INTERFASES 4 Reflexiones sobre Sociedad, Globalizaci贸n e Internet a partir de un inventario y registro del Patrimonio Cultural en Latinoam茅rica
Bianca Su谩rez Universidad Nacional de C贸rdoba, Argentina. Primavera 2010
Interfases
1
Resumen Por medio de 4 composiciones audiovisuales incluidos en una red social de videos producidos por artistas independientes en Latinoamérica, hemos podido presentar a la amada Latinoamérica en su fase de transición atravesada por la tecnología del internet. La disciplina del arte mediático, diseño de multimedias o sitios web propone construir experiencias de comunicación, interrelación y transformación. Diseñar experiencias es un proceso de análisis de riesgos por el cual las personas tienen que tomar conciencia de determinados sistemas sociales y culturales ahora complejos que ponen al hombre en el mundo, lo que implica comprender actividades para poder actuar colectivamente y serán significativas, si se relacionan de manera emocional, si juegan con la memoria y las imágenes que producen son recordadas, aprendidas, operarán como factores de transformación. Pa l a b r a s c l a v e : i n t e r f a z , i n t e r f a s e , Latinoamérica, audiovisual, Barthes
Abstract Through 4 visual compositions included in a network of videos produced by independent artists in Latin America, we could present our beloved Latin America in its transition phase traversed by the internet technology. The discipline of media art, multimedia or web design or propose to build an experience of communication, interaction and transformation. Design experience is an analysis of risks process by which people have become aware of certain social and cultural complex systems p l a ce m a n i n i t s w o r l d , w h i c h m e a n s understanding activities and to act collectively will be significant, if its emotional related and if they play with memory and the images they produce are remembered, learned, may operate as transformation factors. Keywords: interface, interface, Latin America, audiovisual, Barthes
“SIGNOS: Ya sea que quiera probar su amor o que se esfuerce por descifrar si el otro lo ama, el sujeto amoroso no tiene a su disposición ningún sistema de signos seguros.” Roland Barthes 1
Una interfaz, así como una página web en la que es posible interactuar, subir y publicar contenidos es un lugar donde se efectúan prácticas definidas como secuencias ordenadas de comportamientos, donde cada acción efectuada es recordada colectivamente ya que tiene un valor simbólico. Un espacio compartido, tal como un museo tiene una historia y cada objeto expuesto allí es un símbolo de otros eventos de la historia. Con los participantes del seminario Estética de las Interfaces pudimos descubrir que casi cualquier práctica con una máquina es interpretada como interfaz, así la secuencia ordenada de comportamientos para publicar un documental en una red social pueden adquirir sentido para una observación.
Para el presente trabajo tomo diversas acepciones del término /interfaz/. Así, 1) Interfase celular es la fase del ciclo celular en que la célula pasa gran parte de su tiempo y efectúa gran parte de sus funciones en preparación para la división celular. La interfase es considerada la fase "viviente" de la célula, en que la célula obtiene nutrientes, crece, copia su ADN, y efectúa otras funciones celulares habituales. 2) Interface (en francés) es un punto en la frontera entre dos elementos, para lo cual existe una situación de interacción. 3) La interfaz de computadoras o aparatos electrónicos es un dispositivo que permite los intercambios y las interacciones entre los diferentes actores. Así, la interfaz hombre-máquina permite la interacción entre un humano y una máquina y propone así que la máquina codifique el lenguaje. 4) Una interfaz de programación permite la interacción entre software diferentes y evidencia la constante autorreferencia (Luhmann) entre marcas de software y lenguajes de programación. 5) Interfaz en química y física, es una superficie entre dos productos que se producen fenómenos como la catálisis. 6) Interfaz en Geografía es una zona límite entre dos regiones que se utiliza para el intercambio Interfases
2
comercial y cultural. Un hub es un punto central de intercambio de una red de transporte. 7) El término interfaz se utiliza también para designar a una persona que sirve como intermediario comercial entre las personas sordas y oyentes. Interfase en el presente trabajo teórico no es sinónimo de internet, sino comprende la fase viviente, colaborativa, es un espacio glocal donde se efectúan otras funciones de una red social.
DISEÑO
DE EXPERIENCIAS EN
L AT I N OA M É R I C A
Los diseñadores de experiencia y productores de interfaces trabajan principalmente para jóvenes, muchos Nativos Digitales que tienen un dominio importante de los nuevos medios interactivos; sus mismas prácticas sociales están arraigadas la evolución tecnológica, relacionadas con el pesimismo (Weber) con el que se enfrenta también al concepto joven. Para contraponerse a esta lógica, artistas como Graciela Taquini proclama que las motivaciones estéticas van más allá de resolver problemas tecnológicos que crucen el arte y la tecnología; una obra artística no es simplemente un producto con una función connativa, “sino que abre la creatividad de un núcleo de personas concretas que la inventa e imagina”. Así las reflexiones del net-art se anticiparon el fenómeno de las redes sociales y la web 2.0. El papel del video en un lugar específico tiene un carácter procesual y acumulativo, fue y ha sido un vector de futuro. Sobre lo audiovisual también es importante reconocer la consolidación de Internet como el medio de diseminación y distribución de productos (Internet es así el mercado simbólico, vitrina de lo que puede tener un uso, puede ser comprable o hacer parte de festivales); también propone y establece patrones estilísticos y temáticos y completa de alguna manera, el elogio de Barthes a la escritura como actividad gratuita, libre, que es en un sentido, un enfoque político2 . La mayoría de los videos publicados desde el año 2008 el grupo Vimeo.com/groups/ empanadadepixel provienen de Latinoamérica, muchos exponen formas tradicionales de expresión, así que en 260 videos que hay en la actualidad, el patrimonio expuesto y publicado desde su creación en 2008 es vasto, ya que los jóvenes realizadores participantes se han posesionado de una órbita audiovisual para poder expresar sus ideas más auténticas. Este carácter colectivo tiene un valor ideológico. Es una reflexión sobre el patrimonio y es una reflexión sobre las temáticas que abordamos tradicionalmente. Así que la interfase3 dada en #empanadadepixel es una construcción dinámica entre transformaciones sociales permitidas por el internet, percibidas en video, lo veraz de lo documental y luego esas transformaciones al ser publicadas en internet genera un diálogo histórico como pruebas subjetivas y morales de transformación de unas realidades en lugares específicos: permite comunicar a los demás cómo somos Latinoamericanos y también manifiesta “la gran aventura del deseo” de transformar lo que ya conocemos de Latinoamérica. Así #empanadadepixel es una compleja red audiovisual de historias en audiovisual, encuentros sociales, formas de expresión, mensajes glocales y de conocimiento, rituales de publicación de video, procesos y acciones que tienen una significación cultural.
Interfases
3
La visión general de este trabajo es mostrar como estos (3+1) video-arte, video-poemas, composiciones compartidos en una red social de internet permitieron la segmentación, el inventario y una coordinación de temáticas que promovían una heuresis sobre el concepto interfase. La adquisición de este concepto permitió también comprender el proceso retórico de la noción de realidad aumentada articulada en nuevas otras de información diferentes del video mismo. En la interrelación de varios videos en una red se logra también un diálogo que se actualiza de la red integrada de cada video. Mariela Yeregui4 comenta como “el dialogismo se manifiesta en el hecho de que las obras proponen una experiencia multidireccional: el concepto de autor se diluye para dar paso a una multi-autoría que emana de esta posibilidad de que la obra sea actualizada permanentemente por cada espectador” permite un repaso sobre nuevos puntos de vista compartidos. Así que la interfase tiene una articulación viva. La fundación del grupo en la web tuvo como expectativa encontrar prácticas o procesos audiovisuales con una orientación estética, así que las primeras semillas fueron segmentos de video-arte y algunos otros ejemplos de motiongraphics que me permitieran hablar de una disciplina con ciertas tradiciones. Así que las citas en la lengua del video-arte permiten la asociación semántica con otros productos: el mismo lenguaje audiovisual se constituye por detalles en la construcción de un argumento en el que el net-art, video arte, la video-poesía, el documental tenían monumentos clímax de denuncia social, del activismo político y la propagación cultural de ideas transformadoras dejando así marcas visibles toda la trama de esta historia. Así, otros lenguajes son fabricados y aprendidos de la historia del video, en estas “logo-técnicas” “el usuario sigue estos lenguajes, toma de ellos mensajes («hablas»)”5. Artistas como John Cage en el colectivo Fluxus, por ejemplo, impulsa la subversión artística, el cambio radical en la cultura y el uso social del arte, y el uso creativo de la tecnología del video. La Interfase como lengua, esta compuesta por las lenguas subsidiarias que en ella participan (documental, vide-arte, videopintura, video-poesía); hay una circulación de temáticas y disciplinas en mutación; el feedback en video, permite enfocar la mirada en otros objetos: el otro. Pienso en los trabajos de la reconocida video-artista Gabriela Golder como “Concierto Diurno” con las mujeres que rompen platos, “Reocupación” con los trabajadores desocupados, o en “Arrorró” con la gente cantando canciones, donde la obra se interesa por escuchar al otro6. El uso de MaxMSP y realizar con un jitter el movimiento de partículas a partir de una capa de video, patrones que se convierten en texturas, su publicación en internet y la escritura de una descripción es precisamente ese compromiso entre una libertad y una memoria, ahora parte de una base de datos compartida, es esa libertad memoria que solo es libertad el gesto de elección del artista o de cada participante al acto. Sin duda puede hoy elegirse tal o cual escritura, paskin, graffiti, poesía transmedial o hacer una publicidad con leds que subliminalmente muestran imágenes con la forma del camello de la marca de cigarrillos Camel, y con ese gesto se firma la libertad del autor, pretendiendo también un frescor o una tradición7. Los medios masivos de comunicación venden y promueven identificadores occidentales como lo positivo y deseable y dejan los no accidentales para lo marginal, fragil, debir y/o feo. No se aspira a identificarse con ninguno de estos (anti-según la mentalidad hegemónica-) valores8 .
Interfases
4
La estructura digital resultante entre arte-ciencia-tecnología-sociedad manifiesto en muchos otros videos parte del grupo empanadadepixel es una demanda-negociación-aceptación entretejida infinitamente que encuentra un ground que no se ubica en occidente ya que para ser occidental siempre falta algo y además remite necesariamente a un ámbito cultural foráneo a lo europeo o previo a su incorporación forzosa9. Se podría separar la página de los documentos de arte, se podrían separar la ciencia utilizadas en cada manipulación digital en video, se podría separar el número de visitas de cada video, pero toda la interfase #empanadadepixel es la metáfora de un continuum de miedos, denuncias, deseos, pathos, de un duelo que aún no ha salido del cuerpo y ahora se manifiesta en este producto ideológico. Por ello para resolver algunos aspectos de este entramado se han escogido 4 videos ejemplificantes de una tradición Latinoamericana que permiten confrontar las prácticas de análisis estructural propuesta por Barthes10 desde un análisis actancial como una relectura de aspectos homologables. Los realizadores y sus videos se llenan de la manera siguiente: como sujeto (sujeto de la demanda, de la lucha, de la acción) de la enunciación; el objeto es la colaboración, la evidencia del otro como un yo, es el patrimonio cultural guardado, el sujeto es la alteridad; el destinatario, el que pone en circulación el saber, el conocimiento de lo que desconocemos, el destinatario es también el realizador del video, para este caso particular el sujeto y el destinatario son la misma persona, ya que al publicar es observador y establece un diálogo en una red; el oponente es la cultura dominante, lo hegemónico, lo que invisibiliza lo evidente de estos videos, lo cotidiano de la diferencia, el oponente invisibiliza la alteridad, el oponente son las estructuras rígidas o los pensamientos normativos de nosotros mismos; el ayudante es el medio, los sensores que le comunican al otro que lo estamos observando, la cámara que permite percibir y reproducir, el internet permite publicar, opinar, subir, enviar mensajes, poner títulos o textos que anclan el sentido de los videos, el internet es en sí mismo la fuerza legendaria de liberación (rasgo inicial, como hemos visto). Desde un análisis funcional (tal como lo analizó Propp) se produce en esta interface una ausencia del héroe, del realizador como sujeto no hemos hablado; la interfase utiliza el internet como un objeto mágico para transmitir globalmente su mensaje, sus percepciones, para que otros se apropien, pirateen o copien sus ideas. Buenos Aires se transforma en una urbe mayor que sólo los edificios del microcentro, Camino al Cielo es una camioneta con hombres que matan a jóvenes, Yerba Mala es una editorial. La interfase #empanadadepixel es también sintagma como un flujo constante que mantiene abierta su significancia, que hasta ahora es sólo un espacio social vinculado a las actividades individuales alejado de otros sistemas expertos pero los incluye. El ayudante también es quién permite que dejemos de usar estimulantes físicos, nuestra sensibilidad se desplaza a un lugar de síntesis. Los videos ahora analizados no hacen parte de un sistema rígido, por el contrario, constituyen un archivo de videos que presentan un continuo de ciertas reglas de evolución económico-técnicas de comunicación e intercambio social; Estos videos como objetos complejos que se exceden para denotar conceptos como “naturaleza” y la “cultura”, tradición ideológica y científica inmemorial en adelante disponibles, y el presente, el deseo y la ley, el cuerpo, el lenguaje y el “metalenguaje” 11. Lo que así se descubre en ese tejido es la función del sujeto entre las pulsiones de la tradición ideológica en Latinoamérica y una práctica social actual que utiliza un lenguaje compartimentado en múltiples sistemas muchas veces incomunicables pero que hacen parte del mismo continuo. Interfases
5
5798417 : SHOW
ME YOUR POWER
Imágenes del trabajo en colectivo con: Manuela Sosa, Ragner Azcué, Laura Franco, “M.I.A Democrazy!”12 .
La utopía del imperio de las pantallas con información ya nos ha colonizado. El colectivo liderado por el artista visual de Puerto Rico Bernard Arce propone usar esa información para un proyecto de mercadeo digital con una dialéctica materialista. Presento este proyecto en el marco de la herencia cultural propia del pasado aunque la connotación de este video frente a los siguientes presenta en un menor grado un papel patrimonial, ya que no se deja necesariamente captar de inmediato a nivel de mensaje en sí, pero se puede inducir a partir de ciertos fenómenos que tienen lugar a nivel de la producción y de la recepción del mensaje: ya que compartir información de manera autónoma y libre por medio de internet ya no es una idea novedosa; la ciudad hidroespacial (1960) de Gyula Kosie, la urbe flotante Vuel Villa (1936) de Xul Solar, el hacktivismo fuerte en Latinoamérica tuvo su auge a finales de los 90, por el contrario, soñar con utopías de libertad, el software libre, los sistemas open source o el copyleft, compartir imágenes y videos es una práctica social ya establecida con la que vivimos hoy y que transmitimos a las generaciones futuras. No hay en esto ningún determinismo ni ninguna utopía: se trata más bien de un contrapoder radical, basado ontológicamente, no en algún «vacío para el futuro», sino en la actividad real de la multitud, en su creación, su producción y su poder: una teleología materialista13 . La edición de video, como escritura, es un lenguaje endurecido: impone en la unidad y la sombra de sus signos, la imagen de una palabra construida mucho antes de ser inventada, el mensaje connotado del audiovisual contiene un plano de expresión y un plano de contenido, significantes y significados: en el plano de la expresión la vos de computador y el corte directo entre imágenes analógicas de diversos orígenes. La primera imagen enviada parece simbólica, introvertida, significa principalmente para quién la envía, la voz de computador sobre la secuencia inicial de la película Romeo + Julieta de 1996 de Baz Luhrmann connota una cultura juvenil anónima, inmediata. Augusto Salazar “Bondy entiende la cultura latinoamericana como un producto malogrado; es decir que se trata de una cultura enajenada, defectiva y mistificada. Es, en una palabra, una cultura reproductora de inautenticidad porque está alimentada por patrones ideológicos y valorativos ajenos a las comunidades nacionales que, «oficialmente» o por razón de estado, viven en ellos y desde ellos.”14
Esta inautenticidad también describe a toda una cultura media atraída por los medios y el internet dominados por discursos hegemónicos. La cita a la película Romeo + Julieta donde el Interfases
6
argumento de la vida emana de una pantalla de televisión; Al reconocer la materia significante de la película obliga a un desciframiento verdadero y propone un ritmo, inducido por los recuerdos de la película. La edición, el reciclaje en remix, no es más que una duración de imágenes vacías cuyo movimiento o duración iconisa una textura significante incesante, donde además frases escritas sobre el video como “democrazy”, “show me your power”, “get inspired and vice versa”, “more tolerant now”, “more progresive”, “collect all your power”, “create random videoclip”, “world’s power”, “get the idea”, “interactive sound reactive textile” un infralenguaje que parte de una reserva de signos, un esbozo de código. Este código hipercodificado del internet, es también producto de una inautenticidad cultural que es el subdesarrollo económico. Realizar obras desde internet implica usar un código vacío que debe ser llenado por las significaciones de otros, parte de la hipótesis que la alteridad llenará mi discurso. Este léxico particular en la cultura media de internet, tan funcional como vocabulario técnico está codificado para unas condiciones de reconocimiento que al usar palabras cortas en inglés pretende una universalidad en el universo de internet y de esta manera debe calificarse de cultura de la dominación, no porque esté en inglés directamente, sino que al usar otros lenguajes podría haberse inspirado de otras ideas, de otras materias significantes, de otros contextos, no sólo del inglés como lengua. Sobre ese tema, otro miembro del grupo #empanadadepixel me comenta que el cineasta chileno Alejandro Jodorosky en su película La Montaña Sagrada, rodada en México, también usa el recurso de hablar en inglés como un signo de dominación. No hay necesidad de definiciones para los conceptos /democrazy/, /power/, /idea/, /inspired/, la edición de video las infiere estableciendo un proceso económico del conocimiento. Estos conceptos que hoy y ahora suenan tan de la cultura del software libre, son sólo abstracciones de aspectos que restrospectivamente nos llevarían hasta la generación de 1837, también llamada de los “emancipadores mentales”15. La discontinuidad de las imágenes configura una aceleración de los intervalos de significación, los mensajes hacen saltos entre puentes conceptuales que van de lo económico a lo político en sólo un corte directo16 . Cada rincón de la ciudad e incluso cada rincón de la intimidad registra imágenes que dan soportes a la memoria. La imagen icónica amplía su mercado de observación y pide ser compartida como una herramienta del conocimiento. La combinación remix de este video entre textos, gráficos, pedazos de películas, voz en of de una computadora y video documental proponen un dialogo para la inspiración compartida, para la conspiración. El internet es sólo el contexto que reduce la significación, es siempre un proceso positivo, legal inscripto sobre las evidencias del racionalismo17 : es un asimbolismo. Por consiguiente, la significación está en el movimiento creativo de la multitud. Es este movimiento vivo quién “impone en la constitución del imperio un nuevo sentido del ser o, mejor dicho, ese nuevo sentido se presenta continuamente en este proceso como un paradigma alternativo”18, es un banco de influencias, de “fuentes”, de orígenes, ante el cual hará comparecer la obra. Muchas de las alternativas que ofrece el arte contemporáneo exigen trabajo en equipo o comunidades de práctica, la propuesta de este audiovisual implica la sinergía de recursos visuales y audiovisuales para ser reciclados, no basta con piratear materiales de internet, sin tu participación no hay obra. El movimiento creativo de la multitud ahora hace Interfases
7
parte de la travesía de la escritura: es el texto en tanto que atraviesa y es atravesado como intertexto y es en el proceso de escritura de la edición audiovisual, donde se establece no un contexto, sino una relación dialógica. La participación aportando imágenes y videos es la base de escritura, no basta con imaginar una obra, es necesario generar una tecnología para encontrar posibles soluciones de intertextualidad interactiva y promover una red altamente participativa para que la escritura se produzca. La edición del video, como escritura, se transforma aquí en una proclama colectiva al economizar todas las premisas de la elección 19. El remix dado por el video-clip como arbitrario apriorítico (Cl. Lévi-Strauss) presente en este video “M.I.A Democrazy!” también lo connota en un producto comercial. Aporta a la inteligencia colectiva al indicar una economía —antropológica— de la significación propiciando organizaciones abiertas y conocer nuevos contenidos por medio de mezclas inteligentes de significación entre varios, ese es el contrato mayor, es lo dado dentro de la cibercultura, internet y compartir hacen parte de la nueva fe, son el Dios. La motivación (relativa) por conocer al otro introduce un cierto orden a nivel de la primera articulación (significativa): el «contrato» del intercambio de conocimiento se sostiene aquí por una cierta naturalización de este arbitrario apriorítico: el contrato del internet es paradigma de proximidad y entendimiento, por lo tanto el orden lógico para el entendimiento va del sintagma “Keep Sharing!”. Aquí Dios es una manifestación del distanciamiento de la experiencia, ya no es necesario salir a la calle a trabajar, tomar fotos, realizar toda la producción de un video, ahora podemos apropiarnos de la producción de otros y cada día promovemos la polución de imágenes ya no es más un riesgo ecológico como se pensó a fines del siglo XX, ahora sólo es la posibilidad de sobrecargar el sistema con redundancias. Desde este punto podría dar continuidad al sistema a partir de descripciones de obras que han mezclado arte-ciencia-tecnología-sociedad para mostrar con audacia en leds, sistemas digitales de captura de realidad, explicitar los lenguajes de programación para descubrir un algoritmo de participación humana. Podría seguir describiendo y analizando el sistema de las artes con tecnología. Pero la interfase #empanadadepixel me ha mostrado otro continuo.
12711927 : YERBA MALA…. CARTONERA
Imágenes del documental del Colectivo 7, “Yerba Mala ... Cartonera”20 Este documental muestra cómo en Bolivia algunos escritores independientes envían por internet sus textos inéditos para ser publicados en la editorial Yerba Mala Cartonera; así, se evidencia una transformación en el plano de lo cultural: los libros de edición artesanal son hechos con harina, agua, fotocopias, son expuestos en la feria de comercio y vendidos a muy bajo costo. Los diseños sencillos de las portadas acercan a los lectores de la comunidad, en su Interfases
8
mayoría de la comunidad Aymara y al observar este cambio estético provoca una modificación correlativa en el plano del contenido, le da otro significado al mismo libro compartido por internet. El diseño de las portadas y su contenido en fotocopias es pues un sistema connotado, cuyo plano de expresión constituye un sistema de significación, así, según ciertas hipótesis de Bruner y Piaget, no hay percepción sin categorización inmediata, la fotografía de este documental se verbaliza en el momento mismo en que se percibe ya que cada elemento fotografiado está distribuido en un sistema organizado para accionar de forma unificada. El término compuesto “Yerba Mala” tiene una intelección inmediata con maleza, marihuana o lo que hay que erradicar. Dentro de los primeros planos del documental se entiende que la yerba mala es la hoja de coca, forma tradicional en la vida cotidiana en los pueblos de Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil y en algunos territorios de Colombia. De algún modo la piratería de libros proponer una modificación del significado paradigmático de “Yerba Mala”, deja de ser significante por efecto del contexto. Así que lo que hay que cortar, como Yerba Mala o maleza, es «pervertido» por el paradigma “Keep Sharing!”. Es en estas perversiones del sentido, donde se encuentran un elevado número de fenómenos creativos, como si existiera una relación entre la estética y las defecciones del sistema semántico21. Ahora “Yerba Mala” se engloba dentro de un solo significado como las ediciones baratas de libros que hay que seguir compartiendo y multiplicando para que sea la palabra escrita la que sea maleza en el pensamiento. Vicky Ayllón escritora y editora Boliviana dice para este documental que se juega a decir que en Bolivia no se lee asumiendo la ilusión de reducir la cultura dominante a su núcleo inventivo22; paralelamente hay una gran industria de libros piratas y si hay una industria, significa también que hay un mercado que compra esos libros. Al usar el término JUEGO Vicky pretendidamente no usa un léxico de invención, no es un término aislado; por el contrario, reúne en su formulación una confirmación que otros indeterminados JUEGAN como un gesto total de intelección, para este enunciado, que no es cierto los bolivianos no leen. Vicky escritora y editora deja subsistir en los fundamentos lexicales en una verdad indeterminada, una posibilidad. El enunciado SE JUEGA está encaminada de antemano en la intención general de un discurso socializado de Bolivia, ya es una forma genérica, una norma de enunciar como los otros que no son Bolivia se refieren a Bolivia. Posiblemente el indeterminado SE JUEGA se refiere a la industria del libro, pero en la totalidad del audiovisual se percibe que en Bolivia no se lee como respuesta a una industria cultural impuesta afuera de Bolivia. SE JUEGA entonces es una astucia que esconde y muestra que la industria dice que Bolivia no lee, pero que el Boliviano no lee los libros de la industria del libro como una dinámica entre ellos, un diálogo entre un sujeto indeterminado y una idea de Bolivia que sólo tiene un uso para la industria del libro o para el mito de Bolivia. El término juego muestra el sentido manifiesto de la conducta, es la forma puesta en libros hechos de cartón y portadas ilustradas a mano, en que se interpreta que en Bolivia no se lee y que la industria del libro pretendidamente sitúa a Bolivia como un país donde no se lee: la forma enmascara un mito. La forma del mito no es un símbolo: una editorial boliviana de libros hechos en fotocopias no es un símbolo de una Bolivia que no lee, por el contrario, se ofrece Interfases
9
como una imagen rica, vívida, espontánea, inocente, indiscutible 23 que en Bolivia fue necesario utilizar otros recursos para acercar los libros a la población general que desea escribir y ser leída. El sentido latente del documental muestra la función intencional de transformar el enunciado “en Bolivia no se lee” por el de [en Bolivia se escribe y se compra literatura], por lo tanto es un compromiso resultado del conjunto plausible entre la forma, el concepto transformación tiene una correlación en la significación de la totalidad del documental, es la pulsión misma del mito. En Bolivia el telar es ritual, tradición y resistencia, también comprende la historia de mujeres que radicalmente decidieron dejar de hablar y poner sus conceptos en formas abstractas por medio del telar, así pretendidamente ni forma ni el contenido era objeto de propiedad. El libro de las ediciones YerbaMala Cartonera une la tradición y se traslada a lugar ritual de las ferias de comercio donde es posible formar una trama para el nuevo paradigma. Así al poder comprar libros en lengua aymara, lo que constituye en si mismo una unidad del sistema connotado en una rebelión contra la ideología burguesa. Las portadas, las fotocopias y estar en la feria local son elementos connotadores, están constituidos por signos del sistema denotado del lugar específico de este documental. El pensamiento está en un proceso importado desarrollado con cartón. Incluso ahora es irracional pensar en el telar como forma de un continuum, ya que la forma de mercado, lo racional domina el conocimiento, en este caso. Producir para alcanzar a alimentarse siguen siendo las preocupaciones más importantes. La lengua Aymara no se ve implicada. Creo que un paso intermedio entre el telar como proceso y como forma de conocimiento es tomado a la ligera. El documental, muestra un debate entre los esfuerzos comprometidos por acercar la palabra a un pueblo que la ignora, como evidencia de una perspectiva burguesa que absorbe en su ideología la humanidad que no posee, sus características profundas y sólo las vive en lo imaginario, es decir, en una fijación y en un empobrecimiento de la conciencia24 . Al mostrar los libros en la feria de mercado alcanza su completo efecto al permitir ver indígenas con rostros cubiertos para protegerse del sol sólo interesados por salir en cámara. La mirada de la otredad mancha la imagen y el documental no menciona de lo que dicen los libros de la editorial, sí se preocupa por mostrar que sus portadas son pegadas con sólo agua y harina. “El paso de una etapa a la otra se hace por intermedio de un pensamiento extraño”25. El enunciado muestra solo la historia de libros como objetos existentes que contienen un significado contracultural, se evidencia en los pocos segundos dejados a la imaginación con esos rostros indígenas tapados con gruesas máscaras y los concurrentes a la feria participan en ausencia de predicados. Solo permite imaginar una evolución paralela y con determinantes que aún desconocemos, pero que ahora son propios de una misma #empanadadepixel. Son las portadas hechas con creatividad y una estética que cumple con el patrón cultural lo que invita a tomar los libros, pretendiendo ser tapas de DVDs pirata, pretendiendo un universalismo imitado. Este trato creativo con los otros y con el mundo-objeto es un componente fundamental de la satisfacción psicológica y del descubrimiento del significado moral26. Es necesario comprender elementos tradicionales y culturales profundos para generar otra metáfora generatriz de la migración de las ideas. Interfases
10
Otro aspecto importante a tener en cuenta en este debate es como estos libros no son un producto heterogéneo. Por el contrario, toda su emergencia escrita en lengua aymara los constituye como ejemplo de una homogeneidad resuelta por el colonialismo, y así los presenta como ejemplos de una nación soberana y todas sus cláusulas [del contrato] se reducen a un solo sentido, es decir, la enajenación total de cada asociado, en favor del conjunto de la comunidad 27. La fuerza productiva ya no está dispersa en diversas actividades, por el contrario, la producción material e inmaterial de los cerebros y cuerpos homogéneos y soberanos construyen un sentido y una dirección común. La soberanía de Bolivia manifiesta en este documental no consiste en regular a la multitud, sino que, antes bien, surge como el resultado de las sinergías productivas de esta que logran emanciparse gracias al internet. El escape del mito de Bolivia no lee se retrotrae perversamente a él28 , pero al mismo tiempo es un acierto. La apertura hacia organizaciones abiertas usando internet no significan la erradicación del destino, pero es un paso; el mismo video nada habla del contenido que produce, pero en lo audiovisual si da indicios de una cosmogonía. Estas iniciativas usando en su proceso el internet, la interconexión, aprender del contexto y adaptarse a las condiciones de producción y reconocimiento son flor y fruto supremo de una cultura que ha comenzado a JUGAR con su futuro de manera libre. Si propone un comienzo de otra producción social. Del paso de la colonia al riesgo moderno de la indeterminación por si leerán o si tendrán algún efecto político, solo puedo asegurar que es un incremento de las opciones de lectura para la comunidad.
10818744 : (ESTO
ES
) BUENOS AIRES
Imágenes del audiovisual de María Eugenia Di Pierri, “(Esto es) Buenos Aires”29
Esta carta de amor reflexiva propuesta por la realizadora Audiovisual María Eugenia Di Pierri ahonda en reflexionar sobre los conceptos contraste y oposición desde una mirada privada, aquí el video es sólo el despliegue de un habla. La obra fija ciertos contenidos a través de la imagen con un potencial emblemático de lo pobre y lo rico: es la manifestación de compasión, una cancha de fútbol de tierra con jóvenes en una tarde lluviosa, una obra civil sin terminar, las líneas de trenes en funcionamiento. Los pobres o lo que hace parte de la imagen reconocida de Buenos Aires, es por oposición, la posibilidad pura de riqueza. El pobre es la condición de toda producción 30 y este video es la espera de una posible reflexión, conmover por la alteridad, pero es principalmente otra evidencia de una diferenciación funcional. Las artes observan y reflexionan, los pobres juegan al fútbol en canchas de tierra y trabajan, en la ciudad de edificios con estilo europeo se encuentran la esfera Interfases
11
económica y política. De esta forma ganan autonomía. La diferenciación significa una continuación, un incremento y un mejoramiento en la racionalidad de sus funciones31. En esta obra que lleva por título “(Esto es) Buenos Aires” propone preguntarse por una realidad que conocemos, el tema es entender que lo que conocemos puede tener intertextos absolutamente cargados de sentidos, tanto que ya se evidencian, son cotidianos: “generamos constantemente juicios de valor a partir de esa estructura en la que estamos educados”, repara el video-artista Andrés Denegri sobre la enseñanza de lo cinematográfico al realizar video arte. Este video se interesa por ser realista. Si se adapta el sintagma el ser de la literatura no es más que su técnica 32 en términos semánticos, ello quiere decir que la espacialidad de la obra no depende de los significados que oculta. El paradigma del documental es ampliado gracias al mismo uso de la tecnología, una cámara de fotos permite un momento de absoluta cotidianidad al ubicarse dentro de un ómnibus, el artista está en una burbuja que observa la diferenciación, observar no representa ningún riesgo; aquí no hay entrevistados que cuentan su verdad objetiva, no hay retratos de sujetos sociales sino de una superficie que es al mismo tiempo frontera y el ómnibus es una burbuja permeada que permite ver desde adentro un afuera. No hay diálogos: las pasiones de la realizadora siguen funcionando más allá de la palabra, la cámara imita el mundo. En una entrevista con María Eugenia Di Pierri realizadora de este video, me comenta como es en la búsqueda de silencio donde emana la forma del contenido. Las prácticas zen hacen parte del proceso creativo, ya que el satori es un terremoto más o menos fuerte que hace vacilar el conocimiento: el sujeto realiza un vacío de palabra. La animación, la escritura o los procesos creativos son una enunciación (y no un enunciado), son una disciplina, a través de la cual el sujeto realiza su división dispersándose, arrojándose oblicuamente sobre la escena de la página blanca33. Esto no significa que el contenido del video venga en este caso del vacío, sino desde tradiciones nacionales que se prolongan, se critican o se rechazan34. Aquí solo la palabra enuncia “Buenos Aires”, pero al manifestar su diferencia en el título “(Esto es) Buenos Aires” se evidencia ahora un arrojo al proponer una comprensión de la diferencia. En la misma función comunicativa del título, más la experiencia que suponemos como artista audiovisual, nos atraviesa pensar en “proceso”, “debate” e “interpretación”35. La artista rompe la burbuja de la observación y del arte: al publicarlo en internet cumple una función política. “(Esto es) Buenos Aires” tiene un volumen denso de significación, pero a la vez es un silencio, es un sin salida, un satori. La forma documental y el silencio sitúa a esta obra y a su autora, lo señala y los muestra con toda su historia personal parte de una familia con tradición peronista sin decir una palabra. Esta historia es otro transcurrir del tiempo en Latinoamérica. El significado se catalisa en la llegada del ómnibus, la ansiedad de los pasajeros por participar de la sociedad de Buenos Aires centrada en el trabajo y la cámara permanece observando como una nueva forma del «subempleo plural» del que hacen parte tantos comunicadores que trabajan en autoproyectos como blogs autobiográficos. No es una denuncia, es una modernidad reflexiva. Es prueba subjetiva y moral de una frontera invisible que otra vez se pregunta ¿Será posible que Latinoamérica pueda asumir como propios los efectos retroactivos de sus acciones sobre el entorno? Interfases
12
13661750 : CAMINO
AL CIELO
Imágenes del audiovisual de John Jairo de los Ríos del colectivo Surgencia, “Cualquier Ciudad”36
En los orígenes de la interfase #empanadadepixel a mediados del 2008, el Colectivo Surgencia publicó varios videos comunitarios sembrando así una temática crítica que involucra a poblaciones vulnerables que usan el video como herramienta de emancipación. Estos otros videos del mismo colectivo y otros realizadores independientes permiten seguir el rastro de la evolución de ciertos síntomas dentro de la interfase. El video “Cualquier Ciudad” producido por el Colectivo Surgencia es manifestación de una situación de desplazamiento forzado, de fractura de un entramado que añora ser reintegrado y aclama romper el silencio vinculado con el desconocimiento de la realidad que encubre37. Surgencia ha trabajado en forma comunitaria desde hace varios años generado proyectos alternativos en la comunidad de Cazucá y otras regiones oprimidas de Colombia, gracias a iniciativas de organizaciones mundiales como la Unesco; sus videos tienen el fin de crear mayor conciencia social y así en una negociación entre la cultura de la región, las luchas de organizaciones internacionales preocupadas por el desarrollo social y la tradición crítica que en Colombia tiende a invisibilizarse. “Camino al Cielo” es como denominan los jóvenes a las camionetas de limpieza: el término limpieza en este contexto específico está relacionado con grupos ilegales armados que buscan y eliminan jóvenes por la única razón de ser jóvenes, estar en la calle o hacer cualquier cosa de jóvenes. El dibujo de una camioneta blanca con figuras con rostros de armas y gestos furiosos, realizados por los chicos de Cazucá efectuaron un proceso de síntesis y produjeron el signo “Camino al Cielo”: forma y sustancia. Sustancia de la expresión en tanto al decir “camino al cielo” es una forma poética que refiere a ir al cielo después de la muerte. “Camino al cielo” es también una forma de la expresión, en este caso está presentada en el dibujo de una camioneta blanca de vidrios oscuros; es una sustancia del contenido en tanto evoca una forma de referirse al fin de la vida, y en contraposición con el resto del video que muestra a jóvenes jugando o danzando y los relaciona en un sentido positivo, aumenta el sentido; también es una forma del contenido, es una tipificación: los chicos abrían podido representar camino al cielo como una paloma blanca, pero al presentar su idea en forma de camioneta con espacio para transportar a varios dibujos con cara de armas furiosas que apuntan en direcciones imprevistas, se está haciendo una parodia de una situación extremadamente violenta. Cualquiera que viva en Cazucá puede completar el dibujo con su propia imagen o la imagen de alguno de sus hijos. Bajo este tejido el video “Cualquier Ciudad” representa una cultura que a su vez adquiere por medio del video un nuevo soporte para la memoria histórica de la comunidad. Por medio de este Interfases
13
video es documentada la transmisión de costumbres, adaptadas a este nuevo escenario urbano y así esta pieza de video se constituye en un ejercicio de mucho compromiso social y estético. El sonido en general es considerado como inmediatamente significante. “Cualquier Ciudad” es una obra que se tiene que oír completa y en silencio ya que no solamente presenta usos sociales, rituales y actos culturales con jóvenes que aprenden de su propia identidad a partir de danzas tradicionales, ilustraciones y rap. En estos actos variables en sus protocolos de realización, Barthes reflexiona sobre las variaciones agudizan sentido auditivo y del sentido visual a través de la historia38 y permite ver como el susurro del narrador se hunde en el recuerdo cerrado de la persona, compone su opacidad a partir de cierta experiencia; el susurro es una relación inmanente entre la intención (literaria) y la estructura carnal del narrador. La estructura se manifiesta residuo de una duración 39 que percibimos en silencio. El estilo es siempre un secreto, el susurro manifiesta una realidad funcional, evidencia el ruido opaco de la significación, es el miedo disfrazado de danzas y rap; su secreto es un recuerdo encerrado en el cuerpo del narrador. Su tono de voz es calle, vicio, suburbio, margen, comuna y a su vez se individualiza y se compromete, su estilo es elección de conciencia, no de eficacia. El susurro es ausencia de armonía, es residuo de una catástrofe. El video incorpora diversos lenguajes como el dibujo ilustrado, el documental, el rap y materiales ideológicos implica una actitud crítica y consciente de las elecciones que componen la significación de toda la pieza. Es posible reconocer el plano de la materia, el de la lengua y su uso y al mismo tiempo define un estilo. El dibujo, la animación, el documental de danzas tradicionales, el rap, el susurro efectúan semióticamente un desgarramiento ideológico de una sociedad, de la situación social en los barrios periféricos de las ciudades de Colombia; ese desgarramiento y por haber constituido así el objeto concreto de un conocimiento cuya verdad, multiplicidad y movilidad lo hace escapar a las saturaciones 40, es un texto político. Al tomar el control de la producción los jóvenes de Cazucá se liberan al producir el signo “Camino al Cielo” se alimenta de la forma diseñada por los chicos y evoluciona con una verdad cruda que presenta una inevitable condición previa para cualquier futuro democrático. La verdad no nos hará libres, pero tomar el control de la producción de la verdad, sí41. La obra estética aquí mueve la frontera que desterrando el sujeto consciente como constructor de metatextos que poco a poco se dejan percibir de la obra. Probablemente sea “Camino al cielo” la obra que con mayor fuerza muestre el borde, el contraste o la diferencia. Aquí el cielo significa llegar a un lugar donde ya no haya ningún significado: La muerte. Producir este video, llenarlo de elementos significantes compartidos en una comunidad y compartirlos en una red propone un sentido a la vida.
R E S U LTA D O S
Y CONTRIBUCIONES
Lo patrimonial como fuente u origen no está desligado de la vida, es semilla cultural de una sociedad que reconoce lo que le es propio. Lejos de constituir un legado estático gesta nuevas formas de representación de la realidad y el patrimonio en su proceso infinito de recreación Interfases
14
ahora se apropia de nuevos orígenes o influencias. La antropología cultural aporta entonces mostrando el contenido observando más allá de los orígenes. En alguna medida, la connotación de las unidades significantes de estos 4 videos pueden tratarse en una escena inmediata y espontánea dada por la interfase #empanadadepixel que es insignificante; la connotación del conjunto se encuentra explicitada en el texto de los videos, que desarrolla el tema de los vínculos y el conocimiento posibilitado por internet y luego en contraposición cómo lo que se publica es una expresión de una marginalidad no reconocida. Es posible que el objeto ya no pose una fuerza, pero posee con toda seguridad un sentido: la interfase #empanadadepixel es una búsqueda del reconocimiento. El video, el video-arte, el net-art, el video-colaborativo, los multimedia, el arte interactivo expresa la inserción de una práctica de conocimiento que en primera instancia posibilita vías de construcción semántica o ideológica del sujeto que las produce, propone al espectador jugar con sus contenidos, posibilita la comprensión de contextos a través de textos connotadores. La ciencia, la tecnología y la experiencia por medio de herramientas digitales han sido un secuestro de la experiencia, pero esta nueva irrupción del video en internet muestra al sujeto de la enunciación que conoce, construye, presenta y transmite una historia para que su conocimiento se comparta. La historia de los videos ligan la historia personal, biológica y social y son anunciadores de la evolución científica y humana, sus correspondencias ideológicas y prácticas. La antropología cultural al buscar aspectos estéticos que conmueven socialmente se propone una heuresis multidisciplinaria resultante del entramando común de la significación estética según intereses ideológicos. Para aprender de la cultura habrá que adaptarse rápidamente a usar smartphones con cámara de video, permitir a los chicos escribir sus tareas en mensajes de texto mientras que involucren a otros de su contexto y como modems que captan información permiten llenar bases de datos, usar biosensores de luz y sonido para hacer juguetes con circuit bendings y así explicar a los niños electrica es muy simple. Los procesos de creación, el recorte de los tiempos cambiaron así que es posible fijar la mirada en horizontes diferentes a la tecnología propiamente dicha. La piratería o re-uso de ideas como remix pone al antropólogo en una adaptación constante que puede aprovecharse en beneficio social, permite así afirmar la multiplicidad de las diferencias para poder subvertir el poder de las estructuras binarias dominantes. La tecnología usada es sólo una intensión y medio para conseguir estar más cerca del espectador, de la participación ideológica en lugares públicos. La red propone eliminar la ambigüedad, separar la tecnología de la idea misma, la técnica es lo menos importante, es el acto comunicativo eficiente y que los contenidos sean plausibles. Mostrar diferencias y proponer acercamientos afirma un profundo deseo de solidaridad social manifiesto en muchas de las publicaciones en video publicadas en www.vimeo.com/groups/ empanadadepixel. El internet, las redes sociales, las comunidades de práctica no hablan ya más de un translenguaje tecnológico, la web semántica es un resultado lingüístico de una pulsión orgánica compartida y permite un desarrollo analógico del sentido. La interfase (www.vimeo.com/groups/empanadadepixel por ejemplo) es marca creadora de sentido en un Interfases
15
orden post-tradicional que puede ser debatido. Proponer nombrar interfase a una red social que es simplemente un conjunto de videos, es la promoción de un nuevo status, es una divergencia que no ha medido sus implicaciones, de un nuevo poder conferido en la colaboración entre individuos. Poder visualizar como en un microscopio la interfase es percibir una huella múltiple para ser analizada. No se debería olvidar que la modernidad produjo diferencia, exclusión y marginalización, que la manifestación de un realismo es un afianzamiento de la estructura. Las diferencias sociales son compartidas, muchos Argentinos no se reconocen como Latinoamericanos, muchos Colombianos no reconocen que existen grupos de limpieza social que siguen exterminando a jóvenes, en Bolivia se documenta que hacen libros con harina, agua y fotocopias, mientras que la imagen por sí sola es evidencia de una soberanía de pensamientos. Movimientos para la unión y la emancipación se ven evidenciados ahora en la polución de redes sociales virtuales con fotos personales que normativizan la reflexividad del sí-mismo. Tener herramientas para comprender la heuresis en comunidad requiere un conocimiento del entramado resultante y de las fuerzas de atracción o de interés que para responder a las demandas del desarrollo, deben pensarse en un entramado social, más que tecnológico. Responder a las preguntas más simples y cotidianas de una Latinoamérica compartida o responder al comentario más superficial, exige una puesta en paréntesis de una serie infinita de posibilidades abiertas al individuo es un ejercicio que puede ser explicado tanto por la meditación zen, como por la física cuántica, por el arte interesado en la inteligencia artificial o por las demandas de un pasado. Latinoamérica ha tenido un estilo propio que podría no ser menospreciado sino cultivado como una disciplina para formar nuevos practicantes y para transmitir el conocimiento, los hábitos y los estilos de trabajo con arte-tecnología de generación en generación, para permitir la expresión individual y la manifestación de un estilo propio fuerte en contenidos, en reconocimiento y gestor cultural. En las entrevistas finales que he mantenido con diversos video-artistas, net-artistas y otros artistas que han reflexionado sobre el porvenir en sus disciplinas me ha dejado un sabor de unión, de hermandad, de curiosidad, que poco tiene que ver con las TICs propiamente dichas. Estos artistas han reflexionado desde hace mucho tiempo por como enviar video en tiempo real, como transformar imágenes en códigos, sensores de movimiento, lenguajes de programación para mostrar publicidad, métodos de creación colaborativa hacia otra síntesis de la misma obra. Las interfaces han procurado cumplir las tendencias que mostraban que nos harían insensibles y nos aislarían. Generar espacios de diálogo con videos de alta calidad como vimeo.com y llenarlos de historias de vida en video, mostrar belleza con animaciones o imágenes de Latinoamérica son formas de una modernidad reflexiva, una tardomodernidad expuesta en beats de sintonía común. Aparte de los gritos de las víctimas, aparte de las blasfemias, que pertenecen, unos y otros, a la eficacia del ritual, se impone un profundo silencio a toda escena de lujuria. En la gran gala organizada por la Sociedad de Amigos del Crimen, «se hubiera escuchado el vuelo de una mosca». Este Silencio es el de la máquina lujuriosa, tan bien lubricada, con un rendimiento tan ligero que distinguimos algunos suspiros, temblores; pero sobre todo, como la reserva soberana de las
Interfases
16
grandes ascesis (como el Zen), la creación de un espacio sonoro purifica el dominio de los cuerpos, el control de las figuras, el orden de la escena; en resumen, es un valor Heroico, aristocrático, una virtud...42
Es en la comprensión de lo infinitamente pequeño, como de lo absolutamente incomprensible o de lo absurdamente ilógico donde es posible realizar actividades con un interés social y convertirlos en prácticas cotidianas puede reforzar la identidad y la confianza del sí mismo, pero es necesario también saber lo que dicen las mismas prácticas. Diseñar experiencias conscientes, con hipótesis claras y con intereses sociales. Reproducimos una estructura de modo automático, hacer otro video divertido y su autoreflexión es solo un paso, ahora se requiere tener una confianza ontológica en la creación de manifestaciones culturales con alguna mirada sobre la alteridad o que se preguntan por alternativas de desarrollo social, más allá de la tecnología o las TIC como tal. El mantenimiento de hábitos críticos y rutinas creativas es crucial contra ambigüedades del sentido o el exceso de producción sin sentido. La burbuja de la autoreflexividad puede ser permeada con actitudes críticas que contengan estímulos optimistas, entretenidos, visuales para que el trabajo cognitivo parta de una convención y su contenido tenga una capilaridad aplicable en cualquier disciplina, esta multidisciplinaridad consciente de su situación en el mundo exige un gran esfuerzo que se va construyendo paso a paso. Las obras producidas por Jorge Castro con mayor reconocimiento internacional hablan sobre los cuerpos de desaparecidos abandonados en el lago San Roque, pero también hacen parte de una serie de otras composiciones no tan reconocidas que muestran la naturaleza del norte Argentino. La obra Geisers el Tatio, la Quebrada de Guatin y Licancabur 5916 mts de Altura exponen un patrimonio cultural e inmaterial poco expuesto en curadurías Europeas y también poco conocido por Latinoamérica, en sí misma esta obra es una expresión de un síntoma. La interfase síntesis disciplinar entre arte-ciencia-tecnología-sociedad gesta conocimiento y se podría afirmar que conocemos el potencial de las reflexiones en la multiplicidad en el cruce entre arte-ciencia-tecnología-sociedad (hace no muy poco tiempo esas disciplinas tendían a mejorar las condiciones de vida de quienes se beneficiaban de ellas). En Cazucá siguen eliminando jóvenes, la ONIC denuncia que en 2010 ya van más de 100 indígenas asesinados, un computador por niño, ampliar el binomio naturaleza-cultura, reconocer que leer ciencia promueve la creatividad, mostrar heuresis. El Dios internet fue creado como una herramienta bélica de control procurando una economía de la lengua. Miedo. Los esfuerzos de programas artísticos proponen reflexiones hacia la inteligencia artificial. Muchos analistas han hablado sobre interfaces describiendo consumos, clicks, como llevar juegos a smartphones, establecer estrategias mediáticas para redes 3G y sus potencialidades evolucionan hacia dar nuevas herramientas de marketing para marcas de cigarrillos, llenar con más consumo de tecnología con menos contenido, con más plástico, cartón, harina y agua. Del net-art a Facebook, pasando necesariamente por los juegos de video y la pornografía en internet podemos relatar una historia de mayor consumo de recursos naturales, pérdida de tiempo frente a una pantalla como un exceso de consumo de interconexión sin sentido. ¿Cuánto tiempo habremos más de perder documentando una estructura marginal?; o ¿Cuánto plástico irrompible habremos de consumir y piratear?; o ¿los curadores y museos dejarán de interesarse por situaciones Interfases
17
marginales?; o ¿Cuántas obras de arte se habrán de producir hasta acallar el dolor de un cuerpo atravesado por una Latinoamérica que sigue en duelo?; o tener las mejores expectativas afrontando el fracaso, el entretenimiento, el chiste de Tin Tan o Nam Yum Paik, esta interfase glocal del lenguaje popular glocal en una materialidad digital interconectada a un público masivo deben ser enseñada situadamente ¿el tiempo perdido en estos 518 años puede ser recuperado? Es un desafío usar el juego, la energía de la luz pantalla y el poder del teclado como arma de construcción contextual.
NOTAS 1
Barthes, R. (1993[1977]). Fragmentos de un discurso amoroso. Madrid : Siglo XXI. pp. 166.
2
Sontaj, Susan. (1983) “La escritura misma: sobre Rolad Barthes” en Ensayos Críticos. Barcelona : Seix Barral. pp. 348.
3
Conocemos que es una oposición paradigmática eso de pensar a la interfaz de una red social como lenguaje humano vivo, aún así la máquina de Touring como signo que evolucionó a partir de lenguajes de programación o de descodificación de códigos, se separó del lenguaje humano como una irrupción de otro lenguaje. En otros momentos nos preocupamos por la muerte del libro, pero ahora en principio el exotismo de trabajar con factores humanos para diseñar cosas culturales no es tan desafiante (ya conocemos los ratones, teclados y pantallas táctiles, web 2.0), pero al observar la evolución de las máquinas hasta la actual experiencia en redes sociales en internet nos hace dar cuenta que es un sistema humano vivo. El sistema propuesto aquí entonces es un diálogo claro entre el habla hablante de realizadores independientes y el habla hablada del soporte en internet. Tiene un valor epistemológico la oposición entre proceso de producción cultural y sistema para la lectura dispuesto en un título, una fecha, ver detalles escritos del video, información de la cantidad de reproducciones de un video, ver en la misma ventana un listado de otros videos del mismo grupo, cualquiera de los usuarios de la red puede eliminar un video, poder discutir públicamente… todas estas son partes de capas de significación y hace parte de las condiciones de reconocimiento. La respuesta de una máquina no es humana, aún así los productos de máquinas lo son. 4
En el libro conmemorativo de los primeros 10 años de Artmedia, festival producido por la Universidad Maimónides.
5
Barthes, R. (1970) La Semiología. Buenos Aires : Tiempo Contemporáneo. pp. 28.
6
Gabriela Golder directora cinematográfica en la Universidad del Cine hablando sobre los primeros 10 años del encuentro Artmedia
7
Barthes, Roland. (1973) El grado cero de la escritura. Buenos Aires : Siglo XXI. pp. 25.
8
Cerutti Guldberg, Horacio (2003) “Historia de las Ideas y Filosofía Latinoamericana” en Historia de las Ideas Latinoamericanas. Universidad de la Ciudad de México : México. pp. 66 9
Cerutti Guldberg, Horacio (2003) “Historia de las Ideas y Filosofía Latinoamericana” en Historia de las Ideas Latinoamericanas. Universidad de la Ciudad de México : México. pp. 97 10
Barthes, R. (1973[1985]) La aventura semiológica. Barcelona : Paidós. pp. 319.
11
Kristeva, Julia (1974) “Cómo hablar con la literatura” en El proceso de la escritura Roland Barthes. Buenos Aires : Calden. pp. 83.
12
www.vimeo.com/groups/empanadadepixel/videos/5798417
13
Hard, Michael. Negri, Antonio (2002). Imperio. Buenos Aires : Paidós. pp. 70.
14
Fornet-Betancourt, Raul (1989) “La pregunta por la filosofía latinoamericana como problema filosófico” en Dialogo Filosófico No. 13 Año 5. pp. 65. 15
Cerutti Guldberg, Horacio (2003) “Historia de las Ideas y Filosofía Latinoamericana” en Historia de las Ideas Latinoamericanas. Universidad de la Ciudad de México : México. pp. 42 16
Corte directo significa que la edición no tiene ninguna transición entre dos planos audiovisuales diferentes.
17
Thibaudeâu, Jean (1974) El proceso de la escritura. Roland Barthes Buenos Aires : Caldén. pp.64.
Interfases
18
18
Hard, Michael. Negri, Antonio (2002). Imperio. Buenos Aires : Paidós. pp. 67.
19
Barthes, Roland. (1973) El grado cero de la escritura. Buenos Aires : Siglo XXI. pp. 33.
20
www.vimeo.com/groups/empanadadepixel/videos/12711927
21
Barthes, R. (1970) La Semiología. Buenos Aires : Tiempo Contemporáneo. pp. 61.
22
Barthes, R. (1970) Mitologías. Buenos Aires : Siglo XXI. pp. 235.
23
Barthes, R. (1970) Mitologías. Buenos Aires : Siglo XXI. pp. 210.
24
Barthes, R. (1970) Mitologías. Buenos Aires : Siglo XXI. pp. 236.
Cerutti Guldberg, Horacio (2003) “Historia de las Ideas y Filosofía Latinoamericana” en Historia de las Ideas Latinoamericanas. Universidad de la Ciudad de México : México. pp. 87 25
26
Giddens, Anthony (1995) “Modernidad y Autoidentidad”en Las consecuencias perversas de la modernidad. Barcelona : Anthropos. pp. 50. 27
Hard, Michael. Negri, Antonio (2002). Imperio. Buenos Aires : Paidós. pp. 70.
28
Beriain, Josetxo (1995) Las consecuencias perversas de la modernidad. Barcelona : Anthropos. pp.23.
29
www.vimeo.com/groups/empanadadepixel/videos/10818744
30
Hard, Michael. Negri, Antonio (2002). Imperio. Buenos Aires : Paidós. pp. 146.
31
Beriain, Josetxo (1995) Las consecuencias perversas de la modernidad. Barcelona : Anthropos. pp.11.
32
Barthes, R. (1983) Ensayos Críticos. Barcelona : Seix Barral. pp. 169.
33
Thibaudeâu, Jean (1974) El proceso de la escritura. Roland Barthes Buenos Aires : Caldén. pp.67.
34
Cerutti Guldberg, Horacio (2003) “Historia de las Ideas y Filosofía Latinoamericana” en Historia de las Ideas Latinoamericanas. Universidad de la Ciudad de México : México. pp. 79 35
Salazar Bondy, Augusto (1975) ¿Existe una filosofía de nuestra América? Siglo XXI : México pp. 133
36
www.vimeo.com/groups/empanadadepixel/videos/13661750
37
Barthes, Roland. (1973) ¿Qué es la crítica?, en Ensayos Críticos. Barcelona : Seix Barral. pp. 303.
38
Barthes, Roland. (1983) Ensayos Críticos. Barcelona : Seix Barral. pp. 202.
39
Barthes, Roland. (1973) El grado cero de la escritura. Buenos Aires : Siglo XXI. pp. 20.
40
Kristeva, Julia (1974) “Cómo hablar con la literatura” en El proceso de la escritura Roland Barthes. Buenos Aires : Calden. pp. 78.
41
Hard, Michael. Negri, Antonio (2002). Imperio. Buenos Aires : Paidós. pp. 144.
42
Barthes, R. (1997[1971]) Sade, Fourier, Loyola. Madrid : Cátedra. pp. 190.
Interfases
19