EL ARTE DE LA COMUNICACIÓN
“Saber contar la idea es tan importante como la idea misma” Aristóteles
Anexo 5. El arte de la comunicación
1. LA COMUNICACIÓN UN PUNTO DE ENCUENTRO INDIVIDUAL Y COLECTIVO Es el proceso mediante el cual un individuo transmite a otro u otros, cierta información, asegurándose que esta ha sido entendida. La comunicación es un puente, que nos permite tener momentos y puntos de
encuentro con nosotros mismos y con el otro. Es más lo que nos une que lo que nos separa. El emisor una vez que elabora y transmite el mensaje debe tener constancia de que este ha sido entendido y comprendido por el receptor, por eso ha de hacer preguntas. La información correcta no es la que transmite el emisor, sino la que entiende el receptor. La responsabilidad de una correcta comunicación es del que emite el mensaje o emisor. El feedback es lo que diferencia la comunicación de la simple transmisión de información.
¿Dónde nacen las palabras? ¿Cómo se convierten en palabras-puente que unen y acercan o en palabras-dardo que hieren y dañan? La palabra nace dentro de nosotros y en el corazón se llena de colores de luz o sombras. La palabra puede nacer de un silencio lleno de sentimiento o puede aflorar desde la inconsciencia. Cuando parte del silencio, la palabra suele ser precisa y coherente, hija de la verdad que cada uno llevamos en nuestro interior. Cuando aflora desde el pozo de la falta de reflexión y del miedo, se transforma en un dardo que nos hiere y también a quienes se cruzan en su camino. La palabra habita en nosotros y nos construye. ¿Con qué etiquetas nos han definido? Soler&Conangla
A. Algunos datos sobre la tendencia de los estudiantes para hablar en público
Sólo el 8% del alumnado universitario no manifestaba ningún miedo a hablar en público, mientras que el 45% manifestaba mucha o muchísima dificultad. El 70% de los que padecían este miedo reflejaban que les afectaba en su vida personal. El 76% evitaba hablar en público. El 65% dejaba de hacer actividades que suponían hablar en público en algún grado. Estos autores encontraron que el miedo a hablar en público interfería en gran medida en la vida de las personas que lo padecían. Además éste miedo parece ser más intenso en las mujeres. Estudio de la Universidad Autónoma de Madrid de Montero, Guerrero e Izal (1991).
Hablar en público es una de las situaciones más ansiógenas que se dan. De hecho «tres cuartas partes de la población sufren algún sentimiento de ansiedad y nerviosismo al hacerlo», afirma Susana Sosa, directora de Adecco Profesional. ¡Impresionantes! ¿Verdad? Sabemos que a muchos jóvenes este miedo les paraliza completamente. La mayor parte de los estudiantes de primer año de las universidades públicas españolas con más de sesenta alumnos por aula, a la hora de hacer preguntas al profesor(a) no son especialmente activos. Y no es porque no tengan preguntas que hacer, sino por la presión del grupo. Destacar está mal visto y quienes lo hacen pueden ser objeto de las críticas del resto de sus compañeros. Este comportamiento está en las antípodas de lo que ocurre en otras culturas, como la de Estados Unidos. Allí el profesor(a) se presenta el primer día de clase y tras una breve presentación de la asignatura, lanza un cortés: “¿Alguna pregunta?”, encontrándose con un 70% de manos levantadas para preguntar todo tipo de cuestiones, pero sin miedo por lo que el resto pudiera pensar. Vemos que en general, nos cuesta hablar en público, expresarnos en otros idiomas o destacar en un grupo. El obstáculo principal el miedo que tenemos a hacer el ridículo, tema que ampliaremos más adelante.
B. Problemas para hablar en público Hablar en público con eficacia es una destreza imprescindible en nuestros días, y te diré que es un reto alcanzable. ¿Quién no ha padecido un ataque de nervios justo antes de salir a escena? La mayoría de los grandes oradores han pasado por ello. La persona que habla en público puede tener varios problemas: 2
Anexo 5. El arte de la comunicación
1. El trac, palabra técnica que significa el miedo que nos genera el saber que hemos de dirigirnos a un público. Es provocado por nuestra timidez, miedo al ridículo o angustia, nos paraliza y hace que la comunicación sea defectuosa. Pregúntate: ¿Qué te da miedo al hablar en público? Recuerda que la audiencia nota mucho menos los nervios que nosotros, sigue adelante no te enfoques en el miedo. 2. Nuestro desconocimiento de las técnicas para poder hacerlo, alimenta el círculo vicioso del miedo. 3. La idea equivocada de que es muy difícil aprenderlo . Este problema es el que más limita, porque inhibe y resta decisión para aprender, cuanta gente piensa ¿Para qué intentarlo si yo no sirvo? Pues bien, la técnica de hablar en público con eficacia, está abierta a todos y todas. Aunque no seamos unos grandes oradores, si podemos llegar a tener una comunicación eficaz y amena; lo que importa es transmitir nuestro mensaje y que sea comprendido. 4. Desconocimiento del tema que vamos a presentar. 5. Falta de práctica.
¿Y mi valor? Intervino el León en tono ansioso. Estoy seguro de que te sobra valor respondió Oz. Lo único que necesitas es tener confianza en ti mismo. No hay ser viviente que no sienta miedo cuando se enfrenta al peligro. El verdadero valor reside en enfrentarse al peligro aun cuando uno está asustado, y esa clase de valor la tienes de sobra. Mago de Oz Muchas veces el mayor valor lo necesitamos para descubrir al juez que llevamos dentro, nuestro mayor crítico somos nosotros. Hemos de aprender a cambiar las palabras dardo por palabras puente, en vez de: “No soy capaz de hablar en público” o “No soy suficientemente bueno para hablar en público”; prueba con “cada vez lo hago mejor”. “Estoy aprendiendo, poco a poco”
Objetivo: recuperar nuestro valor y talento C. Los pilares de una comunicación eficaz Hablar con eficacia ante un grupo de personas requiere un trabajo previo de investigación y planificación: Saber para qué queremos comunicarnos: tu motivación intrínseca ¿PARA QUÉ? ¿PARA QUÉ? ¿PARA QUÉ? Saber quién es nuestra audiencia y sus necesidades: ¿A QUIÉN? Saber qué queremos transmitir: ¿QUÉ? Saber cómo lo vamos a decir: recursos y actividades prácticas: ¿CÓMO? Saber el lugar, sus características, el horario, su duración y cuándo debemos terminar: ¿CUÁNTO TIEMPO? ¿CUÁNDO? ¿DÓNDE?
3
Anexo 5. El arte de la comunicación
La receta para que tu comunicación en público sea eficaz, requiere unos ingredientes básicos:
Conocer el tema del que tienes que hablar. Conectar contigo mismo para conectar con tu audiencia. Tener claro el motivo por el que haces la presentación, es lo que te ayudará a transmitir sentimiento. Haber planificado y preparado tu presentación adaptándola a tu audiencia. “ Hablar bien en público
requiere pensar antes en privado” según Gonzalo Álvarez. Utilizar adecuadamente las técnicas del lenguaje verbal y no verbal. Energía: cuanta más energía y pasión tengas, más la transmitirás.
Aunque si quieres que tu comunicación marque una diferencia, si quieres ser auténtico y provocar una transformación en tu audiencia, para moverla a la acción, hay un ingrediente secreto más. ¿Sabes cuál es?
La creatividad La Creatividad es todo aquello que se resuelve a través de procesos que son el resultado de una búsqueda personal, y que no son automáticos. En definitiva, es todo lo que tú aportas, la individualidad que eres. Dentro siempre podemos ser creativos, todos tenemos esa capacidad, es un impulso vital, no nos la da ni nos la quita nadie, porque ocurre dentro, en el silencio interior. Es una actitud inexcusable en la Vida, porque la Vida es pura creatividad. Por tanto, la creatividad tiene como base la individualidad. Cada uno de nosotros somos una chispa de vida, que tiene capacidad de ampliarse. Así, cuando sentimos, pensamos o hacemos algo estamos sembrando una semilla, la cual vamos regando con más de lo mismo, hasta que se hace un árbol, que dará sus frutos, dulces o amargos, según con qué lo hayamos regado. En cada instante somos libres de elegir “libre albedrío”, tú decides qué pensar, qué sentir o qué hacer ante las circunstancias que se te presentan. Tú decides qué semillas quieres plantar. El despertar de la creatividad dormida nos va a permitir actuar, aportar hechos concretos y no sólo palabras, en definitiva transformar. Así cualquier contenido o actividad puede desarrollarse desde la creatividad, ya que todos tenemos este potencial. Esta va a permitir que tus acciones –en este caso presentaciones en públicotengan ese toque especial que las convertirá en un acto transformador y memorable.
Un truco: Antes de hablar prueba a beber varios sorbos de agua lenta y tranquilamente, ya que así tu cerebro interpretará que no hay peligro y estarás más tranquila. Resumiendo, si quieres mejorar tus presentaciones, vas a tener que entrenar varias herramientas: 4
Anexo 5. El arte de la comunicación
Comunicación verbal. Comunicación no verbal: corporal y paralenguaje o prosodia. Creatividad, cuyos elementos son: originalidad, fluidez, flexibilidad, elaboración y sensibilidad. Gestión de los imprevistos adaptando tu comunicación a las necesidades del instante. Atreverse a romper esquemas y provocar una transformación. Observación y Escucha: abriendo la oportunidad al otro. A hablar en público se aprende hablando - “Learning by doing”
2. LA COMUNICACIÓN: TRES MEDIOS - TRES LENGUAJES A) LOS TRES MEDIOS PARA COMUNICARNOS La comunicación es un acto vivo, bidireccional y que ocurre a través de tres medios que son: dentro de nosotros –sentimiento-, fuera de nosotros –pensamiento- y con el cuerpo -acción. Vamos a verlo en con más profundidad:
Sentimiento (dentro): Es el pilar en el que te apoyas, la base.
Has de encontrar aquella forma de comunicar que conecta contigo y que te permite expresar lo que sientes, en definitiva, “ ser lo que eres”. Si no conectas contigo, no podrás conectar con tu audiencia. La base de una comunicación eficaz, por lo tanto es la conexión contigo misma. Así cuando conectas contigo, con tu esencia, puedes mostrar tu mejor versión, aquello que te hace única y diferente del resto. Haz algo diferente, lo que a ti te haga sentir bien “uno más, es uno menos”. Las preguntas claves que puedes formularte son: ¿Estoy transmitiendo lo que siento? ¿Esto qué hago me hace sentir feliz? Recuerda que el sentimiento es el pilar sobre el que se ancla la comunicación. Busca la motivación intrínseca,
la que nace dentro de ti. “Cerciorarse del motivo profundo que nos impulsa nos ayuda a ser más eficaces y eficientes, y nos acerca a un sentimiento de serenidad y plenitud desde el cual será mucho más sencillo realizar cualquier acción”. Daniel Pink experto en motivación. Según Daniel Pink la motivación intrínseca, necesaria para los desafíos del siglo XXI, se puede potenciar con tres elementos, autonomía, maestría y propósito: Autonomía: el impulso que dirige nuestras propias vidas. Maestría: el deseo de ser mejor y mejor en algo que importa. Propósito: la intención de hacer lo que hacemos al servicio de algo más grande que nosotros mismos. Si quieres saber cuáles son tus motivos ante una acción, pregúntate un primer “para qué”, el resultado de esta pregunta será tu objetivo. Si te preguntas un segundo “para qué”, tendrás las consecuencias de este. Y será en el tercer “para qué”, sobre todo si te preguntas con sinceridad, sin importarte el resultado, aparecerá tu verdadera motivación. Para saber más… Si te interesa el tema puedes ver la charla TED de Daniel Pink “La sorprendente ciencia de la motivación”.
Pensamiento (Fuera): El objetivo será aprender a pensar de forma positiva y eficaz. Por medio
del pensamiento generamos ideas, las relacionamos, definimos conceptos, formulamos teorías, descubrimos leyes, inventamos procedimientos y tenemos representaciones mentales propias de los fenómenos de la realidad. Identificamos problemas y soluciones. Nuestras mentes son maravillosas, tienen una capacidad casi ilimitada para crear y concebir. Estamos más cerca del genio de lo que pensamos. La reflexión equivale a detenerse a sentir y pensar. Con los pensamientos construimos nuestra propia realidad, de ahí su importancia. El otro pilar de una presentación eficaz es la temática 5
Anexo 5. El arte de la comunicación
sobre la que vas a hablar, has de tener conocimientos y una opinión legítima. Puedes preguntarte: ¿Lo sé o no? ¿Tengo argumentos contrastados sobre el tema? La idea que yo me hago de las cosas no son las cosas, es la representación que yo hago de las mismas. Las creencias distorsionan la realidad. Los recuerdos, no son fiables porque están distorsionados.
Acción (cuerpo): la esencia de la creatividad es la acción que transforma.
El cuerpo va a grabar todo lo que sentimos, recuérdalo. En este caso realizar una presentación que conecte con tu audiencia y genere transformación.
En definitiva, podríamos explicarlo de otro modo, la esencia de la creatividad necesita: 1. Un sentimiento que nos impulsa y es el motor que nos hace avanzar, son los motivos, el por qué. 2. Un pensamiento flexible que nos permita: • Por un lado, generar ideas, combinarlas, inventar nuevos usos, extrapolarlas a otros contextos –pensamiento divergente. • Y por otro seleccionar las mejores ideas –pensamiento convergente. • Salir de la rutina y de la rigidez mental, que nos impide encontrar nuevas soluciones y puntos de vista. 3. Y una perseverancia activa, es decir, para crear hace falta tenacidad. Sentimiento, pensamiento y acción han de ir unidos de la mano y en una misma dirección, para que nuestro mensaje tenga coherencia. Las palabras sin acción, sin ejemplo son discursos; y la acción sin un motivo, sin reflexión es puro activismo. Por tanto, el proceso sería: clarificar cuáles son tus motivos, valores y sentimientos que motivan tu presentación, para después dejar que vayan surgiendo pensamientos creativos, que te permitirán generar ideas y después organizarlas. Esto dará lugar a una acción determinada, tu presentación.
No confundas tus objetivos con tus motivos
Los motivos son aquellos sentimientos profundos que te impulsan, aquello que sustenta tu acción, y que será a lo que te has de aferrar cuando el miedo y los nervios se presenten. Saber con claridad cuáles son tus motivos últimos te servirá de palanca y te permitirá superar el miedo o la inseguridad, además llenará tus palabras de fuerza, te ayudará a mostrar credibilidad y pasión, según la experta en comunicación Mónica Galán, en su libro, el Método Bravo, comparte un sencillo ejemplo que vamos a resumir: Imagina que una persona desea decir unas palabras en la celebración de las bodas de oro de sus padres. El objetivo podría ser dar un discurso y que sus padres se emocionen con ello, si se centra en ese aspecto buscará palabras, figuras retóricas que puedan generar la lágrima fácil. Tal vez verá vídeos en YouTube, pedirá ayuda a 6
Anexo 5. El arte de la comunicación
terceros, etc. Acabará dudando de si la elección final es la correcta y sus nervios serán un testigo permanente en el transcurrir de sus palabras. Sin embargo, si el motivo es el amor que les profesa y lo que más importan es el deseo de demostrarlo, lo lógico sería usar una fórmula sencilla: un discurso sin ampulosidades, repleto de anécdotas vividas por ellos, que no tienen que ser geniales, ni entendidas por todos…empleando en ocasiones un lenguaje “codificado”. Centrándose en el motivo y los sentimientos y no en el objetivo, es mucho
más sencillo encontrar el valor, la fuerza y la energía que necesitamos. De esa manera, si el día del aniversario no acertara a decir palabra, será la emoción en su rostro y la contención del aliento por no romper a llorar lo que transmita el mensaje más importante: “Os quiero más de lo que las palabras pueden expresar”.
B) LOS TRES LENGUAJES Vamos a observar que en la comunicación tenemos:
o Comunicación Verbal o palabras: es el contenido que queremos transmitir. Hay palabras que abren, son ventanas y puentes y otras palabras dardos, que hieren y cierran.
Mensajes en primera persona, herramienta que facilita la comunicación, expón claramente tus necesidades y sentimientos. Ejemplos: A mí no me gusta… En mi opinión… Y pregunta para comprender, y no presuponer. o Paralenguaje o calidad de la voz (Comunicación no verbal): Voz y sus inflexiones -Tono, velocidad, volumen, cadencia, pausas y respiraciones y entonación. Es el pilar de la comunicación. Nos ayuda a interpretar con la voz. Las pausas nos ayudan a respirar y al otro le ayudan a comprender. Quien domine los silencios, domina las palabras
Quien domine los silencios, domina las palabras “Nada fortalece tanto la autoridad como el silencio” (Leonardo Da Vinci)
o Comunicación corporal (Comunicación No verbal): mirada, gestos, sonrisa, postura, movimientos, proximidad…En el Cuerpo todo queda grabado, comunica cómo estamos por dentro, es un reflejo. “El cuerpo nunca miente” Alice Miller. Por otro lado, podemos distinguir en comunicación verbal y no verbal consciente y no consciente.
La presencia es revolucionaria ¡En la comunicación es importante cómo decimos las cosas, no solo lo que decimos! Si estamos centrados habrá coherencia entre lo que decimos, expresamos con el cuerpo y lo que sentimos. Contar algo y que la voz y el cuerpo te apoyen, ya que si no van en la misma dirección se produce una distonía funcional. Si no hay coherencia no te creen, pierdes verdad y autoridad . Existe un
mito recurrente
en el mundo de las presentaciones orales, es el de la Regla de
Mehrabian o Regla del 7-38-55. Esta regla resume las conclusiones de una serie de estudios realizados por el antropólogo Albert Mehrabian, los cuales nos indican que el lenguaje verbal (lo que se dice) participa escasamente en la comunicación de emociones y sentimientos : apenas un 7%,
comunicación.
no en otro tipo de
Aproximadamente un 38% de la comunicación corresponde al lenguaje paraverbal (entonación, proyección, tono, énfasis, pausas, ritmo, velocidad etc.) y el 55% al lenguaje corporal (gestos, posturas, mirada, movimiento, respiración, etc.)
C) DISTINTAS FORMAS DE CAPTAR LA REALIDAD
7
Anexo 5. El arte de la comunicación
Te has preguntado alguna vez ¿Por qué llegas a unas personas con tu forma de comunicarte y a otras pareces aburrirlas? ¿Has pensado en adaptar tu presentación para llegar a toda tu audiencia? Los secretos para conseguirlo lo vamos a encontrar en dos corrientes de investigación: La corriente de la programación neurolingüística (PNL) un modelo de comunicación que nos dice que el mundo tal y como lo vemos cuando no estamos centrados, no existe , somos nosotros quienes lo “reinterpretamos” y le damos forma en base a nuestra personalidad y según la predominancia de unos sentidos sobre otros. Asimismo, de toda la información que nos rodea en el día a día, hay mucha que la desechamos o no le prestamos atención por las mismas razones. Así la PNL habla de tres formas que tiene de pensar el cerebro o representar mentalmente lo que nos sucede son visual, auditiva o kinestésica –tacto, olfato y gusto-, todos usamos los tres aunque en distinto grado: Visuales: personas con alta energía, inquietas y observadoras, siempre andan haciendo algo. Son especialistas en captar los detalles que a otras personas se les pasan por alto. Suelen ser personas organizadas, procesan, aprenden y memorizan la información de manera visual, a través de imágenes que les llega a la mente, a veces al mismo tiempo, por lo que les cuesta seguir el hilo de una historia, pero son capaces de pensar en varios temas a la vez y tienen la habilidad de pasar de un tema a otro y volver al primero con poco esfuerzo, sistema circular de pensamiento . Utilizan frecuentemente expresiones como lo veo “claro” “a simple vista”, “está bien visto”, “ya veremos” “¿cómo verías si tu amigo hiciera…?” Para comunicarte con ellos: haz actividades que impliquen a la imaginación, hazles pensar en imágenes, utiliza gráficos, ilustraciones sencillas. Utiliza ejemplos como “imagina que estás en, “observar bien”, punto de vista, imagen clara.
Auditivos: su nivel de energía más tranquilo, una actitud frente a la vida más sedentaria. Les gusta
conversar de manera relajada y que se les escuche hasta el final, pues suelen tener que empezar sus exposiciones desde el principio si se les corta antes de acabar su pensamiento , sistema lineal de pensamiento, de manera que se concentran en una sola idea y la desarrollan hasta el final, solo entonces toman otra, por lo que les suele molestar que se les hable de varias cuestiones a la vez. Esta característica los hace oyentes perfectos, ya que saben respetar el discurso de los demás desde el principio hasta el final. Son personas con gran capacidad para la oratoria, la formación y la exposición oral. Un rasgo importante es que aprenden mediante la memorización de procedimientos. Utilizan frecuentemente expresiones como: “esto me suena mal” “es inaudito”, “me llama la atención”, “hacer oídos sordos”, “vayamos por partes” “¡déjame terminar!”. Para comunicarte con ellos: Utiliza un discurso bien redactado, explicativo y exponlo con el tiempo necesario. No corras al hablar, esto hará que los pierdas en el camino. Debes usar el paralenguaje, la entonación, las pausas en tu discurso, el volumen… Haz uso de anécdotas o relatos. Usa frases del tipo: eso suena bien, lo que dices me interesa, hablemos con claridad…
Kinestésicos: suelen ser personas más relajadas. Se les puede reconocer rápidamente porque suelen vestirse con ropa cómoda y la moda no les interesa. Su energía es tranquila y hablan sin prisas, buscan su comodidad en las conversaciones. Sienten un gusto especial por las emociones y por todo lo que tenga que ver con las actividades manuales. Son personas muy expresivas socialmente, por lo que buscan la cercanía, los abrazos, el contacto físico. Conectan con las sensaciones del momento. Utilizan un sistema de pensamiento llamado sistema de red, ya que tienden a ir de un tema a otro mediante conexiones más sensitivas que lógicas. Su lenguaje habla de emociones y sensaciones, usan expresiones como “es un bálsamo para el espíritu”, “poner el dedo en la llaga”, “esto me huele mal” “me ha dejado mal sabor de boca” “no toques ese tema”… Para comunicarte con ellos: necesitan movimiento para no dormirse en una charla. Pregunta quién está de acuerdo con ciertos aspectos y que levanten la mano o se pongan en pie para dar su repuesta. Utiliza el movimiento con tu propio cuerpo para ejemplificar. Incluye frases como es muy duro, estoy a vuestro lado, lo siento…
8
Anexo 5. El arte de la comunicación
Un obstáculo que afecta a la comunicación y que está siempre presente es la diferente percepción de la realidad que tenemos unos y otros de un mismo hecho o acontecimiento. Incluso un objeto puede ser percibido de distinta forma según la persona que lo esté observando. Y es que la realidad no siempre es objetiva. Las personas la percibimos dependiendo de diversos factores: la cultura, los valores, la educación, experiencias vividas, las creencias, las opiniones, costumbres familiares, el nivel de formación, etc. Por eso, en una empresa, donde las personas que la componen no tienen iguales opiniones, experiencias, nivel de formación, etc. perciben de forma desigual los mismos hechos.
Lo que tú estás diciendo cada persona lo entiende de un modo diferente. Gustavo Bertolotto
Imagen: Gustavo Bertolotto
Ned Herrmann propone, la teoría del cerebro total. Concibe esta integración como una totalidad orgánica dividida en cuatro áreas o cuadrantes, a partir de cuyas interacciones se puede lograr un estudio más amplio y completo de la operatividad del cerebro y sus implicaciones para la creatividad y el aprendizaje. Izquierdo Superior- Científico “Experto” Lógico, analítico, cuantitativo, esquemático, le gusta la palabra precisa, el rigor y la claridad, Frío, distante, pocos gestos, brillante, evalúa, critica, irónico, competitivo e individualista Conferencias, seminarios, manejo de datos, problemas exactos, enseñanza programada Izquierdo Inferior- Administrativo “Organizador”
Derecho Superior- Innovador “Estratega” Innovador, integrador, artístico, explorador, conceptualiza, sintetiza, globaliza, actúa por asociaciones y metáforas Original, humor, gusto por el riesgo, simultáneo, futurista, salta de un tema a otro, le gustan las discusiones, independiente, discurso brillante Juegos, vivencias, audiovisuales, actividades espontáneas, actividades de exploración actividades poco estructuradas e individuales Derecho Inferior- Sentimental “Comunicador”
9
Anexo 5. El arte de la comunicación
Pil ar qu e lo eq uili bra : Fle xib ilid ad
Organizado, detallistas, planificador, cauteloso, trabajador, verificador
Interpersonal, emotivo, musical, espiritual
Introvertido, minucioso, maniático, monologa, conservador, fiel, defiende su territorio, metódico, orador
Extrovertido, espontáneo, lúdico, hablador, idealista, espiritual, reacciona mal a las críticas, fuerte implicación afectiva, necesidad de compartir, pregunta, escucha
Prácticas, laboratorios, actividades que requieren tarea previa, actividades muy detalladas y estructuradas
Trabajo en equipo, experiencias emotivas, talleres, empleo de la música
Pil ar qu e lo eq uili br a:
Se n ti m ie nt o
Para preparar tu presentación has de incluir aspectos que tengan en cuenta los dos hemisferios cerebrales y las formas de interpretar la realidad, para conectar con toda la audiencia:
LÓGICA: Cerebro Izquierdo
SENTIMIENTO: Cerebro Derecho
SABER: Datos, evidencias, información objetiva y contrastada CREER : Opiniones, puntos de vista
HACER: Participación de la audiencia SENTIR: Imágenes, historias, videos…
3. EL SENTIDO DEL RIDÍCULO TU MAYOR OBSTÁCULO ¿Te cuesta hablar en público, expresarte en otros idiomas o mostrarte en grupo tal cual eres? Se llama miedo al ridículo que deriva del miedo al rechazo. La comunicación es una habilidad que todos tenemos, de niños somos espontáneos, transmitimos, nos gusta hablar delante de otros, aunque esta habilidad se puede ir deteriorando porque aparecen obstáculos y barreras, que nos van a frenar, el obstáculo principal con el que nos vamos a encontrar, es el miedo a hacer el ridículo. El sentido del ridículo suele estar relacionado con una personalidad insegura, con gran timidez, un enorme deseo de gustar a los demás, una excesiva valoración de los convencionalismos sociales, de patrones de conducta y una exagerada importancia a las opiniones y valoraciones de las demás personas, es decir, necesitan su aprobación. Pensamos que los demás nos juzgan, y realmente son nuestros propios juicios, los “deberías…” o “tengo que…” que uno se dice a sí mismo.
10
Anexo 5. El arte de la comunicación
Hay personas con un excesivo sentido del ridículo, siempre están preocupadas por hacer algo inadecuado delante de los demás, y se sienten avergonzadas cuando alguna persona actúa socialmente de forma incorrecta o cuando se comportan de forma extravagante. Temen que los demás se rían de ellos, le dan mucha importancia a sus errores y la sensación de ridículo surge por cualquier cosa insignificante, normalmente son por cosas sin importancia que pasan inadvertidas para los demás. Se pueden distinguir dos tipos de ridículo: El ridículo propio que es el que tiene uno mismo por las acciones que tiene que realizar.
El ridículo ajeno o vergüenza ajena, que es el reflejado, es decir, cuando ves a otra persona hacer una acción, que si tuvieses que hacerla tú, te daría vergüenza. Cuando esto ocurre nos ruborizamos, nos entra risa nerviosa, sudor…Este último es el más fuerte porque descubre tus mayores miedos.
Consecuencias del sentido del ridículo
Intentarás evitar situaciones donde temes poder hacerlo: hablar en público, ir a reuniones donde no conoces gente, hablar otro idioma… Hacer cosas que realmente no deseas con tal de no pasar por esa situación, que te produce tanta angustia y vergüenza. Como consecuencia del sentido del ridículo nos sentimos obligados a seguir unos comportamientos socialmente establecidos, por ejemplo una determinada forma de pensar, de comportarse, de vestir, de relacionarnos, etc. Dejas de ser tú mismo para adaptarte a los patrones que la sociedad marca. El temor al ridículo, puede frenarte a realizar determinadas actividades, que pueden ser beneficiosas para tu vida y tu futuro.
Formas de superarlo
Saber que eres capaz de hacer lo que te propongas, y no sobrevalores la opinión de los demás. Observar tus exigencias y pregúntate: ¿Por qué me exijo tanto? Preparar muy bien tu presentación si vas a hablar en público. Dejar de infravalorarte, en muchos casos ésta se debe a la falta de habilidades sociales, que se pueden trabajar y mejorar. Marcarte pequeños retos, acciones que te cuestan y te avergüenzan, para ver que no ocurre nada. Tener claro que equivocarse no es hacer el ridículo, sino un aprendizaje más.
Y sobre todo quitar importancia a la situación y mirarla con sentido del humor, el gran antídoto.
4. EL ARTE DE PRESENTAR “Una presentación es un acto vivo de comunicación en el que un ponente expone desde el corazón sus ideas delante de una audiencia formada por personas con sus inquietudes, problemas e historias personales con el fin de inspirarles un cambio que mejore su situación actual” “Siento que el arte, para ser verdadero, debe producir un cambio en quien lo recibe. Si no hay cambio, no hay arte. En el arte siempre existe un presente, un regalo por parte del artista” Gonzalo Álvarez Marañón
El arte está dentro de ti, busca dentro. Ahí está la fuente de la creatividad. Prueba cosas nuevas, las presentaciones son un regalo personal que tú haces a tu audiencia. La comunicación es un acto vivo por tanto no consiste solo en dar datos sino también en contar historias desde el corazón. 11
Anexo 5. El arte de la comunicación
Las presentaciones mediocres son invisibles. Recuerda, “uno más… uno menos” La improvisación tiene cabida en la parte que mejor lleves preparada de tu presentación, justo al reves de lo que podrías pensar, es decir, en lo que más dominas.
Vamos a ver la organización de tu presentación desde otro punto de vista. Toda presentación persigue unos
objetivos: 1. Conectar con la audiencia. Conectar es tender puentes, buscar puntos de encuentro, como hemos dicho anteriormente. Esta conexión como hemos visto se ha de producir a tres niveles: a. b. c.
Mental: adaptar la presentación para conectar con lo que la audiencia sabe, y que me puedan comprender. Sentimiento: mantener una actitud de apertura y hablar desde una posición de cercanía y confianza, no de superioridad. Sentir entusiasmo para contagiar, si tú mismo no te lo crees cómo lo van a sentir. Acción: esto no permite conectar a nivel ético, has de contar tus vivencias, demostrar con hechos y no sólo con palabras.
2. Mantener la atención y guiarla hacia lo más importante.
Edgar Dale y otros expertos han definido la anterior imagen como el “cono de aprendizaje”, es decir, la manera en la que recordamos y aprendemos, en función de cómo recibimos los estímulos. Establecen que, tras dos semanas, habitualmente recordamos el 10% de lo que leemos, el 20% de lo que escuchamos, el 30% de lo que vemos, el 50% de lo que vemos y escuchamos, el 70% de lo que decimos y el 90% de lo que experimentamos. La cuestión es que habitualmente esperamos que los demás aprendan casi todo leyendo o escuchando
lo que decimos, cuando la manera más eficaz de aprendizaje es mediante la práctica. Y no se trata sólo de aprendizajes académicos, sino en cualquier faceta de la vida, también para las habilidades sociales.
3. Fomentar la comprensión y el recuerdo 12
Anexo 5. El arte de la comunicación
Cuanta más información das, menos recuerdan los oyentes. Hazles participar. Asegúrate de que los conceptos sobre los que se sustentan las ideas importantes, sean bien entendidos por todos los asistentes.
Construye tu presentación sobre tres pilares sólidos: Ü Contenido: Cuenta algo de valor para tu audiencia. Ü Diseño: refuerza tu mensaje con recursos visuales claros y sencillos. Ü Exposición: comunica con sentimiento y energía. Si quieres impresionar a tu audiencia habla de tus éxitos, si quieres conectar habla de tus errores y fracasos
Efectos que has de tener en cuenta para preparar tu presentación
El efecto primacía, que decía que era más sencillo recordar los primeros elementos de un listado. El efecto de reiteración: se retiene lo que se repite El efecto aislamiento: tendemos a diferenciar lo que contrasta. El efecto recencia que dice que es más fácil recordar los elementos que aparecen al final de un listado.
5. EL PROCESO CREATIVO 1. Planificación: antes de hablar en público, piensa en privado. En primer lugar has de conocer y comprender las necesidades de tu audiencia,
conoce su perfil y
características: número, edad, sexo, motivos, necesidades, etc. Elabora el mensaje que deseas transmitir, formúlalo en una frase positiva. Sé concreto. Adáptate a las circunstancias, por eso cada presentación es única e irrepetible. o Si están cansados cambia a algo más dinámico y nunca te pases del tiempo establecido. o Si tienes poco tiempo céntrate en lo esencial. Cuantos más temas toques menos será su profundidad. o Recuerda no se trata de correr mucho cuando hay poco tiempo, sino de sintetizar bien.
OYENTE CANSADO ---- OYENTE ABURRIDO---- OYENTE DORMIDO
2. Estructura: selecciona y ordena tus ideas. Presentar es seleccionar y ordenar las ideas relevantes, es decir, has de elegir; y elegir es renunciar. Ordena tus ideas con la regla 3 x 3 x 3, elige tres ideas principales, cada una se divide en 3 ideas
secundarias con 3 detalle. Usa evidencias para apoyar tus afirmaciones: definiciones claras, cifras, gráficos, metáforas, elementos multimedia, ejemplos, historias, muestra objetos, datos curiosos, etc.
Rompe la cuarta pared
haciendo participar, las audiencias anhelan mayor participación, quieren colaborar en la creación de la experiencia, por ello no hables tanto y escucha más. La audiencia nunca se duerme cuando está en el centro de la experiencia. ¡Energízala! ¿Cómo?
13
Anexo 5. El arte de la comunicación
Con preguntas de todo tipo: abiertas, cerradas…Haz muchas preguntas Levanten la mano, aplaudan, se pongan de pie, derecha/izquierda… los que están a favor, en contra o no saben. Poniéndolos en movimiento. Interactuando unos con otros: parejas o equipos. Haciendo pausas. Sacándolos al escenario. Hagan algo: escribir ideas en un post-it. Juegos. Elaboren su propio pensamiento, llévalos a reflexionar sobre las ideas.
Imagen: “El arte de presentar”
Elige bien el momento de los cambios para que tu presentación sea dinámica .
3. Cuenta historias: un puente entre la audiencia y tú. ¿Qué ganamos contando
historias? Las historias aumentan la conexión con la audiencia. Ponen rostro a los datos, humanizan el contenido analítico. No es lo mismo decir que “Una vacuna contra la malaria cuesta un euro”, lo cual no es más que un dato, que decir “Con un euro puedes salvar la vida de una persona vacunándola contra la malaria”. Ahora estás contando una mini-historia capaz de transformar la información fría y racional en sentimiento. Las historias resuenan con la audiencia. Conectamos con las historias, no con las estadísticas. Nadie deja de fumar por leer estadísticas de cáncer de pulmón.
Imagen: “El arte de presentar”
Las historias ayudan a captar y mantener la atención. Estructurar una presentación como una historia implica plantear interrogantes, intrigas, manteniendo el suspense por el qué pasará, cómo se resolverá la dificultad, cómo se saldrá del apuro planteado, etc. Las historias fomentan la comprensión y el recuerdo. Toda historia es el relato corto de una TRANSFORMACIÓN con unidad en sí misma, que responde al esquema clásico: planteamiento, nudo y desenlace.
“Me honra estar hoy aquí con vosotros para vuestra graduación en una de las más hermosas universidades del mundo. Nunca me he licenciado en ninguna universidad. A decir verdad, es la primera vez que asisto a una graduación. Hoy, os voy a contar tres historias de mi vida. Nada de grandes discursos. Sólo tres historias… Discurso graduación Stanford 2005 de Steve Jobs
Storytelling: Contando Historias
Estructura mínima para contar una historia: Érase un vez un…… Cada día, …….. Hasta que un día……. Entonces,…………. Hasta que finalmente………. Otra forma de verlo es crear un contexto o paisaje, un personaje y un problema. Una más compleja: Agravio: siempre con el máximo conflicto. Situación grave o problema Aparición del mentor, persona con experiencia o empresa que ayudara al reto Aparición del objeto mágico: experiencia o solución del problema Aprendizaje: el héroe aprende con la ayuda del mentor y del objeto Duelo final: punto clave de la historia y de máxima tensión donde el héroe se la juega Social: reconocimiento por parte de la sociedad 14
Anexo 5. El arte de la comunicación
Los relatos no necesitan abstracciones, pero sí objetos y personajes concretos. Si el relato no se puede condensar, no está bien hecho.
Tipos de relato
Quién soy yo: suele ser la manera de presentarse de la mayoría. Consiste en hacer un recorrido histórico, no es lo más atrayente Para qué estoy aquí: decimos cual es nuestra misión Relato visionario: contar la realidad si tuviesen el proyecto, producto… Relato educativo: si me haces caso tendrás esta consecuencia y si no me haces esta otra.
Contar nuestra historia desde el corazón nos hace sentir incómodos porque sentimos que nos desnudamos ante la audiencia. Preferimos refugiarnos detrás de las diapositivas, para no tener que ofrecer nada de nosotros mismos. A la larga, buscar siempre la seguridad es la estrategia más arriesgada. No puedes esperar llamar la atención haciendo lo que todos. No podrás ser excelente sin aventurarte. ¡Atrévete a presentar tu trabajo como una historia. ! No te escondas detrás de documentos muertos, sal y ofrece un acto
vivo. Todos llevamos dentro ideas con el potencial de cambiar el mundo. Cambiarlo globalmente o cambiarlo localmente, pero cambiarlo en menor o mayor medida. Las presentaciones sirven para propagar esas ideas y darlas a conocer. Por eso creo firmemente que nuestras presentaciones pueden cambiar lo que no nos gusta. ¡Ve y cambia el mundo con tus historias! Texto extraído de www.elartedepresentar.es
4. Diseño: Comunica visualmente “El diseño tiene que ver con tomar decisiones conscientes acerca de qué incluir y qué excluir” Garr Reynolds.
El diseño es necesario porque ayuda a organizar la información y mostrarla con mayor claridad. El atractivo visual de una presentación influye poderosamente en su capacidad comunicativa. Muchos ponentes suelen pecar por exceso incluyendo demasiada información visual, lo cual se traduce en confusión y abarrotamiento. Más tarde ampliaremos este apartado. El diseño no es en ningún caso decoración. El buen diseño tiene que ver más con la sustracción que con la adición. Por lo general, pecamos por exceso incluyendo demasiados elementos visuales, lo que resulta en confusión y abarrotamiento.
Recuerda que las diapositivas no están para servirte a ti sino para servir a tu audiencia. Abandona el uso de Powerpoint o Prezi como una muleta en la que te apoyas, y
transfórmalo en una herramienta para amplificar tu mensaje.
6. EL MÉTODO BRAVO Mónica Galán Bravo es una experta en comunicación y en su libro “El Método BRAVO”, nos desvela su método de cinco pasos, para mejorar nuestras presentaciones:
A. B. C. D. E.
Bienvenida Reconocimiento Autoridad Valor Ovación
AUDIENCIA
PONENTE
15
Anexo 5. El arte de la comunicación
TEMÁTICA
A. Bienvenida El inicio y cierre de tu presentación son los dos momentos claves , por eso es importante elegirlos bien, independientemente del tema que vayas a tratar. Un buen comienzo es básico para provocar una buena impresión en tu audiencia. Recuerda que hay que adaptarla en cada presentación. Ü Respecto a la temática: investiga, prepárate y reflexiona sobre el tema. Ü Respecto al ponente: reconoce tus virtudes y tus áreas de mejora. Ü Respecto a la audiencia: el inicio es el momento más importante para ganarnos el respeto y su aceptación. “Si causamos una primera mala impresión, antes incluso de abrir la boca, nos costará
reparar el daño infligido”.
Los tres beneficios de realizar una buena bienvenida son: Efecto de primacía, es decir, se va a recordar más. Conectar con la audiencia. Tus nervios alcanzarán el momento más álgido al inicio de tu presentación. Si logras pasar los tres primeros minutos, lo normal es que éstos disminuyan a medida que avanza el tiempo. Por lo tanto aprender de memoria tu bienvenida hasta grabarla, será una garantía de éxito. Apréndela de tal forma, que aunque los medios audiovisuales no funcionaran, sabrías decirla. Muchas personas que realizan sus primeras presentaciones, y que no saben este hecho, no suelen preparar el inicio, y en consecuencia, más se les nota que son novatos. La Bienvenida es intención, es decir, como tiene una importancia básica en el impacto que vas a generar, has de tener en cuenta cuál es tu motivo. Si tienes una intención y les cuentas otra, la audiencia no te lo va a
perdonar. Recuerda que el fin último de una presentación ha de ser aportar valor a tu audiencia –solución, conocimiento, una visión particular…- Tu actitud ha de ser de generosidad, es decir, un deseo sincero de aportar. No antepongas tu ego a las necesidades de tu audiencia. “Emitir un mensaje no es suficiente. Comunicar, realmente, es adecuar el mensaje pensando en quien lo recibe”
Características y tipos de bienvenida:
Saber a quién nos dirigimos, conoce a tu audiencia y adapta tu presentación: quiénes son, cómo sonsexo, edad, número-, qué saben, por qué están ahí, cuáles son sus necesidades e intereses, etc. Lo que hace atractiva una presentación es que resuelva un problema o necesidad de la audiencia . La audiencia es el centro de tu presentación, recuérdalo . Tu público necesita percibir que lo que cuentas es solo el comienzo de una aventura, en la cual ellos son los protagonistas. Si no te conocen puedes dar algunos datos sobre ti y tu bagaje profesional. 16
Anexo 5. El arte de la comunicación
La mejor manera de destrozar la imagen que tu audiencia se está haciendo, es usar el lenguaje dubitativo –bueno, pues, un poco…- o usar los diminutivos “Bueno, pues en esta horita que tenemos juntos…”
Ejemplos de posibles aperturas
que puedes elegir según sea la más adecuada para tu presentación: Contar una historia y, si es autógrafa mejor Contar algún dato o hecho poco conocido que esté íntimamente relacionado con el mensaje que quieres transmitir, y que sorprenderá al público. Formula una pregunta que no puedan dejar de responder. La pregunta ha de ser cerrada, retórica e inclusiva. Si la haces abierta y que levanten la mano los que respondan sí, recuerda luego también preguntar los que respondan no. Y también puedes incluir “ ¿Cuántos de vosotros habéis jugado o no aunque no habéis levantado la mano” Dar las gracias por su presencia, por el tiempo, a los organizadores, etc. Conmover. Humor has de estar seguro de que provocará risa. Refrán, frase hecha, proverbio… Hecho histórico. Imagen a pantalla completa y de calidad. Genera un contexto futurista. Vídeo motivacional corto. Usando un objeto que tenga que ver con la charla. Como tú desees…
Napoleón Bonaparte dijo a su ejército ¿Os faltará valor o que caían como moscas y fue capaz de electrizar a su ejército.
constancia?” en un momento de la batalla en
B. Reconocimiento Ü Reconocimiento a tu temática.
Lee, mira, busca, comparte hasta que te llenes de ella. Sorpréndelos con algo que desconozcan y los tendrás de tu lado. ¿Sabes qué tiempo necesitas para convertirte en experto en algo? según las investigaciones de Malcom Gladwell que refleja en su libro “Por qué unas
Ü
Ü
personas tienen éxito y otras no”, serían 10.000 horas. Busca quiénes son las personas referentes en la materia elegida. Aporta algo original. Reconocimiento a tu audiencia, sabemos que todas las personas tienen la necesidad de ser reconocidas por los demás, podemos hacerlo de forma verbal, táctil, escrita, gestual… es lo que según Eric Berne, denomina “caricia”. Reconoce a tu público su atención y presencia. No hay nada tan poderoso como agradecer de antemano lo que deseas que suceda, para que precisamente, suceda. Reconócete y reconoce tu valor. Si crees que puedes, es verdad; y si crees que no puedes, también es verdad. Puedes cambiar tus creencias y cambiar tus círculos viciosos por círculos virtuosos. Recuerda que las creencias se pueden cambiar.
Cuidado con el síndrome del impostor “La existencia de dudas acerca de la propia habilidad, el miedo al fracaso y el mantenimiento de unas bajas expectativas de resultado, todo ello a pesar de una importante historia de éxitos, es decir, que creemos que tenemos algo que no merecemos y en algún momento nos descubrirán”. Recuerda que podemos aprender a pensar de otra forma, cambiando la dirección de nuestros pensamientos.
C. Autoridad La autoridad es el reconocimiento de los semejantes por el conocimiento que se tiene o las habilidades personales, no lo debes confundir con la potestad, que es el poder que emana del cargo y está directamente 17
Anexo 5. El arte de la comunicación
relacionado con la fuerza y el temor. La autoridad, como el liderazgo, no se puede imponer ha de ser concedida por el interlocutor.
La autoridad se puede crear a través de la unificación de la autoridad personal y en tu temática.
Ü Autoridad en tu temática, componente verbal Piensa en aquellos tres o cuatro conceptos del tema sobre los que sientes una gran seguridad. Desarrolla bien el contenido de los mismos y fíjalos en tu memoria. Asegúrate de que esas palabras y sus contenidos te sirvan para salir de un bloqueo o proceso de estrés o una interrupción no prevista. Haz de tus salvavidas, tu principio de autoridad.
Ü Autoridad personal del sentimiento, componente no verbal. Ya sea de forma consciente o inconsciente, siempre estamos transmitiendo información con nuestro cuerpo, aunque no es fácil ser competente en el dominio de este lenguaje. No se trata de hacer gestos, mover las manos o el cuerpo de forma arbitraria, sino de dar significado a esos movimientos y actitudes. o Autoridad con la fuerza de tu voz o lenguaje paraverbal . Hemos de darle variedad al instrumento extraordinario de nuestra voz. Acrónimo “VARERUM” Volumen: puedes subirlo con el propósito de enfatizar una idea, destacarla por encima de otras. Has de recordar también bajarlo para transmitir confidencialidad, cuando quieras resaltar una idea de manera sutil o si hay barullo. Piensa antes en qué momentos podrás bajar o subir el volumen para conseguir los efectos deseados. Articulación clara: si vas muy rápido y no articulas bien tu audiencia no te entenderá y no les gustará tu intervención. Respiración: debemos de tener la capacidad de variar con facilidad la frecuencia de la respiración. Practicamos los ejercicios de tomar aire, mantener y soltar. Entonación: es la modulación de la voz nos sirve para refleja diferencias de sentido, sentimiento u origen. Tiene el mismo papel que la melodía, en una canción. Ritmo: si la intención es producir suspense o expectación moderada, hablaremos más lentamente, y aumentaremos vertiginosamente el ritmo cuando deseemos producir inquietud o incluso aturdimiento. Hacer frases de 2 ó 3 segundos son las que más impacto tienen. Hablar lento aburre al oyente y desmotiva. Si hablas muy rápido se cansan y desconectan. Ralentiza tu velocidad, ir más lento te ayudará a ganar fluidez y seguridad a la hora de expresarte. Uso eficaz de las pausas: nos permiten tomar aire, humedecer el sistema fonador y organizar las ideas a nivel cerebral. En las pausas, si respiras por la nariz va a aportar mucha humedad al aparto fonador, además de regular la temperatura del aire, previniendo la sequedad de garganta y el frío. Lo único que la entrada de aire será más lenta, y si lo haces por la boca será más rápido aunque se secará la boca. Lo ideal es combinar ambos tipos de respiraciones. Hacer pausas largas para respirar por la nariz de vez en cuando. Las pausas nos ayudar a separar la ideas o romper el ritmo consiguiendo mayor atención. Gracias a las pausas llegamos al SILENCIO. Y quien domina el silencio, domina la palabra. Es un bálsamo para ti cuando hablas, y además resulta imprescindible para que las personas cuando te escuchen puedan procesar lo que vas exponiendo. Si quieres generar una gran expectación usa una pausa larga de cinco segundos o más. Recuerda que nada resalta tanto una línea del texto expresada oralmente como la doble pausa: antes de comenzar la frase, un silencio, después, la idea fuerza, y, tras ellas otro silencio. Muletillas: peligro que supone su uso como ehhh, mmmm, esto… ¿de acuerdo? ¿se me entiende? ¿vale? Todos los oradores necesitamos pensar aunque hemos de hacerlo en
18
Anexo 5. El arte de la comunicación
silencio. No uses lenguaje dubitativo: no estoy seguro pero… ¿no os parece?, no soy la más indicada. Uso exagerado de adverbios: normalmente, habitualmente…
o Autoridad proyectada con tu cuerpo Oculesia: es uno de los elementos más importantes, de tal forma que establecer o no contacto visual puede cambiar por completo el resultado de una presentación. Fijar la mirada en el público o en tu interlocutor de forma limpia, serena, sincera y entusiasta, es lo que transmite sinceridad y sobre todo Autoridad. El objetivos es mirar entre los ojos y los pómulos y mirar a todo el público de forma ecuánime y relajada. Expresión facial: es fundamental por su capacidad de modular la intensidad de la comunicación. La recomendación básica es: SONRÍE, así tu interlocutor también lo hará. Posición corporal: adopta una postura física positiva o abierta (pecho hacia fuera, mirada hacia arriba, abrimos los pies, alzamos la barbilla y apertura de brazos)
Gestos: ¿Qué hacer con las manos? Utilizarlas adecuadamente va a diferenciarte del resto. Las manos han de moverse libremente, procurando la simetría, con la idea de transmitir armonía y serenidad. Y de vez en cuando simplemente dejarlas caer a ambos lados del cuerpo, relajadas. Los gestos han de remarcar instantes puntuales ya que así generarán doble impacto y mejoran el nivel de atención e interés. Movimiento: cambiarte de sitio te ayuda a liberar nervios aunque la audiencia siente que tu propósito es acercarte y cuidar al público completo. Inicia tu presentación en un sito, para después dirigirte con tu mirada y con tus pasos a otro y continúa parte de tu discurso allí. Recuerda repartir tu mirada de manera paulatina mientras caminas de un lado a otro recordando siempre parar unos instantes entre medias. Cuidar el atuendo: analiza tu vestimenta y piensa si está reforzando aquello que quieres transmitir o no. Según diversos estudios publicados en el Journal of Consumer Resarch, , las personas que de alguna rompen las “normas” con un pequeño “guiño” de rebeldía – calcetines de color chillón, zapatos especiales, accesorios originales…- son percibidad como más competentes y con un estatus más alto. Autenticidad: es la mejor forma de mostrar autoridad. Todos tenemos virtudes y defectos. Y por incómodos que sean estos últimos, intentar ocultarlos es un error. La excelencia inspira, desde luego, aunque lo humano, el reconocimiento de tu naturaleza más cruda, conecta de manera inaudita. Aceptarte a ti les hace sentirse bien con ellos porque, de algún modo, también se están aceptando. Muéstrate ante el público como lo que eres. Disfruta tu rareza y sé tú mismo, no hay nada que genere más autoridad que ser auténtico. ¿Puedes recordar quién eras antes de que el mundo te dijera quién debes ser? Charles Bukowski
“Fíngelo hasta que te salga” Amy Cuddie
D. Valor Según Rafael Echevarría al hablar estamos creando realidad. Al decir lo que decimos, de un modo y no de otro, abrimos o cerramos posibilidad para nosotros mismos y, muchas veces para otros. Hablar es crear y cuando creamos, estamos añadiendo valor. La comunicación es un puente entre tú y tu audiencia:
Mensaje principal Ovación 19
Anexo 5. El arte de la comunicación
Bienvenida
PONENTE
AUDIENCIA
Ü El mensaje
Trabaja en profundidad el mensaje de tu presentación. Trata de condensar la idea más importante de toda la presentación en una frase positiva, que conduzca a la acción. Para diseñar el mensaje principal que aporte Valor a tu discurso tendrás que hacer ACOPIO de todos tus conocimientos.
Acción: tu mensaje ha de ir orientado a que algo suceda, lo contrario sería divagar. Claridad: que todo el mundo pueda entenderlo. La complejidad mata la comunicación, no suele
gustarnos lo que no entendemos.
Objetivo: que tu mensaje tenga una finalidad. Precisión: tu credibilidad depende del rigor del mensaje. Interesante: ¿por qué deben escucharte tu audiencia? Oportuno: adapta tu mensaje al contexto.
Ü Estructura
Los tres aspectos que has de memorizar de tu presentación son el inicio, el cierre y la estructura, que te servirá de guía en el camino. El proceso de estructurar una exposición tiene dos fases: A) Una de SELECCIÓN y recopilación de las ideas que refuercen el mensaje principal. La gran paradoja de las presentaciones es que cuanto más quiero contar en ellas, menos capaz es la audiencia de procesarlas. Es más fácil comerse una rodaja de sandía que la sandía entera. Haz pequeños trozos de la información y elige los más “apetitosos”. Recuerda en este caso: “ Menos es más”. Para seleccionar tendrás que:
Preparar tu mensaje fuerza o cable principal del puente. Elegir el resto de ideas que han de apoyarse en el mensaje principal y reforzarlo, para que toda la estructura tenga un sentido completo. Tendrás que seleccionar:
Ideas cerebro: son aquellas ideas que vienen avaladas desde un punto de vista científico,
estadístico y racional. Puedes usar estadísticas, definiciones, experimentos, estudios, testimonios de expertos, datos de fuentes fidedignas y que por cierto, has de mencionar. Ideas corazón: al mismo tiempo que ofreces rigor, investigación y preocupación por las fuentes, necesitas contar historias con alma para conectar con el sentimiento. Los relatos son la forma privilegiada de transmitir ideas corazón. Puedes desarrollar tu arte para contar historias o storytelling.
Exponer tan solo a base de datos científicos convertiría tu charla en un informe: algo aburrido e inerte. Hacerlo a base de anécdotas e historias apelando exclusivamente a la parte emocional de la audiencia (y obligarle a dar un saldo de fe) roza la manipulación y huela a “charlatanería”. El objetivo es encontrar el equilibrio. 20
Anexo 5. El arte de la comunicación
Curiosidad… ¿Sabes qué es la fluencia cognitiva ? Si me parece fácil, es verdad y me gusta, es decir, cuanto más sencillo lo pones más les gustará. B) Otra de ORDENACIÓN en la que se decidirá el orden de las ideas. Un patrón de ordenación es una referencia o guía, para que tu audiencia no se pierda en la exposición de contenidos. Y, desde luego, para que no te pierdas tú al enumerarlos. Clasifica jerárquicamente las ideas, te permitirá mejorar tu claridad mental. Puedes usar esta tabla: 3 X 3 X 3. Puedes usar una tabla como la que te presentamos.
Ideas clave
Ideas secundarias
Ideas terciarias o detalles
La pirámide invertida consiste en presentar la información en orden decreciente de importancia:
21
Anexo 5. El arte de la comunicación
La más relevante al principio, es decir, aquella información crucial para que la presentación tenga éxito. La información útil, pero no crucial después. Detalles para los que estén interesados.
La complejidad mata la comunicación y la extensión la remata. Mónica Galán
Patrones para ordenar tu presentación: Patrón cronológico: pasado, presente y futuro o al revés. Patrón problema-solución: comienza hablando del problema y luego aporta la solución (Dolor
Benefico-Eslogan; Pain-Gain-Claim) Patrón problema-solución por partes: problema, antecedentes, consecuencias, alternativas, solución, beneficio extra y llamada a la acción Patrón reto formulando una pregunta e incluye una historia autobiográfica para ejemplificarlo. Patrón NABCH NEEDS: Qué necesidades o problemas no resueltos cubre la propuesta. APROACHS: Cómo se ofrece la solución. BENEFITS: qué beneficios concretos aporta. COMPETITORS: Qué ofrece la competencia. HOOK: la propuesta ha de sintetizarse en un mensaje claro que sea fácilmente reconocible.
E. Ovación El final de tu presentación ha de incluir una conclusión deslumbrante, impactante, a la vez que posible, sencilla y que promueva a la acción. El cierre es otra de las partes que has de llevar aprendida, porque habrás de decirla mirando a los ojos de tus interlocutores, subrayando con la voz cada una de las palabras y reiterando el mensaje con tu cuerpo. El cierre es tan importante porque es la última oportunidad de captar toda su atención. En este momento puedes incluir la solución más adecuada que resuelva el problema o también puedes revelar una verdad.
Concluye con fuerza tu presentación.
El cierre proporciona el mensaje para llevar a casa, muestra la gran foto. Ha de ser algo concreto y conciso, que incluya la idea clave y tu punto de vista. Las fórmulas que puedes usar para el cierre pueden ser:
Termina de forma eléctrica, eliminando las conjunciones o nexos de tu frase, provoca una sensación de urgencia inigualable. Compara “Yo llegué, y entonces vi, y después de aquello vencí” con “Llegué, vi y vencí” Julio César o “La democracia es el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo” Abraham Lincoln. Cierra con tres palabras –figura que se denomina tricolon- su objetivo es que los argumentos suene más llamativos, convincentes y creíbles. Repetición del enunciado: concluye repitiendo las ideas ideas más importantes de tu presentación, concluye de manera que puedan sentir que has dado todo lo que tenías, sella un vínculo que os unirá para siempre. Como ejemplo tenemos el discurso de Martin Luther King Jr “I have a dream” Equilibro de enunciados: buscando cierres que tengan simetría, proporción y armonía. ejemplo: “Ser diferente es sencillo, pero ser único es algo diferente” Lady Gaga.
Por
Cierre metafórico Cierre emocional siempre que haya habido esa conexión durante la presentación. Recuerda que cuando aumentas la carga emocional de tu discurso, la parte más analítca del cerebro desconecta ligeramente y tienes vía directa al corazón. 22
Anexo 5. El arte de la comunicación
Cierre confidencial: contar una historia personal a modo de confidencia a un amigo. Cierre con una frase, proverbio o refrán. Cierre mágico. Cierre apoteósico: cantando, recitando un poema… Un cierre energético impulsará a tu audiencia a la acción y les generará un estado de predisposición y ánimo.
Ofrece la
posibilidad de que te pregunten a lo largo de la presentación, por ejemplo que piensen en algo que han aprendido o les ha sorprendido, o en una pregunta o duda para resolver, se hace un turno y a lo largo de la presentación se van respondiendo. NO TERMINES TU PRESENTACIÓN CON LAS PREGUNTAS DEL PÚBLICO.
Recuerda
que cuando discrepan de tus ideas, no te están atacando. Analiza cuidadosamente la pregunta y responde con tranquilidad.
No ocurre nada por no tener determinada información siempre y cuando se deje abierta la posibilidad de solucionarlo posteriormente, sino el efecto es negativo.
7. DISEÑA TU PRESENTACIÓN VISUAL Vamos a identificar los principales fundamentos y principios del diseño, que después aplicaremos a nuestras presentaciones:
Ü Principio de Proximidad:
o Agrupa los elementos relacionados. El principio de proximidad de la psicología de la Gestalt, dice que cuando varios elementos se encuentran próximos físicamente, nuestro cerebro tiende a agruparlos en una unidad visual en lugar de percibirlos como unidades separadas. Poniendo texto e imagen relacionadas juntas, aportará claridad a nuestra presentación.
Ü
o Deja que tus diapositivas respiren con espacio vacío, esto libera de la confusión y del abarrotamiento y mejora la legibilidad. Cuanto más amplio es el espacio vacío, mayor es el contraste de los elementos positivos situados en él. Este espacio no tiene que ser necesariamente blanco.
Afeita tus presentaciones con la Navaja de Ockhan. Este principio dice Entre diseños de
funcionalidad equivalente, debería seleccionarse el más simple. “El valor de una diapositiva no viene determinado por la cantidad de información que contiene, sino por la claridad con que comunica su mensaje” Nancy Duarte. En diseño, la simplicidad es preferible a la complejidad.
Ü Principio de Alineación:
o Ubica cada elemento con un propósito. Los elementos han de formar parte de un todo. o Aplica la regla de los tercios en tus presentaciones. Técnica de composición en la que el medio se dividen de tercios vertical y horizontalmente. Los fotógrafos usan esta técnica colocando el elemento primario en una de las cuatro intersecciones de la cuadrícula, así se crea espacio vacío en la composición “aire” para que respire el objeto. Esta regla en ocasiones conviene romperla, cuando el objeto es simétrico, o quieres conseguir mayor impacto . 23
Anexo 5. El arte de la comunicación
Ü Principio de Repetición:
o Repite algún aspecto de diseño en todas las diapositivas. o Usa plantillas con la misma letra, tamaño de fuente para los títulos, cabeceras…
Ü Principio de Contraste o Haz muy diferentes los elementos diferentes. Diferenciando algún elemento a través del tamaño, forma, color o tono, orientación, posición, textura, tipografía…. Cuanto más acentuado sea el contraste más llamará la atención. El contraste entre dos elementos se crea cuando son verdaderamente diferentes.
Ü
Escribe textos legibles o o o o o o o o
Se lea con facilidad. No llame la atención demasiado. Asegúrate de que el tamaño de la letra es suficientemente grande, para que se pueda leer. Evita poner todo en mayúsculas, todo en cursivas o todo en negrita. Si quieres que algo destaque diferéncialo claramente del resto. No subrayes para enfatizar mejor usa negrita, cursiva o cambia de color la fuente y aumenta el tamaño. Utiliza diferentes colores solamente para enfatizar o para indicar distintas clases de información. Usa sólo distintas fuentes para enfatizar. Usa fuente sin serif como Arial o Verdana se leen mejor –serif tienen pequeños pies y ganchos al final de las líneas.
Ü Las diapositivas atiborradas de viñetas no resultan atractivas ni eficaces.
o Los estudios revelan que texto y voz repitiendo lo mismo no sólo no se refuerzan, sino que se anulan. o Si lees listas darás la espalda al público, hay que intentar nunca perder el contacto visual. o Las presentaciones con listas de viñetas, es decir, con predomino del texto sobre la imagen, aburren mortalmente, incluso al auditorio más entregado. o Si todo está en las transparencias, entonces ¿para qué
estás tú? o Utiliza sólo las palabras clave y no la frase completa. o Intenta no poner más de cuatro elementos.
24
Anexo 5. El arte de la comunicación
Ü El título es el elemento más importante de la diapositiva .
Usa frases completas. Orientan a la audiencia más eficazmente y disparan la comprensión del mensaje. ¡Titúlalas con el mensaje clave que deseas comunicar! Puede ser también una pregunta. Has de resaltar el título.
La técnica de hacer preguntas antes de proporcionar nueva información recibe en pedagogía el nombre de organizador previo, y todos los estudios confirman su efectividad como estrategia de enseñanza.
Ü Una imagen en tu presentación dice más que mil palabras
o No te limites a poner una imagen solo, para mayor impacto acompáñala de un breve texto, que condense el mensaje que deseas comunicar. Recuerda aplicar el principio de la regla de los tres tercios. o Cuando pongas el texto sobre una fotografía, hazlo siempre sobre el espacio vacío de la imagen. Asegúrate que el contraste entre el texto y la imagen es bueno y que éste puede leerse. o Haz ligeras las tablas y los datos estadísticos. o Puedes usar citas y referencias con imágenes. o Recuerda las fotografías cautivan a la audiencia: Refuerzan tu mensaje. Atrévete a sangrar tus imágenes y que ocupen toda la diapositiva. o Elimina el fondo de las fotografías.
Ü Sácale partido a la multimedia
o Usa transiciones para llamar la atención pero sin abusar o Nada es tan ilustrativo como un buen vídeo. Intégralos sin costuras dentro de tu presentación o No confundas el sonido con el ruido
A modo de resumen una presentación visual ha de ser:
Rápida Creativa y personal Refuerce el mensaje. Recuerda que no se lea lo mismo que se dice sólo es un soporte 5 sentidos Con corazón: Me motiva lo que estoy contando esto me permite transmitir Sencilla: poco texto
8.
ORGANIZACIÓN DE TU PRESENTACIÓN
Presentación y/o saludo o agradecimiento a los asistentes. Hay que decir quiénes somos. Bienvenida: ubicar al auditorio en el objeto y objetivos principales de la exposición. Es importante ser breves y atractivos, porque es en los primeros momentos cuando se capta la atención de los oyentes, se pueden usar los siguientes recursos: 25
Anexo 5. El arte de la comunicación
o Plantear preguntar retóricas como ¿qué es ser un emprendedor/a? ¿qué quieres aprender sobre el tema? ¿qué dudas tienes? o Usar citas, acontecimientos históricos, anécdotas relacionadas con el tema…
Desarrollo: parte principales donde se han de desarrollar las ideas y se exponen los argumentos principales o conceptos. Hay que intentar conseguir ser sintético y seguir un orden con las ideas que queremos plantear. Conclusión: en esta parte se destacarán las ideas básicas que se han querido comunicar. Debe ser breve no es volver a contar lo que ya hemos explicados. Es el momento de solicitar a los oyentes que si tienen dudas pueden preguntarse. Cierre: debe indicarse claramente cuando la exposición ha terminado. Se han de dar las gracias.
9. Bibliografía
Álvarez- Marañón, G. El arte de presentar, Editorial Gestión 2000, 2012. Galán Bravo, M. Método Bravo, Editorial alienta, 2018.
26