Formación de usuarios eso

Page 1

BIENVENIDOS AL CURSO DE FU DE BIBLIOTECA-CREA

• https://www.youtube.com/watch?v=pcsBSn4VX28

• CURSO 2014-2015

• Formación de Usuarios 1º ESO


FRENTE A UN TRABAJO DE CLASE / PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

• BIBLIOTECA-CREA: Centro de Recursos para la Enseñanza y el Aprendizaje. Más que un depósito de libros.

• BIBLIOTECARIO: Tarea principal ayudar a los usuarios que necesitan información.

• UN ALUMNO en la biblioteca afronta los trabajos de clase / cualquier proyecto

• EL PROYECTO

1. BÚSQUEDA Y RECUPERACIÓN DE LA INFORMACIÓN

2. ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

3. COMUNICACIÓN Y APLICACIÓN DE LA INFORMACIÓN


FASES DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

1. BÚSQUEDA Y RECUPERACIÓN DE LA INFORMACIÓN Conocer los tipos de información disponible Localizar y recuperar la información Evaluar los resultados y el proceso de búsqueda

– – –

2. ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Explorar, organizar y registrar los contenidos seleccionados Transformar la información en conocimiento personal

3. COMUNICACIÓN Y APLICACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Comunicar y aplicar los resultados correctamente

Actuar con ética y responsabilidad


1 BÚSQUEDA Y RECUPERACIÓN DE LA INFORMACIÓN

CONOCER LOS TIPOS DE INFORMACIÓN DISPONIBLE ●

Tipología documental (formatos soportes)

Comprender las características y utilidades de cada tipo

Seleccionar los recursos que más nos convengan

Internet

LOCALIZAR Y RECUPERAR LA INFORMACIÓN

Planear LA BÚSQUEDA. Keywords

EVALUAR LOS RESULTADOS Y EL PROCESO DE BÚSQUEDA

Ver si hemos obtenido información apropiada

Distinguir lo relevante

Aplicar CRITERIOS para valorar la CALIDAD DE LA INFORMACIÓN

Comparar información de diversas fuentes


2 ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

EXPLORAR, ORGANIZAR Y REGISTRAR LOS CONTENIDOS SELECCIONADOS Comprender en profundidad la información Registrar la información relevante. Lo esencial de las diversas fuentes coincide. Hacer esquemas y resúmenes

– – –

TRANSFORMAR LA INFORMACIÓN EN CONOCIMIENTO PERSONAL Se establecen conexiones con conocimientos previos Se incorpora la nueva información


3 COMUNICACIÓN Y APLICACIÓN DE LA INFORMACIÓN

COMUNICAR Y APLICAR LOS RESULTADOS CORRECTAMENTE Editar los contenidos siguiendo las recomendaciones del profesor Usar diferentes formatos y soportes Presentar documentos claros y bien estructurados

– –

ACTUAR CON ÉTICA Y RESPONSABILIDAD Reconocer y citar adecuadamente las fuentes de información utilizadas


TIPOS DE INFORMACIÓN (Fuentes de información) DICCIONARIOS, ENCICLOPEDIAS , LIBROS y REVISTAS (en papel)


TIPOS DE INFORMACIÓN (Fuentes de información) INTERNET (Diccionarios, enciclopedias , libros, revistas y otros recursos)


TIPOS DE INFORMACIÓN (Fuentes de información)

Para empezar: Diccionarios y enciclopedias

Para profundizar: Revistas y libros para el público en general

Para obtener noticias: Periódicos

INTERNET

No es una fuente de información, no crea información ni la renueva. Es un medio de comunicación a través del que accedemos a las fuentes de información (que en la mayoría de los casos ya existía antes de la creación de la red)


LA BÚSQUEDA

Mantener la estrategia, evitar seguir enlaces de manera indiscriminada que pueden alejarnos del propósito inicial de la búsqueda. Es útil establecer un tiempo límite para una sesión de búsqueda en la web. Eso nos obligará a ser más eficientes y a no perder tiempo navegando sin sentido. Si no se encuentra información en un tiempo razonable puede que sea bueno replantear la estrategia.


CRITERIOS para valorar LA CALIDAD DE LA INFORMACIÓN •RELEVANCIA •Respecto a la necesidad de información planteada

•FIABILIDAD •Se identificará a los responsables de la información y del sitio que la contiene (autoría) Es menos fiable un autor individual que una organización. La información en una página personal o los comentarios en una lista de correo no tienen el mismo valor que un artículo publicado en una publicación bien definida. No es lo mismo la página personal de Juan Pérez que un sitio de la UNESCO. Un artículo en una revista prestigiosa es garantía de calidad aunque no conozcamos al autor personal.

•SESGO •Hay que evaluar el sesgo, los intereses comerciales, políticos, ideológicos y tomar los datos con reserva. Se confrontará con la información de otras fuentes y se reflexionará para distinguir lo que son hechos, opiniones y puntos de vista.

•ACTUALIDAD •Fecha de publicación / Vigencia de enlaces

•ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN •Algunos sitios son mejores que otros por las facilidades que ofrecen a sus usuarios para navegar y por la riqueza de los contenidos presentados. También se valorarán aspectos como: organización de los menús, ayudas para el usuario, opciones de contacto con personas (correo-e), especialización y exclusividad de la información (enlaces), buscadores dentro del sitio…


¡HAY QUE SER CADA VEZ MÁS COMPETENTES Y SUSPICACES!

• http://www.rae.es/recursos/diccionarios/drae

• Una vez que uno llega a un sitio fiable y de calidad encuentra vínculos a otros sitios con información fiable y de calidad. ¡Así se puede navegar tranquilo!

FIN


ÉTICA Y RESPONSABILIDAD

Debemos reconocer y citar adecuadamente las fuentes de información que hemos utilizado para hacer nuestro trabajo.

• Ejemplo WEBGRAFÍA 1 •

<http://www.zoomadrid.com> [Consulta: 25 de octubre de 2014]

<es.wikipedia.org> [Consulta: 25 de octubre de 2014]

• Ejemplo WEBGRAFÍA 2 CARROLL, Lewis. Alice's Adventures in Wonderland [en línea]. <es.wikipedia.org> [Consulta: 25 de octubre de 2014]


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.