UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR FACULT AD DE EDUCACIÓN.
TERCER AVA NCE
FACTO RES
SOCIOCULTURALES
Q UE
INFL UYEN
EN
LA
CONVIVENCIA ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE NOVENO GRADO, CE NTRO ESCOLAR INGENIERO JOSÉ
NAPOLEÓN
DUARTE, APOPA, SAN SALVADO R, 2010-2012.
TRABAJO DE GRADU ACIÓN PA RA OPTAR AL TÍTULO DE LICEN CIA TURA EN EDUCA CIÓN EN LA ESPECIALIDAD EN CIENC IAS SOCIALES.
PRESENTADO POR: AYALA ESCA MILLA FLOR DE MAR ÍA GUILLÉN COLORADO S ANDR A PATRIC IA PADILLA R AMOS JOSÉ LUÍS
ASESORA LICDA . JOSEFIN A HER N ÀNDEZ HURTADO .
SAN SALVADOR , 14 DE AB RIL DE 2012 1
ÍNDICE Págs. Introducción… … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … ..… .
4
Capítulo I MARCO CO NCEPTUAL 1.1
Antecedentes del Problema… … … … … … … … … … … … …
5
1.2
Justificación… … … … … … … … … … … … … … … … … … … …
8
1.3
Planteamiento del Problema… … … … … … … … … .............
10
Objetivos… … … … … … … … … … … … … … … … … … … … …
14
1.4
Alcances y Limitaciones… … … … … … … … … … … … … … .
15
1.5
Recuento de Conceptos y Categorías a utilizar… … … … ..
17
Capitulo II MARCO TEÓRICO 2.1
Fundamentación Teórico -Metodológica… … … … … … … …
19
2.2
Construcción del Marco Empírico… … … … … … … … … … ...
43
2.2.1
Monografía del Municipio de Apopa… … … … … … … … … ...
43
2.2.2
Técnica de Recolección de la Información … … … … … … …
51
2.2.3
Técnicas e instrumentos utilizados … … … … … … … … … … .
54
2.3
Formulación Teórico-Metodológica de lo investigado… … .
80
2.4
Desarrollo y Definición Teórica… … … … … … … … … … … ...
82
Capitulo III MARCO OPERATIVO 3.1
Descripción de los sujetos de la investigación… … … … … .
84
3.2
Procedimientos para la recopilación de datos … … … … … ..
86
2
3.3
Especificación de la técnica para el análisis d e los
87
datos… . 3.4
Cronograma… … … … … … … … … … … … … … … … … … … …
88
3.5
Recursos… … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … .
89
3.6
Índice Preliminar sobre el informe final… … … … … … … … ..
90
Referencias Bibliográficas… … … … … … … … … … … … … … … … … .92 Anexo… … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … …
3
INTRODUCCIÓN Lo social y cultural es el componente que practica la sociedad y que tiene mucha incidencia en los seres humanos. Una cultura pacífica , armoniosa convierte a la sociedad que la practica en una población tranquila, productiva, armoniosa y viceversa. Si ésta es violenta influye en el comportamiento negativo, agresivo y peligroso para los mismos miembros que la integran. Dentro de la escuela , es necesario mantener un entorno sociocultural positivo que favorezca la enseñanza y el aprendizaje, e s por eso que el cuerpo docente de la escuela debe fomentar la convivencia escolar. Este es el contenido que se trabajo en esta in vestigación. En este primer capítulo se desarrollaron los siguientes títulos. Antecedentes
del
Problem a :
Los
antecedentes
corresponden
a
los
comportamientos humanos derivados de las culturas pasadas, describiendo de manera puntual aquellas socioculturas violentas que han alterado la convi vencia humana y han introducido cambios que la han afectado a tal grado que, para reducir esta violencia la Asamblea Legislativa ha promulgado una Ley para convivir en paz. Ésta lleva por nombre “Ley Marco para la Convivencia Ciudadana y sobre las Contravenciones Administrativas”. 1 Esto con el propósito de fomentar la convivencia pacífica en la sociedad que está sumamente convulsionada por la delincuencia , las drogas y que lleva implicito la violencia. Justificación: Dada la naturaleza de los factores socioculturales mencionados en toda la investigación es necesario que
dentro de la escuela se
contribuya a la
armonía entre docentes y alumnos pues en un entorno sociocultural, armonioso, respetuoso ofrece buenos resultados para la enseñanza y el aprendizaje, es por eso que se justifica la importancia de ésta inve stigación en donde se pla ntea la
1
La Prensa Gráfica 1º de abril. 2011 4
responsabilidad, de maestros y padres de familia, de mantener y promover la armonía entre la población escolar. Planteam iento del Problem a: El problema se ha trabajado con los aportes científico s de Norberto Daniel Ianni y Salvador Giner y algunos documentos de Investigación realizadas a este respecto , lo que se contrastó con los hallazgos empíricos que se encontraron en la investigación. El planteamiento del problema está enunciado de la siguiente manera: ¿Cuáles son los Factores Socioculturales que influyen en la Convivencia Escolar? Alcances y Lim itaciones: Los alcances corresponden a los estudios de los Teóricos Norbert Daniel Ianni y Salvador Giner, que tratan ampliamente la teoría del tema que se investiga, para conocer si las posiciones de éstos teóric os contrastan con lo s hallazgos emp íricos resultantes de la investigación que se realizó. En
las limita ciones se menciono a la psicóloga social Dina Krauskopf,
quien menciona que en la adolescencia el individuo forma su personalidad de acuerdo al entorno que le rodea por lo tanto enfrenta una serie de cambios y transformaciones de orden biológico y so ciocultural. Recuento de Conceptos y Categorías: Se refiere a los conceptos y categorías utilizados como elementos básicos de la investigación cuyas definici ones operativas contribuyen a una mejor explicación de e stos. Capítulo II: Este es fundamental para la investigación, por que comprende las bases teóricas que integran los aportes científicos de estudios, inve stigaciones y aportes de los científicos sociales consultados; en lo s que se fundamenta esta investigación, que versa sobre los factores socioculturales que influyen en la convivencia escolar. Entre los consultados se cuenta con antropólogos como Klu ckhon, pedagogos como Juan Casassus (chileno)y Ce cilia Banz, el so ciólogo Salvador Giner. Entre las investigaciones se tiene la del Ministerio de Educación de Chile, de El Salvador y de la Universidad Centro Americana UCA, así también con la nueva ley
5
aprobada por la Asamblea Nacional (2011) denominada Ley Marco Para la Convivencia Ciudadana y Contravenciones Administrativas. En estos estudios se sostiene la tesis de que los factores socioculturales positivos son determinantes para lograr el aprendizaje es básica la convivencia escolar. Marco Em pírico: Este comprende la monografía de la ciudad de Apopa, sede del Centro
Escolar
Ingeniero
José
Napoleón
Duarte,
donde
se
realizó
esta
investigación. Form ulación Teórica Metodológica de lo Investigado: En esta parte se anota la metodología aplicada en esta investig ación; los instrumentos y técnica s; a sí como las interpretaciones de los dato s obtenidos, a rribando a algunas conclusiones. Desarrollo y definición Te órica (posterior a contraposición de autores): En esta parte los alumnos investigadores formulan sus propias definiciones teóricas obtenidas en el estudio de campo y que coinciden con las obtenidas con las personas y documentos consultados. Capítulo III: En esta parte final del trabajo comprende lo referente a los sujetos de investigación, es decir los factores socioculturales causaron mayor impacto en
que se mencionaron y
la convivencia escolar principalmente es el factor
violencia escolar. Los investigadores identificaron poca armonía y apertura lo que se comprobó al final del estudio posteriormente a la inve stigación de campo. El procedimiento para la recopilación de datos fue por medio de lista de cotejo a los estudiantes y guía de preguntas a los docentes en dichos instrumentos proporcionaron información valiosa que ayudo a la presente investigación. Par a el análisis de los datos se realizo a través de la técnica descriptiva ya que se menciono con detalles los aportes de los autores consultados en cuanto a los factores socio culturales y lo obtenido con los instrumentos aplicados a estudiantes y docentes.
6
CAPÍTULO I MARCO CO NCEPTUAL 1.1 AN TECEDENTES DEL PROBLEM A El tema de esta investigación, hace referencia a los factores socioculturales que influyen en la convivencia escolar de los e studiantes del noveno grado del Centro Escolar Ingeniero José Napoleón Duarte, ubicado en la ciudad de Apopa. En primer lugar, es oportuno explicar qué se
entiende por
Factores
Socioculturales, como dice Salvador Giner: “Son elementos determinantes en los cambios que experimenta la sociedad por causas diversas, como cr isis sociales, revoluciones. Los cambios que estos factores provocan pueden ser parciales o radicales; es decir, afectan la estructura social”. 2 La sociedad Salvadoreña ha experimentado cambios socioculturales a partir del conflicto armado iniciado en 1930, con la lucha ideológica provocando la primera insurrección indígena en 1932, en la zona cafetalera del occidente del país (departamentos de Sonsonate y la Libertad ). Este conflicto provocó cambios radicales en el espíritu del indígena por temor a ser identificados como tal, y ser condenados a muerte, cambió su vestido original, que era camise ta y calzoncillo largo de manta, sombrero de palma y caites, vestirse así era firmar su sentencia de muerte. Se identifica este cambio por obvio , su conciencia cultural; y su etnia la ocultó a ojos de la autoridad. Una segunda corriente revolucionaria reformadora sucede en 1970, a partir de este año estos movimientos ya no se interrumpieron, las personas se fueron organizando clandestinamente. En 1973, se formaron los primeros frentes revolucionarios en Chalatenango, San Vicente, La Paz y San Salvador, se fueron organizando de esta manera en un ejército clandestino (guerrilla) que tuvo su primera ofensiva (levantamiento popular) en 1981 en la Ciudad de San Salvador. En ésta dice el profesor Sánchez Cerèn “se inicia la
2
Giner Salvador. Sociología General, Selección de Lecturas UCA[ en línea] año 1982, Pág. 91 7
guerra que duró doce años. El escenario de ésta se estableció en los departamentos del centro y oriente del país”. 3 En noviembre de 1989, se dio la última ofensiva en la parte norte de la capital, Soyapango, Ilopango y otras poblaciones del área metropolitana, en ésta última batalla, el Batallón Atlacatl asesinó a seis sacerdotes Jesuitas y dos colaboradores de la Universidad Centroamericana(UCA). En Marzo de 1980 fue asesinado el arzobispo Monseñor Arnulfo Romero. Durante todos estos años de organización y ejecución del Conflicto Armado se desarrolló una cultura de guerra en los jóvenes estudiantes. A partir de los últimos grados del tercer ciclo, universitarios y docentes, también fueron incorporándose poco a poco, obreros, empleados públicos y privados, el reclutamiento lo hacían simpatizantes del movimiento y los ya combatientes. 4 Las generaciones que nacieron y crecieron en este período fueron influenciados por esta subcultura
alienante. Es important e desta car el
comportamiento que se generó entre los combatientes y es la convivencia que se daba entre ellos por las condiciones en que convivían, huyendo, luchando, ocultándose. La convivencia le favorecía por la protección que se daba, por el compromiso con los compañeros, pues debían asumir responsablemente sus acciones con otros u otras. La convivencia constitu yó una alternativa emergente de sobrevivencia; que originó y fortaleció los factores socioculturales de la amistad, la cooperación, el compromiso y la solidaridad. El Conflicto Armado constitu yó el punto de partida de los cambios socioculturales en la población salvadoreña; la migración interna de la población rural en su mayoría que huyendo del peligro se trasladó a otras poblaciones rurales y urbanas, algunas familias ya no regresaron a su pueblo, se asentaron definitivamente en las poblaciones donde se refugiaron. Otras familias y miembros de ellas emigraron a otros países, principalmente a Estados Unidos, pues la Embajada de ese país les dio facilidades como refugiados. En la mayor
3
Sánchez Cerèn, Salvador, Con Sueños se Escribe la Vida. Autobiografía de un Revolucionario Salvadoreño, Edición de Claudia Sánchez. Océan Sur. Una Edición Latinoamericana. 2009 . Pág. 138-140 4 Op.cit pág. 142 8
parte de las situaciones en que a estas personas les tocó vivir, la convivencia fue un factor de sobrevivencia, pues se acomodaron a nuevos patrones culturales de otras culturas y subculturas. Acá se cumple el adagio popular: “Después de la guerra viene la paz”. Este e s el episodio posterior al Con flicto Armado. En el llamado Acuerdo de Ginebra del 4 de abril de 1980 se señalaron los cuatro objetivos del proceso que buscaba la paz, estos son: Terminar el Conflicto Armado por la vía política. Impulsar la democratización en el país. Garantizar el irrestricto respeto a los derechos humanos. Reunificar a la familia salvadoreña. 5 El cumplimiento de estos objetivos iniciado en mayo de 1990, configuró un largo trabajo estructural radical que dio como resultado un Estado Salvadoreño totalmente diferente, con nuevas instituciones como por ejemplo: Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos y la transformación de instituciones con la Policía Nacional Civil y otros bajo la responsabilidad del gobierno y del Frente Farabundo Martí Para la Liberación Nacional que se convirtió en partido. Éstos fenómenos sociopolíticos acá destacados. El Conflicto Armado y los Acuerdos de Paz, marcaron un cambio social amplio y radical, como dice Salvador Giner, ya citado: “Los cambios sociales son modificaciones estructurales y culturales de la sociedad”. Posteriormente a estos cambios sociopolíticos y culturales producto de la guerra, se inicia el producido por la Re forma Educativa (1995 -2005) y la nueva tecnología que fue un cambio programado e impuesto por el gobierno que sacó del estancamiento y crisis educativa al país y ha abierto a las nuevas generaciones
5
Naciones Unidas. Acuerdos en El Salvador en el Cam ino de la Paz. Pág. 47. Julio 1992. 9
diferentes oportunidades de aprendizajes, desde la educación inicial hasta la profesionalización. La escuela para los niños, adolescentes y jóvenes es un lugar al que se asiste con agrado y hasta con alegría, porque en ella se vive la amistad sin compromisos que se inicia con la convivencia en el aula, luego en el patio del recreo y en el campo de deporte. A los estudiantes no se les dificulta establecer amistad con los compañeros/as, a menor edad casi no hay prejuicio, a medida que se llega a la adolescencia estos se hacen presente; aunque son de conveniencia. En el aula se da la convivencia cautiva, en el campo de juego hay oportunidad. La convivencia en la escuela puede resultar transitoria mientras se está en el aula, pues el vínculo lo establece la clase, la del juego, el deporte, puede resultar más duradera. Estos antecedentes acá planteados constituyen el apoyo que necesita para investigar la diferencia entre la convivencia que se daba en la escuela del pasado sin distractores, sin prejuicios y la que se vive en la actualidad en donde hay más motivos para establecer y perpetuar en amistad o relaciones de otro tipo. Es también necesario señalar cambios negativos que están involucrando a menores y jóvenes de uno y otro género, tal es el caso de las maras, la delincuencia, y la ingesta y venta al menudeo de drogas. Así también la emigración a otros países de familias o miembros de ella que han alterado la estructura de la familia Esta conducta delictiva capta cada vez más población escolar. En esta investigación se trabaja el concepto convivencia como un término genérico que comprende otros valores como la amistad, la solidaridad y todos aquellos factores que reduzcan la violencia; pues con todos los antecedentes que han precedido a estas generaciones y lo que hoy están viviendo; los padres de familia, los maestros, la sociedad civil, lo s medios de comunicación deben aunar esfuerzos para prevenir a las nuevas generaciones de todos los peligros que les asechan fomentando la convivencia con sus pares a quienes deben elegir con inteligencia, pues la convivencia es indispensable para la salud mental.
10
1.2 JUSTIFICACIÓN Los Factores Socioculturales son determinantes en la vida del ser humano y aún más cuando se está educando en un ambiente de armonía, paz, tolerancia, respeto trayendo consigo costumbres y creencias fundadas de antemano por la familia que es la base de la sociedad y sobretodo la primer escuela donde se fomentan valores entre las personas. La educación para los estudiantes de tercer ciclo e s fundamental para poder relacionarse oportunamente con el medio que los rodea. La escuela es una Institu ción cuyo propósito es el de formar a los/las ciudadanos que constituyen una riqueza natural. Dicen los economistas que la riqueza de los pueblos está en las manos, en el cerebro y el corazón de sus habitantes. Dicho de esta manera cualquier opinión simplista dice que ésta es una utopía; pero en la práctica es posible reducir esta utopía mediante la educación incluyendo en é sta la formación obrera, profesional, científica , cuyo saberes y poderes puede dar la educación, sin embargo lo que no es utópico es la violencia que
genera este
mismo ciudadano que puebla los
países. El Salvador, ha entrado en un período de total crisis: política, económica y social que ha vuelto a una parte de la población violenta y dolorosa, lamentablemente, esta mala población es la que está destruyendo no sólo la paz,
tranquilidad y
sana convivencia, si no también esta destruyendo la economía, la familia, la niñez. Tratando de explicar esta amenaza pública se hace referencia a un estudio realizado por la UCA en 1997, en la Revista ECA Titulado La Cultura de la Violencia e n El Salvador. En esta se destaca , su magnitud, los costos y los factores que hacen posible el fenómeno.
11
A parte de lo dolorosa y destructiva que es la violencia, también se magnifican los costos que bien pueden corresponder al presupuesto de las medicinas que se consumen en los Hospitales del País. Durante ese año tal cantidad fue de $800 millones tanto en los costos directos, salud y seguridad, como en las indirectas, la economía doméstica y la nacional; esta cantidad significó en el año de 1995 en que se realizó la investigación el 13% del Producto Interno Bruto (PIB). Lo que no se puede cuantificar en dinero son las consecuencias humanas, pérdida del jefe de familia, del trabajo, invalidez, mue rte, orfandad. 6 Si se intenta traer a este momento este fenómeno se le agrega la participación de menores en hechos delincuenciales que resulte aún más dolor osa porque éstos son instigados, amenazados para integrarse al delito . La escuela como una formadora de ciudadanos comprometidos con su país, con su familia y con ella misma, que vive una convivencia, sana, productiva le facilita el aprendizaje cognitivo y la práctica de valores democráticos tales como: la promoción de la solidaridad, la paz, la justicia y la responsabilidad individual y social. Que estos valores se conviertan en las a cciones co tidianas que transcurren o que se viven en el aula y por consiguiente si esto mismo lo fomentan o lo están practicando los docentes dentro de la escuela, ésta Institución Educativa se convertirá en una propulsora de procesos democráticos y de participación ciudadana y la crisis en que está inmerso el país se podrá obviar. Las reflexiones anteriores constituyen, más que una justifica ción, la necesidad de ejecutar programas emergentes de sana convivencia como dic e Norberto Daniel Ianni7 . La escuela no cuenta con instrumentos normativos según los dispuesto por el Ministerio de Educación para aplicarlos en el interior de la escuela, éstos tienden a fomentar la cultu ra de paz, de respeto, de solidaridad, es decir practicar
6
Estudios Centroamericanos,. La Cultura de la Violencia en El Salvador, La Violencia y su Magnitud, sus Costos y los Factores Posibilitadotes. UCA , octubre 1997 7
Ianni, Norberto D aniel. La convivencia escolar, una tarea necesaria, posible y com pleja , [en línea] Recuperado m ayo de 2010. Disponible e n página web http:oeies /valores
12
la convivencia como se anota anteriormente ya se cuenta con la Ley Marco para la Convivencia Ciudadana y Contravenciones Adminis trativas que será cumplida no sólo dentro de los Centros Escolares sino en todo el país. 1.3 PLANTEAMIENTO DEL PRO BLEMA Los Factores Socioculturales que están influyendo en la convivencia escolar desde la violencia intrafamiliar hasta la violencia delictiva ha penetrado en la escuela, afectando desde los terceros ciclos ha sta los institutos. Como dice el Señor Ministro de Educación en el Periódico de La Prensa Gráfica “En algunos centros es grave la situación porque hay movimiento de armas, drogas, acoso y violencia. El problema está más cen trado en los Instituto s, es decir , en bachillerato, en la básica es menor”. En la página titular del mismo periódico dice” pandilleros inscritos en 300 escuelas”. 8 Este es el caso del Centro Escolar Ingeniero José Napoleón Duarte, en el que el personal docente y los padres de familia tie nen un gran reto, preservar la vida y la seguridad de los estudiantes, protegerlos de que no sean contaminados, mediante la ejecución de programas de profundo contenido moral y religioso. Las autoridades del MINED también están sumamente preocupadas por es te peligro, al que están expuestas las nuevas generaciones; es así como el 1º de abril del 2011, la Asamblea Legislativa apro bó, La Ley Marco para la Convivencia Ciudadana y sobre las Contravenciones Administrativas. Con la que se busca “fomentar y estimular” la participación cívica y la convivencia entre los habitantes de los distintos municipios del país. 9 Por otra parte, el Ministerio de Educación ha ordenado a todos los centros educativos del país, la elaboración del Manual de Convivencia, en donde se puntualiza la finalidad del instrumento que es poner a la disposición de los
8
La Prensa Gráfica. pandilleros inscritos en 300 escuelas. 2011, 25 de mayo
9
La Prensa Grafica. Ley M arco para la convivencia ciudadana. 2011, 1º de abril
13
alumnos y maestros las herramientas básicas para una fluida y adecuada convivencia en la comunidad educativa. 10 Este fenómeno es sumamente complejo porque, en ella participan adol escentes y jóvenes que se supone están al margen de éste hecho social, por estar dedicados al estudio, pero resulta que, un buen número de éstos participan en la delincuencia, por que ésta es una actividad que atrae con facilidad adeptos que están en la edad de imitación, del reto y de la aventura; lastimosamente en muchas ocasiones los padres ya sea por que trabajan todo el día fuera del hogar o por que son muy permisivos no se dan cuenta que sus hijos están participando con grupos violentos y que las organizaciones a las que se asocian tienen nexos dentro de la escuela, en donde la convivencia negativa y el contrabando amistoso, permite la conquista bajo amenazas u ofertas económicas y/o de conveniencias. Es el caso de que, en algunos centros educativos los docentes se dan cuenta de la pertenencia de estudiantes a las Maras, al consumo de drogas o a la ven ta de ellas. Así como estos problemas en con flicto con la ley, no se dan a conocer pues por temor, callan 11 . Se conoce por informaciones periodísticas que en la ciudad de Apopa hay estudiantes involucrados en grupos de Maras, éste es un grave problema que se sufre en esa población donde la seguridad ciudadana esta amenazada las veinticuatro horas del día. Esta situación planteada hace pensar que en la s escuelas de Apopa, y especialmente en ésta que se estudia, tiene que construirse un siste ma de convivencia en cuya construcción se requiere considerar aquellos factores socioculturales y a spectos que inciden en el desarrollo de las acciones que se necesitan para lograr el propósito que es: Instaurar el sistema escolar que
10
Ministerio de Educación, Manual de Convivencia. Escuela Repú blica de El Salvador. disponible en página web www.mined.edu.sv 11 Ramírez Polanco Abrahán y otros. Tesis. Posibilidades de acceso a la educación Superior en los estudiantes de segundo año de bachillerato General de las instituciones de Educación Media en el Municipio de San Martín. San Salvador, Septiembre de 2010. 14
posibilite el crecimiento de los niños, adolescen tes y jóvenes en las áreas moral, espiritual
y
cognitivo.
Para
promoverse
como
personas
de
derechos
y
responsabilidades es decir, ser buenos ciudadanos. Dice Norberto Daniel Ianni “que implementar un sistema de convivencia en la escuela no es tarea fácil por lo que muchas no lo estructuran , lo olvidan o lo abandonan”.
En
la
escuela
salvadoreña
es
obligación
ministerial
su
implementación. Se puede decir que la convivencia escolar debe construirse cotidianamente desde el punto de vista que es una tarea compleja, necesaria y posible, que con ella se determina una valiosa e xperiencia educativa. 12 La escuela como una formadora de ciudadanos c omprometidos con su país, con su familia y con el mismo, que vive una convivencia sana, productiva , le facilita el aprendizaje cognitivo y la práctica de valores democráticos tales como: la promoción de la solidaridad, la paz, la justicia y la responsabil idad individual y social. Estos valores se convierten en las a ccion es cotidianas que se viven en el aula y por consiguiente si esto mismo lo están viviendo o lo están practicando los docentes dentro de la escuela, ésta Institución Educativa se convert irá en una propulsora de procesos democráticos y de participación ciudadana y la crisis en que esta inmerso el país se podrá obviar. Esta última es la más desbastante, porque destruye la vida de las personas y po r consiguiente la familia; lo má s doloroso de este problema es que son
los
adolescentes y jóvenes los que están participando. Los grupos de Maras que surgen después de la guerra en la actualidad constituyen la antesala de la delincuencia.
12
Ianni, Norberto Daniel. La convivencia escolar, una ta rea necesaria, posible y com pleja. [en línea] Re cuperado mayo de 2010, disponible en página web http:/www .oeies/valores.
15
El fenómeno que actualmente ocurre es, que gran parte de los Factores Socioculturales negativos Han afectado en gran medida a la población estudiantil ya las llamadas Maras se esta dando en las escuelas e Institutos con el conocimiento o no de la familia. Este e s el nuevo ambiente que les ha tocado vivir a los jóvenes del centro Escolar Ingeniero José Napoleón D uarte de Apopa, donde se realizó esta investigación hay estudiantes involucrados, pues el problema es grave en esa comunidad. En este caso la convivencia escolar esta jugando roles negativos por que respon de a las demandas del entorno. La crisis en que está inmerso el país penetra cada día sus tentáculos en el trabajo, en el hogar, en la calle y como se dijo anteriormente en la escuela. Desde donde debe partir este llamado de auxilio para reducir la violencia, la respuesta es desde el hogar y la escuela, pues allí están las
generaciones mas amenazadas, el docente es un
agente de cambio, en aquellos lugares como Apopa donde se vive la violencia los docentes deben liderar desde la escuela la sana convivenc ia, fortaleciendo los vínculos de la solidaridad y amistad desde los niños de parvularia hasta los mayores del tercer ciclo. ENUNCIADO DEL PROBLEMA (interrogativ o ) ¿Cuáles son los Factores Socioculturales que influyen en la convivenci a escolar de los estudiantes de noveno grado, Centro Escolar Ingeniero José Napoleón Duarte?
16
OBJETIVOS
GENERAL Analizar los Factores Socioculturales que influye n en la Convivencia Escolar de los estudiantes de noveno grado del Centro Escolar Ingeniero José Napoleón Duarte, Apopa, San Salvador. 2012.
ESPECÍFICOS Identificar los Factores Socioculturales que influyen en la Convivencia Escolar de los estudiantes de noveno Grado del Centro E scolar Ingeniero José Napoleón Duarte, Apopa, Departamento de San Salvador 20 12.
Describir los Factores Socioculturales que influyen en la Convivencia Escolar del Centro Escolar Ingeniero José Napoleón Duarte del Municipio de Apopa.
17
1.4.1 ALCANCES Dice Salvador Giner que los Factores Socioculturales determinan los cambios que experimenta la sociedad, las causas que provocan estos cambios pueden ser atentatorios a La Paz Social, o causas enriquecedoras en aspectos científicos, culturales y por ende so ciales. 13 Entre los que alteran el orden social pueden ser: Severas crisis sociales, como es el caso de la violencia que actualmente impera en el país; también de carácter revolucionario, éstos pueden ser entre soportables, superables o de carácter radical. En El Salvador las nuevas generaciones están recibiendo estos impactos Socioculturales que prácticamente están alterando el desarrollo emocional, psicológico y cultural de las nuevas generaciones. Según la opinión de Cecilia Banz, estas condiciones alteran la calidad de la convivencia, para el caso los maestros son testigos presencia les de los conflictos que se dan en la escuela por causas deportivas, rivalidades en el desemp eño escolar y otras causas inauditas. La autora también dice que en estas situaci ones los docentes desempeñan roles inteligentes para apaciguar la violencia y encontrar la manera de resolver los conflictos. Los problemas se resolverían antes de provocar situaciones fuera de control. 14
13
Giner Salvador, Sociología General, Selección de Lecturas UCA [en línea] Recuperado el 16 de agosto del 2010. Pág.198. Disponible en pág. W eb http://antropokrisis. W ordpress.com/ 14 Banz, Cecilia, La disciplina y la convivencia com o procesos formativos . [en línea] recuperado el 16 de agosto de 2010, Disponible en página Web. http/www.valorassuc.cl/wp_content/uploads/2010/10/disciplina_formativo 18
1.4.2 LIMITACIONES Según Dina Krauskopf, la adolescencia es una etapa crucial del ciclo vital en que los individuos toman una nu eva dirección en su desarrollo, alcanzan su madurez sexual se apoyan en los recursos psicológico y social que obtuvieron en el crecimiento previo, recuperando para sí las funciones que les permiten elaborar su identidad y plantearse un proyecto de vida pro pio. La adolescencia enfrenta pues, una serie de transformaciones y cambios de orden biológico y social 15 . El escenario del adolescente en la escuela, sus actitudes y conductas son diferentes, porque el panorama cambia totalmente en la escuela con respecto al que trata en su familia y en su comunidad, rodeado de otros adolescentes que estudian en el mismo centro escolar. Por o tra parte con la cultura del miedo que impera en los centros escolares no abona nada en la convivencia escolar que se da dentro del recinto escolar ocasionando dificultades en la relaciones entre ellos.
15
Krauskopf , Dina La adolescencia una etapa de cam bios difíciles, en la situación de los adolescentes centroamericanos. UNICEF 1991 19
1.5 RECUENT O DE CONCEPTOS Y CATEGORÍAS Aquí se anotan las categorías y conceptos operacionalizados que se emplearan en el desarrollo del trabajo, entre los que hay algunos empíricos ó sea los extraídos de la convivencia co tidiana y los documentales. 1. FACTORES SOCIOCULTURA LES. Son los elem entos de la cultura que practican las sociedades independientemente del idioma, de la raza, de la tecnología. Todos los seres humanos tienen comp ortamientos similares de sobrevivencia a sus necesidades, a sus expectativas, a sus formas de vivir, como dice el antropólogo Kluckhohn, 1949 “La cultura es un diseño para vivir” 16 2. SOCIOCULTURAL , es un concepto que incluye dos conceptos Socieda d y Cultura. La sociedad es el conjunto de pe rsonas que interactúan entre sí.
17
Todos los habitantes de un país, de una región constituyen una sociedad , éstos son de carácter heterogéneo en el que conviven personas de todas las edades, de todas las clases sociales, diferentes ideologías y credos religiosos. Dentro de los grandes grupos que pueblan un país, medianos y pequeños a partir de la familia que es la base de la socied ad y es un grupo primario unido por el afecto, la responsabilidad y la convivencia armoniosa .
3. CULTUR A, la definición más simple de este concepto “Cultura es todo lo que el ser humano hace”. Operativamente la cultura es de dos tipos: Material e Inm aterial. Cultura Material, es todo lo tangible que el ser humano hace: muebles, casas, vestidos, zapatos, esculturas, es decir todo lo que se mira, se
16
Kluckhohn, Sociología con Aplicaciones en Países de Habla Hispana. Editorial McGraw- Hill,
1949. Pág. 88 17
Giner Salvador, Sociología General, selección de lecturas. UCA.¨[en línea] recuperado el 16 de
agosto de 2010 . Disponible en página web http://antrokrisis . wordpress.com /
20
toca. El tipo de Cultura Inm aterial aglutina ideas, música, la Literatura, el teatro, las leyes y más. 18 Unidos éstos conceptos conforman la categoría Sociocultural. De aquí que lo Sociocultural es la cultura que practica la sociedad. 4. CONVIVENCIA ESCOLA R, interrelación entre los diferentes alumnos, docentes en la escuela, se incluye la interacción entre los diferentes grupos estudiantiles que forman la comunidad educativa. 19 También puede interpreta rse como una construcción colectiva en el que son responsables todos los miembros educativos sin exclusiones. Puede decirse que la Convivencia Escolar es la relación entre todos los miembros de la comunidad educativa. Los niños y niñas, jóvenes y adultos s on considerados partícipes de la convivencia están incorporados en derechos y responsabilidades, tal como dice La Política de Convivencia Escolar del Ministerio de Educación. La convivencia es el fruto de las interrelaciones de todos los miembros de la comunidad escolar, independiente del rol que desempeñan al interior de la 5. SOCIALIZACIÓN , es el proceso de aprendizaje informal que dura toda la vida del ser humano. En todo momento se está aprendiendo de otros y enseñando a los otros. Mediante este proce so se interioriza poco a poco el mundo so cial en el que se aprenden valores, patrones de conducta, hábitos y otros. El individuo surge del tipo de socialización que recibe de su entorno; la cultura tiene mucha influencia en la socialización de cada persona. 20
18
Hernández S am pieri, R oberto. M etodología de la Investigación. 2° edición. Editorial M cG raw - Hill M éxico 2001 19
m inisterio de Educación de Chile M INEDUC Convivencia escolar [en línea] Recuperado el 26 http://www.educarchile.cl/userfiles/p001/fileconvivencia_escolar.pdf 20
OCEANO. UNO COLOR. Edición 1997
21
CAPÍTU LO II MARCO TEÓRICO 2.1 FUN DAMENTACIÓN TEÓRICO -METODOLÓGICO Los resultados que se han obtenido a través de los alumnos y de los docentes han facilitado establecer una congruencia entre estos y la teoría de los autores consultados sobre el tema. Norberto Daniel Ianni y Salvador Giner, Cecilia Banz y las investigaciones realizadas por el Ministerio de Chile, estos destacan la importancia que tienen los fa ctores socioculturales sobre la influencia que tienen en la convivencia escolar.
Juan Casasus dice que los factores socioculturales
influyen en la convivencia y por ende en el rendimiento escolar por lo tanto afectan la convivencia. Cecilia Banz se extiende un poco mas afirmando que los factores socioculturales influyen en el comportamiento de lo s jóvenes. La doctora Banz al referirse a los factores so cioculturales habla de sus beneficios y e stablece una correlación entre ellos y la disminución del ausentismo e scolar, la deserción y bajan los índices de riesgo de la violencia y agresividad, se re duce el consumo de drogas. En la investigación realizada por el Ministerio de Educación de Chile se insiste que en la no presencia de los factores socioculturales violentos, favorecen la convivencia escolar, y ese es uno de los propósitos de llevar esos temas a la escuela. En cuanto a Salvador Giner los factores socioculturales estén cargados de violencia, estos aun no se reducen a pesar de la educación, de la seguridad que se realiza a nivel nacional.
Este fenómeno ha rebasado los limites de la
tolerancia invadiendo el campo de la delincuencia.
El propósito es que para
prevenir esta violencia social se debe crear una cultura ciudadana que busque incrementar el respeto, que fomente la convivencia en la que impere el respeto, solidaridad especialmente en tre los pares en la escuela, según los profesores del Centro Escolar Ingeniero José Napoleón Duarte, el clima comunitario y escolar no ofrece el entorno adecuado a los estudiantes.
22
.¿Cuál es lo má s común en la cultura del ser humano ? Son todas aquellas respuestas que los humanos dan en su relación con los otros seres humanos para sobrevivir como la comunicación, sino se habla el mismo idioma, se entiendan posiblemente con un lenguaje de señas. Al respecto Donald Brown (1991) (citado en Kluckhohn, 1949). Universaliza estos comportamientos culturales y les denomina Universales de la cultura 21 . Todos lo s humanos viven en grupos sociales de diferentes tamaños y naturaleza. También todos tienen organización familiar donde se reconoce el parentesco. La duración de la familia es variada, pueden ser familias que se disuelven en poco tiempo y otros que lleguen hasta la muerte. Los seres humanos tienen una cultura común procedente de la historia y la prehistoria, hasta los tiempos actuales. A medida que cambian los tiempos, cambian los modelos de pensamiento y las actividades en todas la s culturas. Esta es la razón del nombre universales de la cultura. Él se refiere a seis elementos culturales y les denomina universales porque lo practican todos los seres humanos en el mundo: -Todos los grupos humanos tienen su s propias creencias. - Tienen sus propios valores. - Obedecen normas y sanciones que moderan su comportamiento. - Tienen sus símbolos, es decir sus representaciones de creencias y valores. - Todos los grupos humanos tienen un lenguaje con el que se comunican. - Y la tecnología que parte de lo más elemental como la s diferentes posiciones para recoger y cortar una naranja hasta los más sofisticados que se tienen hoy en día. Ejemplo: el teléfono celular toma fotos, tr ansmite noticias, nos comunicamos, sirve como lámpara. Todos estos elementos no son permanentes, no están e scritos en piedra como dicen algunas personas, son cambiantes, se acomodan a los tiempos de paz, 21
Opus cit. Pág. 91 23
tiempos de guerra, a las alegrías y angustias. Son los sujetos de los cambios sociales, económicos, político s. Trayendo estas reflexiones al contexto, se puede ser objetivo en el análisis, al comparar todos esos patrones culturales con los cambios y nuevos significados que la sociedad les da; son éstos mis mos los que practicados en forma negativa se transforman en violencia; ejemplo, la tecnología en la actualidad, ésta se aplica en las diversas modalidades delictivas: el teléfono sirve para amenazar, para chantajear; el lenguaje y la simbología juega papel es valiosos en la delincuencia como puede observarse en los grafitis que los elementos de Maras pintan en las diferentes paredes. Así como los tatuajes que tienen su traducción desde mensajes negativos hasta diabólicos. En una práctica sociocultural negativa como la que se menciona anteriormente la convivencia es negativa, la comunicación es el vínculo para el rechazo, la ofensa, el ultraje. Diversidad Cultura l A pesar de que la cultura es universal, hay diversidades culturales. En la actualidad puede decirse que influye el cambio social y la tecnología que en el mundo globalizado no hay fronteras que impidan universalizar las pautas socioculturales. Las que también pueden mantener algunas tradicionales como lo dice el autor Brown que puede permanecer en las leyes y en el lenguaje pero ambos pueden cambiar con la modificación de las leyes y el lenguaje. Un ejemplo de esto es el caso del concepto convivencia objeto de esta investigación, según el diccionario Enciclopédico Océano Uno Color compañía de otro.
22
“convivencia” es convivir en
Este mismo concepto en la Ley Marco para la convivencia
ciudadana y contravenciones administrativas tiene
un contenido totalmente
diferente:”Es la cualidad que tiene el conjunto de relaciones cotidianas que se dan entre los miembros de una sociedad , cuando se han armonizado los intereses individuales con los colectivos; y por lo tanto, los conflictos se resuelven de
22
Diccionario Enciclopédico Océano COLOR. Edición 1997
24
manera constructiva , donde se resalta además la noción de vivir en medio de la diferencia”.23 Las y el investigador operacionalizaron el concepto convivencia escolar de la siguiente manera: Interrelación entre los diferentes estudiantes, docentes en la escuela, se incluye la interrelación entre los diferentes grupos estudiantiles que forman
la
comunidad
educativa.
También
puede
interpretarse
como
una
construcción colectiva en el que son responsables todos los miembros educativos sin exclusiones, puede decirse que la convivencia escolar es la relación entre todos los miembros de la comunidad educativa. Elem entos Socioculturales que influyen en la C onvivencia Puede decirse de forma especifica que los factores socioculturales que influyen en la convivencia de los estudiantes de noveno grado del Centro Escolar ingeniero José Napoleón Duarte del municipio de Apopa son diversos: a) Artísticos, anuncios de toda índole, deportivos, etc. Inevitablemente estos influyen en la vida cotidiana. b) Los factores socioculturales que están influyendo en la convivencia escolar que son de carácter negativo están vinculados a la violenci a de todo tipo incluyendo la delictiva. En las visitas previas a la investigación que se realizó, se conoció que en el interior del aula se percibe poca calidez, mucho recelo y desconfianza de quienes visitan el aula. Este a mbiente se prolonga al interior de la escuela lo que resulta obvio durante los recreos. Al abordar a los maestros/as son cautos para responder porque conocen a alumnos que son miembros o in formantes de los grupos de maras.
Convivencia Escola r, en la escuela se congregan las personas y s e organizan para alcanzar o lograr determinados objetivos vinculados mayormente a la 23
Ley Marco para la Convivencia Ciudadana y Contravenciones Ad m inistrativas. Decreto 661 de
la Asam blea Legislativa de la República de El Salvador. Año 2011.
25
educación; una
convivencia
que
se
reduce
a
espacios programados de
esparcimiento. Tradicionalmente se entiende como convivencia dentro de la escuela cuando las personas establecen una interrelación esporádica que es más bien un tema de conversación y no de convivencia. Por ejemplo uno de los interlocutores dice:”No esta muy bueno el clima en este grado”. Se refiere a que no se advierte que haya entendimiento entre los alum nos sino más bien divergencias. También otro ejemplo es el siguiente “entre los profesores se tendrá
que hacer una
convivencia”. En este ca so posiblemente se trate de aclarar algún problema o planificar una actividad dentro de la escuela. En el Ministerio de Educación de Chile (MINED UC) la convivencia se define como “un recurso educativo sobre el cual se puede operar para producir aprendizajes, la interrelación entre los diferentes miembros de un establecimiento educacional no se limita a la relación entre las personas sino que incluye las formas de interacción entre los diferentes estamentos que conforman una comunidad educativa, por lo que constituye una construcción colectiva y e s responsabilidad de todos los miembros y actores educativo s sin excepción ” 24 . Puntualizando esta amplia definición se puede abstraer algunos conceptos centrales como: -
La convivencia escolar es la relación entre todos los actores escolares, maestros, alumnos y padres de familia.
Este concepto implica que los niños y niñas, jóvenes
y adultos son
considerados participantes de la convivencia en la cual ejercen sus derechos y responsabilidades
24
ministerio de Educación de Chile MINEDUC Convivencia escolar [en línea] Recuperado el 26 de marzo de 2010. Pág.7 Disponible en página web http://www.educarchile . Cl/ userfiles/file convivenciaescolar.pdf
26
-
La convivencia es el fruto de las interrelaciones de todos los miembros de la comunidad escolar independientemente del rol que desempeñen.
Tomando este concepto como base se llega a la conclusión que estos actores son partícipes de la convivencia , maestros, alumnos. No solo son partícipes de la convivencia como se dice en el concepto an terior sino que son gestores de ésta. Puede asegurarse que la convivencia no es algo estable sino que es una construcción colectiva y dinámica que sufre modificaciones de a cuerdo a las circunstancias que se dan entre los actores , la convivencia es responsabilidad de todos los miembros de una comunidad educativa. -
La convivencia no consiste en e spacios de esparcimiento sino que es parte medular del acto educativo relacionado con el aprendizaje y la formación ciudadana.
En la experiencia resultante de esta interrelación se afirma la calidad de convivencia y la calidad de aprendizaje. De ésta manera, puede decirse que el objetivo de lograr una buena calidad de convivencia, incide de manera significativa en la calidad de vida personal y común de los estudiantes, interpretando estos tres conceptos de la convivencia podemos decir que ésta funciona como un eje transversal que cruza todas las relaciones sociales en el interior de cualquier institución. Ésta resulta ser de calidad cuando la interacción se da a través del diálogo, de la participación, de compartir actividades. Así también, cuando se da la facilitación de consensos, y la acep tación de disensos.
Form ación y Educación de la Conv ivencia Dem ocrática en la Escuela La convivencia es una actividad con la que el ser humano se enfrenta a diario , y es la socialización la que lo prepara para ésta. Si un niño es criado y educado
27
en la violencia probablemente socializará en la violencia como su código de relación.25 La manera de convivir la aprende el individuo en cada espacio en que comparte la vida con o tros, y se enseña principalmente conviviendo, ya que se es inevitable enseñar a convivir, de bido a que estamos siempre en
con-
vivencia. Esto es importan te que lo practique y lo en tienda el maestro, porque de esta manera dependerá el modo de convivir que aprendan los estudiant es. El sello de la convivencia se imprime con intención en los alumnos, para formar personas que aprendan una determinada forma de convivir, es pues, el sello de la convivencia democrática . Las escuelas son micro sociedades que poseen organización y estructura determinada en la que se practican normas de convivencia, regulaciones en la interacción y la participación. Puede decirse también que son pequeños sistemas políticos y sociales en los que se ofrecen oportunidades para practicar principios democráticos, que constituyen una riqueza invaluable en la escuela porque le permite a los estudiantes aprender habilidades, actitudes y valores de convivencia democrática. Lo que no se puede aprender a través de discursos sino con la práctica. Form ación Socio-afectiva de la C onvivencia Escolar El clima escolar y grupal que se genera en la comunidad educativa , contribuye al que se genera en el aula. Éste es un proceso formado cuyo propósito es obtener nuevos y profundos beneficios que ayuden a formar en los estudiant es buenos ciudadanos. La formación socio-afectiva y ética entre los estudiantes y docente s les permite la construcción y el mantenimiento de una sana convivencia; esto favorece el aprendizaje en el estudiante y una valiosa enseñanza en el docente. Se
25
Opus cit. Pág. 3
28
comprueba que estas condiciones de sana convivencia es gratificante para la comunidad educativa. En primer lugar beneficia el rendimiento escolar. Es to ha sido posible comprobarlo, en una investigación realizada por el Ministerio de Educación de Chile, denominada Prim er Estudio Internacional Com parativ o en Lenguaje, Matem ática y Factores Asociados. 26 En este estudio se advierte una correlación entre la formación de valores que favorece una adecuada convivencia y favorece también el aprendizaje. Otros resultados detectados son el clima emocional del aula , que es un factor que incide fundamentalmente en el aprendizaje; en tanto incidirá en la motivación y autoestima de los alumnos reforzando positivamente su entorno de armonía motivadora y gratificante, es decir un espacio socio-afectivo, adecuado que los concibe como sujeto capaces de lograr una sana convivencia socializadora. En una convivencia escolar positiva se producen efectos en beneficio del bienestar personal y grupal. Entre éstos efectos se producen la dism inución del ausentismo escolar ya que los alumnos se sienten muy bien en la escuela. También se genera un buen ambiente en el trabajo escolar, se previenen y bajan las conductas de riesgo, se reducen los embarazos en adolescentes, la violencia, la agresiv idad, el consumo de drogas. Otro de los logros de este tipo de convivencia es que se reduce la discriminación de pares, dice el MINE DUC 2002, que en las situaciones de tensión convivencial, se desgastan los profesores, el ambiente laboral y el escolar. En los estudios de la Universidad de C hile, se demuestra , que el clima escolar, tiene una mayor incidencia en el rendimiento escolar de los alumnos má s que los recursos materiales y personales. A este respecto , puede decirse que si el o la docente lleva sus problemas familiares al aula , lógicamente el clima de 26
Casassus Juan. Ministerio de educación de Chile..Documento valores. UC 2002
29
ésta se va a con taminar con el carácter que lleva implícito el o la docente y ésta cólera, va a ser percibida por los niños y ellos aspirarán esta tensión. Algunas experiencias obtenidas en países desa rrollados y en vías de desarrollo, han encontrado los logros alcan zados por sus alumnos y se señalan a estos países como “exitosos”; por los altos rendimientos logrados por los alumnos, entre estos se mencionan Canadá, Cuba, Finlandia y República de Corea, mencionan entre los factores determinantes de e stos logros escolares , en el despliegue del clima escolar positivo, es decir que la escuela y las aulas tienen determinadas condiciones contextuales que favorecen la escuela y el aula. Como producto de la interrelación que se genera en la escuela y particularmente en el aula , se dan a veces choques de ideas, de interese s que generan conflictos entre los alumnos, es decir entre co mpañeros y en algunas ocasiones se dan también estos conflictos con los mae stros. Dice el documento que se consulta (Chile MINEDU C) que en estos casos e s mejor ignorarlos, pues en la mayoría de los casos este es un fenómeno natural que surge entre los seres diversos en su forma de pensar, ya que como dicen algunas personas “Cada ser humano es un mundo”. De acuerdo a la magnitud que causa algún conflicto , altera la calidad de la convivencia. En estas situaciones los docentes desempeñan roles inteligentes porque están obligados a encontrar maneras de resolverlos. 27 La organización de la Conv ivencia y s us efectos Referirse al clima Social-Escolar es percibir a otros y a otras, e s valorar o disfrutar los aspectos del ambiente en el que se desarrollan las actividades y trabajos cotidianos.
Banz, Cecilia, “La disciplina y la Convivencia com o procesos Formativos ”. Documentos Valores UC. 2008 27
30
De esta manera puede decirse que el clima social-escolar se refiere a la percepción que tienen los miembros en la co munidad escolar. En este caso la percepción está fuertemente influida por el comportamiento de las personas. La convivencia que se genera entre éstas conforma una convivencia agradable. El modo de convivir es propio y característico de cada institución educativa; esta se ha conformado por una serie de variables como la conversación, el juego y otros. Ésta convivencia es importante porque genera mensajes educativos, a veces surgen implícitos que no llevan intención, sino que surgen de manera espontánea. La escuela debe visualizar los tipos de convivencia que conllevan a fomentar climas agradables que generan mensajes educativos que se dan en el aprendizaje de la convivencia escolar positiva, conlleva efectos beneficiosos de bienestar personal y grupal. Dice la Doctora Cecilia Banz ya citada” que entre estos efectos beneficiosos hay una correlación con la disminución del ausentismo escola r”, que un buen ambiente educativo, disminuye la deserción escolar, la prevención y baja de conductas de riesgo, la reducción de embarazos adolescentes, violencia y agresividad, la reducción del consumo de drogas y finalmente una menor discriminación de pares. Efectos Form ativos de la C onvivencia Escolar La Convivencia Escolar que genera un buen clima, las formas de convivencia escolar tienen comprobados efectos sobre el rendimiento de los alumnos, su desarrollo socio afectivo y ético, el bienestar personal y grupal de la comunidad y sobre su formación ciudadana . La Convivencia Escolar prosocial se preocupa de la formación socioafectiva y ética de sus miembros, finalmente puede decirse que genera profundos beneficios sobre la convivencia escolar. 31
Ésta investigación que se analiza sobre los efectos de la convivenc ia escolar, se ha comprobado que hay fuertes beneficios sobre el rendimiento escolar. La investigación realizada por Casassus en el año 2002(según documento consultado) se encontró que la convivencia provoca ciertos beneficios sobre el rendimiento escolar, también se conoció una elevada correlación entre la formación de valores para una adecuada convivencia y también logros de aprendizaje. Otro hallazgo importante corresponde a las escuelas que no avanzan, tienen problemas de convivencia. 28 En Marzo del 2001 se celebró una reunión de los Ministros de Educación de América Latina y El Caribe en la Universidad Alberto Hurtado de Chile, en la cual se discutieron los efectos que produce una buena convivencia en toda la actividad escolar, pues no solo tiene efecto s en el aprendizaje, sino también incide en la motivación y autoestima de los alumnos. A este respecto el Ministerio de Educación amplía estas ase veraciones dadas en la siguiente manera “Quien señala que una buena Convivencia hará que el paso por la escuela, sea recordado como experiencia emocionalmente significativa; y que el trabajo colaborativo empoderaría a los jóvenes, generándoles mayor autoestima , valoración y confianza en sí mismo y en los demás”.29 Sintetizando las valoraciones surgidas de esta reu nión de Ministros ampliadas por el Ministerio de Educación de Chile, puede decirse lo valioso de la convivencia escolar, porque incide de manera directa y ponderante en la calidad educativa.
28
Casassus Juan. Ministerio de educación de Chile..Documento valores. UC 2002
29
Opus cit. Año 2002
32
Dice Berkowitz (2005) que la sana convivencia escolar desarrolla en los alumnos la cognición socio moral, la afectividad emocional, amplía a la convivencia prosocial que favorece la formación de ciudadanos participativos y comprometidos que confían y respetan a quienes lo rodean, y que tienen menos posibilidades de participar en la violencia. 30 Por tratarse de una exposición de la UNESCO en 1999, en relación a la necesidad de la buena Convivencia se cita la siguiente conclusión “No solo porque la buena Convivencia es un factor de bienestar para personas y grupos humanos sino también desde esa base construyen ciudadanía, capital social, calidad del país del futuro y también la posibilidad de entendimiento entre los pueblos.31
La convivencia escolar y la enseñanza -aprendizaje afectada por la cris is sociopolítica y económ ica que v ive el país La democratización y la participación social, son requerimientos imperiosos que demanda la ciudadanía en el avance delincuencial que ha generado una crisis profunda en la población blanco , in tegrada por la niñez, adolescencia y juventud. Y ha penetrado la escuela ante la impotencia de las autoridades, docentes y padres de familia. En el año 2005 se iniciaron reuniones provocadas por las autoridades del Ministerio de Educación y representantes de los gremios docentes para abordar el problema de la violencia callejera propiciada por estudiantes de enseñanza media, así también, el surgimiento de conflictos internos en el interior de éstos centros.
30
Berkowitz, Lo que funciona en la educación del carácter [en línea] recuperado el 16 de agosto
de 2010 Disponible en página web. http:www.caracter.org/atf/cf. 31
Banz, Cecilia.. Convivencia escolar 2008
33
El problema se agrava más cada día y los medios de comunicación cubre n éstas noticias con tanta e specta cularidad que ocupan los titulares de las primeras páginas. El Consejo de Directores de los institutos nacionales de El Salvador “estaban pidiendo una normativa para educación media con el fin de unificar los criterios de los Manuales de Convivencia;
como se
le denominaba al Marco
Disciplinario interno de los Centros, y también el Reglamento”. 32 En reuniones Celebradas por el Sr. Viceministro de Educación en el año 2010 expresó su preocupación por el incremento que estaba alcanzando la violencia por esta razón se estimaba que entre el cinco y ocho por ciento de estudiantes estaban desertando. Es justo reconocer que los Titulares de Educación en el año 2005 mostraron la preocupación por la penetración del crimen organizado en Centros Educativos; en el Plan Nacional de Educación 2021 el Ministerio “Decide contribuir al mejoramiento de la Convivencia pacífica con el propósito de mejorar el clima institucional para potenciar el aprendizaje” para este fin se elaboró un Manual de Convivencia para implementarlo en Educación Media”.33 Hasta el 2010 en los Centros Educativos se contaba con Manuales de Convivencia elaborados por cada uno. Por lo que necesitaba elaborar un documento único para todo el Tercer Ciclo y Bachillerato. Se considera que el Manual de Convivencia Escolar es un documento interno de la escuela, que identifica mecanismos y procedimientos para la prevención y resolución de conflictos de manera creativa, pacífica, justa y democrática.
32
Ministerio de Educación de El Salvador. Paso a Paso para Elaborar el Manual de Convivencia.2007. 33 . /Op.Cit.
34
La necesidad de implantar este documento es porque se anticipa a los conflictos entre los alumnos/as, que esto puede dañar las relaciones armón icas en la comunidad educativa. Los docentes en su aplicación pueden identificar las causas de los confl ictos y la forma de resolverlos y m ejorar las relaciones de los docentes con los alumnos/as y la comunidad. En los conflictos que trascienden la autoridad de los docentes que sean de tipo penal, se deberán pasar los casos según gravedad a cualquiera de estas instituciones: Junta de la Carrera Docente , Policía Nacional Civil y Fiscalía General de la República. Entre los Centros Escolares que cuenta n con su Manual de Convivencia está : La Escuela República de El Salvador , El Centro Escolar Ingeniero José Napoleón Duarte, que es donde se realiza esta investigación , sólo cuenta con un reglamento disciplinario de los alumnos/as, padres y madres de familia (2011). 34
MANUAL
DE
PARTICIPACIÓ N
ESTUDIANTIL
PARA
EL
FORTALECIMIENTO DE LA CO NVIVENCIA ESCOLAR 35 Entre los objetivos planteados por el Ministerio de Educación para disuadir la violencia estudiantil callejera generada en los Institutos Nacionales y Privados, se propuso incluir dentro del Plan Nacional 2021, este Manual que trata de fortalecer y expandir la convivencia escolar tanto al interior de los Centros Educativos como en el comportamiento en la calle. Este documento define y resalta los diferentes ámbitos en instancias para la facilitar la participación estudiantil. Así también la necesidad de monitorear y
34
35
Ley Marco Para la Convivencia Ciudadana y Contravención Adm inistr ativa.2011 Ministerio de Educación de El Salvador, Paso a Paso para elaborar el Manual de Convivencia.
2007
35
evaluar la participación estudiantil y las condiciones esenciales para q ue esta se cumpla. Definiciones básicas sobre la C onvivencia Escolar. La
Convivencia
Escolar
se
enmarca
en
las
siguientes
definiciones
conceptuales: Cultura de Paz y Estudiante líder. Cultura de Paz, éste primer concepto ubica el conjunto de valores, actitudes, estilos de vida y comportamientos individuales y colectivos para reducir la violencia y promover la convivencia pacífica. Estudiante Líder. En ése está la acción positiva de los compañeros, es proactivo y prosocial, es decir, que comparte su s ideas c on sus compañeros, compañeras y maneja su auto control. Participación Estudia ntil para la C onvivencia Escolar Es importante porque en la escuela convergen intereses y perspectivas. Con la participación proactiva se garantiza que sus derechos y deberes sean reconocidos. ¿Por qué es im portante la participación estudiantil pa ra la convivencia ? La participación es algo innato en el comportamiento del estudiante en la escuela convergen intereses y perspectivas que pueden ser contradictorias con sus derechos y deberes. Con su participación proactiva se garantizan sus derechos y deberes con los cuales debe tomar sus propias decisiones. El Personal docente debe fortalecer e institucionalizar la parti cipación estudiantil procurando que ésta sea adecuada, oportuna y efectiva. Para lograr una convivencia escolar pacífica. ¿Qué objetivos tiene la participación estudiantil para la convivenc ia escolar?
36
Éstos dependen del enfoque de cada sector de la comunidad educativa , los propósitos de los mismos son los siguientes: 1-Que los niños, niñas y adolescentes conozcan, asimilen y practiquen los valores de la convivencia pacífica y la cultura de paz. 2-Identificar y desarrollar el potencial de liderazgo que existe en los alumnos y alumnas del centro escolar. 3-Garantizar que la práctica estudiantil sea protagonista de la convivencia en el Centro Escolar. 4-Que los y las estudiantes participen como entes activos y propositivos en la elaboración de diagnósticos para el proceso de mejora del clima escolar. 5-Facilitar su participación para que mejoren su desarrollo y creatividad en el manejo de conflictos. 6-Que comprendan y reconozcan que una escuela con convivencia pacífica es un campo propicio para el aprovechamiento del aprendizaje. ¿Quiénes son los actores claves pa ra la c onvive ncia escolar? Son los siguientes: 1-El personal directivo de las diferentes áreas de la administración local. 2-El personal docente. 3-Los y las e studiantes. 4-Los padres y madres de familia. 5-El personal administrativo y de servicio. 6- Y el personal técnico de seguimiento de la calidad. ¿Cuáles son los espacios de participación estudiantil para la convivencia escolar? 37
En el ejercicio del derecho y deber de participar en la convivencia escolar, los estudiantes pueden desarrollarse en los siguientes ámbito s: 1-En el recinto escolar en general, 2-En los salones de clases, 3-En otros centros e scolares, 4-En instalaciones deportivas, recreativas y culturales y dentro y fuera de la comunidad, 5-Y en instituciones y empresas cuando realizan visitas escolares. ¿En qué m om ento deberá facilitarse la participación estudiantil para la convivencia? En términos generales es deseable que el sector estudiantil participe en los siguientes momentos: 1-En la preparación del proyecto educativo institu cional(PEI) con énfasis e n el proyecto de gestión (PG), proyecto curricular del cen tro(PCC). 2-Participación positiva en el desarrollo de las clases y en las evaluaciones de los aprendizajes. 3-En la planificación y desarrollo de las escuelas de padres y madres. 4-En el desarrollo de actos públicos en los que se requiera la participación del Centro Escolar. 5-En la negociación de conflictos entre integrantes de toda la comunidad educativa. 6-En la decisión y aplicación de correctivos y sanciones en el Manual de Convivencia.
38
7-En todo aquello que tenga que ver con el crecimiento institucional y la convivencia. Garantía de pa rticipac ión estudiantil de la convivenc ia escolar. La dirección del Centro Escolar y demás estudiantes de la comunidad educativa, deben facilitarles espacios donde se toman decisiones relevantes para la convivencia escolar. La promoción de la participación estará a cargo del personal docente y estudiantes para que de forma voluntaria se involucren en las diferentes estrategias. Condiciones Básicas para garantizar la partic ipación estudiantil en la convivencia escola r La participación de los e studiantes debe ser activa , proactiva y de calidad, y contar con: 1- El apoyo del Ministerio de Educación para la promoción de la convivencia. 2-El Compromiso de directores y docentes en la promoción estudiantil, Y 3- El fortalecimiento de los liderazgos positivos de la población estudiantil. Ejem plos de Estrategias de Participación Estudiantil 1-El Consejo de Alumnos Descripción: Este, está integrado por los presidente/a s de los diferentes comités de participación estudiantil. Propósito Asegurar la organización y participación estudiantil en cada grado del centro escolar.
39
Metodología: 1-Al principio del año la Dirección del Centro Escolar organizar una comisión técnica conformada por el Director o Directora y por docentes que se distribuyan entre sí la coordinación de diferentes comités de participación estudiantil. 2-Cada coordinador o coordinadora de comité se reúne con los alumnos/as de cada grado y les invita a inscribirse en el comité de su predilección. 3-Realizada la actividad anterior, se elige entre los y las estudiantes a un presidente por cada comité. 4-Estos presidentes, presidentas de comité pasan a in tegrar el Consejo de Alumnos del Centro Escolar. 5-Tanto los diferentes comités como el Consejo Estudiantil, en pleno informarán sobre su trabajo ante toda la comunidad educativa. LEY
MARCO
PA RA
LA
CONV IVENCIA
CIUDAD ANA
Y
CONTRAVENC IONES ADM INIS TRATIVAS La violencia se ha convertido en una epidemia social que está afectando a gran parte de la sociedad salvadoreña, a nivel de familia, instituciones educativas, públicas y privadas. En vista de éste fenómeno que cobra cada vez más dimensiones,
La
Asamblea Legislativa de la República de El Salvador decretó el 30 de Abri l del 2011 La Ley Marco para la Convivencia Ciudadana y Contravenciones Administrativa, para prevenir la violencia Social. De esta manera se cuenta con un referente legal que apoye cualquier reglamento institucional que se aplique para este fin. Para conocer el contenido de esta Ley se anotan los cinco primeros artículos del capitulo I y II del Objeto, Finalidad, Principios, Valores y Definiciones que son los que contienen el espíritu del contenido de esta ley. 40
TÍTU LO I DISPOSICIONES GENERALES CAPÍTU LO I DEL OBJETO, FINA LID AD, PRINCIPIOS Y VALORES OBJETO Art. 1
La presente Ley tiene por objeto el establecimiento de normas de
convivencia ciudadana, que conlleven a la promoción, prevención de la violencia social, procurando el ejercicio de los Derechos y pleno goce de los espacios públicos y privados de
los municipios. Basándose enarmonía, respeto
y
tranquilidad solidaria y la resolución alternativa de conflictos si fuere necesario. A sí mismo, desarrolla la facultad de la autoridad administrativa municipa l para poder solucionar las contravenciones que se establecen en el titulo V de ésta Ley mediante la resolución alternativa de conflictos o bajo el rendimiento administrativo sancionatorio desarrollado en la presente Ley. FINA LIDA D Art. 2 La presente Ley tiene por finalidad: a) Generar una cultura ciudadana que busque incrementar el respeto entre las personas así como el cumplimiento de las leyes y normas de convivencia, la resolución pacífica y alternativa de sus conflictos de convivencia. b) Fomentar y estim ular la participación cívica y la convivencia entre los habitantes de los distintos municipios del país. c)
Mejorar, Fortalecer y adecuar progresiva y permanentemente los Servicios
Municipales, que contribuyan a la convivencia y seguridad local, coadyuv ando al desarrollo de los municipios.
41
d)
Impulsar
la
coordinación
y
concertación
entre
los
municipios,
las
instituciones gubernamentales y organizaciones no gubernamentales, emp resa privada y población en general, con el propósito de potenciar y ejec utar programas y proyectos comunes para
mejorar la calidad de vida de los habitantes.
PRINCIP IOS RECTORES Art. 3 Las políticas municipales de educación en ciudadanía, relacionadas con la
seguridad
y
convivencia
ciudadana
incluyendo
sus
normas,
serán
elaboradas para su debida aplicación e interpretación, aplicando los siguientes principios rectores: a) Principio de Dignida d Hum ana: Implica respeto, promoción, vigencia y defensa de los derechos humanos; b) Principio de Igualdad y Justicia Social: Todo ciudadano tiene derecho a convivir en un ambiente de tranquilidad y bienestar, garantizándoles el ejercicio de sus derechos y libertades; c) Principio de Lega lida d: Toda Contravención y sanción debe estar previamente establecida en la Ley; d) Principio de equidad de Género: Participación democrática e igualitaria entre hombres y mujeres; e) Principio de Participación Ciudadana: Proceso mediante el cual la sociedad civil interactúa y se relaciona con las estructuras gubernamentales y participa en el diseño, elaboración, ejecuc ión y supervisión de las políticas municipales dentro de los límites constitu cionales, a través de mecanismos democráticos; f) Principio de C onvivenc ia C iudadana: Es el comportamiento de los ciudadanos y ciudadanas con el debido respeto de los derechos y debe res en su relación mutua y en su interrelación con los espacios públicos y privados bajo los preceptos legales establecidos.
42
g) Principio de Prevención: Considerar en cualquier decisión, los factores de riesgo que inciden en las problemáticas existentes en el municipio, creando medidas que reduzcan las causas que originan conflictos de convivencia; h) Principio de Orden Público: Implica proteger el interés general de la sociedad sobre el de los particulares; i)
Principio de Mínim a Intervención Judicial: Preeminencia de las acciones administrativas de prevención y restauración del daño, por sobre las acciones de carácter sancionatorio;
j)
Principio de participación Protagónica: Fomentar y garantizar por parte de las autoridades municipales, la participación activa de los ciudadanos en materias de convivencia, prevención y resolución alternativa de conflictos; y,
k) Principio
de
C orresponsabilida d:
Participación
indeclinable
de
las
comunidades con las municipalidades en cumplimiento de sus deberes, para el logro de los objetivos de la convivencia ciudadana. V ALORES Art 4. En el marco de la presente Ley, son valores fundamentales para la convivencia ciudadana: a)
La responsabilidad de los ciudadanos en la construcción de la convivencia;
b)
La confianza en los entes competentes, como fundamento de la seguridad;
c)
La búsqueda de solución de los conflictos, mediante el diálogo y métodos alternos como la conciliación;
d)
La tolerancia que conlleva el respeto por las diferencias y la diversidad de opinión en lo social, lo político, é tnico , cultural y religioso; y,
43
e)
La solidaridad, característica humana que inclina a sentirse unido a sus semejantes y a cooperar con ellos.
CAPÍTU LO II DE LAS DE FIN ICIONES BÁSIC AS DEFINICIONES Art. 5 .- Para los efe ctos de la presente Ley, se entenderá por: Convivencia: Cualidad que tiene el conjunto de relaciones cotidiana que se dan entre los miembros de una sociedad, cuando se han armoniz ado los intereses individuales con los colectivos; y por tanto, los conflicto s se resuelven de manera constructiva , donde se resalta además la noción de vivir en medio de la diferencia. Contravención Adm inistrativa: Aquella conducta social que implica un daño o peligro para determinados bienes jurídicos, individuales o colectivos, la paz social, la tranquilidad, el orden y la seguridad, siempre que no constituya delito o falta. Violencia: Acción u Omisión que lastima de forma física , moral, psicológica o social; ya sea ésta de carácter individual o colectiva, limitando, impidiendo o destruyendo las posibilidades de desarrollo d e las personas o la naturaleza, pudiendo incluso causar daños irreversibles; Prevención de la Violencia: Promoción de capacidades, destrezas, acciones, planes y políticas integrales encaminadas a evitar o erradicar conductas lesivas a la persona humana, a su dignidad y al desarrollo pleno de la convivencia armónica en el conjunto social; Seguridad Ciudadana: Situación Social que contempla mecanismos, procesos, instituciones y políticas integrales que garanticen la tranquilidad y el orden público para ejercitar libremente los derechos y libertades de hombres y mujeres en un contexto de participación ciudadana;
44
Delegado Contravencional Municipal: In stancia Administrativa que se encarga de verificar, sancionar y resolver casos y hechos contemplados en la pres ente Ley; Espacio Público: Lugar de Convivencia y civismo, administrado y gestionado por autoridades públicas, en el que todas las personas puedan desarrollar en libertad sus actividades de libre circulación, de sano esparcimiento y de encuentro, con pleno respeto a la dignidad y a los derechos de lo s demás; Contraloría Soc ial: Acción legítima que realiza todo ciudadano y ciudadana a través de las estructuras sociales, organizaciones no gubernamentales o de carácter individual, dirigida a conocer, obtener información, participar y objetar toda actividad de las autoridades de la localidad en Pro de la Convivencia Ciudadana. Las autoridades mencionadas en la presente Ley deberán rendir los informes pertinentes bajo el Principio de Transferencia y Rendición de Cuenta s; Mediación: Procedimiento previo, pacífico y de cooperación mutua de resolución de conflictos.
45
2.2 CONSTRUCCIÓN DEL MARCO EMPÍRICO 2.2.1
MONOGRAFÍA DEL MUNIC IPIO DE APOPA. DEPARTAMENTO DE SAN
SALVADOR 36 A solo doce kilóme tros de la capital Salvad oreña, a 432 metro s sobre el nivel del mar, se encuentra el municipio de Apopa, este se encuentra ubicado en el Distrito de Tonacatepeque, departamento de San Salvador. Limita al Norte con los municipios de Nejapa y Guazapa, al sur con Ciudad Delgado y Ton acatepeque y al oeste con Nejapa. El topónimo Apopa en náhuatl significa ‘Lugar de neblinas’ o ‘lugar de vapores y agua’. Esta ciudad esta compuesta por 5 barrios, 8 cantones, 38 caseríos, 31 urbanizaciones, 38 colonias, 49 lotificaciones, 12 comunidade s, 7 residenciales y 4 parcelaciones. La población es de 131,286 habitantes. La ciudad de Apopa se caracteriza por ser un centro de desarrollo de la zona norte del área metropolitana de San Salvador. En este municipio se halla gran cantidad de fabricas q ue se dedican a la textileria, elaboración de ladrillos de cemento, productos metálicos, fabricación de productos alimenticios, prendas de ve stir, muebles de madera y metal, platería , joyería, rótulos, letreros entre otros.
En el comercio del municipio e xisten dos centros
comerciales, restaurantes, almacenes, farmacias, librerías, bancos, mercados, centros nocturnos, asociaciones de ahorro y crédito. La zona urbana cuenta con 1 alcaldía, 1 complejo municipal (Santa Catarina) 2 cruz roja, 1 cruz azul, 1 un idad de salud, 1 clínica del ISSS, 1 centro especializado de prevención, 1 Club de Leones, 3 iglesias católicas y 16 evangélicas, 1 casa de la cultura, 1 biblioteca municipal , 2 parques infantiles y 22 canchas deportiva s. Los servicios básicos que posee este municipio son: Agua, energía eléctrica, aguas negras, teléfono,
36
Alcaldía M unicipal de Apopa. R eseña histórica de la ciudad de Apopa.[en línea] 2010 Recuperado el 23 de julio de 2010. Disponible en página web, http://www.alcaldia de apopa.gob.sv/
46
Internet, correos, policía (5 puestos de PNC, 1 se cción de trá nsito y 911) juzgados de paz, oficina de la Fiscalía y Procuraduría General de la Repú blica.
GUIA MONOGRÁ FIC A Datos Geográficos: Departamento: San Salvador Municipio: Apopa Partido de gobierno local: Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) Población Total: A popa es uno de los municipios má s poblados de El Salvador, ya que posee 131,286 habitantes según el censo de población del año 2007, lo cual significa una densidad de 2,532,52 habitantes por kilómetro cuadrado, ocupando el puesto número 6 en población.
Geografía de Apopa Hidrografía . Riegan el municipio los ríos Acelhuate, Las Cañas , Guaycume y Tomayate. Orografía. Dentro del municipio se encuentran los Cerros. El Sartén y Guaycume, las quebradas: Las Lajas, Las chachas, Suchinango, Chacalapa, Los tres Mangos, El Sálamo, El Iscanal, La Periquera, El Velaría y El Zapote. Clim a. El clima es caluroso y pertenece al tipo de tierra caliente. Apopa esta ubicada en el Valle Interior de El Salvador. Dim ensiones. El municipio tiene una extensión de 51.84 km. Población. Apopa es uno de los municipios má s densamente poblados de El
47
Salvador, ya que posee una població n de 131,286 habitantes, según el censo de 2007, lo cual
significa una densidad de 2,532.52 habitantes por kilómetro
cuadrado.
Datos históricos: Según el corregidor intendente Don Antonio Gutiérrez Ulloa, Apopa era un pueblo grande del Partido de San Salvador, cuyo vecindario se componía de 35 individuos españoles , 625 indios y 1112 ladinos, se cultivaba frutas caña, ma íz y arroz, se criaba ganado en las áreas rurales. El pueblo de Apopa, formo parte del Departamento de San Salvador desde el 12 de jun io de 1824, hasta el 9 de marzo de 1836. En esta última fecha se incorporo en el Distrito Federal de la Republica de Centroamérica a cuya unidad administrativa perteneció hasta el 30 de junio de 1839. Nuevamente como municipio del Distrito Norte de San Sal vador, al disolverse la Federación Centroamericana. En un informe municipal de Apopa, de fecha 14 de noviembre de 1860, aparece esta población con 2,194 habitantes, alojados en 247 casas de paja y 79 de teja en el recinto urbano, mas un numero impreciso en el área rural. Comprendía la jurisdicción tres haciendas: El Ángel, San José Arrazola y San Nicolás. Esta ultima comprada por la Corporación Municipal, cooperando en su adquisición el General Presidente de la Republica Don Gerardo Barrios. Por Ley del 28 de enero de 1,865 se creo el Distrito Norte o Distrito de Apopa como cabecera y con Jurisdicción en las poblaciones de San Martín, Tonacatepeque y Nejapa. Durante la administración del mariscal de campo Don Santiago González y por Decreto Legislativo de fecha 7 de marzo de 1,874 se concedió el titulo de Villa al pueblo de Apopa. El distrito de Apopa se vio acrecentado el uno de febrero de 1,878 por la incorporación del municipio de El Paisnal, segregado de Suchitoto. Por Ley de fecha 18 de marzo de 1892, Ap opa dejo de ser Cabecera del antiguo Distrito y entro
a
formar
parte
del
nuevo
Distrito
de
Tonacatepeque.
Durante
la
administración de Don Jorge Meléndez y por Decreto Legislativo del 7 de junio de
48
1,921, se confirió del titulo de Ciudad a la Villa de Apop a, en premio por el progreso en que se encontraba en esa época, debido al esfuerzo patriótico de sus habitantes.
La cabecera del municipio es la ciudad de Apopa, la cual se divide en los barrios El Perdido, Centro El Calvario, El Transito y San Sebastián y varias colonias y comunidades, entre las que están: Jardines del Norte I y II, Reparto Apopa, Vista Bella, San Sebastián, La Obrera, Nueva Apopa, San Andrés, Madre Tierra, La Ermita, María Elena, Guadalupe, Las Orquídeas, Los Naranjos, Las Jacarandas , El Álamo, Santa Marta, Popotlán, Valle Verde. La ciudad de Apopa se caracteriza por ser un centro de desarrollo de la zona norte del Área Metropolitana de San Salvador. En este municipio se halla gran cantidad de fábricas que se dedican a la textileria, como la empresa INSIN CA, elaboración de ladrillos de cemento, productos metálicos, etc. Así mismo tiene dos centros comerciales, varios supermercados, farmacias, restaurantes de comida rápida, etc. En los últimos años, Apopa, ha recibido un mayor impulso co n la finalización del Periférico Norte. Cabe destacar que el 1° de abril del año 2001, en las proximidades del cementerio municipal, junto al rio Toma yate, se descubrió un yacimiento de fósiles, considerado como el mas diverso y grande de Centroamérica.
S us fiestas
patronales son celebradas en honor a Santa Cata rina Virgen y Mártir del 16 al 25 de noviembre. Entre sus personalidades destacadas e stán: Vicente Acosta (escritor), Noe Canjura (pintor), Hilhebrando Juárez (escritor), Salvador Juárez (escritor) y Jaime Néstor Gomero (escritor), También posee una de las mejores instituciones de todo el país el Institu to Nacional de Apopa (INA) y el Complejo Educativo Ingeniero Guillermo Borja Nathan.
37
37
Op. cit
49
DATOS DE RECONOCIMIENTO Mapa del m unicipio de Apopa
Apopa
סּ
Apopa
M UNICIPIO DE APOPA
50
Estructura habitacional básica del m unicipio: La infraestructura de la zona urbana del municipio de Apopa, esta conformada por diferentes tipos de materiales: las paredes son de concreto, ladrillo rojo, saltex, láminas de diversos tipos: duralita. Los pisos de cemento, de cerámica. Sin embargo, en algunas zonas rurales o semi-rurales las viviendas son de infraestructura mixta, algunas de ladrillo y saltex . Estructura económ ica y social de acue rdo al acceso a serv icios básicos Energía eléctrica: Los hogares del municipio de Apopa, cuentan con el servicio de alumbrado eléctrico distribuido por CAES. Aunque existen zonas rurales muy mínimas que aun utilizan candelas y gas. Agua: El servicio de agua se obtiene a través de ANDA por med io de cañerías. En algunos hogares se abastecen de agua por medio de pozos. Tren de aseo: Dicho servicio lo administra la alcaldía , en diferentes zonas del municipio, contando con horarios ya establecidos en cuanto a día s y horas que pasara el camión recolector. También funciona la recolección domiciliaria privada y en zonas rurales se deposita en cualquier lugar o en las quebradas de los río s.
Recursos locales: Dentro de los recursos locales con los que cuenta el municipio la pobl ación reconoce los siguientes: mercados. El de la Colonia Madre Tierra, de la Colonia el Tikal, del Cen tro de Apopa. C uenta con 2 parques, Complejo Deportivo Jorge Shafick Handal y Parque Familiar. 3 oficinas gubernamentales, 1 oficina de correo, 1 complejo municipal y 22 canchas deportivas.
51
Oficinas gubernam entales: Por ser un municipio muy densamente poblado cuenta con las siguie ntes instituciones del gobierno: Fiscalía General de la Republica, Procuraduría General para la defensa de los Derechos Humanos, ANDA, Juzgado de Paz , Juzgado de Familia y Oficina de Correos de El Salvador. Agencias Te lefónicas: Las agencias de teléfonos con las que cuenta el municipio y que son de empresas privadas: CLARO, MOVISTAR , TIGO y DIGICEL. Medios de transporte: Entre los medios de transp orte mas utilizados por la población de apopa están los buses y microbuses que prestan servicio clasificado como publico, también funcionan dentro de algunas colonias los moto taxis, taxis y pick up. Indicadores de servicios educativos (públicos o privados ) Centros Educativos Públicos El municipio de Apopa cuenta hasta la fecha con 86 escuelas y 4 institutos, entre los cuales se puede mencionar Centro Escolar Francisco Linares, Centro escolar Colonia Las Cañas, Centro Escolar Ben jamín Bloom, Centro Escolar República de China, Centro Escolar Vicente Acosta , etc. Centros Educativos Privados Entre los colegios privados se pueden mencionar Colegio Misión de Fe, Colegio Bautista, Colegio Carlos Pelliecer, Colegio Eva Alcaine de Palomo, Instituto Noé Canjura. etc.
52
Indicadores de servicios de salud En el municipio de Apopa existen pocas instituciones hospitalarias, pero las que existen tienen mucha demanda entre las que se puede n mencionar se encuentran Centro de emergencias de la Cruz Roja que funciona casi c omo un hospital, así como la Unidad de Salud de la Colonia madre Tierra, Unida d de Salud de la colonia Popotlán. También funcionan las clínicas comunales del Seguro Social y clínicas privadas como clínica .
Indicadores económ icos El municipio de Apopa se caracteriza por se un centro de desarrollo de la zona norte del Área Metropolitana de San Salvador. En este municipio se halla gran cantidad de fábricas que se dedican a la textileria, como la empresa INSINCA, elaboración de ladrillos de cemento, producto s metálicos, etc. Así mismo tiene dos centros comerciales, varios supermercados, farmacias, restaurantes de comida rápida, etc.
En los últimos años Apopa ha recibido un mayor impulso con la
finalización del Periférico Norte.
Los tipos de actividades come rciales que se
desarrollan en el municipio de Apopa son comercios formales e informales. El comercio formal: son aquellos puestos que tienen autorización legal por la alcaldía municipal para la venta y comercialización de diversos producto s, ya sea en puestos autorizados dentro de los mercados, en el centro de la ciudad o en los alrededores de ella. El comercio informal: Comprende todo aquel sector que no es controlado por la alcaldía por lo tanto no generan impuestos al fisco, dentro de este sector sobresalen, vendedores de ropa, de alimentos, venta de zapatos, de CD, DVD, etc. 38
38
OP. Cit
53
2.2.2 TÉCNICA DE RECOLECCIÓ N DE LA INFORMACIÓN Descripción de la población En esta parte se describe el trabajo de campo ejecutado con el aporte de los estudiantes matriculados en el noveno grado, sección “B”, turno vespertino del Centro Escolar “Ingeniero José Napoleón D uarte”, del municipio de Apopa, d e los diez estudiantes seleccionados, ocho proceden del área urbana aledaña al Centro Escolar, es decir de la Urbanización El Tikal y dos del área rural. Las edades de los/as jóvenes e stán comprendidas entre los 15 y 17 años. Para aplicar los instrumentos de investigación se solicitó a una de las docentes que atienden este grado, a diez estudiantes, ella seleccionó a ocho señoritas y dos jóvenes, quienes posteriormente fueron capacitados por los in v estigadores sobre los instrumentos para ser respondido. En esta capacitación se invirtió 4 horas, en las cuales se le s explicó con detalle el tema de los Factores Socioculturales que influyen en la convivencia escolar en estudiantes de noveno grado, Durante dicho tiempo se identificaron juntamente con ellos los factores que más fueron relevantes en el proceso de investigación de campo re sultando así los factores que aportaron los e studiantes los cuales fueron: Inclusión, exclusión, violencia, deporte y diferentes rivalidades que se dan dentro del campus escolar. La docente permaneció en la reunión, durante la capacitación, éstos fueron muy receptivos con la información proporcionada. En dicho momento se fijó la fecha en que se realizó la aplicación de los instrumentos. Por
tratarse de un lugar
bastante peligroso según advertencia, se le dió cumplimiento a la recomendación que se hizo. Los instrumentos utilizados para recoger la información fueron los siguientes: 1. Consiste en una GU ÍA DE 15 P REGUNTAS , para ser respondida
por los
cuatro docentes. 2. Consiste en una lista de cotejo
para los estudiantes y que responden a los
objetivos específicos planteados en la investigació n, los cuales son:
54
A. Identificar los Factores Socioculturales que influyen en la Convivencia E scolar de los estudiantes de noveno Grado del Centro Escolar Ingeniero Jos茅 Napole贸n Duarte, Apopa, Departamento de San Salvador 2012 . B. Describir los Fa ctores Socioculturales que influyen en la Convivencia E scolar del Centro Escolar Ingeniero Jos茅 Napole贸n Duarte del Municipio de Apopa.
55
Para la elaboración del presente trabajo se llevaron a cabo los siguientes pasos: a) Se redactó una carta al Director del Centro Escolar solicitándole permiso para aplicar los instrumentos a los docentes y alumnos/as. b) Elaboración de los instrumentos c) Capacitación a los docente s y alumnado. d) Selección de fecha y hora para aplicación de los instrumentos a los alumnos/as e) Aplicación de los instrumentos a los docente s. f)
Se pidió a los y las docentes que contestaran con objetividad y sin temor, pues es un estudio que está interesado en conocer la realidad de los factores que influyen en la convivencia escolar.
Al comprobar que habían entendido el proceso a seguir, se prosiguió a entregarles los instrumentos para ser respondidos. Tipo de investigación Ésta investigación es descriptiva, ya que en esta se dice cómo es y cómo se evalúan
diversos aspectos, dimensiones
y
componentes del fenómeno
a
investigar. Este tipo de investigación también caracterizan los fenómenos que se investigan así como las situaciones concre tas esto facilita de alguna manera dar respuesta al problema que se investiga de tal manera que se puede lograr tanto la convivencia escolar y el aprendizaje si se mejoran los espacios socioculturales y si el personal docente diseña programas y acciones educativas 39 .
39
Hernández Sam pieri, R oberto y otros. M etodología de la
Investigación. 2° edición. Editorial McGraw - Hill México ,2001 56
Técnicas Las técnicas que se aplican en esta investigación son: La observación directa de la realidad por medio de lista de cotejo para estudiantes y, guía de preguntas para los docentes. Grupo focal, el cual consistió en sugerencias sobre cuál factor sociocultural predomina más en la convivencia escolar y respuestas de los estudiantes seleccionados por la docente del noveno grado, quienes respondieron a un problema común a todos, por lo cual: 1. Se organizó a los diez estudiantes en un lugar confortable, silencioso y aislado, siendo éste el Centro de Computo del Cen tro Escolar. 2. Se desarrolló una agenda para aseg urar los detalles de lo que se explicaría en cada sesión, tanto a los docentes como a los alumnos/as. 3. Al llevar a cabo la reunión con los docentes, se les facilitó el instrumento que serviría para recolectar la información, e l cual fue la guía de preg untas al docente. Dicha guía está diseñada por una pregunta de elección múltiple y catorce preguntas cerradas. 4. Durante la sesión con los alumnos/as, Los investigadores propiciaron un clima de confianza, así como la participación de todos/as.
Instrum entos. La lista de co tejo: “Análisis de los Factores Socioculturales”, consiste en un cuadro conteniendo el nombre de nueve factores socioculturales y cinco alternativas de resp uesta. Para los do centes se estructuró una guía de quince preguntas, con una pregunta de elección múltiple y catorce cerradas. Cada uno de los instrumentos ha sido descrito
cuidadosamente para no
desnaturalizar la respuesta.
57
CUAD RO #1 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SA LVADOR LISTA DE COTEJO INSTITUCIÓN: CENTRO ESCOLAR INGENIE RO JOSÉ NAPOLEÓN DUARTE.
1
Exclusión
2
Inclusión
3
Rivalida d en el aula
4
Rivalida d en el patio del recreo
5
Rivalida d
en
el
Nunca
Ocasional -mente
Factores Sociocultura les
Poco Frecuente
N°
__________.
Frecuente
GRADO: N OVENO. SECCIÓN :
N/R
Total
cam po
deportiv o 6
Rivalida d Am orosa
7
Rivalida d Escolar
8
Rivalida d de Maras
9
Violaciones
58
10
Total
TURNO: VESPERTINO OBJETIVO ESPECÍFICO : Interpretar los Factores Socioculturales que influyen en la convivencia escolar.
Cuadro #3 UNIVERSIDA D PEDAGÓ GICA DE EL SALVADOR GUIA DE ENTREVISTA A LOS Y LAS DOCENTES DE 9º GRADO INSTITUCIÓN : Cen tro Escolar Ingeniero José Napoleón Duarte. Apopa. OBJETIVO: Conocer la situación convivencial de los y la s docentes que asisten al Centro Escolar “Ingeniero José Napoleón Duarte”. INDICAC IONES. Le rogamos responder en forma objetiva y puntual de lo que usted conozca sobre el tema. La información es de carácter anónimo y es tratado confidencialmente. Le sugerimos escribir una “X” sobre la línea en blanco donde sea conveniente. I. Seguridad 1. Usted o algún compañero/a han tenido problemas en la ciudad o en el trayecto para llegar al Centro Escolar.
Si__ NO___
2. Al interior de la escuela se siente seguro/a
Si___ NO___
3. ¿Trabaja usted con seguridad y con fianza?
Si___ NO___
4. Alumnos/as de este Centro Escolar se han visto involucrados en la violencia. Si___ NO___ II. Conv ivencia Escola r 59
5. ¿Convive usted armónicamente con sus alumnos/as? Si___ NO___ 6. Sus alumnos/as comparten sus confidencias con usted. Si___ NO__ 7. ¿Es solidario/a con sus alumnos/as cuando ellos lo necesitan? SI___NO___
8. ¿Entre su s alumnos/as hay desertores por razones de violencia? Si__ NO___
III. Socia lización.
9. ¿Se siente usted apoyado/a por los padres de familia de sus alumnos/a s? Si___ NO___ 10. ¿Tiene usted una buena relación personal con sus compañeros/as en el recinto escolar?
Si___ NO___
IV. Acciones Preventivas Escola res
11.¿Existe un Manual de Convivencia que regule el actuar de sus alumnos/as? Si___ NO____ 12. ¿Se cumple el reglamento interno del Cen tro Escolar?
Si___ NO____
13. ¿El Centro Escolar está incluido en el programa de Protección Escolar? Si___ NO___ 60
14. ¿Se ejecutan programas preventivos enfocados a la disminución de la violencia estudiantil en la zona del Cen tro Escolar?
Si___ NO____
UNIVERSIDA D PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR CUADRO #1
LISTA DE COTEJO
INSTITUCIÓN: CENTRO ESCOLAR INGENIERO JOSÉ NAPOLEÓN DU ARTE.
Factores Sociocultura les
Frecuente
Poco Frecuente
Ocasional -mente
Nunca
GRADO: NOVENO. SECCIÓ N:___B___.TURNO: VESPERTINO
1
Exclusión
2
3
3
1
1
10
2
Inclusión
2
3
3
1
1
10
3
Rivalida d en el aula
6
1
2
1
-
10
4
Rivalida d en el patio del recreo
4
3
2
1
-
10
5
Rivalida d
3
2
2
3
-
10
en
el
cam po
N/R
Total
deportiv o
61
6
Rivalida d Am orosa
5
3
1
1
-
10
7
Rivalida d Escolar
4
4
1
1
-
10
8
Rivalida d de Maras
6
2
1
1
-
10
9
Violaciones
2
2
2
4
-
10
Total
34
23
17
14
2
90
10
OBJETIVO ESPECĂ?FICO: Identificar los Factores Socioculturales que influyen en la Convivencia Escolar.
62
Cuadro #1 Interpretación de los Factores soc ioculturales que Influyen en la Convivencia Escolar. En este cuadro número uno se ha colocado la información que trata de identificar los factores socioculturales que están influyendo en la convivencia escolar. Los que identificaron los alumnos/as fueron nueve, referi dos a diferentes rivalidades y otras que provocan problemas, ésto s son: Rivalidad en el aula, rivalidad en el patio de recreo, en el campo deportivo, en el campo del romance amoroso, en el aula escolar y entre las maras. Un problema grave que señalan son las violaciones entre alumnos/as, también se valoró la inclusión y la exclusión. Toda esta variedad de conductas se da n en la población del Centro Escolar Ingeniero José Napoleón Duarte de la ciudad de Apopa. Las frecuencias en que se dan estos fenómenos so n altas, que es algo que preocupa a los profesores como puede apreciarse en el cuadro de análisis donde se percibe temor y preocupación. Como pudo apreciarse en el cuadro # 1, los Factores que están influ yendo en la Convivencia escolar, son negativo s pues, los alejan de la tranquilidad y salud mental necesaria para el aprendizaje escolar. La valoración de estos Factores Socioculturales son de suma gravedad, algunos cercanos con el delito. Los dos primeros factores Inclu sión y Exclusión marcan la distancia s ocial y el acercamiento en la interrelación que se da, en tre compañeros y compañeras. De los diez alumnos entrevistados, dos manifiestan que se relacionan con frecuencia, tres ocasionalmente y uno nunca; en igual proporción manifiestan su exclusión de los grupos. Pudiera ser que son introvertidos, todavía están sujetos al control familiar, otro s conocen el peligro y tienen miedo que los involucren. De los nueve Factores Socioculturales, ob tenidos en la lista de cotejo, sólo dos puede decirse, no integran violencia, siete de ellos si están de alguna manera vinculados a la violencia.
63
Aunque este tipo de investigación no permiten profundizar las causas del fenómeno, pero si conocer algunas consecuencias con las que se puede considerar algunas recomendaciones preventivas en el corto plazo y en lo que compete en el interior de la escuela. La conducta que se produce con la rivalidad que se da en las diversas actividades es peligrosa, un simple empujón puede producir violencia, si no están presentes los docentes, puede ser peligrosa. Resumiendo los resultados obtenidos en esta investigación en la que se buscaba identificar los factores socioculturales en el que se encuentran inmerso los escolares de la Ciudad de
Apopa y las respuestas obtenidas arrojan un saldo
totalmente negativo, pues toda la población escolar de alguna manera está influida por éstos factores delincuenciales. Como pudo comprobarse en la investigación realizada en los alumnos de noveno grado que estudian en el Centro Escolar Ingeniero José Napoleón Duarte. Toda esta situación interfiere negativamente en la convivencia, ya que el clima que se vive es de inseguridad y desconfianza entre los alumnos y profesores, y entre alumnos y alumnos. Por otra parte es también lamentable que éste ambiente no favorezca el aprendizaje en los estudiantes, como lo dicen los autores citados: Para un buen aprendizaje debe haber una sana convivencia. Al analizar los Factores Socioculturales investigados todos resultan negativos. Haciendo alusión al instrumento número uno de los datos obtenidos por los estudiantes, se excluyen entre ellos de manera frecuente, poco frecuente, y ocasional, esta situación la informan ocho de los diez alumnos evaluados, ellos mismos afirman que en ocasiones son también incluidos en cuanto a la s rivalidades. Las rivalidades se dan: en el aula, seis de ellos lo afirman. Luego en el patio de recreo, en el patio deportivo, en el campo amoroso y en la rivalidad escolar, en la rivalidad entre maras. La mitad más uno de los entrevistados lo afirman. L lama la 64
atención que también la mitad más uno invaden con su rivalidad en las maras y algo que es un poco menos frecuente, pero que invade el campo del delito , son la s CUADRO #3 TABULACIÓN DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA GUIA DE PREGUNTAS APLICADA A LOS DOCENTES DEL CENTRO ESCOLAR INGENIERO JOSÉ NAPOLEÓ N DUARTE
Nº
PREGUNTAS
SI
NO
DESCRIPCIÒN DE LOS DATOS OBTENIDOS
1
¿Usted o algún com pañero/a
1
3
Los m aestros dicen que el trayecto de su casa hasta
han tenido problem as en la
la escuela no tiene problem as, el tem or se da
ciudad o en el trayecto para
estando en la com unidad.
llegar al Centro Escolar? 2
¿Al interior de la escuela se
2
2
siente seguro/a?
Esta respuesta es vinculante con la anterior ya que dos
de
ellos
m antienen
la
seguridad
y
lo
desconfianza aún dentro de la escuela. 3
¿Trabaja usted con seguridad
1
3
y confianza?
Las respuestas obtenidos a esta pregunta confirm an que el entorno de la escuela presenta m ucho peligro por lo que el docente o la docente se siente inseguro para trabajar con confianza.
4
¿Los y las estudiantes de este
3
1
Tres docentes afirm an que si hay alum nos que se
Centro Escolar se han visto
han visto involucrados en la violencia y que por lo
involucrados en la violencia?
tanto este es un factor social que incide en la convivencia escolar solo uno lo niega.
5
¿Convive
usted
arm ónicam ente
de con
form a
3
1
sus
Tres docentes reconocen que la convivencia con sus alum nos es arm oniosa. Esto es m uy im portante
alum nos/as?
porque se rinde en el trabajo. Solam ente uno lo niega.
6
¿Sus alum nos com parten sus
2
2
confidencias con usted?
Esta respuesta confirm a la anterior, pues si hay arm onía, la com unicación es buena, dos confirm an que sus alum nos com parten sus confidencias con su docente y dos no la tienen.
7
¿Es
solidario/a
con
sus
4
0
Los docentes afirm an que si son solidarios. Ésta
65
alum nos
cuando
la
/lo
respuesta, perm ite conocer el carácter de éstos
necesitan? 8
¿Entre
docentes que son com prensivos con sus alum nos.
sus
desertores
alum nos
por
hay
razones
3
1
de
Éstas tres aseveraciones confirm an que los factores socioculturales en este lugar tienen presencia en las
violencia?
aulas. Esta condición es la que com prueba el tem or que viven los docentes en la escuela (ver preg. 4)
9
10
¿Se siente Ud. apoyado/a por
1
3
La falta de apoyo de los padres de fam ilia, confirm a
los padres de fam ilia de sus
el porqué, se sienten inseguros y con falta de
alum nos/as?
confianza en la escuela.(preg. Nº2)
¿Tiene
buena
relación
3
1
personal con sus com pañeros
Entre los docentes hay buena relación, tres lo confirm an, sólo un com pañero dice que no.
en el recinto escolar? 11
¿Existe
un
Convivencia
M anual que
de
regule
3
1
el
Se confirm a la existencia del M anual de Convivencia en el C entro Escolar. Solam ente uno lo niega.
actuar de sus alum nos/as. ? 12
¿Se
cum ple
el
reglam ento
1
3
interno del Centro Escolar?
Se cuenta con un M anual de C onvivencia, pero no se dice
si
se
practica,
se
preguntó
si
se
tiene
Reglam ento Interno, tres de los cuatro docentes dicen que no se cum ple. 13
¿El
Centro
Escolar,
está
2
2
Dos docentes afirm an que
se cuenta con el
incluido en el program a de
program a de protección escolar y dos no. Esto lleva
protección escolar?
a duda o a confusión si hay o no
hay protección,
pues esto es obvio. Podría ser que se nieguen por no estar de acuerdo. 14
¿Se
ejecutan
program as
preventivos enfocados
a la
dism inución de la violencia?
0
4
No hay program as que puedan am inorar la violencia, puede inferirse que no están interesados en esta prevención, o crean
que esto le puedan traer
reacción negativa de los grupos violentos de la zona
. 66
ANÁLIS IS DE GUÍA DE PREGUN TAS A L DOCEN TE SEGURIDAD Tanto las publicaciones periodísticas como las noticias entre las personas se cruzan, se conoce que en la Ciudad de Apopa y sus alrededores la violencia es grave, se da de todo tipo: extorsiones, cobro de renta (incluye a varios maestros/as), venta de drogas al minoreo, inclusión de estudiantes en grupos de maras y otras actividades ilícitas. Al interpretar las respuestas dadas por los docentes puede decirse que la reflexión anterior es cierta, el entorno sociocultural de Apopa no ofrece la seguridad. Por lo tanto no se trabaja con confianza, esta es una de las respuestas que ofrecen los docentes entrevistados, dos de estos amplían que, aún en el interior de la escu ela no se sienten seguros. La pregunta de apertura de la entrevista fue ¿Cómo ve el problema de la violencia? Y al unísono respondieron que mal. Esto dio la pauta de lo que se obtendría al aplicar el instrumento. Es una realidad que el problema lo ven mal, pues los alumnos/as participan en la violencia. Estas primeras cin co preguntas de la guía constituyen una prueba que el entorno de la escuela y al interior de ésta no sienten seguridad ya que algunos alumnos/as están in volucrados en la violencia.
CONVIVENCIA ESCOLAR Para conocer la práctica de la convivencia escolar, se hizo la pregunta correspondiente. La respuesta es positiva y esto es gratificante, pues de los cuatro docentes solamente uno no tiene relación armónica con los alumnos/as. Esto comprueba que se tienen bases para ampliar y fortalecer la convivencia de los docentes con los alumnos/as y entre éstos, esto se complementa con la confidencia que los alumnos/as comparten con sus maestros/as. Dicen los cuatro que son solidarios con sus alumnos/as, a ún el que dice
no tener una relación
armónica con ellos.
67
El problema de la deserción por causa de la violencia se da en la escuela “Ingeniero José Napoleón Dua rte” y esto sí es grave, pues por noticias periodísticas se conoce que elementos delincuenciales acosan a los estudiantes para incorporarlos a sus filas. Cuando los padres conocen de estos peligros para sus hijos/as, se trasladan a vivir a lugares retirados de la e scuela.
SOCIALIZACIÓN La socialización entre docentes y padres de familia no es muy positiva, tres de los cuatro docentes entrevistados dicen que los padres de familia no lo s apoyan. Si se practicaran programas preventivo -educativos posiblemente mejoraría la socialización. Tres docentes afirman tener buena relación con sus compañeros solamente uno responde que no. La socialización es un tema delicado para los docentes ya que se encuentran en un campo de sospechas y susceptibilidades no solo con los alumnos/as, sino también con los padres de familia y algunos maestros/as, por lo que no se profundiza en las preguntas por la desconfianza que infunde el entorno interno y externo del Centro Escolar.
ACCIONES PREVENTIVAS ESCOLARES A la pregunta si en la escuela se cuenta con un manual de convivencia , tres docentes respondieron que sí. Parece ra ro que un documento como es un manual que es de cumplimiento obligatorio, haya un docente que desconozca su existencia, e sta actitud no abona a la é tica docente. Esta pregunta es una comprobación de la anterior, pues se supone que si existe un manual de convivencia y si había un reglamento, la respuesta de tres docentes
68
es negativa. La que responde que si muestra su desconocimiento. Estas respuestas
son
confusas
ya
que
manifiestan
el desconocimiento
de
un
instrumento tan elemental como lo es un reglamento de cumplimiento obligatorio que controlen el actuar de los alumnos/as dentro del Centro Escolar, lo que nos lleva a concluir que no hay una buena comunicación a partir de quien dirige la institución. No puede asegurarse que la escuela cuenta con protecció n escolar. Se sabe que el MINED ha solicitado a la Policía Nacional Civil (PNC), vigilancia en los alrededores de las
escuelas
que son asechadas por las maras, y era de
suponerse que los Centros Escolares de Apopa están en riesgo. No hay programas preventivos enfocados a disminuir la delincuencia estudiantil, por lo menos no en este Centro Escolar. A la pregunta de si existe un manual de convivencia que regule el comportamiento de los estudiantes, la respuesta es afirmativa de tres de ellos, uno de ellos negó conocerlo. Hay personas que niegan la existencia d documentos que regulen la disciplina de los alumnos, es por comodidad, no comprometerse con respuestas que no sabe qué resultado puede tener. Las rivalidades se dan: en el aula, seis de ellos lo afirman. Luego en el patio de recreo, en el patio deportivo, en el campo amoroso y en la rivalidad escolar, en la rivalidad entre maras. La mitad más uno de los entrevistados lo afirman. Llama la atención que también la mitad más uno invaden con su rivalidad e n las maras y algo que es un poco menos frecuente, pero que invade el campo del delito, son las violaciones sexuales que éstas en determinados momentos están invadiendo el campo delictivo.
69
2.3
FORMUL ACIÓ N
TEÓRICO-METO DOLÓGICA
DE
LO
INVESTIGADO Los resultados que se han obtenido a través de los alumnos y de los docentes han facilitado establecer una congruencia entre estos y la teoría de los autores consultados sobre el tema. Norberto Daniel Ianni y Salvador Giner, Cecilia Banz y las investigaciones realizadas por el Ministerio de Chile, estos destacan la importancia que tienen los fa ctores socioculturales sobre la influencia que tienen en la convivencia escolar.
Juan Casasus dice que los factores socioculturales
influyen en la convivencia y por en de en el rendimiento escolar por lo tanto afectan la convivencia. Cecilia Banz se extiende un poco mas afirmando que los factores socioculturales influyen en el comportamiento de los jóvenes. La doctora Banz al referirse a los factores so cioculturales ha bla de sus beneficios y e stablece una correlación entre ellos y la disminución del ausentismo e scolar, la deserción y bajan los índices de riesgo de la violencia y agresividad, se reduce el consumo de drogas. En la investigación realizada por el Ministerio de Educación de Chile se insiste que en la no presencia de los factores socioculturales violentos, favorecen la convivencia escolar, y ese es uno de los propósitos de llevar esos temas a la escuela. En cuanto a Salvador Giner los factores socioculturale s estén cargados de violencia, estos aun no se reducen a pesar de la educación, de la seguridad que se realiza a nivel nacional.
Este fenómeno ha rebasado los limites de la
tolerancia invadiendo el campo de la delincuencia.
El propósito es que para
prevenir esta violencia social se debe crear una cultura ciudadana que busque incrementar el respeto, que fomente la convivencia en la que impere el respeto, solidaridad especialmente entre los pares en la escuela, según los profesores del Centro Escolar Ingeniero José Napoleón Duarte, el clima comunitario y escolar no ofrece el entorno adecuado a los estudiantes.
70
La información obtenida de las investigaciones realizadas por los especialistas chilenos ha posibilitado la vinculación entre los postulados teórico s y la investigación de los resultados que se han obtenido a través de los alumnos y de los docentes han fa cilitado establecer una congruencia entre estos y la teoría de los autores consultados sobre el tema . Norberto Daniel Ianni y Salvador Giner, Cecilia Banz y las investigaciones realizadas por el Ministerio de Chile, estos destacan la importancia que tienen los factores socio culturales sobre la influencia que tienen en la convivencia escolar.
Juan Casasus dice que los factores
socioculturales influyen en la convivencia y por ende en el rendimiento escolar por lo tanto afectan la convivencia. Cecilia Banz se extiende un poco ma s afirmando que los factores socioculturales influyen en el comportamiento de los jóvenes. La doctora Banz al referirse a los factores socioculturales habla de sus beneficios y establece una correlación entre ellos y la disminución del ausentismo escolar, la deserción y bajan los índices de riesgo de la violencia y agresividad, se reduce el consumo de drogas. En la investigación realizada por el Ministerio de Educación de Chile se insiste que en la no presencia de los factores socioculturales violentos, favorecen la convivencia escolar, y ese es uno de los propósitos de llevar esos temas a la escuela. En cuanto a Salvador Giner los factores socioculturales estén cargados de violencia, estos aun no se reducen a pesar de la educación, de la seguridad que se realiza a nivel nacional.
Este fenómeno ha rebasado los limites de la
tolerancia invadiendo el campo de la delincuencia.
E l propósito es que para
prevenir esta violencia social se debe crear una cultura ciudadana que busque incrementar el respeto, que fomente la convivencia en la que impere el respeto, solidaridad especialmente entre los pares en la escuela, según los profeso res del Centro Escolar Ingeniero José Napoleón Duarte, el clima comunitario y escolar no ofrece el entorno adecuado a los estudiantes.e campo realizada por los alumnos investigadores. Entre los au tores y trabajos consultados se mencionan: Investigación sobre la convivencia escolar del Ministerio de Educación de Chile: MINE DUC.
71
Informe
de la reunión realizada en Chile de ministros de Educación de
América Latina y el Caribe. Juan Casassus (chileno) Reunión de autoridades del Ministerio de Educación y el cons ejo de Directores de In stitu tos Na cionales de El Salvador. Ley
Marco
para
la
Convivencia
Ciudadana
y
las
Contravenciones
Administrativas, decretada por la Asamblea Legislativa de El Salvador. En la reunión de ministros de América Latina y el Caribe se con cluyo que una buena convivencia hará que el paso por la escuela sea recordado como experiencia emocionalmente significativa, lo valioso de la convivencia escolar es que incide de manera directa y ponderante en la calidad educativa. Juan Casassus, dice que la convivencia, provoca ciertos beneficios sobre rendimiento escolar, que hay una elevada correlación sobre la formación d e valores para una adecuada con vivencia y logros en el aprendizaje. Finalmente asegura que las escuelas que no avanzan tienen problema s de convivencia. En la reunión de las autoridades de E ducación y el consejo de directores de Institu tos Nacionales de El Salvador, se discutió la preocupación por el incremento que está alcanzando la violencia, que se estima que entre el cinco y el ocho p or ciento de los e studiantes esta desertando de las escuelas; así como la penetración del crimen organizado en estas.
Al hacer el análisis comparativo de los resultados de la investigación de campo y la de los investigadores consulta dos se advierte la diferencia de enfoque y contenido del concepto convivencia. En El Salvador la falta de convivencia escolar ha rebasado los límites de la tolerancia invadiendo los de la delincuencia,
la
violencia que se vive en el área escolar entorpece la sana convivencia y por ende el bajo rendimiento escolar por lo que la Asamblea Nacional decreto La ley Marco para la Convivencia Ciudadana , para prevenir la violencia social, tiene como finalidad crear una cultura ciudadana que busque incrementar el respeto entre las
72
personas por lo que debe considerarse como una herramienta legal inductiva de una nueva cultura que fomente la convivencia en la que impere el respeto, la solidaridad, la cortesía, las buenas maneras entre o tras y que esta tenga trascendencia a la escuela, la familia y a la comunidad. Según los profesores del Centro Escolar Ingeniero José Napoleón Duarte, el clima comunitario y escolar no ofrece el ambiente para una convivencia pacífica y por lo tanto no favorece el rendimiento escolar.
73
2.4
DESARROLLO
Y
DEFINICIÓ N
TEÓ RICA
(posterior
a
contraposición de autores) La categoría de causalidad que está provocando problemas de carácter social en la escuela alterando la convivencia escolar son: -De carácter so cial, -De carácter violento -Del crecimiento rápido de la po blación -Emigración -Desorganización comunitaria -La presencia de drogas -Los amigos y compañeros de juego y estudio -La dinámica de la convivencia y la dificultad de construir la identidad propia. Analizados estos elementos se pueden determinar
los facto res socioculturales
como los señalados por los autores Norberto Daniel Ianni y Salvador Giner. Salvador Giner dice que los elementos determinantes que cambian a la sociedad son diversos, como las crisis sociales, las revoluciones. Así también que estos cambios que se experimentan pueden ser determinantes. En la opinión de Norberto Daniel Ianni, él hace referencia a la e scuela, a los Factores Socioculturales que se dan en la escuela y que dañan la amistad , la armonía, el respeto y todos los valores que conllevan a la paz social. En cuanto a lo que sucede a la inestabilidad sociocultural que se vive en el país, se anota al principio las categorías que son la causas para que genera n los factores socioculturales que afectan a la población escolar . A continuación se mencionan algunos factores: pobreza, falta de oportunidades para estudiar, la
74
exclusión de pares y la deserción escolar, incorporación de jóvenes en grupos ilícitos, consumo de drogas, familias disfuncionales, violencia intrafami liar. La problemática sociocultural que afecta a la población salvadoreña y en e special a
los
estudiantes
tienen,
como
se
ha
mencionado
anteriormente
una
multicausalidad. Las autoridades del Ministerio de Educación, los D irectores de Institutos Nacionales y la Asamblea Legislativa, están tra tando de combatirla desde dos puntos de vista : através de la educación, el fomento de la convivencia , siendo el vehiculo el personal docente de la escuela salvadoreña. El otro punto de vista se refiere al combate de carácter legal dentro de la e scuela estableciendo normativas disciplinarias a partir de los factores socioculturales según lista de co tejo señalado por los estudiantes. Así también la Asamblea Legislativa aprobó una ley de combate para ser implementada a nivel nacional, denominada. Ley Marco para la convivencia ciudadana y contravenciones administrativas. En las investigaciones que realizó el Ministerio de Educación de Chile, en la reunión de M inistros de Educación en America Latina, que recomendaron favorecer, fortalecer y man tener la convivencia escolar para obtener como producto un ambiente sociocultural de armonía dentro del recin to escolar. Como puede observarse los dos propósitos tanto del Ministerio de Educación de Chile como del Ministerio de Educación de El Salvador , son posiciones diferentes aunque persiguen un fin común como es mejorar la calidad de la educación mediante la paz social, la convivencia pacifica y
la eliminación de factores
socioculturales que no tengan una buena influencia en la población escolar. Chile caminando por la vía de la convivencia y El Salvador combatiendo los factores socioculturales que afectan la convivencia.
75
CAPÍTULO III MARCO OPERATIVO 3.1 Descripc ión de los sujetos de la investigación Salvador Giner dice que los factores socio culturales determinan los ca mbios que va experimentando la sociedad por causas diversa s como crisis sociales, revoluciones. Los cambios que estos fa ctores provocan pueden ser parciales o radicales, por otra parte Kluckhon menciona que los factores sociocultura les son los elementos de la cultura que practican las sociedades independientemente del idioma la raza y la tecnología. Los autores citados dicen que los factores socio culturales son: La familia, la comunidad, la iglesia, la escuela, la convivencia, entre o tros. En las listas de cotejo que se aplicaron a los estudiantes fue posible conocer los elementos socioculturales que les están a fectando a ellos y a otros jóvenes de la comunidad. Dado el grado de confianza que se logró por medio de las conversaciones con franqueza mencionaron las rivalidades que se dan entre ellos como es, en el deporte, en el patio del recreo, la convivencia en el aula, por problemas amorosos (Noviazgos entre compañeros) y también en una forma bastante confidencial mencionaron alguno s casos de violaciones y violencia escolar. De esta manera conocimos los fa ctores so cioculturales que les está afectando; entre los que se pueden mencionar: La violencia, la exclusión social las rivalidades y otras.
Para completar esta valiosa aportación se les preguntó qué logros
esperarían y fueron bastantes puntuales en sus respuestas. Tratando de teorizar lo sociocultural que está causando daños profundos y extensivos en la población escolar y su fa milia, la injerencia de la población adulta agrupada en el crimen organizado ha extendido
sus tentáculos en dos
dimensiones. a) Involucramiento coactivo de la población escolar que alcanza hasta los menores del segundo ciclo, niñas y niños y a sus familias.
76
b)Incorporación de nuevos delitos y violencia escolar, secuestros; extorsión (renta), coacción forzosa a los estudiantes bajo amenaza de daños a su familia y vigilancia programada a presuntas víctimas.
3.2 PROCEDIMIENTOS PARA RE COPILACIÓN DE DATOS Para dar inicio a la investigación se solicitó entrevista con el director del Centro escolar Ingeniero José Napoleón Duarte, para pedirle la autorización de realizar la presente investigación. Se encontró mucha colaboración de parte del director, maestro/as y estudiantes. Se aplicaron los instrumentos de inve stigación a docentes y estudiantes. Las técnicas e mpleadas para la recolección de datos por medio del grupo focal fueron: 1. Analizar por medio de lista de cotejo Los Factores Socioculturales que influyen en la Convivencia Escolar.
2. Guía de entrevista a los/as docentes de 9º grado en su objetivo se aborda conocer la situación convivencial de los/as docentes que asisten al Centro Escolar Ingeniero José Napoleón Duarte.
77
3.3 ESPECIFICACIÓN DE LA TÉCNICA P ARA EL ANÁLISIS DE LOS DATOS La técnica que se utilizó p ara el análisis de los dato s obtenidos fueron los estudios descriptivos, cuyo propósito es decir como es y se manifiesta determinado fenómeno.
Los estudios descriptivos buscan especificar las
propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido al análisis. Miden y evalúan diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno. Desde el punto de vista científico describir es medir. Los estudios descriptivos miden conceptos. Es necesario hacer notar que los estudios descriptivos miden de manera independiente conceptos o variables con los que tienen que ver; para medir como es y se manifiesta el fenómeno de interés. También se utilizo la técnica de grupos focales, se llaman así porque focaliza su atención e interés en un tema especifico de estudio e investigación que le es propio, por estar cercano a su pensar y sentir. el grupo focal es una técnica de inve stigación colectivista , más que individualista y se centra en la pluralidad, y variedad de las activid ades, experiencias y creencias de los participantes. El cuadro número uno la lista de cotejo aplicada a los estudiantes, analiza los Factores Socioculturales que están influyendo en la convivencia escolar. Cada uno de los datos obtenidos en las líneas horizontales que responden a los indicadores da n respuesta al análisis de los factores so cioculturales que los a lumnos dieron en las correspondientes preguntas aplicadas a los estudiantes.
En cuanto a los docentes el instrumento
guía de preguntas, al analizar las
respuestas dadas exponen en forma clara y precisa la problemática que ellos afrontan, así como los fenómenos que observan en la población estudiantil. A manera de conclusión para conocer los datos obtenidos fue el análisis de las observaciones, recomendaciones y apreciaciones tanto del personal docente como de los estudiantes.
78
Cada uno de estos instrumento s fue tabulado y ampliamente interpretado. La interpretaci贸n dio una respuesta vinculante a los objetivos y al problema.
79
Dirección de Investigación Científica y Transferencia Tecnológica
3.4 CRONOGRAMA DE TESIS Especialidad: Licenciatura en Ciencias de la Educación, especialidad Ciencias Sociales Ciclo: II año 2010-2011 Asesor (a): Licda. Josefina Hernández Hurtado. Tema: Factores Socioculturales que Influyen en la Convivencia Escolar de Alumnos de Noveno Grado del Centro Escolar Ingeniero José Napoleón Duarte, Apopa, San Salvador, 2010-2012 Alumnos: Flor de María Ayala Escamilla, Sandra patricia Guillén Colorado, José Luis Padilla Ramos. Firma de Acuerdo: Asesor(a)_____________ estudiantes: ___________________ ____________________ __________________ Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Actividades: Fecha:Investigación San Salvador 14 deAgosto agosto deSeptiembre 2010 Documental / investigación de campo
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
1 2 3 4
1
2
4
5
1
2
3 4 1 2 3
4 1 2 3 4
INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL
Creación de la bases de datos Selección de bibliografía a utilizar Lectura y selección de citas bibliográficas CAPÍTULO I MARCOCONCEPTUAL Antecedentes del problema Justificación Planteamiento del problema Alcances y limitaciones Recuento de conceptos y categorías Primera evaluación CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO Fundamentación teórico metodológica Construcción del marco empírico Monografía Técnicas de recolección de la información
X X X X
X X X X X X X X X X X X X X X X X X
XXXX X X X X X X XX XXX X XXXX
80
Dirección de Investigación Científica y Transferencia Tecnológica
Cronograma Asesoría de Tesis
Especialidad: Licenciatura en Ciencias de la Educación, especialidad Ciencias Sociales Ciclo: II año 2010-2011 Asesor (a): Licda. Josefina Hernández Hurtado. Tema: Factores Socioculturales que Influyen en la Convivencia Escolar de Alumnos de Noveno Grado del Centro Escolar Ingeniero José Napoleón Duarte, Apopa, San Salvador, 2010-2012 Alumnos: Flor de María Ayala Escamilla, Sandra Patricia Guillén Colorado, José Luis Padilla Ramos. Firma de Acuerdo: Asesor(a)_____________ estudiantes: ___________________ ____________________ __________________ Fecha: San Salvador 14 de agosto de 2010 Julio Agosto Septiembre Marzo Octubre Noviembr Diciembre Enero Febrero Actividades: Investigación Documental / investigación de campo Análisis de lo recolectado en el campo Desarrollo y Definición Teórica Segunda evaluación CAPÍTULO III MARCO OPERATIVO. Descripción de los sujetos de investigación Procedimiento para la recopilación de datos Especificación de la técnica para el análisis de los datos Cronograma Recursos Índice Preliminar sobre el informe final Revisión para entrega final
e
1 2
3
4
1
2
3
4 1
2
3
4 1
2
3
4 1
2
3
4 1
2
3
4 1 2 3 4 1
2
4 5
1 2 3 4
XX X X X X X X X X X XX X X XX X X X
X XX X XX X X X X X X 81
82
3.5 RECURSOS.
Hum anos:
Estudiantes Maestros/as .
Logístic os
Instalaciones de la Universidad Instalación del Centro Educa
83
3.6
ÍNDICE PRELIMINAR SOBRE INFORME FINAL Capítulo I Ma rco C onceptual (alcances y lim itaciones)
Alcances Según Giner, los factores socioculturales son los que determinan los
cambios
que se dan en la sociedad. En la actualidad los cambios se dan en períodos cortos, los medios de comunicación, la tecnología y la transculturación son los medios dinámicos que los provocan, así también la sociedad experimenta cambios por otras causas, como son las crisis sociales, políticas y económicas. Los problemas sociales que están afectando a estudiantes en el país, proceden de los últimos factores enunciados. El autor Norberto Daniel Ianni, hace referencia a los factores so cioculturales que de manera directa influyen en la convivencia escolar, como una estrategia para fortalecer la amistad , la armonía y el respeto entre los compañeros. Según Cecilia Banz, alude a que las condiciones alteran la calida d de la convivencia y que el entorno sociocultural es determ inante en las condiciones del estudiante para su proyecto de vida. Lim itaciones. Reducir la violencia que se da en la escuela no es fácil en el corto tiempo, pues hay motivaciones delictivas provo cadas por personas que han he cho del delito un modus vivendi y están involucrando a los escolares de los terceros ciclos y bachilleratos. Para reducir estas acciones es necesario que los esfuerzos que hace el Ministerio de Educación se sumen las institu ciones responsables de la seguridad social. Capitulo II Marco Teórico. (Construcción del Marco Em pírico, Desarrollo y Definición Teórica) Marco teórico: Este es fundamental para la investigación porque comprende las bases teóricas que integran los aportes científicos de estudios, e investigaciones y
84
aportes científicos so ciales que versan sobre los Factores Socioculturales que influyen en la convivencia e scolar. Construcción del Ma rco Em pírico En la construcción del marco empírico se co mprende: -Metodología, instrumentos para recolectar la información , técnicas para analizar e interpretar los resultados obtenidos. -El producto obtenido, se describe también todo el proceso que se inició y desarrolló para conocer la población sujeto de la investigación. Se formularon las teorías, metodológicas de lo investigado tanto del sujeto: Factores Socioculturales, como el objeto: La convivencia que afecta a esta población escolar. En el desarrollo y definición teórica y la con traposición posterior de autores, los estudiantes investigadores arribaron a sus propias definiciones y teorías obtenidas en el estudio de campo. que no coinciden con los profesionales y documentos investigados. Como dice el tema que los Factores Socioculturales influyen en la convivencia, eso es acertado, pero no todos los fa ctores influyen positivamente. En el caso de El Salvador están cargados de violencia y vinculados a la delincuencia. De las investigaciones chilenas consultadas, los factores socioculturales están favoreciendo a la convivencia escolar y la preocupación de ellos es fomentarlos para obtener paz en la escuela, es decir cultivar la convivencia. Los resultados que se han obtenido a través de los alumnos y de los docentes han facilitado establecer una congruencia entre estos y la teoría de los autores consultados sobre el tema. Norberto Daniel Ianni y Salvador Giner, Cecilia Banz y las investigaciones realizadas por el Ministerio de Chile, estos destacan la importancia que tienen los factores socioculturales sobre la in fluencia que tie nen en la convivencia escolar.
Juan Casasus dice que los factores socioculturales
85
influyen en la convivencia y por ende en el rendimiento escolar por lo tanto afectan la convivencia. Cecilia Banz se extiende un poco mas afirmando que los factores socioculturales influyen en el comportamiento de los jóvenes. La doctora Banz al referirse a los factores socio culturales habla de sus beneficios y establece una correlación entre ellos y la disminución del ausentismo escolar, la deserción y bajan los índices de riesgo de la violencia y agresividad, se reduce el consumo de drogas.
Desarrollo y Definición Teórica Analizando las categorías de causalidad( violencia, maras, emigración, drogas al menudeo, entre otros) se puede determinar que los factores sociocultur ales señalados por Ianni y Salvador Giner son aquellos elementos que determinan un cambio en la población principalmente en los adolescentes y que esos cambios traen consigo factores de riesgo en dicha población, afectando de manera negativa al objeto de estudio la convivencia escolar de los estudiantes de noveno grado del Centro Escolar Ingeniero José Napoleón Duarte del municipio de Apopa.
Capítulo III Ma rco Operativ o. (Descripción de los sujetos de investigación y Definiciones teóricas) Descripción de los sujetos de investigación En este capítulo se hace una referencia a los Factores Socioculturales sujetos de la investigación. En primer lugar antes de iniciar la investigación se buscó en la comunidad la influencia que la violencia está ocasionando en la población escolar, la impresión fue que, es una comunidad sumamente contaminada de cuyo contagio no puede eludir parte del estudiantado. La misma impresión causaron los estudiantes dentro de la escuela, no en lo que se refiere a la escuela, pero si en la actitud recelosa y desconfiada de quienes ingresan al recinto y, en la investigación
86
fueron ellos quienes confirmaron la impresión que los e studiantes investigadores tuvieron. Para la recopilación de los datos se siguieron diferentes pasos entre los que s e mencionan: conversaciones esporádicas y luego reuniones grupales con los estudiantes que asignó la profesora orientadora de noveno grado, fueron varias las reuniones que se llevaron acabo con ellos, para ganarles
la confianza y
reducir la desconfianza que en un principio se observó.
REFERENCIAS BIBLIOG RÁFICAS Libros - Brown D.E. Sociología con Aplicaciones en Países de Habla Hispana. Editorial McGraw- Hill, 1991, Pág.91 - Casassus Juan. Ministerio de educación de Chile .1995 y 2000
- Estudios Centroamericanos. La Cultura de la Violencia en El Salvador. La Violencia y su magnitud. Sus costos y los factores posibilitadotes (1997). ECA LM. - Giner Salvador, Sociología General, Selección de Lecturas UCA (198). - H.M . Johnson, K. Young y otros. Naturaleza Cultura y Personalidad Buenos Aires Argentina. (1967). - Hernández Sampieri, Roberto y o tros Metodología de la Investigación. 2° edición. Editorial McGraw - Hill México (2001). - Kluckhohn, Sociología con Aplicaciones en Países de Habla Hispana . Editorial
McGraw- Hill, 1949. Pág. 88 - Krauskopf , Dina La adolescencia una etapa de cam bios difíc iles, e n la
situación de los adolescentes centroam ericanos . U NICEF 1991
- Océano Uno Color Grupo Editorial Océano. España. (1997) 87
- Ramírez Polanco Abraham y otros (tesis). Posibilidades de Acceso a la Educación Superior en los estudiantes del S egundo año de Bachillerato General de las Instituciones de educación Media en el Municipio de San Martín. San Salvador 2010 - Richard J. Gelles. Ann Levine)Sociología, con aplicaciones en países habla hispana. (6ª Edición) México. Mc. Graw-Hill. (2000
de
- Sánchez Cerèn Salvador Con sueños se escribe la vida. Autobiografía de un Revolucionario salvadoreño. Edición de Claudia Sánchez. Edición (2009).
Publicaciones Periódicas - La Prensa Grafica (2011, 1° de abril). Ley Marco para la convivencia ciudadana. -La Prensa Grafica (2011, 25 de mayo) Pandilleros inscritos en 300 escuelas. - La Prensa Grafica (2011, 31 de mayo) Juez español pide arrestar a 20 militares, emiten orden de captura por crímenes a 5 sacerdotes. Medios electrónicos - Alcaldía Municipal de Apopa. Reseña histórica de la ciudad de Apopa.[en línea] Recuperado el 23 de julio de 2010 de http://www .alcaldia de apopa.gob.sv/ - Banz, Cecilia, (enero 2008).La disciplina y la convivencia como proce sos formativos.
[en
línea]
recuperado
el
16
de
agosto
de
2010,
de
http/ww w.valorassu c.cl/wp_content/uploads/2010/10/disciplina_formativo. -
Berkowitz, M .Y Bier, M .(2005.)what Works in carácter
educación [en línea]
recuperado el 16 de agosto de 2010 en http:ww w.character.org/atf/cf.
88
- Giner, Salvador,. Sociología General. [en línea]Recuperado el
16
de
agosto de 2010 de http://antropokrisis.wordpress.co m/ (febrero 2007) - Ianni, Norberto Daniel.( 2009)La convivencia escolar, una tarea necesaria, posible
y
compleja.[en
línea]
Recuperado
mayo
de
2010
de
http:/www .oeies/valores. - MINED (2007)Manual de conviven cia de la escuela, República de El Salvador.[en línea] Recuperado el 6 de julio de http :www .mined.gob.sv/downloads/. - MINED Paso a paso para elaborar el manual de convivencia.[en línea] Recuperado el 25 de mayo de 2010 http://cecnsv.blogspot.com/2009/01/manualde-convivencia.html. - Ministerio de Educación de Chile MINED UC (2002) Convivencia escola r [en línea]
Recuperado
el
26
de
marzo
de
2010
http://ww w.educarchile.cl/u serfiles/p 001/fileconvivencia_escolar.pdf
89