Visibilizacion

Page 1

VISIBILIDAD Y DISEMINACIÓN ABIERTA DEL CONOCIMIENTO

BIBIANA IBARRA


En estos momentos vemos que la tecnología cambia constantemente y que para la generación de padres con hijos adolescentes es una adaptación constante a la situación. Y dentro de lo social el manejo de la interacción dentro de la comunidad digital y sus recurso se han vuelto un problema social.

Este problema social atañe a menores de edad (adolescentes y niños) y a sus padres que se encuentran rezagados en el manejo y conocimiento del tema. Por otro lado observamos que esta diferencia es otro punto que contribuye en la brecha entre padres e hijos adolescentes, y es un tema neurálgico, tanto en el manejo de la autoridad como en establecimiento de límites y cuidado de uso de los recursos informáticos. Se siente el conflicto entre padres e hijos, la ansiedad de los padres ante el poco manejo del tema y la sensación de pérdida de autoridad. Es por ello que se toma la iniciativa de integrar a los padres de hijos adolescentes al proceso de alfabetización en entornos digitales, para que los padres sean consientes de las áreas de manejo y realicen un buen acompañamiento a sus hijos cuando naveguen por la web y a su vez adquieran destrezas en el uso de herramientas digitales.


EXPLORAR POSIBILIDADES DE DISEMINACIÓN. • El proyecto pensado tiene relación con un problema social, que no solo se presenta en un país sino está presente en la comunidad virtual. • Presentándose la opción de explorar posibilidades de diseminación pienso en el empoderamiento de las comunidades y los cambios, junto con la posibilidad de manejar la tecnología digital y generar procesos colectivos que puedan transformar la problemática en cuanto a las relaciones sociales y la brecha generacional.

•El escenario pensado en la exploración de posibilidades de diseminación, tendrá en cuenta que tratándose de padres – generación inmigrante digital, que se tendrá que trabajar con contenidos presentes dentro de su cotidianidad. Y la posibilidad de distribución de la información se realizara de manera digital.


SelecciĂłn de audiencia para valorar criterios para la visibilidad de conocimiento. Nuestro tipo de audiencia es padres de hijos adolescentes o que se encuentre en segunda infancia (niĂąos entre 8 a 12 aĂąos).

A quienes se les consulto recomendaciones para la visibilidad del proyecto.


DESARROLLO PROCESO – ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN PARA COLECTAR CRITERIOS PARA LA VISIBILIDAD. Al explorar las posibilidades de diseminación se tiene en cuenta tres factores: Los objetos digitales, los contenidos e identidades en redes. Se comienza pensando en que objetos digitales se utilizara: Textos, audio, video y cuales serian sus contenedores en relación a qué tipo de contenido tenga. Se piensa en definir las redes sociales en las que se tendrá presencia y actividad teniendo en cuenta que estén dentro de la cotidianidad de los padres.

Grafico tomado de: http://nomada.blogs.com/jfreire/2009/10/gua-estratgica-para-la-comunicacin-digital-en-organizaciones.html


ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN

Se realiza una encuesta https://docs.google.com/forms/d/1nQldIF8l6XaueDST10fS1CSMahaGaVOtWQCXVDMzxo/viewform a un grupo de 38 familias del grado 9 de un colegio privado – 66 personas (entre padres y madres) preguntándole: ¿Que contenedores conoce?, ¿Que contenidos maneja?, ¿ Y que redes sociales usa o frecuenta? Y experiencia. Aplicando el plan se obtuvo:


ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN


Analizar posibilidades de evidencias para portafolio de evaluaci贸n. Portafolio de evaluaci贸n.


Después de esta experiencia se toma como posibilidad de diseminación y visualización una mezcla de redes sociales y aplicaciones multimedia, dado que es más fácil conectar con los padres de adolescentes en sus propias redes habituales y no crear un nuevo servicio donde el usuario debe crear una nueva cuenta e iniciar su actividad. Además las redes populares cuentan con un efecto de escala (por la base de usuarios activos ya existentes), y en mi caso la experiencia de haber comenzado a interactuar con anterioridad por medio FB. En el caso de videos, se puede utilizar YouTube ya que es reconocido por ellos e funciona como un canal de contenidos con gran relevancia y no solo como contenedor. Y se tendrá que incursionar por un blog que pueda servir de canal de comunicación y retroalimentación.


Con el tiempo se debe tener en cuenta que para mantener una estrategia de divulgación y visualización se debe tener en cuenta una estrategia de comunicación, donde se encuentre un gestor de comunidad: que mantenga los grupos o paginas, platee conversaciones y haga las veces de moderador en la redes sociales y comentarios en el blog, monitorización de la conversación, registro y análisis de indicadores. Otro punto a tener en cuenta es el encargado de producción de contenido: videos, grabaciones, textos, etc. Por último no descuidar la presencia en medios y eventos, participación en redes sociales, comentarios en blogs. Debemos tener en cuenta que no se busca divulgar y visualizar por divulgar y visualizar. Teniendo en cuenta lo planteado al principio sobre el empoderamiento de las comunidades y los cambios, junto con la posibilidad de manejar la tecnología digital y generar procesos colectivos que puedan transformar la problemática en cuanto a las relaciones sociales y la brecha generacional. Se debe pensar en divulgar y visualizar para participar.

Sobre la realimentación que aporte el saber participativo de “los otros” se inicia el trabajo del empoderamiento de las comunidades y los cambios y la creación de espacios de interacción social. Divulgar y visualizar es un ejercicio continuo que posibilita la participación de “los otros”, para que compartan sus experiencias, su visión. Por tanto, cada contenido divulgado y visualizado es un punto de inicio de la participación. Ahora bien, como divulgar y visualizar no es sólo eso, es crear espacios de interacción social, participación y retroalimentación por parte de los usuarios. Esta es la piedra angular de nuestro proceso para mantener una Comunidad Virtual.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.