MINISTERIODEAGRICULTURAYGANADERÍA
B I B L I O T E C A D E L A D E A A L D I A
VICE MINISTERIO DE AGRICULTURA DIRECCIÓNDEEDUCACIÓNAGRARIA Departamento de Planeamiento BIBLIOTECA
Año 17, nº 5 junio 2019 Órgano de Comunicación entre Bibliotecarios del Sistema y Funcionarios de la DEA Dirección: Km. 10 ½ de la Ruta Mcal. Estigarribia San Lorenzo – Paraguay Teléfono: 585.691 int. 19 Fax: 585.691 Directora DEA: Dra. María Cristina Peralta de Velázquez Vice-director DEA: Ing. Agr. Miguel Caballero Jefa de Planeamiento Lic. Deydi Ojeda de Chirife Responsable de Biblioteca Bibl. Ana María A. de Valdez Contenido:
SIDALC y RIDAP Donaciones recibidas Ficha1 n° 1: Cultivo de la Batata Ficha1 n° 1: Cultivo de la Mandioca
San Lorenzo – Paraguay 2019
EDITORIAL
Sobre el SIDALC: Es el Servicio de Información y Documentación Agropecuario de las Américas, tiene como objetivo reunir en un solo sitio la información de calidad producida e identificada en las instituciones del hemisferio que tienen referencia con el sector agropecuario, rural y ambiental; para luego ponerla a disposición de todos los interesados a través de su sitio web. Su estrategia es aprovechar la infraestructura del IICA y de esta manera incentivar a que en cada país a través de la Oficina local del Instituto, se active el interés en formar y participar en redes de bibliotecas agropecuarias, adaptando las circunstancias a la tendencia de disponer de información bibliográfica “on-line” y de forma permanente sin necesidad de que se produzca el desplazamiento de los interesados al espacio físico de la Biblioteca donde se encuentre la información en cualquier lugar del continente, que se hace efectiva con solo disponer de una terminal informática conectada a internet. En su base de datos AGRI2000, almacena más de 2.000.000 de registros de
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
BIBLIOTECA DE LA DEA AL DIA
información de más de 23 países, muchos de estos registros disponibles a texto completo. Sitio web del SIDALC: www.sidalc.net AGRI2000: orton.catie.ac.cr/agri2000.htm La Red de Información y Documentación Agraria del Paraguay, RIDAP, es una agrupación compuesta por Bibliotecas, Centros de Documentación, Unidades de Información de todo el país relacionado con la temática agropecuaria, forestal y rural, teniendo como miembros a dependencias del MAG, de entes autárquicos, del sector académico, de ONG´s y organismos internacionales. Como Red formal nos establecimos en octubre del 2010 y actualmente venimos realizando reuniones periódicas con miras a colaborar en el fortalecimiento de las capacidades de las personas que están al frente de todas las bibliotecas miembros y sumando en lo posible a todos, sabiendo del apoyo que podemos ofrecer organizándonos para beneficio de todos tanto a las unidades del interior con realidades muy distintas a la capital, pero igualmente potenciando las capacidades de las unidades más favorecidas. Nuestro asesor fue el Dr. Gilberto Páez (+) y la Biblioteca DEA/MAG es una de nuestras instituciones del equipo coordinador. Por ejemplo uno de los objetivos es que las unidades alcancen un nivel global de información y pasar a ser parte de redes y sistemas internacionales DIRECCION DE EDUCACION AGRARIA
Año 17, nº 5 (jun. 2019)
como por ejemplo el SIDALC que administra el IICA y el CATIE (www.sidalc.net) y trabajar colaborativamente ya sea en línea o en forma presencial. Para esto tenemos conformada nuestra Red SIDALC Paraguay, cuyo centro coordinador es el IICA y el Centro enlace es la BINA/MAG. En síntesis facilitar el acceso a herramientas que permitan aglomerarnos de acuerdo a la revolución de la globalización y la era del conocimiento donde las bibliotecas juegan un papel fundamental. Para esto es que hacemos nuestras reuniones periódicas, en lo posible cada 15 días para avanzar en estos y otros puntos. Se adjunta la base de datos de personas e instituciones involucradas en el grupo, siendo Las Escuelas Agrícolas de Minga Guazú y Capiibary las dos últimas Instituciones recién ingresadas a la Base de Datos. LISTA DE LAS ESCUELAS AGRICOLAS (Miembros del SIDALC) Escuela Agrícola de Caazapá Escuela Agrícola de Concepción Escuela Agrícola de Villarrica Escuela Agrícola de Minga Guazú Escuela Agrícola de San Juan Bta. (Mnes) Escuela Agrícola de Carlos A. López Escuela Agrícola de San Pedro Escuela Agrícola de Capiibary Escuela Agromecanica de Caacupé Escuela Agrícola de Ybycuí
BIBLIOTECA
2
BIBLIOTECA DE LA DEA AL DIA
Año 17, nº 5 (jun. 2019)
Directorio de Bibliotecas y Centros de Documentación Agropecuarios
CULTIVO DE BATATA 1)
GENERALIDADES
dirección sidalc@iica.int 1/4
MFN: Biblioteca: Sigla: Responsable: Institución: Sigla: Dependencia: País: Lugar ,depto.: Cód. Postal: Dirección: Telefono: Fax: E-Mail: Servicios:
Con Tarifa: Cobertura: Forma pago: URL (WWW): IP Ariel: FTP: Video conf.: Redes: BDs: Tematica:
0758 Biblioteca de la Dirección de Educación Agraria BDEA Ana María Aguero de Valdez. Dirección de Educación Agraria DEA Ministerio de Agricultura y Ganadería Paraguay
Ruta Mcal. Estigarribia Km. 10,5 - San Lorenzo. +595-21-585-691/2. +595-21-585-691/2.
ana.aguero@mag.gov.py Referencia, Préstamo en sala/domicilio, Préstamo interbibliotecario, Bibliografía (por tema), Servicio de Boletines. Nacional
SIDALC Producción animal, Producción vegetal, Medio Ambiente, Agroindustrias, Maquinaria Agrícola,Tesis, Educación. Personal de las unidades de la Biblioteca
ProcesosTécnicos:
Bibl. Ana Maria A. de Valdez
Dependencia: País:
Paraguay
FICHA Nº 1 DIRECCION DE EDUCACION AGRARIA
La batata se originó en la América Tropical del Brasil o de las regiones cálidas del América del Sur, y los Españoles la introdujeron. Es uno de los componentes tradicionales de la dieta familiar, principalmente como raíz cocida o asada. Además de su valor como rubro de consumo humano y animal, sustituye ventajosamente a la mandioca en el mercado, alcanzando buenos precios en los meses de noviembre a enero. Tanto las raíces como las ramas, se utilizan como forraje para los animales; asimismo proporciona materia prima a las industrias para la fabricación de dulces. Es una planta rústica, de bajo costo de producción y de amplia adaptación a las condiciones de suelo y clima de nuestro país.
2)
CLASIFICACIÓN BOTÁNICA
Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Subclase: Asteridae Orden: Solanales Familia: Convolvulaceae Género: Ipomoea Especie: batatas Nombre científico: Ipomoea batatas (L) Lam.
3)
VARIEDADES
Jety Morotí o Jety Avá: las hojas son de forma corazonada, raíz redonda -ovalada, de piel y pulpa blancas. Ciclo de 6 a 8 meses. Apta para fabricar dulces. Jety Pytá Guazú: las hojas terminan en cinco puntas, con raíces de forma ovalada alargada, de piel rosada y de pulpa blanca. Su ciclo es de 4 a 5 meses. Apta para su exportación, es muy preferida por el mercado argentino. BIBLIOTECA
3
BIBLIOTECA DE LA DEA AL DIA
Año 17, nº 5 (jun. 2019)
Jety Morotí o Jety Losa: las hojas terminan en cinco puntas, con raíces de forma alargada, de piel y pulpa blanca. Su ciclo es de 4 a 6 meses. Jety Pyta-í o Carau: las hojas son redondas, con raíces de forma redondeada, de piel rosada y pulpa morada. Su ciclo es de 4 a 5 meses. Jety Sa´y jú: las hojas son de forma redonda, con raíces redondo-alargadas, de piel amarillo-pálido y de pulpa amarilla intenso. Su ciclo es de 4 a 6 meses.
4)
SUELO
La batata produce en diferentes tipos de suelo. Se consideran ideales los suelos arenoarcillosos, con buen drenaje, fertilidad natural media a alta; pH están entre 5.6 a 6.5. La preparación del suelo consiste en una arada, seguida del levantamiento de camellones. Los camellones, con 25 a 40 cm de altura, se forman mediante pasadas de ida y vuelta del arado, tumbando el suelo hacia el mismo lado. También se puede hacer con azada. 5)
ÉPOCA DE PLANTACIÓN RAMA-SEMILLA
Y
En las zonas Centro, Centro Este y Sur del país se puede plantar desde agosto hasta marzo; en la zona Norte-San Pedro, Concepción, y parte del Chaco, es posible plantar durante todo el año dependiendo de las lluvias de la época y de la disponibilidad de “semilla”. Para la plantación se emplean las guías o esquejes de 30 centímetros de largo, con 6 a 8 yemas, preferentemente de la punta de las ramas.
sumergiéndolas en una solución de insecticidas y fungicidas de contacto. 7)
DE
RAMAS-
Para asegurar la calidad de rama-semilla, se la puede producir en la propia finca de la siguiente manera: En un almácigo se depositan hasta 10 kg/m2 de raíces medianas; se las cubre con 5 cm de tierra; se riega regularmente; las raíces de la batata brotarán abundantemente. A los 30 días se debe realizar un primer corte, obteniéndose brotes sanos y vigorosos; se puede repetir otro corte, 20 días después. Para obtener suficiente “semilla” para 1 hectárea de cultivo se necesitan entre 100 a 150 m2 de almácigo. 8)
PLANTACIÓN
El método recomendado para la plantación es levantando camellones de 25 a 40 cm de altura. Dentro de las hileras, se coloca una rama-semilla cada 30 o 40 cm, enterradas hasta por lo menos 3 nudos. Con estos espaciamientos, se obtienen 25.000 a 33.000 plantas por hectárea. 9)
CUIDADOS CULTURALES
La limpieza con azada es importante, antes de que las ramas cubran toda la tierra, siendo suficientes dos o tres carpidas, con el correspondiente aporque. La primera carpida se debe realizar entre los 22 a 25 días después de la plantación. 10)
6)
PRODUCCIÓN SEMILLAS
PRINCIPALES PLAGAS
ELECCIÓN DE RAMA-SEMILLA
Se debe poner especial atención en el momento de elegir las ramas-semillas, ya que ellas pueden transportar huevos y larvas de insectos y plagas. El cultivo del cual provienen las ramassemillas debe ser sano y vigoroso; al momento de la plantación, se recomienda desinfectar las guías, DIRECCION DE EDUCACION AGRARIA
Los principales daños son causados por las larvas de algunos insectos que se desarrollan en los tallos o perforan las raíces, como el “Gorgojo de la batata” o el “Barrenador del tallo”. Las larvas de estos insectos excavan galerías, alterando el aspecto físico, olor y sabor de las raíces, imposibilitando su consumo. BIBLIOTECA
4
BIBLIOTECA DE LA DEA AL DIA
Los nemátodos producen heridas, pudriciones y deformaciones de las raíces tuberosas, disminuyendo el rendimiento y la calidad de éstas. Las mejores medidas de control son los preventivos, y para ello se consideran: *Buena selección de rama-semilla *Tratamiento de rama-semilla sumergiéndolas durante 5 minutos en una solución de insecticida y fungicida. *Rotación de cultivos *Destrucción de los rastrojos de cultivos viejos *Evitar la permanencia prolongada en el campo de las raíces sin cosechar. *Evitar el almacenamiento prolongado de raíces. 11)
COSECHA
La cosecha se inicia a los 110 días después de la plantación, pudiendo prolongarse por 60 días. La primera operación de cosecha consiste en el corte de las ramas, con machete. Luego se pasa arado de vertedera a lo largo del camellón para desenterrar las raíces; esto se puede realizar también con azada o pala. Las raíces son colectadas a mano y acarreadas hasta el lugar de almacenamiento. Las raíces destinadas a la comercialización se lavan cuidadosamente, se secan, se seleccionan, y se cargan en bolsas de 40 a 50 kg. Se puede alcanzar un rendimiento de 20 a 22 toneladas por hectárea.
Año 17, nº 5 (jun. 2019)
gran popularidad entre la urbana, con un consumo “per cápita” de 180 Kg./año a nivel urbano duplicándose esta cantidad en la población rural. Además de varias otras formas de uso en el consumo humano, también es utilizada como forraje de animales en forma cruda, en rodajas secas o trituradas. Las hojas y las ramas también pueden aprovecharse en la alimentación de los animales. En la industria se usa como materia prima para obtener productos como almidón, fariña, harina, trozos secos. En el Mercado de Abasto de Asunción, la mandioca es el producto de mayor venta diaria; por ello, su cultivo es incluido como rubro de renta por varios Comités de Agricultores de diferentes zonas del país.
2)
CLASIFÍCACION BOTÁNICA.
Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Subclase: Rosideae. Orden: Malpighiales Familia: Euphorbiaceae Género: Manihot. Especie: Utilíssima. Nombre científico: Manihot esculenta Crantz, Manihot utilissima Pohl
3)
DESCRIPCIÓN BOTANICA
Es un arbusto perenne que alcanza una altura entre 90 a 150 centímetros. Tallo: La estaca plantada da origen a un tallo que puede ramificarse a cierta altura del suelo, constituyendo esta división la ramificación primaria. El tallo muestra una corteza y un cilindro central, éste está compuesto de xilema y de médula, que es un tejido esponjoso.
FICHA N° 2 CULTIVO DE LA MANDIOCA. 1)
GENERALIDADES
La mandioca (yuca) fue domesticada independientemente en dos regiones, las zonas semiáridas del sur de México y Guatemala y el noreste de Brasil, se encuentra dispersas en todos los continentes. Es el rubro agrícola tradicional y representativo de la agricultura paraguaya. La raíz cocinada de la mandioca es el alimento básico de la población rural principalmente, y tiene
DIRECCION DE EDUCACION AGRARIA
Hojas: Son alternas, simples y palmadas y tienen cinco a siete lóbulos. Los peciolos son largos y delgados. Raíces: La raíz consta de las siguientes partes: la película subserosa que se desprende fácilmente y que representa 1 a 2% de la raíz total; el cilindro central o pulpa, que tiene dos clases de elementos: los vasos leñosos y las células parenquimatosas, llenas de almidón; forman del 78 al 85% de la raíz.
4)
LISTADO DE PRODUCTOS DERIVADOS:
BIBLIOTECA
5
BIBLIOTECA DE LA DEA AL DIA
Año 17, nº 5 (jun. 2019)
7)
Raíces frescas para consumo humano. Raíces frescas para consumo animal. Productos fritos. Productos deshidratados: Tradicionales. Hojuelas. Productos congelados: trozos, puré. Productos empacados al vacío: trozos semicocidos y esterilizados. Productos derivados del proceso industrial: corteza, fibra.
Agua Proteínas Grasas Carbohidratos Fibra Cenizas 0,5
8) Harina. Para alimento animal. Para industrias alimentarias: panaderías, bases para sopas, carnes. Procesadas, pastas, base de bebidas. Almidón.
Para consumo humano. Para la industria papelera, etc. Productos fermentados: raíces enteras, almidón agrio.
Zafra Zafra 2000/01 Zafra 2001/02 Zafra 2002/03 Zafra 2003/04
VALOR NUTRITIVO.
Las raíces de mandioca o yuca tienen un alto contenido de almidón, que les convierte en buena fuente de energía. También tiene un contenido relativamente alto de vitamina C, pero el de proteína y vitamina A es muy bajo. Para obtener una dieta balanceada con alto consumo de mandioca, éste se debe complementar con otras fuentes vegetales o animales de proteína. En la nutrición animal, la mandioca se complementa con tortas de semillas oleaginosas o se mezcla directamente con esas semillas, especialmente de soja. Esta mezcla, en opinión de algunos especialistas en nutrición animal, presenta cierta sinergia muy favorable en el desarrollo de algunas especies.
6)
DIRECCION DE EDUCACION AGRARIA
SUPERFICIE SEMBRADA PRODUCCIÓN Y RENDIMIENTO Producción (tn) 3.568.006 4.008.171 4.668.804 ------
–
Rendimiento (kg/Ha) 14.679 17.021 16.417 -------
SELECCIÓN DE TERRENO.
La mandioca al igual que otro cultivo tiene su exigencia en cuanto a la fertilidad del suelo para alcanzar un nivel de rendimiento alto, pero se reduce menos en suelo poco fértil en comparación con otros cultivos, tolera bastante la acidez del suelo, nivel alto de saturación de aluminio (más de 80%), pero es muy susceptible a la salinidad. El terreno para el cultivo de la mandioca debe ser suelto y con un contenido de materia orgánica no muy alto. Se recomienda evitar en lo posible, suelos pesados con problemas de drenaje, recién habilitado (rozado) y áreas cultivadas últimamente con mandioca, todo ello para impedir la aparición de enfermedades que puedan causar pudriciones radiculares.
TOXICIDAD DE LA MANDIOCA
Tanto el tubérculo como las hojas crudas resultan tóxicos por liberar ácido cianhídrico y otros compuestos nocivos. Por este motivo, siempre se han de cocinar antes de su consumo, ya que los compuestos tóxicos desaparecen por acción del calor (cocción, asado, estofado). Se consume cocinada como las patatas, y constituye un alimento básico para muchos países del tercer mundo.
LA
65,2 1,0 0,4 32,8 1,0
Superficie (Ha) 243.075 235.484 284.383 -------
9) 5)
COMPOSICIÓN QUÍMICA DE PARTE COMESTIBLE (100 g)
10)
PREPARACIÓN DEL TERRENO.
La preparación del suelo se puede realizar de diferentes formas. -
-
Sistema convencional. Limpieza manual del terreno, con una arada profunda al momento de la plantación o algunos días antes. Sistema de siembra directa. Consiste en sembrar sobre una cobertura vegetal sin la tradicional arada del suelo. La plantación se realiza abriendo hoyos entre los rastrojos de
BIBLIOTECA
6
BIBLIOTECA DE LA DEA AL DIA
abono verde (como mucuna, avena negra, lupino, nabo forrajero, crotalaria) donde se depositan las estacas. Este sistema ayuda a mejorar el rendimiento y facilita la cosecha en épocas de sequía; siendo estas algunas de las ventajas que se han encontrado en suelos donde se ha practicado la siembra directa por más de 5 años.
11)
SELECCIÓN DE RAMA SEMILLA.
La mandioca se propaga vegetativamente, por ello la buena brotación del material de siembra depende de la calidad de las estacas y del estado sanitario de las ramas. Para seleccionar el material de propagación se debe elegir de plantaciones con un desarrollo uniforme, con pocas plantas faltantes y que no haya sido atacada por plagas ni enfermedades, descartando las plantas cuyos tallos hayan estado afectados por insectos, bacteriosis, antracnosis, que pueden diseminarse en el siguiente cultivo al emplearse como material de siembra y que influye negativamente en la brotación. En lo posible, el agricultor debe destinar una parcela para la producción de semilla, asignándose el suelo más fértil o fertilizarlo para asegurar un mejor desarrollo, porque se tiene comprobado que tallos provenientes de un cultivo fertilizado originan plantas más productivas. Para la plantación de una hectárea se requiere una parcela de ¼ de hectáreas de semillero, bien cuidado principalmente en la fertilización y control de malezas.
12)
CORTE DE RAMA.
En corte se debe efectuar con machete de buen filo, para luego dejar en oreo, práctica que consiste en dejar en el campo por 3 o 4 días, con el objetivo de reducir en contenido de humedad en las ramas y eliminar las hojas para el almacenamiento.
13)
ALMACENAMIENTO.
El almacenamiento de rama – semilla es una práctica necesaria en nuestro medio, por la ocurrencia de heladas en la estación invernal.
Después del oreo debe ser almacenada siguiendo las siguientes recomendaciones. Elegir un lugar alto y seco. Realizar la limpieza del lugar eliminando malezas y restos de cultivos. Almacenar en forma vertical (parada), cuidando que la base tenga contacto con el suelo.
DIRECCION DE EDUCACION AGRARIA
Año 17, nº 5 (jun. 2019)
Cuidar de no dañar las yemas durante el manipuleo. Cubrir las ramas con paja seca para protegerlas de las heladas y vientos. 14)
SELECCIÓN Y PREPARACIÓN ESTACAS PARA LA SIEMBRA.
DE
De las ramas almacenadas serán seleccionadas aquellas que presenten buenas condiciones de acuerdo a las recomendaciones siguientes: a. Seleccionar ramas que emitan en forma rápida el látex. b. Usar las 2/3 de la planta, eliminando la 1/3 de la parte terminal. c. El tamaño de estaca recomendado es de 10 – 12 cm. pudiendo variar según la variedad (mínimo 5 yamas sanas) d. El corte debe realizarse con machete de buen filo y en el aire, evitando el corte sobre tocones. e. Las estacas deben prepararse momentos antes de la siembra para asegurar, una buena brotación.
15)
SIEMBRA.
Esta actividad, se inicia con el surcado arado (carancho), a una profundidad de 8 – 10 cm, donde serán depositadas las estacas en posición horizontal siguiendo el surco, para luego cubrir con una capa de tierra (sistema convencional) Para la siembra directa, el hoyo destinado a la estaca-semilla se realiza con azada. La época de siembra recomendada, se inicia desde el mes de julio hasta octubre, siendo la época más apropiada, el mes de agosto o los primeros días de setiembre. El sistema de cultivo puede ser de forma individual o asociado con otras especies. La mandioca ofrece la posibilidad de asociarse con otras especies, principalmente con el maíz, sin que reduzca su rendimiento a un nivel significativo. El asociar con otro cultivo es particularmente importante para los pequeños agricultores, porque permite aprovechar mejor el terreno y la mano de obra. Además, el sistema asociado es más estable que los mono cultivos, en términos de rendimiento y con mayor producción total por superficie, por lo tanto, para una producción de subsistencia le ofrece mayor garantía de alimentos al productor. El asocio de la mandioca con el maíz, (variedad carapé pyta) en arreglo en las hileras, es ventajoso en las siguientes condiciones: a- Realizar la siembra en la misma época (juntos) b- La mandioca se siembra con la densidad normal y el maíz se siembra en la hilera de la mandioca cada 2 espacios entre plantas y dejando 2 plantas por sitio, una población igual al de la mandioca.
BIBLIOTECA
7
BIBLIOTECA DE LA DEA AL DIA
c-
Cosechar el maíz inmediatamente una vez completado el ciclo o adelantado (choclo)
16)
DISTANCIA DE SIEMBRA.
La densidad es un componente dependiente de la fertilidad del suelo y de la variedad seleccionada para la siembra. Lo más frecuente es de 1 – 1.2 m., la distancia entre hileras y 0.7 m. entre plantas. En suelos de varios años de uso y para suelos recién habilitados o de buena fertilidad, la densidad recomendada es de 1 m por 1 metro.
17)
VARIEDAD.
Existe una cantidad importante de variedades cultivadas en el país. Se estima alrededor de 200 variedades, distribuidas en las principales zonas productoras, siendo algunas más importantes para ciertas localidades. La selección fue realizada por generaciones de agricultores; estas variedades se caracterizan por el bajo contenido de cianuro en su composición, resultando apta para el consumo humano y animal en estado fresco, que es la forma más común de utilización. Entre las variedades más importantes se pueden citar a la Tacuara say-yú, Mezaí (con alto rendimiento y precocidad), en tanto que Caballero`i, Pomberí, Cano,í y Cano guazú, son las que tienen mayor contenido de materia seca (almidón) en su composición. Conviene señalar que las variedades con mayor potencial de rendimiento son más exigentes en cuanto a la fertilidad del suelo y más sensibles en cuanto a su calidad ante variaciones fisiológicas de las plantas. En cambio, las variedades con mayor contenido de almidón son más estables en su calidad durante el año y poseen mayor capacidad de conservación bajo tierra. Se puede dejar en el terreno la plantación por más de dos años sin que presente problemas de pudrición y formación de fibras en la raíz.
18)
FERTILIZACIÓN.
Es una práctica recomendada para suelos degradados, a fin de elevar el rendimiento y mejorar la calidad de la raíz destinada al consumo. Entre otras opciones para el agricultor, se tienen: a-
El cultivo de abono verde (mucuna o lupino) e incorporado al terreno, permite mejorar la estructura que favorece el desarrollo radicular, aumenta el rendimiento y la calidad culinaria de la mandioca.
DIRECCION DE EDUCACION AGRARIA
Año 17, nº 5 (jun. 2019)
b- La aplicación de estiércol bovino en una dosis de 20tn/ha (20 carretadas) distribuidos al voleo, eleva el rendimiento significativamente. c- El uso de fertilizantes químicos: la mandioca responde a la aplicación de fertilizantes, pero mayor es su respuesta cuando se realiza una combinación de 20 tn/ha de estiércol y 300 kg/ha de fertilizante 12 – 12 – 17 – 2 aplicando en bandas. En las condiciones del pequeño agricultor, la opción más viable es el cultivo de abono verde (mucuna) y estiércol de bovino. Además conviene mencionar que las variedades tradicionales de buena adaptación en los suelos pobres tiene muy poca respuesta a la fertilización, se debe utilizar variedades con alto potencial de rendimiento como la “Meza´i”; Tacuara say yú, etc. para obtener mejores resultados. 19)
CONTROL DE MALEZAS
La pérdida económica causada por las malezas normalmente pasa desapercibida para los agricultores, debido a que sólo es apreciada cuando los daños son significativos, mientras que las ocasionadas por plagas y enfermedades difícilmente pasa inadvertida a pesar de que son menores con relación a las causadas por malezas. La mandioca compite muy poco con las malezas, en los primeros 3 meses de crecimiento; en ésta etapa si no se realiza un adecuado control, la producción de raíces sufre una reducción importante. El uso del herbicida pre – emergente es una buena alternativa para mejorar la eficiencia del control de las malezas en el cultivo. La selección del herbicida depende del tipo de malezas predominantes en el terreno destinado para la plantación. La aplicación de herbicidas debe ser complementado con 1 o 2 carpidas para obtener buena cosecha. 20)
CONTROL DE ENFERMEDADES.
Las enfermedades causan pérdidas en el establecimiento del cultivo, disminuyen el vigor de la planta, reducen el área fotosintética o causan pudriciones radiculares. Entre las más importantes en el país son las bacteriosis, antracnosis, pudriciones radiculares. Para el control de enfermedades en el cultivo se deben tomar medidas preventivas, en las que se pueden mencionar prácticas agronómicas, como rotación de cultivo, buena preparación del suelo, buena selección de rama semilla, uso de variedades tolerantes, cultivos en forma asociada con el maíz y evitando máquinas o herramientas que provengan de cultivos infectados con enfermedades.
BIBLIOTECA
8
BIBLIOTECA DE LA DEA AL DIA
21)
CONTROL DE PLAGAS.
Los daños que puedan causar las plagas en nuestro medio se pueden considerar de poca importancia, debido a la existencia de poblaciones de enemigos naturales que mantiene a un nivel mínimo los daños ocasionados por las plagas. Pero existen algunos insectos, que producen ataques esporádicos en el cultivo de la mandioca y en forma severa en cierta época de año, cuando las condiciones climáticas así lo permiten. Entre éstas se mencionan: marandová, mosca blanca, trips, barrenador del tallo y cochinilla.
Año 17, nº 5 (jun. 2019)
Dirección de Extensión Agraria. -- San Lorenzo : DEA, 1997. -- 15 p.
Paraguay. Ministerio de Agricultura y Ganadería. Dirección Nacional y Administración y de Proyectos. Programas de apoyo del desarrollo de pequeñas fincas algodoneras / Dirección Nacional y Administración y de Proyectos. -- Asunción : DINCAP, 2002. -- 7 p.
22)
COSECHA.
Es una de las actividades que requiere el empleo de gran cantidad de mano de obra y de esfuerzo físico si se realiza en forma manual. Para cultivos de mayor extensión existen cosechadoras mecánicas muy eficientes. La época de cosecha en el primer año es partir de los 7 meses, si el producto es para consumo fresco; pero para fines comerciales el tiempo apropiado es a los 10 meses (Junio) donde se obtiene el máximo rendimiento.
23)
RENDIMIENTO.
El rendimiento que se puede esperar si se aplican las técnicas recomendadas oscila alrededor de las 25 toneladas por ha en el primer año, siendo en el segundo alrededor de hasta 40 tn/ha. El promedio es de 15 tn/ha.
24)
ALMACENAMIENTO Y MANEJO POSCOSECHA.
Los tubérculos de mandioca son altamente perecederos, pero se pueden conservar por períodos relativamente largos bajo refrigeración. Con temperaturas entre 5.5 y 7ºC y humedad relativa entre 85% y 90%, el producto se mantiene de una a dos semanas. El deterioro del tubérculo comienza tan pronto como se recolecta, produciéndose procesos químicos que causan cambio de color en el interior de la raíz, seguido por la invasión de microbios que aceleran el daño. Si las condiciones de humedad y temperatura lo permiten, las raíces pueden también almacenarse, por un tiempo relativamente prolongado, apiladas en hoyos y cubiertas de tierra.
25)
Producción agrícola 1 : fundamentos generales / Editores Terranova. -- Santa Fé de Bogotá, Colombia : ET, 1995. -- Vol. 2
MATERIALES RECIBIDO - BDEA Produccion Caña de Azúcar organica con tecnologia mejorada (Triptico) Cultivo de maní (Triptico) Cultivo de Sésamo (Triptico) Cultivo de habilla (Triptico) SENAVE (Triptico) Cultivo de Burrito (Triptico) Cultivo de poroto Cultivo del Tomate (Triptico) Cria de pollos Parrilleros (Triptico) Cultivo de Yerba Mate (Triptico) Rama Semilla. Buenas practicas agricolas en el cultivo de la mandioca para la industria (Díptico)
Amable Lector: estos materiales están accesibles y a la espera de ser utilizados; sólo de ese modo se habrá cumplido con los objetivos de éste servicio La Bibliotecaria
BDEA/amav 18/06/2019.-
BIBLIOGRAFÍA
Paraguay. Ministerio de Agricultura y Ganadería. Subsecretaría de Estado de Agricultura. Dirección de Extensión Agraria. Cultivo de la mandioca /
DIRECCION DE EDUCACION AGRARIA
BIBLIOTECA
9
BIBLIOTECA DE LA DEA AL DIA
DIRECCION DE EDUCACION AGRARIA
Año 17, nº 5 (jun. 2019)
BIBLIOTECA
10