Novela negra part 2.

Page 1

Surgida en Estados Unidos en el clima violento de los años veinte, la novela negra, desde sus inicios, ha estado profundamente ligada a procesos que la inscriben dentro de lo que podría llamarse literatura social; pero ¿cómo opera este tipo de novela en sociedades tan diferentes de la estadounidense como las establecidas en los países latinoamericanos? El género negro llegó primero al sur del continente en su versión cinematográfica; el Cartero siempre llama dos veces o Pacto siniestro (Extraños en un tren) aparecieron antes que su antecedente literario. Más adelante se popularizarían las colecciones de circulación masiva donde se describía la realidad, violenta y despiadada, de la sociedad moderna norteamericana. Paradójicamente, la mayor parte de las sociedades latinoamericanas del momento estaban viviendo una realidad muy distinta a la de su vecina del norte. Aún así, los autores latinoamericanos encontraron en la novela negra una vía para denunciar lo que pasaba ante sus ojos, y es que también allí, en sus calles, las de Santiago, Quito o Buenos Aires, el hombre indefenso perdía cada día la batalla contra un poder envilecido que organizaba la sociedad a su antojo. Del género norteamericano por excelencia tomaron la intención y la funcionalidad, pues lo demás no dejaba de ser mero decorado. Pudo empezar en cualquier país. Con Usigli y su Ensayo de un crimen, u Operación masacre, de Rodolfo Walsh, pero poco a poco se fue colando en cada una de las literaturas nacionales. Especialmente durante los ochenta como consecuencia de las secuelas que dejaron en el tejido social los gobiernos militares y las respectivas dictaduras que asolaron a muchos países latinoamericanos. Las técnicas seguían siendo las mismas que su precursora norteamericana: el lenguaje oral y cotidiano, la crudeza discursiva, el ritmo rápido y los diálogos concisos…, pero las temáticas y estéticas fueron reelaboradas por cada nueva generación de escritores, que las iban adaptando a los personajes y las realidades de cada país. Uno de los giros más interesantes que dará el género negro en su paso por los países de habla latina será la ficcionalización de la Historia. La novela negra se ha convertido en un espejo de la Historia latinoamericana, ya que a través de este tipo de ficción se promueve muchas veces una nueva construcción de la memoria colectiva, permitiendo una revisión de lo que la historia oficial no cuenta respecto a pasajes oscuros del pasado político de cada uno de estos países.

?Qué son las Guías de lectura?

Las guías de lectura consisten en selecciones de libros sobre un determinado tema que la Biblioteca Severo Ochoa irá publicando periodicamente con el propósito de animar a los usuarios a conocer sus fondos. Estas guías no pretenden ser una bibliografía exhaustiva, sino una sugerencia al lector de títulos que puedan ser representativos de la materia. Aquellos interesados en profundizar en el tema, siempre pueden consultar a la Biblioteca para un listado de lecturas más especializadas.

Tertulia literaria

La Biblioteca Severo Ochoa también organiza de forma mensual una tertulia literaria abierta a la participación de cualquier persona interesada para comentar un libro previamente seleccionado. Las tertulias son una forma de enriquecer una lectura individual, al contrastar las propias opiniones con las de los demás. En nuestro caso, llevamos reuniéndonos desde hace 3 años, y ya hemos leído un gran número de obras relevantes de la literatuara española y latinoamericana. La información actualizada sobre la lectura del mes y fecha de reunión, se puede consultar en nuestra Web.

Dónde encontrarnos

Instituto Cervantes de Chicago (Biblioteca) 31 W. Ohio St. Chicago, IL 60654 312.335.4045 biblio@cervantes1.org

Horario de atención al público Martes a Jueves: 11:00 am - 7:15 pm. Viernes: 9:00 am - 3:00 pm. Sábado: 9:00am - 1:00 pm. Domingo y lunes: Cerrado

Horario de verano (julio y agosto) Martes a Jueves: 10:00 am - 6:00 pm. Viernes: 9:00 am - 3:00 pm. Sábado: 9:00 am - 1:00 pm. Domingo y lunes: Cerrado Visite nuestra Web para más información: http://chicago.cervantes.es

Guías de lectura Biblioteca Severo Ochoa

Historias del underground en la literatura latinoamericana


Ensayo de un crimen (1944) Rodolfo Usigli [México] Autentico antecedente de la novela negra en México, y en hispanoamerica en general. Usigli, poeta, dramaturgo, ensayista y diplomático, experimenta con el género policiaco al narrar las tribulaciones de un personaje que se plantea el crimen como arte y destino. Sin embargo, llegó mas allá y planteó una serie de ambientes en torno a la capital mexicana y sus personajes, realizando un irónico examen de la sociedad del México postrevolucionario. Cervantes NY (préstamo interbibliotecario) Operación Masacre (1957) Rodolfo Walsh [Argentina] Obra pionera de la Novela testimonio , se trata del relato novelado de un hecho real: el fusilamiento de una serie de civiles en 1956 sospechosos de haber formado parte del fracasado contra-golpe a la dictadura militar. De esta manera, Walsh introduce la crítica política en el relato policiaco, haciéndolo evolucionar. Comprometido con la revolución hasta el final, pasó a engrosar la lista de los tristemente conocidos como los desaparecidos de la dictadura argentina. L WALSH OPE Triste, solitario y final (1973) Osvaldo Soriano [Argentina] Primera novela de este escritor y periodista donde se aprecia una perfecta combinación de la épica con el sentido del humor. Se trata de un homenaje a la novela negra clásica (el título está sacado de una cita de El largo adiós), a la vez que una disparatada tragicomedia donde se combina llanto y risa, actores y personajes, realidad y ficción. L SORIANO TRI Nombre de torero (1994) Luís Sepúlveda [Chile] Luís Sepúlveda presenta una galería de personajes marcados con el signo de los perdedores, en esta magistral novela del género negro, con tesoro robado por los nazis de por medio, ubicada en un apartado rincón de Tierra del Fuego. Agentes de seguros, espias alemanes y una serie de chilenos desarraigados intervienen en un relato que recorre la historia de de la política mundial de las últimas cinco décadas del s.XX. Sus temas de fondo son la quiebra de las utopías y la necesidad de querer sobrevivir a pesar de todos los golpes y los fracasos. L SEPULVEDA NOM

Algunas nubes (1995) Paco Taibo II [México] México D.F. es el escenario de esta historia violenta que supone una feroz crítica al aparato policiaco mexicano, y una minuciosa descripción de los grotescos personajes que lo envisten. Tercera entrega de las aventuras y desventuras del detective más conocido de la literatura mexicana, Héctor Belascoarán Shayne, aderezada con las intrigas del poder corrupto y algún toque de humor. Paco Taibo II, verdadero impulsor de la novela negra en México, es uno de los nombres más importantes del género a nivel mundial, definiéndola como la “novela social del siglo XXI”. L TAIBO II ALG Plata quemada (1997) Ricardo Piglia [Argentina] Piglia lleva a la literatura un hecho real que tuvo lugar en Argentina en 1965. El atraco a un banco en San Fernando, provincia de Buenos Aires, con la participación encubierta de varios políticos y policias, la traición de los atracadores que deciden huir con el dinero y la posterior persecución policial. Para su preparación, el autor tuvo acceso a materiales confidenciales (los testigos judiciales, la transcripción de las grabaciones secretas realizadas por la policía durante el asedio, las declaraciones testimoniales y la crónica periodistica) que le permitieron armar la historia y reconstruir a los personajes, el habla,, la época y la trama con gran precisión. L PIGLIA PLA El asco (1997) Horacio Castellanos Mora [Honduras] Moya recrea su encuentro con un antiguo compañero de colegio, actualmente emigrado en Canadá pero de visita forzada en El Salvador, en un falso diálogo en el que aparece de forma progresiva el rencor y desprecio que su interlocutor siente respecto a su patria. Novela de gran polémica y crítica feroz a la situación en la que se encontraba la sociedad salvadoreña tras la guerra civil. L CASTELLANOS MORA ASC Máscaras (1997) Leonardo Padura [Cuba] Uno de los pocos escritores cubanos que, desde Cuba, se atreve a dar una visión crítica de la situación social, Padura continúa con Máscaras la tetralogía ‘Cuatro estaciones’, protagonizada por el teniente de policía Mario Conde. A través de las andanzas de este personaje y sus casos, el autor traza un retrato de las pequeñas grandezas y grandes miserias de la Cuba actual. L PADURA MAS

Rosario Tijeras (1999) Jorge Franco Ramos [Colombia] La violencia del narcoterrorismo enmarca esta historia de amor entre una pandillera, Rosario Tijeras, y dos jóvenes de alta sociedad en el Medellín de finales de los ochenta. Una aventura narrada desde los corredores del hospital donde Rosario, llena de balas, se debate entre la vida y la muerte. Una curiosa reinterpretación de la novela negra de uno de los escritores colombianos más destacados por la crítica internacional. L FRANCO ROS Los siete hijos de Simenon (2000) Ramón Díaz Eterovic [Chile] Heredia, un detective clásico, de la talla de Marlowe o Spade, marginal, solitario, ilustrado y escéptico, es el encargado de investigar el asesinato de un importante abogado. Un crimen que, como buena novela del género, esconde una trama de intereses políticos y económicos. Su compañero será un gato con nombre de escritor de novelas policiacas. Como telón de fondo, un trepidante fresco urbano de la realidad social y la corrupción ocultas en el Chile de las últimas décadas. Cervantes NY (préstamo interbibliotecario) Abril Rojo (2006) Santiago Roncagliolo [Perú] Un argumento clásico de la novela negra, el detective que no contento con la versión policial del caso decide seguir investigando fuera de los procedimientos oficiales, removiendo las aguas estancadas hasta descubrir la autentica verdad. En este caso se trata de un fiscal de distrito adjunto en una pequeña localidad Peruana, y el precio a pagar será el enfrentarmiento cara a cara con el horror. Con un estilo formidable recrea el habla popular, y construye unos dialogos ágiles, al tiempo que indaga en los tipos humanos y en las circunstancias de su país. L RONCAGLIOLO ABR Balas de plata (2008) Élmer Mendoza [México] Élmer Mendoza presenta una novela que cumple con todos los requisitos del género. Un detective, un asesinato y una lista de sospechosos, un entorno corrupto, y un final que no puede sino ser sintomático de una mirada escéptica sobre la realidad mexicana: no triunfa la ley, sino la venganza. Firme representante de lo que se ha dado en llamar como narcoliteratura, género bautizado por la crítica, y que crece en la estela de la violencia en México. L MENDOZA BAL


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.