Verba
nº 8
Junio 2017
Publicación de la biblioteca del IES AL-Qázeres
MIS LIBROS,
MI VIAJE.
Uno de los proyectos del Equipo de Biblioteca del IES Al-Qázeres durante el curso 2016-17.
“... Y así, del poco dormir y del mucho leer se
le secó el cerebro, de manera que vino a perder el juicio. Llenósele la fantasía de todo aquello que leía en los libros, así de encantamientos como de pendencias, batallas, desafíos, heridas, requiebros, amores y disparates imposibles; y asentósele de tal modo en la imaginación que era verdad toda aquella máquina de aquellas soñadas invenciones que leía, que para él no había otra historia más cierta en el mundo...”. Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha.
Con este proyecto nos planteamos como objetivos fundamentales dinamizar nuestra Biblioteca y dar a conocer sus fondos, de manera que todos los integrantes de nuestra comunidad educativa pudieran contar con esos recursos a la hora de buscar información o lecturas. La participación podía ser individual, de cada uno de los miembros de nuestra comunidad escolar (alumnos, familias, personal docente y no docente), y también han podido participar los diferentes órganos que la componen (equipo directivo, departamentos, consejo escolar, claustro, delegados, etc.), de manera que el retrato fuera lo más completo posible. Lo que hemos planteado a todos los miembros de nuestra comunidad educativa es que se regalaran un tiempo para hacer un poco de reflexión sobre sus vidas, sus intereses, sus sueños, sus viajes y sus libros, esos libros que nos han ido acompañando a todos hasta aquí. Después, se trataba de expresar esta reflexión mediante una selección de libros, entre 8 y 15, de los que un tercio al menos debían ser de nuestra Biblioteca. La idea final es la de unir todas las fotografías y los textos de los participantes en un gran lienzo que dará idea de qué es lo que somos y queremos ser. En las páginas centrales de este boletín tenéis parte del resultado de este proyecto. Así es como la comunidad educativa del IES Al-Qázeres se define a sí misma a través de los libros.
N
“
o recuerdo la primera vez que vi el mar; recuerdo, sin embargo, la primera vez que mi padre me leyó en voz alta la Canción del Pirata, de Espronceda. Ese día entré en el relato, me convertí en un habitante de las palabras, reconocí mi rebeldía en la libertad de un personaje que navegaba sin miedo por el mundo. No se trata de que para mí sean más importantes los libros que la vida, lo que ocurre es que no entiendo la vida sin los libros, que se vive tanto en una plaza o en una calle como en un poema. Conmigo van las mañanas de colegio en las que descubrí a Antonio Machado, la infinita melancolía de la adolescencia en la Huerta de San Vicente, con Federico García Lorca, los
primeros años en la Universidad, la luz de Cádiz con Rafael Alberti. Vivir, convivir, celebrar lo que se tiene, recordar lo que se ha perdido. Da rabia que nunca haya tiempo para las cosas importantes, para hacer posible esa conversación que nos devuelve a la verdad de nosotros mismos. Los poetas trabajan en soledad y piensan en todos. Piensan en ti, aunque tú no lo sepas”.
Luis García Montero
AMPA Maltravieso
Hay libros que se recuerdan más con el corazón que con la memoria. Suelen ser aquellos que encontramos al inicio de nuestro viaje lector: los que nos “dieron de leer” o los que supusieron nuestros primeros pasos autónomos y soberanos. Hemos rebuscado en la memoria o, mejor, en el corazón, y entre todos hemos sumado este viaje diverso y entreverado.
Club de Lectura
¿Quién escribe y quién lee? Los dueños de las palabras. El club de lectura me muestra mi dominio: un valle que se inunda, una habitación a oscuras, un relato abierto, vidas que se entrecruzan, un territorio a la intemperie. Mi dominio no existe, pues se ensancha y contrae, aunque yo no lo quiera, al ritmo de los otros. Mejor: al ritmo de nosotros.
José Miguel Iglesias Rodríguez
M
“ uchas veces he pensado que si me dejaran contestar en profundidad a esa pregunta tan reincidente: “¿Qué literatura le ha influido a usted?”, la tarea llevaría un tiempo enorme, porque el primer gran enigma a desentrañar es el de dónde está la frontera entre lo que llamamos vida y lo que llamamos literatura. Tan dura de dilucidar sería la relación existente entre las conductas literarias y la nuestra particular, como la proporción en que conviven y se mezclan dentro de nuestros recuerdos más remotos los personajes históricos o novelescos –a quienes tantas veces hemos creído ver el rostro- con aquellos que desempeñaron en nuestra historia particular el papel de padres, de vecinos, de maestros o de amantes”. Carmen Martín Gaite, El cuento de nunca acabar.
“A mí ya me lo recomendó hace muchísimos años un profesor de Literatura que tuve en el instituto, que no dejara nunca el cazamariposas para atrapar palabras, (…), y gracias al consejo sigo en pie, porque a mí la literatura me ha salvado de muchos pozos negros”. Nubosidad variable. C. Martín Gaite
Ciclo Formativo
Educación Infantil “Algunos de los libros seleccionados nos conducen a nuestra infancia: algunos fueron los primeros libros que nuestros padres y educadores nos leyeron; y otros fueron nuestras primeras lecturas. Hemos elegido también cuentos, porque nos transmiten una serie de valores positivos que, como TSEI, transmitiremos, y porque ayudan a establecer un intenso vínculo afectivo entre el niño y la persona que se lo lee.”
La selección de los libros que definen a un grupo ha sido un proceso que ha ido del debate al consenso.
Grupos de clase
La clase de 1º de ESO A ha escogido estos dieciséis libros porque son los que, en general, mejor se adaptan a nuestra personalidad. El género que más abunda es el fantástico, con varios ejemplares, lo que denota que a la mayoría nos llama la atención el mundo de la fantasía, combinados el misterio y la magia. Por esa razón libros como “Harry Potter” o “Donde los árboles cantan” tienen tanto éxito entre nosotros. También hay afición por el manga y el cómic.
Grupos de profesores Son muchas y variadas las razones que nos llevaron y nos llevan a leer estos y otros libros que podrían estar igualmente aquí: en ocasiones han encendido nuestros sentimientos, han despertado vívidas emociones en nosotras; otras veces nos han transportado a otras épocas, a otros lugares, y nos han ayudado de esa manera a traspasar la barrera de lo cotidiano y lo eternamente igual, a olvidar por un momento lo personal, lo real, lo que nos rodea y a veces nos atenaza con la prisa y la urgencia de lo que es necesario hacer.
S
“
in Montaigne y Emerson Thoreau no habría existido. De Thoreau vienen en línea recta militancias tan contemporáneas como la de los derechos civiles y la ecología. Gandhi leyó a Thoreau en la cárcel, y Luther King en la universidad. Walden y los Ensayos de Montaigne son dos de mis libros de guardia. Con ellos y con un Quijote, un Juan de Mairena, un Libro del desasosiego, un volumen de Emily Dickinson, me podría retirar durante bastante tiempo a una cabaña en un bosque”. Antonio Muñoz Molina
“Hay libros para conocer, para entender y hay libros para saber hacer, para crecer. Nuestra experiencia lectora ha contribuido a todo esto.”
“
Los libros me animan, me consuelan, me divierten, me ayudan a viajar a otros mundos y a otras épocas. M.J. C.
E
“ mpezamos nuestro viaje en un barco cargado de tesoros que abandonaba Troya, la mítica ciudad asiática, arrasada por los griegos con un simple caballo de madera. Así fue como el astuto Ulises nos embaucó y nos llevó a conocer a los Lotófagos, a hacernos Nadie, a esquivar a las sirenas, a bajar a los infiernos, a enfrentarnos con magas, monstruos y remolinos. Luego el viaje nos llevó a conocer los sufrimientos del ser humano, apaleado por el destino en un Edipo Rey condenado a “matar a su padre, casarse con su madre y traer una descendencia nefanda a la tierra” o en una Antígona que eligió morir antes que condenar a su hermano a un castigo eterno. Eneas , en La Eneida, nos enseñó que no importa aparecer como un vencido, si no es tu alma la que lleva la derrota, y así fundó un imperio”. Ver más en verbal-qazeres.blogspot.com
Las mujeres lectoras de Botero
“Antes de visitar una ciudad, siempre me ha gustado leer novelas cuya trama se desarrolle allí, y me paseo por las calles esperando que, de un momento a otro, salga Coconas de la taberna de L’Arbre Sec, en Los Tres Mosqueteros, o me encuentre al doblar una esquina de la Gran Manzana con Holden Caulfield. Esos viajes los disfruto dos veces. Unas de las grandes emociones de mi vida fue visitar la celda de Edmundo Dantés en la isla de If, en Marsella”. Juan Barriga Rubio Diseño : Mª Jesús Martín Coordinación: Coro Carillo