AÑO 2019 - BOLETÍN BIBLIOTECA DE LA DEA AL DÍA N° 2

Page 1

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA VICE MINISTERIO DE AGRICULTURA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA

DEPARTAMENTO DE PLANEAMIENTO BIBLIOTECA Año 17 nº 2 marzo 2019

¿Cómo preparar un club de lectura en una biblioteca escolar? Publicadas por Rodrigo Lastreto

Órgano de Comunicación entre Bibliotecarios del Sistema y Funcionarios de la DEA

¿Te animarías a hacerlo? Crear un club de lectura no resulta una empresa difícil. Sigue algunas pautas y enriquece a los alumnos con esta experiencia.

Dirección: Km. 10 ½ de la Ruta Mcal. Estigarribia San Lorenzo – Paraguay Teléfono: 585.692 Fax: 585.692

Directora DEA: Dra. María Cristina Peralta de Velázquez

Vice-director DEA: Ing. Agr. Miguel Caballero

Jefa de Planeamiento Lic. Deydi Lorena Ojeda

Encargada de Biblioteca

La denominación club de lectura:

Bibl. Ana María A. de Valdez

Contenido: 

 

¿Cómo preparar un club de lectura en una biblioteca escolar?

Materiales recibidos en Biblioteca Ficha n°1: producción intensiva de ovejas texel  Ficha n°2: melón y pepino bajo invernadero San Lorenzo – Paraguay 2019

Denominamos club de lectura al grupo de lectores que se reúne periódicamente para realizar una puesta en común de los libros que, previamente, han leído en todo o en parte sus integrantes, de forma solitaria. A partir de esta genérica definición los matices son infinitos por la cantidad de variantes que admite: desde la composición de sus miembros, la periodicidad de las reuniones, el género de la lectura, la lengua en la que se comentan los libros, el lugar donde se celebran las reuniones y un largo etcétera.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .


BIBLIOTECA DE LA DEA AL DIA

¿Qué se necesita para poner en marcha un club? Ante todo necesitamos un local donde celebrar los encuentros (puede ser la biblioteca de la escuela), lotes de libros de un mismo título, un coordinador de la actividad, unos acuerdos básicos para funcionar y lo más importante: participantes. La disposición del espacio será preferentemente circular para favorecer la comunicación entre los miembros lectores. ¿Cuántos podemos formar el grupo? Un buen grupo es aquel que se mueve en torno a los 10-20 participantes. Por debajo de esta cifra el riesgo de que un día no puedan acudir parte o la mayoría de sus miembros entraña serios riesgos para el éxito de la actividad. Más de 20 miembros no es aconsejable, tanto por la dificultad de moderar la tertulia como por la de reunir lotes de libros de más de 20 ejemplares.

Año 17, nº 2 (mar. 2019)

mediodía. En secundaria funcionan, en muchas ocasiones, aprovechando las séptimas horas. ¿Con qué periodicidad nos reuniremos? Una vez cada semana. Una vez cada quince días. Una vez al mes. Dependiendo de la naturaleza del club, de la facilidad para conseguir lotes libros, del tiempo que dispongan los integrantes del grupo, se podrá fijar una periodicidad. A priori ninguna es mejor que el resto. ¿Necesitamos un nombre? El nombre proporciona cierta información sobre la actividad, por eso es importante que se llame de alguna manera. Club de lectura, tertulias literarias, taller de lectura, grupo de lectura son algunos de las denominaciones más frecuentes. La figura del coordinador/a

Si bien hay clubes que contradicen este postulado y funcionan a la maravilla con tan sólo 6 participantes o con 25. ¿De dónde sacamos los libros? Al tratarse de una actividad escolar, procuraremos que los lotes de libros del club pasen a formar parte de los fondos de la biblioteca de la escuela. Otra opción, que funciona bien en muchos casos, consiste en intercambiar lotes de libros con clubes de lectura de otros colegios o institutos que disfruten de esta actividad. ¿Qué horario es el mejor? El club de lectura debe tratarse como una actividad complementaria de la escuela, la mayoría de las ocasiones funcionan fuera de los horarios lectivos. Otros centros, sobre todo en primaria, desarrollan esta actividad en los recreos de la mañana o de DIRECCION DE EDUCACION AGRARIA

Sin coordinador/a es difícil, aunque no imposible, poner en marcha un club de lectura. El coordinador/a es la persona encargada de planificar todos los aspectos referidos la actividad: La elección de los títulos. La programación del club para el tiempo que se estime (trimestre, semestre o año). La periodicidad de las reuniones, así como la elección de día, fecha y hora más idóneos. Preparar la documentación sobre los autores y las obras elegidas. Planificar las actividades complementarias que vayan a hacerse. Moderar las reuniones (impedir la monopolización de la palabra). Controlar el préstamo y la devolución de los libros. Recoger las sugerencias de los miembros del grupo y proponer iniciativas. Las responsabilidades del coordinador/a son grandes. Puede coincidir con la figura BIBLIOTECA

2


BIBLIOTECA DE LA DEA AL DIA

del bibliotecario/a, pero también podemos dar esta responsabilidad a un alumno (nunca en los principios del club).

Año 17, nº 2 (mar. 2019)

del coordinador/a para empezar a comentar la lectura. Lo habitual es empezar, si no se ha hecho en una sesión anterior, con la presentación del autor/a y de la obra.

Acuerdos básicos Un club de lectura se rige más por acuerdos que por normas. Es importante mencionar desde el principio el respeto a las opiniones ajenas, desterrar el insulto y la descalificación y facilitar el diálogo. En cuanto al cuidado de los libros se debe repetir a menudo la prohibición del subrayado de libros (aunque hay personas que les encanta hacer anotaciones en sus textos) y aconsejar a los participantes que forren sus ejemplares mientras lo están usando para prevenir posibles manchas y deterioro de los mismos. El primer día El primer día hay que dedicarlo a conocerse. Los integrantes del club pueden presentarse y comentar por qué han respondido a la llamada de la actividad y qué esperan del club de lectura. Definir sus perfiles como lectores ayudará al coordinador a reorientar la actividad. Es aconsejable introducir algún juego dinamizador pues ayuda a superar el bloqueo inicial del grupo.

El coordinador/a debe ir introduciendo, si no lo hacen los participantes del club, temas como estructura, contenido, género, punto de vista, tiempo narrativo. ¿Qué clase de actividades complementarias podemos proponer? "Imaginación al poder". Hay infinidad de actividades que complementan la lectura del libro: desde ver una película basada en el original literario o asistir a una representación teatral, hasta una excursión al lugar donde se ambienta una novela, planificar encuentros con escritores, trazar un itinerario literario de una ciudad protagonista de una lectura, confeccionar un mapa con los acontecimientos históricos que surgen de un determinado libro, organizar una conferencia sobre conexiones entre la música y la literatura; realizar una lectura colectiva de homenaje a un clásico, visitar un museo de arte moderno si se ha elegido una obra que provoque una discusión sobre el arte contemporáneo, convocar un concurso de relatos. Y suma y sigue.

El coordinador/a debe explicar en qué consiste su papel y cuál va a ser la mecánica de funcionamiento del grupo en adelante. Explicará que todos los participantes van a recibir un libro para llevar a casa y que en el caso de los títulos voluminosos se fijará una cantidad de páginas para cada reunión del club. Si lo considera conveniente, puede dar unas pautas de antemano sobre la obra: localización de la historia, grado de dificultad, singularidades del autor…

La elección de los títulos

¿Cómo se desarrolla una sesión tipo?

La crítica es siempre constructiva y por eso el coordinador/a debe someter a examen la actividad.

En la mayor parte de las experiencias de clubes de lectura los participantes esperan indicaciones DIRECCION DE EDUCACION AGRARIA

Quizás éste sea el capítulo más delicado y en el que resulte más difícil atinar. Una buena selección de obras para el club de lectura requiere: conocimiento previo de la obra, exigencia de calidad literaria, interés del planteamiento argumental y del desarrollo de la historia. Evaluación

BIBLIOTECA

3


BIBLIOTECA DE LA DEA AL DIA

Año 17, nº 2 (mar. 2019)

Mejor que la encuesta sea anónima porque así los participantes se sentirán más libres de opinar. La evaluación de la actividad debe contemplar aspectos como: Nivel de integración de los participantes, satisfacción, aspectos positivos y negativos, calificación de los libros y cuál sería su contribución para mejorar el desarrollo del club. MATERIALES BIBLIOGRAFICOS RECIBIDOS EN DONACION AGRADECEMOS las siguientes Publicaciones recibidas, en carácter de Donación 

Guia para el Desarrollo Territorial en el Paraguay  Plan Nacional concertado de fomento de la Produccion organica y Agroecológica.  Productos y servicios financieros del crédito agricola de habilitación (Tripticos)  Fundamentos básicos de Buenas Practicas Agricolas en hortalizas y frutas fresca (Folleto)  Principales rubros para la seguridad alimentaria  Inventario Forestal Nacional (Tripticos)  Guías Alimentarias del Paraguay (Tripticos)  Para una alimentación saludable elija alimentos de todos los grupos de la olla nutricional (Tripticos)  Balanceado (Tripticos)  Suinocultura (Tripticos)  Ovinocultura (Tripticos)  Proyecto promoción de inversión en platines forestales (Tripticos)  Recursos hídricos (Tripticos)  Política que busca erradicar el hambre y la desnutrición del Paraguay (Folleto) Amable lector: estos materiales están accesibles y a la espera de ser utilizados; sólo de ese modo se habrá cumplido con los objetivos de éste servicio DIRECCION DE EDUCACION AGRARIA

BIBLIOTECA

4


BIBLIOTECA DE LA DEA AL DIA

FICHA N° 1

PRODUCCIÓN INTENSIVA DE OVEJAS TEXEL: obtención de reproductores aptos con actitud carnicera Dr. Ignacio Callizo (*) La cabaña La Soñada, ubicada en San Bernardino, específicamente en la compañía Hugua Hu, está dedicada a la cría, recría y terminación de ovinos de la raza Texel, en una propiedad de seis hectáreas. El sistema intensivo está enfocado en la producción de animales proveedores de carne y la preparación de ejemplares para expo. lAMPLIA R

“Trabajamos con esta raza desde el 2014 porque, de acuerdo a las investigaciones realizadas, era la mejor alternativa en este campo. Nos dimos cuenta de que se adaptaba mejor al suelo y la manera de trabajar en el lugar. Contamos con 200 ejemplares, en su mayoría hembras (matrices) y seis padres, cabeza de cabaña. Tenemos animales con sangre nueva para que la gente pueda mejorar su majada”. OBJETIVO El establecimiento trabaja en la provisión de reproductores aptos con actitud carnicera; es decir, animales con buenos cuartos traseros, ancho de lomo notorio, en el que se encuentran los cortes más caros. “Ofrecemos animales de calidad y conversión de carne. Importamos animales del Uruguay en tres ocasiones para mejorar la majada que teníamos”. DIRECCION DE EDUCACION AGRARIA

Año 17, nº 2 (mar. 2019)

Además de la oferta de ejemplares, La Soñada busca participar en las exposiciones del interior del país y la Internacional de Mariano Roque Alonso, a fin de difundir la raza como productora de carne. SISTEMA DE PRODUCCIÓN El establecimiento cuenta con varios potreros correctamente distribuidos, además de corrales altos. La nutrición general es a pasto, mediante un sistema rotativo y suplementación en el caso de los ovinos para Expo. “Tratamos de que las ovejas nunca estén con falta de verde, sea a campo o en los corrales. Los animales que van a Expo tienen ración (balanceado) a la mañana y la tarde. Luego, salen a pastar y van a los boxes solo para dormir. Las madres que nos dan los futuros productos si están todo el día sobre pasto y reciben una ración de 400 g por día”. Las ovejas para exposición consumen raciones que van desde 400 g a 1,200 kg diarios, dependiendo de la edad y el peso corporal. El objetivo nutricional es que consuman una ración justa y evitar engrasarlos. “Soltamos los lotes por hora para que todos los animales tengan su espacio libre y buscamos el bienestar animal, entonces, mientras más natural sea su proceso, rinde mucho mejor”. PASTURA IMPLANTADA La superficie de cada potrero es de 50 m x 20 m, en la que se implantó pasto aruana, el cual es muy recomendado para el consumo ovino. Cabe destacar BIBLIOTECA

5


BIBLIOTECA DE LA DEA AL DIA

que en caso de esta especie forrajera, en terrenos explotados con anterioridad, requiere de mucha fertilización. La recomendación es la ejecución de un análisis de suelo a fin de determinar los niveles de ph y corregir de acuerdo a la necesidad. Una vez logrado esto, el pasto aruana se desarrolla muy rápido. En campos vírgenes, su germinación es muy sencilla. Representa un alimento con alto contenido de proteína y palatabilidad.

Año 17, nº 2 (mar. 2019)

CABAÑA Está ubicado en un lugar elevado con piso de cemento para evitar la contaminación. Este espacio no es húmedo y no se encharca, por lo cual resulta fácil de limpiar. Cada box tiene una dimensión de 5 m x 10 m, pudiendo albergarse hasta 60 ovejas en total. “Reducimos la cantidad de ovinos por box, para que tengan mayor espacio y no se sientan hacinadas”.

“Nosotros sembramos en setiembre de 2015 y fertilizamos una o dos veces al año tirando bosta de oveja, aunque puede usarse también gallinaza, pollinaza, estiércol vacuno para la fertilización”. VERDE A EDAD TEMPRANA Los corderos empiezan a probar pasto desde los 15 días de nacidos. “Ingresan a un lugar reservado donde no están las madres, entonces, aparte de mamar, comen su ración de verde. Nosotros damos pasto desde temprano para que al momento del destete no sufran de esa transición de dejar de mamar e ir a comer pasto directamente. Desmentimos el tabú de que el cordero puede salir a comer pasto recién desde el primer mes. Soltamos a los corderos para que se acostumbren a su futuro ecosistema”.

(*) Presidente de la Asociación de Criadores de Texel del Paraguay.

FUENTE: Callizo, Ignacio / ABC Color: Suplemento Rural 06/03/2019.FICHA N° 2 MELÓN Y PEPINO BAJO INVERNADERO: facilitar el ingreso de abejas para polinización Ing. Agr. Esquicio Meza (*) Anteriormente se pensaba que la producción de cucurbitáceas, como el melón, la sandía o el pepino, se producían únicamente bajo cielo abierto; sin embargo, los productores Iwao Kimura y Saturnina

De acuerdo a la experiencia, en las mejores condiciones, se logró destetar corderos con 40 kg de

Ovelar demostraron que es posible hacerlo bajo

peso. Las ganancias pueden variar en 150 y 200 g diarios.

de las abejas, de lo contrario, no será posible la

DIRECCION DE EDUCACION AGRARIA

invernadero. La salvedad está en permitir el ingreso fructificación.

BIBLIOTECA

6


BIBLIOTECA DE LA DEA AL DIA

Año 17, nº 2 (mar. 2019)

El productor no debe aplicar defensivos agrícolas en el momento de actividad de las abejas. Lo recomendable es pulverizar muy temprano de mañana o caída la tarde.

/ ABC RuralAM PLIA R

El invernadero es considerado por algunos técnicos como un fungicida, ya que bajo esta tecnología es posible producir hortalizas sin la aparición de enfermedades causadas por hongos o bacterias. Tal es el caso de los cultivares de pepino y melón con que cuenta la finca de la familia Kimura Ovelar. “La sanidad de las hojas demuestra que no hay enfermedad fungosa ni bacterial, pero cuando uno va a producir cucurbitáceas bajo techo debe tener cuidado con las protecciones laterales porque hay que dejar que ingresen las abejas a la parcela para realizar la polinización, ya que estas especies tienen flores macho y hembra”. CONTRAINDICACIÓN De no facilitar la polinización por parte de los insectos benéficos, las plantas de melón podrán ser vigorosas bajo invernadero, pero no florecerán ni fructificarán. Por ello, es prioritario colocar aberturas en las paredes laterales de la infraestructura.

El tipo de producto a utilizar deberá ser de franja verde para evitar desequilibrios en el ecosistema en el que se produzca alimentos. VENTAJAS DEL INVERNADERO Hoy en día es posible producir todo tipo de cultivo bajo el invernadero durante los 365 días del año, sin embargo, esta tecnología requiere de manejos culturales específicos en cada rubro. Por esta razón, el productor debe desarrollar una agricultura climáticamente eficiente para lidiar con las condiciones desfavorables. Hay que tener en cuenta que las plagas se adaptan más rápido a las variaciones climáticas que el propio productor, por ello, las prácticas deberán ser inteligentes con el uso de equipos adecuados. (*) Extensionista del MAG – zona Cordillera.

FUENTE: Meza, Esquicio / ABC Color: Suplemento Rural 06/03/2019.-

BDEA/amav 11/03/2019.-

Otro factor fundamental hace alusión a la pulverización. DIRECCION DE EDUCACION AGRARIA

BIBLIOTECA

7


BIBLIOTECA DE LA DEA AL DIA

DIRECCION DE EDUCACION AGRARIA

Año 17, nº 2 (mar. 2019)

BIBLIOTECA

8


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.