éstos aumentan poco a poco hasta llegar a un número muy alto en los pick de crecimiento. Con los datos semanales o quincenales, se va formando una curva de crecimiento de raíces para el lugar y la variedad elegida, que se debe repetir al menos por tres temporadas para que sea información confiable. Hay predios en que se coloca un rizotrón por variedad y las mediciones se realizan en forma semanal o quincenal, principalmente, entre primavera y otoño. Esto permite conocer las curvas de desarrollo de raíces en distintas variedades, las cuales generalmente presentan diferencias.

Rizotrón en arándano cubierto con techo de zinc. Al lado raíces de arándano sobre malla cuadriculada.

Rizotrón de dos vidrios en arándano.


una

mirada a

la murtilla, y sus posibilidades de

cultivo

Luis Torralbo B. 1 Ingeniero Agrónomo Mg. Ivette Seguel B 2. Bióloga Ms.C Universidad Austral de Chile INIA Carrillanca

Pero no sólo los frutos de la murtilla permiten la elaboración de productos, existen reconocidos laboratorios a nivel nacional que la han utilizado como materia prima para la elaboración de cosméticos de alta calidad a partir de sus hojas, lo mismo han hecho, en una menor escala, microempresas que han apostado a la elaboración de cremas, lociones y shampoo, productos que hoy ya se encuentran en el mercado. Indirectamente, lo anterior hace suponer que la murtilla podría tener propiedades medicinales, de hecho, la Universidad de Chile está estudiándola desde esta perspectiva, investigaciones preliminares en esta línea estarían indicando que esta especie tendría propiedades antiinflamatorias que serán corroboradas con nuevas investigaciones recientemente iniciadas en esta misma Universidad.

Adicionalmente, la murtilla como todo fruto posee características nutricionales que la distinguen de otros berries y que hoy ya están descritas y disponibles para ser utilizadas como información de referencia. Finalmente, la murtilla, desde una perspectiva más comercial, también presenta atributos que la hacen bastante atractiva, como por ejemplo, el hecho de ser un fruto nativo convierte a esta especie en un producto estratégico, ya que le permite competir por diferenciación en los mercados internacionales, tanto como fruto fresco como producto procesado, y porque toda la base genética para hacer mejoramiento (nuevas variedades), se encuentra en Chile. También ofrece la posibilidad de llegar al mercado en una época del año donde la mayoría de los berries ha finalizado su cosecha y por ende su comercialización. Esto tiene una gran ventaja. Por un lado no compite por la mano de obra con otros frutos, y por otro, permite sumarse a la producción de los otros berries en un periodo más tardío de cosecha, marzo, abril y mayo, dependiendo de la región en donde se cultive. Lo mismo ocurre con la disponibilidad de frutos para el desarrollo de productos industriales.

Agronomía y tecnología

L

a murtilla es una especie ampliamente conocida que desde siempre ha estado presente entre las familias del sur de Chile. Se le reconoce por sus frutos de agradable sabor y aroma los que históricamente han sido los preferidos en esta zona para la elaboración de mermeladas, conservas, kuchen y también licores (murtao). Otra característica que distingue a la murtilla de otros frutos es su versatilidad de usos; si bien, es ya una tradición la preparación de mermeladas, conservas y kuchenes, se suman lentamente nuevos preparados a partir de sus frutos, de tipo artesanal y/o industrial, como por ejemplo, chocolate relleno con murtilla, mermeladas diet, salsas, jaleas, jugos concentrados y clarificados, vinagre, té y helados, entre otros. A estos nuevos usos se suma también el manifiesto interés de la alta cocina, que paulatinamente está incorporando a la murtilla en sus preparados de tipo gourmet.

Por otra parte, investigaciones realizadas por la Universidad de La Frontera señalan que los frutos de la murtilla presentan una capacidad antioxidante similar a los frutos del arándano. Estos resultados preliminares son de un alto valor, ya que de validarse esta información estaríamos en condiciones de ofrecer a los mercados, nacionales e internacionales, frutos que además de su sabor y aroma, permitirían mejorar la salud del consumidor. Visto desde esta perspectiva, la murtilla podría incorporarse al selecto grupo de frutos con capacidades funcionales y alimentarias, hoy altamente demandados en los exigentes mercados de los países más desarrollados.

Berries &Cherries

¿Por qué la murtilla hoy se considera una alternativa productiva?

09


Características nutricionales de los frutos de murtilla Contenido de agua % Proteína % Extracto etéreo o lípidos % Cenizas % Fibra cruda % Extracto no nitrogenado o carbohidratos % Sólidos solubles a 20 ºC °Brix pH Vitamina C mg / 100g Pectinas g/100g fruto fresco Acidez meq NaOH 0,1N/100gff como ácido cítrico monohidrato / 100gff Contenido de fructosa % Contenido de glucosa % Contenido de sacarosa % Energía kcal/100g fruta fresca

77,02 1,05 0,82 0,69 2,73 17,71 17,14 3,42 4 - 12 0,43 0,90 1,90 1,00 2a6 83,00

Fuente: INIA - UACH: Proyecto FDI N° 02C8AT-04 y FONDEF D05I-10086

¿Cuáles son las posibilidades de cultivo de la murtilla? En general se tiende a pensar que la murtilla en condiciones de cultivo tiene menores requerimientos que otros berries, esto atribuido a su buena adaptación en variados ambientes y tipos de suelo en su estado silvestre. Sin embargo, estudios realizados por INIA Carillanca, permiten señalar que la murtilla destinada a la producción comercial de fruta tiene requerimientos nutricionales, hídricos, de control de plagas y enfermedades similares a otros frutales menores.

10

Berries &Cherries

Agronomía y tecnología

Como es lógico, el establecimiento de plantaciones comerciales de murtilla requiere disponer de material vegetal. Éste puede provenir de materiales seleccionados y propagados por los mismos productores o bien de variedades comerciales. Esta última alternativa tiene como ventaja que las variedades liberadas recientemente por el INIA, Red pearl - INIA y South pearl - INIA, permitirán al productor una mayor seguridad., principalmente, en cuanto a rendimiento y calidad de fruto. Las zonas recomendadas para establecer plantaciones con las variedades INIA corresponden a zonas agroecológicas del secano costero y valle central, entre las regiones el Biobío y Los Lagos. Estas podrían ser ampliadas en el futuro, si se logra probar un

adecuado comportamiento de estas variedades en otras regiones donde no se cuenta aún con información al respecto. En cuanto a la época de plantación se ha podido constatar que un mejor establecimiento se logra si se cultiva en primavera e inicio de verano, la razón de ello es que la murtilla al ser sometida a cultivo es sensible a heladas, por cuanto es preferible evitarlas. Demás está mencionar que la murtilla, al igual que otros berries, es demandante de riego, el cual debe estar disponible desde la época de floración (noviembre) hasta la cosecha, marzo, abril o mayo, dependiendo de la zona agroecológica. El marco de plantación recomendado para la murtilla es de 1,2 metros sobre hilera y 3,0 metros entre hileras, lo que da una densidad de plantación de 2.800 plantas por hectárea. La plantación debe ser realizada en camellones, ya que éstos favorecen el desarrollo de las raíces y aleja la planta de posibles ataques por hongos del suelo. Otro aspecto a considerar es el control de malezas, una alternativa bastante eficiente es el uso de cubiertas sintéticas. En el INIA se están realizando estudios alternativos en los cuales se está probando distintos herbicidas que también podrían contribuir en este sentido.


¿Cuánto cuesta establecer una hectárea de murtilla? Se estima que la inversión por hectárea alcanza los 8,3 millones de pesos. Al identificar las macro partidas de inversión requeridas para el establecimiento de una hectárea de murtilla, y como ocurre con otros berries, el mayor costo está dado por el valor de las plantas (variedades INIA), seguido de la infraestructura básica que considera cierre perimetral, cubierta sintética y riego. Luego le siguen en importancia los gastos financieros y, en menor medida, estarían la mano de obra, los imprevistos, los productos fitosanitarios, el manejo del suelo y los fletes. Porcentaje de las Partidas de Inversión 1 hectárea, marzo 2010

Impevistos, 2,7%

Gastos Financieros, 6,1

Asesoría Técnica, 2,5% Infraestr. Básica; 33,0%

Fletes, 0,6%

Manejo Suelo, 0,8%

Plantas, 47,8%

Fertiliz., 2,1%

Mano de Obra, 3,3% Fitosan., 1,0%


Factores relevantes en la producción de Jorge Mohr F. Ingeniero Agrónomo Gerente vivero Nefuen jvmohr@nefuen.com

avellano europeo

Los primeros huertos de Avellano Europeo (Corylus Avellana L.) plantados en el sur de Chile demostraron que la especie se adapta sin problemas a nuestras condiciones. Sin embargo, existen muchas zonas y proyectos ya iniciados que se encuentran limitados por el desconocimiento de aspectos técnicos fundamentales para el desarrollo de este cultivo. Esta especie, de origen europeo y de distribución natural en dicho continente, es ampliamente cultivada en Turquía, Italia, España y Estados Unidos. Países que se caracterizan por cumplir en un mayor o menor grado con las condiciones necesarias para producir avellanas en forma comercial.

Si hay algo que caracteriza a esta especie es su inusual floración. Para empezar ésta se produce en pleno invierno y las flores son muy resistentes al frío. Las inflorescencias femeninas (glomérulos) que se encuentran separadas de las masculinas (amentos) en el mismo árbol (foto 1), pueden resistir sin problemas fríos de -8°C. La polinización es a través del viento y normalmente los amentos (flores masculinas) se abren antes que las flores femeninas, por lo tanto es muy importante la sincronización de la liberación del polen con la receptividad de las flores femeninas de la variedad principal.

Dentro de las características del avellano se puede mencionar la no tolerancia a vientos secos durante el verano y la preferencia por zonas de alta humedad relativa, en especial, durante la época de floración, es por esta razón que la mayoría de las zonas de cultivo se caracterizan por desarrollarse cerca de grandes masas de agua como el Mar Mediterráneo, Mar Negro y el Océano Pacífico, las cuales moderan y regulan la temperatura y humedad relativa de dichas zonas. Las temperaturas medias anuales de las zonas de cultivo son bastantes moderadas moviéndose entre los 12 y 16° C.

12

Berries &Cherries

Agronomía y tecnología

La especie, además, tiene un requerimiento mínimo de 700 horas de frío bajo 7 ° C, para lograr un receso y brotación adecuada. Foto 1: Inflorescencias masculinas (amentos) y femeninas (glomerulos) en un mismo árbol.

Foto de fondo: Huertos de Avellano a las orillas del “Lago di Vico” al norte de Roma, Italia.



En un huerto comercial, normalmente se utilizan a lo menos tres polinizantes distintos que se distribuyen de tal manera que se logre cubrir todo el periodo de la floración femenina, utilizando entre los tres, no más de un 11% del total de las plantas de un huerto. El avellano es auto-incompatible, esto es que los granos de polen producidos por los amentos de un árbol no tienen la posibilidad de polinizar las flores femeninas de ese mismo árbol. Además de lo anterior también existe inter-incompatibilidad entre variedades, lo que significa que el polen de una planta no necesariamente es compatible con el de otra. Por esta razón las variedades de uso comercial se han ordenado y caracterizado con el fin de lograr combinaciones de polinizantes y variedades que sean compatibles entre sí. Para lograr esto último es clave que la multiplicación de las plantas sea de forma clonal y así se mantengan las características genéticas de la planta madre inicial en las nuevas plantas multiplicadas. Otro aspecto relevante para la producción de fruta es la cuaja o paso de la flor al fruto, este proceso normalmente ocurre 10 a 12 semanas (fines de noviembre a diciembre en Chile) después de terminada la floración. Para que suceda en forma exitosa es necesario tener un promedio de temperaturas máximas durante el mes de la cuaja igual o superior a 21 °C.

14

Berries &Cherries

Agronomía y tecnología

Huerto en producción plantado en la zona de Osorno, X Región, Chile.

Este dato es clave al momento de decidir el lugar en el cual se quiere establecer un huerto, ya que la condición climática propia del lugar no es manejable y pueden limitar o favorecer permanentemente la productividad del nuevo huerto. Si se revisan los promedios históricos de las principales ciudades cercanas a las zonas de cultivo durante el mes de cuaja (diciembre en el hemisferio sur y julio en el hemisferio norte) se podrá ver que Trabzon y Samsun en Turquía tienen 22.8°C y 23.3 °C respectivamente, mientras que la zona del Piemonte, al norte de Italia, tiene 23.3°C de promedio; la zona de la Lacio, centro de Italia, tiene 25.4 °C y la zona de Campania, sur de Italia, tiene 26.8°C. Otras zonas como Barcelona y Corvallis en Oregon, EE.UU. tienen 25°C y 22.8°C respectivamente. Dentro de Chile también existen distintas condiciones de temperatura dependiendo de las zonas, es así como en Talca tenemos 29.2°C, en Chillán 27.4°C, en Pucón 20.2°C, en Valdivia 20.5°C y en Osorno 22.4°C. Es importante señalar que en Chile y debido a sus características topográficas el moverse un par de kilómetros hacia ambas cordilleras, puede cambiar notablemente la condición climática logrando zonas adecuadas para el cultivo. Otro aspecto importante durante este periodo es la nutrición y riego de la planta, ya que además de la cuaja para la temporada inmediata, se está produciendo la inducción y diferenciación de las flores para la siguiente temporada.


Fruta de Sacajawea ®, variedad de la Universidad Estatal de Oregon.

Actualmente la mayoría de las variedades cultivadas alrededor del mundo son selecciones de la naturaleza, destacando sólo algunas variedades provenientes del único programa de mejoramiento genético a nivel mundial, liderado por el profesor Shawn Mehlenbacher de la Universidad Estatal de Oregon, EE.UU. Después de más de 30 años de iniciado el programa de mejoramiento genético, recién en los últimos 5 años se ha logrado liberar a los productores nuevas variedades con características de calidad, precocidad y productividad muy superiores a los estándares de las variedades comúnmente cultivadas en dicho país. Dentro de estas variedades producidas en el programa de mejoramiento destacan Sacajawea ®, Yamhill ®, Jefferson ® y Tonda Pacifica ®. Esta nueva genética, al igual que en el caso del arándano, está produciendo en EE.UU. un cambio importante en la calidad de fruta, precio y retorno a productor.

Huerto en alta densidad en el Valle del Willamette en Oregon, EE.UU.

Agronomía y tecnología

Para lograr producir fruta de calidad, ya sea para el mercado en pepa o en cáscara, es clave la variedad que va a ser plantada y tener claras las características al momento de establecer un huerto. Si bien los manejos culturales (poda, riego, fertilización, etc.) pueden afectar algo los parámetros de calidad, va a depender principalmente de la variedad plantada, el producir fruta con mayor o menor cantidad de llenado (% pepa v/s %cáscara), con mejor o peor pelado al tostarse o con un mayor o menor porcentaje de defectos totales o de una mayor o menor calibre. Todos estos parámetros van a caracterizar la fruta por toda la vida del huerto e incidirán directamente en el precio de la fruta al momento de venderla.

Dentro de los manejos agronómicos de esta especie se destaca la facilidad de mecanización de la mayoría de las labores culturales de mayor costo como la cosecha, poda y control de malezas. De esta forma el avellano se proyecta como una interesante alternativa en zonas donde ya no se pude crecer más con otros cultivos por problemas de mano de obra. La combinación de nuevas variedades multiplicadas en forma clonal, vía in-vitro, plantadas en alta densidad, con los manejos culturales y controles de plagas adecuados, junto a la posibilidad de mecanizados del cultivo, sin lugar a dudas va a producir un cambio significativo en lo que actualmente se está haciendo en el cultivo del Avellano Europeo y en la agricultura del sur de Chile.

Berries &Cherries

Cerca del 95% de la avellana a nivel mundial, entre 800 y 900 mil toneladas anuales, son comercializadas sin cáscara con el objetivo de ser usadas para la fabricación de chocolates y repostería en general. Sólo el 5% de la fruta, 40 a 60 mil toneladas, es comercializada con cáscara en especial en las épocas cercanas a fin de año ya que en Europa es tradición adornar con frutos secos para Navidad y Año Nuevo.

15


Frutillas

en la

Araucanía

Nelson González Marin Ingeniero Agrónomo Nelsongonzalezmarin@gmail.com

L

a agricultura tradicional de la Región de La Araucanía ha sido reconocida como la promotora de la activación nacional durante casi cien años. La globalización de la producción, por otro lado, ha atraído hasta ella inversiones que han significado un alza en el valor de la tierra. Debido a esto, y a pasos agigantados, los berries han irrumpido en la zona gracias al tipo de suelo, cercanía con los mercados y, por sobre todo, del clima. Uno de los primeros berries producidos sistemáticamente en La Araucanía fue la frutilla blanca (fragaria chiloensis), cultivadas por los primeros habitantes de nuestro país, los mapuche. Esto se hacía con el fin de producir mudai de Lahuen o Kellen, o para atraer a los españoles conquistadores a zonas desprotegidas. Si realizamos un sondeo a nivel mundial, nos encontramos con una realidad donde la frutilla es, por lejos, la reina indiscutida de los berries, dejando a los arándanos en segundo lugar, con casi diez veces menos producción. Las frambuesas, en cambio, ocupan un honroso tercer lugar. (figura 1)

celebrados durante todo el año. Por otro lado, no se concibe hablar de un mix de frutas si no está considerada la frutilla. Hoy la productividad regional de los berries está, sin duda, reinada por los arándanos y las frambuesas, dejando a la frutilla en el tercer lugar. Si nos preguntamos la razón de esto, la respuesta lógica debiera pasar por la condicionante precio, pero hay elementos más de fondo que determinan este efecto. (figura 2) Además de la falta de organización entre productores y de los pocos poderes compradores que existen, un grave problema es el desconocimiento respecto a los manejos agronómicos que será el tema del presente artículo.

Agronomía y tecnología

La frutilla es para el mundo es representación del amor, la dulzura y la pasión, sentimientos que son PRODUCCIÓN DE BERRIES EN EL MUNDO EN MILES DE KG (2009).

SUPERFICIE TOTAL DE BERRIES EN LA ARAUCANÍA 1.600,00

1.524,70

1.400,00

otros

1.200,00 Mora cultivadas

1.000,00 HA

Frutilla

800,00 511,15

600,00 Franbuesa

400,00 98,90

200,00

Arándano

16

no da án Ar

40 00

35 00

30 00

25 00

20 00

15 00

10 00

50 0

0

Berries &Cherries

0,00

Miles de kg.

figura 1

figura2

a

es

bu

am Fr

9,40

5,30

s illa da urt iva ult om c a rt ras Mu Mo

lla uti Fr

BERRIE


Elección del terreno a plantar

Clima

Las plantas de frutillas tienen un sistema radicular que abarca en un 80% los 30 primeros centímetros de suelo. Es por esto que el suelo en ese estrato debe contar con un nivel mínimo de 12% de materia orgánica y con un buen drenaje. De otra forma la proliferación de enfermedades fungosas como Phythophthora estará asegurada. La confección de camellones, por ende, tiene por finalidad dar un ambiente biótico de buena calidad a las plantas y evitar que los frutos toquen el suelo.

Quizás el elemento más importante del clima es el exceso de temperatura. Para el cultivo de la frutilla, a diferencia de lo que muchos piensan, se requiere de temperaturas promedio día de entre 20 y 27º C en la época estival. Temperaturas mayores tienden a provocar aborto floral y sobre todo la proliferación o estolones como sistema de reproducción vegetativa. Cada vez más fuerza ha tomado en la Región el uso de plástico mulch bicolor, donde el color negro actúa como inhibidor de la germinación de malezas y el blanco cumple la función de refractar la luz y el calor. En terrenos en que las altas temperaturas hacen estragos, la utilización de este tipo de plástico puede reducir entre 5 y 9º C la temperatura en la base de la planta. Para la toma de decisiones, lo más importante es determinar las fluctuaciones históricas y cómo el cambio climático ha aumentado las temperaturas en la zona. Un error muy común es la utilización de plástico bicolor en zonas templadas o frías donde es necesario dar más calor al camellón, entre los meses de marzo y mayo, para que las raíces generen nuevos meristemas. Las lluvias invernales no son una preocupación para un huerto de frutillas si éste no se inunda, ya que las plantas se encuentran en dormancia desde mediados de mayo hasta principios de agosto. Por otro lado, las heladas que normalmente se producen en algunas zonas de La Araucanía pueden ser perjudiciales si las plantas se encuentran en la etapa de brotación.

Al igual que otros cultivos en hileras, el huerto debe tener orientación norte a sur y así evitar que la maduración sea dispareja debido al sombreamiento que se produce en una de las hileras. Este hecho parece menor, pero puede significar entre un 10 y un 25% por merma en la floración y, por lo tanto, en la fructificación. De preferencia el terreno debe ser plano, pero las excelentes características de luminosidad en la Región han demostrado que es una buena alternativa invertir en emisores auto-compensados y así ir en busca del preciado sol. En la cordillera de la costa es posible obtener los potenciales edáficos óptimos cuando la altura sobre el nivel del mar se encuentra entre los 100 y 300 metros. Es en esos lugares donde la genética se expresa con producciones superiores a un kilogramo por planta para las variedades tradicionales.


Elección de variedades Se dividen preferentemente entre plantas de día neutro y día corto. Plantas de día neutro: Son plantas que sin importar el largo del día, inician su floración. Plantas de día corto: Son plantas que inician su floración cuando el largo del día es menor a 13 horas. La genética de las plantas está siendo modificada mediante cruzamiento para lograr plantas preferentemente de día neutro. De esta forma, la fecha de plantación puede ser manejada. A diferencia de otros berries, la variedad elegida o fecha de plantación no será trascendente en la fecha de cosecha. Quizás la variedad Ventana puede adelantar su producción 20 días respecto a las demás, pero éste es un caso aislado. Plantación Principalmente la plantación con genética de día neutro se está realizando en los meses de agosto y septiembre. De tal forma de obtener el 100% de la expresión del potencial productivo 4 meses después. Por otro lado, para quienes tienen inviernos crudos, la elección es utilizar plantas de día corto y realizar la plantación en los meses de noviembre o diciembre. En este caso la producción será menor en la misma temporada, pero tendrá aseguradas dos temporadas más con excelente productividad. La plantación es el proceso más importante en la vida de un huerto, ya que determinará la facilidad o Plástico mulch 60 cm

40 cm

figura 3

Cinta de riego 40 cm Pasillo

18

Berries &Cherries

Agronomía y tecnología

Consejos prácticos :: La decisión de plantar debe pasar por un estudio acabado de suelo, clima, mano de obra y poder comprador. :: La decisión de la variedad debe estar determinada por la fecha de plantación y el clima del sector. :: La fertilización base deberá incluir Nitrógeno (150 Unidades), Fósforo (280 unidades) y Potasio (140 unidades) de promedio, pudiendo variar según el tipo de suelo. Además, deberá considerar una batería completa de otros elementos como Magnesio, Boro, Zinc aplicados al suelo como complemento nutricional. :: Es necesario considerar que una vez que el suelo es cubierto por el mulch, las aplicaciones de fertilizantes se reducen a los solubles y foliares, por lo que hay que evitar olvidos. :: La época de cosecha comienza a fines de octubre y termina a mediados de abril, según la zona :: Una planta consume, en época de máxima demanda, 0,7 litros de agua por día, lo que nos permite calcular la superficie máxima que podemos plantar según el recurso hídrico. :: Una hectárea de frutillas requiere entre 2 y 3 personas para manejo anual y entre 10 y 12 personas para cosecha.

complejidad de todos los procesos de manejo y cosecha. De esta forma, deberá dársele toda la importancia que merece y así no lidiar con problemas durante toda la vida útil del huerto. Principalmente la etapa de plantación está dividida en dos: Camellonado: Es la formación y plastificado de un montículo que separe la fruta del suelo y permita mantener un drenaje óptimo. La conformación de los camellones es prácticamente estándar en todo Chile, siendo de 60 centímetros de alto en la parte superior, 40 centímetros de alto, un pasillo entre camellones de 40 centímetros y una distancia entre centro y centro de camellón de 1, 2 metros . Plantación: La plantación más utilizadas es de dos hileras contrapuestas con distancia de 33 x 33 centímetros, siendo algo mayor en variedades de gran follaje. Esta disposición determinará la utilización de 55.000 plantas por hectárea. El mayor cuidado que se deberá tener es colocar las plantas con las raíces rectas hacia abajo. De otra manera, éstas no serán productivas. La desinfección de las plantas puede realizarse simplemente con cloro doméstico, en dosis de 100 cc por 100 litros de agua por 10 minutos de inmersión. De esta forma se evitará la transmisión de enfermedades que provengan del huerto.


Felipe Juillerat, presidente del Comité de Arándanos de Chile

En el 2011

“ podríamos comenzar a exportar

arándanos a

China e India”

La agrupación conformada por pequeños y grandes exportadores está desarrollando un intenso trabajo de promoción hacia Norteamérica y Europa. A éste último continente, asociados con sus pares uruguayos y argentinos. También trabajan para llegar con su producto a partir del próximo año a los mercados de China e India.

En entrevista con Berries&Cherries, Felipe Juillerat profundiza en los desafíos de la industria, la penetración que están logrando en Estados Unidos y en Europa, y las gestiones que se realizan para abrir a los productores nacionales los mercados de China y de India, la próxima temporada. ¿Qué actividades han realizado para la promoción y apertura del mercado, tanto del arándano orgánico como convencional y hacia qué países de destino? Como parte de nuestras actividades de promoción para la temporada que recién pasó, 2009-2010, potenciamos

¿ En qué consistieron estas actividades? Las actividades fundamentales son de difusión con medios, orientadas al full service y a las cadenas de supermercado. Difusión en revistas, en prensa especializada y además boletines quincenales, a lo menos, respecto de la información relevante para ellos, de lo que está pasando en la industria del arándano en Chile durante la temporada. Eso, obviamente, con una distribución masiva a todos los compradores de las cadenas de supermercados que nosotros identificamos. También tenemos un canal a todos los importadores en Estados Unidos y a toda la industria local, los exportadores, de tal forma que eso pueda, de alguna manera, llegar por todos los canales, tanto privados como institucionales en Estados Unidos. Y después hemos hecho un esfuerzo importante en Europa. Identificamos esta temporada dos mercados principales, el primero fue Inglaterra. Ahí hemos ido desarrollando actividades promocionales los últimos tres años y durante ese tiempo se han ido quemando etapas. Este último año abarcamos al mercado inglés con spots de televisión. Nos juntamos con algunas cadenas de supermercados que nos apoyaron y pusimos el nombre de ellos en estos spots, para identificar al producto como al supermercado y la época donde está la mayor disponibilidad de nuestro arándano. Adicionalmente, nos reunimos con los argentinos y los uruguayos,

Entrevista

Está conformado por 19 empresas que constituyen aproximadamente el 90% del volumen exportado por Chile. Tienen como requisito ser exportadores de arándanos, adherir a las normas de calidad establecidas por la agrupación y ser capaces de proveer la información que el Comité requiera. “Para nosotros uno de los objetivos es crear y sociabilizar la información entregada a la industria”, explica Felipe Juillerat. Los exportadores o las empresas participantes deben pagar una cuota que está relacionada con el volumen exportado. Por lo tanto, las empresas grandes pagarán un porcentaje mayor que las pequeñas. La temporada pasada se acordó que para poder llevar a cabo el programa ésta fuera de 15 dólares por tonelada exportada.

s nuestra presencia en el mercado americano, al cual se exporta el 85% de la fruta de Chile. Dedicamos recursos importantes para hacer promociones a través de la Chilean Fresh Fruit Asociation, que es una entidad que trabaja en conjunto con la Asociación de Exportadores y que hace gran parte de la promoción de la fruta chilena. En el fondo, es una asociación gremial que agrupa a todos los productores de Estados Unidos que reúne una cantidad de dinero durante la temporada para hacer promoción. Nosotros conversamos con ellos y en forma específica esta plata que les proporcionamos la pudimos focalizar en ciertas actividades de promoción durante nuestra temporada.

Berries &Cherries

P

roducto de las malas temporadas de los años 2007 al 2009 por las cuales atravesó la industria, en abril del año pasado, un grupo de exportadores decidió crear el Comité de Arándanos, que quedó presidido por el Ingeniero Agrónomo de la Universidad Católica, Felipe Juillerat. El objetivo, de la organización es ejecutar acciones para mantener la competitividad en el mercado chileno, trabajar en la promoción y también en la apertura de nuevos mercados. Además realizarán investigación de parámetros, como la forma e índice de cosecha, iniciativas que por su alto costo no resultan viables para una empresa en particular, pero sí para un conjunto de ellas.

19


, que tienen una producción más temprana que nosotros, y en conjunto reunimos fondos y empezamos una promoción que va de noviembre, cuando nosotros no tenemos fruta, y que termina a fines de febrero-marzo, cuando ya estamos en nuestro peak. Entonces parte con Uruguay, luego la disponibilidad de fruta de Argentina, y después entramos nosotros con la fruta chilena. El otro mercado es el alemán, ahí ya habíamos hecho algunos estudios de mercado, porque en este país son grandes consumidores de arándanos durante el verano, cuando ellos están produciendo sus propios arándanos, y también son grandes productores. Hace algunas temporadas el precio al cual nosotros vendíamos nuestros arándanos en Europa no permitía el consumo masivo o el inicio del consumo en la época de invierno y para nosotros obviamente es necesario abrir mercados. Como los precios han caído con mayor oferta, ha comenzado a ser más accesible en el mercado alemán, y eso nos ha permitido hacer ciertas promociones con algunas cadenas de supermercados en Alemania. Considerando que Estados Unidos es el principal destino de exportación de la producción de arándano nacional ¿A cuántos estados está llegando la fruta y cuál es el porcentaje de cobertura que hay en el mercado norteamericano? Si uno divide Estados Unidos por concentración de población, el 65% del producto que exportamos a ese mercado va a la costa este, donde se concentra el 70% de la población, y el otro 35% lo embarcamos a la costa oeste con base fundamentalmente en Los Ángeles. Por lo tanto, podría decir que estamos distribuyendo a los 52 estados, pero, efectivamente, hay ciertos lugares en los cuales no tenemos cobertura del 100%, pero también esos estados están asociados a menor población y a lugares mucho más lejos, más remotos y, por ende, a menos consumo. ¿Existen estimaciones de pérdida de fruta producto del terremoto? ¿Cómo van a enfrentar esta situación las exportadoras afectadas?

20

Berries &Cherries

Entrevista

A la semana siguiente del terremoto logramos hacer una evaluación donde pudimos dimensionar que aproximadamente 1.000 toneladas de fruta fresca, de arándanos, fueron los afectados en su exportación. Con esto me refiero a la fruta que iba a ser embarcada durante ese fin de semana y el siguiente al cataclismo. Ahora un gran porcentaje de esa fruta tiene cobertura de seguros marítimos privados, todas las empresas tienen sus seguros, y por tanto ahí se echan a andar todos los procedimientos para lograr el pago final de esa fruta por la cobertura de esas pólizas. ¿Cuál es la situación de la producción nacional de frambuesa? ¿Tiene conocimiento de la relación oferta demanda internacional para la temporada que se inicia? La situación de la frambuesa en Chile diría que ha tenido 2 a 3 años muy buenos, de mucha demanda y buenos precios. Estamos hablando de la frambuesa a nivel congelado para proceso, la frambuesa fresca o el mercado de la frambuesa fresca esta muy deprimido en Chile por efecto de las variedades que tenemos, porque éstas son muchísimo más adecuadas para el congelado que para el fresco. Por

lo tanto, básicamente el mercado de la frambuesa para congelado en Chile está bastante bueno y está en su ciclo alto, hay mucha demanda. ¿Y la relación oferta-demanda internacional, está bien? Yo diría que sí, que está bien. Ahora, ojo, que esto tiene ciclos. Esperaría que la demanda bajara, por efecto de que los ciclos productivos de la frambuesa son cortos. Si los comparas con un arándano, entonces uno puede entrar muy fácilmente al negocio y puedes salir fácilmente del negocio. ¿Volviendo a los arándanos, cuál es la superficie de huertos establecidos en Chile y a qué volumen de producción corresponde? Aproximadamente en Chile hoy día hay cerca de 12 mil hectáreas plantadas, y esta temporada nosotros en el fresco vamos a terminar con una producción cercana a las 48 mil toneladas de producto exportado y ahí tú debes agregar cerca de un 10% de producto que se va a proceso, congelado, jugo, deshidratado. Por lo tanto, son 53 mil toneladas aproximadamente. Ese es el volumen de la producción. ¿La producción de arándanos actual satisface la demanda del mercado, o en qué medida la está satisfaciendo? Nosotros nos hemos dado cuenta que si estructuramos de una buena forma la parte comercial, o encontramos la estrategia comercial adecuada, vamos a ir creciendo; vemos que la demanda no está satisfecha. Me explico, para esta temporada el mercado de fresco que corresponde a casi el 90% de los arándanos exportados, el Comité en conjunto con los exportadores se pusieron de acuerdo en una estrategia comercial que consistía en que en la época peak de producción, nosotros íbamos a embalar, digamos, un cierto formato de embalaje, que es el que se llama el embalaje en tinta, de tal manera que estos volúmenes de producción duraran unas 6 u 8 semanas, que se mantuviera una cantidad de unidades de venta en el mercado principal controlado y eso resultó en que el mercado se mantuvo en un precio que no bajó en forma crítica, como ocurrió en el año anterior. ¿No tuvo mayor fluctuación? El año anterior el mercado fundamentalmente embaló en un embalaje de 6 onzas, este año el embalaje fue de 12 onzas. ¿Y ese embalaje los favoreció para mantener los precios adecuados a los requerimientos del mercado? Exactamente, por lo tanto, si uno pudiera pensar que esto se podría aumentar o manipular en el futuro, en relación al formato, de tal manera de mantener una cantidad de venta en el mercado, eso permitiría mantener un precio que a su vez le dé soporte económico a toda la cadena. ¿Hay perspectivas de crecimiento para la producción


Si, como dato, digamos, que de las 12 mil hectáreas que están plantadas, alrededor del 50 al 60% de los huertos están en una edad adulta o están en alta producción o en su máxima producción. El otro 40% está en todo el estado de primer año de producción, primero, segundo, tercer año. Son muy jóvenes esas plantaciones. Por lo tanto, vamos a tener crecimiento de un 20 a un 25 % en los próximos 3 ó 4 años. ¿La disponibilidad de mano de obra en la cosecha es un factor limitante? ¿Ve necesaria la implementación de un sistema de cosecha mecanizada? Se ha hablado mucho del tema de la cosecha mecanizada. Yo estimo que es tremendamente importante situar a la producción chilena en lo que está y a qué mercados va. Nosotros tenemos tiempos de tránsito a los mercados más cercanos, de a lo menos 12 días por barco, y a los mercados más lejanos de 27 a 30 días. Eso le da un plus a la fruta chilena, nosotros tenemos que salir con una condición, cosechar con una calidad de condición que nos permita llegar a esos mercados y, dicho esto, no creo que para la comercialización de nuestras frutas frescas, la mecanización de la cosecha sea una solución, no veo que lo sea. ¿Por qué? por que la cosecha mecanizada si bien tiene un costo por unidad muchísimo menor le produce cierto daño a la fruta. A pesar de que la cosecha mecanizada a mejorado mucho y tiene máquinas que cosechan muy bien, de todas maneras le produce un daño a la fruta, porque la fruta se cae dentro de los sistemas de la máquina y se golpea y eso le produce un daño, y ese daño usted lo paga cuando está en un mercado. ¿Qué ventaja comparativa tendría entonces la cosecha manual con la mecanizada, el poder mantener la fruta sin golpes, darle una mayor prolongación a su calidad? La calidad, sin duda la calidad, la condición de llegada del producto, y hay un factor que tienen los arándanos, qué es una coloración blanquita que tiene el fruto que está a punto de ser cosechado, que con la cosecha mecanizada se pierde muchísimo más rápido que cuando se cosecha en forma manual. ¿Cuáles son los planes a mediano y largo plazo para el Comité? ¿Qué estima necesario hacer para potenciar los esfuerzos en el negocio del arándano? Después del primer año o de una primera temporada de creación, nosotros hemos identificado 3 ó 4 puntos claves que tenemos que enfatizar para la próxima campaña y van a ser la estructura más importante de nuestro plan de trabajo de la próxima temporada. ¿Potenciar esa campaña comunicacional en el exterior? Bueno, hay dos cosas. Lo que usted dijo, hay una campaña comunicacional hacia los mercados; una campaña

¿Se refiere a la certificación norteamericana? Claro, sin olvidar que ellos trabajan en conjunto con el SAG, para darle el visto bueno y la certificación a la fruta para que sea exportada y llegue a los mercados que nos interesan ¿Que se cumpla los requisitos fitosanitarios? -Claro, que cumpla los requisitos por todo el tema de las plagas cuarentenarias, etc. Y ahí hay mucho y muchas cosas que se pueden trabajar y ya hemos solucionado algunas en la pasada temporada. ¿Cuáles son los aspectos abordados en el seno del Comité para superar los factores restrictivos de la calidad del arándano que se produce en nuestro país? ¿También al conjugar ventajas competitivas? En este tema nosotros trabajamos en estrecha relación con la asociación de exportadores, aquí me imagino que está hablando de las barreras arancelarias, los nuevos mercados… Mira, para graficarlo con 2 ejemplos claros, la temporada que recién pasó durante el verano vino una comisión del SAG de China a hacer una visita oficial a Chile con motivo del estudio de abrir el mercado de China a los arándanos. Se hace un trabajo por parte no solamente de la Asociación o el Comité, sino que también con el SAG y con el Gobierno y atendimos a esta delegación, ellos visitaron todas las instalaciones que nosotros les propusimos, más las que ellos quisieron visitar para que recopilaran toda la información de insectos, etc, etc. Y nosotros creemos que, según información reciente, que el próximo año, el próximo septiembre vamos a poder firmar un acuerdo para poder exportar arándanos a China, a partir de la próxima temporada, a partir de fines del 2010. Y más o menos lo mismo está pasando con India, que quizás no es un mercado potencialmente tan grande en el inicio, con el cual también estamos en el mismo tipo de negociaciones, creemos que a fines del 2010 - principios del 2011 - vamos a poder exportar. ¿Ustedes como Comité van a trabajar para que se certifique y se entregue un sello? Nosotros hemos trabajado en la primera etapa de hacer la caracterización del productor, de los huertos de las exportadoras, y hemos tratado de delinear una norma de calidad. Ahora el segundo paso es ver cómo echamos a andar esto del sello de calidad, porque bueno, es lo que corresponde.

Entrevista

¿Hay perspectivas de crecimiento para la producción de arándanos en el país?

comunicacional hacia el interior del comité, hacia el interior de las exportadoras y productoras. Nosotros tenemos que enfatizar más en el tema de la calidad, nos hemos dado cuenta de que la viabilidad del negocio pasa necesariamente por que nosotros lleguemos con una calidad, una muy buena calidad a los mercados. Después está el manejo de las actividades y el de la relación con las instituciones gubernamentales.

Berries &Cherries

adena.

21


Sarna y cancro dos enfermedades de importancia en el

manzano

Ivette Acuña B., Ing. Agr., Ph.D. Fitopatóloga, INIA-Remehue iacuna@inia.cl

La producción de manzanos tradicional en la zona sur está asociada a una gran cantidad de huertos de carácter casero, compuestos de árboles antiguos, de diferentes cultivares, con bajo manejo técnico, caracterizados por presentar un alto grado de ataque de enfermedades. Sin embargo, también hay huertos establecidos con fines productivos, especialmente agroindustrial, con un buen manejo técnico. Entre las enfermedades más importantes detectadas en este cultivo en la zona están: la sarna del manzano y el cancro europeo del manzano.

22

Berries &Cherries

Fitosanidad - Biotecnología

Sarna o Venturia del manzano La sarna del manzano, causada por el hongo Venturia inaequalis, en Chile se encuentra desde Aconcagua al Sur, siendo especialmente importante cuando se presenta en climas fríos y húmedos. La importancia relativa de esta enfermedad varía según el destino de la producción, es así como en manzanos con fines de exportación en fresco, es de vital importancia proteger los frutos del ataque del hongo, pues se reduce su calidad, disminuyendo su tamaño y la duración postcosecha. Al igual, infecciones en los pedúnculos de los frutos jóvenes se traducen en la caída prematura de éstos. Al mismo tiempo una infección severa en el follaje reduce la superficie efectiva de las hojas, provoca defoliación y un pobre desarrollo de las yemas frutales para la próxima temporada. Por lo tanto, a diferencia de lo anterior, este último aspecto es más relevante en huertos con fines agroindustriales. Sintomatología: La sarna del manzano presenta síntomas en hojas, brotes, flores y frutos. Los primeros síntomas aparecen más notorios en el envés de las hojas nuevas, como manchas castañas a verde oliva, incluso a veces el tejido bajo las manchas se levanta deformando las hojas afectadas. Posteriormente, el daño se hace más notorio, tomando un aspecto sarnoso.

En la zona sur, dado las condiciones ambientales favorables para este problema, es posible encontrar una severa caída de frutos infectados y una fuerte defoliación producto de esta enfermedad. Al igual que en frutos jóvenes, la infección temprana produce deformación de éstos, los que son muy comunes en producciones de huertos caseros de la zona sur. Cuando la infección en los frutos se produce más tardíamente en la temporada se forman manchas circulares oscuras y escamosas, las que toman luego un aspecto corchoso y forman agrietaduras que favorecen la penetración de otros hongos que, posteriormente, producen pudrición. Ciclo de vida y epidemología: El hongo ascomicete Venturia inaequalis (Cooke) Winter es el agente causal de la Sarna o Venturia del manzano. V. inaequalis inverna en una estructura denominada pseudotecio en hojas y frutos infectados en el suelo del huerto. Los pseudotecios se desarrollan tarde en el otoño y probablemente, con un crecimiento continuo hasta la primavera siguiente. En esta estructura se desarrollan las ascas y ascosporas que serán el inóculo primario que iniciará la infección primaria en crecimientos nuevos del manzano. Cuando las hojas invernales que están en el suelo del huerto se humedecen y las ascas están maduras, se descargan las ascósporas, las que son diseminadas por el viento. Así los cuerpos frutales de la V. inaequalis necesitan cierta cantidad de agua para descargar sus ascósporas, siendo mayor luego de una lluvia que después de un rocío. También, la descarga de ascósporas es continua si la temperatura ambiental es superior a 5ºC y la humedad es alta, mientras que temperaturas menores a 5ºC afectan la liberación del inóculo primario. La liberación de este inóculo puede presentar pequeñas variaciones en las diferentes localidades de la zona sur,


sur, pero con una tendencia similar, pues las condiciones ambientales predominantes en primavera son favorables para su presencia. Así, la liberación de ascósporas puede iniciarse desde mediados de agosto a mediados de septiembre, según la temporada, coincidiendo con el estado de yema hinchada a puntas verdes. Los máximos de liberación de ascósporas se presentan entre mediados de septiembre y octubre, manteniéndose alta con variabilidad en estos meses, para disminuir fuertemente en noviembre. Estos máximos se presentan cuando las plantas de manzano están entre los estados de puntas verdes y floración. Por lo que al presentarse las condiciones ambientales favorables para la liberación de inóculo e infección, durante este período, la enfermedad se desarrollará. Una vez establecido el hongo en las hojas se produce un segundo tipo de ascósporas infectiva llamada conidia, la cual es responsable de las infecciones secundarias en las hojas y frutas durante la temporada de crecimiento. Todas las ascósporas de la Venturia requieren una película de agua libre durante un período determinado para que se produzca la infección. Este período está influenciado por la temperatura ambiental, la cual debe variar entre 6 y 26ºC, con un óptimo entre 15 y 20ºC. Al llegar el otoño, las hojas infectadas caen al suelo y el micelio del hongo penetra en la hoja senescente formando nuevamente cuerpos frutales. Control: El control de la sarna del manzano debe considerar el fin productivo del huerto, es así como en una

plantación con fines agroindustriales se puede aceptar la presencia del patógeno en bajo nivel, protegiendo sólo de ataques severos, que provoquen defoliación y afecten la formación de yemas para la próxima temporada. En cambio, una plantación para exportación en fresco se debe proteger del ataque del patógeno, evitando la presencia en hojas y frutos, ya que esta sintomatología es causal de rechazo para exportación en fresco. Una de las estrategias de control es combatir la fuente de inóculo primario, esto es a través de tratamientos otoñales con aspersiones de urea o fungicidas al follaje. Así, aplicaciones de urea al 5% como aspersión al follaje, reducían la liberación de ascósporas entre un 73,1 y 87,3%. La urea, según algunos autores, aporta N, mejora el rendimiento y produce efectos inhibidores en el desarrollo de la fase saprofítica de V. inaequalis. Otra estrategia de control de esta enfermedad que es factible de combinar con la anterior, es el control químico primaveral, a través de los períodos críticos de control, con programas calendario fijo o al presentarse condiciones ambientales favorables para la infección. Cancro europeo del manzano El cancro europeo del manzano, causado por el hongo Nectria galligena Bres, es la enfermedad más importante detectado en la zona sur, siendo una limitante en el manejo de los huertos y en el establecimiento de nuevas plantaciones de manzanos. En huertos menores de quince años, la


e años, la fase destructiva del cancro europeo es capaz de secar ramas, ramillas y circundar el tronco, provocando la muerte de las plantas. Esta enfermedad está descrita en Chile desde Santiago a la Región de Los Lagos, donde se ha detectado atacando manzanos, perales y perales asiáticos. Sintomatología: Los primeros síntomas aparecen en otoño o durante la primavera. Se presentan inicialmente como manchas de color castaño o rojizo, principalmente en las zonas de las ramillas donde la temporada anterior hubo una hoja. Esta mancha se agranda formando un cancro que crece rápidamente en primavera. En los años siguientes, el hongo invade tejidos nuevos cercanos formando tumores compactos, ásperos y concéntricos de tejido calloso. En los cancros, son fácilmente visibles los cuerpos frutales del hongo (peritecios) que se observan como pequeñas esferas de color brillante, al igual que masas de conidias (esporodoquios) como cojinetes de color crema

El patógeno produce dos tipos de estructura reproductivas (esporas): las conidias y las ascósporas. Las conidias se originan en los esporodoquios, presentándose en el otoño preferentemente, persistiendo durante el invierno y la primavera. Estas se diseminan a través de las lluvias y el viento. Para su germinación, las conidias necesitan agua en su fase líquida y temperaturas entre 18 y 30oC. Estas estructuras son el propágulo más infectivo. Las ascósporas maduran en primavera y se producen en los peritecios. Cuando éstos son mojados por la lluvia, liberan las ascósporas que son llevadas, por el viento. Estas estructuras tienen un rol insignificante en la infección. Control: La fuente de inóculo en el huerto se encuentra principalmente en ramas y ramillas enfermas. Por lo tanto, el control se basa en la reducción de este inóculo, para lo cual se debe remover el material enfermo durante la poda, eliminar árboles viejos muy, atacados y recoger y sacar este material del huerto.

Ciclo de vida: El hongo entra a la planta primordialmente a través de heridas, tanto naturales como artificiales. Es así como el patógeno penetra generalmente en las cicatrices que dejan las hojas al caer.

Adicionalmente, se obtienen buenos efectos con la extirpación del tejido afectado en ramas madres y troncos. Para llevar a cabo esto se debe raspar con un cuchillo el cancro, hasta que no se vean zonas café oscuro. Toda clase de heridas, ya sea poda o extirpación, debe protegerse con un fungicida de larga permanencia.

En la zona sur el período de máxima liberación de inóculo infectivo (conidias) es durante los meses de abril y mayo, coincidiendo en el estado de caídas de hojas. Lo anterior más las condiciones ambientales favorables para la diseminación e infección del hongo en esta etapa hacen de estos meses el período crítico para la enfermedad. La cantidad de inóculo variará año a año de acuerdo con las precipitaciones y temperaturas reinantes.

Para prevenir el ataque de esta enfermedad es recomendable la protección química principalmente durante los períodos críticos, esto es al momento de caídas de hojas. En experimentos llevados a cabo por INIA se obtuvieron buenos resultados con aspersiones de oxicloruro de Cu + aceite mineral o Caldo bordelés. Las aplicaciones comenzaron a inicios de caída de hojas y se prolongaron hasta el invierno con intervalos aproximados de un mes.

24

Berries &Cherries

Fitosanidad - Biotecnología

Huerto casero de manzanos en la zona sur de Chile.

Cancro en rama de manzano.

Peritecio de N. galligena en ramas de manzano Síntomas de sarna del manzano en hojas.

Daño de sarna del manzano en frutos.


Enfermedades frambueso del

en el

sur de

Chile

E

l frambueso (Rubus idaeus L.) es una especie frutal originaria de Asia Menor y Norteamérica, también se indica desde las montañas del Cáucaso, Asia Menor. Los frutos eran recolectados en su estado natural por el pueblo de Troya en las planicies de la montaña Ida. Registros de la domesticación de esta especie fueron encontrados en el siglo IV, en los escritos de Palladius, un agricultor romano, y las semillas, descubiertas en fuertes en Gran Bretaña. Por lo tanto, los romanos probablemente propagaron el cultivo por toda Europa. La población británica popularizó y mejoró el frambueso durante toda la Edad Media, y en 1771 comenzaron a exportar plantas a New York. En Chile es un cultivo ampliamente distribuido en diferentes condiciones edafoclimáticas de la zona Central y Sur de Chile, siendo su destino principal de exportación como fruta congelada. Esta especie es afectada por varias enfermedades y plagas que comprometen la producción y calidad del producto; a continuación se indican algunos aspectos globales de las principales enfermedades de esta especie en las condiciones de la zona sur de Chile.

total de las plantas. El patógeno se disemina principalmente al comercializar plantas enfermas y, en el campo mediante labores de suelo, la distribución en la plantación es en focos, predominando en sectores con drenaje imperfecto. El control es principalmente de tipo preventivo, destacando el adquirir plantas sanas y mejorar las condiciones de drenaje; el uso de fungicidas específicos como Metalaxilo y Fosetil aluminio, puede ser necesario, pero su eficacia es muy variable y depende de las condiciones de aplicación. Figura 1a y 1b.

Fitosanidad - Biotecnología

Jaime Guerrero C, Ingeniero Agrónomo. Dr. Set Pérez F. Enrique Ferrada Q. Licenciados en Agronomía. Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales Universidad de La Frontera.

Pudrición del cuello y raíces (Phytopthora cactorum, Phytopthora citrícola, Phytopthora citrophthora, Phytopthora fragaria)

Figura1: Pithophtora (a y b). Verticillium (c y d) Berries &Cherries

Los síntomas foliares prevalentes son de tipo secundario y están vinculados con necrosis y podredumbre radical y de la corona, observándose en el follaje amarillez, bronceamiento, marchitez, hojas pequeñas, pecíolos cortos, escaldadura, menor desarrollo de brotes e hijuelos y muerte parcial o

25


26

Berries &Cherries

Fitosanidad - Biotecnología

Verticilosis (Verticillium dahliae, Verticillium alboatrum). Los síntomas foliares predominantes son clorosis, enrojecimiento y necrosis foliar, brotes marchitos y desecación parcial o total de las plantas; en la base del tallo se producen lesiones necróticas superficiales levemente azuladas y necrosis del tejido vascular. La incidencia y severidad dependen del potencial de inóculo existente en el suelo al momento de plantar. La principal vía de diseminación es el movimiento de suelo infectado durante las labores del cultivo y al comercializar plantas con infecciones o con suelo infectado. Este fitopatógeno puede persistir por años en el suelo como microesclerocios. El control es básicamente preventivo, ya que una vez establecida la enfermedad es muy difícil de erradicar; la integración de acciones que considere la eliminación de plantas infectadas, la aplicación de fungicidas (benomilo, carbendazima, metiotiofanato) tiene un efecto variable y es muy dependiente del nivel de infección; en algunas zonas es posible reducir el inóculo del hongo en el suelo mediante solarización o esterilización de suelo. Figura 1c y 1d. Enfermedades de la caña Tres son los hongos predominantes, (figuras 2a, 2b, 2c). Antracnosis en caña. Elsinöe veneta (anamf. Sphaceloma necátor). Tizón de la caña. Leptosphaeria coniothyrum =Diapleella coniothyrium (anamf. Coniothyrium fuckelii). Tizón de las yemas. Didymella applanata (anamf. Phoma sp). Los hongos fitopatógenos asociados con la caña del frambueso pueden actuar en forma aislada o conjuntamente. La importancia económica de su daño puede ser significativa, especialmente, al comprometer la calidad de las unidades productivas y persistencia de las cañas. Hay también diferencias de susceptibilidad varietal; algunos aspectos de su biología son similares: La diseminación es por acción de lavado superficial y el salpicado producido por las lluvias también por comercialización de plantas enfermas. Sobreviven asociados a restos de tejidos enfermos que persisten sobre el suelo o en la base de las cañas infectadas. El control de las enfermedades de la caña considera básicamente podar y retirar del sistema productivo las cañas enfermas, el adecuado control de malezas y la aplicación de fungicidas. El uso de fungicidas para el control de enfermedades de la caña no es habitual. La sintomatología discriminante se indica en las fotos respectivas. Oidio (Sphaeroteca macularis) (figura 3a y 3b) Presencia de un moho blanquecino principalmente en el envés de las hojas, puede también infectar la fruta, los pedicelos y las cañas nuevas. Se favorece con condiciones templadas a cálidas y ambientes secos. Las conidias son transportadas por el viento. Sobrevive asociada a yemas y brotes de plantas en-

fermas o en otros hospederos. Hay diferencias en susceptibilidad varietal. No es común efectuar tratamientos químicos para su control. Roya tardía de la hoja (Pucciniastrum americanum) (figura 3c y 3d) Enfermedad de importancia secundaria. Se observa desde mediados del verano como pústulas uredosóricas amarillentas en el envés de las hojas básales, puede causar deformación de folíolos y defoliación e infectar la fruta. A fines del verano aparecen pústulas teleutosóricas negras. Se favorece con temperaturas relativamente cálidas y alta humedad relativa. Las aecidiósporas y uredósporas son diseminadas por el viento. Las uredósporas pueden ser transportadas al comercializar plantas infectadas. El hongo permanece asociado a residuos enfermos al estado de uredosoros. Roya heteroica con Picea glauca y P. engelmanii como hospederos alternantes. Para su control se sugiere mantener el cultivo bien ventilado, eliminar plantas enfermas y tratamientos fungicidas, por ejemplo, m i c l o b u ta n i l o, p e n c o n a zo l , t r i ad i m efó n .

Figura 2: Tizones de la caña a) Leptosphaeria coniothyrum b)Didymella applanata c) Elsinoe veneta d) Daño mecánico

Figura3: Oidio (a y b) y Roya (c y d)


a

a

Virosis Las enfermedades víricas son cada vez más frecuentes de detectar en plantaciones comerciales; este hecho se vincula directamente con el proceso no siempre riguroso de multiplicación y propagación del frambueso que ha ocurrido en Chile. Los virus del frambueso reportados en Chile son los siguientes: Raspberry bushy dwarf virus (RBDV); Apple mosaic virus (ApMV); Arabis mosaic virus (ArMV); Cherry leaf roll virus (CLRV); Strawberry latent ringspot virus (SLRSV); Tomato ringspot virus (ToRSV). Enfermedades del frambueso en la zona sur de Chile AGENTE CAUSAL Agrobacterium tumefaciens Phytophthora spp Verticillium dahliae Leptosphaeria coniothyrium Elsinöe veneta Didymella applanata Sphaerotheca macularis Pucciniastrum americanum Septoria rubi Botrytis cinerea Rhyzopus stolonifer Gleosporium venetum Pseudomona syringae RBDV (Raspberry Bushy Dwarf Virus) ToRSV (Tomato Ring Spot Virus)

a

b

c

d

NOMBRE COMÚN Agalla de la corona Pudrición de las raíces Verticilosis Tizón de la caña Antracnosis de la caña Tizón de la yema Oídio Roya o Polvillo tardío de la hoja Septoriosis Botrytis, Pudrición Gris Pudrición por Rhyzopus Antracnosis Atizonamiento y mancha foliar Virosis o Enanismo Mancha Anular

Figura 4: Tizones de la caña a)Leptosphaeria coniothyrum b)Didymella applanata c) Elsinoe veneta d) Daño mecánico

b

Figura 5: Bacteriosis a) Syringae b) Agrobacterium Tumefaciens

b

Figura 6: a) Virosis: Enrollamiento Clorítico b) Mosaico

Fitosanidad - Biotecnología

Agallas de la corona y de raíces (Agrobacterium tumefaciens) (Figura 5b). Es una enfermedad comúnmente detectada y muy relacionada con la comercialización de plantas de frambueso. Los síntomas distintivos son tumores o agallas en las raíces, coronas y cañas. La bacteria habitante del suelo sobrevive indefinidamente en suelos infectados y asociado a agallas nuevas. Para el control se recomienda utilizar plantas sanas provenientes de viveros de cali-

dad, inmersión de raíces en solución bactericida, extirpar las agallas y aplicar inmediatamente sobre la herida pasta bactericida a base de metacresol + 2,4 xilenol. Como tratamiento biológico se sugiere una suspensión de A. radiobacter raza 84.

Berries &Cherries

Pudricion gris, botrytis (Botrytis cinerea) (Teleomorfo Botryotinia fuckeliana). Este patógeno es uno de los principales causantes de pudrición en fruta madura de frambueso, ya sea por infección exógena o de origen endógena. Los síntomas son necrosis y atizonamiento de brotes y centros florales, pudrición blanda y acuosa de los frutos con abundante esporulación grisácea superficial, (figura 4c). Las cañas afectadas adquieren una tonalidad grisácea y frecuentemente aparecen esclerocios negros de tamaños y formas variables, (figura 1d). Se disemina por el viento y secundariamente por efecto del salpicado de las lluvias. Sobrevive como esclerocios en cañas infectadas, en frutos momificados, en otros hospederos o saprofíticamente en restos de plantas hospederas que persisten sobre el suelo. En su control se aplican medidas integradas que incluye disminución de condiciones predisponentes y aplicación de fungicidas en floración y desarrollo de la fruta. Se ha constatado un aumento significativo de Cladosporium herbarum y Rhyzopus stolonifer en poscosecha de frambuesa (Figura 4b y 4d respectivamente), dependiendo del manejo de precosecha.

27


El control biológico de Botrytis cinerea “Un modelo aplicable a otras patologías en plantas”

LUIGI CIAMPI Ing. Agr., M. Sc., Ph.D. Laboratorio de Bioinsumos Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Austral de Chile

E

n la actualidad se han abierto nuevas fronteras en el conocimiento y se ha profundizado en la investigación y comportamiento de microorganismos benéficos. De igual forma, se ha avanzado intensamente sobre la dinámica poblacional que presentan algunos agentes fitopatógenos. Por lo tanto, me referiré en esta oportunidad, a cómo se han desarrollado nuevas estrategias para biocontrolar algunos agentes infecciosos que causan serios problemas en plantas. En este sentido, “control biológico” se refiere “al uso de microorganismos o de sus productos para combatir o reducir la acción de otros”.

el contrario, la exógena se origina cuando una conidia se deposita sobre un tejido vegetal. Ambos casos finalmente dan origen a los típicos problemas de “moho gris”.

28

Berries &Cherries

Fitosanidad - Biotecnología

Uno de los patógenos más relevantes es Botrytis cinerea el agente causal de “botrytis” y “moho gris” en numerosos cultivos en Chile y el mundo. ¿Cuál es su importancia? Es una enfermedad universal, demanda muchos recursos para ser controlada y su presencia causa estragos. Año tras año se transforma en un dolor de cabeza para los productores y exportadores. La presencia de este agente no es bienvenida en momentos de cosecha, ni menos en potes que se expenden en los supermercados. Este patógeno afecta a muchos hospederos. Sin embargo, se presenta con particular ensañamiento en uva (de mesa y vinífera) y berries (arándano, frambuesa, y frutilla), por mencionar algunos importantes cultivos de nuestra agricultura. No debemos olvidar, al momento en que se presentan los signos y síntomas de la enfermedad, es la evidencia visible que el agente causal ha sobrepasado todas las barreras defensivas de la planta. Incluso aquellas, como las químicas, que se han aplicado normalmente para evitar su presencia con un plan de manejo agronómico o de post cosecha. Asimismo, se ha detectado resistencia a varios principios activos, por lo que el control mediante fungicidas también se complica. Los daños visibles de este agente son esencialmente dos. Uno, cuando induce los síntomas de piel resbaladiza, necrosis de tejidos, y pardeamiento, lo que denominamos “botrytis”. Dos, en el momento que se presentan los signos, o sea el micelio fructificado del hongo sobre las partes invadidas, y nos referimos como “moho gris” (Figuras 1 y 2). Además, también surge lo que se ha denominado como “botrytis endógena” y “exógena”, y se hace para diferenciar una infección floral latente que se manifiesta posteriormente. En este caso, el micelio del hongo crece muy lentamente desde el interior hacia la superficie del fruto (endógena). Por

Figura 1. Los síntomas más comunes provocados por el hongo Botrytis cinerea en arándanos. La foto ilustra una inflorescencia invadida por el agente. Las dos flores de la izquierda evidencian típico síntomas de necrosis y pardeamiento (“botrytis”). En cambio, la tercera muestra claramente signos de micelio y conidióforos del hongo que son de color ceniza, fase designada como “moho gris”.

Figura 2. Los síntomas más comunes provocados por el hongo Botrytis cinerea en frambueso. La foto de arriba ilustra un grupo de frutos en varios estados. En el grupo de la izquierda y situado más abajo en la foto, un fruto claramente muestra un brillo, fase que antecede a la proliferación del hongo sobre los tejidos. También, en este mismo grupo se aprecia varias fases del hongo con los típicos signos grises y cenicientos. A la derecha, se presenta un fruto de frambueso con una fuerte presencia de micelio fructificado de B. cinerea. En sus etapas iniciales el micelio y conidióforos son de color blanco (fase muy breve), una vez maduro se obscurece a gris.


Es importante destacar que los problemas provocados por B. cinerea se deben, entre otros factores, a la masiva presencia de inóculo, o sea, partes viables que tienen la capacidad de iniciar una penetración a los tejidos y establecer una infección. Los restos de la planta, en particular los pétalos caídos durante el periodo de floración constituyen, en arándano, una de las principales fuentes de inóculo (Figura 3). Luego, la presencia de este tipo de residuos origina una gran cantidad de conidias, y si se agregan determinadas condiciones ambientales apropiadas, tales como un día asoleado de temperaturas suaves (12 a 15º C), poco viento, y presencia de una fina película de agua sobre las partes vegetales, se dan las combinaciones propicias para que una conidia germine y penetre los tejidos. Esto ocurre de preferencia en pétalos en arándanos, frutos (uva, frutilla y frambuesa). Por lo tanto se establece la infección.

Nuevas oportunidades en el control biológico Una de las ramas más activas de los últimos tiempos ha sido lo que se puede denominar como “la utilización de microorganismos para uso agrícola”, área que va en aumento dadas las oportunidades que se están dando. Estas se refieren al incremento de los productos orgánicos, una trazabilidad más efectiva, y una agricultura más segura y confiable. Me refiero a varios tipos de hongos y bacterias muy interesantes: cepas especiales para combatir plagas y enfermedades; bacterias fijadoras de nitrógeno; agentes solubilizadores de fósforo; microorganismos que se usan para proteger cultivos de las heladas; bacterias benéficas que impiden en los alimentos la presencia de agentes infecciosos, y aplicaciones similares; son algunas de las áreas más interesantes y que se mencionan en la literatura, aplicables a la agricultura, alimentos en general, y que se están investigando en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Austral de Chile. Los avances recientes se han concentrado en aislar, evaluar, seleccionar y bioformular cepas muy especificas de hongos y bacterias, hasta generar un prototipo escalable. Este se constituye en la base de un producto comercial que contiene a un microorganismo o sus productos, y otras

Figura 3. Típica floración en un huerto de arándanos.


sustancias. Este formulado es de acción contra un agente específico. Sin embargo, es relevante aclarar los varios aspectos que anteceden a generar un producto comercial para que sea presentado al mercado de los bioinsumos. Éstos se relacionan con un conocimiento previo esencial, lo que sustenta la inversión relacionada al desarrollo del producto. Por ejemplo, para el caso de biocontrolar una enfermedad se debe: ·Conocer en profundidad la dinámica de dispersión del patógeno. ·Saber la dificultad que presenta en ser combatida. ·Tener antecedentes y evidencias del daño económico que provoca. ·Establecer la distribución geográfica que implica la enfermedad. Estos conceptos permiten identificar a determinados agentes, los cultivos que afectan y la relación que se genera entre ambos, la patología o enfermedad, creando las bases y evidencias para concluir que el camino de un control biológico es factible. Ejemplos de esta realidad pueden ser: como ya lo he planteado: el “moho gris” causado por Botrytis cinerea: la “rhizoctoniasis” provocada por Rhizoctonia solani atacando raíces y tubérculos (severa en papa y remolacha); el “tizón tardío” de la papa y tomate inducido por Phytophthora infestans; la “pudrición húmeda bacteriana”, cuyo agente es Erwinia carotovora constituyendo un problema en tubérculos y plantas de papa y túberos de cala. Estas realidades de patologías tienen algo en común: son enfermedades importantes y se encuentran presentes en todo el mundo, causan severas pérdidas, y los métodos de control tradicional no han sido efectivos para enfrentarlas. Por lo tanto, hay un espacio para desarrollar nuevos productos derivados de microorganismos: el biocontrol.

30

Berries &Cherries

Fitosanidad - Biotecnología

La creación de un biocida, biopesticida o un producto definido como biológico que contiene microorganismos o sus sustancias inhibitorias es largo, complejo, y necesita de una importante inyección de recursos financieros y participación de recursos humanos calificados. Son varias las etapas requeridas para una óptima formulación y correspondiente registro de propiedad industrial, sin olvidar las complejidades de la transferencia tecnológica y negocios financieros asociados. En general, en este proceso hay varias etapas relevantes: Aislamiento y selección de cepas antagonistas frente al patógeno. ·Identificación y establecimiento de características GRAS(1). ·Identificación de actividad inhibitoria estable. ·Desafíos con varias cepas frente a variantes del patógeno. ·Definición de medios de cultivos de bajo costo. ·Estudios de crecimiento y producción: bioprocesos y escalamiento. ·Formulación de prototipos: líquidos, polvos mojables, pastas, encapsulados. ·Pruebas en condiciones controladas (invernadero,

cámaras climáticas). ·Validación en diversas condiciones de campo. Formulaciones y nuevos productos para el biocontrol La regla general para aislar un buen antagonista es la persistencia en el laboratorio para evaluar una cantidad numerosa de cepas. ¿Dónde se puede hallar el tipo ideal? Es materia de saber discernir entre nicho y hábitat de una especie. El suelo es el hábitat para miles de especies de hongos y bacterias, Sin embargo, el nicho (lo que hacen) es único. Lo ideal es orientar la selección a tipos de antagonistas que tengan aptitud bioindustrial y que permitan una posterior formulación libre de complicaciones. En este sentido, se deben descartar ejemplares fastidiosos, anaeróbicos, o que están asociados a patógenos, como lo son cepas asociadas al grupo de Pseudomonas syringae. Para el aislamiento se debe favorecer muestras de suelo de lugares nuevos, o tejidos donde cohabitan el patógeno con una flora particular. Buenas fuentes son el rizoplano, filoplano y también la rizósfera. En este sentido las cepas de Bacillus subtilis se han manifestado ideales para constituir un buen prototipo. Una buena cepa implica un concepto que ya se ha insinuado: debe ser única, no haber sido descrita por otro laboratorio, demostrar una actividad biológica estable, con evidentes capacidades de inhibir al patógeno, y reducir la incidencia de la enfermedad. El diseño del prototipo con una cepa de estas características implica otros pasos más complejos. Uno de ellos es patentar la formulación y sus aplicaciones. Luego se debe iniciar el proceso de transferencia tecnológica y licenciamiento de la patente. Para comprender en detalles de qué se trata esta innovación, se entregarán algunos ejemplos relacionados con el desarrollo y evaluación de prototipos de biopesticidas. Esta nueva familia de productos se ha desarrollado en diferentes proyectos de investigación llevados a cabo en la Universidad Austral. En primer lugar se ha investigado la línea de encapsulados. Esta familia de productos se utiliza para ser usada en cultivos como papa y arándanos donde se han evaluado. El sistema comprende bacterias antagonistas integradas a una matriz polimérica y protectores celulares (Figura 4), soluciones líquidas, y polvos mojables. (Figura 5). Estos prototipos se han creado para situaciones específicas y cada producto creado es único y, en algunos casos se han respaldado con patentes en Chile y USA. 1 GRAS. Hace referencia a las siglas en inglés: “Generally Regarded As Safe”, o sea, cepas de microorganismos que “generalmente son consideradas seguros”. En este concepto resaltan las bacterias ácido lácticas (uso humano), o bien, especimenes de Pseudomonas fluorescens, especies de Rhizobium o Bacillus subtilis (uso vegetal).


Finalmente, es posible entregar informaciones relacionadas con el uso de estos productos. Para el caso de arándano se evaluó la aplicación de una formulación de encapsulados deshidratados constituidos con la cepa A47 de B. subtilis. Las aplicaciones se realizaron en un huerto durante primavera-verano. Los resultados indican que es posible reducir la posterior presencia de “botrytis” en frutos. También, se evaluaron aplicaciones de encapsulados frescos para combatir a Rhizoctonia solani en papa. La aplicación del bioproducto también se realizó mediante un polvo mojable y solución líquida. Para todos estos casos se utilizaron diferentes cepas de B. subtilis y cada forma de administrar el producto a situaciones productivas es una formulación biológica definida y diferente para cada caso y siempre se logró reducir la incidencia de la enfermedad.

Figura 6. Otras formulaciones factibles de ser elaboradas como prototipos escalables para la industria. A la izquierda un polvo mojable obtenido por el proceso de “secado spray”. A la derecha un formulado líquido de células frescas. Para ambos casos son derivados de Bacillus subtilis y fueron usados para evaluar la efectividad contra Erwinia carotovora en cala y Rhizoctonia solani en papas. La formulación líquida se mostró más eficiente.

Para finalizar se debe añadir que todos estos nuevos productos pueden ser producidos a nivel industrial en el proceso que se denomina “licenciamiento”, en otras palabras traspasar a una empresa el conocimiento y toda la información requerida para que el producto sea primero evaluado en condiciones de terreno y segundo producido de manera industrial. Esta etapa final es la más compleja, ya que la industria nacional está recién enfrentando estos desafíos. A pesar de estas realidades, se están haciendo esfuerzos para que en Chile tengamos nuestras propias industrias de productos. Para graficar esta realidad la Universidad Austral de Chile ha firmado un acuerdo inicial con la empresa BIOGRAM S. A., líder en la fabricación de productos biológicos. Es posible pensar que en un futuro cercano tengamos productos biológicos para enfrentar “botrytis” en arándanos y uva, y “rizoctoniasis” en papa y remolacha.

Fitosanidad - Biotecnología

Figura 4. Ejemplos de matrices poliméricas sólidas (izquierda) y frescas (derecha). Estos productos han sido probados en situaciones de terreno para evaluar el control biológico de Botrytis cinerea (“moho gris”), de Erwinia carotovora (“pudrición húmeda bacteriana”) y Rhizoctonia solani (“rizoctoniasis” y “sarna negra”). Estas formulaciones se han realizado usando cepas chilenas de Bacillus subtilis y se han probado en plantaciones de arándanos, cultivos de cala y papa.


Avance del mercado de la

manzanaexportación chilena de

A

A la semana 15 del presente año, las exportaciones de manzanas chilenas alcanzan las 197.111 toneladas totales. Si se compara a igual semana con la campaña anterior, este valor es 18% inferior, ya que el 2009 el volumen acumulado alcanzaba las 239.658 toneladas.

La distribución de los mercados tiene una tendencia normal respecto a años anteriores, en el sentido que es Europa quien lidera las exportaciones. Los valores de distribución actualmente son referenciales, dado que aún falta un mayor avance de la temporada.

Distribución de Exportaciones de manzanas chilenas según mercado de destino Acumulados a la semana 15 (tons) % 2010 2009 % participación participación Región Canadá Europa Lejano Oriente Latinoamerica Medio Oriente U.S.A Total

5.505 106.305 17.713 52.728 38.322 18.978 239.658

2% 44% 7% 22% 16% 8% 100%

7.159 69.494 19.669 37.933 24.823 38.034 197.111

4% 35% 10% 19% 19% 13% 100%

Principales variedades exportadas, año 2010 (acumulado semana 15) Variedad Royal Gala Granny Smith R.Delicious Red Chief

Participación (%) 68% 16% 9% 1%

Fuente: Expordata

El año 2009 finalizó con el 33% de participación de los envíos para el mercado europeo, luego el mercado latinoamericano – liderado por Colombia y EcuadorDistribución de Exportaciones de manzanas chilenas según mercado de destino Acumulados a la semana 15 (tons)

Región Canadá Europa Lejano Oriente Latinoamerica Medio Oriente U.S.A Total

2009 14.344 221.339 63.439 212.747 79.119 87.501 678.489

% participación 2% 33% 9% 31% 12% 13% 100%

alcanzó un 31% de participación, seguido por USA, con el 13%. Principales variedades exportadas, año 2009 Variedad Royal Gala Granny Smith R.Delicious Fuji Red Chief Cripps Pink Braeburn Pink Lady

Participación (%) 41% 17% 13% 6% 5% 4% 4% 2%

Fuente: Expordata

32

Las cosechas de manzanas venían levemente atrasadas respecto al 2009, según las localidades, en aproximadamente una semana promedio. A esta situación debemos sumarle un antecedente que afectó fuertemente a esta especie, que fue el terremoto ocurrido a fines de febrero. Amplias zonas fueron afectadas, considerando que el terremoto cubrió prácticamente toda la zona productiva de manzanas. Por lo tanto, a un retraso climático se sumaron los inconvenientes producidos por el terremoto: pérdida de fruta en cam-

Berries &Cherries

Mercado - Empresa

Temporada 2010

po, en almacenaje, en cámaras de AC, problemas logísticos de transporte y embarque. Sin duda que dentro de todo, la industria (en general) se pudo reorganizar rápidamente y aunque no podía esperarse normalidad ante la situación, funcionó dignamente pudiendo reestablecer a los pocos días las actividades de cosecha y activar packings y frigoríficos con mayor normalidad. Uno de los puntos críticos de este proceso de recuperación de la eficiencia fue la disponibilidad de mano de obra, la cual fue bastante escasa en un principio. Situación en los mercados


. Situación en los mercados Europa El inicio de las manzanas chilenas en territorio europeo se vio enfrentado a un escenario con abundante oferta local y en menor grado de EE.UU. Sin embargo, los stocks de la variedad Gala doméstica se encontraban en niveles inferiores que el año pasado y con fruta de poca vida post cosecha, por lo tanto, el movimiento de esos volúmenes fue bastante rápido, activado mediante el aumento de las promociones y el ajuste de precios.

STOCKS DE MANZANA EUROPEA EN EU - 15.1º ABRIL 1º Abril STOCKS(TONELADAS) 2008 2009 2010 POR VARIEDAD Golden Delicious 468.761 612.546 678.271 Jonagold u. Mut 184.275 215.276 180.949 Red Deil. u. Mut 77.787 75.176 47.496 Elstar 56.888 43.878 50.772 Braeburn 67.812 51.631 32.404 22.552 Gala u. Mut 35.631 19.187 49.643 51.844 Fuji 43.947 45.775 59.145 Granny Smith 13.118 68.587 64.784 Jonagored 63.191 221.148 215.210 125.099 Otras Variedades 1.491.058 1.407.013 1.044.924 TOTAL POR PAÍSE-15 92.731 136.700 128.100 Bélgica 338 1.347 1.703 Dinamarca 113.628 157.794 137.522 Alemania 229.244 231.027 Francia 22.500 31.500 31.000 Gran Bretaña 484.917 585.606 615.685 Italia 113.000 125.000 120.000 Holanda 65.725 80.471 78.965 Austria 40.370 28.471 32.169 Portugal 76.346 74.813 106.287 España (Cataluña) 1.044.924 1.491.058 1.407.013 Subtotal E-15 Otros Paises 80.000 165.000 Polonia 250.000 República Checa 5.802 16.065 14.995

VAR 10% -14 3% 30% 31% -37% -4% -23% 6% 3% -32% -21 15% -1% 2% -5% 4% 2% -11% -30% -6% 52% -7%

Fuente: AMI

Los stocks en Europa al 1 de marzo mostraban volúmenes levemente inferiores a igual fecha de la temporada pasada, -1%, siendo las variedades mas abundantes Jonagold y Golden Delicious. Granny Smith también contaba con volúmenes superiores (+6%), en tanto la variedad Royal Gala era 23% inferior, escenario interesante para las primeras galas chilenas. Al revisar los stocks al 1 abril en tanto, muestran una variación de -6% respecto a igual fecha la temporada 2009 (equivalente 1.407 Mtons), pero +35% respecto a la temporada 2008. Entre las principales variedades que compiten en el hemisferio sur, destacan los bajos inventarios del grupo Gala (-37%), Jonagold (-14%), Fuji (-4%), Braeburn, en tanto, presenta un incremento de +31% respecto al año pasado a igual fecha.

(Stocks parciales actualizados al 15 de Abril 2010)

Los primeros precios de Royal Gala chilena fueron los más altos dentro de la oferta del hemisferio sur presente en el norte del continente (Holanda, Bélgica y Alemania) cotizándose entre ¤19 y ¤19,5/caja de 18 kilos (calibre 80-90) y entre ¤17 y ¤18/ caja, los calibres 100-110. Estos precios en promedio fueron 14% superiores respecto a igual semana de la temporada anterior. A medida que aumentaban los volúmenes no sólo de Chile, sino también de Sudáfrica y Argentina principalmente, los precios iban ajustándose para el caso de las manzanas bicoloreadas. A la fecha Chile se mantiene como el principal proveedor de Gala del hemisferio sur. Sin embargo, la llegada de Gala


neocelandesa al mercado europeo está representando una creciente competencia para la de origen sudamericano, entre ellas la chilena. Algunos importadores perciben un mayor interés por la fruta de Nueva Zelanda respecto a los demás orígenes, pese a alcanzar precios más elevados, en torno a ¤22/18 kilos (calibres 90-110). Actualmente, las ventas de Gala chilena se han mantenido estables, sin ser muy activas, con precios a la semana 15 concentrados entre ¤17 y ¤18/caja de 18 kilos (calibres 80-90). Calibres 100-110 se ofrecieron entre ¤15 y ¤17/caja. En tanto, sobre las ventas de Granny Smith chilena recién se están registrando las primeras cotizaciones, siendo éstas bastante altas (+13%) respecto al 2009. Sin embargo, se espera que pronto se ajusten los precios dada la alta oferta doméstica a menores precios. Estados Unidos Los precios registrados de las primeras galas chilenas en el mercado americano a principios de marzo fueron 10% superiores respecto a igual periodo de la temporada 2009, alcanzando precios promedio de US$28 por caja (calibre 90). Por otro lado si bien los niveles de inventarios de fruta doméstica a esa fecha eran inferiores con respecto al año pasado, eran también superiores respecto a la temporada 2007/08 (+9%). Esta situación sumada a la preferencia del consumidor por la fruta local, promociones y los aumentos en la oferta importada, hizo que rápidamente se produjeran ajustes en los precios de esta última. STOCKS DE MANZANA DE WASHINGTON AL 1º DE MARZO Otras en miles de cajas

VARIEDAD Red Delicious Gala Golden Delicious Granny Smith Fuji Cripps Fink Braeburn Otras

34

Berries &Cherries

Mercado - Empresa

TOTAL Consumo Feb.

07/08 17.068 5.108 5.698 5.413 4.596 1.243 1.366 1.428 41.929 10.157

08/09 19.689 6.249 7.330 7.475 6.828 1.149 1.442 1.828 51.990 13.205

09/10 18.819 5.915 5.651 5.594 5.251 1.744 1.288 1.366 45.628 9.036

VAR. % -44 -5,3 -22,9 -25,2 -23,1 51,8 -10,7 -25,3 -12,2 -13,6

Al avanzar la temporada observamos en los inventarios de la fruta doméstica que al 1 de abril todas las variedades, a excepción de Cripps Pink, se encuentran con volúmenes inferiores respecto a la temporada previa, alcanzando una diferencia de -13,8%. STOCKS DE MANZANA DE WASHINGTON AL 1º DE ABRIL Otras en miles de cajas

VARIEDAD Red Delicious Gala Golden Delicious Granny Smith Fuji Cripps Fink Braeburn Otras TOTAL Consumo MAR.

07/08 14.156 4.742 4.126 3.273 3.273 910 886 974 32.318 9.602

08/09 09/10 16.576 15.503 6.118 4.566 6.014 4.415 4.301 4.269 5.272 3.956 812 1.276 955 828 1.258 812 41.306 35.625 10.684 10.003

VAR. % -6,5 -25,4 -26,6 -0,7 -25,0 57,0 -13,3 -35,5 -13,8 -16,4


A la semana 15 se han exportado 19.000 toneladas de manzanas chilenas al mercado norteamericano. Las principales variedades enviadas son Royal Gala, con 16.742 toneladas, que es +47% superior respecto al 2009, le sigue Granny Smith con 2.052 toneladas, volumen en cambio 15% inferior respecto al año anterior.

manzana chilena en Colombia, producto de la insuficiente oferta disponible al inicio de la temporada y la buena demanda observada. Por otro lado, México ha recibido manzanas chilenas. Sin embargo, el proceso de fumigación requerido por las entidades fitosanitarias, ha impactado en la calidad de la fruta, afectando su post cosecha.

Con respecto a las preferencias de envíos dentro de EE.UU., observamos que 86% se ha dirigido a la Costa Este y 14 % a la costa Oeste.

En Colombia, la variedad Royal Gala chilena continúa arribando en grandes volúmenes en relación con la temporada pasada, lo que ha ejercido cierta presión sobre los precios en las últimas semanas, llegando a un valor promedio de US$19/caja de 19 kilos, es decir, cerca de un 17% menos que lo percibido hace 2 semanas y un 15% inferior a lo registrado la misma semana de la temporada anterior (15).

Latinoamérica Latinoamérica es un mercado bastante amplio y diverso. Destacó el buen desempeño que presentó la

Destino exportaciones de manzanas chilenas en Latinoamérica Temporada 2010 País Tons % 54% 18.580 Colombia 26% 8.763 Ecuador 4% México 1.274 Perú 4% 1.228 Total acum. semana 16 34.199 Fuente: Expordata

Principales variedades Exportadas a Latinoamérica Acum. Semana 15 Variedad % 75% Royal Gala 11% Granny Smith 9% R. Delicious


Sulfato cuprocálcico en el control de enfermedades bacteriales en Blanca luz Pinilla Ingeniero Agrónomo M.Sc. Laboratorio Agrícola AGROLAB Ltda. Departamento Técnico ASP Chile S.A.

E

l cáncer bacterial del cerezo y el Tizón Bacteriano del arándano son enfermedades causadas por la bacteria Pseudomonas syringae pv. syringae. Esta bacteria sobrevive en forma epífita, es decir, sin causar ningún tipo de daño en la planta, a no ser que existan condiciones favorables para ello. La principal vía de entrada de la bacteria a las plantas son las heridas de abscisión que las hojas dejan al caer durante los meses de otoño. Sin embargo, también la bacteria puede penetrar por heridas causadas por heladas en los meses de invierno y primavera. Asimismo, es conveniente resaltar que otras puertas de entrada pueden ser heridas de la corteza de la madera de ramas y tronco. Las condiciones climáticas favorables para que ocurra la infección son alta humedad relativa, especialmente agua libre en una amplia gama de temperaturas que van desde los 0 hasta los 25 ° C. En Cerezos, el síntoma más característico del Cáncer Bacterial consiste en la presencia de cancros superficiales de color café claro, localizados inmediatamente bajo la corteza de las ramas, en los puntos de unión de las ramas con el tronco (axilas) y troncos.

cerezos y arándanos

Generalmente estos cancros de extienden en ambos sentidos en las ramas, donde es posible observar exudación de goma en los bordes de las lesiones. En primavera la mayoría de las yemas enfermas muere y cuando brotan, las flores mueren, al igual que las ramillas. Otro síntoma que sirve para identificar al Cáncer Bacterial es el olor fermentado que exhala de los tejidos afectados. En Arándanos, los primeros síntomas se observan al inicio de la temporada de crecimiento, con necrosis de yemas y ramillas. Los brotes nuevos presentan muerte regresiva y un marcado ennegrecimiento de las ramillas. Las hojas también pueden ser afectadas; las lesiones tempranas producen necrosis en forma de “V”, a partir del borde apical de las hojas. Polivalencia de Productos Cúpricos Una de las características más destacables de los productos cúpricos es su polivalencia. Combaten de forma muy eficaz numerosas enfermedades criptogámicas. Poseen, además, una acción bactericida muy importante, que justifica su utilización regular para combatir enfermedades bacterianas, contra las que otros fungicidas orgánicos no las controlan. Poseen también una excelente acción como algicidas y molusquicidas.

36

Berries &Cherries

Fitosanidad - Biotecnología

CALDO BORDELÉS 25 Vallés En la neutralización del Sulfato de Cobre con cal, precipita el Sulfato cuprocálcico, materia activa del Caldo Bordelés 25 Vallés, como producto de estructura esencialmente amorfa, con escasos signos de organización cristalina. Estas partículas se mantienen unidas íntimamente, formando una masa continua que se adhiere fuertemente a la superficie vegetal. Al ser muy irregulares y porosas, en contacto con el agua presentan una mayor capacidad de liberación más regular de cobre activo. Tras el secado establecen una fuerte unión entre sí, y con la superficie sobre la que se encuentran. Caldo Bordelés 25 Vallés, debido a las características físicas mencionadas, es el compuesto cúprico que presenta una mayor adherencia y, consecuentemente, una mayor persistencia. Esto implicará también una mayor resistencia al lavado por lluvia.


BOND Adyuvante – Adherente, muy eficaz para ser usado en la agricultura, compuesto por un látex sintético y un alcohol alifático primario. Sus propiedades adhesivas, incrementan el depósito inicial, reduciendo el escurrimiento y protegiendo la aspersión del lavado de lluvias. Esta adhesividad es rápida y sólo necesita que el agua de la aspersión se haya secado sobre la superficie para comenzar a proteger la aplicación. Ideal para aumentar la eficiencia de aplicación de productos de contacto. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Desde junio a septiembre de 2008, en Molina, VII Región, se realizó un trabajo cuyo objetivo fue establecer la eficiencia de aplicaciones invernales del fungicida Caldo Bordelés 25 Vallés (sulfato cuprocálcico) más el adherente Bond, en el control del “Cáncer TRATAMIENTOS 1 Testigo 2 Caldo Bordelés 25 Valles + Bond 3 Caldo Bordelés 25 Valles + Bond 4 Caldo Bordelés 25 Valles + Bond 5 Tratamiento del vivero Oxido cuproso

Bacterial” causado por la bacteria Pseudomonas syringae pv. syringae en vivero de plantas de cerezo y arándano. De igual manera, permitir conocer la eficiencia de los tratamientos del vivero en base a óxido cuproso, incluido como estándar. ESPECIE Y CULTIVAR Los trabajos se realizaron con Cerezos cv. Bing y Arándanos cv. O’Neil TRATAMIENTOS EVALUADOS Cuadro Nº1. Tratamientos incluidos en el ensayo para establecer la eficiencia de aplicaciones invernales del fungicida Caldo Bordelés 25 Valles, en el control del Cáncer Bacterial causado por P. syringae pv. Syringae, en vivero de cerezos y arándanos. Convenio AGROLAB/ASP Chile S.A. Temporada 2008.

Dosis por hL Agua 500 gr + 100 cc 750 gr + 100 cc 1.000 gr + 100 cc 300 gr

Ingredientes activos ++++ Sulfato cuprocálcico Sulfato cuprocálcico Sulfato cuprocálcico Oxido cuproso


APLICACIÓN Los tratamientos se aplicaron con una motobomba a pitón de 200 litros de capacidad, en los meses de junio, julio y agosto de 2008, pulverizando las plantas hasta el punto de escurrimiento.

cada tratamiento, que recibieron tres aplicaciones del fungicida bactericida Caldo Bordelés 25 Valles, más el adherente Bond en los meses de junio, julio y agosto de 2008, se indican en los Cuadros N°2 y N°3.

El resultado de la evaluación realizada mediante la siembra de tejidos de las yemas de las plantas de cada tratamiento, que recibieron tres aplicaciones del fungicida Caldo Bordelés 25 Valles, en los meses de junio, julio y agosto de 2008, se indican en los Cuadros N°2, N°3 y N°4.

Analizando los resultados obtenidos fue posible establecer que todos los tratamientos que incluyeron aplicaciones con el fungicida Caldo Bordelés 25 Valles + el adherente Bond, fueron más eficientes que el testigo y el tratamiento utilizado por el vivero que incluía aplicaciones de óxido cuproso, en el control del Cáncer Bacterial causado por la bacteria P. syringae pv. syringae en plantas de cerezos y arándanos. En el caso de los cerezos, el tratamiento más eficiente, correspondió al que incluyó tres aplicaciones de Caldo Bordelés 25 Vallés a 750 gr/hL + Bond a 100 cc/hL. Respecto a los arándanos los mejores tratamientos fueron Caldo Bordelés 25 Valles en concentraciones de 750 gr/hL y 1.000 gr/hL + Bond a 100 cc/hL.

EVALUACIÓN El ensayo fue evaluado 15 días después de la última aplicación en agosto de 2008, colectando al azar 25 plantas de cada una de las especies de plantas de vivero, correspondiendo a cinco plantas por tratamiento. Posteriormente, se procedió a sembrar 50 yemas por tratamiento, en placas de Petri con medios artificiales de cultivo específicos para el desarrollo de bacterias. Las placas de Petri se incubaron en estufa bacteriológica por 5 días a una temperatura constante de 27°C. RESULTADOS El resultado de la evaluación realizada mediante la siembra de tejidos de las yemas de las plantas de

TRATAMIENTOS 1 Testigo 2 Caldo Bordelés 25 Valles + Bond 3 Caldo Bordelés 25 Valles + Bond 4 Caldo Bordelés 25 Valles + Bond 5 Tratamiento del vivero Óxido cuproso

Dosis por hL Agua 500 gr + 100 cc 750 gr + 100 cc 1.000 gr + 100 cc 300 gr

38

Berries &Cherries

Mercado - Empresa

Cuadro Nº3. Porcentaje de aislamientos de la bacteria Pseudomonas syringae pv.syringae, obtenidos de yemas de plantas de arándanos, que recibieron tratamientos invernales del fungicida bactericida Caldo

TRATAMIENTOS 1 Testigo 2 Caldo Bordelés 25 Valles + Bond 3 Caldo Bordelés 25 Valles + Bond 4 Caldo Bordelés 25 Valles + Bond 5 Tratamiento del vivero Óxido cuproso

Cuadro Nº2. Porcentaje de aislamientos de la bacteria Pseudomonas syringae pv.syringae, obtenidos de yemas de plantas de cerezos, que recibieron tratamientos invernales del fungicida bactericida Caldo Bordelés 25 Valles + Bond para el control del Cáncer Bacterial. Convenio de Investigación AGROLAB/ ASP Chile S.A. Temporada 2008.

% de aislamientos de Pseudomonas syringae pv. syringae en yemas de cerezos 10,0 a 3,0 d 0,0 e 4,0 c 8,0 b

Bordelés 25 Valles + Bond para el control del Cáncer Bacterial. Convenio de Investigación AGROLAB/ ASP Chile S.A. Temporada 2008.

Dosis por hL Agua 500 gr + 100 cc 750 gr + 100 cc 1.000 gr + 100 cc 300 gr

% de aislamientos de Pseudomonas syringae pv. syringae en yemas de arándanos 6,0 a 2,0 c 0,0 d 0,0 d 4,0 b


Enfriamiento, procesamiento, conservación de Berries Refricentro S.A. ha definido fabricar o integrar en Chile unidades y componentes para la conservación de los alimentos, sólo cuando en su proceso productivo sea requerida mano de obra calificada, supervisión permanente y constante evolución, asumiendo que la fabricación seriada y hoy robotizada, de las grandes industrias, está enfocada a la producción masiva de equipos utilizados mayormente en la refrigeración comercial y doméstica. Los compresores, accesorios y componentes electrónicos son importados directamente por Refricentro desde fabricantes de prestigio mundial, para ser incorporados en nuestros proyectos o distribuidos en nuestro local de venta. Muchas fábricas utilizan líneas paralelas manuales para el ensamblajede unidades de gran potencia, lo que les encarece enormemente el proceso. Refricentro consciente de esta situación, creó un Departamento de Investigación y Desarrollo con aportes de CORFO y propios, que permitió montar una fábrica para atender los requerimientos especícos, que un país exportador de alimentos como es Chile, requiere en esta área. Hoy se produce en nuestra fábrica El evaporador es el elemento donde se produce el efecto frigorífico que se desea obtener, su diseño y construcción adquiere gran importancia. Refricentro utiliza intercambiadores de calor importados y ventiladores de rotor externo de prestigiadas marcas en sus evaporadores, disponiéndolos sobre estructuras galvanizadas, que forman un gabinete con compartimientos separados para la disposición de resistencias eléctricas, inyección de líquido, múltiple de distribución y bandeja de doble cubierta calefaccionada.

Diferentes modelos cubren la gama completa de requerimientos frigoríficos para la refrigeración de Freón HFC, donde se puedan seleccionar la potencia frigorífica, el volumen, la velocidad y el caudal del aire, la proyección, las temperaturas y las humedades que se desee obtener. Ingeniería y Diseños de avanzada,aplicada a los berries y adaptada a cada agricultor Equipamiento para productos frescos congelados, tecnología, diseño y mucho más. Enfriamiento, procesamiento, conservación de Berries Prefrío de enfriamiento individual por pallets, bandejas cosechera o producto terminado en caja. Cámaras de enfriamiento y conservación de berries con ventilador móviles direccionados al producto.


Establecimiento de

huerto de arándano

Plantas vemos, raíces no sabemos

Lautaro Ríos T. Ing. Agr. Zonal Sur COMPOAgro Chile

E

l establecimiento de un huerto de arándanos debe contemplar una serie de factores de sitio, calidad de planta, variedad y manejo que determinarán la productividad. Esto es válido para cualquier huerto, pero no es difícil encontrar plantaciones donde aparentemente la consigna ha sido “en el camino se arregla la carga”. En esta reflexión quiero enfatizar dos aspectos que pesan mucho a la hora de iniciar un proyecto de arándanos: la calidad de planta y nutrición en los primeros años del establecimiento.

40

Berries &Cherries

Mercado - Empresa

Me ha tocado ver una gama muy amplia de calidad de plantas utilizadas en plantaciones. Desde pequeñas, débiles y con un pobre sistema radical, hasta otras muy vigorosas, con numerosos brotes y un abundante sistema radical. Sin duda que la respuesta productiva de una u otra planta será absolutamente diferente y, dicho sea de paso, sus requerimientos nutricionales también. La dispersión geográfica del cultivo en nuestro país hoy en día, nos ha enseñado la gran adaptabilidad que tiene y también que su respuesta productiva va más de la mano de un buen manejo que de la condición climática y de suelo de un sector determinado. En este sentido, queda de alguna manera en el pasado la idea de que el arándano es una planta que exige un pH muy ácido; he visto excelentes desarrollos y producciones con suelos con pH entre 5,5 y 5.8, que otros manejados artificialmente para reducir el pH por debajo de 5,0 con problemas bastante serios. Entrando en materia, una buena nutrición debe considerar estos aspectos: planta-suelo (sitio) y obviamente agua. Es fácil generar desbalances en el suelo por una inapropiada fertilización, como también crecimientos igualmente desequilibrados entre la parte aérea y su parte radical. Muchas veces vemos

crecimientos muy vigorosos como respuesta a un exceso de fertilización nitrogenada, en desequilibrio con su sistema radical. Esto sin duda que nos acarreará problemas y nos complicará el manejo. En este aspecto es importante hacer la diferencia entre variedades para el correcto manejo del nitrógeno. Tanto en la producción y engorda de planta, el desarrollo del sistema radical es fundamental y determinante a la hora de definir la calidad, más allá de que sea una planta de buena altura. Ya en el establecimiento, y corregido los aspectos “de fondo” del sitio de plantación, llevando por sobre los niveles apropiados los elementos nutritivos del suelo y además en un correcto equilibrio, es preciso fertilizar en la partida con elementos que estimulen un rápido desarrollo de raíces. En primavera, y asociado a la demanda, es preciso fertilizar para lograr las tasas de crecimientos adecuados. La demanda de nutrientes es la diferencia entre el aporte del suelo y los requerimientos de la planta, en función de su tasa de crecimiento y/o productividad. De acuerdo con la etapa de crecimiento y/o productividad, los diferentes nutrientes juegan roles definidos. Es así como en la primera etapa es fundamental el fósforo, el nitrógeno el zinc, y el calcio. Ya entrada la etapa productiva, el potasio y el nitrógeno son primordiales; aquí también microelementos como el boro y el zinc son esenciales para una buena cuaja. Sin embargo, no hay que olvidarse de todos los otros y suministrarlos en cantidad y en el momento adecuado.


Función en la planta

Síntomas de deficiencias

Nitrógeno

Es el elemento más requerido e importante en la formación de proteínas. El arándano lo prefiere en forma de amonio.

Plantas pálidas, de hojas pequeñas que pueden presentar pequeños puntitos rojos.

Fósforo

Es un elemento importante para el buen desarrollo de raíces y transferencia de energía en la planta.

Las hojas aparecen con una coloración ligeramente púrpura.

Potasio

Tiene un rol importante en la calidad del fruto, mejorando color, calibre y contenido de carbohidratos, además de mantener la presión osmótica celular.

Hojas viejas con color rojo en los bordes, que posteriormente registran necrosis, frutos deficientes en color y calibre.

Calcio

Si bien es una planta calcífuga, un adecuado nivel de calcio es esencial para la mantención de la estructura de las paredes celulares, por lo que se relaciona con la firmeza del fruto y su capacidad de almacenamiento.

Hojas jóvenes con clorosis internerval, muerte de yemas, desórdenes fisiológicos en frutos y menor capacidad de almacenamiento.

Magnesio

Es constituyente de la molécula de clorofila. Es un elemento móvil en la planta, por lo que la misma lo reutiliza para nuevos puntos de crecimiento u órganos reproductivos y frutos.

En highbush presenta clorosis internerval generalmente en hojas viejas. En plantas jóvenes de variedades de rabbiteye, se presentan hojas con bordes de color rosado y amarillento entre las nervaduras.

Boro

Activador enzimático, que participa activamente en el crecimiento del tubo polínico y del grano de polen, incidiendo directamente en el porcentaje del fruto cuajado.

Menor cuaje, frutos deformes y necrosis de yemas apicales.

Zinc

Es cofactor en la síntesis de de auxinas (hormonas de crecimiento). Tiene acción directa en el desarrollo de hojas, brotes, los granos de polen y frutos.

Brotes con entrenudos cortos, hojas pequeñas y frutos de pequeño calibre. Puede llegar a producir abscisión de hojas y frutos.

Hierro

Relacionado con síntesis de clorofila, componente de enzimas y metabolismo del nitrógeno.

Hojas nuevas con clorosis internerval, en que mantienen la nervadura de color verde oscuro, menor crecimiento de brotes y hojas.

El reconocimiento de los síntomas de deficiencias es de suma utilidad para ajustar el programa de fertilización llevado a cabo. No obstante, a veces resulta algo tarde y el efecto de la falta de nutrientes tiene resultados negativos irreversibles, por lo que las necesidades de fertilización deben ser determinadas a priori por análisis de suelos y análisis foliares. El análisis foliar es recomendable una vez al año, entre enero y febrero. Deben tomarse hojas totalmente expandidas del tercio medio del brote del año, sacando aproximadamente 5 hojas por plantas y conformar una muestra entre 50-100 hojas, escogidas al azar.

Es interesante tener en cuenta las diferencias que hubiere según las variedades utilizadas. Muchas veces no son referentes de niveles adecuados los estándares internacionales. En este sentido es fundamental generar sus propios rangos de suficiencia. Adjunto dos tablas con los niveles de demanda y extracción de la planta de arándano y de su fruta. Si se dan cuanta los niveles no son extremadamente altos como me ha tocado encontrar. No olvidar que, en general, los requerimientos de esta planta no son altos, ya que se trata de una planta que ha evolucionado naturalmente en un ambiente muy poco fértil.

Berries &Cherries

Nutriente

Mercado - Empresa

Tabla 1. Función de cada nutriente y síntomas de deficiencias

41


Tabla 2. Demanda de nutrientes en diferentes etapa

Año

%Rend.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

0 0 20 40 75 90 100 100 100 100

Rend. (Kg/ha) 0 0 3600 7200 13500 16200 18000 18000 18000 18000

N

P 2O5

5 7 12 24 46 55 61 61 61 61

0.6 1.0 1.4 2.8 5.3 6.4 7.1 7.1 7.1 7.1

K 2O CaO (Kg/ha) 0.4 4 0.5 5 0.9 10 1.7 19 3.2 36 3.9 43 4.3 48 4.3 48 4.3 48 4.3 48

MgO

K 2O CaO (Kg/ha) 0.0 0 0.0 0 0.3 3 0.6 7 1.1 12 1.4 15 1.5 17 1.5 17 1.5 17 1.5 17

MgO

0.4 0.6 1.0 2.1 3.9 4.6 5.1 5.1 5.1 5.1

42

Berries &Cherries

Mercado - Empresa

Tabla 3. Extracción de nutrientes en el fruto de arándano

Año

%Rend.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

0 0 20 40 75 90 100 100 100 100

Rend. (Kg/ha) 0 0 3600 7200 13500 16200 18000 18000 18000 18000

Fuente: Rodrigo Ortega. USM

N

P 2O5

0 0 4 9 16 19 21 21 21 21

0.0 0.0 0.5 1.0 1.9 2.2 2.5 2.5 2.5 2.5

0.0 0.0 0.4 0.7 1.4 1.6 1.8 1.8 1.8 1.8



COMPO y su estrategia de nutrición COMPO, una empresa Alemana con una vasta experiencia en nutrición vegetal cuenta con fertilizantes para fertirriego, granulados y foliares de la más alta calidad y el más sólido respaldo técnico. En producción de plantas, Basacote Plus y Basfoliar Kelp son dos herramientas que permiten, el primero, una nutrición balanceada de lenta entrega que favorece el crecimiento radical y produciendo plantas de gran calidad. El Basfoliar Kelp, es un bioestimulante natural que se utiliza para promover un mayor desarrollo radical en plantas recién enraizadas a través de un baño de raíces pretransplante. Desde el establecimiento en el huerto la fertilización debe ajustarse a un adecuado equilibrio de los nutrientes. El arándano es una planta donde se debe favorecer la nutrición nitrogenada en forma amoniacal, ya que la actividad enzimática es nula a nivel radicular para metabolizar el nitrógeno en forma de nitrato. En este sentido, nuestros fertilizantes Novatec®, tanto granulares como solubles, son la mejor herramienta para una nutrición nitrogenada estable.

44

Berries &Cherries

Mercado - Empresa

La tecnología Novatec® consiste en la incorporación de una molécula inhibidora de la nitrificación (DMPP) al fertilizante, permitiendo de esta manera permanecer como amonio más tiempo en suelo y permitiendo

de esta forma ser absorbido por la planta. También reduce las pérdidas por lixiviación evitando de esta manera contaminar el medio ambiente. Existen diversas formulaciones solubles de alta calidad, las cuales deben elegirse de acuerdo con la etapa de crecimiento del huerto: Novatec® Solub 1448 ( N-P); Novatec® Solub 21 ( N-S); Novatec® Solub 20-5-10 ( NPK); y Novatec® Solub16-10-17 ( NPK ). También contamos con otro fertilizante soluble muy rico en Potasio, para la etapa de producción de fruta: Hakaphos Base ( 7-12-40 +ME). Dentro de las formulaciones granulares (fertilización tradicional de cobertera) Novatec® N-Max (245-5) y Novatec® Classic (12-8-16) Además como complemento a la fertilización de suelo, COMPO cuenta con la más amplia gama de fertilizantes foliares, destacándose el Solubor, como fuente de boro para una adecuada cuaja en conjunto con el zinc a través del producto Basfoliar Zn. Para el desarrollo, color, sabor y firmeza de frutos, cuenta con fuentes de potasio y calcio. Para mayor información, ingrese a nuestra página web: www.compo.cl


Champ DP de Nufarm

Lo mejor del cobre contra hongos y bacterias La efectividad del cobre para controlar hongos y bacterias en los vegetales es ampliamente reconocida. Pero no todos los productos en base a cobre son igualmente efectivos. Las especiales características del hidróxido de cobre contenido en Champ DP de Nufarm lo convierten en la mejor alternativa del mercado. Factores tales como tamaño de partícula,distribución del producto en la superficie de la hoja y resistencia al lavado por lluvia se combinan incidiendo en la efectividad final de un fungicida cúprico.

Mientras más pequeña la partícula más efectivo es el cobre. A la misma cantidad de cobre activo, la partícula más grande libera iones de cobre a una tasa muy lenta y le toma más tiempo cubrir completamente la superficie de la hoja. Tiempo en que hongos y bacterias infectan las áreas desprotegidas. PRUEBA DE TENACIDAD DEL COBRE Lluvias fuertes incidirán en la efectividad de todos los fungicidas cúpricos, en particularcuando ocurren justo después de la aplicación, pero el producto Champ DP ha sido diseñado para ser más tenaz que otros fungicidas cúpricos. El hidróxido de Champ DP se establecerá y mantendrá una efectiva barrera protectora de la superficie de la hoja, incluso después de una fuerte lluvia. Champ DP es extraordinariamente efectivo debido a su tecnología MLP (Moisture Leveling Polymer), la que mejora la retención de agua, incentiva la liberación de iones de cobre y minimiza la los efectos adversos del clima.

El ingrediente activo de Champ DP es hidróxido de cobre. Fungicida protector e inhibidor multisitio. Los iones de cobre en el hidróxido de cobre detienen la germinación de esporas de hongos y matan bacterias, protegiendo a las plantas de las infecciones. Si no son tratados, tanto hongos como bacterias pueden diseminarse hasta infectar todo el huerto. Las partículas de hidróxido de cobre reaccionan con la humedad liberando dosis efectivas de iones de cobre. Los iones –disueltos en el agua sobre la superficie de la planta– se translocan y son absorbidos a través de la membrana celular de hongos y bacterias disminuyendo su capacidad de infección. Una vez dentro de la célula los iones de cobre destruyen la capacidad de funcionamiento de muchas enzimas, sin las cuales las esporas no germinan y las bacterias mueren. El efecto multisitio dificulta a los hongos y bacterias desarrollar resistencia.

Champ DP

Testigo

La prueba compara la resistencia al lavado por lluvia. Una solución con una concentración de cobre equivalente a una dosis de campo es aplicada a una superficie vidriada, luego secada con aire. Después se le aplicó agua equivalente a una lluviade 25 mm. La superficie se seca con aire y los resultados se observan a simple vista.


Inductometal

Tradición y excelencia al servicio de los agricultores

Herederos de un trabajo familiar, hoy esta empresa osornina se abre a desarrollar y comercializar productos para el sector frutícola, incorporando creatividad e innovación.

C

on 80 años de experiencia, esta empresa familiar ha consolidado su liderazgo en el sur de Chile, entregando a sus clientes productos de calidad y asesoramiento técnico oportuno, rápido y en forma eficiente. Con una trayectoria que se remonta a 1930, cuando Guillermo Mohr Lausen inició el negocio, la Compañía ha ido incorporando nuevas tecnologías, acordes con los requerimientos medioambientales, y ha diversificado sus servicios y alianzas.

46

Berries &Cherries

Mercado - Empresa

Los nuevos negocios vinieron de la mano del recambio generacional, cuando en 1973 Guillermo Mohr Cambiaso desarrolló las áreas de compresores, bombas y molinos de viento. Finalmente el nombre de Inductometal se adopta a partir de 1984, cuando traen desde Estados Unidos una fundición de última generación con inducción electromagnética. Hoy Inductometal desarrolla una serie de proyectos en las áreas de fundición, calefacción central y energías sustentables y en forma paralela presta servicios en las áreas de suministros, instalación y proyectos. “Lo que buscamos como empresa comprometida con el medioambiente es tener y estar en un entorno mucho más sano donde vivir. Ahora, los objetivos son normalmente calefaccionar, ambientar o crear una temperatura agradable para el funcionamiento del

proceso productivo, en el caso de la fruta; procesos productivos en el sector apícola, y de temperatura residencial en lo que es calefacción central”, indica la gerente comercial y operaciones Jacqueline Torres Lizana. Guillermo Mohr Cambiaso, en tanto, es claro al señalar que existe factibilidad técnica para desarrollar proyectos en el área frutícola, porque hay buenos profesionales que se han capacitado en la búsqueda de equipos que obviamente puedan responder a esta necesidad. Por ejemplo, indica, “en el caso de la hidrotermia, que busca una climatización bastante sana y efectiva, existe una variada gama de bombas de calor, que si bien pueden ser similares y muy eficientes, tiene la diferencia en cuanto al servicio técnico, a la responsabilidad de responder ante un eventual mal funcionamiento. Por eso hay empresas autorizadas en la zona, de las que nosotros somos representantes, y una de ellas es una empresa francesa que piensa venir y quedarse en Chile. Ésta desarrolla los proyectos y sus profesionales están viajando constantemente a la zona preocupados de ver cuáles han sido los rendimientos de sus equipos, y eso es un plus que ofrecemos a nuestros clientes en Valdivia y en Osorno”. ¿Cuál ha sido la experiencia de ustedes en la utilización de energía eólica en predios frutícolas? Buena. Sobre todo en la extracción de agua. Ahora, existe también un sinfín de opciones para predios agrícolas y en general. Lo que pasa es que existe un


mercado que ofrece desde generadores importados chinos hasta de marcas reconocidas, que efectivamente siguen funcionando. En todos estos procesos es muy importante conocer el proyecto para asesorar qué es lo mejor para estas personas o empresas. De hecho, nosotros tenemos experiencia probaba en cuanto a los molinos tradicionales. Nosotros podemos diseñar el prototipo o el molino de viento ad hoc para el problema del agricultor. ¿Qué relación hay entre el número de aspas y la capacidad de succión? Nosotros tenemos un molino de viento que funciona con aire comprimido que puede sacar agua de profundidad hasta 40- 50 metros. No hay ningún otro sistema por medio de cañerías que funcione de esa forma. Opera a través de un compresor de aire que está arriba junto a las aspas, y ese empuja el aire comprimido hacia el pozo y lo inyecta hacia la superficie, todo con cañerías plásticas, de bajo costo. ¿Qué otros proyectos como Inductometal han desarrollado en el área de la fruticultura? Diseñamos una caldera que calienta el agua y eso va en una cañería por debajo de la tierra proporcionando así una camada térmica que permite que las

plantas se desarrollen mejor creando un microclima, con un poco de humedad y ahuyentando las heladas. Esas calderas permiten un mayor crecimiento de estas plantitas pequeñas, eso lo hemos hecho con éxito en arándanos. Inductometal además se ha asociado recientemente a un fabricante con licencia alemana para la sanitización de praderas. Guillermo Mohr Cambiaso precisa que se trata de un equipo a gas. “Es una técnica que se utiliza mucho en Europa y en EE.UU, entonces en vez de usar químicos se utiliza externamente una ráfaga de llamas que no perjudica a las plantas y que elimina definitivamente a la maleza. Lo vamos a distribuir desde Valdivia hasta Coyhaique. Ya se ha utilizado en los viñedos, con bastante éxito”. Nosotros en Inductometal, reitera su propietario, siempre nos hemos especializado en hacer máquinas especiales y hemos esperado que el agricultor traiga su inquietud, su necesidad. Nosotros la estudiamos y tenemos dentro de nuestras características “no decir no”. n Casa Matriz, Av René Soriano 2700. Fono (64) 23 58 75 - Fax (64) 25 35 09 Osorno.


Enfriamiento Rápido de

Frutas y Vegetales

E

En frutas y verduras la actividad metabólica continúa por un corto periodo luego de ser cosechadas. Durante este periodo esta actividad requiere de energía que viene del proceso de respiración, el cual involucra la oxidación de azucares para producir dióxido de carbono, agua y calor. Sin embargo la baja temperatura reduce la respiración extendiendo la vida del producto. Proceso de Respiración: + 6 H2O + Calor

C6H12O6 + 6O2

6 CO2

Durante el proceso de enfriamiento rápido, cuando el producto ingresa caliente, la temperatura cae rápidamente, luego esta tasa de enfriamiento disminuye a medida que la temperatura del producto baja.. En la figura siguiente se muestra la evolución de la temperatura promedio del producto a medida que pasa el tiempo (horas), desde una una temperatura inicial de ingreso (en la figura 20°C), siendo expuesto a una temperatura de aire (0°C). Esta curva es características de este proceso de enfriamiento, incluso válida para enfriamiento por agua. Es importante destacar que se presenta una constante en dicha curva, el tiempo que demora en bajar la mitad de su temperatura actual y la temperatura del aire de enfriamiento. Así, en la figura, esta constante es 3 horas. En el primer segmento de tiempo, entre 0 y 3 horas, el producto baja de 20°C a 10°C, lo cual corresponde a la mitad entre 20 y 0°C del aire, luego en el segundo segmento, entre 3 y 6 horas, el producto bajó 5°C, que es la mitad entre los 10°C y 0°C, luego 2,5 y así en adelante. Esta regla se repite como característica del proceso.

Mercado - Empresa Berries &Cherries

48

15(3/4)

Temperatura Promediol del Producto

1/2 cool

10(1/2)

3/4 cool

5(1/4)

Temperatura del Aire 7/8 cool

2.5(1/8) 1.25(1/16) 0

15/16 cool

0

3

6

9

Horas de Enfriamiento

En consecuencia, y debido a los costos operativos de funcionamiento de los equipos de refrigeración, se ha determinado como recomendación que el proceso de enfriamiento se practique a los 7/8 del rango objetivo, y luego el producto es equilibrado en la cámara de almacenamiento. Para el caso de la figura, el producto ingresa a 20°C, la temperatura del aire es 0°C, entonces el producto debería ser enfriado hasta los 2.5°C. Si el ingreso es a 32°C, el aire a 0°C, entonces el enfriamiento debería ser hasta los 4°C en el prefrío. La figura a continuación muestra los efectos de descomposición a diferentes temperaturas de almacenamiento, para el caso de Arándanos.

100 22ºC 10ºC 80 1ºC 60

40

20

0 0

10

20

30

12

15

40

Días de Almacenamiento

En ella se muestra que si la fruta ha sido almacenada a 22°C, en 10 días un 95% de la fruta se encontraría en proceso de descomposición, y que almacenada a 1°C, en 10 días menos de un 10% se encontraría en dicha situación, quedando en evidencia la importancia de la temperatura de almacenamiento para extender la vida del producto.

Temperatura Inicial del Producto

20(1)

Adicionalmente se puede identificar que, al transcurrir el tiempo, cada período aporta cada vez menos a la disminución promedio de temperatura del producto, ya que la curva se vuelve cada vez más plana.

% de Fruta Deacompuesta

l enfriamiento rápido del producto consigue alcanzar en poco tiempo una baja temperatura de almacenamiento, en la cual se presenta una inhibición el crecimiento de microorganismos que causan descomposición, una reducción de la actividad enzimática y respiratoria, y una reducción de la perdida de humedad.

Como conclusión, es importante conocer que las razones inherentes al proceso de enfriamiento rápido, como procedimiento para alcanzar la temperatura de almacenamiento, tienen como objetivo ralentizar el proceso de descomposición, y que es aún más importante realizar este enfriamiento en el menor tiempo posible desde el momenlaa c to de la cosecha.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.