Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo. -- no. 1 (abr. 1995)

Page 1

CONSEJO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO Número 1 / 95

[]


Arredamenti

(¡)

ltal ian i S.A.

Argentina

Linea Lógica Sistema jerarquizado nteligente por su versat11tdad, adaptac1on al cambio y lexibihdad de uso. Tecnolog a de última generación. Adoptado por Japón , E.E.U.U. y Mercado Común Europeo. Importados de Italia

Amueblamientos y equipamientos para empresas - industrias - oficinas y viviendas Directores Técnicos: Hilda Lapeyre, Vicente J. Virdó, Arquitectos Avda. Congreso 1745 / 49-- (1428) Buenos Aires - Rep. Argentina Tel.: 788-5445 y Fax: (541) 788-5775.


Edttorlal

CONSEJO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO Presidente Arq. Rodolto Pedro Gassó

Informaciones Generales Premio Bianual de Arqunectura C.P.A.U. • S.C.A. 1994 Becas, Cursos, Congresos, etc. Informaciones del C.P.A.U. Ley 24.441 - Financiamiento de la vivienda y la construcción La Ley 24.432 y una mayor responsabilidad prolesional Nueva melodología para la habilnación de comercios e industrias, depósnos y servicios Curso: el Ejercicio Profesional - Edición 1995

6 8

Tecnología Eduardo Sacrista. Seis cúpulas notables. Por Arq. Manuel l. Net

13

Internacionales Laureano Forero Ochoa. El patio, elemento estructurante. Por Arq. Diego R. Armando

30

Secretario Arq. Alberto V. Ricur

Urbanismo Urbanismo y Medio Ambiente. Por Arq. Claude Oella Paolera

38

Prosecretario Arq. Enrique Virasoro

Matriculados Negociación, Mediación y Arbnrajes. Por Arq. Sara Grinaldi Mar1<eting: El desafio de una arqunectura competniva. Por Arq. Carlos A. Savransky Revista de la A.LA.: 'Archnecture' - Diciembre 1993. Traducción Arq. Raúl Rivarola

Vicepresidentes Arq. Josefa Santos Arq. Gerardo S. Schon

Tesorero Arq. Roberto Aisenson Protesorero Arq. Gregorio de Laferrere Vocales Titulares Arq. María Teresa Egozcue Arq. Carlos Marchetto Arq. Felipe Tarsitano Arq. Raúl Lier Arq. José l. Miguens Vocales Suplentes Arq. Claude Della Paciera Arq. Juán José Szewc Sustituto del Presidente ante la Junta Central Arq. Gerardo S. Schon Secretario Técnico Arq. Carlos H. Rivarola Asesor Legal Dr. Eduardo Padilla Fox Auditor Contable Cont. Femando L. Tozzi

Resoluciones del C.P.A.U. Resolución N' 2195 del 14 de Marzo de 1995: Modificaciones al anteproyecto o proyecto Resolución N' 3195 del 14 de Marzo de 1995: Oefinición de planos de construcción y de detalles

CONSEJO PRDff.SK>NAL Dl ARQUrT!CT\JRA Y URBANISMO

53

54

55

56

57

Dictámenes del C.P.A.U. Referido a la Etica Profesional: dos obras en un mismo predio Referido al Art. 51 del Arancel Referido al Sistema de Coste y Costas

58

Jurisprudencia Decreto PEN 2293192 • No matriculación en el Colegio Profesional Provilcial

59

Municipales Cumplimiento de las normas del Código de Ecificación

60

Biblioteca Comentarios de revistas

61

Números Indices Variación de precios - INDEC Costo de la construcción • INDEC Costo de la construcción - CAC Precios unnarios de la construcción Tabla de coeficientes para el cálculo de honorarios ('Arancel MEPA')

Colaboración: Arq. Irene Kalnins Arq. Esteban Azumendi

Diagramación e impresión Editorial Ariel Valentín Virasoro 1515 (1414) Buenos Aires Tel.: 854-6763 / 855-201 0

50

Informaciones del C.P.A.U. Plan de cursos de computación 1995: Integral Computación S.A. Otros cursos del C.P.A.U. Encuentros en el Centro Cultural Gral. San Martín Curso ' El Ejercicio Profesional' - Finalización del ciclo 1994 Entrega de certtticados y del M.E.P.A. a nuevos matriculados Becas C.P.A.U. N' 22 y 23 Medalla C.P.A.U. a los tres mejores promedios de la F.A.D.U. C.P.A.U. - S.C.A. - F.A.D.U.: premios a los mejores trabajos de los talleres de arqunectura La ciudad de Buenos Aires: su snuación actual y su futuro. Entrevistas con los futuros CMdidatos a Intendente Programa de apoyo a la plantticación Nuevo Secretario de Planeamiento Urbano y Medio Ambiente de la M.C.B.A.: Arq. Marco Pasinato Consuha sobre el Ejercicio Profesional en la Provincia de Buenos Aires Convenio con el Collegium Musicum de Buenos Aires Anyt,oof - Buenos Aires 1996 Pago del Derecho Anual de Ejercicio Profesional 1995

Director Arq. José Ignacio Miguens

Producción publicitaria Saravia Publicidad V. de Obligado 2960. 12 CF Tel.: 702-8647 / 703-2944

48

Biblioteca Listado alfabétioo de ténminos usados en las Bibliotecas de Arte, Diseño, Arqunectura y Urbanismo Comentarios de libros Comentarios de revistas

REVISTA

Asesoramiento Periodístico de Páginas Centrales Arq. Carios L. Dibar Arq. Diego R. Armando

44 47

63

64

Foto de tapa: del libro 'Buenos Aires desde el cielo' Manrique Zago Ediciones

Dirección y redacción Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo Uruguay 840 - Tel. 812-6573 / 813-9280 / 811-1068/69 Fax: 54-1-812-6573 Registro de la Propiedad Intelectual: 323048 - i.S.S.N. N• 0327-3997 TI raje: 7.500 ejemplares

Edición: Abril 1995

Distribución Esta Revista se envía a profesionales matriculados en este Consejo, Organismos Públicos, Autoridades Judiciales Nacionales, Universidades, Facultades de Arquitectura, Consejos Profesionales de Capital y de Provincia, Asociaciones y entidades afines a nuestra profesión, asesores y, en general, a quienes periódicamente nos envían sus publicaciones. Precio del ejemplar: $ 4.-

Se penmite la reproducción del material impreso citando la fuente.

La Dirección no sa haca cargo de los conceptos vertidos en loa artículos firmados, los qua son da exclusiva rasponsabllídad de sus autoras.

CPAU 1/95

11


CONSEJO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO • Cambio de domicilio Las revistas del Consejo significan un gran esfuerzo y un alto costo que paga toda la matrícula, Ellas contienen elementos de interés para el ejercicio de la profesión, razón por la cual recomendamos coleccionarlas. Por eso, si se ha mudado, actualice su domicsilio pues lo contrario significa cortar esta importante comúnicación que tenemos con los inscriptos.

• Breves Horario de atención del Consejo CONSULTAS PERSONALES A LA SECRETARIA TECNICA Arq . Carlos Rivarola: días y horas a definir según solicitudes. Arq. Irene Kalnins:

lunes y miércoles de 14.30 a 16.30 hs.

Previo pedido de citas en Secretaría Técnica.

CONSULTAS PERSONALES SOBRE TEMAS IMPOSITIVOS Y PREVISIONALES Las consultas personales a cargo del Auditor Contable del CPAU, Cont. Fernando L. Tozzi, tendrán lugar los martes 22 y 4 2 de cada mes, de 10.30 a 13.00 hs. previo pedido de citas en la Secretaría Técnica.

[]1

CONSULTAS EN LA BIBLIOTECA DEL CPAU Las consultas pueden realizarse de martes a viernes de 11 .30 a 15.30 hs., atendidas por la Licenciada Julieta Stramschak. Se informa a los matriculados que además de la consulta en el Consejo se entrega material bibliográfico en préstamo por el término de una semana.

• Delegación del CPAU en Tierra del Fuego • Ushuaia: Delegada: Arqta. Margarita Canga Osorio Gob. Godoy 202 - (941 O) Ushuaia T. del Fuego - Tel.: (0901 ) 22-127 Subdelegado: Arqto. Carlos A. Ansaldo

• Horario de visación de encomiendas de tareas Las encomiendas se visarán de lunes a viernes de 9 a 16.30 hs. Se debe abonar al retirar: • Formulario con visación para habilitación: $ 15 • Formulario y visación para otras tareas: $ 30

CONSULTAS SOBRE CODIGOS MUNICIPALES Las consultas a cargo del Sr. Osear Baila, se efectúan los días miércoles y viernes de 15.30 a 18 hs., ampliándose así en una hora este servicio. Las citas deben ser pedidas en la Secretaría Administrativa.

CONSEJO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CONSULTAS SOBRE EJERCICIO PROFESIONAL EN LA PCIA. DE BUENOS AIRES Distrito V: Distrito IV:

Jueves de 10.00 a 13.00 hs. A cargo del Arq. Enrique J. Tesler Jueves de 14.00 a 17.00 hs. A cargo del Arq. Carlos A. Kroch.

Este servicio se brinda en la sede del CPAU, Uruguay 840, 12 Piso.

No es necesario concertar cita previa.

21

CPAU 1/95

Curso: 11

El Ejercicio Profesional 11 4 de Mayo al 19 de Octubre

Informes e inscripción: Uruguay 840 P.B. de 12 a 18 hs. Tel.: 811-1068 / 1069


Este Consejo ha observado con creciente preocupac1on una suces1on de importantes proyectos de intervenciones urbanas para nuestra ciudad, que han sido lanzados de manera inconsulta y sin aparentemente obedecer a un serio esquema de prioridades. Por considerar que estas cuestiones son de particular interés de la matrícula, el CPAU ha dispuesto que a partir del presente número de la revista se brinde una amplia cobertura de estos temas. La formación profesional de arquitectos y urbanistas los lleva a impulsar cambios en la ciudad, en especial cuando estos constituyen mejoramientos en beneficio de la comunidad. No cabe por lo tanto en nuestros comentarios una posición inmovilista, de negación a las necesarias transformaciones del medio, sino el convencimiento de que las acciones urbanas deben forzosamente inscribirse en una política urbana participativa, consistente, reflexiva y de un amplio alcance. Existe la sensación generalizada de la necesidad de tener una nueva actitud con respecto a las cuestiones urbanas, asumiendo con mayor vigor el objetivo de dotar de la máxima calidad a la vida en la ciudad, sin que ningún otro tipo de consideraciones tenga más fuerza y postergue o conflictue ese propósito. En tal sentido consideramos apremiante contar con un marco legal de regulación y control para dar el imprescindible respaldo que requiere la estructuración de un apropiado sistema de planeamiento para la ciudad, capaz de intervenir con la fuerza que las circunstancias requieren. Por otra parte, la apreciación de la ciudad como un organismo viviente, con sus funciones, necesidades y metabolismos propios, establece una relación inescindible entre las cuestiones urbanas y las ambientales, las que entendemos deben ser consideradas en forma conjunta con el criterio de "urbanismo sustentable", de modo que nuestra generación utilice el patrimonio urbano evitando todo aquello que pueda afectarlo, para entregar a las generaciones venideras un espacio habitable mejor que el que recibimos de nuestros antepasados. Entre otras, estas razones llevaron al CPAU a emprender acciones que, como el Proyecto BASE (ver Revista del CPAU Nº 2/94, páginas 16 y 17 y Nº 3/94, pág. 19) cercano a la terminación de su primera etapa, permitan producir un fundamento para medidas legislativas en pro de un sistema participativo y transparente de planeamiento de la ciudad, ubicado más allá de los avatares políticos.

CPAU 1/95

J

3


Molduras Decorativas para Interiores y Exteriores

_., ar5ty I* nomastyl*

,,///"

* domostyl

· ,"1/,;:;/

~

VENTA DIREC1'~

~

ESTUD/OS DEARQUTTéC,~~~ ENTREGAS A DOMICILIO O E~ O~~~ DESCUENTOS ESPEC\r..Lc.S

TELJFAX: 666- 0480/ 668-1903

\ \

diseño bar~ Drinks & Design

~_y

CURSOS

CAD

INSCRIBITE YA!!

PRESENT.A.

D1u1s1ón Ar-qu1tectur-a ./ PLOTEO DE PLANOS FULL COLOR ........ ./ COPIAS DE PLANOS .,__"""" ./ XEROGRAFICAS ./ HELIOGRAFICAS ./ SUPER COPIAS ./ DOCUMENTACIONES ENCAD ./ ASESORAMIENTO TECNICO INTEGRAL ./ GIGANTOGRAFIAS ./ INSUMOS

41

CPAU 1/95

ndemás --./ RESTAURANT ./ DRUGSTORE ./ SERVICIOS AFINES ·

""p.\\ • Av. DEL LIBERTADOR 6880 Te/: 782-6565 / 787-1922


CONSEJO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

[]]

• PREMIO BIANUAL DE • BECAS, CURSOS, ARQUITECTURA CPAU • SCA 1994 CONGRESOS, ETC. Publicamos a continuación algunas fotos correspondientes al acto de entrega de premios y de inauguración de la muestra de los trabajos presentados, que se realizó el 1Ode noviembre del añ.o pasado en el Centro Cultural Recoleta.

"Sustanable Development: Counting the Cost-Maximlsing the Value", Harare, Zimbabwe, 13-17 August 1995. Seminario técnico para todos los investigadores y economistas en planeamiento. Organizado por la Commonwealth Association of Surveying and Land Economy (CASLE) y The lnternational Federation Of Surveyors (FIG).

Para mayor información dirigirse a: The executive Director, Casia, Faculty of the Built Environment University of The West of England Coldharbour Lane - Frenchay Bristol BS 16 1QY Tel. : 0272 762190 Fax: 0272 763895 XIX Congreso de la Unión Internacional de Arquitectos "Presente y futuro, Arquitectura en las Ciudades", Barcelona, Julio 1996. En primer plano Arqtos. Miguel A. Baudizzone y Carlos Berdichevsky, ambos acreedores con sus respectivos Estudios, del Premio de la Categoría 1. Clase 1.2. Vivienda Plurifamiliar.

Arqtos. Jorge L. Morini y Eduardo A. Urtubey, de la Pcia. de Córdoba, ganadores también del Premio en·la Categorfa 1. Clase 1.2 Vivienda Plurifamiliar y además en la Categoría 1. Clase 1.3 Edificios Conjuntos en general.

Para mayor información dirigirse a: Cayc, Paraguay 788, Buenos Aires. Tel.: 312-8486/8489 Lunes a viernes de 10.00 a 19.00 hs. "22 Congreso Internacional de Ecología y Medio Ambiente" Villa Yacanto de Calamuchita, Sierras de Córdoba, 9 al 14 de Octubre de 1995. Organizado por la Fundación Ecología en Argentina.

Para mayor información dirigirse a: J.M. Paz 2667 - ltuzaingó Telefax: 621-8616 "XX2 Congreso Panamericano de Arquitectos", Brasilia - 1 al 4 de Mayo de 1996. Organizado por la Federación Panamericana de Arquitectos (FRPA) y Unión de Arquitectos del Brasil, (IAB).

Para mayor información dirigirse a: FPAA P.O. Box 16158 Santiago de Chile. Tel. : 562 203 3373/5 - Fax: 562 203 3376 CPAU 1/95 1 5


~ ••

< • ~ u

• LEY 24.441 FINANCIAMIENTO DE LA VIVIENDA Y LA CONSTRUCCIÓN Esta Ley, sancionada el 22 de diciembre de 1994, afecta mediante las disposiciones de su Título XIII, numerosos aspectos del ejercicio profesional del arquitecto, en lo que hace a su relación con el cliente, con este Consejo y con la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, derogando asimismo algunos artículos del Decreto-Ley 7887/55 del Código de Etica y del Código de Edificación, entre otras normas. Dada la importancia del tema, desde el mes de enero ppdo., se vienen realizando sucesivas reuniones de trabajo con el Consejo Profesional de Ingeniería Civil -ya que los Ingenieros también se ven afectados por las citadas medidasy con la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, a fin de adecuar los procedimientos que sigue cada Entidad respecto de actuaciones que signifiquen ejercicio profesional, a las nuevas normativas. En las propuestas se busca preservar no sólo los intereses de los arquitectos e ingenieros, sino también el bienestar y la seguridad de toda la comunidad. Cabe destacar que durante el año 1994 este Consejo ha realizado conjuntamente con el Consejo Profesional de lng. Civil intensas gestiones ante la H. Cámara de Diputados y la H. Cámara de Senadores de la Nación y otras autoridades competentes en el tema, para la eliminación o modificación del contenido del título XIII en base a los conceptos que se expresan en las notas que a continuación se publican. Buenos Aires, 16 de junio de 1994 Sr. Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación Dip. Alberto R. Pierri Av. Rivadavia 1864 S/D Ref.: 2636194 • S.T. De nuestra mayor consideración: Los Consejos Profesionales de Arquitectura y Urbanismo y de Ingenieria Civil creados por el Decreto-Ley N 11 6070/58 (Ley 14467), que actúan en la jurisdicción nacional, se dirigen al seflor Diputado con motivo de la información publicada en el Cronista Comercial del dla 6 de junio ppdo., donde se detallan los acuerdos que el Ministerio de Economla propone a fin de disminuir los costos para la construcción de viviendas, hecho que constituye una legitima preocupación del Gobierno y que compartimos plenamente. El proyecto exige de nuestra parte, aclaraciones que seguramente contribuirán a que el camino a elegirsea el adecuado.

61

CPAU 1/95

Así, en el apartado I referido a los honorarios profesionales de agrimensores, arquitectos e ingenieros debemos recordar que éstos fueron desregulados mediante el Decreto N 11 2284/91 al eliminar el Cárácter de orden público de los aspectos tarifarios en el ámbito de la Capital Federal y Jurisdicción Nacional. Ello significa que la fijación de honorarios profesionales se ajusta actualmente a la libre contratación dentro del marco de la oferta y la demanda. En cuanto a las "Restricciones al eje;cicio profesional", mencionadas en el mismo apartado, es menester recordar que mediante el Decreto N 11 2293/92 dictado por el PEN en fecha 07/12192 se establece la validez de la matricula profesional en todo el territorio de la Nación sea ésta registrada en cualquier provincia o en la jurisdicción nacional. La verdad es que al dla de hoy, esta norma es cumplida por nuestros Consejos, que aceptan todas las matrículas registradas en las provincias, lo que no ocurre recfprocamente, donde para el ejercicio profesional, en muy pocos casos se acepta la matricula de jurisdicción nacional, pero se obliga alprofesional a cumplir con los aportes establecidos en las provincias. De todas maneras la matricula profesional establecida por ley en las diversas jurisdicciones, resguarda la intervención de agrimensores, arquitectos e ingenieros, cuyas incumbencias los habilitan para efectuar las tareas que "pudieran comprnmeter el interés público poniendo en riesgo, de modo directo, la salud, la seguridad, los derechos o los bienes de los habitantes" tal como lo estipula el Art. 35 del nuevo'proyecto oficial de la Ley de Educación Superior, sustentado por el Ministerio de Educación y Cultura de la Nación y las leyes vigentes a la fecha. En el apartado VI "Convenio con la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires" se hace imprescindible aportar información valedera y donde la reflexión puede fructificar en necesarias correcciones, que pasamos a detallar: a) Referente al "otorgamiento automático del permiso de obra" mencionado en el párrafo / del men- · cionado apartado cabe acordar que éste debe ser rápidamente resuelto pero no aconsejamos su automaticidadya que será necesario verificar que el proyecto provea el cumplimiento de: • Actuación de profesionales habilitados para el Proyecto y la Dirección de obra, en cumplimiento, además, de normas municipales. • Que se cuente con permiso de uso conforme de la tierra otorgado por la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, que garantizará que la obra cumple con el Código de Planeamiento Urbano, cumplimentando la legislación vigente. • Que el proyecto cumpla con las normas vigentes en cuanto a habitabilidad y seguridad, conforme el Código de la Edificación. b) En los párrafos VII y IX del apartado VI se menciona la "Supresión del certificado de Habilitación y Registro de Encomienda" y la "Derogación de la intervención del Consejo Profesional respectivo en la extensión de dichos Certificados". El Registro de Encomienda se estableció de común acuerdo entre los Consejos Profesionales y la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires mediante la Ordenanza Municipal N 11 33075/76 y fue fruto del estudio realizado en conjunto a fin de dotar al Poder Administrador y a la Justicia del necesario instrumento de control de obra y regís-


INFORMACIONES tro de la actividad para ejercer eficazmente el poder de Policía Municipal y el Profesional, tal como lo destacamos en el punto c) de esta misma nota. Además su incidencia económica es de escasa significación, como se verá más adelante. En cambio su supresión acarrearía la transferencia de esta tarea a la administración municipal, que la deberá absorber con sus propios fondos y con la correspondiente desconexión directa con la aplicación de sanciones éticas que de ninguna manera podrían emerger de otro cuerpo que los actuales Consejos, por su independencia y probidad comprobada en los cincuenta años de su existencia. c)

El poder de policfa del Estado sobre los profesionales que ejerce en base a títulos por él otorgados o permitidos por ley, ha sido delegado en los mismos profesionales a través de los Consejos Profesionales, de manera tal que corresponda a éstos llevar a cabo los controles necesarios y la dilucidación de casos de ética que se planteen y la aplicación de las sanciones previstas en la ley. De tal manera, el Estado al descargar en entidades independientes, como los Consejos Profesionales, tan alta misión les transfiere la responsabilidad pertinente y evita todo gasto, ya que es la misma matrícula la que sostiene la administración de sus consejos, mediante el pago de su derecho anual, certificados de encomienda y de habilitación.

d) En el párrafo X se sostiene la derogación del visado profesional respectivo del letrero reglamentario de obra. El Cartel de Obra, que no tiene cargo económico alguno, es el medio por el cual se expone públicamente la información de los nombres y títulos de los profesionales responsables de las tareas de Proyecto y Dirección de Obra, en cumplimiento de normas municipales explfcitas. Tales datos han sido verificados previamente por el Consejo Profesional y, en caso afirmativo, cuenta con su visado. Esto permite no sólo contar con la información necesaria ante cualquier eventualidad sino que garantiza la veracidad de los mismos. e) En cuanto a la incidencia sobre los costos de la construcción, a la pregunta cuál es el costo que esta labor llevada a cabo por los Consejos tiene? respondemos: el derecho que abona un profesional por el certificado de encomienda y habilitación es de$ 30, independiente del valor de la obra. Así para el caso de las viviendas económicas de 70 m2 a $ 700 por metro cuadrado, entonces, de $ 49.000, el valor del derecho de encomienda y visado de cartel dftobra, constituye el 0,0006 del mismo, es decir$ 0,425 por metro cuadrado. Por lo antedicho, solicitamos al señor Diputado, la reflexión sobre los textos finales a ser elevados al Honorable Congreso de la Nación a los efectos de evitar equivocaciones, llevando la atención del Estado y de la comunicjad, adonde no se originan incidencias en el precio final de las viviendas y donde sí se ejercen responsablemente las obligaciones establecidas por ley, para la protección del público en general y el justo control del ejercicio profesional. Actuar de otra manera puede acarrear el peligroso riesgo de disminuir sensiblemente hasta prácticamente eliminar las garantfas que el público debe tener tanto al convocar la utilización de servicios profesionales, como sobre la vivienda que se le vende.

DEL

C. P. A. U.

Poniéndonos a su disposición para cualquier ampliación de estos argumentos e información relacionada con el tema, cumpliendo así con las obligaciones que impone la Ley de Ejercicio Profesional, saludamos al señor Diputado muy atentamente. Rodolfo Gass6

Julio Bustamante Ingeniero Civil Presidente del CPIC

Arquitecto Presidente del CPAU

José D. Antonuccl Ingeniero Civil Secretario del CPIC

Alberto Rlcur Arquitecto Secretario del CPAU

Buenos Aires, 1g de septiembre de 1994 Sr. Ple. de la Comisión de Legislación General de la H. Cámara de Diputados de la Nación D. José Gabriel Dumon S/D Ref.: 2721/94 - S. T. De nuestra mayor consideración: Tenemos el agrado de dirigimos a Ud. a fin de hacerle llegar, para su conocimiento, copia de la nota oportunamente enviada alseñor Presidente de la H. Cámara de Diputados de la Nación, Diputado Alberto R. Pierri, en la que se ponen de manifiesto las opiniones de este Consejo respecto del Proyecto de Ley para el Plan Nacional para la construcción de Viviendas. Adjuntamos también copia del contenido de la sol/citada, que sobre el mismo tema, fue publicada en los diarios La Nación y Clarín. A los conceptos ya expuestos, agregamos que a la luz de la nueva Constitución recientemente jurada, que modifica el actual status de la Capital Federal, se entiende inconveniente la sanción de normativas, tales como las que se incluyen en el Tftulo XII del Anteproyecto de Ley que nos ocupa, que Inciden directamente en el sistema de control de las construcciones que actualmente tiene la Comuna, ya que la modificación de estas disposiciones deberfa ser prerrogativa de las autoridades municipales que próximamente serán electas por la ciudadanfa. Cabe señalar, asimismo, que este Consejo considera necesaria la existencia de controles sobre las construcciones que se ejecuten en la Capital Federal, tal como sucede en las ciudades importantes de otros países, mediante las correspondientes ordenanzas vigentes, o las que oportunamente pueda establecer el nuevo poder comunal. Al respecto es de destacar la correspondencia de este criterio, con el concepto que figura en el Proyecto de Ley de Educación Superior emanado del Ministerio de Cultura y Educación, actualmente en trámite parlamentario, que busca salvaguardar el interés público, tanto en lo que hace a la salud, la seguridad, los derechos o los bienes de los habitantes, a tal punto que considera reguladas por el Estado las profesiones que pudieren comprometerlo, tales como Ingeniería y Arquitectura entre otras, reservándoles incumbencias profesionales exclusivas. También se informa que una nota con este mismo contenido, fue enviada al Presidente de la Comisión de Vivienda de la H. Cámara de Diputados de la Nación. Poniéndonos a su disposición para cualquier ampliación sobre este tema, saludamos al señor Presidente muy atentamente. Arq. Rodolfo P. Gass6 Presidente

CPAU 1/95 1 7


I N FO R M A C I O NE S

• LA LEY 24.432 Y UNA MAYOR RESPONSABILIDAD PROFESIONAL Publicamos a contlnuscl6n el comentarlo que sobre esta Ley, sancionada el 15 de diciembre de 1994, se ha elaborado con el asesoramiento del Sr. Letrado de este Consejo, Dr. Eduardo Psdll/s. La sanción de la ley 24.432, vigente a partir del mes de enero pasado, es de fundamental importancia, pues ha modificado el Código Civil mediante la incorporación de un párrafo al art. 1.627 en virtud del cual los aranceles profesionales de todo el país han perdido el carácter de orden púbJlco.

DE L

C. P. A. U.

de una mayor libertad y de la desregulación profesional, debe motivar a los arquitectos a ser dignos de ella y a prestigiar el lugar que ocupan en la sociedad, buscando la excelencia en todo su quehacer profesional.

• NUEVA METODOLOGIA PARA LA HABILITACIÓN DE COMERCIOS E INDUSTRIAS, DEPÓSITOS Y SERVICIOS

Este sistema, puesto en vigencia por el Decreto Nfl 2.366 de Is Municipalidad de Is Ciudad de Buenos Aires, fue analizado por este Consejo en forma conjunta con los La nueva disposición legal establece "Las parConsejos Profesionales de Ingeniería Civil y tes podrán ajustar libremente el preclo de Agrimensura, arribando a las conclusiones los servicios, sin que dicha facultad pueda . que se ponen de manifiesto en Is carta que a ser cercenada por leyes locales". Inmediatacontinuscl6n se publica, y que fue dirigida a mente la norma prevé que cuando no existió una matriculada, quien sumándose a otros pacto y el juez debe fijar la retribución, "su profesionales, plantearon si CPAU su preodeterminación deberá adecuarse a la labor cupscl6n por el rol de los arquitectos en cumplida por el prestador del servicio", deestos trámites. biendo los jueces reducirla por debajo del valor que resulte de la aplicación de los aranceles locales cuando la retribución resulte desproporBuenos Aires, 19 de diciembre de 1994 cionada con "la lmportancia de la labor cumSeñorita plida". La 1nexistencia de honorarios mínimos garantizados por leyes de o_rden público, a que todo profesional tenía derecho por su tarea, debe llevar a los profesionales a ser concientes del rol preponderante que cumplen en la sociedad, de la que no se benefician más con normas tuitivas, y que, por el contrario, en el ámbito nacional, deben encarar el ejercicio profesional con mayor responsabilidad que nunca y actuar frente a sus comitentes con total franqueza y seguridad y, previo a todo inicio de tareas, documentar debidamente mediante contratos celebrados a tal efecto la extensión de la tarea encomendada y la retribución convenida por la misma. Los profesionales deben pues, de aquí en más, no sólo celebrar contratos con sus comitentes previendo la labor que han de desarrollar y la retribución que por ellas perciban, sino que deben precisarla en detalle y luego cumplir efectivamente lo pactado, pues su tarea podría luego ser cuestionada tanto en calidad como en importancia por un comitente disconforme o remiso en pagar, y será un juez quien en definitiva analice el contrato y la labor profesional cumplida para valorar esta última, para lo cual el Arancel Profesional del Decreto-Ley 7887/55 provee las normativas a las que podrá referirse el Juez. Esta mayor responsabilidad, que deriva

s

l

CPAU 1/95

Arq. Adriana L. Dominguez Alsina 1495 - 2 r1 piso - Of. "2 " 1088 Buenos Aires Ref.: 2810/94 - S. T. De nuestra consideración: Tenemos el agrado de dirigimos a Ud. en respuesta a su nota recibida en este Consejo el 6 de diciembre ppdo. Para su conocimiento, adjuntamos a la presente copia del convenio de .Colaboración Técnico-Profesional firmado el 30 de noviembre ppdo., entre la Municipalidad de la Ciudad de · Buenos Aires y el Colegio de Escribanos de la Capital Federal sobre el trámite de Habilitaciones. Respecto del mismo cabe señalar que su contenido no modifica sustancialmente el rol que los profesionales técnicos, arquitectos o ingenieros, desempeñaban hasta el momento del cierre de la Inspección General, ya que se mantiene la obligación de verificar las características constructivas del local, según lo determinado por la Ordenanza Nfl 44.947 y el Decreto Nfl 2013/91. Por otra parte, es necesario destacar que nunca los arquitectos o inganieros fueron responsables del otorgamiento de las habilitaciones, ya que la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires era el Organismo Habilitante, ante el cual los profesionales citados sólo presentaban la documentación técnica según las necesidades del caso.


I N FO R M A C I O NE S

D EL

C. P. A. U.

Es decir, que en la nueva modalidad lo que ha cambiado es que la Comuna ha resignado su poder de Habilitar locales en favor de otra entidad, que en este caso es el Colegio de Escribanos, manteniendo su función los profesionales técnicos, quienes en vez de presentar la documentación, por ellos elaborada, en una repartición municipal, lo harán en una escribanía.

Aquellos profesionales que así lo deseen, pueden acercarse a su respectivo Consejo a fin de informar al mismo su interés en realizar las tareas relacionadas con las habilitaciones.

Saludamos a Ud. muy atentamente.

Asimismo, se comunica que paralelamente a estas gestiones se ha pedido entrevista al Sr. Eugenio Askenazy, Director de la Subsecretaría de Certificación y Supervisión Metropolitana, a fin de informarse sobre los procedimientos que se plantearían para las habilitaciones previstas por los Artículos 2.1.5. y 2.1.8. del Código de Habilitaciones y Verificaciones, y solicitar la participación del CPAU en la comisión que se ocupa del proyecto de reforma de normas que resulten necesarias para simplificar y mejorar los trámites de habilitación.

Pero considerando que simultáneamente con la publicación del citado texto, aparecieron artíDe lo expuesto, no resulta ninguna subordinación del culos periodísticos que hacían mención solatítulo de arquitecto al de escribano, ni una pérdida del mente a los escribanos como profesionales trabajo independiente de los arquitectos en lo que intervenientes en los trámites de habilitaciones, respecta a las habilitaciones. e indicando erróneamente que el mismo implicaba una erogación máxima de$ 300, ya que no El único punto objetable de la nueva modalidad, es el se habían tenido en cuenta los honorarios de los que surge del ítem h} de la cláusula segunda, según profesionales técnicos que no están incluídos el cual queda a cargo de los escribanos comprobar en el monto indicado, se iniciaron tratativas con que el uso del local sea conforme a lo establecido por el Código de Planeamiento Urbano, ya que se entien- _ el Colegio de Escribanos y con los Consejos Profesionales de Ingeniería Civil y Agrimensude que dicha tarea debería corresponder a los arquitectos o ingenieros. Por consiguiente, este tema ha ra, para publicar otro comunicado conjunto a fin quedado a estudio de este Consejo. de clarificar definitivamente el tema.

Arq. Alberto V. Ricur Secretario

Arq. Rodolfo P. Gass6 Presidente

Dado que subsistía la confusión sobre este tema tanto entre los profesionales como entre la población, el 14 de_febrero ppdo. fue publicada en los diarios "La Nación" y "Clarín" la siguiente comunicación:

El Consejo Profesional de Agrimensura, el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo y el Consejo Profesional de Ingeniería Civil Comunican

Los Consejos Profesionales de Agrimensura, de Arquitectura y Urbanismo e Ingeniería Civil de Jurisdicción Nacional comunican a sus matriculados y a 1~ población, que la nueva metodología para la Habilitación automática de Comercios e Industrias, Depósitos y Servicios, puesta en vigencia por el Decreto N2 2.366 de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, no ha modificado el rol que los agrimensores, arquitectos, ingenieros o maestros mayores de obra desempeñaban.tiesta el momento del cierre de la Inspección General, ya que su intervención profesional es imprescindible pues se mantiene la obligación de verificar las características contructivas del local, según lo determinado por la Ordenanza N2 44.947 y el Decreto N2 2.013/91. Cabe destacar que cualquier agrimensor, arquitecto, ingeniero con incumbencias o maestro mayor de obras, debidamente matriculado, puede efectuar los trabajos en cuestión.

• CURSO: EL EJERCICIO PROFESIONAL EDICIÓN 1995 Este ya tradicional curso, que constituye una de las actividades anuales más importantes del CPAU, comenzará en esta nueva edición el próximo 4 de mayo, y se dictará en la sede de la Sociedad Central de Arquitectos, sita en Montevideo 938. Los objetivos del curso son: • Aportar elemenfos que sirvan de transición entre los conocimientos teóricos que da la Facultad y el real ejercicio profesional activo. • Destacar los deberes y responsabilidades del correcto ejercicio profesional, enmarcado en el Código de Etica. • Difundir las ventajas de frecuentar la consulta del "Manual del Ejercicio Profesional del Arquitecto", editado por el Consejo con el objeto CPAU

1/95 19


l N FORMACIONES de proporcionar a los colegas y especialmente a los arquitectos jóvenes, información ordenada, concisa y actualizada vinculada con las tareas y rutinas propias del ejercicio profesional. Para ello se ha capitalizado el conocimiento y la experiencia adquiridos en esta materia por quienes han cumplido una continuada y eficiente actividad y por este Consejo que a través de sus cincuenta de años de actuación en el medio profesional cumplió con su deber de observador del desempeño y de los problemas de sus matriculados. • Difundir y transmitir la opinión del Consejo sobre cuestiones atinentes al ejercicio profesional. El Curso será dictado por un grupo de profesionales que además de su actividad docente, están en contacto permanente con la práctica del ejercicio profesional. El programa ha sido elaborado en la idea de un ejemplo único y desarrollado como un hecho total, es decir, desde la primera relación con el comitente pasando por todas las etapas hasta concluir con la concreción del hecho arquitectónico.

DEL

C. P. A. U.

Su duración es de 37 clases de 2 horas cada una, de 19.00 a 21.00 horas. El arancel es de$ 200 para matriculados del CPAU, con su derecho de ejercicio profesional al día; y de $ 300 para los que no reúnen esa condición. El valor del Manual del Ejercicio Profesional del Arquitecto es de$ 50 y$ 80, respectivamente. La inscripción está abierta desde el 3 de abril en la sede del CPAU, Uruguay 840, P.B., de lunes a viernes de 12 a 18.30 hs. Para el pago en cuotas dirigirse al CPAU, a fin de solicitar informes. Se expedirá certificado de suficiencia, a los profesionales que pasen satisfactoriamente las evaluaciones. Los distintos temas serán desarrollados por los siguientes profesionales: Arq. Gustavo Benzi, Arq. José V. D'Angelo, Arq. María Teresa Egozcue, Arq. Margarita García Mariño, Arq. Carlos Marchetto, Arq. Martín Meyer, Arq. Graciela Runge, Arq. Enrique Virasoro y Arq. Mirta Zilli. La dirección del curso estará a cargo del Arq. Juan José Szewc.

Curso: El Ejercicio Profesional - 1995 Clase

Fecha .

Temas

Nt1 01

04/05

Introducción al Curso Introducción al M.E.P.A.

02

08/05

Relaciones ArqJComitente: Tipos de clientes Deberes del Arquitecto Notas de encargo-reg.encomiendas

03

11/05

Obligaciones y responsabilidades Conveniencia y oportunidad de los contratos.

04

15/05

Honorarios.

05

18/05

Contratos de Proyecto y Dirección: Contrato tipo: Contrato para trabajos menores

06

22/05

Implementación práctica - Ejercitación MEPA.

07

29/05

Contratos de encomienda parcial. Contrato de Proyecto: Contrato de Dirección:

08

01/06

Implementación práctica - Ejercitación MEPA.

09

05/06

El Proyecto de las Obras: Relaciones con el cliente en esta etapa. Factibilidad - Antec.edentes Croquis preliminares Averiguaciones en las distintas reparticiones: Municipalidad, A.A., Edenor, Edesur, etc.

10

1

CPAU 1/95

Referencia Doc.MEPA

C-05

C-05 A-301

A-306 A-307

C-07


INFORMACIONES Clase

Fecha

,

DEL

C. P. A. U.

Temas

Referencia Doc. MEPA

Nll 10

08/06

El Proyecto de tas Obras: El Anteproyecto Relaciones con el comitente en esta etapa. Costos estimados - Control del Costo de Acuerdo a las Soluciones tomadas. Planos Municipales Trámites en CPAU.

C-07

Guía

11

12/06

Trabajo práctico sobre las dos clases anteriores.

12

15/06

El Proyecto de las Obras: La documentación del Proyecto Planos generales - Replanteos Cortes - Vistas - Estructuras Detalles de Locales: Costos en esta Etapa - Verificación de su relación con los costos asignados - Esquemas - Instalaciones

C-07

El Proyecto de las Obras: La Documentación del Proyecto P!anos de Instalaciones - Planillas de locales Detalles constructivos - Planos de elementos de equipamiento Fijo - Iluminación - Tabiques - etc. Costos en esta etapa:

C-07

C-07 A-404/405 A-624 C-06

13

22/06

C-06

C-06

14

26/06

El Proyecto de las Obras: Especificaciones - Pliegos Cómputos y Presupuesto: Control del costo asignado: El mantenimiento - Pautas - Manuales - Costos operativos

15

29/06

Trabajos prácticos. Ejercitación M.E.P.A.

16

03/07

Evaluación Curso I y 11.

17

03/08

La Programación de las obras.

18

07/08

La Licitación y la adjudicación de las obras.

19

10/08

La contratación. Diversos sistemas Jurídico-económicos.

20

14/08

El manejo económico de las obras según los distintos contratos.

21

17/08

El sistema de contratación y la dirección de obra.

22

24/08

La Dirección de obra y el terreno, sus linderos (muros, divisorios, etc.)

23

28/08

Trabajos prácticos y ejercitación.

24

31/08

La Dirección de Obra: Relación con el Comitente: Obligaciones y Derechos Riesgos por incumplimiento: Precauciones. O.O.: Tareas - Condiciones - Premisas para un buen resultado Obra chica - mediana y grande. Diferencia entre O.O. y Constructor - Tareas de cada uno. Autoridad del O.O. ante E.C. y Comitente

C-09 A-625 al A-644 Guía práctica

25

04/09

La Dirección de Obra: Prolongación del plazo de obra: Posibles causales - Derechos Obligaciones - Recaudos - Código de Etica Responsabilidades: ante la Municipalidad, el Comitente y como Profesional - Importancia del Acta de Recepción provisoria y definitiva - O.O.: Representante - Sobrestantes O.O. y Contrato - O.O . y Jurisdicción - O.O. y el Contratista.

C-09 A-625 al A-644 Guía práctica

CPAU 1/95

111


INFORMACIONES Clase

Fecha

DEL

C. P. A. U.

Temas

NII 26

07/09

La Dirección de Obra: Inicio de la Obra Coordinación de Contratistas Subcontratistas - Garantías y Seguros - Representantes de la O.O. - Acta de iniciación de trabajos - Muros linderos Actas de replanteo - Obrador: para una obra chica, media y grande Acta de acopio.

C-09 A-625 al A-644 Guía práctica

27

11/09

La Dirección de Obra Precauciones de seguridad Ordenes de servicio - Control de materiales Control de la mano de obra Procedimiento y Técnicas Ejecutivas.

C-09 A-625 al A-644 Guia práctica

28

14/09

La Dirección de Obra Pasos de la O.O. desde su inicio hasta su finalización Construcción de la obra: Controles y técnicas constructivas Actas de inicio - Replanteo - Excavaciones - Hormigón armado -

C-09 A-625 al A-644 Guía práctica

29

18/09

La Dirección de obra Construcción de la obra: Controles y técnicas constructivas del hormigón armado Estructuras metálicas y de madera - Albañilería

C-09 A-625 al A-644 Guía práctica

30

21/09

La Dirección de obra Construcción de la obra: Controles y técnicas constructivas para albañilería Aislaciones hidráulicas

C-09 A-625 al A-644 Guía práctica

31

25/09

La Dirección de obra. Construcción de la obra: Controles y técnicas constructivas para instalaciones sanitarias, gas, eléctricas y termomecánicas Instalaciones de ascensores - Ayuda de gremio Limpieza de obra - Fletes y volquetes La O.O. y relación con técnicas constructivas, controles y mantenimiento de los edificios.

C-09 A-625 al A-644 Guía práctica

32

28/09

Proyección de diapositivas.

33

02/10

Proyección de diapositivas.

34

05/10

Incendio y colapso constructivo.

35

09/10

Evaluación Clases 17 a 33.

36

12/10

Reunión conjunta. Entrega de resultados de Evaluaciones.

37

19/1 O .

Recuperatorios.

38

23/10

Acto Final. Entrega diplom~s.

MEPA Manual del Ejercicio Profesional del Arquitecto • Arancel de Honorarios • Nota de Encargo • Registro de Encomienda • Relación con el Comitente • Código de Etica • Proyecto y Dirección • Contratos Venta en el CPAU y en librerías especializadas

12 1

Referencia Doc. MEPA

CPAU 1/95


~ '.-t

EDUARDO SACR I STE

01:; Seis cúpulas notables

1

o o

(

= "-'

~

El escrito siguiente, corresponde a un apunte recopilado sobre una charla del Arqto. Eduardo Sacriste, pronunciada el sábado 2 de setiembre de 1989, en la Sociedad de Arquitectos de Entre Ríos, en la ciudad de Paraná. A R Q. M A N U E L l. N E T

Arqto. Eduardo Sacriste

"La bóveda nunca duerme". Dicho popular "La exégesis técnica importa a la obra de arte más que su comentario psicológico, histórico o sociológico: ello descubre la obra misma en vez de limitarse a descubrir sus alrededores". El escritor y su obra. Gaetano Pican

Arte de Construir Espíritu Técnico a trayectoria del hombre sobre la tierra, que cubre un lapso de cerca de dos millones de años, está jalonada por una serie de hechos notables, de los cuales no es el menor el hecho de haber desarrollado el Arte de construir. En los comienzos los progresos fueron lentos; a una edad de la madera, de la que por la naturaleza del material no han quedado rastros siguió la que llamamos edad de piedra, de la que se poseen innumerables testimonios, hachas y flechas de piedra labrada; esta edad muy larga sin duda termina en el neolítico, cuando el hombre aprende a producir sus alimentos in-situ. Este hecho trae aparejado un cambio trascendente en su vida: desde ese momento deja de ser nómada para convertirse en sedentario, arraiga en la tierra y, él mismo se convierte en planta al decir de Spengler.

L

Hasta ese momento el hombre había ambulado sobre la tierra tratando de sacar ventajas a la naturaleza allí donde podía. En ese largo ambular el hombre fue perfeccionando su hablar e inteligencia, a la vez que iba adquiriendo experiencias técnicas. Así como el orangután cada noche para dormir construye en la fronda de los árboles un camastro podemos suponer que el

hombre en su largo ambular durante la época de piedra, se refugiaría en cuevas cuyas bocas cerraba con piedras o con pieles o bien construiría albergues temporarios, lo cierto es que no hay duda que ese hombre de la edad de piedra debe haber llegado al neolítico con ciertos bajages técnicos y experiencias.

El hombre social El hombre desde su aparición en la tierra fue un animal social, significa esto que las experiencias y conocimientos que adquiría con el tiempo, no eran personales sino que pertenecían al grupo, eran experiencias y conocimientos colectivos que pasaban de generación a generación y que hacía que esas experiencias y conocimientos se acumularan y enriquecieran. Esta condición social del hombre es la que ha permitido el progreso y el desarrollo de la civilización, con el de la ciencia y el arte de construir entre otras inventivas humanas.

El tiempo Al comienzo los acontecimientos se fueron desarrollando lentamente. A partir del período neolítico el tiempo se sucede cada vez más vertiginosamente. Un análisis de lo acontecido en los últimos cien años es la mejor prueba de ello: la aparición del hierro en la construcción, la

CPAU 1/95

l

13


TECNOLOGIA máquina de vapor, el acero, el motor de explosión, la electricidad, el hormigón armado, la energía atómica, la conquista del espacio, el desarrollo de la medicina, etc.

El Neolítico Hace sólo cerca de ocho mil años el hombre, al inventar la agricultura y hacerse sedentario, provoca, como hecho natural, la aparición de las primeras poblaciones -aldeas- y viviendas. En ese momento de la historia del hombre, sumamente creativo, se ponen en juego una serie de hechos que traerán aparejado el comienzo de la civilización. A este respecto Gordon Childe en su libro Orígenes de la Civilización es muy ilustrativo. La civilización comienza en el Egipto y la Mesopotamia. Al principio se construyen viviendas, más tarde el hombre hace sus primeras tumbas y templos. La vivienda es un producto espontáneo del hombre, como dice Spengler, es un vegetal que crece en el paisaje materno, hecha con los materiales que provee el sitio; en cambio el templo que tiene significado, generalmente es construido en piedra, el material con sentido de eternidad. Será el templo el que por muchos años dará la pauta en el arte de construir. Las grandes creaciones arquitectónicas serán por lo común templos.

punto desde la ciudad de New York, en barco, pasando por el estrecho de Magallanes!! Durnante las excavaciones realizadas en UR. por Sir L. Wolley, se pudo comprobar que durante las épocas de prosperidad económica en la construcción de las viviendas se empleaba ladrillos cocidos y, en cambio, en las épocas de pobreza se usaba el adobe.

Condiciones sociales Las condiciones sociales han variado con el tiempo y las mismas se han reflejado en el arte y modo de construir. La arquitectura romana del Imperio, de grandes masas y volúmenes solo fue posible por la esclavitud que imperaba en esa época, que daba mano de obra abundante y barata; en cambio, en el medioevo, donde el hombre era libre, imperaba el artesanado. Hoy día, el arte de construir en un país que dispone de madera será diferente del de un país que carece de ella, como por ejemplo: Italia hoy y lo era en la época del Imperio. La presencia o ausencia de este material influenciará o determinará el modo de construir.

Condiciones económicas Las condiciones económicas dominantes en un momento en determinado sitio, definen modos de construir y el empleo de determinados materiales. Un ejemplo es en nuestro país, el empleo de la chapa de zinc y el del granito importado de Suecia, para adoquinar las calles, que resultaba más conveniente, por el hecho de venir como lastre en los barcos que llegaban al río de La Plata a cargar trigo, que el que se podía extraer de las canteras de Tandil. En la ciudad de San Francisco en California, bajo el puente Golden Gate hay una cárcel construida en mampostería de ladrillos, levantada durante la época del auge del oro, cuyo material fue llevado a ese

14 1

CPAU 1/95

Salvar una luz El espíritu técnico y la inventiva del ser humano son los que han hecho posible el desarrollo actual de la técnica. Debido al esfuerzo de centenares de generaciones la sensibilidad mecánica y análisis de las formas constructivas se ha ido desarrollando. El problema por excelencia del arte de construir ha sido siempre planteado por la necesidad de "cubrir", esto es tener que salvar una luz con un material que está sometido a la acción de la gravedad, fuerza ésta que a la vez que ordena la construcción provoca el problema.

Es en el libro de la naturaleza donde se encuentra la verdad que preside todas las manifestaciones materiales. Los seres del reino natural, por estar sometidos a las fuerzas externas, satisfacen un principio general mecánico sin el cual no sería posible su estabilidad y resistencia y este principio no es otro que el de la estructura, como lo señala Cardellach.


TECNOLOGIA Evolución A lo largo de la historia de la construcciórf las estructuras empleadas han variado, han eyo1ucionado, algunas han desaparecido y, cad, día aparece alguna nueva. Dice Spengler que uno de los errores que más estragos ha causado a la historia de las grandes arquitecturas ha sido la creencia de que la historia de la arquitectura debía ser una historia de las técnicas constructivas, cuando en realidad debe ser la historia de las ideas constructivas, que toman sus recursos técnicos y expresivos donde los encuentran. Por ejemplo los romanos encontraron en Siria el hormigón que necesitaban para las colosales obras del Imperio.

Un ejemplo

Estructura En todo cuerpo organizado hay materia activa y materia pasiva. Cuanto más evolucionada es una construcción más diferenciada se encontrará una materia de la otra. Por ej. en una estructura gótica ambas materias están perfectamente diferenciadas, como sucede en un edificio moderno con esqueleto de hierro o de HºAº.

Dice Cardellach que un ejemplo elocuente del proceso seguido en la construcción desde cosas elementales hasta llegar a una sofisticada obra del siglo XX, es el que va de una canoa construída ahuecando un tronco hasta la de un barco con baos, cuadernas y calafateado, y podemos agregar nosotros, hasta un barco hecho con chapas soldadas como fue el acorazado Graf Spee, o bien lo que va de una habitación hecha de una piedra oradada que hemos visto en la isla de Istria, a una catedral gótica abovedada.

Dice Cardellach que es más perfecta aquella estructura que acusándose con rasgos más precisos, exteriorizan la definición de su equilibrio y hablan, digámoslo así, claramente a las facultades analíticas de nuestro espíritu satisfaciéndolo de un modo entero. Agrega luego que el principio estructural era casi insensible en los comienzos al paso que hoy es dominante.

Una buena estructura Para Cardellach el desiderato de una buena estructura es aquella que tiene el mínimo de material, trabajando uniformemente en todas las regiones, al máximo de su resistencia.

Constructibilidad El material es independiente de la estructura. La constructibilidad es tan solo quién las puede caracterizar, esto explica la diversidad de materiales para fabricar estructuras similares, y la verdadera racionalidad de una estructura consiste en adaptar la constructibilidad a la naturaleza del material empleado.

El cálculo Hasta el siglo XVII en que aparece el cálculo como complemento del arte de construir, se llegaba a la solución en forma empírica, por

CPAU 1/95

J

15


TECNOLOGIA tanteos, por una suma de experiencias, por fracasos; se hacían modelos, como es el caso de la construcción de la cúpula de Santa María dei Fiore en Florencia. En la Edad Media se llegó por ese método casi a la perfección, ya que muchas estructuras góticas al ser analizadas por el cálculo, demostrarán lo correcto de su perfil (ver Guadet).

de secciones menores enlazándolas a otras inclinadas formando tirantes y tornapuntas o cruces de San Andrés configurándose una infinidad de estructuras rígidas y resistentes a base de repetición triangular, aplicadas a entramados verticales e inclinados, cubiertas y armazón de toda la construcción. Así queda establecido el principio de la triangulación tensada.

Material orgánico e inorgánico

La Bóveda

En el proceso de la construcción hay como una ley, al comienzo se construye con material orgánico, y luego, paso a paso, se va reemplazando -comenzando por los cimientos- el material orgánico por material inorgánico. La arquitectura templaria griega es un ejemplo de formas originalmente construídas en madera trasladas a la piedra. Los templos excavados en la India traducen formas, de origen leñoso.

Una forma de cubrir de larga tradición y que nos interesa hoy es la bóveda. Este tipo de cubierta ha caracterizado la arquitectura de muchos países especialmente la de aquellos carentes de madera. Una bóveda es una conjunción de piezas de lo contrario estará formada por un conglomerado macizo, la principal característica de la bóveda es la de ejercer empujes laterales, que deben ser absorbidos por elementos especiales, contrafuertes, por el espesor de los muros de apoyo o bien por tensores colocados exprofeso con ese fin. El perfil de la bóveda puede ser tal que los empujes lleguen verticalmente al suelo y en ese caso son innecesarios los elementos de contraresto, tal es el caso del perfil parabólico.

Economía de esfuerzo Otra ley que se observa en el proceso del arte de construir es el de economía con esfuerzos y en cambio el derroche de material. Un ejemplo son los Trulli del sur de Italia, donde la cantidad de piedra empleada en una bóveda resulta asombrosa. En obras medioevales de madera llama la atención la sección enorme de las escuadrías.

Formñ de cubrir La forma más simple y elemental de cubrir es una piedra ahuecada, como la mencionada vista en la isla de lschia, allí no hay problema técnico a resolver, solo hay esfuerzo físico. La estructura más elemental es un trilito, esto es dos pie derechos y un dintel apoyando sobre ellos, el tory japonés. Toda la arquitectura templaria griega y egipcia están construidas en base a ese sistema. Los egipcios conocían la bóveda, las hay en gran cantidad en los almacenes del templo del Ramesseum, pero su voluntad de forma los llevó a emplear en sus templos a la vez que la piedra el trilito. Stonhenge en Inglaterra es un ejemplo de trilito en piedra, empleando la técnica maderera. Las estructuras trianguladas aparecen en la Edad Media, las que emplearon los. griegos y romanos, no eran exactamente de ese tipo, sino que las piezas que trabajaban a la compresión o flexión, se resolvían en base al empleo de gruesas escuadrías. En el Medioevo, florece la arquitectura leñosa junto a la de piedra, precursoras indudables de nuestras estructuras metálicas, con ingeniosos sistemas,contrarios a la carpintería antigua que buscaba.solidez únicamente en maderos descomunales y en escuadrías de gran sección._En la época gótica se utilizan por el contrario piezas

16 1

CPAU 1/95

La bóveda tuvo su apogeo en oriente en la Persia sasánida desde donde se propagó al occidente. Creo que ya hemos mencionado una éaracterítica de la bóveda y es la necesidad del empleo de cimbras; como elemento auxiliar durante su construcción. Como veremos en la historia de las grandes bóvedas, el de reducir al mínimo esas cimbras o bien el suprimirlas completamente, tal es el caso de la arquitectura bizantina.

Origen de la Bóveda El origen de la bóveda es algo que ha hecho pensar y dado dolor de cabeza a los señores críticos y profesores de la historia de la arquitectura. Hasta hace unos años ese origen era una incógnita que con las excavaciones de Sir L. Wolley en la Mesopotamia ha quedado aclarado. En efecto, allí en lo que queda de la ciudad de Ur, se ha encontrado que dos mil años antes de Cristo ya estaban completatnente desrrollados una serie de elementos corrientes de la arquitectura, como ser la columna destacada, la bóveda a dovelas, la bóveda a hiladas avanzadas, el arco adovelado, el arco a hiladas avanzadas, la trompa y la pechin~. par a pasar de una planta cuadrada a una cúpula, etc. En las llamadas tumbas reales de Ur, excavadas por Sir Wolley, se encontraron tres modelos · en plata de barcas reales. Estos modelos son idénticos a las barcas, que hoy día emplean los jefes de tribus de esa región. En las proximidades de la actual ciudad de Basora y de lo que fuera Ur, hay una región inundable ocupada por


TECNOLOGIA una población que se supone es descendiente directa de la población de la antigua Ur. En esa área nada ha cambiado con el tiempo, el régimen de vida, la vegetación . La vivienda actual de esta gente se supone es similar a las de sus antepasados. Están construídas con cañas, único material disponible en la región. Están construidas en base a una estructura formada por haces de forma cónica de unos 80 cm de O en la base, formados por haces de cañas zunchados con sogas. Esos haces, que se entierran un metro, inclinados hacia afuera, luego son unidos en su parte superior, entrando en tensión y formando un arco parabólico. Estos arcos distanciados entre sí 80 cm. aprox., de centro a centro, soportarán una serie de cabios o vigas, igualmente hechos con esas cañas, sobre los que se colocarán luego esteras, varias capas, para impedir el paso del agua. Para dar estabilidad al conjunto, en los extremos se colocan dos de los haces iniciales. El ancho de estas viviendas es de unos seis metros y su largo, variable, es generalmente de unos dieciocho metros. El piso de las serifas, como las llaman ellos, es igualmente hecho de esteras. En resumen, toda la vivienda está hecha con un único material, la caña (Phragmites commuhis). No todas las se rifas son iguales, las de los jefes, de mayor dimensión y construidas con todo esmero, adquieren una dignidad y escala, dificil de·imaginar que se pueda alcanzar, empleando un material tan elemental como la caña y uno solo. Las casas del resto de la población son mucho más modestas, construidas en forma más rudimentaria, pero con la misma técnica.

Supongo yo que la forma abovedada pasó de Sumeria al Egipto, donde la vemos empleada en gran escala en los almacenes del templo del Ramesseum. Estas bóvedas están construidas por el sistema llamado a "tajadas" que no requiere el empleo de cimbra (Sumeria y Egipto son regiones donde la madera es muy escasa).

La Cúpula La cúpula es una forma de bóveda que cubre un espacio cuadrado o circular (la de Florencia es octogonal). Es una forma simétrica respecto a un eje central vertical. Generalmente las cúpulas son cuerpos de la revolució. Su forma circular facilita su construcción sin necesidad de tener que recurrir al empleo de cimbras. Al analizar las cuatro grandes cúpulas (históricas) veremos cuándo y cómo se evita el empleo de cimbras o cuando éstas se reducen a un mínimo.

Ejemplo actual en Egipto En el sur de Egipto, en la región de Assawn encontramos un ejemplo actual de empleo de una técnica antigua, en la construcción de viviendas. Allí se ha construido un barrio completo empleando bóvedas de adobe de forma rectangular, cañón corrido y cúpulas. La serie de dibujos que publicamos permiten seguir, paso a paso, su construcción, sin mayores explicaciones. Hay un muro cabecero en el que se dibuja el perfil que tendrá la bóveda, y luego, comenzando en el suelo y en forma inclinada, se coloca la primer hilada, que no tendrá más de treinta cm . de alto, así sucesivamente, hasta que se llegue a levantar una hilada -tajadacompleta.

Las barcas que actualmente usan los jefes de esas tribus, son las que hemos mencionado como idénticas a los modelos de plata encontrados en las tumbas reales de Ur. Ante este ejemplo de conservatismo, Gordon Childe, ha hecho la siguiente observación: si a través del tiempo en esa región nada ha cambiado, las barcas se han conservado iguales, debemos suponer que estas viviendas deben ser iguales a las que construían los antepasados sumerios de los actuales habitantes y, debemos suponer, que estas formas abovedadas, parabólicas, conseguidas en forma espontánea empleando un elemento vegetal , fue.ron las que sugirieron al hombre por primera vez, transportar esa forma construida con un material orgánico, a un material inorgánico, el adobe, material corriente en Sumeria. Tal fue el origen de las primeras· bóvedas. Dado el primer paso, conseguida esa forma con la imagen formada de una estructura curva, los siguientes pasos son naturales y no nos deben extrañar. Por otra parte en bajo relieves asirios, así como en pinturas egipcias, aparecen viviendas reproducidas que no hay duda representan casas abovedadas.

C-"ITENAR.i.A .

~

CPAU 1/95

117


TECNOLOGIA empotrados en la masa, que permiten reducir el grueso de la estructura, a la vez que inclinan la reacción apareciendo por consecuencia en su componente horizontal un empuje, que es contrarrestado por un aumento del espesor del muro de estribo: muro que para aligerarlo, sin reducir su resistencia, se llena de nichos, que lo transformarán en una verdadera masa ondulada (principio de la chapa acanalada). El material empleado en toda la obra no es uniforme, sino que según la región de que se trate, el hormigón es de mayor resistencia o más liviano. Por ejemplo en la sección que corresponde a los riñones de la cúpula, se ha empleado estratos de cal, alternando con estratos de cascote de tufo y de ladrillos, y en cambio en la parte alta de la bóveda, donde llega a ser casi horizontal, el hormigón está hecho, con estratos de cal, alternando con estratos de tufo y escoria volcánica. Los cimientos están hechos con hormigón en base a cascote de travertino. La inclinación de la junta tiene por objeto evitar así deslizamiento de los adobes. La bóveda así iniciada termina contra otro muro cabecero o bien, si lo que se cubre es una galería, terminará inclinada. Para construir las cúpulas, como puede verse en los dibujos, se recurre a un hilo director. Las hiladas son circulares, son un anillo cerrado que se equilibra a si mismo. La junta de cada hilada, generalmente no converge al centro sino que su inclinación se hace más suave para evitar, igualmente, el deslizamiento. Sistema este similar al que veremos aplicado en la iglesia de Santa Sofía en Constantinopla.

El hormigón romano fue posible gracias a encontrarse en la región arcillas cocidas naturalmente, es decir arenas volcánicas o puzzolanas que por su propiedad química de ser atacadas por la cal grasa, única entonces conocida. Formaban con ella el material cuya hidraulicidad y resistencia ha dado fama de solidez a las construcciones romanas.

EL PANTEON Por orden de antigüedad el Panteón es la primera de las grandes cúpulas. Originalmente construido por Agripa, intendente y amigo de Augusto fue dedicado a albergar todos los dioses, del Imperio. Casi en r4inas, en el siglo 11, de esta era fue totalmente reconstruido por Hadriano; para hacerlo se llevaron a Roma operarios sirios. Su diámetro es de 43,30 metros y todo él está circunscripto en una esfera. Es de hormigón, material muy distinto a nuestro actual hormigón. En realidad es un conglomerado formado por estratos horizontales, alternos de mortero y piedras cascadas. La bóveda romana es un verdadero cascarón exento de elasticidad y producto exclusivamente de reacciones verticales. El hormigón romano dista mucho de poseer la contextura uniforme y resistente que caracteriza nuestros hormigones. La base de la estructura abovedada romana, consiste en la aparición dentro de la ganga del material de sardineles, de ladrillería en forma de nervios

181

CPAU 1/95

Cimbras Para construir la cúpula del Panteón se empleó un encofrado total; si el hormigón hubiera sido todo homogéneo, su peso habría obligado a construir un encofrado de dimensiones colosales teniendo en cuenta el peso del material, para


TECNOLOGIA poder reducir al min1mo ese encofrado, los romanos idearon un sistema ingenioso que consiste en construir previamente, sobre ese encofrado liviano, estructuras de mampostería -sardineles- que una vez que fraguan adquieren resistencia y ayudan al encofrado a resistir. Estos sardineles son una serie de arcos de descarga, que van evitando las cargas sobre los dinteles o arcos y van llevando las reacciones a los puntos sólidos del edificio. Constituyen algo así como un esqueleto, el que una vez terminado el edificio desaparece dentro de la masa de material.

Atenas estaban organizadas socialmente, en base a la esclavitud, esto daba al Imperio mano de obra abundante y barata. El trabajo debía organizarse, pues, teniendo en cuenta esta circunstancia. El trabajo se dividía en dos tipos de obrero: el especialista, oficial, y el ayudante o peón. La obra consistía en una parte, hecha con cuidado, que conducía el proceso, niveles, formas, resistencia, etc. la otra, que iba detrás, rellenaba los espacios libres entre las estructuras preparadas por los oficiales. El grueso del volumen edificado corresponde a este tipo de trabajo.

El Muro

La luz

El muro de Panteón de 5,90 m. de espesor, si fuera maciso se derrumbaría por su propio peso, para aliviarlo se han hecho en él una serie de nichos grandes que abren hacia el interior y una serie de nichos pequeños que abren hacia afuera; en esencia el muro del Panteón es un muro ondulado.

La luz del Panteón es de las cosas notables del mismo. Se puede leer con toda comodidad en cualquier rincón del mismo. Aparece al visitante iluminado en forma uniforme. Según la hora, aparecerá en el piso, o en sus muros, o en la bóveda, un círculo luminoso, ese haz de luz al chocar con una superficie estalla y se expande por todo el ámbito. La iluminación va cambiando constantemente con la hora del día y posición del sol; para el profesor Kepes este es un espacio dinámico.

El muro romano, en cierto sentido, era construido en forma similar a las bóvedas, es de hormigón formado por diversos estratos horizontales. Se construían primero los parámetros exteriores de piedra o de ladrillos triangulares, que creaban, hacia adentro una superficie llena de entrantes y salientes, para que ambos materiales quedaran perfectamente identificados. Cada tanto esos dos parámetros eran ligados entre si por medio de una hilada de ladrillos "bipedali", ladrillos de 60 x 60 cm.

Ojo El ojo central de 8,92 m. de diámetro, está encerrado, rodeado de un anillo de ladrillos de 1,40 m. de espesor, que hace las veces de la llave de la bóveda y está formado por "bipedali" encastrados entre ellos y dispuestos en platabanda. Este anillo era revestido, como el resto de la cúpula en bronce, del que solo queda la parte superior.

Cubierta La parte exterior de la cúpula estaba formada por un revestimiento de ladrillos colocados en forma de escamas y esto terminado por una capa de mezcla de 12 a 15 cm. de espesor, y el conjunto recubierto con placas de bronce. En el renacimiento esta cubierta de bronce fue retirada por el Papa Barberini, para construir con ese material el célebre baldaquino del Bernini en San Pedro; de ahí el refrán romano, de lo que no hicieron los bárbaros lo hicieron los barberini.

Lo socio económico Cuando se construyó el Panteón el Imperio gozaba de la llamada paz romana. Roma como

Ventilación En el centro del piso del monumento, hay una rejilla que comunica con el exterior y por la que penetra aire al espacio. El aire caliente se eleva y sale por el ojo mencionado que corona la bóveda, así se establece una corriente de aire, que según me han dicho es la que impide la entrada del agua de la lluvia y mantiene el espacio bien ventilado. El piso tiene un leve declive del centro hacia el muro perimetral.

SANTA SOFIA Al Panteón de Roma sigue en antigüedad la Iglesia de Santa Sofía en Constantinopla. Al igual que la anterior fue totalmente reconstruida después de haber sido destruida por un terremoto. Justiniano en el año 530; como símbolo del poderío de su Imperio, levantó este monumento a su gloria. El arquitecto fue el griego Hipodamos de Mileto y a la muerte de éste, se hace cargo de la obra su colega Artemio de Trailes. La forma del templo responde a la planta basilical rectangular con naves laterales, todo ella concebida en base a un juego prodigioso de bóvedas. La cúpula central de unos 32 mts. de diámetro está equilibrada, en cada extremo, por dos absides inmensos, los que a su vez lo son por tres nichos menores. El conjunto forma algo así como una pirámide o sucesión de bóvedas, partiendo de una central cada vez menores. Lateralmente el equilibrio se hace por medio de dos arcos formeros enormes y cuatro enormes machones, dos de cada lado, que a su vez contienen las escaleras. CPAU 1/95 ,

19


TECNOLOGIA La bóveda Hervada, está construida sin necesidad de recurrir al empleo de cimbras. Para evitar el deslizamiento de los ladrillos a estos se les ha dado una pendiente algo menor que la que determina la concurrencia al centro de la curva en la junta. Al llegar al remate de la curva, donde la superficie es prácticamente horizontal, se ha hecho un cupulín. Dentro de la ganga de la mampostería se han colocado encadenados de madera para contrarrestar los efectos de los mismos.

El espacio

Estos machones han sido reforzados en diversas ocasiones, llegándose a anular las escaleras para aumentar su masa. Estos costados han sido siempre el punto débil de Santa Sofía. La cúpula, que tiene nervaduras, tiene en su base 44 pequeñas ventanas, que al estar muy próximas una de otra, hacen que la luz al pasar por ellas, anule el efecto material de esas separaciones y de la sensación de que la cúpula "flota" en el espacio.

Construcción Santa Sofía está enteramente construida en ladrillos, asentados en una mezcla con juntas muy gruesas de 3 a 5 cm. de espesor, que según Choisy facilitan el asentamiento y con ello hacen la mampostería más resistente a los mismos. El ladrillo empleado tiene 31 cm. a 45 cm. de largo, por un acho de 24 cm. y un espesor de 4 a 5 cm. La piedra únicamente se ha empleado en los cuatro contrafuertes y en el anillo donde apoya la gran cúpula central.

El espacio del templo es magnífico. Cuando se accede por una puerta central, la mirada recorre todo el espacio en su altura y profundidad, en forma ininterrumpida, arriba en el centro estaba el Pancrator y al fondo el ábside. La superficie cubierta con mármoles de gran colorido y brillo o bien con los magníficos mosaicos, que los musulmanes cubrieron y que hoy -en partedescubiertos, resultarán ser de los más hermosos jamás hechos. Este terminado daba al conjunto un aspecto maravilloso y sorprendente, que armonizaba con las ricas vestimentas de la corte Bizantina. Con los 1400 años que tiene el templo, el brillo de sus mármoles, de sus capiteles, parte de los mosaicos cubiertos, han opacado el conjunto, no obstante, Santa Sofía es una de las maravillas hechas por el hombre.

Exterior Como casi todos los templos bizantinos; el exterior refleja honestamente el interior, por lo tanto aparece como un tanto chato y poco llamativo. Todas las bóvedas se acusan. Cuando los musulmanes se apoderaron de ella y la transformaron en Mezquita, suprimieron el atrio de acceso; perdiendo con ello un elemento importante del conjunto y le agregaron los cuatro minaretes que aún hoy podemos ver realzando con ellos la aparente chatura del templo.

Organización La organización espacial de Santa Sofía fue sabia, se accedía por un atrio -no axialmenterodeado de galerías bajas, luego se entraba a un nartex, con cinco puertas de acceso a la nave, la centra reservada para el emperador, las cuatro restantes daban acceso a la nave central. "Desde la entrada el visitante podía de un golpe de ojo captar la inmensidad del ámbito y recibir el máximo de la emoción: podía a la vez dirigir la mirada penetrando hasta el final del ábside y elevarla sin esfuerzo hasta el punto más alto de la cúpula donde se encontraba la imagen del Dios, que lo domina y sigue por todas partes. El efecto era grandioso y perturbador". "Se puede decir que gracias a las curvas suaves, a la proporción de los detalles de la

20

J

CPAU 1/95

\


TECNOLOGIA construcción y de la decoración a escala humana, los arquitectos de Santa Sofía, sin disminuir al hombre, han sabido emocionarlo naturalmente solo por las formas y las proporciones del eficio" (anónimo).

planta del templo. Nueve años más tarde se lo vuelve a convocar para opinar sobre una divergencia entre diversos proyectos presentados. En este caso las discusiones duran un año entero.

FLORENCIA, SANTA MARIA DEL FIORE

En 1418 la Opera delibera sobre el problema de como construir la cúpula, que ya proyectada en

Cardellach Brunelleschi, en el siglo XV, es quien de una manera contundente afirma la potencia de la construcción cohesiva, erigiendo la cúpula grande, gentil y hermosa de Santa María de las Flores, con una osadía y facilidad nunca soñadas. Brunelleschi es quien con esta misma bóveda condensa todo un presentimiento de la teoría de los momentos de inercia; estructurando, al efecto, la forma con hoja doble y espigones intermedios, con lo cual campea la T en la construcción cohesiva, exactamente como si se tratase de una estructura metálica, circunstancia en verdad, de pura lógica, por ser birresistente, al fin, ambas especies estructurales".

Historia

o

Según el autor P. Sanpaolesi, que sigo en este capítulo, el verdadero arquitecto de la catedral de Florencia, fue el pueblo. El pueblo de Florencia proponía, aceptaba y deliberaba sobre cada detalle de la catedral, cuando no lo hacía directamente lo hacía por intemedio de sus representantes, los Operai y los Campomaestri. En el año 1357, se llama al pueblo por medio de un bando para que opine sobre un cambio de la

o

o

o

o

CPAU 1/95

J

21


TECNOLOGIA planos en cuento a su tamaño y forma, no se sabía como construirla. En el año 1417 se había abonado a Brunelleschi diez florines de oro por consejos sobre como hacer la cúpula, igualmente en esa oportunidad se abonan al matemático Giovanni dell Abaco cinco florines por consejos y el 30 de julio se hace otro pago de doce florines al carpintero Andrea di Giovanni por un modelo de la cúpula.

se decide encargar a una comisión formada por 4 ciudadanos presidir la construcción de la cúpula. El cargo duraba seis meses y era único. A partir de ese momento las discusiones se hacen menos frecuentes. De ese período hay poca documentación, pero se sabe que el 29 de diciembre de 1419 se hace un pago a Brunelleschi y sus socios de 45 florines oro por un modelo de la cúpula "murato senza armatura".

En el año 1367 se construye el tambor donde apoyará la cúpula. En mayo de 1417 se abona a un señor di Benincas una suma para que haga un modelo en madera de la cúpula.

La capacidad de Brunelleschi se hizo evidente cuando comienza la obra y hay que organizar los trabajos; proveer al transporte de los materiales, organizar la cantera elevada, la rampa para los obreros, los andamios y los puentes, la subida de las cargas, el problema estático sobre todo y al fin , la forma y dimensión de los ladrillos y su puesta en obra.

No se sabe a ciencia cierta la fecha, pero es un hecho concreto que Brunelleschi viajó a Roma a estudiar los monumentos del Imperio, únicos en esa época a escala del que se pretendía levantar en Florencia. La estada de Brunelleschi en Roma fue de un año. Las autoridades florentinas, esta vez, están decididas a que la construcción de la cúpula ha de ser un hecho. Después de quince meses de discusiones, se llega a la conclusión de que el problema hay que encararlo partiendo de cero, olvidándose de todo lo pasado. La discusión se centraba sobre todo en, si para construir la cúpula había o no que emplear cimbras y encofrados. (Centine y armaturas). Según el autor Sanpaolesi, Ghiberti colaboró con el Brunelleschi en el diseño de la cúpula y, luego, participó, independientemente, en propuestas sobre como construir la cúpula. El problema principal estribaba en cómo construir la cúpula evitando el empleo de cimbras y armaduras, ya que otros problemas, como ser el acarreo de materiales hasta el nivel de la bóveda, en parte habían sido resueltos al construir el tambor. En el concurso para la cúpula se presentan dos tipos de proponentes: los carpinteros, que deben limitarse a proponerse soluciones para las cimbras y andamios y los ORAFI , orfebres que proponen como construir la cúpula. De este último grupo al final quedan solo dos proponentes, Ghiberti y Brunalleschi. Para decidir sobre los últimos modelos presentados, que será definitivo, se cita al pueblo y se busca la opinión y consejo de la mayoría. Por fin el 7 de diciembre se toma una decisión y se acepta las propuestas de Ghiberti y Brunelleschi, el primero empleando cimbras y el segundo sin ellas. A posteriori se hace un modelo en ladrillo de cada una de las dos propuestas. En el año 1420 se designa a Brunelleschi y a Ghilberti proveedores de la cúpula y se supone que fue en ese año que comenzaron los trabajos. Como la participación del pueblo en las decisiones hacía el procedimiento largo y engorroso,

22 1

CPAU 1/95

En el año 1443 ya terminada la cúpula - la duración de la construcción fue de dieciseis años- se hace un nuevo concurso para definir la forma y detalles que tendrá la linterna que remata la cúpula. Este concurso lo gana Bruhelleschi, sobre todo por las condiciones de constructor demostradas durante la elevación de la cúpula.

Construcción Hay una diferencia fundamental entre la cúpula de Brunelleschi y la que había proyectada. La primera se intentaba hacerla maciza, de piedra, y de sección mayor a menor a medida que se elevaba. Llevaría cadenas de piedras duras, alternando con anillos de hierro y madera, etc. Hasta cierta altura -marcada en el corte- la cúpula actual fue construida en piedra. Esa idea pronto se desechó y se optó por una construcción unicamente de ladrillos. La bóveda actual es paralela en todo su recorrido. El sistema empleado es un sistema ideado por Brunelleschi, que consiste en el empleo de "espine di pesce", o sea sardineles. Este sistema hizo posible construir la cúpula sin necesidad de encofrados ni cimbras. La cúpula consiste en dos casquetes, uno interior de 2,20 mts. de espesor, un espacio intermedio de 1,20 m. y otra cúpula exterior de 80 cm. de espesor, ambas unidas por costillas o nervaduras a razón de una por ángulo -que son acusadas exteriormente- y dos intermedias, que no se acusan exteriormente. Entre estas costillas, horizontalmente, se han construido arcos, que dan resistencia a la cúpula exterior un tanto débil. Los sardineles, colocados más o menos 1,20 m. uno de otro, recorren todo el conjunto, es decir abarcan tanto la cúpula interior como la exterior y las nervaduras. El recorrido de estos sardineles, hacia arriba, no es vertical, sino en forma helicoidal. Esta distribución, helicoidal, de los sardineles no hay

\


TECNOLOGIA duda que confiere mucha más resistencia al conjunto. La parte de bóveda entre dos sardineles consecutivos, actúa como un arco que apoya entre los dos sardineles. Personalmente creo, que estos sardineles, permitieron organizar el trabajo con dos tipos de operarios; unos, los oficiales que tenían a su cargo la construcción de la parte delicada del trabajo: los sardineles y otros, los peones, que iban rellenando el espacio entre sardineles ya preparado por los oficiales. Los oficiales llevaban la forma de los paramentos y los niveles. Para levantar la cúpula y a modo de guía se construyeron ocho "centine", una por ángulo, de hierro que fueron unidas en la parte superior por una estrella - todo metálico. La curva de los _ángulos es un sector de círculo, lo que facilitaba el trazado. El desarrollo de esa curva es de 39 mts. Para levantar la cúpula se construyeron plataformas bases, cuya reconstrucción teórica ha hecho el autor citado, por otra parte se sabe que para levantar la cúpula de San Pedro se repitió el sistema ideado por Brunelleschi para Santa María y, de aquellas han quedado grabados de la época reproduciendo el sistema. En la cúpula, se han encontrado unos anillos empotrados en la mampostería formando hiladas regulares; estas hiladas están unas de otras distanciadas 2,20 m.

consumían se le agregaba un tercio de agua. En el museo de la opera del templo se conservarán varios instrumentos de trabajo utilizados en la construcción de la cúpula, roldanas, ganchos, etc. Se diseñaron ladrillos especiales, de diversos tamaños, algunos con el frente inclinado en 1352 para obtener la inclinación del paramento, que variaba con la altura.

SAN PEDRO Sobre la cúpula de San Pedro, hay material de planos en abundancia, Letarouilly ha dejado un estudio minucioso de la catedral y del Vaticano, sin embargo no ha llegado a mis manos una noticia tan detallada de la construcción de la obra, como la del señor Sanpaolesi sobre la cúpula de Florencia. Por ej., no he encontrado, ni en Choisy, que tanto se ocupa de la construcción de los monumentos estudiados, una referencia precisa a los materiales con que fue construida la cúpula. No obstante, el estudio de los planos y sobre todo del estudio del corte de la cúpula se hace evidente, que la misma fue construida en piedra y ladrillo.

En la primera fila hay ocho de esos anillos, que servían para colgar de ellos andamios. Por año se levantó 2.40 mts. de mampostería y, en construir la cúpula totalmente se emplearon exactamente 16 años, del 7 de agosto de 1420 al 1Q de agosto de 1436. El proceso de construcción fue enteramente regular durante todos esos años sin sufrir ninguna interrupción. 'T

Máquinas Brunelleschi fue un verdadero conductor de obra, se ocupaba personalmente de todos los problemas, organizar los trabajos, de los materiales, ideó una serie de máquinas para conseguir un mejor trabajo y hacer economías, por ejemplo, ideó máquinas para elevar cargas, máquinas que disponían de frenos automáticos, que tenían dos velocidades, una para cargas livianas y otra para las pesadas. Reemplazó piezas de madera por otras de bronce, etc. Muchas de esas máquinas se conocen por una serie de dibujos que conserva la galería de los Uffizzi, de mano de san Gallo, el que posteriormente trabajaría en la obra de San Pedro. Organizó el movimiento de los obreros, que fueron alrededor de unos 300. El obrero tenía derecho a bajar de los andamios una vez por jornada y se les subía la comida al sitio de trabajo. Para evitar los mareos al vino que

La historia de San Pedro es muy conocida, levantada sobre el sitio en el circo romano donde fue martirizado el apóstol San Pedro y en reemplazo de la vieja basílica, elevada en el mismo sitio. Es el resultado de la obra de varios papas y la colaboración de los mejores artistas y arquitectos del siglo XVI.

CPAU 1/95

J

23


TECNOLOGIA San Pedro está levantado en el mismo sitio donde fue enterrado San Pedro, en el circo de Calígula y Nerón, después de su crucifixión. En el año 106 dice la tradició, San Anacleto, en ese mismo sitio levantó un oratorio y, posteriormente, en el año 306 el emperador Constantino erije la basílica cristiana, que luego será reemplazado por el actual San Pedro. Es el Papa Nicolás que en el año 1450 decide reemplazar la vieja basílica de Constantino, por otra más monumental y acorde con lo que era entonces el catolicismo, encarga el proyecto a Alberti y Rosellini. Bajo el reinado del Papa Pablo II los trabajos no progresan. Es Julio 11 que en el año 1500 y pico decide acelerar los trabajos y encarga a Bramante un estudio nuevo de San Pedro. Bramante ejecuta un proyecto de base a una planta en cruz griega, que el explica -se diceasí: colocaré sobre el templo de la paz (basílica de Maencio) el Panteón. Brasilio llega a construir los cuatro pilares que sostienen la cúpula y fallece en el año 1514. León XIII en el año 1513 encarga a J.S. San Gallo que fallece en 1517 y a Rafael, que lo hace en 1520, el estudio para la continuación de los trabajos; estos artistas modifican los planos de Bramante; pero lo obra no adelanta. León XIII en 1521 , encarga a Peruzzi de la obra, sin mayores éxitos, igualmente la obra queda estacionada. Luego Pablo 111 encarga a San Gallo reanudar los trabajos, igualmente sin éxito. A la muerte de éste, el Papa nombra jefe de la obra a Julio Romano, éste fallece al poco tiempo y el Papa decide encargar la obra a Miguel Angel, únicamente escultor y pintor, pero no arquitecto .

... 1 ~·. ·- ,, __

El Papa pese a la oposición suscitada, se pone firme y mantiene su idea. Miguel Angel se vuelca de lleno al trabajo y comienza por hacer reforzar los cuatro pilares que había levantado Bramante. Miguel Angel trabaja fatigosamente durante 17 años, hasta el día de su muerte a los 92 años. En ese momento M.A. ve terminado el tambor que sostendrá la cúpula. La cúpula queda inconclusa durante 24 años, hasta que el Papa Gregorio XIII encarga a Giacomo Della Porta, terminar el trabajo en 1583. Se trabaja día y noche y se ocupan 800 obreros. En dos años la cúpula está lista para recibir la cubierta. El trabajo se comenzó el 15 de julio de 1588 y fue terminado el día 14 de mayo de 1590. El perfil de la cúpula de M.A. era semiesférica, Giacomo Della Porta, tuvo la feliz inspiración de peraltar ese perfil, dando a la cúpula esa forma única, que hoy admiramos y la hace inconfundible. Se trata de una curva que no responde a un trazado geométrico, sino que es una curva de sentimiento. Más tarde Pablo V y el arquitecto Maderna continúan la nave, modificando la planta original de Bramante, respetada por M .A. en una cruz latina. La nave se termina en el año 1612, la fachada, igualmente de Maderna en el año 1614, hasta que en el año 1626, el Papa Urbano VII I inaugura el templo; hasta ese momento, han pasado tres siglos y medio, desde que se hizo el primer trabajo. La obra de M.A. no fue solo la de diseñador, sino que, como Brunelleschi, se ocupó de organizar


TECNOLOGIA todo el trabajo, proyectó las rampas necesarias para que los animales subieran las cargas hasta los andamios elevados, proyectaba las molduras, candelabros, etc. Su labor fue la de un gigante. Debemos recordar que las canteras de San Pedro fueron las gradas de travertino del coliseo romano; así como el baldaquino de Berbini fue hecho con el bronce que perteneció a la cubierta del Panteón y que la pila bautismal de San Pedro fue el sarcófago del emperador Adriano. La cúpula está formada por dos casquetes, uno interior y otro exterior separados por un espacio por el que se circula. Ambos casquetes están articulados entre sí por costillas en número de 16. Estas costillas son de ladrillo, el espacio entre las mismas está relleno de mampostería de ladrillo formando los casquetes. Los dos casquetes no son paralelos, sino que, a medida que se elevan se van separando llegando a tener en la parte superior una luz libre de 2,50 mts. En el nacimiento la cúpula es maciza y tiene un espesor de 3,40. Esto en una altura de 11 mts. A partir de este momento la

LEIPZIG Pasaron muchos años desde la construcción de San Pedro para que se levantaran estructuras de luz considerable. La aparición del hierro como material de construcción, que en San Pedro había tenido aplicación en los zunchos ya mencionados, permite hacer estructuras considerables; la más notable es el hall de máquinas construido para la exposición de 1895 en París. Es un ambiente de planta rectanguiar, con pórticos que salvan una luz de cien metros. Se construyen algunas cúpulas como la de la bolsa de Londres pero de luz reducida. La aparición del H2 A2 como material de construcción es el que da lugar a la aparición de

cúpula se hace doble, teniendo el casquete interior un espesor de 1,60mts. y el exterior 1,20 m. El anillo de la linterna tiene 6,60 mts. La parte alta de la cúpula está a 102 mts. sobre el piso, en cambio el Panteón tiene una altura de 43,30 sobre el piso. La linterna con que remata la cúpula tiene una altura total de 27 mts. Durante la construcción se notaron fallas en el apoyo de la cúpula y se decidió colocar dos cadenas en la ganga del material, están indicadas en el corte con las letras A y B. En el año 1743, una de ellas falló y se decidió, entonces colocar zunchos exteriormente a la cúpula, éstos en número de 5 se indicarán en el corte con las letras C.D.E.F. y G. El efecto de San Pedro es imponente, para apreciarlo en su escala hay que verlo colmado de gente. En el ábside el efecto de la luz, sobre los pilares, es de penumbra, debido a la ma~nitud. Exteriormente la cúpula domina la silueta de Roma. La superficie que cubre San Pedro es de 15.000 m2. Notre Dame de París tiene 6.000 m2. La cúpula sola cubre aprox. 1.600 m2 y lo hace con 10.000 T. de material.

---,-

1 '-',

)/

'-

,,,

,, •

ft j

"

.,

f L

• ,,/

"'\

--l.

CPAU 1/95

J

25


TECNOLOGIA nuevas cúpulas, que superarán ampliamente a las clásicas ya estudiadas. La primera de ellas es la de Breslau, que con un Ode 65 mts. cubre una superficie de 4.200 m2 empleando 6.340 T. de material. Es una estructura de aspecto un tanto pesado. Fue construida en el año 1950. La estructura que implica realmente un adelanto técnico, es sin duda la del mercado de Leipzig. El mercado de planta rectangular está cubierto con tres cúpulas de planta octogonal, con una luz de 75 mts. Cada cúpula cubre una superficie de 5.700 m2. empleando la pequeña cantidad de 2.160 T. de material. Comparada con la de San Pedro cubre tres veces y media su superficie con un quinto de material. Esta cúpula supera al Hall de Breslau en un tercio, pero con solo un tercio del material del mismo. Lo que va de San Pedro adelante técnico, va de Breslau a Leipzig, y este salto fue dado en muy pocos años. Leipzig está formada por membranas autoportantes de relativa gran liviandad. El paso de la planta cuadrada al octógno se hace por medio de cuatro arcos inclinados colocados uno en cada ángulo del cuadrado. '

BATON ROUGE Esta cúpula geodésica, construida en la ciudad de Baton Rouge, estado de Louisiana, Estados Unidos, es de los años 1956-57. Su luz es de 115 m. El material el acero. Fue necesaria la aparición del acero como material de construcción corriente para poder superar ampliamente las estructuras anteriores. Es obra del Sr. Buckminster Fuller; el sistema ha sido ideado por él. Hasta esa fecha tenía construídas varias de estas cúpulas, pero ninguna de esas dimensiones. Es interesante conocer el problema que motivó esta obra: hay en ese país una compañía poderosa, la Union Tank Co., que se dedica a explotar el transporte de materiales líquidos por vagones de ferrocarril. Estos vagones, cada tanto, necesitan ser reparados. La compañía mantiene, diseminados en el país varios talleres para la reparación de sus tanques. Cuando se decidió construir uno en Baton Rouge, se llegó a la conclusión de que el viejo sistema de talleres de planta rectangular, que obligaba a retirar los tanques en una fila, cuando había que mover uno de ellos, decidió que lo ideal para ellos era un taller de superficie circular, pero sin columnas intermedias, que permitiría una solución radial de los diversos talleres que implicaba las diversas operaciones que allí se llevan a cabo. Fue así que se recurrió al Sr. Fuller, conocido por sus cúpulas geodésicas. Los estudios preliminares, demostraron bien pronto la factibilidad de la solución, y fue así que se encargó el proyecto a Fuller. La cúpula está formada por dos estructuras, una interna, hecha de chapa y otra exterior, de caños de acero, formando un enrejado de forma hexagonal. Ambas están identificadas por medio de barras de acero, y separadas la una de la otra en 1,20 m. Un cimiento de hormigón armado, absorbe los esfuerzos de apoyo que se transmiten al terreno. La estructura interior, de chapas de acero, soporta tensiones de compresión, y la exterior, de barras, tracción. La cúpula se compone de tres elementos constructivos: las chapas cortadas en forma de triángulos y soldadas entre si para formar los miembros en compresión. Los caños de 4 pulgadas de diámetro (1 Ocm.) que forman la red por fuera de la superficie de chapa. Existen otras barras que unen la "piel" con el entramado o red que forman los caños, con una tuerca regulable que sirve para obtener una tensión adecuada entre las dos estructuras. Hubo otras barras estructurales provisorias que se colocaron a medida que se construía la bóveda y retiradas cuando la totalidad de la estructura estuvo completa y ajustada.

261

CPAU 1/95


TECNOLOGIA se produce en el interior hacia arriba, donde se encuentra la salida. Tampoco fue necesario instalar equipos para calefacción. El único lugar por donde penetra luz natural, es la parte superior, donde hay una parte de la cúpula elevada 1,20. Esta luz natural, se complementa con luz artificial fluorescente y lámparas de descarga de mercurio. En la planta baja están los talleres, el cuerpo central con respuestos, baños y vestuarios de personal. En planta alta, la oficina de control de trabajo, que posee visión total sobre todos los talleres. Este punto neurálgico para el funcionamiento de los talleres, está ubicado en forma excéntrica con respecto al círculo total, lo que permite tener talleres de dimensiones variadas.

La división básica de la estructura es triangular, que implica un arreglo hexagonal. El domo de Baton Rouge tiene 321 paneles individuales, con muy poca diferencia de medida. La primera hilada o hilada inferior, está formada por medios paneles. Cinco paneles, incluído el que hace de clave, son pentagonales en lugar de hexagonales; cada uno de ellos cubre una superficie de aproximadamente 72 m2 y pesa unos 3000 kg. En verano el interior es notablemente fresco; la razón de esto es la fuerte corriente de aire que

E

S

T

U

D

O

Dra. Virginia E. Gobetti Abogada U.B.A.

COBRO JUDICIAL HONORARIOS PROFESIONALES PARQUES TERRAZAS ARQUITECTURA EXTERIOR R I E G O S SERVICE VIDAL 2615 C APITAL TEL. 543-7119

Y/OPERICIALES DE ARQUITECTOS Lava/le 1578 Piso 11 Oficinas C y D

Te:374-3196

Te/Fax: 371-1967

CPAU 1/95

l

27


d/l_oLDURAS

!DECORATIVAS

Techo - Pared Pared - Zócalo Marley Moulding Nomastyl Distribuidor Exdusivo

I rte D

<(

~

cr

<( (/)

N

w

I

ecoración

~

(/)

Ruiz Huidobro 3667 - l º Piso A - (1430) Buenos Aires - Argentina - Tel/Fax: 543-8142

Av. San Martín 5212 / 1752 - Lomas del Mirador - Tel. 655-1633 / 3703 - Telefax 454-6133 - Fax 658-0182

BUTLOW & BUSTOS Abogados

Especialistas e n arquitectura legal HONORARIOS - RESPONSABILIDAD PROFESIONAL CONfRATOS-DERECHOSINTELECTIJALES Asesores legales consultores de la FEDERACION PANAMERICANA DE ASOCIACIONES DE ARQUITECTOS

Av. Corrientes 2763 7"'º piso - Buenos Aires - Argentina - Telefax: 961-3162/1872 962-3507/0193

28 1

CPAU 1/95

1


rotring ropidogroph

,

'' VIVE LA DIFFERENCE !'' Hay un nuevo " rotring" : el rotring rapidograph. Con una gran diferencia técnica. El cartucho capilar.

" la différence" Ahora, al cambiar la carga de tinta mediante el cartucho capilar, Ud. estó agregando también un nuevo helicoide a su rapidograph, eliminando así problemas de limpieza y conservación. rotring rapidograpfi . y ... a "vivir la diferencia". -

~- - ·-·-·· .._ .;.. ~nnri - , ...J,~-, ,1.,

r@tring Distribuidores exclusivos con servicio garantizÓdo

~lillan@


LAUREANO FORERO OCHOA

El patio, eleinento estructurante A R Q. D I E G O R. A R M A N D O

Las obras del arquitecto colombiano Laureano Forero Ochoa muestran ' una marcada tendencia al diseño de patios como elementos que estructuran la arquitectura y al empleo del ladrillo c~mo tecnología constructiva. El arquitecto colombiano Laureano Forero, durante su última visita a Buenos Aires, con motivo de la Bienal Internacional de Arquitectura.

esde mediados de este siglo, la arquitectura de Colombia se preocupó por desechar la opción internacionalista que imperaba por entonces. Los más destacados diseñadores se adentraron en un camino alternativo, prestando especial atención a la particular condición geográfica del país, a su peculiaridad lumínica y estacionaria del trópico andino y a la rica tradición artesanal de los constructores populares, de los cuales

D

El ladrillo a la vista define la expresión arquitectónica empleada.

301

CPAU 1/95

supieron retomar o reelaborar materiales y técnicas constructivas. Según Sergio Trujillo Jaramillo, profesor titular de la Universidad Nacional de Colombia, la arquitectura colombiana está" ... ausente de un afán comunicativo o tecnológico desmesurado, sin pretensión alguna de universalizarse como apuesta plástica, distante y desconfiada frente a las vicisitudes internacionales; poco interesa-


INTERNACIONALES

El patio, elemento estructurante del conjunto Alcázar de la Mota

da en súbitas rupturas y más bien muy atenta a subrayar la peculiaridad de la inserción en el lugar y a mantener una noción muy medida de la escala; preocupada por desplegar una inversión técnica extremadamente sensata y sobre todo, dispuesta a resaltar las posibilidades sensoriales que le son propias a una experiencia arquitectónica". Todo esto que en materia de "ismos", los críticos no dudan en denominar como regionalis-

mo, en Colombia tiene raíces más profundas y es difícil discernir entre actitud por opción y acción innata. Uno de los más cabales representantes de la arquitectura colombiana contemporánea es el arquitecto Laureano Forero Ochoa. Su estudio de la ciudad de Medellín recibe con frecuencia encargos de arquitectura residencial, como así también conjuntos de escala intermedia. Analizaremos dos de sus obras recientes, ambas CPAU 1195 1 31


INTERNA

IONALE El ladrillo, en particular usado a la vista, es un elemento constructivo que, pese a sus 4.000 años de historia, no pudo ser reemplazado en nobleza y ductilidad.

Conjunto Alcázar de la Mota

caracterizadas bajo el denominador común del uso del ladrillo y la presencia del patio como elemento aglutinador: el conjunto de viviendas Alcázar de la Mota (una obra que le valió una Mención de Diseño Arquitectónico en la XIII Bienal de Arquitectura de la Sociedad Colombiana de Arquitectos) y el centro de capacitación profesional Aranjuez, dos obras ubicadas en la ciudad de Medellín.

El patio proviene de una larga tradición en la historia de la arquitectura. Ha aparecido, con distintas funciones en las más diversas épocas, regiones y culturas del mundo. Con frecuencia, Forero lo emplea como punto de partida del diseño ya sea de casas como de conjuntos de mayor escala.

El ladrillo a la vista define la expresión arquitectónica empleada.

32 1

CPAU 1/95

Los conjuntos de vivienda masivos ubicados en áreas periféricas de Medellín se suelen enfrentar por lo general a predios que carecen de trama urbana y contexto y -como en este casoa una tierra rasa y sin vegetación, con la particularidad que uno de los bordes del terreno corresponde con un curso de agua. En estos casos, todo está por hacer y el riesgo es considerable, como lo testimonian los anónimos conjuntos de los suburbios de tantas ciudades.

El master plan del conjunto Alcázar de la Mota recoge esas consideraciones al poner el acento sobre aspectos de consolidación urbana, tales como la calle o la manzana con patio. Esto le permite moldear un ambiente con identidad y sentido de apropiación para sus habitantes. El concepto de patio aparece como hecho aglutinante y llevado a su dimensión urbana, la manzana. Este espacio de manzana hueca en altura trajo como consecuencia diversas consideraciones de diseño relativas a las escalas interior y exterior, juegos de llenos y vacíos, transparencias, hechos que se evidencian en su volumetría.


INTERNACIONALES Sobre el eje Norte-Sur (longitudinal) se disponen pórticos de doble altura, limitados por construcciones de dos niveles, que caracterizan e identifican el acceso principal al patio y la salida hacia los espacios de recreación . Las fachadas presentan grandes aberturas, evidenciando un cambio trascendente de escala: dada su dimensión esas ''ventanas al patio" son las ventanas de un edificio a escala urbana.

Los cambios continuos de altura de los diferentes componentes arquitectónicos son la referencia directa de la silueta urbana de la ciudad , contexto inmediato del conjunto. Una serie de torres cilíndricas evidencias los núcleos de circulación vertical. Además crean una amable transparencia entre interior y exterior, realzando, de paso, la importancia de los vestíbulos de acceso a los departamentos.

La fachada presenta un Juego de transparencias yde llenos sobre vacíos

CPAU 1/95 1 33


INTERNACIONALES

¡.

'

.

)

--- l t. 1 '

¡.:

1

! • : '

'1 t 1. J

+

11

1. 1.

1.

l .·. ¡.

.. ..

.\

.,., )

1

1

1

'·

\

'·

_,, . r '

Planta del primer piso del conjunto de viviendas Alcázar de la Mota

En el uso de la vivienda y en el de las funciones complementarias (estacionamiento, áreas recreativas) es donde se verifica que el diseño del

conjunto ha contribuido sustancialmente acrear un positivo ambiente urbano.

Ficha Técnica Obra: Uso: Ubicación: Superficie cubierta: Año de proyecto:

Conjunto Alcázar de la Mota Vivienda colectiva Medellín departamento de Antioquía 18.200 m2

1988

Centro de Capacitación Aranjuez Se trata de un edificio destinado a la capacitación del personal de la empresa Comfama, primera etapa de un vasto complejo que incluye

La contundente silueta ladrillera del Centro de Capacitación Aranjuez

CPAU 1/95

usos culturales y recreativos. El edificio se plantea así como una transición entre el exterior y las diversas áreas que componen el complejo.


INTERNACIONALES

Una escalera por tramos, que recorre longitudinalmente el patio, conecta a los cuatro nivel del conjunto

El partido arquitectónico propone un patio alargado, una suerte de calle circundada por espacios de enseñanza. El lenguaje propio de espacio público -que sugirió esta concepción de calle- se manifiesta ya desde el exterior a través de un anfiteatro al

aire libre que funciona como vestíbulo de acceso. Sobre un costado, el ingreso está enmarcado por una gran columna cilíndrica, que alberga en su interior un observatorio y un planetario para niños. Este volumen, a semejanza de un faro,

El ladrillo, esa constante de la expresión arquitectónica colombiana

CPAU 1/95 1 35


INTERNACIONALES

Un volumen cilíndrico aloja en su interior un observatorio para niños Detalles constructivos

crea una referencia, un punto de encuentro para una comunidad carente de sitios de referencia. Usos tales como auditorio, salón de usos múltiples, biblioteca, guardería, consultorio médico,

Detalles constructivos

36 1

CPAU 1/95

aulas, espacios para juegos de mesa, etc. se disponen a través de los cuatro niveles del edificio. Una escalera doblada en tramos oficia de nexo entre los distintos niveles, y desempeña un rol plástico dentro del espacio.


INTERNACIONALES

,,

.. .... ..•

~

o

o._ - - - - -

· , ~ - -

Planta del primer piso del Centro de Capacitación

/

~

,,..,--------e=- -- - - -- --

>

/

./ /

/

Planta del cuarto piso del Centro de Capacitación

Ficha Técnica Obra: Centro de capacitación Aranjuez Uso: Enseñanza profesional Ubicación: Medellín, departamento de Antioquía Superficie cubierta: 4.800 m 2 Año de proyecto: 1993

CPAU 1/95

J

37


Urbanisnio y Medio Ainbiente A R a.

e L A uD E

D E L L A p A oL E RA

a mayor parte de las acciones del hombre son poco relevantes frente a la inmensa capacidad de reacción de la naturaleza y al no provocar efectos visibles, pasan por lo tanto desapercibidas para la comunidad. Pero la repetición sistemática de pequeñas acciones perturbadoras, la acumulación de sus efectos, y la creciente complejidad de algunas de las intervenciones del hombre en el medio ambiente de las ciudades, contituyen la principal causa de la degradación ambiental a la que asistimos.

L

En rigor de verdad podría afirmarse que la contaminación, tal como la conocemos en nuestros días, empezó con la aparición del hombre sobre la tierra. Sin embargo, sus efectos fueron haciéndose más evidentes en la medida que aumentó la densidad de población y el número total de habitantes. A fines de los

años 50 y más precisamente en la década de los años 60, destacados pensadores señalaron la dificultad de proseguir con el constante desarrollo de la producción y del crecimiento económico en un mundo limitado, en un mundo finito. El símbolo favorito adoptado por este análisis fue el del nenúfar, en el que un nenúfar producía a dos nenúfares y luego cuatro al día siguiente. La pregunta quedaba así planteada: si en ventiocho días la superficie del estanque había sido cubierta hasta la mitad, cuántos días demoraría en cubrirse completamente. Otros ventiocho? No, sólo se requeriría 38

l

CPAU 1/95

uno más, porque en el día veintinueve, la tasa de crecimiento duplicada se encargaría de llenar con vegetación el espejo de agua. De allí que Lester Brown, del Worldwatch lnstitute, intitulara a su libro como El día 29, y que el Club de Roma retomara la figura y la popularizara con idénticos fines didácticos. El propósito del mensaje, ampliamente logrado, consistía en llamar la atención acerca de los riesgos de mantener un crecimiento sin pausas dentro de un universo finito, un crecimiento sin sustento. Un dilema similar fue planteado por Kevin Lynch a sus colegas urbanistas, pero esta vez en términos cualitativos. Imaginen ustedes, decía Lynch, que el crecimiento de la población y la evolución de la tecnología hubieran urbanizado completamente al universo, y que una sola e inmensa ciudad cubre a toda la superficie utilizable de la tierra ... Qué podría hacerse entonces para que ese lugar se tornara más humano? Resulta por lo tanto imperativo , mientras estamos aún a tiempo, rescatar la importante función de los espacios libres en las ciudades. Se trata de reservas urbanas no renovables, que difícilmente puedan revertirse para usos comunitarios una vez que hayan sido alcanzadas por la expansión indiscriminada de las construcciones y la especulación inmobiliaria. Es, en efecto, difícil cuando no imposible, imaginar la posibilidad de expropiar un sector de un barrio de viviendas con el fin de satisfacer el anhelo de áreas verdes que los propios residentes expresan.


URBANISMO mo. Como ya lo había dicho Lavoisier en el siglo 18, no puede entonces hablarse, en forma literal, de un efectivo consumo de bienes, y en consecuencia, los residuos devueltos al medio ambiente serán aproximadamente iguales a la masa de lo que en su momento fuera extraído de la naturaleza. La solución al problema de la disposición final de los residuos, pasa por lo tanto por la verificación de cuál será la parte del medio ambiente que acepta los residuos con el menor perjuicio para el conjunto. Dadas las crecientes limitaciones de espacio, y los riegos ambientales derivados de su disposición final, será necesario previamente reducir, en la medida de lo posible, la cantidad de residuos arrojados por los habitantes de las ciudades, cualquiera fuere su estado físico. Esto puede hacerse de dos maneras principales:

Más complejo es aún, disponer de los espacios requeridos para la ejecución de las distintas obras de infraestructura sanitaria y del equipamiento urbano en general, en la medida que se vuelven indispensables. Salvando contadas excepciones, todas las localidades y ciudades de nuestro país, están de alguna manera insertas en el marco de continuo crecimiento poblacional al que nos hemos referido, sólo variable en función de la dinámica de la región a la que pertenecen, y por lo tanto, más tarde o más temprano, se verificará en ellas un fenómeno de la escasez de espacios libres de extraordinaria gravitación en la calidad del medio ambiente. En las ciudades o asentamientos humanos que crecen, se verifica un activado metabolismo en el que la provisión de los insumos más visibles (alimentos, combustibles, vestuario, bienes durables, materiales de construcción y energía eléctrica), se realiza sin mayores dificultades, mientras que la disposición final de los elementos metabolizados, tales como la de los efluentes, las emisiones atmosféricas y la disposición final de los residuos sólidos constituyen algunos de los mayores problemas urbanos. Todo vuelco de residuos afecta a una de las fases de un universo cerrado, compuesto solamente por tierra, aire y agua. La masa de los elementos extraídos de la naturaleza no se ve significativamente afectada en el curso de las operaciones de transformación de las materias primas, por procesos industriales o de consu-

1) evitando el exagerado descarte; limitando la distribución de envases descartables, especialmente de bebidas, y buscando por todos los medios la reutilización de elementos, inclusive facilitando la selección previa (vidrios y botellas, papeles y cartones, etc.), antes que la basura se mezcle con restos orgánicos y se recolecte, es decir, en el domicilio del generador. 2) promoviendo el reciclaje y transformación de elementos en los distintos procesos, tanto naturales como industriales, de forma que los subproductos de eventual descarte puedan demorar o suspender su dada de baja para convertirse en materia prima de nuevos procesos. A título de ejemplo, la "tierra de hoja" que se vende en viveros especializados para mejorar la calidad de la tierra común, no es sino el resultado de reciclar hojas secas, evitando de paso con ello las fogatas que contaminarían la atmósfera. Cada localidad o ciudad pertenece a un ecosistema regional, anterior a la llegada del hombre. Con el asentamiento humano, se modificaron muchas de las relaciones naturales, aunque también se condicionó el comportamiento del hombre por efecto de su entorno físico. Por tal motivo, se habla de la interacción antrópica con el medio ambiente, que en cada caso asume distinta relevancia en función de la caracterización ambiental que le corresponda al asentamiento humano. Se comprenderá mejor este concepto si se comparan por ejemplo las distintas situaciones que puedan existir en una base científica en la Antártida, con las condiciones de un pequeño pueblo en la pampa húmeda, alejado de toda

CPAU 1/95

L

39


URBANISMO fuente importante de contaminación . En el primer caso, se trata de una región caracterizada por una notoria fragilidad ambiental, que el hombre ha decidido privilegiar y preservar, aún a costa de una voluntaria limitación de su inserción en el medio. El segundo caso, en cambio, representa un medio de relativa estabilidad ambiental, donde ni las condiciones naturales son demasiado rigurosas para el hombre, ni la acción de éste resulta abusiva para el medio que lo rodea. La radicación de una sola planta industrial en un pueblo de esas características, puede representar más contaminación que la que producían en conjunto hasta ese momento todos los habitantes del lugar. Sin embargo, debemos aclarar que nuestra posición es favorable al desarrollo del trabajo y de la producción (la peor contaminación es la de la miseria, decía un ministro en el Brasil). Por lo mismo, quienes sustentamos esta posición deberíamos tratar de identificar previamente los efectos negativos susceptibles de ser generados por los proyectos de desarrollo, conocer su alcance y características, y con ello el grado de tolerancia que presentan para la población del lugar, elegir las alternativas de menor impacto negativo y aplicar finalmente las medidas más idóneas para corregir o mitigar los efectos remanentes. Entre los diversos impactos a identificar, no deben olvidarse los ruidos, y los eventuales perjuicios al paisaje, a la capacidad recreativa de suelos y aguas, y a la pureza del aire. Cuando a pesar de todos los recaudos tomados, subsisten en el balance final alteraciones ambiental es de alguna consideración, resulta justo compensar a la comunidad por los perjuicios provocados. Esto se logra, en la escala pertinente, con la realización "pari-passu" de obras de mejoramiento ambiental. Por ejemplo, podrían implementarse cortinas de 40

1

CPAU 1/95

árboles alrededor de la planta industrial, procederse a la forestación con fines recreativos y estéticos en el entorno de los cuerpos receptores de efluentes tratados y la habilitación de los espacios resultantes en beneficio de la población, la utilización de barros sedimentarios, en combinación o no con el compost proveniente del tratamiento de residuos sólidos domiciliarios para la formación de jardines municipales, el aporte de energía de los procesos industriales para beneficio de la población, la plantación de especies florales en plazas y otros espacios públicos, el sembrado de peces o el desarrollo de especies ictícolas existentes aprovechando los aportes de nutrientes, en combinación con la habilitación de sectores destinados a la pesca deportiva, etc. etc. Cabe destacar que la mayoría de estas obras de compensación ambiental requieren partidas muy pequeñas en comparación con los presupuestos globales de las obras civiles encaradas, pero para asegurar la obtención de los beneficios sociales y culturales que se derivan de su concreción, sus costos deberían ser oportunamente estimados e incluídos en los presupuestos de la obra original. La forestación en cualquiera de sus formas constituye una excelente alternativa de compensación ambiental; es aislante de ruidos, contribuye a la oxigenación de la atmósfera y absorbe eventuales olores desagradables, retiene polvo y otras partículas atmosféricas, drena terrenos excesivamente húmedos, absorbe oligoelementos, incluyendo algunos metales pesados, restituyendo residuos inocuos al humus natural , protege a los suelos contra la erosión hídrica y eólica, contribuye al mejoramiento del paisaje y, finalmente, representa una excelente opción para la recreación de la población. En todos los casos, la forestación de espacios libres configura la creación y preservación de un espacio verde de primera calidad en beneficio de la ciudad a la que se adscribe, contribuyendo a un me-


URBANISMO jor balance de la relación entre áreas verdes y número de habitantes, y entre terrenos absorbentes y superficies pavimentadas. Teniendo en cuenta, como ya se ha dicho, que el crecimiento y la expansión urbana constituyen hechos inexorables en la mayoría de los pueblos y ciudades argentinas, nada impediría que un municipio adquiriera o recibiera como compensación tierras ubicadas fuera de los límites urbanos, para incorporarlas en el futuro como áreas verdes de la ciudad en expansión. Las obras de compensación o mitigación que acompañan a los proyectos de saneamiento adquieren frecuentemente posibilidades recreativas. En efecto, las áreas verdes, parquizadas o en estado natural, son elementos apreciados por la comunidad para la recreación, activa o pasiva. Las lagunas de maduración destinatarias finales de los efluentes tratados pueden convertirse en centros de atracción del miniturismo de la localidad, cuando se embellecen sus orillas y se encuentran convenientemente equipadas para tales fines. Otros cuerpos receptores, tales como los ríos o arroyos, sirvieron tradicionalmente para la recreación de la población del lugar. En estos casos, la parquización de su entorno hará más fácil el acceso, y más segura su utilización. En todos los casos, privará el deseo de preservar y mejorar, en la medida de lo posible, la estética del paraje. El énfasis puesto en la consideración del paisaje y la valorización de lo estético se rige por el principio de que la belleza constituye un elemento fundamental del medio ambiente. Conviene recordar a este propósito que cuando los Estados Unidos lanzaron su campaña contra la contaminación ambiental en los años 60, el lema elegido fue: "Keep América beautiful", relacionando íntimamente la estética con la limpieza, higiene y salud. En ciertos casos, frente a circunstancias particulares de conformación urbana, podría aceptarse que la compensación ambiental se efectúe en distinto lugar que la acción que la motiva. En una misma ciudad, este sistema permite compensar a la comunidad afectada con la

ejecución de alguna otra obra de bien público, que se refiera prioritariamente al medio ambiente, bajo cualquier forma y en función de la escala del proyecto originario. Esta posibilidad de buscar con imaginación la compensación adecuada a la circunstancia de cada proyecto en las distintas regiones del país, permite contemplar la situación de algunas localidades donde la creación de áreas verdes, por ejemplo, sea muy difícil de concretar. La implantación de una forestación en terrenos áridos habitualmente desprovistos de vegetación podría verse facilitada por el aporte orgánico remanente que fluye con el riego de los suelos con efluentes provenientes de plantas de tratamiento (aguas grises), y con ciertos y determinados efluentes industriales, debidamente tratados. En ordenamiento ambiental, la piscicultura puede ser objeto o sujeto del estudio. En efecto, la extrema sensibilidad a la contaminación de las aguas de las especies ictícolas las hacen especialmente aptas para monitorear la calidad del agua, a través del estudio de su comportamiento. Asimismo, cuando se quiere certificar que se ha logrado el saneamiento de un curso de agua, restituyendo sus condiciones originales, la mejor prueba del éxito logrado lo constituye el regreso de las especies desaparecidas, tal como ocurrió con el salmón en el Río Támesis. La insistencia en incluir referencias a la presencia o repoblamiento de peces en los distintos cuerpos receptores superficiales se basa por lo tanto en tres premisas: por un lado, la apreciación que se hace de las especies ictícolas como sensores naturales de las variaciones en la calidad del agua; por el otro, la apreciación de su función ecológica en la cadena de alimentos que conduce al hombre; y finalmente, la apreciación de la capacidad recreativa que reviste la pesca deportiva. Dada la progresiva toma de conciencia de la población urbana en materia ambiental, para promover y lograr la aceptación de los proyectos de desarrollo de cierta envergadura, será conveniente que los responsables faciliten de manera clara y sencilla toda la información CPAU 1/95 1

41


URBANISMO disponible a los vecinos afectados o beneficiarios (según la óptica del observador). En las asambleas o reuniones de consulta que se realicen, podrán recibirse reacciones y críticas, que a menudo permiten descubrir aquellos recursos ambientales, o ciertos valores de importancia cultural, tradicional y/o científica cuya presencia había pasado desapercibida, y que pueden verse comprometidos por el proyecto.

Referencias

La participación de nuestros arquitectos y urbanistas en la gestión ambiental es, a la luz de todo lo expuesto, conveniente y necesaria.

Schumacher, E.F., Small is beautiful, 1984.

En primer término, porque su formación los habilita para proyectar correctos marcos de ordenamiento urbano y territorial, en los que se insertarán luego las relaciones naturales y antrópicas. En segundo lugar, porque muchas de las acciones de mitigación y compensación de impactos negativos se basan en técnicas familiares para ellos, o para las que se encuentran singularmente predispuestos. Afortunadamente, muchos de ellos ya han asumido un rol protagónico en la defensa del medio ambiente y en la búsqueda del desarrollo sostenible al que aspiramos para que nuestras ciudades sobrevivan y progresen. A ellos les damos nuestro apoyo y les pedimos que perseveren en su esfuerzo. Pero además, les solicitamos que colaboren con el aporte de sus ideas y experiencias para enriquecer nuestra labor.

A los otros, especialmente a los .más jóvenes, los invitamos a sumarse a esta empresa, haciendo llegar sus inquietudes a la Comisión de Urbanismo y Medio Ambiente de nuestro Consejo Profesional. Sólo con el esfuerzo de todos se podrá legar a las generaciones futuras un medio ambiente de igual o superior calidad al que hemos recibido.

Lester Brown, El día 29, World Watch lnstitute. Kevin Lynch, The City as Environment, Scientific American, 1965. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Ambiente Humano, Estocolmo, 1972.

Ley del Medio Ambiente de los Estados Unidos de América, 1969. Hipócrates, De los Aires, de las Aguas y los Lugares. Abe/ Wolman, The metabolism of Cities, Scientific American, 1965. Samuel P. Hays, Beauty, Health and Permanence, University of Pittsburg, Cambridge University Press, 1987. Alfen V. Kneese, Managing the Environment, lnternational Economic Cooperation for Pollution Control, Atlantic Council of the USA, Batte1/e Memorial lnstitute. lng. Agr. Ricardo Rebagliatti, El Papel Forestal en las Obras de Saneamiento Ambiental, Jornada sobre Ciencia y Técnica Forestal, Buenos Aires, 1985. \

Informe anual sobre el Medio Ambiente y los Recursos Naturales, Banco Interamericano de Desarrollo, 1991. Material de referencia, División de Protección del Medio Ambiente, Banco Interamericano de Desarrollo, 1991.

MADERTRAMA NUEVA LINEA DE PANELES PARA CIELORRASOS SUSPENDIDOS TRAMAS METALICAS

TRAMALUX

EN CHAPA PLEGADA DE HIERRO O ALUMINIO "MADERTRAMA S.R.L." Av Belgrano 225 1º D - ( 1092) - Buenos Aires - Tel: 345-4026 / 2741

42 1

CPAU 1/95


ACOMODESE EN SU TRABAJO.

L

N

E

A

E

s

T

A

R

B

o

X

Uno suele pasar más horas en el trabajo que en la casa. Por eso, la decoración de la oficina se vuelve fundamental para el ánimo y la comodidad . Desde hace 20 años ESTAR fabrica muebles de oficina de primerísimo nivel. Diseños modernos, exclusivos, con la más alta calidad del mercado. Su fábrica propia, en Avellaneda, permite el total cumplimiento de los plazos de entrega .. . Cuente con la atención más personalizada . Venga a ESTAR, lo esperamos con una amplísima línea de muebles para su confort.

l

==2

ESIAR

Montevideo 708 9~ Piso 811-6555/2414 42-8838


Una nueva manera de encarar y resolver los conHíctos

Negociación, Mediación y Arbitrajes A R Q. S A R A G R I M A L D 1 Directora Ejecutiva de la Fundación Libra •

os arquitectos sabemos que la construcción es una actividad eminentemente conflictiva: Conflictos con los gremios y entre los gremios, conflictos con los clientes, conflictos entre el cliente y los contratistas. Por si esto fuera poco, también hay fuentes externas a la obra: conflictos con los vecinos y conflictos con las autoridades, sean municipales o de diferentes reparticiones. Esta lista termina aquí, siempre y cuando no incluyamos también los conflictos que más de una vez se plantean con asociados o con el personal del estudio.

L

Esto nos recuerda a una publicidad radial que recientemente escuchamos en que se le dice al ama de casa que "Ya que su marido y sus hijos son máquinas de comer sándwiches tostados, por qué no se compra una máquina para hacer tostados". Parafraseando al aviso podríamos decirle al Arquitecto que ya que la construcción es una máquina de producir conflictos, debería conseguirse una máquina para solucionarlos. Si bien algunas veces hemos pensado en una máquina de picar para desintegrar con ella a algunos gremios o a alguno que otro cliente, en realidad la máquina para resolver conflictos creemos que todavía no se ha inventado, pero lo que si existe, y con todo éxito, son los METODOS Y TECNICAS para resolver los conflictos, y éstos se encuentran al alcance del arquitecto.

Primero negociar o el arquitecto negociador Por su ubicación dentro de la obra como Director, Conductor, Asesor o Diseñador, el Arquitecto puede desempeñar un rol importante en la prevención de estos conflictos o en la resolución de los mismos una vez que se han planteado.

Pero esta intervención del Arquitecto será muchísimo más efectiva si está basada en el conocimiento de la naturaleza del conflicto y en el manejo de las técnicas básicas de Negociación. Este conocimiento le permite encarar racionalmente la búsqueda de los verdaderos intereses subyacentes en la disputa y tratar de conducir a las partes a una resolución satisfactoria para todos. La Negociación no es la "máquina de resolver conflictos" pero es una de las herramientas con que puede contar el profesional de la construcción. Considerando que una obra es una relación entre muchas personas, gremios e intereses que se prolonga durante meses o años antes de finalizar y que esta relación debe mantenerse durante todo ese período, el Arquitecto necesita llevar consigo algo más que sus conocimientos técnicos; necesita saber conducir sus relaciones con todas esas personas y saber conducir las relaciones entre todos los intereses involucrados en la obra. Muchos de los conflictos que terminan en un juicio, con los consiguientes gastos y demoras, podrían ser evitados si utilizáramos eficazmente esta herramienta que es la negociación.

Pero si el conflicto ha sido inevitable ... Desde luego, no todas las disputas que se producen en una obra ,sobre todo si ésta tiene cierta magnitud, pueden ser previstas o resueltas por el Profesional. Algunas veces es inevitable que se termine en un juicio. Entonces son inevitables los Abogados, los expedientes y el Juez que decidirá después de sentencias, apelaciones y demoras

• La Fundación Libra es una institución sin fines de lucro, creada para colaborar en la modernización de la Justicia Argentina. Dentro del marco de convenios celebrados entre Libra y diversos organismos privados u oficiales, participa junto al Ministerio de Justicia en el desarrollo del Plan Piloto de Mediación y en la apertura de Centros de Mediación Institucionales como el del Ombudsman de la Ciudad de Buenos Aires y el del Colegio de Escribanos de la Capital Federal.

44

J

CPAU 1/95


MATRICULADOS de hasta años-, quién tenía razón. Y cuando esa sentencia llega, alguien resultará perdedor y alguien saldrá victorioso. (Lo cual no siempre significa que haya quedado satisfecho). Pero fuera de la satisfacción o no de las demandas de cada parte involucrada en el juicio, hay · que considerar los inconvenientes que este juicio pudo haber acarreado a la obra y a los protagonistas: suspensiones, retrasos, cambio de contratistas o de profesionales, desgaste físico y mental, y lo que es peor a veces, la interrupción de una relación con gremios o clientes que nunca se podrá restaurar, porque el que se retira perdiendo o incluso ganando, no desea volver a trabajar con el que fue su oponente en un juicio. Sin embargo y a pesar de los incovenientes que acabamos de mencionar, en nuestra cultura, la forma habitual de solucionar una controversia es la de acudir a los Tribunales. Conocemos de memoria las últimas cláusulas de los contratos en que "las partes se someterán a los Tribunales de .. .", con lo cual nuestros conflictos de la construcción pasan a ser uno más de los 650 expedientes que ingresan por día a los Juzgados Civiles de la Capital! y que están satu-

rando a los Tribunales que no dan abasto para administrar la Justicia. Además, los montos involucrados en los juicios por locación de obra suelen ser siderales, porque los valores en juego en la construcción de un barrio, o de un puerto o de una autopista, son enormes y directamente proporcionales al tamaño de los expedientes que generan y al tiempo que demora la justicia en resolverlos. Pero, ¿qué sucedería si en ese mismo contrato se establece que los conflictos serán sometidos a otra alternativa de resolución antes de llevarlos a los Tribunales? Algunas de esas alternativas existen, desde hace años, como el Amigable Componedor, o como el Arbitro. A ellas se agrega actualmente una nueva, cuya instauración ha sido declarada de Interés Nacional en la Argentina y que es la MEDIACION.

Mediación: una manera de resolver los conflictos en la que todos ganan El fenómeno de la demora en la Justicia no es exclusivo de la Argentina; en otros países se está buscando la manera de agilizarla y han surgido varias alternativas con excelentes resultados. Las que se están impulsando en nuestro país son las que cuentan con más años de experimentación: el Arbitraje y la Mediación.

Analizaremos brevemente algunas de sus características. El Arbitro, es elegido por las partes, recibe de ellas las pruebas y los alegatos de sus respectivas demandas y, luego de estudiarlos, emite un laudo donde adjudica a cada uno de ellos lo que a su entender le corresponde. La duración de su tarea siempre es más expeditiva y generalmente más barata que la de los Tribunales, pero el Arbitro no tiene mucha diferencia con un Juez, puesto que finalmente es él quien decide y reparte.

La diferencia fundamental con la Mediación, es que el Mediador es un tercero neutral pero que no decide. El Mediador reúne a las partes y sus abogados y los ayuda a negociar entre ellas para llegar a un acuerdo. El Mediador es un experto en negociación colaborativa que conduce el proceso de comunicación entre los involucrados en una controversia, hasta que los intereses de todos resulten satisfechos y procurando conservar la relación entre ellos. Dado que los acuerdos a que se llega en una Mediación son elaborados por las partes mismas, el índice de cumplimiento de estos es muchísimo mayor que el cumplimiento de las sentencias judiciales, éstas últimas casi siempre hay que ejecutarlas para que se acaten. Otra característica de la Mediación es que es Confidencial, de modo que las partes pueden negociar seguras de que sus asuntos no tomarán estado público como sucede con el Juicio tradicional. En cuanto a los costos, al igual que el arbitraje, la Mediación es muy económica, ya que o bien es gratuita a nivel oficial, o bien se pacta por horas u otros parámetros similares en el ámbito privado. Demás está decir que resolver una disputa en dos o tres días de reuniones en lugar de varios años de pleito también tiene su gran valor económico. En definitiva el Arbitraje y la Mediación tampoco son la "máquina de resolver conflictos" que quisiéramos tener, pero la experiencia está demostrando en todo el mundo que por lo menos nos pueden ayudar a resolver los conflictos en forma más rápida y económica y menos traumática, sin que haya un ganador o un perdedor y donde todos ganen.

Dónde, cómo y quién En la Argentina se ha puesto en marcha un Plan Piloto de Mediación con la participación de diez juzgados que remiten causas a un centro de Mediación dependiente del Ministerio de Justicia. En diversos puntos del interior, se están

CPAU 1/95

J

45


MATRICULADOS dando también los primeros pasos en este sentido. Asimismo, algunos Colegios Profesionales están comenzando a organizar sus Centros de Mediación y Arbitraje para servir a sus matriculados. Es posible incluir en los contratos una cláusula en la que se establezca someter las controversias a la Mediación de alguno de los Centros institucionales existentes, y si no se llegara a un acuerdo, someterla a arbitraje en ese mismo Centro o Institución. Pero aún si estas cláusulas, cualquier caso, de cualquier monto, puede ser sometido a mediación antes de ser llevado a juicio o incluso cuando ya se encuentre en los Tribunales. Cualquiera de las partes o sus abogados pueden pedir la mediación, sea para asuntos de negocios o también de familia.

En cuanto al ejercicio de la Mediación, si bien se requiere un entrenamiento específico para aprendizaje de las técnicas y habilidades, no es necesario ser abogado ni tener conocimientos muy especiales sobre leyes, ya que el Mediador solamente asiste a las partes y sus abogados en su proceso de negociación y las ayuda a tomar sus propias decisiones. De este modo, además de la posibilidad de comenzar a aplicar las nuevas herramientas de la negociación para facilitar su tarea profesional, la Mediación comienza a abrir un nuevo campo en el ejercicio profesional para los Arquitectos que deseen especializarse como Mediadores en las cuestiones de la Construcción.

PKOGRAMACION POR CAMINO CRITICO obras civiles e instalaciones industriales Planeamiento. Programación - Etapas de Construcción.

Plazo para cada Gremio - Standards de Producción. Ingeniería. Contrataciones. fabricación y Suministros. Histogramas Recursos - Certificación - Control Costos.

AKQ. ALBERTO WILLIAMS & ASOCIADOS

seguimiento y control de obras en todo el país Mercedes 255, Piso 14"F"672-0732 / 471-3948 / Fax: 672-8187

.

.

11r•

.

.

..

.

..•.

ESTUDIO JURIDICO ESPECIALIZADO Arquitecto y Abogado FRANCISCO JAVIER 80 Abogado GUSTAVO EDUARDO SILVA TAMAYO Asesoramiento legal Integral para Arquitectos, Ingenieros y Empresas Constructoras

TUCUMAN 950 2 2 ' 16' ( 1049) Capital Federal Telefax: 394 -9250

46 1

CPAU 1/95

Contratos - Locaciones de Obra - Daños y Perjuic io s • Tasaciones - Peritajes - Medianerías - Propiedad Horizontal ! Mediaciones - Amigables Componedores - Laudos Arbit ra les Responsabilidad Civil y Penal del Arquitecto e Ingeniero ( Cobro de Honorarios. Consultores Técnicos . . . .

.

..

..


MATRICULADOS

Marketing: El desafío de una arquitectura conipetitiva A R a T o.

eA R L o s

A.

sA V R A Ns Ky

Master en Dirección de Empresas. Consultor de Marketing

ivimos en una sociedad cada vez más competitiva, donde las empresas deben poner sus mejores esfuerzos para motivar a sus potenciales clientes a comprar sus productos.

V

Para conseguir este objetivo las empresas, desarrollan productos y/o servicios cuyos diseños, características, atributos, precios, publicidad, packaging, sistemas de ventas y distribución, servicios post-venta, etc. intentan aproximarse lo más posible a aquello que los clientes requieren, y como si esto fuera poco, deben ser diferentes a los productos o servicios de otras empresas competidoras. El marketing, es una poderosa herramienta con la que cuentan las empresas (desde las unipersonales hasta las multinacionales) para definir este complejo proceso de relación entre empresa y mercado. Por supuesto que este proceso de toma de decisiones sólo puede ser realizado una vez que la empresa ha definido sus objetivos, sus recursos (tecnológicos, humanos y financieros) y además ha dedicado un importante esfuerzo en definir primero y analizar después, las características del segmento de mercado al cual va a dirigir los productos y/o servicios que ha desarrollado. Este proceso de toma de decisiones se plasma en un plan que da cuenta de la estrategia de comercialización que la empresa ha decidido seguir para conseguir aquellos objetivos que se había fijado para si. Dado que este es un proceso ya muy conocido, y al alcance de cualquier persona que decida simplemente aplicar esta metodología (que ya ha probado ser exitosa) a cualquier actividad, cabe preguntarse: ¿por qué no aplicarlo a la arquitectura? La respuesta es obvia, el marketing es una disciplina que debemos incorporar los arquitectos, como una nueva herramienta, así como hemos incorporado la computación y otras, a la hora de definir un "emprendimiento arquitectónico" que concluirá con la construcción de un edificio o con la producción de un objeto de diseño. Ese empredimiento arquitectónico ocupará un lugar en el mercado (sea éste el de la vivienda, el de la arquitectura comercial, industrial, el de la

educación, el de la sanidad, el turismo, el tiempo libre u otros). Ese mercado estará formado por personas (potenciales clientes y compradores) que estarán interesados en este empredimiento, en la medida en que responda a sus necesidades, sus requerimientos, y a los atributos asignados al mismo. Pues desde este punto de vista, y en función de los montos de inversión que normalmente supone un emprendimiento arquitectónico, parecería lógico dedicar una parte del prespuesto a la evaluación del mercado, al estudio de los segmentos de mercado que lo componen, a sus procesos de decisión de compre, a sus expectativas en cuanto a su presentación, precio, calidad, forma de venta, servicios, etc. Teniendo en cuenta las experiencias de marketing realizadas en otras actividades, esta información, seguramente mejorará el resultado comercial del emprendimiento y posibilitará el desarrollo de otras obras. Cabe agregar que el diseño arquitectónico debe acompañar este proceso constantemente, incorporando la información obtenida de modo de desarrollar un "producto arquitectónico" coherente con las expectativas del mercado. Por supuesto que esto no significa una pérdida de calidad en el diseño, sino por el contrario, nos pone a los arquitectos frente a nuevos desafíos proyectuales y por lo tanto nos sacude del letargo de diseñar exclusivamente "los proyectos del Código". Por último, cabe preguntarse si el marketing es aplicable a la propia actividad profesional. Y nuevamente la respuesta es obvia, así como incorporamos otras tecnologías a nuestra actividad (procesos de producción industrializada, computación, etc.) porque no incorporar una tecnología que posibilite un mayor desarrollo profesional , agregando nuevas herramientas comerciales, con las que podremos captar más clientes, mejorar la calidad de servicio, la calidad de los productos terminados y dotarlos de nuevas pautas de diseño. Frente al panorama que sugieren algunos colegas, según el cual los arquitectos nos estamos pareciendo a dinosaurios en extinción, algunos de nosotros hemos asumido este desafío y hemos comprobado con satisfacción los primeros y exitosos resultados obtenidos. CPAU

1/95 1

47


MATRICULADOS

Revista de la AIA: ''Architecture'' / Dic. 1993 T R A D U C C I O N: A R Q. R A U L R I V A R O L A

as encuestas, tanto de la AIA como del RISA puntualizan las críticas de los clientes de los arquitectos respecto de la ejecución de los proyectos.

L

Las encuestas muestran los puntos de vista de los clientes respecto de los arquitectos De acuerdo con dos encuestas, llevadas a cabo separadamente por la AIA y por el RISA, los arquitectos americanos son muy respetados por la mayoría de los comitentes sean estos empresas de negocios o instituciones sin fines de lucro. Por su parte los arquitectos ingleses, en comparación, solamente reciben un cierto respeto. La encuesta de la AIA sobre 807 comitentes fue conducida por la Organización Roper. En cuanto al RISA su encuesta sólo detalló entrevistas con 20 clientes. Ambos estudios mostraron una sorprendente dinámica en cuanto a las prioridades del cliente, hacia algunos problemas de servicios profesionales, y baches en lo que el cliente considera la capacidad del arquitecto. En el estudio de la AIA los arquitectos figuran en el quinto lugar sobre 14 profesiones en la escala de alta estima de las mejores profesiones, detrás de los maestros, científicos, ingenieros y médicos. En ambos estudios, los clientes expresan una gran fe en el conocimiento de los arquitectos, en su experiencia, competencia y respeto por la calidad. Más del 90 por ciento de los clientes encuestados por la AIA estimaron favorablemente el profesionalismo de los arquitectos. Sin embargo, el estudio del RISA sacó en conclusión que los comitentes en Inglaterra no necesariamente observan a la arquitectura como una profesión, sino más bien como un negocio. Ellos consideran a los arquitectos simplemente como "proveedores de materiales y servicios que no representan nada especial". Tipos similares de clientes fueron entrevistados en cada estudio. En el de la AIA fueron 35 por

48

l

CPAU 1/95

ciento clientes corporativos y el 65 por ciento clientes del sector institucional -salud, educación y organizaciones sin fines de lucro-. La encuesta del RISA se realizó haciendo entrevistas a agentes del gobierno, a representantes de empresas de desarrollo urbano, clientes de corporaciones, y a individuos definidos como "mecenas" de la arquitectura. En ambas encuestas los clientes puntualizaron la palabra "arrogantes" respecto de los arquitectos. El 59 por ciento de los encuestados por la AIA pensaban que los arquitectos eran al menos "algo arrogantes". Sin embargo, los clientes ingleses parecen gustar más de los arquitectos americanos que de los arquitectos de su país. 17 de los 20 comitentes encuestados destacaron que los arquitectos ingleses demuestran una sorprendente arrogancia al responder a los requerimientos de los clientes, y en el trato con los contratistas y consultores. Seis de los 20 clientes interrogados por el RISA informaron haber trabajado con arquitectos americanos y destacaron que éstos están "mucho más a tono con la cultura del cliente" que los profesionales británicos. Los clientes americanos corroboraron parcialmente esa postura: más del 80 por ciento descubrió a los arquitectos americanos como "preocupados" acerca de sus necesidades individuales, sin embargo, esos entrevistados no fueron interrogados acerca de los arquitectos británicos. Además de sensibilidad, los clientes quieren arquitectos que sean disciplinados. En el estudio de la AIA, el 77 por ciento de los clientes buscan arquitectos que puedan demostrar con proyectos realizados, haber cumplido con sus presupuestos y cronogramas de trabajo. En Inglaterra el nivel de confianza de los clientes en la habilidad de los arquitectos para administrar el tiempo y los costos del proyecto es "consistentemente bajo". Pero ambos estudios también muestran que los clientes están menos preocupados acerca de los honorarios reales que de los servicios que compran. En los EE.UU. y en Inglaterra es muy


MATRICULADOS común que los clientes digan que están dispuestos a pagar por un proyecto de alta calidad, pero se sienten agraviados cuando reciben una mala ejecución del proyecto, un sobre exceso en los costos e incumplimiento de plazos. El RIBA termina diciendo que un tema recurrente . es el de "los clientes que se desesperan de la frecuente actitud despreciativa de los arquitectos en cuanto a los costos, programación y administración del proceso del proyecto". De hecho el informe del RIBA encontró que en Inglaterra hay una creciente demanda de una persona que actúe como intermediario para ayudar al cliente en el manejo de los proyectos de arquitectura. Ninguno de los clientes que entrevistó el RIBA reconoció al arquitecto "como un miembro natural de un equipo para manejar los aspectos administrativos de un proyecto". Sin embargo, en los EE.UU., el informe de la AIA encontró que el 85 por ciento de los clientes piensan que los arquitectos son al menos

"aceptablemente valiosos" en el área de la construcción y administración del proyecto. Lo más destacado que señalaron los informes de ambas instituciones fue la necesidad de los arquitectos de expresar sus habilidades más agresivamente. El RIBA fue tan lejos en las conclusiones de su informe como sugerir una campaña en la cual los arquitectos deberían definirse tanto ellos como el valor de sus servicios más claramente a sus clientes. El estudio de la AIA indica que medidas similares ayudarían en los EE.UU, donde un 61 por ciento de clientes hicieron notar que les confiarían a los arquitectos asuntos tales como zonificación, aunque solo un 26 por ciento llamaría a un arquitecto para hacer la selección del lugar. La encuesta de la AIA respecto de la evaluación de los arquitt;lctos por parte de los clientes:

Muy importante

Menos No demasiado No importante importante importante

Buena predisposición hacia el cliente

84%

15

1

.

Habilidad para manejar las tramitaciones, los permisos de construcción, etc.

83%

14

2

1

Antecedentes respecto al cumplimiento de los cronogramas

77%

.

20

1

1

Antecedentes respecto al cumplimiento de los presupuestos

77%

20

2

Experiencia anterior respecto al tipo de proyecto del cliente

68%

29

2

. .

Calidad de diseño o sentido de la estética

68%

28

3

1

Preocupación respecto de las disposiciones ambientales referidas al proyecto

66%

29

3

1

Capacidad para el manejo de la construcción de la obra

64%

26

6

3

Experiencia global del estudio de arquitectura

63%

31

4

1

Referencias

62%

32

4

1

Capacidad para la provisión de servicios de proyecto y construcción

60%

29

6

4

Honorarios por los servicios de arquitectura

55%

40

3

1

Experiencias anteriores de trabajos para ese cliente

43%

38

13

4

Miembro de la AIA

22%

42

24

10

Envergadura del estudio

11%

42

31

14

* Estadísticamente insignificante

Fuente: A/A

CPAU 1/95

J.

49


Listado Alfabético de términos usados en tas Bibliotecas de Arte, Diseño, Arquitectura y Urbanismo Este trabajo es un primer aporte para las Bibliotecas de las mencionadas áreas, con el propósito de unificar el lenguaje empleado en las mismas y que surgió de la apremiante necesidad de contar con un lenguaje común detectado durante el "12 Encuentro de Bibliotecas de arquitectura, Arte, Diseño y Urbanismo", celebrado el 16 de Septiembre pasado en la Biblioteca de la FADU/UBA, y convocado por la misma. A partir de este Encuentro quedó conformada una Comisión de Lenguaje integrada por las Bibliotecarias: Mariela Buján (Asociación Biblioteca de Mujeres) , Graciela Deveze (Biblioteca de Palermo), Alicia Ferrari (FADU), Magdalena García (SCA) y Julieta Stramschak (CPAU y Asociación Argentina de Arquitectura e Ingeniería Hospitalaria), que comenzó a reunirse periódicamente para trabajar en este listado, que será presentado oficialmente en el "22 Encuentro de Bibliotecas de Arte, Diseño, Arquitectura y Urbanismo", que se llevará a cabo en el mes de Abril próximo, durante las "XXIX Reunión Nacional de Bibliotecarios", donde esperamos recibir el aporte de nuevas Bibliotecas que quieran participar para el perfeccionamiento del mismo, que continuará a lo largo del año.

Comentarios de libros Libro: Planes y Códigos para Buenos Aires, 1925-1985. 2da. Ed. Buenos Aires: UBA/FADU/SEUBE Autor: Suárez, Odilia

Donaciones A través de esta "Sección Donación", hacemos llegar nuestro agradecimiento a las personas, instituciones y editoriales que tan amablemente han donado material bibliográfico para la Biblioteca del CPAU. Donación 1: Secretaría de Extensión Universitaria

y Bienestar Estudiantil de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires:

- Alexandre, Eduardo. Estructuración por pasos: Principios del ordenamiento y procesamiento de ideas para su presentación escrita. - Buenos Aires: 1989. - Baliero, Horacio La mirada desde el margen. - Buenos Aires: 1993. - Marengo de Tapia Los árboles y el paisaje: Usos, formas, escalas. Buenos Aires: 1987. - Roca, Miguel Angel Arquitectura, ciudad y cultura. - Buenos Aires: 1994. - Sacriste, Eduardo Casas y templos. - Buenos Aires: 1990. - Suárez, Odilia E. Planes y códigos de Buenos Aires 1925-1985. 21 . ad. Buenos Aires: 1994. Donación 2: Editorial Errepar, 2 ejemplares:

- Construir Ediciones Enciclopedia de la construcción - Buenos Aires: 1993. - t.1 . Donación 3: Pentex S.A.:

- Catálogo :"Sweet's: Productos internacionales de construcción edición para México y América Latina: Archivo de catálogo 1994'. Donación 4: Arq. Claude Della Paolera:

- Corporación La Candelaria "La Candelaria: El centro histórico de Santafé de Bogotá". - Bogotá: 1994. Este libro fue donado junto con un vídeo "Corporación de La Candelaria", que puede ser consultado en Biblioteca. Donación 5: Arq. Jorge Serrano

- Manual de instalaciones de gas. - Buenos Aires: 1994. Este trabajo fue elaborado respondiendo a la inquietud de un grupo de profesores de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, UBA, con el interés de disponer de un documento que sirviera de orientación para una discusión en torno al Código de Planeamiento Urbano de la Ciudad de Buenos Aires y poder evaluar sus eventuales modificaciones. Un Código es, o debiera ser, el instrumento legal destinado a materializar la estructura urbana indicada en un Plan Director por lo cual existen dos historias paralelas que están estrechamente interrelacionadas: la de los planes y la de los códigos.

50

1

CPAU 1/95

Comentarios de Revistas Riba Journal (Ene. 1994; 101 (1 ): Inglaterra). Editoriales - John Welsh, editor de la Revista trata dos interesantes temas: el carácter que tienen y el que deberían tener casi todas las conferencias que se escuchan en el RIBA semanalmente; añora la utilidad de esas charlas como medio del intercambio intelectual y de experiencias entre profesionales. El otro tema versa sobre la carencia de personalidad


BIBLIOTECA o más bien de reflejo de la región que se nota en la arquitectura de hoy. La globalización así como llega a la economía, lo ha hecho con la arquitectura, diversificando las características que diferenciaban a diversas geografías culturales.

Riba Journal (Feb. 1994; 101 (2): Inglaterra)

Noticias - Feria de Vanidades

La cultura arquitectónica británica se ha edificado sin ninguna discusión. El Riba Journal comienza una serie de investigaciones revelando la verdad que se esconde tras las camarillas. Este mes la edición de libros. - Sesudos, del período de prosperidad repentina. Muchos arquitectos están sufriendo no sólo de la revisión, sino también de los errores cometidos en el anterior "boom" período de prosperidad repentina. El Riba Journal perfila tres que surgieron en el tope. - lmpulsador moral. Estética en los negocios. ¿Cuán correctos deben ser los Arquitectos? La ética profesional se ha convertido en una muestra diaria para las clases parlanchinas pero ¿cómo comparan los arquitectos? A pesar de las elevadas esperanzas del Código de Conducta del Riba la realidad en el pobre, común y agresivo mercado es a menudo diferente -Louise Rogers investiga cuan "morales" han de ser los miembros del Riba-. - Cartas y colas arqueadas Patrocinio público; enojo sobre los concursos; noticias de Washington D.C. Concurso - Universidad del Estado de Londres - Una cara pública: un foro público. Estudiantes, no un matriculado exterior diseñará la nueva entrada al edificio de la UEL. Noticias Previas. - Patkaus, los arquitectos canadienses exhiben y Peter Wilson ofrece una conferencia en el Riba. Estudios de edificios - " ... la forma y la función es una." Biblioteca Ruskin, Universidad de Lancaster por Me Corniac, Jamieson Prichard. Biblioteca de la carrera de Derecho de la Universidad Estatal de Arizona por Scogin Elam y Bray. Profesional - Panorama Como explotar los fondos potenciales de la nueva Lotería Nacional y poner al día el mercado. Productos Ladrillos, bloques y pavimentos, tres casos de estudio: nuevas soluciones para viejos problemas urbanos. Atajos por el extranjero Un viaje a través de los stands de noticias internacionales. Ilustración de Tapa Biblioteca de Derecho, Arizona, por Scogin Elam y Bray Arqtos. Legales y Responsabilidades Permisos de planeamiento y reglamentos de edificación y alerta acerca de la responsabilidad sobre los ladrillos. Archivos y panel de noticias Propuestas para cargos en el nuevo Consejo e informe mensual del CAS. (Servicio de Consejo al Cliente). Premios de Arquitectura del RIBA 1994 Condiciones y formularios de inscripción para los premios Nacionales y Regionales.

Noticias - Exponiendo cómodos "establecimientos" arquitectónicos: mientras el Riba se prepara para

otorgar el premio Real Medalla de Oro, damos una ojeada a los métodos de su Jurado y cómo se compara el premio con otros a través del mundo. - Nuevas reglas sobre salud y seguridad amenazan a las billeteras de los arquitectos por un valor que ronda los 290 millones de Libras anuales, pero que pueden constituirse en un salvavida para la profesión. - Cartas y "colas arqueadas". Nueva apreciación de la Biblioteca Ruskin Me Cormac; objetividad y los premios del Riba. Concursos - Ganadores del Concurso de la Isla Sagrada. Arquitectos de toda Gran Bretaña y el extranjero, reflejados en la lista de ganadores, intervinieron en un Concurso para diseñar retiro religioso en una isla escocesa. Vistas Previas - Destacados y listas. David Chipperfield en su nueva programación académica y una revisión de acontecimientos. Estudio de Edificios - Rick Mather en la University de East Anglia. El estudio de Rick Mather Arquitectos, ha estado diseñando viviendas para estudiantes en un discreto estilo moderno, edificios que ya forman una parte última del campus universitario. El Hogar ayuda - Enrie Miralles está siendo reconocido más y más; su casa, recientemente completada, hace ahora posible ubicar su trabajo en un contexto regional, por primera vez. - Irene Scalbeat informa sobre una casa de fin de semana por James Campbell. Profesional - Perspectiva. Un informe especial sobre oportunidades (laborales) en Alemania y el mercado al día. - Legales y responsabilidades. Tony Bingham da respuesta a sus preguntas y alerta sobre movimiento de las arcillas (bujeo). - Archivo y panel de noticias. El informe mensual de CAS (Servicio de Consejo al Cliente) y mi recorrido por las noticias del Riba. Productos - Cerramientos y nuevas cortinas. Tres casos de estudio que pone al día la inforación a los arquitectos sobre los últimos adelantos.

J

CPAU 1/95

51


BIBLIOTECA Atajos por el extranjero - Un viaje a través de los pabellones de noticias internacionales. Portada - Simulador marino en Rotterdam por Sir Norman Foster y Asoc.

Riba Journal (Mar. 1994; 101 (2): Inglaterra)

Archivo y Panel de Noticias - Anuncio de dos concursos; informe sobre yachting y el Servicio de Informaciones al Cliente, al día. Productos - Protección ignífuga y seguridad. Tres casos de estudio. Como resolvería un problema habitual? Atajos por el extranjero. - Un viaje a través de los pabellones de noticias internacionales. Portada - Residencia para estudiantes de la Universidad de East Anglia. Tick Mather, arquitectos.

Riba Journal (Abr.1994; 101: (4): Inglaterra)

Editoriales Noticias - Exponiendo cómodos establecimientos arquitectónicos el Riba Journal investiga el mundo de los premios de arquitectura. - Decisiones de ejecutivos. Alex Reid, nuevo Director General del Riba desde comienzos de. marzo. Partidos Políticos - "Cartas y colas arqueadas". Réplica a las reglamentaciones de construcción y novedades de RCA. - La lotería nacional: está el gobierno desperdiciando oportunidades? Concurso - Suprema Corte de Reykjavik, Islandia. Studio Granda nuevamente ganó otro importante edificio público en su ciudad natal. Vistas Previas - Destacados y Listas. - Exposición de jardines de infantes, aún cuando este gobierno toma nota de su importancia. - Estudios de edificios. Simulador marino en Rotterdam, por Sir Normas Foster y Asociados. Pabellón dogmático y pragmático techo, el trabajo del estudio de Foster siempre ha sido fácilmente divisible en dos tipos de trabajos. Este edificio cuestiona tal suposición. - Importantes noticias desde Holanda. Edificio de Herman Hertzberger en La Haya muestra un nuevo desarrollo. - Unidades de servicios sanitarios para Cardiff Bay. El estudio de Chassay Arquitectos ha desarrollado un prototipo de servicios sanitarios que evidencia el interés de la Corporación en un ambiente bien diseñado. Profesional - Perspectiva. Informe especial sobre oportunidades en Portugal y el mercado al día. Legales y Responsabilidades - Tony Bingham contesta sus preguntas y alerta sobre el movimiento de las arcillas (bujeo).

52 1

CPAU 1/95

Editoriales. Noticias. - Declaración de objetivos. ¿Que están haciendo los arquitectos para los demás? En una nueva columna el Riba Journal considera cómo los arquitectos pueden contribuir a los problemas sociales contemporáneos. En este mes: Vivienda. - Oficina del Consejo al Cliente. B. O'Connor aceptó el trabajo arquitectónico del año: ser el Consejero del Departamento de Medio Ambiente. ¿Qué orientación tomará? - Cartas y "Colas arqueadas". Los premios del Riba, reglamentos de la Construcción y Roger Zogolovitch, Philippe Starck en Burdeos, y Ana Frank. Vistas previas: Destacados y listas - Una exposición organizada por la Fundación de Arquitectura ha encomendado a 12 jóvenes arquitectos diseñar una casa -su respuesta ha consistido en una plétora de ideas que reflejan la sociedad contemporánea-. A pesar de ello, dónde puede ubicarse a los 12? El crítico y académico Robert Maxwell nos indica el camino. Estudios de Edificios. - Sede del Gobierno Departamental de Marsella por Will Alsop. Cuatro años después que Will Alsop ganó un concurso para diseñar el equivalente a los cuarteles generales del gobierno del condado, el edificio ha sido completado. Cuál es el resultado? El criterio pictórico de Allsop está claramente a la vista, pero también hay mucho más. Sección Biblioteca continúa en página 61


~ • • ~ •

< u

• PLAN DE CURSOS DE COMPUTACIÓN 1995: INTEGRAL COMPUTACION S.A. Continuando con el Plan de Gursos de Computación iniciado en 1992, y proseguidos con éxito durante 1993 y 1994, el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo se complace en anunciar las actividades a desarrollar durante el próximo año 1995. Las mismas incluirán los siguientes Cursos: 1. Curso de sistema WINDOWS. 2. Curso de procesador de texto WORD FOR WINDOWS. 3. Curso de planilla electrónica EXCEL FOR WINDOWS. El sistema WINDOWS es un ambiente de trabajo (environments) en cuya estructura se puede operar agilmente usando un mouse y, mediante ventanas en pantalla, manejar varios documen- · tos (gráficos, texto, planillas numéricas) y usar más de un programa en forma alternativa e indistinta, sin necesidad de entrar o salir de cada uno de ellos. El procesador de textos WORD FOR WINDOWS y la planilla de cálculo EXCEL FOR WINDOWS son programas con poderosos comandos, diseñados especialmente para aprovechar todas las ventajas del ambiente WINDOWS. Estos Cursos se dictarán en paquete, incluyendo a los tres en una única unidad didáctica. El Arancel de este Grupo de Cursos es de USS 250 + IVA por asistente. Podrá ser abonado en una única vez al inscribirse o en dos cuotas iguales, una al inscribirse y otra al promediar el curso. 4. Curso Básico de Sistema Gráfico de Diseño Asistido AutoCAD. 5. Curso Avanzado de Sistema Gráfico de Diseño Asistido AutoCAD (manejo de modelos en tres dimensiones). El sistema AutoCAD de diseño asistido es el más difundido entre los de su tipo y permite desarrollar documentación gráfica bidimensional, así como generar y manipular modelos tridimensionales de un objeto de diseño. Mediante programas complementarios se-pueden obtener representaciones de tales objetos, de gran realismo y precisión.

birse o en dos cuotas iguales, una al inscribirse y otra al promediar el Curso. Consultar el cronograma de cursos en la sede del Consejo. La inscripción se podrá hacer hasta una semana antes de comenzar el Curso correspondiente telefónicamente o por Fax, a los números 326- 6252 y 327-2609 o bien personalmente, en Carlos Pellegrini 137, Piso 8, de lunes a viernes y de 9.00 a 18.00 hs.

• OTROS CURSOS DEL C.P.A.U. Como parte de las actividades a desarrollar durante este año 1995, el CPAU ha decidido encarar un plan de cursos puntuales, algunos de los cuales se referirán a temas no tradicionales para los arquitectos. Tal es el caso de un Seminario Taller de Introducción a la Negociación y Mediación, y de un Curso de Metodología de Marketing para arquitectos. Dado que ambos cursos están en su etapa de preparación, se informa que oportunamente se darán a conocer más detalles sobre el tema.

• ENCUENTROS EN EL CENTRO CULTURAL GRAL. SAN MARTÍN Considerando el éxito que han tenido estos Encuentros comenzados en el año 1993, en el corriente año volverán a realizarse estas charlas, de entrada libre y gratuita para todos aquellos que, siendo o no arquitectos, consideren de su interés el tema que en cada ocasión se trate. Este evento comenzará el próximo 24 de mayo, oportunidad en que la Fundación Libra se referirá al tema "Mediación y Negociación". El encuentro se realizará a las 20 hs. en la Sala del citado Centro Cultural.

Los Aranceles de estos Cursos son como se detalla a continuación:

Agradecemos la colaboración del Area de Estudios e Investigación en Ciencia, Cultura y Sociedad del Centro Cultural Gral. San Martín, que a través de la Lic. Adriana Zaffaroni permitió concretar esta iniciativa del CPAU.

El Curso Básico, U$S 150 + IVA; el Curso Avanzado, USS 180 + IVA. Estos Aranceles podrán ser abonados en una única vez al inscri-

Los próximos temas a tratar se darán a conocer a través de la prensa especializada, afiches, carteleras del CPAU, etc. CPAU 1/~5

153


I N FO R M A C I O NE S

D E L

C. P. A. U .

• CURSO "EL EJERCICIO PROFESIONAL" FINALIZACIÓN DEL CICLO 1994

• MEDALLAS CPAU A LOS TRES MEJORES PROMEDIOS DE LA FADU

En un emotivo acto, el día 12 de diciembre ppdo., se realizó en la Sala "E" del Centro Cultural Gral. San Martín, el acto de entrega de los certificados de los Arquitectos que asistieron al citado curso y que pasaron satisfactoriamente las evaluaciones previstas.

En un acto realizado en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, el 22 de diciembre ppdo., fueron entregadas estas distinciones por el Presidente del CPAU, Arq. Rodolfo P. Gassó. Se hicieron acreedores a las mismas los siguientes profesionales:

La ceremonia fue presidida por el Arq. Rodolfo Pedro Gassó, Presidente del CPAU , y contó con la asistencia de Consejeros y de los Profesionales que desarrollaron los distintos temas.

Arq. Pablo Félix Curone - Promedio 8,82 Arq. Héctor Antonio Lostri - Promedio 8,74 (Ex-Becario del CPAU) Arq. Adrián Fernando Mandes - Promedio 8,69

• ENTREGA DE CERTIFICADOS Y DEL M.E.P.A. ANUEVOS MATRICULADOS

• C.P.A.U. - S.C.A. - F.A.D.U. PREMIOS ALOS MEJORES TRABAJOS DE LOS TALLERES DE ARQUITECTURA El C.P.A.U. y la Sociedad Central de Arquitectos, han auspiciado la entrega de premios por niveles a los mejores trabajos de los Talleres de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires, correspondientes al año académico 1994.

12-Xll-94 - En el acto de entrega de los certificados y del M.E.P.A. a los nuevos matriculados al CPAU, ocurrido en el Centro Cultural Gral. San Martín, vemos de derecha a izquierda a la Arq. M. Teresa Egozcue, Arq. Rodo/fo Pedro Gassó, Arq. Martín Meyer y Arq. Gregario de Lafferrere.

• BECAS CPAU Nº 22 Y23 Hasta el 12 de mayo del corriente año, está abierta la inscripción en la Secretaría Administrativa de la FADU, para acceder a las becas que anualmente otorga el Consejo. Las mismas están destinadas a estudiantes de la citada Facultad que sean argentinos o naturalizados, de no más de 25 años de edad y que tengan aprobados los dos primeros años de la carrera con un promedio no inferior a 7,50 y probada insuficiencia de recursos económicos.

541

CPAU 1/95

El Jurado encargado de la selección, cuyos integrantes son miembros del Colegio de Jurados de la S.C.A., estuvo formado por los Arquitectos Ernesto Katzenstein, Antonio Antonini y Raúl R. Rivarola. Los mismos declararon desierto el premio Medalla de Oro y distinguieron a los siguientes alumnos:

· Arquitectura 1: Primer premio a Rodrigo López Delgado (Cátedra Lindar), tema: Club Barrial Nuñez. Menciones a Mario Avalas (Cátedra Maceratesi), tema: Parada radio taxi fluvial y rampa, y a Ernesto Davidsohn y Paola Parea (Cátedra Sánchez Gómez), tema; SUM de actividades deportivas y culturales, traza autopista. Arquitectura 11: El primer premio fue declarado desierto y se otorgó la mención a Mariana Mandia (Cátedra Lindar), tema: Escuela de Arte. Arquitectura 111: Primer premio a Comandi-Femia (Cátedra Lestard), tema: Fábrica de agua mineral en Mendoza.


IN FO R M A C I O NE S Mención a Marcelo Mella (Cátedra Llauró, Lebrero, Soler), tema: Galería de Arte en Libertador y Callao. Arquitectura IV: Primer premio a Migliore, Martín, Canedo Peró (Taller Sánchez Gómez, Lopatín, Berdichevsky), tema: Mini estadio cubierto y gimna, sio en Mar del Plata.

Se otorgaron dos menciones honoríficas a Roberto Mazzaglia (Taller Erbin) y a Costa, Osvald, Prieto (Taller Scarone), tema: Intervención urbana en San Telmo. Arquitectura V: El primer premio fue declarado desierto y se otorgaron tres menciones a los trabajos presentados por los alumnos Agostini, Aquino, Baiz, López (Cátedra Lindar), tema: Urbanización actual Regimiento I; Cavilli, Delisio (Cátedra Sánchez Gómez, Berdichevsky, Lopatín), tema: Desarrollo urbano área Pacífico, y al equipo integrado por Ritter, Patricelli, Ferrari, Frangella, Gerlach, Sartorio, Yoffe, Mora, Zimboro, Gómez, Maldonado, Peirano, Gandolfo, Rougel, López, López Carnabucci, Robles, Romero, Sarnolsky, Villarino, Alric Ferré y Galíndez (Cátedra Lestard), tema: Primera periferia de Buenos Aires - Av. General Paz.

• LA CIUDAD DE.BUENOS AIRES: SU SITUACIÓN ACTUAL Y SU FUTURO. ENTREVISTAS CON LOS FUTUROS CANDIDATOS AINTENDENTE Como parte de esta iniciativa del CPAU, destinada a conocer el plan de acción respecto de la ciudad de los posibles candidatos a Intendente de los distintos partidos políticos, el día 22 de febrero se recibió la visita del Dr. Facundo Suárez Lastra, representando a la U.C.R.

DEL

C. P. A. U .

• PROGRAMA DE APOYO ALA PLANIFICACIÓN Con la finalidad de colaborar con el afianzamiento, desarrollo, actualización y difusión de las actividades de planificación urbana en nuestro medio, el CPAU ha preparado un Plan de Tareas que se desarrollaría en dos actividades paralelas: • Plan de Estudios, que involucraría la realización de proyectos orientados al mejoramiento de la calidad urbano-ambiental, y el apoyo al ejercicio profesional de la planificación. • Plañ de Formación de Recursos Humanos, . que tendría por finalidad la capacitación profesional de post-grado en temas relacionados con la Planificación. Actualmente se está gestionando la colaboración del Consejo Británico para llevar a cabo esta iniciativa y posibilitar, además, la continuación del Proyecto Base, con los intercambios ya iniciados en 1994. Asimismo, se han mantenido contactos con el Centro Lincoln, para también coordinar acciones conjuntas referidas al área de Planificación.

• NUEVO SECRETARIO DE PLANEAMIENTO URBANO Y MEDIO AMBIENTE DE LA MUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES: ARQ. MARCO PASINATO

En dicha oportunidad el Dr. Suárez Lastra, quien vino acompañado por el Arq. Julio M. Katz, hizo un breve diagnóstico de la grave situación por la que atraviesa Buenos Aires, y expuso sus puntos de vista sobre los aspectos más relevantes que tendría su gestión al frente de la Intendencia, en el caso de acceder a la misma, tomando como base las ideas expuestas en su libro "La reina en jaque".

A fin de felicitarle por su reciente nombramiento como Secretario de Planeamiento Urbano y Medio Ambiente y brindarle, dada la importancia del área, el apoyo a la citada gestión comunal, el CPAU visitó el 26 de enero ppdo. al Arq. Marco Pasinato.. Durante la reunión se intercambiaron ideas sobre la Ciudad de Buenos Aires, su falta de planeamiento y demás problemas a los que se ve sometida. El CPAU aprovechó la oportunidad para hacerle conocer el trabajo que ha realizado con referencia al Proyecto Base, y la terminación de las tareas del Programa MAPA, tema que suscitó especial interés del Arq. Marco Pasinato.

Una vez reunidas las opiniones de varios candidatos sobre este tema, publicaremos las mismas en los próximos números de esta revista.

Estas conversaciones fueron continuadas en otro encuentro que se realizó en la sede del Consejo el 20 de marzo ppdo. CPAU 1/95

1

ss


I N FORMA C I O NE S

• CONSULTA SOBRE EL EJERCICIO PROFESIONAL EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES A fin de brindar un mejor servicio a nuestros matriculados que necesitan informes sobre distintos aspectos del ejercicio profesional en la Provincia de Buenos Aires, se ha convenido con los Distritos Vy VI del C.A. P.B.A., la presencia en el CPAU de los Arquitectos Enrique J. Tesler y Carlos A. Kroch, quienes representando respectivamente a los citados Distritos, efectúan las tareas de asesoramiento requeridas todos los jueves de 1Oa 13 hs. y de 14 a 17 hs. Agradecemos a la Presidente del Distrito IV, Arq. Emma Rossano, y al Presidente del Distrito V, Arq. Raúl A. Otero, la colaboración que han prestado para lograr este acuerdo, que puede ser el comienzo de futuras actividades conjuntas destinadas al mejoramiento del ejercicio profesional del Arquitecto.

DEL

C. P. A. U .

lectivo del corriente año, y un 50% en la matrícula de inscripción al mismo. Para ampliar esta información, llamar a los teléfonos 815-5192/5892, de 9.30 a 20' hs. de Lunes a Viernes y los Sábados de 9 a 13 hs.

• ANYBODY BUENOS AIRES 1996 Estos encuentros realizados desde 1991, en distintas metrópolis - Los Angeles, Tokio, Barcelona, Montreal, Seúl, Buenos Aires - tienen como tema central pensar, con otras disciplinas, las condiciones de la arquitectura frente al próximo milenio. A tal efecto, se ha tomado el prefijo ANY y su complemento para definir cada evento: ANYone, ANYwhere, ANYway, ANYplace, ANYwise, ANYbody en Buenos Aires y así hasta el último ANYtime en el año 2.001. En 1992, durante la visita del Arq. Peter Eisenman a Buenos Aires invitado por el Centro POIESIS, ANY Corporation propuso llevar a cabo el evento en nuestro país, iniciándose a partir de entonces distintas actividades con este fin.

• CONVENIO CON EL COLLEGIUM MUSICUM DE BUENOS AIRES Como consecuencia de este convenio el Collegium Musicum de Buenos Aires beneficiará a los hijos de matriculados del CPAU con un 20% de descuento en los aranceles durante el ciclo

Considerando la relevancia académica de "ANYboy, Buenos Aires 1996", el CPAU ha resuelto otorgar su auspicio a este evento y recibir en su sede, en el mes de abril próximo, la visita de Ms. Cynthia Davidson, de ANYCorporation.

Pago del Derecho Anual de Ejercicio Profesional 1995 El Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo recuerda a sus matriculados que el 30 de abril próximo vence el plazo para el pago del derecho anual de ejercicio profe~ional. Hasta la fecha señalada, el citado derecho puede abonarse en un solo pago de $ 140, o en tres cuotas consecutivas de $ 50 cada una con vencimiento el 30/04/95 la primera y el 31/05/95 y el 30/06/95 la segunda y tercera respectivamente.

Es importante destacar que ninguna de las normas vigentes referidas a la desregulación de la actividad profesional ha derogado la obligatoriedad de la matriculación, que permanece en vigor conforme a lo dispuesto por el Decreto 2293/92. Buenos Aires, 20 de febrero de 1995

. ss

l

CPAU 1/95


~ • • ~ •

< u

• RESOLUCION Nº 2/95 DEL 14 DE MARZO DE 1995 MODIFICACIONES AL ANTEPROYECTO O PROYECTO

• RESOLUCIÓN Nº 3/95 DEL 14 DE MARZO DE 1995 DEFINICIÓN DE PLANOS DE CONSTRUCCIÓN Y DE DETALLES

Visto:

El tiempo transcurrido desde el dictado de la Resolución N11 2ll8 del 30 de marzo de 1978 referida a modificaciones al proyecto. Considerando:

Que nuevas modalidades de la práctica profesional y la vigencia del Decreto 2.284/91 aconsejan la modificación de los términos de dicha Resolución; Que el texto del artículo 57 del Arancel no prevé varios de los supuestos que pueden originarse en este tipo de tareas, motivo por el cual es conveniente establecer pautas que permitan su esclarecimiento a fin de fijar un criterio común para todos los casos.

El Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo Resuelve_:

1. Déjase sin efecto la Resolución N11 2ll8 del 30 de marzo de 1978. 2. El arquitecto tiene derecho a percibir honorarios adicionales en los siguientes casos: a) Cuando a pedido del comitente se deba realizar la adaptación de un anteproyecto o proyecto, terminados o en ejecución, a un nuevo terreno o a un nuevo programa de necesidades. b) Cuando a pedido del comitente se deba proceder al estudio de variantes, modificaciones, agregados o supresiones a un anteproyecto o proyecto, terminados o en ejecución. Si consecuentemente el estudio ocasiona la ejecución de un nuevo anteproyecto, el arquitecto tiene derecho a percibir los honorarios pactados correspondientes a la etapa en ejecución y los correspondientes al nuevo anteproyecto. c) Cuando a pedido del comitente se ejecuten más de un anteproyecto o proyecto, simultánea o sucesivamente, el arquitecto tiene derecho a percibir honorarios completos por cada uno de ellos. 3. El Consejo dictaminará, a pedido de parte, los honorarios adicionales que puedan corresponder por aplicación de las disposiciones contenidas en esta Resolución. 4. Comuníquese a las Secretarías Técnica y Administrativa, publíquese en la Revista del Consejo, regístrese y archívese. Arq. Alberto V. Rlcur Secretario

Arq. Rodolfo P. Gass6 Presidente

Visto:

La necesidad de aclarar la interpretación de la definición de planos de construcción y de detalles contenida en el Arancel de Honorarios aprobado por el Decreto-Ley 7887/55 y, Considerando:

Que es indispensable proceder a su actualización.

El Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo Resuelve:

1. Los planos de construcción y de detalles a que se refiere el artículo 46, deben cumplir con las siguientes premisas: a) Deben ser suficientes, complementados por las respectivas especificaciones técnicas, para proporcionar a los oferentes toda la información necesaria para cotizar los trabajos que se licitan en total pie de igualdad. b) Deben ser suficientes de por sí para la ejecución de la obra, salvo los casos contemplados en c). c) Los planos de construcción y de detalles preparados por el arquitecto sólo deben constituir un elemento básico para ser tenido en cuenta por los contratistas, conjuntamente con las especificaciones técnicas, para la preparación de planos de encofrado, planos y planillas de doblados de hierros, planos de taller, de despiece, de instalación o de montaje y de cualquier otro plano que pueda responder a sistemas constructivos, tecnologías o métodos propios o específicos de cada rubro correspondiente al contratista ejecutor material del trabajo. Los planos que bajo estos supuestos sean preparados por los contratistas deberán ser aprobados por la dirección de obra. 2. Comuníquese a las Secretarías Técnica y Administrativa, publíquese en la Revista del Consejo, regístrese y archívese.

Arq. Alberto V. Rlcur Secretario

Arq. Rodo/fo P. Gass6 Presidente

CPAU 1/95 1 57


a REFERIDO A

~

LA ÉTICA PROFESIONAL: DOS OBRAS EN UN MISMO PREDIO

< • =.e

u

El Consejo contestó de la siguiente manera:

La consulta en cuestión planteaba el caso de un cliente que deseaba encomendar a un estudio la realización del anteproyecto de una obra, pero con la particularidad de que en el mismo predio er:i que ésta sería emplazada, se encontraba en ejecución otra obra proyectada y dirigida por otros profesionales. Los recurrentes solicitaron la opinión del CPAU sobre los procedimientos a seguir para no incurrir en una falta.

"La decisión unilateral del Comitente para interrumpir la tarea encomendada es un acto de voluntad que tiene su raíz en el art. 1638 del C. Civil. Su consecuencia inmediata es el incumplimiento de la obligación contractual que impide al profesional percibir un honorario esperado. Lo que el art. 51 contempla no es entonces ni un honorario ni una retribución por servicios no prestados, sino una compensación por una expectativa de ganancia perdida. El arancel contempla esta situación en el inciso 3 del art. 51 y establece el valor de esa compensación en el 20% del honorario que le hubiere correspondido percibir por la parte de obra desistida.

o. 2530/94

La respuesta fue la siguiente: El caso en cuestión plantea un tema atípico que debe ser analizado con detenimiento por parte de los profesionales a quienes se les encomendaría la segunda obra, debido a las consecuencias de índole ética y de responsabilidad profesional que eventualmente podría tener el caso. Es así que se debe recabar información sobre las circunstancias particulares del caso, no sólo del comitente sino también de los arquitectos a cuyo cargo está la obra actualmente en ejecución, a fin de establecer fehacientemente que no existen elementos tales como contratos planos de conjuntos, intercambio de notas, ~ otros específicos del tema, que liguen la actuación de los citados.profesionales con las tareas referidas al segundo edificio. Solamente en tal caso podría ser aceptada la intervención de otros arquitectos en la segunda obra, tomándose asimismo los recaudos necesarios para delimitar los alcances de cada encargo y por consiguiente, de las responsabilidades de todos los profesionales intervinientes.

e 2573/94

a REFERIDO·AL ART. 51 DEL ARANCEL En el mes de ~osto ppdo. fue recibido un oficio, que entre otras preguntas planteaba la siguiente: "si el Arancel contempla el pago de honorarios por trabajos encomendados y finalmente no realizados por la interrupción contractual, en caso afirmativo, cuál es el porcentual estipulado".

ss

l

CPAU 1/95

a REFERIDO AL SISTEMA DE COSTE Y COSTAS Un oficio referido en el Consejo preguntaba, entre otras cosas, si el sistema de obra por coste y costas presupone necesariamente un constructor que no es el dueño de la obra ni el director de la misma.

La respuesta fue la siguiente: En efecto, el inciso B del art. 52 del Arancel de Honorarios aprobado por el Decreto Ley Nro. 7887/55, se refiere a la contratación "por coste y costas" con un contratísta principal. De su breve texto se infiere que la presencia de un constructor principal es imprescindible para que dicho contratista no pueda ser ni el dueño de la obra ni el director de la obra, pues este sistema es apto para que el coste sea la suma total de materiales y mano de obra que insumirá su ejecución en tanto las costas representan el beneficio y gastos generales, impuestos, etc., lo cual suele tratarse como un porcentaje sobre el "coste".

CONSEJO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

"Encuentros en el Teatro San Martín" Cursos:

"Mediación y arbitraje" "Marketing para arquitectos" Próximamente informes en el C.P.A.U. Tel.: 811-1068 / 1069


• DECRETO PEN 2293/92 NO MATRICULACION EN EL COLEGIO PROFESIONAL PROVINCIAL Ingenieros y Arquitectos: Provincia de Buenos Aires, solicitud de no matriculación en el colegio profesional provincial, procedencia; aplicación del decreto del PEN 2293/92. Prohibición de innovar; admisibilidad (*). Si en el caso, el profesional -ingeniero agrónomo- interpuso una demanda a fin de que se declare aplicable en la Prov. de Buenos Aires el decreto del PEN 2293/92 para poder ejercer su actividad profesional en esa jurisdicción sin necesidad de inscribirse en el colegio pertinente, corresponde decretar la prohibición de innovar y la demandada - Prov. de Bs. As. - deberá abstenerse de exigirle al actor dicha inscripción. C.M.H. 46.220 - es, junio 9-1994 - Cadopi, Carlos Humberto c. Buenos Aires, Provincia de s/acción declarativa (C-354.XXV-0). Buenos Aires, junio 9 de 1994 Autos y Vistos: Considerando:

12 Que la presente demanda corresponde a la competencia originaria de esta Corte como lo sostiene la señora Procuradora General sustituta en el dictamen que antecede, a cuyos fundamentos el Tribunal se remite para evitar repeticiones innecesarias y en razón de brevedad. 22 Que el Ingeniero Agrónomo Carlos Humberto Cadopi interpone la presente acción contra la Provincia de Buenos Aires a fin de que se declare que resulta aplicable en dicho Estado provincial el decreto 2293/92 dictado por el Poder Ejecutivo Nacional- con el fin de poder ejercer su actividad profesional en esa jur1sdicción sin necesidad de

32

42

cumplir con la matriculación en el Colegio correspondiente que le exige la Dirección de Sanidad Vegetal. En dicha presentación solicita que se dicte una prohibición de innovar en los términos del artículo 230 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación hasta tanto se dicte sentencia. Que si bien, por vía de principio, medidas como la requerida no proceden respecto de actos administrativos o legislativos habida cuenta de la presunción de validez que ostentan, tal doctrina debe ceder cuando se los impugna sobre bases prima facie verosímiles (Fallos, 250-154; 251-336; 307-1702; 314-695). Que, asimismo, se ha dicho en Fallos, 306 2060, "que como resulta de la naturaleza de las medidas cautelares, ellas no exigen de los magistrados el examen de la certeza sobre la existencia del derecho pretendido, sino sólo de su verosimilitud. Es más, el juicio de verdad en esta materia se encuentra en oposición a la finalidad del instituto cautelar, que no es otra que atender a aquello que no excede el marco de lo hipotético, dentro del cual, agota su virtualidad".

En el presente caso, resulta suficientemente acreditada la verosimilitud en el derecho y la configuración de los presupuestos establecidos en los incisos 12 y 22 del artículo 230 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación para acceder a la medida. Por ello se resuelve:

Decretar la prohibición de innovar pedida, a cuyo efecto corresponde hacer saber a la demandada que deberá abstenerse de exigir al actor la inscripción en la matrícula provincial para poder ejercer su actividad profesional en esa jurisdicción. Notifíquese Ricardo Levene (h) - Carlos S. Fayt Guillermo A.F. López - Eduardo Moliné O'Connor - . Enrique S. Petracchi - Gustavo A. Bossert

CONSEJO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

Becas 1995 Para alumnos de la Carrera de Arquitectura de ta F.A.D.U. Informes e Inscripción: Secretaría de Extensión Universitaria Ciudad Universitaria - Pabellón 111 - 411 piso - Tel.: 782-8203 / 8411 lnt. 122

CPAU 1/95

l

ss


• CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS DEL CÓDIGO DE EDIFICACIÓN A fines del año ppdo. fue recibida una nota enviada a este Consejo por el Director General de Fiscalización de Obras y Catastros, lng. lnd. Mauricio F. Sánchez, en la que informa que en las inspecciones habituales que realiza esa repartición, se ha detectado un aumento en la falta de cumplimiento de las normas mínimas e indispensables del Código de la Edificación, tales como falta de cartel de obra, de vallas protectoras, etc., y la omisión de las presentaciones de las Declaraciones Juradas de Finalización de Obras de Edificación, etc. Consecuentemente con lo solicitado en la carta mencionada, se pide a los matriculados que extremen su atención en cumplir y hacer cumplir a · quien corresponda, las normas del Código de Edificación.

.-•• SERVICIO

EN ILUMINACION

TERMINACl·ONES

Artefactos para baja tensión.

PLACAS DE YESO.

Lámparas de pie y mesa importadas.

TABIQUES CIELORRASOS MOLDURAS REVESTIMIENTOS

Asesoramiento profesional a · .:!

i~

Arquitectos y Diseñadores.

N

UJ

PINTURAS

X

~

EPOXI PATINAS

ARQUITECTOS ASOCIADOS

502-- 2682 60

1

642-5157

CPAU 1/95

Megavatio S.A.

Esmeralda 945 • Tel: 315-4400 Fax: 315-2347 (1007) Bu·enos Aires

\


BIBLIOTECA Profesional. - Perspectiva. Dado que el país ha salido de la recesión el Riba Journal hecha una mirada sobre el potencial crecimiento de la industria: cómo podrán los arquitectos ganar encomiendas? Legal y Responsabilidades. - Resarcimiento rofesional para los jubilados, y diseño de la construcción: defectos. Archivo y panel de noticias - Informe mensual del Servicio de Consejo al Cliente: reunión de Consejo de Febrero y nominaciones en el Consejo (de cargos). Productos. - Pinturas y revestimiento de paredes. Los arquitectos una vez parecieron tener miedo del color y la textura de sus esquemas, pero ya no es así. Hemos revisado tres proyectos donde los arquitectos han hecho la elección correcta. Atajos por el extranjero. - Un viaje a través de los pabellones de noticias internacionales. Portada - Sede del Gobierno Departamental de Marsella por Will Alsop. Riba Journal (Ago. 1994; 101 (8): Inglaterra) Editoriales: - Rompa las cadenas de la histórica esclavitud y servidumbre. Noticias: - Participe a su propio riesgo: la crisis de los concursos explota y nosotros recogemos los pedazos de la "breve lista" del infierno. Planeando: - Brady Mallalieu resucita el cementerio del Parque Abney, con un mensaje críptico. Cartas: - No traiga sus frívolas bombardas en una torcedura: discusión para las señoras que almuerzan. - Tecnorgánico: Porque el editor está triste, loco y equivocado. Colas arqueadas: - Hermanos de sangre en la fundación de Arquitectura y noticias de un catálogo de libros con tendencias stalinistas. Vistas previas: - Tome nota: Las mejores casas de Petar Fogo están por integrar la lista de preservación. Listado: - Un indicio del otoño en cuanto a conferencias, exposiciones y televisión. Natatorio: - Cuatro enloquecieron Wiltshire. Estación Aérea: de Lyon-Satolas: Obra de Calatrava. Panorama: - Derechos civiles: Consigna el número de emergencia con el gobierno y termina con el estado civil. Legales: - Vuélvase espantoso con los muertos descomponiéndose y la latente responsabilidad. Archivo y Panel de Noticias: - Asuntos del Consejo, quién pretende la presidencia, y además las golosinas oficiales. Productos: - Aislación: le diremos dónde ubicarla. Atajos por el extranjero: - Quién está diciendo que, sobre quién y dónde. Foto de Tapa: - El natatorio, Wiltshire.

Riba Journal - Octubre 1994 Editoriales: - No más presunción del sector privado y joyas arquitectónicas. Arquitectos del Sector Público - Es nuestro día. - La más exhaustiva investigación de esta década en el equilibrio rápidamente cambiante entre los sectores público y privado. Alternativa Médica para la calle Halley. - Propuesta de los Arquitectos de la firma David Morley para un nuevo tipo de centro médico. Cartas y colas arqueadas - Enojo, sorpresa y gozo: sólo algunas de sus respuestas a esta Revista. Concurso: Molino Harinero Báltico. - Gateshead llegó allí primero. La galería Tate sólo había anunciado su nómina para su gran edificio sobre el Támesis. Libros - Novedades del otoño - Naómi Stungo comenta sobre los mejores y los peores Stuart Brand escribe sobre la dimensión del tiempo y Richard Sennett sobre el cuerpo y la arquitectura. Jonathan Hale sobre los diseños de edificios con carácter. Calendario de Eventos en Octubre y Noviembre Nuevo Edificio para la Alta Comisión Británica en lslamabad - Este extraordinario edificio Wintersgill y Faulkner toma el estilo brutalista vernáculo de la ciudad a la conclusión lógica con una atrayente composición de columnas estructurales. Casa en Japón por Ushida Findlay - El trabajo de Ushida Findlay puede ser visto como el último desarrollo de varios temas: desde un lugar en la ciudad hasta una creación de calidad estructural. Los clientes lograron lo que deseaban. Léalo, si se anima. Stephenson Somerville Bell - Los depósitos de Manchester tienen su tratamiento. ¿Por qué edificar oficinas para otra gente, cuando Ud. puede utilizar los requerimientos de espacios como medio para explorar su propio vocabulario arquitectónico? Archivos y Cartelera de Noticias - Preséntese a un importante concurso del Riba. Presentaciones para elección de miembros honorarios. Productos - Desde sillas a escritorios: el compendio de la oficina. Recortes del extranjero: - Viajamos por los periódicos a la búsqueda de las historias más juiciosas y más atrevidas. Ilustración de portada: - Edificio para la Alta Comisión Británica en lslamabad por Wintersgill y Faulkner. Practice (Ene. 1994. (102): Inglaterra) Frank Duffy como nuevo presidente de ACE (Consejo Europeo de Arquitectos) y el índice Bianual. Practice (Feb. 1994; (103); Inglaterra) Reforma de la ley, planeamiento, vivienda, reglamento de construcciones, CCT (Compulsory Competition Tendering) o sea licitación competitiva obligatoria para servicios relacionados con la construcción (se refiere a honorarios), nueva edición del Manual del Inspector de Obras.

CPAU 1/95 1 61


BIBLIOTECA Practice (Mar. 1994; (104); Inglaterra)

Practice (Oct. 1994; (111) Inglaterra)

Diseño y construcción, planeamiento, Europa, reglamentos de construcción y encomiendas.

Ultimas noticias sobre planeamiento y Consejos Financieros.

Practice (Abr. 1994 (105); Inglaterra) Salud y salud, planeamiento, edificios sin gasto de energía, CAD, IT, publicaciones.

Practice (Ago. 1994; (109): Inglaterra) Adiós Barclay Libro blanco con un plan y el club del CAD con un aficionado.

Próximamente se pondrá a la venta una nueva edición corregida y actualizada del trabajo titulado:

"Algunas observaciones sobre Medianería" del Arq. Carlos H. Rivarola.

DIBUJO, PLOTBO Y COPIAS DE PLANOS sistema C.A.D. - arquitectura - ingeniería Obras

Civiles

e

Instalaciones Industriales.

Planos de Proyecto, de Obra y Conformes a Obra. Redes de Servicios, Obras Lineales, Infraestructura. Relevamos y medimos "in situ" en todo el país.

AKQ. ALBERTO WILLIAM:S & ASOCIADOS Mercedes 255, Piso 14

"r"

672-0732 / 471-3948 / Fax: 672-8187

-------------------------------------- , ESTUDIO EGEA LAHORE ABOGADOS MEDIADORES DERECHO DE LA ARQUITECTURA NUEVA DIRECCION LIBERTAD 567 PISO 3°

621

CPAU 1/95

TE.: 382-0890/6626 8733/9437 (FAX)


Números Indice • VARIACION DE PRECIOS- INDEC Mes

Consumidor Base 100 1988

=

Enero 1994 Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

305.819,7 305.808,9 306.235,2 306.980,6 308.044,6 309.236,7 312.091 ,7 312.735,6 314.876,0 315.885,0 316.599,2 317.287,7

Enero 1995

321.241 ,0

Variación%

Mayoristas nivel general Base 100 1981

=

Variación %

0,1 0,2 0,3 0,4 0,9 0,2 0,7 0,3 0,2 0,2

2.135.037.803,5 2.130.647.509,3 2.126.129.782,9 2.137.859.807,4 2.150.057.484,9 2.183.565.760,4 2.198.625.790,2 2.204.269.378,0 2.209.083.747,1 2.226.093.014,8 2.246.035.369,9 2.260.799.714,5

0,0 -0,2 -0,2 0,5 0,6 1,5 0,7 0,3 0,2 0,7 0,9 0,7

1,2

2.293.124.201 ,1

1,4

0,1

o.o

• COSTO DE LA CONSTRUCCION - INDEC (Niveles 1980 = 100) Mea

Ene. '94 Feb. Marzo Abril Mayo Junio Julio Ago. Sept. Oct. Nov. Dic.

General Variación %

Mano de obra Variación o/o

Materiales Variación %

6.080.596.456,3 5.9n.923.230,4 5.967.091.343,1 6.008.466.837,6 6.027.890.604,0 6.061.957.669,3 6.015.511 .743,9 6.038.181 .691,4 6.038.152.550,7 6.061.384.462,8 6.063.516.386,3 6.082.682.253,3

-1,5 . 1,7 -0,2 0,7 0,3 0,6 -0,8 0,4 0,0 0,4 0,0 0,3

5.650.132.652,2 5.665.810.540,2 5.669.474.876,7 5.673.542.815,7 5.672.502.555,9 5.672.662.635,0 5.671 .146.102,0 5.674.564.374,1 5.690.140.116,4 5.690.688.755,6 5.677.515.215,4 5.686.200.342,3

Ene'95 6.105.470.990,8 Feb. 6.112.544.661 ,1

0,4 0,1

5.698.675.937,9 5.702.122.973,4

Gastos Genera.les Variaéión o/o

-0,2 0,2

7.067.729.236,5 6.716.945.806,6 6.676.018.907,4 6.796.186.670,1 6.875.901.566, 1 6.963.501 .907,1 6.819.614.219,5 6.883.476.136,2 6.852.216.907,8 6.923.258.474,7 6.955.965.537,8 6.998.314.492,4

- 3,9 -5,0 - 0,6 1,8 0,9 1,5 -2,1 0,9 -0,5 1,0 0,5 0,6

5.611 .627.760,9 5.525.352.140,1 5.515.444.673,5 5.549.409.499,1 5.568.140.464,3 5.595.813.790,8 5.567.333.095,1 5.584.252.712,5 5.580.839.335,0 5.599.946.324,9 5.605.556.793,2 5.618.843.996,8

-1,3 -1,5 -0,2 0,6 0,3 0,5 -0,5 0,3 -0,1 0,3 0,1 0,2

0,2 0,1

7.044.074.912,7 7.058.312.023,5

0,7 0,2

5.635.040.719,8 5.643.105.440,9

0,3 0,1

0,1 0,3 0,1 0,1 0,0

o.o o.o 0,1 0,3

o.o

• COSTO DE LA CONSTRUCCION - CAC (Niveles 1993 = 100) Mes

Nivel General

Variación

Mano

Variación

·%

Junio 1994 Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

116,80 115,40 115,50 115,50 115,20 115,80 115,00

"'

de obra

0,70 - 1,20 0,10

123,60 122,10 121,90 121,80 121,50 122,10 120,80

Enero 1995 Febrero

117,00 118,4

1,70 1,20

123,90

º·ºº

-0,20 0,50 · 0,60

Materiales

Variación %

Gastos Generales

Variación %

0,80 -1,20 -0,10 -0,10 • 0,20 0,50 - 1,00

105,00 103,70 103,60 103,50 103,10 104,00 104,30

0,30 - 1,20 -0,10 -0,1 0 · 0,40 0,90 0,30

119,60 118,00 119,40 119,70 119,70 119,60 118,30

0,70 - 1,30 1,20 0,20 0,00 -0,10 -1 ,10

2,60

104,30

º·ºº

120,50

1,90

CPAU 1/95

163


Números Indice • PRECIOS UNITARIOS DE LA CONSTRUCCION Mes

Vivienda

Var.

o/o

Clarín Tipología A

Ver.

Clarín Tipología B

Var. %

Clarín Tipología

Var.

o/o

o/o

Clarín Tipología D

Var. %

0,50 · 0,50 · 0,20 0,20 0,20 0,20

627,00 623,00 624,00 625,00 626,00 627,00

0,50 · 0,50 0,20 0,20 0,10 0,20

619,00 616,00 618,00 619,00 620,00 621 ,00

0,30 · 0,50 0,20 0,20 0,10 0,20

835,00 833,00 834,00 835,00 837,00 839,00

0,40 -0,50 0,20 0,20 0,20 0,20

0,90 0,20

684,00 634,00

0,90 0,20

626,00 628,00

0,80 0,20

846,00 848,00

0,90 0,20

Julio 1994 Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

671 ,16 672,16 672,16 673,00 675,00 676,00

0,75 0,14 0,00

..

743,00 740,00 741 ,00 742,00 744,00 745,00

Enero 1995 Febrero

675,94 677,16

0,19 0,18

750,00 753,00

..

..

c

• TABLA DE COEFICIENTES PARA EL CALCULO DE HONORARIOS ("ARANCEL MEPA") Ley 21.165

1er. Semestre

2do. Semestre

819,4 3.668,1 9.553,2 25.778,8 61.801,1 115.959,6 268.185,7 830.662,6

302,7 2.253,1 5.607,0 16.190,0 42.237,2 87.699,9 170.428,2 383.402,6 1.686.682,3

1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983

Ley 21.165

1er. Semestre

1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992

4.443.269,6 34.932.708,7 169.569.566,9 308.457.975,6 84,76 413,40 20.768,19 299.876,29

-----

'

2do. Semestre

11.479.883,0 141.080.388,0 211.763.278,3 44,46 187,50 2.947,61 169.438,68 455.419,76

•NOTA Con respecto a la "Tabla de coeficientes para el cálculo de honorarios" normados por la Ley 21.165, se recuerda a la matrícula que la citada Ley ha quedado derogada en cuanto le alcanzan los términos del Art. 72 del "Régimen de convertibilidad del austral" aprobado por la Ley 23928 vigente a partir del 12 de abril de 1991 , y por ende, congelado a partir de dicha fecha. Continuaremos en adelante su publicación con tal carácter, atento que todos sus datos son válidos y utilizables para cálculos contemporáneos a los respectivos períodos.

64 1

CPAU 1/95

\


MAYO, MES DEL MUEBLE EN ARGENTINA

EX UEBLE'9·5 XX SALON INTERNACIONAL DEL MUEBLE

5 al 21 de Mayo Centro ~unicipal de Exposiciones Av. Figueroa Alcorta y Pueyrredón Lunes aJueves:15 a 22 horas - Viernes: 15 a 23 horas Sábados: 15 a 24 horas - Domingos: 14 a 22 horas

Organiza:CAFYDMA- Cámara de Fabricantes de Muebles, Tapicerías y Afines de Argentina - Tel 583-5606/07 - Fax 583-5608



[]] CQNSEJO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

PAGO DEL DERECHO ANUAL DE EJERCICIO PROFESIONAL 1995 El Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo recuerda a sus matriculados que el 30 de abril próximo vence el plazo para el pago del derecho anual de ejercicio profesional. Hasta la fecha señalada, el citado derecho puede abonarse en un solo pago de$ 140, o en tres cuotas consecutivas de$ 50 cada una con vencimiento el 30/04/95 la primera y el 31/05/95 y el 30/06/95 la segunda y tercera respectivamente.

Es importante destacar que ninguna de las normas vigentes referidas a la desregulación de la actividad profesional ha derogado la obligatoriedad de la matriculación, que permanece en vigor conforme a lo dispuesto por el Decreto 2293/92. Buenos Aires, 20 de febrero de 1995


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.