EL TIEMPO

Page 1

OIRRCTOR

l'ROl'lllTAillo

Luclan o lt'lll. C•rrf'r"

SE P BLI CA

t odo s lo. d iP del ailo

eorol

B'C! l 'C: I OJII H &.C I U. OR

el u m ing ::~~

A \ 1 \1 LEP F.S d~

\ cnu u rl i,

.\

y

feritldo~.

·15 'r r'l EFOH O H 0

" · rtlt 11 .\Tr•n

L uudru G" - A. D.

.lpnrtad o dt Ce.

ED I C I ON &NO VI-Núm. 1.744

DE

LA

Más sobre ferrocarril 4LOU.

~ IUKA.I

\

tUl C \ Dlt flDUCA CIÓl'C

-

o /)' 2 12

TARDE

Quito, Republioa del Ecuador

Sarmiento

287

Miercoles 26 de Setiembre de 1907

loJ mortalu: 'fi Ot ittJ(I Dittl 1\ tm¡• r ct~.l por jóvenes disling uidos. Des· de locurn. de los balcones de es te social SArmit-nto ~ombnti 6 ti fanntitm o de dirig ieron alocuciones a propia. In fpoen y fu ~ rtud llt en tul d otlrioM pcde~g6J(icns, lilerruin• y p,lític;u. En das ni caso, au l?rceidcntc y el t'Ampo dtl ptriodiamo. aecn b r6 pcn· o tr o~ socios; conlmuando lue. en.micatot oue~ot y doC'tTfnRI ntrui· go el desfile cu medio de en tu. do.•: p«o tnmbiEo 1embr6 tcm put.Rdtt: siasta y alegres vivas y bu. Migad Angel bzajnba nuacb u ?Ka rras. El1nismo club ti que per. d<l oodomlo de lA Cnpill• SiJtioa 1 o.bondooondo sos obrna plautibleJ, d('o teneccn en hulleros de alta po· dí<ábiUe 4 lo dlotrlba pun&adora r ol sisión, iovitó á muchos caba. ataque personal. San trlttu.u pro. lleras, sellaras y señoritas á

hambrc, en el (o odo de lot oiC'UrOt po~ zot dondr lot mete ln prc:cipitaci6o 6 lA igaornnd a de t us deud os, pero oaa ... en h01tlllll C cclm u habl• ofdo decir q ue pa.rccicrB dentro de la (ota UD r,& hu m ~tao lo but.aole afortunado, para duptrttlt ea el precito momeo loas que cmpna.baa 4 c-ebade enda:sa 1A.t prime:· rat paladas de la tierra qoc dcbta ca· brirlt. Ettt inaudito acoot«imimto, m4t blt rb ro 1 q,ac pracbll mejor que oing 6o otro la taita. de Hotido pr'-cti· co de lu 1eJc:• 6 de 141 conumbrcti dc alguno• po.fan, loduee 6. deu-ar que se iluttn In opioi6u p6bliu. 6 ac t<t¡><<· to, para nr ti d posible lograr K pro. teda ea los ca.Jot que pudierA a preuu. ta.nc toa ao poc:o uub de humanidad 1 uo po<o meo .. d< ra¡xto A hu lerco

En uno de lo• números o u. (CULAntUl4DO) tenores trotamos accrcu del 111 oúir:> ·o ."criminal intento que l-a Yidn d~ noicato roe iatpirll gc· ,.• , ·a mnnile>t 'ndose con fre · ocrout ide:at. Rl tducador ee pone de ucncin en lo• últimos díos, de rcliuc. LA doctrin,. prdcticn, 14 dlruolcscnrrilur el tren, por medio tl6 n de lo. lu& ftntc lo• j6 nott 1 tftl (u6 de- obstáculo como piedras el ideal dd mnutro nrwcntiao. gran•lc · trozos de madera, cte. Ltl roorn1 en orc.i6a, he Aqa( C'l ccc:do pi .. de lo• mortales. Agitad (oE pa· tomar una copa de champaña d.DÍC'O que u DttcJru io p{cdlcar en uta que .e colocaban ~n la línea, ~porn de mc:reaodtltwo. e.. ddxr de: ro Snrmlcoto 1u •Ido d< pcrlodl"•· como homenaje y reciproeidarl y llamamos la atención del go. roodcotia propornc lo.• bucou obrn.a Tu.to díficul! det coo Bello, Vo.lle-joa, á las manifcstacione~ b(cha! l.l1erno pura que tomara las por doq\*lcra. B ca.r4c:tt"r, con ptr(u· Oodoly muchru peuoou de •iso IRO• en Chile el die~ de agosto, or. tlogaioat, lo ruitmo qut coa pertanoju dispo ic1ones necesarias á fin mu t:lquisitos c¡~c: ,•ao dertcbo ó re. tuj(atioot. gauizándose después uu baile de ctitar desgracias persona. tcrnpla.r el C'Sprruu, dtrrd.meae por tl ···•··························· que duró basta avanzadas ho· 6 C01lUQ1brct. m nado p•r• nortnn. de lu olma1. Lo. Bl Olnac:r-Aic qae fabrica J uan M Grau, Blacaattdmicnto t¡IJC moli1'a todu lc.s •· n.•dumacioo~s ju ·tas por abnrgacl6o, Joyl\ que tttA depositAdo. u el meJor r«llnttltayentr. ras de la madru~ada. e~ tu cooaident.cioaet, ha ocurrido 6"1h· parte de los directamente pcr· en prcdilrcto1 coro.tanu. aalgn d [tlu· ••••••••••••••••••••••••• • ••••• En la misma noche se qu~· mamaHt c.n uD pacblo de Pr•ocia. Judicados con hecho tnn puui. e-ir pnra qut', to In aub4ato. de ln1 11ft.. maron castillos de fuegos arti. Uo pobre talti•adot' de lu Laadaa, tudn, obtcoga de lo alto premÍOJ au· SERVICIO THEGRAFICO Lo le y desdo roso. II<Lmado Cb1111dru, Yiejo de ~~<~<Uta 1 ñciales. b1ime11, Mgdn Jo decrete tu ditioo nprc· Hoy, con motivo del a\'iso dador, el meógnito Diot. l..n orne160; Ayer el con.ité y otros cabo. cio~o nft ot mon6 como macna lot qoc ac detpade:a de nte muo;Jo, 1 (oc del ·uperintcndcnle general del 1'01 que t-~hada el limpio pc'\"ho, In cdn· Machala, setiembre 22.- lleros ofrecieron un llamao á cos.a de entctrG.rio, porque 6 juicio de lcrrocarril, que nuestros lecto- didA bort\, In cootienda pura¡ YOl cu· eñor director de Et.. Tn!MPO Jos cuerpos de la guarnición. Jos iotdig«1tct uto.ba complct.a.mtotc: res veriiu en la socci6n resp~· yo «O te.rcmoot4 t\ lo. b6t'edn ntultt- Quito.-Confirmando mi teleDe otros detalles uo es posible mutrto. da, b~ga.sc ofr cotr-tlo1 malos, brote u,·u, nos hemos informado, L1nAroalo al ccmmte.rio dtl uprt· en mcd1o de tn dagrnrie\ 1 engfodrese grama de ayer, c6mplen1e ele. dar cuenta; pero basto lo que udo poeblo 1 dcopoEJ de Olotcrlo co d con l>astante p.:na y disgusto, eotrc las humltdct. Atf su cooauelo •e· cirle que las festividodes cele he relacionado para que se vea qoe las tcntati\'as de los ene- rll (ecundo, su nrgumcalot"Dttrne«dor. bradas en esta ciudad con tUO· que esta altiva y heroica pro· foado dt la. fo.a1 Gbim:a coa o.Jguaa nnpe16 la. tarea de: tirar nHgos dd progreso y de la ad. L.'\ iooccocia, fior de ao dfn; mn.rcblta. tivo del aniversario de la inde. vincia bu pul!stose á la altura aotlcipm.cl6a, tobrt la cajo. c.a daade repo1aba. el <'A• de por los nndl\1'alca de ltl pAfi6o oo 1 mmi tración que uos rige, bao pendencia de Chile no bao po. de sus manifestaciones hacia dt'hc-r. la ticrriJ. dcst¡nada A nUnuu u toa de apredo.rtqnodo e6lo u In e:oo· cuntinuudo impunemente, al la nación arniga1 son pru~bas o.qacl hueco. •c:.rta r«lutda 1 guardado td uno como dido ruultar m~or; ni era po extremo de que ~1 día \'cinte y io•crnaduo C'Ooscno.torlo de olnuu sible pedirse más¡ han SidO de su ascendrado amor á la SI cateru.dor, eoa 14 pala m lama.dós de este mes han logrado el o:ob""'" 1 dlbil ..-aparlnd dd <OD· dignas de la nación á quien patria, pues todos consideran ao, ocupnba el ttGtro dd cuadro¡ la fa.. milia del difaoto, 1ua ami4o• 7 lo1 qat descarnlamicnto del tren nft. tGtlo deltnundtt 1 df'l menor vitDttti· estuvieron de~tinadas y han á Chile el natural aliado del coaatituta.o el ttiatc C'OtUJ01 rodcabaa llo de pruebo. No trbooc tao oólo do mero tres que se ha hecho p~ contribuido con todo empeño Ecuador.-Corresponss.l. al hombre fOoebrt', 1 t1 ailtncio, como ntEr1l nti•titi»mo, el omor ot p r-ójimo úazos Ct"rcn de Mocha; sin que, Guayaquil, setiembre 24.- ca ca1u c:aaoa oosrre tra de t'IOI en qac concntl\odote A pedtr por 41 Juoto Gl á su magnificencia las autori. por una ca u a l fdicidad hu bie- altor, 6 llor~r por 11 t11 el silo:nclo del dades poHticas, civiles y mili· Eu la mañaoa de hoy partió á lltcrAIOl<DIC 1< puede ofr d flldo de uaa COOWL s pcr<"Cido persona alguna. te.rup1o en cuya' DO'fct IOieroocs •nga tares, clubs sociales y asocia· ésa el general Emilio · María Al cAer la primua pa.l4.da. de tierra eu gemido, aioo que prodc\U'BR ca oo. Terán. Anteayer fue invitado cionce orno pronta pro,·idencia el de otro género, cuerpo oob,., el C4j6o, produjo <1< ra!do Hp<gobierno hn revestido dd ca· ble lucba., en aC'C.iooca p6blicu 1 pri•o.· de bomberos y gremio de ar. á almozar en casa del señor ci4) ytcrt"orlbco que no olrida lluoca. que nlcuoe!eo dirtctamcotecl ma.yor r¡ui<D por primCTU •u lo oye, 1 el pa. Tcodoro Alvarado. ráctcr de ogeotes de policla á do.s tesanos. La simpatía hacia bl<a parn la patrla7loslodl•iduO>, o:oa blic-o que untia 4 aquella ecrcmoaiD, -Anoche, poco después de loa <rnpleadoa del ferrocarril, uu~tra hent1ann está ·arraiga lueaal..,obru opunlad«ircoOlo Plo· . , uto.ba. como 10brecogido 1 emoáooa.· qu1cnes ll<llCD ya autOTlZaCIOn a.6ot Arlc!laotcl L&J ideas ao ruuttco, es· da entre los hijos de El Oro las siete en las calles de ucre do 110 que loC' pumit..tcra nadie despr-cnbf Sarmiento ni ~lir A IU oltradl· ~uticicnte pura arrestar á cual· como lo está en el corazón de cutre las de Malecón y Pichin. 8tl~ Jot l&btOI pa.ra d~t' la m•l IQII(• 'l111crn pe• sonn sobre la cual tnoco una piedra que t'Ocantr6' 14 nrn todo ecuatoriano y llegado el cba se originó un uccso an- cu6cautc (rAJe. co.t:JnDOJ p*'labroa lumlaoaaa nuo· Bl acpalttu·uo c.ootiDuaba teatAmea. ncaiga la imputación de po. dc:l gricnto. Lorem;o Crovari, instante de hacer público ese qqc Jn1 tr.nl ro. ~on curb6n. Y. lu bue· ncr obstáculos en la \'ia férrea.; otU1dC"tta eogcndrao obru buenas. por sentimiento lo ha hecho de tal propietario de un almacc!o de te aa Hiaebre tarea, 110 prutar mayor totcrá A aquellas C0141 1 '1 todo patt>ero ello no bnsta, pues que mdt que quirn lu propnguC' tuCra to- manera que ha pasado los 1[. abarrotes, situado eu la calle cla ib 4 tc:n:s:uoar, como terminan tO· mo bao ta(,ido tQdot loa ap6slol~ aH muertes que pueden ocurrir, 1 mites de lo que buenamente se ruenciooada, y Esteban Freile, do1lot c.otlttro• del muodo, cuando de pa~ajeros y empleados, y los tod os lo~ AUtll«t rcdcotoru de la coa· proponían. Edificios públicos, ambos de nacionalidad italia. de rcpcul<: oc Dotó. qoe del loado dd • • • clcncio 1 todo.t lo1 qoe baD abierto nlile-medio tapado aguJcro, utlao golpa CúiiSI8Uien~es perJUICIOS que re. de bom. un, se encontraban con yas horiroot~ 6 1~ bumanldad. Parl\ cuarteles, depósito ctbe lu componía del ferrocarril Juutritto hnr unn cru1, para O•hlco bas, tiendas de comercio y do, y eo la acalorada di cusión aor4os 1 ~m.o lAmtutOI medao a.hogo.· dot, por la 6pcsa cap& de tierra que con los de~catrilnmicnto~, elli· el tormtntO; vara S6cralce la ticutd, casas particulares ostentaron que sostenían el citado Freilc cubo1• )'4 d cajón. gen que se casttguc con toda la para <.;u(6o loo grillot, para S rallea<o el diez y ocho y diez y nueve le dió un corte en el cuello á Bl cotu1·ador d~til'fte .tu lc:ato traba· prl i6o y dr:tticrro. Na importa. La vendad del caso á los enlva• los pabellones ecuatoriano y Crovari con una nu\'UJa de jo. los pancGl~ del &nacrto a.c tnlr&ll dariaa tt oo dcsma7nr jamt\1 A la pot· jes que por crearle dificultades tre triuo(ao, y loa iojuttOI odverao.rioa chileno y por la noche es tu ''iC• barba, á causa de la henda le lleno• de uombro. mc~elado de terror, lo• cuntgoa u poaeo p51idoa 1 !.Sao. uo. al gobierno no páran su consi· runloo al ablomo. Uobadllla que obe· ron pomposamente ilumina· aob•·e,·ino una hemorragia que aaho bacía. o.trAa, '! mtenlraa c.o lo. CA• dcractóu ea loe desgracias que rro)6 d Coltlo Cuf ocpulcodo t11 loo ea· dos de dtvcrsos modos En fue prcc1so conducirlo e o scgu •· J& •e o¡e.o loa mtb dnnpcn.do• gol· forzosamente bau de originar- troftat 1.lcl msr. Auo cuaodo tl odio 1 los mismos dlas uua banda de dn al con ul torio médico del ~-itJ 1 lo• HtltOI contiaúao. COD nrda.~ lo eaTidlo de loo morlolco boj•n A <nl· m6sica tocó escogidas piezas doctor Roberto B. Cubillo dera. (un 1 cmpr<adca l mó• 1 M CAl'.. tiC de su criminal intento. ptlloon al scnio delde hu a1tarftl don• rere., dcJilddo eula AUi, como cattgo de. lJrdaramoa que el asunto de d~: el mfrlto le colacn, la conati\OdtL o..l en lo. pln.z a principal y lM quien lo atendió en unióu del lo oC\InÍI..h.ll, lA puln dtl tcpuhoruo •1ue hablamos tiene de suyo un fin te lmp.Joe 1 el c.ardctcr co'"ha. la u· bo.ndns de guerra no cesaban doctor Ju un Puzmiño. abautlooada "' borde de la (oa. -"La Prensa,'' diario dt 1 tocar en sus cuarteles ale· de uo¡,.:ctu tan vergonzoso que fOi o Rtpueatot, polt'O menos. dtl mCk.. • Miguel Angel no hobla empleado gres dianas. Por In noche hu. ciudad de lo reyes, trne un ca- y 6 ~lo tu•to, .e nuota otra vu d Jo bnbrí11mo1 dueado no locnrln niotc a'JctU co •u lumca,ao. obrti bo fuegos artificiales y otrns blcgramn inc...:acto de Guaya· yuertA dd «:mtottno, 1 t,."'OJÚtrc-oci4D 1quirru, ya que sobrcpa1a IÍ tino !el po.nlA de In Sixtloa .) Rl dio r¡ue lo qut. ~cbc ba«r-ac. locln e · geruttón que huya en [, •)6 del andamio, out ojuo .. babl•a distrnceioncs populnres. A lns cruil, q"c dice así: "aprovc. aralor&dam<-otc Lat opiDIODtl ctt4D dutdldU . . Uoot t:l 1 uador mdivuluoe que por oco•tumbra,do de tt\ltnodo A mlror hu.· aeis de In mallaun, doce del día hnntlo de una rit1 babidu co. qatcRO Uo,mar •l curn, otros c-ottcadc.o os y unos solda. q,u.c u debe dar e-uta \a al alca.tldc, pa· su od1o · al gob1cr- dtt. Arribn, qut 1n no podla lijarlot en y seis de ¡a pochc, l11tbo snl. tre unos uu ae lnnr.an, de1pojóndosc aún el tueto. ¡Conmo•cdar y doloroto •fm· vas de fusi es, A los cuatro de do~ del tallón "Tulcóu" ni· r 4 que ruud'fn tu que K ha. de ba<:cr ~olo d<l grojo, olliiH•do aqn 11 caminar In tarde el comité ''Uicz y ocho guuos jóvcnc prctcmli~ron ca aquel ta3~Rtbto ca•o, 1 lo. \ttrto de scnti1111cntot hurnanitnrios 1 cnuc lot hombtH, dt puft dc haber que M. Uifoi,IIC te lt Uf~ lO ÚniCO D.. ii des~ntír un11 obra que no ~~ babitado a1s6o tirrupo la• rcgiooe• te· de Setiembre," obsequió un otucor el uurlcl ''Can:hi" el llaruao al cuerpo de bombero . disparando nlgunos tiros y (\tural 1 ~rActl~, a dcclr, ~rrrr i la lo ~onetlluye d timbre de glo· lutoal.. t" (1) la {ota 1 dcac.nterrar al 1afc~11, que nrrojnndo \•uriu. piedra~. Loa nn del general Alfaro, ino que SAtot ento, bombr-e de luch:t, cOD ele· A 1119 o ho de la nt~che se reu· dto.tru dd oKUfO 1 Hiotbrt Cf'JOO, p&• lgnthcu por 1i miam el pro ucl6n de ldou, subln A rnuodoo ut6· oieron :n la plaza el ucrpo de asnllnntcs "e vierun obligado• u :a.bn. como ua duc•perado, parA prohulr."- Corrc$pon1nl. u:no.r coa todat av• rucruu. e:ootta y el orillunte porvenir piCCl-1, 4 rC'a~ioau dr lut dfJ(OnOt.:ldDt bomberos, provisto de antor· á............................... totlr\tfa co o~ue11oJ licmpaa que eran toUtrrO prematuro . - Ch &m pA.Ane dt Juan -M. Aquc:l •¡uc: ~un ¡ualitin nnheln el!ktlll de intoltrllnC:IA 1 de nror¡ pero ltofn chas, loa cuerpos de la guurni· Pldi H Kol& ¡<.;u~nto toem~o .. pudi~ ea oqucllao llor 1 pcr., d delo<r de velar por t¡ue tlcl':coder A lat puionu bumoont ión, sociedad de urtestulos y Ora\1 . btt-nDUDfU tJit UtiOOCil l..& ... rlluu.: qut loa mlcrc ~' gcnrruh:e, ror In dt Jo pa(fmlco,dtl a.tnrJuc vloltULo, qul numcroto pufblo y con la han ··············~···~· ··· · ···· · d• cueoUt. do tttc hC\!ho, qut teda atu1 r'ac uao •• nt~ {uccn. borripUaotc, oo h•mru liiiCIIIIIrtl, por e lmcn dt dtl udlo. r¡ur," In• n cct tl no luvo du de rnúsicn li In cabeza re. fúnebrtl Historia lnteocl6o de protoc:n.r 6 1¡ue otra DC'Il• corrieron lns principales cnllcs ~o\rR en l~n protuadoa dct~t~lltl •1 t'CI" nomlnt· de nueatroe compulrio · 1lonc• au po'o tlao 1 •lo:lcndo. dt•Al4 • dn ndo estruendosos vi\'uS n \'te\U, (ICf O dcbtó •r:r batta'Ut'4.!, (une. tn1 up ·rrc n nm·1trn vrrgllen- ron !;1\be•e q llt U r~ ucotc CJ O tlt Cn C'O n • Uo to.'G DtlA que a.t Urg iU' c.l alt,:&h.k. ver. Bl Jonallomo cn¡¡cnolrn oicmpr. ruoo.. Chile l al EcundOI', '\1 pn. ttr trM, cu~odo 1'"' cunlqulrr motloo •• , oaaJc • quico te auf 4 tlamu pa.ra. tll, j " " imp• le r1 reprohur una •u mli1 el uurunul tnlcn· uuoo, ¡¡¡ut otro nt(ml podlt acallor f'or la primero <ICueln fiscnl licnc quo rtoo vnr ti wnoY<r loo ocpul· t'O«'Icr A lu opcudOo dt dacotct· to de loa opt.11kion1Sln1 li toclu loo doloru de loo oolterao quc morf .1o 119 o!Ullllll\8 cnlnnnron el hilll· turno, A muchoo de loo cadhcrco '1"' ~ar c:at fofdlt. r por ocdto de cite maonwA ... •Iou ni p•• drla ,.. 110 chileno, 0 ¡ llcgtll' rtl club tn cllns d11crmcn t1 <l<ro o oucn o eo gl• lrAdll n ,o,~ 11\ t•crru. da lu. tosa 1 lmc•t •1hrn, ) 1í r.c•lir ni go. contontnt, t. htl de f'rbll'fllnu •lct¡tuhdt r¡ut dt• "ül Oro" olro grup o de nii\u. . 1101\Urtt• t nu tlolr ntn•• t¡uc b llttA~ r,u_r •t ató lu. tl\j G, p "' p.; r dt cUa. a.l 5\oU• hscrno r1¡¡n< mth thk tll d <'liS· II!JIIoh•n li u1ü YIU:I\ Otllfr&\ en .-ru de , l l d l ti 1Din1 p1trC\ detnattr''' qu t los 10 eJt. brc ICJl iJhado co lda., le lt co~oatf~ l•¡¡' <1 lu1 rulpuhlcl, r¡ue po In mitrda. d1 ot ,f t.:l«"l" el t nat1•mo 4 cuut6 el uu s nl v u muo Y c. e en que cu clln• u «'P tcrrnro n, l\I Ytf'- tlc6al ll f 4lWt Dtc wu crto. pero co &c h • _ hcundor con acompnnnnucnto 1roo tiempo de yoiY<r ~ In •Ido 1 de t ud q ue dc ruottrab [1lcuAU1 tate los <•· n 11 en lu t•ÍCfJiu dd •••11rnllo (IJ A O~o~ • ttel, lldl.ltc rr,IIIIIUI,rut Uc unn orqucatn utgn uiJntlu. m ori r dt I.IUU(Itrnd6n, de wlcdo 6 de 111 1111 . 1'"· . 1 -, 'jj \ T 1 t \ 1' 00 1\1" COI\II' A? IA de lo lit· fiiiC rep rc~enl n en el licutu '.' ' ' ' ', • ·' , ,.1·drlo ,. de t>eo . 1 L Nu~vo BAZAP.; AMERICANO '-l'rtrtl e~ le1" nlmnct!u, 1k l 1 l• ·• · l •nnlca de luln!(rnl.u. CO III O ¡111Cll uc . t ¡, lluooln , 111 lit ' n•h• 111 rtlllllfl rlc rdrntur tic 11atcmn "'n u ) lO<11 e'' c. • e 0 ~~snrlll ) ¡"" ~'\ l ,, " lit•l•·rnn poh•os, tlciÚU!, ¡111ítnutcntus (lllfl\ ; ti' 1' •(•· .,lrn ' Vdn . 'lfln<ln de nuloc• y lw••tucs, lnpo<k •, tnrjct n ' phulc 1'" len ollpu, tu lfl ·, ~, 1 ~ t; ·ollnr eolucióu pum de. nrrollnr lm tr '. IIJ 111 ¡rlam ¡uuu l,ml r•l• '• ítllJIItlll n•llaltcult pnru ·~lrnloa, cuhctua, l" ' n '"• p:rnchl r Uiur,,~, '.'" '''l~ pn~u ~t llelol dtocolute, cnrtundo d~l lo 11 1' qnl •uh .. , y d mil lllllt ' J.u r le nhml<~lllc cncucnll'll uu I(Wil NIIrlldn tl c uhunot•· y <IIII~Cnll• 'e 101, n e us. , ¡:¡u • ' fiJ C/JOI Lrru• .,,. y d : Ju Jlíhricn l.n llulln 11 J•rc iua aln comp~l~ucin, -Acubn de llcgr1r I111111111N)' pu au• d~ l..:uhlvnHn. \ cutn• po r IIUJ,.I or ·' 1

.

!

'.. ' •


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
EL TIEMPO by DYLAN CAJAS - Issuu