Factores asociados a la disciplina de los niños y niñas (2)

Page 1

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR. FACULTAD DE EDUCACIÓN.

FACTORES ASOCIADOS A LA DISCIPLINA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE PREPARATORIA EN LA ESCUELA DE EDUCACIÓN PARVULARIA DE LA COLONIA RENSON IRCA, MUNICIPIO DE SAN SALVADOR.

TRABAJO DE GRADUACIÓN PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN ESPECIALIDAD EDUCACIÓN PARVULARIA.

PRESENTADO POR: AZUCENA MARABELÍN GRANADOS PLATERO.

SAN SALVADOR, EL SALVADOR, CENTRO AMERICA 2,009.


AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR

ING. LUIS MARIO APARICIO RECTOR

LICDA. CATALINA RODRÍGUEZ DE MERINO VICERECTORIA ACADÉMICA

LIC. JORGE ALBERTO ESCOBAR DECANO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


JURADO EVALUADOR

LICDA. MARÍA DOLORES AMAYA ORELLANA Presidente

LICDA. ROCÍO ELIZABETH PORTILLO 1er. Vocal

LICDA. VERÓNICA ALFARO SANABRIA 2º Vocal

LICDA. MARGARITA CAROLINA QUIJANO CHACÓN Asesor


DEDICATORIA.

Mi tesis la dedico en primer lugar a Dios todo poderoso que con sus bendiciones me cobijo y me guío desde el principio hasta el final de mi carrera y aun me sigue bendiciendo día a día, a la Virgen María por su intercepción y amor de madre que me dio consuelo y sustento. A mí amada familia que me apoyo de forma emocional, espiritual y económica, en los momentos más difíciles me dieron su comprensión, amor, consejo y mucha fortaleza. En especial mis padres Claribel y Roberto por su determinación, entrega, amor, responsabilidad, dedicación y humildad que me han enseñado tanto, a mi hermano José por ser mi apoyo y mi segundo padre gracias amado hermano por ser como eres un ser especial lleno de amor, a mis hermanas Claudia y Verónica por ser mis cómplices, mis amigas gracias por su ayuda y comprensión, a mi segunda madre mi tía Teresita por su guía y sus consejos, a mis primos que los quiero como a mis hermanos Eglis y Abelito, gracias por su preocupación y ayuda. A mis amigos, los que han pasado y los que se han quedado junto a mí, porque todos ustedes han sido tantas veces parte aguas de mi vida, han marcado mi vida de alguna forma y me han abierto los ojos al mundo. A mis maestros y maestras que me han orientado, guiado e instruido por el camino de la educación y el respeto al prójimo. Mi asesora Licda. Quijano, que me guío, oriento y acompaño en el proceso de mi tesis, gracias por ser mi amiga.


ÍNDICE.

CAPITULO I MARCO CONCEPTUAL. 1.1 INTRODUCCIÓN………………………………………………………………..……………………..3 1.2 OBJETIVOS……………………………………………………………………….…………………….6 1.3 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA…………………………………………….……………...…….7 1.4 JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………………….…………...…..14 1.5 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………………….………………..17 1.6.1 ALCANCES……………………………………..…………………………………..……………….19 1.6.2 LIMITACIONES………………………………………………………………………….…………21 1.7 RECUENTO DE CONCEPTOS Y CATEGORÍAS A UTILIZAR …………………………………23

CAPITULO II MARCO TEÓRICO. 2.1. FUNDAMENTANTACION TEÓRICO-METODÓLOGICO……………………………………..25 2.1.1 La Educación Parvularia………………………………………………………………….…….25 2.1.2 El Juego y su Aporte a la Disciplina Escolar………………………………………….…..28 2.1.3 Disciplina en el Aula de Educación Parvularia………………………………………..….29 2.1.4 Mística de Trabajo del Docente de Educación Parvularia…………….……….………39 2.1.5 Tipos de Disciplina……………………………………………………………………..………..40 2.1.6 Técnicas que conforman la Disciplina Escolar…………………………………….……..42 2.1.7 Los Métodos Escolares y su aporte a la Disciplina en el Aula………….…………….44 2.1.8 Disciplina con Dignidad……..…………………………………………………….………..….51 2.1.9 Diferencia entre Disciplina y Maltrato Infantil…………….…………….………..…….53 2.1.10 Inteligencias Múltiples……..……………….………………………………………..………56 2.2 MARCO EMPÍRICO…………………………………………………………………………..……..63 2.3 FORMULACIÓN TEÓRICO-METODOLÓGICA DE LO INVESTIGADO…………………….81 2.4 DESARROLLO Y DEFINICIÓN TEÓRICA (Posterior a contraposición de autores)….84

CAPITULO III MARCO OPERATIVO. 3.1 DESCRIPCIÓN DE LOS SUJETOS DE LA INVESTIGACIÓN………………………………...87 3.2 PROCEDIMIENTO PARA LA RECOPLACIÓN DE DATOS…………………………………….89 3.3 ESPECIFICACIÓN DE LA TÉCNICA PARA EL ANÁLISIS DE LOS DATOS………………..91


3.4 CRONOGRAMA………………………………………………………………………………….……93 3.5 RECURSOS…………………………………………………………………………………………….95 3.6 INDICE PRELIMINAR SOBRE EL INFORME FINAL……………………………………….…96 ANEXOS………………………………………………………………………………………………….…99 BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………………….103


1.1 INTRODUCCIÓN.

La disciplina es una temática extensa y definitivamente de interés para todos los seres humanos, por pertenecer a una sociedad que esta determinada por diferentes normas de conductas que rigen de cierta forma el devenir del día con día del ámbito social; en el caso de los centros escolares son los niños y niñas que entran al primer escalón de la educación formal que lo constituye la Educación Parvularia quienes necesitan aprender normas y valores que les sirvan para toda la vida. La implementación de este nivel educativo contribuye a un inicio escolar más interactivo con lo socioafectivo, cognitivo y psicomotor,

desarrollando las

destrezas necesarias para estos campos desde las edades más tempranas, formando con ello, no sólo en lo académico sino también en lo social. Es la Educación Parvularia donde el párvulo comienza a experimentar y seguir normas de conducta que están implícita en el aula y en todo también en el centro escolar. Un niño o niña de este nivel demuestra en su comportamiento el control o no control que puede tener sobre sus actos, hechos claramente manifiestos en la observancia de las normas y valores relacionados con la convivencia personal. Por ello la disciplina es un aspecto de gran influencia en la educación de los estudiantes que ha preocupado desde siempre a educadores y educadoras de todos los tiempos, así como a los padres y madres de familia que envían a sus niños y niñas al primer eslabón de la educación formal. EL trabajo de investigación se encuentra divido en tres capítulos claramente diferenciados. El I capítulo titulado Marco Conceptual inicia con los objetivos, mismos que marcan la finalidad de la investigación, se continúa con la descripción de los antecedentes del tema donde se hace especial énfasis en los factores que están asociados a la disciplina, ligados directamente a lo emocional y social, la


metodología y estrategias de disciplina empleadas por los y las docentes también se resumen en dicho apartado. Posteriormente se encuentra la justificación donde se valora la importancia tanto teórica como filosófica del tema. El planteamiento del problema permite tener un primer acercamiento al objeto de estudio; en él se presenta un panorama general de lo que es la disciplina y sus implicaciones, seguido están los alcances y limitaciones de orden teórico, para finalmente concluir con el recuento de conceptos y categorías a utilizar en el trabajo de investigación. El segundo capítulo titulado Marco Teórico, contiene la fundamentación teóricometodológica donde se encuentran algunos de los postulados de tipo teórico, filosófico y empírico relacionados con la disciplina en el aula, se continua con el Marco Empírico construido a partir del trabajo de campo, la formulación teórica metodológica de lo investigado describe los componentes esenciales de la construcción metodológica utilizada durante el estudio; luego en el desarrollo y definición teórica, se presentan las propias definiciones, como resultado de los postulados teóricos y la realidad encontrada durante el estudio. El tercer capítulo responde al Marco Operativo, el cual presenta en primera instancia la descripción de los sujetos de investigación, estableciendo las nuevas determinantes teóricas, seguido del procedimiento para la recopilación de los datos donde se especifica el número de instrumentos, las formas teóricas diseñadas y aplicadas, el vaciado, las tabulaciones y las formas de lectura empleadas para las mismas. En un tercer momento se encuentra la especificación de la técnica para el análisis de datos y como su mismo nombre lo indica, describe aquellas técnicas utilizadas y

su debida aplicación. Se cierra este tercer capítulo con el

cronograma, los recursos tanto humanos como logísticos empleados para la realización del estudio

y el índice preliminar sobre el informe que es una

síntesis de los aspectos más relevantes de los tres apartados que contienen el trabajo.


1.2 OBJETIVOS.

1.2.1 GENERAL.

Investigar los principales factores que se asocian a la disciplina de niños y niñas de preparatoria en la escuela de Educación Parvularia de la colonia Renson IRCA.

1.2.2 ESPECÍFICOS.

Identificar el grado de influencia de los factores asociados a la disciplina de niños y niñas de preparatoria en la escuela de Educación Parvularia de la colonia Renson IRCA.

Analizar las estrategias disciplinarias empleadas por la docente del nivel III de la escuela seleccionada.


1.3 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA. Desde inicios de la sociedad civilizada al ser humano le ha tocado interactuar entre si; por ello y para una mejor y armónica relación social junto con una aceptable estabilidad emocional es que se han implementado reglas de convivencia.

Dentro de la escuela se ha suscitado lo mismo, de forma gradual

al inicio de la implementación pedagógica el maestro o maestra podía hacer uso de castigos físicos que violentaban al estudiante pero en ese entonces se consideraba una buena táctica para repeler el comportamiento negativo que creaba la indisciplina. Con el paso del tiempo se han venido utilizando diferentes técnicas que han ido reduciendo el castigo físico y verbal. El niño y niña -dicen los expertos y las expertas- deben ser educados con paciencia, disciplina y amor. La sociedad se constituye mediante la organización práctica de la actividad que realiza cada miembro de la misma por una serie de procesos de aprendizaje y de socialización.

Por ello, sin individuos no habría sociedad, la sociedad la

complementan todos los seres humanos, todos forman parte de un todo, se vive en conexión porque se está intercomunicado unos con otros. Todo lo que rodea el centro de estudio está ligado a la enseñanza de los infantes, dentro de la escuela se prepara para la sociedad. Todas las personas tienen un fin común consistente en la búsqueda constante de la superación, misma que lleva a una estabilidad personal. Todo padre o madre de familia que inscribe a su hijo o hija en un centro de estudio puede decirse es consiente de todo este esfuerzo que conllevan las relaciones sociales y lo importante que es que sus hijas e hijos se vean beneficiados con ese fin común, saliendo gananciosos tanto ellos como la sociedad misma. En el nivel Parvulario, los infantes deben formar vínculos con personas que no son parte de su familia sino integrantes de la sociedad; en general esta formación de vínculos se constituye en el primer paso donde se enfrentan con la sociedad.


Es innegable decir que toda esta interrelación lo que hace es crear nuevos vínculos afectivos que abrirán el campo social a los nuevos miembros que a ella se incorporan por medio de la educación, favorable para lograr tanto el desarrollo de una sana personalidad como el crecimiento individual del párvulo que se está moviendo en nuevos espacios físicos y sociales. En realidad, la preocupación de los padres y madres de solventar un mejor futuro para sus hijos e hijas no sólo es exclusiva de un determinado tipo de personas, sino de todas aquellas personas que saben valorar el vivir en armonía y tranquilidad Los padres, madres de familia y los docentes son los propulsores para que se lleve esta superación ya sea orientando, formando y desarrollando en el niño y niña ese espíritu de enriquecimiento personal. En una palabra lo expresa Marx, “Los filósofos no han hecho hasta ahora más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata no es de interpretarlo sino de transformarlo”1 Esa transformación es responsabilidad de quienes trabajan con recurso humano en especial los docentes y madres y padres de familia. Los docentes lo hacen dentro del salón de clases en la hora que imparten su enseñanza y las madres y padres en el hogar, por ello la implementación de la disciplina debe ser orientada hacia el papel que van a desempeñar en la sociedad. La disciplina está ligada intrínsecamente al ser humano a lo largo de su vida, ya que se desenvuelve en un entorno social, donde la primera escuela es el hogar, el segundo la escuela y el tercero la comunidad. La disciplina es gradual porque desde el hogar se les enseñan pautas de conductas que le servirán al iniciar la segunda etapa de socialización como es la escolaridad. Dentro de la escuela el docente tiene métodos que le ayudan ha impartir de forma adecuada los objetivos que están planteados en el programa de estudio de Educación Parvularia, algunos métodos más utilizados por los maestros son: Juego en zonas, Método Montessori, Método de las Hermanas Agazzi y Método Decroly. 1

A. González, (U.C.A. 2000) “Introducción a la practica de la filosofía” Pág. 23


El Juego en Zonas, es la metodología más acertada para el nivel de Educación Parvularia, ya que se considera uno de los procedimientos didácticos más apropiados para lograr el aprendizaje en estas edades. El Método Montessori está directamente enfocado al descubrimiento individual que el párvulo realiza por si solo, el docente es un espectador que tiene sutilmente la tarea de guiar, sin intromisiones abruptas y rígidas. “Uno de los Principios del Método Montessori es la libertad. Para que las energías latentes del niño y niña se desarrollen, es indispensable que goce de libertad interior y exterior, es decir, que pueda manifestar espontaneidad de esas energías y estimularlas por medio del material, ambiente y procedimientos apropiados a su naturaleza sin temor, sin coacciones, ni castigos.”2 El docente tiene que estar consiente que el papel ha desempeñar no es fácil requiere de mucho esfuerzo de su parte y dedicación. El Método de las hermanas Agazzi, tiene una metodología enfocada en la libertad del educando, cuando se implementa este método los niños y niñas pueden moverse en libertad. En las escuelas salvadoreñas el poco interés por hacer que los párvulos lleguen a obtener esa libertad con responsabilidad se debe sobre todo al poco manejo que se tiene por parte de docentes de este tipo de libertad. “…La preocupación constante de las autoras del método, lo constituye la salud, la higiene y la cultura física, los ejercicios de la vida práctica tienen como finalidad el cuidado de éstas áreas”.3 Este método es muy completo porque su enfoque es más general y amplio. El método del Dr. Ovidio Decroly, tiene como objetivo primordial respetar la originalidad del niño para poder lograr una mejor integración de las generaciones jóvenes al medio social, porque “un objetivo social no puede lograrse si no se toma en cuenta las posibilidades de los individuos.” 2

López de Cruz Ángela, (1984), Didáctica especial para la educación parvularia, Edit. Piedra Santa, Guatemala, Pág. 42. 3 Cfr. López de Cruz Ángela, (1984), Didáctica especial para la Educación Parvularia, Edit. Piedra Santa, Guatemala. Pág. 52.


En los cuatro métodos descritos el docente debe estar al tanto y conocer las necesidades del párvulo para no violentarlas y poder mantener la disciplina, el orden y la disponibilidad de trabajo en equipo socialmente aceptado, con armonía y dejando que las cosas fluyan con dirección y observación del docente. La conducta es relativa al sujeto y al entorno social en que se desenvuelve y se desarrolla como ser humano y en los diferentes entornos sociales el individuo tiene que comportarse de diferente manera siguiendo normas de conducta establecidas con anterioridad. Esta conducta así planteada es posible observarla dentro de la escuela que es donde se otorgan espacios y límites que lleven a crear un ambiente favorable, donde todos y todas aprendan a respetar los intereses individuales de cada persona. Así se logrará aprovechar en gran medida las aportaciones de los docentes y la participación positiva de los alumnos y alumnas. Generalmente, cuando se habla de disciplina, se concibe como una asignatura más dentro del currículo, como algo concreto, acabado, definido y absoluto. Hay que saber que al hacer referencia a este tema, es importante considerar que “Hay diferentes factores y variables a tener en cuenta, pues no se puede desconocer el que la disciplina se encuentre estrechamente relacionada con la psicología del comportamiento humano y grupal que se ve afectada por las posibilidades de interiorización y asimilación de lo moral, de lo normativo y los principios y valores que dotan al individuo de capacidad para convivir en los grupos sociales”.4 El maestro y maestra debe tomar responsablemente el valor que tiene la disciplina dentro del salón de clases ya que ésta facilita en gran medida la enseñanza y aprendizaje de los párvulos. En la actualidad casi en todos los centros educativos nacionales y privados se dan problemas de conducta dentro del aula, continua en el área de recreo y 44

Disciplina en el aula. CECAP. (Módulos de formación Docente) pág. 6


hasta en la salida de la misma institución, situación que va

agudizándose

observándose comportamientos aun más violentos y agresivos. Lograr el orden en el aula en beneficio del aprendizaje no es tarea fácil porque hay muchos distractores en torno a ella. Comprometer a los padres en poner limites a sus hijos e hijas, es un trabajo sin garantías, porque muchos actúan con desinterés y algunas veces con resistencia en creer que ellos y ellas tienen ese comportamiento de indisciplina dentro del aula. Algunos padres y madres no le creen al docente cuando les comunican que el comportamiento de sus hijos e hijas es lejano a lo establecido a las normas de conducta, ya que no se comportan de igual forma en su casa porque cumplen lo establecido y sienten que les están hablando de otro niño, no del suyo. Las niñas y los niños ven en el centro escolar un lugar idóneo donde pueden volcar toda esa energía reprimida que traen de su casa; simplemente la dejan descargar dentro del salón de clases y además contagian a las y los demás. Se han

dado casos en que algunas familias llegan al extremo de hablarle al

docente de

forma intimidante, dejando tanto al educador o educadora y

directores en una posición delicada y comprometida, generando y anulando más el deseo de ayudarles. Es muy común escuchar a personas adultas aconsejando a sus hijos e hijas que no se dejen intimidar por el docente ni por nadie porque ellos son los que tienen la razón de comportase de manera agresiva e intolerable, bajo el concepto equivocado de que el niño es víctima de persecuciones e injusticias en el ámbito escolar. Los problemas de disciplina pueden sobrevenir de diversas raíces, que llegan a afectar de una forma específica el carácter y desenvolvimiento socioafectivo que posee el ser humano. Es como una forma de escapatoria psicológica que el niño o niña pone en práctica para defenderse y olvidar cualquier desagravio que llegue a sufrir tanto por parte de sus padres, hermanos, hermanas, compañeros, compañera, profesores y profesoras.


La disciplina es el cumplimiento del conjunto de reglas que rigen un grupo determinado, es la capacidad de actuar ordenada y perseverantemente para conseguir un bien, exigen un orden y unos lineamientos que lleven a lograr rápidamente los objetivos deseados, soportando las molestias que esto ocasiona. La principal necesidad que surge para adquirir este valor es la autoexigencia; es decir, la capacidad de pedir a nosotros mismos un esfuerzo extra y hacer las cosas de la mejor manera. El que se sabe exigir a si mismo se hace comprensivo con los demás y aprende a trabajar y a darle sentido a todo lo que hace. La disciplina es indispensable para conducirse con persistencia por el mejor de los caminos; es decir, por el que dicta una conciencia bien formada que sabe reconocer los deberes propios y se pone en marcha para actuar. El verdadero objetivo de la disciplina debe ser el desarrollo de controles propios e internos de autodisciplina.

La única disciplina buena es aquella que se

presenta por un autocontrol ascendente. En lugar de considerar a la disciplina como un duro castigo para alumnos mal portados, la disciplina es un factor positivo en la vida, una serie de controles internos que salvaguardan al estudiante y a la persona en general y le proporcionan un patrón de conducta que será aceptable a la sociedad y contribuirá a su propio bienestar y progreso en su vida futura. No se debe educar con golpes, gritos y maltratos, porque ahí se estaría disciplinando para el momento, y no estaría formando conciencia y control de la conducta o el hecho de comportarse bien para poder obtener los mejores resultados.


1.4. JUSTIFICACIÓN.

En el nivel de Educación Parvularia al igual que en todos los niveles educativos existe la indisciplina, lo que se necesita saber es: ¿por qué niños y niñas tan pequeños se comportan de manera inadecuada, iniciando desorden dentro y fuera del salón de clases? La temática de la presenta investigación pretenderá dar respuesta a dicha interrogante, tratando de identificar y conocer esos factores que determinan dicha conducta. La escuela que se ha escogido para realizar la investigación está enriquecida por la diversidad de entornos sociales que se ven intercomunicados en la parvularia, hay niños que pertenecen a guarderías públicas que no pasan dentro de su hogar la mayor parte del tiempo están fuera, también hay pequeñitos que vienen de hogares desintegrados que pasan la mitad de la semana en casa de la madre y el resto en la del papá, otros no tiene padres sino que están con familiares. El docente que está inmerso en el quehacer educativo tiene que estar preparado para poder conducir y atender de forma oportuna y efectiva toda esta diversidad que se encuentran en los salones de clase tanto estatales como privados. Debe tener muy en cuenta que cada niño y niña es un compromiso adquirido desde el momento que se les otorga el grado o sección. Desde el primer día de clases los docentes deben comenzar a percibir quienes son día de clases los docentes deben comenzar a percibir quienes son los más inquietos y los que darán un poco más de trabajo en su educación y socialización dentro del centro escolar. El docente debe saber y entender que no todos los párvulos son iguales, ha de conocer e identificar las diferentes inteligencias donde también se observan los temperamentos. No todos aprenden de la misma manera, hay diversidad de aprendizajes y se debe de tener nociones e identificar esas características con las que cada niña y niño se sienten más cómodos al aprender.


En la vida del ser humano la disciplina es un factor inherente, y se manifiesta en toda actividad realizada por éste, no es solamente un momento o un lugar determinado sino crear conciencia y tener claro el por qué y para qué se debe tener disciplina, no porque esté el docente junto a el o ella sino porque tiene que seguir y proyectarse dentro de una sociedad equilibrada y llena de valores que le enriquezcan como ser humano. La disciplina es un factor comportamental determinante de la persona humana fortalecida de manera particular en la primera etapa escolar, en donde los educandos dan el paso de su mundo particular a la socialización escolar en la que establece sus primeras relaciones sociales, para lo cual requiere de un sistema básico de valores y principios para relacionarse. La disciplina en Educación Parvularia es de suma importancia porque aun siendo niños de 4, 5 y 6 años, deben tener la noción de cómo debe ser su comportamiento en el entorno social en el cual se encuentra que es muy diferente al de su hogar. Deben aprender a seguir las normas que su maestra o maestro les indiquen tanto dentro como fuera del aula. Los factores que influyen sobre la disciplina son variados, la mayoría provienen del entorno social en el cual se desenvuelven los niños y niñas. En el presente trabajo investigativo además de considerar cuáles son esos factores también se busca identificar el grado de influencia que ellos tienen en la disciplina de los niños y niñas además de conocer las estrategias de disciplina empleadas por la docente de la sección III del Centro Escolar seleccionado. La importancia de este estudio radica en ubicar a la disciplina y el descubrimiento preciso de aquellos

factores que contribuyen

a realizar un

adecuado proceso de enseñanza-aprendizaje. Conociendo los factores que afectan el desarrollo y la armonía de una clase, se le facilitará al docente el trabajo que se realiza dentro de la misma y podrá llegar con más éxito al final de sus clases y sus objetivos se verán cumplidos. Junto con la razón anterior también el presente estudio pretende dotar al maestro y maestra parvularia con

las suficientes herramientas de orden


disciplinario para apoyar tanto el desarrollo psicosocial como socioemocional de los p谩rvulos, adem谩s de ir construyendo en ellas y ellos adecuadas relaciones interpersonales, la adaptaci贸n en diferentes contextos sociales y el respeto hacia los otros y otras, facilitando con todo esto una sana interacci贸n social.


1.5 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

La disciplina es fundamental durante toda la vida, se inicia en el hogar y continúa cuando se ingresa en el sistema escolar, ésta aporta una serie de situaciones educativas que lleva a la adquisición de pautas de conducta que con el tiempo el niño y niña van internalizando. Existen distintos factores que influyen en la adquisición de la disciplina, uno de ellos son los temperamentos, así mientras más conflictivo o conflictiva es el pequeño más probabilidades

existen de que caiga en indisciplina. Todo

docente debe tener conocimientos específicos y manejar la teoría de los temperamentos, que ayudarán de forma positiva a aclarar las dudas que surjan. Muchas veces los infantes y los jóvenes presentan indisciplina por ser objeto de rechazo en el hogar o en la escuela, sienten que los hacen a un lado y viven con la sensación que nadie los quiere porque no son capaces de inspirar amor, se revelan y buscan ocasionar problemas a los adultos como una forma de vengarse del rechazo. Igualmente los motivos por los cuales los y las alumnas se empeñan en tener actitudes negativas frente al estudio pueden variar según las circunstancias, lo que si esta claro son las características que dicha actitud representa, ellas se consideran son las siguientes: •

El desorden.

La charla constante.

El griterío.

Las interrupciones.

Las entradas y salidas inoportunas.

Los que molestan.

Los que con sus actos distraen.

La falta de interés.

La falta de límites.


La ausencia de dominio.

El aburrimiento, la pobreza y la falta de material informativo.

Todas estas acciones vienen de estudiantes y personas circundantes al salón de clases las cuales son motivo suficiente para crear caos e indisciplina dentro del aula. La tarea

del maestro es orientar

actividades

que superen

el

comportamiento indisciplinado en cualquier situación, organizar actividades preventivas que impidan que dichos comportamientos hagan su aparición., así el docente debe estar pendiente de todo lo que pueda afectar el entorno circundante del desarrollo normal de la actividad pedagógica que realiza en el aula. En el nivel de Educación Parvularia es donde se debe de inculcar las distintas habilidades sociales que les permitirán a los niños

adaptarse con mayor

efectividad a su entorno y en particular al ambiente escolar, evitando elementos que actúen en contra del proceso educativo.

La asimilación da las pautas de

conducta que regulan su relación con el entorno desarrollando en el educando una mayor ventaja actitudinal para aprovechar los procesos de enseñanza aprendizaje. En este sentido en la presente tesis se formula como principal enunciado del problema la siguiente interrogante: ¿Qué factores escolares se asocian a la disciplina de los niños y las niñas en preparatoria de la Escuela de Educación Parvularia de la Colonia Renso I.R.C.A.?


1.6 ALCANCES Y LIMITACIONES 1.6.1 Alcances.

La disciplina es un valor ligado intrínsecamente al ser humano, la pedagoga María Montessori tiene un enfoque pedagógico muy claro y especifico su principio fundamental es la libertad, para que las energías latentes del Párvulo se desarrollen por medios apropiados a la naturaleza del infante, siguiendo siempre un orden y una disciplina no impuesta si no fundamentada en dicho principio de libertad llevándose a la práctica en los periodos didácticos. Según

Montessori de esta forma se desarrolla el periodo sensitivo para el

lenguaje y el periodo sensitivo al orden. Y expone que el ambiente en las aulas del infante debe ser adecuado y responder a las necesidades, el mobiliario debe ser liviano y pequeño, para que éstos puedan transportarlo al lugar que más les agrade, donde se sientan cómodos y tengan la libertad de actuar. Su método ofrece materiales adecuados correspondientes a la enseñanza en estas edades e indican cuando se han equivocado y cuando han acertado en el aprendizaje, lo que hace más interesante el trabajo del aula. Para la pedagoga italiana, si el infante no se siente cómodo en el ambiente que le rodea, si no se encuentra satisfecho con lo que ve y hace, empezará entonces

a generar

desorden; un desorden que puede llegar a dañar la disciplina que se encuentra dentro del aula, logrando con ello retrasar en alguna medida el periodo sensitivo al orden. El Juego en zonas es una herramienta excelente para el docente porque ayuda a que el pequeño socialice y exponga sus sentimientos por medio de diferentes dinámicas que se llevan acabo con esta metodología.


“Las Hermanas Agazzi con su Método denominado Mompiano sintetizado en el lema: “Preparar para la vida haciendo vivir”5, explican que están preparando dentro del aula al alumno y alumna para la vida diaria, con actividades que se ponen en práctica día con día, porque la mente se enriquece con nociones de forma, dimensiones, materia y disciplina. Todo esto ligado estrechamente con lo realizado dentro del aula. El contacto permanente que el Dr. Decroly sostuvo con niños y niñas de escuelas ordinarias y de instituciones especializadas, lo llevó a obtener logros perdurables en el campo de la pedagogía, que se manifiestan en el método global de lectura y escritura. Decroly tiene una perspectiva de libertad para el desarrollo del párvulo. En este método la disciplina cuenta pues si no es poco probable llevar acabo el fin que el educador propone: Educar para la vida por la vida misma. El método es menos sistemático y más abierto al perfeccionamiento de las técnicas en contacto con la experiencia, esto es integrar al párvulo a su medio social y otorgarle las herramientas necesarias para solucionar sus necesidades básicas ya que es un ser biológico que se adapta evolutivamente a los cambios del entorno, sugiere además que se le respete su originalidad como organismo. La escuela es considerada por este autor como la institución humana más elevada, ya que allí es donde comienza el ser humano a socializar y a respetar normas de conducta que llevará consigo toda su vida. De acuerdo a la autora Hilda de Serrano la disciplina es: “toda aquella conducta en donde la persona comprende por qué y para qué debe cumplirla del mejor modo posible. No espera órdenes ni sanciones, sino tomar conciencia que debe hacerse por iniciativa y convicción propia para si mismo y un mejor desarrollo de la sociedad en lo que toca vivir”.6

5

A. López de Cruz, (1984). “Didáctica especial para la educación parvularia”, (Editorial Piedra Santa 7ª. Av. 4-45 zona 1, Guatemala, Centroamérica. Pág. 52. 6 De serrano, (nov. 2002) Estrategias para la Atención de niños con problemas conductuales, servicios profesionales de consultoría. Pág.7


1.6.2 Limitaciones. El Juego en zonas esta tan relacionado con el desarrollo del infante que es necesario implementarlo pero es evidente que en las instalaciones de muchas escuelas no hay el espacio adecuado donde se pueda interactuar y llevarse acabo. En el método Montessori, ella nos habla de la libertad que se le debe dar al párvulo pero no hay una guía para que el maestro pueda seguir y

poner

limitaciones sobre esa libertad, es muy extensa no es concreta no da parámetros para que el docente pueda tomar como referente. El Método de las Hermanas Agazzi tiene como limitante la poca referencia sobre como recrear los espacios para que se puedan lograr los objetivos propuestos y la adecuación de aulas y material didáctico. Decroly nunca reunió en una síntesis "doctrinal" el conjunto de sus concepciones y sus principios educativos, ni tampoco sus investigaciones sobre psicología. Pero a pesar de la ausencia de un título del Decrolismo y de la dificultad que implica el estudio de sus textos, la influencia de su obra en la pedagogía contemporánea ha sido determinante. Los métodos en sí no explican los limites que se le tiene que dar al párvulo sino que responden a una libertad espontanea. La libertad también tiene que ver con el espacio y en las Escuelas Parvularias el espacio físico es una limitante que coarta el que hacer pedagógico, porque se necesita adecuar el espacio que se tiene a la necesidad que se observa tienen los pequeños. Si bien a investigación se enfocará en la libertad que los pedagogos exigen para cada uno de los párvulos en relación a su aprovechamiento dentro de las aulas de clase, el hecho de no quedar claro como es entendida dicha libertad en cada método es un problema porque de ello depende que hacer a la hora de manejar el grupo de alumnos y alumnas que se tiene. Junto con estás limitantes teóricas por parte de los pedagogos y pedagogas seleccionadas, también se encuentra la falta de autores pedagogos expertos


que pueden opinar con relación al tema dela disciplina. Esto en comparación con otras temáticas de investigación relacionadas con el buen desempeño en el aula

como sería el desarrollo emocional, espacio y ambiente adecuado,

vocación del docente-

en las cuales se encuentran variados aportes

significativos. El tema de la disciplina se desarrolla paralelo a la dinámica de los cambios en las distintas áreas del proceso de enseñanza y aprendizaje humano.


1.7 RECUENTO DE CONCEPTOS Y CATEGORÍAS A ULTIZAR.

Se retoma el concepto de Disciplina y se define de acuerdo a la autora Hilda de Serrano como: “aquella conducta en donde la persona comprende por qué y para qué debe cumplirla del mejor modo posible.

No espera órdenes ni

sanciones, sino que debe tomar conciencia que debe hacerse por iniciativa y convicción propia para si mismo y un mejor desarrollo de la sociedad en lo que toca vivir”.7 Se puede afirmar que hay dos tipos de Disciplinas las cuales son: Disciplina Exterior y Autodisciplina. Por Disciplina Exterior se entiende aquella violencia y a las amenazas.

que apela a la coacción a la

Y Autodisciplina es la que influye normalmente en

un ambiente sano de comprensión de buenas relaciones entre profesores y alumnos. Desde la perspectiva de la investigación se encuentran diferentes categorías como el Clima Escolar, ambiente todas ellas

social, emocional, metodológico,

ligadas

a la disciplina. Este proceso se desarrolla dentro del ambiente

escolar y dentro de él se encuentran dichas categorías que enriquecen en gran medida este contexto sin dejar de mencionar que existen aspectos estructurares y desde luego ambientales que se entretejen y engloban a dichas categorías formando así un contexto total. Factor clima escolar, se entiende como la participación de los niños y niñas en el ornato y aseo, permite la práctica de hábitos higiénicos, así como también propicia el desarrollo de actividades de cooperación y de ayuda mútua.

7

De serrano, (nov. 2002). Estrategias para la Atención de niños con problemas conductuales, servicios profesionales de consultoría, Pág.7


Lo social, las relaciones interpersonales, la capacidad de comunicarse con claridad de forma verbal y no verbal con los demás, permita la realización atención, valoración de ideas, expresiones faciales, etc. En el ámbito emocional, debe de haber una atmósfera confortable donde el niño y la niña encuentren confort y bienestar emocional. La infraestructura y mobiliario de las aulas, se entiende como la distribución del espacio físico y equipamiento se organiza de acuerdo con las etapas del desarrollo en que el niño y la niña se encuentren, para favorecer sus actividades lúdicas. El ambiente ecológico dentro de la escuela no es nada más que inculcarle que debe vivir en constante contacto con la naturaleza y cuidar las pequeñas plantas que se encuentren dentro de la escuela ya que esto beneficia al centro escolar y a los párvulos. El salón de clases debe considerarse como el lugar donde se imparten las clases de manera agradable, atractiva, cómoda y efectiva. La Metodología utilizada por el o la docente, es la forma en la cual va a desarrollar todas las actividades dentro del salón de clases recomendando sea planificado con anterioridad para mejor resultado y aprovechamiento. La Educación Parvularia se define como el primer nivel educativo formal dentro del sistema de educación que comprende los componentes curriculares que participan y proporciona en niños y niñas de cuatro a seis años un desarrollo armónico e integral.


II. MARCO TEÓRICO. 2.1 FUNDAMENTACION TEÓRICO-METODOLÓGICA. 2.1.1 La Educación Parvularia. Hace muchos años la educación formal en El Salvador iniciaba con 1º Grado de Educación Básica, pero poco a poco con el tiempo El Ministerio de Educación, vio la

necesidad de iniciar el proceso de escolarización a una edad más

temprana, es por esta razón que se integró a la educación formal el nivel de Educación Parvularia, donde se quiere que el niño y la niña desarrollen habilidades y destrezas necesarias para desenvolverse en el medio que le rodea, junto con un sentimiento de suficiente autocontrol. La disciplina no significa controlar su conducta, sino propiciar la libertad con responsabilidad, para favorecer el desarrollo de su personalidad, autoestima y toma de decisiones. “La Educación Parvularia en El Salvador, como primer nivel de educación formal, tiene como beneficiarios y beneficiarias a los niños y niñas de 4, 5 y 6 años, cuya naturaleza requiere atención especial.”1 La importancia que asistan a una escuela desde las edades más tempranas es para que aprendan a relacionarse con otras personas y socialicen para que adquieran hábitos de urbanidad y otros para convivir con los y las demás. “El establecimiento de límites debe considerar los deberes y derechos, con el propósito de establecer las bases sociológicas para la formación de salvadoreños y salvadoreñas de bien”.2 Deben existir límites sin agredir o sobrepasar los derechos de los demás. El énfasis se pone en los procesos formativos del desarrollo de los infantes de cuatro a seis años, esto contribuye a complementar la acción del hogar en lo relativo a la adquisición de hábitos y actitudes, la promoción de experiencias y 1 2

MINED, (1997),” Programa de Estudio de educación Parvularia”, Sección Tres-6 años, pág.8. MINED, (1997), “Día a día en la Escuela Parvularia”, Dirección General de Educación, pág. 8.


oportunidades para que ellos enriquezcan y mejoren su vocabulario, desarrollen habilidades cognoscitivas y psicomotoras y logren satisfacer sus necesidades. “La Educación Parvularia concibe al infante unitariamente y como ser total que emerge en un medio natural, sociocultural y universal concreto, en necesidades de crecimiento y desarrollo que deben ser atendidas en forma conjunta entre la escuela, la familia y la comunidad”.3 Es un triangulo que envuelve al pequeño y se debe actuar de forma constante y oportuna sin abarcar o sobrepasar el papel que cada una de las partes posee en la educación del infante, es un todo pero con respeto y ayuda mutua se puede lograr grandes beneficios. Existen distintos factores que influyen en el niño y la niña para la adquisición de su disciplina, uno de estos factores lo constituye el temperamento, así mientras más conflictivo o conflictiva es, más probabilidades tienen que caigan en indisciplina. Todo docente ha de tener conocimientos específicos y manejar la teoría de los temperamentos, que ayudarán de forma positiva a aclarar las dudas que surjan con relación al porqué un niño o niña es de esta manera o de esta otra forma. La teoría de los temperamentos, ayuda en gran medida a identificar a cada uno en su modo de actuar, si son inquietos, pasivos extrovertidos o introvertidos. De esta forma el docente llega a tener recursos que puede utilizar para la mejora de la conducta y la disminución de la indisciplina dentro del aula porque conoce el temperamento que ellos presentan. Los temperamentos de las personas que la psicología ha identificado son los siguientes:

3

Los Coléricos.

Los Flemáticos.

Los Melancólicos.

Los Sanguíneos.

MINED, (1997), Programa de estudio de Educación Parvularia, Sección tres-6 años, Pág. 5-6.


Apasionados.

Amorfos.

Nerviosos.

“La teoría de los temperamentos se remonta a la antigüedad, aún cuando en tiempos más recientes haya sido nuevamente considerada por Kant y, más tarde, por Wilhelm Wundt, entre otros. Muchos psicólogos modernos han descartado esta teoría por considerarla superada” 4. En la práctica se observa que no es así, pues todavía tiene mucho que aportar al quehacer pedagógico. Se ha podido comprobar que en los últimos años, esta teoría ha cobrado mayor fuerza sobre todo gracias a extensas investigaciones que han demostrado que, “los pares opuestos colérico-flemático y sanguíneo-melancólico prueban su concordancia con cierta unilateralidades fundamentales de la vida psíquica humana”5. Como bien se ha dicho que los opuestos se atraen, el o la docente puede utilizar este lema para crear grupos de trabajo donde se enriquezca aun más el interactuar socioafectivo y psicosocial de cada párvulo. “Rudolf Steiner, partiendo de su antropología, ha sacado a nueva luz la teoría de los temperamentos, él considera que una de las tareas más importantes del docente es conocer el temperamento de sus alumnos”.6 Por eso deben estar atentos para poder reconocer los temperamentos de cada uno de sus estudiantes para poder así implementar diferentes estrategias que le pueden ayudar a solventar la disciplina en el aula y poder canalizar sus acciones de manera positiva. 2.1.2 El juego y su aporte a la disciplina escolar. En esta

primera etapa escolar los niños y niñas superan sus relaciones

familiares integrándose a otros grupos sociales por medio de la convivencia, por 4

F. Carlgren, (Madrid 1989), “Pedagogía Waldorf: Una educación hacia la libertad”. (Editorial Rudolf Steiner) Pág. 159. 5 Ibíd. Pág.159. 6 Ibíd. Pág.159.


ello es tarea básica del maestro de Educación Parvularia promover en ellos el desarrollo armónico de su personalidad, apoyar su incorporación adecuada en el entorno y asegurar su preparación exitosa en el resto de niveles educativos en la vida misma. El docente de Este nivel, tiene un fuerte aliado en el juego para promover la convivencia exitosa entre sus pequeños. El gran propulsor de esta idea fue el pedagogo alemán Friedrich Fröebel, primero que lo reconoció y lo incorporó para siempre a la pedagogía. Refiriéndose a la influencia que dicha actividad tiene sobre la infancia, dice: “El juego es el más puro y espiritual producto de esta fase del crecimiento humano. Es al mismo tiempo modelo y reproducción de la vida social, de la intima y misterios vida de la naturaleza en el ser humano y en todas las cosas. Por eso engendra alegría, libertad, contentamiento, paz y armonía en el mundo. Del juego emanan las fuentes de todo lo bueno. ” Se contempla el valor del juego para crear un clima de armonía y disciplina dentro del aula, así cuando el párvulo desahoga su ímpetu en el juego crece la armonía y paz dentro del aula. Una revisión de los estudios sobre el juego indica que los psicólogos y los profesores actuales lo conciben como

un importante determinante

de la

creatividad y de la formación intelectual (Caplan y Caplan, 1973). Se concibe el juego como una actividad de construcción del lenguaje en la que los niños y las niñas aprenden sin esfuerzo las reglas gramaticales y léxicas que son el fundamento de su lenguaje. Se considera asimismo como un ejercicio que desarrolla la fuerza física, la coordinación y la agilidad. Por si esto fuera poco, muchos teóricos ven en el juego un proceso de gran ayuda para desarrollar la capacidad infantil de concentración y la tendencia a explorar y crear. Las investigaciones indican que el juego es mucho más funcional de lo que soñaran los primeros psicólogos. Tiene importancia para el desarrollo cognitivo


y moral.

El valor del juego es incalculable, por medio de este se puede

encaminar al párvulo a una disciplina funcional donde pueda interactuar y canalizar su energía física junto con el buen comportamiento; de esa forma el alumno se siente relajado y anímicamente bien porque esta expresándose y desbordando esa energía que dentro del aula y sentado seria una reacción en cadena a la indisciplina. 2.1.3 Disciplina en el aula de Educación Parvularia. Un

niño o niña del nivel de Educación Parvularia es capaz de mostrar su

comportamiento dentro del aula, resultando éste un aspecto que influye en educación por la trascendencia que para su aprendizaje representa un buen comportamiento. Un buen comportamiento siempre ha preocupado a los y las educadoras, así como a los padres y madres de familia que mandan a sus hijos e hijas al primer eslabón de la educación formal. Quieren en una sola palabra que sus hijas e hijos “se porten bien” y no causen problemas. Y es aquí donde cabe ubicar que se entiende por disciplina. De acuerdo a la autora Hilda de Serrano por disciplina se entiende: “toda aquella conducta en donde la persona comprende por qué y para qué debe cumplirla del mejor modo posible. No espera órdenes ni sanciones, sino que debe tomar conciencia que debe hacerse por iniciativa y convicción propia para si mismo y un mejor desarrollo de la sociedad en lo que toca vivir”.7 Ningún grupo de personas puede trabajar en conjunto, exitosamente, sin establecer normas o reglas de conducta, respeto mutuo y un sistema conveniente de valores que oriente a cada persona del grupo a desarrollar autocontrol y autodirección” (Howard, 1972). Es necesario establecer normas de conducta aceptables que favorezcan el que puedan trabajar cómodamente en conjunto. Por lo tanto, la imposición arbitraria de reglas no es el principal objetivo de la disciplina en el salón de clases. 7

De Serrano, (Nov. 2002). “Estrategias para la Atención de niños con problemas conductuales, Servicios Profesionales de Consultoría”, Pág.7


Los niños tiene el derecho de ser bien gobernados y la responsabilidad de un buen gobierno en el aula es del maestro. La disciplina les ayuda a ir creciendo en la responsabilidad y libertad. Aprenden que la independencia no debe tomase como un regalo gratuito, es algo que requiere trabajo y esfuerzo y en consecuencia vale mucho y hay que cuidar. En los primeros años de vida es muy importante que los educadores controlen el mundo que los niños y niñas no están en capacidad de controlar, él es el que establece las “reglas del juego” y de esta forma proporciona la seguridad que necesitan los pequeños para desarrollarse intelectualmente, social y emocional. Es muy importante que esas “reglas del juego”, entiéndase – disciplina- sea consistente y real con lo que está sucediendo dentro del aula, la disciplina le da al párvulo, una amalgama de condiciones idóneas para su entendimiento, por ello hay que conversar dichas reglas, dar indicaciones concretas y sobre todo hacerle entender que portarse bien es algo que le favorece a él o ella como estudiante. A continuación se presentan algunos de los factores propuestos por expertos y expertas que se asocian definitivamente a lo que es la disciplina escolar, la presencia bien dispuesta o no de uno de ellos es lo que hará la diferencia en un aula de clase. a) Clima Escolar. b) Infraestructura y mobiliario de aulas. c) Metodología Utilizada por El Docente. d) Clima Social. e) Clima Emocional. f) Factores Extraescolares. g) Ambiente Ecológico.


a) Clima Escolar. Todo el ambiente físico, social y emocional de la escuela parvularia debe estar listo todos los días; es una responsabilidad compartida (maestro, padre o madre de familia, niños y niñas) para crear un clima agradable y sano.8

En la

enseñanza-aprendizaje tanto el maestro o maestra como el alumno y alumna tienen que estar comprometidos. La participación de los párvulos en el ornato y aseo, permite la práctica de hábitos higiénicos propiciando a la vez el desarrollo de actividades de cooperación y ayuda mutua.

El ejemplo y la invitación de docentes, a los

infantes a depositar la basura en los recipientes es indispensable para mantener ordenados y aseados las zonas de construcción, dramatización y plástica, gran parte de la jornada diaria se desarrolla en esos periodos didácticos. Las condiciones de las aulas escolares pueden tener un impacto en la salud y productividad de los alumnos de acuerdo como se ambienten. Por eso es recomendable que los salones estén debidamente ambientados, pintados con colores que les reanime y que les ofrezcan un espacio tranquilo, aseado y saludable. El alumnado debe desarrollar hábitos de la limpieza y orden para obtener una comunión de un ambiente físico favorable a su desarrollo y aprehensión de habilidades y destrezas que practicará diariamente. La ambientación didáctica que realiza la maestra o maestro es un cambio que les favorece en su aprendizaje. Así entonces, si los docentes, padres y madres de familia comprendieran que todo el ambiente que se ofrece debe tener unas condiciones indispensables, necesarias para estimularles en su desarrollo ofreciendo todo lo necesario y adecuado dando el trato que de verdad merecen, éstos fueran personas más inteligentes, crecieran con los valores que hoy en día se han perdido contribución a la disciplina del aula sería más efectiva.

8

Cfr. MINED, (1999), “Día a Día en la Escuela Parvularia”, Dirección General de Educación, Pág. 8.

y su


b) Infraestructura y Mobiliario del Aula. Resulta de gran importancia considerar la infraestructura que las aulas escolares deben tener, ellas deben encontrarse acordes a las necesidades de los objetivos planteados para Educación Parvularia, sugerencias básicas que favorecen el aprendizaje según lo manifiesta el siguiente enunciado: “La distribución del espacio físico y equipamiento se organiza de acuerdo con las etapas del desarrollo en que el niño y la niña se encuentran, para favorecer su actividad lúdica, de experimentación y de trabajo, así como la capacidad de elegir, crear y resolver problemas”.9 La ubicación del mobiliario debe ser rotativo no estático, porque si es estático el ambiente se vuelve monótono y aburrido dentro del aula. El mobiliario debe ser adecuado a la estatura de niños y niñas, de fácil manejo, liviano, seguro, de colores atractivos, que permita el trabajo en equipo, y el movimiento de ellos para realizar las actividades. El mobiliario debe ser liviano y pequeño, para que puedan transportarlo al lugar que más le agrada”10. El espacio de recreo deber ser amplio y libre de objetos que ofrezcan peligro. Se recomienda que hayan: pelotas, aros, juegos de mesa, el bocón, llantas, columpios, deslizaderos y otros que ofrezcan el desarrollo de actitudes de curiosidad,

iniciativa;

así

como

habilidades

psicomotoras;

creatividad,

socialización y de lenguaje. Es importante involucrar

a toda la comunidad educativa en campañas

periódicas de recolección, reparación diseño y elaboración de mobiliario y equipo a la vez poder colaborar para buscarle solución a las necesidades que la institución tenga.

9

MINED, (1997), Programa de Estudio de educación Parvularia”, sección tres- 6 años, Pág. 22. López de Cruz, Ángela, (2002), “Didáctica Especial para la Educación Parvularia”, Colección Didáctica Contemporánea, Edit. Piedra Santa, Guatemala, Pág.44 10


“El mobiliario, equipo y materiales de los salones deberán colocarse de diferentes formas. La organización produce un efecto anímico puede hacerlos sentir deprimidos, alegres o despiertos”.11 Es por eso que el aula y en sí la parvularia como escuela debe ambientarse según las unidades del programa de estudios, no debe ser estática debe ser cambiante y coherente con los objetivos a desarrollar en el proceso de enseñanza aprendizaje. El ambiente en las aulas ha de ser adecuado y responder a las necesidades del alumnado. ellos y

La organización en el aula debe permitir un acercamiento entre

con sus docentes.

La disposición del equipo y materiales conviene

organizarlos en función de las zonas, pues éstas deben constituir un lugar atractivo y estimulante para el aprendizaje integral mediante el juego recreativo y didáctico. Se deberá contar con un espacio físico que facilite el aprendizaje de acuerdo al número de alumnas y alumnos y a la actividad a realizar, por eso en el programa de estudio de parvularia de la sección tres se especifica que: “el ambiente físico refleja los principios que orienta la programación y ejecución de la práctica educativa y determina el aprendizaje de actividades constructivas, por lo que éste debe ser agradable, atractivo, cómodo y efectivo.” 12 El docente tiene que poner énfasis en crear un ambiente físico idóneo para cada edad las cuales son 4, 5 y 6 años, cada ambiente es diferente porque las necesidades del infante van cambiando mediante la edad. c) Metodología utilizada por el o la docente. Antes de entrar totalmente en la organización disciplinaria, es bueno que el docente se familiarice con que tipo de niños o niñas se va a encontrar en el aula.

“Lo primero que se debe aceptar es el hecho que no se parece

absolutamente en nada al modelo de niño que traía en su mente. Estos son

11 12

MINED, (1997). “Día a Día en la Escuela Parvularia”, Dirección General de Educación, Pág. 9. Cfr. MINED, (1997), “Día a Día en la Escuela Parvularia”, Dirección General de Educación, Pág. 9.


hijos e hijas de esta época y de esta historia.” 13 Es difícil pero hay que adecuarse a la realidad diaria que se vive dentro de los salones de clases y más aun cuando son maestros o maestras que llevan 10 o más años de servicio, es todo un reto pero puede ser superado con esfuerzo y tenacidad. El o la docente debe

estar consciente que alumnos y alumnas evolucionan

constantemente junto con la tecnología. En la actualidad cada uno de los y las docentes debe actualizarse e instruirse en psicología infantil y adolescente, porque día con día sin esta formación definitivamente estarían fuera de enfoque y serían poco útiles para ayudar y apoyar a sus niños y niñas en las necesidades que éstos presentan. El docente tiene que saber que constantemente van cambiando los recursos didácticos que se ocupan, como bien se sabe el MINED ha diseñado nuevos programas de estudio que se deben de adecuar al entorno social al que pertenezca la escuela. Los cambios son buenos pero se debe tener en cuenta que cada escuela tiene sus particularidades y aun más específicos cada grupo de estudiantes. Las metodologías que hay en Educación Parvularia son muy ricas en contenido y forma por eso cada docente tiene que tomar lo más acorde y realista para poder ponerlas en práctica en su aula con sus alumnos y alumnas y hacer que sus clases resulten lo más productivas posibles sin dejar que actos indisciplinarios perjudiquen su desenvolvimiento. d) Clima Social. “Las buenas relaciones entre los miembros de la comunidad educativa, es parte del clima emocional que rodea al niño y niña”14. La relación horizontal entre el personal docente, padres, madres de familia, niños y niñas, favorecen el aprendizaje democrático y la formación de su personalidad.

13

Sureda, Rosa, la disciplina en el aula. “Actividades para situaciones problemáticas. GIL. S.A. de C.V. Pág.22. 14 Cfr. MINED, (1997), “Día a Día en la Escuela Parvularia”, Dirección General de Educación, Pág. 6.


Las relaciones interpersonales, la capacidad de comunicarse con claridad de forma verbal y no verbal con los demás permite la realización de tareas en armonía, atención, valoración de ideas, expresiones faciales, etc. Son verdaderamente aspectos que posibilitan el trabajo en equipo de una manera cooperativa. Estas relaciones que se dan entre la comunidad educativa debe basarse en la capacidad de observación de las diferencias individuales, para fortalecer las relaciones con los demás es importante saber escuchar, pensar en los demás, escuchar con cortesía y dirigirse de una forma correcta y apropiada para evitar confrontaciones que llevarían a una conducta no apropiada y generaría indisciplina. e) Clima Emocional. “La Escuela de Educación Parvularia juega un papel preponderante en el aspecto emocional del niño y niña y en el desarrollo de su personalidad, autoestima y toma de decisiones”15. Es ahí donde el infante se enfrenta a una realidad que no conocía y que lo acompañara a lo largo de todo sus estudios y en su vida social. Los y las docentes, deben participar en las tareas que son asignadas a los educandos, para mantener una atmósfera confortable ya que cuanto más se interesan por lo que hacen los educandos más se crea una atmósfera emocionalmente confortable y que les permita expresarse libremente y espontáneamente y esto los enriquece aun más; también un buen clima emocional permite conocer, sus capacidades, limitaciones, intereses y necesidades de manera que se respeta el ritmo de aprendizaje de cada uno. Valorar el trabajo de los educandos, la conducta positiva y elogiar lo que hacen, evitar los mandatos negativos, evitar el maltrato emocional y físico, es parte fundamental de una actitud positiva por parte del docente sobre todo cuando se enfrente a las dificultades propias de su quehacer educativo.

15

Ídem.


f) Factores Extraescolares. El niño y la niña de Educación Parvularia no se encuentran exentos de verse afectados en su desarrollo educativo por los factores extra escolares que generalmente los envuelven antes de entrar al aula y sentarse en algún lugar del salón de clases. Algunos de estos factores extraescolares que se pueden mencionar y que de una manera específica serán tratados más adelante por la relevancia que presentan para la disciplina escolar, son los que a continuación se mencionan:    

La Familia o Responsables del niño o niña. La Televisión. Los amiguitos. El ambiente circundante a su vivienda. •

La Familia.

La Familia ejerce un papel muy importante y significativo en el niño y la niña en su formación, ya que si en su hogar hay problemas, se siente triste, vulnerable, tímido y puede llegar a una rebeldía moderada o extrema. El hogar sirve como estabilizador para todo ser humano, la familia es la primera escuela donde se encuentran las raíces más profundas del ser humano, es tan profunda que lo sigue en toda su formación profesional y personal. •

La Televisión.

La Televisión hoy en día se ha convertido en la niñera por excelencia de los padres y madres de familia, porque es muy barata y puede entretener a los niños por horas, pero en está generación los programas que presentan en esa cajita mágica

son deplorables no son nada educativos simplemente

entretienen. •

Los amiguitos y amiguitas.

Los amigos y amigas que rodean al niño o niña pueden estar formados con un educación totalmente diferente a la que se les da en casa, crear confusión y rebeldía que llegue a afectarlos en gran medida. Se debe estar atento a quienes


rodean a los más pequeños que están en formación, no se les debe de dejar horas y horas fuera de la casa sin supervisión de un mayor.

El Ambiente circundante a su vivienda.

Mientras el niño o niña vivan en un ambiente de alto riesgo, así es la posibilidad que caiga en malas influencias y que pierda noción a la superación, todo esto está ligado a lo económico. El ambiente circundante a su vivienda es lo que él conoce y es donde interactúan diariamente desde el primer día de sus vidas o desde el primer momento en que su familia se mudó a vivir en ese lugar. g) Ambiente Ecológico. “El ambiente ecológico, es un espacio específico donde se siembra, cuida y se reforesta la flora dentro del centro escolar, puede ser un pequeño espacio de zona verde donde se puede llegar a interactuar en ese ambiente ecológico, donde él lo cuidará y observará el crecimiento y la belleza del mismo.”16 Esto se puede llevar acabo dentro del centro escolar logrando que el infante forme parte de un grupo donde se dedique a cuidar una plantita sembrada en una maceta o en un jardín, que será creado y cuidado por cada miembro de ese grupo. De una forma indirecta están aprendiendo a cuidar y ser parte activo en el mantenimiento de la flora del medio donde el se desarrolla, esta es una terapia ocupacional que cada docente debe saber aprovechar para canalizar de forma indirecta toda la energía que sus niñas y niños puedan tener. En este ambiente ecológico pueden desestresarse y canalizar su agresividad y de esa forma evitar actitudes que llevan a la indisciplina, se puede llevar a cabo en la hora de actividades diarias dentro de los periodos didácticos. Captar su atención es muy importante ya que se debe crear conciencia en él, ya que debe cuidar y proteger la naturaleza más próxima, la que le rodea tanto en 16

Cfr. MINED, (1997), “Día a Día en la Escuela Parvularia”, Dirección General de Educación, Pág. 6.


su aula como dentro del centro escolar, el ambiente ecológico fecundara con el paso del tiempo la conciencia y el habito personal, que lo llevara a tener más conciencia social ecológica.

2.1.4 Mística de trabajo del docente de Educación Parvularia. Para seguir el ritmo de ese paso tan acelerado y excesivamente exigente debe de tenerse en cuenta que al primero que se debe educar es al docente para luego poder revertir lo aprendido en su alumnado con el que se trabaja día a día y así esperar ver resultados favorables como todo docente desea. “El puente entre el presente y el futuro se construye día con día en clase. El orden se impone por sola presencia y es algo que viene dentro de quien lo impone”.17 Es necesario que el docente tenga presente que desde que se para frente a un grupo de estudiantes debe de transmitir seguridad y confianza para sus educandos. Deben estar muy pendientes de los detalles, prepararse para identificar el niño o niña que puede comenzar el desorden y encaminar su energía a actividades más provechosas; traer conciencia de que no es solo el transmitir el conocimiento sino educar permanentemente con el gesto, la palabra y el cuerpo. Aunque parezca mentira con un solo niño o niña que altere el orden y moleste todo el tiempo a sus compañeros y compañeras, alcanza para que la clase se convierta en un “remolino”.18 Por esta razón, los y las docentes deben estar en constante renovación para actualizar e implementar técnicas que conforman la disciplina escolar, que favorezca el orden, el respeto mutuo y la convivencia armónica. El docente debe ser constante y amar su trabajo, la mística que debe tener es algo que le llevará a triunfar, en la educación de su alumnado, año con año 17

Ídem. Cfr. López de Cruz Ángela, (1984), “Didáctica especial para la educación parvularia”, Edit. Piedra Santa, Guatemala, Pág. 52. 18


recibe un nuevo grupo que puede variar en el número, en género, nunca será igual por eso debe de estar preparado y consiente que cada año escolar es un reto personal como profesional.

2.1.5 Tipos de disciplina. Para mantener disciplina dentro de aula se deben conocer los tipos de disciplina que existen, a continuación se presenta una de las tantas clasificaciones hechas por el pedagogo Bernardo Carrasco y que de una manera u otra colaboran para la elaboración teórica del objeto de estudio de la presenta investigación, estos tipos de disciplina a continuación: Se puede afirmar que hay dos tipos de disciplina: la exterior y la autodisciplina: “La disciplina

exterior, es la que apela a la coacción, a la violencia y a las

amenazas. Se trata de una disciplina artificial, de mero conformismo exterior y reglamentos y a las exigencias más o menos arbitrarias de los profesores.”19 Esta disciplina es pasajera y poco efectiva porque es transitoria no deja huella en docente, simplemente se da por momentos específicos y por presiones exteriores. Esta disciplina es obligada por factores que pueden coartar el desenvolvimiento natural del niño dentro de la clase, es meramente fingido por parte del alumno que se ve sometido a ello sin ninguna opción, es meramente ocasional y transitoria, no deja huella alguna en el alumno o alumna ya que él o ella la pone en práctica solamente en un espacio y tiempo determinado. En cambio la autodisciplina es la que influye normalmente en un ambiente sano de comprensión de buenas relaciones entre docentes y alumnado, así como de actividades, trabajos escolares, interesantes asociados, vitalmente con objetivos valiosos significativos para todo el alumnado.

19

Cfr. Carrasco, J. Bernardo (1980): “Bases de disciplina escolar”, -Rev. Tertulia-, Fomento de Centro de Enseñanza, núm. 40.


Dicha disciplina resulta de la modificación del comportamiento, de la comprensión y conciencia de lo que cada uno debe hacer, es fruto de la persuasión y de la adecuada orientación al alumno y alumna. La auto disciplina es la que deben fomentar en gran medida en todo entorno escolar para que los alumnos y alumnas se sientan conscientes, capaces y directamente relacionados a un cambio positivo en la conducta dentro del aula ya que allí se relaciona con sus compañeros, compañeras y docentes. Esta conducta es adoptada conscientemente por el alumno y la alumna para convivir en un espacio socialmente activo y armonioso, donde se puede captar y aprovechar en lo máximo el proceso de Enseñanza-Aprendizaje. “Usted, si ama lo que hace a diario por sus alumnos y alumnas, tiene que estar bien para que todos puedan estar mejor.¨20 Parece algo muy superficial pero a la larga esto influye en gran medida, en la convivencia diaria del alumno y alumna con el docente encargado de determinada sección. 2.1.6 Técnicas que conforman la disciplina escolar. El docente que desee fortalecer la disciplina y fomentar el orden, el respeto mutuo y la convivencia armoniosa dentro de su aula , junto con la idea de integración, unión, cohesión globalidad debe de tener en cuenta algunas

técnicas que resultan muy acertadas y decisivas a la

hora de realizar su trabajo docente. •

Es un gran error dar clases mirando solamente a algunos alumnos, al grupo de la primera fila, o los de las últimas filas. La clase es siempre para todos y la postura y posición del profesor jamás puede permitir que se dude de esto.

El docente nunca puede estar estático debe recorrer el aula por completo y dirigirse en todas las direcciones del aula y dirigirse a todos los educandos por igual, caminar entre las mesitas, mantener una relación directa con el 20

Sureda, Rosa. (2,002). “La Disciplina en el Aula, Actividades para Situaciones Problemáticas”. GIL. S.A. de C.V. Ladería Edición S.A. Pág. 9.


alumnado, no perder interés en ellos porque de ahí depende en gran medida el caos, el desorden por la poca atención. •

Mirar a los ojos. Se debe dar la clase con una mirada en el pizarrón y dos en los alumnos. Mirar a los ojos es también un procedimiento didáctico que ayuda a los docentes para atraer la atención del alumno y alumna que en ese momento que esta dentro del aula.

No permita que el alumno venga hacia usted, es usted quien debe ir hacia él, esto porque se corre un riesgo muy grande de indisciplina cuando el profesor permanece sentado y permite que los alumnos lo busquen: y cuando se da cuenta, con la visión cubierta por una verdadera pared humana, percibe que la hoguera de la indisciplina lo incendio todo. Ponerse a gritar y exigir silencio significa debilitar la autoridad. “Tiene mejor sentido común el docente que busca al alumno y alumna en su lugar, lo atiende con presteza y lo deja “sentadito” en su silla”. 21 Se debe tener muy en cuenta esta técnica, porque esto puede significar el inicio de la indisciplina dentro del aula.

Calma serenidad, más que posibles, imprescindibles.

Rudyard Kipling

que enseñaba dignidad aplica esta lógica diciendo: “Mantén la calma cuando todo el mundo alrededor tuyo ya la perdió y te echa la culpa”. En este consejo se puede reconocer una notable pista para el control disciplinario de los tiempos actuales. Cuando se siente que se está perdiendo la paciencia se debe respirar profundo, contar hasta diez, pero ante todo preservar la calma. Perderla es entregarse a la clase. Hablar con firmeza, pero sin rabia. Mantener la calma y serenidad es una verdadera ducha de agua fría en contra de la indisciplina latente.

21

Petropolis, Rj. “Profesor Buenito, Alumno difícil “(2003). Edit. vozes Lta. Brasil. 1ª edición, Pág. 25 28.


Nada supera la alegría y el buen humor sereno y medido, es la clave. Quien sabe sonreír, incluso de sí mismo, y transformar la clase es un momento de alegría y gracia, logra un verdadero milagro. La alegría contagia, envuelve, seduce, soltarse con serenidad, jugar sin ofender, practicar la alegría sin faltar al respeto es un tiro mortal a la indisciplina y a la confusión. Como docente se debe valorar el momento oportuno cuando se puede poner en práctica esta característica, ya que si no se puede dominar con capacidad pedagógica puede fácilmente convertirse en un arma de doble filo dentro del aula.

Autoridad, si; autoritarismo, ni pensar. Mucha firmeza y por que no, la misma dosis de dulzura.

Se puede retomar esa famosa frase de

Guevara: “Hay que endurecerse, pero sin perder la ternura jamás. Esto vale para el aula; ayuda en cuestiones disciplinarias. Cada clase es una clase y el alumno excelente de ayer puede haberse despertado en un mal día hoy. “La tolerancia es importante, pero las reglas son las reglas, y para el buen réferi no existe partidos fáciles, ya que las normas valen siempre, y valen para todos.”22 •

Conocer personalmente a los alumnos y alumnas. Es difícil para los que tiene muchos grupos conocer a todos los alumnos o alumnas.

Sin

embargo, lo importante es no confundir la circunstancia de recordar sus nombres con el hecho de efectivamente conocerlos. “Conocer a un alumno o alumna, disponer de un verdadero legajo individual en el que se reúnan datos, hechos, mapas, gráficos, registros, opiniones, observaciones y, si es posible, incluso una foto, es más que importante”.23

22 23

Ídem. Ídem.


Los docentes deben saber con quien están interactuando para poder trabajar de forma más coherente y provechosa con cada uno de los alumnos y alumnas del jardín de infantes.

2.1.7 Los métodos escolares y su aporte a la disciplina en el aula.

Para lograr los fines de la Educación Parvularia, se emplean métodos y procedimientos que facilitan la orientación del párvulo, así todo docente debe tener en su agenda diaria un listado de aquellos métodos que puedan resultarle útiles tomando en cuenta el tipo de niños y niñas con los que trabaja. Cuando un docente se guía por metodologías adecuadas y oportunas, quien resulta beneficiada de alguna forma es la disciplina dentro del aula, esto porque se desarrollan actitudes positivas hacia el aprendizaje. Su implementación coadyuva al proceso educativo sin mayores problemas. A continuación algunos de los métodos más idóneos en el nivel Parvulario que permiten de alguna manera apoyarse en ellos para lograr un mejor autocontrol del trabajo que con los pequeños se realiza: •

Juego en zonas

Método Montessori.

Método Agazzi o Mompiano.

Decroly.

a) Metodología Juego en Zonas: La metodología más acertada para el nivel de Educación Parvularia es la de Juego-en Zonas, ya que se considera uno de los procedimientos didácticos más apropiados para lograr el aprendizaje en estas edades.


Esta metodología implica que

niños y niñas planifiquen y desarrollen

actividades en los sectores antes llamados de Juego – Trabajo, donde tienen la oportunidad de organizarse libremente en pequeños grupos para realizar una determinada actividad en función de los mismos intereses. “El Juego en Zonas requiere de cuatro momentos: planificación, desarrollo de la actividad, orden y evaluación”.

24

Las distintas formas de trabajo que se

utilizan en el aula, debe estar basada en principios Pedagógicos que lleven a reflexionar sobre la globalización del contenido, la atención personalizada, el juego como recurso metodológico por excelencia para el aprendizaje, la socialización y el clima en el aula y la escuela.

b) Metodología Montessoriana: El trabajo de María Montessori contribuye a diferenciar la pedagogía científica como ciencia autónoma e independiente de las otras. También pertenece al grupo de los grandes innovadores de la educación y al movimiento llamado Escuela Nueva. El éxito que obtuvo Montessori con los niños retrasados, gracias a los instrumentos de estimulación sensorial, le indujo a ocuparse con mayor profundidad de los niños normales y de esta manera creó en Roma en 1907 la primera “casa dei bambini”. Montessori concede extraordinaria importancia a la psicología como guía para la pedagogía ya que permite conocer al niño, sus principios son fundamentales para aplicar dicha pedagogía. Estos son: •

Conocimiento profundo y científico.

Ambiente libre de obstáculos y dotado de materiales adecuados, para que cada pequeño pueda desarrollar sus peculiares capacidades.

24

MINED (2,000). Características Básicas de la Educación en El Salvador, Tomo I, Dirección Nacional de Evaluación e Investigación Págs. 38 y 39.


Autoeducación, es decir, que son ellos los principales artífices de su educación.

Una intervención del adulto discreta, prudente y respetuosa, es decir, el educador no impone nada, se limita a guiar, proveer y vigilar.

Individualidad, considera la doctora que cada niño y cada niña es única en cuanto a su capacidad cognitiva sus intereses y su ritmo de trabajo.

El método Montessori está directamente enfocado al descubrimiento individual que el niño y niña realizan por si solos, el docente es un espectador que tiene sutilmente la tarea de guiar al párvulo, sin intromisiones abruptas y rígidas. “Uno de los Principios del Método Montessori es la libertad.

Para que las

energías latentes se desarrollen, es indispensable que goce de libertad interior y exterior, es decir, que pueda manifestar espontaneidad de esas energías y estimularlas por medio del material, ambiente y procedimientos apropiados a su naturaleza sin temor, sin coacciones, ni castigos.”25 Ellos pueden elegir sin temor y sin presión el material que a ellos más les guste o la actividad que ellos o ellas quieran hacer, porque son libres de elegir. Esta libertad que se da al párvulo no significa que haga todo lo que el quiera, el docente debe preparar el ambiente en que el niño y niña va a interactuar y es allí donde el podrá elegir el objeto y actividad a realizar. El niño en sus distintas etapas de desarrollo revele los “periodos sensitivos”, durante los cuales muestra aptitudes y posibilidades psicológicas que mas tarde desaparecen. Cuando está pasando por un “periodo sensitivo”, muestra interés por determinadas actividades con una concentración que nunca volverá a manifestar hacia ella más adelante, los “periodos sensitivos” son los siguientes: El periodo sensitivo para el lenguaje y el periodo sensitivo al orden.

25

López de Cruz Ángela, 1984, Didáctica especial para la educación parvularia, Edit. Piedra Santa, Guatemala, Pág. 42.


Estos periodos sensitivos, constituyen para la docente la oportunidad para lograr que el infante actué de manera espontánea y efectiva. Desde un punto de vista educativo, en cada uno de ellos el niño y la niña pueden aprender algo particular, mejor y con menos fatiga que en cualquier otro momento por eso la maestra debe de reconocerlos, utilizarlos y satisfacerlos. c) Método Agazzi o Mompiano. El método de las hermanas Agazzi se apoya fundamentalmente en una educación del lenguaje, que se asocia a la educación sensorial, desarrollado a partir del contexto con las matemáticas y los objetos. También tiene importancia en su método el cultivo del canto y del ritmo corporal a través de diversas actividades que tienen lugar a lo largo de su infancia. Los principios en que fundamentan su método son los siguientes: •

Conocimiento del niño; A través de la observación de su desarrollo y de su actividad natural.

El carácter globalizado de la enseñanza de este nivel infantil.

La valoración de la actividad del niño.

Valor de la alegría, en un ambiente de afecto natural.

Valor del orden.

Las hermanas Agazzi, tienen una metodología enfocada en la libertad del educando, cuando se implementa este método los niños y niñas se pueden mover en libertad. En las escuelas salvadoreñas el poco interés por hacer que los párvulos lleguen a obtener esa libertad con responsabilidad se debe sobre todo al poco manejo que se tiene por parte de docentes de este tipo de libertad. La disciplina se consigue con conocimiento fresco de lo que es actuar con libertad dentro de aula tanto por parte del alumnado como de la aplicación de dicha libertad por parte del docente. La disciplina dentro del aula es compleja y delicada, porque el ser humano es diferente; no hay ningún ser humano igual a


otro, por eso el docente debe y tiene que estar consiente de las diferencias individuales que cada uno posee, la disciplina es constante directa y flexible, hay que ingeniárselas para poder convivir con tranquilidad y eficiencia dentro del aula, llevar a cabo todo esto implica el ingenio y el amor a la profesión, y la constante capacitación del docente. “…La preocupación constante de las autoras del método, lo constituye la salud, la higiene y la cultura física, los ejercicios de la vida práctica tienen como finalidad el cuidado de éstas áreas”.26

d) Ovidio Decroly. Apuntó que la escuela, considerada la institución humana más elevada, debía modificarse de manera profunda. Su crítica hacia la escuela era muy severa, ya que no cumplía con sus propósitos y decía que "el porvenir de un pueblo depende de la organización y de la influencia de la escuela". La definición teórica de Decroly, es una transformación que volvía a cuestionar la representación habitual de la infancia; se buscaba un mejor conocimiento del niño y la niña para poder elaborar así una concepción educativa que respetara tanto sus posibilidades como sus necesidades afectivas y físicas. Los principios fundamentales de su teoría son:

26

Globalización.

Vitalismo.

Individualidad.

Actividad.

Interés.

Libertad.

Cfr. López de Cruz Ángela, 1984, Didáctica especial para la Educación Parvularia, Edit. Piedra Santa, Guatemala. Pág. 52.


De sus años de formación, retomó la convicción de que sólo la actividad científica rigurosa puede conducir a la solución de los problemas que se le presentan a la humanidad.

Su propuesta educar para la vida significa

integrarles a su medio social y otorgarle las herramientas necesarias para solucionar sus necesidades básicas. Para él la educación debía respetar la originalidad del niño para poder lograr una mejor integración de las generaciones jóvenes al medio social, porque “un objetivo social no puede lograrse si no se toma en cuenta las posibilidades de los individuos.” En este sentido, Decroly pensaba que debían atenderse sus necesidades ya que “es un ser viviente y por tanto resulta necesario que la escuela responda a condiciones biológicas”. La educación –según su propuesta- debían organizar sus métodos en función de su desarrollo que es un ser en constante evolución física y mental dada la adaptación al medio social en que deberá vivir. Habrá de tenderse a establecer condiciones de una vida social tan “natural” como fuera posible, a fin de conseguir la “neutralizar relativa de algunos efectos nefastos de ambientes extraescolar”.

Para lograr esto es necesario que la

escuela sea una ciudad-jardín en miniatura, donde infante pueda encontrar el estimulo social que la vida en familia no les pueda proporcionar. Para él la actividad humana “trata de hacer vivir al educando, hacer que se transformen en seres humanos en el verdadero sentido de la palabra, y para ello se debe desarrollar racionalmente lo mejor y lo más elevado en ellos: la inteligencia, la voluntad, el sentimiento”. El educador o educadora debe estar al tanto y conocer las necesidades del párvulo para no violentarlas y poder mantener la disciplina, el orden y la disponibilidad de trabajo en equipo socialmente aceptado, con armonía y dejando que las cosas fluyan con dirección y observación del docente. Para recapitular hay que decir que los docentes deben ejercer su autoridad pensando siempre en el bien de los educandos, pues a través de ella –la


autoridad- se preparan para cuando tengan que gobernarse a si mismos, esto es lo que de alguna manera pregonan los métodos antes expuestos. En la actualidad una de las corrientes que permite tener claro que se espera del alumnado en las aulas lo constituyen los postulados de las capacitaciones de la temática dad por el MINED titulada “Disciplina con Dignidad”.

Dichos

postulados se presentan a continuación: 2.1.8 Disciplina con Dignidad. La Disciplina con Dignidad tiene como objetivo fundamental “aplicar diversas técnicas que propicien la vivencia de la disciplina y desarrolle en los infantes y jóvenes la autoestima y la no violencia.” 27 Al dirigir una clase el docente puede adoptar tres formas de dirección:  Dirección represiva.  Dirección preventiva.  Dirección educativa. Es innegable que la dirección que se busca en toda aula corresponde a la educativa, donde los docentes deben evitar en la medida de lo posible:  Efectuar amenazas que no puede cumplir.  Hacer constantes apelaciones a la buena voluntad de los estudiantes para la correcta marcha de los trabajos.  Tratar en el curso acerca de asuntos extraños a la clase y a la escuela.  Demorar el comienzo de la clase.  Criticar el trabajo de otros profesores.  Descontrolarse por la mínima cosa.  Ordenar en el curso, asuntos privados con este o aquel estudiante.  Atrasar la devolución de los deberes.  Prolongar la clase más allá de la señal que indica el término de la misma.  No prestar la debida atención a un estudiante cuando responde a interrogaciones. 27

CCASIC S.A. de C.V. Disciplina con Dignidad. (Modulo de formación docente).


 Actuar con precipitación. La disciplina implica el reconocimiento de la función de cada uno en la consecución de un objetivo, es, si se puede decir la garantía del orden a través de la responsabilidad que pone cada cual en la ejecución de una tarea colectiva; por lo tanto sólo se puede hablar de disciplina escolar en términos de colectividad. La disciplina puede ser la disposición de un estudiante para enfrentar una dificultad, la manera de encararla e intentar resolverla sin perjudicar al compañero.

Los únicos medios para alcanzar tal tipo de disciplina son el

esclarecimiento, la persuasión, la motivación, la ocupación y la responsabilidad con relación a los trabajos del curso. Muy variados son los orígenes de donde proceden las situación de la indisciplina, principalmente las ubican en la sociedad, en la escuela, el docente mismo y por supuesto el alumnado, de este último se resaltan las causan que originan que un estudiante no se comporte en el aula y que pueden ser de naturaleza biológica, social o psicológica. No así, las condiciones fundamentales de un buen comportamiento en el aula se encuentra recogidas en componentes tan variados como el dialogo, la eficiencia de la enseñanza, una buena disposición para reconocer los actos meritorios del educando, el esfuerzo de los educandos y el modelamiento. La disciplina con dignidad hace énfasis en el profesor para darle instrucciones al infante, se propone que el docente debe ser Enérgico, Conciso y Concreto:  Enérgico: Hablar directamente al estudiante y anteceder sus ordenes con instrucciones que hablen claramente de autoridad tales como “Quiero que…”, “Debes hacer…”. En otras palabras no hay que darle vueltas al asunto.

Si se quiere que él haga algo, hay que decirlo en términos

reales. Entre menos realistas sean los términos, más irreales serán los resultados.


 Conciso: No se debe utilizar cincuenta palabras donde sirven cinco. A casi todas las personas se les ha sermoneado cuando eran estudiantes, y todos odian los sermones. Se sabe por experiencia que tan pronto como comienza el sermón, se funde algún transmisor en el cerebro del estudiante y se cierran los oídos.  Concreto: Hablar en términos reales más que abstractos. Se debe usar un idioma que se refiera al comportamiento específico que está ordenando, no a la actitud abstracta: “Quiero que está mañana te portes bien en la clase” es algo vano e intangible. Se debe utilizar un idioma que se refiera a la conducta concreta que se espera no a la actitud. “Ahora quiero que permanezcas sentado y quieto” es claro y concreto. Cuando los educadores dejan dudas en la mente del estudiante con respecto a que es exactamente lo que esperan de él, pueden contar con que se dará a si mismo el beneficio de la duda.

2.1.9 Diferencia entre Disciplina y Maltrato Infantil. El docente no debe estar solo pendiente de que sucede dentro del salón de clases debe estar consiente que todo lo que afecta al educando repercute en si a la clase, por eso debe estar consiente del maltrato infantil. “El papel docente en la prevención del maltrato infantil”. 28 Considerando el alcance y las consecuencias del problema del maltrato de infantes en El Salvador el papel docente es crucial y tiene dos funciones claves: 1. Reportar problemas sospechosos. 2. Tomar medidas para la prevención del maltrato. Cuatro estrategias para la prevención del maltrato infantil:

28

La Asociación Nacional para la Educación de Niños Pequeños (NAEYC), (2003).


1) proporcionar

una

educación

de

alta

calidad,

mediante

prácticas

apropiadas al nivel de desarrollo. Cuando se usan estrategias educativas de alta calidad e incorpora a las familias en su trabajo diario, se fomenta el desarrollo sano e integral de los educandos y, a su vez, se fortalece a las familias. 2) Construir relaciones de reciprocidad con las familias.

La relación de

reciprocidad se caracteriza por la colaboración y la cooperación abierta y de respeto mutuo. En este contexto, el o la docente que fomenta una relación de reciprocidad está pendiente de reconocer cualquier signo de altos niveles de tensión en la familia y ofrecer ayuda adecuada. 3) Reconocer las situaciones que pueden poner a los niños en riesgo de sufrir abuso, además de los indicadores de abuso y brindar a las familias el apoyo adecuado. 4) Comprender a las familias y ayudarles a manejar los comportamientos desafiantes de sus hijos. En primer lugar es importante reconocer por qué les cuesta a las familias disciplinar con respeto y amor a los niños y niñas. Se debe de considerar lo siguiente”29:  La forma inadecuada en que se disciplinó a las personas adultas: en momentos de tensión, frecuentemente se vuelve a las formas en las que se crio o maltrato.  El temor de no poder controlar al infante y de que llegue a ser un adulto/a “desenfrenado/a”.  El desconocimiento de mejores formas de disciplinar.  La búsqueda de soluciones inmediatas que tienen por objetivo cambiar la conducta de los infantes, en lugar de cambiar las condiciones que

29

EQUIDAD/EDIFAM. (2004) Manual de capacitación en educación inicial y parvularia. Unidad III: Desarrollo Socio-emocional.


generan los problemas de disciplina, que en realidad, constituyen el verdadero reto. Antes estos obstáculos que existen, el rol docente es informar y ofrecer sugerencias y alternativas a las familias.

Siempre manteniendo su posición

profesional. Clasificación de los sistemas disciplinarios ensayados en la escuela.  Disciplina autoritaria.  Disciplina preventiva.  Disciplina autónoma.  Disciplina de autonomía mitigada. Para tener vida democrática la disciplina debe ceñirse a los siguientes puntos:  Esclarecimiento y persuasión.  Realización y participación.  Respeto al alumnado.  Razones del alumnado.

Luego de la referencia que hacen las variadas metodologías escolares y su aporte a la disciplina escolar junto con los postulados propuestos en el tema disciplina con dignidad y la diferencia entre dicha disciplina y el maltrato infantil, se pasa a continuación a abordar un tema que implica conocimiento extra para el docente en el ejercicio de su labor diaria, tema que por su naturaleza conlleva implicaciones que pueden hacer pensar a los docentes que los alumnos y alumnas son indisciplinados cuando en realidad su forma de aprender no está siendo considerada y por eso la indisciplina. La temática corresponde a lo que son las inteligencias múltiples, esto es el conocimiento de cómo aprenden los alumnos y alumnas a fin de aplicar


metodologías que apoyen la labor docente con una mejor manera de dirigir el grupo, evitando problemas disciplinarios por desconocimiento del estilo propio de aprendizaje que cada niña y niño presentan en el aula. 2.1.10 Inteligencias Múltiples. En 1983, Howard Garder de la Universidad de Harvard escribió un libro titulado “Los marcos de la mente la teoría de las Inteligencias Múltiples” (IM). Dos son las propuestas fundamentales de la Teoría IM: 1. La inteligencia no es algo fijo. El nivel de inteligencia con el que se nace

no está ahí para siempre, se puede desarrollar la capacidad intelectual de los estudiantes. 2. La inteligencia no es una, hay muchas formas de ser inteligente. No hay una sola inteligencia humana, antes bien, las inteligencias son múltiples. Todos y cada uno tienen varias inteligencias y una mezcla única de todas ellas. Las Inteligencias Múltiples (IM) están referidas a los diversos y únicos que son los alumnos y alumnas. Indica que no todos son inteligentes, no solo de una o dos formas, sino de muchas formas. Para llegar a todos los alumnos y alumnas y para desarrollar la diversidad de inteligencia, se necesita enseñar de muchas formas y proveer diferentes experiencias de aprendizaje a los estudiantes. Gardner sostiene que para que algo pudiera considerarse una inteligencia, debía llenar tres prerrequisitos: 1. Destrezas que permiten a los individuos resolver problemas genuinos. 2. La habilidad para crear productos efectivos. 3. El potencial para encontrar y crear problemas. “Gardner seleccionó una serie de destrezas que cumplían estos tres prerrequisitos y después las puso a prueba; finalmente, identificó siete


inteligencias específicas y recientemente, añadió una más, a continuación se observarán las ocho inteligencias que identificó”30: 1. Verbal/lingüística. 2. Lógica/matemática. 3. Visual/espacial. 4. Musical/rítmica. 5. Corporal/quinéstesica. 6. Interpersonal. 7. Interpersonal. 8. Ambiental.

Para la investigación se han tomado seis inteligencias que están más relacionadas con la disciplina, ya que anteriormente se mencionaron las ocho para tener un punto de referencia del total de inteligencia que ha seleccionado Gardner. 1. Inteligencia Verbal/lingüística. (Se es inteligente con las palabras) Los estudiantes demuestran esta inteligencia cuando leen, escriben, hablan leen frecuentemente, tienen un buen vocabulario, cuentan historia, juegan con palabras. Este tipo de estudiante piensa en palabras y, a menudo, aprende mejor por medio de presentaciones verbales, al leer, escribir y discutir. Personas con

esta inteligencia

incluyen

a autores,

poetas, oradores,

conferencistas, abogados, vendedores. Los alumnos/as ponen en práctica esta inteligencia cuando: 30

Gardner Howard. (1983). “Los marcos de la mente: la teoría de las inteligencias múltiples”. Edit. Universidad de Harvard, Estados Unidos.


Aprenden a leer, escribir, discutir.

Se comunican efectivamente.

Tienen un buen vocabulario.

Escriben claramente.

Pronuncian fácilmente.

Piensan en palabras.

2. Inteligencia Lógica/matemática. (Se es inteligente con los números y la lógica) Los estudiantes que emplean esta inteligencia piensan en números, símbolos abstractos, algoritmos y secuencias lógicas. Ellos aprenden mejor cuando se apela a la lógica o cuando hay números y matemáticas de por medio. Las personas que ponen a trabajar esta inteligencia frecuentemente son contadores,

científicos,

programadores

de

computación,

detective. Los estudiantes son lógico/matemáticos cuando: •

Piensan en números, patrones y algoritmos.

Piensan clara y analíticamente.

Aprenden cuando se apela a la lógica.

Usan símbolos abstractos.

Resuelven fácilmente problemas lógicos.

Son buenos en matemáticas.

3. Inteligencia Visual/espacial. (Se es inteligente con el arte y el espacio)

matemáticos,


Los estudiantes

utilizan esta inteligencia cuando piensan con imágenes y

pueden “ver” a través de la visualización y la imaginación. Aprenden mejor cuando se utilizan películas, videos, ayudas visuales, imágenes.

Entre las

personas que utilizan mucho esta inteligencia están los artistas, decoradores, diseñadores, arquitectos, fotógrafos. Los estudiantes utilizan esta inteligencia cuando: •

Piensan con imaginación y dibujos.

Son buenos con las relaciones espaciales.

Tienen buen ojo para el detalle y el color.

“Ven” las soluciones a los problemas.

Aprenden a través de visuales.

Les gusta dibujar y crear.

4. Inteligencia Musical/rítmica. (Se es inteligente con la música) Los estudiantes que usan esta inteligencia a menudo piensan en ritmos, melodías o liricas y aprenden mejor cuando, al fondo, se oye alguna música. La gente que emplea esta inteligencia incluye a los músicos, compositores, cantantes, directores de orquestas.

Los estudiantes utilizan esta inteligencia cuando: •

Tienen un buen sentido del ritmo y la melodía.

Les gusta cantar, tarareas, hacer rap, llevar el ritmo con un tenedor.

Disfrutan oyendo música.


Aprenden a través de la música y de la lirica.

Les gusta hacer música.

5. Inteligencia Corporal/quinéstesica. (Se es inteligente con el cuerpo) Los estudiantes utilizan esta inteligencia cuando piensan en movimientos, gestos lenguaje corporal. Tienen buenas destrezas motoras, pueden utilizar su cuerpo para comunicarse. A menudo aprenden mejor cuando hay movimiento implicado, a los atletas, cirujanos, bailarines, carpinteros, gimnastas. Los estudiantes utilizan esta inteligencia cuando: •

Son altamente coordinados.

Emplean gestos y se expresan con lenguaje corporal.

Identifican objetos descompuestos y los arreglan.

Aprenden mediante actividades en donde ponen manos a la obra.

Disfrutan la actuación y desempeño de roles.

Disfrutan el baile y el atletismo.

6. Inteligencia Interpersonal. (Se es inteligente con uno mismo) Los estudiantes demuestran esta inteligencia cuando son introspectivos, están conscientes de sus propios sentimientos, fortalezas, ideas, valores y creencias, se ponen y obtienen metas, disfrutan del tiempo para si, para pensar y reflexionar. Estos estudiantes aprenden mejor cuando se les da tiempo para procesar información, formular sus ideas y reflexionar sobre su aprendizaje.


Entre las personas que utilizan esta inteligencia tenemos a los teólogos, filosóficos, psicológicos, psiquiatras. Los alumnos ponen en práctica esta inteligencia cuando: •

Necesitan tiempo para procesar información.

Piensan sobre su propio pensar.

Sus creencias y opiniones son fuertes.

Hacen introspección.

Se conocen bien.

Les gusta pasar tiempo a solas y tranquilos.

Con la experiencia el docente va identificando cada una de las inteligencias Múltiples que todo ser humano posee, ya se ha comprobado que el ser humano es un amalgama de diferencias, nadie es igual a nadie todos son diferentes por eso se debe tener conciencia social para poder aplicarla dentro y fuera del aula, se puede observar que hay diferencias claras y bien definidas.

Para el tema que atañe al presente estudio considerar esta

perspectiva es

básica y necesaria ya que el comportamiento que lleva a la indisciplina es por desconocer muchas veces la forma de aprendizaje que nuestros niños y niñas tienen y que existen una gran variedad de estilos de aprendizaje que deben ser atendidos

pues si no, se tendrá el problema que se desmotivarán y

comenzará el desorden en el aula.


2.2 MARCO EMPÍRICO.

El trabajo de investigación se llevó a cabo en la Escuela de Educación Parvularia Colonia Renson IRCA, ubicada en la colonia Sánchez, Calle los Naranjos, Barrio Cisneros #132 de esta capital. La topografía de la comunidad es semiplano, lo que permite un fácil acceso, ya sea a pie o en cualquier medio de transporte. La escuela cuenta con un personal de una directora, subdirectora, cinco maestras auxiliares y una persona de servicio. Esta Escuela fue fundada el 03 de Marzo de 1975, en la comunidad “Renson Ferrocarril”, y al ser oficializada el Kindergarten se le dio el nombre de Escuela Parvularia “Renson I.R.C.A.”; Renson era el apellido del señor, propietario de varias casitas en esta zona, la sigla I.R.C.A. (International, Railroad, Central, América); en español significa Ferrocarriles Internacionales de Centro América. Este Kindergarten antes de ser oficializado funcionaba en la casa comunal de “Renson Ferrocarril” atendido por una persona no especializada. De 1975 a 1997 el Kínder ha tenido varios traslados, hasta que en 1998 fue trasladado al local que actualmente tiene. Las mayores fortalezas que la institución presenta corresponden a:  Demanda de población estudiantil.

 Prestigio y percepción de eficiencia de la institución a nivel de la comunidad eficiente.  Trabajo docente planificado.  Funcionamiento de escuela de padres y madres.  Celebración del lunes cívico.

 Fomentación de valores a los alumnos y alumnas.  Consejo de maestras.  Bono de calidad, gratuidad, desarrollo profesional docente, asistencia administrativa.


 Presupuesto escolar.

Las debilidades más notorias que se encontraron fueron:  Poca disponibilidad de tiempo de padres del C.D.E.  Aulas calificadas como antipedagógicas.  Carencia de maestro/a de música.  Carencia de maestro/a de educación física.  Carencia de personal de servicio.  Falta de colaboración de algunos padres y madres de familia.  Falta de capacitaciones sobre innovaciones curriculares.  Falta de un local propio pedagógicamente construido.  Niños y niñas con bajo rendimiento académico.

Las amenazas que presenta esta institución provienen principalmente de los siguientes factores:  Drogadicción.  Pensiones.  Niños y niñas con problemas de aprendizaje demandando atención especializada.  Desintegración familiar.  Delincuencia.  Madres adolescentes.  Ausencia de valores en la familia.  Paros laborales.

En el rubro económico la población del entorno se dedica a actividades varias como: comerciantes, ventas ambulantes y otros se desempeñan con la oportunidad que la comunidad ofrece, algunos tienen que viajar a sus fuentes de trabajo fuera del entorno circundante.


En relación al aspecto social, se percibió que a pesar de los grandes esfuerzos que hacen las autoridades correspondientes siempre existen grupos antisociales que afectan enormemente el proceso de enseñanza-aprendizaje. La mayoría de los alumnos y alumnas de esta institución provienen de hogares desintegrados solo viven con la mamá y hermanos; con papá y hermanos; abuela y hermanos, son pocos los alumnos que viven con ambos padres y hermanos. Los lugares de donde proceden son de escasos recursos económicos. Una buena parte de los responsables de los niños y niñas trabajan como vendedores ambulantes, algunos tienen un puesto pequeño en la Tiendona y otras trabajan en la prostitución. Asimismo se encontró que una gran mayoría no ha terminado sus estudios de noveno grado y hay algunos que sólo pueden leer y escribir. La personalidad de muchos y muchas de ellas es muy variada, van de los más negligentes hasta los más violentos, cuesta dirigirse a ellos porque tienen caracteres muy fuertes, son muy irresponsables con sus obligaciones para con la escuela, no les gusta presentarse a las asambleas de padres o escuela de padres porque dicen que es una pérdida de tiempo. Características del alumnado en estudio: Los alumnos y alumnas presentes en esta investigación son del nivel de seis años y pertenecen a la sección “A”, con un total de 28 estudiantes divido en 18 niñas y 10 niños, muy dinámicos que no pueden estar sentados por mucho tiempo, la mayoría tienen un vocabulario soez, algunos son de temperamento fuertes les gusta pelear y estar retando a sus compañeros, hay unos que son muy escandalosos y la gran mayoría no puede leer ni escribir. La principal actividad que realizan cuando llegan al aula es dirigirse con premura a los pocos juguetes que se encuentran dentro de está. Revisando cuidadosamente las zonas de juego, éstas están muy pobres, no se encuentra diversidad de material, todo esto afecta de alguna manera el


comportando de los niños y las niñas ya que no encuentran con que jugar y lo poco que hay todos los quieren tener. Los pleitos entre compañeros y compañeras por los juguetes son notorios. Se observó también la poca colaboración de los padres y madres, y la poca creatividad de la maestra que no utiliza los recursos que tiene con habilidad para

crear un ambiente enriquecedor. Ellos al sentirse aburridos y poco

atendidos presentan una gran frustración que la

desahogan en provocar

indisciplina, desorden y poner inquietos a sus compañeritos y compañeritas, creándole nuevos retos a la maestra para poder recuperar la disciplina dentro y fuera del aula. La maestra titular del grupo de preparatoria es joven, dinámica y agradable. También es la encargada de la banda de paz de la escuela. Se notó que es una persona que gusta de cuidar bien a los niños y niñas que tiene a su cargo, cuidando que no se golpeen para evitar que se lastimen, tiene buena relación con los padres y madres de familia y sus compañeras de trabajo. Lo que se pudo notar es que es una persona que no gusta mostrar mucho afecto hacia los niños y niñas a veces parece distante y les llama la atención subiendo la voz. Infraestructura de la escuela parvularia y de las aulas en general: La escuela está situada en una casa de habitación no adecuada para los procesos de enseñanza aprendizaje. La casa no presenta modificaciones para tal fin. Las aulas están ubicadas en la sala que es el aula más amplia, luego están las habitaciones que son cuatro son muy reducidas con poca iluminación y poca ventilación, un aula se encuentra ubicada en el corredor a la cual le han puesto una división para poder crear una pared donde se forme el rectángulo. Otra aula está ubicada en la azotea donde se encuentra la zona de recreo es un cuarto cerrado con muy poca ventilación y poca luz natural; la escuela tiene segunda planta, una escalera que es riesgosa para los alumnos porque es de barandal, en la planta baja se encuentran cuatro aulas, esta la cochera que


sirve para recibir y despachar a los niños, esta una habitación que es la cocina es pequeña allí se les prepara el refrigerio diariamente. También está la dirección y un sanitario, en la segunda planta se encuentran las cuatro aulas restantes y hay un pequeño patio en la zona de la terraza y este no esta techado pero si tiene malla ciclón con ellos se trata de proteger a los niños y niñas que allí hacen su recreo, salen dos secciones a la vez porque no caben más, en ese pequeño patio se realiza el saludo. Es una escuela que no está construida con el fin de ser utilizada como escuela sino como casa de habitación. El aula de preparatoria se encuentra

ubicada al final de las gradas de la

segunda planta a mano izquierda son 15 escalones que hay que subir para llegar a ella. El aula está ligeramente ambientada, incompleta en el material necesario para apoyar las zonas de juego, por eso el comentario que la maestra debe tener más creatividad para hacer que crezca cada una de las zonas con material reciclado, con ayuda de los padres y madres del centro escolar. Es difícil pero no imposible crear una atmósfera donde los pequeños se sientan plenos y dedicados a las labores escolares, las condiciones y recursos encontrados en la escuela que sirvió de muestra para la presente investigación tiene este reto y se puede decir después de lo observado que con buena voluntad de parte de las personas que laboran en dicha institución y los deseos de apoyar los procesos educativos de su alumnado, esta tarea puede llegar a concretarse.


Entrevista a la Maestra

Objetivo: Recopilar información que servirá de base para la construcción del marco empírico.

Nombre: _________________________________________________________ Nombre del Centro Escolar donde ejerce: ______________________________________________________________________ 1. Tiempo de trabajar con el MINED:

1 a 3 años

3 a 5 años

Si

5 ó más años

No

2. ¿Ha trabajado en instituciones privadas? 3. ¿Cuánto tiempo tiene de ejercer como docente dentro o fuera del sector público?: 1 a 3 años

3 a 5 años

5 ó más años

4. ¿Cuánto tiempo tiene de ejerciendo como maestra de la sección de seis 1 a 3 años

años?

5. ¿Qué especialidad posee? :

Educación Parvularia

3 a 5 años

Educación Básica

5 ó más años

Otra especialidad

6. Algunas estrategias metodológicas que considera pertinentes para estimular la disciplina en el aula son: a) Alzar la voz b) Cancioncitas

c) Actividades motrices d) Castigos verbales

Otros:______________________________________________________________ 7. Enumere por orden de importancia las siguientes afirmaciones relacionadas con el concepto de lo que usted considera es la disciplina:


Imponer normas y castigos Utilizar la normalización personal de cada niño Las buena relaciones entre educandos y educadores Las buenas relaciones entre compañeros y compañeras Estar en silencio en la clase 8. Que técnicas utiliza como docente para salvaguardar la disciplina en el aula: No permite que el alumno venga hacia usted. Usted vaya hacia él o ella. Mirar a los ojos. Guardar la calma y la serenidad Mostrar alegría y el buen humor sereno y medido. Dar a conocer su autoridad Conocer personalmente a alumnos y alumnas. 9. ¿Qué aspectos considera importantes tenga un aula para que exista disciplina en ella? Organización del mobiliario.

La ambientación.

Organización de los materiales.

El conocimiento de los alumnos.

El espacio físico idóneo 10. Enumere por orden de importancia los aspectos que considere más relevantes para que se den casos de indisciplina escolar:


Hogar de donde provienen los niños

Condiciones económicas de la familia

Metodología de la docente

Ambiente e infraestructura del aula

La poca exigencia del docente

II. PARTE Se le ruega contestar de la manera más sincera posible lo que a continuación se le pregunta. La información recabada será utilizada sólo y exclusivamente para el estudio en cuestión. De antemano muchas gracias por su colaboración. 11. Cómo Docente, ¿Ha asistido a capacitaciones sobre disciplina con dignidad? Si_________ No____ ¿Dónde?________________________________ 12. ¿Que esperaría encontrar en una capacitación sobre disciplina escolar?:______________________________________________________ ____________________________________________________________

13. ¿Hay dos tipos de disciplina: la exterior y el auto disciplina. ¿Con cuál se identifica más usted como docente y porqué? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 14. ¿Podría mencionar algunos factores externos que inducen en la indisciplina dentro del aula? _________________________________________________________ ____________________________________________________________ 15. ¿Qué papel le atribuye usted como docente a la familia como apoyo para guardar la disciplina en el aula? ___________________________________________________________


ENTREVISTA A LA DOCENTE (Anexo 1). Análisis e interpretación: Pregunta 6: De las estrategias metodológicas para estimular la disciplina, la docente ha considerado en su respuesta las actividades motrices y las cancioncitas. Hay un hecho innegable, el cual es que la mayoría de veces a los docentes les descontrola el desorden y por ello lo más fácil es gritar para aplicar correctivos. Por ello el utilizar otras estrategias que no sea alzar la voz o amenazar debe ser una actitud y una preparación de saber el tipo de canciones que gusta a los pequeños

junto con

actividades

motrices

lúdicas

que

permitan

traer

nuevamente al aula un ambiente de aprendizaje. Pregunta 7: La docente al colocar por orden de importancia lo que entiende por disciplina, ha colocado aspectos actitudinales en los primeros lugares, aspectos como buenas relaciones tanto entre educandos y educadores y entre ellos mismos, junto con la utilización de la normalización personal de cada niño y niña son aspectos que definitivamente deben ser tomados en cuenta en el modo de entender la disciplina, tomando en cuenta que la autodisciplina o normalización dentro del aula es lo más conveniente porque se trabaja por convicción y no por fuerza. Es bueno constatar como la docente deja los aspectos punitivos como estar en silencio e imponer normas y castigos en los últimos lugares y esto porque definitivamente ellos no son las mejores afirmaciones de lo que implica disciplinar. Pregunta 8: Ante la pregunta qué técnicas utiliza como docente para salvaguardar la disciplina en el aula los primeros lugares se han considerado para mirar a los ojos, conocer personalmente a los alumnos y alumnas y el dar a conocer su


autoridad, para terminar los tres últimos con mostrar alegría y buen humor, guardar la calma e ir hacia el alumno. Si bien es cierto todas estas técnicas son útiles a la hora de estar en el aula, lo que debe prevalecer es la consideración del tipo de grupo con el que se vaya a trabajar, no todos requerirán que la docente tome siempre las mismas estrategias, pues no todos los grupos son iguales y por ello de acuerdo al comportamiento manifestado así será el tipo de técnica que la o el docente (sin menospreciar las otras) aplique. Pregunta 9: Entre los aspectos que la docente ha considerado más importantes que existan en el aula para guardar la disciplina se encuentra el espacio físico, siguiendo con la ambientación y la organización de materiales para terminar con el conocimiento de los alumnos y alumnas y la organización del mobiliario. Para algunos docentes este orden quizá no convenza mucho, pues deja al final el conocimiento del alumno, aspecto considerado por varios docentes relevante. Saber quién es el inquieto, quién el calmado, quién el bromista, el pleitista, etc., de tal manera que pueda hacer una selección de lugares donde no sea posible que estén juntos los más inquietos sino mezclarlos con los más tranquilos a fin de favorecer el aprendizaje. La organización del espacio físico es importante sin descuidar por supuesto el elemento del conocimiento como se ha planteado. Pregunta 10: Entre los factores considerados de los más importantes a tomar en cuenta para que se den casos de indisciplina en el aula, el del hogar de donde provienen los niños y niñas generalmente suele ocupar los primeros lugares, así lo ha corroborado la docente entrevistada.


Es básico saber que cuando una niña o niño llega a la escuela parvularia es del hogar de donde trae las buenas o malas costumbres, incluyendo la de ser “bien portado o no”, esto según sea la exigencia que el padre o madre tengan. La ambientación e infraestructura del aula también se encuentra entre los primeros lugares, como referente para la disciplina, esto es necesario tomarlo en cuenta porque esta comprobado que el hacinamiento y la falta de estimulo causa malestar y por ende el desorden. Llama la atención que el factor “Docente”, su metodología y exigencia vayan en último lugar. Comprensible sólo en la medida que se tengan los dos anteriores factores mencionados (el hogar y la infraestructura) muy por encima de lo esperado, puesto que el docente al igual que cualquier otro factor son garantes auténticos de que se de una buena disciplina en el aula. II PARTE (Preguntas abiertas) Pregunta 11 Generalmente los docentes se abocan más a capacitaciones de tipo práctico, porque ven en ellas más entusiasmo y más provecho, cuando se habla de temas como los que atañen al tema de la presente investigación casi nunca los docentes han asistido a una, el problema puede venir o bien porque no se vende bien la idea o porque simplemente los docentes no están en la disposición de entrar en procesos de capacitación. Temas como la disciplina escolar son de los grandes vacíos que deben ser llenados por las autoridades competentes para responder a uno de los grandes problemas que aquejan actualmente a los docentes y que es precisamente como tratar al tipo de niño y niña que se está viendo llegar a las aulas. Pregunta 12 Técnicas, estrategias, métodos que apoyen la disciplina escolar siempre será algo que todo maestro y maestra desea conocer. La normativa actualizada es correcta cuando se trata de apoyar la línea pedagógica con la que se trabaje, para

el

caso, actualmente

la

pedagogía

constructivista,

humanista

y


socialmente comprometida es la que se está utilizando en las escuelas, es deber del docente indagar cómo entiende esta corriente pedagógica la disciplina en el aula y conociéndola ponerla en práctica. Pregunta 13 El choque que esta pregunta siempre tendrá es el considerar ¿quién tiene el “poder” dentro del aula: la docente o los alumnos? La disciplina no es cuestión de poder, sino de entendimiento. La docente tiene su rol dentro del aula y no es precisamente el de mandar, ni los niños el de obedecer. Buscar que por si mismos, sin presiones externas es más conveniente para ellos y ellas en su formación. Actuar bien ya sea que lo estén viendo o no es un gran logro de autonomía a lo que todo docente debe propender para su alumnado. Pregunta 14 Se ha hecho referencia al preguntar

sobre algunos factores externos

que

puedan estar induciendo a la indisciplina escolar y las respuestas son obvias, en la mayoría de los casos siempre se achaca al ambiente de donde vienen los niños y niñas, la televisión, los amiguitos, los problemas familiares y económicos y por supuesto el interés o no que la docente y la madre y el padre tienen de apoyar al niño o niña. Se ha hecho referencia a quien o quienes son los culpables que los pequeños sean mal portados o no, los nuevos actores que no se habían visto reflejados lo constituyen la televisión y los pares o iguales. No deja de tener razón el que estos agentes socializadores tengan mucho de culpa en lo que los niños y niñas son en el aula, pues la influencia que estos ejercen la mayor parte de veces es más negativa que positiva. El controlar que ven los niños y niñas en la televisión, las amistades que frecuenta son básicas en un acompañamiento en la formación de los párvulos. Pregunta 15


Padres, madres, docentes, alumnos y alumnas, siempre serán considerados el triangulo que camina al unísono, si uno falla los otros también fallaran. La docente encuestada considera que la familia es donde debe comenzar la disciplina, junto con los valores y convicciones con lo que se empieza a crecer. De este primer ambiente debe salir lo mejor que el niño o niña lleve a la escuela cuando se presente por primera vez. De ahí la importancia de contar siempre con el apoyo familiar cuando se quiera lograr el que ellos u ellas corrijan su forma de proceder y se implementen técnicas que apoyen dicha corrección.


UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR LISTA DE COTEJO

Objetivo: observar la conducta de las niñas y niños de 6 años para recopilar información previa que aporte elementos verídicos para la construcción del marco empírico. No.

CRITERIOS

SI

1

Les gustas compartir sus pertenencias dentro del aula

2

Son agresivos al jugar

3

Les gusta jugar solos o solas

4

Los niños y niñas juegan juntos

5

Hay actividades que incluyen a los dos sexos

6

Cooperan entre compañeros(as)

7

Asisten con regularidad a clases

8

Son puntuales al llegar a clases

9

Muestran apatía al realizar actividades de dibujo

10

Actúan con independencia

11

Participan espontáneamente conversación

12

Les gusta escuchar cuentos

13

Saben escuchar atentamente

14

Relatan acontecimientos

15

Muestran agrado e interés en la zona de plástica

16

Ordenan materiales utilizados

17

Los niños y niñas son recogidos por sus familiares

18

Los niños y niñas son recogidos por personas particulares

en

el

período

de

NO

A VECES


LISTA DE COTEJO. Observación a los niños y niñas de preparatoria (Anexo 2) Análisis e interpretación:

Varias de las actividades realizadas por los niños y niñas de preparatoria muestran algunas conductas moderadas, esto si se considera que las condiciones del aula no le son muy favorables para mantenerse calmados. En general se les pudo observar a ellos y ellas compartiendo sus pertenencias, cooperando, actuando con independencia, participando, mostrando agrado en las zonas a la hora de jugar. En este sentido la labor de la docente es importante porque a pesar de las situaciones adversas, es la actitud que la maestra tiene y demuestra a sus niños y niñas lo que a veces salva la situación. La agresividad está presente a veces, sobre todo en el periodo de recreo donde sale siempre alguien llorando. Se ha comprobado el hecho

que la docente se encuentre antes que los

infantes en su aula es un factor clave para evitar el desorden, esto porque si van llegando al aula y no encuentran a nadie, simplemente hacen lo que les plazca incluyendo el molestar a los demás. El orden y el aseo se han considerado también claves en la guarda de la disciplina, a nadie le gusta trabajar o comer en un lugar sucio y desordenado, por ello observar que es “a veces” el que alumnos y alumnas colaboran en el ornato y limpieza no es un buen indicio, porque debería ser siempre como una constante a colaborar con el orden y limpieza. Es parte de la exigencia que todo docente debe hacer a sus alumnos y alumnas que se encuentran en plena formación de hábitos y de costumbres sanas. Para muchos el no ser recogidos a la salida por sus progenitores es motivo de angustia, lloriqueos y malestar se da. En este sentido es necesario apoyarse en lo que hogar pueda aportar como solución ante tal cuestión, cuando se le explica al familiar que el retardo en recoger a su niña o niño causa malestar y no ayuda a guardar un ambiente de tranquilidad.


La conclusión de tales planteamientos es clara: la disciplina no es sólo para un determinado momento en el aula, o para el recreo, sino que es una actitud que debe permeabilizar todos los momentos en la vida del niño y la niña, en la escuela, en la casa, en la calle, y esto solo se logrará si escuela y hogar aúnan esfuerzos para que esto sea un hecho y los párvulos comprendan que tanto sus padres, madres y docentes quieren lo mejor para ellos y ellas y por eso las correcciones a tiempo y rigor pero con Amor.


UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR LISTA DE COTEJO GUÍA DE OBSERVACIÓN EN EL AULA

Objetivo: Recopilar información que servirá de base para la construcción del marco empírico. Nº 1 2 3

CRITERIOS Está ambientada el aula

SI

NO

AVECES

La ambientación del aula es acorde a la edad del alumnado La organización del mobiliario ejerce un efecto anímico en los alumnos

4

El espacio físico del aula es reducido

5

Hay suficiente ventilación

6

Hay suficiente iluminación

7

Se observa material didáctico suficiente

8

Los alumnos tienen un lugar especifico donde sentarse

9

Hay espacio físico suficiente para llevar acabo los periodos didácticos

10

Los alumnos están bien distribuidos en cada grupo

11

Están reflejadas dentro del aula las normas de conducta

Observaciones:____________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________ ________


LISTA DE COTEJO. Guía de observación en el aula (Anexo 3) Análisis e interpretación:

A partir de los aspectos observados en el aula sobre factores que inciden en la disciplina se puede decir que existen varios de éstos dispuestos a presentar a la docente de preparatoria obstáculos reales en su afán de guardar la disciplina en el aula, algunos de estos aspectos que se encuentran reclamando atención en el aula observado son: el espacio reducido, la organización del material, la poca ventilación e iluminación. Todos éstos elementos indispensables considerarlos para apoyar lo que en el aula se hace. El aula pequeña da a los párvulos la sensación de sentirse restringidos por el espacio, no es de extrañar las conductas agresivas que esto genera. El único factor a favor de la disciplina que se pudo observar corresponde a la ambientación adecuada en el aula y las normas de conducta puestas en ella para estarlas recordando según manifiesto la docente al alumnado cada vez que se presente la oportunidad. La creatividad e iniciativa por parte de la docente y el apoyo de una dirección del plantel ante tal situación debe de constituirse en parte de una solución viable al problema pues de lo contrario persistirán las consecuencias y la larga puede ser mayor el problema.


2.3 Formulación teórica-metodológica de lo investigado.

En el proceso de investigación sobre la disciplina en el aula la temática se ha enfocado en identificar y dar a conocer diferentes aportes pedagógicos que tienen relación directa o indirecta con el tema en cuestión: Juego en Zonas, Método Montessori, Método Agazzi y Método Decroly. Todos estos métodos fundamentados por años de experiencia y aplicación dentro de las aulas de los más pequeñitos. En la recopilación de datos se encontraron también diferentes factores asociados a la disciplina dentro del aula como son: Infraestructura y mobiliario de aulas, metodología utilizada por la docente, Clima social, Clima emocional, Factores extraescolares y ambiente ecológico. Toda la teoría que han mostrado los diferentes métodos son esenciales para que el docente tome en consideración los variados factores que puedan estar o no interfiriendo con su labor pedagógica. Al considerar los diferentes conceptos de disciplina y el tipo de disciplina al que dicho entender conduce, se pretende que el docente aplique variadas y novedosas

técnicas que le apoyen en el

manejo del grupo sobre todo cuando la indisciplina toca a su puerta y se ve de forma obligada a reaccionar para lograr el control del la situación. Los factores extraescolares como la familia, la televisión, los amigos y el ambiente circundante a su vivienda, se constituyen en evidencia fiel de quien o quienes se encuentran influyendo positiva o negativamente sobre la conducta de x alumno o alumna. Estos factores extraescolares tienen muchas de las veces la referencia sin más del actuar de nuestros niños y niñas, por ello la atención que la escuela debe prestarles será real y concreta en un afán por convertirlos en aliados valiosos del aprendizaje más que en interferencias potenciales. Dentro de la escuela de Educación Parvularia los diferentes factores que apoyan la disciplina escolar salen a la luz por el comportamiento diario del alumnado, hay una amalgama de situaciones que los docente debe

considerar que


pueden llegar a suceder, esto les exige encontrarse preparados con una cierta cantidad de conocimientos que les permita actuar con convicción y con una adecuada

naturalidad

y

no

con

una

presión

exhaustiva

que

pueda

comprometerles su integridad emocional. La docente de la sección de preparatoria a menudo reconoce que una parte de sus alumnos y alumnas presentan serias dificultades en la disciplina, pero esto es natural porque nadie puede estar sin inquietarse si algo no llama su atención. El ser humano por naturaleza busca algo interesante para conocer, observar y experimentar eso mismo pasa con los alumnos y alumnas de esta sección. Durante el estudio se encontró casi siempre un alumno o alumna de pie, interesada o interesado en otra cosa que está haciendo o diciendo otro compañero, porque muchas de las veces se perdía

el interés en lo que la

maestra estaba diciendo frente a la clase. Se ha insistido que la y el docente debe estar atento y siempre observando y delimitando cuales son las conductas que el alumnado presenta en la escuela, esto como un compromiso personal que debe llevar intrínsecamente. Dentro del aula la docente lidiaba con diferentes estados de conductas positivas, negativas, irritantes, graciosas, molestas y fuera de lugar pero la realidad era que siempre su tratamiento era de tipo represivo, con amenazas y con gritos. Casi no intentaba conocer las causas y modificarlas con el propósito de corregir de forma permanentes, en una palabra buscaba siempre aplicar la disciplina externa, - aquella que presenta efectos negativos, de carácter transitorio. “Hago caso porque no quiero que me castiguen, pero al irse el elemento que me reprime sigo indisciplinado”; más no la autodisciplina tan necesaria para guardar el orden en toda aula escolar, - porque esta es duradera y los efectos son más positivos y permanentes, Me porto bien, esté el docente o no esté, porque es bueno para mi hacerlo”.


Era de manera común ver a la docente tratando de corregir a sus alumnos y alumnas, regañándolos, sancionándolos, mandando a llamar a los padres o a los tutores.

Estas medidas pueden llegar a funcionar para los alumnos y

alumnas que tienen a alguien cercano a ellos y que estén preocupados por su desempeño escolar, pero para los estudiantes que no tienen alguien que se preocupe por ellos o ellas estas medidas suelen ser poco provechosas y por el contrario suelen ser negativas por que la niña o el niño se vuelven rebeldes, intransigentes, apáticos y puede llegar al extremo del ausentismo, y ponerse aun más indisciplinados. La o el docente al ser consiente de la enorme responsabilidad que tienen saben que asistir a un aula de clase representa el primer contacto exterior que tienen fuera de su casa, por eso el ambiente que debe rodearle debe cautivarle y encaminarle sin que muchas veces se percate a practicar aquellas normativas necesarias para la convivencia armónica entre las personas. Otro factor relacionado con la disciplina es la relación o comunicación del padre, madre o encargado con el docente, porque hay que admitir que algunos padres y madres de familia no creen que su pequeño se comporte de manera diferente o grosera dentro del Centro Escolar. Como docente se debe saber que los párvulos son seres sumamente inteligentes y saben como modificar su comportamiento y como poder transformarlo en las diferentes situaciones y lugares específicos. Situación ésta que debe alertar a los responsables de la educación del pequeño con miras a no dejarse dominar por estos pequeños “tiranos”.

Otros padres o madres de familia que brillan por su ausencia no se presentan en ningún momento aunque se le mande a llamar, son padres que se acomodan a que el docente lidie y resuelva todo lo que acontece dentro del aula y ellos como simples observadores pero a distancia.


En último lugar está el padre y madre que no se puede sacar del aula sólo allí quieren estar observando e interrumpiendo el desempeño de su hijo y el desempeño del docente, no puede ser tan excesiva su participación en la educación de su hijo o hija porque no lo estaría dejando crecer con salud emocional sino que lo está agobiando y sobreprotegiendo, generándole en últimas conductas negativas nada favorecedoras para la disciplina en el aula.

2.4 Desarrollo y definición teórica (Posterior a contraposición de autores).

Los aportes de diferentes pedagogos y científicos, han abierto las puertas a la concepción de nuevos planteamientos teóricos y prácticos, pero es necesario recordar aunque sea de manera general el aporte personal de los tres grandes pensadores que se encuentran implícitos en esta tesis los cuales son: Maria Montessori, Hermanas Agazzi y Ovidio Decroly. El trabajo de María Montessori contribuye a diferenciar la pedagogía científica como ciencia autónoma e independiente de las otras. También pertenece al grupo de los grandes innovadores de la educación y al movimiento llamado Escuela Nueva. Montessori concede extraordinaria importancia a la psicología como guía para la pedagogía ya que permite conocer al niño. También propone la necesidad de crear una pedagogía como fruto de la psicología aplicada a la educación. El conocimiento de lo que son las inteligencias múltiples forman un nutriente esencial en el docente, saber identificar con acierto cuándo el alumnado se encuentra poniendo

en práctica ésta o aquella inteligencia, descartaran

situaciones que antes eran consideradas “indisciplinadas”, precisamente por desconocer con cuál inteligencia se identificaba nuestro niño o niña. También debe conocer el significado de disciplina, tipos de disciplina que existen y de ahí poder partir para aplicar diferentes técnicas que conforman la


disciplina escolar, esto es sumamente importante porque el docente tiene más conocimientos y un referente teórico práctico que le puede ayudar en su quehacer docente. El método de las hermanas Agazzi, encuentra el

tiene importancia porque en el se

cultivo del canto y del ritmo corporal a través de diversas

actividades que tienen lugar a lo largo de la infancia. Se ve muy arraigada la mística docente que debe tener cada uno de los seres que se dedican a esta noble misión de educar, el planteamiento de la mística está evidenciado en el quehacer diario del docente y se ve reflejado dentro del aula. Las hermanas Agazzi, tienen una metodología enfocada a la libertad del niño y niña de Educación Parvularia, cuando se implementa este método los niños y niñas se pueden mover en libertad. Se logra el objetivo que ellas han querido dar a conocer por medio de sus estudios y metodología. En las escuelas salvadoreñas existe poco interés para hacer que niños y niñas lleguen a obtener esa libertad con responsabilidad manifestada en dicho método, situación que se puede observar porque simplemente no se toma el tiempo para conocer como se puede poner en práctica dicho método o simplemente porque no se está acostumbrado a trabajar con este tipo de libertad, recurriendo siempre a la represión que en últimas resulta más “eficaz” para muchos docentes que con ella trabajan. Efectivamente es una línea muy delgada y aceptable que algunos docentes piensen eso por la poca información y capacitación con la que cuentan para saber desenvolverse en dichas prácticas disciplinarias más acertadas, situación que las autoridades competentes deberán solventar. Nunca el docente debe dar por conocido todo pues siempre existirán temáticas dispuestas a enriquecer su bagaje profesional que deberá implementar en el día a día de su labor pedagógica.


Ovidio Decroly, destacó que la escuela, considerada la institución humana más elevada, debía modificarse de manera profunda. Su crítica hacia la escuela era muy severa, ya que no cumplía con sus propósitos y decía que "el porvenir de un pueblo depende de la organización y de la influencia de la escuela". El método de Ovidio Decroly, tiene enfoques muy acertados que ayudan en gran manera la tarea docente. Él creía, pensaba e intentaba que sus alumnos no aprendan para la escuela, sino “para la vida y por la vida”, y eso incluye la autodisciplina necesaria para manejarse por la vida. La autodisciplina está ligada directamente con el quehacer del método. En la investigación se observó que la autodisciplina es sumamente importante porque es la que trasciende y sobrepasa las cuatro paredes del aula, porque el alumnado adopta como propio, y aunque pasen los años siempre se quedará en ellos. La disciplina dentro del aula es compleja y delicada, porque el ser humano es diferente no hay ningún ser humano igual a otro, por eso el docente debe y tiene que estar enterado de las diferencias individuales que cada uno posee, la disciplina es constante directa y flexible, hay que ingeniárselas para poder convivir con tranquilidad y eficiencia dentro del aula, llevar acabo todo esto implica el ingenio y el amor a la profesión y la constante capacitación del docente.


III. MARCO OPERATIVO.

3.1 Descripción del (los) sujeto (s) de la investigación. El sujeto de

la investigación es

la disciplina relacionada directamente con el

quehacer pedagógico y la referencia obligada a los factores asociados a dicha disciplina dentro del aula, se parte de una inquietud que a todo docente invade ¿cómo se puede identificar y mantener la disciplina en los diferentes periodos didácticos.? La disciplina tiene que estar implícita en todo lo que el docente hace. En la sociedad siempre cotidianamente las personas se están rigiendo por normas de conducta aprendidas desde casa y reforzadas en el centro escolar. La escuela es donde el educando refuerza y llega a consolidar sus normas sociales porque convive dentro de un espacio que se convierte en parte de su existencia, el docente tiene que encontrar diferentes métodos, técnicas y observar cuales son los factores que pueden entorpecer su labor. Según la autora Hilda de Serrano la disciplina es: “toda aquella conducta en donde la persona comprende por qué y para qué debe cumplirla del mejor modo posible. No espera órdenes ni sanciones, sino que debe tomar conciencia que debe hacerse por iniciativa y convicción propia para si mismo y un mejor desarrollo de la sociedad en lo que toca vivir”. El docente debe saber manejar un concepto de lo que es la autentica disciplina, ello con la finalidad de manejar acertadamente los parámetros que le conduzcan a un mejor aprovechamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje de su alumnado. Todos los factores que se han encontrado están estrechamente ligados a lo emocional, social, del entorno familiar y con la metodología, estrategias de la docente,

que pueden llegar a repercutir en un avance o un retroceso del

comportamiento del estudiante.

1


Según fue avanzando la recolección de información y datos fue creciendo el bagaje de conocimientos, respaldado por diferentes autores pedagogos que enriquecieron la investigación, sin desubicarse del objetivo primordial que lo constituyen los factores asociados a la disciplina escolar en Educación Parvularia. Para realizar la investigación sobre dichos factores se seleccionó la Escuela de Educación Parvularia Renson IRCA de San Salvador, donde previamente se había realizado el diagnóstico de la sección de 6 años del turno matutino. Se le describió a la maestra de dicha sección la metodología a utilizar en la investigación; la que le pareció adecuada a las condiciones de trabajo tanto de los niños como de ella. Esto permitió a la investigadora priorizar el trabajo con veintiocho estudiantes que es la sección completa. La disciplina dentro del aula de seis años, se mantiene por poco tiempo porque son niños muy dinámicos, muy independientes y poco obedientes. Ellos provienen la gran mayoría de la zona de la tiendona, los padres y madres de familia son pequeños comerciantes, viven en su gran mayoría solo con un padre o algún familiar cercano, el vocabulario de los párvulos es muy fuerte y su energía es muy explosiva, son infantes que se han criado en un ambiente muy duro y poco cariñoso. La docente es una profesional que tiene varios años ejerciendo como docente pero pocos años en el centro escolar, ha tenido que ingeniárselas para poder competir con la agresividad tanto de los estudiantes como de los padres y madres de familia. Siendo una docente muy creativa, sistematiza bien su trabajo, tiene buena relación con su grupo de alumnos/as y padres de familia. Aunque ha sido todo un reto trabajar con infantes que vienen de hogares desintegrados, que pasan la mayor parte del día en la guardería de la tiendona, son retos que ella como docente tiene que llegar a solventar para poder crear una armonía donde se pueda aprovechar al máximo esa interacción alumno-maestra.

2


3.2 Procedimiento para la recopilación de datos. Para

detectar y determinar la efectividad de dicho estudio en relación con la

disciplina en el aula se diseñaron y utilizaron las técnicas e instrumentos descritos a continuación. TECNICAS E INSTRUMENTOS A UTILIZAR. Para llevar a cabo la presente investigación y tener información sobre los factores asociados a la disciplina en la Educación Parvularia, se determinó era necesario diseñar una entrevista para la docente. Se desarrollaron además dos listas de cotejo conteniendo elementos que enriquecieran la investigación. Dichas listas se enfocaron primero en lo que se desarrollaba dentro del aula en los diversos periodos que se llevaban acabo en la jornada diaria; en segundo lugar la guía de observación, guía que serviría para registrar el ambiente del entorno escolar que se estaba viviendo en esa sección con relación al área disciplinaria, esto con sus limitaciones y aciertos. Otro instrumento a utilizar fue la observación directa la que permitió registrando en un diario de campo de manera detallada los elementos referidos a los factores que más afectan la disciplina dentro del aula.

Proceso que se distribuyó y

desarrolló en un periodo de cuatro meses comprendido en los meses de agosto, septiembre, octubre y parte de noviembre. ENTREVISTA A LA DOCENTE. Este instrumento permitió identificar los conocimientos que posee la docente sobre la disciplina, su importancia, métodos que ella utiliza, técnicas que emplea además de ayudar a identificar diversos factores que inciden para que exista indisciplina dentro del aula. Este instrumento permitió ver la prioridad que a dichos factores dio la docente, por ser precisamente los que más le afectaban dentro del aula.

3


LISTAS DE COTEJO. Fueron dos, una dirigida al comportamiento de los infantes y otra relacionada al actuar de la docente en los diferentes momentos de la jornada de trabajo. Estas listas de cotejo se diseñaron con la finalidad de conocer sobre la disciplina del infante dentro del aula y recopilar información previa que aportará elementos verídicos para la construcción del marco empírico. Relacionado literalmente al comportamiento del estudiante como se desenvuelve, cómo interactúa con sus compañeros y compañeras de sección, la participación dentro de los diferentes periodos didácticos, su rincón favorito en las zonas didácticas.

Todo esto

determinante en la investigación que se llevó acabo.

LISTA DE COTEJO (2) GUÍA DE OBSERVACION DEL AULA. Esta guía contiene los criterios necesarios para apoyar la labor disciplinaria en el aula de la sección de seis años y que se encuentren las acciones acordes con lo dictado por El MINED. Se observó la ambientación la iluminación, la organización del mobiliario, si hay suficiente mobiliario, y suficiente material didáctico para el alumnado, si existe suficiente ventilación, etc. Todos estos indicadores indiscutibles que permiten dar cuenta de si en efecto el párvulo se encuentra cómodo dentro del aula, y a su vez interactuar con los y las demás niños y niñas de manera más natural y cordial. Lo que generará un ambiente de confianza y de compañerismo que mantiene por más tiempo alejada a la intranquilidad y por ende a la indisciplina.

4


DIARIO DE CAMPO. Permitió escribir las experiencias más relevantes del periodo que duró el estudio en cuanto a registrar datos relevantes sobre los factores asociados a la disciplina dentro del aula de la sección de seis años, fue así que poco a poco se fueron conociendo y poniendo en valor de importancia todo lo que afecta al entorno social donde el niño se desenvuelve y se pudo identificar el por qué de la indisciplina, la poca atención en las clases, la poca sociabilidad que manifestaban, se llegó a tener información del día a día dentro del aula, todo esto enriqueció la investigación. FOTOGRAFIAS. Estas fotografías permitieron plasmar algunos momentos observados en los procesos de enseñanza y de interacción entre docente alumno, aluno alumno. En ellas se pudo verificar el desarrollo de algunos momentos de estudio, que se compartieron con la docente, niños y niñas de la sección de 6 años. Es de reconocer que en ningún momento del estudio, ni en cuanto a los instrumentos y fotografías la docente mostró recelo, apatía o negación a dicho proceso, por lo que a la investigadora se le facilitó todo el proceso de investigación, reconociendo los meritos respectivos por la actitud tan positiva y de colaboración mostrado tanto por la docente como por la directora del centro escolar.

3.3 Especificación de la técnica para el análisis de los datos. La presente investigación puede considerarse de tipo cualitativa, descriptiva; ya que los planteamientos hechos en ella permiten un acercamiento al quehacer de la docente, registrando los hechos o datos más relevantes sobre los factores asociados a la disciplina de niños y niñas de la sección de seis años.

5


Por otra parte se hizo un análisis sobre las dinámicas y estrategias didácticas implementadas por la docente para salvaguardar el área disciplinar de su aula de clases. El diseño de los instrumentos que se describieron anteriormente se pusieron en práctica en los procedimientos para el análisis de los datos, sirvieron de base para determinar dentro del marco empírico los diferentes factores asociados a la disciplina, en el cual se pudo hacer comparaciones del conocimiento de la maestra sobre la disciplina y como ella la maneja dentro del aula, descubrir y organizar por prioridades los factores que afectan a la disciplina. La información que se recabó con los niños y las niñas ayudó en gran medida a encontrar aspectos de conductas tanto positivos como negativos que inducen al párvulo a un comportamiento disciplinado o indisciplinado, la guía de observación en el aula sirvió para identificar si la adecuación de la misma es positiva o negativa en la interacción del educando con educando, educando con educadora. Existió la movilidad dentro del aula que permitió comprobar cuánto y en qué grado tenía la docente el aula dispuesta para evitar actos indisciplinarios, así se pudo comprobar si el aula se encontraba debidamente ambientada, el mobiliario acorde a los estudiantes y colocados en lugares estratégicos del aula. El instrumento que se creó puede medir todos estos criterios y dan resultados enriquecedores para la investigación. El diseño de los instrumentos y el procedimiento de su análisis dan respuesta al planteamiento del problema como de los objetivos propuestos. Por lo que la investigadora puede afirmar que si se le dio cumplimento a dichos objetivos.

6


3.4 Cronograma. UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE EDUCACIÓN. Actividades:

Investigación

Documental / Investigación De campo

Mes 1 1

1

Recopilación bibliografía.

2

Búsqueda de información en trabajos de graduación y otros documentos.

3

Construcción del marco conceptual.

4

Revisión y ajustes de marco conceptual por asesor.

5

Entrega primer avance del marco conceptual.

6

Preparación para defensa de primer avance.

7

Defensa de primer avance

8

Revisión y ajuste de primer avance. Marco Conceptual.

2

3

Mes 2 4

1

2

3

Mes 3 4

1

2

3

Mes 4 4

1

2

3

Mes 5 4

1

2

3

Mes 6 4

1

2

3 4

Mes 7 1

2

3

Mes 8 4

1

2

3

Mes 9 4

1

2

3

Mes 10 4

1

2

3

Mes 11 4

1

2

3

Mes 12 4

1

2

3

de

7

4


Actividades:

Investigación

Documental / Investigación

Mes 13 1

2

Mes 14 3

4

1

2

3

Mes 15 4

1

2

3

Mes 16 4

1

2

3

Mes 17 4

1

2

3

Mes 18 4

1

2

3

4

De campo 9

Construcción del Marco Empírico.

10

Revisión Marco Teórico por Asesora.

11

Construcción Marco Empírico.

12

Revisión y ajustes de Marco Empírico por Asesora.

13

Entrega Segundo Avance Marco Teórico y Empírico.

14

Preparación para Defensa del Segundo Avance.

15

Defensa de Segundo Avance (Marco Teórico y Empírico)

16

Revisión y ajustes de Segundo Avance (Marco Teórico)

17

Construcción de Marco Operativo.

18

Revisión y ajustes de Marco Operativo por asesora.

19

Entrega de Tercer Avance (Marco Operativo)

20

Preparación para Defensa de Tercer Avance.

8


21

Defensa de Tercer Avance Marco Operativo.

22

Revisi贸n y ajuste de Marco Operativo.

23

Entrega de Trabajos Finales Empastados.

9


3.5 Recursos. La investigación se pudo realizar porque se contó con recursos humanos invaluables, ellos permitieron establecer contacto inmediato con la realidad de lo que constituyó el tema de la tesis; la disciplina escolar. En primer lugar se contactó a la directora del centro escolar, luego la docente de la sección de seis años ella con su experiencia laboral

permitió identificar los

conocimientos, estrategias, metodologías, recursos que se emplean en el aula para determinar su efectividad en el mantenimiento de la disciplina. La docente de la sección, que tiene varios años de experiencia en el nivel de Educación Parvularia, fue un buen referente con su colaboración, la actitud positiva y abierta al estudio propuesto por la investigadora. Otro de los recursos valiosísimos fue el alumnado de toda la sección de seis años, quienes permitieron determinar la efectividad y del profesionalismo de la docente, ya que con sus actos ellos reflejaban como se sentían dentro del aula y la autoridad que la maestra demostraba y ellos respetaban Toda la sección fue tomada en su totalidad con los 28 alumnos que se encuentran registrados, repartidos en el aula de la siguiente manera; 18 niñas y 10 niños, la edad es de seis años cumplidos lo que significa que su edad cronológica está adecuada al nivel que se encuentran cursando Es necesario mencionar la variedad de recursos bibliográficos que se utilizaron desde el inicio de la concepción del tema del desarrollo y enriquecimiento del mismo, se ha retomaron libros, enciclopedias, páginas web, folletos de las asignaturas que tienen relación con la temática como son la Metodología del aprendizaje infantil, Problemas de aprendizaje, Niños excepcionales, Evaluación de la educación Parvularia, etc.

10


Los apoyos teóricos que constituyen el soporte de este trabajo de investigación, son las teorías, métodos y conceptos de disciplina dictados por pedagogos y pedagogas que se han logrado plasmar en el presente trabajo de investigación.

3.6 Índice preliminar sobre el informe final. Marco conceptual. En este primer capítulo se destacan los antecedentes de la disciplina, constituyéndose dicha realidad en un valor ligado intrínsecamente al ser humano, los aportes de María Montessori que tiene un enfoque pedagógico muy claro y especifico con su principio fundamental que es la libertad, asegura que el niño y la niña

deben

ser libres para explorar su entorno y poder expresar su energía

latente. Las Hermanas Agazzi y su Método Mompiano que se sintetiza en el lema “preparar para la vida haciendo vivir”.

Es una gran enseñanza para el docente y el

alumnado. Presentan actividades que se trabajan en el “día a día de la escuela parvularia”, porque la mente del niño y niña se enriquece con nociones de forma, dimensiones, materia y disciplina. El método del Dr. Ovidio Decroly es menos sistemático y más abierto al perfeccionamiento de las técnicas en contacto con la experiencia. Parece ser objeto de un particular aprecio en numerosos sectores de la pedagogía ya que enriquece de forma global las necesidades que el párvulo puede llegar a necesitar. El aporte de la autora Hilda de Serrano lo constituye su concepto de disciplina retomado en este trabajo de investigación,

indica dicho concepto

que el

estudiante no debe de esperar órdenes para que tenga un buen comportamiento, sino que debe ser por su propia convicción o iniciativa propia la que de pie a su actuar, esto para una mejor interacción con el medio social donde se encuentra.

11


Marco Teórico. En este capitulo se fundamentan los contenidos o teorías que sustentan el estudio de la disciplina, se consideran los aportes de grandes pedagogos que con el paso del tiempo han confirmado sus métodos, como la pedagoga María Montessori, las Hermanas Agazzi y Ovidio Decroly; también el aporte de Howard Garder con la teoría de las inteligencias múltiples, sin olvidar el aporte sobre disciplina con dignidad. La teoría sobre los tipos de disciplina y el juego trabajo que en el nivel de Educación Parvularia es vital y con ello el conjunto de todos estos contenidos teóricos ayudo en gran medida a la creación de los instrumentos que se utilizaron para captar información tanto teórico como práctico. En el mismo capitulo se construyó el Marco Empírico donde se plasmaron y describieron los hallazgos encontrados en el periodo de estudio, destacándose la identificación de los factores asociados a la disciplina, las técnicas y estrategias pedagógicas que la maestra utilizaba para mantener la disciplina en su alumnado. Marco Operativo. Dentro de este capitulo se fundamente la recopilación, procesamiento y análisis de la información obtenida durante las visitas de campo que se llevaron a cabo en los meses de agosto, septiembre, octubre y parte de noviembre. Aquí se describieron los sujetos de la investigación; las técnicas e instrumentos que se utilizaron en dicho estudio como son: guía de entrevista para la maestra, listas de cotejo, guía de observación en el aula y el diario de campo, estos instrumentos permitieron hacer un contraste de la realidad encontrada con los aportes de diferentes métodos y teorías.

12


Definiendo al final los resultados como satisfactorios debido a que se pudo dar respuesta a la interrogante planteada por

la investigadora. ¿Qué factores

escolares se asocian a la disciplina de los infantes de la Escuela de Educación Parvularia de la Colonia Renso I.R.C.A.? Dentro del marco empírico se le dio respuesta al planteamiento y aporte ordenando por frecuencia de las estrategias implementadas por la maestra así como de los factores encontrados asociados a la disciplina en la sección de seis años.

13


14


15


16


17


BIBLIOGRAFIA UTILIZADA.

Asociación Nacional para la Educación de Niños Pequeños (NAEYC), (2003).

 Carlgren Frans, (1,989), “Pedagogía Waldorf, Una educación hacia la libertad”. Editorial Rudolf Steiner, Madrid, España.  CECAP. Disciplina en el aula. (Módulos de formación docente).  CCASIC S.A de C.V. Disciplina con Dignidad. (Módulos de formación docente).  De Serrano. (nov. 2002). Estrategias para la Atención de niños con

problemas conductuales, servicios profesionales de consultoría,  EQUIDAD/EDIFAM. (2,004) Manual de capacitación en educación inicial y

parvularia. Unidad III: Desarrollo Socio-emocional. Pág. 22.  Gardner Howard. (1983). “Los marcos de la mente: la teoría de las

inteligencias múltiples”. Edit. Universidad de Harvard, Estados Unidos.  González Antonio, (2,000) “Introducción a la practica de la filosofía”. Edit. UCA. San Salvador, El Salvador.  López de Cruz Ángela, (1,984). “Didáctica especial para la educación

parvularia”, Editorial Piedra Santa 7ª. Av. 4-45 zona 1, Guatemala, Centroamérica.  Sureda Rosa. (2,002). “La Disciplina en el Aula, Actividades para situaciones problemáticas”. Landería Ediciones S.A. GIL. S.A. de CV.

18


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.