En 1492 la expedición capitaneada por Cristóbal Colón en busca de una ruta alternativa a las Indias, desembarca en un territorio desconocido hasta el momento, y que se conocerá de forma provisional como las Indias Occidentales. Todas las posibilidades que se abren con la aparición de este Nuevo Mundo, las promesas de riqueza y de gloria, las historias sorprendentes llegadas de manos de los primeros expedicionarios, hacen que se desate una carrera de exploraciones y conquistas a lo largo del nuevo continente. Muchos de sus protagonistas, ya fuesen los grandes héroes de la conquista, los soldados de a pie, los exploradores, los frailes o los criollos, una nueva condición de ciudadanos surgida de la nueva realidad social, dejaron constancia escrita de sus experiencias e impresiones dando lugar a un nuevo género literario conocido como Relación. Se trata esta del relato de los hechos acontecidos durante una expedición o acción territorial de cualquier tipo. Sin embargo, estos relatos no solo combinan los elementos narrativos con los descriptivos, incluyendo observaciones de todo tipo: geográficas, etnográficas, botánicas..., sino que constituyen un rico tesoro informativo que permite conocer la problemática, intereses, intrigas e inquietudes que envolvieron a los protagonistas de la conquista y las misiones religiosas. Con estas narraciones, sus autores nos están dando “otra perspectiva” de los sucesos históricos. Esta guía trata de reunir algunos de esos relatos de viajes y descubrimientos contados en primera persona por los personajes que exploraron el continente americano durante finales del s. XV y el s. XVI. Aquellos que quieran adentrarse en este fascinante mundo descubrirán que, a pesar de tratarse de textos escritos hace más de 4 siglos, no han perdido la capacidad de asombrar al lector. Ciudades cubiertas de oro, dioses amistosos o sanguinarios, animales extraordinarios, parajes de singular belleza o cruelmente inhóspitos, emperadores, brujos y chamanes... todo tiene cabida en unas tierras aún por descubrir.
?Qué son las Guías de lectura?
Las guías de lectura consisten en selecciones de libros sobre un determinado tema que la Biblioteca Severo Ochoa irá publicando periodicamente con el propósito de animar a los usuarios a conocer sus fondos. Estas guías no pretenden ser una bibliografía exhaustiva, sino una sugerencia al lector de títulos que puedan ser representativos de la materia. Aquellos interesados en profundizar en el tema, siempre pueden consultar a la Biblioteca para un listado de lecturas más especializadas.
Tertulia literaria
La Biblioteca Severo Ochoa también organiza de forma mensual una tertulia literaria abierta a la participación de cualquier persona interesada para comentar un libro previamente seleccionado. Las tertulias son una forma de enriquezer una lectura individual, al contrastar las propias opiniones con las de los demás. En nuestro caso, llevamos reuniéndonos desde hace 3 años, y ya hemos leído un gran número de obras relevantes de la literatuara española y latinoamericana. La información actualizada sobre la lectura del mes y fecha de reunión, se puede consultar en nuestra Web.
Dónde encontrarnos
Instituto Cervantes de Chicago (Biblioteca) 31 W. Ohio St. Chicago, IL 60654 312.335.4045 biblio@cervantes1.org
Horario de atención al público Martes a Jueves: 11:00 am - 7:15 pm. Viernes: 9:00 am - 3:00 pm. Sábado: 9:00am - 1:00 pm. Domingo y lunes: Cerrado
Horario de verano (julio y agosto) Martes a Jueves: 10:00 am - 6:00 pm. Viernes: 9:00 am - 3:00 pm. Sábado: 9:00 am - 1:00 pm. Domingo y lunes: Cerrado Visite nuestra Web para más información: http://chicago.cervantes.es
Guías de lectura Biblioteca Severo Ochoa
Relatos de los exploradores españoles en las Indias Occidentales s.XV y XVI
Cartas de relación (1519 – 1526) Hernán Cortés Colección de 5 cartas dirigidas a Carlos V, donde Cortés describe su viaje a México, su llegada a Tenochtitlán, capital del imperio azteca, y algunos de los eventos que resultarían en la conquista de México. catálogo 94(460).03 COR Historia de los indios de la Nueva España (1541) Fray Toribio de Benavente, Motolinia Obra de especial interés por la preparación cultural con que contaba su autor, así como su capacidad para comprender la lengua náhuatl y descifrar los códices aztecas, lo que le permitió obtener información de primera mano por parte de los indígenas. Este fraile franciscano, que rivalizaría con Bartolomé de las Casas, se caracterizó por defender a los indígenas de los abusos que se cometían contra ellos, aunque no desestimó la conversión religiosa a la fuerza. Aun así, su obra invita a adentrarse en las maravillas de la civilización azteca y en la riqueza de la lengua náhuatl con sus etimologías. catálogo 94(460).03 MOT Naufragios (1542) Alvár Núñez Cabeza de Vaca Relato sorprendente de uno de los supervivientes de la fracasada expedición de Pánfilo de Narváez a la Florida (1527) que, tras naufragar en la costa de Texas, atravesó a pie, junto con otros tres compañeros, el suroeste de EEUU y norte de México. Considerada hoy como la primera narración de viajes en los EEUU, Cabeza de Vaca recoge las primeras observaciones etnográficas sobre las poblaciones indígenas del golfo de México. catálogo 94(460).03 NUÑ Las siete ciudades de Cíbola: textos y testimonios sobre la expedición Vázquez Coronado (1540 1542) Pedro de Castañed Nájera, et al... El mito de Cíbola, y las siete ciudades doradas se reavivó con los relatos que contaron Cabeza de Vaca y sus compañeros al regresar a la Nueva España sobre las historias escuchadas a los indígenas acerca de ciudades llenas de grandes riquezas. Este mito impulsaría una serie de exploraciones con el fin de encontrar las míticas ciudades, como la expedición comandada por Vázquez Coronado. Los testimonios de sus participantes, en especial el de Pedro de Castañeda Nájera, muestran el proceso que comienza con la búsqueda de un mito y culmina con el desen-
gaño. No encontrarían oro, pero fueron los primeros europeos en admirar el Cañón del Colorado. catálogo 94(789)"15" MOR Brevísima relación de la destrucción de las Indias (1552) Bartolomé de las casas Texto escrito por el fraile dominico Bartolomé de las Casas para dar a conocer al príncipe Felipe (futuro Felipe II), las injusticias que estaban cometiendo los españoles en América, y denunciar los nocivos efectos que la colonización estaba teniendo en los pueblos autóctonos. catálogo 94(460).03 CAS Historia verdadera de la conquista de la Nueva España: selección (1568) Bernal Diaz del Castillo Narración del proceso de la conquista de México por uno de los soldados que participaron en ella. Se trata de un retrato pintoresco plagado de detalles, descripciones de lugares, personajes, anécdotas, críticas, fatigas, y peligros enfrentados. Escrito de manera ruda, aunque sencilla y directa, supone un testimonio de primera mano del soldado español, tan olvidado en las crónicas de la época. catálogo 94(460).03 DÍA La Araucana (1569, 1578 y 1589) Alonso de Ercilla Poema épico que narra los hechos de la primera fase de la Guerra de Arauco entre españoles y mapuches en la Capitanía General de Chile. Se trata de la primera obra de literatura culta dedicada al tema americano, y es que Ercilla, al contrario del promedio de los conquistadores, contaba con una alta educación. Sin embargo, a pesar de las ambiciones artisticas, la crónica de los hechos sigue presente al haber el autor participado en el propio conflicto. catálogo L ERCILLA ARA Viajes al estrecho de Magallanes (1580) Pedro Sarmiento de Gamboa Estudioso de las matemáticas, la cosmografía, las lenguas clásicas y la historia, hombre interesado por la geografía y las costumbres de los lugares que recorría, este audaz marinero, salpicó su relato de viajes al estrecho de Magallanes de agudas observaciones. Requerido por el virrey Toledo para poner fin a las depredaciones del pirata Drake, la expedición que iniciaría en 1581 como Capitán General del Estrecho, tenía el doble objetivo de fijar definitivamente el paso desde el pacifico al atlántico y de implantar en la zona una serie de colonias permanentes. catálogo 910.4(269 Magallanes) “15”
Historia de los descubrimientos de Nueva España (1584) Baltasar Obregón Relación enviada por Baltasar Obregón al Consejo de Indias en 1584. Se trata de un documento de valiosa información histórica y lingüística, pues su autor es el primer historiador criollo mexicano que nos presenta una visión de la conquista. Obregón, hijo de españoles peninsulares, pasa su vida inmerso en el desarrollo de la conquista y es un claro exponente de la sociedad, los anhelos y el espíritu de su época. catálogo 94(460).03 OBR Historia y creencias de los indios de México (1587) Juan Tovar Informe realizado a petición de Felipe II sobre la conquista de México y la historia y cultura de sus habitantes. Tobar, un jesuita mestizo conocedor de la lengua náhuatl, realizó este informe basándose en entrevistas directas con ancianos aztecas y en la lectura de viejos códices, como ya hizo Fray Toribio de Benavente. Esta obra narra la historia de los nahuatlacas desde sus legendarios orígenes en la isla de aztlan hasta la conquista del imperio azteca por Cortés, y está ilustrada con una serie de acuarelas realizadas por el mismo autor. catálogo 94(460).03 TOV La Florida (1605) Garcilaso de la Vega Conocida como La Florida del Inca, esta es la primera crónica de Indias escrita por un autor mestizo y nacido en el Nuevo Mundo, hijo de un capitán español y una princesa incaica. Narra la historia de la fallida expedición (1539-1543) del adelantado Hernando de Soto en el vasto e ignoto territorio de la Florida. catálogo 910.4(759)"15"(093) GAR
Y en cine.. Aguirre, la cólera de Dios (1972) Werner Herzog catálogo DVD AGU NTSC Cabeza de Vaca (1990) Nicolas Echevarría catálogo DVD CAB NTSC