Julio de 1492, los judíos que no se hayan convertido deben abandonar España. El edicto de expulsión firmado por los Reyes Católicos el 31 de marzo es muy claro en ese punto: exilio o conversión. De esta manera se acaba con siglos de convivencia, sin que la inestimable ayuda financiera hebrea en la recién finalizada campaña de Granada sirva de paliativo. Bajo las causas aludidas de perversión de la fé y las costumbres cristianas, se esconde una política basada en el poder real y la unidad dinástica y religiosa, y un factor de antisemitismo popular propiciado por las convulsiones políticas y sociales, la acusación de deicidio, los estragos de la Peste Negra, los enfrentamientos teológicos y la influencia de algunos judíos en la administración y política del reino. España perdía así a uno de sus pueblos más antiguos, cuyo papel había sido de vital importancia para el desarrollo de la cultura occidental. Ya se tiene noticia de comunidades hebreas en la Hispania romana, que la tradición judía identificó desde tiempos remotos con la Sefarad bíblica. De ahí el término sefardí, que aludía en un principio a algo ‘judío’ y ‘español’, y que tras el exilio los designará como pueblo más allá de las fronteras geográficas, basándose en el mantenimiento de una lengua, unas tradiciones, y un origen común, el hispano. Y es que el judaísmo peninsular desarrolló unas características propias propiciadas por el contacto con la cultura árabe y la cristiana. Surgió un tipo de judío con conocimientos amplios y que podía ser simultáneamente, tras la influencia andalusí, poeta, médico, científico y filósofo. Si el Califato de Córdoba supuso el florecimiento de la judería española, su dominio de la lengua árabe, y su sólida formación filosófica favoreció el encuentro entre la cultura clásica (difundida por los árabes) y el pensamiento cristiano en la Escuela de Traductores de Toledo. Tras el exilio, el judaísmo hispano quedaba dividido en una nueva diáspora. En su marcha, los sefardíes tomaron consigo su folklore, su cultura, su religión. Sin embargo este bagage cultural no se quedaría estancado en un medievalismo hispánico, a pesar de lo mucho que a esto pueda recordar su lengua, sino que se vió enriquecido por la cultura y costumbres propias de los muchos lugares que los acogieron: Portugal, Italia, Francia, el Norte de África, el Imperio Otomano, y más adelante el continente americano y Palestina. Los viejos romances judeoespañoles, sus tradiciones, sus cantos y sus bailes forman el sustrato único e irrenunciable de la cultura sefardí.
?Qué son las Guías de lectura?
Las guías de lectura consisten en selecciones de libros sobre un determinado tema que la Biblioteca Severo Ochoa irá publicando periodicamente con el propósito de animar a los usuarios a conocer sus fondos. Estas guías no pretenden ser una bibliografía exhaustiva, sino una sugerencia al lector de títulos que puedan ser representativos de la materia. Aquellos interesados en profundizar en el tema, siempre pueden consultar a la Biblioteca para un listado de lecturas más especializadas.
Tertulia literaria
La Biblioteca Severo Ochoa también organiza de forma mensual una tertulia literaria abierta a la participación de cualquier persona interesada para comentar un libro previamente seleccionado. Las tertulias son una forma de enriquezer una lectura individual, al contrastar las propias opiniones con las de los demás. En nuestro caso, llevamos reuniéndonos desde hace 3 años, y ya hemos leído un gran número de obras relevantes de la literatuara española y latinoamericana. La información actualizada sobre la lectura del mes y fecha de reunión, se puede consultar en nuestra Web.
Dónde encontrarnos
Instituto Cervantes de Chicago (Biblioteca) 31 W. Ohio St. Chicago, IL 60654 312.335.4045 biblio@cervantes1.org
Horario de atención al público Martes a Jueves: 11:00 am - 7:15 pm. Viernes: 9:00 am - 3:00 pm. Sábado: 9:00am - 1:00 pm. Domingo y lunes: Cerrado
Horario de verano (julio y agosto) Martes a Jueves: 10:00 am - 6:00 pm. Viernes: 9:00 am - 3:00 pm. Sábado: 9:00 am - 1:00 pm. Domingo y lunes: Cerrado Visite nuestra Web para más información: http://chicago.cervantes.es
Guías de lectura Biblioteca Severo Ochoa
La cultura hispanohebrea y su herencia Sefardí
Libro de la tradición / Sefer ha-Kabbalah (1161) Abraham Ibn Daud Filósofo racionalista e historiador cordobés, Ibn Daud introdujo el pensamiento aristotélico en el conocimiento sefardí. Esta obra supone una historia de los judíos en la Península Ibérica, siendo una fuente de información inestimable sobre grandes figuras de la cultura hispanoebrea. catálogo 296 DAUD Cinco espístolas de Maimónides(1162-1200) Maimónides Cumbre del pensamiento judío medieval, su influjo desbordó al judaísmo llegando a la escolástica cristiana, como por ejemplo Santo Tomás de Aquino. Maimonides fue jurista, rabino, médico y teólogo, introduciendo el pensamiento científico en el pensamiento occidental. Estas cinco epístolas incluyen cartas de corte personal, junto con otras que sintetizan su pensamiento, su talante ante la vida y su filosofía moral. catálogo 296 MAI Libro de los viajes de Benjamín de Tudela / Massa’ôt sel Rabbi Bonyamin (ca. 1173) Benjamín de Tudela Deseoso de contactar con las comunidades hebreas de la Diáspora, este erudito y comerciante recorrió Europa y Oriente, llegando a Jerusalén. La obra que escribió en su patria al regreso de sus viajes es un auténtico compendio de geografía e historia, y en ella se mezclan tanto noticias relacionadas con su medio de vida, como de todo aquello que se refiere a su cariño hacia tierras vinculadas al pueblo de Israel. catálogo 910(100)”11” LIB Las raíces y las ramas: fuentes y derivaciones de la Cábala hispanohebrea (1993) recopilación de Angelina Muñiz-Huberman La Cábala es un método esotérico de contemplación a la vez que de análisis semántico. Entre sus características está la de incorporar el mundo mítico dentro del pensamiento judío. Este estudio supone un acercamiento a las fuentes del cabalismo hispanohebreo, así como al proceso de cristianización y de incorporación literaria en determinados autores de la Edad Media y el Renacimiento como Ramón Llull o Juan Luís Vives. catálogo 296.65 MUÑ
Narrativa Hispanohebrea (s. XII-XV) recopilación de Ángeles Navarro Peiro Los judíos que habitaron en tierras hispanas durante la Edad Media, especialmente los andalusíes inspirados por la narrativa árabe, fueron protagonistas de una renovación cultural sin precedentes en la historia de la literatura hebrea. Esta recopilación de relatos da una visión general de la producción narrativa hipanohebrea desde sus orígenes en el siglo XII hasta la expulsión en 1942. Todos los textos han sido traducidos directamente del original hebreo. catálogo L ANTOLOGIA NAR Caminos de Sefarad (1994) Juan G. Atienza Libro de consulta destinado a quienes quieran conocer los detalles de la larga y fundamental presencia en España del pueblo hebreo, los lugares donde tenían sus barrios y las familias que vivieron en ellos. Se trata de un itinerario de la España sefardí, que incluye además, una relación de la presencia judía en la España contemporánea, un resumen biográfico de los principales judíos y conversos medievales, y un glosario de términos sefardíes. catálogo 94(411.16) ATI Farewell España: the world of the Sephardim remembered (1994) Howard M. Sachar Escrito más en clave de novela que como libro de historia, este libro cuenta la odisea de los judíos sefardíes a partir de su exilio forzoso provocado por la Inquisición española y los Reyes Católicos. Este renombrado historiador hebreo, propone un viaje desde las llanuras de Al-andalus a los desiertos del Imperio Ottomano, las prósperas ciudades holandesas y el moderno estado de Israel. catálogo 94(=411.16) SAC Libro de la cocina judía (2004) Claudia Roden Libro de cocina que muestra la variedad y vivacidad que caracteriza a la cultura judía decribiendo el desarrollo de su cocina a través de los siglos. En él, su autora mezcla mas de 800 recetas, con anécdotas, recuerdos personales y datos históricos. Uno de sus capítulos esta dedicado a la cocina sefardí, sensual, aromática y colorista. catálogo 641.5(=411.16) ROD
otros recursos disponibles... Out of Spain: Jerusalem which was in Sepharad (2006) realización de Yigal Lossin Obra documental producida por la Israel Broadcasting Authority (IBA) en el 500 aniversario de la expulsión de los judíos de España. Se trata de un viaje al corazón de la España sefardí de la mano del presidente del estado de Israel en el momento de la realización, Yitzhak Navon. La banda sonora esta compuesta por auténtica música Ladina. catálogo DVD 94(=411.16:460) NTSC Sephardic Romances: traditional jewish music from Spain (1995) Ensemble Accentus Establecido en Viena desde 1988, este conjunto está dedicado particularmente a la interpretación de música antigua española, prestando especial interés en la improvisación. Esta grabación reune una serie de canciones populares hispanohebreas dirigidas por la batuta de Thomas Wimmer. catálogo ANT SEP Todas las voces de Sepharad (1999) Raíces et al... Otra recopilación de romances tracionales sefardíes, en este caso interpretados por diferentes artistas: Raíces, Joaquín Díaz, La Bazanca, Rosa Zaragoza, Cantos judeoespañoles de Marruecos y Sinane. El libreto incluye una introducción a cada una de estas interpretaciones, así como una reseña histórica, junto con la letra de cada uno de los romances. catálogo ANT VOC Diáspora Sefardí: romances y música instrumental (1999) Ensemble Hespérion XXI Hespérion XXI, bajo la dirección de Jordi Savall, reune una muestra representativa de canciones y romances de los sefardíes de Oriente. Esta antología refleja, junto con la pervivencia de la música medieval hispánica, la amalgama de influencias que han ido definiendo el mundo sefardí y su música, como es la música culta que se desarrolló en el Imperio Otomano desde el siglo XVI o la música popular de los pueblos balcánicos. catálogo ANT DIA