Publicación del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo · Septiembre 2009
Ejercicio Profesional Proyecto de ley Ejercicio Profesional · Exportación de servicios · Nuevo arancel · Derechos de autor
07
Servicios
Staff
Asesoramiento, ate nción de consultas
Consejo CPAU
Revista NOTAS CPAU
Ejercicio Profesional y Honorarios (a/c Gerencia
02
Técnica CPAU) - Asuntos impositivos-contables (a/c
Presidente
Dirección
Auditor Contable CPAU) - Código de Edificación -
Arq. Carlos Berdichevsky
Comisión de Prensa y Difusión
Código de Habilitación - Escritas y personales
Vicepresidente 1º
Arq. Ricardo Blinder
Solicitar turno a: E-mail: tecnica@cpau.org
Arq. Carlos del Franco
Secretario de Redacción
Vicepresidente 2º
Arq. Diego R. Armando
Bibli oteca
Arq. Emilio Gómez Luengo
Colaboran en este número
Sala de lectura - Préstamos - Reservas - Servicio
Secretario
Arq. Roberto Aisenson
de referencia personalizada y virtual - Catálogo
Arq. Emilio Rivoira
Dr. Enrique Avogadro
en línea y acceso a internet - Servicios especiales
Prosecretario
Arq. Mario Bracco
E-mail: biblio@cpau.org
Arq. Margarita Charrière
Arq. Gregorio de Laferrere
Tesorero
Arq. Carlos del Franco
Oferta de Servicios Profesionales
Arq. Carlos Marchetto
Arq. Raúl Fioressi
Banco de datos con indicación de especialidad
Protesorero
Lic. Gonzalo Grandis
E-mail: servicios@cpau.org
Arq. Roque Frangella
Arq. Irene Kalnins
Vocales Titulares
Esteban López
Registro de Encomiendas
Arq. Ricardo Blinder
Arq. Héctor Lostri
Obra - Habilitaciones - Impacto ambiental
Arq. Valeria del Puerto
Arq. Carlos Marchetto
Verificación de Obra (PVO)
Arq. Cristina Fernández
Lic. Adrián Martínez
Ley 257 - Tasaciones - Pericias
Arq. Agustín García Puga
Dr. Eduardo Padilla Fox
E-mail: servicios@cpau.org
Arq. Edgardo Minond
Arq. Graciela Runge
Arq. Graciela Runge
Lic. José Luis Sánchez
Pági na w eb y correo ele ctrónico gratuito
Vocales Suplentes
Arq. Daniel Silberfaden
Alojamiento de página web en el servidor
Arq. Mariano Orlando
Diseño y Diagramación
Cuenta de correo electrónico sin cargo
Arq. Marcelo Parmet
Bouzón | Comunicación y Diseño
Acceso a su correo electrónico desde internet
Arq. Ariel Pradelli
http://www.bouzon.com.ar
E-mail: servicios@cpau.org
Sustituto del Presidente ante
Tel: 4702-7197 / 5258-6982
la Junta Central
info@bouzon.com.ar
Ce rtificaciones, Registro y Certi ficación de
Arq. Carlos del Franco
Impresión
Firmas de es tado matricular
Gerente General
Gráfica Pinter S.A.
Otorgamiento de prueba de fecha de documentación
Esteban López
Publicidad
E-mail: servicios@cpau.org
Gerente Técnico
Arq. Mariana Jeckeln
Arq. Irene Kalnins
Tel. (15) 6015-1320
Publicaciones CPAU
Directora de Biblioteca
ventas@cpau.org
Revista NOTAS CPAU - Boletín electrónico
Lic. Julieta M. Stramschak
Distribución
Manual del Ejercicio Profesional del Arquitecto
Servicios al Matriculado
D & A Comunicación
(MEPA) Pliego de Especificaciones Técnicas (PET)
Federico Carrasco
Guía de Contratación de Arquitectos
Asesor Legal
Tirada: 10.000 ejemplares
Guía de Exportaciones de Servicios Profesionales
Dr. Eduardo Padilla Fox
La dirección no se hace cargo de los conceptos vertidos en
E-mail: servicios@cpau.org
Asesor Contable
los artículos firmados, que son de exclusiva responsabili-
Tel: 5238-1068
Ctdor. Fernando E. Tozzi
dad de sus autores.
NOTAS CPAU 07
07
Habilitación profesional Desde hace más de medio siglo el ejercicio de la profesión del arquitecto es una actividad regulada por una ley específica. En nuestro país la habilitación profesional la otorga
EJERCICIO PROFESIONAL 04
el título de grado, acreditado por el diploma respectivo de alcance nacional. Da derecho de ser llamados “arquitectos” y de ejercer la profesión, cualquiera sea su forma, con el
aquí y ahora 06 La necesidad de cambiar dos leyes
previo sometimiento al control de un Consejo o Colegio de jurisdicción provincial. Esta estructura tiene su justificación en nuestra organización nacional por la cual, entre
fundamentales / Carlos del Franco 08 El papel de los distintos poderes en
otras atribuciones, las provincias han preservado los poderes de policía en su ámbito te-
el planeamiento urbano y la
rritorial. No obstante, aunque el CPAU detente la Jurisdicción Nacional, y esta sea un espacio institucional fundamental, consagrado por la Constitución, lo cierto es que dicha
gestión / Héctor Lostri 10
Matriculación vs. actualización de
11
Mantener la esencia,
jurisdicción ha perdido prácticamente toda territorialidad desde que los Territorios Nacionales se convirtieron en provincias y la autonomía de la Ciudad de Buenos Aires la
La profesión de arquitecto,
conocimientos / Daniel Silberfaden
asemejó a otro estado provincial.
introduciendo novedades
Estas entidades públicas de adhesión obligatoria si bien deben asegurar a la comunidad
/ Roberto Aisenson
el registro y acreditación de la condición profesional y el cumplimiento de un calificado
12
El paisaje y su invalorable aporte
14
El deseo de integrar las particulari-
y responsable servicio están asimismo necesariamente obligadas, para que esto último se cumpla, que el matriculado perciba una contraprestación remunerativa. Es también
/ Adrián Martínez
misión de los consejos o colegios de ley el asesoramiento técnico a los organismos públicos en lo que hace a la normativa en debate y posteriormente, luego de su sanción,
dades disciplinares / Mario Bracco 16
Responder al cliente, a la sociedad
18
Honorarios mínimos y obligatorios
velar por su cumplimiento.
y a la cultura / Irene Kalnins
En este contexto son los criterios deontológicos, plasmados en el Código de Ética, los principios que las entidades deben difundir e internalizar, como conducta entre sus
o de libre contratación
pares, la herramienta central de control, minimizando la aplicación de sanciones tipificadas en el dicho Código.
/ Gregorio de Laferrere 20
Por qué la nueva Ley de Aranceles
A estos fines son tareas insoslayables de cada colegio o consejo para minimizar la mala
debe ser de Orden Público
praxis y sus conflictos emergentes :
/ Raúl Juan E. Fioressi 22
Exportar servicios:
24
Encuesta sobre la exportación
• Capacitar y actualizar a su matrícula.
La opinión de dos expertos
• Elaborar y difundir su doctrina sobre las diversas formas de ejercicio. • Asesorar a los poderes públicos sobre normas técnicas.
de servicios profesionales
• Incidir en los planes de estudio de las carreras específicas.
28
¿Qué es la CIAM? / Graciela Runge
• Asegurar el decoro y dignidad del arquitecto en su ejercicio profesional.
30
La CEPUC: una institución que inte-
• Estipular honorarios acordes a la encomienda en juego.
gra a las diferentes disciplinas
• Privilegiar el bien común por sobre los intereses sectoriales.
porteñas / Carlos Marchetto 32
Esta es la enorme tarea que el CPAU tiene a su cargo en la Jurisdicción Nacional y de la
Reclamo de derechos de autor en Plazoletas 9 de Julio
Ciudad. Los proyectos de ley de Control de Ejercicio Profesional y la de Arancel de Orden Público están en marcha, para mantener, desde nuestro sitio, el respeto que instituciones y profesionales así merecen.
HERRAMIENTAS 34
Gestión Integral de Proyecto concebido para agilizar procesos / Esteban López
Arq. Carlos Berdichevsky
36
CORREO DE LECTORES
S EPTIEMBRE 2009
03
EJERCICIO PROFESIONAL
Retrato de un mundo complejo
La profesión de arquitecto, aquí y ahora El ejercicio de la profesión del arquitecto y su entorno legal en el contexto de la ciudad de Buenos Aires, el orden público del Arancel Profesional o su contrapartida en la libre contratación de servicios y honorarios, los siempre conflictivos temas de la ética, los derechos de autor individuales y colectivos, o la exportación de servicios profesionales. De eso trata la presente edición de la Revista Notas CPAU: un retrato del complejo mundo que atraviesa el ejercicio de la profesión de arquitecto, aquí y ahora.
Comencemos por el entorno legal de las actividades profesiona-
res, que en muchos casos resultan verdes, aunque no exclusiva-
les: en forma consensuada, el Consejo Profesional de Arquitectura
mente”. El especialista señala como un punto de inflexión la ins-
y Urbanismo ha dado un paso importantísimo tendiente a la defi-
tauración, en 1993, de la carrera de grado en la FADU (UBA).
nición y alcances de un nuevo marco jurídico para el ejercicio de la profesión de arquitecto y el de sus actividades profesionales
Una ley abarcativa
y/o técnicas afines en el ámbito de la ciudad de Buenos Aires. Al
El proyecto de ley está dividido en once secciones: I. Ámbito; II.
igual que sus predecesores y aún vigentes decretos-leyes
Del Ejercicio Profesional; III. De las Actividades Técnicas afines;
17.946/44 y 7887/55, el proyecto de ley reúne nuestra profesión
IV. De las Profesiones Afines; V. De la Matrícula; VI. De los Órga-
con las de agrimensores e ingenieros.
nos de Gobierno (esta sección traza, en el artículo 27, un porme-
El Arq. Carlos del Franco comenta los cambios propuestos por el
norizado listado de las funciones que deben cumplir los
CPAU para dos importantes leyes que regulan actualmente el
consejos profesionales); VII. Régimen de Ética; VIII. De las sancio-
ejercicio de la profesión de arquitecto en la ciudad de Buenos
nes; IX. Del Patrimonio y los Recursos; X. Disposiciones Comple-
Aires: el Decreto Ley 6070/58, que regula el Ejercicio Profesional
mentarias; XI. Disposiciones Transitorias. El texto completo del
de los arquitectos, y el Decreto Ley 7887/55 que trata sobre el
proyecto de ley puede consultarse en el sitio web del CPAU:
Arancel de Honorarios”.
www. cpau.org
“Confiar hoy en el sistema universitario, como garante de un futuro profesional, no parece suficiente” sostiene el Arq. Daniel Sil-
Etica y Profesión
berfaden, presidente dela SCA, en referencia a la que la
El proyecto normativo deja en manos de la futura Junta Central
matriculación parecería insuficiente para garantizar la necesaria
de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el dictado del Código de
calidad de servicios profesionales, ya que debería ir acompañada
Ética. En un artículo elaborado desde la Gerencia Técnica del
de actualización de conocimientos.
CPAU, se sostiene que “para un correcto desempeño, el profesio-
Por su parte, el Arq. Mario Bracco propone incluir dentro de la ley las
nal tiene que tener capacidad moral e intelectual”, conceptos que
nuevas formas –surgidas recientemente- de ejercicio profesional,
“pareciera que son olvidados, mal interpretados o consciente-
como por ejemplo los gerenciamientos de proyecto y/o de obra.
mente dejados de lado al momento de la actuación profesional”. El artículo reseña los temas más habituales que motivan las de-
04
Profesiones Afines: Diseño del Paisaje
nuncias de los clientes, y da a conocer un dato altamente preocu-
Entre otras aportes, el proyecto normativo faculta a los Consejos
pante, que debería promover a muchas reflexiones: es el
Profesionales a reconocer y a crear registros de matrícula “para
momento en que las quejas de los clientes los llevan a pronunciar
quienes desarrollan actividades afines con la profesión corres-
frases tales como “Nunca más con un arquitecto…”
pondiente” (Sección IV, Art. 15); así, por ejemplo, el CPAU revalida la
El debate subsiste, y hay defensores de ambas posturas, con justi-
reciente creación del registro de los profesionales de Planificación
ficadas razones. El Arq. Raúl Juan Fioressi afirma que luego de la
y Diseño del Paisaje, uno de cuyos representantes, el Licenciado
derogación del orden público del Arancel de Honorarios Nro
Adrián Martínez, relata la historia de su profesión, señalando que
7887/55 por el entonces ministro Domingo Cavallo, “se produje-
su quehacer profesional “se vincula al diseño de espacios exterio-
ron grandes desajustes en la fijación de los honorarios profesio-
NOTAS CPAU 07
nales, los que quedaron sometidos a las presiones del mercado
promesa de una protección mínima…. a costa de una futura vio-
que desarticularon y debilitaron nuestra fortaleza corporativa,
lación de la ética profesional”.
quedando sujetos a negociaciones personales”. Tras señalar que el comitente suele estar en una posición más fuerte porque de-
Derechos de autor
tenta el poder económico, Fioressi señala que “una Ley de Orden
Finalmente, y a raíz de una nota por la autoría de las Plazoletas de la
Público nos permitiría mejorar esa desigualdad porque hay un
Avenidas 9 de julio, el Dr. Eduardo Padilla Fox toma la palabra a fin de
viejo principio que dice que un acuerdo no equitativo para al-
contextualizar el marco legal sobre los derechos de autor en obras
guna de las partes no es duradero en el tiempo”.
públicas y privadas. Además de la opinión del asesor letrado del
La segunda opinión, sostenida por el Arq. Gregorio de Laferrere
CPAU, también se explica el por qué del debate en torno a la obra de
es que “una ley de orden público con obligaciones de mínimos
las Plazoletas. Para ello se tomaron los fragmentos más importantes
arancelarios, que en determinadas circunstancias llega a desco-
tanto de la carta que llegó al Consejo, como de la respectiva res-
nocer las realidades de la economía, fuerza por necesidad su in-
puesta institucional acerca del debate en torno a la obra que el año
cumplimiento”. Más adelante agrega “No se puede ofrecer la
pasado obtuvo un premio en la Categoría “Arquitectura y Paisaje”.
SEPTIEMBRE 2009
05
EJERCICIO PROFESIONAL
Arancel y ejercicio profesional
La necesidad de cambiar dos leyes fundamentales El autor de la nota comenta los cambios propuestos por el CPAU para dos importantes leyes que regulan actualmente el ejercicio de la profesión de arquitecto en la ciudad de Buenos Aires: el Decreto Ley 6070/58, que regula el Ejercicio Profesional de los arquitectos, y el Decreto Ley 7887/55 que trata sobre el Arancel de Honorarios.
1994: El Estatuto de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en su
inclusión, ponían en duda nuestra presencia futura en la Junta
Cláusula Transitoria, otorga un plazo de 5 años a la Legislatura
Central, lo cual nos obligaría seguidamente, a plantear lisa y lla-
Porteña para que dicte las leyes que regulen el ejercicio de las
namente un proyecto propio independiente de las ingenierías y la
profesiones liberales y reconoce, mientras tanto, la vigencia de las
agrimensura. Las omisiones eran, según nuestro entender:
normas e instituciones creadas al efecto por la Nación, las que a pesar del vencimiento del plazo aún están en vigor. 2006: En las elecciones en el CPAU, y por primera vez desde su
a- El derecho a actuar en defensa del libre y digno ejercicio profesional.
creación, una lista adversa a la oficial, de la que forma parte el que suscribe, obtiene la mayoría de consejeros y provoca una crisis por el empate en la conformación del nuevo consejo, situación
b- La carencia de instancias participativas y de consulta a la matrícula.
no prevista en la el Decreto Ley 6070/58, ni en el Reglamento Interno de la Junta Central de Consejos (organismo emergente del
c- La incorporación de profesiones nuevas.
mismo decreto-ley para administrar la ética en el ejercicio de las profesiones involucradas), como tampoco en ninguno de los reglamentos existentes.
d- La inexistencia de un sistema institucional que reestructure la relación Consejos – Junta Central.
Estos hechos, sumados al rechazo por parte de la Junta Central de la solución adoptada por los arquitectos para salir de la crisis ins-
Y además, por otras razones,
titucional del CPAU, fueron un alerta sobre la necesidad de revisar cuidadosa y conceptualmente el proyecto de ley redactado en Junta Central (denominada Ley Enríquez, por el legislador que la
e- La limitación del rol de la Junta como Tribunal de Ética (Decreto 1099/84).
introducía) y destinado a sustituir el Decreto Ley que rige, con su clon adaptado al caso. Varios aspectos de ese proyecto nos preocupaban, especialmente
Luego de un breve debate que tomó estado público entre los ar-
por las omisiones implicadas y que, de encontrar resistencia a su
quitectos, el CPAU se inclinó por llevar adelante el intento de incorporar al Proyecto Enríquez, en el marco de Junta Central, las cinco cuestiones enunciadas anteriormente, sabiendo que su inclusión
Arq. Carlos del Franco
significaba un cambio ideológico respecto del proyecto base y que,
Vicepresidente del CPAU y
si sus planteos no eran admitidos por las restantes entidades sólo
Presidente de la Comisión de
quedaba el camino de una ley específica para la reglamentación
Ejercicio Profesional.
del ejercicio de la arquitectura y el urbanismo. Si el intento prosperaba, seguiríamos conectados con las profesiones que hacen a la seguridad pública y a las oportunidades laborales para nuestra matrícula que de ella emergen, manteniendo intacto además el peso de opinión que históricamente ellas detentan, cuando se refieren conjuntamente a problemas del sector.
06
NOTAS CPAU 07
Antecedente valioso a la hora de defender nuestras incumbencias
Esta ley que influye cotidianamente en la actividad profesional es la
tecnológicas, cuando se reiteran los embates a las mismas. Ahora,
que establece las tarifas mínimas (hoy desreguladas) a percibir por
desde una especie de CONEAU de la Comunidad Europea reunida
las diversas tareas tipificadas (Croquis Preliminares, Anteproyectos,
recientemente en Bologna, la que propone reducir el alcance del
Informes Técnicos y otras), los Gastos Especiales, etc. O sea obliga al
título de “arquitecto” y reducir su carga horaria para obtenerlo,
arquitecto a producir una documentación predeterminada para el
eliminando precisamente la currícula relacionada con la seguri-
caso, que tiene como contraprestación mínima la tarifa arancelaria.
dad y reservar lo quitado a nuestro título sólo al de “ingeniero”.
Esta balanza se desequilibró entre nosotros tanto por la desregu-
Afortunadamente, con pequeños ajustes que no afectan el sentido de
lación del ex-ministro Cavallo, como previamente por la fuerza del
nuestras propuestas, y luego de pasar por el tamiz de los asesores le-
mercado. Actualmente hay un cambio de tendencia: varias profe-
gales de los Consejos agrupados en la Junta Central, se arribó a la ver-
siones a nivel de la Ciudad incluyen en sus recientes proyectos
sión que se puede consultar en el sitio web del CPAU: www. cpau.org
arancelarios el carácter imperativo de sus tarifas (orden público). El nudo gordiano es como hacer cumplir dicho carácter sin pesados
El Cambio: Ley de Ejercicio Profesional
mecanismos burocráticos los que, en la práctica, tampoco han po-
El nuevo texto consensuado con las ingenierías establece las atri-
dido acotar el incumplimiento.
buciones de los Consejos en su Artículo 27 donde se incorporan
¿Deberíamos, como lo estipula el Código de Ética, continuar san-
atributos fundamentales tales como:
cionando al colega que ha pactado honorarios por debajo del mínimo por efecto de la plétora profesional y dejar indemne a
a- Representación y defensa: El item 4. se refiere a la represen
quien es coautor de la trasgresión y que gracias ella ha obtenido
tación y defensa de los matriculados en el libre ejercicio de
más beneficios?
su profesión, velando por su dignidad y decoro. Esta pro-
¿Ante esta realidad es equitativo seguir manteniendo todas las
puesta de defensa de la matrícula estaba ausente en la ver-
obligaciones para el profesional?
sión Enríquez.
Luego de un año de labor, basada en una importante documentación previamente elaborada por varias comisiones de trabajo del
b- Juicio ético por pares: El Item 6. reintegra a los Consejos
CPAU, que abarcan desde estudios de legislación internacional
eljuzgamiento de la Etica, hoy en manos de la Junta Central,
comparada, hasta recomendaciones preliminares sobre diversas
donde conviven intereses y modos muy diferentes de ejer-
cuestiones atinentes a nuestra remuneración, la Comisión de Ejer-
cer. Se recupera la aplicación plena del principio por el cual
cicio Profesional elevó para su aprobación por el Consejo los capítu-
las faltas cometidas por los profesionales en su práctica es-
los 1. Disposiciones Generales y 2. Proyecto y Dirección del Arancel.
pecífica deben ser juzgadas por sus pares.
Luego de un fructífero debate se encomendó el estudio particularizado del documento a tres Consejeros y si bien no hubo una apro-
c.- Participación: El Artículo 28 establece una instancia participativa, en manos de la matrícula, para poner en de-
bación formal, parecería haber consenso general sobre el mismo. Sus puntos más salientes son:
bate problemas que la afecten. Entre sus párrafos, establece que “El Consejo Profesional deberá convocar a consulta cuando sea solicitado por la mitad más uno del número de
a- Recuperación del Orden Público o sea que todo pacto dehonorarios por debajo de los valores mínimos es nulo.
votantes…no será vinculante para el Consejo pero se requerirá una mayoría de dos tercios para actuar en contrario”.
b-Declaración del carácter alimentario del honorario. Limita los reclamos sobre el mismo.
d- Nuevas profesiones: Se incorporan los procedimientos de admisión de Técnicos y Profesiones afines de grado, a fin
c- Incorporación arancelada de las nuevas modalidades del ejercicio.
asegurar formación del matriculado.
d-Ampliación de la nómina de gastos especiales a ser e-. Relaciones Consejos – Junta: Del Art. 29 surge que salvo
asumidos por el Comitente.
en algunas causas especiales y en las reformas al Código de Ética en vigor, la Junta Central sólo actúa en otras cuestio-
e-Redefinición de la estructura del honorario como suma
nes por solicitud de los Consejos y se centra en el rol
ponderada del correspondiente a arquitectura y a las
coordinador.
especialidades.
f- Recomposición de la tabla de porcentajes mínimos El Cambio: Ley de Arancel
pasando de 9/7/5 a 12/9/7/5/3 aumentando la remunera-
En comunión con nuestro compromiso con el cambio de los ins-
ción para la obra pequeña y aminorándola en la de porte
trumentos que maneja el Consejo nos abocamos a poner en revi-
excepcional.
sión y a generar un Proyecto que reemplace en el ámbito de la Ciudad al Decreto-Ley de la Nación Nº 7887 o de Arancel, que lleva varias décadas de vigencia, con carácter de Orden Público hasta
En breve la propuesta será incluida en los medios electrónicos de
1991 y de uso supletorio hasta hoy.
Consejo para conocimiento de la matrícula.
S EPTIEMBRE 2009
07
EJERCICIO PROFESIONAL
Normativa
El papel de los distintos poderes en el planeamiento urbano y la gestión La Constitución de la Ciudad establece en su Artículo 104, entre las Atribuciones y facultades del Jefe de Gobierno, la posibilidad de crear un organismo con competencias en ordenamiento territorial y ambiental, encargado de formular un Plan Urbano Ambiental (PUA; inciso 22, reglamentado por la Ley 71); formular planes, programas y proyectos y ejecutarlos conforme a los lineamientos del mismo PUA (inc. 23). Respecto al Plan, el artículo 29 establece que “constituye la ley marco a la que se ajusta el resto de la normativa urbanística y las obras públicas”.
El PUA fue sancionado como Ley Nº 2930 y ratifica en su Artículo
en la división de poderes establecida en la Constitución y en le-
1º el carácter de Ley Marco. En su Artículo 3º establece que su ob-
gislación vigente, en especial en la Ley 449 Código de Planea-
jetivo es “constituirse en el soporte del proceso de planeamiento
miento Urbano, la Ley 2506 de Ministerios y el Decreto 2075/07)
y gestión de la Ciudad, como política de Estado, a partir de la ma-
se establecen procedimientos reglados y específicos para la ela-
terialización de consensos sociales sobre los rasgos más signifi-
boración de normas urbanísticas, donde se incluye especial-
cativos de la ciudad deseada y la transformación de la ciudad real,
mente a la participación comunitaria a través de las audiencias
tal que dé respuesta acabada al derecho a la Ciudad para todos
públicas y procedimientos especiales para los casos de protec-
sus habitantes”.
ción patrimonial.
Según el Artículo 12º: “la puesta en marcha de las acciones del
Conforme a expuesto hasta aquí, cabe destacar que es el Poder
Plan Urbano Ambiental requiere que las Propuestas Territoriales
Ejecutivo quien, previos estudios técnicos y participación de los
expuestas (…) se implementen mediante instrumentos de diversa
organismos con competencia especial de acuerdo al caso (DGUIR,
índole”, citando en tal sentido instrumentos de planificación, ges-
COPUA, CAAP, etc.), elabora y desarrolla los programas y proyectos
tión, participación y, de monitoreo y control (Artículo 13º). Por su
correspondientes al desarrollo urbano y regulación del suelo en la
parte, el Poder Ejecutivo adoptará todas las medidas administra-
Ciudad, donde también están incluidas las normas sobre edifica-
tivas necesarias a efectos de ajustar la normativa urbanística y
ción. Mientras que la Legislatura interviene en el tratamiento par-
ambiental, y las obras públicas al PUA. De esta manera se le dará
lamentario posterior y la consecuente sanción de los cambios
intervención al Consejo que lleva adelante este Plan (constituido
normativos y los convenios urbanísticos particularizados. Para el
por miembros designados por el Ejecutivo y por la Legislatura) en
caso específico de las normas de Protección Patrimonial, el Pará-
el marco de las facultades conferidas por la Constitución de la
grafo 10.1.1.1. del Código de Planeamiento designa a la Subsecreta-
Ciudad (Artículo 28º).
ría de Planeamiento como Autoridad de aplicación, debiendo
En el marco anteriormente expuesto (con fundamento también
remitir sus propuestas a la Legislatura para su tratamiento. En forma paralela a las presentaciones del Ejecutivo referentes al Presupuesto de la Ciudad, se debe remitir a la Legislatura el
Arq. Héctor Lostri
Informe Anual de Metas. Este trabajo describe el grado de cum-
Subsecretario de Planeamiento
plimiento de los objetivos físicos y financieros del PUA en el pe-
de la Ciudad de Buenos Aires.
ríodo anual anterior, además de también hacer referencia a las metas físicas y financieras del PUA a cumplir en el período anual subsiguiente. Con relación al planeamiento futuro de la Ciudad resulta oportuno señalar que en su Artículo 24º, Instrumentos Normativos (“disposiciones que regulan la construcción y las formas de uso de la ciudad, las que suelen compilarse en códigos”), el PUA esta-
08
NOTAS CPAU 07
blece que “el Código Urbanístico reemplazará al Código de Planea-
Percibimos por lo tanto, que el ordenamiento institucional de la
miento Urbano y tendrá por objetivo guiar la conformación de la
Ciudad otorga al Poder Ejecutivo la facultad de proponer y des-
ciudad, incluyendo tanto los espacios públicos como los espacios
arrollar los distintos planes, programas y proyectos referidos al
privados y las edificaciones que en los mismos se desarrollen,
planeamiento urbano y su implementación en la gestión. Corres-
considerando tanto las dimensiones ambientales, morfológicas y
ponde a la Legislatura la aprobación del marco normativo y presu-
funcionales de la ciudad en su totalidad, como las particularida-
puestario, mientras que a la Justicia la defensa y garantía de los
des de sus diversas zonas, barrios y sectores”. Ahora bien, hasta
derechos que pudieran verse afectados en estos procesos, tanto
tanto se sancione el Código Urbanístico aún rige el Código de Pla-
individuales como colectivos o de incidencia colectiva, conforme
neamiento Urbano (ley 449 y normas modificatorias), el cual es-
el Artículo 14 de la carta magna local.
tablece en su artículo 1.1.1 que “las disposiciones de este Código
Esa armonía en cuanto a la división de poderes a veces puede
alcanzan y rigen todos aquellos asuntos relacionados directa o in-
verse amenazada por distintas circunstancias. Por ejemplo,
directamente con el uso del suelo, de los edificios, estructuras e
cuando los particulares en lugar de concurrir a las audiencias pú-
instalaciones, la apertura y ensanche de vías públicas, la subdivi-
blicas o participar, como terceros interesados, en los distintos ex-
sión y englobamiento de parcelas, los volúmenes edificables, el
pedientes administrativos, como vía normal de canalización de
tejido urbano, la preservación de los ámbitos históricos, arquitec-
sus opiniones, inquietudes u observaciones; concurren a la justi-
tónicos, ambientales y paisajísticos y con todos aquellos aspectos
cia a través de amparos que en lugar de coadyuvar al desarrollo
que tengan relación con el ordenamiento urbanístico del territo-
entorpecen o retardan los procesos naturales del planeamiento, o
rio de la Ciudad. Lo precedente debe considerarse como enuncia-
la ejecución de distintas obras públicas de interés social, o comu-
tivo y no debe interpretarse como limitación a la aplicación de
nitario. También sorprende a veces los alcances de algunas sen-
estas normas a cualquier otro supuesto previsto en el mismo”.
tencias judiciales que parecen desconocer las competencias
Asimismo, el artículo 1.1.2 ÁMBITO DE VIGENCIA establece que
propias de otras áreas de gobierno en temas presupuestarios o de
“Las disposiciones de este Código se aplican a la propiedad pri-
gestión pública. Por otro lado, finalmente podemos reseñar algu-
vada, pública y a la de las personas de derecho público, cualquiera
nos proyectos legislativos que pretenden introducir a la excepción
fuere la afectación de sus bienes”. Y el artículo 1.3.1 establece que
como regla desnaturalizando procesos administrativos que se en-
“Este Código y sus modificaciones tienen el carácter de normas
cuadran en códigos vigentes, como es el caso más reciente de la
de orden público. Las convenciones particulares no pueden dejar
sanción de la Ley 3056.
sin efecto sus normas”.
Nótese que cuando un gobierno gestiona la Ciudad, lo hace con
Vemos entonces que en todas las propuestas que impliquen mo-
las limitaciones competenciales y presupuestarias que le son
dificación total o parcial del Código, será la Legislatura aquella
dadas. Ambas surgen del plexo normativo de fondo vigente y son
que considerará las presentaciones según el procedimiento de
producto de un debate previo donde se discuten las prioridades
doble lectura, con Audiencia Pública obligatoria y con mayoría ca-
en el marco de la administración de los recursos escasos con que
lificada, conforme lo determina la Constitución de la Ciudad en
se cuenta. Por ello cada vez que alguno de los poderes pretenda
sus Artículos 80, 81, 89 y 90.
incidir en la competencias de los restantes, debe hacerlo en un
Por su parte, el Artículo 106 atribuye al Poder Judicial de la Ciudad
marco de respeto pleno por las normas constitucionales, con cri-
(integrado por el Tribunal Superior de Justicia, el Consejo de la
terio restrictivo y poniendo sobre todo, la tutela del interés gene-
Magistratura, los demás tribunales que la ley establezca y el Mi-
ral por sobre el interés particular. Y en ese marco, cualquier
nisterio Público) el conocimiento y decisión de todas las causas
alteración en roles republicanos de gobierno constituye un obstá-
que versen sobre puntos regidos por la Constitución, por los con-
culo a los objetivos del proceso de ordenamiento territorial y, am-
venios que celebre la Ciudad, por los códigos de fondo y por las
biental participativo y permanente que sostiene el Artículo 27 de
leyes y normas nacionales y locales.
la Constitución de la Ciudad.
S EPTIEMBRE 2009
09
EJERCICIO PROFESIONAL
Del Presidente de la SCA
Matriculación vs. actualización de conocimientos La flamante normativa que se refiere a esta disciplina también abre un debate entre las bases fundamentales de la profesión y el rol de los nuevos arquitectos egresados de la Universidad. Por esta razón es necesario reflexionar sobre la matriculación de los recientes actores teniendo en cuenta el grado de responsabilidad y compromiso que la profesión implica.
El proyecto de ley para el ejercicio profesional que aquí se presenta,
tecnológica y de formas de vida: los arquitectos tenemos que estar a
se inscribe dentro del marco del "nuevo" status de la Ciudad Autó-
la altura de los cambios de nuestro entorno para garantizar el mejor
noma de la Ciudad de Buenos Aires. La diferencia fundamental ra-
servicio a los ciudadanos. Sean nuevas necesidades de vivienda, cam-
dica en consejos independientes de la Junta Central para representar
bios en las costumbres, actualización de las normativas de construc-
y defender a los profesionales del consejo respectivo, y la facultad
ción, nuevas técnicas de edificación, cabría preguntarse si los arqui-
que brinda a cada Consejo para actuar como Tribunal de Ética Profe-
tectos por el sólo ejercicio de la profesión hemos actualizado
sional reemplazando a la Junta Central en esta tarea. Hasta aquí un
nuestros conocimientos o si realmente hemos ejercido como corres-
avance que entiendo bienvenido y razonable.
ponde la profesión. Confiar hoy en el sistema universitario, como ga-
Lo que no me parece razonable, es que los Consejos, de acuerdo a la
rante de un futuro profesional, no parece suficiente.
lectura realizada de la nueva ley, sigan confiando en que los profesio-
La formación profesional de un arquitecto es amplia, abarca un ex-
nales recibidos en nuestras Universidades califican para ejercer la
tenso abanico de campos: desde el diseño del proyecto constructivo,
profesión sin ningún control sobre su real capacidad, considerando
su ejecución, el estudio y seguimiento de las normativas existentes,
que en el caso particular de los arquitectos, como otras, es una profe-
el peritaje y la tasación de las edificaciones, el diseño y planeamiento
sión de alto riesgo. Dice el proyecto: "Para estar matriculado el profe-
urbanístico, el diseño de mobiliario urbano, y todo cuanto se rela-
sional deberá abonar un derecho de matriculación y para mantener
ciona con nuestro espacio vital, tanto público como privado y no
su calidad de matriculado activo deberá abonar un derecho anual de
existen mecanismos académicos, (ni control exhaustivo sobre éstos)
ejercicio profesional". Definitivamente para nuestro Consejo, un gra-
que responsablemente garanticen la integración de estos conoci-
duado brillante o uno mediocre en muchos casos recibidos sin nin-
mientos para poder ejercer. La valorada autonomía universitaria, no
guna experiencia previa, tienen capacidades y conocimientos sufi-
debería ser un impedimento para que los consejos respectivos, revi-
cientes, para conferirles el derecho de ejercer en la Ciudad una
sen los conocimientos adquiridos al inicio de la actividad y aún en
profesión que pone en riesgo, vidas y patrimonios, lo mismo da,
períodos posteriores, ya en pleno ejercicio.
mientras pague su matrícula.
No es esta propuesta un invento. Países más desarrollados y con me-
La historia se repite con los profesionales que ejercemos la profesión.
jores universidades que el nuestro, aplican este sistema y obligan a
Vivimos en una sociedad en constante evolución y transformación
períodos de asistencia profesional antes de adquirir el status como profesional independiente y controlan a posteriori que el profesional realice una razonable actualización de sus conocimientos. En una so-
Arq. Daniel Silberfaden
ciedad cada vez más globalizada y cambiante, la formación universi-
Presidente de la Sociedad Central
taria requiere, ser complementada por programas de reciclaje profe-
de Arquitectos.
sional tanto para las nuevas generaciones como para los arquitectos u otras profesiones del sector, que ya ejercen y cuyas necesidades laborales van apilándose acorde a los cambios de esta sociedad. La responsabilidad del Consejo en este sentido sería muy importante y según mi punto de vista necesaria, transformando el control sobre el ejercicio profesional, en una acción preventiva y no en una formalidad para el cumplimiento de una ley.
10
NOTAS CPAU 07
Las ventajas de la nueva ley
Mantener la esencia, introduciendo novedades Los arquitectos aún responden a una norma profesional que está vigente desde hace cincuenta años, mientras que el nuevo debate en torno al decreto-ley abre un nuevo panorama en donde lo institucionalizado se articula con nuevas visiones. Por esta razón, y según la opinión de Roberto Aisenson, trabajar con estos cambios no es más que una forma “muy positiva” de mejorar el servicio profesional.
Nuestro Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo (CPAU)
biendo remuneración alguna por tal tarea.
fue creado en el año 1944 y desde el año 1958 se ha regido por el De-
Por otra parte, la omisión de esta condición de honoraria para la
creto-ley 6070, dictado para reglamentar el ejercicio de las profesio-
tarea de Consejero, abre una puerta para transformar esta función
nes de la agrimensura, agronomía, arquitectura e ingeniería en juris-
en una posible generosa fuente de recursos para sus miembros. De
dicción nacional. Al crearse un nuevo estatuto para la Ciudad de
esta manera será posible que se vaya creando un verdadero “apa-
Buenos Aires como Ciudad Autónoma (no dependiente del Gobierno
rato” de arquitectos burócratas que encuentren, en la posibilidad de
Nacional), aunque todavía nuestra ley subsiste transitoriamente
integrar el Consejo, un cargo rentado. Estaríamos inventando una
mientras no se dicte otra, es necesario generar una nueva Ley para el
nueva especialización en nuestra profesión muy similar a lo que la-
ejercicio profesional, la que deberá ser aprobada por la Legislatura de
mentablemente sucede en otras actividades.
la Ciudad, como ya lo ha hecho para varias profesiones. Se ha creado así una oportunidad para analizar el texto que nos ha regido durante más de cincuenta años, manteniendo su esencia e introduciendo también algunos cambios y agregados. El proyecto de ley que el CPAU ha propuesto a la Junta Central, que entiendo está tratando de ser consensuado con los otros Consejos integrantes de dicha Junta, revela un cuidadoso estudio para proponer algunas modificaciones. Estos cambios los considero muy positivas para el funcionamiento de los Consejos ya que después de más de cincuenta años de exitosa aplicación del decreto-ley 6070, pueden mejorar el ejercicio profesional. Dentro de las modificaciones propuestas que considero positivas puedo mencionar: • La facultad que brinda a los Consejos Profesionales de representar y defender a los profesionales del Consejo respectivo.
Identidad del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo.
• La facultad que brinda a cada Consejo actuar como Tribunal de Ética Profesional reemplazando a la Junta Central en esta tarea. • La representación de las minorías en cada Consejo.
Roberto Aisenson
• La atribución de los Consejos Profesionales de tener que ser consul-
Ex presidente del CPAU, titular
tados y aceptar o no cualquier modificación que las Universidades
del Estudio Aisenson.
pretendieren introducir respecto de las funciones y/o incumbencias y/o alcance de los títulos de cada profesión. Pero también se ha omitido en este proyecto de ley la disposición actualmente en vigencia por la cual la función de Consejero es honoraria. Por una parte, considero que ser electo Consejero ha sido siempre una distinción honorífica, cuyo desempeño es a título gratuito, no ca-
S EPTIEMBRE 2009
11
EJERCICIO PROFESIONAL
De las profesiones afines
El paisaje y su invalorable aporte Al hablar de ejercicio profesional, es necesario saber que los paisajistas también trabajan junto a los arquitectos. Esta disciplina, ante la necesidad de integrar la planificación escénica del espacio, apela a la interdisciplinariedad a fin de potenciar al paisaje como un acervo cultural característico de una región o país.
El quehacer profesional del Licenciado en Planificación y Diseño
yectos de parques urbanos, hasta la planificación a escala regio-
del Paisaje se vincula con planificar espacios exteriores que en
nal. Para ello se tiene en cuenta, entre otras cuestiones, los niveles
muchos casos resultan verdes, aunque no exclusivamente.
espaciales y sobre todo los factores ambientales que afectan el área de intervención o, en su defecto, de aquellos factores que
La profesión existe en el país con la llegada, en las últimas déca-
pueden ser afectados por la materialización de un proyecto deter-
das del siglo XIX, de los paisajistas franceses. En lo académico, se
minado. Por esta razón, es fundamental trabajar de manera inter-
crea la especialidad en arquitectura paisajista a nivel de pos-
disciplinaria desde el comienzo de una intervención y no, cuando
grado en 1972 en la FADU-UBA. Mientras que en 1993 se instauró
por ejemplo, un proyecto arquitectónico está concluido.
la carrera de grado en la citada casa de estudios, apelando a la interdisciplinariedad entre sus facultades de arquitectura y
El Licenciado en Planificación y Diseño del Paisaje desarrolla su
agronomía poniendo de manifiesto el carácter que requiere la
actividad en estudios de Planificación y Diseño del Paisaje y Urba-
formación profesional.
nismo, como jefe de Diseño, o integrante de equipos y consultoras. Asimismo, actúa en empresas o municipios como planifica-
El diseño del paisaje como profesión es una actividad en sí misma.
dor y diseñador creativo, asesor, consultor, constructor o
Esta área de estudio se relaciona con planificar y diseñar espacios
representante técnico.
abiertos integrando el ambiente natural al entorno construido por el hombre, nutriéndose de variadas y heterogéneas disciplinas
El paisaje hace al acervo cultural de las ciudades y sus habitantes,
científicas y sociales como la arquitectura, la agronomía, la geo-
donde el espacio exterior complementa a las obras de arquitec-
grafía, la sociología, la biología, entre otras. De ese modo, la labor
tura o se presenta como obra en sí misma, potenciando la expe-
profesional del planificador y diseñador del paisaje opera sobre el
riencia escénica de los habitantes y enriqueciendo el patrimonio
diseño de espacios urbanos a cielo abierto, desde los paisajes ur-
de la ciudad.
banos y periurbanos hasta los rurales y naturales. Desde el momento en que el oficio de planificar el paisaje se relaLos proyectos varían considerablemente según la escala de tra-
ciona con sumar naturaleza en los ámbitos donde ha desapare-
bajo: desde el diseño de un pequeño jardín, pasando por los pro-
cido, los espacios con remanentes de naturaleza en los intersticios urbanos, también están sujetos a intervenciones. De esta manera, al profesional del paisaje le incumben las áreas naturales
Lic. Adrián Martínez
como parques educativos, reservas de flora y fauna, parques na-
Licenciado en Planificación y
cionales y monumentos naturales, entre otras. Y a su vez, todos
Diseño del Paisaje.
estos espacios detallados también forman parte del acervo cultural de cada región del país. Dado que para mejorar la calidad del ambiente se requieren acciones concretas, la profesión del Licenciado en Planificación y Diseño del Paisaje aporta respuestas a la problemática, a la vez que integra las necesidades de planificación escénica del espacio.
12
NOTAS CPAU 07
Visitanos en
www.cpau.org
Nueva página web del CPAU El Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo redefinió completamente su página web. Una nueva formulación visual y de contenidos facilitará las tareas de búsqueda de información, consulta y uso de herramientas on-line.
Novedades en la web
. Nuevo diseño | El nuevo diseño de la web del CPAU permite la gestión de encomiendas en línea, bajar formularios de utilidad para diversas gestiones, consultar una sección de Noticias y otra de Agenda desde la página principal; acceder al catálogo de la biblioteca y utilizar una nueva herramienta desarrollada exclusivamente por el CPAU para sus matriculados: el sistema GPI (Gestión de Proyecto Integral). . El GPI | El GPI es un recurso gratuito, pensado para que el arquitecto gestione los documentos de sus proyectos en un
sistema de gestión integrada que permite operar en red con el equipo de trabajo que participa en cada proyecto. El sistema GPI permite administrar archivos on-line y está preparado para crear, cerrar y eliminar proyectos y carpetas, asignar permisos, subir, bajar y buscar documentos y ver comentarios. Paralelamente, el GPI va generando un reporte con los movimientos de los archivos en donde se conocen todas las versiones numeradas, quién las creó, quién las modificó, y cual es la última vigente. . Funcionalidad | El nuevo sistema de uso
de la web del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo permitirá ir ampliando funciones progresivamente, a fin de ampliar la base de opciones disponibles on-line (trámites, capacitación, etc) . Identidad | Con el lanzamiento del nuevo sitio institucional se cumple una etapa de trabajo orientada a renovar la imagen institucional del Consejo, así como sus herramientas de comunicación institucional. En esta línea se han renovado ya el logo, la revista institucional Notas CPAU, que reemplazó al periódico y el Newsletter institucional.
EJERCICIO PROFESIONAL
La opinión de un profesional independiente
El deseo de integrar las particularidades disciplinares La nueva proyección normativa sobre el ejercicio profesional en la Ciudad, es resultado de un impulso vital y necesario para brindar un marco de referencia profesional para los arquitectos. Sin embargo esta situación sería ideal si se contemplaran también las múltiples concepciones que se desprenden de este gran tema en cuestión.
Apoyando este proyecto de ley para el ejercicio profesional en la
Un poco de historia
ciudad de Buenos Aires, y a modo de visión crítica, es preciso co-
El Decreto Ley 17.946/44 del 7 de julio de 1944 reglamenta por pri-
menzar esta nota citando al artículo 129 de la Constitución de
mera vez el ejercicio de la Arquitectura, Agrimensura e Ingeniería
1994, que establece lo siguiente:
y determina las personas y títulos universitarios que pueden ejercer. También el artículo 13 establece la creación de los consejos
“La ciudad de Buenos Aires tendrá un régimen de gobierno autónomo, con facultades propias de legislación y jurisdicción, y su jefe de gobierno será elegido directamente por el pueblo de la ciudad. Una ley garantizará los intereses del Estado nacional, mientras la ciudad de Buenos Aires sea capital de la Nación. En el marco de lo dispuesto en este artículo, el Congreso de la Nación convocará a los habitantes de la ciudad de Buenos Aires para que, mediante los representantes que elijan a ese efecto, dicten el Estatuto Organizativo de sus instituciones”. O sea que el territorio que denominábamos Capital Federal pasó, desde 1994, a tener el estatuto de provincia, con las particularidades legislativas de estas y su organización. Así se deben crear las leyes que, independientemente de las que las provincias delegan en la Nación, reglamenten o garanticen los derechos de sus ciudadanos. Dentro de este marco vemos que ha nacido la idea de la ley propuesta que, además de identificar la actividad profesional dentro del territorio de la Ciudad, toma para sí la responsabilidad de acción o control en el ámbito nacional.
profesionales, sus autoridades y matrículas.
“Comparada con la ley anterior, ésta mejora su alcance ya que abarca explícitamente las profesiones afines con un criterio por demás amplio y moderno, e incluye explícitamente las universidades privadas reconocidas, no contempladas en la ley anterior dado que no existían” El 18 de agosto de 1944, el decreto 21.803/44 constituye los pri-
Arq. Mario Bracco
meros consejos profesionales, cumpliendo con el contenido de
Titular del estudio Bracco,
la ley 17.946/44. Estas instituciones se refieren específicamente
certificado según normas IRAM
a los consejos profesionales de Agrimensura, Arquitectura, In-
CPAU.
geniería Civil, Ingeniería Industrial, Ingeniería mecánica y eléctrica. Por decreto ley 29.784/44 se crea el Consejo Profesional de Ingeniería Agronómica. Posteriormente se crean los Consejos de Ingeniería naval, Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones, Consejo profesional de Ingeniería Aeronáutica, Consejo Profesional de Ingeniería Química.
14
NOTAS CPAU 07
El ejercicio profesional se rige por el decreto-ley 6070/58. A su vez
validez del título profesional en tanto haya sido obtenido en una
este decreto está ratificado por la ley 14.467, que reglamenta
Universidad Nacional o reconocida por el Estado (Artículo 4). Asi-
hasta la actualidad la actuación de los Consejos profesionales.
mismo aclara y unifica todos los decretos acerca de los consejos profesionales alcanzados por la ley.
También se establece que los Consejos de Jurisdicción Nacional no desarrollarán actividades gremiales ni provisionales o sociales.
Estos son algunos de los puntos que considero que mejoran o
El decreto explicita la jurisdicción del alcance que rige para la Ca-
marco exacto de referencia o pertenencia a la actividad profe-
pital Federal, Territorio Nacional de Tierra del Fuego, Antártica e
sional para aquellos que ejercemos en la Ciudad de Buenos
se amplían con la ley propuesta. Pero sobre todo brinda un
Islas del Atlántico Sur, así como también las actividades profesio-
Aires, colocándonos en igualdad de condiciones con los Conse-
nales que exijan presentación o aprobación de entes nacionales o
jos Provinciales.
federales ubicados en territorios provinciales, y para los profesionales que ejerzan tareas en dependencias nacionales con sede en
Creo que sería el momento, y a modo de propuesta, de revisar
la Ciudad de Buenos Aires o territorio provincial. De gran impor-
otros aspectos particulares del ejercicio profesional de la arqui-
tancia es el Decreto Ley 7887/55 que rige la normativa arancelaria
tectura. Aspectos que no se encuentran alcanzados o explicita-
y que tiene al Consejo Profesional en lugar central.
dos, tales como algunas tareas y sus alcances aún no definidas, pero realizadas por profesionales de la arquitectura. Estas nuevas
La propuesta
tareas han surgido con la aparición de flamantes concepciones,
De su lectura y análisis como profesional de la Arquitectura
modas o necesidades del mercado, como ser gerenciamiento de
puedo ver que, comparada con la ley anterior, mejora su alcance
proyectos y obras. También es muy importante abordar de ma-
ya que abarca explícitamente las profesiones afines con un crite-
nera urgente la temática referida a los honorarios profesionales
rio por demás amplio y moderno, e incluye explícitamente las
y el marco legal posible para su reglamentación y cumplimiento.
universidades privadas reconocidas, no contempladas en la ley
A estos dos puntos seguramente se podrán agregar otros que
anterior dado que no existían.
justifiquen una revisión integral de la reglamentación del ejercicio de nuestra profesión, dentro de un marco propio que contem-
También, habla particularmente acerca de la identificación y la
ple las particularidades de la arquitectura.
SEPTIEMBRE 2009
15
EJERCICIO PROFESIONAL
La ética
Responder al cliente, a la sociedad y a la cultura Todo hombre que vive y actúa dentro de una sociedad debe sujetar su comportamiento a reglas éticas generales que la época impone. Pero la existencia, dentro de esa sociedad, de personas que desempeñan actividades o funciones específicas dio origen a normas de ética particularizadas para dicho grupo, y al concepto de ética profesional. Las normas de ética definen deberes y su trasgresión perturba el orden social que rige la relación entre los hombres y afecta el bienestar de la comunidad.
Arquitectos y Etica
mento de la actuación profesional.
Todo hombre que vive y actúa dentro de una sociedad debe sujetar
Esa conclusión resulta no sólo de lo que se ha detectado en el CPAU
su comportamiento a reglas éticas generales que la época impone.
en los últimos años, sino también de lo planteado por representan-
Pero la existencia dentro de esa sociedad de personas que desem-
tes de los tribunales de ética de colegios de distintas provincias en
peñan actividades o funciones específicas dio origen a normas de
un encuentro realizado en el Colegio de Arquitectos de Córdoba en
ética particularizadas para dicho grupo y al concepto de ética profe-
el mes de mayo pasado, oportunidad en que los asistentes compar-
sional. Las normas de ética definen deberes y su trasgresión per-
tieron una profunda preocupación por el tema.
turba el orden social que rige la relación entre los hombres y afecta
Además es importante tener en cuenta la gravedad de esa situa-
el bienestar de la comunidad.
ción por cuanto la trasgresión cometida por un profesional en par-
Es por ello que la calidad moral del trabajo debe ser una constante en las
ticular repercute negativamente en la imagen colectiva de los ar-
prestaciones del arquitecto; y su actividad responder no solo a las expec-
quitectos, y cuando la falta es cometida respecto de un cliente da
tativas de su cliente, sino también de la sociedad en la que se inserta. Y
lugar a frases como: “Nunca más con un arquitecto.......”
el arquitecto, mas allá de considerar la profesión como un medio de
En consecuencia, es necesario ser consciente que sólo el cumpli-
vida, debe dirigir su ejercicio al bien de la comunidad la que, por otra
miento de las reglas éticas, en su acepción más amplia, hará que la
parte, recibirá las obras que constituirán el patrimonio cultural del país.
profesión de arquitecto goce del respeto y la credibilidad que merece.
Es por ello que para un correcto desempeño, el profesional tiene que
Por otra parte cabe recordar que un medio adverso para el desarrollo
tener capacidad moral e intelectual, cualidad esta última que incluye
profesional, o comportamientos incorrectos del cliente, entre otras si-
la obligación, no-solo de mantener el nivel de preparación recibido en
tuaciones complejas, no son excusas para faltar a los deberes éticos y
la facultad, sino de elevarlo mediante la capacitación permanente.
el arquitecto, como todo ser humano que goza de libre albedrío, puede
Si bien estos conceptos han sido tratados en mayor o menor
en cada caso decidir qué hacer o no hacer y elegir distintos caminos.
grado durante el período de formación de los arquitectos en la
Justamente infracciones éticas que equivocadamente se consideran
universidad, pareciera que son, en numerosas ocasiones, olvidados,
en un principio ventajosas para obtener o mantener un trabajo re-
mal interpretados o conscientemente dejados de lado al mo-
sultan ser frecuentemente el camino equivocado que deriva en una demanda contra el arquitecto por parte del afectado en la justicia ordinaria para lograr un resarcimiento económico y en una denun-
Arqta. Irene Kalnins
cia de ética para una compensación moral.
Gerente técnico del CPAU.
El conjunto de principios y reglas éticas que regulan la actividad de los arquitectos en la Ciudad de Buenos Aires y Jurisdicción Nacional está incluido en el Decreto 1099/84. Esa norma determina los deberes que mínimamente deben respetar los arquitectos en el ejercicio de su profesión, pero es importante saber que el listado que en ella figura no implica la negación de otras obligaciones no expresadas que puedan resultar del ejercicio profesional consciente y digno. Vale también destacar que el 80% de las denuncias por faltas a la
16
NOTAS CPAU 07
ética que se reciben en el CPAU son de parte de comitentes que no
En la suposición que el último caso es el que lleva a la mayoría de
dudan en denunciar al profesional que consideran infractor.
las transgresiones se tratarán de clarificar algunos conceptos.
Los temas más habituales que motivan las denuncias de los
Para ello primero es necesario conocer lo que la ley considera ejerci-
clientes son:
cio profesional.
• Problemas en la concreción de la obra debidos a la falta de
El Art. 2 del Decreto 6070/58 determina:
una completa documentación de proyecto y una deficiente de-
“Considérese ejercicio profesional, con las responsabilidades inherentes,
dicación a la dirección de obra. Ello deriva en improvisaciones
toda actividad remunerada o gratuita que requiera la capacitación propor-
durante la obra, costos mas altos de los previstos y extensión
cionada por las universidades nacionales con arreglo a sus normas y sea
del plazo de obra.
propia de los diplomados a quienes se refiere el artículo 13º, tal como:
• Poca claridad en la presentación al comitente de las propuestas de trabajo, hecho que lo lleva a tener expectativas erradas
a. El ofrecimiento o prestación de servicios o ejecución de obras. b. La realización de estudios, proyectos, direcciones, asesoramientos,
respecto de lo que entiende prometido por el arquitecto.
pericias, tasaciones, men¬suras, ensayos, análisis, certificaciones; la
• Falta de cumplimiento de las tareas asumidas habiendo co-
evacuación de consultas y laudos; la confección de informes, dictá-
brado los honorarios correspondientes.
menes e inventarios técnicos.
• Dirección de una obra que no tiene planos registrados ante el
c. El desempeño de cargos, funciones, comisiones o empleos, priva-
GCBA y que por sus características amerita tal gestión, constitu-
dos o públicos, incluso nombra¬mientos judiciales de oficio o a pro-
yéndose en consecuencia en una obra clandestina que lleva a la
puesta de parte.”
clausura de la misma por parte de las autoridades competentes.
El punto a. del texto trascripto significa que no solo realizar tareas
• Propuestas de proyectos que infringen normas técnicas y/o
relacionadas con obras es ejercicio profesional, sino que también lo
de los Códigos de Planeamiento y Edificación.
es hacer publicidad en revistas, páginas web, folletos, guías y cual-
•Dirección de obra a cargo de un arquitecto que, sin conoci-
quier otro medio y en consecuencia requiere estar matriculado en
miento del comitente, resulta ser socio de la empresa construc-
el CPAU y tener su derecho anual de ejercicio profesional abonado,
tora que tiene a su cargo la construcción de la obra, y en conse-
es decir lo que se llama tener su matrícula activa.
cuencia no cumple con su función de control y no obstante ello
El punto b. ya avanza en la concreción de trabajos a cargo del profesio-
cobra honorarios por dirección de obra.
nal. Pero cabe señalar que de su lectura surge claramente que no sola-
•Falta de respuesta y atención a los clientes ante sus recla-
mente es ejercicio profesional aquella tarea que requiere “ firma profe-
mos o dudas sobre cuestiones relacionadas con las tareas a
sional “ o presentación de planos ante el GCBA u otra dependencia
cargo del arquitecto.
oficial, tal como erróneamente consideran muchos arquitectos. Sino
•Falsificación de la firma del comitente en las encomiendas de
que la realización de cualquier tarea que corresponde a la incumbencia
trabajo registradas en el CPAU o en otros documentos.
del título de arquitecto, aun cuando su efectivización quede entre el profesional y el comitente, requiere de la matrícula activa.
Si bien en menor medida, también se reciben denuncias de ética de
El punto c. se refiere a una situación que más equívocos trae. Por
arquitectos contra arquitectos, constituyendo así lamentables casos
ello es importante destacar que el trabajo en relación de dependen-
de relación entre colegas.
cia también amerita contar con la matrícula activa, sea que la de-
Los temas más habituales que originan este tipo de denuncias son:
pendencia sea de instituciones oficiales como de estudios o empre-
• Uso de anteproyectos elaborados por un cierto profesional por
sas privadas. Esa obligación alcanza a los puestos jerárquicos.
parte de otro arquitecto sin haber tenido la correspondiente
Si bien algunos arquitectos pueden llegar a pensar que, en la me-
anuencia de su autor.
dida que el CPAU no descubra la infracción, la misma no reviste im-
•Interferencia en los trabajos que para un cliente se encuentra
portancia, es conveniente advertir que esa situación cobra otra di-
realizando un arquitecto con la consecuencia del desplaza-
mensión si la relación con el comitente deriva en algún tipo de
miento de ese profesional.
acción judicial. Pues es muy probable que en el marco del juicio el
•Emisión de opiniones adversas al trabajo realizado por un arqui-
Consejo reciba un oficio judicial solicitando información sobre si el
tecto sin haber comunicado tal situación y dado la posibilidad
profesional se encontraba debidamente matriculado al realizar el
de rectificar su actuación.
trabajo y si su matricula estaba activa, Justamente son muchos los oficios que el CPAU debe responder anualmente brindando ese tipo
Arquitectos y Matrícula
de información, quedando de manifiesto, según el caso, la infrac-
Hablar de matrícula es un hecho habitual entre profesionales y se
ción o cumplimiento por parte del arquitecto de la ley vigente.
entiende que todos los arquitectos conocen la existencia de las
Por otra parte también algunos comitentes suelen recurrir al Con-
leyes que los obligan a matricularse en el Consejo o Colegio en que
sejo antes de contratar a un arquitecto a fin de averiguar si tiene su
se ejerce la profesión.
matrícula activa y si se encuentra habilitado para ejercer la profe-
En el caso de la Ciudad de Buenos Aires y Jurisdicción Nacional esa
sión y sin sanciones vigentes.
obligación está definida en el Decreto Ley 6070/58.
Por todo lo expuesto y como parte de la correcta imagen y con-
Pero la importante cantidad de infracciones que a esa norma se de-
ducta profesional se insta a los arquitectos a cumplir con la ley de
tecta en el CPAU hace pensar que la misma se ignora deliberada-
matriculación y a solicitar la suspensión de la matricula en los
mente o se interpretan erróneamente sus alcances.
casos correspondientes.
S EPTIEMBRE 2009
17
EJERCICIO PROFESIONAL
Una disyuntiva para debatir
Honorarios mínimos y obligatorios o de libre contratación Dentro de la esfera del ejercicio profesional, el tema de arancel ocupa un papel fundamental. Es por esta razón que se genera un nuevo debate en torno a la metodología que se debe adoptar: ¿hay que establecer un piso mínimo para los salarios?, ¿o simplemente el mercado debe auto-regular y limitar libremente los honorarios?.
La primera pregunta que se hicieron los integrantes de la comi-
A partir de esta natural circunstancia nacen las dos preguntas
sión para el estudio del nuevo Arancel Profesional, se refirió a la
que iniciaron esta nota: ¿debe ser impuesto por la ley un mí-
posibilidad de volver al orden público con mínimos valores di-
nimo obligatorio para cada servicio, que asegure una retribu-
nerarios o, por el contrario, a la posibilidad de considerar como
ción supuestamente equitativa al profesional, con la exigencia
más conveniente mantener la libre contratación, entendiendo
de determinadas y básicas responsabilidades para penar a quie-
los mínimos establecidos como valores de referencia.
nes la trasgredan? O, por el contrario ¿debe buscarse entre el so-
Durante muchas reuniones a partir aproximadamente del año
licitante de servicios profesionales y el que lo ofrece un acuerdo,
2002 se analizaron las consecuencias que cada una de estas po-
manteniendo sus responsabilidades y su calidad profesional?
siciones implicaba, considerando la experiencia que a través del
En el primer caso, en el que se estipula un mínimo por ley, debe-
tiempo se tenía de la utilización del Arancel en la práctica profe-
ría definirse un sistema de posible adecuación de dicho mínimo
sional; dado que desde el año 1957 hasta 1991 se utilizó la pri-
según las circunstancias del momento, que como bien se sabe
mera de ellas que ponía un piso mínimo y obligatorio a los ho-
dada la experiencia acumulada, varía en consonancia con el
norarios para las distintas tareas profesionales, y desde 1992
humor de la situación económica.
hasta el día de hoy la segunda posibilidad, que dispone que los honorarios podrán ser definidos mediante el libre acuerdo entre las partes. En nuestro país la permanente imprevisibilidad de las políticas en materia de economía, hace prácticamente difícil determinar límites mínimos fijos en los valores que la sociedad esté dispuesta en cada momento a pagar para definir la retribución de un servicio. De la misma manera, quien presta el servicio se encuentra en dificultad de cumplir con el servicio con responsabilidad profesional, si el valor ofrecido no cubre al menos sus mínimas y responsables expectativas.
Arq. Gregorio de Laferrere
Como una alternativa intermedia, propongo la libre contratación con mínimos arancelarios que actuarían como referencia para la actividad privada, y con mínimos obligatorios para los contratos en obras públicas.
Ex Presidente del CPAU y actual integrante de la Comisión del
En el segundo caso la adecuación se realiza en forma perma-
Ejercicio Profesional.
nente y de acuerdo con las circunstancias económicas propias de cada momento. La multiplicidad de situaciones conforma lo que llamamos “el mercado”, en el que el profesional deberá considerar los límites que habrá de imponer teniendo en cuenta su responsabilidad como profesional. Una de las razones de quienes apoyan el orden público arance-
18
NOTAS C PAU 07
lario es que al fijar un mínimo de retribución por medio de la
obligaciones con los contribuyentes, como que toda obra pú-
ley se ofrece una base para la discusión contractual con el
blica se realice con niveles de excelencia en el diseño, que su
cliente, fortaleciendo la posición del profesional en ese as-
durabilidad trascienda en el tiempo para beneficio de las gene-
pecto. Lo cual es cierto en tanto y en cuanto el cliente acepte
raciones por venir y que con esas obras públicas se contribuya a
someterse a la ley. La realidad indica que someterse a la ley no es
enaltecer la grandeza del país, como lo hizo la Argentina en
una norma muy respetada por nuestra sociedad y en el caso de
tiempos mejores. Es por eso que los que intervienen en ellas
los profesionales cuando la necesidad golpea, someterse a la ley
deben ser retribuidos con equidad para cumplir con eficiencia su
implica con frecuencia perder una oportunidad de trabajo y no
cometido y dar respuestas responsables a partir de un honorario
hacerlo conlleva una violación al Código de Ética de la profesión.
mínimo que podría ajustarse en más, si a pedido del profesional
Mi opinión es que una ley de orden público con obligaciones de
el Estado entendiera que las características de la obra merecen
mínimos arancelarios, que en determinadas circunstancias
por su trascendencia una retribución que le permita un desarrollo
llega a desconocer las realidades de la economía, fuerza por ne-
exhaustivo para beneficio de la calidad del encargo.
cesidad su incumplimiento, y una ley que lleva de esta manera
Pero también debemos decir que hay otros factores que irrumpen
el germen de su ineficacia por no tener posibilidades de penar
en este escenario profesional, como es la ley de la oferta y la de-
su trasgresión, no es una buena ley y quedará sólo como una
manda que no favorece hoy en día la justa retribución de los pro-
expresión de deseos de equidad. No se puede ofrecer la pro-
fesionales. En nuestro país la declinación económica permanente
mesa de una protección mínima de base como forma de pago
a través del tiempo es cada vez más acentuada, lo que implica
expresada por la ley, a costa de una futura violación de la ética
una baja en la demanda de profesionales arquitectos. En tanto
profesional por necesidad de trabajo, sabiendo que son prácti-
que la formación de los arquitectos en las innumerables universi-
camente nulas las posibilidades de control.
dades argentinas es progresiva y abundante, y su consecuencia es
Como una alternativa intermedia, sostuve la posibilidad de pre-
que una menor demanda por falta de inversiones, contrapuesta a
ver la libre contratación con mínimos arancelarios que actua-
una mayor oferta de servicios, tiene como resultado a través de la
rían como referencia para la actividad privada, y con mínimos
lógica competencia que la oferta se abarata y en su límite la pro-
obligatorios para los contratos de las obras públicas con el Es-
fesión se proletariza. Este es un problema ajeno a una ley de aran-
tado. Entiendo que en nuestro caso el Estado tiene facilidades
celes, pero de alguna manera impacta con su incidencia y afecta a
para controlar esta disposición y también entiendo que tiene
la profesión, y no está en sus manos resolverlo.
S EPTIEMBRE 2009
19
EJERCICIO PROFESIONAL
Debate sobre aranceles
Por qué la nueva Ley de Aranceles debe ser de Orden Público Dentro de las dos posibilidades vigentes al hablar de la flamante normativa, la de orden público parece ser la mejor opción ubicándose por encima de la actual, que es una alternativa desigual y sometida a las reglas del mercado. Aspirando a una competencia más honesta y equitativa, desde la Comisión de Ejercicio Profesional y Arancel se diseñó una encuesta dirigida al matriculado a fin de conocer las expectativas sobre una futura ley que se caracterice por disponer salarios mínimos.
Las siguientes reflexiones las formulo para el conocimiento de
profesional de la SCA en el 2001 y posteriormente en la Comisión
todos mis colegas en carácter de matriculado vitalicio y miembro
del CPAU a partir del 2007 por invitación del Arq. Carlos del
de la Comisión de Ejercicio Profesional y Arancel, en la que he par-
Franco, Vicepresidente del Consejo y Presidente de la Comisión en
ticipado activamente en el nuevo proyecto de Ley de Arancel Pro-
la que participo en la actualidad.
fesional, todavía en estado de elaboración. La nueva normativa propuesta fue el fruto de numerosas y fructíferas reuniones de trabajo desde el pasado año. De esta forma tuve la oportunidad de escuchar opiniones muy fundadas de destacados miembros de la Comisión, retroalimentadas a través de sus experiencias personales y también por antecedentes desarrollados en anteriores grupos de trabajos. En este ámbito pude plantear mis puntos de vista, que trataré de sintetizar en este artículo. Este Proyecto de Ley deberá ser aprobado por la Legislatura Por-
...“tengo una posición manifiesta tomada al respecto desde que comencé a participar en la comisión de ejercicio profesional de la SCA”...
teña para ser aplicado en la Jurisdicción de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Entiendo que el mismo es de suma importancia
Con respecto a la disyuntiva de que sea de Orden Público o no,
para el futuro de nuestra profesión y muy importante que se de-
existen puntos de vista distintos. Por tal motivo me propuse,
fina si el carácter de la ley será de Orden Público o no, puesto que
porque lo creí muy necesario, hacer una nota a título perso-
esta definición legal va a incidir fundamentalmente en nuestros
nal al Consejo del CPAU proponiéndoles hacer una consulta
futuros honorarios.
sobre este tema a toda la matrícula, criterio que fue aprobado. Esta idea de crear una consulta consensuada con nuestros co-
Personalmente tengo una posición manifiesta tomada al res-
legas nos determinará cuales son las expectativas que ellos
pecto desde que comencé a participar en la comisión de ejercicio
tienen sobre el carácter de que dicha Ley sea totalmente de Orden Público total, parcial o no, para todas las modalidades del de ejercicio profesional que están incorporados en nues-
Arq. Raúl Juan E. Fioressi
tras incumbencias.
Integrante de la Comisión de Ejercicio Profesional.
El decreto ley de Arancel de Honorarios nro.7887/55 y su modificación nro. 16.146/57 que rigió hasta 1991 era de Orden Público, y fue derogado por el ex Ministro Domingo Cavallo. Al ser desregulados, estos decretos produjeron grandes desajustes en la fijación de los honorarios profesionales, los cuales quedaron sometidos a las presiones del mercado. Esto tuvo como consecuencia la desarticulación y debilitamiento de nuestra fortaleza corporativa, que-
20
NOTAS CPAU 07
dando los honorarios sujetos a negociaciones personales. Por otra
implica que no podamos actuar corporativamente en defensa de
parte, el exceso de oferta no nos favorece, situación que se ve
nuestros comunes intereses económicos, aunque la legítima y
agravadas aun más en los momentos de crisis económicas
vital competencia entre nosotros transite por los andariveles de
dado que nuestra profesión no tiene el manejo del poder eco-
lo intelectual, lo creativo, la eficiencia y el prestigio. Porque somos
nómico al cual está sujeta. Tampoco disponemos, por la forma-
profesionales universitarios y no comerciantes.
ción académica recibida, del uso de las técnicas de negociación, disciplina que contiene un gran instrumental teórico práctico que resulta muy necesario para todos los aspectos de nuestro ejercicio profesional. Entiendo que volver a una Ley actualizada y de Orden Público nos daría en principio una buena base para la fijación de un honorario mínimo en las negociaciones que siempre se establece con los comitentes, ya sea en el ámbito oficial como privado, generando un elemento de fuerza que permita situarse en una mejor posición con el que dispone del poder económico, que es el comitente y que en los términos de una negociación es una posición más fuerte.
...“Una Ley de Orden Público nos permitiría mejorar esa desigualdad,porque hay un viejo principio que dice: ‘un acuerdo no equitativo para alguna de las partes no es duradero en el tiempo”...
Una Ley de Orden Público nos permitiría mejorar esa desigualdad, porque hay un viejo principio que dice “un acuerdo no equitativo
Debemos defender y respetar solidariamente nuestros intereses
para alguna de las partes no es duradero en el tiempo”.
comunes y reglas de ética sobre la base indiscutible de lo que significa una Ley de Orden Público que fijará nuestros Honorarios
Toda agremiación laboral solidaria siempre cuenta con valores
Mínimos “los que constituyen la retribución por el trabajo y res-
económicos de base que rige su actividad y sirve de apoyo a toda
ponsabilidad del profesional en la tarea encomendada”, según lo
negociación futura y si bien nuestra profesión es liberal, esto no
expresa el Art. 2 del Cap. 1del Decreto Ley 7887/55.
S EPTIEMBRE 2009
21
EJERCICIO PROFESIONAL
Nuevas alternativas del Ejercicio Profesional
Exportar servicios: La opinión de dos expertos La crisis del 2001 tuvo influencias en las formas de trabajo de todos los argentinos. A partir del estancamiento del mercado interno y de la valorización de al divisa extranjera en la economía argentina, algunos equipos de arquitectos comenzó a dirigir su enfoque hacia la exportación de servicios profesionales de arquitectura. De esta nueva alternativa surge un proyecto común creado por el CPAU, la Sociedad Central de Arquitectos (SCA) y el Gobierno de la Ciudad, a fin de apoyar y realizar conjuntamente un programa de exportación de servicios de arquitectura. El objetivo: reforzar el posicionamiento de la expresión disciplinar argentina en territorios internaciones bajo el símbolo de una marca-país.
Un proyecto integrador con ambiciones internacionales
bito de apoyo a la internacionalización del ejercicio profesional, refuerza el posicionamiento de la arquitectura argentina en el exterior bajo una marca-país que capitalice los éxitos aislados
El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, a través de la Dirección
que se alcancen, ayuda a impulsar las oportunidades comercia-
de Comercio Exterior e Industrias Creativas, impulsa un programa
les del sector en su conjunto y capacita al sector con conteni-
integral de asistencia en comercio exterior que promueve la
dos diseñados a medida.
transformación competitiva y la apertura de nuevos mercados internacionales para el sector de arquitectura. En función del perfil productivo de la Ciudad de Buenos Aires, los servicios representan uno de los sectores más dinámicos y de mayor potencial de crecimiento, por lo que el Gobierno de la Ciudad ha desarrollado una amplia gama de herramientas específicas de promoción de dichas exportaciones. La coincidencia de propósitos entre el CPAU, la SCA y el Gobierno de Buenos Aires, llevó a la realización de ac-
Todas estas acciones contribuyen tanto para conocer y dimensionar al sector como para prepararlo hacia la internacionalización.
ciones conjuntas dentro del Plan Sectorial que tienen como principal objetivo la internacionalización de los Servicios Profesiona-
Las acciones previstas en el programa que tiene una duración
les en arquitectura.
aproximada de un año, incluyen varios puntos. Entre estos ítems se pueden mencionar los siguientes:
El presente programa si bien promueve la competitividad de los estudios de arquitectura argentinos, también desarrolla un ám-
• La actualización de la Guía de Exportación de Servicios, publicación de vital importancia para los estudios que desean diversificar su oferta en mercados externos.
Dr. Enrique Avogadro Director General de Comercio
• Una Capacitación que se inició este mes con contenidos especí-
Exterior, Ministerio de Desarrollo
ficos cuyo objetivo es brindar, a profesionales y estudios de arqui-
Económico, Gobierno de la
tectura, los conocimientos necesarios para llevar adelante un pro-
Ciudad de Buenos Aires.
yecto de internacionalización eficaz, con un abordaje integral de la temática, y un enfoque práctico sin perjuicio de las nociones básicas de la teoría y el escenario macro. • Un Directorio de oferta exportable en el cual se relevó a mas de
22
NOTAS CPAU 07
cincuenta estudios de arquitectura de la Ciudad con la finalidad
Todas estas acciones contribuyen tanto para conocer y di-
tener una muestra correcta para poder tomar políticas de promo-
mensionar al sector como para prepararlo hacia la interna-
ción comercial acorde al sector, teniendo como objetivo de corto
cionalización. Nuestra idea desde la Dirección General de
plazo ampliar significativamente este relevamiento.
Comercio Exterior e Industrias Creativas es poder ir avanzando cada año para fortalecer y preparar de forma equita-
Otra de las actividades que se están realizando en conjunto es un
tiva a los arquitectos de la Ciudad a fin de que puedan ac-
Estudio de mercado interno y externo. Contemplando el escena-
ceder a los mercados internacionales. Desde este espacio
rio actual se definieron seis países a investigar como potenciales
institucional, intentamos ayudar en la búsqueda de nichos
mercados para el sector: Brasil, Venezuela, Marruecos, Guinea
de oportunidad para que el sector crezca tanto a nivel eco-
Ecuatorial, Malasia y China.
nómico como académico e intelectual.
Exportar arquitectura, sin necesidad de exportar arquitectos
cado internacional: desde un punto de vista está abierto (alta movilidad de profesionales, avances de telecomunicaciones, numerosos concursos internacionales, etc.) y desde otro punto de vista
Por Lic. José Luis Sánchez
está cerrado (regulaciones nacionales migratorias y de ejercicio
Durante el primer semestre del año en curso se llevó a cabo una
profesional). La posición del arquitecto y la arquitectura argentina
importante tarea de relevamiento y análisis de mercados inter-
frente a esas dos caras de una misma moneda encuentra, a través
nacionales y el potencial de proyección de los arquitectos argen-
de la planificación estratégica, la fórmula más adecuada para
tinos sobre los mismos.
abordar el mercado internacional aprovechando las ventajas y oportunidades, y minimizando las debilidades y amenazas.
La iniciativa, que se inscribió en el marco del proyecto de exportación de servicios de arquitectura llevado adelante por el CPAU y la SCA, con el auspicio del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, permitió ahondar en conocimientos y recopilar información valiosa para promover la presencia de la arquitectura argentina más allá de las fronteras de nuestro país. La idea principal del proyecto de las tres instituciones es: dejar de exportar arquitectos y comenzar a exportar arquitectura. A esta idea se la debe complementar con las preguntas clásicas e iniciales de cualquier proceso exportador: ¿por qué exportar?, ¿cuándo exportar?, ¿cómo exportar?, ¿a dónde exportar?, entre otras. Al responder las mismas, con mayor o menor profundidad surge, omnipresente, la necesidad de planificar estratégicamente la
La idea principal del proyecto es dejar de exportar arquitectos y comenzar a exportar arquitectura... Surge la necesidad de planificar la proyección internacional de la producción de arquitectos argentinos.
proyección internacional, vía exportación, de la arquitectura producida por arquitectos argentinos.
Ahora bien, ese proceso de planificación no puede recaer en el arquitecto o estudio de arquitectura como individuo o sujeto res-
En el estudio de mercados internacionales se señala: “entre otros
ponsable individual de su aventura internacional que planifica en
aspectos el profesional orientado a la exportación debiera consi-
función de su proyecto particular. El proceso de planificación es-
derar los siguientes indicadores de mercado: el marco cultural del
tratégica que permita exportar arquitectura argentina al mundo
país de destino de la exportación, la oferta local en destino y la
debe ser llevado a cabo por las entidades profesionales, el go-
ausencia de oferta de determinadas prestaciones, la tendencia
bierno y los profesionales arquitectos, todos con un mismo obje-
expansiva o de crecimiento de las industrias demandantes o con-
tivo de largo plazo.
sumidores de servicios de arquitectura, la accesibilidad en términos físicos y de comunicaciones, la existencia de acuerdos inter-
Cada uno en su nivel y atendiendo al rol que por naturaleza des-
nacionales de cooperación económica o profesional”.
empeña debe actuar de manera racional y consistente en el tiempo en orden a asegurar que la proyección internacional de la
Y continúa: “…el mercado de servicios profesionales, hoy en día
arquitectura elaborada por arquitectos argentinos tenga un fu-
puede ser segmentado desde el punto de vista de la oferta de
turo promisorio a partir de: las acciones de promoción y estímulo
servicios especializados. Aquí cobra relevancia la identificación de
que las entidades lleven a cabo, las acciones de negociación inter-
la competencia y el concepto de ‘marca país’ como hacedor de ar-
nacional y reciprocidad de trato que los gobiernos discutan y con-
quitectura, la promoción internacional adquiere relevancia y po-
cedan, y de la incorporación de estándares internacionales y me-
tencia las buenas prácticas”.
canismos de planificación estratégica que los profesionales
Se señaló también la marcada ambivalencia que muestra el mer-
arquitectos hagan suyos.
S EPTIEMBRE 2009
23
EJERCICIO PROFESIONAL
Los estudios responden
Encuesta sobre la exportación de servicios profesionales Tomando como referencia el tema de servicios profesionales de arquitectura y el incremento de la exportación de los mismos, en este número de la revista Notas CPAU se entrevistaron a tres estudios de arquitectura para que reflejen la situación actual desde sus experiencias particulares.
01
Características de los servicios ofrecidos y/o brindados en el extranjero.
02
03
04
05
Países y ciudades del exterior en las que trabajó el estudio en lo que se refiere a la exportación de servicios. Obras y proyectos contratados.
Contacto con el cliente extranjero: ¿de qué manera se produjo? (promoción de servicios, contactos locales por viajes, difusión a partir de página web, concursos de arquitectura, etc).
En lo que se refiere a la logística para encarar esas encomiendas, ¿cuál ha sido la estrategia adoptada? (socio local, establecimiento de una oficina propia, etc).
Turjanski, Sartori y Asociados (TSYA S.A.)
06
07
En cuanto a la organización productiva específica, detalle si los anteproyectos, documentaciones de obra fueron realizadas en el estudio de Argentina o en el país en el cual se desarrolló la encomienda.
Modalidad de Trabajo:¿fue necesario revalidar el título profesional?. Explique la metodología para la firma de planos, obtención de permisos de obra, etc.
Modalidad de facturación adoptada y asesoramiento jurídico para constitución de sociedades, etc.
Entendemos que la única manera de dar ese mejor servicio es a través de la aplicación de nuestra metodología en forma directa.
Desde su creación en 1982, el Estudio TSYA se distinguió por el trabajo
Por eso no buscamos en el exterior asociaciones con profesionales
de un sólido equipo de profesionales en lo que se refiere a la resolu-
locales que tienen en general su propia idiosincrasia y que, en defi-
ción de problemas en cualquier área de la arquitectura. Ante el con-
nitiva, son los que terminan tratando con el cliente. Por esta razón
texto socioeconómico reinante en 2001, TSYA experimentó nuevos
decidimos instalarnos directamente en cada mercado que quería-
horizontes a fin de “exportar” su filosofía de trabajo.
mos tomar, ya sea con oficinas propias instaladas o con represen-
Hemos desarrollado en nuestro estudio, a través de más de vein-
pias en Buenos Aires, Montevideo, San Pablo y Panamá y
taciones comerciales. En estos momentos tenemos oficinas pro-
24
ticinco años de experiencia, una filosofía de trabajo basada en
representaciones comerciales en Costa Rica, República Domini-
brindar al cliente el mejor servicio profesional posible desde
cana, Venezuela, Perú y Chile.
todos los aspectos: funcional, formal, económico, entre otros.
A partir del año 2000, como percibíamos que estábamos entrando
Esto nos ha llevado a elaborar una metodología para encarar
en una nueva crisis (aunque nunca sospechamos la magnitud de
nuestra tarea y ésta es la misma que aplicamos en todas nues-
lo que luego sucedió), decidimos expandir nuestra oferta profesio-
tras oficinas en el exterior.
nal al mercado latinoamericano pensando que, de esta manera,
NOTAS CPAU 07
transformábamos un mercado de 40 millones en otro de 300. Aunque nuestro primer objetivo era nuestro vecino Brasil, como estábamos en tratativas con un arquitecto amigo radicado hacía algunos años en Panamá, decidimos montar nuestras oficinas en forma simultánea en San Pablo y en Ciudad de Panamá. Esta fue una tarea francamente complicada y muy costosa, considerando sobre todo que comenzamos en el 2001 con el dólar uno a uno, lo que nos permitía manejar el gasto extra con bastante comodidad. Pero al poco tiempo tuvimos que afrontar el mismo gasto con el dólar tres a uno y hasta cuatro a uno, con un mercado interno casi paralizado. A pesar de esto seguimos adelante con las dos oficinas instaladas y continuamos con la búsqueda de clientes, incrementando la promoción. Este esfuerzo, personal y económico, tuvo sus frutos cuando a fines del 2002 nos solicitaron hacer el proyecto y la dirección de Las Torres de las Américas en Panamá, un complejo de tres torres de oficinas con locales comerciales y estacionamientos de 170 mil metros cuadrados. Casi en forma simultánea nos llamaron de “Liberty Paulista”, una compañía de seguros en San Pablo, para pedirnos que proyectáramos la imagen institucional de sus nuevas sucursales y nos hiciéramos cargo de su implementación. Desde ya, esto revirtió la situación y permitió que el proyecto de la expansión latinoamericana se pudiera consolidar. Cada oficina del exterior se maneja de forma autónoma, son compañías locales, constituidas legalmente como sociedades de acuerdo a las normas cada país, con profesionales matriculados
Proyecto de torres de vivienda en ciudad de Panamá.
responsables que toman sus propios clientes y tienen su propia administración, por citar algunas características. Lo que tienen en
forma en todas ellas y se posibilite el intercambio en forma abso-
común es la marca, la filosofía y la metodología de trabajo. Por lo
lutamente natural y directa. Según el tema, la disponibilidad o la
tanto lo que comparten son los instrumentos de promoción, aun-
conveniencia, se puede desarrollar cualquiera de las etapas del
que cada oficina decide las estrategias de marketing más conve-
proyecto en cualquiera de las oficinas.
nientes para abordar a los clientes, actuales y futuros. Puede su-
Dado que cada país tiene sus propias normas, para la constitución
ceder también que surjan determinados clientes por contactos de
de las sociedades y para su manejo contable recurrimos a profe-
otras oficinas, sobre todo cuando se trata de empresas que tienen
sionales locales. De la misma manera, lo referido a representacio-
presencia internacional. De ser así, el trabajo se comparte entre
nes profesionales, firmas, trámites y permisos, por ejemplo, lo ma-
ambas oficinas.
nejamos con los profesionales de cada estudio. Nosotros somos
Cuando desarrollamos nuestra metodología de trabajo definimos
socios de cada empresa y, desde ya, tenemos declaradas nuestras
los estándares de producción para todas las etapas del proyecto y
participaciones y realizamos los aportes de capital y los retiros de
de la obra. De la misma manera definimos nuestra imagen corpo-
dividendos según corresponda.
rativa y nuestro sistema operativo. Todo esto es implementado cuando abrimos una nueva oficina lo que permite que, a pesar de
Integrantes de TSYA S.A.: Arq. Jorge Turjanski, Arq. Miguel Sartori, Sra.
ser empresas independientes y autónomas, se trabaje de la misma
Rut Benlolo, Arqta. Alicia Schupak, Arqta. Mabel Anapios.
Estudio Arquitecto Marcelo Norese
Ancona (Italia) y Barcelona (España). El caso italiano surgió a través de una relación de amistad, concretamente con un Ingeniero
El camino profesional también puede comenzar a transformarse
Civil llamado Pietro Cacciani. Este profesional, que tuvo veintidós
gracias a una experiencia de vida concreta o particular. Y esto es jus-
años su estudio en la ciudad de Firenze, regresó a Montecarotto,
tamente lo que le sucedió al Arquitecto Marcelo Norese, que gracias
su ciudad natal, y decidió convocarnos para presentar una pro-
a relaciones personales profesionales en Italia, puedo empezar a tra-
puesta de reestructuración urbana. El trabajo consistía en la inter-
bajar activamente en las tierras del Mediterráneo proyectando ar-
vención sobre un terreno de poco más de veinte hectáreas a fin
quitectura de raíz argentina.
de desarrollar un Campus Universitario ubicado en la ciudad cabecera de su zona, Jesi, situada a trece kilómetros de Ancona, cen-
01| Proyecto y dirección de obras.
tro de Italia. Hubo que seguir un recorrido administrativo muy ex-
02| Trabajamos en dos ciudades importantes de Europa como:
tenso hasta obtener en el año 2007 la aprobación definitiva en
S EPTIEMBRE 2009
25
EJERCICIO PROFESIONAL
coparticipación con la Comuna misma después de generar modi-
común que los contactos se generen en situaciones de mucha fa-
ficaciones al proyecto original, que se dio gracias a la participa-
miliaridad como cenas, almuerzos y situaciones lejanas a la for-
ción activa de la ciudadanía por intermedio de representantes: las
malidad, o como nosotros así lo entendemos. Todo se genera en
circunscripciones (barrios).
un clima de gran camaradería.
En nuestro caso nos resultó fundamental el apoyo local, luego de-
Otro punto interesante también reside en la legislación. Según lo
venido en sociedad. Con la ayuda del ingeniero Cacciani pudimos
que aprendemos día a día de nuestro socio italiano, podemos ob-
nutrimos de toda la reglamentación local, no sólo la referida al
servar que algún existen residuos del viejo derecho romano que
ámbito de la construcción y sus normas, sino también a la vincu-
pesa y obstruye en cada actividad. Pero es muy normal. Por ejem-
lada con lo impositivo y relacional, por ejemplo.
plo: para cambiar una ventana en un baño existente, hay que
En otro aspecto, también se puede señalar que en Italia es muy
hacer un trámite municipal en la Comuna que puede durar entre
distinta la forma en la que se pactan los trabajos. Es decir que los
ocho y diez meses, lo cual no garantiza que saldrá aprobado. Y sin
procesos de negociación y estrategias, como alguna vez leí en una
mencionar lo que significa trabajar en zonas arqueológicas…
nota, casi que se concretan hasta dentro de un avión. Por eso es 03| A través de amigos y familiares pudimos acceder a concursos privados y/o públicos. Luego, un trabajo llevó al siguiente y así sucesivamente. De esta manera se llegó al sistema de la encomienda tradicional entre un cliente y un profesional, como sucede en el plano local. 04| La estrategia se basó en la implementación de socios locales, en ambos casos. Se trata de un Ingeniero Civil y un Arquitecto. A su vez, y con el paso del tiempo, se aspira al establecimiento de una oficina local compartida ubicada en Italia. 05| La organización productiva se da tanto en la Argentina como en el país donde hacemos las obras. Es decir que una parte de las documentaciones y anteproyectos se inician en nuestro país y en el exterior simultáneamente. Luego, paulatinamente, se van generando directamente en la oficina local de destino. 0 6| El tema del título, aún está en trámite. Es por eso que las encomiendas profesionales iniciales frente a los colegios locales de profesionales fueron firmadas por los socios locales. 0 7| En mi caso, por el ser ciudadano italiano y tener número de partida IVA, emito facturas normalmente tanto a los clientes, como a los entes públicos y a los socios locales. Con esta situación particular también estoy pagando la totalidad de los impuestos locales que corresponden a cada caso (IVA, Ganancias y Obra colectiva en Ancona, Italia.
Estudio “Pfeifer-Zurdo Arquitectos”
aportes jubilatorios).
01| Principalmente servicios relacionados con la arquitectura para el comercio, hotelería, casinos y de usos mixtos. Hemos desarro-
Reconocido por su especialización en proyectos de centros
llado también consultorías, conjuntamente con desarrolladores y
comerciales, entretenimiento, y de usos mixtos; este equipo
comercializadores de la indústria del shopping center, que visaron
de trabajo se organiza con el objetivo de brindar respuestas
poner en valor (arquitectónico y comercial) shopping centers que
sensibles dentro de la producción de proyectos de arquitec-
requerían de una urgente renovación.
tura y ambientación. A fin de alcanzar esta meta, el Estudio
26
“Pfeifer-Zurdo Arquitectos” ha creado espacios acogedores y
02| Hemos trabajado en Chile, Uruguay, Brasil, Perú, España y
eficaces que intentan hace posible un intercambio social-ac-
Francia. Respectivamente en las ciudades chilenas de Santiago,
tivo. Esta forma de trabajo no sólo se la lleva a cabo en la
Viña del Mar, Calama, Punta Arenas, Temuco, Valdivia; Montevi-
Argentina, sino que también en países Uruguay, Chile,
deo (Uruguay); Pelotas (Brasil); Lima (Perú); y en las españolas
Brasil y España.
Madrid, Tarragona, Salamanca y Bobigny. En Chile fuimos con-
NOTAS CPAU 07
tratados para proyectos de Centros Comerciales, Hoteles/Casino y Desarrollos de usos mixtos. Mientras que tanto Uruguay como en Brasil, nos contactaron para trabajar Centros Comerciales. En España fuimos contratados para proyectos de renovación de Centros Comerciales y, en Perú y Francia para el proyecto de Desarrollos de usos mixtos. 03| La temática principal que nos ocupa en el Estudios hace ya más de veinte años nos ha dado reconocimiento internacional (hemos obtenido varios premios del International Council of Shopping Centers), lo que, debidamente difundido, ha hecho que múltiples empresas internacionales nos contactaran para contratar nuestros servicios como especialistas en la materia. 04| En general hemos optado por tener socios y aliados locales. 05| Los anteproyectos y documentaciones para licitar las obras fueron realizadas mayoritariamente en Argentina, específicamente por nuestra oficina. Sin embargo hemos trabajado también como consultores a partir de la producción de diversos “concept design” que luego fueron desarrollados por profesionales locales con nuestra supervisión en las etapas siguientes de proyecto y obra. Hotel Casino-Dream, en la ciudad de Valdivia, Chile.
06| No fue necesario, ya que buscamos la apoyatura para ello en los socios locales.
cios (Factura E) y en todos los casos nuestras ofertas de servi-
07| Siempre hemos utilizado facturación de exportación de servi-
por el contratante.
cios eran netas de cualquier impuesto local que era asumida
S EPTIEMBRE 2009
27
EJERCICIO PROFESIONAL
En el contexto del Mercosur
¿Qué es la CIAM? La Comisión para la Integración de la Agrimensura, Agronomía, Arquitectura, Geología e Ingeniería para el Mercosur (CIAM), que inició sus actividades en el año 1989, es una institución que intenta proyectar una serie de criterios comunes en lo que se refiere al ejercicio profesional en la región. A continuación, un enfoque más profundo sobre la CIAM, sus principios, fundamentos y objetivos.
La CIAM es la Comisión para la Integración de la Agrimensura,
protagónico en la definición de la normativa”. (1)
Agronomía, Arquitectura, Geología e Ingeniería para el MERCO-
Desde entonces hasta la fecha, profesionales de los cuatro países
SUR, que inicia sus actividades en el año 1989.
integrantes del Mercosur, fueron construyendo las aproximacio-
¿Por qué nos interesa referirnos al trabajo realizado por esta Comi-
nes que se requieren para lograr acuerdos aún con la dificultad
sión cuando hablamos del ejercicio profesional de la Arquitectura?
que plantea la asimetría en la situación jurídico- institucional del
Es que la CIAM nació por la voluntad de un grupo de asociaciones
ejercicio profesional en cada país.
profesionales de las disciplinas que representa, para reflexionar
Se plantearon las siguientes metas:
sobre las posibilidades de acordar normas, reglamentos, criterios, y procedimientos que permitieran dar forma a las principales carac-
1| Reciprocidad en las condiciones del Ejercicio Profesional en
terísticas del acuerdo sobre ejercicio profesional, basado en los artí-
los 4 países.
culos VI y VII del GATS, el Protocolo de Montevideo sobre Comercio
2| Normas ágiles consensuadas para la acreditación de títulos e
de Servicios y las directrices para servicios de contabilidad de la Or-
inscripción en los Colegios - Consejos - CREAs u otros entes que
ganización Mundial de Comercio.
tienen delegado el registro matricular y la fiscalización del ejerci-
Hasta julio de 1998 la Comisión trabajó con la convicción de que
cio profesional y ético.
en las normativas sobre el ejercicio profesional debían tener un
3| Fiscalización integral, permanente y eficaz.
rol protagónico las entidades profesionales. El Protocolo de Montevideo, firmado en ese año, trata sobre Comercio de Servicios en
Existen muchas asociaciones profesionales de arquitectos, ingenieros
el Mercosur y consigna a los servicios profesionales en sus Listas
(en todas sus especialidades), agrimensores que componen la CIAM
de Compromisos Específicos.
por cada país del Mercosur (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay)
Las características fundamentales con respecto al ejercicio pro-
Es interesante conocer el funcionamiento de la CIAM, para recono-
fesional en el Mercosur refieren a los servicios de carácter tem-
cer el trayecto de las propuestas, reflexiones y decisiones. (2) La
porario y a la decisión de los gobiernos de continuar con sus le-
misma se ha conformado y funciona con las siguientes estructuras:
gislaciones vigentes sobre registro y fiscalización del ejercicio profesional y de “otorgar a las entidades profesionales un rol
a. Coordinador Nacional y Alterno: cada país designa un Coordinador Nacional y un Alterno que integran el Comité Ejecutivo y tienen la misión de coordinar las actividades de la CIAM convocar
Arqta. Graciela Runge
y organizar las reuniones que se realizan y ejercer la representa-
Presidenta de la Comisión de
ción formal y protocolar en las reuniones internacionales.
Asuntos Universitarios
b. Asambleas Plenarias Internacionales, constituidas por los re-
y Formación.
presentantes e invitados de los 4 países, que se reúnen alternativamente en los países integrantes. Tratan las propuestas presentadas y de ser aprobadas toman el carácter de Resoluciones. A la fecha hay aprobadas 36 Resoluciones.
c. Comité Ejecutivo: compuesto por dos representantes miembro de cada país. Sus funciones, ejecutar las Resoluciones de las
28
NOTAS CPAU 07
Asambleas Plenarias, convocar y presidir las reuniones.
reconocimiento recíproco de habilitaciones entre entidades de
d. Comisiones por Profesión: compuesto por representantes e in-
fiscalización del ejercicio profesional de los cuatro países. Cabe
vitados de actividades afines que efectúan estudios comparativos
aclarar que el ejercicio es de carácter temporario. En tanto el ejer-
de sus especialidades y proponen soluciones a sus intereses. A la
cicio con carácter permanente seguirá regulándose por la legisla-
fecha se han constituido las siguientes comisiones: • Agrimen-
ción nacional vigente en cada país.
sura - Agronomía Arquitectura - Ingeniería Civil - Geología y
El sistema propuesto por esta resolución CIAM 28 , establece para
Minas - Ingenierías Especializadas.
profesionales matriculados en un país integrante del Mercosur
e. Grupos Temáticos: son los creados por las Asambleas Plenarias
que desean desarrollar actividad en otro país por un plazo no
para estudiar y proponer resoluciones sobre un tema específico
mayor a dos años:
encomendado (ejemplos: Código de Ética, Normas y Procedimientos Comunes, Confección de Ficha Profesional Modelo).
• La necesidad de contar con contrato de trabajo en ese otro país
f. Reuniones Nacionales: Cada uno de los países se reúne por se-
• Las características de su inscripción en el Registro Profesional.
parado, presidido por su coordinador y trata sus propios temas a
Temporario del Consejo de la jurisdicción donde va a ejercer
presentar a la Plenaria, y los temas que los otros países han pro-
• Los mecanismos de comunicación entre las entidades profesio-
puesto. Los temas que cada delegación presente a la Plenaria tie-
nales de origen y receptora durante la inscripción y durante la fis-
nen que tener consenso general.
calización de la actividad. • Las causales de denegación de inscripción y el procedimiento
Una de las Comisiones por especialidad es Arquitectura, la que ac-
de recurso.
tualmente a nivel Nacional está integrada por los Arquitectos: Da-
• Las competencias, derechos y obligaciones del profesional du-
niel Ricci (Presidente de FADEA), Leopoldo Argento (FADEA), Carlos
rante el ejercicio.
Roizen (FADEA) y Graciela Runge (por CPAU en Junta Central).
• La actividad restringida exclusivamente a lo previsto en el con-
En lo que respecta al ejercicio de la Arquitectura la situación jurí-
trato de trabajo y compatible con su formación profesional.
dico - institucional de los países miembros es la siguiente:
• La previsión de definir dentro de CIAM un mecanismo de solu-
Los profesionales de la Arquitectura de Uruguay y Paraguay tie-
ción de controversias entre entidades.
nen aún en estado parlamentario las respectivas leyes de colegia-
• La previsión de definir un mecanismo de aplicación de sancio-
ción. La administración y fiscalización del ejercicio profesional
nes éticas.
están a cargo de entidades gubernamentales (Uruguay) o asociaciones profesionales de adhesión voluntaria (Paraguay).
En la práctica, ello se traducirá que al presentarse un profesional
En República Federativa de Brasil, el registro profesional es obliga-
del Mercosur con su diploma y antecedentes solicitando su ins-
torio en el marco de la Ley nº 5194/66. El sistema funciona con el
cripción a un Colegio o Consejo de otro Estado Parte, este se di-
Consejo Federal de la Ingeniería, Arquitectura y Agronomía (CON-
rige a su par del país de origen para confirmar si el profesional
FEA) como instancia superior de fiscalización y normalización del
está matriculado y el título que posee, si no tiene causas penales
ejercicio profesional, con sede en Brasilia.
o de ética y si no presenta algún otro impedimento. Con la confir-
Este sistema tiene delegación del poder público ejerciendo com-
mación de la información solicitada y la verificación del cumpli-
petencias de naturaleza administrativa, normativa y recursal con
miento de otras normas locales, el Consejo efectuará el análisis
la misión de orientar y fiscalizar el ejercicio profesional ético-legal
del requerimiento y deberá expedirse en un plazo breve sobre el
del área tecnológica a fin de mejorar la calidad de vida de la socie-
otorgamiento del registro temporario del profesional.
dad y consecuente valorización de las profesiones. (3)
Por supuesto que si se accediese a esta forma de legalizar el ejer-
La República Argentina cuenta con Consejos y Colegios Profesio-
cicio profesional, se habrá logrado para el ejercicio temporario:
nales, en los que el Estado Nacional y los Estados Provinciales por ley han delegado la capacidad de control, por lo que las atribucio-
• La garantía de la seguridad pública.
nes y funciones de los Consejos y Colegios Profesionales Argenti-
• La reciprocidad en la habilitación profesional y trato nacional.
nos son, con algunas variables: matriculación, fiscalización del
• La simplificación y uniformidad de los procedimientos.
ejercicio profesional, aplicación de normas éticas, fijación de
• La agilización de las gestiones.
anualidades y tasas.
• La economía de costos.
En la actualidad el trabajo en comisión con Paraguay Brasil y Uru-
• La facilitación del ejercicio profesional.
guay ha llevado a consensuar algunos de los temas que se esta-
• La preservación de la responsabilidad profesional.(5)
blecieron como requerimiento para la comparación de incumbencias, competencias y/o atribuciones de la titulación de Arquitecto
(1) Aplicación de las Cláusulas VI y VII del GATS en el MERCOSUR . Ing Julio
en cada país miembro.
Canamasas ( Argentina) y otros.
En este momento en cada país, los integrantes de la Comisión
(2) Reglamento de la CIAM Resolución CIAM nº 16.
están realizando una recopilación de datos, con miras a definir un
(3) Ampliación de la información en www.forumciam.com
Convenio Marco para el Ejercicio Profesional Temporario en los
(4) Ver Resolución CIAm Nº 28 - Anexo.
países miembros, contemplando lo definido en la Resolución
(5) Aplicación de las Cláusulas VI y VII del GATS en el MERCOSUR . Ing Julio
CIAM Nº 28(4) que constituyó un “sistema marco para permitir el
Canamasas ( Argentina) y otros.
S EPTIEMBRE 2009
29
EJERCICIO PROFESIONAL
Mejorar el ejercicio profesional
La CEPUC: una institución que integra a las diferentes disciplinas porteñas Desde el momento de su nacimiento, la Coordinadora de Entidades Profesionales Universitarias de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CEPUC) tiene el objetivo de optimizar todo lo vinculado al desarrollo de las tareas profesionales. Para ello, se conformó como una institución representativa que nuclea a las distintas ciencias y disciplinas universitarias de la Ciudad a fin de brindarles respuestas y facilidades que ayuden a enfrentar su labor cotidiana.
Cada institución colegiada siempre tiene políticas propias en
CEPUC. En una entrevista realizada por la revista del Consejo
defensa de la vida profesional de la disciplina a la que repre-
Profesional de Ciencias Económicas, Luppi afirmó: “otro de los
senta. Ante la necesidad de coordinar y organizar esta activi-
objetivos de esta entidad es el de deliberar sobre temas de in-
dad, nace la Coordinadora de Entidades Profesionales Universi-
terés público o de interés nacional, y también aportar facilida-
tarias de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CEPUC). Esta
des a esos profesionales”. Además, también hizo referencia a
entidad se creó el 27 de junio de 1982 con el objetivo específico
las ventajas que obtienen aquellas instituciones que se alinean
de asesorar y organizar las distintas actividades de los Consejos
a la CEPUC: “los esfuerzos son siempre para beneficiar a los in-
y Colegios profesionales ubicados en tierras porteñas.
tegrantes de las entidades que forman parte de esta institu-
Actualmente, la coordinadora agrupa a dieciséis instituciones co-
sionales universitarios tienen un estilo de vida propio: es gente
ción y no tanto a las entidades en sí”. “Creemos que los profelegiadas, trabajando particularmente en la defensa, promoción y
que se capacita, es trabajadora y por lo general muy honesta,
difusión de las profesiones universitarias. Traducido en números,
pero que sin embargo, no tienen la fuerza, la representación o
hoy en día la CEPUC integra a más de 200 mil profesionales.
la participación social que correspondería a personas con estas características”, agregó al respecto.
Para lograr un trabajo interno óptimo, en esta entidad se trabaja en comisiones: Actuación de Peritos en la Justicia, Aplica-
La CEPUC, que tiene el objetivo concreto de crear una institu-
ciones Informáticas, Asuntos Universitarios, Cultura, Deportes y
ción representativa para todos los profesionales universitarios,
Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable. Mientras que hay
también se mantiene atenta a lo que suceda en el Ministerio
tres que aún están conformándose: las llamadas MERCOSUR,
de Educación y organismos similares, en torno al panorama
Salud y Jóvenes Profesionales.
universitario. Específicamente con esta acción, y a través de la comisión de “Asuntos Universitarios” para ser más exactos, se
El eje en los profesionales
intenta monitorear el mercado educativo. Esto consiste en el
El contador público Gerardo Luppi es el actual presidente de la
estudio de las carreras universitarias que se van conociendo año tras año, para evitar que se conviertan en un objeto de negocio, dejando de lado el carácter social y la seriedad de la pro-
Arq. Carlos Marchetto
fesión en sí misma.
Consejero del CPAU, representante de la entidad ante la CEPUC.
Por otro lado, si bien las incumbencias profesionales de los integrantes son fijadas por el Ministerio de Educación, la CEPUC intenta participar del proceso supervisando el buen funcionamiento de esta función. Esta acción se lleva adelante, a pesar de que esta entidad no tiene asignado el control correspondiente a la vigilancia profesional, porque es un principio que se encuentra en el Estatuto.
30
NOTAS CPAU 07
En la misma entrevista señalada anteriormente, el presidente
conforma una entidad más dentro de la lista de dieciséis, sino
Luppi también se refirió a las metas actuales del CEPUC: “esta-
que también participa en el trabajo concreto de algunas comi-
mos tratando de participar de alguna manera formal en orga-
siones que dan vida a la CEPUC.
nismos de asesoramiento legislativos o formativos en la Ciudad de Buenos Aires”. Al hablar sobre este tema hizo referencia al
Es el caso, por ejemplo, del arquitecto Carlos Marchetto, actual
artículo 45 de la Constitución de la Ciudad donde se establece
Prosecretario de esta entidad y Presidente de la Comisión de
la creación de un Consejo consultivo económico y social confor-
Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable.
mado por Consejos y Colegios profesionales, acción que hasta hoy en día aún no se concretó. De esta manera, Luppi ilustró el
Mientras que también se debe señalar la labor de los siguien-
contexto actual de la institución, donde dejó en claro que la
tes profesionales:
CEPUC se encuentra en medio de “una lucha muy importante con la legislatura de la Ciudad de Buenos Aires”, en el marco de
• Los arquitectos Enrique Virasoro y José Silva, que conforman
un debate referido a la creación del Consejo mencionado. “Esta
la Comisión Actuación de Peritos en la Justicia;
acción es muy importantes para que el estilo y la capacitación
• La arquitecta Graciela Runge, que forma parte de la Comisión
del profesional universitario se reflejen en actos de gobierno o
de Asuntos Universitarios;
de control”, afirmó el presidente de la coordinadora en relación
• El arquitecto Javier Pisano, miembro de la Comisión de Medio
a la posibilidad de dar un nuevo paso en material normativa.
Ambiente y Desarrollo Sustentable;
El Cons ej o y la CEPUC
sión de Salud;
Desde los inicios de la coordinadora en 1982, el CPAU participa
• El señor Esteban López, partícipe de la Comisión de Aplicacio-
activamente como institución integrante. Sin embargo no sólo
nes Informáticas.
• El arquitecto Esteban Urruty, quien forma parte de la Comi-
INSTITUCIONES MIEMBROS Colegio de Calígrafos Públicos de la Ciudad de Buenos Aires. Colegio de Escribanos da la Ciudad de Buenos Aires. Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires. Colegio Oficial de Farmacéuticos y Bioquímicos de la Capital Federal. Colegio Público de Abogados de la Capital Federal. Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo. Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Consejo Profesional de Ingeniería Civil. Consejo Profesional de Ingeniería Industrial. Consejo Profesional de Ingeniería Mecánica y Electricista. Consejo Profesional de Ingeniería de Telecomunicaciones, Electrónica y Computación. Consejo Profesional de Médicos Veterinarios. Consejo Superior Profesional de Geología. Federación Médica Gremial de la Capital Federal. Asociación de Psicólogos de Buenos Aires. Asociación Gremial de Odontólogos de la Ciudad de Buenos Aires.
AUTORIDADES DE LA MESA DIRECTIVA Presidente: Dr. Gerardo Luppi (C. P. C. Económicas C.A.B.A.) Vicepresidente 1°: Ing. Víctor Fumbarg (C. P. Ing. Mecánica Electricista). Vicepresidente 2°: Dr. Jorge A. Poliak (C. P. Abogados CF). Secretaria: Trad. Pública. Marta Boccanelli (C. Traductores PCBA) Prosecretario: Arq. Carlos A. Marchetto (C. P. Arquitectura y Urbanismo). Tesorero: Esc. Arturo E. M. Peruzzutti (C. Escribanos CBA). Protesorero: Dr. Juan Miguel Prack (C. P. M. Veterinarios).
S EPTIEMBRE 2009
31
EJERCICIO PROFESIONAL
Un debate que nace
Reclamo de derechos de autor en Plazoletas 9 de Julio Las obras públicas en la avenida más importante de la Ciudad fueron premiadas el año pasado en el marco del Premio Bienal de Arquitectura 2008. Este año, a mediados de marzo, el CPAU recibió una carta de dos arquitectos preocupados por la autoría de las Plazoletas 9 de Julio. Según los profesionales, ellos también tuvieron participación en la obra y, por lo tanto, conformaron parte de la creación de la misma. Bajo este contexto, el CPAU respondió a la inquietud de los arquitectos con el objetivo de sentar bases en común a la hora de hablar de los derechos de autor.
En el marco del último Premio Bienal de Arquitectura argentina,
curso. Los arquitectos Marta Aguilar y Roberto Amette, profesio-
el pasado 17 de marzo llegó a la sede del Consejo una misiva en
nales que firmaron la carta, destacaron desde un comienzo la
alusión específica a una obra premiada en el tradicional con-
importancia del contenido de la misiva frente a la situación de los derechos de autor en las Plazoletas 9 de Julio, un tema que puede abrir un debate en la matrícula. Luego de las sensaciones sobre la obra en sí, los profesionales que impulsaron el mensaje empezaron a profundizar sobre una serie de cuestiones particulares, que en realidad motivaron al envío de la carta. Por esta razón, los arquitectos escribieron el siguiente párrafo a fin de ilustrar la situación concreta: “el hecho de que el premio haya sido otorgado exclusivamente a una parte de los arquitectos que llevaron a cabo la tarea, supone a nuestro entender una serie de confusión acerca de las particularidades de una intervención urbana liderada por un organismo de la administración, de su dinámica de producción y de la suma de profesionales que en ella deben estar implicados para que la iniciativa alcance a concretarse, superando la fase del proyecto”. Además de lo expuesto, Aguilar y Amette también hicieron hincapié en que una intervención urbana siempre requiere del trabajo articulado de profesionales con “distinta orientaciones y niveles de responsabilidad”. Es por eso que agregaron: “como puede observarse, se trata del trabajo de un equipo amplio y debidamente conducido, en el que cada actor resulta imprescindible y se compota como la pieza de un engranaje único, de cuyo buen funcionamiento depende el éxito del emprendimiento”. Los profesionales que enviaron la carta al CPAU también plantearon una serie de propuestas para replantear la temática que gira en torno a los derechos de autor. Estos conceptos sugeridos al CPAU son los siguientes:
“Las Plazoletas de la Av. 9 de Julio, en el foco de un nuevo debate.”
32
NOTAS CPAU 07
“11. La necesidad de que el CPAU siente criterio sobre la cuestión
de la autoría de las obras promovidas y desarrolladas desde el
comunicado reconocieron que el tema en cuestión gira en torno
sector público.
a la definición de los autores en las obras de Plazoletas de 9 de
2. La pertinencia de dar el debate en el seno del CPAU acerca de las
julio y destacaron al respecto: “el Consejo ante una declaración
diversas modalidades que adopta el ejercicio profesional de sus ma-
jurada de profesionales y la existencia de planteo alguno en con-
triculados, en orden a su inserción en la sociedad y a las también di-
trario, asume que la obra pertenece a quien o quienes la han pre-
versas formas de producción del espacio urbano-arquitectónico.
sentado atribuyéndose su autoría”. “Entiende que este es el co-
3. La necesidad de que el CPAU instrumente mecanismo legitima-
rrecto proceder y así ha actuado en todos los casos”, se agregó
dores de la autoría de los proyectos objeto de premio, superadores
también al respecto.
de la exclusiva declaración jurada del postulante. 4 . La pertinencia de informar y solicitar la participación de los
Por otro lado, el Consejo también comunicó que el reconoci-
matriculados en el tema en cuestión, dando publicidad a la pre-
miento de la propiedad intelectual en realidad es una tarea que
sente solicitud.
le corresponde al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. “Allí es
5 . La oportunidad de ejercer una acción reparadora de las ausen-
dónde trabajan los profesionales que en cumplimiento de sus fun-
cias en la autoría de la obra que nos ocupa, que esté avalada por
ciones laborales crearon la obra en cuestión”, agregaron los re-
el resultado del debate propuesto.”
presentantes que firmaron la misiva.
La respuesta del Consejo
Finalmente en la carta emitida desde el CPAU se dejó en claro
Los arquitectos Carlos Berdichevsky y Emilio Rivoira, presidente
que los puntos planteados por los arquitectos Aguilar y Amette
y secretario del CPAU respectivamente, se encargaron de aten-
acerca de los derechos de autor, serán tenidos en cuenta y trata-
der la preocupación de los arquitectos Aguilar y Amette. En el
dos en el seno del Consejo de aquí en adelante.
Derecho de autor en obra colectiva
junto de la ob ra. La identificación de los autores morales no siempre es posible en la obra colectiva.
En relación a la situación suscitada por el tema particular de las Plazoletas 9 de Julio, es necesario aclarar todas las
Las obras públicas que son ejecutadas por profesionales
cuestiones y diferentes definiciones que se vinculan al
en relación de dependencia de la repartición pública que
tema de derechos de autor. Para ello es preciso detenerse
ha llevado adelante la obra son, en general, obras colec-
sobre la normativa y aclarar los principios básicos a la luz
tivas en las que, a través del tiempo y desde la concep-
del derecho.
ción de la idea hasta la realización de su proyecto y finalmente su concreción como construcción, intervienen
Por el Dr. Eduardo Padila Fox
diversos profesionales, con especialidades distintas, sin
La obra de arquitectura es una obra intelectual y por
que ninguno ni un grupo de ellos pueda atribuirse el tí-
tanto es una aplicación de la ley 11.723. En la misma se
tulo de autores de la obra.
prevén distintos supuestos de obra, como ser las obras colectivas y las obras ejecutadas en colaboración y, se
La titularidad originaria de la propiedad intelectual
distinguen también las realizadas en forma indepen-
sobre la obra colectiva corresponde a la oficina pública
diente, es decir, cuando el profesional que ejerce su pro-
que asumió la iniciativa y la responsabilidad econó-
fesión libremente es contratado con tal objeto: de las re-
mica de su creación. Si bien la identificación de los au-
alizadas por empleados contratados con tal finalidad.
tores no siempre es posible en la obra colectiva, es verdad que los profesionales intervinientes en la labor
Las obras ejecutadas en colaboración son aquellas en
que concluyó en la obra pueden considerarse con el de-
que trabajan dos o más personas con un objetivo en
recho moral de autor, pero tal derecho no corresponde
común, sean o no separables los aportes respectivos,
a algunos de los profesionales sino que, como obra co-
pero claramente identificables en función de sus propias
lectiva, este derecho moral de autor es de todos los
capacidades. En estas obras siempre es factible identifi-
que hayan participado.
car a los colaboradores. Conforme lo expuesto, el derecho patrimonial de autor Las obras colectivas son aquellas en que las contribucio-
corresponde a la persona física o jurídica cuyos depen-
nes personales de los diversos autores que participan en
dientes ejecutaron la obra, y, tales profesionales depen-
su elaboración se funden en el conjunto de la obra sin
dientes tienen una retribución convenida, por lo que,
que sea posible individualizar la obra de cada uno y, por
salvo acuerdo específico, no les corresponde una com-
tanto, otorgarles derechos de autor, ya sea morales o pa-
pensación suplementaria al margen de la retribución que
trimoniales, distintos de los que corresponden al con-
perciben por el cumplimiento de la función contratada.
S EPTIEMBRE 2009
33
HERRAMIENTAS
Un nuevo servicio del CPAU
Gestión Integral de Proyecto, concebido para agilizar procesos El Consejo creó una nueva herramienta de trabajo que facilita el trabajo colectivo dentro de un equipo de profesionales: la gestión integral de proyecto (GPI). La innovación, que también posee una cuota infaltable de tecnología, se basa en algunas premisas importantes que se ven reflejadas en tres verbos: generar, compartir e integrar.
Por Esteban López
dos con el cliente), o el MEPA, o, próximamente, las fichas auxiliares
Hoy, vemos videos o escuchamos la radio en nuestra PC/ notebook/
del director de obra.
netbook mientras chequeamos nuestras cuentas de correo (en plural) y, de repente, emerge en algún lugarcito de nuestro
¿Qué nos permite hacer el GPI?
monitor/lcd una ventanita desde la que escribe, por ejemplo, el ab-
EL GPI permite la gestión de todos los documentos que se generan para
negado jefe/representante de/en obra (sujeto sufriente si los hay),
un proyecto y su posterior ejecución, mediante su almacenamiento or-
que, desesperado, pide la última versión del plano HD1, necesario
denado en un lugar común, accesible para todos los actores que partici-
para resolver el problema que surgió en la obra y hay que arreglarlo
pen en una obra. También puede adaptarse a otras tareas profesiona-
“ahora-ya-no puede esperar.”
les, como por ejemplo las pericias, o la gestión de la documentación
¿Cómo se resuelve este tema desde el estudio? Se envía un co-
para armar un trámite de habilitación, el gerenciamiento de un pro-
rreo electrónico con un archivo que, tal vez, pese demasiado y
yecto, un trabajo de investigación, etc.
siempre que su jefe de obra tenga acceso a internet, o un moto-
El sistema tiene un administrador general (supongamos que sea el jefe
quero con archivo o plano, o el dibujante que no tiene mucho
de proyecto o el dueño del estudio), quien dará acceso al recurso a los
para hacer y sale rumbo a la obra “para que se vaya haciendo”
diferentes participantes (dibujantes, ingenieros, instaladores, otros ar-
(hora y cuarto mediante de viaje), o se sube el arquitecto al auto
quitectos del estudio, incluso el comitente), definiendo claramente las
y lo lleva personalmente, y todas las variables que, seguramente,
posibilidades operativas de cada uno (administrador de todo, capacidad
muchos de los matriculados han experimentado alguna vez
para subir y bajar archivos, o simplemente sólo leerlos).
(¡Duro el trabajo del arquitecto!).
A cada novedad suscitada en cualquier instancia del proceso, se disparará un mail a todos los participantes para que la información sea co-
¿Para qué sirve el CPAU?
nocida por todos ellos. Es una función muy útil que le garantiza al ad-
Entre otras cosas, en las Comisiones y las áreas de trabajo se trabaja
ministrador del proyecto que todos están al tanto de toda la
para generar soluciones a los problemas del ejercicio profesional. Así
información que se genera, si trabajan en este entorno.
se gestó el GPI, que es un entorno colaborativo para sus matricula-
¿Nunca tuvo varias versiones de un mismo plano, pero con situacio-
dos y su grupo de trabajo, abocados a la ejecución de una obra (an-
nes un poquito diferentes, y después de tantas idas y vueltas ya no
teproyecto-proyecto-dirección, y también aplicable a otras tareas
sabe cuál es cuál?. ¿Nunca tuvo muchas opiniones para una misma
profesionales), basándose en premisas simples:
solución y los archivos van y vienen?. Si la respuesta es no, pruebe el
• Generar herramientas para facilitar el ejercicio de la profesión.
GPI igual. ¡Si es sí, pruebe con GPI!.
• Compartir con los matriculados conceptos vigentes en materia de
Importante 1: no use el GPI para hacerse el simpático con la dibu-
tecnología para que se convierta en aliada y no en adversaria (cola-
jante nueva, que es un verdadero bombón... ¡se van a enterar todos!
boración, comunidad o grupo de trabajo, trabajo en línea, economía
Importante 2: lea las instrucciones, nos llevó mucho tiempo prepa-
de recursos disponibles, actualización permanente).
rarlas para que las entiendan todos los arquitectos de su estudio (y
• Integrar en una herramienta soluciones que se desarrollan en di-
su secretaria también).
ferentes ámbitos del CPAU, como en el Programa de Capacitación
34
Permanente (taller de calidad, modelo de registros, concepto de
¿Qué archivo?... ¿Cuál archivo?... ¿Dónde lo pusiste?
economía de recursos, previsibilidad de los resultados comprometi-
Si usted tiene algunos años más que 15, recordará al taumaturgo ar-
NOTAS CPAU 07
gentino TU-Sam, que antes de comerse un tubo fluorescente de 40 wats nos decía “ ¡puede fallar!”…El GPI también puede fallar. A menudo sucede que enfrentamos la desagradable situación de no encontrar en nuestra PC un archivo que hicimos ayer, a las corridas y para resolver un problema de último momento. Si trabaja en este entorno, no debería suceder esto, porque el sistema no sólo ordena los documentos, también cuenta con una función chiquita, menor, casi sin importancia, que complementa su capacidad de organizar la información del proyecto que está gestionando: permite el back-up/copia/respaldo/resguardo de todo lo que genera y aloja en él. Ese momento de aburrimiento que es ejecutar una copia, se transformará en el momento de mayor distensión cuando nada funcione como esperábamos y usted saque de entre la pila de CD de música, uno que diga: copia de ayer. Importante: que ayer sea ayer, a lo sumo antes de ayer…por lo menos, el viernes pasado… ¿Acá hay internet?...¿Wi Fi?...Si no tengo internet, ¿no tengo GPI? Efectivamente. Si no hay internet, no hay GPI porque el entorno colaborativo virtual está en la web para permitir el acceso remoto a recursos comunes alojados en él. Pero recuerde que puede acceder al recurso desde su palm, su notebook o desde un locutorio. Herramientas CPAU U n testeo vale má s que mil pal abras (…incluso las mal as) Este espacio de trabajo y todas sus aplicaciones se han probado durante más de un año, puesto que si bien nuestras responsabilidades sobre su alcance están perfectamente delimitadas en los términos y condiciones publicados en nuestra página web, es nuestra política probar las aplicaciones que desarrollamos con la ayuda de los usuarios. Y los resultados nos alientan a promover su uso. Desde ya que esperamos que nos hagan llegar sus comentarios (buenos/malos/regulares) porque a partir de ellos analizaremos mejoras o corregiremos errores. GPI en síntesis • Integra todos los documentos en un solo espacio de trabajo.
Interface gráfica del sistema GPI.
• Registra todos los eventos a los que se someten los documentos: alta, baja y/ o modificación, facilitando el control de
temas y diseñadores multimediales.
todo el proceso.
• El espacio virtual gratuito asignado a cada matriculado activo
• Permite aplicar dos modelos de trabajo: uno abierto y des-
o vitalicio que utilice el sistema es de 100 Mb.. La ampliación de
arrollado por el usuario o el que propone el sistema, basándose
este espacio puede solicitarse al CPAU.
en los criterios de trabajo que se desarrollan en el taller de calidad que dicta el CPAU todos los años.
El p róximo paso: la s Fichas DDO
• Informa automáticamente a todos los participantes del pro-
Las fichas de dirección de obra (DDO) fueron concebidas para
yecto que estén registrados en el sistema sobre las novedades
convertirse en una herramienta que facilite el trabajo del director
que se producen en el uso del GPI.
de obra. Son 54 piezas que conforman una suerte de check-list
• Permite administrar el nivel de confidencialidad o acceso de
que detalla exhaustivamente todos (¡muchos!) los ítems que el
los documentos gestionados.
profesional debe considerar cuando está "en el campo de batalla".
• Toda la información contenida en el GPI se aloja en servidores
Nuestro objetivo es asimilarlas al GPI para que desde el mismo
seguros que cumplen con normas de seguridad standard.
entorno virtual se pueda recurrir a ellas.
• El grupo de trabajo que desarrolló el GPI, liderado por el Arqto.
Si usted considera que el desarrollo de alguna aplicación puede fa-
Fernando Herrmann, se integró con abogados, analistas de sis-
cilitar su labor y/o la del resto de los colegas, remita su sugerencia.
S EPTIEMBRE 2009
35
CORREO DE LECTORES
Repercusiones
De nuestros Matriculados Para hacernos llegar sus opiniones, puntos de vista y/o comentarios, acerca de los contenidos periodísticos de la Revista, los interesados pueden escribir a notascpau@cpau.org. Los textos enviados, que deberán estar dirigidos a la Dirección de la Revista, no tienen que superar los 1200 caracteres con espacios. La Secretaría de Redacción se reserva el derecho de publicarlas. Mientras tanto, los escritos recibidos que sean anónimos no serán tenidos en cuenta.
L a c r i si s y lo s ar q u i t e c t o s e n N e w Yo r k
Otro tema que me comentó y me pareció muy interesante, fue
Soy arquitecta, argentina y la empresa donde trabajaba en
que muchos jóvenes arquitectos están uniéndose a ONG`s y
New York cerró sus puertas a principios de 2009. En ese mo-
se están volcando al diseño del paisaje urbano. Bell, asocia
mento, atraída por unas reuniones llamadas “Not Business as
esto directamente a la falta de empleo tradicional. Los arqui-
usual” (No son negocios como de costumbre), me acerqué al
tectos suelen trabajar muchas horas, días enteros y no tienen
Centro de Arquitectura (CFA), donde funciona la sede de la
tiempo de vivir la ciudad. Ahora que sí lo tienen, ven sus pro-
AIA New York (Asociación Americana de Arquitectos).
blemas y deciden ocupar su tiempo en proponer soluciones y lo hacen generalmente a través de estas organizaciones.
Estas reuniones organizadas por este centro, existen desde Diciembre de 2008 y nacieron como un apoyo a la comunidad de ar-
Matt Charney, de 29 años, es un arquitecto norteamericano
quitectos a enfrentar la crisis, facilitar el intercambio de ideas,
que actualmente tiene un trabajo en un estudio. Me comentó
buscar nuevas alternativas y seguir en contacto con la industria.
que 50% de sus colegas fueron despedidos de sus respectivos trabajos y algunos se encuentran trabajando freelance para
En una de mis recorridas por el CFA me encontré con el Arq.
estudios que ya no pueden pagar sueldos fijos debido a sus
Rick Bell, director de AIA New York, quien accedió muy amable-
proyectos parados y a sus honorarios que no están siendo pa-
mente a concederme una entrevista sobre la crisis, y aunque
gados. Charney, que paralelamente es director de proyectos
me citó a una determinada hora y día, la charla fue muy casual.
de una ONG de arquitectura para la cual trabaja como volun-
Durante la charla me transmitió que en la primera cuarta
desde el año pasado, cuando distintos arquitectos se fueron
parte de este año se perdieron, en el área de arquitectura e
acercando para colaborar buscando una manera de hacer
ingeniería, 88 mil puestos de trabajo en los EEUU. No impor-
contactos y permanecer dentro de la disciplina.
tario, asegura que la organización creció significativamente
taba si el estudio es grande o chico, sino a qué se dedicaban. Se puede pensar entonces que los arquitectos se aglutinaron El mayor impacto lo tuvieron los estudios que se dedicaban al
y utilizan esta etapa de crisis para hacer que la arquitectura
sector comercial y residencial debido a la caída de créditos.
contribuya más a la transformación de la ciudad contemporá-
También me confirmó que los estudios que sobreviven son
nea desde otro lugar.
Por Arq. Marina Del Punta
los que se dedican al sector público e institucional. Habló además sobre los jóvenes profesionales que están optando por buscar caminos alternativos a un tradicional campo labo-
Nos interesa su opinión
ral que hoy casi no existe, y de los que terminan sus estudios
36
hoy en un panorama económico muy desalentador, dónde los
Para aquellos matriculados que deseen expresar sus opinio-
estudios no están contratando porque están reduciéndose o
nes, deben hacerlo a notascpau@cpau.org. Los textos no
porque sólo ofrecen pasantías no remuneradas.
deben superar los 1200 caracteres
NOTAS CPAU 07