SINONIMITIS Aida Quintairos Soliño
La sinonimitis es una enfermedad que se caracteriza por la incapacidad de pronunciar la palabra deseada, siendo esta sustituida por todo tipo de sinónimos. La mayoría de los casos son leves o moderados, pero, en algunas ocasiones, la sinonimitis puede llegar a ser grave e impedir que la persona afectada se comunique con su entorno. Existen dos tipos de sinonimitis:
Sinonimitis crónica: se trata de la sinonimitis más común; si no se trata,
esta dolencia puede manifestarse durante años y tenderá a agravarse con el tiempo.
Sinonimitis aguda: suelen presentarla pacientes que han estado en
contacto con otras lenguas durante un periodo de tiempo prolongado; se caracteriza por la sustitución de una palabra determinada por su equivalente en otro idioma con el que la persona haya estado en contacto; suele ser una sinonimitis de carácter temporal que desaparece a los pocos meses. Se desconocen las causas por las que la sinonimitis se produce; sin embargo, varios estudios señalan la falta de lectura, la vagancia, el cansancio o la ausencia de comunicación en un idioma determinado como sus detonantes más probables. Los principales síntomas de la sinonimitis son la aparición de palabras como “cosa”, “chisme” o “aparato” en el vocabulario de la persona afectada, la sustitución de términos por explicaciones o rodeos (por ejemplo: “eso que sirve para cortar la cebolla” en lugar de “cuchillo”) o la inclusión de extranjerismos que reemplazan la palabra deseada (por ejemplo: “pásame la scarf, que hace frío”, refiriéndose a “bufanda”). La persona afectada por sinonimitis crónica no suele ser consciente de que padece esta dolencia, mientras que, en el caso de la sinonimitis aguda, la persona suele percibir los síntomas, por lo que acompañará sus intervenciones con la oración “¿Cómo se decía esto en español?”. Es importante que la persona
diagnosticada sea consciente de que padece esta enfermedad, ya que ponerle remedio depende de ello. El tratamiento varía en función del tipo de sinonimitis. En el caso de la sinonimitis aguda, basta con exponerse a la lengua afectada de forma habitual para recuperar el vocabulario perdido y la dolencia remitirá paulatinamente hasta desaparecer. En el caso de la sinonimitis crónica, será necesario someterse a un tratamiento más intensivo consistente en leer numerosos libros, consultar el diccionario a diario (a ser posible, el María Moliner) o realizar crucigramas y otros juegos que ejerciten el vocabulario. La tasa de recuperación tras aplicar el tratamiento es satisfactoria y ronda el 80 %.