DESARROLLO DE LA UNIDAD FAMILIA Y SOCIEDAD DEL PROGRAMA CIENCIAS SOCIALES

Page 1

P<¡ ,

f-'

! < !: .,- \r

TJNIVERSIDADPEDAGOGICA DE EL SALVADOR

ILUMINA

Y UBERA

FACULTADEN EDUCACION

DeserTolto de l¡ UnidedI\of ''Fsmitiay Socied¡d"delprcgremr

dc

EstudiorSociales y Cívicade Séptimo Gradode EducaciénBásica. PRESENTADOPIOR: MTLAQRODE JESUSBLANCO Se¡¡Cnez FLORELIZABETH FERNA}IDEZROSALES JORGEALBERTOESCOBAR TRABAJO DE GRADUACTON

PARAoprAR AL GRADoAcADÉnncooe: LICENCIATURA EIV CIENCIAS DE LA EDUCACION ESPECIALIDAD: CIENCIAS SOCIALES MARZO DE I,998 N SALVADOR

EL SALVADOR

CENTRO AT4ERICA


PEDAGÓGICA UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR.

RECTOR: LlC.LUISALONSOAPARICIO

SECRETARIO GENERAL:

ING.LUISMARIOAPARICIO

LARIOS MARIANO DECANO: LIC.FRANCTSCO

TREJODE RECINOS ASESORA:LlC.MERCEDES

JURADOEXAMINADOR MEJIA ESCAMILLA LIC.ILDEFONSO Presidente

LIC.ALIRIORENEE. DELGADO 1erVocal

LIC.ELNECAÑASSUAREZ 2do Vocal


RECONOCIMIENTO De maneramuyespeciala la Lic.MercedesTrejode Recinos,por asesorarnos sabiamente en el desanollode nuestrotrabajo. Al Lic. JoséGermanGonzález,por brindarnossu tiempo,confianzay valiosos aportesprofesionales. Al Lic.WilliamRobertoBernalpor el interésmostradoy animarnosa continuar. Al señor René Rivera por su pacienciay esmero en la diagramacióne ilustración del módulo. A las autoridades y PersonalAdministrativo, por de la Universidad Pedagógica su valiosacolaboración.

.."JF?

",

,r,/ffou:''c" . f/s' iJ

¿'r ,''r ¡ i

i

l'

' -l . , , .

'"

". ',1 :t

'-J

I

r . . , . - . :. , i i l\|I

.*--*-

¡ ,r.{

'tt q'l

-..,er//

/_,: f, , _

_t


DEDICATORIA A DiosOmnipotente A mi madre:Concepción Gómezde Escobar A mi padre:JorgeEscobarLópez (Q.D.DG.) A misabuelos:Manuely Estebana Pedroy Juana(O.D.D.G.) A mishermanos: Yelvi,Mirta,Antonio,Samuel,llcia A missobrinos: Halmy,lveth,Luis,Wilber,Ernesto, Joseline, Josué A mi profesoraEmmaSánchezde Mejía.Quienme enseñólas primerasletras. y amigos. A miscompañeros

JorgeAlbertoEscobar.

_l


DEDICATORIA A DiosOmnipotente A mi madre:MaríaFredesvinda Blanco A mi padre:Humberto NapoleónSánchez A mi hermanamayor:RubidiaAuroraBlanco

(oDDG) A mishermanas: Blanco AlmaMargarita lrmalsabelBlanco A mi cuñado.Manuelde JesúsPérez .

, , . - j i -. . f*ir

-''.r. .,: .). n..l:-

A mishermanos: OsvaldoBlanco RicardoBlanco I

Blanco Humberto

,.* iiii'l irrlut',:-n ut":*,,*, "i;'l' o"n-,r1.l

A missobrinos. Tios.Primos A los Profesores de mi vida que me enseñomis primerasletras.MercedesOchoa. A mi Profesora y amigos. A los Compañeros

Milagrode JesúsBlancoSánchez

I


DEDICATORIA y MaríaAuxiliadora A DiosOmnipotente A mi madre.MaríaJuliaRosalesde Fernández A mi padre:JuanFranciscoFernándezCanessa. Delmy,Reynay Gilberto. A mishermanos: LuisaRosales. A mi bisabuela: Mauricio, Jimmy,Jenny,Yamiy Maricela Silvania, A missobrinos: A mi maestra,que me enseñomis primerasletras:GilmaCorpeño y amigos. A los compañeros

FlorElizabethFemándezRosales


INDICE PAG PRESENTACION

1 CAPITULO MARCODE REFERENCIA

¡

1.INTRODUCCIÓN

1

2. JUSTIFICACIÓN

6

3. LIMITESY ALCANCES

6

3.1. LíMITES

6

3.2.ALCANCES

6

4, OBJETIVOS

7

4.1 OBJETIVOS GENERALES

7

4.2.OBJETIVOS ESPECIFICOS

7

CAPITULO II MARCOTEÓRICO CONCEPTUAL

8

1. BREVESDATOSHISTÓRICOS DE LOSLIBROSDE TEXTOEN

8

EL SALVADOR 1 . 1 .P R I M E R OESS F U E R Z O S

8

1.1.1.ODECA-ROCAP

8

ponrctrvrsróru 1.1.2. EDUcActót¡


1 . 1 . 3T. M U M A L

10

1J.4:,.PLANALIBRE

10

ncruALDELosLrBRos 2 srruAc¡ó¡¡ DETEXTo 2 . 1 .S A B E

11 11

2.2.PROBLEMAS LOSLIBROSDE TEXTO QUEPRESENTAN UTILIZADOS 3. ACTUALES CONCEPCIONES TEORICAS

12 13

3.1.NECESIDAD EN EL DELTEXTOEDUCATIVO

PROCESO rrusrÑnruZA-APRENDIZAJ E

14

:

DE VALORES 1 5 3.2.EL LIBRODE TEXTOCOMOFOMENTADOR

,

3.3.EL LIBRODETEXTOCOMOPROPICIADOR DE

.

TRABAJOINDIVIDUAL EN EL AULAY EX AULA

16

i

,

3.4.EL LIBRODE TEXTODE ESTUDIOS SOCIALES EN LA EDUCACTÓN sÁSlCn

17

CAPITULO III

18

METODOLOGíA

18

1.TrPoDETNVEST¡cnoóru

18

2. POBLAcIÓN Y MUESTRA

18

2.1. PoBLAcrótt

18

2.2.MUESTRA 2 . 2 . 1F. O R T A L E Z AYSD E F I C I E N C I A S


3. METODOS Y TÉCNICAS

21

3.1 MÉTODOS

21

3 2 TÉCNICAS

21

3.3.INSTRUMENTO

22

3 . 4 .P R O C E D I M I E N T O

CAPITULO IV

23

ESTRUCTURA DE LA UNIDADNo.1

23

1. ESQUEMA DE LA UNIDADNo.1 "FAMILIA Y SOCTEDAD' DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS SOCIALES Y CIVICA

23

2. DISEÑODE ELABORACION DELMÓDULO"FAMILIA Y SOCIEDAD" DE ESTUDIOS SOCIALES Y CíVICAPARASÉPTIMOGRADO

24

3. PRESENTACIÓN

25

4 PLANMETODOLÓGICO

25

5 LOSTÍTULOS

26

6. ACTIVIDADES

26

7. EVALUACIÓN

26

8. GLOSARIO

26

9. BIBLIOGRAFÍA

27

BIBLIOGRATíR CCruENRI

¿é


PRESENTACTÓN El presentetrabajotiene como objetivo,dar a conocerlos elementosque sirvieroncomo insumos para la elaboracióndel módulo que contieneel desarrollode la UnidadNo. 1 "Familiay Sociedad"del Programade Estudios Socialesy Cívicade SéptimoGradode EducaciónBásica. que los librosde textoenfrentan,así como Paraello,se abordala problemática y deficiencias. susfortalezas El primercapítuloesbozala evoluciónque hantenido,en el país,los materiales educativosimpresos;además,contienela justificación,límites,alcancesy objetivos. Todosellosconstituyen la basedel materialelaborado. El segundo capítulo y el tercero contienenlos fundamentoscientíficos, pedagógicos que coadyuvaron y metodológicos en el procesode elaboración. En el cuartocapítulose exponela estructuratemáticaque conformala Unidad y Sociedad". No 1, "Familia Al final se anexanelementosfrecuentemente aludidosen este documento. Tambiénse da a conocerla bibliografía consultada, la que vienea sustentarla seriedadde lo planteado.Además,se exponeel productode todo el proceso, que parael caso,es el móduloelaborado.

I


CAPíTULOI MARCODE REFERENCIA 1.

Introducción

<<En El Salvador,la estructuración del sistemaeducativocomienzacon la contrataciónde cuatro maestroscolombianosque trabajaríandirigiendola educación. de la Dichosmaestrosdiseñaronun plande educacióngeneraly se encargaron formacióndel Magisterio Nacional>>1 El hombredesdesus iniciosha evolucionado, en los variadosaspectosde la vida, lo cual significaque desde que él existe,se ha dado el fenómenode la educación,la cual ha podidoaplicaren funcióndel momentohistóricoque ha la relación vividoa travésdel tiempo,lo que ha servidopara ir estableciendo necesariade los distintosprocesosde cambiode las sociedadesmediantela pertinentes. educación, impulsando los cambioso reformaseducativas <<Antes que estas reformas se dieran, supuestamenteno existía un planeamiento técnicode la educación. Los programaseran sencillamente listadosde temassujetosa un texto para efectosde su desarrollo.Fue esta época en que también se usó el texto F.T.D. productode corporaciones religiosasprocedentesde Colombiay la Cartillade San Juan, utilizado parael aprendizale de la lectura. exclusivamente El procesode reforma,si bien es crerto.intentóimplantarel planeamiento


programasparaser desarrollados técnicodel procesoeducativo,estructurando en un tiempo estipulado,no contemplóel uso de libros de texto por los tt' educandos. principalesdel Sistema La reformaeducativadel 68, marcalas características EducativoSalvadoreñodurante los últimos25 años. Aunque ha recibido sobre su diseño,su relacióncon el contextonacionaly el cuestionamientos la reformafue seguidapor un período de carácterde su implementación, expansiónde los servicioseducativos(en el nivelformaly no formal). A fines de los 70, la reunión,en México,de Ministrosde Educacióny de Planificación de América Latina,resaltó la importanciade ampliarla educaciónbásica, La Declaración mejorarla calidadde los serviciosy erradicarel analfabetismo. allí formuladadio origen a un nuevo proyectoprincipalde Educaciónen AméricaLatina. Durantelos 80, en El Salvadorse agudizóla severacrisiseconómicaexpresada de amplios económicoy el empobrecimiento en el pocoo negativocrecimiento manifestadaen el sectoresde la población,lo cual se llevó a la polarización conflictoarmado. Todo ello constituyóun contextomuy poco favorablepara la implementacion de

políticas educativas de

alcance nacional que

al Estadoy a la sociedaden su conjunto.Estofue así,a pesar @mprometieran de los Estados de ayudasfinancierasque vinierondel exterior.particularmente

1

ManuelLuis Escamilla,Una EducacjónEntre Dos lmperios,P. 96 ¿


Unidos,las cualesestuvieron orientadaspor las prioridades de la GuerraCivil. A fines de los 80 la crisisde la educaciónbásica,en términosde coberturay calidad,se hizo evidente. Aún en medio del conflictoMilitar,el plan de desarrolloeducativodel periodo1989-1994definiódos políticasrelacionadas directamente con la educaciónbásica. a) Atenderla educaciónparvulariay básica,específicamente en los sectoresmáspobres. b) Mejorar la calidad del curriculodel sistema cultural - educativo nacional. Las políticas,programasy proyectosen El Salvadorse por el marcode aspiraciones vieronluegoacompañados surgidasde la DeclaraciónMundial de Educaciónpara Todos (realizadaen Tailandia, Jomtien, en 1990).3 A pesar de los esfuerzosrealizados,el nivel básicode la educaciónenfrenta problemasagudosen términosde cobertura,calidady equidad.Los problemas de coberturay calidadson más graves en los sectorescon menor ingreso económico.Hay necesidadde promoverla asistenciaescolar,el ingresomás temprano, más permanenciaen la escuela, mejores recursos para el aprendizajey más relevanciade algunos contenidosde programas.o La producciónde librosde texto y otros materialesde lectura,adecuadosa las

' l b ¡ 0 ,P . l t o 'ManuelLuisEscamilla, P. 96. UnaEducación Er,treDoslmperios, - l b i d p, . 110. ?


es un factoraltamenteasociadocon el necesidades básicas de aprendizaje, mejoramiento de la calidady de equidadde la educación. Se han realizado de librosde textoen diversosproyectosde creación,produccióny distribución el país desde los años 60.

Los proyectosmasivos han contado con

financiamiento externo. Sin embargo,se han realizadopocos esfuerzospor evaluarel impactode estqsproyectosdesdeel puntode vistadel mejoramiento de la calidadde la educación. Como parte del apoyo de la oficina subregionalde UNESCOpara Centro y resoluciónde los problemasde calidad América y Panamáa la clarificación de la educaciónbásicay, en particularde la producciónde librosde texto y otrosmateriales de lecturase ha ejecutadodurantelos últimosañosel proyecto .ELEABORACION DE LECTURAPARA DE TEXTOSY OTROSMATERIALES de impulsaresteproyecto LA EDUCACION BASICA507/RLA/11'.La iniciativa en 1990y se originóen la coordinadora educativay culturalcentroamericana uno de los resultadosque esperaobteneres realizaranálisisy estudiosparala sobretextosy otrosmateriales nacionales elaboración de políticasy estrategias en la políticaeducativaglobal.s de lectura,con mirasa su incorporación

' 'Libros de Texto y otros Matenalesde Lecturaen El Salvadof. CharlesJ. Beime, de libros Elaboración S.J.Unesco/UCA. Proyectos SufRegionatparael lstmoCentroamericano. '1-1caE 11 12 y 13. de textoUNESCO/ALEMANIA 507/Rt-A. ^


2. Justificación debería La carenciade librosde texto,de calidadpedagógicay actualizados motivarla atenciónde los pueblosy gobiemosque tienen interéspor la educación. social,políticay culturalde los paísesde Es sabidoque la situacióneconómica, AméricaLatinaes casi siempremotivoparticulardel bajoniveleducativo,en la mayoríade estospaísesde los cualesEl Salvadorno es ningunaexcepción. que identificaa su poblaciónes el pocointeréspor el cultivo La caracterización intelectualmediantela lectura,situaciónque tambiénse encuentraenraizada educativasa todo nivel,sin que al momentose sepa con en las instituciones claridadqué originadichaactitudde indiferencia. con lo anteriorpodríadecirseque lo voluminosoy disperso En consideración del contenidode la mayoríade textoshace que la poblaciónestudiantilno se interese,pues no les marca ningún objetivoespecíficocomo para dedicar por mediodel librode texto. En tiempoa la tareade aprendery de culturizarse términosgeneralesrequierenquizás,librosde texto que definanel caminoa disciplina. de una determinada seguiren el aprendizaje de la necesidad.el presentetrabajollevaconsigoel propósitode Conscientes llenaresa aspiraciónen la poblaciónescolar,que para el caso específicodel Básica que se ocupa,sonalumnasy alumnosdel SéptimoGradode Educación de EstudiosSoqalesy Cívica. en la asignatura


3. Límitesv Alcances 3.1.Límites El materialque se presentaes un móduloque contieneel desanollode la de EstudiosSocialesy Cívica del Programa UnidadNo 1 "Familiay Sociedad" de SéptimoGradode EducaciónBásica. al contenido en treceleccionesque @rresponden La Unidadestá estructurada programático. Cada lección tiene título y su desanollo. Éste contiene ordenadorde avance,tareas pararealizaren el cuaderno,una parteexpositiva, y valoración" y actividades de aplicación ilustraciones

3.2. Alcances esta diseñadode tal El contenidode la unidadNo.1 "Familiay Sociedad", maneraque viabilicela formaciónde personasíntegras;es decir, reflexivas, críticasy con otrosatributos. creativas,participativas, está sustentadoen el modelo pedagógicoactivo y Consecuentemente de su propio la construcción que permitaa los y a las estudiantes actualizado, aprendizaje. Su desarrollomantienela correlacióncon otras asignaturas(Lenguaje,y Literatura;Ciencia,Saludy MedioAmbientey Matemática).Además,enfatiza en la actualidad, en la formación,fomento,y vivrendade valoresentendidos ; ",i úf,'*. .,,1";;.¡o ' ''' 'i '' ¡.1;

comoejestransversales. 5

. XT . ' t , i . ' : ' . , ' r l , ^ ' t ' f '¡;'1 q; : i t ;!.i , i:."l.t- * i'\'..i.."'-t '' f ii ;t'!i \'l:'t',. -"':':it '" ' l-. " ,*.

. ,,:":


Tambiéntiene carácterflexiblees decir,posibilitala proyecciónde la escuela haciael hogary la comunidad.

4. Obietivos 4.1.ObjetivoGeneral

de EstudiosSocialespara SéptimoGradode EducaciónBásica,con el íntegros. propósito de salvadoreños de lograrla formación

, ;

4.2. ObjetivosEspecíficos t

lmplementar el desanollode la UnidadNo. 1 "Familiay Sociedad"de y que facilitena estudiantes SéptimoGrado,con aportesmetodológicos del áreade EstudiosSociales. docentesuna mejorcompresión

Gradode EducaciónBásica.


CAPITULOII MARCOTEÓRICOCONCEPTUAL

1. Brevesdatos históricosde los libros de texto en El Salvador. l.l. PrimerosEsfuerzos "Antesde la ReformaEducativade 1940,las pocasescuelasdel paísofrecían educaciónprimaria(grados1 - 6) y educaciónsecundaria(grados1 - 5 de Bachillerato); existíasólouna universidad. y una gran Hubo un selectocuerpodocentebien formadoacadémicamente mayoría que ejercía la profesión empíricamente,pero que se fueron capacitandoa distanciao cursandoestudios noctumos. Los profesores utilizaronlibrosde texto importadospara sus estudiantesque teníanrecursos paracomprarlos.

1.1.1.ODECA-ROCAP fue la Serie El primer proyectode libros de texto a nivel centroamericano, por la Organización de Estados iniciadoen 1962y auspiciado ODECA-ROCAP, (ODECA)con la cooperaciónde la OficinaRegionalpara Centroamericanos y Panamá(ROCAP)y la Agenciade los EstadosUnidosparael Centroamérica Desarrollolntemacional(USAID) El ConsejoCulturaly Educativode la ODECA,formado por los minrstrosde educacióndel área recomendóla del Planeamiento Integralde la fundaciónde la OficinaCentroarnencana


en un Centro sus recomendaciones Educación(OCEPLAN)para implementar Regionalde Libros de Texto, en donde seis equiposde maestros(con 5 miembroscada uno) de todoslos paísesempezarona producirtextospara la región. En 1966,el CentroRegionalde Librosde Textohabíanpublicadolos librosde primero y segundogrados, así como guías para su uso y, antes de su utilización, ofreciócapacitacióna 4,000 maestros."En 1968,se distribuyeron, públicasde los6 paísesde istmocercade 9 millones en lasescuelasprimarias de librosy guías."

1.1.2.Educaciónpor televisión En noviembrede 1964,el Ministeriode Educaciónestablecióel Departamento de Educaciónpor Televisiónpara acelerarla educaciónbásicaa nivel de los grados7 -g y completar de sus programas."En 1966a 1968se los contenidos integraronlos primerosequipos de producciónde programasde televisión Patrocinadapor la educativacon 20 maestrosque recibieroncapacitación... UNESCO". El programaprodujo3 librosde textode cadaasignaturaparalos grados7 - I -WE), haciendoun totalde (conocidos comolos textosde TelevisiónEducativa 15 volúmenescon sus cuadernosde trabajo Algunosde estos textos aún estánsiendoutilizadospor maestroscomolibrosde referencia.


1.1.3.Tazumal La colecciónde libros de texto Tazumal,incluyendoFarolito,cubrió las 4 asignaturasbásicas (idioma nacional, matemáticas,estudios sociales, y estudiosnaturales)de los grados 1 - 9 del nuevo programade la Reforma Educativade 1968. La LicenciadaThelmaArtiga de Selligmancoordinóel proyectoy la contrataciónde maestrospara producirlos textos. La primeraedicióndel librode lecturaFarolitohechopor CarlosGregorioFlores salió en 1974 y fue seguidapor muchosotros textos,mapas y guías para maestros;se uso la colecciónhasta1985y aún hay copiasen las escuelasde todo el país,copiasque tambiénson usadaspor profesorescomo referencia. 6 Algunostextosfueronadoptadosen Guatemalay Nicaragua."

1.1.4.Planalibre "El Plan Nacionaldel Libro Escolar,surgióen 1977.El plan contó con la participaciónde un equipo de autores salvadoreños; tenía el propósitode el desarrollode los programasde estudio, ofrecerlibrospara complementar buscandocoherenciay sentidode nacionalidad. Se produjeron21 libros, cuadernosde trabajosy guías didácticaspara las 4 asignaturasde 1 - 6 grados. Estosmateriales fueronutilizadosen formamasivaentre1985y 1990"7

uCharles Pag21 deLectura enElSalvador deTefos y OtrosMatenales S.S.Libros J. Beime, v 22. -e'::'3'¿:-:los 7 MINED,l994-1999PolíticaNacionalde Lrbros:e

en El Salvador,San Salvador

lr)


2. Situaciónactualde los libros de textos 2.1.SABE << Despuésde PLANALIBRE (1987),el Ministeriono habíaprovistode texto nuevosa los estudiantesde las escuelasoficiales. Los maestroshan tenido que improvisar,usando copias de libros que han sobrevividode épocas anteriores. Con fondos de la USAIDel Ministeriode Educacióninauguroen 1991 el Programa"Solidificación del AlcanceEducaciónBásica(SABE)'.Para mejorar la calidadde educaciónbásica,"su orientación,contenidosy métodos. Se diagnóstica, contemplabandos áreas. mejoramientocurricular(investigación docentey elaboración de materiales diseñocunicular,evaluación, capacitación educativos),así como mejoramientode la administracióndel sistema y participación de la comunidaden (descentralización, organización supervisión, el quehacereducativo). Durante1991 el Ministerioestudió2 opciones: revisar PLANALIBREo desarrollaruna nuevaserie. Despuésde seis mesesse tomó la decisiónde escribirun nuevo marcoconceptualy producirnuevoslibrosde texto y otros materiales. En Mayo de 1993 se convocóa licitacionespara los libros de tuvierondos mesespararesponder, matemática de primerciclo. Las editoriales pero el procesodemoróvarios meses y el Ministeriofirmó contratocon la "Librosy Libres". el 30 de Octubrede 1993. colombiana la compañíaprodujolos Con un trabajointensivode autcressalvadoreños .,1


(Lenguaje, 1994. En total,el proyectoSABEprodujo530.,000paraejemplares matemática)para primergrado;360,000para el segundoy 316,000para el tercergrado. Al comienzodel año 1995el Ministeriodistribuyó240,000libros parael cuartogradoy en noviembre1995,estánplaneandoproveer(ya fueron distribuidos) 300,000para el quintogrado. Los textosdel sextogradovan a en el año 1996.'8 salir(yasalieron) "La colecciónque naciócomo partede este procesoes lo que hoy llamamos Cipotes,nombreque hace ilusiónal vocablo popularque se utiliza en El Salvadorparareferirsea los niños. La colecciónCipotesfomenta los valores,deberesy derechoshumanosy promueveel pluralismoideológico,la democraciay la culturade paz. Busca y eliminar y rígidajerarquíaen la relacióndocente-alumno romperla tradicional tradicional."e el dictadoy memorismo 2.2. Problemasque presentanlos libros de texto utilizados Algunosde ellosson. a)

<<Sexismo. usando muchos ejemplosde hombresy confirmando que limitanla mujeral trabajode casay al hombreal trabajo estereotipos fuerade la misma.

b)

parala culturasalvadoreña. de pocarelevancia llustraciones

c)

que es máscomúnen otrospaíses,perono en El Salvador Vocabulario

o

CharlesBeime,S.J. Op. Cit.,C¡t Págs.29 y 30

n

MINED 1994-1999op. cit. Pág 4


d)

en vez de que requierenque los estudiantes copienmateriales Ejercicios razonaro usarla creatividad.

e)

la vidaútildel libro.>>10 Malaencuadernación, lo cualdisminuye

3. Actualesconcepcionesteóricas El libro de texto no es cualquierlibro, sino un libro con características pedagógicasespecíficas. En la medida que va pasandoel tiempo,estas varíanen sus aspectosteóricosy prácticos. características sobredeterminada Si bien es ciertoque el librode texto contieneinformación área,loque lo hacediferentea otroslibroses que la exponepedagógicamente segúnel nivelcognoscitivo del estudiantado. el texto escolarse puededefinir Despuésde todo lo que se ha mencionado, que "presentael como un recurso para el proceso enseñanza-aprendizaje conocimientode una manerasecuencialy organizada,acompañada,de un paquetede actividades,imágenesy ejerciciosque estimulany apoyan los procesosde pensamiento y la capacidadde aprendizaje."ll ofrece conocimiento, Específicamente cumplencon tresfunciones.compendiar un enfoque pedagógicoy refleja una visión objetivadel hombre y de la sociedad. 'o charlesJ. Beime,S: J. Op.Cit.,Pág.34 básicossobreelteldosescolar,parte Algunosconceptos IrTomandodel módulointroductono: proyecto por UNESCO/ALEMANIA. producidos el delaseriede nuevelibros Básicaen el ltsmo de lecluraoarata Educación Efaboración de textoy materiales Centroamericano.


3.1.Necesidaddel texto educativoen el procesoenseñanzaaprendizaje que tieneel librode texto: estarelaboradocon basea Por las características los programascurriculares,presentarcontenidoscon enfoque pedagógico, (contemplanmetodologías,actividadesy ejercicios),es que se vuelve un parael procesoeducativo. recursoindispensable argumentos: De esteenfoquese derivanlos siguientes a)

PEDAGÓGICO:facilitay vuelvemás eficientey eficaz INSTRUMENTO el trabajoconjuntode docentesy estudiantes.

b)

MECANTSMO EN EL PROCESODE ENSEÑANzA-APRENDIZAJE: aceptado oficialmente respondea un sistemaespecíficode aprendizaje y posibilita el estudioindependiente a) RECURSOAUTODIDÁCTICO: la educaciónpersonalizada.De este modo un solo docentepuede atender los diferentesdemandasde aprendizajede alumnos y alumnas. del compensanlas deficiencias DE CAPACITACION. b) MATERTAL básicos personaldocente,dotándolosde elementosmetodológicos actualizados.

tl It


3.2. El libro de texto como fomentadorde valores acercadel mundoen El ser humanobuscade maneraconstantela explicación que vive,y obtieneel conocimiento comoproducto. Apartede ello tambiénes un ser social,un ser gregario,para lo cual necesita apropiarsede patronesde conductaque garanticenla convivenciaarmónica con sus semejantes. El libro de texto debe contribuira ello, pues no bastatransmitira los y las sino complementarlo estudiantes un cúmulode conocimientos, con elementos de carácter valorativo. Esta taréa implica fomentar los valores hasta convertirlos en vivenciacotidiana. Paralograrloestepropósitoes necesariohaceruna valoración de lo siguiente. 1-

que se empleanen el texto. Éstasdebenllevarjuicios De las preguntas implícitos,elementosque fomenten el respeto, la toleranciay la capacidadparaargumentar racionalmente.

2-

De las actividadesque se proponenpara realizaren la clase. Los objetivosque se persiguencon esta laborson: propiciarla cooperación inducirque los conflictosno se solucionan entredocentesy estudiantes, por la vía violenta,fomentarla creatividadintelectualy la capacidad crítica,etc. grupalespropicianla prácticade valores,talescomo la Las actividades y otros cooperación, la solidaridad

3-

De dimensión valorativa dei co^oclmtento.


Contribuyea formar en el estudiantadola convicciónde que el no sólose obtieneen la escuela,sino,en todaslas esferas conocimiento de la vida. Es por ello que se buscaponerloen contactocon la realidad local.

3.3. El libro de texto como propiciadorde trabajo individualen el aulay ex-aula y ejerciciosde desanolloindividual. El librode textodebeconteneractividades Estos deben ser realizadosdespués de la intervencióndel docente. Sin en la embargo,se debeteneren cuentaque esta prácticano debeconvertirse por tanto,el librode textono debe ser sustituto principalformade instrucción; del maestroo maestra. El trabajoindividualen el aulay en casadebeser extensiónde las leccionesen el salónde clases,y no sóloparaestarocupados. lmplícitamente estas actividadesdan lugar a una mayor interacciónentre docentes,estudiantesy también entre padre e hijos, para garantizarla obtenciónde los aprendizajes.


3.4. El libro de texto de EstudiosSocialesen la EducaciónBásica El libro de texto de EstudiosSociales,para fomentarla calidadde proceso educativode la asignaturaaludida,debeposeercaracterísticas que específicas le permitan cumplirsu función. En basea lo expresadose derivalos siguiente. -

Ser coherentecon el programade la asignaturade EstudiosSociales. Para evitarque todo lo estipuladoen el programade estudiosquedea nivel teóricoy sin ningúnimpacto,el libro de texto es un recursopara llevartodoelloa la práctica.

-

Debepropiciar la investigación antesque imponerverdades. En las cienciassocialesno existenverdadesabsolutas, todoes relativo. Por ello, no se debe exponeren el libro,el conocimiento como verdad absoluta,sino inculcaren el estudiantadoel afán por buscar nuevas explicaciones acercade la realidad.

-

Respondera la realidadnacional,en sus dimensiones social,política, económica, culturaly moral. El libro de texto debe contenerinformación para objetivay actualizada, que los estudiantesse apropiende elementosque les permitan adaptarsea los cambiosque experimenta la sociedaden que viven.

-

Serfomentador de valores.a fin de quelosy lasestudiantes comprendan la importancia de la vida:de la rntenelación armónicaentrelas personas y entreéstasy su mediocomoccndrción parael desanollohumano.


CAPITULOIII METODOLOGíA

1. Tipo de investioación La investigación realizadatienecarácteroperativo,debidoa que la naturaleza de su contenidopermitióobtenerla informaciónnecesariapara diagnosticar fortalezasy deficiencias de los librosde textode EstudiosSocialesen nuestro país;y a la vez,fue el fundamentoparacaracterizar el módulo,de maneraque respondaa las necesidades actualesde El Salvador. I

Indudablemente, el mismotipo de estudioexigió el análisisde información

,

bibliográfica que hizo posiblerecabarlas técnicasexistentesen lo recopilada,

,

que conciernea la elaboración de un librode texto;lo cual hacetambiéndefinir el estudiocon una propiedaddocumental.

I

'

2. Poblaciónv muestra

]

2.1.Población La poblaciónobjetode estudioestuvocomprendida por alumnasy alumnosde

:

Séptimo Grado de tres (3) escuelas unificadas,situadas en el área metropolitana y circunvecina y árearural. Específicamente estasfueron: o Escuela Joaquín Rodezno con 650 estudiantesubicada en el área metropolitana de SanSalvador. is

: l


.

Escuela"Unificada LuisPastorArgueta"de Cojutepeque en el Departamento de Cuscatlán; con 1000estudiantes.

.

EscuelaUnificadade Huizúcaren el Departamento de la Libertad,con 635 estudiantes.

Estoconstituyóel universogeográficoque sirvióde referenteal estudio.Con lo anteriorse logró unificarcriteriosde la poblaciónde maestros,maestras, alumnosy alumnasen tornoal temade estudio.

2.2. Muestra ,

La muestrapoblacionalfue obtenidadel universode maestros,maestras

,

alumnosy alumnasde las tres escuelasmencionadas en el numeralanterior.

I

que constituyeronla poblaciónescolar consultadacon relacióndirecta al SéptimoGradode EducaciónBásica. 2.2.1.Fortalezasy deficiencias Acercade los libros de texto de EstudiosSocialesque utilizan maestros, maestras, alumnosy alumnasconsultados. Los maestrosy maestrascontestaron: .

Sonun recursovalioso.

o Estánactualizados. o Contribuyen cooperativo. a fomentarel traba.¡o o Permiten el aprendizaje indepenorente


Al mismo tiempo consideranque los libros de texto de EstudiosSociales presentanalgunasdeficiencias: .

Su precioes muyelevado.

o Presentanlos contenidos de formaescueta. .

Lostemasno tienensecuencialógica.

Sugerencias: .

a mejorarla autoestima. Quecontribuyan

.

Ampliación temática.

.

Actividadesformativas.

.

Relacionarlos temas con los problemassocioculturalesque deja la y el conflictobélico. transculturación

.

las marasy la guerra. Queayudena prevenirla delincuencia,

Losestudiantes opinan. o Tieneninformación y relacionada interesante mn la clase. .

Tienenilustracionesatractivas.

.

La letraes legible.

o Presentanactividadesinvestigativas. Ademásopinanquetienenalgunasdeficiencias como: .

Son muycaros.

.

Algunostemasno sonaplicables en la comunidad.

.

Se entiendepococuandose lee

Sugerencias: Itl


Quese apeguena la realidad. Variedadde ilustraciones. y actualizados. Presentar temasimportantes el contenido. Quese puedacomprender

3. Métodosv técnicas 3.1.Métodos en el primercaso, El métodoempleadoen el desanollodel estudiocomprende de cadauno de tal formaque presentaun análisispor separado la INDUCCIÓN, de los pasos a seguir. En el segundo,el tratamientode los distintos componentesque hicieron posible una estructuraciónal término de la investigación y

la

formulación de

los

objetivos correspondientes.

Indudablementeque la realizaciónde un trabajo de esta naturaleza, necesariamente demanda de otros métodoscomo la DEDUCCIÓN,EL ANÁLISIS Y LA SíruffS¡S,lo que redundóen un mejorresultado.

3.2.Técnicas La técnicabásicafue la entrevistaque se aplicóde formadirectaa los maestros urbanasy ruralesque maestras, alumnosy alumnasde las escuelasunificadas se mencionan en el universopoblacional. a maestrosy maestrasde SéptimoGrado Tambiénlas visitasde observaciones y directores a fin de verificarlos aspectosmás de las escuelasseleccionadas, I


importantesque debían ser referentesobligadospara la consumacióndel estudio. 3.3.lnstrumento .

diseñadosde acuerdocon de rigorfueronlos cuestionarios Los instrumentos a la poblaciónseleccionada. los cualesse administraron los objetivos; 3.4. Procedimiento

tuvieronlugarmediante de aplicaciónde los instrumentos Los procedimientos una encuestade opinión,cuyo objetivofundamentalfue recolectarlos datos necesariosque posteriormentese analizaron.Los

resultadosobtenidos

sirvieroncomoinsumoparaconcebirel diseñodel módulo.


CAPITULOIV ESTRUCTURA DE LA UNIDADNo I

1. Esquemade la Unidad No. 1 "Familia v Sociedad"del Proqramade EstudiosSocialesv Cívica El esquemade móduloelaborado se explicaasí: La presentación recogelas ideasfundamentales de lo que es en sí, el propósito del módulo,queriendoconvenceral lectorde su importancia y por supuesto,la necesidadde su usoy aplicación dentroy fueradel aula. Entonces,las argumentaciones en la presentación constituidas van dirigidasa ,

maestros,maestras,alumnos,alumnasy padresy madres; para que todos

,

puedancompenetrarse de lo valiosode su contenidoy así lograrel uso más adecuadode la unidad"Familiay Sociedad" de EstudiosSocialesy Cívicapara SéptimoGradode EducaciónBásica. Luego,la Unidadestá divididaen temasy subtemasy éstos a su vez llevan actividades,y propuestasde evaluaciónque respondena las exigenciasdel momentoactualdel país,así comoa la relaciónque se puedehacercon otras y situaciones asignaturas de interésen la educaciónnacional,específicamente básicas,parala asignatura de estudiosy cívica.


2. Socialesv Cívicapara SéptimoGrado' El diseño del módulo en referenciatiene todas las partes esencialesque diagramado conformanla estructuradel librode texto,del modeloautodidáctico al fondodel mismo. de tal maneraque su formacorresponda Se iniciacon unacarátulaque contieneel títulodel módulo"Familiay Sociedad" debidamenteilustrado. El nombre de los autoresen la siguientepágina; siguiente. además,contienela estructura PRESENTACIÓN PLANMETODOLÓGICO CONTENIDO UNIDADNo.1 -FAMILIA Y SOCIEDAD" 1. Asíes la familia 2. Nuestrorolfamiliar con mi familia 3. Así me relaciono 4. La familiaes la primeraescuela familiar 5. Valoremosla integración 6. Vivoen sociedad nuestrafamilia 7. Valoremos sondiferentes 7.1. Lasfamilias 8. Misvínculosfamiliares -+


el matrimonio L Valoremos 9.1"

del matrimonio El desintegrador

10. Así se comportami familia 11. Lasleyesde la familia 12.Unaley parala familia 12.1. La leyme Protege cooperancon la familia 13.Lasinstituciones o ACTIVIDADES o EVALUACIÓN .

GLOSARIO

.

BIBLIOGRAFíA

3. Presentación La presentacióncontieneun esbozo de la estrucluradel módulo,la cual a familiarizarallectoro lectoracon el contenidodel módulo. contribuye

4. Planmetodolóoico El plan metodológicocontienelos elementosnecesariospara orientara respectoa la formade hacerel mejoruso de maestras,maestrosy estudiantes y Cívicade Séptimo Grado y Sociedadde Estudios la UnidadNo. 1 "Familia


5. Los títulos Los títulosSederivarondel programade EstudiosSocialesy Cívicade Séptimo Grado y su redacciónse modificópara volverlosatractivos. Esto con el propósitode impactaral usuarioa fin de fomentarleel hábitode la lectura.

6. Actividades se han diseñadode tal manera,que propicienel protagonismo, Las actividades en su procesode aprendizaje.Las mismas por partede los y las estudiantes, se concibencomo una extensiónde la clase,con lo que se buscaenfretaral con su realidad. estudiantado

7. Evaluación La evaluaciónse fundamentaen los preceptosevaluativosque establecela ReformaEducativa Las actividadesde evaluacióndiseñadasen el módulo se manejancomo sugerencias.

8. Glosario El glosarioen el conjuntode término,o conceptosbásicos,que por habersido incluidosen el contenidode la Unidad, ameritanuna descripciónde su significado;por lo tanto, forman parte del móduloy se presentaen orden alfabético.

-o


9. Biblioqrafía La bibliografíacontiene en forma ordenada y detallada,las fuentes de que sustentanel contenidodel móduloelaboradoy que además, información los usuariosy las usuariaspuedanconsultar.


GENERAL BIOGRAFIA

lยก


BIBLIOGRAFíA o

Beirne, CharlesJ. Libros de Texto y Otros Materialesde Lectura en El Salvador. LTNESCOruCAs

Proyecto subregional para el

lstmo

Centroamericano,

<Elaboración de Libro de Texto y Otros Materiales de Lectura para la Educación Básica>. .

Correa, José Ignacio.

Módulo para la Planificación y Redacción de Textos

Escolares, ProyectoLrNESCO/ALEMANIA' 50 TiRLAl I I . <Elaboración de Textos Escolaresy Otros Materialesde Lectura para la Educación > Básicaen Centroamérica v Panamá.

.

Escamilla,Manuel Luis. Una Educaciónentre dos Imperios y la Educación de Adultos. Direcciónde Publicacionese Impresos,Ministerio de Educación,1,990.

.

Godínez,CarlosA. El Procesode InvestigaciónSocial(folleto), 2! edición,1,993.

o

Hernández Sampieri, Roberto; FernándezCollado, Carlos, Lucio, Pilar Batista. Metodologíade la Investigación,McGraw - Hill Interamericanade México, 1,996.

o

Rojas Soriano, RaúI. Guía para Realizar InvestigacionesSociales,Plaza y Valdés Editores(P y V), l8¿edición,México, 1,996.

.

Woolfolk, Anita E. Psicología Educativa, 6 " Edición (Trad. Prentice-Hall S.A.), México, 1,996. Hispanoamericana,


ANEXOS

-)(,


GLOSARIO CONOCIMIENTO.Procesoen virtud del cual, la realidadse reflejay por humano;dichoprocesoestácondicionado reproduce en el pensamiento unidoa la actividad las leyesdel devenirsocialy se hallaindiscutiblemente práctica. de la herenciacultural. Hecnosocial.Procesode transmisión EDUCACIÓN. menores. mayoresa las generaciones de las generaciones al ENFOQUEPEDAGÓGICO.Formaen la que se le da tratamrento a quienaprende. conocimiento, con el objetivode volverloasequible ENSEñANZAACTIVA. Enseñanzaque se caracterizapor altosnivelesde e interaccióncon los estudiantespor parte del explicación,demostración profesory la profesora. Procesointegralcontinuoy objetivo,a travésdel cual se EVALUACTÓN. explicanlos nivelesen que han sido alcanzadoslos objetivoseducativos propuestos. o hacia. Uno de los tiposde conducción INDUCCIÓN.Del latín"inductio", y métodosde investigación.Comoforma de conocimiento, razonamiento generales. a losprincipios haceposibleel pasode los hechossingulares la inducciónse entiendecomovía En su calidadde métodode investigación, del estudioexperimentalde los fenómenos,de modo que partiendode generales. se pasaa proposiciones hechos singulares,

31


.

que llevaimplícita o partede la población, MUESTRA.Es un subconjunto del universo. todaslas características

o PENSAMIENTO.Procesoactivo en que el mundo objetivose reflejaen juicios,teorías,etc. conceptos, o POBLACION.Conjuntocompletode individuos, objetoso medidasque poseenalgunacaracterística comúnobservable. o TRABAJOINDIVIDUAL EN EL AULA. Trabajoque el estudianterealizaen formaindependiente en el salónde clases. .

de TRABAJOEX-AULA.Extensióndel trabajoen el aula. Son actividades dos objetivos:integrara la ampliación o aplicaciónque buseanbásicamente y ponerlosen contacto familiaen el quehacereducativode los estudiantes con su realidadvirtual.

.

VALORES. Propiedadesde los objetosy fenómenosde la consciencia social;caracterizan el significadode unosy otrospara la sociedad,para la clasey parael hombre. Existen valores materiales,económicos,estéticos, morales, jurídicos, políticos, culturales, históricos.

o VARIABLE.

Característicaque puede tomar diferentes valores.

se simbolizancon las últimasletrasdel alfabetox, y, z, etc. Generalmente

JZ


MODELOSDE CUESTIONARIOS

J-)


PEDAGOGICA UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTADDE EDUCACIÓN Y DEFICIENCIAS QUE POSEENLOS ESTUDIOSOBRELAS FORTALEZAS PARASÉPTIMOGRADODE SOCIALES LIBROSDE TEXTODE ESTUDIOS EDUCACIÓN BÁSICA

PARAEL MAESTRO CUESTIONARIO

tienecomoobjetivoverificarsi los libros OBJETIVO:La presente¡nvestigación de texto de EstudiosSocialespara SéptimoGrado, guardancoherenciaen todoslos aspectoscon el programade estudios. recopiladaserátratadaen formaconfidencial. La información por la información de antemanosu colaboración Le agradecemos proporcionada. No.. T--rr-l Cuestionario (A) DEL(A) ENCUESTADO LOCALTZACION INSTITUCION N RURAL tf METROPOLITANA

AREAGEOGRAFICA:URBANA E ENCUESTADOR

3-t


ustedque el librode textoes un recursovaliosoparagaranlizar 1. ¿Considera la eficienciadel procesoeducativo? S¡ que los librosde textode EstudiosSocialesque utilizaestán 2. ¿Considera actualizados? Si 3. Mencionelos librosde textode EstudiosSocialesde SéptimoGradoque ha utilizado:

en esos libros 4. ¿Cuálesson los vacíosmás evidentesque ha encontrado de texto?

5. Los librosde textoque mencionó,¿consideraque contribuyena fomentar los valoresen los estudiantes?

-J)


independiente 6. ¿Consideraque esos librosde textopermitenel aprendizaje de lasy los estudiantes?

a fomentarel 7. ¿Creeque los librosde textoque mencionócontribuyen trabajocooPerativo? Si g. De los libros de texto mencionadospor usted anteriormente, ¿cuál consideramásadecuadoparael logrode los objetivospropuestos?

lo ubica? 9. ¿Enqué modelopedagógico Conductista de textopor 10.¿consideraustedque es necesariocontarcon más de un libro cadaasignatura? Si 11.Expliquesu resPuesta de librosde textode Estudiossocialesde que la producción 12.¿Considera del SéptimoGrado en el país es suficientepara suplir las necesidades estudiantado? -tf)


Si que es necesarioque los librosde textode Estudiossociales 13.¿Considera en formapedagógica? presentenlos contenidos Si aceptenlos librosde 14.¿creeque lo anteriorinfluyeparaque los estudiantes textode EstudiosSocralesparaSéptimoGrado? Si que los librosde textode Estudiossocialesde séptimoGrado 15.¿Considera acttva parafomentarla participación de investigación proponenactividades de losestudiantes? Si daríaa los autoresde librosde textode Estudios 16.¿Quérecomendaciones Sociales?

proponeustedparaque seanincorporadas metodológicas 17.¿Quéestrategras en el librode textode Estudiossocialesde séptimoGrado?

-)l


sugeriríaustedpara que sean 18.Segúnla realidadactual¿qué contenidos en el librode textode EstudiosSocialesparaSéptimoGrado? incorporados

38


PEDAGÓGICA UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTADDE EDUCACIÓN

PTIMOG

DE TEXTO

gnslcn. EDUCAcIót{ PARAEL ESTUDIANTE CUESTIONARIO reinvestigacióntienecomoobjetivoverificarsiloslibros de texto de EstudiosSocialespara Séptimogrado, guardancoherenciaen todoslos aspectoscon el programade estudios. recopiladaserátratadaen formaconfidencial' La información Le agradecemosde antemano su colaboraciónpor la proporcionada. No. Cuestionario

r---l-----r---l

(A) DEL(A) ENCUESTADO LOCALTZAC¡ÓN lNSTITUCION AREAGEOGRAFICA:URBANA f:]

N METROPOLITANA

ENCUESTADOR

39

RURAL E


1. ¿Usalibrode textosen la clasede estudiossociales? Si 2. ¿Cómoobtieneesoslibrosde texto? Compradosr--r

Prestadospor la escuela

Otros acercade los temas 3. ¿El librode textode estudiossocialestieneinformación que desarrolla su maestroo maestra? Mucho 4. ¿Creeustedque los temasque tieneel librode textode SéptimoGradole en su comunidad? sirvenparaaplicarlos Si 5. Escribaun tema,que contieneel libro,que le sirve para aplicarlocon su familia.

lo temasen el librode texto 6. ¿Le agradala formaen que estánpresentados de estudiossociales? Mucho porqué Explique T. Cuándolee un temaen el librode textode estudiossociales,¿entiendelo que lee?


Bastantel-----l

Poco

(dibujos)que tienenlos librosde texto g. ¿Llamansu atenciónlas ilustraciones de estudiossociales? Mucho g. El tamañode las letrasen el librode textode EstudiosSocialesle hace fácil la lectura Si 10.¿Dominalostemasleídosen el librode textode EstudiosSociales? Mucho que le presentael librode texto? el conocimiento 11.¿Leresultainteresante Mucho paraque ustedvayaa investigar? 12.¿Ellibrode textotieneactividades S¡ se 13.¿Leesu librode textode Estudiossocialessin que su maestroo maestra lo indique? S¡ 14.¿Creeustedquetodolo que el librode textocontienees verdadabsoluta? Si es "NO"expliqueporqué: 15.Si su respuesta

4l


GUADRODE ENTRE RELACIONES TEMASY DESTREZAS

12


6 o J

.9

f F

EE EE

fn =

a a

ai =g

o

E3 oo

3

t 3 z I O

c) UJ

:o tro

C(D

60'= .':r)o .gtrEGt trü'Orr)

oF

ññ(go Yoo (UL':

;E9E

E.=.8 .9 ¡¿fttr)ñ

o

E_ oo

g

cb oÉ

E o c :9 C) o o o -

E3 E = kb

*E lYo

:

E Ei

E a

;'f.1

Yc H

ooroE

óoEe6 tr9Eo

o E o

bE'=ge

L

o o

oó=óa

b

lJ

c

o

a

.f

o) o

o$

= l¡J F IU É, F

a

.g

':ñúc oq) 9G

E

.E

oG o!

8.8 €8

z

UJ at,

r!,,

.3 oo 6 .9.

(Ito tr]f, ho

z I o

EO ot

=g ' E O

E8 uo

J

oo >:

t¡¡

F'

E ñ =o

ll¡¡

aO-

oc

o o6

(Iró

lo lo

lt)

.5e

.o '6G

o: N'e

L{-

8n o

'EO =tL

o

e z =

o

EB

€ Eo

lú, lo l< lo

=

0fllf,

l¡J

5

aE o'c

o6

o -.jo = Íó

a

a ó

É

=

0h

e o . =F

EE

.ltE

g E

.o

;t s

F Pur E ooó-


6 o o c

F l(D f U)

(n

o J f

t L z I

O O LrJ J

OR

E;

s

.=LL()

6g ob-

=g

vro_É

O'F

d" -0 ,

q

_5 5

É. (9

Eóh ¿sE s 8; ñC['v

E: .5

HéE gfr I

s:ü €E 6 r-lu

.ñ oE

O

EEfi

F8€ o o z )

,:s

i"E t

€g o o= o

Es -

rnq)

ó

8

E ;a fr o ;q E

o -ooo co_ o-

o F

8_


PROGRAMADE ESTUDIOSSOCIALESY

cívlcADEsÉPrlmocRADo

15


SéPtimo grado sÁslcn ctclo DEEDucnclÓN TERcER

I


Presentación En esta asignatura se pretende introducir al alumntdo a los estudios sociales y de cívica, a través de aquellas realidades que inciden de forma más directa en su proceso de desarrollo psicosocial. En este grado, se estudia principalmente el ámbito cultural y, más específicamente, los agentes primarios de socialización en los cuales se forman y se difunden los valores, costumbres y pautas de comportamiento social. Se pretende que el alumno o la alumna sea capaz de ubicarse crítica y responsablemente frente a las influencias directas de estos agentes en el desarrollo de su personalidad. Para la realización de este estudio, se parte de un enfoque integral y de un método predominantemente inductivo: El enfoque integral significa estudiar las realidades y fenómenos sociales a partir de distintas perspectivas de análisis, en el entendido de que son pane de una estructura unitaria, compleja, dinámica e histórica. 3

Su carácter estructural significa que cada elemento no se puede explicar ni entender sino es en relación con los demás elementos del todo. Además, este todo está en continuo cambio y, por lo tanto, tiene un ctrácter Procesual. Dado el desarrollo psicosocial del adolescente en éste grado, se considera más apropiado adoptar un método didáctico inductivo. Esto implica que el alumno o la alumna aborürá el estudio de los diferentes temas a partir de la observación y de su experiencia de los hechos particulares en su realidad personal, familiar y social. En este grado, se abordan aquellos agentes de socializacíón que tienen mayor impacto en esta etapa de su desarrollo personal: la familia, la escuela, los grupos sociales primarios y las iglesias, los cuales constituyen las primeras cuatro unidades del prograrna. Se pretende, a la vez' conocer el carácter histórico de estos agentes de socialización y

comprender que estas instituciones son cambiantes y sujetas a continuo perfeccionamiento. El desarrollo de estas unidades se realiza a p tlir de tres ejes: . Una sistematización de la propia experiencia de los estudiantes. . Una parte conceptual que le permita al alumno o la alumna comprender la forma en que estos agentes de socialización configuran su personalidad y la convivencia social. . Estudio de la vigencia púctica de lo establecido en las leyes acerc de las instituciones antes mencio' nadas y los derechos individuales correspondientes' A través de este último eje, se desarrolla el componente cívico del programa como parte integral del contenido, y no como un simple añadido. La unidad 5 desarrolla el componente geográfico, entendido como medio geogúfico y ambiental. Esto significa que se entiende como espacio vital, dentro del cual los seres humanos despliegan su existencia en una continua interacción con la naturaleza. Desde esta perspectiva, no se trata de lograr un cG' nocimiento exhaustivo y memorístico de accidentes geográficos, sino una comprensión de este medio como una realidad en sí misma, la cual es preciso conocer. También es importante saber orientarse y ubicarse en dicha realidad, y tomar conciencia de que su destrucción conduce a la destrucción de la vida humana. Se trata de que el alumnado conozca principios ecológicos, que tenga en cuenta el conocimiento, el amor y el respeto a la naturaleza, el mejoramiento del ambiente rural y urbano, los hábitos de vida sencillos y en contacto con los medios naturales' El perfil del estudiante que se pretende fotmar, a través del desarrollo de este Programa, tiene las siguientes características:

Estudiossocialesy ciüca o Sépümo grado """""""

"

| 3

i


Sentido crítico sobre las instituciones y valores socialmente aceptados. Capacidad de modelar su personalidad con mayor grado de autonomía. . Capacidad de auto-reflexión y de trabaio en equlpo. Mayor autoestima, confianza en el valor de sus propias ideas y en los conocimientos que pueda adquirir por su propio trabaio intelectual. Responsabilidad social. Referente a la metodología de trabajo, y en el caso de Ias ciencias sociales, hay que tener presente que el alumno o la alumna ya dispone de un gran bagaje de conocimientos y experiencias previas: los conocimientos socializadores y otros tipos aprendidos en el marco familiar, en la calle o en las actividades organizadas en el tiempo libre, los aprendizaies hechos mediante la televisión, el cine. la radio, etc. Todas estas experiencias y conocimientos, más los aprendidos en los cursos escolares anteriores, con_ forman el conjunto de conocimientos previos que los alumnos o las alumnas tienen en relación a la diversidad de los temas de las ciencias sociales. -\sí. si queremos que el alumno o alumna llegue a lntesrar los nuevos conocimientos y a conseguir un aprendizaje significativo y aIa vez motivador, se debe partir de estos conocimientos previos. L¡ forma ideal de aprendizaje es que el alumnado constru\'3 su proplo conocimiento pafa analizar la reaiidad En esre proceso, el profesor o la profeso_ 13 tlene una misión muy importante como facilita_ dor v guía del proceso de enseñanza-aprendízaie del alumno o alumna. El aprendizaje.adernás,tiene que ser funcional, es decir, que una vez conocidos los métodos y principios, el alumnado sea capaz de generar conocimientos por sí mismo. La metodología de trabajo debe orientarse, en la medida de lo posible, hacia la porenciación de la observación, la experimentación y la investigación, utilizando la gran variedad de técnicas que ofrecen Ias ciencias sociales. Se debe animar al alumnado

| 4

| """"""

a que realice proyectos que estén a su alcance, a través de exploraciones y resolución de problemas reales, que 1o capaciten con vista a un conocimientos autónomo de la realidad social. El profesorado debe ayudar al alumno o la alumna a sistematizar los conocimientos adquiridos. Debe 'haber un análisis crítico de lo que se ha observado directa o indirectamente. El alumnado debe an lizar de manera crítica la información obtenida, considerando la fuente de observación, los objetivos, intereses, etc. Se debe potenciar la presencia del mundo actual en las aulas mediante todos los recursos de los que se disponga. El alumno o la alumna debe intentar establecer relaciones entre lo que aprende y lo que ya sabe que norm:llmente se da en su enrorno, en la sociedad en la que está inmerso/a. para todo esto, es importante que el profesor o la profesora desarrolle el sentido crítico del alumnado, a fin de que este sepa entender y juzgar de manera constructiva las situaciones que se presentan. Con el objeto de practicar una metodología motivadora para el alumnado y adecuada pedagógicamente, se debe tener presente que no solo hay que preocuparse de los hechos y conceptos, sino tam_ bién de los procedimientos, así como del desarro_ llo de habilidades y actitudes. Respecto a la evaluación, debe ser manejada co_ mo un elemento integrado en el proceso de ense_ ñanza-aprendizaie. Debe de haber, por parte del profesorado, una concreción de los criterios y una selección de las formas más adecuadas de evaluación. En este sentido, la evaluación es una herramientabásica y propia de los profesores, los cuales tienen que ser un vehículo en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Los enfoques actuales consideran la evaluación como el análisis del proceso de enseñanza-aprendizaie, que permite verificar la coherencia y el grado de eficacia con el que se ha concretado cada uno de los procesos y ajustar la ayuda pedagógica a las característicasdel alumnado.

........'.Fstudiossocialesy cíüca . S¿ptimogrado"""""""'


I¿ evaluación debe ser sistemática, coherente, global y continua; supone emitir un iuicio sobre el progreso del alumno o la alumna, y esto tiene que ser un hecho positivo para él o ella. Debe considerase también la autoevaluación como una forma de evaluación donde el alumno o la alumna valora y controla su propio proceso de aprendizaje. Los/las estudiantes no deben ser sujetos pasivos en la evaluación, sino que hay que pro-

mover la participación activa mediante la autoevaluación y el análisisconiunto del trabajo realizado' Con base en estos criterios generales, la evaluación de las unidades debe hacerse en función de los objetivos enunciados y a Partir de todas las actividades sugeridas, evaluando los aspectos referentes a concePtos, procedimientos y actitudes, vaIores y normas.

Esh¡diossocialesy ciüca o Séptimo g-do '-'--'-"'

E


Que el alumno o la alumna pueda: 1. Identificar y tomar conciencia de la influencia de las principales instituciones sociales y culturales. a través de las cuales el adolescente va formando su personalidad y ubicándose en la sociedad.

3. Comprender la realidad geográfica centroamericana como un espacio vital en el que se desarrolla la vida humana, y desarrollar actitudes que busquen la preservación del medio natural, como condición necesaria para el desarrollo humano.

2. Comprender y valorar el carácter histórico de estas instituciones, a través del estudio de la evolución de algunos de sus aspectos.

4. Tomar conciencia de los derechos y deberes de la persona, reconocidos en la Constitución de la República, con el fin de que vaya formando una conciencia de responsabilidad ciudadana.

..'.....Fstudios


IIIIfiñII

IT

Familiay sociedad

de la familiacomo la influencia Elpropósitoprincipalde estaunidadesque el alumnoo la alumnacomprenda seestudianotros Enlasunidadessiguientes, de su personalidad. en el desarrollo agenteprimariode socialización de los/lasadolescentes' psicosocial de granimportanciaen el desarrollo giupo, primariosde socialización, la sociedady laspersonas ÁA..¿i, se pretendeque el alumnoo la alumnaconozcalosdeberesdel Estado, con relacióna la familia,y contrastelo que enunciala leyy su vigenciapráctica'

Que el alumno o la alumna Pueda: en El Salvador,y utilizar este cono1. Identificar y comprender las principales característicasde la familia cimiento para comprender y analízarlos problemas de su grupo familiar' familiar, y utilizar este co2. Identific". y .o-piender conceptos básicos relacionados con la institución distintos aspectos de la familia' nocimiento para realizar indagaciones y breves investigaciones sobre la familia, contemplados en la Constitución de la 3. Identificar los principales preceptos relacionados con República y en la legislación secundaria. y solución de sus proble4. Asumir una actitud de participación activa y responsableen la convivencia mas familiares.

'cüátd"¡i.aol.t.''""',,' SüCói¿ft ü ;'mAtodó|ésicas 1. Situaciónactual de la familia en El Salvador. 1.1. Estado civil Y comPosición del gruPo familiar: .

Diferentes tipos de uniones conYugales. . Diferentes tipos de comPosición familiar. . Virtudes y limitaciones de cada uno de los tipos más generales de las uniones conYugales y la comPosición familiar.

. Se organizará al grado en equipos para que dialoguen sobre sus exla preperiencias familiares relacionadas con los ítemes del tema 1 de sente unidad, previa explicación del profesor o la profesora^ . l.a organi zaciónbásica requiere que cada equipo nombre un/a modea| grarador/a y un/a secretario/a. Luego, cada secretario/a presenta aly conclusiones do un resumen de la información, puntos de vista e canzadas en cada equipo. El profesor o la profesora recogerá y reflexión balance un y hará integrarálo expresado por cada equipo final de la actividad. . Esta actividad se puede desarrollar en varias sesiones para tratar bien que exista un todos los ítemes. El maestro o la maestra cuidará de que las experienevitando ambiente de diálogo y de respeto mutuo, cias planteadas por los estudiantes sean objeto de burlas o discriminación. También ev\tará hacer alusiones que puedan inducir a iuzgat exPrecomo buena o mala cualquier experiencia o situación familiar sada por los/las estudiantes.

Estudiossocialesy cívicao Séptimo grado """""""

E


i,cóütiir'ídü.i 1.2. División de roles dentro de la familia: . Roles de la madre. . Roles del padre. . Roles de las hijas. . Rolesde los hijos. . Roles de otros parientes en el grupo familiar. . Discusión sobre la validez de los roles. .l

3

1Á l.T

R e l a c i o n e se n t r e p a d r e , madre.e hilos hijasde: respeto tmor. complem e n t a r r e d a d .a g r e s i v i dad. sen'idumbre, competencia.comunicación, participaciónen actividades comunes. etc. Incidencia de la vida familiar en el desarrollo de Ia personalidad: formación de valores, actitudes, aspiraciones,creencias, etc.

r . 5Factores de

desintegración del grupo familiar:

. Socio-económicos: pobreza y necesidades de subsistencia,tamaño y característicasde la vivienda, compromisos laborales, guerras y migración, etc. . Culturales: pérdida del peso de las religiones, orientaciones más individualistas. etc.

Íii]

Sería interesante que cada alumno/a investigara sobre su historia familiar, realizando así "estudios familiares" en los diferentes equipos. Por ejemplo, se puede proponer una guía con preguntas como las siguientes: -

¿Quién soy yo? ¿Quiénes son mis padres? ¿Dónde nac? ¿Dónde y cuándo nacieron mis padres? ¿Dónde y cuándo se conocieron? ¿Dónde vivieron antes?¿Teníanhermanos,/as? ¿Quiéneseran, dónde vivían, y en qué trabajaban mis abuelos? ¿Cómo era la indumentaria, la alimentación, las diversiones, la vivienda, el trabajo, los viajes de mis abuelos?¿Qué se podía comprar entonces con lo que ganaban? - Ahora, ¿dónde viven, en qué trabajan y qué hacen mis padres? - ¿Cuáles mi familia acfual, quién la compone? - ¿Por qué se caracteriza?... Se puede estimular a los estudiantes a que lleven fotografías familiares con las que se elaborará un mural (para no arruinar fotos antiguas se pueden usar fotocopias de las mismas). También podrían llevar "objetos familiares" que tengan un sentido afectivo grande para ellos. o incluso, elaborar árboles genealógicos. Con todos estos recursos se puede hacer una exposición en el aula. Toda esta información y vivencia será un aporte valioso para la reflexión y las conclusiones del tema. Se organizará aI grado en equipos para que investiguen en periódicos, revistas, documentos oficiales, etc., sobre temas de la familia: presupuestos mínimos para la compra de la canasta básica; protección social de la familia y del niño; participación de la mujer en el trabajo; número de divorcios; educación de los hijos; comportamiento desviado de los menores (tabaco, alcohol, drogas, delincuencia). Cada grupo deberá escoger al menos tres de los temas señalados y

elaborzráun mural.

a

Al final de la actividad, el maestro o la maestra hará un balance críüco de toda la información recolectada. . El alumnado se organizará en grupos para reflexionar sobre las siguientes situaciones familiares (el maestro o la maestra puede esco ger otros casos): - Caso 1: Margaritavive en unión de su hija Leticia y sus hijos Pedro y Juan. Margarifa trabaja todos los días desde bien temprano. A veces se atrasa con el oficio de la casa porque tiene que lavar la


Cbntenido¡

Sugerencia¡,4!,9,l

ol¡fo¡fE3;:: ¡¡:*tr*:i.i#;.:.:r:.,,.rr.

ropa de algunas familias vecinas. También trabaia por temporadas en una finca cercana. con lo poco que gana cubre las necesidades de la casa y sostiene los estudios de su hiia y de hiios. Reflexionar: - ¿Quién sostiene el hogar de Margarita?¿Porqué? - ¿por qué muchas muieres, cuando se les pregunta si trabajan, contestan: "No, Yo no trabajo" - ¿Cuálesson los trabaios que las mujeres hacen en sus casas? - ¿Qué trabaios realizan las mujeres para Senerar ingresos? - caso 2: Mi padre llegó borracho en la madrugada y comenzó a golpear a mi madre. Mis hermanos y yo estábamos llorando y Cuando quisimos intervenir, comenzó a golpear-rry "tutt"dos. nos a todos. Reflexionar: - ¿Consideranque este es un caso frecuente que se da en las familias salvadoreñas?¿Porqué? - ¿consideran ésta una conducta "normal"? ¿Porqué s? ¿Porqué no? - ¿Estaconducta es penada por la ley en El Salvador? . El alumnado se organizará en grupos y seleccionará un programa de entretenimiento de la T.V. - puede ser el mismo programa para todos los grupor por eiemplo, los "simpsons". Durante dos semanascada gruóo elaboraráun perfil de la familia, tal como aparece en el program de T.V. y contestará las siguientes preguntas: - ¿Cuáles la distribución de las tareas familiares según el sexo de los integrantes del gruPo familiar? - ¿Cómo son las relaciones entre padre e hijo, padre e hija' padre y madre, madre e hijo, madre e hija ? - ¿Cuálesson los principales problemas externos ala familia -trabalavida familiar? io, amistades, escuela, etc.- que m:ásafectan Posteriormente, se realizaráuna discusión dirigida en clase sobre lo reflexionado por cada gruPo. . Sociodrama: Dividir a la clase en grupos. A cada uno se le asignaráun papel familiar - padre, madre, hijo, hiia, etc.- y durante diez minutos preparan una representación teatral de su papel, poniendo énfasis en los aspectos positivos de la relación cotidiana. Posterioffnente' tendrán diez minutos para presentarlo ante los demás'

Estudiossocialesy cívica r Sépümo grado ""'


2. Definicióny carácterhistórico de la instituciónfamiliar. 2 . 1 la, familia dentro del proceso de socialización. 2.2. Definición y diferentes tipos. )4

Parentescoy sistema de parentesco. Linajes y cla_ nes.

2.4. Matrimonio y reglas del matrimonio. Divorcio. 2.5. Aspecros importantes de la vida familiar: tamaño de la familia y planificación familiar; el cuidado de los niños; roles famiIiares en nuestra sociedad y en otras socieda_ des.

' Partiendo de las experiencias expresadas por los/las alumnos/as en la actividad anterioq se dialogará sobre la importancia de la familia en el proceso de socialización. El docente hará una reflexión introductoria a los diferentes temas de este apartado y, junto con los aportes de los estudiantes, se hará refe_ rencia a diferentes culturas y sociedades para mostrar el carácter his_ tórico y relativo de los diferentes aspectos de la familia. ' El alumnado investigará y elaborará una ficha con el significado de los siguientes términos: matriarcado, patriarcado, incesto, parenresco. clan, tribu, matrimonio, divorcio y planificación familiar. ' El alumnado, organizado en grupos, escogerá dos países o dos culturas para mostrar las diferencias con respecto a las reglas del matrimo_ nio y los roles familiares. ' El alumnado, organizado en grupos, investigará y hará un listado de situaciones cotidianas de la vida familiar que afectan el desarrollo físi_ co, afectivo y social del niño. ' El alumnado, organizado en grupos, considerará los siguientes casos (el maestro o la maestra puecle escoger otros): - caso l: violeta vive en su casa con sus padres. como es la hermana mayor, cumpre con la tarea de ayudar a su madre en el hogar y cuidar a sus hermanos. Violeta se siente fastidiada por esto. Además, su padre bebe demasiado, causa pleitos y acciones de violencia en casa. Hoy por la tarde, violeta habló con su novio y le dijo: " no soporto más estar en casa. Te pido que nos casemos cuanto antes' aunque tengamos que vivir debajo de un árbol.,, (Fuente: Ministerio Educación, ,.Guía Didáctica sobre Educación en Población", Octavo Grado, 1990,p.l). - caso 2: Gilberto le propondrá matrimonio a Ana pues piensa que esa es la única manera en la que podrán tener relaciones sexuares tranquilamente,sin darle cuentas a nadie (Fuente: Idem, p.l). Cada grupo discutirá los casos y elaborará un desenlace. se elaborará una plenaria donde se pondrán en común las conclusiones de cada grupo, añadiendo opiniones y comentarios. A partir de esta actividad, el profesor o la profesora sugerirá al alum_ nado que proponga las condiciones mínimas que deben presentarse


,rCó-ffiénidos,

$ugeren¿iái metodológicas para que una pareia se deciciaa contraer matrimonio. señalandoademás las circunstancias ba¡o las cuales el matrimonio no es una opción adecuada. Finalmente, el alumnado elaborará nuevos casos que pueden ser representados teatralmente, como historietas ilustradas, cuentos o novelas cortas.

3. La familia en el ordenamiento iurídico de El Salvador.

. El alumnado identificará y estudiará los artículos de la Constitución de la República referenres a Ia familia, los cuales deberán ser explicados posteriormente por el maestro o Ia maestra'

3.1. Los derechos socialesde La famllia contenidos en la Constitución de la Re-

. El alumnado elaborará una ficha con el significado de los siguientes términos: conyuges, maternidad, infancia, hijos adoptivos, hiios fuera de matrimonio.

pública. 3.2. Los princiPales artículos del Código de Familia Y de Menores.

. El profesor o la profesora integrará a la discusión anterior los artícutos ¿et Código de Familia y de Menores relacionados con el tema' . Se hará una discusión sobre la relación entre el contenido de las leyes y la realidad que viven y observan los alumnos y las alumnas'

3.3. Institucionesestatalesde protección Y Promoción "de la familia.

1. Situación actual de la familia en El Salvador' En este apanado se evaluarán los siguientes aspectos: aspectos como . En la dinámica organizada para hablar de las experiencias familiares, se podrán evaluar de la observatécnica la etc., mediante saber escuchar,saber criticar constructivamente, aceptarcríticas, escalasde observación, etc' ción sisternática,utilizando instrumentos como registros,listas de control, .

teÍns de la familit, se valotatá la l¡l realizar la investigación, en periódicos y otros documentos sobre la presentación del mural elaborado' calidad de la información, Ia organización del material obtenido y

"Tres por tres", . En las reflexiones grupales sobre el estudio de casos o sobre prografnas de televisión como ,,Losaños maravill,csos", "Los Simpsons", etc., se observará el grado de profundización en las preguntas'

Estudiossocialesy cívica o Séptimo grado """""""

"""" | 1 1 |


Valorar la espontaneidad y el desarrollo de conclusiones de los equipos al presentar los sociodrarras, tomando en cuenta la'capacidad de cada miembro para identificarse .o.r ,u'p^pel y resaltar los aspectos positivos en la relación cotidiana. Se debe observar si se implican en la actividad y procuran ponerse en "el lugar del otro", adernás de actitudes como la comprensión y la tolerancia.

2. Definición y carácter histórico de la institución familiar. ' [¿ investigación de determinados términos se realizará con el inicio de un fichero de vocabulario que se irá ampliando en las demás unidades. La revisión del fichero se hará de manera permanente y se dará una valoración al final del curso. Hay que tener en cuenta si las definiciones son adecuadasy si hay una explicación y comprensión de los términos, para evitar simplemente copias del diccionario o enciclopedia. Estos criterios los debe conocer el alumno o alumna antes de hacer el trabaio. ' En las discusiones grupales, los estudios de casos y la plenaria, se realizaráunseguimiento constante y se calificará por 8rupo en función de las conclusiones presenradas,de la habilidad verbal y de la participación del alumnado.

3. La familia en el ordenamiento jurídico de Et Salvador. ' Se debe valorar la comprensión y claridad en la definición de términos y en la expresión de ideas en las discusiones de clase. Es necesario que haya un clima absoluto de respeto a las opiniones de los demás. Evaluadas estas actividades que forman parte de la evaluación formativa, sería adecuado: ' P':itear un caso con el que cada alumno o alumna tenga que relacionar los derechos y artículos vistos en ia Constitución v el Código de Familia y de Menores, sugiriendo, además, a qué instituciones podrían acudir para resolverdicho caso. ' Realizaruna auto€\'aluacióndel alumnado de acuerdo a los objetivos planteados,para lo lat de utilizar al¡3rnaescalade obsen.ación o de actirucles.*

I

lt

I

se pue-


fl, IvULlA

SOC'EDAD

ffim


1

fu,,A,tlLlA

u

SOC'EDAD \

r

/0/0flfs:

- J0n6fllatar0fim8lfr

- M///6100f 多[,t{/SAMICISl,rclfZ

fl0fltI lru&tnlfttmt/oEfl.


I

PRESENTACION

en El Salvador El procesode ReformaEducativaimplementado y socialesque Se obedecea los cambiospolíticos,econÓmicos en la actualidad. experimentan y de todossus del SistemaEducativo Elloexigeunareestructuración componentes. =t -

,

Dentrode este contexto,los EstudiosSocialestienencomo vision y Cívicos en losy lasestudiantes valoresmorales a fomentar contribuir de su propiamanerade pensar,sentiry actuar; asícomoel desarrollo más de unasociedad paracontribuir a la construcción comocondición justa,democrática y solidaria. Lo anteriorse reflejaen el módulode la UnidadNo 1 "Familiay el cualconstade 13 temas. Cadauno de éstoscontiene Sociedad", Su titulo, ordenadorde avance,actividadespara realizaren el y pautas de extensiÓn actividades cuaderno,una parteexpositiva, de evaluación. sugeridas en el y bibliografía utilizada un glosario Al finaldelmódulose presenta y docentespueden desarrollode los temas,y que estudiantes paraampliar la informaciÓn. consultar


\

MAESTROY MAESTRA ESTIMADO impreso,tieneel propósito El presentemódulo,comotodo materialeducativo de esta manera,a elevar de servirlecomoextensiónde su clase:contribuyendo la calidadde su laborpedagógica En el contenidode este módulo convergentanto corrientesy modelos que desarrollan pedagógicosactualizados.conrb estrategiasmetodológicas habilidades¡f destrezaen el estudiantado Paralograresteobjetivose le sugiereorientary apoyara los y las estudiantes que se proponen.Además,ustedpuede en la ejecuciónde las actividades utilizaresterecursoparadar un toqueagradabley prácticoa la clase,graciasa su carácterflexible. Esto significaque es un mediopara que la escuelase proyectehaciael hogary la comunidad. Todo cuantose ha dichose reflejaen la promociónde escuelaspara padresy cooperativoy la interacción madres,actividadesque favorecenel aprendizaje fomento entrealumnosy alumnasy su medio.Estoúltimoimplicala formación, y vivenciade valores,así comola conelación conlasdemásasignaturas.

Los autores


\

JOVENESTUDIANTE

Tienesen tus manosun valiosorecursopara tu aprendizaje.De tu interés y desarrollar tus dependeque puedaayudartea enriquecertus conocimientos

I

y destrezas habilidades donde puedes El módulo está diseñadocontolmeal modeloautodidáctico, aprenderen formaindependiente. Por otra parte,buscaponerteen contractocon las personasque te rodeany con el medio en que vives. Esto con el propósitode que conozcaslos problemasde tu comunidady que seas capaz de proponeralternativasde solución. quete ayudarána comprender Encontrarás en el módulo,diversasilustraciones y paraque practiques mejorsu contenido.Además,se te proponenactividades evalúeslo que aprendes.

Los autores


-! A S I E SL A F A \ I I L I A Los hijos y las hijastenemosderechoa vivir en un am't'ren:e

seguro

En mi cuoderno Escribo Io cptesé de la.famrlra Describo y dibulo o momá.r'o ¡ttt¡t¡1 Expl ico crinto e.stáformadct m t .l|tm t I t,t

I Analizc¡ el eslado c't'tl tle mt lamtltu I.

I:l eslado c'ivtl cle nrt.s¡todres es. Ca.saclo.s f .|Lo-ntp(tit(rdo.r I

2. [istátt casoefu¡.s

Divorciatlo.t I

L'ivett ¡trttto.t No t,iven.iunlos lvlis paclre.sse cus(\on, pero uno de ellos muri6, enfotrces el estado civil es I'iudo i-l l-tudo

Para llegar a ser buen padre o buena madre es necesarioconocermucho sobre la familia

¡Prepárateparainiciar la gran aventura!

it

R

,l /,/

H

I'd ni

I

I

j'r) t-

La.fqmilia Ítene como base legal el matrimonio


PUEDE 5ER

VIUDO

D JV OR CAf D O

SOLTE RO

A C O IVIPAÑADO

El estado civil de las personasinfluye en la composición y organización del grupo familiar. Si papá y mamá viven juntos se aman y se respetanlos hijos y las hijas se sienten seguros y emocionalmente equilibrados. No importa si sus padres son casadoso acompañados. El Art 202 del códieo de familia establece:

" Todoslos hijos,cualquiera queseala naturalezade su filiación, tiene los mismosderechos y deberesfamiliares." De acuerdocon cómo se vive en nuestra familia, los recuerdos pueden ser agradables o desagradables. Sin embargo, la familia siemprees mejorparaun niño, una niña o un joven que cualquierotra instituciónquelos y lasacoja.

Aplico lo que aprendo Pido a mi maestra o maestro que me oriente al diseñar un cueslionario para investigar el estado civil de las personas de mi comunidad. Selecciotto un gra/ico estadístico Qlistograma, Gráfico lineal, Grafico circular) y repre sento la información recopi lada. Presento el traba¡o en lq clase Valoro lo que aprendo Escribo un ensayo sobre el estado civil Contrqsto el contenido del Art.32 de la Constitución de Ia República con la reqlidad. Pido o mi maestro o maestra que me oriente en Ia elaboración de los trabalos

6


l

I\UESTROROL FA}TILIAR

I

una función y cadacual desempeña En mi familia todas y todos somosimponantes. determinada.

En mi cuaderno Explico como t'aloro mt colaboración en el hogar Explico como valoro el aporte de kíctemós miembros tle mi familia

UETA VO /rf ¿/ c/2/1¿*.' H¿s (vMo0/20 / oS,40/IS Of/y]ZOt¿ ru/'0///AA l¿rYfz¿22t @

' ( 0at2/P¿¿ ru 0tÍt/t4Pú74

(' f/Y QU¿lYt/rAN /0t ?¿2/E /rfg ouE

/a? v/ vE/v?0/vra A/4/]4//

&tnttfilR0EL @p0rp14/u/,(

:tt' /' /o,f/fryro,/ ,e$*Áli/ A//,v/A ( Qg////

//-" /)

Uf///A /Y//t/Z/A/Y,4 5/ r/(fs 5 n&e4?f/V (/9 áut /vut/!/ ratlltaK

-l

C f/V QAE '4YAOA9

/ ru F///4x//?

ffit

/'//o¿,4./ i

3/¿VYá/U/0O,4¿

x

L

Indicaciones. Elaboro un " cubo numérico " según la información que qpdrece alfinal de la unidad. Iwito a compalteros y compaíieras a organizar equipos de tres personas. Pido que cads cual aporte un botón. Lanzamos el "cubo numérico" y esperamosque caiga en el número seis. Lanzamosel "cubo numérico" y cuanzamossegún el número que caiga Cuando alguien llega a la meta el luego termina


Comento el luego anterior con mts compañerasy compañeros. La función que desempeñael padre, la madre,las hijas o los hijos se llama rol familiar. En algunasfamilias, debido a patrones culturales,no sevalorael rol de la mujer; seubicaal hombreen un planosuperior. on ello, se da relevanciaa la diferencia sexual. Actualmente debemos cambiar esa mentalidady pensar que hombres y mujeressomoscomplementarios.

'-'Yl/4\= tEé¿f*r ?-

,-

--^t-

\|

t.{ -<\ t

-:tl

Todosy toclas somos Capaces ¿lecolqborar

La familia, como unidad productiva, rbquiere de la colaboraciónde todos los miembros. Expreso lo que opino cle que papá ayude a cocinar. barrer o lavar. Por lo general,el padre salea trabajar y la madre desarrolla los trabajos del hogar con la ayudade los hijos y las hijas. En la actualidad, la madre también trabaja fuera de casa;tanto para contribuir con el gasto familiar, como para superarse personalmente.

eu firue rA En algunasfamilias no colaboran todos

Aplico lo que aprenclo. Formo equipos y organizo sociodramqs para representar: a) Una escena familiar donde los miembros colaboran sin distittción de sexo y b) (/na escena donde el trabajo doméstico sea obligación del sexofemenino. Comparo las escenasanteriores y distingo Io positivo y Io negativo en cada uno. Escribo un resumen en mi cuaderno. Valoro Io que aprendo Hago una exposición dialogada sobre la igaaldad de género. Redacto un cqso sobre la iruoldad de sexo.

I


tSI

ME RELACIONOCONMI FAMILIA

Las expresionesafectivasmejoranlas relacionesentre los miembrosde la familia r' garantizan la unidaddel grupofamiliar.

En mi cuaderno Describo cómo me relaciot o con papa, yamá, hermanosy hermanas. Explico cómo me siento üundo mifamilia me da cariño Describo la reacción de mis padres, hermanos o hermanas cuando les expresomi afecto. Describo cómo mejoran las relaciones en mi familia con las expresiones afectivas.

Si nos animan estudiamos Meior Estudio de caso

Despuésde muchosañossereencontraron y alegres recordaronlas experiencias vividas. Luis comentó que, gracias al apoyo moral y material de su familia de ingeniero.Fernandolo logró graduarse felicitó, pero se sintiótriste porqueél ya no estudió,debidoa quesu familiasólo le dio apoyoeconómico.La falta de afecto lo condujoa seguiruna vida desordenada quelo llevó al fracaso. Comento el caso con mis compañerasy compañeros

Fernando y Luis estudiaban séptimo grado. Eran amigos y conversaban sobre sus aspiraciones.Fernando deseaba ser médico para ayudar a los demás. Luis quería ser ingeniero y construir una casa amplia para vivir cómodamente con su familia. Al pasar el tiempo, Fernando ya no conversabacon su amigo. }irizo amistad con otros jóvenes que recién había conocido, y faltaba a clases por andarcon ellos. Luis siempreestudiabay se sentíatriste al ver que Fernandoandabaen malos pasos.

o


En fami

lia

compartimos momentos especrale.s.

La sociedad acepta o rechaza a una persona por su profesión, apariencia o posicióneconómica. Mi familia, en cambio, me acepta tal como soy. Las personas tenemos una dimensión espiritual que nos motiva a vivir en un

ambiente de paz, amor, respeto,igualdad y responsabilidad con los y las demás. En familia debemosvivir esteconjunto de valores para sentir satisfacción por pertenecera ella.

Aplico lo que aprendo. Animo a mi maestrq o maestro, compañeros y compañeras q invitar a algunas madres y padres defamilia a que asistqn ql aula. Invito a los padres y madres a que opinen sobre la importancia cle las relaciones familiares. Trabaio en grupo y elaboro carteles ilustrados alusivos a la actividad anterior. Organizo una plenariq e invito a mis compañeros y compañeros a que utilicen los carteles para exponer susopiniones. I'aloro lo que aprendo. Elaboro un mqpa conceptual con las relaciones familiares. Expreso por escrito Ia manera en que coopero para mantener buenqs relaciones familiares. lLl


\

LA FAMILIA ES LA PRIMERA ESCUELA parala vida. lasprimerasformasde comportamiento En la familiaaprendemos

En mi cuaderno Escribo Io Erc aprendo de papá Escribo lo que aprendo de mama Escribo lo que aprendo de mis hel'manosy hermanas Escribo lo que aprendo de otros miembros de mi familia.

El Art. 32 de la constituciónde República dice." La familia es la basefundamental de la sociedady tendrála proteccióndel Estado, quien dictará la legislación necesariay creará los organismosy serviciosapropiadospara su integración, bienestar,y desarrollosocial,cultural y económico..."

La formación de la personalidadnecesita de raices emotivas, históricas y pertenencia.Las emotivase históricasson las que se transmiten de generación en generación,y las de pertenenciason las que nos identifican con nuestras raíces familiares. La familia realiza diversas funciones: procreadora, socializadora, protectora, administradora,moralizadora y otras. El padre y la madre deben asumir estas funciones con el propósito de preparar a sus hijos e hijas para integrarse armoniosamentey vivir en sociedad;por ello, la familia es entendida como el sosténdel ordenamientosocial.

Discuto con mis compañeros y compañeras qcercq de Ia vigencia y practica del artículo anterior.

Mi familia me transmite valores //


I Otrasfuncionesfamiliares Para con su grupo familiar

A) B) C) D) E)

Paracon la sociedad

Supervivencia Oportunidad sexual Protección, apoyoy seguridad Socialización Identificaciónsexual

A) B) C) D) E)

Continuidaddel grupo Controlsexual con otrasinstituciones Colaboración Transmisiónde la cultura posición Adscripción de Socioeconómica-Cultural

Enfamilia aprendo a convivir

Estasfuncionesse relacionanentre sí. A mi edad,algunasde ellas son asumidas por otrasinstituciones,como la escuela,

que se encarga de educación.

continuar

mi

Aplico lo que aprendo, Organizo equipos con mis compañeros y compañeras que son mis vecinos. Elaboro un cuestionario para investigar lo que piensan las personas acerca de Ia importancia del cumplimiento de las funciones familiares parcr Ia formación del cqrácter de las hijas y los hijos. Utilizo carteles ilustrados y selecciono un grafico estadístico cle los que conozco y expongo Ia información a mis compañeros y compañeras. Vqloro lo Ete aprendo Redacto un ensqyo sobre lafunción sociqlizadora de lafamiria Elaboro el mapa conceptual sobre lasfunciones de lafamilia

/2


\ {

VALOREMOS LA INTEGR{CIOI{ FAMILIAR En la familia todasy todossomosimportantes.papá,mamá,hijas e hijos. La presenciade ia madrey la del padremantienela unidadde todoslos miembros.La ausenciade uno de ellos origina la desintegracióndel grupo familiar.

En mi cuaderno Explico qué entiendoporfamilia desintegrada Escribo algtmas ccrusasde la desintegraciónfamiliar Escribo alsunas consecuenciasde la desintesración familiar.

sufté La institución familiar modificaciones en su estructura y de la funcionamientocomo consecuencia maternidad y pate¡nidad irresponsables; violencia intrafamiliar; abuso y malos tratos a menores, sometimiento y marginación de la mujer como esposa, compañera e hija; sexo y maternidad prematuros,pobrezaextremay otras más.

Ser padre o madre requiere de preparación Entrevista Carlos (nombre con que se protege la identidaddel entrevistado)es un joven de quince años. Desde hace dos días se encuentraen el Instituto de Protecciónal Menor. Anteriormente vivía con su padre, madrastray hermanastros.

Al preguntarle sobre su vida, él narra sus experiencias:" Mis padres se separaron cuandoyo estabapequeño".Después" no me gustaba pasar en la casa porque los demás me molestabany le ponían quejas a mi papá,...no se llevabanbien conmigo /1

.{-


I

Sólo peleandopasábamos.Como tenían hondillas, sólo agarrándonos a hondillazos pasábamoscon granos de cafe. Sólo vagandopasabay mé metí a la mara En la casa no me dejaban ni salir, mejor me metí a andar alli, y anduve fregando. Me gustaba andar fumando droga."

Al preguntarlequé piensa hacer en el futuro, él contestó;,.Le voy a decir a la encargadaque me enseñea leer, también voy a aprenderun oficio para ayudarle a mi papá,porqueya va a estarbien viejito, cuandoyo salga."

EI qmor intepya lafamilia.

Aplico lo que aprentfo htvito a compañeros y compañere.t a organizar utn plernria. Discutimos proponemos soluciones acerca del fenómero it la clesintegrációnfamiliar. Escribt¡ un informe sobre la's 'soluciones propuestcts y Io presento a mi maestro mcle.slrq. I'aloro lo Ete aprendo. Escrtbo un poema que valore lq unidatl tlel grupofamiliar.


\

VIVO EN SOCIEDAD Mi familia es partede una sociedad.Ella transmitela culturaa los nuevosmiembrosque se intesrana la sociedad.

En mi cuoderno r

Escribo lo que aprendo de papá y mamápara ttivir eh armonía enfamilia, y con vecinosy vecinas. Explico la importancia de Io que aprendo en.familia para relacionctrmecon lasdemúspersonas. Escribo lo Ere opinamos, enfamilia, .sobree¿lucaciónsexual. Pido a unq persona adulla que me cueille aúles valores, tradiciones y costumhresaprendió en Ia esarcla. Cuando las personaseran nómadas, las relaciones sexuales no eran ordenadas. Llega un momento en que las personasse welven sedentariasy surgenlas primeras formas de grupos familiares; donde los hombres trabajabanfuera de casa y las mujeres realizabanlas laboresdomésticas y se encargabande la educaciónde hijos . e hijas. Esta sociedadtenía sus propias creencias, costumbresy valores y los transmitía a los nuevos miembros por medio de la

familia y por toda la comunidad.bstas culturaleshan cambiadode características una época a otra y la familia ha tenido que ir adaptandola formación de niños, niñas y jóvenes a las exigenciasde cada sociedad. La socializaciónes el procesomedianteel cual los adultos orientan la formación de la personalidad de niñas, niños Y adolescentes,al permitirles participar y contribuiren la sociedad.

1 I I i

I

Todas las generacioneshacemoscultura y somosproducto de ella.


J

,

El primer grupo social al que pertenecemoses la familia. Gran parte de nuestra vida se desarrolla dentro de ella, sin embargo, muchos no aprendemosa convivir con nuestrospadres,hermanosy demásparientes.

Estudiode caso. Ana era una estudiantemuy aplicaday llegó a ser exitosa profesional.En el trabajo obtenía muchos méritos y sus compañeros la consideraban muy eficiente. Estaba casada,tenía dos hijos y una posicióneconómicaestable.A pesarde ello no era feliz,puessu vida familiar no erasatisfactoria. Susproblemas seagudizaron tanto queno pudomásy optópor el suicidio.

Por regla general, nos capacitamospara desempeñarun oficio o una profesión. Nos adiestramos para las actividades agrícolas y otros trabajos; pero esto no basta, es importante prepararnos para formar un hogar.

En sociedad compartimos momentos felices

Aplico lo que aprendo Formo equipos y organizo socioclramqs tle: a) Unafamilia que socializq q los nuevos ' miembros. b) Unafamilia que no los socializa. Recuerdo el sociodramq propuesto en la lección titulatla "nuestro rol familiar,,. Hago una proposición para cambiar el motlelo negativo del padre. Valoro lo que aprendo Expongo verbalmente ante mis compañeros y compañeras sobre la importancia tJe la familia en el proceso de sociqlizqción. Elaboro un álbum con recortes alusivos al proceso de socializoción. tb

I

I


l

VALOREMOS NUESTRA FAMILIA El verdaderosignificado de la familia se manifiestaen la valoración que le demos y en la forma en que todos y todas contribuimospara conservarlaunida.

En mi cuoderno Expreso cómo valoro mi familia Escribo los valores que destaco de mi;t'amilia Escribo un concepto defamilia.

La forma de concebir a la familia ha evolucionadoal ritmo de la humanidad No se tiene un concepto universal de familia, pues cada sociedad la define según sus características sociales, políticas,económicasy culturales. Algunaspersonassostienenque la familia es la unión sexualentre un hombre y una mujer y su correspondienteprocreación. Este concepto se queda corto, ya que, además, deben vivenciarse valores que armonicenla relación.

A mediados del siglo XIX la familia comienza a ser considerada como una institución social. La mayor importancia recaeen su función socializadora,por ser el proceso por medio del cual internalizamos principios y valores aceptadospor la sociedad. Cuando la familia deja de cumplir con esta función, se produce un efecto social que altera el normal desarrollo de sus miembros jóvenes, incapacitándolospara intesrarseal contexto social.

La familia es la base.fundqmental de Ia sociedad. /7 /,

\


\

LAS FAMILIAS SON DIFERENITES La familia, como institución social, asigna roles específicosal padre, a la madre,a las hijas y a los hrjos.Es normal que éstos vivan juntos, esforzándosepor el buen desarrollo de los miembros ióvenes

Es por eso que se le llama familia nuclear. Sin embargo, todos y todas tenemos parientes que no viven con nosotros, como tíos, tías, primos, primas, abuelos, abuelas.Todas estaspersonasconforman la familia extensa.

tl v

.-x ]..1

{rü 1

8n

',,lJ.

fferefirueu Algtnas familias no cumplen la funciórt socializadora.

Aplico lo que aprendo Animo a mi maestra o maestro, compañeros y compañeras a realizar lo dinámica: "lluvia de ideas", sobre cómo valorar a sufamrlia. Escribo una anécdota que me hizo sentir el apoyo de mi famiria. Llaloro lo que aprendo. Elaboro un mapq conceptual sobre la clasifcación de lafamitia Escribo una reflexión referente a la familia.

/8


MIS VINCULOS FAMILIARES que Desdequenacemosadquirimosvínculosquenosunena una familiay a otraspersonas seinteqrana ella.

En mi cuaderno Escribo el nombre de algunos parientes que llevan mi sanq7e. Escribo el nombre de las personas que considero mis parientes y que no tienen mi sangre. El hombre primitivo se organizaba con personasque llevaban su misma sangre, es decir, con sus parientes. De esta manera surge el clan, definido como agrupaciónde familias que descendíande un tronco común. Dentro de cada clan se reconocía la autoridadde un jefe, quien determinabael linaje de susdescendientes. Desde el punto de vista biológico, cada persona es producto de dos tipos de genes:del padrey de la madre.

Culturalmente, según la teoría del linaje, éste es determinado por una línea familiar, que puede ser la de cualquier progenitor. Según la sociedaden que se viva, puede ser patrilineal o matrilineal.En el primero predominala ascendencia y el apellidode la familia paterna. En el segundo caso, predominala ascendencia y el apellidode la familia materna. Reflexiono sobre mi linaje y comento cott mis compañeros, compañeros y mi familia.

I I

I ¡ t

I ¡t I

d-

Los hiios y lashiias somosproducto de Ia unión"de-los genesde nuesirospadres'

/9


T I POS

AFINIDAD

CONSANGUIN\DAD

COMPRENDE

SE DEFlNE

PERSONASAUE 3E /NTEGRANA IA FAM/¿/A

POR

POR

LAZOS DE SANGRE

EJEMPLO

POR

E JEMPIO

Aplico lo que aprendo Leo el siguiente parrafo y escribo una explicación: "Mediante la comttnión de personqs, que se realiza en el matrimonio, el hombre y la mujer clan origen a la familia. Lq pqternidod y la maternidod humana están basqdqs en la biología y, al mismo tiempo la superan". Juan Pablo II varoro ro que aprendo Escribo un cuento ilustrado donde se manifiesta el parentesco Expongo en la clase el trabalo realizado .1 /¡

¿L'


VALOREMOS EL MATRIMONIO del mundo tienen su propia maneray norrnaspara seleccionara la Todas las sociedades parejacon quien deseancompartir la vida.

En mi cuaderno Segin mi opinión, las personas casadastienen ventajas.Escribo algunas. Explico cómo creo que debenpreperarse las personaspara el maÍrimonio. Describo cómo se celebra el matrimonio en mi comunidad

Constituir una familia es un propósito y un derechode cadapersona.Sin embargo, es necesariodesarrollarsefisica, mental y emocionalmentepara no fracasar. El matrimonio es el que da carácterlegal a la unión. A partir de éste, se adquieren deberes y derechos que los cónyuges asumirán. El Código de Familia vigente en nuestro país dice: Art. 1l " El matrimonio es la unión lesal de un

hombre y una mujer, con el fin de establecer una plena y permanente comunidadde vida." En nuestrasociedad,el matrimonio ha de ser para toda la vida, y la base para mantenerloes el amor. Quienes planean casarsedeben tomar en cuenta su salud fisica, mental y emocional. Y, además,estar plenamente sezurosde sussentimientos.

rl

ll,'¡,\\riri' ,Ji

EI noviazgoesIa etapade

4-

fieHe ,!rueu

la pareia' nrenayTón y conociiiento de


Ha de ser interés de los cónyuges mantener fuertes los lazos amorosos, proceder con equidad y reforzar mútuamentelos sentimientospara lograr y complementariedad. compatibilidad La primerasignificacompartirlas mismas necesidades. La segundaserefierea tener y satisfacer necesidades diferentes.

El vínulo mqtrtmonial espara toda la viLla.

EL DESINTEGRADORDEL MATRIMONIO En mi cuaderno Es'cribo lo cpreentiendopor divorcio. El divorcio es la disolucióndel vínculo matrimonial.Se consideraun " enemigo" que acechaa las relacionesamorosas

cuandoson descuidadospor los cónyuges.

En el matrimonio

La falta de: Capacidadpara sostenerla relación.

Puedellevar

La comunicación La comprensión

- Desintegración familiar.

Actitud responsable

- Traumasemocionalespara la parejay para hijos e hijas

Divorcio ------>

ésteocasiona

Modelos negativosparala formación de hrjose hijas.

Aplico lo cpreaprendo Organizo una meso redonda para discutir Io siguiente: "El matrimonio es uncr singular comunión de personas. Sobre la base de esta comunión, Iafamilia está llamado a ser comunidaclde personas. Es un compromiso que los novios asumen'

Investigo enet Códigoo, ," ,,,!17)fí!'rZ,f hr rrgro,detmatrimonio.

Valoro lo que aprendo. Propongo alternativas para evitar el divorcio. Redocto una reflexión acercq de la vida matrimonial.

22


,

\

ASI SE COMPORTA MI FAMILIA Todo grupo familiar pertenecea una sociedaddeterminada.El estilo de vida de éste es reguladopor las condicioneseconómicas,sociales,geográficasy culturales,propiasde la sociedaden que se desenvuelve.

En mi cuaderno -Explico cómoparticipa mifamilia en las actividade.sde la comunidad. -Elaboro un listarlo de los traba¡os que realizan las personas de Ia comunidnd. -Escribr¡ lo que pens(tmosen mi hogar, acerca del tamaño del grupofamiliar.

Históricamente, el comportamiento familiar ha evolucionado. Así vemos como la familia indígena vivía en armonía con la naturaleza;su principal actividad económicaera la agricultura. Su comportamientoera determinado por la religión, la cual estaba presente en todos los aspectosde su vida.

A partir de la llegadade los españoles,el comportamiento de los indígenasse vio afectado por los cambios políticos, religiosos, económicos y sociales que fueronimplementados.

Las costumbres y tradiciones son parte de nuestra identidad cttltural. --

z.c

*-


¿

Actualesformasde vida familiar

FAMILIA URBANA

FAMILIA RTIRAL

Tiene mayor acceso a servicios básicos: agua,luz eléctrica,educación, salud. Escasarelaciónentrefamilias. Poca práctica de tradiciones y costumbres

Predomina la familianuclear La ocupación principal es la agricultura Los empleossontemporales Escasez de servicios básicos Se vive con mayor intensidad la y solidaridad. cooperación

La cooperación es digna de imitarse

Aplico lo que aprendo. Animo q mi maestro o maestra, compañeros y compañeras a invitar al aula a un adulto joven y a un adulto mcryor. Invito a mis compañeros y compañeras a que preguntemos a cadq uno de ellos, acerca del comportamientofamiliar en.elpasado y en el presente. L'aloro lo que aprendo. Redacto un ensqyosobre los cambios que ha tenido el comportamientofamiliar en mi comunidad. Animo q mis compañeras y compañeros a formar un documento que contengq nuestros trabajos, para donarlo a la biblioteca de la escuelq.

2*


I LAS LEYES Y LA FAMILIA La familia es una comunidadde vida, y como tal, requierede protecciónpafa gafanuzarsu permanencia.Para este propósito, el Estado utiliza instrumentos legales como la ConstituciónPolítica,que establecelos DerechosSocialesde la Familia.

En mi cuoderno quetienemi familia,segúnmi opinión. Escribolosderechos Explico de qué manerael Estadoprotegea la familia

La Constituciónde la Repúblicaestablece lo siguiente:Art 33. " Laley regularálas relacionespersonales y patrimonialesde los cónyugesentre sí, estableciendo los deberes y derechos recíprocos sobre bases equitativas; y creará las instituciones necesariaspara garantizarsu aplicabilidad. Regulará, así las relaciones familiares mismo, resultantes de la unión estable de un hombre y de una mujer"

Algunas personas no son protegidas por la ley.

25 t-


.\rt i'l " Todo menor tiene derecho a vivir en condiciones familiares y ambientalesque le permitan su desarrollo integral, para lo cual tendrá la protección del Estado. La ley determinarálos deberesdel estado y crearalas institucionesnecesariaspara la protección de la maternidad y de la infancia."

Art. 35 " El Estadoprotegerála salud fisica, mentaly moral de los menores,y garantizaráel derecho de éstos a la y ala asistencia. educación La conductaantisocialde los menores, que constituyadelito o falta,estarásujeta a un régimenjurídicoesPecial."

La diversión enfamilia desqrrolla las capacidadesJísicas, menlalesy emocionales.

Aplico lo Ete aprenclo. Investigo si mis vecinos conocen los derechos .sociales de Ia familia. Aplico un cuestrcnarto. Represento en un cuadro comparafivo la información recopilada junto a la de mis compañerosy compañeras. L'aloro lo que aprendo. Animo a mis compañeros y compañerqs q realizar una campaña de diwtlgación de los derechossociales de la fqmilia.

il

I il {


\

UNA LEY PARA LA FAMILIA El Código de la Familia establecelas leyes que armonizanlas relacionesque se dan entre los miembrosde la familia, y entreéstosy la sociedad.

En mi cuaderno Justifico porqué Iafamilia debe ser protegida. Describo Iaforma en que considero que debe ser profegida lafamilia.

Art 3 " El estadoestaobligado a

CODIGODE FAMILIA

protegera la familia, procurandosu integración,bienestár,desarrollosocial, Art. 4 "La unidad de la familia, la igualdadde derechosdel hombrey de la mujer, la igualdad de derechosde los establece

hijos, la protección integral de los menores y demás incapaces,de las personas de la tercera edad y de la

Lafamilia tiene derecho q la pnttección

madre

cuando

responsable del

fuere

la

hogar,

única

son

los

principios que especialmenteinspiran las disposiciones del presenteCódigo."

LA LEY ME PROTEGE EL Código de Menores reconocey regula los derechosy deberesde los y las menores, desdeque son concebidos.hastalos dieciochoañosde edad

En mi cuüderno

I

I

I ";

t-

Escribo los derechosy deberesque tengo. Escribo lo que opino sobre la importancia de los derechosde los menores


Los y las menoresson personasen procesode desarrollo,por ello, tienen derechoa la protecciónmientrasalcanzan su madurez. El Código de Menoresestablece:Art. 349. " Los Menores gozarán de los

Los ttiños y las niña.stienen tlerecho a crecer en un ambienfe agradable.

derechosenunciadosen este régimen, sin distinción de sexo, raza, idioma, religión, nacionalidad o por discapacidad o minusvalía." Muchos menores fraba¡an como quefueran adultos. Aplico lo que aprendo Investigo en el Código cle Fqmilia los derechos y deberes tJe Ia familia v tle los menores. Invito a mis compañeros y compañeras a organizar equipos de trabajo para distribuir y discutir la información recopitarta. Llaloro lo que aprendo. Elaboro carteles ilustrados sobre losderechosy tleberesde losrtiñosy las niñas para pegarlos en lugares visibles de Ia escuela. Explico en unq actividarl de escuela para paclres y madres, los derechos v tleberes que tenemoslos menores.

2E


\

LAS INSTITUCIONESCOOPERANCON LA FAMILIA queseencargan de protegera la familia.Además,propicialas El Estadocreainstituciones no Gubernamentales, conocidascomo condicionespara la creaciónde Organizaciones ONG's

En mi cuaderno Escribo el nombre de las instituciones estafales de protección familiar que conozco. Escribo el nombre de las ONG's que conozco. Explico porqué es necesarioque existan instituciones que protejan a Iafamilia. ¿ Q u és o nl a sO N G ' s ? -

esiatales? ¿Quésonlasinstituciones Las instituciones estatales son instrumentoscreadosy utilizadospor el Estadoparallevara la prácticasu política de proteccióny promociónfamiliar. Algunasde ellasson: La Secretaría Nacional de la ' Familia(SUf; lnstituto Salvadoreño para el desarrollode la Mujer (ISDEMU) El Instituto Salvadoreño de Protecciónal Menor(ISPM) Lostribunales de la familia.

Las ONG's son organizaciones que surgen como iniciativa de personas conscientes de los problemas de la sociedady con el deseode ayudar en la búsquedade soluciones. Algunas de esasorganizacionesatienden problemasfamiliares:Entre ellasestán: La Casa Morada de la Muier

(cEMUJER) El Movimiento Salvadoreñode la N{uier (MSM)

Las instituciones estatales colaboran con Ia familia.

2? É-


¿CómoayudanlasONG'sa la familia? Las ONG's ejecutanprogramasde ayuda a la familia. Sus prioridadesson la superaciónde la mujer y el bienestarde niños y niñas. Para este propósito,

trabajan en alfabetización, talleres jurídica, fomento vocacionales, asesoría de la microempresa,construcciónde guarderías infantiles,atenciónpsicológica y otras.

Las ONG's también colaboran con la familia

Aplico lo que aprendo It\ito a mis compañerosy compañeras q organizarnos en equipo para analizar el Art. 33 de la Constituciórtde la República. Escribo un re.vtmende los comentariosy los expongoen una plenaria. I/aloro lo que aprendo Expongo en la escuela de padres y madres de mí centro de estudios, en qué mqnera las instifttciones gubennmentales y no gubentamentales protegen a lafamilia.

30


\

GLOSARIO

-

Códigode familia: cuerpode leyesque formanun sistemade legislación familiar.

-

Contexto: es el conjunto de entidades (cosas o acontecimientos) manera.(Ogdeny Richards) de una determinada correlacionados

-

que determinael modode Constitución:Derecho.Cartao ley fundamental gobierno de un Estado.

-

Cónyuges.sinónimosde esposoo esposa

-

que un grupo Cultura:conjuntode las formasadquiridasde comportamiento unidospor unatradición,común,trasmitena sus hijos. de individuos,

-

Deber: Necesidadmoralde cumplirlas obligaciones. Aquelloa lo que estáuno obligado. Estarobligadoa algopor algunaley divinao moral.

-

Derecho:Facultado podermoralde hacer,poseero exigiralgunacosa.

-

Derechos sociales: concebidoscomociertosderechosque una sociedad bien organizadaconcedea sus miembros,principalesa aquellosque sin ellos correríanel riesgo de no poder conseguircondicionesde vida humanas.(V. JusticiaSocial).

-

Estado: Es la entidadjurídicaconstituidapor un territorio,una poblacióny políticas. las sociedades especialmente un gobiernoque caracteriza


-

Estadocivil: condiciónjurídicade cadapersonadesdeel puntode vistade y familiar. sus derechosy deberescivilesde carácterindividual

-

de las diferentespartesde un todo;ya sea material Estructura:disposición (delcuerpohumano,de un macizomontañoso).

-

entrelos padresy los hijos. lazode parentesco Filiación:descendencia,

-

Grupo social: cierto número de personasentre las que Se da una psíquica,graciasa la cualse destacanparasí y paralos demás interacción comouna entidad.

-

comoformandoun todo Humanidad:conjuntode los hombresconsiderados superiora e inclusouna realidadmoraldotadade una dignidadinfinitamente que la componen. la de los individuos

-

Linaje:raza-familia

-

Nomada:personaenante,no tienedomiciliofijo.

-

Nomadismo: estado social de los pueblospoco civilizados. Pueblos primitivos con carácternómada.

-

Orden social: la totalidadde las relacioneshumanasy la cultura de cualquier áreao tiempodeterminado.

-

padre,abuelo Progrenitor.Ascendiente,

-

Valores: propiedadesde los objetosmaterialesy de los fenómenosde la concienciasocial. Existenvaloresmorales,estéticos,jurídicos,políticos, e históricos. materiales culturales, económicos

-

Vínculo:Lazo,atadura,uniónde una personao cosacon otra.


\

BIBLIOGRAFíA -

Abbagnano,Nicola.Diccionrio de filosofía

-

Fairchild,HenryPratt(Editor).Diccionario de socioloqía

-

Faulquié, Paul. Diccionario del lenouaie filosófico

-

Galode Lara,CarmenMaría. Tecnolooía didáctica

-

Obietivosv planeamiento. ColecciónDidáctica Contemporánea. EditorialPiedraSanta.

-

GarciaLemus,JuaquínEduardo.PlanEducativo.Editorial"artey letras" S:A:de C:V:

-

GarciaPelayoy Gross,Ramón.PequeñoLaroussellustrado1,993

-

ll, JuanPablo. Cartaa la Familia,Cartaa los Jovenes,Cartaa los Niños. ColecciónBibliográfica Cristiana.EditorialPLANETADeAGUSTINI.

-

Martin-Baró, Fgnacio.SistemaGrupov Poder. (ll). UCA.Editores. Psicología SocialdesdeCentroamérica

-

PerlmanDaniel,P. ChrisCozby.Psicoloqía Social MCGRAW-HILL. DE MÉXICO,S.A.DE C.V. INTERAMERICANA

-

Rosental M. M. Y P.F.lUDlN. Diccionario filosófico

-

Woolfolk,AnitaE. Psicología PrenticeEducativa.6l Edición(Traducción HallHispanoamerícana) S.A.Mexico1,996


\

DOCUMENTOS C贸digode Familia de la RePublica Constituci贸n Tesis: MontenosaBanera,PedroAlfonso'

1,995 El Salvador.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.