Novela negra part. 1

Page 1

Género eminentemente norteamericano nacido en las primeras décadas del siglo XX, se trata de un tipo de relato policial con caracter propio que encontró su primera vía de publicación en las revistas llamadas pulp, especialmente Black Mask, de donde le viene el nombre. Su popularidad está propiciada por la gran ola de violencia que azotó EEUU, en la que mucho tuvo que ver la Ley seca y la Gran Depresión. Numerosos escritores norteamericanos cultivaron el género desde sus orígenes, pero si hay dos autores universalmente reconocidos éstos son Raymon Chandler y Dashiell Hammett. Su estilo, eminentemente realista y duro, el uso de un lenguaje coloquial y callejero, el dudoso límite entre el bien y el mal, la particular importancia de la acción… son características que describen el género. Por lo general sus protagonistas son personajes en decadencia y la resolución final de la trama parece importar menos que la descripción inquisitoria de la sociedad en la que tiene lugar el crimen, como si en última instancia esta fuese la culpable. Casi desde el momento mismo de su aparición, los principales autores americanos, franceses (que serían los primeros en adaptar el género con la Serie Noire) e ingleses fueron traducidos al español, bien en ediciones modestas (GP Policíaca, Alianza…) como en obras de lujo encuadernadas en piel (las de Aguilar), aunque con un público más bien escaso. Por otra parte, el carácter de crítica social inherente no encajaba muy bien con la censura de la dictadura. No debe extrañar entonces, que aquel autor que hizo sus pinitos en el género publicase sus obras bajo pseudónimo. La ansiada democracia trajo el fin de la censura y todas esas reformas necesarias, como la readaptación de la industria. Como contrapartida, el paro y la inseguridad ciudadana marcarán una época, teñida por el recrudecimiento de las drogas. Eran los años 80 y en España se daban las condiciones óptimas para el desarrollo de un género negro de corte genuinamente ibérico marcado por el costumbrismo y la cotidianidad española. En la actualidad, la novela negra española se encuentra en un momento álgido de producción, marcado por la constante aparición de nuevos autores a la vez que por una tendencia a la mezcla de géneros, especialmente el histórico. Un buen reflejo del auge que está viviendo el género negro en nuestro país es la celebración en Gijón de la Semana Negra, en la que concurren numerosos autores y aficionados de todo el mundo.

?Qué son las Guías de lectura?

Las guías de lectura consisten en selecciones de libros sobre un determinado tema que la Biblioteca Severo Ochoa irá publicando periodicamente con el propósito de animar a los usuarios a conocer sus fondos. Estas guías no pretenden ser una bibliografía exhaustiva, sino una sugerencia al lector de títulos que puedan ser representativos de la materia. Aquellos interesados en profundizar en el tema, siempre pueden consultar a la Biblioteca para un listado de lecturas más especializadas.

Tertulia literaria

La Biblioteca Severo Ochoa también organiza de forma mensual una tertulia literaria abierta a la participación de cualquier persona interesada para comentar un libro previamente seleccionado. Las tertulias son una forma de enriquecer una lectura individual, al contrastar las propias opiniones con las de los demás. En nuestro caso, llevamos reuniéndonos desde hace 3 años, y ya hemos leído un gran número de obras relevantes de la literatuara española y latinoamericana. La información actualizada sobre la lectura del mes y fecha de reunión, se puede consultar en nuestra Web.

Dónde encontrarnos

Instituto Cervantes de Chicago (Biblioteca) 31 W. Ohio St. Chicago, IL 60654 312.335.4045 biblio@cervantes1.org

Horario de atención al público Martes a Jueves: 11:00 am - 7:15 pm. Viernes: 9:00 am - 3:00 pm. Sábado: 9:00am - 1:00 pm. Domingo y lunes: Cerrado

Horario de verano (julio y agosto) Martes a Jueves: 10:00 am - 6:00 pm. Viernes: 9:00 am - 3:00 pm. Sábado: 9:00 am - 1:00 pm. Domingo y lunes: Cerrado Visite nuestra Web para más información: http://chicago.cervantes.es

Guías de lectura Biblioteca Severo Ochoa

Historias del underground en la literatura española


El inocente (1953) Mario Lacruz Aunque no cumple aún con todas las características del género, se puede considerar como una precusora de la novela social-policíaca en España, al mostrar los oscuros y ambiguos laberintos del comportamiento humano. La dialéctica inocencia-culpa y el equlibrio entre el yo y las circunstancias toman protagonismo cuando un ex-guerrillero se ve acusado de la muerte de un antiguo compañero. Sin duda, una de las grandes novelas de la narrativa de postguerra. L LACRUZ INO El reinado de Witiza (1967) Francisco García Pavón Rescatados del olvido por escritores como Lorenzo Silva, los casos del jefe de la policía municipal de Tomelloso, Plinio, constituyen otro claro antecedente de la novela negra española. Si bien marcadamente costumbrista, García Pavón realiza en la serie a la que pertenece esta novela, un retrato crítico de la sociedad, tomando como escenario los ambientes rurales de la oscura España del tardofranquismo. L GARCIA PAVON REI La verdad sobre el caso Savolta (1975) Eduardo Mendoza Podemos decir que Mendonza empieza a configuar el género con esta historia sobre el asesinato del industrial catalán Savolta, traficante de armas durante la primera Guerra Mundial, escrita en clave de novela negra. Con un humor e ironía magistrales, revela un corrosivo análisis de la realidad económica, política y social de una Barcelona en la que conviven una burguesia reaccionaria, otra liberal y un potente movimiento obrero y anarquista. L MENDOZA VER Asesinato en el comité central (1981) Manuel Vázquez Montalbán Pepe Carvalho supone una replica hispánica de los grandes misántropos y escépticos que pueblan la novela negra americana. En este caso, el detective debe investigar la muerte del secretario general del Partido Comunista de España, asesinado en plena reunión del Comité Central. Esta novela tuvo un gan impacto en su momento y no sólo por su carácter negro, ya que se publicó en una época en la que el PCE estaba sumido en una profunda crisis institucional. L VAZQUEZ MONTALBAN ASE

Crónica sentimental en rojo (1984) Francisco González Ledesma Una novela sarcástica y dura, dotada de una elegante crueldad, pero también de una inolvidable ternura. Son los inicios de los ochenta y el país vive los fuertes cambios del proceso de la transición. En este contexto, el viejo inspector Méndez protagoniza una historia cuyas raíces se hunden en las entrañas de la ciudad de Barcelona. González Ledesma, periodista, guionista de historietas y novelista, se presentaba así como uno de los grandes impulsores de la novela policíaca de corte social en España. L GONZALEZ LEDESMA CRO Dias contados (1993) Juan Madrid Juan Madrid, antiguo periodista de sucesos, irrumpió en el panorama literario de principios de los noventa con esta obra intensa y tremendamente urbana, donde un ambicioso fotógrafo encargado de realizar una guía sobre lo que fue la movida, se verá inmerso en un mundo habitado por unos personajes en los que se refleja el cruel final del sueño de toda una generación. Ambientada en el madrileño barrio de Malasaña, el autor retrata, de forma dura y tierna a la vez, la otra cara de unos años apasionantes a través de la resaca que estos dejaron. L MADRID DIA Gálvez y el cambio del cambio (1995) Jorge Martínez Reverte Tercera entrega del irónico periodista y detective accidental Julio Gálvez que ya empezase sus andanzas literarias a finales de los años setenta. En este caso, el telón de fondo será el panorama de corrupción y trifulcas periodísticas del final del periodo socialista de mediados de los noventa. Se encuentran resonancias de la novela americana en los diálogos irónicos, divertidos y paradójicos, así como el pesimismo antropológico propio de ese género, pero cargado a su vez de un afilado sentido del humor. L REVERTE GAL Muertos de papel (2000) Alicia Giménez Bartlett La popularidad de Alicia Giménez Bartlett y su personaje, la inspectora Petra Delicado, es una muestra de que la novela negra no tiene porque ser un género exclusivamente masculino. En este caso, la inspectora Delicado, junto con el subinspector Fermín Garzón, se adentrarán en el sórdido mundo de la farándula, al investigar el asesinato de un conocido y odiado periodista del corazón L GIMENEZ BARTLETT MUE

El alquimista impaciente (2000) Lorenzo Silva De nuevo, una entrega de una serie ampliamente popular, la del sargento Rubén Belvilacqua y su ayudante, la guardia Virginia Chamorro. En esta ocasión, los dos agentes, destinados en los servicios centrales de la Guardia Civil, en Madrid se ocuparán de identificar al responsable de la muerte de un ingeniero de una central nuclear cercana a la capital. Novela imprescindible para cualquier amante del género, escrita por uno de los grandes nombres de la novela negra actual española. L SILVA ALQ Las manos del pianista (2003) Eugenio Fuentes Considerado por la crítica como uno de los renovadores del género negro en Europa, las obras de Eugenio Fuentes han sido publicadas en más de una docena de países, especialmente la serie protagonizada por el detective Ricardo Cupido. En esta ocasión, Cupido se sumerge en una investigación apasionante, donde no importan tanto las coartadas sino la turbia y desolada descripción de la condición humana. El telón de fondo será la misma burbuja inmobiliaria y fiebre especulativa de la que España está empezando ahora a sufrir las consecuencias. L FUENTES MAN El tiempo de los emperadores extraños (2006) Ignacio del Valle El Leningrado de 1943 sirve de escenario para esta obra de corte histórico donde los crímenes rodeados de rituales masónicos, las intrigas del poder militar y la guerra son los ingredientes perfectos de una historia con la estructura y los personajes de la novela negra clásica. Esta primera entrega de la serie, protagonizada por el soldado de la División Azul Arturo Andrade, es una buena muestra de los nuevos derroteros por los que esta avanzando el género en nuestro país. L VALLE TIE Solo un muerto más (2009) Ramiro Pinilla El veterano Ramiro Pinilla hace su particular homenaje al género que tanto disfrutó en su juventud, en una adaptación de los arquetipos universales y la trama clásica de la novela negra, trasladados al contexto de la postguerra en un pequeño pueblo del País Vasco. El protagonista, un joven librero, se convertirá en Samuel Esparta (claro guiño a Hammett), para investigar un asesinato no resuelto cometido antes de la guerra. L PINILLA SOL


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.