Publicación del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo Revista NOTAS CPAU Nº 09 · ISSN 1852-9135 · Año III · Abril 2010
ADN CPAU Nueva sede · Funcionamiento · Composición de la matrícula
09
Servicios
Staff
As esoramiento, atención de consultas
Consejo CPAU
Editorial CPAU · 25 de Mayo 482/486 · CABA.
Ejercicio Profesional y Honorarios (a/c Gerencia Técnica CPAU) - Asuntos impositivos-contables (a/c
Presidente
NOTAS CPAU Nº 09 · ISSN 1852-9135 ·
Auditor Contable CPAU) - Código de Edificación -
Arq. Carlos F. del Franco
Año III · Abril 2010
Código de Habilitación - Escritas y personales
Vicepresidente 1º
Dirección
Solicitar turno a: E-mail: tecnica@cpau.org
Arq. Emilio J. Rivoira
Comisión de Prensa y Difusión
Vicepresidente 2º
Arq. Ricardo Blinder
Biblioteca
Arq. Emilio M. Gómez Luengo
Secretario de Redacción
Sala de lectura - Préstamos - Reservas - Servicio
Secretario
Arq. Diego R. Armando
de referencia personalizada y virtual - Catálogo
Arq. Roque Frangella
Curador
en línea y acceso a internet - Servicios especiales
Prosecretario
Arq. Valeria del Puerto
E-mail: biblio@cpau.org
Arq. Margarita M. Charriére
Colaboran en este número
Tesorero
Arq. Bárbara Berson
Oferta de Servici os Profesio nale s
Arq. Carlos A. Marchetto
Vera Blitstein
Banco de datos con indicación de especialidad
Protesorero
Arq. Roberto Busnelli
E-mail: servicios@cpau.org
Arq. Agustín García Puga
Arq. María Eugenia Ciria
Vocales Titulares
Arq. María Teresa Egozcue
Regis tro de Encomiendas
Arq. Carlos A. Berdichevsky
Arq. Agustín Melillo
Obra - Habilitaciones - Impacto ambiental
Arq. Ricardo Blinder
Arq. Gustavo Nielsen
Verificación de Obra (PVO)
Arq. Valeria Inés del Puerto
Arq. Atilio Pentimalli
Ley 257 - Tasaciones - Pericias
Arq. Cristina Beatriz Fernández
Arq. Cristian Pointis
E-mail: servicios@cpau.org
Arq. Ariel Carlos Pradelli
Arq. Isaac Rasdolsky
Arq. Edgardo Minond
Arq. Jorge O. Valera
Página web y correo electrónico gratuito
Arq. Graciela B. Runge
Fotografía
Alojamiento de página web en el servidor
Vocales Suplentes
Luis Abregú
Cuenta de correo electrónico sin cargo
Arq. Mariano Martín Orlando
Diseño y Diagramación
Acceso a su correo electrónico desde internet
Arq. Marcelo Alejandro Parmet
Bouzón | Comunicación y Diseño
Gerente General
http://www.bouzon.com.ar
Esteban López
Tel: 4702-7197 / 5258-6982
Certi ficaciones, Registro y Certificació n de
Gerente Técnico
info@bouzon.com.ar
Firmas de estado matri cular
Arq. Irene Kalnins
Impresión
Otorgamiento de prueba de fecha de documentación
Directora de Biblioteca
Gráfica Pinter S.A.
E-mail: servicios@cpau.org
Lic. Julieta M. Stramschak
Publicidad
Servicios al Matriculado
Arq. Mariana Jeckeln
Publicaci ones CPAU
D.M. Federico Carrasco
Tel. (15) 6015-1320 | ventas@cpau.org
Revista NOTAS CPAU - Boletín electrónico
Asesor Legal
Distribución
Manual del Ejercicio Profesional del Arquitecto
Dr. Eduardo Padilla Fox
Inter Kartas y Md Correo
E-mail: servicios@cpau.org
(MEPA) Pliego de Especificaciones Técnicas (PET)
Asesor Contable
Guía de Contratación de Arquitectos
Ctdor. Fernando L. Tozzi
Tirada: 14.000 ejemplares
Guía de Exportaciones de Servicios Profesionales
La dirección no se hace cargo de los conceptos vertidos en
E-mail: servicios@cpau.org
los artículos firmados, que son de exclusiva responsabilidad
Tel: 5238-1068
de sus autores.
ABRIL 2010
01
09
Un ADN en evolución A | autoridad
SEDE CPAU
El CPAU es una entidad creada por el Decreto-Ley 6070/58 emanado de Poder Ejecutivo de
04
Nueva sede del CPAU
la Nación. Por dicho decreto se constituye en la autoridad de control del ejercicio profesio-
12
El desarrollo del Concurso de Anteproyectos
nal de los arquitectos y profesiones afines en la Ciudad de Buenos Aires, en las obras públicas cuyo comitente es el Estado Nacional y en el asesoramiento pericial a la Justicia
13
La nueva sede del CPAU, una mirada diferente
Federal y Corte Suprema.Dicho control se maneja con dos herramientas : a) la habilitación para ejercer la arquitectura, verificada anualmente y b) el Código de Etica con su con-
FUNCIONAMIENTO
junto de normas de conducta a observar por los matriculados, ante a la sociedad y entre ellos. La necesidad de esta legislación esta justificada, por las graves efectos que para la
14
La historia del CPAU
seguridad pública puede constituir , dada la naturaleza de nuestro quehacer, un caso de
16
Los presidentes del CPAU
mala praxis. En consecuencia el rol primario de Consejo, no es otro que el de minimizar el
18
Estructura funcional del CPAU
incorrecto ejercicio profesional. Dispone para ello de instrumentos disuasivos – régimen
22
Otras funciones
de sanciones - y acciones preventivas, basadas en la capacitación permanente de los coleMATRICULA
gas. En el mismo sentido apuntan otras facultades del CPAU, tales como el asesoramiento a las escuelas de arquitectura relacionadas con sus curriculas , a los organismos públicos
24
Composición de la Matrícula
respecto al dictado de nuevas normas y a la administración del Arancel de Honorarios.
28
Un muestreo del universo de nuestra profesión
D | defensa
31
El CPAU, como consecuencia de su evolución, realiza actividades para poner al día los conoci-
Cupo femenino y etáreo en el CPAU - Sistema de elecciones
mientos de sus matriculados, les brinda servicios y asesoramiento de diverso tipo y continua ofreciendo actualizado el MEPA y otras publicaciones que concurren al mejor desempeño profesional. Simultáneamente sostiene el reclamo ante quien corresponda, si se ve amenazada la dignidad y el decoro de las condiciones del ejercicio profesional, todas acciones que configuran la mejor defensa de los intereses involucrados en la obra de arquitectura. N | nuevos rumbos institucionales El CPAU ha modificado sus reglamentos, estableciendo el libre acceso a las Comisiones de Trabajo y el de la minoría en el Consejo Directivo para ampliar la participación de los matriculados en sus estructuras. Ha creado asimismo institutos de alta especialización y también el Observatorio del Area Metropolitana, para involucrarse en la problemática de la ciudad, implantando al Consejo como entidad de consulta para el sector y la comunidad. En otros aspectos, continua gestionando, activamente, dos proyectos de ley: Ejercicio Profesional y Arancel de Honorarios. Instrumentos éstos que, luego de su sanción pueden obligar a reformular el presente ADN en tanto que nos otorgarán mas atribuciones y mejor retribución para la matrícula. Finalmente, inicia la ya impostergable tarea de posicionar en los medios audiovisuales la importancia de la arquitectura y el planeamiento, retomando el lema “mejor con un arquitecto”
Arq. Carlos del Franco Presidente CPAU
ABRIL 2010
03
SEDE CPAU
Nueva sede del CPAU El edificio de la Sede es el desarrollo del Primer Premio de Concurso Nacional de Anteproyectos convocado por el CPAU y la SCA, realizado en el aĂąo 2005.
04
NOTAS CPAU 09
En el año 2004 el CPAU había encontrado un edificio que cumplía
tectos es el vacío del espacio: es por esto que se decidió resignar
las necesidades de buena ubicación, una mínima superficie cubierta,
una superficie de 44m2, repartida en tres plantas, generando un
buen estado general, fácil accesibilidad por transporte público y
vacío frontal en el que, al colocar un ascensor público, se comu-
sobre todo buena capacidad de adaptación a los usos del Consejo,
nicara funcional y visualmente los niveles, ganando espaciali-
todo a un costo razonable. La construcción elegida presentaba una
dad y comprensión del programa.
imagen digna y austera; sumado a que los autores del proyecto ori-
Hoy, el vacío se ha convertido en el verdadero corazón del edificio.
ginal fueran los arquitectos De Lorenzi-Otaola-Roca, con destacada
Su construcción se llevó a cabo perforando las losas desde el nivel
trayectoria en el quehacer profesional de su momento.
de los subsuelos hasta el tercer piso. Mediante la incorporación de
La remodelación de la sede del CPAU, capitalizando estas caracte-
un volumen enchapado en madera tecnológica, delimitando el
rísticas, ha finalmente proporcionado a la Institución un edificio
programa de cada piso y el vacío unificador, se logró resaltar la
adaptado a las necesidades de su matrícula, que hoy sobrepasa
Imagen Institucional del CPAU en todos sus niveles y hacia la calle.
los 10.000 profesionales. Volumen y vacío operan en tres diferentes escalas: La intervención
-en la escala urbana; haciendo percibir un ensanchamiento del
Un edificio de plantas apiladas sin un espacio aglutinante o
espacio a nivel del basamento y en buena parte de su desarrollo;
protagónico parecía antinatural como sede el Consejo de Arqui-
-en la escala edilicia; delimitando y materializando un hall verti-
tectos. Uno de los principales materiales de trabajo de los arqui-
cal, que aglutina espacialmente todos los niveles de uso público
ABRIL 2010
05
SEDE CPAU
y genera un espacio comunicacional integrado, acorde a la es-
la noche la iluminación artificial se enciende y baña la madera de
cala de la Institución
la placa, resaltando el interior del edificio a comparación de la mo-
-en la escala propia de la dupla volumen-vacío; al incorporar ven-
notonía de las fachadas lindantes, generando así un cálido foco de
tanas y funciones de guardado, exposición y comunicación audio-
atracción hacia la calle para recibir al público que concurre des-
visual, sirvientes a las funciones de cada piso.
pués del anochecer a las actividades de la Institución.
La fachada original del edificio se ha preservado en forma integral, ya que por su fuerte presencia y las armónicas proporciones que
06
Organización funcional
posee se consideraron innecesarias adiciones o modificaciones.
El programa público se compone de tres grupos de plantas de dos
El juego geométrico entre la grilla de la fachada y el vacío en el
niveles cada uno, vinculados todos por un ascensor hidráulico.
interior provoca diferentes situaciones sensoriales: durante la ma-
-Planta baja y primer piso
ñana, la luz baña todo el espacio sin deslumbrar; las sombras de
La liberación de la planta baja de la atención al público la hace un
las vigas y las carpinterías existentes se recortan sobre los planos
espacio abierto a la calle. El hall vertical permite el acceso a cual-
cóncavos y convexos del volumen. Durante las primeras horas de
quiera de los sectores públicos.
NOTAS CPAU 09
ABRIL 2010
07
SEDE CPAU
Se incorporaron un bar, terminales de Internet para auto-consultas y trámites online, y a futuro se concesionará una librería. La atención al público y el área de atención al matriculado se ubicaron en el primer piso. Ambas plantas están vinculadas por una escalera nueva exclusiva. -Segundo y tercer piso La biblioteca fue armada en dos niveles, con un sistema de estantería abierta; en el segundo piso se encuentra la hemeroteca y el mostrador de referencia y circulación, junto a una sala de lectura para consultas más rápidas, mientras que en el nivel superior se encuentran la sala de monografías y el área administrativa y de procesos técnicos, con una sala de lectura más silenciosa, para estar por más tiempo a leer e investigar. Se crean así dos salas de
08
NOTAS CPAU 09
espíritu diferente. A esto se suma el diseño de mesas amplias, do-
mobiliario de los pisos públicos, como así también el proyecto y se-
bles, con computadoras y monitores, acorde con el concepto de bi-
lección del equipamiento audiovisual del auditorio. Una de las prin-
blioteca híbrida (biblioteca tradicional + biblioteca digital + web).
cipales premisas fue el dotar al mobiliario de un carácter único y
-Subsuelo y entrepiso subsuelo
exclusivo para la obra: la continuidad de las superficies, los planos
Aquí se encuentra el salón de usos múltiples. Debido a dimensio-
cóncavos y convexos y la materialización de todas las aristas le
nes reducidas y a cuestiones técnicas de proyección, no se incluyó
otorgan a los muebles un carácter monolítico. La terminación es en
equipamiento fijo ni gradas, obteniendo así un plus de flexibili-
madera natural de guatambú con detalles de aluminio y acero in-
dad para múltiples armados.
oxidable pulido mate, en los herrajes y zócalos respectivamente.
Finalmente, en los pisos cuarto y quinto se encuentran las gerencias,
El mostrador de recepción, laqueado en negro, ha sido especial-
y las salas de reunión del Consejo fueron ubicadas en el sexto piso.
mente diseñado para las funciones y objetos que alberga. Para el
Mobiliario y equipamiento electrónico del auditorio
puestos bajos, alternado con separadores que articulan los tramos
Se desarrollaron también los componentes más significativos del
de mostrador, cambiando de dirección para adaptarse al espacio.
primer piso se diseñó un mostrador continuo de atención con
ABRIL 2010
09
SEDE CPAU
En la biblioteca se diseñaron mesas amplias, dobles, con computa-
de DVD. Los parlantes Bose conforman un sistema estéreo con dos
doras y monitores, incorporando el concepto de biblioteca híbrida
pares ubicados en el nivel inferior y un par en el nivel superior.
(biblioteca tradicional + biblioteca digital + web). En un solo
Toda la instalación dota al CPAU de un auditorio apto para rea-
puesto se pueden ver videos, tomar notas, hacer consultas en la
lizar importantes eventos propios y para otras Instituciones.
web, esparcir y consultar libros. Se proyectaron también el mueble y el exhibidor de referencia y circulación, y los carritos portalibros.
Conclusión
Para el auditorio, además de diseñarse el podio de oradores, se
Es así como, otorgándole calidad espacial a la nueva sede del Con-
seleccionó el equipamiento electrónico, que consiste en una gran
sejo, y asimilando el crecimiento de la matrícula, se ha proporcio-
pantalla de accionamiento eléctrico, enrollable sobra la cual se
nando una infraestructura que otorga a nuestros colegas un
proyectan imágenes y videos mediante un proyector de 3.500 lú-
lugar que es estética y funcionalmente adecuado para su des-
menes. El audio se maneja desde una sala en la que se ubicaron
arrollo y mejor ejercicio profesional.
dos amplificadores digitales con entrada de PC y ecualización por software, una consola de mezcla de ocho canales y un reproductor
10
NOTAS CPAU 09
De la memoria de los autores.
Autoridades CPAU - Diciembre 2009
Protesorero:
Gerente General:
Presidente:
Arq. Agustín García Puga
Esteban López
Arq. Carlos F. del Franco
Vocales Titulares:
Gerente Técnico: Arq. Irene Kalnins
Vicepresidente 1º:
Arq. Carlos A. Berdichevsky
Arq. Emilio J. Rivoira
Arq. Ricardo Blinder
Directora de Biblioteca:
Vicepresidente 2º:
Arq. Valeria Inés del Puerto
Lic. Julieta M. Stramschak
Arq. Emilio Gómez Luengo
Arq. Cristina Beatriz Fernández
Servicios al Matriculado: Federico Carrasco
Secretario:
Arq. Ariel Carlos Pradelli
Arq. Roque Frangella
Arq. Edgardo Minond
Asesor Legal:
Pro-secretario:
Arq. Graciela B. Runge
Dr. Eduardo Padilla Fox
Arq. Margarita M. Charrière
Vocales Suplentes:
Asesor Contable:
Tesorero:
Arq. Mariano Orlando
Ctdor. Fernando E. Tozzi
Arq. Carlos Marchetto
Arq. Marcelo Parmet
ABRIL 2010
11
Organizado por la SCA, patrocinado por el CPAU.
SEDE CPAU
El desarrollo del Concurso de Anteproyectos El concepto de la convocatoria fue “encontrar la forma arquitectónica que satisfaga la representación de sus matriculados utilizando los ajustados recursos con que cuenta para mejorar su funcionalidad actual.”
Concurso Nacional de Anteproyecto Para la adecuación del edificio ubicado en 25 de Mayo 486 de la CABA como sede del CPAU. Organizado por: La Sociedad Central de Arquitectos, bajo el patrocinio del CPAU. Superficie construida: 1780m2 Total de Superficie del Programa de Necesidades: 1448m2 con la ampliación de la biblioteca. Abierto el 30 de Mayo, 2005, fallado el 26 de agosto de 2005 Cantidad de participantes: dieciséis (16) Jurado: Lorenzo Gigli (por la SCA); Juan Molina y Vedia (por los participantes); Juan M. Escudero (por FADEA); y Antonio Antonini, Roberto Aisenson y María Teresa Egozcue (por el CPAU). Fallo del Jurado: “El proyecto es una respuesta adecuada al programa de necesidades y propone argumentos espaciales y arquitectónicos que lo hacen conceptual mente atractivo para la renovación institucional del edificio. El Jurado agrega los siguientes argumentos: a) Es correcta la decisión de proponer una circulación vertical independiente sobre el frente, que vincule mediante escalera y ascensor la planta de acceso con los dos niveles inferiores (- 3,2016,50). Y sólo mediante ascensor, los 2 superiores (+ 3,201 + 6,40). Se observa que la escalera hacia abajo deberá cumplir con la normativa de incendio (lo cual se visualiza factible). La solución facilita la circulación pública a los locales Salón auditorio y Exposiciones (inferiores) como asimismo ambos niveles de Biblioteca (superiores).
12
NOTAS CPAU 09
Axonométrica del proyecto ganador.
Es acertada la conformación del Salón que capitaliza el bajo entrepiso para circulación amplia asociada a la vez a las exposiciones, que se amplían en zona equivalente del entrepiso, brindando un área interesante dedicada a las mismas. La forma de disponer la circulación vertical y el ascensor permite definir un área previa a la funcional, constituyéndose en amplia transición, desde el acceso y hall del edificio. Esta operación puede realizarse con poco sacrificio de funcionamiento del CPAU y con un impacto medido estructural y constructivo. b) La imagen propuesta: (del edificio) Se dispone un sugerente espacio de transición con la doble fachada entre lo público y lo privado, que renueva y recalifica el espacio interior, respetando no obstante la identidad original del edificio proyectado por Ermete de Lorenzi. Esta operación interior que vincula los niveles de uso público, logra otorgarle al edificio del CPAU, la característica de unidad e identidad que modifica la estratificación de su génesis de edificio para oficinas indiferenciadas. c) Se observa cierto sobrediseño en la definición y perfil de la fachada interior, que limita en parte el ingreso de luz. d) Asimismo la forma de ubicar las áreas de cafetería y espera en Planta Baja y su dimensión algo escasa, conspira contra la flexibilidad y libertad que sería deseable obtener para las mismas, si bien la localización de la Atención del público en este nivel de acceso facilita la gestión de trámites a los usuarios y permite que la biblioteca se encuentre fácilmente accesible en el 1er. piso. e) Se recomienda observar estrictez en la concepción y diseño de las partes, con la finalidad de que aún preservando la idea original, se dé cabal respuesta a la imagen del CPAU, con un criterio de economía de dineros y de medios proyectuales. f) El CPAU se reserva la decisión de realizar la construcción en etapas, adecuándola a los fondos disponibles. Primer Premio Autores: Arqs. Carlos Alberto Blanco, Gastón Flores, Santiago Matías Grillo Ciocchini y Adriana Silvia Pérez Moralejo. Colaboradores: Arq. Nicolás Goldenberg, Sr. Rafael Rodríguez, Srta. Celeste Aberasturi y Sr. Santiago Cabaleiro. Asesores estructurales: Ings. Alejandro Timpanaro y Luis García.
Croquis del proyecto ganador.
Carpinterías y placa: Arq. Santiago Herrera / Estudio Gigli Estructuralista: Ing. Armando Stescovich. Programación de obra: Segundo Premio
Ing. Guillermo Sambresky.
Autores: Arqs. Emilio Schargrodsky, Roberto Parysow, Antonio Ledesma, Lucía Mazzaglia y Gabriel Galván. Jefes de proyecto:
Tercer Premio
Mauro Accattoli, María Carranza, Arq. Jessica Parysow.
Autor: Arq. Roberto Rafael Busnelli. Colaboradores: Arq. Sebas-
Renders: Brian Bernardis, Diego Fudin.
tián Bravo, Martín Nicolini, Franco Menardi, David Lopez y Flo-
Colaboradores: Sofía Fernández Rosso, Paula Golubicky, Corina
rencia Forcinito.
Gregoris, Lorena Imperiales, Carla Vahedzian, Paula Kresevic, Fran-
Asesores: Ing. Rafael Sánchez Quintana, Acústica; Ing. Eduardo
cisco Milia, Diego Capozzo y Sergio Cid.
Bourguignon, Estructuras, y Leonardo Pisnoy, Aire Acondicionado.
ABRIL 2010
13
FUNCIONAMIENTO
65 años de historia
La historia del CPAU El siguiente texto narra sucintamente la larga historia de la institución, desde su creación en 1944, hasta el presente. Para su redacción se han tomado extractos del Documento C-03 del MEPA (Manual de Ejercicio Profesional de la Arquitectura), y otros testimonios de sus protagonistas.
La creación del Consejo, como cuerpo que recibe por delegación
17.946/44, con el cual quedaban reguladas en la jurisdicción nacio-
del Estado Nacional el poder de policía sobre los matriculados, se
nal las profesionales de la agrimensura, la arquitectura y la inge-
remonta al año 1944 y la fecha de su constitución y primera reu-
niería, creándose asimismo los consejos profesionales respectivos,
nión es el 28 de agosto de ese mismo año. Inicialmente se lo de-
los primeros de jurisdicción nacional.
nomina "Consejo Nacional de Arquitectura" pero casi inmediata-
Inmediatamente después de creados los Consejos, se dictó un
mente toma el nombre de Consejo Profesional de Arquitectura,
nuevo Decreto, el 21.803/44, por el cual creaban las tres comisiones
que llevó hasta 1966, fecha en que el Poder Ejecutivo modifica
que constituirían los primeros Consejeros, con precisas atribuciones
dicha designación por la que mantiene hasta ahora de "Consejo
para la formación de las matrículas iniciales y la confección de los
Profesional de Arquitectura y Urbanismo".
padrones para llamar a autoridades definitivas. En el caso del Con-
La reglamentación de la profesión llegó con el Decreto-Ley
sejo de Arquitectura, el gobierno designó como consejero organizador al arquitecto Raúl Lisarrague, quien fue su primer presidente. El primer Consejo estuvo compuesto por cinco miembros nombrados por decreto del Poder Ejecutivo con precisas atribuciones para la formación de las matrículas y la confección de los padrones para llamar a elecciones de las autoridades definitivas. Fue este consejo el que preparó un proyecto de decreto reglamentario de la ley, un primer Reglamento Interno y un proyecto de arancel "mínimo y obligatorio", además de la redacción del Código de Etica, el registro de la matrícula profesional, y el visado de planos. En agosto de 1945 tuvieron lugar las primeras elecciones, en las que votaron 710 matriculados entre un total de 872 inscriptos. Es necesario llegar al 30 de diciembre de 1955 para que el Poder Ejecutivo aprobase por medio del Decreto-Ley 7887/55 aprobó el Arancel de Honorarios preparado por los Consejos creados en 1944 y confirmados por la Ley 13.895 del 31 de marzo de 1954. La sanción de este decreto implica un reconocimiento y aval hacia la labor profesional. Poco tiempo después el Poder Ejecutivo, por Decreto 128/56, aprobó también el Código de Etica profesional, que pasó a tener fuerza legal. Este texto tuvo vigencia hasta el 13 de agosto de 1962, en que fue derogado y reemplazado por medio del Decreto 8173/62. Poco tiempo después, dos nuevos Decretos contribuyeron a afirmar el marco legal de la profesión. El 9 de diciembre de 1957 fue sancionado el Decreto-Ley 16.146/57 modificatorio del 7887 del 55. El nuevo decreto declaraba su carácter “de orden público” y facul-
Antigua sede, Uruguay 840.
14
NOTAS CPAU 09
taba a la Junta Central a establecer las sucesivas modificaciones.
Aún mayor importancia adquirió el Decreto–Ley 6070/58 elabo-
mantener el equilibrio presupuestario, facilitar la comunicación
rado por una comisión integrada por los arquitectos Lavalle Cobo,
entre quienes toman las decisiones y quienes las ejecutan.
Billoch Newbery y Petersen.
De esta nueva etapa signada por la reorganización institucional
Las sedes del CPAU
teca, Gerencia Técnica y Gerencia General. Dentro de cada una de
Desde su creación y hasta 1978 el CPAU funcionó en el primer
ellas, se dispuso una nueva distribución de tareas: matriculación,
piso de la Sociedad Central de Arquitectos. Hacia 1972 el CPAU
control de matrículas, atención de trámites, soporte para recursos
adquirió un inmueble en la calle Perú 590, con la intención de
informáticos y página web; biblioteca, hemeroteca y procesos téc-
trasladar allí su sede. La mudanza se fue postergando y en vir-
nicos; oficina de Ética y asesorías profesionales; secretaría, admi-
surgen y se confirman el Área de Servicios al Matriculado, Biblio-
tud de que un diferente escenario económico, el edificio adqui-
nistración. Cada proceso tiene una persona a cargo de su ejecu-
rido había alcanzado una importante valorización inmobiliaria.
ción, siempre bajo la conducción de los responsables de cada área.
Esto evidenció la conveniencia de venderlo para adquirir un in-
En la actualidad, al ámbito de gobierno del Consejo Directivo, las
mueble mayor que tuviera la capacidad suficiente para albergar
seis Comisiones Asesoras y los dos Institutos, se le suma un plan-
la creciente actividad del Consejo.
tel que reúne a 30 empleados, asesores y profesionales contrata-
Finalmente, en una operación simultánea, se vendió en forma si-
dos, que atiende la demanda interna (comisiones, institutos, gru-
multánea el inmueble de la calle Perú y se adquirió otro en la calle
pos de trabajo) y la de los matriculados y la comunidad.
Uruguay 840, elegido por su buena ubicación y características
Es importante comprender que cada área interactúa permanen-
edilicias. Constaba de 330 m2 útiles, distribuidos en tres niveles.
temente con el resto de la estructura operativa o de gobierno
La sede estuvo activa hasta el año 2005.
para plasmar en información o en acción cada decisión del Consejo Directivo.
El MEPA
Para llevar adelante toda la labor del CPAU, se elaboraron procedi-
En 1977, a propuesta del Arq. Martín Meyer, el CPAU emprendió
mientos de trabajo que son revisados periódicamente para hacer-
una tarea de vasta proporción e importancia para el ejercicio de la
los cada vez más simples y eficientes, lo que permite eliminar
arquitectura: la redacción y edición del Manual del Ejercicio Profe-
actos administrativos innecesarios y evitar que la entidad se con-
sional del Arquitecto, más conocido por su siglas MEPA, un com-
vierta en un ente burocrático ineficiente.
pendio de normas para el correcto desempeño de la praxis profe-
Hoy, el CPAU tiene más de 10.000 matriculados activos y 570
sional. Desde entonces, el MEPA se ha modificado con
matriculados vitalicios. Además, cuenta con una importante Bi-
permanentes actualizaciones y nuevos contenidos en los también
blioteca, brinda un servicio de asesoramiento gratuito a los pro-
novedosos escenarios que plantea la profesión. Su última edición
fesionales que atiende más de 4.000 consultas anuales, recibe
se publicará durante este año 2010.
requerimientos de la Justicia Nacional y Local, interactúa con diferentes entidades profesionales con asiduidad, con el Estado
Los últimos años: la modernización de la institución
Nacional y Local, la Junta Central, CEPUC y CIAM. Y atiende a
Hacia comienzos de la década del 80 el Consejo tenía 5000 matri-
clientes de los arquitectos, funcionarios públicos y profesionales
culados activos, y registraba alrededor de 4000 encomiendas
de otras disciplinas.
anuales, en su mayoría de obra. No contaba con una biblioteca para sus matriculados, el servicio de asesoramiento era acotado,
Nuevas matrículas
su comunicación con los profesionales la resolvía con un boletín
Recientemente el CPAU procedió a la apertura de la matrícula de
que salía periódicamente y la entidad no tenía montada su opera-
Licenciados en diseño y planificación del paisaje, donde se inscri-
ción diaria en un sistema informático. Contaba con unos pocos
ben voluntariamente los profesionales que cursaron sus estudios
teléfonos para atender la demanda externa y el acceso a Internet
en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo y en la Facul-
no estaba en los sueños de nadie. Su interacción con otras entida-
tad de Agronomía de la UBA.
des era también acotada y el plantel se componía de no más de 10 empleados. Los voluntarios, entre consejeros y miembros de
El factor humano
comisiones, no superaban la treintena.
Toda institución se funda en su grupo de trabajo. Flexibilidad y tole-
Con el paso de los años y el aumento de matriculados, el modelo
rancia a los cambios, capacitación permanente y espíritu de colabo-
de trabajo debió modificarse para atender las creciente demanda
ración: estos valores son aplicables tanto al plantel rentado como a
de servicios a las que se vio sometida la Institución. El trabajo de
los más de 100 voluntarios que posibilitan el enorme trabajo que
los voluntarios en los ámbitos de gobierno (Consejo Directivo y Co-
demanda la administración de una matrícula y las acciones comple-
misiones) era necesario tenerlo disponible el máximo tiempo posi-
mentarias que ello genera, siendo los profesionales que la integran
ble, por lo que se definió que la operación diaria quedara en
actores principales en la cadena de valor económico de la comuni-
manos de una Gerencia General, una figura delineada coinciden-
dad local y del ámbito del Estado Nacional. Esto último nos obliga a
temente con la crisis del 2001.
mejorar nuestro desempeño para cumplir con nuestra misión (ma-
Así es como surgió un nuevo modelo de gerenciamiento (que lleva
tricular y controlar) y a brindar el mejor servicio.
ya dos gestiones), que tiene metas precisas: definir de la estructura
En síntesis: la labor del Consejo es posible gracias a la gente que tra-
organizacional para una mejor distribución del trabajo interno,
baja (por una remuneración o en forma honoraria) en el espacio que
ABRIL 2010
15
le fue asignado. Sin ellos, el mandato dado al CPAU y su decisión de
un lugar de encuentro para los arquitectos, incluso con nuevas
ampliar sus funciones no podrían llevarse a cabo diariamente.
expresiones sociales y culturales que permitan mostrar otras
Casa nueva
nuestra misión: velar por el buen ejercicio profesional en nues-
Trabajando como siempre, con diferentes ópticas frente a los
tra jurisdicción. Todo ello, sin resignar nuestra visión: convertir
mismos temas, pero con el mismo entusiasmo y compromiso,
al CPAU en una entidad que presta servicios útiles a sus matri-
FUNCIONAMIENTO
facetas del ejercicio de la profesión, sin distraernos jamás de
la nueva sede del CPAU constituye un desafío para el grupo de
culados para que puedan brindar su capacidad profesional a
trabajo, puesto que tenemos que lograr que se convierta en
los clientes y a la comunidad.
Los presidentes del CPAU Desde su creación en 1944 y hasta el día de hoy, han sido presi-
• Carlos S. Ramos Mejía (1978/1982)
dentes del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo
• Gregorio de Laferrère (1982/1984)
los siguientes arquitectos:
• Francisco L. Crespo (1984/1988) • Gerardo S. Schön (1988/1990)
16
• Alberto Dodds (1945/1948)
• Antonio S. Antonini (1990/1992)
• Abelardo Falomir (1949/1950)
• Rodolfo P. Gassó (1992/1994)
• Jorge Chute (1951/1952)
• José Ignacio Miguens (1996/1998)
• Luis Fourcade (1953/1955)
• José Antonio Urgell (1998/2000)
• Hernán Lavalle Cobo (1956/1957 - 1959/1962 - 1967/1968)
• María Teresa Egozcue (2000-2002 y 2002-2004)
• Raúl Pasman (1957/1958)
• Roberto Aisenson (2004-2006)
• Alejandro Billoch Newbery (1963/1966 y 1969/1970)
• Francisco Prati, Carlos A. Berdichevsky, presidencia
• Alberto Mendonça Paz (1971/1974)
conjunta: (2006-2008)
• Marcelo N. Salas (1975/1976)
• Carlos Berdichevsky (2008-2009)
• Adolfo Zani (1977/1978)
• Carlos del Franco (2009-2010)
NOTAS CPAU 09
ABRIL 2010
17
FUNCIONAMIENTO
Estructura funcional del CPAU
18
NOTAS CPAU 09
ABRIL 2010
19
FUNCIONAMIENTO
Matriculados
Son los profesionales que conforman el
quitecto, encargándose del PCP (Programa de Capacitación Per-
CPAU: por ley, todos los profesionales de
manente), ideando y llevando a cabo cursos, seminarios y confe-
la Arquitectura y el Urbanismo que ejer-
rencias que puedan ser de utilidad al profesional.
cen en la Ciudad Autónoma de Buenos
Se encarga también de realizar acciones destinadas a cooperar
Aires están obligados a matricularse en
con las Instituciones Universitarias en el mejoramiento de la for-
la Entidad, para control y seguimiento de
mación profesional de grado y posgrado en el área de la Arqui-
la actividad profesional en su conjunto.
tectura y el Urbanismo.
Servicios al matriculado
Muchos profesionales desconocen o ignoran esta prerrogativa de obligatoriedad, desentendiéndose de la enorme responsabili-
Comisión de Urbanismo y Med io Ambiente
dad que conlleva el ejercicio de la profesión. Y al mismo tiempo,
La comisión se encarga de generar una opinión fundada sobre los
Servicios al es también la enBiblioteca también ignoran que el CPAU, al no ser estatal, Matriculados
temas de la ciudad para nutrir el posicionamiento del CPAU y las re-
Consejo
matriculado tidad que los asesora y ayuda en su quehacer profesional. Mesa Directiva
nales de otras disciplinas, junto a las nuevas generaciones, puede dar una visión renovada y multidisciplinar en materia de UrbaEl CPAU constituye su representación en 16 Consejeros y 4 suplentes elegidos por
Matriculados Consejo
presentaciones ante los diversos organismos. Al integrar profesio-
el voto Asesores de sus matriculados activos y vi-
Servicios al talicios.Externos Estos consejeros constituyen el Biblioteca matriculado
Servicios al matriculado En este marco, realiza el Proyecto del Observatorio Metropolitano, el nismo y Medio Ambiente. Matriculados
Seminario Internacional de Visiones Urbanas para el Área Metropolitana, y participa activamente en el Día Mundial del Urbanismo.
cuerpo de la Comisión directiva, y de
Comisiones Mesa Directiva
ellos surgen, por voto directo de los mis-
Comisión de Etica
mos, los integrantes de la Mesa Direc-
La más nueva de la Comisiones, se encarga de analizar conceptos
tiva: un Presidente, dos Vicepresidentes,
éticos y de disciplina en los casos presentados ante el Consejo. Biblioteca
Consejo
un Secretario, un Prosecretario, un Teso-
Consejo
rero y un Protesorero. Los cargos de
Biblioteca todos Asesores ellos son ad honórem. Externos
Comisión de Prensa y Difusión
Mesa La Comisión de Prensa y Difusión se encarga de hacer llegar a los Directiva
Tanto la Comisión como la Mesa Directiva son representantes de
matriculados toda la información producida tanto en el marco
la matrícula, es decir, representantes de los profesionales activos, Institutos
del Consejo (proyectos de comisiones, publicaciones) como en el
y como tales se ocupan principalmente de velar por el buen ejerComisiones Directiva
Gobierno (nuevas leyes o impuestos), inherente a la profesión.
cicio de la profesión.
Se encarga además de difundir entre los matriculados temáticas
Mesa
Asesores Externos
que pueden ser de su interés para su formación y actualización.
Asesores
Gerente General Institutos Comisiones
A la veExternos z, por la variedad de temáticas a
Para todo esto, la comisión tiene tres medios de comunicación: estaComisiones revista, el boletín electrónico y el sitio web.
tener en cuenta, se formaron las comisiones asesoras. También se han formado Institutos de Comisión de Arq uitectura
investigación, encargados de estudiar,
La Comisión de Arquitectura asesora al
investigar y contribuir al desarrollo del
Consejo en temas relacionados con la práctica cotidiana de la arquitectura en sus diversos aspectos. Gerencia
Técnica Desarrolla también actividades de extensión en variados ámbitos, Gerente
comoInstitutos por ejemplo la organización del Premio SCA-CPAU de ArquiGeneral
Institutos
ej ercicio técnico de cada especialidad y a colaborar con las autoridades del Consejo, especialmente en las cuestiones normativas específicas.
tectura (ex Premio SCA-CPAU de Arquitectura Argentina), o actividades relacionadas con el Día Mundial de la Arquitectura.
Instituto de Desarrollo Inmobiliario (I DI) Este instituto contribuye con la capacitación de sus matriculados Gerente
Comisión de Ej ercicio Profesional
en la búsqueda Generale identificación de nuevos espacios de oportuni-
Esta comisión analiza la problemática inherente al ejercicio profe-
dad y, bajo múltiples perspectivas y disciplinas, entregar un fun-
Gerencia Técnica ademásGeneral de encargarse del Proyecto de Nuevo Arancel. Al ocuparse
sional, Gerente su evolución y diferente modalidades así como nuevos roles,
damento sólido para concretar y abrir nuevos escenarios profesionales de desarrollo urbano/inmobiliario.
de estas temáticas, es la encargada de redactar y mantener actualizado el MEPA (Manual de Ejercicio Profesional de Arquitectura).
InstituGerencia to de Hábitat Urbano El Instituto de propone investigar temáticas vinculadas al Hábitat y Técnica
20
Comisión de Formación y Asuntos Universitarios
a la Vivienda Social, e integrar sus problemáticas a diversas áreas
Gerencia La formación continua y la especialización es importante para
del Consejo, en particular las áreas de Arquitectura, Urbanismo, Vi-
Técnica cualquier profesional que desee mantenerse actualizado; por
vienda y Medio Ambiente. Para ello capacita a los profesionales a
ello, la comisión analiza la problemática de la formación del ar-
través de cursos de actualización.
NOTAS CPAU 09
onsejo
Biblioteca Matriculados
Mesa rectiva
Asesores Externos Consejo
misiones
titutos
erente eneral
Servicios al matriculado Asesoría Letrada
Gestiona el Programa de Capacitación Permanente, el Premio
• Dr. Eduardo Padilla Fox
SCA-CPAU de Arquitectura, y el Acervo Profesional, y realiza se-
Tiene a su cargo el estudio de las con-
participar en auditorías de requisitos de desempeños de Estu-
sultas de carácter jurídico que formu-
dios de Arquitectura.
len los organismos públicos o privados,
Finalmente, como parte de su labor diaria, confecciona contenidos
los profesionales o los particulares que
para el boletín electrónico, la página web del CPAU y la revista.
guimiento de los temas relacionados con el GCBA, además de
Biblioteca
tengan intereses Mesa concretos en asuntos de esa índole, igual-
menteDirectiva en cuanto a los oficios judiciales del mismo carácter.
Contacto:
Colabora con el Consejo y con las Comisiones Asesoras de este en
Teléfono directo: 5239 9413 | E-mail: tecnica@cpau.org
cuestiones específicas en que requiera su opinión.
Asesores Interviene en todos los aspectos legales deallos casos de ética Servicios Matriculados
Externos cumpliendo y haciendo cumplir las “Normas procesales” que matriculado
Es el sector que da vida al Consejo: la his-
integran el capítulo 3.2 del Código de Ética Profesional.
toria de cada arquitecto dentro de la Insti-
Comisiones Asesoría Contable del CPAU/ Asesoramiento a mMatriculados atriculados • Ctdor Eduardo Tozzi
Servicios al matriculado
tución comienza aquí con la matriculación y el control de matrícula. Es también aquí donde el profesional realiza las encomiendas, documentaciones y certificacio-
Tiene aConsejo su cargo la confección y firma de los Balances, y trabaja
nes de firmas que debe presentar.
Biblioteca
El área también se encarga de los servi-
en estrecha vinculación con la Tesorería y la Gerencia General. Asesora al Consejo y a los matriculados en cuestiones contables e
cios informáticos: desde aquí se maneja toda la estructura de
impositivas y demás áreas de su incumbencia. Mesa
datos del Consejo, la documentación, la página web, el boletín
Institutos Directiva
Consejo
electrónico, y todos los servicios que de allí se desprenden, Biblioteca como por ejemplo el GPI y la Encomienda en Línea. Además, en
erencia écnica Gerente General Comisiones
La Gerencia General tiene la misión de
base a los informes y encuestas que realiza el área, es posible
Asesores coordinar el funcionamientoMesa de la entiDirectiva Externos dad a partir de las decisiones que toma
mantener al Consejo actualizado respecto de las necesidades de los profesionales.
el Consejo. En este rol, administra los recursos humanos económicos y tecnoló-
Contacto:
gicos, acciones que se llevan a cabo en
Teléfono directo: 5239 9405 | E-mail: servicios@cpau.org
estrecha colaboración con los responsa-
Asesores Externos
bles institucionales de cada uno de ellos. Colabora con la Tesorería y la Asesoría Contable enComisiones la elaboración
Gerencia Técnica del mismo. Al ser el nexo entre la Mesa Directiva y la estructura opeInstitutos rativa del CPAU, gestiona la información de y hacia los matriculados. del presupuesto anual y aplica los controles iniciales a la ejecución
Tiene activa participación en proyectos de trabajo de las comisiones e institutos. Propone y ejecuta proyectos propios, aplicables en diferentes ámbitos de la Entidad.
Institutos
Contacto:
Gerente General
Teléfono directo: 5239-9420 | E- mail: rene@cpau.org
La Gerencia Técnica es un apoyo fundaGerente
General mental para la actividad de los arquitec-
Gerencia Técnica
tos. De manera gratuita, realiza asesoramiento tanto a profesionales y comitentes como a Instituciones públicas y privadas, evacuando consultas sobre Ejercicio ProfesionalGerencia y Arancel; ins-
truye causas de ética, responde oficios y cédulas judiciales, acTécnica tuando en nombre del Consejo como apoyo de la Justicia. Como detector de problemáticas de la profesión, las hace llegar a las Comisiones e Institutos del CPAU, para luego ejecutar sus decisiones.
Sector de atención al matriculado.
ABRIL 2010
21
Servicios al matriculado
Matriculados
La Biblioteca es un servicio del Consejo a sus matriculados. Su especialidad en Ejer-
Otras funciones
FUNCIONAMIENTO
cicio Profesional de la Arquitectura y el
Consejo
Biblioteca
Mesa Directiva
Urbanismo y aquéllos temas de actuali-
Actividades conjuntas con la SCA
dad que hacen a la práctica profesional, la
Tanto el Consejo como la Sociedad Central consideran que
hacen única en el país, disponiendo de un
la colaboración mutua es esencial para mejorar el ejercicio
registro permanentemente actualizado
de la profesión en la Ciudad de Buenos Aires. Para ello
en normativa y legislación de la Ciudad
ambas Entidades han firmado un Acuerdo de Marco Coo-
de Buenos Aires y de otros escenarios internacionales, como Europa,
peración, además de realizar actividades en conjunto
Australia, Estados Unidos y América Latina. Actualmente, la Biblio-
como el Premio de Arquitectura (ex Premio Bienal de Ar-
teca cuenta con más de 8500 volúmenes, además de 196 títulos de
quitectura) y el desarrollo del Sector Comercio Exterior (ex-
revistas nacionales y extranjeras, algunas de ellas únicas en el país.
portación de Servicios Profesionales)
Asesores Externos
Gracias a la nueva sede, disponemos también de un ámbito de tra-
Comisiones
bajo especializado y actualizado: a la tradicional consulta en Sala
Vínculos y convenios
de Lectura con acceso directo a las estanterías se suma una amplia
El Consejo también considera necesario desarrollar acuerdos
gama de servicios, y otros virtuales y la posibilidad de hacer consul-
de cooperación con otras entidades afines, nacionales e in-
tas online en nuestras computadoras de acceso público, Nuestro
ternacionales, a fin de generar contactos que puedan ser de
nuevo espacio se convierte así en el lugar ideal para el desarrollo de
utilidad a los matriculados.
investigaciones por la comodidad de sus instalaciones.
Institutos
Asimismo, la Biblioteca es cofundadora de la Red Vitruvio, red que
• Convenios nacionales:
reúne a 67 bibliotecas argentinas y latinoamericanas especializa-
• IRAM
das en Arquitectura, Arte, diseño y Urbanismo, además de coope-
Convenios internacionales
rar en otras redes de información.
• RIBA (Royal Institute of British Architects): certificación de cursos
Gerente General
Contacto
• de Arquitectos de Madrid: Acuerdo marco de Cooperación
Teléfonos: 5239 9423/ 5238 1068 int. 123. Telefax: 4312 4802
• AIA (american Institute of Architects): Instituciones socias
E-mail: biblio@cpau.org. Horarios: Lunes a Viernes de 9 a 16 hs. Representaciones institucionales del CPAU Sitios web
El CPAU cuenta con representaciones institucionales ante
http://www.cpauweblis.com.ar/cpau/ - consultas online
diversos organismos o entidades que requieren su participación para analizar los temas en los que puede aportar
Gerencia Técnica
su conocimiento. 1) Junta Central de los Consejos Profesionales de Agrimensura, Arquitectura e Ingeniería 2) Consejo del Plan Urbano Ambiental (COPUA), GCBA 3) Comisión de Planeamiento de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires 4) Plan Estratégico, GCBA 5) Consejo Ejecutivo de Profesionales Verificadores de Obra (PVO) del GCBA 6) Consejo Ejecutivo de Profesionales Verificadores de Habilitaciones (PVH) del GCBA 7) Comisión Asesora de Asuntos Patrimoniales (CAAP), GCBA 8) Foro del Edificio Seguro 9) Coordinadora De Entidades Profesionales Universitarias de la Ciudad de Buenos Aires (CEPUC) 10) Comisión de Integración de la Agrimensura, Agronomía, Arquitectura, Geología e Ingeniería para el Mercosur (CIAM) 11) IRAM, integración en comités varios para cuestiones normativas 12) IRAM, requisitos de desempeño para estudios de arquitectura Hemeroteca recientemente reinaugurada.
22
NOTAS CPAU 09
ABRIL 2010
23
MATRICULA
El ADN de los profesionales
Composición de la Matrícula Conocer a nuestros colegas puede ayudarnos a comprender mejor nuestro medio profesional, así como también características del mercado laboral.
zar otro tipo de datos, que relacionan más con la caracterización
El Consejo realiza todos los años un resumen de las variables de análisis de los matriculados -edad, sexo, cantidad y tipo de enco-
del profesional -ingreso, actividad, estudios, etc-. La última de
miendas- para tener un noción general de la evolución de los ma-
ellas se llevó a cabo en febrero de este año. Con estos datos in-
triculados. Y al mismo tiempo, cada dos años, se solicita responder
tentaremos hacerles llegar una aproximación del estado actual
una encuesta profesional, con el objeto de poder visualizar y cru-
de nuestra profesión, su composición, sus intereses y necesida-
Matrícula Activa 12000
11.136
11000 10000 9000 8000 7000 6000 5000 4000 3000
1975
1973
1977
1979
1983
1981
1985
1987
1989
1993
1995
1999 2000
2001
1991
1997
1999
2001
2003
2005
2007
2009
Nuevos matriculados 900% 800% 700% 600% 500% 400% 300% 200% 100% 0 1989
1990
Masculino
24
NOTAS CPAU 09
1991
1992
1993
Femenino
1994
1995
1996
1997
1998
2002 2003 2004
2005
2006 2007
2008
2009
des. Comprender nuestro entorno puede darnos herramientas
82, en que también se alcanzó aproximadamente 11.000 profesionales, se debió al decreto de condonación de la deuda, con lo cual
para mejorar nuestra actividad profesional.
Evolución de datos históricos
los morosos pasaron automáticamente a estar activos. Aún considerando el crecimiento en cantidad de profesionales, es
Evolución de la matrícula activa
significativo que solo bajo un control más estricto del ejercicio pro-
Un valor importante como punto de partida de análisis es la can-
fesional fue posible acercarse más a la matriculación plena. Con
tidad de matriculados activos (profesionales en condiciones de
este crecimiento se han incrementado y consolidado más servicios
ejercer): en 2009 alcanza los 11.136, de los cuales el 4 % corres-
y beneficios para los profesionales en ejercicio.
ponde a matriculados vitalicios. Evolución según edad Si observamos el recuadro de la evolución de la matrícula activa,
La mayor inserción de los arquitectos en la actividad profesional
surge una correspondencia entre la cantidad de matriculados y la
se encuentra entre los 40 y 60 años: los menores de 30, arquitec-
actividad de la industria de la construcción, que esos años co-
tos noveles, aunque menos en cantidad, se estima que desarrollan
menzaba un proceso de fuerte crecimiento. A través de un fuerte
su actividad contratados por estudios de arquitectura o en rela-
acción de control de matrícula, la evolución de la legalidad de la
ción de dependencia sin contar con la matrícula y desconociendo
profesión se incrementó de alrededor de 4.500 matriculados en
que estarían incurriendo en ejercicio ilegal de la profesión.
2003, progresivamente hasta los 11.136 en solo 6 años, y alcanzando así el pico máximo de matriculación de la profesión.
Los mayores de 60 años representan el 20% de la matrícula, igual porcentaje que la población entre 31 y 40 años, demostrando que
Durante la década del 90 la matrícula activa no superó los 6000,
la actividad profesional no disminuye con la edad y, como vere-
aún cuando la construcción sí crecía al ritmo de grandes empren-
mos más adelante, formando un sector de peso en lo que res-
3. “ Evolución nuevos dimientos; mientras que el pico de matriculados” matriculados activos del año
pecta a las relaciones sexo/ingreso y edad/ingreso.
Matriculados por edad <30
>61 21%
2%
31-40
21%
51-60
41-50
29%
27%
Sexo y edad 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0 < 30
31-40
41-50
51-60
>61
Masculino
45%
55%
65%
63%
78%
Femenino
50%
45%
35%
37%
22%
ABRIL 2010
25
MATRICULA
Sexo y edad
dad de hombres que responden que mujeres. Considerando las
En la enseñanza de grado, la presencia de las mujeres es similar a
reflexiones respecto de la evolución de la presencia de mujeres
la de los hombres, a veces incluso mayoría. Las mujeres confor-
en la profesión, nos preguntamos a qué se debe este aparente
man la mitad de la población y ocupan la mitad de las plazas.
desinterés por responder preguntas que nos atañen a todos.
Esto también se vio reflejado en la inscripción de año 2009 de
Concretamente, nos preguntamos si es casual o intencional,
nuevos matriculados, que fue pareja para ambos sexos.
puesto que aunque los resultados muestran grandes cambios generacionales, no reflejan en la actualidad igualdad de condi-
Sin embargo, al observar la evolución, se confirma estadística-
ciones en lo que respecta a posición laboral e ingreso (ver grá-
mente la tendencia que ya se observado también en otros seg-
ficos Cargo y sexo y Cargo y edad).
mentos profesionales: mientras que en la población de menos de 30 años, las mujeres representan la mayoría de 55%, este porcen-
Con resultados como el descripto, el CPAU modificó su regla-
taje se va reduciendo progresivamente hasta el 22% en la pobla-
mento interno incorporando explícitamente segmentos relega-
ción de más de 60 años. Es decir que a medida que se incrementa
dos de la matrícula (ver apartado Sistema de elecciones).
la edad de las personas, más se distancia la presencia femenina y Fidelización de la matrícula
masculina en la actividad profesional.
Bajo el signo de una fuerte campaña de control de matrícula en También esta diferenciación, como se verá más adelante, es signi-
la última década, es significativo el aumento de matriculados
ficativa cuando se cruza con los datos de la encuesta a los matri-
después del año 2000, así como un aumento de los registros de
culados respecto del ingreso y de posición laboral.
tareas profesionales que conlleva la profesión.
Encuesta estructural y otros datos
dido: la mayoría de ellos eran profesionales dedicados a tan-
También en esta década hubo un aumento de suspensos a peSi bien en el total de los matriculados activos, el 63% es mascu-
gentes de la profesión. Muchos profesionales desconocen que
lino, en el muestreo de la encuesta, son el 70% de hombres los
la matrícula es de por vida y continúa siempre vigente por ley,
que responden a la encuesta: es levemente más alta la canti-
a menos que se solicite lo contrario.
Distribución por año de matriculación 40%
>2000
35% 30% 25% 20%
1981-1990
1971-1980
15%
1991-2000
< 1960
10% 5%
1961-1970
0 < 1960
1961-1970
1971-1980
Cargo y sexo 90%
>2000
90% 80%
78%
70%
64%
60%
60%
50%
50%
40%
40%
30%
82% 78% 65%
30% 20%
20%
9%
6%
20%
20%
16%
13%
10%
10% 0
10%
10%
13%
15% 7% 9%
0 1 Masculino
26
1991-2000
Cargo y edad
84%
80% 70%
1981-1990
2
3
1
2
3
Femenino
1 Gerente/ Socio/ Director/ Funcionario 2 Empleado con personal a cargo
> 40
1 Gerente/ Socio/ Director/ Funcionario 2 Empleado con personal a cargo
Total
3 Empleado sin personal a cargo
Total
3 Empleado sin personal a cargo
NOTAS CPAU 09
< 40
La fidelización de la matrícula activa (profesionales que se mantienen
Actividad profesional
activos y ejerciendo en regla) es ampliamente mayor entre los noveles
El 94% de los encuestados trabaja en su profesión, y la amplia
matriculados, y muy conflictiva entre profesionales de más de 50.
mayoría de ellos, a tiempo completo (75%). Si cruzamos este dato con el de “actividad profesional”, donde la amplia mayoría (73%)
En la misma línea de análisis, el promedio de edad de los matricu-
trabaja como profesional independiente, el sector más vulnera-
lados morosos es de 58 años - alrededor de 3900 matriculados
ble en momentos de crisis, indicaría un nivel alto de empleo en la
que son morosos están entre los 50 y los 80 años, mientras que el
construcción y afines.
resto de ellos, unos 1100, tienen menos de 50. Conclusiones Estudios de posgrado
Unas primeras conclusiones con estos datos y análisis, mostra-
Es interesante observar que entre los arquitectos no pareciera existir
rían un bajo interés por la actualización profesional.
interés en los estudios de posgrado, o no están condiciones de solTambién es notable que, lamentablemente, solo bajo control y
ventarlos: la gran mayoría de los encuestados, el 80%, no los tiene. De aquellos que si lo tienen, la mayoría son mujeres, y menores de
seguimiento del ejercicio profesional es que se mantiene la acti-
30, mostrando un mayor interés y valorización en estos sectores
vidad profesional dentro de la ley.
por investigación y el aprendizaje de posgrado. Finalmente, nos alegra ver que a pesar de las diferenciaciones Sexo, edad y cargo laboral
históricas masculino/femenino y las diferenciaciones etáreas,
También puede verse que entre los encuestados, los cargos directi-
se observa que éstas se están diluyendo a ritmo acelerado, con
vos (gerente/socio/director/funcionario) son ocupados en su mayo-
una fuerte presencia femenina y una preponderancia del sec-
ría por hombres mayores a 40 años, dato que cobra mayor relevan-
tor etáreo que se encuentra entre los 40 y 50 años en la matrí-
cia al ingresonuevos y sexo: hasta $6000 es mayoritario entre las 3. “ comparar Evolución matriculados”
cula actual.
profesionales, mientras que en el rango de ingresos de más de Invitamos al lector a hacernos llegar sus observaciones personales.
$10000, los hombres arquitectos son el doble que las mujeres.
Actividad profesional y sexo 80%
75% 73% 69%
70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0
1 Masculino
2 Femenino
3
4
5
6
7
8
9
Total
Masculino
Femenino
Total
1 Prof. Indep.
75%
69%
73%
2 Prof. Prof rel dep. empresa/ estudio
10%
9%
10%
3 Prof. contratado empresa/ estudio
8%
7%
7%
4 Prof. rel. dep. sec. público
2%
5%
3%
5 Prof. contratado sec. público
2%
6%
3%
6 Docente Universitario
2%
1%
2%
7 Docente Enseñanza Media
0%
1%
0%
8 Investigador
0%
0%
0%
9 Otro
2%
1%
2%
ABRIL 2010
27
La opinión de los matriculados
MATRICULA
Un muestreo del universo de nuestra profesión La revista Notas CPAU encaró una encuesta entre arquitectos de la matrícula, dedicados a diversas actividades y especializaciones profesionales, de distintas generaciones y grupos etáreos. El propósito es conocer la amplia gama de servicios y quehaceres en las que se desenvuelve la matrícula en la actualidad.
01
En qué áreas y de qué manera desarrolla su actividad profesional? (proyecto / dirección de obras / documentación / docencia / desarrollo inmobiliario / gestión pública, etc.). Tipos de proyecto más habituales. Equipo de trabajo.
Berson, Bárbara (Mat. CPAU 25940)
02
¿Cuál es su vínculo con el CPAU? ¿Qué propuestas o sugerencias podría acercar a la institución?
02 Mi vínculo con el CPAU es bastante reciente y esta en plena construcción. Deseo que con el tiempo nuestra relación se torne
01 Me recibí en la FADU (UBA) en
más estrecha.
el año 2008. Los comienzos suelen
Una sugerencia sería la de acercar la voz del CPAU a los medios
ser muy duros, por lo que decidí
públicos. Hacer sentir nuestra opinión con fuerte peso más allá de
aplicarme a participar en concur-
las puertas de nuestra casa.
sos. Para ello integré distintos
Transmitir a los gobernantes las transformaciones capaces de reali-
grupos de trabajo junto a los ar-
zar nuestra matrícula como parte de grupos interdisciplinarios, pu-
quitectos Frangella, Sardin, del
diendo generar mejoras en la ciudad y cambios de impacto social.
Puerto, Colón, Ladrón de Guevara y Brancatella. A través de los concursos pude descubrir un mundo fascinante
Ciria, María Eugenia (Mat. CPAU 24957)
de la arquitectura, donde uno debe conciliar en muy poco tiempo una serie de necesidades programáticas, un lugar en el
01 Del espectro de las posibles ta-
mundo (cultura, paisaje, economía, etc.) y un tiempo.
reas del arquitecto, me he dedicado
Tuve la oportunidad de obtener los primeros premios de algunos
al estudio de la normativa en el ám-
de los concursos donde participé: Facultad de Música en San
bito de la Ciudad de Buenos Aires, re-
Juan, Oasis Urbano Avda. Triunvirato y Pabellón Argentino del Bi-
ferida a distintos tipos de proyectos
centenario, éste último recientemente construido.
y usos. He podido desarrollar dicha
También desarrollo proyectos generando distintos grupos de tra-
actividad desde distintos lugares: in-
bajo. Esa libertad es la que me resulta apasionante de nuestra
vestigación, asesoramiento, docen-
profesión. Dicto clases en la FADU (UBA), más precisamente en el Taller de Arquitectura 1 Roca- Sardin, espacio en el cual puedo
28
cia y actualmente, además, desempeñando tareas en el GCBA. Me acompañan en el desarrollo de la
devolver a esta institución todas las posibilidades de creci-
actividad cuatro colaboradores: una arquitecta recién recibida, una
miento que me brindó.
estudiante avanzada y dos técnicos.
NOTAS CPAU 09
02 Dado que el CPAU constituye para mí el organismo de refe-
CPAU y la SCA, tratando de trasmitir parte de la experiencia
rencia por excelencia para mi ejercicio profesional, me gustaría
profesional adquirida.
que se amplíe la difusión de la oferta de actividades/cursos de ac-
Encaramos también algunos proyectos de desarrollo inmobiliario
tualización profesional.
recientemente que se encuentran en curso. Nos interesa la Arquitectura que resuelve programas complejos de trascendencia y servicio, desde la elaboración del programa arquitectónico que
Pentimalli, Atilio (Mat. CPAU 25123)
muchas veces abordamos hasta la entrega de la obra terminada en su recepción definitiva. Si bien esto no siempre es posible, tra-
01 Desarrollo mi actividad profesional
tamos de lograr dirigir nuestro proyectos, entendiendo que es la
en el campo de concursos y docencia,
mejor manera de llevar las ideas a puerto
en la FADU UBA. Me interesan todos
02 Mi vínculo con el CPAU se inicia al matricularme apenas me
los concursos en general pero más es-
recibí, en 1969, sin interrupciones hasta el presente.
pecíficamente los que, por algún mo-
Después fui invitada hace 26 años (en 1984) a integrar el equipo
tivo, reclamen nuevas formas de pen-
de profesionales dictantes del Curso de Introducción al Ejercicio
sar la Arquitectura Argentina.
profesional, y desde allí trabajé continuadamente durante más
02 Me siento sumamente respal-
de 20 años, en actividades de formación y del consejo, integrando
dado por el CPAU, que atiende a
las distintas comisiones como vocal, prosecretaria, secretaria y fi-
cada consulta profesional que realizo.
nalmente Presidente 2000-2004. En 1999 y 2000 dirigí un proyecto de formación muy interesante que fue diseñar una Maestría en Gestión de proyectos, que fue pre-
Egozcue, María Teresa (Mat. CPAU 4449)
sentada por el CPAU en Barcelona en el Congreso ARCE, organizado por el Colegio de arquitectos de Catalunya y la Escuela de Arquitec-
01 Desde el inicio de la vida profesio-
tura de Barcelona ETSAB y en los colegios de Sevilla y Galicia.
nal (1968) integro un equipo de tra-
Siempre creí y sigo creyendo en la importancia de transferir expe-
bajo que desarrolla tareas de progra-
riencia, y en la docencia nutrida por la experiencia profesional, que
mación, proyecto y dirección de
funda sus conceptos en la realidad de planos de proyecto comple-
encargos muy diversos, con fuerte
tos y obra realizable, en el marco de los recursos disponibles.
énfasis en los encargos públicos ob-
Mis propuestas o sugerencias van en la misma dirección de mi
tenidos como resultado de adjudica-
camino recorrido con el CPAU: contribuir a la transferencia de co-
ciones por concursos ganados.
nocimientos, en la búsqueda de una formación de excelencia que
Documentamos nuestros proyectos
permita prestigiar la profesión y ser profesionales respetados por
en el estudio con un amplio equipo de asesores, muchos de los cua-
la sociedad que demanda nuestros conocimientos, en la idea que
les hace largo tiempo que colaboran con nosotros y otros que se van
la Arquitectura es un bien social y cultural y como tal debe ser
incorporando según la temática de los proyectos que abordamos.
respetada por los propios arquitectos en su ejercicio y por su-
Tenemos un perfil muy versátil, adquirido a partir de la experiencia
puesto por sus destinatarios finales, la comunidad y los usuarios.
de presentarnos en gran cantidad de concursos diversos, e investigar muchos temas, lo cual nos ha permitido abordar proyectos de múltiples programas y envergaduras: salud, justicia, educación, vivienda,
Valera, Jorge O. (Mat. CPAU 2605)
laboratorios, plantas industriales, exposiciones, deportes, hoteles, etc. No obstante, es bastante habitual nuestro camino a través de en-
01 Mis tareas actuales se desarro-
cargos para la Salud, quizás porque los buscamos por el interés
llan como matriculado vitalicio , en
que nos despierta el tema, quizás porque los proyectos se nos
conferencias y en Consejos ad-ho-
acercan por la experiencia adquirida después de haber hecho
norem de instituciones ambienta-
unas cuantas cosas de estas características.
les públicas (COMIREC), y como par-
Tiene gran importancia para nosotros el concepto de "equipo de
tícipe en comisiones de
trabajo y pensamiento", por lo que a lo largo de 4 décadas ha sido
instituciones de bien público
una constante la de entender el estudio además de una unidad
(CDMA) , equipos transdisciplina-
de trabajo, especialmente como un centro de intercambio de
rios de las mismas (Pastoral Social)
ideas y formación, compartiendo el camino con pluralidad gene-
e interlocutor ante comisiones ambientales de los consejos Deli-
racional en simultáneo, promoviendo el crecimiento de los más
berantes (MSI). En resumen, podría denominarla como función
jóvenes junto a la experiencia actualizada de los menos jóvenes.
docente, ampliada en el marco social.
En lo personal he desarrollado actividades docentes de grado y
02 Mi vínculo con el CPAU es de larga data durante mi ejercicio
posgrado durante más de 25 años en distintas universidades
profesional en la CABA.
(Buenos Aires, Belgrano, Palermo, La Plata, Morón, Kennedy, Bar-
Podría a título de ejemplo enumerar que en el CPAU dicté cursos
celó, Latina y Veritas -Costa Rica- y en instituciones como el
de Introducción al Ejercicio Profesional , formalicé acuerdos de co-
ABRIL 2010
29
ordinación y cooperación entre el CPAU y el CAPBA tales como: la
Melillo, Agustín (Mat. CPAU 26938)
MATRICULA
propuesta consensuada de la definición del rol de Representante Técnico, ausente en la normativa Arancelaria del CAPBA, y la pre-
01 Luego de cuatro años estu-
sentación conjunta ante la Comisión de Asuntos Constitucionales
diando y trabajando en Holanda y
del Congreso de la Nación del texto sobre Responsabilidades Pro-
Bélgica volví en 2010 a Buenos
fesionales para el anteproyecto de Código Civil y Comercial auspi-
Aires para comenzar mi propio es-
ciado por las Cámaras de Senadores y Diputados, que se instru-
tudio. En Europa realicé proyectos
mentó entre el CPAU y el CAPBA.
de gran escala y complejidad téc-
Actualmente participo de la Comisión de Ética del CPAU. Profun-
nica y humana, que me proporcio-
dizaría el conocimiento y la difusión entre los matriculados del rol
naron un nuevo enfoque para
que desempeña el CPAU por la representación delegada por el Le-
complementar mis experiencias
gislador de la tarea de velar por los derechos de los ciudadanos
previas en Argentina como proyectista, director, constructor y
dentro del marco ético-social a que se someten los profesionales
demás polivalencias. Fui docente de la FADU y trabajé varios
al aceptar para el ejercicio de su idoneidad las condiciones expre-
años con Clorindo Testa, a quien debo mi verdadera forma-
sas del Código de Ética, sugiriendo que todas las tareas del CPAU
ción profesional. Mi abanico de tipos de proyecto y equipos es
se orienten prioritariamente al cumplimiento de ese cometido en
muy amplio.
cumplimiento del mandato delegado.
02 Últimamente, he acudido al CPAU para una consulta sobre contratos y honorarios, y he obtenido un muy buen asesoramiento. Pienso que es fundamental contar con un espacio para
Nielsen, Gustavo (Mat. CPAU 22507)
intercambiar experiencias profesionales entre colegas. Además de los aspectos técnicos del ejercicio profesional, creo que el con-
01 Mi actividad se desarrolla exclu-
sejo debería ejercer un rol más activo como moderador de la pro-
sivamente en el campo de las ideas
ducción de arquitectura. Como ejemplo cito al consejo profesio-
y el diseño. Desde hace unos años
nal de la Bélgica flamenca (Vlaams Bouwmeester) que
hago solamente la parte divertida
regularmente realiza llamados a concurso abiertos (pequeños
de la profesión: ni documentacio-
concursos de cinco oficinas invitadas y seleccionadas según la
nes, ni dirección de obra, eso lo con-
magnitud del proyecto) destinados a desarrollos privados de im-
trato según el trabajo. Solamente
pacto público.
lo creativo. Mis maquetas son en plastilina, en telgopor, en Rasti o en papel. Lo más inexactas que se puedan hacer, y normalmente di-
Busnelli, Roberto (Mat. CPAU 18593)
seño con plumas, pinceles o crayones. La tecnología me interesa
30
solamente aplicada a esta práctica chancha. Otra gente baja mis
01 Busnelli Arquitectura es una ofi-
manchas a Autocad, y yo al final corrijo las cosas en la pantalla.
cina de arquitectura y diseño. El
También escribo mucho: notas, poesías, memorias, libros. Llevo
área de trabajo se concentra en el
adelante dos blogs: www.milanesaconpapas.blogspot.com y
desarrollo de proyectos, su desarro-
www.mandarinasdulces.blogspot.com
llo y documentación técnica y su
Trabajamos en el Galponestudio con Max Zolkwer, Sebastián Marsi-
seguimiento en obra, como eje cen-
glia y Ramiro Gallardo; hacemos concursos, exposiciones, stands,
tral, asimismo se realizan apoyos
casas. Compartimos el espacio con otros arquitectos de todo el
técnicos y/o consultorías durante
mundo (en este momento hay un francés, una eslovena, un chileno y
todo el proceso de licitación, con-
el mes que viene entrarán un japonés y una inglesa), diseñadores grá-
tratación y administración de estos desarrollos.
ficos e industriales y artistas plásticos locales. La pasamos muy bien.
Para completar esta visión BA aborda el diseño de equipa-
02 Soy matriculado del CPAU. Normalmente acudo a pagar la matrí-
miento, mobiliario y el desarrollo de productos específicos para
cula, a la fiesta de fin de año y a pedir asesoramientos y consejos legales.
cada obra, tales como parasoles, fachadas, y cualquier otro
Siempre me trataron muy bien. Sé que están ampliando la biblio-
componente que los proyectos, propios o de terceros, requieran
teca y me parece bueno. Agregaría espacios de arte adentro del
como solución customizada.
nuevo edificio y mejoraría la revista, que es un tanto aburrida. Y
02 Nuestro vínculo es el del matriculado medio. Desearíamos
trataría de emular el espacio para comer que hubo en el CPAU in-
que se avance en la posibilidad de encontrar acuerdos con los
termedio de la calle Carabelas.
distintos Consejos de Arquitectos del interior para encontrar la
Era muy estimulante, un gran punto de encuentro para tomarse un
manera de poder realizar trabajos en distintos distritos sin ne-
cafecito y mirar las esculturas de Frangella. Un lugar para saludar y
cesidad de tener una doble matriculación. En nuestro estudio
hablar de lo que todos hacemos; un sitio ambiguo pero lleno de
realizamos numerosos encargos en el interior y es notoria la di-
posibilidades. Y, sobre todo: desacartonado, relajado, lúdico. Como
ferencia entre aquellos distritos que tienen acuerdo con el
nosotros, los arquitectos. Haría un CPAU menos técnico y más club.
CPAU y los que no.
NOTAS CPAU 09
Pointis, Cristian (Mat. CPAU 21314) 01 Me dedico a la docencia en la ma-
Cupo femenino y etáreo en el CPAU Por la Arq. Valeria del Puerto
teria Arquitectura, en el Taller RocaSardin de la Universidad de Bs. As. En
A partir del cambio de Estatuto en el año 2006, como mínimo
el ámbito laboral, dirijo una empresa
el 25 % de los Consejeros debe ser “del otro sexo”. ¿El otro sexo
que se dedica principalmente a la
es el femenino?
construcción. Hacemos obras de ar-
A partir de la primera mujer arquitecta de nuestro país –Finlan-
quitectura industrial, relativas a
dia Pizzul recibida en la UBA en 1929- la presencia de las mujeres
montajes, refuncionalización, y man-
en el ejercicio de la profesión fue creciendo de a poco en diferen-
tenimiento edilicio en fábricas.
tes ámbitos. En la docencia como ayudantes, nunca titulares, en
Actualmente estamos finalizando un Tambo-Fábrica, en una zona
la función pública ocupando puestos subalternos, y con el
rural de la provincia de Buenos Aires, una obra que realizamos
tiempo fue extendiéndose hacia otros roles de mayor protago-
desde el proyecto con la modalidad llave en mano. Nos entusiasma
nismo. Las mujeres ingresaban a un mundo que hasta entonces
ahora un trabajo poco habitual para el estudio, el proyecto de una
le pertenecía a los hombres: la Escuela de Arquitectura y sus ta-
casa en el sur, para un matrimonio de buzos profesionales, en la lo-
lleres, la “obra” con su entorno masculino no habituado a ser di-
calidad de Puerto Madryn.
rigido por una mujer, y el mundo empresarial y comercial.
02 En verdad conozco poco de las actividades del Consejo. Si de inquie-
La conquista de nuevos espacios se dio en todos los ámbitos:
tudes se trata, me preocupa el gran espacio relativo a la profesión ocu-
las aulas, la obra, la gestión pública, las empresas. Hasta no
pado por no-arquitectos, algo que es impensado para los abogados, es-
hace muchos años, incluso el Consejo Profesional era un ám-
cribanos, médicos o contadores por citar algunos ejemplos. Creo que el
bito exclusivamente masculino y tuvo recién en el año 2000
ámbito de nuestra profesión no esta bien regulado en ese sentido.
en María Teresa Egozcue la primera y única presidenta mujer, por otra parte, la Sociedad Central de Arquitectos sólo tuvo presidentes hombres.
Rasdolsky , Isaac (Mat. CPAU 13220)
La Ley de Cupos (1991) para cargos electivos del Congreso de la Nación fue pionera y única en el mundo hasta 1998 con políti-
01 Desarrollo la actividad abor-
cas que proponen la diversidad y la igualdad de oportunidades.
dando, las diferentes figuras que
Sus medidas de conciliación buscan un marco institucional
posibilita el título habilitante. Pro-
para cambiar la realidad, las prácticas y las dinámicas, cambios
yecto y dirección de obra y habilita-
que de otro modo serían más lentos. En esa línea, el Estatuto
ciones, PVO, PVH, perito de parte.
del CPAU asegura la presencia y visibilidad del género femenino,
02 Es un ente recaudador, en el
asumiendo por ahora que “el 25 % del otro sexo” corresponde a
cual cumplo con mis obligaciones.
las mujeres, e impulsa la paridad entre ambos géneros.
Sé que existen, numerosas comisio-
Las próximas generaciones encontrarán un camino recorrido,
nes de trabajo, con colegas muy
dada la proporción de mujeres entre los nuevos matriculados
distinguidos en diferentes temas. Mi propuesta es que los conse-
(55%) muy probablemente la participación femenina en el
jos deberían tener más presencia, en los ámbitos legislativos,
ejercicio profesional tenga cada vez mayor peso y haga que la
Congreso y Senado de la Nación. La matrícula tiene muchas obli-
disposición del cupo del 25 % en la conformación del Consejo
gaciones y responsabilidades y los derechos a honorarios dignos y
deje de ser relevante.
regulados nuevamente debería ser un tema a tener en cuenta. Sistema de elecciones Reglamento interno del CPAU | Documento A-102 – Edición 2009 Artículo 40º Los profesionales en condiciones de ser electos constituirán listas con el número exacto de Consejeros Titulares y Suplentes a elegir, las que serán presentadas al Consejo para oficializar antes de los 60 días previos a la elección. Cada lista deberá estar integrada: i) por no menos del 25% de los candidatos de distinto sexo, y ii) por lo menos el 25% deben tener 40 años de edad o menos. Podrán ser votadas únicamente las listas de profesionales oficializadas y los candidatos no podrán ser tachados ni reemplazados por profesionales de la o las otras listas ni formar con los candidatos de las listas una diferente.
ABRIL 2010
31