BAHÍA 2020-21

Page 1




5 6 7 10 19 22 27 36 40 44 47 56 57 60 65 74 80 96 103 106 110 112 134 139 146 153 154 202 209 211 Fotos de los grupos

216 224


PRESENTACIÓN DE LA REVISTA Mª Rosa Gutiérrez Otero Podría comenzar esta presentación de la revista hablando sobre todo lo que no hemos podido hacer durante el año. Pero prefiero mirar el lado positivo, quedarme con todo lo bueno que ha dado el curso de sí, y hablar de todas las cosas que hemos conseguido hacer. A pesar de las dificultades, tras el atípico final de curso de junio de 2020, a pesar de un verano y un septiembre de incertidumbres… comenzamos el curso con el más optimista de los tres escenarios que contemplábamos como posibles. ¿Mala suerte? Vivir una pandemia, sin lugar a dudas, no es algo deseable. Pero haciendo balance, hemos sido afortunados. Pocos centros han tenido una situación como la nuestra. Hemos vuelto a ver aumentar nuestro alumnado, consiguiendo mantener la tendencia que se inició con el equipo directivo que nos precedió. Hemos superado las expectativas con nuestros 153 alumnos y alumnas, una cifra que no se repetía desde el curso 2014/2015. Hemos mantenido la enseñanza presencial y a diario. Somos de los pocos centros en los que niños y niñas han venido a clase todos los días. Hemos celebrado desde el día de la Hispanidad hasta el Día del Libro, pasando por Carnaval, Día de la Mujer, Día de la Paz... También hemos participado en el Festival de Teatro de Primaria y en el de Secundaria. Incluso hemos ganado la prueba individual en la Olimpiada Matemática de Nador. Hemos tenidos concurso Jovino, y hemos visto crecer los productos de una huerta, que ha florecido con la ayuda de todos. Un año un poco descafeinado sin los talleres presenciales y sin las actividades para la Comunidad. Pero un año en el que, más que nunca, hemos sido un Centro integrado y en el que nos hemos apoyado para mantenerlo en pie. Al comienzo, cada semana, e incluso cada día, era una pequeña batalla ganada. Poco a poco hemos ido ganando terreno, y aunque nunca se puede cantar victoria, todos estamos en algún sentido vacunados. Vacunados contra el miedo del comienzo, y contra la inseguridad. El patio se ha vuelto a llenar de risas, las clases de ilusión, las pizarras de palabras, el suelo de pisadas... y aunque el virus continúa de telón de fondo en cada cosa que hacemos y en cada decisión que tomamos, nos preocupan otras cosas: los asuntos cotidianos que dan vida al Centro. No puedo sino dar las gracias a todos y todas por el esfuerzo. En primer lugar, a las familias que han depositado su confianza en nosotros, y que, a ciegas en el mes de septiembre, optaron por el camino más valiente, apostando por nuestras medidas de seguridad y la enseñanza presencial. En segundo lugar, a todos los alumnos y alumnas que han demostrado tanta responsabilidad y solidaridad en situaciones para las que nadie estaba preparado. Por supuesto a todo el Claustro de docentes del Centro, por haber estado a la altura de las circunstancias ante todas las complicaciones. Finalmente, “last but not least”, al personal no docente, que siempre está al servicio y que hace que la maquinaria del Centro funcione. Mi agradecimiento especial para Alberto, que en ocasiones me recordó a los músicos del Titanic, manteniendo puntualmente el blog de actividades activo y el Centro visible ante las adversidades. Y al equipo, que siempre ha estado a mi lado en todas las decisiones y al que tanto debo: Margarita, Esther y Miguel. 5


Carta del AMPA En nombre de los padres y madres del alumnado del instituto Melchor de Jovellanos de Alhucemas, nos complace poder participar en esta revista.

En primer lugar, en este año de continua epidemia, nos complace agradecer al cuerpo docente de este centro por sus continuos esfuerzos. Y también a los padres y madres, por su continuo apoyo y compromiso para con sus hijos e hijas en el respeto del protocolo sanitario permanente. Gracias a ello, hemos podido tener un curso escolar 2020-2021 tranquilo y totalmente presencial.

Desgraciadamente, la alerta sanitaria privó a nuestros hijos e hijas de las actividades extraescolares. Pero, aún así, nos dio una inmensa felicidad y alegría saber que habíamos ganado los primeros premios a nivel nacional en las Olimpiadas de Matemáticas y en el concurso de fotografía.

El AMPA se compromete con y por las familias a colaborar en permanencia con la administración y el cuerpo docente para la mejora continua de nuestro instituto.

Con la esperanza de la erradicación de esta epidemia y la vuelta a la normalidad en un futuro muy cercano, deseamos a todos unas felices vacaciones de verano y un próspero año escolar 2021-2022.

La Asociación

6


UN AÑO DE COVID EN PRIMARIA Y SECUNDARIA Quizás los dos últimos cursos hayan sido los más duros a los que esta Comunidad Educativa haya tenido que enfrentarse en los últimos tiempos. En septiembre de 2020, el futuro se presentaba incierto: el alumnado había estado confinado en sus casas desde marzo recibiendo clases en línea; los casos de Covid 19 habían aumentado desde el verano; las familias debían elegir entre enseñanza presencial u online; las medidas sanitarias adoptadas no estaban claras y era necesario combinar las directrices de las administraciones locales y las del Ministerio de Educación en España.

A favor contábamos con el deseo de volver a las clases presenciales por parte de todos y todas: la experiencia online, aunque enriquecedora en muchos aspectos, sirvió para que alumnado, familias y profesorado valorásemos más que nunca la enseñanza presencial. Nunca el alumnado había mostrado tantas ganas de volver al Colegio. A partir de ese momento aunamos fuerzas para que fuera posible. Las primeras semanas no fueron fáciles. A todas las dificultades, se unió el reto que suponía que el profesorado llegase desde España lo que, a veces, era una auténtica odisea. 7


Como consecuencia, la plantilla de docentes no estaba completa cuando comenzaron las clases y fue necesario escalonar la entrada e incluso pactar un horario y una línea de autobús escolar especial para hacer posible la incorporación del alumnado de 5º y 6º de Primaria, que aún no tenía tutor nombrado. Gracias a todos estos esfuerzos, las clases comenzaron para todos y todas. Paulatinamente se fue ampliando el horario hasta alcanzar el que hemos mantenido durante todo el curso: horario completo en Educación Secundaria, y horario reducido en una hora de clase presencial en Infantil y Primaria, para dar cabida a la enseñanza en línea.

Se estableció un protocolo estricto de lavado de manos, distancia de seguridad y uso de mascarillas. ¡Casi nada! Todo un reto en Infantil y Primaria, para un alumnado de 3 a 11 años. Parecía imposible, sobre todo en una edad en la que el desarrollo de las emociones y fundamentalmente de la empatía, necesita

8


de la expresión facial y de la palmadita en la espalda y en unas edades fundamentales para el desarrollo de las neuronas espejo, esas que nos hacen reír, bostezar o incluso llorar cuando otro humano lo hace. Sin embargo, las medidas tuvieron el efecto esperado. Gracias a ellas, los casos Covid no han llegado ni a la decena, y consecuentemente no ha sido necesario el cierre del Centro. Mil aplausos para todo el alumnado de Educación Infantil, Primaria y Secundaria, que ha cumplido estas normas sin quejas, dando un ejemplo de madurez y responsabilidad.

Como efecto secundario, resfriados y gripes han sido reducidos a su mínima expresión demostrando así la eficacia de las medidas tomadas. Esperemos que en la memoria de nuestros alumnos y alumnas “los años de la Pandemia” aparezcan como algo extraordinario que nunca se volvió a repetir. De todos y todas depende. Hay que luchar por ello. Un mundo más sano es posible.

Rosa Gutiérrez y Margarita García 9


Un edificio histórico, unas instalaciones para disfrutar y para cuidar.

¡TANTAS COSAS POR HACER! Los orígenes del Instituto Español Melchor de Jovellanos se remontan a hace casi 100 años. Es, por lo tanto, uno de los centros más antiguos de la Enseñanza Española en el Exterior. En el año 1928, tan solo tres años después del desembarco militar que dio origen a la ciudad, ya existía una escuela de niños y una de niñas para atender a la población española en edad escolar.

Asimismo, en el año

siguiente, se inicia la creación del Patronato, para impartir clases de enseñanza secundaria. Tras ambas iniciativas estuvo el trabajo del que fue interventor civil, Edmundo Seco, fusilado por las tropas franquistas en 1937. Durante los años de la dominación funcionó en Alhucemas una enseñanza pública dirigida en exclusividad a la población española. Se impartía en el Grupo Escolar España, cuyo edificio, todavía hoy presente, se construyó en el centro de la ciudad, en la Plaza Chita, al lado de la Iglesia. Y en el Patronato de Enseñanza Media, en un edificio ya desaparecido, y en el que se preparaban los alumnos para hacer los exámenes de bachillerato. En

1959,

tres

años

después

de

la

independencia, el Reino de Marruecos cedió el edificio, que había albergado la Comandancia Militar y había sido la residencia del General Jefe Militar de la zona central del Protectorado, para

la

Misión

Cultural

Española.

Allí

se

dispusieron las aulas que dieron continuidad a los centros de enseñanza que hasta el momento existían en Alhucemas. Es nuestro edificio, pensado inicialmente como residencia privada en la planta alta y como dependencias administrativas en la baja. Hasta la actualidad aquí ha funcionado el Instituto Español Melchor de Jovellanos.

10


Las instalaciones actuales ocupan un lugar preeminente en la ciudad. Situadas en una amplia parcela de alrededor de una hectárea, que se puede considerar el centro y origen de la ciudad de Alhucemas; los militares que planificaron la ciudad, situaron en esta parcela lo que fue el poder de la época, la Comandancia Militar y residencia del General Jefe de la Región. El edificio inició su construcción a finales de 1928 y no se completó hasta 1945.

Al fondo nuestro Edificio en construcción, en la avenida actual Mohamed V.

A la izquierda nuestro Edificio en construcción (parte trasera) y a la derecha, la Intervención Civil.

11


La concepción arquitectónica de este espacio (sin duda, junto con el vecino edificio coetáneo en donde estaba la Intervención Civil, los de mayor valor artístico que en la actualidad posee la ciudad de Alhucemas), es la de un palacio de estilo vagamente neorrenacentista, con ciertos toques neomudéjares, siguiendo la moda que en aquellos años impusieron las construcciones para la Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929.

Al exterior, en la planta baja, se alza por tres de sus lados una airosa logia, abierta por arcos de medio punto, con rosca de ladrillo, que descansan en pilares prismáticos, también de ladrillo. La primera planta, la planta principal, es un vistoso conjunto de balcones enmarcados en jambas y cornisas de azulejos y ladrillo, de gusto típicamente sevillano y de acertado resultado estético. Presiden los lados este y sur del edificio, en su parte central, los balcones salientes que resaltan el mensaje de autoridad que desprende todo el conjunto.

12


Por último en la azotea vuelven a aparecer elementos en cerámica vidriada, bolas, cornisas, floreros, que contribuyen a darle un aspecto amable a toda la construcción.

La parte trasera del edificio está dominada por la torre cuadrada en cuyo interior transcurre la escalera principal. Esta torre está coronada por una arquería abierta en sus laterales y por cornisas molduradas que traen un vago recuerdo de fortaleza medieval. El espacio interior se ordena en torno a un patio, hoy cubierto y dividido en dos plantas. Y el resto de salas todavía

recuerdan,

vagamente,

su

original

funcionalidad de oficinas, salas de cuartel militar o residencia familiar. La conversión en lugar de enseñanza de un espacio no concebido para ello, no deja de traer problemas. Techos muy altos con mala acústica, materiales no adaptados, de difícil y caro mantenimiento, etc.

Pero quizás por ser un espacio tan poco

convencional para la enseñanza, quizás por el poso que tras tantos años hemos ido dejando el alumnado y el profesorado que hemos convivido en él, hemos de decir del edificio que, sin duda, transmite, a todos los que por aquí pasan, visitantes, curiosos, profesores y profesoras, artistas, estudiantes, etc, etc, algo entrañable y sentimental, que hace especialmente gratos nuestro estudio y nuestro trabajo. Con el presupuesto que nos asigna el Ministerio de Educación, y el pago de las cuotas por servicios por el alumnado, intentamos mantener las instalaciones en perfecto estado de uso, y, en la medida que podamos, ir mejorando año tras año. Las instalaciones heredadas tienen muchos años. El mantenimiento y el arreglo de las averías, que continuamente encontramos, nos ocupa mucha dedicación y gastos.

13


Son problemas de infraestructura en el soporte eléctrico o del agua, o en el alcantarillado, o con las humedades de los muros o con las filtraciones de los techos. Este curso hemos remozado el muro Norte, el más expuesto a las humedades y que presentaba mayores problemas. Preocupación importante

son los aspectos relacionados con la seguridad.

Especialmente en los espacios que más tienen que vivir los más pequeños y las más pequeñas. Por eso se han colocado diversas protecciones para que la Educación Infantil tenga menos peligros.

Seguiremos, claro está, haciendo todo lo posible

para seguir mejorando.

14


Igual que en los espacios de juegos, el de los columpios, del tobogán, de la arena, en los que han ido apareciendo algunas novedades que están disfrutando con alegría niños y niñas de infantil. Tenemos nuestro empeño en que cada año vaya mejorando todo el espacio de juegos y sean más y más los elementos que podamos conseguir que ayuden a los más chicos a que sean felices en sus horas de colegio.

15


También hemos querido que nuestro magnífico jardín vaya mejorando su aspecto. Poda de palmeras, renovación de algunos árboles, ampliación de la infraestructura de riego, etc. Ha sido una lástima que la situación especial por la pandemia no haya permitido la celebración de reuniones y conciertos, como en otros años. Esperamos que solo sea un aplazamiento y que el próximo año nos podamos resarcir de todo lo que no hemos podido hacer.

16


Una parte importante del presupuesto del Centro se la lleva el apartado relacionado con el soporte técnico e informático de la enseñanza. Estamos llenos de carencias y necesitamos que llegue la ayuda que creemos vendrá pronto. El Centro cuenta con más de sesenta ordenadores funcionando. Es cierto que, en su mayoría, son ordenadores que ya tienen sus años, y con sistemas operativos anticuados.

Pero van cumpliendo sus funciones.

Somos

optimistas en la renovación de todo el equipo informático, y esperamos verlo conseguido en los próximos dos años. Instalaciones hermosas, un poco vetustas, sí, pero entrañables, útiles, eficaces. Y, sobre todo, llenas de la vida que le transmitimos el conjunto magnífico que formamos el profesorado, junto con, sin duda, el mejor alumnado del mundo. Secretario del IE MELCHOR DE JOVELLANOS, Miguel R. Tato.

17


18


Extraescolares: balance de un curso atípico Qué duda cabe que la emergencia sanitaria ha marcado el año también en la oferta de Actividades Complementarias y Extraescolares. El inicio del curso se mostraba muy incierto respecto a las clases presenciales, y las instrucciones de las autoridades eran claras: se tenía que limitar al máximo el acceso de personal externo al centro, y en ningún caso el alumnado podía acudir dos veces en un mismo día. Estos condicionantes, y el contexto general de la pandemia, hipotecaban de entrada buena parte de la oferta tradicional de actividades del Jovellanos: los actos multitudinarios, los talleres de las tardes, los viajes escolares, las actividades dirigidas a la Comunidad Educativa y la sociedad de Alhucemas… Eran medidas lógicas. Pese a que éramos conscientes de la importancia que las Actividades Complementarias y Extraescolares tienen, como complemento indispensable de la formación de nuestro alumnado, se tenía que priorizar las clases. No nos podíamos arriesgar a debilitar los grupos-burbuja, y poner en peligro la continuidad de las clases presenciales, que se preveía frágil a lo largo del curso. Sin embargo, pese a que lo entendíamos, no nos conformábamos con esta realidad. El Equipo Directivo siempre ha apostado por la recuperación de las oferta de actividades, en el momento que fuera posible. Así, a principio de curso, programamos las Extraescolares como un curso normal, con la esperanza de que la situación mejorara. Cada Departamento y Equipo Docente propuso sus actividades, cada profesor y profesora hizo su oferta de taller… Incluso teníamos los horarios y los espacios preparados, para tirarlas adelante en cualquier momento. Y podemos afirmar que no se hizo sólo por cumplir el expediente. Evidentemente los más perjudicados por la suspensión de actividades y talleres ha sido el alumnado. Pero buena parte del profesorado también ha echado en falta estos espacios, que nos permiten superar la rigidez académica de las clases, hacer otras propuestas más imaginativas y relajadas, mantener una relación más próxima con alumnos y alumnas... La prueba está en que, cuando ha habido ocasión, y siempre cumpliendo la normativa de las autoridades en lo referente a las medidas sanitarias, se han llevado adelante un número significativo de actividades. Sobre todo en la 2ª parte del curso. De 13 a 14 horas, una vez había acabado el periodo lectivo en Primaria, algunos profesores y profesoras proponían refuerzos y talleres al alumnado. En Secundaria, los tiempos escolares lo complicaban más, pero se intentaban aprovechar espacios (a veces, incluso 19


los recreos) para promover actividades. Algún profesor se ha animado a conducir Talleres telemáticos. A final de curso, se han hecho algunas excursiones y actividades complementarias de cierta entidad. En un ejemplo de perseverancia, se ha mantenido, en versión on-line, alguna actividad dirigida a las familias. Aquí cabe hacer un reconocimiento a la Consejería de Educación en Rabat. La verdad es que su empeño en mantener vivas las actividades centrales de los Centros Educativos Españoles en Marruecos, aunque fuera en versión on-line, ha permitido mantener la tensión. Cuando se deja de hacer una actividad de este tipo, cuesta mucho recuperarla. Por eso, el curso de la pandemia no ha supuesto una discontinuidad en la Muestra de Teatro, ni la Olimpiada Matemática. Con la buena disposición de todos los implicados, se han podido celebrar en versiones telemáticas y simplificadas. Y hemos de decir que el Colegio de Alhucemas ha hecho muy buen papel. Por sus características peculiares, se han tenido que descartar los Encuentros Deportivos. Esto ha sido un duro golpe para nuestros alumnos y alumnos de Secundaria y los últimos cursos de Primaria. Cada curso, viven los Encuentros con gran ilusión, y se esfuerzan muchísimo para mantener el nivel competitivo, en los Talleres Deportivos que se realizan a lo largo del año escolar. Desafortunadamente, este curso no ha podido ser. Por razones obvias, tampoco se han podido realizar los viajes escolares de final de etapa. En el “debe” del centro, ya se acumula alguna promoción que no ha podido realizar el viaje de final de Primaria o de la Secundaria Obligatoria. Sin embargo, con adaptaciones, sí hemos podido hacer las Celebraciones centrales del curso escolar. Y, dentro de las posibilidades, lo hemos celebrado a lo grande. - en el Día de la Hispanidad, se ofreció una variada oferta de actividades de aula en todos los niveles - se hicieron actos para el 25N, y el 8 de Marzo se realizó una jornada reivindicativa muy vistosa - como vistosa fue la celebración del Día de la Paz en Primaria - el Carnaval 2021 tuvo como hilo conductor el huerto escolar, y los disfraces y comparsas no desmerecieron los de las más sonadas ediciones. - en el Día del Libro se hizo un recital de poesía, y se aprovechó para hacer la entrega de premios del Concurso Literario Jovino, en sus ediciones de 2020 y 2021. A todos estos actos centrales, a nivel de centro, hay que sumar un gran número de actividades y propuestas que se han hecho en los diferentes niveles, desde los Equipos Docentes y los Departamentos. No pretendemos ser exhaustivos, ni destacar unas actividades por encima de las otras. En el último artículo de la revista, se incluye un índice de entradas al Blog donde se puede seguir, mes a mes, la actividad del Colegio.

20


Pero si se tiene que hacer un balance general, se puede afirmar que el curso 20/21, condicionado por las circunstancias, hemos hecho menos actividades Complementarias y Extraescolares que un año normal. Hemos tenido que renunciar a algunas significativas y muy queridas. Pero, a la vez, acabamos con el convencimiento que hemos apurado todas las posibilidades. Y viendo la lista final de actividades, concluimos que, gracias a la contribución de todos, no ha estado nada mal. Aparte de las actividades, también cabe hacer una valoración de otro aspecto importante de las Actividades Complementarias y Extraescolares: su difusión. La comunicación de lo que se hace el Colegio, a la Comunidad Educativa, a la sociedad de Alhucemas, y al mundo en general, nos permite mostrarnos como un centro vivo, activo, que lucha por mejorar día a día. Mediante los altavoces que suponen la web, el Blog, los perfiles en FaceBook y Twitter, el canal de vídeos de Youtube… llegamos a muchas personas. Con un número de Extraescolares limitado por el contexto pandémico, hemos optado difundir, además, actividades de aula ricas. Muchas veces, dentro de la disciplina de los grupos y las materias, se hacen propuestas y dinámicas que vale la pena compartir. Es muy de agradecer la labor del profesorado y otros miembros de la Comunidad Educativa del Jovellanos que han hecho sus contribuciones, aportando contenidos para la difusión. Y también hemos tenido margen para rescatar viejos documentos, anteriores a la creación del Blog, que hemos agrupado bajo el título de “Baúl de los Recuerdos”. Hemos desempolvado nuestros archivos y nuestra memoria, y la entradas han tenido mucha aceptación, despertando recuerdos my sentidos. Finalmente, está esta revista. Hemos podido reunir un número destacable de artículos, muy diversos, cada uno en su estilo. Como diverso es el Colegio, como diverso es el mundo… Pero el común denominador es la ilusión de los autores por contribuir a un número más de nuestra querida “Bahía”. No hemos obviado artículos de explicación y valoración de lo acontecido durante el curso. Pero también hemos recuperado la vieja idea de que la publicación incluya algunos contenidos propios. Desde aquí, queremos agradecer a todas las personas que han colaborado con sus artículos. Y especialmente, a las que, pese a que no están ya activas laboralmente en el Colegio, se esfuerzan por mantener el vínculo con él. Esta actitud demuestra su gran estimación. Sólo nos queda esperar que el curso 21/22 recobremos la normalidad que tanto añoramos, también en las Actividades Complementarias y Extraescolares. Y que el Colegio vuelva a ser, en plenitud, ese polo de actividad cultural y educativa, un referente en el puro centro de Alhucemas... Alberto Herrero Coordinador DACE 21


22


23


24


25


26


LA EXPERIENCIA DE CREAR UN HUERTO ESCOLAR EN SECUNDARIA y los cuentos de María Sarmiento1 DULCE LLARÁS VILAPLANA

(internet)

“Un huerto es como un elefante , como el cuento de las 1001 noches , un algo inmenso, inabarcable a veces, trabajoso, delicado, experimentado, duro, fatigante, esperanzador, doloroso, inquietante, un mucho pesado y pesante, dedicado, laborioso, vacilante, que progresa o no progresa, expectante, delirante por veces incluso agobiante, estresante y amargante , profundamente semejante a nuestras vidas trepidantes, enérgicas o decepcionantes, un poema, una historia, una alegría que emociona, un revés, un traspiés, un “yo que sé qué cosa es” , una filosofía de vida, una esperanza de mañana soleado , de atardecer color rosado , de hojas secas, de amanecer reverberante , del sonido del aire frisando las flores, los frutos, las bayas, los tallos…recordándonos nuestros amores, los sinsabores, los ardores, las flores, las quemazones y los colores, la vida en suma ….esta , nuestra vida! Un huerto es también poesía, y canción y un espacio para la divulgación , una galería extensa, inmensa , de arte , expresión, creación e interacción , una olla de experimentos de vida y de imaginación , es decir, una ilusión, que los sueños …….sueños son! Un huerto es un medio y una razón de saber cómo son las semillas y también nuestro corazón. Es un núcleo de inspiración , de belleza y agitación , de delirio y decepción , de esfuerzo y consecución . Mi huerto es un motivo de expresión y una excusa para esta comunicación. Un huerto es todo eso y mucho más, 1000 cosas y alguna otra detrás y tararí y tarará, que el cuento viene y va! ” 1

(1) “El cuento de María Sarmiento”: https://elperiodicodeyecla.com/cuento-maria-sarmiento-teo-carpena/ 27


Introducción de la autora Este curso 2020-21 , en Alhucemas , los alumnos de Primaria en principio crearon bajo la dirección y supervisión de los profesores Antonio y Rafael , un huerto escolar , en un espacio que ya había sido usado tiempo ha para el mismo fin por uno de los bedeles de la escuela, Abid, que además vive en una pequeña casa junto al huerto. Con ello quiero decir que la tierra que sustenta el huerto ya había sido trabajada y limpiada con anterioridad y, por tanto, era más fructífera que la que yo empecé a labrar más tarde. El huerto tiene una distribución estudiada, donde una persona puede transitar por su centro para gestiones diversas, ya que colocaron losetas cerámicas fuertes que ignoro de dónde sacaron. Forman un tapiz en forma de cruz, que además queda decorativo y colorido. A mí, profesora de lenguas, me gustaría haber podido encontrar algo similar, pero no tuve esa suerte, aunque, como explicaré, me las ingenié para hallar nuevas funcionalidades al espacio térreo que luego me adjudicaron, tras pedirlo, está claro. Yo inicié mi proyecto de huerto escolar para Secundaria puesto que veía que sólo los profesores y alumnos de primaria le dedicaban un tiempo. Por otra parte, me parecía y sigue pareciendo una forma original de aplicar conocimientos más o menos científicos y de aprender cómo conseguir alimentos y flores a partir de elementos básicos, es decir, en parte es también un instrumento de supervivencia ante eventualidades graves que esperemos nunca lleguen a suceder o acontecer. Que quede como un aspecto anecdótico de eventos desagradables que hemos vivido últimamente a nivel mundial. Pues yo intenté animar a mi alumnado hacia las actividades que eran necesarias para preparar un terreno de labor. No tuve demasiado éxito, pues mis alumnos preferían tener actividades deportivas diversas, que es lo que más solicitaban, a tener que cansarse en la preparación de un terreno. No obstante, tuvimos una sesión en la que, a su ritmo, me ayudaron a limpiar hierbas, sacar raíces , arrancar hierbajos distintos que son improductivos, y de los cuales estaba el terreno lleno, puesto que eso sí, mi trozo de labor no había sido nunca preparado para tal fin, y claro, era mucho más difícil de trabajar. Tuve la ayuda inicial en dos sesiones de los alumnos de 2º y de 3º de Secundaria, que en una sesión voluntaria aportaron su esfuerzo y dedicación para iniciar el arduo trabajo de limpiar el terreno. Luego ya se cansaron, cosa que entiendo, y seguí yo pues me animaba la experiencia que mencioné y además el hecho que yo tenía un familiar, varios en realidad, que habían tenido huerta y campos de labor, árboles frutales e incluso animales. Por una vez en la vida quería saber cómo se logra tal fin, experimentar la dificultad que entraña, que es mucha más de lo imaginable y cómo solucionar los problemas que van surgiendo.

28


Tuve la suerte, eso sí, de contar con cierta ayuda de mis compañeros de Primaria, pues amablemente me dejaron acompañarles a Imzouren, al mercado donde compramos las semillas y plantas que luego debían germinar. Empecé pues algo después que ellos, pero el ánimo iba creciendo ante la experiencia. Compramos según recuerdo semillas de lo que vendían entonces, de temporada , yo recuerdo haber comprado plantitas de calabacines , calabaza, melones tempraneros, lechuga (que se comieron todas las tortugas que pasean por el terreno), coles, otro tipo de coles, pepinos, pimientos, tomates, fresas, raíces de menta , y más tarde pues batata, perejil, parras o sea uva, rábanos blancos, ajos o cebollas, dos naranjos (árboles) , dos granados y dos olivos que distribuimos en otros lugares e incluso varios injertos o plantas de mango que no tenía claro si iban a subsistir . También planté semillas compradas y legumbres secas de distintas especies de sandías, de melones, de judías , cuyas plantas germinaron enseguida, de garbanzos, de patata y de lentejas que parecen no germinar tan rápidamente. Incluso de pipas de girasol he puesto algunas semillas. Si logran prender en ese suelo que todavía tiene muchas raíces interiores improductivas, pues sería un éxito. De momento son solo semillas. Las plantitas de melones han crecido, así como las coles, pero no llegan a hacerse ni tan deprisa ni tan grandes como progresaron las del huerto de primaria. Esto es un ejemplo más de que cada ser vivo tiene un ritmo de evolución. Las tomateras también crecieron, pero poco y aún no dan frutos. Las de Primaria son mucho más altas y ya tienen algunos tomates verdes y rojos. Creo que tenemos diferentes variedades de tomates. Ya sólo me faltan las semillas de melones, sandías y girasoles por salir. Si no lo hacen en este mes próximo será que no prendieron. Es un trabajo difícil, no sólo preparar el terreno y limpiarlo, incluso de piedras, sino también ararlo, introducir las semillas, fijarlas y regar para que se asienten en el subsuelo. Otro punto importante ha sido la limpieza de piedras. Aunque no era absolutamente necesario sacar piedras, sí era recomendable puesto que no se puede arar bien y dificultan mucho la siembra , aparte que , si no se distribuyen en forma decorativa, pues es feo el verlas esparcidas por doquier. Con ellas empecé una tarea artística o decorativa que consiste en pintarlas de distintos colores para colocarlas como señalización del camino a seguir o para diferenciar zonas de cultivo. Hay mucho trabajo aún por hacer. Otro aspecto a destacar fue la creación de tarjetas plastificadas para diferenciar los cultivos, los tipos de plantas, que es trabajosa también y además si se quiere ser original, hay que presentar con dibujos o 29


fotos del fruto o planta que mencionamos. Yo las preparé con el nombre en español, francés e inglés para que además resultaran atractivas. Tras fijarlas en su lugar correspondiente y dejar pasar alguna semana, con las primeras lluvias se observó que entraba humedad y tuve que arreglarlo pegando de nuevo e insertando los palillos a media tarjeta o altura. También después de muchas horas de dedicación al arado, sembrado, regado y arreglo de la zona de huerto, vi que nuestras tortugas se me comían las hojas de lechuga que les encantan y de otras verduras, lo que dificultaba su regeneración . Entonces, tuve que plantearme también poner una cerca como tienen en Primaria, pero en mi caso había más dificultades, puesto que ellos ya tenían las estacas y yo no y ni sabía donde conseguirlas. Eso fue otro punto de investigación, hallar el material adecuado para poder cercar mi huerto, vallar mis coles y dificultar a las tortugas el acceso al espacio productivo para que pasearan por los espacios destinados para ellas, aunque ellas, que no fueron a escuela, parecen desconocer qué espacios son los suyos, y así se mueven por donde su caparazón las lleva, por ahí , por allá, por en medio y por detrás. Una vez, incluso creí haberle dado un golpe de azada a una de ellas que encontré cerca de mi herramienta con el caparazón roto. Desesperada, conté mi experiencia al conserje que me aseguró que yo no era la tortugicida, sino que esa tortuga había sido salvajemente violada y aporreada por un alumno locuelo años antes, al que, está claro , castigaron por ello .Me sentí aliviada , soliviantada por una descarga de culpa inmensa y de felicidad por no haber cometido, aún involuntariamente, un animalicidio semejante. Habría que crear una escuela de tortugas para que aprendieran por donde ir y qué comer, sin fastidiar al labriego que diseña su huerto con dedicación y esperanza, pero también habría que crear una escuela de gatos y de pájaros por el mismo motivo, por lo cual , creo firmemente que sería una tarea improductiva y farragosa, semejante a la de tratar de enseñar a Don Quijote que luchaba contra molinos y no contra gigantes . Por eso olvidé los delirios de mi imaginación y seguí plantando coles por doquier . También tuve mi época dorada de pasión por las flores, y como dinero tenía poco, pues robé del campo público cuantas margaritas puse en mi camino, blancas, amarillas, mixtas, cortas, largas, risueñas o pansidas, viejuelas o fulgurantes, energizantes…. Y las dispuse en ramos , cual jarrones en la tierra para que alegraran la vista de quienes miraban, aún por casualidad hacia esas latitudes, buscando al gato, el pajarito, la gaviota o los mirlos , y un tiempo sí vivieron mis admiradas florecitas, pero pensando yo que leído había que tales flores hasta el otoño sobrevivían, cuál no sería mi decepción, tras un mes de floración de ver que enmudecían, se pansían, decoloraban y constreñían, palidecían , se doblegaban y retorcían , es decir, ya, no vivían ….pardiez, que resquemor, creer que sabía algo de flores y de verdor, si todo todo parecía ser un error. 30


Así que viendo que mis plantaciones progresaban con lentitud y medias tintas, pues se me ocurrió que el espacio , tras desherbarlo y mucho esfuerzo , podía ser espacio de exposición , de juegos y de arte y organización, y pensé que los peques podrían seguir el camino si los adolescentes se cansaban del esfuerzo. Y por ello puse de nuevo manos a la obra, en un momento en que ya estaba desesperada y daba por concluida mi labranza. Creé una serie de imágenes infantiles y naturales, llenas de belleza, gracia o intención para que los peques se interesaran por el mundo natural y su preservación. Y ahí están, colgando de los árboles cual frutos mañaneros y apetitosos. Luego pensé en los espantapájaros que tenían en Primaria y lo graciosos que parecían, pero en mi huerto no había y ni sombreros yo tenía para un espantapájaros, así que puse de nuevo mi cerebro a trabajar y escudriñar cómo una espantapájara fabricar, y ni flores ni ideas me aparecieron, pero dejé a la natura hallar solución al problema planteado y la halló, pues en domingo, en un mercado, varios muñecuelos hallé que parecieronme adecuados a estatuas , y así postes de arte y poesía intercalar en mi huerto particular. Y lo hice , y así hoy tenemos bichos trepando por el pino, un halcón que acecha desde él, un girasol al revés y otros dos que ventea el viento, globos varios, 4 pingüinos, un perrito triste y un burro cojo , un oso cachondo y otros dos colgando , un mono trepando las ramas de mi arbusto central, que por fin, a fin de mayo flores da, rosas, rosadas, inmensas, maravillosas, como nuca creí poder observar. Un arbusto que creí improductivo, feo, irrespetuoso, descolocado, deshilachado, inoportuno y vago, pues tiene las mejores flores que en tiempo he visto, pero serán frágiles y eventuales, inocuas, de un instante, de un vaivén y ya no las ves pues desaparecieron sin saber. Y ya llevo diciendo que esto lo dejo porque no tengo más energía, pero ni Rafael ni Antonio querían mi huerto, que con el suyo decían , hartos iban de labor, coraje y sinsabor y otros menesteres completar debían y tiempo les requerían, así pues, mi huerto, oh infortunio, un huerto huérfano parecía devenir si un apasionado no encontrar pudiera , y pues, a tal logro me consagré, de encontrar pasión y arrojo por mi huerto y mi labor, por la natura y verdor, por el futuro y el amor….de la naturaleza …. Y en resumen por no molestar más, que un huerto con 200 Euros y poco más puedes organizarlo, aunque energía y pasión tropecientos Euros demanda y secuestra tu pasión y controlarla debieras para rentabilizar tu tiempo, función y organización. Y dejo referencias de cuan artístico puede ser un huerto, en poesía, y canción y en propuestas de educación , creativas y vívidas, por activa y por pasiva, poned atención y valor y el producto valorad …. Y siempre, siempre, mejorad!

31


Y colorín colorado, que este cuento ya ha acabado! Y que bien lo hemos pasado todos con el vocabulario jugando, y con las frases observando, cuan fructífero o estrafalario pudiera, nuestro vocabulario español fuera, un modelo de ejemplo de cuanto crear se debiera y de decir se supiera, aunque uno no lo quisiera , ni por dentro ni por fuera, sino mostrar tal belleza, que palabras, flores y arte , semejarse parecieran y así se nos ofrecieran.

32


REFERENCIAS MUSICALES : Chansons et Comptines: LE POTAGER https://www.youtube.com/watch?v=hfHSEKjA6TE #DANS #MON #POTAGER https://www.youtube.com/watch?v=urw70YkZito LA VIE C'EST COMME UN JARDIN - Les Enfantastiques https://www.youtube.com/watch?v=ARO5ON5QNUg La ronda de las hortalizas- Las canciones de Pinpin et Lili https://www.youtube.com/watch?v=NTPQJUugCJM Monsieur Carotte https://www.youtube.com/watch?v=eKBvQkHVAFQ Anny Versini, Jean-Marc Versini - Un potager pour mes soupers (Clip officiel) https://www.youtube.com/watch?v=Em9FSWVJCmA Comptine "Dans mon potager" https://www.youtube.com/watch?v=1xomgC67oUo Anny Versini, Jean-Marc Versini - J'ai perdu tous mes outils (Clip officiel) https://www.youtube.com/watch?v=oSE3jaOLpoU polar dans le potager https://www.youtube.com/watch?v=6Dhr-FDe54g Dans Ton Potager - chanson française - Acid Bertrand https://www.youtube.com/watch?v=G0M8aTOfkWI La danse des légumes https://www.youtube.com/watch?v=bQ064GqxHoI OLIVIER, LE PETIT JARDINIER https://www.youtube.com/watch?v=E45tiEuBL84 Ledvory Poetry Festival https://www.poetry-festival.co.uk/the-poetry-orchard/

33


REFERENCIAS POÉTICAS:

MI HUERTO ANDRES FERNANDEZ RUIZ MI HUERTO

En mi huerto planto nardos y rosas, rosas y nardos de la alegría. Si mi huerto no regara ni nardos ni rosas florecerían, riego con agua clara, que de los montes corre fría. Llega pura a mis rosas y nardos llenando de hermosura sus pétalos blancos. La corriente no puede parar, a mis nardos y rosas no le han de faltar. aromas de amor me hacen llegar. Esclavo de mirarlas, Libre de cuidarlas, Prisionero de mis amadas. 34


Seth Cruz Aug 2012

In Orchards I Walk Walking in bare feet a midst in orchards A many trees make up these flourishing orchards Many people harvest from these trees. Even the growers exchange in the orchards. I have in youth taken from their branches. Walking in bare feet a midst in orchards A many trees make up these flourishing orchards Many people harvest from these trees. Even the growers exchange in the orchards. I have in youth taken from their branches. But where and what shall I grow in these orchards? What trees may I sprout that others may harvest as they walk a midst in orchards? What will God reap from me when he enters the gates of the orchards?....


JORNADAS DE TEATRO ESCOLAR EN LINEA 2020/2021

El grupo de Teatro de Secundaria del IEES Melchor de Jovellanos ha participado durante el presente curso en las dos convocatorias teatrales propuestas por la Consejería de Educación:

-

Jornadas on line de Teatro Escolar 2020: con un fragmento adaptado de la

obra “El Ascensor” de Salvador Enríquez. -

Jornadas de Teatro Escolar en línea 2021: con la obra “Ilustradas”,

monólogos teatrales adaptados de varias escritoras de habla hispana.

Ambas convocatorias se llevaron a cabo en versión on line respetando la normativa de prevención de la Covid-19. Había también un límite de duración: dos minutos en las Jornadas de diciembre y diez minutos en las de mayo. La idea de realizar una experiencia concreta de teatro en un entorno escolar es reunificadora: pretende implicar a un número determinado de personas en un proyecto. El centro escolar es una sociedad a escala reducida en la que encontramos tantas competencias como personas. Además de instruir, el deber de la institución educativa es también el de valorizar las cualidades de los alumnos y las alumnas, desarrollar competencias en arte escénico y también lograr la cohesión del grupo. El teatro en un entorno escolar ocupa un lugar poco definido, no es una materia del currículo y sin embargo es una actividad importante para la adquisición de las competencias sociales y cívicas, cultural y sobretodo la lingüística. Uno de los problemas a los que nos hemos enfrentado ha sido el factor tiempo: para los ensayos hemos tenido que aprovechar recreos, algunas horas de clase e incluso horario extraescolar. En esta experiencia el alumnado ha sido muy fiel. El factor tiempo nos ha llevado a ser directos y a distribuir textos que el alumno y las alumnas han ensayado en casa improvisando gestos y mímica que hemos consensuado en el ensayo presencial y posterior 36


grabación de las obras. Hicimos una primera grabación de cada obra que excedía el tiempo marcado por las convocatorias por lo que tuvimos que seleccionar escenas y hacer una segunda grabación adaptada al tiempo máximo indicado. En “El Ascensor” hemos seleccionado y adaptado un fragmento de la obra que no llegamos a representar el curso anterior por la irrupción de la Covid-19. Esta obra plantea la historia de varias personas sin ninguna relación entre sí, que se ven encerradas en unos grandes almacenes y que al no poder salir aprovechan esta situación atípica para mostrar sus deseos y frustraciones. El fragmento seleccionado nos muestra al ascensorista dialogando con una joven que no se conforma con la posición que ocupa en la sociedad. La verdad es poliédrica, lo que está mal puede ponerse bien y a la inversa. El ascensor es una metáfora de nuestras vidas.

Escena del Ascensor

37


Lo monólogos teatrales “Ilustradas” son una creación a partir de textos escritos por autoras de lengua española. Historias en formato ficticio de experiencias reales vividas por mujeres. Para la escenografía hemos recurrido a ilustraciones pictóricas de artistas españolas del siglo XXI de la exposición del Instituto Cervantes “Ilustradas”, de ahí el título. Hemos adaptado diez monólogos en los que cada protagonista manifiesta sus experiencias, ilusiones, desengaños y frustraciones. Para marcar el paso de una escena a otra nos hemos servido también de fragmentos de obras de compositoras españolas actuales.

Presentación de “Ilustradas”

Monólogo de la mujer moderna 38


Mujer de …

Esta experiencia nos ha parecido muy positiva para trabajar a nivel individual y por haber conseguido el objetivo final de representar on line las dos piezas trabajadas. Valoramos muy especialmente el interés del alumno Adam Lamallam, de la alumna Sofia El Hatachi y de todas las alumnas de 3º de la ESO, el esfuerzo que han realizado y la comprensión que nos han mostrado durante los ensayos.

Equipo coordinador de teatro de Secundaria.-

39


XXIV Olimpiada matemática Nador 2021 Red de Centros Docentes Españoles en Marruecos

40


41


42


43


WILLEMS Edgar Willems fue un pedagogo musical belga del siglo XX que creó su propio método. Uno de sus grandes principios consiste en que el niño o la niña puede aprender la música de forma natural, es decir, tal y como adquiere su lengua materna. Es lo que él llama “la impregnación”. Primero se siente y se experimenta la música y más tarde vendrá su escritura, su lectura y su conocimiento técnico. Por tanto, la educación temprana resulta decisiva en este aprendizaje. Willems buscaba una educación musical integral que favoreciese el desarrollo integral del alumno en su ámbito intelectual, social, artístico, afectivo, deportivo y humanista, así que, sin acuñar el término de “inteligencias múltiples” o “inteligencia emocional”, que más tarde utilizó Howard Gadner, la pedagogía Willems ya se adelantó a esa concepción de la educación. 44


La canción se convierte en elemento clave de la clase ya que contiene melodía, ritmo y armonía, además del vocabulario propio de cada canción. Las canciones del repertorio Willems están organizadas con objetivos pedagógicos y son graduales. Así, por ejemplo, en “La hormiguita Doña Inés”, a pesar de su sencillez, se trabaja la tercera mayor (3ª M), la tercera menor (3ª m), tónica, dominante, así como la tonalidad en modo mayor y menor, conceptos que un alumno o alumna de Infantil no alcanza a comprender pero que quedan en su memoria a través de la afectividad y las emociones, para años más tarde comprender y poder decodificar. En la clase de Infantil de 3 y 4 años aprendemos canciones y nos iniciamos en la música utilizando la metodología Willems. Nos impregnamos de buenas vibraciones, desarrollamos nuestra percepción sensorial, cantamos y movemos nuestro cuerpo al son y ritmo de la música, provocando que cada nota y cada melodía queden en nuestros corazones y, cuando en un futuro vuelvan a sonar, evoquen en el niño o la niña momentos de felicidad.

45


Este breve resumen de la metodología Willems deja vislumbrar la enorme importancia que tiene una estimulación musical temprana en el desarrollo intelectual, afectivo y emocional del niño.

"La hormiguita Doña Inés"

La clase de Infantil de 3 y 4 años se inicia en la música con la metodología WILLEMS.

Carmen Antúnez Tutora de Infantil 3 y 4 años 46


1º Y 2º DE PRIMARIA: RETROSPECTIVA DE TODO UN CURSO ¡Este curso ha sido tan diferente! Ya ha pasado el curso y podríamos decir que “no ha sido para tanto”. Claro que eso lo decimos ahora que estamos acabando, pero ¿Quién habría dicho lo mismo el día 1 de septiembre? Es duro afrontar un curso de presente incierto y futuro impredecible. Aún así comenzamos a rodar poniendo todas las medidas acordadas en el centro, buscando la mayor organización y colaboración familiar –que siempre están a la altura-…¡comenzamos!

Como tutora y dada la experiencia del curso anterior estando confinados y teniendo 7 alumnos on line, me planteé muy serieamente cómo desarrollar el curso, puesto que siendo grupos prelectores y primeros lectores, no es fácil seleccionar material para desarrollar un proceso que quizás se pudiese quedar “a medias” debido a otro confinamiento y útil para trabajar con alumnos on line. Desde mi perspectiva y mi forma de trabajar, este no era un problema menor. Tras meditar y valorar la experiencia del curso anterior, decidí elaborar el material con el cual desarrollar mi propuesta educativa para este curso. 47


De este modo podía tener un control del progreso de mi alumnado tanto on line como presencial, reforzar los contenidos según la evolución indivudual y grupal y, lo mas importante, la versatilidad que me pueda permitir trabajar con garantias con ambas modalidades. Las ventajas que nos ha ofrecido este modo de trabajo ha sido la posibilidad de integrar y contextualizar los contenidos, elaborando textos de comprensión lectora a partir de las propias experiencias individuales o grupales, lo cual les sorprende y les atrae por ser sus propias vivencias, asi como los días de especial atención como puede ser el día de la Hispanidad, la Violencia de Género, o el Día del Libro, por ejemplo. El material se ha elaborado para el desarrollo de contenidos semanales y cada cuaderno contiene la tabla de contenidos a desarrollar.

Por otra parte, hemos tenido que esforzarnos más si cabe en generar ilusión en nuestra “Gente menuda”. No hemos tenido oportunidad de realizar actividades extraescolares, excursiones, talleres,… algo que les da mucha vida y es fuente de grandes satisfacciones en ellos. No olvidemos que, las actividades extraescolares son una fuente de participación en la que los/ as niños/as se involucran con mucha fuerza. Esto tiene su sentido a nivel social ya

la

participación en actividades con sus iguales les capacita para enfrentarse a las dificultades, mejorala confianza en sí mismos y da sentido a sus actos en cuanto a su propia eficacia como individuos. 48


Cuando disponen de este espacio en el que participar, son capaces de compromenterse en tareas colectivas, es fuente de motivación y transformación tanto de su entorno próximo como de sus propias vidas. Esto debía de saberlo Guido, el padre de Giosué en “La Vida es Bella”, porque intentó por todos los medios, a base de imaginación, generar un entorno propicio para un desarrollo equilibrado de su pequeño. Con la COVID-19, el cierre de escuelas y la pérdida de relaciones personales con sus pares, nuestros pequeños se han encontrado en una situación emocional semejante, y es nuestra responsabilidad y obligación, en esta situación, hacer de “Guido” con nuestro “Giosués”. Por tanto y, a pesar de las limitaciones y dificultades, hemos hecho grandes esfuerzos por hacer actividades que sumen al equilibrio emocional de nuestros infantes, participando en el concurso “Una Constitución para todos”

En los cuadernos de la semana dedicada a la Constitución, este relato fue el primer texto que trabajamos y el que nos dio pie a trabajar algunos artículos de ésta. El mes de diciembre siempre ha sido un mes mágico e hicimos todo lo posible porque asi fuese también este curso. Retomamos, aunque con un nuevo

49


enfoque, la obra de teatro que tuvimos que dejar a un lado por el confinamiento, y presentamos, a modo de cuento narrado, nuestra obra “La Mariquita y su puntito”, nos llevó mucho tiempo, puesto que muchos de los decorados los hicieron los niños y entre todos decidimos cuales quedaban mejor. Participó todo el grupo de 2º, y nos quedó precioso.

También vino a visitarnos desde las frías tierras noruegas una Nissen muy especial, la Nissen de los niños. Según nos contaron vive escondida en las paredes de las casas durante todo el año (en nuestro caso, en las paredes del cole), y su hobby preferido es esconder huevos de chocolate y chuches por el hall, así es que cuando nuestra Nissen (a la que bautizó 2º con el nombre de Sara y el otro grupo…uf!, no recuerdo qué nombre le pusieron) nos dejaba una notita en la pizarra, ya sabíamos que nos había preparado una sorpresa y tras acabar la tarea del día…¡TODOS/AS AL HALL!

Así, poco a poco llegamos a las vacaciones de invierno. A la vuelta se tuvieron que cerrar las dos tutorías, porque vine contagiada de COVID-19, sin embargo los grupos siguieron trabajando on line, gracias a que estaba prevista la posibilidad de pasar a esta modalidad, pudimos superar este pequeño “bache”. 50


Sin darnos cuenta llegó el Carnaval. Este año el centro propuso dedicarlo al huerto que se estaba trabajando. Nosotros decidimos explotar el reino de los insectos, así nos disfrazamos de caracoles, hormigas, saltamontes, abejitas, mariquitas,… todo muy variado, ¡como debe ser en un huerto!.

51


Para el mes de marzo ya teníamos el dia 8, para este evento elaboramos unas pancartas, una en árabe y otra en castellano reivindicando la libertad de decisión y elección, ¡por supuesto!. Las seguimos teniendo en clase, ¡para que no se nos olvide lo importantes que somos!.

52


Tras las vacaciones de primavera, nos fuimos a celebrar el día de la Mona de Pascua, aunque lo hicimos una semana más tarde de lo disfrutamos igualmente, porque nos fuimos al Quemado y pasamos una mañana estupenda, aunque llevábamos arena por todas partes.

Con abril también llegó la semana del libro, para lo cual los niños además de participar en el concurso Jovino, preparamos una poesía para recitarla el día 23. En

primero

Bendahman

recitaron una

Rayan

poesía

muy

y

Sofía bonita

dedicada a “la maestra”.

53


El grupo de 2º hizo un primer estreno del trabajo que presentamos en las Jornadas de Teatro escolar en español (este año, de nuevo, on line). Quedó un poco deslucido, pero no importa porque ellos lo pasaron genial.

54


También nos entregaron los premios Jovino y primero se llevó dos premios, Mariam y Aniss. ¡Felicidades a los dos!.

¡Ya estamos en mayo!, Durante este mes hemos tenido que preparar las Jornadas de teatro, puesto que este año se celebra en mayo. ¡Nos ha quedado super bonito!, queríamos recrear un circo y creo que lo hemos conseguido. Felicidades a Aya, Mohamed, Maissae y Sami por el buen trabajo que han hecho. Por supuesto un enorme agradecimiento a Aziz, por el entusiasmo que pone en todo lo que realiza, sus apuntes y sugerencias … ¡y esa voz tan bonita presentando a los niños!.

Bueno, pues ya hemos llegado junio, este mes…¡¡NOS VAMOS DE VACACIONES!! Disfrutad mucho y os espero el próximo año. Un saludo a todos/as. María Morente Sánchez, Maestra. Tutora de 1º y 2º de E. Primaria.

55


VIDA Y TECNOLOGÍA La evolución de la tecnología es innegable, ha cambiado nuestras vidas y ha revolucionado la ciencia y la técnica. La tecnología nos permite acceder a cantidades inconmensurables de información, pero no toda ella es fiable. Las redes sociales nos privan muchas veces de nuestra vida social, aunque algunos encuentran su bienestar emocional en ellas a través de las amistades virtuales. Uno de los riesgos del uso abusivo de Facebook, Instagram, Youtube, etc., es la aparición de adicciones. También tenemos las falsas identidades, el aislamiento, etc. Hay también personas que tienen dificultades para socializarse, y encuentran en estas redes la salida a esta necesidad. No todo es negativo. Ofrecen también la posibilidad de compartir cosas con tus amigos de manera saludable. Por ejemplo, lugares interesantes que has visitado y que recomiendas, enseñar tus talentos y las cosas especiales que sabes hacer, páginas que nos ayudan en los estudios, profesores virtuales de idiomas… Las tecnologías de la información y la comunicación (T.I.C.) han posibilitado la parición de nuevas profesiones y oportunidades laborales antes impensables: creadores de contenido, profesores en línea, desarrolladores de páginas… Así pues, tenemos una tarea pendiente en materia educativa: enseñar el uso adecuado de las T.I.C. a nuestros jóvenes. En el caso de los menores de edad, la familia debe supervisar el uso de estas tecnologías; qué ve y durante cuanto tiempo, respetando en cierta medida su privacidad. En conclusión, las tecnologías tienen su lado bueno y su lado malo. Aprovecha sus aspectos positivos y evita los negativos. Evita que las redes dirijan tu vida, deja de aparentar lo que no eres, vive tu vida real evitando perderla enganchado a una pantalla.

Artículo realizado por la clase de 1º de ESO 56


EXPERIMENTOS La experimentación es un recurso fantástico para hacer del aprendizaje de las ciencias algo más participativo, interesante, atractivo y lúdico, a la vez que consigue penetrar en la mente de una forma que nunca conseguirá un texto o una explicación teórica. Siempre recordaré a aquel alumno eslovaco que, al despedirse de mí, me dijo, entre otras cosas, en su español algo torpe “señor profesor (allí en Eslovaquia aún se dirigen así a ti) he aprendido mucho en sus clases, pero he olvidado ya muchas cosas, pero siempre recordaré que los alcalinos reaccionan con el agua porque lo he visto con mis ojos”. Por eso, siempre procuro, a pesar de las dificultades, realizar experiencias que aderecen un poco la vasta aridez de las explicaciones. Esas dificultades son muchas y variadas, y entre ellas no es de las menos relevantes el hecho de que los alumnos tienden a percibir los experimentos como un puro juego y un momento para desligarse de la disciplina de la clase, pero sobre todo, probablemente la principal sea la falta de material y de un aula adecuada para ellos. Este problema se agudiza en lugares como éste, en los que conseguir material adecuado es, la mayor parte de las veces, tarea directamente imposible, y los que están disponibles tienen, habitualmente, tanto tiempo, que están estropeados y no producen el resultado esperado, pero aún así, con un poco de voluntad, y la ayuda inestimable de internet, todavía pueden hacerse algunas cosas. De esta manera, a lo largo del curso hemos intentado alguna que otra experiencia, y aunque no todas han salido bien, siempre se ha pasado un buen rato y algo se ha aprovechado. Algunas de estas experiencias han llegado a ser de cierto nivel y sofisticación, pese a la humildad de los materiales con que han sido realizadas y lo casero del método de construcción, como por ejemplo, el espectroscopio que construimos con un poco de cartón, fiso y 57


un DVD viejo que, contra todo pronóstico, funcionó lo bastante bien como para distinguir claramente varias líneas espectrales en la luz solar incluso con mis ojos miopes. Imagino que los jóvenes ojos de los chavales de 3º y bachillerato distinguieron, entre cate y cate, más líneas de las que yo fui capaz. No funcionó tan bien la experiencia de ósmosis que intentamos en bachillerato con una membrana de huevo, aunque en este caso se debió más bien a la torpeza de los experimentadores que a otra cosa. Aunque la que hicimos con la patata si dio el resultado apetecido, si bien hubo que esperar un poco para verlo. Como estamos viendo, todas estas experiencias no requirieron precisamente de un equipamiento de tecnología puntero, pese a lo cual cumplieron su labor igual o mejor de lo que lo hubiera hecho, por ejemplo, un espectrógrafo de masas con tecnología superconductora. Otra experiencia con materiales caseros que intentamos hacer, tanto para ilustrar las disoluciones de gases y la fermentación, en 3º de ESO, como el equilibrio químico en bachillerato, fue la famosa de la bebida con gas y los mentos. Lamentablemente, el resultado no revistió la espectacularidad que se pretendía, pero al menos se pudo ver el efecto, si bien mermado por la decepción. Las experiencias con indicadores ácido-base y las correspondientes valoraciones, ya demasiado complejas como para hacerlas en 3º, resultaron muy interesantes, y dieron a los chavales una oportunidad de participar mucho más activamente en ellas. Puede que los cálculos fueran algo complicados, pero la ejecución combinó sencillez con diversión. Variadas han sido también las experiencias con reacciones redox que hemos intentado. Lamentablemente, no todas han salido como esperábamos, ya sea porque los productos estaban estropeados; cosa que ocurre con frecuencia tratándose de reactivos redox, como porque carecíamos de los reactivos idóneos para ello, pues aquí es enormemente difícil 58


hacerse con nuevos reactivos; pero alguna se ha logrado hacer con éxito y no han carecido de atractivo, como las humildes pero espectaculares experiencias realizadas con productos que cambian drásticamente de color al oxidarse o reducirse. Entre ellas, las que mejor resultado han dado han sido el permanganato y el azul de metileno. También ha sido muy satisfactoria la construcción de una pila con productos químicos, de la que luego observamos el cambio de potencial al cambiar las concentraciones, proporcionándonos, además, resultados gratificantemente precisos. La electrolisis ya no pudo realizarse tan adecuadamente a nuestros propósitos, dado la lamentable supremacía de las pilas alcalinas y su falta de electrodos de carbono, pero aún así, pudimos producir hidrógeno molecular y comprobar cómo ardía, aunque, dado la falta de un electrodo adecuado, ni pudimos producir oxígeno ni pudimos recoger el hidrógeno. No ponemos aquí punto final a nuestros episodios de experimentación. Todavía espero hacer alguno que otro más antes de que el curso acabe, pero valgan los aquí expuestos como muestra de que, con un poco de voluntad, siempre se puede hacer algo que rompa un poco la monotonía de las clases y muestre que todos estos rollos que soltamos en clase no son simples entelequias sin conexión con la realidad e inútiles, con los que nuestros alumnos tienen que enfrentarse con el único objetivo de conseguir un número en un boletín. Luis Bermúdez Fernández

59


‫مساهمة شعبة اللغة العربية في الحياة المدرسية‬ ‫بالمعهد الإسباني ميلشور دي خوبيانوس بالحسيمة‬ ‫دابت شعبة اللغة العربية بالمعهـد‬ ‫الإسباني‬

‫ميلشور‬

‫دي‬

‫خوبيانوس‬

‫بالحسيمة على الإنخراط في مختلف‬

‫انـشطة الحـياة المدرسية التربوية‬ ‫والثقافية والترفيهية ‪ ،‬شانها في ذلك‬

‫شان باقي شعب المعهد ومنذ سنوات ‪.‬‬ ‫لكن السمة الحالية لهذا الموسم‬

‫الدراسي ( ‪ 2021 -2020‬م)‬

‫هي‬

‫محدودية الإنشطة النوعية في ظل وباء كرونا العالمي والبروتوكول الصحي المعمـول به في مخـتلف‬

‫المـعاهد الإسبانية وحتى المغربية ‪ .‬لكن هذا لم يمنع من القيام ببعض الإنشطة‪ ،‬فكانت باكورة‬

‫الموسم الدراسي الإحتفاء باليوم العالمي للغة العربية الذي يصادف يوم ‪ 18‬من ديسمبر بتنظيم مجموعة‬ ‫من الإنشطة النوعية ‪ ،‬وايضا تم تخليد اليوم العالمي للسلام وهي‬ ‫مناسبة لبث قيم التسامح والتعايش والتربية على ثـقافة الإختلاف‬

‫وقبول الإخر‪ .‬وفي اليوم العالمي للمراة (‪ 8‬مارس) تم التاكيد على‬

‫اهمية المراة في المجتمع وعلى مركزيتها في الحياة من خلال‬

‫احقيتها في التمتع بكافة حقوقها التي تكفلها مختلف التشريعات‬ ‫والقوانين والتنظيمات‪.‬وقد شكل اليوم العالمي للشعر (‪21‬مارس)‬

‫فرصة لحفز المتعلمين على الإبداع والتعرف على جنس ادبي له‬

‫مكانته في الإداب العالمية من خلال استحضار تجارب مجموعة من الشعراء العالميين وتقديم بعض‬ ‫‪60‬‬


‫القراءات الشعرية باللغة العربية ‪ .‬ولم يمر اليوم العالمي للكتاب (‪ 23‬ابريل) دون التاكيد عـلى اهميته‬

‫ودور القراءة في حياة المتعلمين وتشكيل وعيهم الثقافي وتوسيع مداركهم المعرفية ‪ ،‬فتم تشكيل ورشات‬ ‫وانشطة مختلفة في هذا الصدد‪ .‬وقد كان الإحتفال بالكرنفال السنوي للمعهد والذي اُقـيم ‪ ،‬هذه السنة‬ ‫داخل اسوار المعهد بعد ان كان المواسم السابقة يجوب ساحة المدينة ‪،‬فرصة للشعبة للابداع والتميز‬

‫خاصة المستوى(الإبتدائي) الذي تـفنـن على مسـتوى تصمـيم الرقصات والإزياء والإنـاشيد‬ ‫والإكـسسوارات مما ساهـم في خلق اشكال فرجوية وكرنفالية متميزة‪ ،‬دون ان نـنسى حـرص الشـعـبة‬

‫على تـنـظـيـم الإنشطة الدورية وهي كثيرة ومتنوعة‪ ،‬مثل المسرح المدرسي ‪،‬وورشات متعلقة بالإعمال‬ ‫والإبداعات اليدوية ‪،‬ومختلف الإنشطة الصفية الموازية …‬

‫هي اذن انشطة كثيرة ومتنوعة تبرز حرص شعبة اللغة العربية على الرقي بالحياة المدرسية وتطويرها‬ ‫وتجويدها داخل مؤسستنا ‪ ،‬وهي بلا شك انشطة اثرت فيها التدابير الوقائية ضد وباء كورونا ‪،‬نامل ان‬

‫يعود الوضع الى سابق عهده قبل الوباء ‪ ،‬ويستمر الإشعاع المنشود في خدمة الثقافة والتربية والتعليم‪.‬‬

‫‪61‬‬


Ahmed Chouhaibi Jefe del Departamento de Árabe El Departamento de Lengua y literatura Árabe del Instituto Español Melchor de Jovellanos ha estado involucrado en diversas actividades de la vida escolar. Actividades educativas, culturales y recreativas. Siempre ha sido así, hasta este curso escolar 2020-2021, en el cual , por desgracia ,la escasez de actividades viene ocasionada por la pandemia del Sars-Cov2, así como por los correspondientes protocolos sanitarios implantados en los institutos españoles y marroquíes, como consecuencia de la pandemia. No obstante, esta situación no ha impedido organizar ni participar en varias actividades, como son la celebración del Día Internacional de la Lengua Árabe, - 18 de diciembre de cada año-; o el Día Internacional de la Paz, ocasión para educar en valores de tolerancia, empatía y aceptación del prójimo y sus diferencias. El departamento también participó en el Día Internacional de la Mujer, enfatizando la importancia de la mujer en la sociedad, así como su papel central en la vida; y reivindicando los derechos de estas, en un mundo cada vez más igualitario, más justo y más equitativo.

62


Continuando con esta concatenación de sucesos, cabe destacar que Otra de nuestras actividades fue la celebración del Día Mundial de la Poesía, 21 de marzo, oportunidad motivadora en aspectos creativos, que presenta un género literario cuyo lugar , reside y se engloba, en la literatura Universal. Esta celebración plantea las vivencias de un grupo de poetas árabes e internacionales y es una oportunidad para impregnarse de prosa oriental.

Citamos también El Día Mundial del Libro, 23 de abril, que subraya la importancia y el papel de la lectura en la vida de los educandos, enriqueciendo su conciencia cultural y ampliando sus conocimientos. Así como la celebración anual del carnaval del instituto, oportunidad para los profesores de primaria de diseñar algunos disfraces, bailes y cánticos, que contribuyen a crear una atmósfera espectacular.

63


En suma, toca recalcar el papel del departamento de Lengua y literatura Árabe , así como su predisposición a organizar otras actividades relacionadas con la artesanía, las producciones literarias, el teatro escolar y varias obras de distinta índole. Son actividades diversas, pero, lamentablemente, se han visto afectadas por las medidas preventivas contra la ya citada Pandemia Deseando que la situación sanitaria vuelva a su estado natural , y resaltando la influencia ejercida por las citadas actividades, concluimos afirmando que es menester que el desarrollo de estas actividades siga al servicio de la cultura, la educación y los valores.

64


Taller de "Español para familias" un punto de encuentro durante el curso Esther Mato Méndez Nuestra página web y el Blog de Actividades Complementarias y Extraescolares no estarían completos si en ellos no hiciéramos un hueco a las actividades que hacemos con las familias. En este caso decidimos hacer una entrada a inicios de 2021 sobre el Taller de Español. Escribimos en enero, pero también contaremos que pasó en abril y mayo. Es jueves, 21 de enero. Como los jueves de todas las semanas, miércoles el curso pasado, empezamos nuestro Taller de Español. Éramos catorce, ahora somos doce, cuatro bajas y dos altas, pero a pesar de todo el clan sigue unido por ese cariño y especial interés por la lengua, cultura y costumbres españolas. Cuando empezamos esta singladura lingüística las clases eran presenciales y nada hacía presagiar que viviríamos un confinamiento, pero aún recluidos en nuestras casas no le dimos la oportunidad al COVID 19 de cercenar nuestra cita semanal. Pasamos de vernos cara a cara de manera presencial a vernos a través de videollamadas. Cuando empezó el taller nos reuníamos en una clase los miércoles a las 17:00 horas, cuando llegó el encierro seguimos viéndonos, pero a través de WhatsApp en grupos de cuatro. El trabajo se multiplicó y lo que era una hora de clase de convirtió en cuatro, pero el esfuerzo merecía la pena. Acabamos el curso pasado con el taller impartido de manera online y así lo empezamos también este curso 2020-2021, eso sí, introduciendo pequeños cambios, las clases se dan los jueves y el tiempo dedicado a cada grupo es de 45 minutos. Es decir, cada jueves desde el Colegio se dedican tres horas semanales a la difusión de la lengua y la cultura española desde esta actividad. Cuando pusimos en marcha el taller de manera online las dificultades con el manejo de la tecnología eran muchas, pero poco a poco con paciencia y con un increíble espíritu de colaboración donde él o la que sabía más ayudaba quienes

65


sabían menos fuimos entrando primero en la página web del centro, después en el apartado recursos de español, para familiarizarnos a continuación con las actividades de: Los

avances

han

sido

notorios

en

el

aprendizaje del idioma y de las T.I.C. De las personas que conforman el grupo sólo dos habían acudido el curso 2018-2019 a las clases de español impartidas por las profesoras de Lengua Castellana del centro. Todo

dispuesto

para

empezar.

La planificación es importante, siempre hay que tener un plan metódicamente organizado para obtener un objetivo determinado. Y estos fueron nuestros objetivos para las clases del 21 de enero. * Leer la petición del responsable del Blog de Actividades Complementarias y Extraescolares. Saludos, Aprovecho para comentaros, que, si hacéis alguna Actividad Complementaria o Extraescolar, en la modalidad que sea, penséis en hacer una pequeña reseña para la difusión mediante el Blog del Colegio y las redes. Muchas gracias Alberto Herrero Coordinación DACE * Responder de forma oral a una serie de preguntas sobre el taller de forma oral. * Aprender a responder de forma escrita introduciendo reglas gramaticales básicas. * Realizar fotografías en casa que ilustren la entrada del Blog. * Enviar las fotografías realizadas por WhatsApp.

66


Yo hago contigo y tú haces conmigo. Tenemos nuestra libreta de español, profesora y alumnado. La organización es fundamental para lograr un buen rendimiento en el aprendizaje. Necesitamos clasificar lo que vamos aprendiendo de manera que lo tengamos a mano para consultarlo cuando sea necesario. En este sentido el cuaderno que vamos conformando, clase a clase, es una herramienta útil en el aprendizaje del español. La profesora propone ejercicios, los explica y los realiza a la par con cada uno de los alumnos y alumnas, haciendo las correcciones oportunas para evitar el afianzamiento de errores difíciles de corregir a posteriori.

67


Manos a la obra. Se plantearon nueve preguntas, las respuestas dejan patente la evolución. 1. ¿Cuánto tiempo hace que aprendes español? Llevo dos cursos y dos meses aprendiendo español, un curso me daba clase Chelo y lo demás Esther. Hace un año y medio que aprendo español. Estudio español dos cursos y medio, uno con la profesora Chelo y el resto con Esther. Empecé a estudiar español durante el confinamiento del año pasado con la profesora Esther. Empecé a estudiar español con Kawtar. Empecé a aprender español el curso pasado, no sabía nada.

2. ¿Te gusta el español? Si, me gusta. Si, me gusta mucho. ¡Sí, claro! ¡Claro que sí!

3. ¿Por qué? Para hablar con los profesores/as de mis hijos en el Colegio. Porque la lengua española además de gustarme me parece fácil. Porque me gusta la lengua española. Porque mis hijos estudian en el Colegio español. Porque me gusta la lengua española, es fácil de leer y también de escribir.

68


Porque cuando viaje a España podré hablar español y no rifeño, porque no me entenderán. Porque si sé español podré leer libros y ver películas en ese idioma. Porque me gusta el idioma español y porque es más fácil que el francés. Porque tengo a mi hijo en el Colegio y así puedo hablar con sus profesores y ayudarlo a hacer sus deberes.

4. ¿Te gustan las clases del taller de español? Si, pero me parece poco tiempo. ¡Sí, desde luego! ¡Sí, por supuesto! ¡Por supuesto! ¡Si, mucho! Me gustan muchísimo. Si, claro.

5. ¿Por qué? Porque me gustan las profesoras. Ahora conozco muchas palabras, pero no sé construir frases. Cuando soy capaz de escribir un pequeño texto me pongo muy contenta. Porque aprendo cosas de gramática como los verbos, mejoro mi comprensión auditiva y mi expresión oral. Me expreso mejor cada día gracias a estas clases. Porque disfruto los 45 minutos de clase aprendiendo muchas cosas. Porque tenemos una profesora que explica bien y lo hace fácil.

69


Porque la profesora explica muy bien. Porque aprendo a escribir y hacer ejercicios. 6. ¿Crees que has aprendido mucho? Si. El año pasado tenía tiempo para escuchar canciones y ver vídeos y películas en español, este año no. La casa, mis cuatro hijos, mi marido, la tienda… no me dejan ni un minuto libre. Si, creo que sí, porque hace año y medio no sabía ni una palabra en español. Ya sé mucho más que el primer día. Cuando empecé no sabía ni una palabra en español. Si, creo que sí. 7. ¿Ya sabes escribir un texto pequeño? Un poquito, pero con la ayuda de mis hijos. Si, un poquito. Si, me voy defendiendo. Más o menos. Un texto pequeño y sencillo, sí.

70


8. ¿Sobre qué has escrito? He escrito sobre mi cocina, he descrito a una modelo, he hablado de mi ciudad, Alhucemas… He escrito sobre el mobiliario de una cocina, he descrito físicamente a una modelo de una revista, he hablado de mi ciudad, Alhucemas, he descrito a mi hijo y he escrito sobre canciones que he escuchado. He escrito sobre una cocina, he descrito físicamente a una modelo de una revista y he hablado sobre mi ciudad, Alhucemas. 9. ¿Recomendarías a otros padres y madres este taller? Si, para aprender español y poder hablarlo cuando viajas. Si, porque la profesora explica muy bien y hace unos dibujos muy claros. Si, porque aprendes a hablar otro idioma y cosas de la cultura española. Todo toca a su fin. Por razones de fuerza mayor todo toca a su fin. Las clases se imparten después de una jornada laboral sea fuera o dentro de casa, para algunos y algunas fuera y dentro. Los 45 minutos se pasaron volando. Estamos deseando que llegue la próxima clase para ver como los hijos e hijas ayudan a sus padres y madres, porque también aparecen en la pantalla y saludan. El clan va creciendo y ya tenemos un nuevo miembro, Mahmoud, que con suele nueve meses ya acude a clase con su madre, padre y hermana. La verdad es que trabajamos muy a gusto. Una tarea pendiente. Cuando describimos Alhucemas íbamos a hablar también de la cultura amazigh partiendo de la sinfonía Lal la Buya, grabada en 2016 recogiendo las voces de varios cantantes de origen amazigh de Melilla, Marruecos y Europa, porque nuestro taller busca ponerse en el lugar del otro para entender su cultura. La actividad sigue pendiente, pero está registrada en nuestra libreta de español y se hará. Mientras tanto la podréis disfrutar clicando en este enlace: https://www.youtube.com/watch?v=1ZLk2DRF304

71


https://www.youtube.com/watch?v=1ZLk2DRF304&t=5s Enseñamos español y nos acercamos a la cultura amazigh. Yo te enseño y tú aprendes, tú me enseñas yo aprendo. El grupo crece y eso nos gusta. En el curso 2019-2020 durante la pandemia se continuó con uno de los dos grupos del Taller de Español de forma online, el que corresponde a un nivel A1, A2. En abril dos alumnas del grupo de nivel más avanzado se interesaron en participar en las clases del nivel A1, A2, para no perder los conocimientos que habían adquirido, porque ya sabemos que si una lengua extranjera que se está aprendiendo no se practica poco a poco se olvida. Así las cosas, empezamos con el intercambio de whatsapps para materializar los deseos de Najlae y Amal. Es miércoles, 21 de abril. Ambas ya han sido añadidas al grupo de “Español”. Dado que el nivel que tienen les permite hacer tareas más avanzadas aquí están dos de sus aportaciones a esta entrada. Una descripción de Alhucemas, hecha en audio en abril y una valoración del taller online realizada en mayo. La selección

de

las

imágenes

que

ilustran

la

descripción sonora y la inserción del audio en la presentación corrieron a cargo de la profesora. ¡La producción de audiovisuales llegará, porque todo el grupo es muy creativo!

72


Voz en off: Amal El Yahcoubi Moulay]

Ha sido un verdadero placer contar cada jueves con el interés de un grupo de padres y madres en aprender español y acercarse a nuestra cultura. De la misma manera que ha sido para la profesora una oportunidad única para aproximarse a la cultura rifeña desde el respeto y el cariño, sin sesgos etnocentristas.

73


El rol de la biblioteca Juan Román en tiempos de COVID-19: reflexiones y propuestas Preparado por: Yassin Errahmouni La situación que viven las bibliotecas en el mundo durante la pandemia hace más necesario que nunca pensar y a repensar el rol del bibliotecario y de la biblioteca. [...] más allá del espacio de la biblioteca, más allá del contenido de los libros, que debe estar enfocado más que nunca en la comunidad a la cual sirve y debe redoblar sus esfuerzos para pensar cómo brindar sus servicios de lectura, de información, de apoyo al desarrollo económico, emocional, social y cultural de su comunidad (Oyarzún, 2020, párr. 9).

La Biblioteca Juan Román localizada en el centro de la ciudad de Alhucemas

es

el

punto

de

referencia tanto para el alumnado del IE Melchor de Jovellanos como para toda la comunidad alhucemí. Este año, debido a las restricciones provocadas por la pandemia, la biblioteca siguió realizando su labor divulgativa contando con una gran demanda de usuarios de todo tipo (alumnado del Jovellanos, alumnado del Instituto Cervantes y usuarios del exterior). La Biblioteca JR empezó desde marzo de 2020 con actividades en línea, con la publicación de cuentos para entender el coronavirus, cortometrajes para fomentar la lectura, audiolibros, reseñas de libros, y creaciones literarias, que luego quedaban disponibles de forma permanente en su página web. Durante este curso, desde la biblioteca se ha contado con una programación de iniciativas muy variada para fomentar el hábito lector. Destacaríamos la organización del concurso literario “Cuéntaselo a Jovellanos”, cuentacuentos, debates e intervenciones literarias, audiolibros, creaciones literarias, sugerencias de lectura, etc. Dicha programación podría ser categorizada en tres tipos de actividades: -

Sugerencias de lectura vinculadas a causas y celebraciones.

-

Audiolibros, cuentacuentos y creaciones literarias.

-

Concurso literario

74


12 meses, 12 causas En la primera categoría, destacamos el proyecto «12 meses, 12 causas: el reto de lectura», una iniciativa puesta en marcha en noviembre de 2020 y que sigue vigente.

A continuación, os explicamos en qué consiste esta iniciativa siendo sus objetivos principales: transmitir conocimientos, formar una ciudadanía responsable, fomentar un clima de tolerancia e impulsar los valores éticos propios de una sociedad democrática y pacífica. Hoy en día, nuestra sociedad demanda a la escuela que no se limite sólo a transmitir conocimientos; le pide que forme personas capaces de vivir y convivir en sociedad, en un clima de respeto, tolerancia, participación y libertad y que sean capaces de construir una concepción de la realidad que integre a la vez el conocimiento y la valoración ética y moral de la misma. La biblioteca, como parte integrante del sistema de aprendizaje constituye un espacio que puede contribuir a proporcionar alternativas a nuestra manera de aprender, comunicarnos, crear, mirar, entender, participar y en definitiva vivir. Con esta idea base surge la iniciativa 12 meses 12 causas presentada en el Blog de la Biblioteca como sigue: Si constantemente haces el buen propósito de intentar leer más y sientes que a veces te faltan ideas para elegir nuevas lecturas, desde la Biblioteca Juan Román hemos propuesto un plan de lectura. El funcionamiento es sencillo: puedes empezarlo cuando quieras y se trata de acercarnos cada mes a un tema de reflexión y sensibilización a través de un libro. De ahí 12 meses, 12 causas. Puede que una causa te resulte más atractiva que otra y que un mes tengas menos tiempo que otro, lo dicho puedes empezar por donde quieras y leer hasta donde alcance tu tiempo.

75


Audiolibros y otras creaciones literarias Durante este curso, se ha publicado la segunda edición de los audiolibros, que elaboró el alumnado de 5º y 6º de Educación Primaria con motivo del día del libro y Abril Cultural 2021.

76


Asimismo, la biblioteca recibió más creaciones literarias elaboradas por el alumnado de Educación Secundaria:

77


Concurso literario “Cuéntaselo a Jovellanos” Podemos destacar, entre las iniciativas que propuso la biblioteca durante este curso, el concurso literario “Cuéntaselo a Jovellanos” en el que participaron más de 50 alumnas y alumnos de Educación Primaria y tuvo un éxito indiscutible. "Cuéntaselo a Jovellanos" consistió en un juego mediante “Kahoot” para apoyar el fomento y la comprensión de la lectura entre el alumnado. Se organizó en un sistema on-line que funcionó como un catálogo de libros. Las/os niñas/os buscaron en ese catálogo y leyeron, ya sea on-line (a través de página de la biblioteca) o en forma impresa, el libro elegido y luego respondieron al cuestionario propuesto. Las preguntas sobre los libros fueron formuladas por el responsable de la biblioteca o el profesorado de los participantes y estuvieron redactadas de forma que reflejasen la estructura del libro: inicio, desarrollo y conclusión. Una vez finalizado el libro, en un apartado de comentarios el alumno/a pudo escribir una opinión, un resumen, un final alternativo, etc. sobre el libro que había leído.

Entre los objetivos que se planteaban alcanzar mencionaremos: - Incentivar la lectura - Mejorar la comprensión lectora - Apoyo en nuevas tecnologías con fines didácticos - Potenciar la creatividad del alumnado - Potenciar la autonomía del alumnado - Tener un seguimiento personalizado Durante la celebración del Carnaval, el 18 de febrero de 2021, se entregaron los premios del concurso de lectura “Cuéntaselo a Jovellanos” y como no podía ser de otra forma, había mucha expectación. El alumnado llevaba esperando la celebración de este evento durante meses, y al final se les ha contentado. Los ganadores han sido los siguientes: 1º y 2º de Primaria - Primer premio: SYLYN AMAHRECH - Segundo premio: BAYANE LAMKADDAM - Tercer premio: MOHAMED AMIN EL JILALI 3º y 4º de Primaria - Primer premio: INES GARCIA ORTEGA ABERKAN - Segundo premio: YASSINE AAROUSS - Tercer premio: NISRINE BEDOUCH 5º y 6º de Primaria - Primer premio: HAJAR AAROUSS - Segundo premio: MANAR CHIDDI - Tercer premio: ANIS EL GHAZI

78


Finalmente, felicitamos a los ganadores del concurso, a todos los participantes en el mismo y a todos los usuarios fieles de nuestra biblioteca. Nos vemos el próximo curso con la segunda edición del concurso y otras iniciativas y sorpresas que ilusionarán seguramente a nuestras lectoras y lectores.

BIBLIOGRAFÍA: Alonso, M. L. y Frederico, A. (2020). El rol de las bibliotecas en tiempos de COVID-19: reflexiones y propuestas. Desde el Sur, 12(1), pp. 241-262. Errahmouni, Y. (2021). Biblioteca Juan Román del Instituto Español Melchor de Jovellanos. [Blog]. Recuperado de https://bibliojovellanos.blogspot.com/ Oyarzún,

G.

(2020).

Libros

y

bibliotecas

en

tiempos

de

Zoom. El

Comején.

Recuperado

de https://elcomejen.com/2020/05/16/libros-y-bibliotecasen-tiempos-de-zoom

79


Mapa de toda la zona del Protectorado Español.

DESASTRE DE ANNUAL. 100 AÑOS 1. LA GRAN DERROTA. En la noche del 21 de julio de 1921 el miedo recorría las tiendas de los soldados españoles en Annual. También las de los oficiales y también las de los jefes. El miedo llegó, incluso, a la tienda del general que los mandaba a todos. Era el general Manuel Fernández Silvestre, que tenía cierto aspecto de personaje de opereta o de zarzuela, muy conocido por toda la sociedad española, algo fanfarrón y al que todos creían ungido por la Baraka. La “buena suerte” que le había salvado, que le había hecho ganar conflictos a veces imposibles y que le había dado el protagonismo que disfrutaba, y hasta la amistad y protección del mismo rey, Alfonso XIII. Su autoconfianza le había dictado el despliegue de su ejército por el Rif Central, camino de Alhucemas. Fue una ambiciosa expansión contra los criterios de algunos subordinados que conocían mejor la realidad rifeña. El territorio, hasta cerca de Alhucemas, se había ocupado con poco esfuerzo bélico, pactando la sumisión de las cabilas intermedias, mediante el pago de subvenciones en metálico a los jefes de las familias notables. Y también empleando, en los “Regimientos de Regulares” o en las “Compañías de la Policía Indígena”, a cientos de rifeños por un mínimo salario. A comienzos del año 1921 el General Silvestre se creyó capaz de controlarlo todo. General Silvestre

80


Pero las cosas se fueron complicando y la buena estrella del General fue palideciendo. A principios de junio fue arrebatado el puesto de Abarrán, camino de Alhucemas, a menos de diez kilómetros de la Bahía. Y se perdieron hombres y cañones. Los enemigos, desde entonces, comenzaron a ser más numerosos. Y el día anterior a la fatídica madrugada del 22, cayó Igueriben. A tan solo seis kilómetros Alfonso XIII, General Silvestre y el pintor Sorolla del campamento principal de Annual. De los más de 300 soldados que defendían el puesto, solo completaron la huida doce. Cuando llegaron a Annual cuatro de ellos murieron extenuados.

Vista de la hoya de Annual desde Igueriben, con Abarrán al fondo

El general pasó la noche contagiado y desbordado con los temores de los que le rodeaban. Posiblemente entendiendo y asumiendo, de golpe, lo mal que había dirigido a su ejército. Sin duda fue el miedo, durante esa noche, lo que le hizo cambiar varias veces la decisión sobre qué hacer. O retirarse, deshaciendo el camino hacia Melilla, o resistir en Annual, a esperar ayuda. Reunió en su tienda a los jefes de más alta graduación, quizás queriendo implicarlos en una decisión colectiva con la que cubrirse las espaldas. Antes de finalizar la noche le fue comunicado que se veían varias columnas de rifeños dirigirse hacia el campamento. Lo hacían de forma organizada, y no parecía lo de siempre. No parecía que fuesen bandas de rifeños descalzos, armados con su fusil. No. Le comunicaron que parecían ser columnas en formación de combate, dirigiéndose hacia el campamento español

81


desde diferentes puntos. El campamento estaba rodeado, pensó. Solo quedaba libre el flanco sur. Por donde subía la empinada cuesta que les podría sacar de Annual. Silvestre, finalmente, tomó la decisión de retirarse. Había que retirarse rápidamente. Hacer posible que los cerca de 5000 soldados que había en Anual hiciesen una retirada rapidísima. El General ordenó que, hasta el momento de partida, todo debería quedar en secreto. No crear alarma. Ni los oficiales, jefes directos de las compañías, deberían saberlo, aunque eran ellos los que tenían que dar las instrucciones y dirigir la retirada. Habría que llevar a los heridos y todas las municiones que se pudiese y nada más. Y destruir el campamento, no dejar nada de utilidad que el enemigo fuera a utilizar posteriormente. Pero todo salió mal. El día 22, bajo el sol de la media mañana, después de las 11:00, se comenzó a deshacer el campamento. Los soldados, en su mayoría novatos que casi no habían recibido instrucción militar previa, corrieron desesperados en cuanto se les comunicó la orden de abandonar el campamento. Los mandos, que debían organizar la retirada, no existían. Faltaban órdenes claras, organización. Y los pocos oficiales que, pistola en mano, querían controlar y organizar la marcha, en ningún momento fueron obedecidos. Algunos soldados rifeños de los Regulares aprovecharon para desertar y pasarse a la harka. Silvestre se quitó de en medio a las primeras de cambio. Se suicidó, quizás para no caer en manos del enemigo, o quizás para que su ego no tuviese que enfrentarse a su ineptitud. En todo caso abandonar su puesto con su suicidio, estaba lejos de los valores militares que siempre había dicho profesar.

Vista actual de la subida a Izzumar, por donde huyó el Ejército Español

82


El enemigo reaccionó lentamente. La retirada de Annual fue una sorpresa. En ningún momento hubo un ataque al campamento, aunque la harka rifeña estaba apostada rodeándolo. Se produjo una gran estampida. Más de cinco mil soldados huyeron casi sin control buscando el camino hacia Ben Tieb y Drius. No estaban demasiado lejos. Menos de treinta kilómetros. Pero el camino era difícil. Los primeros diez kilómetros son una continua ascensión por una pista entre barrancos, hasta los más de 800 metros de altitud. Más de quinientos metros de desnivel por un desfiladero arriba. Casi imposible ir andando fuera de la pista de tierra. Y las alturas estaban ocupadas por tiradores rifeños. De puntería eficaz. Cada bala, un blanco. Los primeros que salieron, en coches rápidos o algunos camiones, lograron salvarse, pero fueron extendiendo el pánico. Y, con el miedo, los puestos que debían proteger la retirada se abandonaron antes de que pasase el ejército en retirada. En las cuestas del Izzumar, por donde se sale de la hoya de Annual, el tropel acabó obturando la pista encajonada de la ascensión, entorpeciéndose mutuamente para intentar salvarse. Los mulos de transporte, con los enfermos en artolas, bloqueaban el paso y eran blancos fáciles del enemigo. El camino se hizo cada vez más difícil. De los más de cinco mil soldados que había en Annual, unos tres mil eran españoles. Los restantes, encuadrados en las unidades de la Policía Indígena, o en las compañías de Regulares, eran rifeños mercenarios. Muy pronto la Policía Indígena se pasó a los atacantes y volvió sus fusiles contra los españoles. No así la mayoría de los soldados regulares, disciplinados y bien dirigidos que protegieron parte del recorrido.

Desplazamiento del Ejército entre Ben Tieb y Annual

83


La ascensión se fue convirtiendo en una carnicería. En su desesperación muchos soldados hasta abandonaron sus pesados fusiles-máuser. El sol abrasador de julio, las pendientes pronunciadas, los disparos continuos de los tiradores rifeños. Los que no podían ir tan aprisa se amontonan, se entorpecen, se empujan, y, en algunos casos, luchan por un mulo que les ayudara salir, aún a costa de la carga que el mulo llevara… aunque fuera un enfermo. Faltó dirección, orden. Algunos mandos dieron muestras vergonzosas de cobardía despojándose de sus insignias o cualquier cosa que les identificase para no ser blanco preferente. Los mulos fueron quedando muertos por el camino. En lugares más empinados se produjeron avalanchas. Los tiradores rifeños, eficaces, silenciosos, mimetizados con el terreno, certeros con sus fusiles, administrando las escasas balas que poseen, sin desperdiciarlas en posibles disparos fallidos, perseguían, a media distancia la huida. Tras los tiradores llegaron las mujeres y hasta los ancianos. Rematando a los supervivientes y aprovechando todo lo que pudiera tener algo de valor. Llevaban cuchillos en sus manos No puñales, que hay que clavar extendiendo el brazo. Eran gumías, que se clavan con el brazo extendido para recogerlo cortando. Tanta violencia, tanta saña no tiene explicación, quizás, salvo la venganza. En las cuestas del Izzumar quedaron, al menos, mil cadáveres de soldados españoles.

Soldados españoles de reemplazo

Los españoles lo sabían. Los soldados de reemplazo no llevaban, en su mayoría, más de dos meses en la tropa. Y seguro que llevaban varios meses más, desde que fueron sorteados para el servicio militar obligatorio, soñando, noche a noche, con la ferocidad que por doquier se atribuía a los rifeños. En los puestos de la ruta que llevaba a Ben Taieb, a Drius y camino de Melilla se fue produciendo la gran desbandada. Todos huyendo en tropel, levantando una densa polvareda en el secarral rifeño, mezclada, por detrás, con el humo negro de los campamentos y puestos arrasados e incendiados, y el humo de los camiones y remolques abandonados, también incendiados. Fue el temible efecto dominó en el que todos se sintieron empujados en la huida. No hubo oportunidad para parar la gran derrota. Alguna muestra de valor irracional

84


de unos pocos, como el regimiento de caballería que, al galope y sable en mano, protegió circunstancialmente un momento de la retirada, a costa de la vida de casi la totalidad de sus efectivos. Tácticas bélicas de otro tiempo, sin duda. De 691 componentes del Regimiento, perdieron la vida 541. Sus cadáveres y los de sus monturas quedarán varios meses en el campo de batalla. Será una conmoción para España entera. Posteriormente el Regimiento será coronado con el reconocimiento por su heroísmo militar. En las primeras horas tres mil, cuatro mil, en los siguientes días cinco mil, seis mil, quizás hasta más de 10.000 soldados españoles y más de dos mil rifeños mercenarios murieron. Otros soldados rifeños habían salvado su vida cambiando de bando y volviendo sus fusiles contra sus empleadores. Su traición nunca sería perdonada y fue profusamente utilizada como justificación ante la derrota. El repliegue hasta Melilla, por desgracia, nunca terminó. En cien kilómetros al oeste de Melilla el campo del Rif quedó lleno de cadáveres pudriéndose. Sin sepultura. Los de los españoles. Los muertos rifeños, sí fueron recogidos por sus hermanos. Ya antes de 1909 se había iniciado la ocupación de territorio alrededor de Melilla. Desde 1909 de forma sistemática, para proteger los intereses españoles en la explotación de las minas de hierro. Y desde 1912 se quiso ocupar todo el territorio del Norte de Marruecos (unos 20.000 Km2, algo menos que la Comunidad Valenciana, o que la provincia de Badajoz), para crear un Protectorado, ya que Francia, con la aprobación general del concierto de las entonces poderosas naciones europeas, había delegado en el Reino de España la misión de construir el protectorado en dicha zona. Pero después de ocho años el despliegue del Ejército Español no había concluido y la mitad del territorio estaba sin “pacificar”. La parte central, que englobaba todo el Rif, se resistía a ser dominada. Los rifeños, desde Chauen hasta el Cabo de Agua, no entendían la buena intención de los españoles que, al igual que ocurría en otras partes del mundo con otros territorios, no eran más que una potencia europea queriendo llevar el progreso a un país considerado atrasado y por lo tanto necesitado. No se trataba de una colonia, puesto que el reino de Marruecos existía desde hacía siglos. Junto al gobierno del Sultán y su administración se establecería una administración española paralela que ayudaría al país protegido. Eso sería un protectorado. Al menos todo eso era lo que había intención de hacer. Pero España, en las primeras décadas del siglo XX, era un país poco desarrollado. La sociedad industrial y urbana apenas existía. Los capitales necesarios para favorecer el impulso de la industrialización escaseaban, y la administración, demasiado burocratizada y muy politizada, tampoco ayudaba en el desarrollo del país. En 1898 el Ejército había sido derrotado y desalojado de las últimas colonias. La repatriación de las tropas lo había convertido en un ejército desproporcionado, muy numeroso y con un número exageradamente elevado de mandos, jefes y generales. 85


El pago de los salarios consumía su presupuesto. Los pertrechos bélicos estaban anticuados y la modernización, con las nuevas armas, era poco menos que una utopía. Algunos dentro del ejército, y otros pocos fuera, creyeron que había que emprender una misión africana ocupando Marruecos. Para unos había que cumplir el mandato histórico contenido en el testamento de Isabel la Católica. Y, para otros, vagamente regeneracionistas, había que integrarse entre las naciones punteras europeas poseyendo colonias, al igual que Francia o que el Reino Unido, y apuntarse al reparto de África. Pero en África ya apenas quedaban territorios que ocupar.

Protestas populares contra la Guerra de Marruecos. Semana Trágica de Barcelona

En contra de la intervención estaban los sindicatos y los partidos republicanos y el partido socialista. En sus mítines hablaban de la lucha patriótica de los rifeños que defendían su tierra, y pedían solidaridad internacional. Estos nunca fueron escuchados, ni tan siquiera oídos. La ocupación de Marruecos fue tremendamente impopular. Solo fue querida por una parte de la oficialidad del ejército, que encontró una vía abierta para el ascenso rápido en el escalafón, por méritos de guerra. Y también querida por unos cuantos hombres de negocios, entre los que se encontraban algunos políticos de los partidos dinásticos de la Restauración, junto con el mismo rey. Los civiles estaban convencidos de la existencia de cuantiosas riquezas mineras en el Rif, y aspiraban a obtener grandes beneficios, al igual que hacían los inversores de las otras potencias coloniales. Pero el ejército estaba mal armado, con soldados que apenas recibían instrucción militar, mal alimentados y mal vestidos, con muchas posibilidades de no regresar a casa por muerte en campaña o por muerte producida por las enfermedades debidas

86


a las malas condiciones sanitarias en las que tenían que vivir. El Ejército Español no estaba preparado para la tarea. Desde 1911 había un servicio militar que era obligatorio y universal. Pero los que podían pagaban una cuota y se les permitía acortar la duración y escoger el destino. Esos no iban a África. En el Ejército Español que estaba en África la tropa pertenecía a las clases más bajas de la sociedad española. Para los militares de graduación la paga era escasa y la corrupción muy extendida. Muchos rifeños estaban armados con fusiles iguales a los del ejército español, fusiles que procedían del contrabando que realizaban con los mismos militares españoles.

Soldados de Regulares bajo el mando de dos oficiales españoles

También en 1911 fueron creados los grupos de Regulares. Eran unidades del ejército que empleaban, como tropa, a marroquíes mandados por militares españoles. Y también se crearon las compañías de la Policía Indígena. Los Regulares y la Policía Indígena fueron un método para atraer a los rifeños a la obediencia a España. La pobreza del territorio empujaba a alistarse en el ejército y más en los años de malas cosechas, años que se repetían tantas y tantas veces. Para los españoles era un método para disminuir el número de fusiles enemigos y para mantener sumisas a las diferentes cabilas. La paga para los indígenas era escasa y a veces llegaba con retrasos. A pesar de ello muchas cabilas mandaban a sus jóvenes al ejército. En estas unidades el número de bajas siempre fue numeroso ya que los Regulares y las compañías de la Policía Indígena se utilizaban como unidades de choque e iban en vanguardia mucho más expuestas. En los días de la gran derrota bastantes de estas unidades abandonaron el Ejército Español, y engrosaron 87


las harkas rifeñas. Fue un factor que contribuyó a la magnitud del desastre. Lo hubiesen hecho por venganza, o por miedo a sus compatriotas, su traición no será perdonada en los años siguientes. Después de agosto de 1921, salvada Melilla, que a punto estuvo de ser conquistada por los rifeños, comenzó la “Guerra del Desquite” o la de la “Reconquista del Rif” que de todas estas formas fue llamada. Los testimonios de los supervivientes del gran desastre y las fotografías, dieron a conocer la magnitud de la derrota. Las huellas de la violencia, de la crueldad sin límite que se desató contra los soldados españoles, exacerbó en todo el país las ganas de venganza contra los vencedores, que en todo momento fueron considerados como traidores. Y, paralelamente, las investigaciones sobre el ejército, sobre su mala dirección, sobre la corrupción, sobre la cobardía, fueron ocultadas por el Golpe de Estado de los militares que instauró la Dictadura entre 1923 y 1931. El expediente Picasso, que descubriría los errores cometidos y muchas de las responsabilidades, no fue conocido en la época. Y las voces que, desde España, pedían un fin de la guerra de Marruecos, un abandono de la empresa o, cuando menos, la creación de un protectorado exclusivamente Civil, fueron callando. Los siguientes años encumbraron al sector del ejército que, apoyado por Francia, derrotó a los rifeños, acabó con su República e instauró una administración militar de marcado carácter ultraconservador. Ese sector del ejército, conocido como Expediente Picasso publicado “africanista”, fue el que, finalmente, acabó tomando el en tiempos de la República poder en España tras el cruento golpe de estado en 1936 y tras la buscada sanguinaria Guerra Civil. Todo empezó en Annual en la madrugada del 22 de julio de 1921. Las consecuencias de la derrota de Annual se han vivido en España durante los últimos 100 años.

DESASTRE DE ANNUAL. 100 AÑOS. 2. La gran victoria En cada hogar rifeño había un fusil. No era una tradición era una necesidad. Espingardas antiguas en perfecto estado de uso que se adquirían por herencia. Fusiles españoles o franceses que se adquirían por contrabando, muchas veces de los mismos soldados contra los que combatían Raramente los campesinos rifeños se unían para formar algo parecido a la unidad de un ejército regular. Pero el 1 de junio de 1921, hace 100 años, hasta 3000 hombres de la cabila de Beni Urriaguel y alguno más de la de Tensaman, arrasaron el puesto de Dar Abarrán, a orillas del rio Amekran, a tan solo unos 10 km de la

88


bahía de Alhucemas. Los españoles habían cruzado el río para establecer un puesto que protegiese, desde las alturas, el campamento de Annual La ocupación de Abarrán se había hecho sigilosamente, caminando por la noche. Se había creado un puesto escasamente fortificado, en un lugar poco idóneo, y defendido por menos de 300 soldados y cuatro cañones. La mayoría de los soldados eran indígenas. Antes de que transcurriese una hora, desde que hubiera partido de regreso la fuerza de apoyo, el puesto fue arrasado, los cañones pasaron a manos rifeñas y algunos mercenarios indígenas volvieron sus fusiles contra la tropa española. Fue el inicio de las continuas victorias sobre el Ejército Español a lo largo de los meses siguientes. Victorias que dieron como resultado la creación de la República del Rif. Los cañones, de los que solamente uno quedó utilizable, fueron paseados por los zocos durante los días siguientes. Era propaganda de que a los españoles se les podía vencer y los cañones eran muestra de la victoria ya conseguida. En consecuencia varios miles de rifeños de las cabilas del Rif Central, desde el Nekor hasta Ketama, unieron sus fusiles para engrosar el ejército que nacía casi espontáneo. Cada soldado colaboraba con sus recursos. En ningún momento hubo una organización superior, ni mandos, ni uniformes, ni intendencia. Para unirlos solamente un líder, Abdelkrim el Khattabi. Y una idea, impedir que los españoles ocuparan su tierra, aunque los españoles hubiesen llegado con un ejército profesional, más numeroso y mejor armado que ellos. Para la mayoría de los rifeños la relación con los españoles siempre había sido llevadera. Con las ciudades españolas y con los peñones se comerciaba, se les vendían los productos del Rif, se proveían de artículos europeos y se hacía contrabando. Los jefes de las familias de la Bahía de Alhucemas visitaban asiduamente el Peñón. Y era habitual que los rifeños Mohamed Ben Abdelkrim El Khattabi visitaran Melilla. Al fin y al cabo, los españoles eran como los rifeños. En cambio los franceses y los alemanes, que desde principios del Siglo XX también habían comenzado a aparecer por el Rif, eran, claramente, mucho más diferentes

89


El trato con los españoles no era fácil. Los militares españoles, en su mayoría, sin duda no entendían a los rifeños, a quienes dispensaban una relación que era una mezcla de paternalismo y desprecio racistas. Ya hacía casi 30 años que habían comenzado los enfrentamientos bélicos. En 1893, ampliando la zona de control de Melilla, los españoles se empecinaron en construir un fuerte sin respetar el morabito, muy venerado, de Sidi Ayguarach. De nada sirvieron las súplicas y los ruegos. Al final la ira rifeña y el desprecio de los militares españoles en guerra. Y ya entonces Harka rifeña terminó aparecieron actuaciones que se repetirán en cada enfrentamiento. Así el General Margallo murió por su actuación temeraria e insensata, por considerarse superior a las balas de los harqueños “rebeldes”. También apareció un salvajismo sin nombre contra el “insumiso indígena”. Muestra de ello fue la utilización por el Ejército Español de comandos de presidiarios, creados por el Capitán Ariza, que, de forma sistemática, cortaban las orejas de los rifeños, vivos o muertos. Y también se hizo presente la corrupción, que no abandonará al Ejército Español en toda su estancia en África. Ya en estos momentos se practicaba el contrabando de armas, y se organizaban imaginarias e inexistentes acciones heroicas de las que hablaba la prensa “popular” o “callejera”. Acciones que servían para que reportasen premios o ascensos a los militares de graduación, tan numerosos para la escasa tropa que mandaban. En los primeros años del siglo XX, el Rif fue recorrido por buscadores de riquezas minerales. Fue la época de la gran expansión provocada por la Segunda Revolución Industrial en Europa. Los ojeadores de las naciones industriales buscaban yacimientos rentables con los que se harían inmensamente ricos. Se comenzaron a explotar las minas y del Rif saldrán millones de toneladas de hierro hacia Europa. Saldrán riquezas y Tren minero sacando el mineral de hierro por Melilla quedarán pocos beneficios. Nunca los rifeños aceptaron de buen grado las explotaciones de los europeos. Años después también llegaron colonos que se fueron quedando con las mejores tierras agrícolas. la Compañía de Colonización pagó y desalojó a los propietarios rifeños de miles de hectáreas a bajo precio. En los llanos de Monte Arruit, Zeluan, Nador. No hubo más remedio que desalojar las tierras. Tampoco estas 90


explotaciones de europeos fueron aceptadas de buen grado por los rifeños. Hay quien atribuye los trágicos sucesos posteriores, en esta zona, al estallido de las ganas de venganza acumuladas durante años. En España la población estaba mayoritariamente en contra de la presencia del ejército en el Rif. La mortandad entre los soldados era elevada. Las condiciones en las que vivía la tropa, eran pésimas. Y al ejército en África iban sobre todo los soldados de las clases bajas cuyas familias no podían El General Silvestre rodeado de notables rifeños pagar una cuota que les permitiese un destino más seguro. Para evitar muertes españolas se crearon las unidades del ejército formadas por soldados rifeños mandadas por militares españoles. Para los rifeños alistarse era, la mayoría de las veces, una solución contra la pobreza. A costa de ser mal vistos por otras cabilas, o por la de origen. A costa de no ser tratados dignamente por algunos de los militares que los despreciaban. A costa de tener más posibilidades de ser heridos en las refriegas, porque eran a los que se utilizaba como fuerza de choque, para ahorrar vidas de soldados españoles. Y a costa de luchar contra los propios hermanos de lengua y creyentes como ellos, y a costa de exponerse a las represalias contra las familias. Pero no había más remedio que alistarse. Para que las cabilas aceptasen la sumisión a España los españoles usaron métodos diversos. Sobre todo el soborno a los jefes principales de cada tribu. Pero también la intimidación, como con la cabila de Beni Said con bombardeos en las semanas de siembra para entorpecerla e impedirla y que el hambre les obligase a buscar la protección El Rey Alfonso XIII con tropas indígenas rifeñas del Ejército Español de los españoles. O demostraciones de superioridad que les infundiesen miedo, como con la cabila de Beni Urriaguel, con el bombardeo al zoco de Axdir desde el Peñón de Alhucemas, unas semanas antes de que comenzasen las victorias en Abarrán. Desde 1912 para extenderse por el territorio y hacer efectiva la presencia en todo el Protectorado, el Ejército Español se fue extendiendo muy lentamente. Pero desde 1918 los españoles dieron más brío a la ocupación del territorio. Poco a poco fueron comprando fidelidades de las tribus. Los jefes rendían sumisión. Era suficiente. Los militares no exigían que las cabilas entregasen las armas. Los hogares rifeños 91


siguieron armados con sus fusiles. El General Silvestre, tan seguro, abusó de esta táctica. Dispuesto a terminar cuanto antes la ocupación del territorio, y a llevarse la gloria, desplegó su ejército por una superficie que resultó inabarcable para sus recursos. Sobornos, intimidaciones y creación de una red de pequeñas y frágiles fortificaciones, los blocaos, dispuestas con una lógica que respondía más a hacer visible la presencia española que a la eficacia como fortín militar en caso necesario.

Los dirigentes militares españoles actuaron con torpeza. Los desiguales repartos de “pensiones” penalizaban a los más fieles, y los más belicosos recibían más. Eran agravios que fueron acumulando resentimientos. Y las cabilas no estaban desarmadas. Y las circunstancias podían cambiar. Los tres años anteriores al Año de las Victorias, el hambre en el Rif fue muy acusada. Tres años seguidos de malas cosechas. En las cabilas sometidas las ayudas, que consistían en el reparto de algunos sacos de cebada, fueron muy escasas. El hambre se extendió por todo el Rif. Y los españoles avanzaron ocupando el territorio. En la zona occidental y después también en la oriental, de la mano del General Silvestre. Era fácil avanzar. Las cabilas actuaban como pequeños estados con los que se pactaba. A veces una pequeña harka incomodaba. Pero el incomodo nunca era duradero, aunque, en la práctica, lo suficiente para mantener el nerviosismo y la nula motivación de la tropa. Pero ¿y si las harkas actuasen unidas? ¿y si varias tribus levantasen una única y poderosa harka?.

92


Abd el Krim el Khattabi lo cambió todo. Pertenecía a una de las familias fuertes de Axdir. Su padre fue, durante muchos años, el principal amigo de España en la cabila de Beni Urriaguel, por lo que recibía una pensión mayor. Incluso en alguna ocasión la familia Khattabi, sufrió la venganza de los contrarios al colaboracionismo con los españoles. Sus dos hijos vivieron con los españoles, viajaron por España, hablaban español. Uno fue profesor de los militares españoles y el otro estudió en Madrid, becado por el mismo Estado Español. Para Abdelkrim la ayuda de los españoles debería ser clave para el desarrollo del pequeño estado que quería construir. No le gustaban los franceses por lo estos hacían en Argelia o en el Sur del Rif. Con los españoles el trato podría ser diferente. Los dos, españoles y rifeños, necesitaban el progreso. España podría facilitar técnicos, educación, medicina. El Rif poseía minerales necesarios para la industrialización. Pero los militares españoles no entendieron que el Protectorado debía ser eso. Obsesionados con ocupar todo el territorio concibieron su empresa como una campaña militar, y la actitud rifeña siempre fue etiquetada como rebelión. Y contra los rebeldes no cabía más que buscar su sometimiento. Las tropas españolas atravesaron el río Kert y llegaron hasta el río Amekran en 1920. La familia Khattabi abandonó su posición proespañola e impulsó el combate contra el Ejército Español, contra su presencia fuera del territorio consentido, el más cercano a Melilla. El padre Khattabi murió envenenado meses antes del inicio de las victorias. Los rifeños no dudaron de la autoría española. Abdelkrim recorrió los zocos, y pregonó su idea de República Rifeña. Y desde Abarrán, el uno de junio de 1921, hace cien años, los acontecimientos se precipitaron. En torno a Abdelkrim aparecieron cientos, miles de rifeños con sus fusiles. Primero de su cabila, luego de todo el Rif. No eran soldados profesionales. No habrá ejército, hasta mucho más tarde, y entre los rifeños solo algunos que abandonaron las tropas indígenas de los españoles, tenían alguna instrucción militar. Pero los guerreros rifeños eran, sin duda, de los soldados mejor considerados del mundo. Su puntería y su resistencia ya eran legendarias. Abdelkrim padre y su hijo Mohamed

93


La harka rifeña creció y creció. No combatían en campo abierto. Y practicaban dos tácticas eficaces, la continua actividad de los francotiradores aislados, y la violencia cruel, sin piedad, para con el enemigo.

Los francotiradores estaban dispuestos por doquier, invisibles, apostados, silenciosos. De forma continua, sin tregua, machaconamente, disparaban a los españoles. La onomatopeya de los sonidos de sus disparos resonando en las cárcavas rifeñas les dio nombre, eran los pacos. los que disparaban. En los puestos de los españoles, los blocaos o los campamentos, mal concebidos, frágiles, rodeados de alturas dominantes, o en las salidas en busca del siempre difícil aprovisionamiento de agua, era imposible saber cuándo se entraba en el campo de tiro de un paco. Los nervios destrozados, y el miedo continuamente presente, eran la realidad cotidiana de la tropa. La crueldad también era un arma. La ferocidad, la saña, la atrocidad con la que se trataba al vencido era inhumana. ¿Costumbres atávicas o venganza? Sin duda la crueldad era también un arma. Conocedores del miedo que provocaban los rifeños en los soldados españoles, y de las leyendas que circulaban en los pueblos de España sobre su violencia, sin duda Francotiradores rifeños (PACOS) alimentaban su imagen de crueles, porque un enemigo paralizado por el pavor es más fácilmente vencible. Las jornadas de Abarrán, Igueriben y Annual, en junio y julio de 1921, hace cien años, marcaron el nacimiento de la República del Rif. Duró escasamente cinco años. Hasta el 27 de mayo de 1926, y fue una experiencia histórica extraordinaria.

94


Abdelkrim consiguió crear un estado partiendo de la nada. Sin tradición previa, sin recursos y sin ayuda internacional. Y ese estado funcionó. Las claves para el éxito en las que Abdelkrim se apoyaba, eran la modernización y el progreso. Esas fueron las intenciones que armaron a los rifeños en su empeño. Abdelkrim negociando con el empresario Echevarrieta

Pero fue una experiencia histórica que, quizás, llegó antes de tiempo. Fue el primer movimiento anticolonial que triunfó en toda África y las potencias no lo permitieron. Abdelkrim y los rifeños no consiguieron, finalmente, sus objetivos. Aunque el esfuerzo fue encomiable. Nació una administración, se organizó un ejército, se creó una diplomacia que presentó a la comunidad internacional la solicitud respetuosa para que la República del Rif fuese admitida y se diseñaron y pusieron en práctica los inicios de una sanidad y una educación rifeñas. Máxima extensión del territorio controlado en algún momento por Abdelkrim.

Desde finales del mismo año 1921 el Ejército Español inició la reconquista. Los rifeños vendieron cara su derrota y, para los españoles, se repitieron más situaciones como las de Annual. Y en el Rif se sufrió la violencia de los bombardeos a la población civil, con armas químicas, con yperita. Y finalmente el pueblo rifeño sucumbió ante el ataque combinado de los ejércitos francés y español. De todo esto hace 100 años. Conocer la historia nos ayuda a entendernos y a mejorarnos. Alhucemas junio de 2021 Miguel R Tato. Catedrático de Geografía e Historia del IE Melchor de Jovellanos.

95


A cien años de Annual. La guerra de Marruecos, Daniel Macías Fernández. Madrid: Desperta Ferro Ediciones, 2021 P.23

*Centro de estudios de doctorado: el norte de Marruecos y su relación con las civilizaciones de la

1

cuenca mediterránea, Universidad Abdelmalek Saadi de Tetuán.

96


2

Hijo del político y director de El imparcial José Ortega y Minilla, y hermano mayor del conocido filósofo, nace Eduardo en 1882 en Madrid. Estudia derecho en la Universidad Central y pronto se dedica al periodismo y a la política. En verano de 1921 viaja a Melilla para cubrir periodísticamente los estragos del desastre. (ANNUAL 1922). 3 - Eduardo Ortega y Gasset, (1922), ANNUAL: RELATO DE UN SOLDADO E IMPRESIONES DE UN CRONISTA. Impression : Kadmos. Impreso en España. 97


98


Los movimientos de tropas españolas en el Rif (LAS IMÁGENES DEL DESASTRE ANNUAL 1921, Antonio Carrasco).

Moros de una las cabilas rebeldes observan los movimientos tropas españolas (Antonio CarascoGarcia).p.165

99


Ejecución de un oficial ‘moro’ que se pasó al enemigo (LAS IMÁGENES DEL DESASTRE ANNUAL 1921p.93

100


101


En los barrancos de Izumar será encontrado y reconocido por los rifeños el cadáver del coronel Morales. Enterado, Abd-el-Krim envía un mensaje a las autoridades españolas: desea devolver el cadáver del coronel como muestra del profundo respeto que siempre le había profesado. El mando español despacha al cañonero Laya (en la foto descargando el féretro) a recoger el cuerpo a la playa de Sidi Dris. (LAS IMÁGENES DEL DESASTRE. p 159).

El comandante de Policía Indígena, Sr. Heredia, recibiendo de manos de un moro el fajín que ceñía el general Silvestre, cuando fue atacado y muerto en Annual el 21/7/1921. Pie original de la foto publicada en Mundo Gráfico el 4 de octubre de 1922.

102


ITINERARIO RIFEÑO POR LOS HOSPITALES DE RETAGUARDIA EN LA GALICIA DE LA GUERRA CIVIL Galicia es un territorio singular situado en la esquina noroeste de la Península Ibérica, de muy difícil acceso hasta los años 70 del siglo pasado. Posiblemente por eso, la huella árabe/amazigh en el país galaico a través del tiempo fue muy inferior a la de otras zonas peninsulares. No obstante, hubo un período de triste acordanza, el de la Guerra Civil española, en el que la presencia de las tropas moras ataviadas con sus chilabas o con el uniforme de Regulares fue habitual en distintas poblaciones gallegas donde hubo centros sanitarios militares o se instalaron con carácter provisional Hospitales de Sangre. Tras el golpe de estado de 1936, Galicia quedó desde un primer momento en manos del Ejército que se denominó “Nacional”, en el que, como se sabe, lucharon cerca de 80.000 marroquíes, la gran mayoría rifeños. Y, habida cuenta la gran cantidad de bajas que tuvieron las unidades integradas por tropas moras, en la retaguardia gallega se hospitalizaron numerosos heridos de origen magrebí. Hace tiempo me contaron que, en Coruña, la ciudad donde nací, hubo un Hospital de Sangre exclusivo para los soldados rifeños,

habilitado

en un

colegio que las autoridades franquistas requisaron en 1937 para estos fines; allí, una tía-abuela mía, Carmen, ejerció de gobernanta a cargo de las enfermeras. Mi madre, con 96 años, aún se acuerda de aquellos militares altos, delgados y con una mirada penetrante que le daba mucho miedo, algo que no debió pasarle a todas las mujeres coruñesas, ya que hubo varios matrimonios mixtos. Pues resulta que en aquel centro de enseñanza denominado “Colegio Academia Galicia”, hoy ya desaparecido, estudié nada menos que 14 años, desde párvulos hasta la Universidad. Aunque no conocemos cifras exactas, en el Hospital de Sangre coruñés murieron bastantes rifeños que fueron sepultados en un cementerio musulmán construido ex-profeso para ellos cerca del mar, con unas hermosas vistas a la ría coruñesa; allí también se edificó una mezquita, con su mihrab orientado hacia La 103


Meca. En los años 50 del siglo pasado, tiempo en el que los chavales jugábamos entre aquellas tumbas, se trasladaron los restos de los que allí descansaban al cementerio municipal y se depositaron en una fosa común. Después, hará unos 20 años, el lugar se rehabilitó manteniendo su estructura y convirtiéndolo en A Casa das Palabras, de manera que en sus muros aparecen escritas 250 palabras del idioma español y de la lengua gallega derivadas del idioma árabe y del tamazigh.

Siempre en el norte de Galicia, hubo otros dos lugares donde los soldados rifeños se recuperaron de sus heridas: en el Balneario de Lugo, situado en la orilla del Río Miño a su paso por la capital lucense y construido encima de unas viejas termas romanas, y también en el “Hospital

Militar

Indígena”

(también

llamado

“Enfermería Indígena”) emplazado en otro Balneario, el de Guitiriz, de construcción decimonónica. Allí, en esa pequeña localidad de la provincia de Lugo, también se construyeron entre 1937 y 1938 un cementerio moro y una mezquita, que, tras años de abandono, se recuperaron hace una década.

104


Yendo hacia el sur, hace poco me enteré que también hubo Regulares rifeños asistidos en otro lugar de afamadas aguas termales: el Balneario de Cuntis, ubicado en la provincia de Pontevedra. En aquel ayuntamiento del interior pontevedrés, alojaron a los soldados musulmanes en un establecimiento que aún existe: el Hotel La Virgen, cuya fachada principal albergaba en lugar destacado una imagen religiosa que, imagino, sería cuando menos chocante para aquellos duros combatientes del Rif. En el propio casco urbano de Cuntis, hubo otro edificio vinculado á la asistencia médica a los Regulares: el entonces llamado “Hospitalillo”, situado en la que hoy es Casa da Cultura “Roberto Blanco Torres”. Al fin y al cabo, por un estimado compañero de Ourense, el médico psiquiatra David

Simón que mantiene un

espléndido blog titulado “Diario de un Médico de Guardia”, sabemos que en el Hospital Provincial de As Lagoas (en la actualidad reconvertido en pabellones universitarios) hubo hasta el año 1939 militares magrebíes internados, que procedían de la “Enfermería Indígena” de Guitiriz. En este caso, su presencia quedó registrada en algunas fotografías. No acaba aquí el testimonio rifeño en tierras gallegas, ahora ya en los desolados días de la postguerra. Ocupando un hermoso monasterio que hoy engalana la villa ourensana de Celanova, estuvo emplazada una de las peores prisiones franquistas de toda Galicia. Ese fue el destino entre julio y septiembre de 1939 de la Bandera de Falange de Marruecos, compuesta por afiliados de Ceuta, Melilla y del Protectorado, entre los que había una minoría de procedencia rifeña, al mando de quien fuera uno de los responsables del alzamiento militar en Melilla el 17 de Julio de 1936, el coronel Joaquín Ríos Capapé. La citada unidad no solo tuvo como cometido vigilar el referido centro penitenciario; en esos tres meses, la Bandera de Falange de Marruecos instaló un Juzgado Eventual que condenó a muerte a siete personas, fusiladas todas ellas por aquellos falangistas del norte de África, españoles y rifeños. Con ocasión de la partida de la Bandera falangista, la prensa de la época recogió con gran aparato el discurso de Ríos Capapé en Celanova; una perorata de encendida retórica nacional-católica, en la que se dignó hacer una pequeña referencia a los rifeños que estaban a sus órdenes. Y hasta aquí llegamos en este breve recorrido por un tiempo aciago; recordar hoy la convivencia entre una población mayormente traumatizada por la represión franquista y aquellos soldados convalecientes, que lucharon en una guerra que no era la suya y también padecían sus consecuencias, quizás debiera contribuir a conocernos más y a valorarnos mejor a pesar de la distancia cultural y geográfica que pueda existir. Dionísio Pereira Galicia, primavera 2021

105


UNA ESCRITORA CATALANA DE ORIGEN RIFEÑO GANADORA DEL ÚLTIMO PREMIO PLANETA Najat el Hachmi, nacida en Beni Sidel (Nador. Marruecos) y que reside en Cataluña desde los ocho años ha recibido el Premio Nadal 2021, que convoca la editorial Destino (Grupo Planeta), en su 77ª edición. Este galardón, considerado el decano de las letras castellanas, está dotado con 18.000 euros y se falla el Día de Reyes, el 6 de enero de cada año.

En El lunes nos querrán la autora narra en forma de carta, dirigida a su mejor amiga, la historia de dos jóvenes de familias musulmanas que residen en un “barrio periférico de la periferia” de Barcelona y son muy distintas: una, cerrada, que ejerce una presión brutal sobre su hija; otra, más abierta. El contraste entre ambas amigas marca el tono de la novela, donde se enfrentan, en lo doméstico, al machismo y a la cerrazón, a veces asfixiante, de la religión y, en la calle, con la precariedad laboral y los estereotipos. La amistad será el único asidero para su supervivencia en su iniciación a la vida adulta, para abordar desde el deseo a la sexualidad y el mundo laboral; desde la búsqueda de la identidad propia hasta la lucha por la

106


libertad y la igualdad de las mujeres frente a los hombres en una sociedad patriarcal y es, en estas coordenadas, donde muchas mujeres, migrantes o no, nos identificamos con las protagonistas del relato. Las diferentes manifestaciones del patriarcado, entre ellas el machismo, son algo transversal a la mayoría de las culturas y religiones y así, las relaciones amorosas y experiencias sexuales que viven estas chicas son igual de nefastas cuando las comparten con los dos jóvenes magrebíes que llegan a ser sus maridos, que aparentan una apertura mental por su residencia durante años en países europeos, como cuando se aventuran, se enamoran o se divierten con jóvenes españoles. El autoritarismo del varón, la inferioridad de la mujer y su cuerpo como objeto de deseo masculino, será algo contra lo que se enfrentarán constantemente y con consecuencias muy duras, la mayoría de las veces. El título El lunes nos querrán responde al anhelo de ser aceptadas, de ser queridas en el mundo que habitan, pero poco a poco irán constatando que a pesar de seguir los dictados del peso y las modas, eso no sucede e irán con el tiempo y a golpes, en ocasiones, llegando a la conclusión de que en la vida hay que aspirar a que te quieran como eres. El lunes es ese futuro en el que ellas podrán encajar en todos los ideales, condicionantes y dictados, ser las mujeres que deben ser. El lunes representa ese momento que no acaba de llegar, y que la narradora persigue sin saber muy bien cómo. En esa tesitura se mueven las dos jóvenes de ficción, incómodas y desorientadas por ser “de dos mundos”, expresión que Najat El Hachmi detesta. “Me pone nerviosa la palabra multiculturalismo porque oculta, no se quieren ver las fricciones, el choque de valores de las distintas culturas; la idealización de la realidad es siempre una negación del conflicto, pero toda conquista de la libertad hace inevitable el conflicto”. En realidad las personas migrantes están sometidas a un doble desarraigo: el de la sociedad en la que viven, con sus normas que hacen difícil da convivencia, y el de sus familias y origen al querer alejarse de la religión o de ciertas tradiciones. Esta situación a la que el antropólogo Jordi Moreras llama “identidades a la intemperie”.

107


Najat El Hachmi, hasta ahora, ha compartido siempre en sus libros retazos de su biografía con sus lectoras y lectores, así Yo también soy catalana (su integración en la cultura catalana), El último patriarca (la sombra del padre), Madre de leche y miel (homenaje a la madre), La hija extranjera (los primeros conflictos generacionales) y esta última (la batalla y la angustia profunda de ella). La libertad individual y sexual de las mujeres, quedó abordada con mucha franqueza y erotismo en La cazadora de cuerpos. También Siempre han hablado por nosotras (ser feminista hoy), ensayo para hacer hincapié en la crucial importancia de alcanzar la igualdad entre sexos en todas las culturas y etnias, que nos alerta del peligro de supeditar el feminismo a otras causas. Todos sus libros, editados en sellos del Grupo Planeta, han sido publicados en catalán y después traducidos a numerosos idiomas; ha recibido varios premios en Cataluña, entre ellos el Premio Ramón Llul y el Premio Sant Joan y este año el Premio Planeta.

108


Todo esto que nos relata en sus libros y que constituye su experiencia de vida es memoria para transmitir a las nuevas generaciones de mujeres, pero ante esta posibilidad se mantiene algo escéptica y pesimista: “Si has superado todo esto no quieres revivirlo; cuando he intentado traspasar alguna experiencia a mi hija veo que le provoca un shock que desearía ahorrarle, claro”. Tampoco llega a las jóvenes de hoy porque “la educación actual transmite un legado donde las mujeres, musulmanas o no, no estamos; y si en España ya ha costado dar a conocer el papel de la mujer durante la Transición… Se necesita un cambio en la transmisión de la memoria de valores”, apunta. La situación con relación a hace 20 años “es claramente peor porque el fundamentalismo islámico frena esos cambios: han logrado que los valores que defienden hoy los musulmanes ya no sean los de sus orígenes, sino los que crean ahora los que dicen interpretar el verdadero islam; se dan hoy más discursos que controlan la indumentaria que hace 20 años: se lucha ahora no sólo contra la herencia de la tradición, sino también contra ciertos mensajes religiosos”. El lunes nos querrán es un canto a esas mujeres inmigrantes luchadoras que para ser libres se resistieron a llevar una vida que para los suyos era la correcta, pero que se encontraron con la culpabilidad, la falta de pertenencia, la xenofobia, los prejuicios que hay contra los inmigrantes, el machismo, la violencia y discriminación de género y otros muchos obstáculos comunes a todas las mujeres y que en su caso se incrementan, aunque hayan nacido y vivan en países europeos. Lola Varela

109


FATIMA MERNISSI (Fez, Marruecos, 27 de septiembre de1940 – Rabat, Marruecos, 30 de noviembre de 2015) REBELDE CONTRA LOS MUROS Y LOS LÍMITES «La tía Habiba susurrando al oído de su sobrina Fatima: "Cualquiera puede tener alas. Solo tienes que estar alerta y recoger la seda crepitante del sueño alado”. Había dos condiciones para obtener alas: La primera fue sentir que estábamos encerradas en una jaula y la segunda creer que podíamos romperla». Fatima Mernissi, Sueños en el umbral. Memorias de una niña del harén, 1995. Desafortunadamente, nunca estuve entre las estudiantes de Fatima Mernissi en Rabat, ni tuve el honor de asistir a ninguna de sus conferencias, sin embargo me apasionó la lectura de sus obras, incentivada por el deseo de descubrir el mundo de la creación de esta gran señora que aparece con toda su carga psicológica y su renombre intelectual entre los años ochenta y noventa del pasado siglo, en una escena cultural machista por excelencia, para crear un repertorio de pensamiento, excepcionalmente revolucionario, que la realza a la cima del feminismo del mundo árabe. Sueños en el umbral. Memorias de una niña del harén, publicada en 1995, es una de las obras más importantes de la escritora fasí. Se trata de un rico mosaico de la sociedad marroquí de la década de los años cuarenta y cincuenta del siglo XX, que constituye una línea innovadora pues indaga en las zonas más prohibidas y oscuras del patrimonio sociocultural marroquí y árabe. Cada tema en esta obra nos remite continuamente a sus otros libros tales como El harén político, Islam y democracia, Sexo, ideología e islam, o Detrás del velo, todos ellos escritos con el fin de defender infatigablemente la causa de la mujer.

Desde el inicio de su conciencia femenina en el harén familiar de Fez, Fatima toca temas y cuestiones que se viven en este espacio cerrado tales como los límites, la frontera (hudud), el harén, el velo, la solidaridad femenina, la poligamia, la política…, temas que giran sobre el poder masculino que domina y dicta las condiciones de cualquier movimiento de la mujer. Cuando aborda estas cuestiones, Fatima Mernissi descubre los limites que le impuso su padre en el harén, las normativas que prohíben a las mujeres vivir en libertad; en tales circunstancias, los límites se sobrepasaban y eran violados por las mujeres rebeldes, actitudes a las que los machistas se oponían, mientras la realidad, según Fatima, es que las fronteras y las restricciones mencionadas solo son falsas ilusiones que existen en la mente del poderoso. 110


En sus formas patentes y ocultas, el harén es unos de los temas más importantes en la escritura de Fatima Mernissi, en su doble dimensión religiosa y social. Así lo recoge en su libro Sueños en el umbral: «Nació en un harem en Fez fundado en el S. IX que se haya a 5.000 km. del oeste de La Meca y a 1.000 km del sur de Madrid». En este lugar, las fronteras parecen más importantes y las órdenes más duras. Este espacio íntimo por excelencia está aislado del mundo exterior por una doble frontera, la de los altos muros de la medina y la presencia del portero del harén que constituye el límite divisor entre el interior y el exterior, lo que da al harén la apariencia de una cárcel. La autora diseña en sus libros la imagen de la mujer árabe/marroquí, sea en el harén o fuera, como un ser fuerte, inteligente, rebelde y bello, que busca la libertad, el disfrute, el derecho a la dignidad y soñar con un mundo mejor que le permita superar los muros y el mandato machista. Por todo ello, se considera a Fatima Mernissi como una gran maestra de la sociología árabe, defensora de la causa femenina, precursora en cuestionar lo sagrado. De hecho, hizo temblar los templos del machismo, pues en más de una ocasión indicó que las referencias del Corán y la Sunna eran un marco avanzado para la libertad de la mujer, pero su situación había tomado, con el paso del tiempo, una tendencia regresiva debido a la rigidez de las tradiciones y a las interpretaciones cerradas de los textos religiosos. Fatima dedicó su vida a la sociología como profesora universitaria e investigadora académica, interesada en talleres sociales y humanitarios. Esto hizo que su recorrido estuviese lleno de trabajo, logros y premios, entre los que destaca el Premio Príncipe de Asturias de las Letras, que ganó en el año 2003.

Fatima Mernissi encarna a una mujer de todos los tiempos, rebelde, dispuesta a entrar en todas la batallas para luchar contra la opresión y la injusticia que se dirige contra las mujeres, en cualquier lugar y tiempo. Por ello, tiene lectores tanto en Oriente como en Occidente. No dirigió batallas hostiles contra los hombres como se podría pensar, sino que llevó la bandera blanca del pensamiento libre, abierto e ilustrado, para convencerlos de que los derechos de las mujeres son un importante elemento de desarrollo en el progreso de las sociedades. Con su brillante pensamiento y su estilo audaz, representó una nueva teoría feminista en la que abordó el tema de las mujeres a través de su identidad árabe e islámica, mientras luchaba por hacer realidad los sueños de las mujeres del harén. Najoua Abarrou Ex Profesora de lengua y literatura árabe en el Instituto Melchor de Jovellanos Alhucemas (2013-2020).

111


Los morabitos del parque nacional de Alhucemas Un patrimonio cultural y espiritual que requiere medidas urgentes de salvaguardia y puesta en valor.

Preparado por: Yassin Errahmouni Según el Diccionario de la Real Academia Española. Morabito1 significa “musulmán que profesa cierto estado religioso parecido en su forma exterior al de los anacoretas o ermitaños cristianos”. Pero hay una segunda: “Especie de ermita, situada en despoblado, en que vive un morabito”. Es decir, la palabra morabito puede referirse a dos cosas: al personaje y a su morada que, tras su muerte, se convierte en una especie de mausoleo. Es necesario hacer una breve presentación histórica de los morabitos. En realidad, estos lugares santos tuvieron funciones muy diversas según el momento y la necesidad histórica. Cada santuario tiene su calendario ritual, donde se suele organizar una celebración en la que hay una comida y sacrificio de animales. Es anual, una fecha fija y junto a un santuario. El Rif es considerado el lugar donde tiene mayor raigambre este tipo de personajes y el culto que se les profesa: las poblaciones que los acogen reciben la bendición de Dios (baraka), así como las personas que peregrinan a ellos. Esta tradición también se puede encontrar en distintos países musulmanes, aunque en menor medida. En los actuales morabitos del Magreb, las manifestaciones religiosas son obviamente islámicas. Sin embargo, tanto las características físicas y biológicas de su paisaje como su ritual religioso son perfectamente asimilables a las religiones orientalizantes fenicias, con una antigüedad de 3000 años (Gadgil y Vartar, 1976). Hay quien cree que, en realidad, este tipo de actitud mística y la veneración que genera podrían ser anteriores al islam. I. Descripción de los morabitos en función de sus ritos Tanto los habitantes locales como los visitantes lejanos acuden a los morabitos generalmente para curar sus enfermedades (tos, fiebre, enfermedades de la piel o enfermedades mentales). Los habitantes locales llevan también a sus animales para curarlos. Las fuentes de agua o la misma presencia de agua en cualquiera de sus formas, tienen, a menudo, un valor religioso curativo. En determinados casos los morabitos se emplean como cementerios locales y en tal caso, las razones para una visita son diferentes. Desde los años 2000 la frecuencia de visitas está en regresión. Según testimonios locales los morabitos están siendo poco a poco abandonados. Existe pues, un riesgo real de pérdida de una herencia cultural

1

morabito o murâbit es la denominación que reciben los guerreros-santos que habitan los ribât. Esta denominación se utilizará posteriormente para nombrar dichas construcciones (morabitos, morabos, etc.)

112


importante. Las mujeres son sobre todo las quienes mantienen una relación de fidelidad con el morabito, pero eso no significa que los hombres y los jóvenes no los veneren. En este artículo analizaremos someramente los morabitos presentes en el Parque Nacional de Alhucemas como muestra de un trabajo de investigación que se está llevando a cabo y que aún no ha finalizado; fruto de ello es la recogida de información y datos interesantes acerca del valor incontestable de este patrimonio. Se requiere de los esfuerzos tanto de las autoridades pertinentes como de la sociedad civil para restaurarlo y salvaguardarlo ya que representa un referente cultural y religioso en la zona. II. Caracterización y tipología de los morabitos Podemos decir que los morabitos tienen unas características comunes en diversos ámbitos que hacen de ellos uno de los elementos de la estructura del paisaje sumamente interesante, y que son: 1) Características medioambientales e históricas: ● Existencia de un bosquete con árboles centenarios o milenarios, un sotobosque y un árbol sagrado. ● La presencia en las cercanías de un manantial, pozo o río. ● Emplazamiento en un alto, cercano a un pueblo o a un caserío. ● La red que conforman los morabitos sigue, bien una línea estratégica de fronteras entre tribus, bien defensiva de lugares importantes de paso. 2) Características religiosas ● Existencia de santos en los morabitos. ● Enterramientos de santos, líderes espirituales y también político-militares. ● Peregrinaciones del pueblo en determinadas fechas. ● Curaciones de enfermedades, especialmente psíquicas o de ¨poseídos¨. ● Sacrificios de animales, habitualmente cabritos, corderos o novillos. ● Cánticos especiales que se entonan en los morabitos. 3) Caracterización biológica La disposición espacial de los santuarios configura un planteamiento en mosaico del territorio, cuya matriz la componen los sistemas agrarios de diversos cultivos; en ocasiones podríamos hablar de una matriz boscosa o de matorral de cualquier estrato. Desde el punto de vista biológico, los sectores del Rif ofrecen un amplio abanico de rituales y de efectivos naturales, de variedad de superficies y de cronología santuaria, de inter distancias y de disposiciones espaciales. Desde todos los puntos de vista, el Rif supone un primer espacio territorial donde se puede ensayar con éxito un modelo explicativo del sentido completo de la red que formaron y el significado de un entramado que puede entrañar una aportación realmente importante en el sostenimiento de un equilibrio metapoblacional (Decher, 1997) interesado en el estudio de determinados grupos de la flora y de la fauna. III. Algunos de los morabitos objeto de investigación El trabajo comprende la localización, la historia y la función de algunos de los morabitos situados en el parque nacional de Alhucemas. A continuación, y sobre el terreno, hemos realizado un trabajo de campo para la recogida de información sobre diferentes aspectos culturales y naturales de los morabitos visitados y que componen un banco de datos relativamente extenso en ambas facetas.

113


Mapa del parque nacional de Alhucemas

A la hora de escribir estas líneas, se cuenta con 57 morabitos visitados e investigados. A continuación, se presentan algunos de los más famosos y conocidos para dar a conocer la historia de cada uno y también para ver el estado en el que se encuentran actualmente. 1. Lalla Mimouna La tumba de Lalla Mimouna se encuentra en lo alto del acantilado de la costa de Boussekour. Cuenta la leyenda que fue una princesa de la época almorávide que abandonó todo por la religión. Fue alumna del Haj Hassoun y también se dice que tenía poderes mágicos para tratar enfermedades y que viajó durante el tiempo de la peregrinación a La Meca en una alfombra voladora.

Lalla Mimouna

114


2. Sidi Chabbak El morabito de Sidi Chabbak se encuentra en medio de un bosque de tuyas, en el valle de Boussekour. Los habitantes de los douares vecinos todavía hoy en día visitan este morabito para pedir la baraka del santo con motivo de un matrimonio o la cura de ciertas enfermedades infantiles.

Sidi Chabbak

115


3. Sidi Lhaj Abdellah El morabito de Sidi Lhaj Abdellah tiene una superficie total de 211 m² y alberga el cementerio del douar de Izemmouren, así como un depósito de agua. Su arquitectura se distingue, sobre todo por su forma de cúpula. Este morabito jugó un papel muy importante durante el período de la colonización española, pues fue un lugar de encuentro de los guerreros del douar para compartir su información y desarrollar su estrategia de defensa. Hoy en día, el cuidado de este morabito está a cargo de una responsable llamada “Thamrabet”, la mujer que sirve al morabito.

Sidi Lhaj Abdellah 116


4. Sidi Abdellah O Moussa y Sidi Ahmed O Moussa Este morabito está situado a 300 metros del douar de Tafensa, en la colina de Dhar Bouaboud. Incluye la de Sidi Abdellah O Moussa y la de su hijo, Sidi Ahmed O Moussa. Después de su muerte, Sidi Ahmed O Moussa continuó la labor de su padre ayudando a la población a resolver sus conflictos, curar ciertas enfermedades y organizar la celebración de fiestas religiosas.

Sidi Abdellah O Moussa y Sidi Ahmed O Moussa 117


5. Sidi Lhaj Ahmed El morabito de Sidi Lhaj Ahmed se encuentra en el douar de Tafensa. Se trata de un edificio moderno que se rehabilitó en 1997. Este morabito jugó un papel muy importante en el fortalecimiento de las relaciones sociales dentro del douar. En caso de sequía, los vecinos también acudían a pedirle al santo que lloviera.

Sidi Lhaj Ahmed

118


6. Lalla Mrika Ubicado a dos kilómetros del morabito de Sidi Malek e instalado junto a un pequeño río, el sitio, que consta de dos habitaciones separadas y una piedra grande, no es un morabito. Según los lugareños, Lalla Mrika era miembro de la familia de Sidi Malek, probablemente su madre. Para que se cumplieran sus solicitudes, los visitantes de Sidi Malek también tenían que visitar a Lalla Mrika. Sobre la piedra grande hay una pequeña abertura. La leyenda dice que, si la persona que desea pasar por esta abertura hace el bien, su paso será fácil, mientras que si hace el mal, corre el riesgo de quedar encerrada por la piedra.

Lalla Mrika

119


7. Sidi Malek El morabito de Sidi Malek está en el douar de Ijallouten. Cuenta la leyenda que un día Sidi Malek fue al zoco de Rouadi a comprar carne para su madre. Junto a una carnicería, Sidi Malek vio a un perro hambriento que estaba siendo golpeado por el carnicero. Sidi Malek intervino para salvar al perro y le dio toda la carne que tenía. En el camino de regreso conoció a un hombre que le agradeció haberle salvado la vida en el zoco, como muestra de gratitud le regaló un anillo bendecido que le permitirá realizar milagros y curar ciertas enfermedades.

Sidi Malek

120


8. Sidi M’hand n’Tizi Maya El morabito de Sidi M’hand se encuentra en el douar de Tizi Maya. La entrada a la tumba es muy estrecha. Fue diseñada para que cada visitante se inclinara al entrar y honrara a la persona enterrada. La construcción consta de cinco habitaciones, una antigua mezquita, un embalse de agua y un cementerio. Este morabito era un punto de encuentro entre los habitantes del douar vecino con motivo de las fiestas religiosas. El sitio también se utilizó para albergar actividades sociales y económicas del douar, y en particular la fabricación de cestería.

Sidi M’Hand n’Tizi Maya

121


9. Sidi Lhaj Youssef El morabito de Sidi lhaj Youssef, se encuentra en el pueblo de Taouessart, muy cerca de la mezquita y de un gran embalse de agua. En comparación con otros morabitos del Parque Nacional esta construcción tiene un techo original, que tiene forma de cúpula, tanto por dentro como por fuera.

Sidi Lhaj Youssef

122


10. Sidi lhaj Ahmed El morabito de Sidi lhaj Ahmed se encuentra junto al morabito de Sidi lhaj Youssef. Al pie de la colina se puede observar un denso bosque sagrado, muestra del respeto que los habitantes tienen por estos lugares.

Sidi Lhaj Ahmed

123


11. Sidi Lhaj Mhand El morabito de Sidi Lhaj Mhand, se encuentra a la entrada del douar Taouessart, al pie de una colina, muy cerca del oued Bohi. Un día, una anciana embarazada llegó al douar a caballo. Los habitantes consideraron un milagro el embarazo de esta mujer pues ya no estaba en edad fértil. Llamaron al douar "Taouessart", en rifeño significa "una anciana". El morabito de Sidi Lhaj Mhand, de quien se dice que es el hijo de esta "anciana", protege sus tumbas.

Sidi Lhaj Mhand

124


12. Lalla Tikit Encerrado en un barranco cerca de un río. Lalla Tikit fue una de las primeras mujeres santas de la tribu Boccoya. Cuenta la leyenda que luchó en el ejército de Boccoya, bajo las órdenes del sultán Moulay Rachid, contra las invasiones portuguesas. Su santuario todavía es visitado hoy en día por personas que buscan curar enfermedades como la epilepsia y también por mujeres infértiles.

Lalla Tikit

125


13. Sidi Abdon El morabito de Sidi Abdon se encuentra en el gran bosque de Tikit, a unos 300 metros al oeste de Lalla Tikit. Alrededor del morabito hay pinos carrascos y otras especies autóctonas como la tuya y el pistacho.

Sidi Abdon

126


14. Sidi Lhaj Abu Ali Hassoun y Zawiya Hassouniya Situado en el douar de Adouz (8 km al norte del centro de Rouadi). Su fundador, El Haj Ali Abu Hassoun, descendiente de Abu Bakr Essaddik amigo y camarada del profeta Mahoma, era un "Sheikh", maestro de religión, que enseñaba el Corán a los diversos visitantes de la zawiya del douar de los alrededores. En ese momento, Adouz era el polo espiritual y religioso de la tribu Boccoya, muchos estudiantes venían de todas las regiones del Rif para asistir a lecciones religiosas impartidas por el Sheikh. Hizo famoso a este pueblo al retirarse aquí tras su peregrinación a La Meca en el año 566 de la Hégira (1171 de la era cristiana). Después de su muerte los estudiantes continuaron desarrollando el movimiento religioso en la tribu Boccoya. Líder espiritual del douar, construyó allí una Zawiya que lleva su nombre (Zawiya Hassouniya) y que es una de las más antiguas de Marruecos y la más famosa del Rif. La Zawiya data del siglo XII y contiene una mezquita y un santuario (la tumba del cheikh Ali Abu Hassoun y su hijo). La gente del douar se compromete a mantener este sitio histórico visitado por turistas locales y extranjeros para descubrir la historia antigua del Rif. En la época de Sidi Lhaj Abou Ali Hassoun, Adouz era el polo espiritual y religioso de la tribu Boccoya. Los estudiantes de todas las regiones del Rif acudían en gran número para asistir a las lecciones religiosas del cheikh. La Zawiya incluye una mezquita y un morabito que alberga la tumba de Sheikh Ali Hassoun y la de su hijo Sidi M’Hamed.

Sidi Lhaj Abu Ali Hassoun y Zawiya Hassouniya 127


15. Sidi Lhaj Youssef El morabito de Sidi Lhaj Youssef se encuentra en el douar de Aït Boudir, a 1,5 km del pueblo de Adouz. El sitio, ubicado frente al mar, está rodeado por un denso bosque de cedros, acebuches y palmeras enanas. Según los habitantes del douar, Sidi Lhaj Youssef es el hijo de Lhaj Abou Ali Hassoun. Se cuenta que contrarrestó, con la ayuda de los habitantes del douar, el ataque de extraños armados.

Sidi Lhaj Youssef

128


16. Sidi Lhadj Lamrani El morabito se encuentra en el douar Zitouna, frente a la montaña del Cuerno de las Cabras (Karn Lmaaza). Todos los viernes el morabito de Sidi Lhadj Lamrani recibe visitantes de Al Hoceima, Tánger y Tetouan para pedir la “baraka” (bendición) y curación de todo tipo de enfermedades.

Sidi Lhadj Lamrani

129


17. Abou Yaacoub Al Badissi Abou Yaacoub Al Badissi (1245-1334) es el apodo de Youssef Ben Mohamed Ben Abdellah Azzouhali. El erudito sufí y moudjahid, Al Badissi fue considerado por Ibn Khaldoun como "el mayor y último santo de Marruecos". Abou Yaacoub Al Badissi estudió en la Universidad Al Quaraouine en Fez y luego regresó a Bades para dedicarse a la enseñanza y al culto. En 1306, hizo la peregrinación a La Meca por tierra, luego, en el camino de regreso a Marruecos, dio la vuelta para una segunda peregrinación por el puerto de Ben Ghazi en Libia.

Abou Yaacoub Al Badissi

130


18. Sidi Ahmed Yelich El morabito de Sidi Ahmed Yelich se encuentra en el douar de Cala Iris, junto al puerto y muy cerca de la playa. Es el único morabito en la costa del Parque Nacional de Alhucemas, con el fin de proteger a los douares vecinos mediante la vigilancia de la llegada de los invasores por mar.

Sidi Ahmed Yelich

131


IV. Perspectivas de futuro Los recintos sagrados del Rif constituyen un elemento de integración donde se unen naturaleza y cultura. Su cuidado sólo corre a cargo de las gentes del lugar. Este respeto tradicional, en regresión, debe ser reforzado por medidas oficiales de conservación institucional, pues estos bosquetes asociados pueden constituir áreas de diversidad biológica y de manantiales de agua. Efectivamente, los recintos sagrados pueden contribuir a la conservación de ecosistemas y de especies de animales y plantas. Además, pueden jugar un papel importante en el desarrollo económico y sociocultural, en la educación medioambiental y en la promoción turística. La protección de los recintos sagrados es también protección de la herencia cultural y natural para la satisfacción de las necesidades espirituales y económicas de los creyentes (UNESCO, 2003). Esta herencia se encuentra gravemente amenazada por la presión demográfica y el aumento de las necesidades económicas. Debe ser valorada por las autoridades locales y sobre todo nacionales a través de proyectos científicos y leyes de protección. En todo esto la investigación científica juega un papel esencial para el conocimiento y la valoración multidisciplinar de los morabitos. Además de los aspectos que conciernen a estos reducidos espacios sagrados, el paisaje en el que están enraizados no puede ser comprendido, desarrollado y conservado sin tenerlos en consideración. Conclusiones Como conclusiones de este estudio podemos avanzar las siguientes:

1. Existen y se conservan reductos religiosos en el parque nacional de Alhucemas que pertenecen a una cultura mediterránea inicial, ligados a los períodos preislámicos tribales, donde se veneran las actuaciones de santones locales con un fervor limitado a grupos familiares, que se pueden localizar espacialmente y que tienen cierta entidad física y espacial.

2. Dichos espacios, morabitos, conservan toda una orla florística del piso bioclimático que corresponde, por anulación de todo tipo de intervención o perturbación de origen humano. 3. Los morabitos se asocian inequívocamente a un curso de agua, riachuelo, fuente, manantial o pozo, signo de la vehiculación de las curaciones, del elemento transmisor de la sanación. 4. Los morabitos se asocian de manera incuestionable con una serie de árboles sagrados o, en las peores condiciones, un solo árbol sagrado. Ello asegura la conservación de un bosque de las especies más características de la región en un estado idealizado de relaciones cuando las condiciones bioclimáticas son capaces de mantener estas estructuras. 5. La multiplicidad de estos enclaves en los territorios de antiguas culturas asegura una red compleja de lugares aptos que mantienen redes y relaciones de metapoblaciones de especies de sumo interés ecológico. 6. Es imprescindible un estudio en profundidad de estos refugios de naturaleza y de religión, que constituyen un vasto tejido de rituales, de relaciones políticas e inter tribales, reservas ecológicas y lugares de reposo para especies que desplazan estacionalmente. La gran parte de la historia de este territorio se encuentra encerrada en la interpretación de estos santuarios y nos puede dar la 132


clave de por qué este paisaje es así y no es de otra forma. Tenemos que buscar estas claves interpretativas antes de que el integrismo desmitificador de las esencias de nuestro pueblo los haga desaparecer por completo. 7. El deterioro de muchos morabitos, incluso la desaparición de algunos, requiere medidas urgentes por parte de las autoridades competentes para restaurarlos y poner de relieve su importancia cultural, espiritual y religiosa.

Bibliografía: Decher, J. (1997). Conservation, small mammals, and the future of sacred groves in West Africa. Biodiversity and Conservation 6:1007-1026. Errahmouni, Y [imrubda_n_arrif]. (2020). Los morabitos del Rif [Imagen de Instagram]. Recuperado de https://www.instagram.com/imrubda_n_arrif/ Gadgil, M y Vartar, V.D. (1976). The sacred groves of Western Ghats in India. Economic Botany 30:152160 Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22.a ed.). Madrid, España: Autor. Taïqui, L., Seva, E., Román, J., & Rha, A. (2006). Los bosquetes de los khaloa (morabitos) del Rif, Atlas Medio y región del Sus de Marruecos. Ecosistemas, 14(3). Recuperado a partir de https://www.revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/view/142 UNESCO (2003). International workshop on the importance of sacred natural sites for biodiversity conservation. Proceedings. China.

133


134


135


136


137


La herencia andaluza en Marruecos constituye una fuente de civilización y cultura. Una componente esencial de nuestra identidad, que se cohesiona mediante la fusión de varias influencias como son el mundo Árabe, el Islámico; el Bereber, Souss, rifeño o Saharaui; nuestra identidad africana, ola influencia andaluza junto con la cuenca Mediterránea. Entender esta realidad, supone comprender las profundas raíces andaluzas que, en Marruecos, siguen estando presentes tanto en las tradiciones y comportamientos, como en las ideas de nuestros conciudadanos. Los marroquíes y los andaluces intercambiaron diferentes influencias en muchos ámbitos, por lo que cabe preguntarse por lo que queda aún de la civilización andaluza en Marruecos En cuanto a los andaluces exiliados, se asentaron en ciudades como Tetuán, Fez, Tánger, Chefchaouen o Rabat; mientras que muchos de ellos provenían de Valencia, Castilla o Andalucía. Los hubo incluso aragoneses o catalanes. Concluimos resaltando la actual conservación de los llamados aspectos civilizatorios, tradiciones y memoria andaluza en estas ciudades marroquíes. La evidencia de ello se encuentra en aspectos tan usuales como la comida, la vestimenta, el lenguaje, la arquitectura, la artesanía, el pensamiento, la música o el uso de la caligrafía andaluza. Ahmed Chouhaibi


Carnaval 2021: con lo mejor de la huerta Mª Rosa Gutiérrez Otero Llegó el mes de febrero y así se presentó el Jovellanos: con lo mejor de la huerta. Habíamos tenido ya bastante Covid y demasiado virus. Decidimos que este año sería el año de la huerta y de la frescura. Desde las fresitas de infantil hasta los labradores, campesinas rifeñas, bichitos de la huerta, espantapájaros… todo cabe. Además contamos con la colaboración de los profes Antonio y Rafa, dos animadores de lujo.

139


Hubo de todo: entregas de Premio de lecturas, pasacalle en el Centro y canciones para alegrarnos. Aprovechando el porche de nuestro precioso edificio principal y el patio delantero, sobre una tarima y respetando las medidas sanitarias, tuvimos una preciosa fiesta de carnaval al aire libre y al sol de febrero.

140


141


142


Echamos de menos poder compartir esta celebración con las familias, pero el protocolo sanitario no permitía que los padres y las madres pudiesen acceder al recinto. No faltó la chirigota de profesores y profesoras, que un año más trajo letrillas de carnaval en las que repasaba lo más significativo del año.

Un Carnaval en el que todo el Jovellanos se presentó con lo mejor de la huerta. “Elegantes, ilustrados Más que cultos, cultivados”

143


LO MEJOR DE LA HUERTA - Chirigota de Carnaval’21 Jovellanos se presenta con lo mejor de la huerta Elegantes, ilustrados, más que cultos cultivados, Con Rafa ten por cierto, terminas en el huerto La música es un gusto, con Antonio y con Justo Con Samira y con Kaoutar, el árabe me encanta Si quieres fantasía, haz teatro con María. Jovellanos se presenta con lo mejor de la huerta Elegantes, ilustrados, más que cultos cultivados, La pandereta suena si Chelo entra en escena Carmen con el piano, le canta a sus enanos. La profe Margarita, los problemas te quita Aprendo con Jesús, et comment allez vous Jovellanos se presenta con lo mejor de la huerta Elegantes, ilustrados, más que cultos cultivados, Alberto qué pasada, nos lleva de olimpiada la historia es un placer si te la da Miguel Con Luis estoy contento haciendo experimentos Alicia es una experta con las plantas de la huerta Jovellanos se presenta con lo mejor de la huerta Elegantes, ilustrados, más que cultos cultivados, Con Dulce aprendo horrores en los ordenadores Javier Orrico es fino, con los premios Jovino Me toca con Achraf en el árabe A Me toca con Ahmed en el árabe B 144


Jovellanos se presenta con lo mejor de la huerta Elegantes, ilustrados, más que cultos cultivados, Si quieres orientarte, Esther puede ayudarte José Juan es un crack del mundo digital Con Javier y con Rosa, inglés es otra cosa, Practico el ajedrez con Antonio de Francés Jovellanos se presenta con lo mejor de la huerta Elegantes, ilustrados, más que cultos cultivados, Aziz es un fichaje haciendo reportajes El cole está que brilla con Hana y con Karima Sakina tiene vicio haciendo los oficios Y cada día Nordín, nos protege del Covid Jovellanos se presenta con lo mejor de la huerta Elegantes, ilustrados, más que cultos cultivados, Abid es un manitas arreglando cositas Naima es un solete con los más pequeñetes Con Farid y con Achraf la comida no falta Cómo bibliotecario Yassin es extraordinario Jovellanos se presenta con lo mejor de la huerta Elegantes, ilustrados, más que cultos cultivados, Jovellanos se presenta con lo mejor de la huerta Elegantes, ilustrados, más que cultos cultivados,


ODS N 5 : IGUALDAD DE GÉNERO Mª Rosa Gutiérrez Otero La reivindicación del papel de la mujer en la sociedad y la defensa de la igualdad de derechos está presente en el día a día de nuestro Centro. Somos conscientes de que, aceptando la diversidad y a través de ella, podemos alcanzar la igualdad efectiva, no solo entre hombres y mujeres sino en otros aspectos de la sociedad. La educación juega un papel importantísimo en la labor de crear ciudadanos y ciudadanas comprometidos con la igualdad de derechos y de oportunidades para todos y todas y comprometidos con el respeto a la diversidad. Durante este curso escolar que termina, y con el punto de mira puesto en el objetivo de desarrollo sostenible número 5 “Igualdad de género”, pusimos en marcha actividades para conmemorar el Día contra la violencia hacia las mujeres [25 N] y el Día de la Mujer [8 M].

146


Además de tratar el tema de modo transversal en las distintas materias y a través de las tutorías, para el 25 de Noviembre, volvimos a convocar el concurso de micro relatos y de carteles. Aquí os dejamos algunos de los carteles y relatos que fueron premiados.

147


148


El 8 de marzo, tuvo una celebración muy colorida en Educación Infantil y Primaria. Los peques del Centro elaboraron un maxi cuento “Uñas de colores” que luego contaron a otros grupos. Se hicieron pequeños talleres para conocer a mujeres matemáticas, mujeres en la historia, y finalmente todo el alumnado de esta etapa participó en una manifestación por el Centro en la que reivindicaban el papel de la mujer en la sociedad.

149


150


151


152


EL PREMIO LITERARIO MÁS IMPORTANTE DEL MUNDO Jovino, el ya veterano premio literario del Instituto Español de Alhucemas, es el premio más importante del mundo. Para nosotros sí, sin duda. Para todos los que enseñamos y aprendemos aquí, y convivimos y somos familias o amigos o alumnos del Instituto Cervantes, o estudiantes de español de Alhucemas. Este premio es el resumen de esa relación que nos une en torno al centro: la lengua española, el precioso instrumento que cientos de millones de personas, de todos los continentes, hemos ido construyendo durante ya más de mil años, y que hoy constituye la segunda lengua materna del mundo por número de hablantes y la tercera por su dimensión universal. Y las lenguas se miden por sus literaturas, por lo que sus hablantes han sido capaces de crear con esa lengua: géneros poéticos, modelos de relato o dramas y comedias, personajes convertidos en arquetipos universales. Una lengua, por tanto, que no sólo sirve como medio de comunicación útil y práctico (y el español lo es en altísima medida, y cada día más), sino como algo mucho menos práctico, si se quiere (menos competencial, que se dice ahora), pero mucho más noble: servir para expresar nuestras inquietudes y emociones, o, simplemente, la belleza del mundo, como hace la poesía; o para inventar vidas que iluminen las nuestras, como pretenden las novelas; o para vernos actuar ante los conflictos de la existencia, como nos pone delante el teatro. ¿Qué puede haber más importante, pues, para un centro educativo cuya misión es extender la lengua española, darla a conocer o mantenerla, en nuestro caso? Quizás, amarla. Y para ello, nada como incentivar la creación en ella y con ella. Que sea no sólo una herramienta, sino algo más: una amiga secreta a con la que podamos contarnos lo que nos pasa y, sobre todo, lo que no sabemos que nos pasa. Así pues, para el Instituto Español Melchor de Jovellanos el premio Jovino es el más importante del mundo. En él, nuestros alumnos tienen un instrumento extraordinario para dar rienda suelta a sus sueños, para crear y amar la lengua que estudian y en la que estudian. Y ese es el objetivo final de todo nuestro trabajo. Esperamos que el año que viene la participación sea masiva. Que haya pasado ya la maldita pandemia y todo vuelva a su cauce. Y que el Jovino pueda volver a ser la gran fiesta de nuestro instituto. Os esperamos.

Javier Orrico Departamento de Lengua y Literatura. 153



Categoría A: Infantil Primer Premio: Rita BOUR Segundo Premio: Mohamed LAHLIMI Tercer Premio: Asmae EL JILALI Categoría B: 1º, 2º y 3º de Primaria Primer Premio: Mariam EL MOUSSAOUI Segundo Premio: Yassine AAROUSS Tercer Premio: Aniss DOUDOUH Categoría C: 4º, 5º y 6º de Primaria Primer Premio: Afnane BOUAMLAT Segundo Premio: Rayhana LAACHIR Tercer Premio: Nawfal SALAH RAISS Categoría D: 1º, 2º y 3º de ESO Primer Premio: Malak AKODAD Segundo Premio: Zidan SALAH RAISS Tercer Premio: Maysar BOUZAADALA


JOVINO 2020-2021 CATEGORÍA

156


Primer premio

Rita Bour

157


Segundo premio

Mohamed Lahlimi 158


Tercer premio

Asmae El Jilali 159


JOVINO 2020-2021 CATEGORÍA

160


Primer premio

Mariam EL MOUSSAOUI 161


162


163


164


í l)�

�lo>; \}

<U,

•�u.-

�)

&

� r<7 � eAo-

1

-�

í2e., ��- ,e.,,

1'\,t.

u ,..,,.....,,..,,,._,,, ) _,�

� �- ·�

l ,._

>

I

'{_

J/4 cAz!

.._,.

� �iwk--

Segundo premio Yassine AAROUSS

165


166


167


i 1

1

1

1 ¡

..

1111

t

��

-l

1n

1

11

1

¡ j

� -¡¡ \ f

- ·- ··-l 1

''�-�

f

1

1

1/

11 1 1

1 1

i

'

· OJ·1p("i./t'r

nf tj11m,Jffl:

rnÁ V

a:,r1 ,� -

16

,.

r�J.. i<"_t 1

-

4"r ¡,

11

1

1

!

1

1

1

¡;:'"�

,, ,

'

-

¡,

11

i'

.

,ó-,a -

1

'

-,... � ..

.C-•

11

·1:,

e:.. . r;

l•:i.;,f

il-�i'('

li

1t 1

)

l',1

1

.

Á1-..71 L!JI -

1Jt�._¡t

j

1fh}t,0 1..�/ 1�e. r ' - � ,- - � .- - � i/ "'

('_,4'.M'.AA,.Jl:_

1

L-t.i ft_. !:IL 'rt¡,('.,. 1.i

1

1

¡

'

-

l

:,

¡ 1

1

,y¡:.A, 'j�

1

¡

9.A\ �--.-. ., J1-,...r 1

C11,J

•f . �� .'

1

1

U11'.

� l

l...'c.J .,......._,,..

t

1 - 1

... ..-r.1�rtnr m 4 l

1

:,,.,r

.h

1

1 1

l

1 !

¡

,.., ji

i

1

:r��.'rn -f

••

't

(T; ,.

t

.AA ni,.

r.-t)n rrH' l� i.- i -�

i"

,l.

lu

1 1

1

1

.

'

11

1

1

1

1

1

1

1

{� � r-11 t ..

1

111

1

1

'Vi'�A'J.fl JlG

t

j

I

1

1

e

11

i

dJ �-

;

ID-

1

1

1

I•

1 [

,,

¡

I' ¡,

I'

1

¡

1

1 1

Tercer premio

Aniss DOUDOUH 168


JOVINO 2020-2021 CATEGORÍA

169


1

1

..

1

_,..

_

w

,...

'.

1

.1

J

170

I


171


172


173


174


175


,

r

� � � J_ � d&i �, � � W- k �� 4 k & WL 1�

�����=

''d � otJ �':

· ® Primer premio

Afnane BOUAMLAT 176


177


178


179


180


181


182


183


184


Segundo premio

Rayhana LAACHIR 185


186


187


188


189


190


191


192


193


Tercer premio

Nawfal SALAH RAISS 194


JOVINO 2020-2021 CATEGORÍA

195


196


197


Un fuerte empujón lo estampo contra el suelo, dejándole totalmente aturdido, cuando levanto la vista, vio lo mas horrendo que había visto en su vida, un hombre fornido de casi dos metros de altura, totalmente cubierto de pelo, y lo más inquietante era que tenía apariencia de lobo. El ser se abalanzó sobre él, le miró directamente a los ojos y le susurró una voz muy ronca. -Disfruta de tu eterno momento de paz. Alzó una garra y se la clavó en el cuello, desgarrándolo por completo. Mientras sentía que la vida se le escapaba de las manos, la vio, estaba allí, apoyada en un árbol con los brazos cruzados, observándolo con esa helada mirada de acero y esa hipnotizante sonrisa, que en ese momento, se sintió totalmente retorcida y tétrica. El ser se acercó a ella, su cuerpo desfigurandose hasta convertirse en un lodo, ella hizo lo mismo, y se perdieron en las tinieblas. -Licántropos ... Fue lo único que dijo antes de cerrar sus ojos por última vez, sintiéndose como un perdedor.

-Fin de la historia, ahora, a dormir, para que Camille no venga por ustedes. - ¿Entonces los licántropos se unieron a los seres mitológicos del bosque? -Si, y si se acercan a el, acabarán como Julian. Y nunca lo olviden, las apariencias engañan...

"La dueña del orfanato"

Primer premio

Malak AKODAD 198


D

GRACIAS MAMÁ Gracias mamá por ser la mejor. Gracias a ti estoy aquí hoy. Madre del alma, madre querida, Gracias a dios aun estas viva. Tu piel es tan suave como el aceite de oliva. Eres la flor de mi pecho Y siempre estaré satisfecho Por todo lo que por mi has hecho. Todas las mañanas sueño al despertar Que del cielo un ángel me viene a besar. Al abrir los ojos miro donde esta y en el mismo sitio veo a la mujer más guapa, a ti, mamá. Gracias mamá por estar siempre a mi lado Te quiero, te amo y te adoro madrecita mía Que para mi afecto nunca habrá medida. Para ti este poema yo te dedico, Para saber el amor que yo te tengo Que es más grande que todo el universo

Segundo premio

Zidan SALAH RAISS

199


200


Yersinia, Bacillus y sus grupos fueron al laboratorio, entraron en el edificio y buscaron la máquina, al encontrarla, Yersinia y su equipo llamaron la atención de los virus, corrieron y los virus les siguieron, los atraparon, las bacterias intentaron dispararles pero no les dieron, y los virus las asesinaron, mientras tanto Bacillus y su equipo destrozaron al aparato y salieron del edificio creyendo que Yersinia y su equipo lograron salir. Mientras todo esto sucedía Salmonella y su grupo fueron al palacio del rey, cerraron el portal y todos los virus murieron al instante. Salmonella, Bacillus y sus equipos volvieron al refugio para ver si Yersinia y su grupo ya volvieron, pero no fue así, así que fueron a buscarlos y los encontraron muertos en la entrada del laboratorio, fue muy triste verlos, los cogieron y los enterraron. Para demostrar que fueron héroes por salvar a la especie bacteriana, construyeron unas estatuas de ellos mientras que yo los aplastaba con mi trasero y dormía tranquilamente sin saber lo que ocurría en el mundo microscópico. Pizza Categoría D

Tercer premio

Maysar BOUZAADALA 201


Extensión del Instituto Cervantes en Alhucemas: Hábitos saludables en el aula virtual de ELE Preparado por: Yassin Errahmouni

Durante este curso ¡todo cambió! Pasamos de clases presenciales a cursos en línea a través de videoconferencias utilizando la plataforma Zoom, esta última ofrece un amplio abanico de oportunidades para compartir pantalla, sonido, vídeos, infografías, juegos, y también para crear salas a la hora de trabajar en grupos. Estas ventajas tecnológicas reemplazaron las clases presenciales con éxito, aunque cada modalidad tiene sus pros y sus contras. La modalidad en línea es una opción que vino para quedarse, no hay que desperdiciarla, es una opción bastante útil y ayuda mucho a fomentar el trabajo autónomo en los aprendientes y motivarlos a la hora de trabajar los diferentes contenidos lingüísticos. Nuestras clases del Instituto Cervantes se imparten de lunes a jueves por las tardes, cuentan con estudiantes con distintos intereses personales, pero coincidiendo todos ellos en el interés que tienen por la lengua de Miguel de Cervantes.

Durante las distintas sesiones, solemos crear un ambiente agradable, fructífero y competitivo. En nuestra aula de ELE, en primer lugar, apostamos por la empatía: Tendemos a crear-construir un alumnado empático. No podemos ser el otro, pero es interesante aprender a ponerse en el lugar del 202


otro, tanto el alumnado como el profesorado. En segundo lugar, es fundamental el vínculo entre el profesor y el alumno y tiene que ser cuidado desde el primer día. No nos olvidemos que somos para ellos su referente, una figura que van a guardar en su mente. En tercer lugar, consideramos que la confianza es la base de cualquier vínculo, se construye en el día a día, es fundamental crear lazos de confianza entre el docente y los alumnos, entusiasmar y promover ambientes de confianza que incentiven a los alumnos en su desarrollo promoviendo un pensamiento reflexivo. Por otra parte, es primordial promover la motivación de logro, enseñarle al alumno su propio progreso. Cuando elogiamos al alumno por su esfuerzo o actitud fomentamos su perseverancia y cuando se enfrente a tareas de mayor dificultad será más difícil que decaiga su empeño. Utilizaremos tanto el elogio específico como el elogio grupal. Asimismo, hay que fomentar rutinas que aporten seguridad: La realización de determinadas rutinas aportan seguridad y pueden ayudar al alumno a que mejore su sentido de pertenencia al grupo (Maslow, 1954).

Es recomendable conectarlos con la vida real. Para que el aprendizaje sea significativo, la educación no puede estar desconectada de lo que ocurre en el dia a dia. En otras palabras, hay que potenciar las fortalezas o virtudes de los alumnos y sus cualidades. Es una realidad que en la educación tradicionalmente ha predominado la detección de errores en detrimento de mostrar las fortalezas o virtudes del alumno (el subrayado en rojo de los errores). El error ya no se concibe como algo negativo en las nuevas metodologías y enfoques comunicativos, al contrario, es un hecho positivo por el que debe pasar el alumno para potenciar su aprendizaje. El aprendizaje del español como lengua extranjera es un proceso complejo en el que influyen un gran número de variables emocionales.

203


Para reducir el filtro afectivo (Krashen, 2015) y eliminar los efectos de la ansiedad en clase, se proponen estrategias que los docentes pueden poner en práctica. Entre ellas se mencionan las siguientes:  El rol del docente no debe ser autoritario, sino que debe incluir ayuda para resolver situaciones de conflicto y a crear un ambiente relajado para que el estudiante pueda comunicarse sin temor.  El docente debe evitar corregir permanentemente a sus estudiantes para que estos no dejen de participar por miedo a cometer errores.  El docente debe propiciar el trabajo en grupo para que los aprendientes puedan comparar y discutir las respuestas antes de exponerlas en frente de todo el grupo.  El docente debe proponer preguntas con más de una respuesta posible para que los estudiantes tengan una mayor participación y más segura.  El profesor debe alentar y recompensar a los estudiantes, así como guiarlos con retroalimentación positiva, son otras de las estrategias relevantes a tener en cuenta.  El docente debe proponer actividades de acuerdo con los intereses y las edades de los diferentes grupos para promover y mantener la motivación en los mismos.

204


Fomentemos su participación haciéndolos protagonistas activos de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Fomentemos su autonomía y seguridad. El sentido del humor del profesor también es crucial y determinante. Cuando se les pregunta a los alumnos qué valoran de su profesor suelen decir el sentido del humor. Los entornos aburridos dificultan el aprendizaje. Al estar de buen humor somos más creativos, resolvemos mejor los problemas y tomamos decisiones más acertadas. Fomentemos

el

aprendizaje

cooperativo:

un

aprendizaje

entre

todos

porque

todos

nos

complementamos. El aprendizaje cooperativo es el aprendizaje en comunidad, en el que confluyen y conectan ideas, que es lo que nos permite aprender las habilidades sociales que son tan importantes hoy en día. Se fomenta así la colaboración entre alumnos, la asertividad, el respeto o la adquisición de estrategias para mejorar la regulación emocional. En todo este proceso el rol del profesor es trascendental para generar un clima emocional positivo. Un profesor que transmite su amor por la enseñanza, que fomenta entusiasmo, que utiliza un lenguaje positivo, que mira con afecto a sus alumnos seguramente va a crear un entorno motivante e innovador.

Las ventajas de impartir clases de español online por videoconferencias (ZOOM) son muy variadas y afectan de manera positiva tanto al centro que las oferta, como al alumnado al que se le ofrecen. Las nuevas herramientas digitales dan mayor flexibilidad a la enseñanza y las plataformas educativas en línea permiten que el alumnado participe en su aprendizaje de una manera adaptada a sus necesidades individuales. 

Aprovechamiento del tiempo de los profesores

El centro aprovecha mejor el horario de sus profesores. En el caso de centros que imparten clases a empresas se eliminan los desplazamientos. Esas horas se convierten en nuevos horarios de clase para otras empresas o grupos más pequeños de alumnos. 205


Videoconferencia con todo lo necesario para impartir clase

Las aulas virtuales de Zoom para impartir clases de español online cuentan con lo que se necesita para trasladar las clases presenciales físicas, a clases virtuales: -

Tecnología de videoconferencia desarrollada de manera excelente.

-

Pizarra virtual,

-

Repositorio de contenidos,

-

Sistema de entrada y salida a clase en cualquier momento sin interrumpir el curso de la lección,

-

Sistema de trabajo en grupo vía salas privadas.

-

Audio, vídeo, chat, interacción entre los participantes.

Seguimiento del profesorado

Google Forms ofrece al alumnado la posibilidad de puntuar al docente online al término del trimestre a través de rellenar una encuesta respondiendo a las preguntas planteadas. 

Informes: seguimiento del alumno

Al estar integrada en el curso, toda la información que se recoge en el aula virtual se añade a la plataforma educativa del IC “Matric”. De esta manera, la información de asistencia y las notas de evaluación de las clases, pasan automáticamente a los registros de la misma. 

Grabación de las clases

La plataforma permite grabar todas las sesiones para verlas en diferido a aquellos que por motivos personales no pudieron asistir a sus clases síncronas.

Por último y para animar y motivar a todo el alumnado y profesorado a sonreír y crear un ambiente emocionalmente saludable en clase, os proponemos esta canción de José Luis Perales: “Compraré”, que ya la trabajamos en clase con distintos grupos. Es una canción positiva y optimista que nos señala el camino a seguir: el del poder de la sonrisa.

206


LETRA Con una sonrisa puedo comprar Todas esas cosas que no se venden Con una sonrisa compro la libertad Del que marcha solo por el camino.

Con una sonrisa puedo comprar La mirada dura de mi enemigo Con una sonrisa compro el dolor de aquel Que dejó en la tierra su corazón.

Y compraré, compraré El llanto de los niños compraré, compraré El hambre del mendigo que ignoré.

Y compraré, compraré Aquellos pies descalzos que pisé, compraré Con solo una sonrisa compraré.

Con una sonrisa puedo comprar La mirada triste del que se marcha Y el futuro incierto de aquel que se quedó Solo con la noche y con la mañana.

Con una sonrisa puedo comprar Todas esas cosas que no se venden Con una sonrisa compro la soledad Del que vive preso por el dolor.

207


Bibliografía:

Consejo de Europa (2002): Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: Aprendizaje, Enseñanza, Evaluación. Ministerio de Educación /Instituto Cervantes Cumbajín, I. (2018). Estrategias Didácticas para Reducir el Filtro Afectivo en el Aprendizaje del Idioma Inglés, en la Unidad Educativa José Mejía Lequerica. Quito: Pontifica Universidad Católica del Ecuador. Galanti, Antonella M. (2016). Cómo generar ambientes positivos y motivantes en el aula. Reflexión Académica en Diseño y Comunicación NºXXIX. 29, 96-99. https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/archivos/597_libro.pdf Ho, A. D., Reich, J., Nesterko, S. O., Seaton, D. T., Mullaney, T., Waldo, J., & Chuang, I. (2014). HarvardX and MITx: The First Year of Open Online Courses, Fall 2012-Summer 2013. HarvardX Working Paper. Instituto Cervantes (2006): Plan Curricular del Instituto Cervantes. Niveles de referencia para el español. Biblioteca Nueva. Krashen,

S.

(2015).

Acquisition

of

a

second

language.

Obtained

from

https://sites.google.com/site/adquisiciondeunasegundalengua/teorias Maslow, A. H. (1954). Motivation and personality. Harpers.

208


El “Baúl de los recuerdos” del Colegio Este curso, debido a las restricciones sanitarias, se ha tenido que limitar mucho la oferta de Actividades Complementarias y Extraescolares. Como efecto colateral, quedaba comprometida en gran medida la acción de difusión que se ha llevado a cabo los últimos cursos, mediante el Blog, la página web y los perfiles FaceBook y Twitter. En una de las reuniones de la Comisión de Difusión, comentando esta problemática, surgió la idea de rescatar algunas de las actividades antiguas del Colegio y publicarlas. El Blog de Extraescolares del Jovellanos empezó a funcionar en el otoño de 2008, y ha dado testimonio de la práctica totalidad de la actividad del centro desde esa época. El conjunto de posts supera ya los 1.500, y el histórico de visitas va camino de las 450.000. Reamente, ha sido un altavoz magnífico de todo lo que se ha hecho en el Colegio durante los últimos 13 años. Pero, ¿qué ha quedado de las actividades anteriores a 08/09? Hemos desempolvado nuestros archivos, físicos y digitales. Han aparecido viejas fotos de las que se revelaban, revistas de la primera época, documentos sorprendentes… Y, entre enero y marzo, hemos ido publicando semanalmente noticias de actividades del Colegio de antes de la inauguración del Blog. Ha sido un ejercicio muy interesante. Nos hemos enterado, por ejemplo, que Maribel Verdu visitó el Colegio en 1990. Que el Doctor Koulali fue objeto de un reportaje de la revista del centro en 1987. Hemos visto las fotos de grupo de 2003. Hemos podido disfrutar actuaciones del Coro del Jovellanos en 2009, o la Rondalla en 2002. Hemos recuperado una foto de la Coral en Valencia en 1999 que estuvo largo tiempo colgada en la Sala de Profesores.

209


Todas estas noticias se han mezclado con las de la actualidad del Colegio, y han tenido bastante repercusión en las redes. Algunos antiguos alumnos del centro, han rememorado, con nostalgia, tiempos remotos. En el Colegio, todos (estudiantes, profesores y profesoras, personal laboral…) tenemos un inicio y un final. Vivimos los años de vinculación con mucha intensidad, pero la vida nos acaba llevando a otros horizontes. Siempre nos queda el recuerdo, pero anclado a unos años concretos de nuestra vida. Revolver en la historia antigua del Colegio ha sido un ejercicio muy interesante. Con la marca del tiempo, hemos sabido reconocer un estilo, una escala de valores, una sensibilidad… que enlazan y tienen continuidad con el presente. Remover el pasado del Colegio nos ha hecho identificarnos todavía más con toda una historia compartida con la ciudad de Alhucemas. Realmente, todos los miembros de la Comunidad del Jovellanos nos sentimos parte de una pequeña gran familia.

Alberto Herrero Coordinador DACE

210


211


212


213


214


¡Felices vacaciones!

215


216


217


218


219


220


221


222


223


……..los problemas te quita La Profe Margarita cuenta muchas historias. Cuando la Profe Margarita cuenta una historia sus ojos brillan hacia nosotros cómplices, y nosotros escuchamos concentrados, y nuestra imaginación vuela tras la historia que la Profe Margarita nos está contando. Habla de estrellas, o de Orán y de Trafalgar, o de los amigos y amigas tan fantásticas y tan originales que ella conoce. Y cuando paseamos con la profe Margarita nos descubre colores que no habíamos imaginado y nos advierte sobre caras hermosísimas y sobre animales de apariencia maravillosa, que, antes de sus palabras, creíamos que eran rocas y nubes vulgares. A veces la imaginación de la Profe Margarita se adelanta a todas nuestras imaginaciones, y nos va regalando sugerentes hipótesis con las que nos sentimos capaces de entender el mundo y de transformar la realidad. Esa realidad que tantas veces nos parece aburrida y descolorida, y que, por la magia de las palabras de la Profe Margarita, se va convirtiendo en un mundo brillante y feliz en el que todas y todos cabemos. Y contagiados con las risas, de la Profe Margarita y con las risas de todos, vamos dando suelta a tantas otras hipótesis divertidas y solucionadoras de tantos otros problemas que antes no tenían solución. La Profe Margarita no chilla. La Profe Margarita sonríe. Sonríe con su cara, con sus manos, con todo su cuerpo. Sonríe cuando hace cuentas y mide las superficies, y cuando nos cuenta historias o nos dice hipótesis. Dicen que alguien la vio un día enfadada, pero nadie sabe cuándo ni dónde fue. La Profe Margarita ha vivido cuatro años en Alhucemas. Y el año que viene ya no será profe en el Colegio. Ni Hugo, el perrito protestón, que es casi tan distraído como ella, paseará por las calles de Alhucemas queriendo enfrentarse a todos los gatos que se crucen en su camino. El próximo curso ya no tendremos a la Profe Margarita. Y muchos nos resistiremos cuando, por dentro, sintamos empujando una lagrimilla acordándonos de ella, y nos aparecerá, sin que sepamos muy bien cómo, una sonrisa. Porque, la Profe Margarita….

….los problemas te quita. Rosa Gutiérrez ´ y Miguel Tato

224



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.