CONSEJO PROFESfOr\JAL DE ARQUITECTURA Y URBANISfv\O
PRESIDENTE VICEPRESIDEN-rE SECRETARIO PROSECRETARIO TESORERO PROTESORERO VOCALES
Arq. FRANCISCO L. CRESPO Arq. ALEJANDRO MADERO Arq. GERARDO SCHON Arq. ALBERTO V . RICUR Arq. JOSEFA SANTOS Arq. ENRIQUE VIRASORO Arq. CARLOS S. RAMOS MEJIA Arq. LIDIA SEJAS Arq. ENRIQUE C. FACIO Arq. HERIBERTO ALLENDE Arq. JUAN M. BORTHAGARA Y
Arq. ALEJANDRO MADERO Arq. ALBERTO V. RICUR Arq. ENRIQUE VIRASORO Arq. CARLOS H. RIVAROLA
[]
SUSTITUTOS DEL PRESIDENTE ANTE LA JUNTA CENTRAL SECRETARIO DE DIFUSION SECRETARIO TECNICO ASESOR LEGAL
Dr. EDUARDO PADILLA FOX Cont. FERNANDO L. TOZZI
AUDITOR CONTABLE
Directo r: Arq . Enrique Virasoro Direcc ión y redacción: Consejo Profesional de Arqu itectura y Urban ismo Uruguay 840 - Te l. 44-6573 y 42-g280
Jefe de redacción: Arq . Cartas H. Rivarola -Registro de la Propiedad intelectual : 66 617 Los artículos firmados no representan necesariamente la op inión of icial del Consejo.
Co111eJo Profesional de Arqultactura y Urbanismo - Bol. 2/11
Editorial
5
Habi li taciones Profesionales.
Resoluciones del Consejo
7
Reso lución Nº 2/88: 13·4-1988. Modificación vencimiento mat¡ ícula .
8
Resolución Nº 3/88: 11 ·5-1988 . Actualización Monto Matrícul a 1988.
9
Resolución Nº 4 /88: 14·6 · 1988. Convocatoria a elecciones.
Distribución Este Bolet ín se envía a profesionales matricula· dos en este Consejo , Organismos Públicos, Au· toridades Judiciales Nacionales, Universidades , Facultades de Arquitectura, Consejos Profesio· nales de Capital y de Provincias, Asociaciones y entidades afines a nuestra profesión, Aseso· res, y, en general , a quienes periódicamente nos envían sus publicaciones.
Dictámenes del Consejo
12 13
1nformaciones
1nformaciones del Consejo Suscripción
Referido al Art. 51 Referido a los Arts . 51 y 54 de l Arance l. Refer ido a jurisdicción .
14
Lu is Morea arq u itecto ex-Consejero del CPAU, re ciente académ ico de la Academ ia N acio na1 de Be llas Artes.
15
CAPAC · Com i té Asesor Permanente de Arqu itec tos Consejeros. XXXIV Reun ión .
15
Pr imeras Jornadas de Profesiona les en Relación de Dependencia. Memoria .
22 24
Curso de Introducc ión al Ejerc ici o Profesiona l 1988.
26
Monto matrícu la 1988 y nueva modalidad de pago .
BALANCE GENERAL AL 31/12/87.
27
Becas CPAU Nº 8 y 9.
El costo de suscripción anual -i ncluyendo la
28
distribución por empresa privada, en Capital Federal, es de A 20,00. La misma cubre los dos números que restan para el corriente año .
Universidad de Belgrano Facultad de Arquitectura y Urbanismo.
28
Consultas sobre Ejercicio Profesional en la Prov . de Buenos Aires .
28 29
Horario de atención del Consejo . Cambio de domic ili o .
30
Proyecto completo.
30
1rrenunc iab ili dad
30
Representante técnico.
Biblioteca
31
Material bibliográfico ingresado a bib li oteca . 1er. Se mestre 1988.
Colaboración
32
Compendio de la conferenc ia del Arq . Luis Morea .
35
A la búsqueda de un mode lo que cierre.
Publicaciones en venta
39
Precios.
Números Indice
40
INDEC·CAC . Mode lo 1 (Rev ista Vivienda).
Para envíos al interior deberá adicionarse la suma de Á 15 ,00 en concepto de franqueo. Los cheques o giros deberán extenderse a la orden del Consejo Profesional oe Arquitec· tura y Urbanismo - no a la orden - y enviarse con clarid ad el nombre y dirección del desti· natario a: Director del Bolet ín Consejo Pro· fesional de Arquitectura y Urbanismo - Uru · guay 840 (1015) Buenos Aires, Argentina.
.\ \
i/
Los precios indicados son válidos hasta el 30 de Agosto de 1988. Las fechas de salida de los dos últimos Boleti· nes del año 1988 son las siguientes : Nº 3 · 5 de septiembre Nº 4 · 16 de noviembre
2
consejo Profesional de Arquitectura y Urbanl,mo -
Bol . 2/11
Jurisprudencia Judicial
de los honorarios.
Editorial Habilitaciones Profesionales " ... el Estado deberá relevar a las Universidades de habilitar profesionales".
Del Rector de la UBA, Osear Shuberoff en La Nación, 11 /6/88
Tanto este Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo como los demás Consejos que se rigen por el Decreto Ley 6070/58, han recibido del Estado, de acuerdo con las normas de su ley fundamental , Id porción del poder de policía que les ha sido otorgada en cuanto comprende el derecho y Id obligación de " velar po r el cumplimiento de esta ley y demás disposiciones dictadas en su consecuencia, dtinentes al ejercicio profesional en jurisdicción nacional" (Art. 16º inc. 1}. Entre los actos jurídicos que abarcan sus normas están comprendidas: a} la exigencia de estar inscripto en la matrícula respectiva, inscripción que habilita al profesional para ejercer cualquiera de las funciones para las cuales ha sido capacitado por su título universitario (arts. 5º, 11 º, 12º} ; y b} la expedición de las correspondientes credenciales (art. 16º inc. 4). En lo expuesto aparecen claramente defin idos los diferentes campos de acción que nuestra ley dtribuye a las universidades - en su rol académico, y d los Consejos - en su control del ejercicio profesiondl. Comenzaremos, pues con referirnos al título que dio motivo a este comentario y a su relación con el Proyecto de Ley Universitaria presentado a fines del año pasado por el Senador Nacional Ferndndo de la Rúa, ya que sus artículos 62º, 63º y 64º nos dan la pauta que necesitamos. Especial y necesariamente, transcribimos Id primera parte del art. 63 que dice : "El otorgamiento de habilitaciones profesionales tendrá validez nacional". Este principio - columna básica de la idea que muestra el subtítulo que lo precede: "Habilitaciones profesionales"- parece luego fisurarse en la segunda parte del mismo artículo, en la que el legislador se detiene prudentemente y sólo esboza ciertas pautas que deberán ser consideradas en la regldmentación correspondiente. Entendemos que esta segunda parte empaña la lucidez que tiene la primera en cuanto a la clara afirmación de la validez nacional de las habilitaciones profesionales. Aquel enunciado recibe el conveniente apoyo que le viene de la Ley de Ministerios (t. o . Bol. Of. 14 - X 11 - 1983}, cuyo art. 23º establece la competencia del Ministerio de Educación y Justicia para entender en " . .. la determinación de la validez nacional de estudios y títulos" (inc . 10) y "en las habilitaciones e incumbencias de títulos profesionales de validez nacional" (inc. 11 ). Y ello es correcto pues tales facultades se encuentran explicítamente acordadas al Congreso en el art. 67° inc. 16 de la Constitución Nacional. Así pues, el Congreso dicta la ley y el Poder Ejecutivo, por medio del Ministerio que corresponde, "entiende" acerca de la implantación de sus consecuencias. Queda así aceptddo que del ejercicio de las profesiones universitarias, surgirán derechos, obligaciones y responsabilidades, que están contempladas en los códigos nacionales Civil , Comercial y Pendl . El Consejo Profesioanl de Arquitectura y Urbanismo es consciente de la parte de responsabilidad que Id ley le otorga, pero que el sistema vigente no le cubre, desde el momento que la habilitación sólo consiste en un acto automático y administrativo. Estdmos de acuerdo con el pri ncipio de unificación nacional que exhibe el proyecto del Senador de Id Rúa, cuya razonabilidad aparece como indiscutible. La habilitación es la llave que abre la puerta del ingreso d la realidad cruda del profesional que deberá, de ali í en más, responder solo por sus actos ... Hdy un tremendo resquemor en nosotros ante esa realidad que conocemos pero que no tenemos armas pdía combatirla.
Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo -
Bol. 2/11
5
Editorial. , · . . . , '
_,,
/,;'
El texto del segundo párrafo del artículo comentado es sólo una pauta que deja en manos del Poder Ejecutivo para que implemente " ... gradualmente un sistema .. ."" . . . para acreditar la capacitación técnica para todos los graduados . .. " " ... en la forma y oportunidad que establezca la reglamentación y de c1cuerdo con el Consejo de Rectores". Pero nos encontramos frente a 26 universidades nacionales, que junto con las 3 provinciales y las 23 privc1das, tienen más de 400 facultades o institutos que expiden títulos con validez nacionc1I. Nos encontramos con 22 provincias que "se dan sus propias instituciones locales" (C. N. art. 105), que en consecuencia tienen sus propias leyes reglamentarias del ejercicio de las profesiones universitarias. Nos encontramos entonces en compartimientos estancos donde toda esa multiplicidad de leyes nos sepc1ra y nos impide encontrar el factor común que tanto se necesita en este aspecto y en este momento crucial del país. Es hora entonces de reflexionar acerca de las dificultades y del desafío que propone la parte segunda de lc1 norma que comentamos, para que la reglamentación que de ella surja - imprescindible en el supuesto que este proyecto, como cualquier otro que mostrase igual criterio- alcance la jerarquíc1 de " vc1lidez nacional" . Pero - nos preguntamos- lcómo se compadece el sano principio que persigue este proyecto con la multiplicidc1d de opiniones y la variedad de tareas regidas por legislaciones diferentes y autónomas?. lEs factible un gran debate nacional para conciliar esas opiniones y encontrar el punto único para llegar a un futuro que no parece estar a la vista? No creemos que ello sea posible en atención a los factores señalados: la enorme diversidad de las circunstancias que un debate de esa naturaleza debeda enfrentar. Creemos, en cambio, que los actuales Consejos y Colegios Profesionales de creación legal - cualquiera sea la disciplina de la que se ocupen- podrían implementar modalidades o sistemas que cumpliesen con la responsabilidad que deberán asumir cuando habiliten al egresado para ejercer su profesión , teniendo puesta la mira en el hecho que las actividades que desarrollarán los matriculados contienen , en ciertos casos, una alta carga de riesgos, tanto para la propiedad privada o pública, como para la salud y la vida de todos los habitantes del país. Nuestra tarea deberá ser, entonces, la contribución de estudios y de recomendaciones relativas al conocimiento que tenemos de nuestro quehacer profesional , conjuntamente con la FADU , a la que estamos ligados por los dos diferentes roles que cumplimos, para canalizar luego aquellos resultados a través del Ministerio de Educación y Justicia. Pero , si todo futuro comienza a partir de un presente, el desafío que se nos propone debe ser un estímulo para ini ciar los estudios necesarios. Y esto debe hacerse ya, y continuarse "sin prisa y sin pausa"
Resolución N º 2/88: 13-4-88 Modificación vencimiento matrícula
"Art. 1º: Establecer que la fecha de vencimiento pdía el pago del derecho anual normado por el art. 34º del Decreto-Ley 6070/58 ocurrirá todos los años el día 30 de abril o, en su caso, el primer día hábil subsiguiente dentro del horario bancario'' .
VISTO: Que a partir del 1 º de marzo último el Consejo implantó el nuevo régimen de cobro del derecho anual de mc1trícula por intermedio del Lloyds Bank, el cual atenderá los pagos en su Casa Central y sucursales de Capital Federal, Gran Buenos Aires e Interior del pc1ís .
2º) '.ublíquese en el Boletín del Consejo, ¡unto con la Resolución 18 / 80 completa, en los próximos tres números del corriente año . 3º) Dése a publicidad esta Resolución por medio de los siguientes diarios : La Nación, La Prensa, Clarín, El Cronista Comercial y Ambito Financiero .
CONSIDERANDO: 4º) Que tal como fue comunicado a la matréula en los Boletines Nros . 2 y 3 de 1980, y Nº 1 de 1981, quedó establecido por Resolución 18/80, que el vencimiento para el pago del derecho de matrícula se produciría todos los años el día 30 de abril o, en su caso el primer día hábil subsiguiente. ' Que la nueva modalidad adoptada hace necesario adecuar su funcionamiento al régimen del horario bancario, c1tento los inconvenientes que pueda ocasionar la interpretación del art. 1ºdela citada Resolución. Por lo cual ,
EL CONSEJO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
Regístrese y archívese .
Arq . Alberto Ricur Prosecretario
Arq. Francisco L. Crespo Presidente
RESOLUCION N° 18/80 : 8 - 7 - 80
VISTO : La conveniencia de fijar en forma definitiva las fechas topes para el pago del vencimiento del derecho anual impuesto por el art. 34º del Decreto-ley 6070/58, como asimismo la situación de mora que produce su incumplimiento, lo cual da motivo a los recargos que auroriza la citada norma;
RESUELVE: 1 º) Modifícase el texto del art. 1 ° de la Resolución 18/80, el cual quedar.i redactado de la siguiente forma: 6
Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo -
CONSIDERANDO : Que dicha solución reemplazaría a la publicación reiterada todos los años en los diarios
Bol. 2/18 C o nsejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo -
Bo l. 2/1 8
7
Resoluciones del Consejo
Resoluciones del Consejo
Que en los meses transcurridos desde entonces hdn vuelto a sucederse factores inflaciondrios que repercuten negativdmente en la economía del Consejo.
dése a la prensa y publíquese en el Boletín 2/88.
llos que adeuden el derecho correspondiente al año en curso y al año anterior precedente; con la consecuente obligación impuesta por el art. 16º inc. 3) del referido instrumento legal, de comunicar "a las autoridades pertinentes las nóminas de las personas que se hallen en condiciones de ejercer".
Que es costumbre autorizada por el Decreto Ley 6070/58 aplicar recargos a quienes no haydn cumplido en término con sus obligaciones de matrícula.
EL CONSEJO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
5º) Disponer la publicación de esta Resolución en los tres próximos Boletines del Consejo y en los diarios La Nación, La Prensa, Clarín, La Opinión y La Razón.
Que no obstante ello el Consejo ha considerado también la difícil situación ocupacional por la que pasan la mayoría de los arquitectos empddronados.
Resolución Nº 4/88: 14-6-88 Convocatoria a elecciones
RESUELVE :
6º)
Que atento lo cual, por Acta del 26/4/88 dispuso no aplicar ningún recargo pero, a fin de mantener el equilibrio financiero del 2do. cuatrimestre, elevar a la suma de Doscientos cudrenta australes (A 240) el derecho anual de matrícula para quienes lo abonen antes del 31 de dgosto de 1988.
De acuerdo con lo dispuesto por el art. 17º del Decreto-Ley 6070/58, Ley 14.467 y los art. 33º y 46º del Reglamento Interno,
y en el Organo Informativo del Consejo, con lo cudl se obtendrÍd una normalización cuyas venta· jas son fáciles de apreciar; Que por otra parte, esta ocasión es oportuna para recordar que en el mismo art. 34º está prevista la suspensión de la matrícula por incumplimiento de la obligación de pago; Por lo expuesto:
lº) Establecer que la fechd de vencimiento para el pago del drecho anual normado por el art. 34º del Decreto-Ley 6070/58 ocurrirá todos los años el día 30 de abril o, en su caso, el primer dí a hábi I subsiguiente.
Regístrese y arch ívese.
Arq . Martín Meyer Secretario
Arq. Carlos S. Ramos Mejía Presidente
Por lo cual: 2º) Establecer que las fechas de comienzo para Id aplicación de los recargos previstos en la citada regla legdl coincidirán: a} la primerd de ellas con el primer día h.í.bil siguiente al del vencimiento del derecho anual según se fijd en el artículo precedente; b} la segunda de ellas el 1º de setiembre, o en su caso, el primer d Íd h.í.bil subsiguiente. 3º) Establecer que el Consejo, antes del 15 de diciembre de Cdda año, deberá determinar el monto del derecho correspondiente al período siguiente y el de los recargos a que se refieren los incisos a) y b) del art. 2º de esta Resolución. 4º)
Recordar a la matrícula que el art. 34º del Decreto-Ley 6070/58 faculta a los Consejos para suspender las matrículas que hayan permanecido un año en estado de mora; vale decir, las de aque-
Resolución Nº 3/88: 11-5-88 Actualización monto matrícula 1988
Que el pdSddo 30 de dbril se produjo el vencimiento para el pago del derecho anual de la matrículd sin recargo y de conformidad con el nuevo sistema de cobranzas mediante pagos directos en la entidad bancaria que se menciond en la Resolución nº 2/88.
EL CONSEJO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
1º) Disponer que el derecho dnual de matricula pard el año 1988 que se dbone entre el 2 de mayo y el 31 de agosto ser.í. de Doscientos Cuarenta Australes (-A 240) 2º) El derecho de inscripción para los nuevos matriculados quedará fijado en Ciento Ochenta Australes (A 180) hastd el 31 de diciembre de 1988.
CONSIDERANDO: Que el monto de ese derecho estaba fijddo desde el mes de diciembre de 1987 (Acta nº 1215 del 15/12/87) en la suma de A 180.
Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo -
Bol. 2/88
Presidente
EL CONSEJO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
3°) Regístrese, comuníquese d Id Junta Central de Consejos Profesionales y a la Secretaría Administrativa de este Consejo ;
1º) Convocar a elecciones de renovdción parcial de sus miembros para el día 22 de setiembre de 1988. Se elegirán en esa oportuniddd Cinco Consejeros Titulares en sustitución de los Señores Arquitectos cuyo mandato finaliza, y Dos Consejeros Suplentes. 2º) De acuerdo con lo dispuesto en el Art. 37º del Reglamento Interno se hará conocer a la Matrícula esta Resolución por medio de publicaciones en la prensa del día 22 de junio próximo. 3º) Las listds a las que se refiere el Art. 39º del Reglamento Interno deberán presentarse en el Consejo hasta el día 25 de julio de 1988. En el caso que se desee agregar un "plan de acción", éste deber .í. entregarse al Consejo antes
Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo 8
Arq . Francisco L. Crespo
RESUELVE:
RESUELVE: VISTO:
Arq . Alberto V . Ricur Prosecretario
Bol. 2/88
11
Resoluciones del Consejo de lé:1s 18 horas del d Í.:t 1O de agosto de 1988. para ser enviado sin cargo, junto con las bolet.:1s que mencion.:1 el art. 43º del Regl.:1mento: dichos documentos const.:1rán de un.:1 sol.:1 hoja -escrita en una o .:1mb.:1s car.:1s- en papel del mismo color de l.:1s boletas respectivas y la impresión y su costo será a cargo de los correspondientes interesados. 4º) Comuníquese a la Junta Central de los Consejos Profesion.:1les, regístrese, cúmplase y arch ívese. De las Elecciones: 33º) Los miembros Titulares del Consejo se renovarán por mit.:1des c.:tda dos años y en l.:1 misma elección se renovarán los dos miemoros Suplentes. 34º) Las elecciones se realizarán cada dos años el día 22 de setiembre o el siguiente si éste fuera feriado y las autoridades quedarán constitu ídas el primer día hábil del mes de octubre. 35º) Para cada elección se confeccionará un padrón en el que se incluirán, separadamente, los profesionales matriculados que tengan sus matrículas vigentes al 1º de junio del año que corresponda; los profesionales matriculados con matriculas suspendidas por falta de pago del derecho anual; los profesionales matriculados con matrículas suspendidas a su pedido por no ejercer la profesión. En este Padrón constará el apellido y nombre, número de matrícula, fecha del título y el domicilio del matriculado. 36º) Podrán votar todos los inscriptos en el padrón sus m.:1trículas vigentes o antes del cierre del acto 10
profesionales que tengan así lo hagan eleccionario.
37º) El Consejo convocará a elecciones con 3 meses de anticipación a la fecha de su realización, comunicáridolo a la Matrícula por medio de la prensa. 38º) Podrán ser electos los profesionales que posean su título profesional con más de 5 años de antigüedad, y que a la fecha del cierre del padrón tengan sus matrículas vigentes. 39º) Los profesionales en condiciones de ser electos constituirán listas con el número exacto de Consejeros a elegir, las que serán presentadas al Consejo para su oficialización antes de los 60 días previos a la eltcción. Podrán ser votados únicamente los profesionales que figuren en cualquiera de las listas oficializadas, podrán ser tachados, pero no reemplazados, ni formar con los candidatos de las listas, otra diferente. 40º) Para poder constituir una lista se requerirá un mínimo de 80 patrocinantes e indicar un .:tpoderado y tres fiscales como máximo. Todos los cuales, a la fecha del cierre del padrón deberán tener sus matrículas vigentes.
aceptarán votos traídos por terceras personas, ni el día de la elección ni con anterioridad a la misma. Las boletas ser<1n impresas por el Consejo a su cargo, en diferentes colores para su fácil identificación, y en cantidad suficiente para la emisión del voto el día de las elecciones más un 1000/o que será entregado a cad.:t apoderado de c.:tda lista. 44º) Con treinta días de .:1nticipación, el Consejo remitirá a cada profesional los siguientes elementos para la emisión del voto: 1) Una boleta de cada u na de las Iis tas oficializadas. 2) Un sobre de papel blanco, opaco, con la inscripción del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo, en el cual se introducirán las boletas oficializadas. 3) Un sobre de papel blanco que se empleará par.:1 introducir el sobre
referido en el punto anterior, al dorso del cual constará el nombre y apellido, número de matrícula del votante y la firma autógrafa del mismo. Este sobre contendrá impreso en el frente, al medio, "Consejo Profesional de Arquitectura y Urb<:1nismo, y el número de la Casilla de Correo". 45º) Las urnas para la recepción de los votos estarán selladas y firmadas por el Presidente, Secretario y los Apoderados de las Iis tas. 46º) Terminado el acto eleccionario se procederá a efectudí el escrutinio con los Miembros presentes del Consejo, Apoderados y Fiscales y de ser necesario, con los matriculados que a estos efectos invite el Presidente del Consejo, quien actuará como Presidente del Acto Eleccionario. Alberto V. Ricur Pro secretario
Francisco L. Crespo Presidente
41 º) Resultarán electos los profesionales que figuren en cualquiera de las listas oficializadas, en orden al número de votos obtenidos por cada uno de ellos. 42º) El voto podrá ser emitido por correo o personalmente. Los votos por correo serán remitidos a la Casilla de Correo que a sus efectos se contratará, los que serán retirados de la misma el día de las elecciones a las 1O horas. Aquellos matriculados que deseen emitir su voto personalmente lo harán munidos de su carnet, el día de la elección, en la sede del Consejo de 11 a 21 horas. No se
ConHJo Profesional de Arquitectura y Urbanismo -
Bol 2/11
Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo -
Bol 2/18
11
Dictámenes del Consejo
Dictámenes del Consejo
Referido al Art. 51 En el mes de febrero ppdo. fue recibida una consulta de una institución en la cual se solicitaba al Consejo que dictamine si corresponde obligatoriamente el incremento contemplado en el Art . 51, inc. 5 del Arancel de Honorarios, en el supuesto que plantean las siguientes premis<1s.
"1) Sea una obr<1 A, ya ejecutada, y dirigida por un Director de Obra que no fue el autor del Proyecto y cuyo honorario básico se incrementó, por lo tanto, con el 25 % previsto por el Arancel para "Dirección de Obra con planos preparados por otro profesional." . 2) En la actualidad, la obra A va a ser repetida con las siguientes características: a) el proyecto no sufre modificaciones. b) el predio en que se ejecutará la repetición es contiguo al de la obra original por lo cual no existen variaciones referidas a la solución técnica de problemas de implantación, ni de infraestructura. e) la Dirección de Obra será ejercida por el mismo profesional". C<1be señalar que en la nota presentada se hací<1n J,1s siguientes reflexiones sobre el caso en <1nálisis: "Refiriéndose al espíritu del Arancel , este considera que el incremento mencionado en el punto 1, está basado en el mayor trabajo que supone el conocimiento e interpretación de planos de los cuales no se es autor, e incluso las consultas a efectuar con los Proyectistas ante cualquier modificación que surja dur,rnte la construcción". 1nstituto
"Ese incremento de trabajo desaparece al efectuar la repetición dado que fue agotado durante la dirección de la obra original, pudiendo afirmarse que en la actualidad, el Direc-
12
tor de Obra posee un conocimiento de la obra a ejecutar mayor aún que el del propio autor del Proyecto". Di cha consulta fue siguiente texto:
respondida según el
"En el supuesto que plantea la consulta en los puntos 1 y 2, este Consejo entiende que conforme con el espíritu del Arancel, correctamente interpretado en la nota presentada, y de acuerdo con las razones allí expuestas, no corresponde para el caso en análisis, aplicar el 25 % de incremento sobre los honorarios de dirección de obra dispuesto por el inc. 5 del Art. 51 del Arancel de Honorarios aprobado por el Decreto Ley 7887/55". C. 1966/88.
el adicional total a aplicar a los honorarios es de 87,5% (25% sobre 50% sobre 100%). Est<1 interpretación surge de considerar que la t<1rea profesional se ve incrementada en 50% por ser obr<1s de refacción a las cuales se aplica el 25 % por tratarse de proyectos de terceros" . El Consejo respondió: "Este Consejo entiende que la aplicación de los adicionales indicados en los dos primeros párrafos de la consulta dispuestos respectivamente por los Artículos 54 y 51 inciso 5º del Arancel sería acumulativa". C. 1973/88.
Referido a jurisdicción Referido a los Arts. 51 y 54 del Arancel En el mes de marzo del cte. año fue recibida una consulta en la cual se solicitaba, entre otros puntos, que el Consejo ratifique los conceptos ali í enunciados respecto de una obra de refacción. Los criterios expuestos fueron los siguientes: "Se entiende que por ser obras de refacción y mantenimiento, corresponde la aplicación del adicional del 50% de los honorarios según el art. 54 del Arancel". "Se entiende que habiendo sido preparados los planes y documentación de licitación por otros profesionales, corresponde aplicar el adicional del 25 % de los honorarios según el artículo 51. 5 del Arancel". "Se entiende que la aplicación de los adicionales indicados en el primero y segundo párrafo de la presente, es acumulativa y por lo tanto
Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanl1mo -
Bol 2/11
En el mes de febrero ppdo. fue recibido un oficio que planteaba las siguientes preguntas:
1) "Que jurisdicción judicial y ley arancelaria corresponde aplicar según su criterio, <1nte un contrato de locación de obra, celebrado y ratificado en Capital Federal, con pacto de Jurisdicción Nacional, entre un comitente y un arquitecto, por Proyecto y Dirección de Obra, siendo también los domicilios de ambos en Capital Federal, y la eventual obra en Prov. de Bs. As." 2) "Ante una tarea encomendada, ya sea de proyecto o de dirección de obra y no realizada por desistimiento del comitente; si éste debe abon<1r el lucro cesante, informe al respecto". L<1s mismas fueron respondidas de la siguiente forma: "El <1nálisis de estos dos puntos deberá entonces p<1rtir de los siguientes supuestos que surgen de la redacción de ambas preguntas. Nos hemos permitido subrayar, en la siguiente enun-
ciación, aquellos términos o locuciones en los que se muestra la vinculación imprescindible para el análisis de conjunto". "1 º) Que se trata de una misma obra. 2º) Que existió un contrato de locación de Obra, celebrado y ratificado en Capital Federal. 3º) Que tal contrato de locación fue convenido entre un comitente y un arquitecto, ambos con domicilio en esta ciudad, teniendo por objeto "la eventual obra en la Peía de Bs. As." 4º) Que dicho contrato -cuyos términos exactos no conocemos- fue celebrado con "pacto de Jurisdicción Nacional por proyecto y dirección de obra" pero sin que en el mismo se hubiere convenido la "Ley arancelaria" a la cual se someterían las partes. 5º) Que la pregunta sobre la retribución por "lucro cesante" para el caso de obra "no realizada por desistimiento del comitente"no puede entenderse como de carácter académico y desprendida del contexto. Todo lo expuesto en la enunciación precedente nos permite dar a V. S. la siguiente respuesta: "Sin arancel convenido, debe regir para el proyecto lo dispuesto en el principio estableci· do en el art. 1212 del C. Civil o sea, la jurisdicción del lugar en donde fue celebrado el contrato, <1 la cual corresponde el arancel nacional <1probado por el Decreto-Ley 7887 /55, que contiene las disposiciones que norman la retribución del arquitecto en los casos de desistimiento de obra por parte del comitente (Art. 51, inc. 3 )". "En cuanto a la jurisdicción judicial -no convenida explícitamente- entra en la jurisdicción nacional pactada en el contrato". o. 1970/88.
Consejo Profe1lonal de Arquitectura y Urbanl1mo -
Bol 2/11
13
Informaciones
;¡ · Informaciones
Luis M. Morea arquitecto ex-Consejero del CPAU reciente académico de la Academia Nacional de Bellas Artes
CAPAC Comité Asesor Permanente de Arquitectos Consejeros XXXIV Reunión La XXXIV reunión de CAPAC fue realizada los días 8 y 9 de abril del cte. año en la ciudad de Salta. En dicha oportunidad se hizo una profunda e importante reflexión sobre CAPAC como organismo, sus funciones y relaciones con diversas entidades, tomando, para ello, como punto de referencia el Acta Fundacional. Asimismo, tal como sucedió en la anterior reunión realizada en la ciudad de Santa Fe, se introdujo el análisis de un tema local que en este caso se refirió a la problemática de la preservación urbana. La próxima reunión quedó fijada para los días 1, 2, 3 y 4 de julio en la ciudad de lguazú .
Primeras Jornadas de Profesionales en Relación de Dependencia Memoria
El Arq. Morea durante su disenación en la Academia Nacional de Bellas Anes.
El día 19 de mayo fue realizado en el Palacio Errázuriz el acto de la incoporación de tres nuevos Miembros en la Academia Nacional de Bellas Artes. Uno de ellos es el Arq. Luis M. Marea, que fue designado por unanimidad como Académico de Número de la Corporación, ocupando el sitital dejado por el Arq . Alejan-
14
dro Bustillo, cuyos méritos el Arq . Marea destacó como arquetipo del artista plástico, y como fundador de la Institución a la cual acaba de ser incorporado. En la sección Colaboración de este Boletín se publica un compendio de la conferencia dada por el Arq . MÓrea en aquella oportunidad.
ConHJo Profesional de Arquitectura y Urbanismo -
Bol 2/11
A instancias del Consejo Profesional de Ingeniería Civil, el 14 de noviembre de 1984 se reunieron los representantes de los Consejos Profesionales de Arquitect•Jra y Urbanismo, Ingeniería Industrial, Ingeniería Mecánica y Electricista e Ingeniería Química, a fin de analizar la situación de los profesionales en relación de dependencia. En esa oportunidad atendiendo al elevado porcentaje de matriculados que ejercen su profesión bajo esta modalidad del ejercicio profesional y en razón de la problemática común a . todos ellos, se resolvió constituir una Comisión de Profesionales en Relación de Dependencia Inter-Consejos, solicitando a los
otros Consejos el envío de representantes, en el entendimiento que la obtención de una gestión exitosa dependía · fundamentalmente de una acción mancomunada. En las postrimerías de ese año, la Comisión 1nter-Consejos había encontrado sustento institucional y aprobación de la Junta Central de Consejos Profesionales de Agrimensura, Agronomía, Arquitectura e Ingeniería, iniciando su acción con un estudio concerniente a la cobertura de cargos técnicos por parte de profesionales matriculados en los respectivos Consejos Profesionales. Es así que la Comisión aprueba un plan de acción que sostiene entre sus puntos " . . . que el correcto aprovechamiento de los recursos humanos de una nación, aconseja asignar a los profesionales universitarios las responsabilidades que les competen por sus conocimientos, adquiridos no sólo a través del esfuerzo conciente y personal de los mismos sino de la comunidad toda que aporta su cuota de sacrificio al funcionamiento de nuestras universidades . . .", para concluir pidiendo a " ... los profesionales de la Agrimensura, Agronomía, Arquitectura e Ingeniería su colaboración para hacer valer y difundir los conceptos de las disposiciones legales que rigen el ejercicio profesional en relación de dependencia en una acción que permita y contribuya al ordenamiento de esta modalidad del ejercicio profesional". Por ello, la Junta Central solicita a los Ministerios y Empresas del Estado sus respectivas estructuras orgánicas, misiones y funciones. Iniciado el arduo proceso de estudio de la información recibida se llegó a la conclusión que se debía crear un espacio en el cual los propios protagonistas pudieran hacer conocer todas sus inquietudes y propuestas, lo que motivó la realización de las Primeras Jornadas de Profesionales en Relación de Dependencia. La Junta Central en el mes de marzo de 1987 constituyó el Comité Organizador de las
Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo -
Bol 2/11
15
Informaciones
Informaciones
Jornadas de Profesionales en Relación de Dependencia, presidido por el Ingeniero Civil Mario E. T abakman. En el mes de agosto, se convocó a todos los profesionales universitarios de la Agrimensura, Agronomía, Arquitectura e Ingeniería a participar de las mismas con el objeto de estudiar la problemática del ejercicio profesional en relación de dependencia, analizar la legislación vigente y propiciar la creación de la carrera profesional en la actividad pública y privada, invitándose a los locatar.ios y locadores de servicios profesionales a inscribirse y presentar trabajos y ponencias. Se constituyeron tres Comisiones de Trabajo:
Desde un princ1p10 el Comité Organizador entendió que la capacitación profesional es un medio idóneo para lograr la desburocratización del Estado y propender a una gestión eficiente. Lo realizado el 25 y 26 de abril, indica que el esfuerzo no resultó en vano, el éxito de las Primeras Jornadas de Profesionales en Relación de Dependencia ya trascendió y es patrimonio común de los profesionales del país.
COMISION 1: EJERCICIO PROFESIONAL EN RELACION DE DEPENDENCIA
Los Consejos, Colegios y Asociaciones de Profesionales:
COMISION 11: CARRERA PROFESIONAL EN LA ACTIVIDAD PUBLICA Y PRIVADA COMISION 111: ANALISIS DE LA LEGISLACION VIGENTE A partir de ese momento, se inició la divulgación correspondiente llevándose a cabo entrevistas con autoridades nacionales, provinciales y municipales, legisladores, Consejos, Colegios y Entidades Profesionales, Asociaciones Gremiales de Profesionales Universitarios, Cámaras Empresariales, etc ... . Dicho programa se complementó con información a través de periódicos, revistas, publicaciones profesionales, radio y televisión, adquiriendo fundamental importancia la realización de reuniones zonales preparatorias, de las que participaron miembros del Comité Organizador y las que, en definitiva, permitieron anticipar el grado de interés que las Jornadas despertaban en todo el país.
16
CONCLUSIONES COMISION 1
1) Son los únicos entes capaces de defender la problematica planteada en las Primeras Jornadas de Profesionales en Relación de Dependencia y no se considera. conveniene la creación de nuevas estructuras paralelas a las ya existentes. 2) Organizarán a nivel provincial y territorial jornadas similares a éstas, que elaboren conclusiones y pro· puestas para realizar nuevas jornadas a nivel nacional dentro de los 180 días de las presentes, utilizando como base los trabajos ya presentados en estas jornadas. 3) Confiarán la organización de las Segundas Jornadas de Profesionales en Relación de Dependencia al presente comité Organizador. 4) Recomendarán que en las próximas Jornadas de Profesionales en Relación de Dependencia se incentive el debate, del que surgirán las conclusiones de las Comisiones de Trabajo . El Comité Organizador de las mismas deberá difundir la documentación disponible con suficiente anticipación. 5) Solicitarán que los participantes intervinientes en las mismas, deberán hacerlo por mandato de las instituciones de profesionales. 6) Continuarán y ampliarán su acción en aquellos temas que estatutariamente están obligados.
Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanlsm9 -
Bol 2/11
7) Solicitarán si lo consideran convenciente, la asistencia de un representante del Comité Organizador a sus reuniones zonales. COMISION 11 Los Consejos, Colegios y Asociaciones de Profesio· nales: 1) Crearán COMISIONES representativas de las Pro fesiones, que formulen y desarrollen Propuestas de CARRERA PROFESIONAL en sentido amplio , que sean aplicables tanto en el ámbito Público co· mo en el Privado , con las adecuaciones que corre s pondan en relación de dependencia o en la acti · vidad independiente, sometiéndola oportunamente a consulta de las partes involucradas a través de las ASOCIACIONES PROFESIONALES, promovien do ante el Poder Legislativo la sanción de la legislación correspondiente. Asimismo solicitarán a las autoridades de estas J or· nadas que hagan llegar a las citadas COMISIONES todos los antecedentes que sobre estas cuestiones se han recibido como aportes, y se solicita a todos los participantes, individuales o institucionales, remitir a su vez, los documentos nacionales, pro· vinciales o internacionales y demás materiales que puedan servir de referencia. 2) Propondrán el replanteo de los actuales escalafones en los Organismos del Estado , desarrollando en ramas paralelas las Funciones técnico-ad m inistrativas y las eminentemente técnicas . Además recomendarán la aplicación , tanto en el ámbito público como privado, de escalafones profesionales independientemente del administrativotécni co, previéndose en la escala de funciones dos OBJETIVOS no concurrentes : la carrera de ADM 1N ISTRACION y la carrera TECNICA. En ambos casos se propenderá a la participación jerarquizada de los profesionales allí comprendidos. 3) Propondrán que la JUNTA CENTRAL promueva y patrocine ante el Poder Público una NORMA LEGAL que incorpore en la Ley de Contrato de Trabajo, el reconocimiento por parte de los EMPLEA DORES, sean· del sector Público o Privado, de la ANTIGUEDAD ACUMULADA total del ejucicio profesional (certificada por los Consejos Profesionales de la matrícula) , por constituir este hecho un aspecto indivisible de la CARRERA PROFESIONAL ya sea en la actividad independiente o con relación de dependencia en cualquiera de los ámbitos, a los efectos de gozar de los beneficios correspondientes a bonificaciones por antigüedad y períodos de descanso o vacaciones anuales obligato·
rias ; y no que aquellos se otorguen exclusivamente en función de la antigüedad coyuntural del último empleo, que no siempre guarda relación con la antigüedad en el ejercicio de la profesión, la edad y la necesidad biológica del debido descanso, sin perjuicio que se reconozca el mayor de los beneficios que pudiera corresponderle, en el caso de existir otras alternativas más favorables. 4 ) Recomendarán como una forma de valorar y cali· ficar a las Empresas, que posibilitan que los profesionales en relación de dependencia puedan desarrollar efectivamente una CARRERA PROFESIONAL: a) Promover y patrocinar ante los Ministerios, Empresas del Estado y grandes Reparticiones, que en los REGISTROS de contratistas o proveedores de obras o servicios del ámbito nacional , provincial o municipal, Empresas del Estado y Entidades au tárquicas, y toda otra institución que tenga registro propio , se incorporen NORMAS de calificación para el otorgamiento de la capacidad técnico· económica de las Empresas , que valoren debida mente con un determinado coeficiente, a aquellas empresas que demuestren que cuentan con llna "Planta Permanente de Profesionales" y que en la estructura organi zacional de la misma, se compruebe que existe real posibilidad de materializar una CARRERA PROFESIONAL técnico-gerencial-directiva de primer nivel , para aquellos profesionales que revistan en relación de dependencia. b) Gestionar ante los Ministerios correspondientes que se REVEAN las actuales normas de otorgamiento de capacidades técnico-económicas a las Empresas de la industria de la construcción, que lo hacen en función de la ponderación de los tipos, complejidades o magnitudes, etc., físicas o pre· supuestarias de las obras similares ejecutadas, independientemente de la planta permanente de profesionales especialistas que participaron en la materialización de las mismas, y que pueden no revistar más en la organización. Se considera que tal cri· terio es adecuado , siempre y cuando esos profesionales continúen en la organización empresaria, sea en relación de dependencia o brindando asesoramiento específico , con lo cual no solamente se jerarquizará la función del profesional, sino también se asegurará una efectiva carrera y la fuente de trabajo , compartiendo los beneficios empresarios implícitos en la capitalización de la experiencia profesional, intelectual y operativa. c) Colaborar con los REGISTROS mencionados, con el fin de contribuir y participar en la imple-
Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo -
Bol 2/11
17
Informaciones
mentación e implantación de estas propuestas, para lo cual se requerirá oportunamente la participación de las ASOCIACIONES DE PROFESIONALES que intervienen en la temática de estas Jornadas. 5) Solicitar a los Organismos Públicos que en sus " es· tatutos orgánicos", y con la colaboración de las Asociaciones de Profesionales Universitarios , se determinen cuales CARGOS competen exclusivamente a los profesionales universitarios de CARRERA con t(tulo profesional habilitante para la función, y cuáles pueden considerarse CARGOS POLIT!COS. 6) Requerirán al empleador estatal, la rejerarquización de la actividad profesional ali í desarrollada, se castigue a los profesionales que incurran en irregu laridades, sancionándolos y publicando sus nombres, como así también se publicite los nombres de los responsables de emprendimientos de interés nacional culminados exitosamente. 7) Requerirán a los organismos y Empresas del Estado, respeten la autoría de los proyectos y la propiedad intelectual de los profesionales estatales intervinientes. 8) Solicitarán a las autoridades del MOSP lo siguiente: a) Que se cumplimenten en su ámbito los "Principios y Prácticas" definidas en la reunión tripartita sobre las condiciones de empleo y de trabajo de los trabajadores intelectuales por la OIT el 11/77. Asimismo solicitarán a las Autoridades del ámbitc, de las Empresas Públicas y del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, se remuevan as trabas y limita,;iones administrativas que se contraponen a la acción gremial de las Asociaciones de Profesionales, allanando las tramitaciones conducentes a la adquisición de sus personerías y poder negociador en convenciones colectivas, como legítimas representantes de su encuadramiento. De igual forma propondrán se instrumente la carrera profesional. 9) Considerando que estas Jornadas deben estar despojadas de connotaciones poi íticas partidarias, propondrán que todos los trabajos sean incluídos en ,las menciones con los nombres de los autores, sin referencia ninguna a institución y/o agrupación política partidaria. Para futuras Jornadas las agrupaciones o instituciones partidarias podrán presentar trabajos solamente a través de sus profesionales integrantes.
11
10) Propondrán la creación, en los casos en que no existe, de una Comisión Permanente cuyo objetivo sea el analizar los problemas presentados por los profesionales en relación de dependencia y brindarles el asesoramiento que estos requieran, dentro de las atribuciones que tienen los Consejos y Colegios Profesionales.
11) Iniciarán la revisión de la legislación vigente, con el objeto de poder materializar la realización de las recomendaciones y propuestas surgidas de estas Primeras Jornadas. 12) Propondrán se constituya una Comisión Permanente de Profesionales Universitarios en Relación de Dependencia, que estará integrada por el Comité Organizador de las Primeras Jornadas de Profesionales en Relación de Dependencia y representaciones de cada uno de los Consejos, Colegios, Centros y Asociaciones de Profesionales Universitarios del pa(s de acuerdo al siguiente plan: a)
Las autoridades de esta Comisión serán designadas en la primera reunión que deberá realizarse dentro de los próximos 60 dí as.
b)
En dicha reunión se establecerá un programa de reuniones de la Comisión, que incluirá distintos lugares del pa(s, donde se realizarán las mismas, en los siguientes 360 días.
c)
La Secretaría "provisoria" será ejercida por el Comité Organizador de las Primeras Jornadas de Profesionales en Relación de Dependencia.
d)
Arbitrar los medios necesarios para elaborar una propuesta de legislación que supere los problemas existentes, promoviendo su tratamiento y sanción en las Cámaras Legislativas.
e)
Organizar las Segundas Jornadas de Profesionales en Relación de Dependencia, dentro de los próximos 360 días.
COM ISION 111 Los Consejos, Colegios y Asociaciones de Profesio· nales deberán:
1) Proponer en cada jurisdicción las modificaciones necesarias para adecuar la legislación vigente, tendiente- a contemplar el Ejercicio Profesional en Relación de Dependencia.
Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo -
Bol. 2/11
2) Requerir de la autoridad competente que los profesionales, en el acto de recibir su título, juren públicamente, desempeñar su profesión cumpliendo las normas del código de ética de su jurisdicción. A tal efecto recomendarán a las organizaciones profesionales, con atribuciones para dictar el respectivo Código de Etica, tomar como base co· mún de trabajo el Código de Etica dictado para el ámbito federal por Decreto No. 1099 del 6/4/84, en particular en lo que hace al ejercicio profesional en relación de dependencia y en especial en lo referente a las Instituciones democráticas y a la protección activa del patrimonio cultural y del medio ambiente. 3) Mantener un atento control del cumplimiento de las normas vigentes, en cuanto al ejercicio de la profesión en relación de dependencia, y en caso que estas no se cumplieran, iniciar de inmediato las acciones pertinentes. 4) Recomendar a sus matriculados abstenerse de aceptar o continuar en cargos jerárquicos de gobierno,en el caso que el sistema democrático se vea interrumpido. Incluir esta conclusión en las normas de ética vigentes. 5) Propiciar que se valorice en su justa medida a los profesionales en relación de dependencia, como capital intelectual de los diversos organismos públicos y privados que los emplean, planteando métodos operativos para cumplimentar dicho objetivo. 6) Constituir una Comisión Permanente de Profesionales Universitarios en Relación de Dependencia que estará integrado por el Comité Organizador de las Primeras Jornadas de Profesionales en Relación de Dependencia y por las provincias que enviarán sus delegaciones por profesión, salvo aquellas que deleguen en la organización nacional su representación y consecuentemente su voto, de acuerdo con el siguiente plan: a) Las autoridades de esta Comisión serán designadas en la primera reunión que deberá realizarse dentro de los próximos 90 días. b) La Secretaría "provisoria" será ejercida por el Comité Organizador de las Primeras Jornadas de Profesionales en Relación de Dependencia. c) Arbitrar los medios necesarios para elaborar una propuesta de legislación que supere los problemas existentes.
d) Promover su tratamiento y sanc1on en las Cámaras legislativas provinciales y nacionales. e) Requerir a los Entes responsables de su contralor que velen por la estricta aplicación de la misma. f) Organizar las Segundas Jornadas Profesionales en Relación de Dependencia, dentro de los próximos 360 días.
CONCLUSIONES
Las conclusiones a que se arribó en cada una de las Comisiones de Trabajo, conceptualmente se resumen así: a) Existe la impostergable necesidad de actualizar la legislación vigente en materia de ejercicio profesional en relación de dependencia. b) No existe una carrera profesional reglamentada que permita el desarrollo armónico planificado de la actividad de los profesionales en sus ámbitos de actuación. c) Es imprescindible a continuación del debate abierto en las Primeras Jornadas a nivel zonal y regional con el propósito de compatibilizar propuestas a nivel nacional en las Segundas Jornadas de Profesionales en Relación de Dependencia. d) Organizar las Segundas Jornadas de Profesionales en Relación de Dependencia en un plazo máximo&~ 360 días. Por todo ello EL COMITE ORGANIZADOR RESUELVE: 10)
Invitar a los Consejos y Colegios Profesionales de la Agrimensura, Agronomía, Ar-
Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo -
Bol. 2/11
11
Informaciones
lnformaclone• b) La Secretaría "provisoria" será ejercida por el Comité Organizador de las Primeras Jornadas de Profesionales en Relación de Dependencia.
quitectura e Ingeniería de todo el país a organizar Jornadas zonales y a los de la Provincia de Córdoba a organizar las Segundas Jornadas de Profesionales en Relación de Dependencia en un plazo máximo de 360 d ÍdS.
20)
3º)
4º)
Recomendar a los Consejos y Colegios Profesionales de todo el país a la creación de Comisiones de Trabajo que analicen y formulen propuestas de adecuación y/o modificación de la legislación vigente en mdteria de ejercicio profesional en reldción de dependencia y propicien la implementación de una carrera profesiondl en un sentido amplio. Brindar toda la colaboración y asesora miento necesario a todos los Consejos y Colegios Profesionales del país en lo· concerniente a la organización de las J orna· das zonales mencionadas en el punto anterior y, funddmentalmente a los Consejos y Colegios Profesionales de la Agrimensura, Agronomía, Arquitectura y Ingeniería de la Provincia de Córdoba para la rMlización de las Segundas Jornadas de Profesionales en Relación de Dependencia. Constituir una Comisión Permanente de Profesionales Universitarios en Relación de Dependencia que estará integrada por el Comité Organizador de las Primeras Jornadas de Profesionales en Relación de Dependencid y por las provincias que envidrán sus delegaciones por profesión, Sdlvo aquellds que deleguen en la organización nacional su representación y con secuentemente su voto, de acuerdo con el siguiente plan: a) Las autoridddes de esta Comisión serán designadas en la primera reunión que deberá realizarse dentro de los próximos 90 días.
20
c) Arbitrar los medios ne·c esarios para elaborar una propuesta de legislación que supere los problemas existentes. d) Promover su tratamiento y sanción en las Cámaras legislativas provinciales y nacionales. e) Requerir a los Entes responsables de su contralor que velen por la estricta aplicación de la misma. f) Organizar las Segundas Jornadas de Profesionales en Relación de Dependencia, dentro de los próximos 360 días. 5°)
6°)
Invitar a la Comisión de Profesionales en Relación de Dependencia I nter-Consejos de la Junta Central de Consejos Profesiondles de Agrimensura, Agronomía, Arquitectura e Ingeniería a iniciar el estudio de los temas comprendidos en el punto 20 de la presente resolución. Solicitar a la Junta Central de Consejos Profesionales de Agrimensura, Agronomía, Arquitectura e Ingeniería y a los Consejos y Colegios Profesionales de todo el país que de conformidad con las expresas atribuciones que les fueron conferidas por sus leyes de creación : a} 1ntensificar su accionar por el estricto cumplimiento de las normas y disposiciones complementarias atinentes al ejercicio profesional en todas sus modalidades. b) Recomienden a sus matriculados abstenerse de <1ceptar o continuar en car-
Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo -
Bol. 2/11
gos jerárquicos dt gobierno en caso de interrupción del orden constitucional.
jo Y Seguridad Social, se remuevan las trabas y limitaciones administrativas que se contraponen a la acción gremial de las Asociaciones de Profesionales allanando las tramitaciones conducen~ tes a la adquisición de sus personer(as Y poder negociador en convenciones colectivas, como leg(timas representantes de su encuadramiento.
c) Insten a los organismos públicos y entidades privadas a valorizar adecuadamente el capital intelectual que representan sus planteles de profesi o nales en relación de dependencia. d) Promuevan ante los Ministerios, Em presas Nacionales, Provinciales y Municipales que los Registros de Empresas Contratistas o Proveedoras de Obras y Servicios incorporen normas de calificación acordes con las conclusiones de la Comisión de Trabajo 11 , propuesta Nº 4. e) Requieran a los Ministerio s, Empresas Nacionales, Provinciales y Municipales que respeten la autoría de los proyectos y la propiedad intelectual de sus profesional es intervinientes.
7°)
Recomendar a la Junta Central de Consejos Profesionales de Agrimensura, Agro nom (a , Arquitectura e lngenierfa y a los Consejos y Colegios Profesionales de todo el país que promuevan y patrocinen lo dispuesto por la Comisión de Trabajo 11 , propuesta N° 3 en lo referente al reconocimiento de la antigüedad acumulada to tal del ejercic io profesional.
f ) Recomienden a las autoridades com petentes lo establecido po r la Comisión d e Trabajo 111, propu estd NO 2, en lo co ncerniente a la inclusió n de la obligatoriedad del cumplimiento de las normas del Código de Etica en el acto de juramento de los nuevos profesiondles en el momento de recibir su título, como as( también en lo que hace a las instituciones democráticas y a la protección activa del patrimonio natural y del medio dmbiente. g) So liciten a las autor id ddes de l MOSP que se cumplime nten en su éÍ mbito los "Principios y Prácticas" definidas en la reunión tripartita so bre las con diciones de empleo y de trabajo de los trabajadores intelectuales po r la O IT el 11/77. Asimismo soliciten a las Autoridades del ámbito de las Empresas Públicas y del Ministerio de TrabaConsejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo -
Bol . 2/81
21
Estado de Ingresos y Gastos al 31 de Diciembre de 1987
Balance General al 31 de Diciembre de 1987
Período : 1/ 1/ 86 al 31 / 12/86
Activo
Cifras a valores constantes Capítulo
1 - Muebles e Inmuebles
RECURSOS
543.161,62 297.125,38 9.462,53 4.644,28 554.607 ,52
Inmueble Uruguay 840 Muebles, Ut. y Enseres 1nstalaciones Biblioteca Mejoras Uruguay Sub-total Capítulo 1: Menos: Fondo Amortización Muebles, Ut. y Enseres, 1nstalaciones y Mejoras
1.409.001,33
Total Capítulo 1:
1.120.026,74
Ingresos Específicos
858.236,51 161.727.26 9.546 ,5 2 26.909 ,54 7.129,91 81.809 ,73 465.404,54 33.438,51
Encomiendas M.E.P.A. - ingresos Intereses ganados
Caja Banco Río· Cta. Cte. Banco Nación Cta. Cte. Fondo Fijo Bonex
1.858,00 19.986,39 267,33 699, 10 1.428.970,00
Total Capítulo 11
1.451.780,82
Créditos no ordinarios Deudores en gestión Caja de Subsidios
Utilidad renta/venta BON EX Otros ingresos
GA ST OS
Gastos de Administración Sueldos y aguinaldos Cargas Sociales Honorarios Papelería e Imprenta Junta Central Gastos Generales administrativos Conservación y reparación Prima de seguros Gastos de representación Gastos no ordinarios Junta Coordinadora Otros gastos Gastos directos por computación M.E.P.A. - egresos Becas otorgadas Vacaciones no gozadas
2.582.418,26
Pasivo 1 - Fondos Consejo Profesional Fondos Consejo Profesional
300.420,00
0,00 19.708,53
794.947,00
Amortizaziones Sobre Muebles, Uti les y enseres y mejoras
19.708,53
33.524,37
Previsiones
Capítulo 111 - Cuentas Varias Previsión ley despidos
52.310,65 372.439, 18
Total del Pasivo : De ejercicios anteriores Del ejercicio
165.777.64 51.470,18 155.860,74 80.683,69 8 .22 1,35 107.963,71 5.013,03 8.505,61 4.595 ,36 22.063,73 413,09 6.612,02 62.750,64 71.270,44 42.292,91 1.452 ,86
Total gastos de administración:
Capítulo 11 - Deudas Depósitos de terceros Cuentas a pagar
1.644.202,5 2
TOTAL DE RECURSOS :
10.610,70
Total del Activo:
785 .966,0 1
Total de ingresos varios:
300,00 10.256,40 54,30
Total Capítulo 111
238.029,03 29.605 ,20
Ajuste cuentas Fondos Consejo Profesional
1.942.344,85
12.961,17 231.616,70 241.548,08 1.314.597 ,32
RESERVAS FONDOS CONSEJO PROFESIONAL Superávit del Ejercicio
Total
300.000,00 29.605,20 1.644.202,52
Total
Arq . Francisco L. Crespo Presidente
Cont. Fernando L. Tozzi Auditor Contable
Arq . Josefa Santos
Tesorero Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanism o -
Previsión emergencia despidos Exposición a la inflación Activos monetar ios expuestos Tenencia de BON EX Total de gastos y exposición a la inflación:
267.634,23 2.582.418,26
22
Total de ingresos específicos:
Recargos Venta Impresos
Capítulo 111 - Créditos
Superávit
616.345,77 185.986,97 55 .903 , 77
I ngresos Varios
288.974,59
Capítulo 11 - Disponibilidades
Capítulo
Inscripción profesional en término Inscripciones vencidas otros años Inscriptos nuevos del ejercicio
Bol . 2/88
Consejo Profesi o na l de Arquitec tura y Urbanismo -
Bol. 2 /8 8
23
Informaciones del Consejo Curso de Introducción al Ejercicio Profesional 1988 Como ha sido habitual desde 1982 que se decidió el dictado de las charlas o cursos de Introducción al Ejercicio Profesional -como un servicio más que da el Consejo a la Matrícula-, se vuelve a repetir este año a partir del mes de agosto próximo. El oficio y el conocimiento que brindan los disertantes será aprovechado, este año en una nueva modalidad consistente en 6 ciclos de 3 semanas cada uno, con dos días de clases por semana, completando así 12 horas en cada ciclo. La modificación principal con respecto al método hasta ahora empleado de encargar a 3 disertantes diferentes la exposición de los 3 temas del ciclo, responde al objeto de obtener una uniformidad de criterio para el mismo ciclo. Esto permite que cada uno de ellos esté encarado y enfocado de acuerdo con la personalidad y la propia experiencia y según la perspectiva que cada disertante quiera otorgar a su exposición. De esta manera han quédado redu cidos a 6 ciclos en los cuales esperamos contar con el interés que estos cursos despiertan en los nuevos profesionales egresados de las Facuitad es de Arquitectura, estatales o privadas, aún cuando todavía tengan el diploma en trámite.
Se ha previsto como ideas rectoras del curso, dos temas que interesan a los noveles egresados: El arquitecto como proyectista y el arquitecto como director de obra; enfocándolos desde el punto de vista profesional, laboral, técnico y legal, y haciendo permanente hincapié en la responsabilidad que le cabe al profesional en las distintas etapas, como asimismo el derecho al cobro de los honorarios que ellas devengan, al realizarse el ejercicio profesional, en un todo de acuerdo con el Arancel y a los principios que muestra el Manual del Ejercicio Profesional del Arquitecto (MEPA).
24
Informaciones del Consejo Conforme con una realidad económica tangible, las obras que actualmente más se realizan son las de pequeña y mediana envergadura; y es - principalmente- hacía ese segmento laboral al que está dirigido el encuadre de este curso . Para ello contamos con la experiencia y colaboración de seis destacados profesionales que con su .modalidad personal darán una visión objetiva y real de los problemas que se pueden suscitar, transm itíendo conocim íentos y realidades que acrecentarán -sin lugar a dudas- el futuro quehacer de los arquitectos recién incorporados a la Matrícula. Para esta oportunidad han comprometido su asistencia los Arqts. María Teresa Egozcue, Margarita García Maríño, Martín Meyer, Jorge Valera, José D'Angelo y Carlos del Franco, que tomarán a su cargo los 6 ciclos según las siguientes fechas previstas: CICLO "A" Agosto 2, J, 9, 10, 16 y 18 . CICLO "B" Agosto 23, 24, 30 y 31 Septiembre 6 y 7. CICLO"C"Septiembre 13, 14, 20, 21, 27 y 28. CICLO"D"Octubre4,5, 11, 12, 18y 19. CICLO "E" Octubre 25, 26. Noviembre 1, 2, 8, 9. CICLO "F" Noviembre 15, 16, 22, 23, 29 y 30.
Nuevo Indice: Costo de la Construcción GZ A partir de este número, se comenzará a publicar en la sección Números Indice de este
Consejo Profeslonal de Arquitectura y Urbanismo -
Bol. 2/11
Boletín el costo unitario de la construcción que informa la revista Propiedades desde su número 124, correspondiente a julio de 1987. Transcribimos a continuación la explicación que sobre dicho indicador dio esa Revista en su Nº 132 y el cuadro con el detalle de los porcentajes de los rubros considerados en el modelo GZ.
Costo de la Construcción GZ:
El costo de la construcción calculado por la empresa SEPRA especialmente para Propiedades alcanzó a los A 1.393 por metro cuadrado en el mes de febrero. Ello implica un aumento del 5,6% sobre el nivel de enero y un acumulado de 20% en lo que va del año. Ante las consultas de nuestros lectores sobre la metodología de cálculo, remitimos para el detalle de la misma, al número 124. En cuanto a las analogías y diferencias con el Modelo Uno que publica la colega Vivienda cabe señalar lo siguiente: Recordamos que se trata de un edificio de departamentos de categoría. Esta constituye fa principal diferencia con el Modelo Uno , que está referido, en cambio, a una obra convencional, entre medianeras, de 100 un ídades desarrolladas en 15 pisos. El modelo GZ está constitu ído por un edificio en torre, emplazado en un terreno en esquina de 20 x 20 metros, en Barrio Norte, constítu ído por un subsuelo dedicado a cocheras, planta baja 1º y 2º piso; plantas tipo del 3º al 14º piso, piso 15 y azotea. La superficie total es de 4.150 metros cuadrados. Los pisos son de parquet de eucalíptus chileno de 3/4; en el Modelo Uno, en cambio, se consideran pisos plásticos de 1,6 mm. Los revestimientos son de cerámica esmaltada en baños y cocina del Modelo GZ, mientras que son de opalinas de 15 x 15 cm. en el
otro caso. En nuestro prototipo para plantabaja y hall se considera granito de Sierra Chica mientras que es ladrillo a la vista el utilizado por el análisis de Vivienda. Mientras el modelo GZ incluye artefactos de color línea Pilar y grifería de la línea Píazza Amalfi, el Modelo Uno presupuesta inodoros Esquel, bídets de loza blanca Jáchal y lavatorios San Isidro chicos, los baños no tienen bañeras sino juego de duchas. Queda, pues, en claro que se trata de dos tipos de construcciones sustancialmente distintas. El uso de uno u otro indicador de costo para evaluar una obra depende de su similitud con uno y otro tipo de construcción. En el cuadro adjunto se incluyen las incidencias porcentuales que en el costo total de la obra tienen los distintos item que integran el Costo de Construcción GZ y se comparan con los correspondientes al Modelo Uno de la revista Vivienda. Se observa que la d íferencía cual itatíva entre ambos modelos se expresa más en los distintos valores absolutos de los respectivos costos - el modelo GZ se ubicó un 26% por sobre el de la revista Vivienda, en febrero- que en la estructura de los mismos. Las diferencias más significativas están dadas por los costos de la losa radiante en nuestro modelo mientras que en el otro aparece una mayor incidencia de las instalaciones de gas, al ser individual la calefacción. La menor incidencia de los revoques, en el primer caso, se explica por tratarse de un edícicío con ladrillo a la vista. El mayor peso del rubro "p·ísos" en el Modelo Uno debe atribuirse a la inclusión en el mismo del costo de las escaleras. La mayor ponderación de carpintería de madera, vidrios y cristales, zócalos y revestimientos en nuestro modelo se corresponden con los detalles de terminación de una construcción de categoría. Finalmente, el mayor peso relativo del ítem "instalaciones de obrador" debe atribuirse a la inclusión de algunos gastos generales que el Modelo Uno considera en el rubro "varios".
Consejo Profeslonal de Arquitectura y Urbanismo -
Bol . 2/11
25
Informaciones del Consejo
Informaciones del Consejo
Estructura porcentual del costo de la construcción Modelo GZ ltem
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
12 13
14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
%
Monto matrícula 1988 y nueva modalidad de pago Ante la nota recibida de algunos matriculados, en la cual planteaban su inquietud, respecto de l valor de la matrícula establecida para el
21
%
3, 11 0,48 16,69 6,82 0,71 1,61 2,82 3,48 1,60 2,14 1,05 4,97 1,31 0,73 5,22 9,67 1,93 2,74 10,54 2, 18 5,50 4, 16 8, 18 2, 11 0,25
0,84 1, 15 16,77 9,91 0,30 11,21 11,21 1,71 1,82 1,83 1.27 5,54 0,76
100,00
100,00
1nstalaciones obrador Movimiento de tierra Hormigón armado Mampostería y conductos Aislaciones hidrófugas Revoques exteriores Revoques interiores Revestimientos Cielorrasos Contrapisos Cubierta Pisos Zócalos Escaleras Carpintería metálica Carpintería de madera Vidrios y cristales Pintura 1nstalación sanitaria 1ns tal ación de gas Instalación de calefacción (por losa radiante) 1ns tal ación eléctrica 1nstalación de ascensores Ayuda de gremios varios Compactador TOTAL
Modelo Uno
5,81 4,37 0,55 2,95 11,28 4,68
pondiente al año en curso, de próximo vencimiento , en razón de las dificultades por las que atraviesa nuestro ejercicio profesional. Después de analizar la solicitud presentada en to· dos sus términos, respondenmos en la siguiente forma : El monto de la matrícula anual no es fijado ni indexado automáticamente , sino que tiene relación con un presupuesto anual que se elabora en función de las obligaciones que son atribución de este Consejo , cuyas funciones en términos generales son: •
•
Para todo ello cuenta con una muy reducid a oficina administrativa y un apoyo t écnico profesional cuya idoneidad y pericia hacen posible también su reducido número. Los miembros del Consejo Profesional , así como los integrantes de las Comisiones, cumplen sus funciones en forma honoraria .
•
El Consejo cuenta con ingresos ex clusivamente con la matr ícula anual y el ingreso por venta de material que ha publicado y cuyo precio de venta no llega a cubrir su costo .
•
Cabe recordar además que esta matr ícula es el único pago que efectivizan los pro fesionales para ejercer la profesión en el área de la Capi tal Federal, sin intervenir este Consejo en el cobro de honorarios que los profesionales realicen.
•
Con respecto al monto de la matr ícula fijada para este año , informamos que ésta es 21 % menor que la del año 1986 y 10% menor que la del año 1987, según los índices relativos de incremento de costo de vida. Esta matrícula
5,27 6,47 4,90 0,61
año en curso y de la nueva modalidad adoptada para su pago , el Consejo envió la respuesta que a continuación se transcribe: De nuestra consideración: Hemos recibido vuestra carta en la que se sol icita sea revisto el monto de mitrícula profesi onal corres-
Consejo Profeslonal de Arquitectura y Urbanismo -
Bol. 2/11
La Beca CPAU para estudiantes de la Facultad de Arquitectu ra de Buenos Aires, aventajados y carentes de recursos, fue instituida en 1983. A la fecha se han recibido los tres pri meros adjudicatarios y están cursando la carrera otros cuatro, a los que se sumarán dos más por año. El Consejo continúa con nu evas publicaciones del M.E.P.A., así como edi ta 4 Boletines anuales con importante material informativo, los cuales se distribuyen sin cargo a los matriculados y a las instituciones vinculadas con nuestro quehacer profesional. Realiza además cursos anuales gratuitos referidos al ejercicio profesional, responde a todas las consultas sobre temas referidos al ejercicio profesional que se formulan , telefónicamen te, personalmente o en forma escrita , y lle va a cabo juicios de ética . . ..
vigente desde el 1 o de enero , ha sido abonada por aproximadameote el 30% de los matriculados. Modificar su monto no sería equitativo ni pract icable. •
Con la intención de lograr una modalidad de cobro más moderna, cómoda y efectiva, y después de una cuidadosa búsqueda entre insti tuciones privadas y oficiales, se eligió el sistema de cobro bancario , seleccionando a su vez el que ofreció los mejores servicios con un ínfi mo costo , equivalente a la reducción de la tarea ad ministrativa que se evita. Este sistema permite des centralizar el pago para mayor comodidad de los matriculados , evitando a su vez las colas que se formaban en fechas cercanas al vencimiento , tener un mejor control administrativo , reducir el movimiento de dinero en efecti vo con el riesgo que ello implica y tener un menor número de empleados administrativos.
Creemos que esta nota contribuirá a recordar las funciones que cumple el Consejo Profesional, el sistema por el cual se rige , las razones del cambio del sistema de cobro y la forma en que se fija el monto de la matr ícula y que, a su vencimiento y aún sin inclu ír cargos por mora, deberá también actualizarse. Sin perjuicio de ello, volveremos a estudiar la posibilidad de un cobro desglosado si bien el año en que fue implantado demostró tener inconvenientes que desaconsejaron su uso . Finalmente, y atento lo ya comentado, se recuerda a los recurrentes que la fecha de vencimiento del derecho anual de matrícula ocurre siempre el día 30 de abril próximo. No obstante la facultad de aplicar recargos por mora que le otorga el Decreto-Ley 6070/58, el Consejo ha resuelto no utilizar este recurso y solamente mantener el valor real actualizado en la forma que se ha explicado. Sin otro particular, saludamos a Uds. muy aten tamente.
Arq . Alberto V. Ricur Pro secretario
Arq. Francisco L. Crespo Presidente
Becas CPAU Nº 8 y 9 El 30 de Abril ppdo. fue cerrada la inscripción de postulantes para estas Becas, que se venía realizando en la Facultad de Arquitec-
Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo -
Bol. 2/11
27
Informaciones del Consejo tura y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires. Como a la fecha de cierre de edición del presente Boletín no se había elevado a este Consejo la terna de candidatos resultates del estudio de antecedentes realizado por la FAU, y de la información emitida por visitadoras sociales de la UBA, recién en el próximo número podremos informar sobre la adjudicación de dichas becas .
Universidad de Belgrano Facultad de Arquitectura y Urbanismo
,
Horario de atención del Consejo El horario de atención es de 12.00 a 18 .30 hs., para trámites de inscripción,
Consultas sobre Ejercicio Profesional en la Prov. de Buenos Aires Con espíritu de colaboración para sus matriculados que necesiten información sobre inscripción y visación de documentación en el Colegio de la Provincia de Buenos Aires este Consejo ha convenido con el Distrito de dicho Organismo la asistencia de un profesional de esa matrícula, quién concurrirá men sualmente a esta Sede para dar las indicaciones oportunas .
V
Los Boletines del Consejo significan un gran esfuerzo y un alto costo que paga toda la matricula . Ellos contienen elementos de interés para el ejercicio de la profesión, razón por la cual recomendamos coleccionarlos, y por supuesto leerlos.
Las consultas personales de la Secretaría Técnica tendrán los siguientes horarios :
Por eso, si se han mudado, actualicen sus domicilios, pues lo contrario significa cortar la-única e importante comunicación que tenemos con los inscriptos. Muchas gracias.
Miércoles y viernes de 14 a 16:15 hs., previo pedido de citas en Secretaría Técnica. Las consultas telefónicas serán evacuadas únicamente en aquellos casos en que las mismas se refieran a conceptos muy elementales del Arancel de Honorarios o de ejercicio profesional, y estarán sujetas a las posibi1idades de la Secretaría Técnica. Las consultas sobre Códigos Municipales se efectuarán los días martes y viernes de 16:30 a 18:30 hs. 1 también con previo pedido de citas en Secretaría Administrativa y las atenderá el Sr. O. Baila. Las consultas a la biblioteca del Consejo se podrán hacer los días martes miércoles y jueves en el horario d~ 15:30 a 18 :30 hs. , las que serán atendidas por la Bibliotecaria Lic. Julieta Soldano.
AHORRE COMPRANDO EN FABRICA CENTRO : Bartolomé Mitre 2010/18 953-9118
Av. CABI LOO 3247, Capital - 70-0279
DON TORCUATO: Ruta Panamericana 3107 y Ruta 202 748-4845/4918
SOLICITE INFORMACION POR CORREO
Atención: Arqta. Claudia C. Badano
Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo -
Bañeras con hidromasajes 20 modelos - equipos especiales para hotelería - garantía 12 meses
Importante: las bañeras MOBY llegan al consumidor directamente de fábrica, pudiendo adquirirlas exclusivamente en las direcciones precitadas.
HORARIO DE CONSULTAS: Segundo lunes de cada mes de 13 a 15 .30 hs.
28
Cambio de domicilio
cobro de matrícula y visación de encomiendas profesionales.
Arqta. Irene Kalnins:
Tal como ya es habitual, este Consejo sigue recibiendo por Sto. año consecutivo, visitas organizadas de grupo de estudiantes de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Belgrano, quienes como parte del desarrollo del Curso de Habilitación Profesional, reciben a través de la Secretaría Técnica de este Consejo, una charla explicativa sobre el CPAU, y su vinculación con el arquitecto .
Informaciones del Consejo
Bol. 2/18
Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo -
Bol . 2/88
29
Jurisprudencia ·Judicial
PROYECTO COMPLETO
15. Para que el proyecto sea completo debe existir, además de los planos la documentación escrita de la obra: "presupuesto, pliego de condiciones, llamado a licitación y estudio de propuestas" . De estas cuatro tareas, la segunda, confección de pliegos de condiciones, es personal de los proyectistas (sean ingenieros o arq uítectos). Nadie más que ellos pueden hacerlo. "El presupuesto" es una estimación prevía al "llamado a licitación" llamado éste que puede no hacerse según la voluntad del comitente, quien puede confiar en una contratación directa con determinada firma (por amistad , confianza, celeridad de los trámites, etc.). El proyectista, como profesional idóneo, debe dictaminar después sobre las propuestas presentadas y preparar previo dictamen los "contratos separados" a suscribirse entre los contratistas de los diferentes rubros que integran la construcción y los propietarios. Ahí termina su misión (del ingeniero o arquitecto) como proyectista. Y si la obra se realiza y su convenio con los comitentes es de proyecto y dirección, comienza su tarea como director técnico de la obra. (CNCív, sala D, octubre 11-1974). JA serie cont, 175 -26 -120).
IRRENUNCIABILIDAD DE LOS HONORARIOS.
40. No debe ni puede celebrarse un honorario menor que el legal, y menos hacerse renuncia, desde que renunciar es más grave .que percibir menos. (CNEspecial Civil y Com ., sala IV, diciembre 12 -1963, Fryd, Sergio y otro c. Inmobiliaria Delfín, S. A. ). 41. Si la ley arancelaria establece que no se puede cobrar honorarios menores que los fijados por el límite mínimo, tampoco es posible renunciar a tal beneficio, máxime cuando no hay honorarios devengados fir-
30
Biblioteca mes porque la relación contractual continúa. (CNEspecial Civil y Com, ., sala IV, diciembre 12-1963, Fryd , Sergio y otro c. Inmobiliaria Delfín, S. A. ).
Material bibliografico ingresado a biblioteca 1er. Semestre 1988
9) ESPAÑA. MINISTERIO DE OBRAS PU BLICAS Y URBANISMO. DIRECCION GENERAL PARA LA VIVIENDA Y ARQUITECTURA. NTE . revestimientos R. 1987.
1) VAZQUEZ CABANILLLAS, C. E. REPRESENTANTE TECNICO
14. El proyectista y el director de la obra responden al propietario y son remunerados por éste; el representante técnico depende de la empresa constructora, salvo que se demuestre lo contrario . Nada obsta, desde luego, a que en algún caso una persona asuma todas las funciones (CNCiv., sala G, setiembre 30-1980, Monti, Armando J. y otro c. Hotelera Río Uruguay. S. A. y otra) . *Cabe destacar que si la dirección de obra y la representación técnica son ejercidas por una misma persona, los honorarios por la segunda tarea quedan comprendidos en la primera, pues los servicios prestados en dichas funciones se superponen .
11 . Constituye un representante técnico en los términos del art. 93 del decreto-ley 7887/55 quien ejecuta una completa tarea de realización presencia permanente y próxima a la obra, vigilancia constante, ajustes, nexo entre la Dirección Técnica estatal y los contratistas, recepción y trasm isíón de órdenes de servicio, expedición de certificados de obra, todas ellas funciones que permiten afirmar que es responsable de la construcción, aún cuando haya contad o con importante colaboración. (CFed . Rosario, junio 14-1962, Di Fílippo, Duilio c. Geopé Cía Gral de Obras Públicas. S. A.) . (Fuente : El T. 110-114).
Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo -
Derecho,
Repertorio General.
Coste y Costas. San Juan, CIRCOT, 1986. 2) VAZQUEZ CABANILLAS, C. E. Auxiliar del conductor de obras. 3. ed . San Juan, CIRCOT, 1987 . 3)VAZQUEZ CABANILLAS, C. E. El supervisor de obras públicas. San Juan, CIRCOT, 1985.
11) ESPAÑA. MINISTERIO DE OBRAS PU BLICAS Y URBANISMO. DIRECCION GENERAL PARA LA VIVI EN DA Y ARQUITECTURA. NTE; Instalaciones l. 1987. 1 y 2 parte y anexo en fichas.
4) VAZQUEZ CABANILLAS, C. E. A la juventud, San Juan , 1979. 5) CAMARA DE LA VIVIENDA ECONOMICA DE LA REPUBLICA ARGENTINA. BUENOS AIRES. Vivienda en la Argentina 1987 . Buenos Aires, CAYERA, 1988. 6) BUTLON Y BUSTOS Honorarios de arquitectos. Buenos Aires, Ediciones Summa, 1988. 7) LEGISLACION argentina. Buenos Aíres, El Derecho, 1988. t. 1987 - B.
12) ESPAÑA. MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS Y URBANISMO. DI RECCION GENERAL PARA LA VIVIENDA Y ARQUITECTURA. NTE; Fachadas, particiones F P. 1987. 13) ESPAÑA. MINISTERIO DE OBRAS PU BLICAS Y URBANISMO. DIRECCION GENERAL PARA LA VIVIENDA Y ARQUITECTURA. NTE; Estructuras E. 1987. 14} ESPAÑA. MINISTERIO DE OBRAS PU BLICAS Y URBANISMO. DIRECCION GENERAL PARA LA VIVIENDA Y ARQUITECTURA. NTE. Cubiertas C. 1987 .
8) BARRIGA LOPEZ, Leonardo Ecuador y su arte. Buenos Aires, Ediciones Amauta. 1987 .
Bol 2/88
10) ESPAÑA. MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS Y URBANISMO. DIRECCION GENERAL PARA LA VIVIENDA Y ARQUITECTURA. NTE; Acondicionamiento del terreno, cimentaciones A .C. 1987.
15) MEDICA, Raul Osear. Manual de ingeniería legal. Buenos Aires, Ediciones Depalma. 1987 .
consejo Profes i onal de Arquitectura y Urbanismo -
Bol 2/88
31
t :
Compendio de la conferencia del Arq. Luis Morea A guisa de e!J/grafe quiero recordar lo que ha dicho Juan Pablo 11 en Buenos Aires ~~ su mensa1e al Mu?do de la Cultura argentina hace alrededor de un año, ' Es pues verdad, ciertamente, que el ejercicio de una auténtica Democracia y el respeto por parte de todas las instancias responsables, de un sano pluralismo, no puede no favorecer el desarrollo y la extensión de la cultura" "~os .~afores m~ aut~nticos que deben estar presentes en toda cultura son: fa comun1cac1on, la universalidad y el sentido de humanidad" , . , y por eso "el auténtico
hombr~ de cult~ra (cu~ndo se pone al servicio de la verdad, del bien, de la belleza ~e la hb~rtad} t1e~de siempre a unir, no a dividir,- no crea barreras entre sus seme~ Jantes, s~no qu~ difunde entendimiento y concordia,- no le mueve la rivalidad, ni el revanchismo, smo el deseo de abrir nuevós cauces a la creatividad y al progreso''.
"Q1,1.iero comenzar por dar gracias a Dios, que al enseñarme desde el dinamismo ev ,. ;:o;ºptru~aderahzao,bner1·1ucon_traddicción _edntre los res~ltados obtenidos por la razón analítica y 1~:ga~I~~~'. mina a Y guia a por la Fe se h · tad · · · · nes ~,accio_nes prof~~ionales básic~s hacia el Servicio de ~s ~;~:~tin~s ~~e c~:~~~~::~!~~:. rnvestigacio que
?,:~~~'~
~;~~~er::
:a~re~ªt:u~a~eo e~t;~c~~lc~~t~c~:c~al~~~~~v~:::;:~ºn~::::.~ulturales básicos, r · · En primer lugar como ya he di h
: '.: ~;~~·d? d~::i::i;:}~~;s:i~:=}:~::i=o'~:,~~~Ef~
~;;ean~c~s~i:dPºcr~::~::~· no que nuestra onstrtucron Nacional ha querido reconocer" "Gracias a mi vieja Facultad de Arquitectura y Urbanis.mo de la euerpo de Graduados O J d d e
uBA
·· ·
' que desde
~~i:º,'.~~"::~::,::~:: ii~1::~1,":'c;:~:;:,: ~~A~~!~~',{::~~:::~::,",::c":,
u a-
sus
A
u 1as, o 0
':ilj~v:i::d~'.is~~~ alp;~~ Universidad Católica que me ha per ·t ·d . . . as ª, ¡us rcra Y e amor. Gracias a la _ mr I o servir a1 rnterror del Pars · y a ' 11 naron en la indispensable aventura de industrializar la vivienda" ' aque os que me acompa-
Arq~;~:~~raagrai;~:~i!~:bién, a la ~ociedad Centr_a! d_e A~quitectos y al Consejo Profesional de ., . q~e- d:s~e ¡oven, me famllrarrzaron con la lucha Institucional y la dignid a d d e la. pro fyesron en su e¡erc1c10 et1co". . "Gracias . a . :ºdos aqu~ll_os profesionales que desde la "transdisciplina" me han ayudado a elab orar, con pasron de servrcro una idea ' · d ¡ , · profunda visión argentina." ' organica e a problematrca habitacional y territorial con "He tratado siempre de trabajar e investigar, m ientras lo he podido en la permanente bús ueda ~:r~~~e!º:eº:a~~=~ged:ti~::n~d~e~an dispon_er j~,nto con una morada ~igna y bella, de los ser~icios su leno d ', . . e c?'.11un1cac1on, en un marco de vrda Eco-sistémico que permita ren~ia de ~~:~:~~~ frsrco, soc,_a(, y espmtual , tratando siempre de recordar que el fenómeno de la cay sus servicios, es un problema dramáticamente estructural, y no simplemente 32
Consejo Profeslonal de Arquitectura y Urbanismo -
Bol 2/11
Colaboración . <,
S
->.
~
. - · ;,;
· /" A
'
->.
.
'
de coyuntura; que a la abundancia de bienes y servicios disponibles en ciertas partes del mundo, sobretodo en el Norte desarrollado, corresponden en el Sur un inadmisible y dramático retraso, cuando es precisamente en esta zona geopolítica sureña donde viven la mayor parte de los hombres." "Y por último, ratifico lo dicho en un trabajo mío , seleccionado como único aporte argentino incorporado oficialmente al XII Congreso Mundial de la Unión Internacional de Arquitectos (U.1.A.) celebrado en Madrid, en mayo de 1975, y que se publicó como expresión de la Racionalidad, Organicidad y Contextualidad proyectual (así calificaron mi concepción arquitectónica), bajo el título: "Instrumentos de la Creatividad". "Lo resumiré, no sólo por estar firmado por mí, sino por expresar lo que pienso aún hoy en una Argentina sumida en una profunda crisis integral, a la que, a mi juicio, no escapa el ejercicio de la Arquitectura'" Decía entonces: "Pienso que la imaginación creadora verdadero chispazo de genio intelectual, es condición suprema del hombre y rasgo eminente del arquitecto, sea cual sea la tecnología propia del nivel de liberación que haya alcanzado su circunstancia nacional. Con tecnologías humildes y disciplinadas, producto del genio local, se pueden ir logrando resultados eficientes y la expresión de una arquitectura con personalidad fuertemente autóctona. "Llegar a esta indispensable síntesis es el mejor servicio que se le puede brindar a un pueblo desde la arquitectura como control, preservación y mejoramiento del medio ambiente." "Lo esencial es comenzar por investigar y definir condiciones mínimas de habitabilidad en funció n de necesidades ecológicas humanas y luego tratar de respetarlas estrictamente desde la ideación más tecnología en permanente proceso de liberación y de evaluación." "Es claro y definitivo que el arquitecto, el diseñador, no puede ser más un estilista, un hombre fuera de la industria, pues ello no le permitirá integrarse a un sistema, y la tecnología moderna, con sus ineludibles condiciones, exige cada vez más una aproximación sistematizada a la construcción si se desea lograr lo que los economistas denominan con el término eficiencia ... y es también claro que la economía social algo tiene que decir en la circunstancia histórica que nos toca vivir." "Dentro de esta sistematización a la que apunto y que he tratado de respetar y enfatizar en mis obras, investigaciones y escritos pienso que el sistema modular tiene la ventaja de requerir al diseñador (repito: no necesariamente alienado, pero si disciplinado) de pensar en términos de coordinación dimensional en todos los momentos y niveles del proceso de diseño. Este factor posibilita sin duda la coordinación de todas las operaciones de planificación, producción y ensamblaje que requiere una construcción en la ineludible senda de su industrialización ." "Se que esto que sostengo no es fácil de concretar ni de metodizar ... pero la meta de dotar de más, mejores y atractivas (con la atracción de la forma clara y eficiente) viviendas a nuestros pueblos crecientes en número, madurez y expectativas es suficientemente desafiante como para que el proceso merezca la búsqueda de un mínimo equilibrio entre ideación y tecnología por encima de entelequias abstractas.'' "El tiempo dirá donde esta la eficiencia en esa lucha contra la dependencia estructural, causa, sin duda, de que la imaginación creadora no pueda racionalmente aplicarse con la innovación y el vuelo que retardan procesos de cambio socio-económicos injustamene demorados. Lo cierto, a mi juicio, es que esa síntesis final afortunada que busca el tema del Congreso no podrá lograrse en la circunstancia histórica de nuestros pueblos sin su plena participación y no a costa de sus expectativas generalmente ignoradas ... tanto por el diseño como por la tecnología ... y por los Gobiernos."
Colaboración
Colaboración
. "Agradezco emocionado, concluí entonces, el poder expresar por esta vi'a t1vo evento I d 1 · para tan significa. a g? e o que pienso como hombre -arquitecto- comprometido: la muestra de mi _ ar qu1tectura es solo a los efectos de cumplir una formalid d II creación arquitectónica, pues, como diría Geor e Nelso~· ; .. ya que e a no se a~ota en la pura con ser sólo arquitecto'. " g · para ser un buen arquitecto no basta
Luis M. Morea es arquitecto, recibido con diploma de Hono I uB - Fue Consejero ~el Consejo Profesional de Arquitectura; '!J,b~nis,,;:.· en el ano 7954, Y urbanista. - Es exp~rto en vivienda, planeamiento urbano y ordenamiento ambiental F~e Dd,rector de la lnvestig~ción y publicación sobre "Condiciones de habltabl/idad de la Viv'e d ,, c,on e 1as necesidades ecologlcas humanas" 1 n a en ,unal P. E y79SSÍ73.' el P L p ropos1c1ones · · ·para ¡a ,nstaurac,on · ·' de una Política Nacional de Planificación Presentó Física y Vlviend;-
-
-
Fue miembro del Jurado Internacional en representación d I A · tectos sobre el tema Conjuntos Habitacionales en París en 7;6; rgent,na del Congreso Mundlal de ArquiFue Asesor en temas de vivienda PI · u · · 797~} !, de la Sect:etaría de ~stad:de ~:::rn,::;r;atu~~~';/yd;~~;;~s:eez:i:n~a¡;;r:/~/;s)la Nación (79 73Rec,b,o Premio Internacional Ab ercrom b,e · de. ¡ª Umon ., Internacional de Arquitectos ' el trabajoel "Programa de lm acto Sir Patrick . por (El Ca/ro - 7987}. p Ambiental de las obras de ,nfraestructura en el Proyecto Salto Grande" Fue designado Doctor Honoris Causa de la Universidad C t 'r del Doctorado de Arquitectos (Setiembre de 7982). a o ,ca de La Plata e integrante del Consejo Asesor
UNA MANERA INTELIGENTE DE PRESUPUESTAR:
_._._ --------- ---ww
_.,..
A la búsqueda de un modelo que cierre Documento de trabajo como aporte al debate det conflicto docente y estructural de la UBA. Juan Manuel BORTHAGARAY
En los párrafos respectivos de este documento están expuestas las cinco variables de la ecuación ::¡ue lleva al "modelo que cierre".
SITUACION ACTUAL . Los albores de la democracia encontraron und Universidad de Buenos Aires excesivamente golpedda. Ld Noche de los 8dstones Largos, las "formaciones especiales", la gestión Ottalagano y finalmente la dictadura militar, fueron demasiado aún para la Universidad más importante de América Latina. Ld apertura de 1983 posibilitó el cambio, el acercamiento de enormes cantidades de docentes, y ddemás, que su retribución mdterial fuera simbólica ya que la verdadera motivación era satisfacer la avidc,z de comunicación y expresión generada por años de silencio y terror. Lds repetidds huelgas docentes demuestran que ese modelo que cargaba el peso del crecimiento universitario sobre las espaldas docentes ya no cierra . Los salarios de marzo, con respecto a octubre pdsado, por ejemplo, tenían un deterioro del 40 por ciento a moneda constante. Y para solucionar el problema hdy dos alternativas: mantener el actual modelo universitario y seguir poniendo parches, soluciones perentorias, o reflexionar sobre si hay posibilidades de que el modelo cambie por otro que sí cierre. La segunda es la opción que elijo porque estoy convencido de que la crisis actual es estructural y no sólo presupuestaria. Ld propuesta que sintéticamente intentaré desarrollar como hipótesis (que desde luego no es ni una panacea ni la única posible, sino un intento de romper el fuego e invitar a que se presenten otras) se apoya en el análisis de cinco variables, cuatro independientes y una dependiente de las anteriores. Esta última está formada por la retribución del docente y del gobierno universitario, que es el problema más grave, el que obliga a operar sobre las restantes variables para intentar su solución a
---
servicios para la industria de la construcción T.E. 42-2189
ARENALES 1378 - 1º A - Bs.As.
mediano plazo. Lds cinco vMiables son: 1. Salarios docentes. 2. Relación Docente-alumno. 3. Monto del subsidio estatal. 4 . Grdtuidad de la enseñanza. 5. Cdntidad de alumnos atendidos. El tamaño de la matrícula y, con el, la encomienda de tareas que la sociedad hace a la universidad es la primera de las variables sobre las que hay que reflexionar. En pocas palabras: no es lo mismo una universidad destinada a formar los profesionales necesarios para el proceso de modernización del país, 35
34
Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo -
Bol 2/88
consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo -
Bol 2/88
Colaboraclón ~
"\
· -
,é
~
-· ~
que una que pretende ser desparramadora de cultura u otra que intenta contener positivamente a las juventudes desocupadas. De _hecho la UBA está cumpliendo las tres funciones . Pero la sociedad, porque no lo ha discutido, no destina a el la recursos proporcionales a las tareas que encarga . Y es entonces cuando el esquema del ingreso irrestricto comienza a hacer crisis y los mismos estudiantes votan a agrupaciones que proponen el examen de ingreso .
Colaboración
_
.
. .
cargos docentes de tiempo simple, llevarlos todos a tiempo completo, elevar s~ nivel ~cadémico Y dar stabilidad mediante concursos a los docentes interinos en todas las categor1as. Y SI hoy, los docen~es de la f~cultad ganan un pro:r,edio de 254 australes por _mes d~ bolsillo, oon_ la reforma propuesta ganarían 1.506 australes de promedio, un 600 por ci_e~to mas, grac1~s a un cambio que, como se_ ve,_e~
estructural y no presupuestario. Puede entonces ex1g1rse una genuina carrera docente, con obligac10 nes de capacitación, investigación y extensión .
LEGITIMACION DE LA ENCOMIENDA SOCIAL OPTIMIZACION DEL GASTO
De todas maneras, si hay una voluntad política de que la UBA siga cumpliendo las funciones que actualmente cumple, debe asignársele los recursos correspondientes. Mientras la UBA invierte 325 dólares anuales por alumno, otros países, como los Estados Unidos, invierten ocho mil. Y esto no es consecuencia únicamente de la crisis económica general. Los gastos anuales en sueldos docentes de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) as· cie_nden a un millón y medio de dólares anuales mientras se pierden 4 millones y medio en alquileres ca1dos por mantener como tapera la manzana de la Galería Pacífico. Si la asignación de recursos es automática respecto de la importancia que una sociedad da a sus instituciones, la Universidad dista de estar en un lugar privilegiado. Por otra parte, de las 26 universidades nacionales, la UBA es la que menos subsidios recibe por alumno y esto se debe a que no está clarificado su rol en el sistema universitario nacional. ¿Debe seguir absorbiendo ilimitadamente estudiantes de otras zonas que reclaman por el título de la UBA despoblando así a universidades creadas para descentralizar, desalentando la formación de univer'. sidades privadas, expandiendo indefinidamente SLI oferta?
LA PERMANENCIA IRRESPONSABLE
Y en el análisis del tamaño de la matrícula aparece como tema secundario la permisividad que el régimen universitario tiene para que los estudiantes permanezcan en él. Deberíamos sincerar cuántos de los 17 .000 alumnos nominales inscriptos en la FAU cursan sus estudios regularmente y con interés y nivel reales. Los cálculos presupuestarios deberían hacerse a partir de las necesidades de los alumnos reales, además reformar el régimen de manera que no se favorezca el parasitismo.
La relación entre la Universidad y la sociedad no oculta que hay otras variables que permitirían realizar modificaciones estructurales sin necesidad de trascender los marcos universita· rios.
La siguiente variable sobre la que se debe debatir es la administración ~el ~on:o de s~bsidio estatal. Ninguna empresa podría subsistir con una administ~ación _c~ m~ _la un1vers1tana. _El . eiemplo más palpable ocurrió hace unos días cuando la .FAU . aprobo una l1c1tac1on de panele_s acust1co~ para cielorrasos a 143 australes el metro cuadrado cuando con dinero al contado en corralon se consigue a 37 australes. . ., Además, el sistema oficial sufre demoras en los libramientos, con su consecue~te desvalonzac1on y otras derivadas de un Tribunal de Cuentas que parece diseñado para tar~dos Y delincuentes. Con una ley de contabilidad aún más estricta que la n~estra, Fra~c1a cuenta desde 1901 con un régimen de entidades sin fines de lucro que permite un maneJO no kafk 1an? d~ los_ ~e cursos del Estado. Si la sociedad no puede confiar la administración de sus recursos a una inst1tuc1on qu~, ent~e otras, tiene la función de enseñar, administrar y dar formación ética y moral, creo que algo ~sta desaiustad?. La Universidad está excepcionalmente situada para ser una unidad piloto para experimentar mecanismos más eficaces que, como mínimo, triplicarían los recursos.
EL TABU DE LA GRATUIDAD DE LA ENSEfilANZA
La última variable es la gratuidad de la enseñanza que, de hecho, favorece ª. los grupos sociales medios y altos que son los que pueden soportar sus estudios sin trabajar. La sociedad entera, entonces, los financia. . , . . Analicemos por un momento la hipótesis de que se implantara un reg1men arancelan~ en ~I que el 70% de los alumnos pagará una cuota igual a la mitad de la que pagan los alumnos de un1vers1~ades privadas (alrededor de 150 australes) el 20 por ciento no pagarí~ nada y el r~stant~ 1O por ciento recibiría una beca igual al triple del arancel que paga el 70 p_or c1_e~to: Se ~ecau~ari~: ent~n~es, un monto equivalente al que hoy se asigna a los rubros: r;iat~nal d1?act1~0, invest1gac1on,_b1?1ioteca, conservación edilicia, reequipamiento y al que en la h1potes1s se as1gn_~r1a a beca_s. E~tas ultimas ma· nejadas con una sindicalización rigurosa, posibilitarían la incorporac1on a la universidad de los sec· tores menos pudientes. El resto de los fondos permitiría comprar al contado los restantes rubros.
LA RELACION DOCENTE-ALUMNO
Una de ellas es la cantidad de docentes que hay por alumno. Es aparentemente satisfactoria, pero está cubierta con una muy gran cantidad de auxiliares de tiempo simple, donde reside la mayor parte del conflicto. Si bien este es un tema parücuJar en cada facultad, en la FAU el ajuste de la relación docente-alumno dentro de los marcos compatibles con la calidad de enseñanza, permitiría refundir
NECESIDAD DE ACTUAR EN EL PLANO ESTRUCTURAL
Si se analiza fuera de slogans y preconceptos, cada una de estas variables, queda claro que el pro· blema es, como se dijo al comienzo, estructural y no salarial. Y es en el plano estructural donde se 37
31
Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo - Bol. 2/11
e
O
nseJo Profesional de Arquitectura y Urbanismo -
Bol. 2/11
debe operar a mediano plazo con un pro yecto convocante y crei'ble que · D 1 · , d , . . cierre. e o contrario como en otros pa1ses e Amenca Latina, lo que cerrará será la Universidad ' Es necesario un redime~sionamiento de la USA en función d.e una operación factible y racion_al ~ de un, esf~er~~ sost~n1do,_ una vez acordado su rol dentro del sistema universitario nacional sin h1pocres1as ~1 m1s1ones 1mp~s1bles, modificando la legislación y con una verdadera autarqufa. ' Pero -se dice- estos cambios estructurales son imposibles · Porque "no se puede". ¿o sí se puede ? El Arq. Juan M. Bonhogoroy es Decano de fo Facultad de A · · Profesor Titular por Concurso desde 1958, con interrupcio,:e~u:~e~::~:~i~:::t;;i~a1:/° UBA.
* Decano de lo Facultad de Arquitectura y Urbanism o. Profesor Titular por Concurso desde 1958, con interrup ciones en /os gobiernos militares.
PROYECTO Y ASESORAMIENTO GENERAL. E-STUDIOS DE ILUMINACION POR COMPUTADORA. PROVISION DE ARTEFACTOS STANDARTS y ESPECIALES. SITEMAS ELECTRICOS DE CONTROL DE ILUMINACION (DIMMERS) CONTROLES MANUALES - AUTOMATICOS PROGRAMADOS.
(?
LEY 22.434. Reforma del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación .......... .
A 7,00
LA RESPONSABILIDAD DEL EJERCICIO PROFESIONAL - Separata de la tercera reunión latinoamericana de Colegios y Consejos Profesionales de Ingeniería, Arquitectura, Agrimensura, Agronomía y profesiones afines - Mar del Plata 1974 . ........... .
A 7,00
TEORIA DEL VALOR CONSTANTE Y PORCENTAJE MEDIO .... . .... . . . .... .
A 7,00
LEY 21.165: COEFICIENTE ler. SEMESTRE 1988 - EJEMPLO PARA LA TABLA CORREGIDA DEL ARTICULO 77º: TASACIONES ESTIMATIVAS Y ORDINARIAS (Se adapta a la del art. 88) . . .... . ... . . .. . . .... .. . ... . ... . .......... .
A 2,00
BOLETINES NUMERO$ ATRASADOS
A 4,00
REQUERIMIENTOS DE DISEfilO PARA PERSONAS FISICAMENTE INCAPACITADAS .. . . . ....... .... ... . ..... . . . ...... . ....... . .. . . . .. . . . .
A 8,00
ALGUNAS OBSERVACIONES SOBRE MEDIANERIA. Arq. Carlos H. Rivarola ..... .
A 7,00
FORMULARIOS ENCOMIENDA
A 5,00
VISADO DE ENCOMIENDA
~20,00
Documentos con sus anexos
Precio
Documentos sin sus anexos
Precio
Anexos
Precio
A 17,00
A-301 A-402 A-403
A 7,00 A4,00 A 4,00
A-105
A 7,00
ESPECIALIDAD: BAJA TENSION.
estudio
C-01
A 7,00
C-02 C-05
A 17,00
C-03
A 7,00
C-04
Agotado
C-08
A 67,00
C-05
iluminación
25 de Mayo 758 , 7° "h" , 2° cuerpo 1002 Capital federal
Tel. 311-6143
Código de Etica 38 Consejo Profesional de Arqulteotura y Urbanismo
consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo -
Bol. 2/81
39
Números Indice
MES 1987
e.A.e.
INDEC
AÑO Precios al consumidor
Mayoristas ni vel eneral
Base100 = 1974
Base 100 1981c
=
COSTO DE LA CONSTRUCCION Base 100 = 1980
Base 100 = 1981b
R evista Vivienda
Revista Propiedades
Precios un itarios
Precios un itarios
A/m2
4/m2
Enero
215 .223 .316,5
188 .156,7
341.054, 1
247 .362,6
Febrero
229.2 19.559 , 1
20 1223,5
358.183,9
254.828,0
319,60 336,54
Ma rzo
248.014.225, 1
371.852,7 380.653,0
353,02
56.358,706,9 267,060.290,4
216.885,4 221.105,4
260.86 7, 1
Abril Mayo
270.593,3
366,08
231.943,3
393. 107,9
285.553,3
418,89
335.499,9
431, 12
587 ,80
366.191,8
475 ,32
629,66
Jun io
288.429.896,7
247.431,7
Julio Agosto
317 .591.283,9
270.716, 13
451.568,5 475.645 ,3
361.184.552,1
310.174,5
553 .302,7
420.369,9
544,64
706,37
Septi emb re
403.393.619,3
361.786,5
632.714,8
527 .843, 7
625,9 1
829,98
Oct ubre
428 ,243. 133,5
471.946, 1
804.391,8
608.309,6
8 73,45
1.09 1,19
No viemb re
531.764 .362,7
492.346, 1
842.853,8
604.812,6
896,95
1.143,57
Dici embce
549 .854.872,7
50 3.187,3
87 9.861,4
649.836,4
905,7
1. 161 , 1 O
-A/m 2
-!>;./m2
1988
Enero Febrero Marzo Ab ril Mayo Ley 21 .165
1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982
Base 100 1974
=
599.85 0.444,9 662.428 .867,6 760.064 . 763,6 891.Q39.649,0 1.03 1.12 1.738 ,6 1er. Semestre
819,4 3.668, 1 9.553,2 .2 5.778,8 61.80 1,1 115 .959 ,6 268.185,7
Base 100 1981 c
=
Base 100 1980
=
Base 100 1981b
564.300,0ª 999 .206, 1ª 639 .753,8ª 1.092.688,6ª 743.5 02,8 ª 1.278.538,0ª 869.0 34,8ª 1.44 7 .350,3ª 1.070.405 ,5 1. 794.66 4 ,2 2do . Semestre 302,7 2.253, 1 5.607,0 16.190,0 42.237 ,2 87 ,699,9 170.428,2 383.402 6
775 .810,4ª 823.122,0ª 993.277,9ª 1.117 .085 ,Oª 1.424.504 ,3
95 1,28 1. 107,74 1.288 ,82 1.436,01 1.8 33 ,33
1 er. Sem est re
2do. Sem estre
830.662,6 4.443.269 ,6 34.932 . 708,7 169.569.566,9 308.457 .975,6 84 7.623.681,08
1.686.682,3 11.4 79.883,0 141.080.388,0 211.7 63 .278 ,3 444 ,626.433, 1
Ley21. 165 1983 198 4 1985 1986 1987 1988
=
1.319,00 1.393,00 1. 630,00 1.873,40 2.315 ,52
~
c_,'b""' (?<-:,
,c:i
rg '\'\ ' _,_o 01>
a = provisorio b = Conocie ndo el índice base 1960 se divide x 42.850,77 y se obtie ne el índ ice base 198 1 para e l mis mo mes. c = Conociendo el índi ce base 1981 se multiplica x 42.850,77 y se o btie ne el índ ice base 1960 para e l mis mo mes. d Mod ificados por el INDEC. Fuen tes : IND EC - CAC - REV . Vivie nd a. Rev. Prop iedades.
=
"("
~
/
Consejo Profesional de Arquitectura
)I
Urbanismo -
Bol 2/11
"º
~
'-(; '-º 0 '-º e,'<' "-::º
.
~Q¡
"'b ,,0 ,o . , . . o.,¡. . s' u'º 9:-'v · 0 ·· () c,cf ~<o X,( ) .. -.2>-º <?:-'?' 0-ff .·
~º
40
'1>~
,;¡¡. ,(" Q,
tabique sanitario
TABILEM
FABRICACION - PROVISION - MONTAJE más de 7000 viviendas ejecutadas y una Empresa con 50 años de experiencia al servicio de las instalaciones sanitarias .
Para los proyectos bien pensados, un tabique bien hecho Charlone 3 4 ( 142 7) Cap. Fed . Tel. : 85 5-4 7 77 /6810/7413
Estimado Arquitecto : Nos es grato dirigirnos a Ud. para comunicarle el nacimiento de LEYLA S. A. LEYLA es una empresa dedicada al amoblamiento y equipamiento integral de la cocina y el baño, y todos los trabajos periféricos (instalaciones sanitarias, gas, albañileria, revestimientos, etc.). Ponemos a vuestra disposición un excelente servicio, alta calidad, gran variedad de modelos en modernos diseños, precios competitivos, idoneidad profesional y, por sobre todo, una absoluta seriedad y eficiencia en el cumplimiento de las condiciones pactadas. Son todas ellas, razones de peso para estar presentes en todas las cotizaciones que vuestro estudio requiera para el rubro. Es por todo ello que invitamos a Ud. a visitar nuestro salón exposición, sito en Congreso 1694, Bs. As., y ante cualquier consulta o solicitud de información especifica, a comunicarse con nosotros telefonicamente al 782-6440. Reciban Uds. de la gente de LEYLA el más cordial de los saludos.
FONAVI
~
L-1..-L--!--L--!---!--l---!--l--+--+-+--+-+-+-+-+-+---t--t----1---t--t- §·
lo usa para grandes obras
DON LUIGI
para hacerse la casita
LIVIANO: Sólo pesa 30 Kg por metro lineal, por eso se acopia cómodamente y se coloca con facilidad hasta en las medidas mayores.
VERSATIL: Uselo para entrepisos, techos y aleros.
ECONOMICO: A su costo unitario razonable súmele los ahorros provenientes de acarreo, acopio y manipuleo simplificados. Súmele también la . tranquilidad de ,resolver con un solo elemento, tantos problemas.
VIGUETON® INTEGRA EL SISTEMA MODULAR DE LOSAS HUECAS PRETENSADAS DE
ViPRET® FABRICA Y COMERCIALIZA
ARCILLEX S.A.
ASESORAMIENTO Y VENTAS: TUCUMAN 423 - 2° - CAP . FEO. - TEL: 313-0130/0143/312-2961/8711 PLANTA INDUSTRIAL: RUTA PANAMERICANA KM 70,5 CAMPANA
1----+--_¡_____¡__._ K ILIX
--------1
KLETT S.A.I.C.
Sarmiento 1236 - Buenos Aires -Tel. 35-2076/79 1 1 1 1 1 • 1 1 • ~----+--1---+--l---+--t--l y su Red de Conces1onanos. 1
1
Tarifa reducida
Concesiรณn 4328
FRANQUEO PAGADO Concesiรณn 611 O