UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR
FACULTAD DE EDUCACIÓN
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA ASIGNATURA DE LOS ESTUDIOS SOCIALES Y CÍVICA PARA EL FOMENTO DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR, NOVENO GRADO CENTRO ESCOLAR PROFESORA MARÍA EVANGELINA ÁLVAREZ, LA PAZ 2010 - 2011.
TRABAJO DE GRADUACIÓN PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIALIDAD EN CIENCIAS SOCIALES.
PRESENTADO POR: ROSA HAYDEÉ ALVARADO DE PEÑA ADONIA ELIZABETH CRUZ QUINTANILLA INGRID KARINA GUERRERO SÁNCHEZ
SAN SALVADOR, 2011
4
5
6
7
8
ÍNDICE
Nº PÁG.
INTRODUCCIÓN
4
CAPÍTULO I MARCO CONCEPTUAL 1.1.
ANTECEDENTES DEL PROBLEMA
8
1.2.
JUSTIFICACIÓN
13
1.3.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
15
1.4.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
17
1.5
ALCANCES Y LIMITACIONES
18
1.6
RECUENTO DE CONCEPTOS Y CATEGORÍAS A UTILIZAR
21
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO METODOLÓGICA
2.1.1
SURGIMIENTO DE LAS CIENCIAS SOCIALES
2.1.2
EL VÍNCULO EXISTENTE ENTRE LA FUNDAMENTACIÓN
26 26
TEÓRICA DE LOS ESTUDIOS SOCIALES Y LA CONVIVENCIA ESCOLAR
27
2.1.2.1 CARACTERÍSTICAS DE LAS CIENCIAS SOCIALES
28
2.1.2.2 OBJETIVOS DE LOS ESTUDIOS SOCIALES
29
2.1.3
ENFOQUES METODOLÓGICOS DE LOS ESTUDIOS SOCIALES PARA EL FOMENTO DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR
2.1.4
30
ESTRATEGIAS DE LOS ESTUDIOS SOCIALES 9
PARA EL FOMENTO DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR
31
2.1.5 LA CONVIVENCIA ESCOLAR Y EL DESARROLLO DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LA ASIGNATURA DE ESTUDIOS SOCIALES Y CÍVICA DE NOVENO GRADO 2.1.6
EL ROL DEL DOCENTE DE LOS ESTUDIOS SOCIALES EN EL FOMENTO DE LE CONVIVENCIA ESCOLAR
2.1.7
34
36
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO DE LA ASIGNATURA DE ESTUDIOS SOCIALES PARA EL FOMENTO DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR
37
2.1.8
AGRESIÓN ESCOLAR
40
2.1.9
LOS ESTUDIOS SOCIALES Y EL ENFOQUE DE GÉNERO EN LA CONVIVENCIA ESCOLAR
41
2.1.10 LOS VALORES DENTRO DE LOS ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN EN LA CONVIVENCIA ESCOLAR
2.2
CONSTRUCCIÓN DEL MARCO EMPÍRICO
44
47
2.2.1 MONOGRAFÍA DEL MUNICIPIO
47
2.2.2 DATOS DEL CENTRO ESCOLAR
56
2.2.3 TIPO DE ESTUDIO
56
2.2.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS A UTILIZAR
57
2.2.5 INSTRUMENTOS Y BASE DE DATOS
58
2.2.6 DIARIO DE CAMPO
64
2.2.7 PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
68 10
2.2.8 ANÁLISIS A PARTIR DE LOS RESULTADOS
72
2.3 FORMULACIÓN TEÓRICO METODOLÓGICO
75
2.4 DESARROLLO Y DEFINICIÓN TEÓRICA
77
CAPÍOTULO III MARCO OPERATIVO 3.1 DESCRIPCIÓN DE LOS SUJETOS DE LA INVESTIGACIÓN
79
3.2 PROCEDIMIENTO PARA RECOPILACIÓN DE DATOS
81
3.3 ESPECIFICACIÓN DE LA TÉCNICA PARA EL ANÁLISIS DE LOS DATOS
83
3.4 CRONOGRAMA
85
3.5 RECURSOS
88
3.6 ÍNDICE PRELIMINAR SOBRE EL INFORME FINAL
89
BIBLIOGRAFÍA
92
11
INTRODUCCIÓN La educación en los diferentes centros educativos, se visualiza como el futuro del país; con una educación centrada en una fundamentación teórica eficaz que ayude a fomentar una convivencia escolar que genere cambios en la realidad que día con día vive la sociedad salvadoreña.
La investigación pretende estudiar la Fundamentación teórica de la Asignatura de los Estudios Sociales y Cívica para el fomento de la convivencia escolar, noveno grado Centro Escolar Profesora María Evangelina Álvarez, La Paz año 2010-2011.
Por ello se presenta en el primer capítulo, el Marco Conceptual, el cual contiene: Antecedentes del Problema, que han precedido al problema y son aportes de orden teórico, histórico y documentales realizados sobre el objeto de investigación, que contribuyen al enriquecimiento sobre la fundamentación teórica de la Asignatura de los Estudios Sociales y Cívica para el fomento de la convivencia escolar.
Justificación de la investigación, se presenta el ¿por qué? y el ¿para qué? del estudio a realizarse, el cual ayudará a obtener nuevos aportes sobre el análisis de la fundamentación teórica y su importancia en el fomento de la convivencia escolar, lo que beneficiará a los miembros de la comunidad educativa porque con frecuencia se ven obligados a proveer solución a problemas inmediatos, y gran valor intrínseco; para conseguir nuevos conocimientos que tengan utilidad productiva dentro del ámbito educativo.
Planteamiento del problema, responde a una interrogante imaginaria a la que se le dará respuesta de una manera teórica y empírica, basándose en los aportes de los diferentes autores, que han contribuido a la realización del estudio de campo.
4
Objetivos de la Investigación, en ellos se detalla lo que se pretende alcanzar con la investigación.
Alcances y limitaciones, son de orden teórico haciendo referencia a las diferentes posturas de los autores, que han permitido sustentar la investigación con los diferentes puntos de vista, ayudando a conocer más a fondo el objeto de estudio.
Recuento de conceptos y categorías a utilizar, el trabajo de investigación está constituido por dos categorías, la primera hace referencia a la fundamentación teórica de los estudios sociales y cívica y la segunda a la convivencia escolar; además contiene diferentes conceptos que se utilizarán durante el desarrollo de la investigación.
En el Capítulo II Marco Teórico se abordan diferentes teorías que sustentan y respaldan la investigación y lo constituyen las siguientes partes:
Fundamentación Teórico- Metodológica, Construcción del Marco Empírico, Formulación Teórico- Metodológica de lo Investigado y el Desarrollo de la Definición Teórica.
En la fundamentación teórico-metodológica se abordan temas de acuerdo a la situación problemática, entre los cuales están: Conceptualización, Importancia, Objetivos de los Estudios Sociales, así como también valores y normas dentro de la Convivencia Escolar.
La Construcción del Marco Empírico se realiza a partir del estudio de campo que incluye la obtención de datos, donde se observa la realidad que se vive dentro y fuera del aula de clase del centro escolar.
5
En la Formulación Teórico-Metodológica de lo Investigado se contraponen las diferentes teorías contempladas en los alcances y limitaciones; para dar paso al desarrollo y definición teórica de la investigación realizada.
Finalizando con la presentación del Desarrollo y Definición Teórica de lo investigado: presentando las teorías resultantes de las corrientes de pensamiento estudiadas. Además se da respuesta al problema investigado.
El Capítulo III Marco Operativo explica los procesos aplicados durante la ejecución del estudio y contempla los siguientes apartados:
La Descripción de los Sujetos de la Investigación, en este caso lo constituye la Fundamentación Teórica de los Estudios Sociales y Cívica, se describe el antes, durante y después del proceso investigativo y se establece la nueva definición del sujeto.
El Procedimiento para Recopilación de Datos, donde se registra cada acción que se ejecutó durante el proceso de investigación, desde sus inicios donde se presento la solicitud de permiso para el ingreso al Centro Educativo hasta la finalización del análisis de los datos.
Especificación de la Técnica para el Análisis de los Datos, se especifica la técnica para el análisis de los datos y el proceso metodológico que se ejecutó por medio de la investigación; se detallan las técnicas
que se aplicaron en la
investigación: la observación de campo, llevándose registros en el diario de campo, la entrevista y la encuesta diseñadas y realizadas con base a las dos categorías del estudio la Fundamentación Teórica de los Estudios Sociales y Cívica y el Fomento de la Convivencia Escolar.
6
Luego se presenta el Cronograma que indica las fechas que se trabajaron en todo el estudio, posterior se hace mención a los Recursos explicados en humanos y logísticos.
Y como último aparta según los pasos del diseño de la investigación se presenta el Índice Preliminar sobre Informe Final, donde se hace una breve síntesis de cada uno de los capítulos priorizando lo más importante. Para el primer capítulo se hace referencia a los Alcances y Limitaciones, en el segundo capítulo Marco Teórico (Construcción del Marco Empírico; Desarrollo y Definición Teórica) culminando en el tercero con
el Marco Operativo (Descripción de los Sujetos y Definiciones
Teóricas).
Finalmente se presenta la Bibliografía como un apartado para constatar sobre los textos citados.
7
CAPÍTULO I MARCO CONCEPTUAL 1.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA La educación en El Salvador ha venido experimentando cambios de acuerdo a las necesidades propias que la sociedad exige. La transformación constante del mundo actual y la adaptación del individuo a esos cambios han impuesto nuevos retos y desafíos, puesto que el entorno humano en el que se desenvuelven los grupos sociales, las familias y las personas se rigen por comportamientos, aptitudes normas y valores de convivencia.
Por lo que se vuelve necesario argumentar sobre los aspectos históricos que anteceden el problema. A continuación se presentan los aspectos que contiene la Reforma de mil novecientos cuarenta y el plan 2021 los cuales enmarcan una clara incidencia sobre el ámbito educativo y social.
Reforma del 40
La reforma de 1940; con directrices morales y fines educativos manifestaba una Educación que tenía como fin primordial establecer una orientación encaminada hacia la formación de una conducta más que una simple aglomeración de contenidos. Esto significa entonces que la enseñanza era de carácter conductual y actitudinal, dejando en segundo plano el desarrollo de los contenidos; dicha enseñanza estaba orientada a formar personas útiles en el hogar, la comunidad y la sociedad en general; con la visión de sí mismo y la conquista de una personalidad integral.
Un logro de aquellos años era la organización de la vida escolar alrededor de siete funciones: "técnicas, disciplinarias, social, higiénicas, industrial, artística y deportiva. Algunas de estas actividades venían a ser parte de lo que hoy se
8
conoce como el currículo implícito"1. Con el devenir de los años en El Salvador surge la necesidad de crear un plan de educación a largo plazo que posibilite a los diferentes sectores de la sociedad enfrentar los desafíos educativos, ampliar la cobertura y mejorar la calidad de educación que demanda al ciudadano la incorporación al sector laboral.
Plan Nacional 2021
Es así como surge en los años 90 la creación del Plan Nacional 2021 que en un primer momento no contemplaba generar un cambio en las aulas y en los distintos espacios donde ocurre el proceso educativo, si no que el propósito de este plan consistía en superar la pobreza, aumentar su capacidad productiva y la competividad internacional, así como consolidar la democracia y la paz social. Sus "objetivos contemplan la formación integral, técnica y tecnológica del más alto nivel, así como también el desarrollo de la ciencia y la tecnología para el bienestar social"2.
El contenido de la Reforma del 40 y el Plan Nacional2021 ponen de manifiesto la prioridad y la incidencia de cada una de ellas dentro de la sociedad, en cuanto a que la primera pretendía formar personas útiles en el hogar, y el Plan Nacional 2021 pretende generar mano de obra barata y disminuir el alto grado de analfabetismo para atraer la incorporación de empresas maquileras que generaran empleo e incorporar a El Salvador al mercado internacional. Plan Social
"La filosofía pedagógica del Plan Social Educativo, es romper el esquema de la escuela tradicional y pasar a una escuela más adecuada, en dónde ésta sea una 1
Ministerio de Educación. (1995). Reforma Educativa en Marcha, un Vistazo al Pasado de la Educación en El Salvador, Documento1. San Salvador, El Salvador. p.7
2
MINED. (2005). Plan Nacional de Educación 2021. San Salvador, El Salvador. P.18
9
integración de docentes, alumnos, padres de familia y comunidad, y que tenga además, conocimientos actualizados y con capacidades pedagógicas que le permitan una educación con calidad"3.
Salvador Sánchez Cerén (Ministro de Educación) reiteró que el Plan Social Educativo se apega al mandato de la Constitución de la República, la cual determina que la Filosofía Educativa del Estado, debe estar basada en la formación del hombre con valores morales y espirituales, críticos y preparados. Bajo este marco, el Ministerio de Educación, busca brindar al alumno una educación pertinente que le permita enfrentar los retos del ahora y estar preparado para los avances del 2021.
Valores Morales
La transmisión de valores es uno de los aspectos más importantes en la vida de una persona, aunque estos se
fomentan ante todo en el núcleo familiar, la
escuela y la iglesia; donde la persona obtiene patrones de comportamientos adecuados, los cuales se adquieren a través de la socialización del entorno en que se convive; creando de esta forma vínculos afectivos donde se quiere a cada individuo por lo que es con sus cualidades y defectos.
Según Adolfo Sánchez Vásquez los valores morales “únicamente se dan en actos humanos; solo que tienen una significación humana que puede ser valorado moralmente. Pero a su vez estos actos son realizados de forma consciente a los cuales se les atribuye una responsabilidad moral”4. Esto significa que los valores morales surgen primordialmente en el individuo por influencia dentro del seno familiar y se consideran valores morales: el respeto, la paz, la convivencia, el amor, la tolerancia, la solidaridad, la libertad, la responsabilidad, la armonía y la solidaridad entre otros.
3 4
Documento en línea. http://www.mined.gov.sv/index.php/novedades/noticias. consultados el día 16 de enero de 2011 Sánchez Vásquez Adolfo. (2001). Ética, Tratados y Manuales. México: Grijalbo. P. 125
10
Así también para Rosieri Frondizi quien considera que "los valores surgen de la relación sujeto objeto; es decir que el individuo debe conocer y practicar los valores morales"5. Ante lo cual es de vital importancia la capacidad de relación que este debe poseer con las demás personas.
En la actualidad se hace necesario promover diferentes acciones que contribuyan a fomentar y practicar la convivencia escolar, a través de la práctica de valores dentro del quehacer cotidiano del centro educativo y en cada una de las aulas que lo conforman; por lo que vivir en una ambiente de tolerancia contribuiría a fortalecer su personalidad y a desarrollar un sentimiento de respeto por sí mismo y los demás. Esto tendrá grandes aportes dentro de la convivencia escolar.
Convivencia Escolar
La vida en convivencia dentro de los centros educativos busca garantizar el desarrollo tanto humano como pedagógico del estudiante; por lo que es importante fomentar un ambiente de convivencia dentro de las aulas.
Rosario Ortega del Rey sostiene que “la convivencia escolar se refiere no solo a compartir una clase o un espacio físico, sino a compartir también un sistema de convicciones y normas para que la vida en común sea posible. En la convivencia se implican una serie de sentimientos y emociones relacionadas con la empatía y la aceptación de otros”6. Esta relación implica que para
que exista una
convivencia
de
escolar
es
necesario
guiarse
por
normas
convivencia
consensuadas y aplicables a toda la comunidad educativa; ya que es necesario garantizar sus derechos y deberes de docentes, estudiantes, padres de familia y comunidad en general, lo que a su vez favorecería las relaciones interpersonales en la construcción y fomento de la convivencia escolar.
5
6
Frundizi Rosieri (2003). ¿Qué son los Valores? , segunda Edición, P.53 Del Rey Ortega, Rosario. (2004). Construir la Convivencia. Barcelona, España. P.20
11
Desde el punto de vista del Ministerio de Educación (MINED) "La convivencia escolar son las relaciones en la que cada persona es reconocida respetada y apoyada por los demás, es la preocupación voluntaria para los derechos intereses, necesidades y problemas de quienes integran la comunidad educativa"7. Es decir; que la convivencia escolar consiste en que las relaciones con las demás personas se derivan de la cooperación, el intercambio basado en el diálogo y la colaboración de toda la comunidad educativa en la que intervienen valores como el respeto, solidaridad, armonía, paz, tolerancia. Para ello es necesario que haya un acuerdo entre el personal docente, padres y madres de familia; de tal manera que la responsabilidad de educar sea compartida por ambas partes y se refleje en cada una de las facetas cotidianas que se realizan dentro de la escuela.
Salvador Auberni destaca que "La escuela aparte de ser el espacio y tiempo es la incorporación e integración de los conocimientos necesarios para las exigencias de la vida adulta. Es también el espacio y el tiempo para el aprendizaje de la convivencia y de las relación interpersonal y social.8" Es decir que es necesario que exista un sistema de convivencia escolar que posibilite el crecimiento de los estudiantes para promover su desarrollo como ciudadanos responsables que satisfaga sus necesidades afectivas con la implementación de acciones de enseñanza aprendizaje significativas, que posibiliten al docente y estudiante alcanzar las metas educativas que se han propuesto.
7
Ministerio de Educación. (2007). Manual de Participación Estudiantil para el Fortalecimiento de la Convivencia Escolar. San Salvador, El Salvador. P.5 8 Auberni, Salvador. (2001) Convivir en Paz. Toledo, España. P. 154
12
1.2 JUSTIFICACIÓN La convivencia escolar es importante para lograr un aprendizaje significativo, en el prevalecimiento de los valores así como también el respeto por las normas de convivencia dentro y fuera del aula.
La función
de la convivencia en los centros escolares se manifiesta en las
interrelaciones cotidianas y en las actividades habituales, por ello los miembros de la profesión
docente deben añadir nuevos conocimientos por ser los más
idóneos para identificar con claridad los problemas de la práctica educativa y porque con frecuencia se ven obligados a proveer soluciones
a problemas
inmediatos.
la fundamentación teórica para el fomento de la convivencia escolar necesita que los conocimientos se organicen en función de las necesidades de los estudiantes, basadas en metodologías activas y variadas que permitan personalizar los contenidos de aprendizaje que promuevan la interacción y participación de todos los estudiantes.
Lo que significa
innovar y cambiar pero al mismo tiempo reconocer que la
innovación y el cambio no es borrar el pasado; al
contrario se debe retomar
aquellos aspectos positivos de la educación y la sociedad, esto solo dependerá en parte del sistema educativo y del docente como individuo.
Lo anterior implica que el
estudiante debe
poseer capacidad de desarrollar
valores, una calidad humana de servicio hacia los demás y sobre todo un espíritu de superación personal, permitiéndole compartir positivamente el apoyo en la toma de decisiones que contribuyan a una mejor convivencia escolar, ya que los centros escolares brindan el espacio para la incorporación e integración de los conocimientos para el aprendizaje de la convivencia y de la relación interpersonal y social. 13
La investigación propiciara un análisis del tema, explicando el vínculo existente entre la Fundamentación Teórica de la Asignatura de Estudios Sociales y Cívica y la convivencia escolar; describiendo como está se evidencia
mediante el
desarrollo de la asignatura.
14
1.3
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La sociedad enfrenta numerosos y variados problemas que hacen difícil la labor educativa, la preocupación por el saber va unida a la preocupación por el actuar y por mejorar la acción.
El análisis y reflexión sobre la cotidianidad de conflictos puede llevar a establecer condiciones de trabajo común para evitar el daño producido por cualquier tipo de agresión incitada en los medios de comunicación social a la que están expuestos los estudiantes durante muchas horas diarias. Donde el consumo de películas, programas y noticias que contienen escenas de agresión, forma parte de patrones de violencia que los estudiantes ven y aprenden, y que se ha transformado en una preocupación constante que constituyen problemas de conducta en el aula y en algunos casos vandalismo son hoy en día uno de los problemas más serios del entorno socio-comunitario.
Lo que exige que haya criterios de consenso, normas y acuerdos para resolver conflictos y diferencias dentro de la comunidad educativa; ya que es importante que exista la convivencia pacífica y razonable. Por lo que los centros educativos deben generar, facilitar y promover tiempos y espacios para que pueda circular la palabra y no el silencio, el diálogo y no la discusión.
El aula debe ser un espacio donde los estudiantes puedan expresar sus ideas, opiniones, intereses, necesidades y problemas. Para facilitar este contexto se necesita la participación de la libre expresión y del diálogo en el que todos los miembros de la clase cuenten con su turno para expresarse y conocerse mutuamente.
Asimismo durante los recreos o recesos entre las clases, los estudiantes interactúan entre sí de diferentes formas, las cuales no pueden ser vistas como situaciones sin importancia, el recreo es un espacio que le puede permitir a cada 15
docente identificar y conocer el tipo de relaciones que tienen los estudiantes, como: de diversión, juego, conversación y otras negativas tales como abuso, exclusión, agresión y violencia. Así el docente podrá dar seguimiento a conductas no adecuadas y orientar a sus estudiantes para que actúen correctamente.
El recreo debe entenderse como un espacio en el cual los estudiantes pueden compartir conocer e integrarse en juegos que les permitan convivir de manera armoniosa y agradable respetando las normas de cualquier juego; ya que la convivencia se manifiesta en las interrelaciones cotidianas, de las actividades habituales del protagonismo proactivo y responsable de la comunidad educativa la cual busca propiciar una cultura de paz.
El problema identificado en el centro educativo se refleja a través de la falta de iniciativa de liderazgo en la participación de los estudiantes dentro de las actividades, que forma parte de una de las deficiencias de la convivencia escolar; sustentada en los contenidos programáticos de la asignatura y que a su vez se ven interrumpidos por la doble función que desempeña la docente que sirve dicha materia y que además desempeña el cargo de Subdirectora.
Enunciado del Problema
¿De qué forma se vincula la fundamentación teórica de la asignatura de los Estudios Sociales y Cívica en el fomento de la convivencia escolar del Centro Escolar Profesora María Evangelina Álvarez?
16
1.4 OBJETIVOS
Objetivo General
Analizar la fundamentación teórica de la asignatura de Estudios Sociales y Cívica, como base para el fomento de la convivencia escolar en el noveno grado del Centro Escolar Profesora María Evangelina Álvarez año 2010-2011.
Objetivos Específicos
Explicar el vínculo existente entre la fundamentación teórica de la asignatura de los Estudios Sociales y Cívica y la convivencia escolar.
Describir como se evidencia la convivencia escolar, por medio del desarrollo de la asignatura de los Estudios Sociales y Cívica.
17
1.5 ALCANCES Y LIMITACIONES
Alcances
Los alcances encontrados a la luz de los diversos aportes teóricos que han proporcionado los autores, permiten conocer los siguientes puntos: Para la Dra. Angelina Edreira de Caballeros (1978) “Las Ciencias Sociales investigan, escudriña, exponen leyes o principios en que se basan las relaciones entre el ser humano y sus semejantes; además sostiene que dentro de las Ciencias Sociales se denominan Sociales aquellas Ciencias o Disciplinas que se centran en la actividad del hombre como parte de un colectivo”9. Es decir, que el hombre como miembro de la sociedad misma y teniendo claro un pensamiento reflexivo, desarrolla la comprensión crítica de la realidad de acuerdo a criterios cada vez más justos para comprender la raíz de los problemas que no se encuentran aislados o independientes del contexto social.
Para Ricardo Rubén González (2001) “Los Estudios Sociales son informativos y a la vez
formativos, por lo que influyen poderosamente en la formación del
individuo, se presenta para proporcionar una Educación completa, puesto que le dan al sujeto conocimiento y experiencias así como la manera de aplicarlos en la vida para su bien y el de los demás que lo rodean, cualidades que los vuelve aun más importantes”10. En consecuencia
al implementarlo dentro del campo
educativo permite manifestar conductas de participación activa, exploración y descubrimiento, favoreciendo la interacción, el diálogo y la responsabilidad del estudiante dentro de la convivencia escolar.
Según Rosario Ortega del Rey (2004), la convivencia “Se refiere no solo a compartir una clase o un espacio físico, si no a compartir también un sistema de convicciones y normas para que la vida en común sea lo mejor posible, en la
9
Edreira de Caballero, Dra. Angelina. (1978). Metodología de las Ciencias Sociales. Publicaciones Culturales. p.2,3 González, Ricardo Rubén. (2001). Didáctica de los Estudios Sociales. Primera Edición. San Salvador, El Salvador. p 24
10
18
convivencia se implican una serie de sentimientos y emociones relacionadas con la empatía y la aceptación de otros”11. Esa relación explica que para que exista una convivencia escolar es necesario guiarse por normas de convivencia consensuadas y aplicables a toda la comunidad educativa, puesto que es necesario garantizar sus derechos y deberes como docentes, estudiantes, padres de familia y comunidad en general, lo que a la vez favorecerá las relaciones interpersonales en la construcción y fomento de la convivencia.
Las actitudes son las formas en que se relacionan los humanos a las situaciones y acontecimientos cotidianos. Por tal razón Amelia Valcárcel (2002) Define los “Valores como un conjunto no bien especificado de términos que denotan entidades abstractas, es decir, que no son objetos como por ejemplo: paz, justicia, belleza, felicidad, bien, libertad, igualdad y solidaridad”12. A partir de este enunciado se comprende que los valores se refieren a los bienes o al valor material que pueden tener las cosas, los valores son buenas actitudes que tiene el humano para sí mismo y para los demás.
Limitaciones
Así como los autores antes mencionados dieron sus diferentes aportes en relación a la fundamentación teóricas de Los Estudios Sociales, también se encuentran algunas limitaciones. Para Mirta Susana Giacobbe. (1997 “En Las Ciencias Sociales existe una gran preocupación teórica y práctica, de modo que es difícil separar el conocimiento y la acción como camino válido para acercarse al estudio de la realidad. La preocupación por el saber va unida a la preocupación por el actuar, por mejorar la acción, pues lo que interesa es la transformación y la mejora de la realidad social”13. Es decir que las Ciencias Sociales son vistas como el camino para 11
Del Rey Ortega, Rosario. (2004). Construir la Convivencia. Barcelona, España. p.20 Valcárcel, Amelia. (2002). Valores y Autoeducación. México. p.35 13 Giacobbe, Mirta Susana. (1997). Enseñar y Aprender Ciencias Sociales. Homo Sapiens. p. 75 12
19
acercarse al estudio de la realidad social, procurándose por actuar en la acción por mejorarla.
Para Mark. C. Schung y R. Beery. (2004) Los Estudios Sociales “Son como un campo
aplicado
que
intenta
fundir
el
conocimiento
científico
en
las
consideraciones, éticas, filosóficas, religiosas y sociales que surgen en el proceso de la toma de decisiones que lleva acabo todo ciudadano”14. Esto le permite al docente la búsqueda y la aplicación de métodos y técnicas que le permitan la participación activa del estudiante, desarrollando sus habilidades y destrezas, que le ayuden a comprender, compartir y criticar el contexto social, político, económico y cultural en que se desenvuelve. Según Salvador Auberni 2007 sostiene que “La escuela, aparte de ser el espacio y tiempo para la incorporación e integración de los conocimientos necesarios para las exigencias de la vida adulta, es también el espacio y tiempo para el aprendizaje y la convivencia y de las relaciones interpersonales y sociales”15. El apartado anterior concibe a la convivencia y las relaciones interpersonales y sociales como parte del conocimiento para las exigencias de la vida, siendo la escuela el lugar más idóneo para el desarrollo e incorporación de dichos conocimientos. De acuerdo al autor Rosiere Frundizi 2003 considera que “Los Valores surgen la relación sujeto objeto”16. Es decir, que para que se de el surgimiento de los valores en las acciones humanas es necesario que el hombre se relacione con el contexto en que vive.
14
Mark. C. Schung y R. Beery. (2004). Didáctica de los Estudios Sociales, segunda Edición. Guatemala: Piedra Santa Auberni, Salvador. (2007). Convivir en Paz, Toledo España. p.154 16 Frundizi Rosiere. (2003). ¿Qué son los Valores?, segunda Edición. p. 8 15
20
1.6 RECUENTO DE CONCEPTOS Y CATEGORÍAS A UTILIZAR CATEGORÍA I
Fundamentación Teórica de la Asignatura de Estudios Sociales y Cívica En el trabajo de investigación titulado Fundamentación teórica de la Asignatura de los Estudios Sociales y Cívica para el fomento de la Convivencia escolar, noveno grado Centro Escolar Profesora María Evangelina Álvarez, Departamento de La Paz, año 2010-2011; se seleccionaron los siguientes conceptos y categorías que son de mayor relevancia para el análisis e interpretación del trabajo de investigación.
El concepto de interdisciplinariedad, consiste en la integración interna y conceptual que rompe la estructura de cada disciplina para construir una axiomática nueva y común a todas ellas con el fin de dar una visión unitaria de un sector del saber. Cada una de las disciplinas en contacto es a la vez modificada y pasan a depender claramente una de otra17. Aquí se establece una interacción entre dos o más disciplinas; lo que dará como resultado una inter-acomodación, un enriquecimiento recíproco y en consecuencia una trasformación de sus metodologías de investigación.
Las Ciencias incluidas en las Ciencias Sociales se desdibujan como tales; es decir no subsisten con objetivo y método propio sino que por el contrario brindan sus aportes a la configuración de una nueva ciencia conocida con el nombre de Ciencias Sociales.
Para el caso la pluridisciplinariedad es la yuxtaposición de disciplinas diversas más o menos cercana en el campo del conocimiento, se trata de una cooperación de carácter metodológico e instrumental entre ellas pero no de una integración 17
Giacobbe Mirta Susana. (1998). Enseñar y aprender Ciencias Sociales, tercera edición Homo Sapiens. p. 27
21
conceptual e interna; mas bien conlleva una forma de cooperación que tiene por finalidad el mejoramiento de las relaciones entre esas disciplinas18. Lo cual quiere decir que se convierte en una relación de intercambio de información y las asignaturas como la Geografía, Historia, Sociología, Economía, Antropología y Ciencia Política colaboran en la resolución de problemas, pero cada una de ellas desde su propio ámbito, manteniendo su independencia y carácter de cientificidad propio.
Así mismo no se puede dejar de lado el apartado de la Metodología ya que esta es la parte de la Pedagogía que estudia los métodos de enseñanza que tiene mas bien un carácter especial referido a cada una de las materias para poder obtener un resultado eficaz dentro del proceso de aprendizaje tomando en cuenta la utilización de los Recursos: que son los materiales didácticos que se deben utilizar a la hora de impartir la clase para facilitar el proceso de enseñanza de los estudiantes. Estos recursos se convierten en medios que facilitan el proceso educativo y la participación de los estudiantes a través del Contenido: el cual es la información de datos, sucesos, conceptos, procedimientos y normas que ayudan a enseñar y aprender los diferentes temas propuestos en el programa de estudio.
CATEGORÍA II
Convivencia Escolar Para el MINED convivencia escolar “son las relaciones en las que cada persona es reconocida, respetada y apoyada por los demás. Es la preocupación voluntaria por los derechos, intereses, necesidades y problemas de quienes integran la comunidad educativa”19. Para lo cual es necesario contar con Normas de Convivencia
que para el
MINED
significan “el
conjunto de acuerdos
fundamentales para garantizar la convivencia escolar, acuerdos que deben ser 18
Ibíd. p.27 Ministerio de Educación. (2007) Manual de Participación Estudiantil para el Fortalecimiento de la Convivencia Escolar. San Salvador, El Salvador. p.5
19
22
consensuados justos y legales; además de ser aplicables a toda la comunidad educativa”20. Es decir que las normas de convivencia son los acuerdos a los que el centro educativo
llega gracias a la participación del estudiante, docente y
comunidad educativa. Por otra parte no se puede dejar de lado la Escuela en convivencia, que se caracteriza por ser un espacio idóneo para la práctica de Valores que consisten en todas aquellas acciones que lleva al sujeto a crecer en su dignidad perfeccionándolo haciéndolo más humano, para la enseñanza y práctica de valores inmersos dentro de la convivencia escolar ; y dar importancia a los Valores Morales, que son actos que únicamente práctica el ser humanos en sus distintas actividades; esto implica que valores como: el respeto, solidaridad, tolerancia, armonía, entre otros; se pueden promover en cada uno de los estudiantes.
De igual importancia la Escuela, es la segunda institución encargada de fortalecer los conocimientos, habilidades, destrezas y lo más importante los valores de una forma sistematizada en la cual se involucran diferentes recursos humanos como: docente, estudiante, padres y madres de familia y comunidad en general.
El Aula de Clase, se convierte en un espacio idóneo para el fomento de la convivencia escolar. La función del docente será de facilitar el contexto de comunicación, de conocimiento compartido, en el que los estudiantes puedan expresar sus ideas, opiniones, intereses, necesidades y conflictos que se convierten en la existencia de atención fricción o confrontación de las relaciones entre personas grupos o instituciones, dejando como resultado diferencias en sus intereses legítimos o faltas a las normas de convivencia social. Donde los Medios de Comunicación Social: son parte importante del ambiente en el que crecen los niños y las niñas y tiene influencia no solo en la manera como dispones en su tiempo libre, sino también en sus hábitos de consumo, en sus aptitudes en valores y en general en su manera de entender la vida.
20
Ibíd. p.8
23
La Violencia escolar, que se define como el enfrentamiento entre estudiantes que constituyen comportamientos negativos. Otro concepto que se pone de manifiesto en los centros educativos es la Agresión escolar, que es el uso de presión o fuerza para enfrentar los conflictos de convivencia escolar agravada por la intensión de causar daño físico, psicológico, moral o social contra integrantes de la comunidad educativa.
Enfoque de Género: Reconocer las diferencias de género al resolver los conflictos de convivencia, sobre todo asegurando el respeto a los derechos fundamentales de los niños, jóvenes y adultos, observando que la Atención a la diversidad: es el reconocimiento de las diferencias y particularidades individuales así como personales de cada integrante de la comunidad educativa, las cuales se expresan en diferentes modos de ser, de vivir, de motivarse y de aprender. Ante ello el docente debe estar preparado para los diferentes tipos de comportamientos y conflictos individuales que se presenten dentro del aula.
Recreo: que es un espacio que le permite al estudiante compartir, conocerse, integrarse en juegos que le recrea e incentiva a la práctica de valores y normas de convivencia fuera del aula sin obviar el respetar Los Derechos y Deberes: de las personas, con mayor énfasis en los derechos estipulados en la Convención de los Derechos del niño, Constitución de la Republica Ley General de Educación.
Hay que recordar también que la Participación de los miembros de la comunidad educativa, debe ser real y efectiva y a su vez que ayude a priorizar los problemas encontrados los cuales puedan ser solucionados por medio de una acción educativa, en donde el estudiante tenga una Participación activa: en la dinámica escolar en la que cada sector de la comunidad educativa tiene el derecho y el deber de participar en la toma de decisiones relevantes para la convivencia escolar.
24
Así también la Participación Estudiantil: se refiere al conjunto de actitudes y acciones individuales, colectivas y organizacionales de los estudiantes como miembro de la comunidad educativa, las cuales ayuden al desarrollo del estudiante de su expresión y forma de comportarse, donde el Estudiante líder, promueva y mueva la acción positiva a sus compañeros, este tiene que ser proactivo, compartiendo sus ideas y opiniones e incrementando en sus compañeros y compañeras la capacidad de autocontrol, y la creación de una Cultura de Paz,
donde el conjunto de valores, actitudes, estilos de vida y
comportamientos individuales y colectivos para reducir la violencia y promover la convivencia pacífica, valores que le permiten al individuo vivir en una sociedad armónica y desarrollarse en un medio de paz , donde la Familia, se concibe como grupo social que se constituye por el matrimonio, la unión no matrimonial; siendo la primera institución que se encarga de fomentar las pautas de comportamiento que debe.
25
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
2.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO METODOLÓGICA 2.1.1. Surgimiento de las Ciencias Sociales
Las Ciencias Sociales, son relativamente recientes se originan a finales del siglo XIII a raíz de la importancia que el pensamiento ilustrado dio al uso de la razón como arma del conocimiento; con el correr del tiempo, el hombre las ha venido estructurando con su pensamiento, su emotividad y sobre todo con su acción; es decir con su participación en los acontecimientos de la vida y su esfuerzo, partiendo de las experiencias y con el propósito de vivir mejor dentro de una sociedad mejor organizada.
Las Ciencias Sociales "no han surgido por la invención de un solo hombre, han necesitado del aporte de la sociedad, por lo que fueron apareciendo a medida que la sociedad se fue organizando"21. Con el tiempo el comportamiento humano dentro de los acontecimientos históricos han venido evolucionando en relación a las Ciencias Sociales y al estudio de las mismas. Si bien es cierto que en la antigüedad los griegos iniciaron el saber de los conocimientos científicos de una manera sistematizada, pero estos conocimientos, además de que los estudiaban juntamente con la Ética y la Dialéctica, eran teóricos y especulativos por lo que a esa época se le considera como la etapa pre-científica.
Las Ciencias Sociales al desaparecer el sistema feudal en Europa en el siglo XIV, se complican los problemas vitales porque los reyes recuperan su poder y en las ciudades aparecen los príncipes, absolutos los primeros y prepotentes los segundos. Los señores feudales son sustituidos por los señores burgueses y los campesinos pasan a ser el proletariado, enorme cantidad de individuos a quienes
21
González, Ricardo Rubén. (2001). Didáctica de los Estudios Sociales. Primera Edición. San Salvador, El Salvador. p 3,5
26
solamente les corresponde vender su trabajo. La vida humana se vuelve prospera para unos, pero crítica para la mayoría presentando un gran desequilibrio social. La transformación constante del mundo y la adaptación del individuo han hecho que los conocimientos marquen generalmente cuestiones tales como: sociológicas y psicológicas, que rijan cuestiones demográficas, económicas, etnológicas, pedagógicas y ambientales, lo cual es necesario para un correcto desarrollo humano en todos los ámbitos, de acuerdo a las necesidades propias que la sociedad exige tanto desde una perspectiva individual como social.
2.1.2 El Vínculo Existente entre la Fundamentación Teórica de los Estudios Sociales y la Convivencia Escolar
Los constantes conflictos han puesto de manifiesto la necesidad de la participación de la comunidad educativa en la resolución de conflictos la cual parece ser una salida real y efectiva para el fomento de la convivencia escolar, donde la asignatura de "los Estudios Sociales formación del individuo,
influye poderosamente en la
puesto que le dan al sujeto conocimientos y
experiencias"22 así como la manera de aplicarlos en la vida para que exista una mejor convivencia escolar.
"El propósito fundamental de la enseñanza de los estudios sociales es el desarrollo de ciudadanos capaces de participar en forma independiente y con responsabilidad dentro de cualquier sistema político democrático, económico y social"23. Esto significa que los Estudios Sociales constituye la organización pedagógica y didáctica curricular de las diferentes disciplinas que integran las Ciencias Sociales, como lo conceptualiza la pluridisciplinariedad “es la yuxtaposición de disciplinas diversas más o menos cercanas en el campo del conocimiento, la cual
trata de una cooperación de carácter metodológico e
instrumental que conlleva una forma de cooperación que tiene por finalidad el 22
González, Ricardo Rubén. (2001). Didáctica de los Estudios Sociales. Primera Edición. San Salvador, El Salvador. p 24 Mark. C. Schung y R. Beery. (2004). Didáctica de los Estudios Sociales. Segunda Edición. Guatemala: Piedra Santa. p. 170.
23
27
mejoramiento de las relaciones entre disciplinas, esto quiere decir que se convierte en una relación de intercambio de información entre las disciplinas como la Geografía, Historia, Sociología, Economía, Antropología y Ciencia Política colaboran en la resolución de problemas, pero cada una de ellas desde su propio ámbito, manteniendo su independencia y carácter de cientificidad propio.”24
Los Estudios Sociales se fundamentan en la interdisciplinariedad, que “consiste en la integración interna y conceptual que rompe la estructura de cada disciplina para construir un conocimiento nuevo y común con el fin de dar una visión unitaria de un sector del saber. Cada una de las disciplinas en contacto es a la vez modificada y pasan a depender claramente una de otra.”
25
Donde se establece
una interacción entre dos o más disciplinas; lo que dará como resultado una interacomodación,
enriquecimiento recíproco de las diferentes disciplinas que la
conforman, por ello
la cooperación
de las distintas disciplinas tiene como
finalidad potenciar el desarrollo humano y social de los grupos, de las personas y del entorno en que se desenvuelven.
2.1.2.1 Características de las Ciencias Sociales
Las características de las ciencias sociales se vinculan
con el desarrollo del
individuo y con la sociedad, por medio de las interrelaciones de los individuos que las componen. 1. Estudiar los aspectos del comportamiento humano externo observable
e
interpretable, pero significativo del hombre en la sociedad. 2. Considerar como sociales solamente
las interrelaciones regulares y
recurrentes que se repiten con mayor frecuencia y por un considerable número de personas, en vista
de que los que
no son así se consideran
como
individuales. 3. Exigir el comportamiento esté socialmente definido, aceptado y practicado en determinada circunstancia. 24 25
Ibíd. p. 77 Giacobbe, Mirta Susana. (1997). Enseñar y Aprender Ciencias Sociales. Tercera Edición. Homo sapiens p 27
28
4. Requerir que la observación del comportamiento externo, regular y recurrente del hombre en la sociedad sea sistemático. 5. Considerar al hombre como un ser social, aunque el origen de la sociabilidad este sujeto a varias hipótesis. 6. Estudiar de cada ciencia uno o varios aspectos de la sociedad."26
2.1.2.2 Objetivos de los Estudios Sociales Tienen como finalidad, a través de las materias que los forman, el conocimiento de las relaciones que el hombre establece con el medio físico y humano dentro del cual vive el educando. Cada una de las materias o disciplinas tienen sus propios objetivos específicos pero en conjunto contribuyen a que los Estudios Sociales procuren el logro de los siguientes objetivos generales:
Según Ricardo Rubén González “Los Estudios Sociales se fundamentan en los siguientes objetivos”27: Dar el concepto del mundo físico, como morada del hombre y las relaciones mutuas existentes entre el hombre y la tierra. Dar a conocer los valores económicos de las diversas regiones de la tierra y su mejor aprovechamiento por el hombre. Despertar el amor a la humanidad, desarraigando perjuicios de sexo, raza u opinión. Despertar el amor a la Patria por el mejor conocimiento de sus condiciones físicas, económicas y sociales. Conocer lo realizado por las generaciones anteriores, considerando el presente como el resultado inmediato del pasado y base del futuro. Formar hábitos de conducta que contribuyan al desarrollo de la voluntad, de la personalidad, del espíritu de comprensión y del carácter. Fomentar el cumplimiento de los deberes y el ejercicio de los derechos como miembros activos de un grupo social. 26 27
Ibíd. p.8. González, Ricardo Rubén. (2001). Didáctica de los Estudios Sociales. Primera Edición. san Salvador, El Salvador. p. 24
29
Conocer la organización política nacional. Fomentar el amor al trabajo, la cooperación y la sociabilidad. Desarrollar el interés, la curiosidad, la observación y la imaginación. Llegar al desarrollo del juicio por la apreciación y el razonamiento. Desarrollar el instinto constructivo, el sentido cronológico y el gusto estético. Fomentar el sentimiento de justicia y el respeto a las leyes. Enseñar cómo vivir mejor mediante la conservación de los bienes y el respeto al derecho ajeno. Despertar ideales de superación personal y de la comunidad en que se vive. Formar una personalidad equilibrada sin fanatismo ni supersticiones. 2.1.3 Enfoques Metodológicos de los Estudios Sociales para el Fomento de la Convivencia Escolar
La metodología de los estudios sociales permite al docente mejorar su enseñanza aprendizaje, de tal manera que se puede intervenir educativamente tanto para el desarrollar y reforzar las conductas y aptitudes consideradas socialmente adecuadas; es decir que los estudiantes sean capaces de afrontar los problemas sociales y personales aprovechando los conocimientos dados y orientarlos a fin de que aprendan por sí solos y produzcan los resultados esperados de una convivencia escolar.
Los enfoques metodológicos recomendados para la enseñanza aprendizaje de los estudios sociales son:
Enfoque socio- geográfico: Analizar las relaciones que el hombre establece con el medio ambiente, tomando en cuenta los siguientes elementos; en el paisaje natural: posición geográfica, estructura, relieve, clima, flora y fauna. En el paisaje cultural: población, organización social, actividades económicas, organización política y religión. 30
Enfoque Histórico-Cultural: Mediante este enfoque se analiza el desenvolvimiento de las sociedades en el pasado, tomándolas como una totalidad en los diversos aspectos comunes: organización política, social, económica, ciencias, técnicas, religión y cultura simbólica.
Enfoque Sociológico: Considera la sociedad como una estructura denominándosele estructura al conjunto de partes y aspectos interrelacionados entre si. Al aplicar estos criterios el análisis de la sociedad, se convierte en que todos los fenómenos sociales que en ella sucedan están bien relacionados entre sus elementos tales como: política, educativo y económico.
Todo método de enseñanza tiene que seguir un esquema de sistematización y desarrollo que proponga formas de estructurar los pasos
de las actividades
didácticas de modo que orienten adecuadamente el aprendizaje del educando, según las circunstancias y el nivel de madurez del mismo.
Los enfoques metodológicos son la manera de considerar el desarrollo y tratamiento de las diferentes áreas del programa de Estudios Sociales y Cívica, teniendo en cuanto la alta correlación existente entre el dominio de un amplio repertorio de conductas asertivas, siendo necesario prestar atención al desarrollo de las habilidades sociales que favorezcan este proceso28.
2.1.4 Estrategias de los Estudios Sociales para el Fomento de la Convivencia Escolar
Las estrategias se vuelven indispensables en todo el proceso de enseñanza aprendizaje para el fomento de la convivencia escolar. 28
Ministerio de Educación, (2001). Paso a paso… Para elaborar El Manual de Convivencia Escolar. San Salvador, El Salvador. p.9
31
Estas son previstas en de las clases y a la vez aplicada oportunamente al inicio, durante o al final de la clase; esto quiere decir que las estrategias didácticas consisten en aprovechar mejor los factores que se disponen para la educación de los estudiantes en el fomento de la convivencia escolar; estos factores pueden ser: El momento, la situación, circunstancia, oportunidad, experiencias, personas, tiempo, espacio, instrumentos, motivación, decisión; en fin cualquier auxiliar didáctico y por ende el conocimiento mismo que se imparte.
Por ello el propósito principal de las estrategias es el de facilitar el aprendizaje despertando la curiosidad, el interés
y el deseo de aprender para que ésta
contribuya a su autoformación.
Como estrategia curricular
el MINED "
hace énfasis en que las normas de
convivencia tienen que ser producto de la participación activa de
toda la
comunidad educativa, sin excepciones; es decir deben ser consensuadas y validas colectivamente,
lo
cual
las
hará
reconocidas,
respetadas,
apoyadas
y
cumplidas"29. Las estrategias de los Estudios Sociales aplicadas para el fomento de la convivencia escolar.
a) De carácter social. 1. Conocer el medio socio cultural de la comunidad, que le permita al docente una mejor convivencia con los estudiantes, padres de familia, vecinos y autoridades. 2. Visitar y relacionarse con los padres de familia contribuyendo a una mejor asistencia de los alumnos, a los cumplimientos de los deberes y tareas escolares, así como la colaboración de los padres 3. Al relacionarse el docente frecuentemente con las autoridades, de ellas consigue el respaldo moral y una mejor colaboración.
29
Ministerio de Educación, (2007). Paso a paso… Para elaborar El Manual de Convivencia Escolar. p. 7
32
b) De carácter político. 1. Las buenas relaciones con las autoridades, vecinos y padres de familia contribuyen a la buena armonía y a la labor docente con eficiencia. 2. Respetar las tendencias de política partidista, de ideologías, religiosas o por cualquier otro motivo, le procurará al docente simpatía y estimación 3. Averiguar el porque de la ausencia de los estudiantes, inmediatamente que suceden, demuestra a los padres
la preocupación por sus hijos, y éstos
procurarán no faltar y asistir con puntualidad.
c) De carácter psicológico. 1. No censurar, pero si hacer ver a los estudiantes lo malo de algunas actitudes y sus consecuencias y con mucha cautela para no resentir susceptibilidades. 2. Aplicar todo lo que pueda incentivar o estimular los pasos acertados, incluyendo el auto elogio. 3. Recordarle al estudiante sus éxitos pasados, así como sus capacidades y aptitudes para reanimarle sus impulsos hacia las nuevas acciones. Impulso al desarrollo de estrategias para la resolución de conflicto para lo cual deberán capacitarse a los miembros de la comunidad educativa en mediación escolar y la elaboración de un programa de resolución de conflictos.
d) De carácter didáctico. 1. Motivar a los estudiantes al principio y durante las actividades de aprendizaje, con argumentos reales, adecuados y convincentes. 2. Adaptar las tareas a sus capacidades, aptitudes, habilidades y destrezas, inteligencias y sentimientos, intereses y necesidades. 3. Pero sobre todo, saber seleccionar y aplicar las estrategias más adecuadas al conocimiento que se ha de impartir o a la actividad que se piensa realizar30.
30
González, Ricardo Rubén (2001). Didáctica de los Estudios Sociales. Primera Edición. San Salvador, El Salvador. p. 2,
24
33
Con la aplicación de estas estrategias en el proceso educativo para el fomento de la convivencia que ayudan a facilitar una mejor enseñanza y al estudiante un aprendizaje más concreto, claro, firme y por otra parte; las abundantes experiencias que se recogen ante las distintas reacciones de los estudiantes. Esto permite al docente superar sus actitudes y al educando a aprender haciendo, lo cual conlleva a ambos a poner en práctica sus iniciativas y sus propias determinaciones.
2.1.5 La Convivencia Escolar y el Desarrollo del Programa de la Asignatura de Estudios Sociales y Cívica de noveno grado
El programa de Estudios Sociales y Cívica de noveno grado, está orientado hacia una metodología cuyo proceso de enseñanza se basa en la experimentación por el estudiante sobre objetos de su entorno en el uso de materiales didácticos apropiados, y en la preparación de situaciones didácticas que lleven al estudiante a realizar un aprendizaje por descubrimiento, basado en sus propias experiencias, que sea el protagonista y constructor de su propio aprendizaje.
El bloque Sociedad y Democracia, fomenta la comprensión de la familia como base fundamental de la sociedad y agente primario de socialización; valorando su papel en el desarrollo de la personalidad de la niñez y adolescencia y analizar su evolución, reglas y derechos en el marco legal nacional e internacional. En este bloque se desarrolla el tema de la niñez y la adolescencia sus características, desarrollo, necesidades, derechos y legalización nacional e internacional para su protección. Se pretende que el estudiante se sensibilice ante las problemáticas que enfrenta la niñez y juventud para que en el futuro puedan ejercer una ciudadanía responsable ante los retos que enfrenta el país.
34
También incluye temáticas que fortalecen la construcción de una sociedad justa, pacífica y democrática. Por ejemplo las diferentes identidades y culturas, la democracia como cultura de la diversidad, la resolución de conflictos familiares en el sistema jurídico, origen y evolución de la democracia política la cultura de la legalidad, el estado de derecho procedimientos y valores democráticos. Se espera que el estudiante identifique sus derechos a ejercer y las responsabilidades a cumplir en el marco de la democracia como forma de vida, apoyándose en las leyes existentes.31 Los objetivos de las unidades que se relacionan con el fomento de la convivencia escolar de noveno grado; de la asignatura compromete al docente a que mediante los contenidos programáticos se establezca en el aula una comunicación dinámica interpretativa y analítica que conduzca al estudiante al fomento de la convivencia. Analizar críticamente diferentes períodos del desarrollo histórico de la humanidad advirtiendo sus características formas de organización político social, tenciones y conflictos, esfuerzos por preservar la paz mundial y la producción artística que los refleja, con la finalidad de construir una visión general del escenario internacional que favorezca la comprensión crítica de los derechos del presente y la aspiración de una sociedad pacífica y equitativa a nivel mundial. Aplicar conceptos clave sobre identidad, diversidad socio-cultural, conflicto y convivencia social en el análisis de casos y en comparaciones entre países analizando y ejemplificando situaciones que generen conflictos, con el fin de asumir una actuación consiente pacífica y solidaria que prevenga o actúe para solucionar conflictos en un marco de valores y cualidades democráticas en los diferentes escenarios de la vida.
31
Ministerio de Educación. (2008). Programa de Estudios Sociales y Cívica Tercer Ciclo. San Salvador, El Salvador. Compañía Editorial Ultra.p.11
35
Analizar la situación jurídica de la familia, sus conflictos y los marcos legales que los regulan, y el perfil social y democrático de la juventud, las causas y consecuencias del comportamiento anti social, con el fin de valorar y proteger a la familia y la juventud salvadoreña al proponer alternativas para utilizar el tiempo libre, prevenir y erradicar la conducta antisocial en el marco la cultura de la legalidad en una sociedad democrática. Donde la necesidad de normas y leyes puedan identificarse con situaciones de la vida real relacionadas con los contenidos de estudio, para el fomento de la convivencia escolar. Analizar críticamente el proceso de construcción y desafíos de la democracia en el Salvador y en América Latina y deducir con autonomía lecciones importantes, con el fin de adoptar maneras responsables de fortalecerlas en el nivel nacional y local-comunitario-escolar.32 Al finalizar el estudiante será competente para: interpretar y defender con seguridad he interés propio y de lo demás, por medio de la promoción y la propuesta
de normas de convivencia democrática con el fin de participar
responsablemente en los diferentes espacios de interacción social.
2.1.6 El Rol del Docente de los Estudios Sociales en el
Fomento de la
Convivencia Escolar
El rol del docente de los Estudios Sociales
y Cívica para el Fomento de la
Convivencia Escolar debe construirse a partir de los conocimientos del programa de estudio orientado hacia una metodología de enseñanza que se base en la experimentación del entorno del estudiante, haciendo uso de materiales didácticos apropiados que lleven al estudiante a realizar un aprendizaje por descubrimiento basado en sus propias experiencias.
32
Ibíd. p. 76, 81, 84
36
El docente debe estar preparado para los múltiples conflictos que aquejan el ámbito educativo, también tiene el deber de hacer un esfuerzo conciencia en el estudiante y
estimular su juicio
para crear
crítico, creando marcos de
conocimientos, habilidades y competencias en el estudiante con la participación de la comunidad educativa.
Tanto el docente como el estudiante deben de estar preparados para procedimientos que ocurren en el aula y le permita contribuir a la mejor calidad de la educación. Según el Ministerio de Educación “el rol docente proporciona información oportuna sobre el proceso de enseñanza aprendizaje del estudiante, entre las actividades que debe realizar están: Dar a conocer los objetivos de aprendizaje en el aula. Involucrar a padres y madres de familia en la toma de decisiones en la relación al proceso de enseñanza aprendizaje. Estimular a madres y padres a que participen activamente en la escuela. Dar una pertinente información al aula, en relación a los estudiantes integrados.”33
Dicha información tomará en cuenta el trabajo integrado entre docente y padres de familia con el fin prevenir y solventar problemas educativos que ayudará a promover las prácticas democráticas ; así como también estimular el cumplimiento de derechos y deberes,
y por ende practicar la tolerancia, comprensión y
confianza entre cada uno de los estudiantes, que le permita desarrollar
su
capacidad intelectual, habilidades, destrezas y actitudes necesarias para
el
fomento de la convivencia escolar.
33
Ministerio de Educación. (1999). Día a Día en la Renovación de la Escuela y el Aula. San Salvador El Salvador: Graficolor. p. 24
37
2.1.7 Los Medios de Comunicación Social y su Influencia en el Desarrollo de la Asignatura de los Estudios Sociales para el Fomento de la Convivencia Escolar
Los medios de comunicación y su influencia
en la Asignatura de Estudios
Sociales y Cívica dificultan o beneficia el lograr de un ambiente propicio para el fomento de la convivencia escolar. Por que los medios de comunicación social son extensiones de los sentidos de modo que en muchas ocasiones puede decirse que aquello que no aparece en los medios no existe para la sociedad. Hoy parece imposible analizar las características y alcance de este fenómeno (audio visual y escrito); ya que los mecanismos de convivencia, trato y educación en los medios de comunicación no alcanzan la aprobación de muchos sectores como el educativo.
Los medios de comunicación ejercen una enorme influencia en los jóvenes estudiantes esta puede ser negativa o positiva que se ve reflejada en los comportamientos que estos presentan dentro de los salones de clase; pero muchos se preguntan ¿Cuál es la forma negativa? y ¿Cuál es la forma positiva?
Influencia Negativa Son muchas las formas en las que los medios de comunicación pueden influenciar a los estudiantes esta puede ser a través de las modas, la música, entre otros. Desde el punto de vista del Ministerio de Educación “los medios de comunicación al influenciarnos, nos educan de una forma informal, nos fomentan la violencia, la ley del más fuerte, el individualismo. Solo basta con ver un programa de entretenimiento en la televisión salvadoreña, por ejemplo “Los Policías de New York”, “Los Power Rangers”, “Las telenovelas” con su violencia intrafamiliar.34 Es aquí donde la televisión puede influir, presentando una falsa vida de los adultos, con fuertes dosis de violencia, de amores imposibles, buenos y malos, ambición, barreras de clases sociales. Pero con muy poco amor auténtico, responsabilidad y 34
Ministerio de Educación. Persona, Sociedad y Medios de comunicación Social. Estudios Sociales y Cívica Tercer Ciclo de Educación Básica. p. 3
38
madurez, tratando temas con demasiada crudeza, Lo que no entiende el adolescente es que el mundo no está conformado por dos bandos, el de los buenos y el de los malos. Carmen Cortés Rocha comenta “no es posible reflexionar alguna en el tiempo que dejan libre y por tanto no es posible advertir que el mundo que reflejan no es el mundo”.35
Además los medios de comunicación transmiten a los estudiantes una fijación por modas, peinados, música, lenguajes, entre otros, los cuales van adquiriendo de los distintos programas de televisión, radio, periódicos y revistas; alterando así su identidad y mostrando una conducta de rebeldía, la cual afecta en gran medida el proceso de convivencia escolar que se busca establecer en los centro educativos, presentando la reproducción del modelo dominio-sumisión que subyace a casi todas las formas de violencia, en el cual la mayor parte de los estudiantes adolecentes buscan ejercer sobre los más pequeños.
La convivencia de las aulas se vuelve más difícil de lograr ya que predomina el poder del más fuerte siendo una dificultad para los docente el lograr un ambiente propicio para el proceso de enseñanza aprendizaje. Pero no todos los programas de televisión son de influencia negativa para los estudiantes.
Influencia Positiva Existen programas que buscan hacer un cambio en las programaciones que se transmiten, tratando de ejercer una influencia positiva hacia los televidentes como son los canales educativos; en El Salvador existe un solo canal de televisión educativa el cual busca transmitir y educar positivamente
a los estudiantes
televidentes. La transmisión de valores es una de las prioridades de este canal.
Además la influencia positiva que algunos medios de comunicación se puede ver reflejada en las aulas; ya que, hay estudiantes que buscan ser autodidactas y los diferentes programas educativos que estos medios ya sean audiovisuales o 35
Cortés Rocha, Carmen. (1986). La Escuela y los Medios de Comunicación Masivos. 1ª Edición. México. p.36
39
escritos transmiten les proporcionan el aprendizaje de valores, pautas de comportamiento, entre otras.
La convivencia escolar genera un ambiente de participación estudiantil en el aula de clase con técnicas como el debate, la mesa redonda, entre otras; de las cuales muchos estudiantes las han aprendido a través de los medios de comunicación, ejemplo de ello canal diez.
2.1.8 Agresión Escolar
Los Centros Escolares están sumergidos en un estado de violencia, amenazas, miedos y falta de civismo que impide convivir; la utilización de la agresión escolar como método de diversión es algo que últimamente se está poniendo de moda en los centros escolares.
El clima de clase se hace agobiante para algunos de sus miembros impidiendo su proceso educativo e instructivo, generando mensajes de ataque-defensa y poderío de sumisión.
Las agresiones
entre estudiantes se manifiestan de distintas formas: algunas
exteriores o físicas, otras pueden manifestarse de forma verbal. El vandalismo y la agresión física son ya estrictamente fenómenos de violencia. La conflictividad escolar toma diferentes formas tales como disrupción, violencia entre iguales, agresiones docente-estudiante.
Cuando se habla de disrupción se refiere a las situaciones de aula en que tres o cuatro estudiantes impiden con su comportamiento el desarrollo normal de la clase, obligando al docente a emplear cada vez más tiempo en controlar el orden. Se trata de situaciones en las cuales uno o varios estudiantes toman como objeto de su actuación injustamente agresiva, a otro compañero y lo somete por tiempo prolongado, a agresiones físicas, burlas, hostigamiento, amenazas y aislamiento. 40
Este tipo de conflictividad en los centros escolares es el que más predomina y del que más se habla entre docentes, en los pasillos y que de forma cotidiana representa el reto de educar; esto es causa de resentimiento, desajuste actitudinal, estrés del docente y cultivo de una escala de conflictos, estos pueden ser presentados de diversas formas tales como : •
Violencia física puede tomar la forma de pelea, agresión con algún objeto o simplemente un daño físico sin importancia aparente.
•
Violencia verbal se refiere a amenazas, insultos, y expresiones dañinas. Esta es sin duda la más usual y repetida.
•
Violencia psicológica a menudo pasa desapercibida y se refiere a juegos psicológicos, chantajes, reírse de, sembrar rumores, aislamiento y rechazo, como elementos más usuales. En esta categoría se pueden incluir los abusos entre alumnos, y las agresiones entre docente estudiante.
•
Violencia indirecta cuando la violencia es hacia seres u objetos dentro de la institución. En dicho caso puede acabar en vandalismo o destrozo. En última instancia estos actos de destrozo no son más que un desajuste entre norma y acto.
•
Violencia dirigida cuando es intencionalmente hacia una persona en concreto y entonces convertirse en agresiones interpersonales36.
Estos fenómenos se agravan cuando se vive en el contexto social se incorpora en la vida escolar y precisamente cuando los centros educativos están en sectores muy empobrecidos. Para autores como Ezequiel Ander Egg “los que se sienten frustrados y marginados no tienen reparos ni escrúpulos de cometer actos de venganza contra la sociedad”37. Por lo que el vandalismo contra la sociedad es prueba de ello.
36
37
Isabel Fernández. Escuela sin Violencia Resolución de Conflicto. Tercera Edición. p. 50 Ander Egg, Ezequiel. (2001). Los Desafíos de la Educación en El Siglo XXI. Argentina. p. 81
41
2.1.9 Los Estudios Sociales y el
Enfoque de
Género en la Convivencia
Escolar
Los
conocimientos que se genera en los Centros Escolares dentro de la
Asignatura de los Estudios Sociales y Cívica, haciendo énfasis en el enfoque de genero al resolver los conflictos de convivencia sobre todo asegurando el respeto a los derechos fundamentales reconociendo las diferencias y particularidades individuales y personales de cada integrante de la comunidad, las cuales se expresan en diferentes modos de ser, de vivir de motivarse y de aprender38.
Con el tiempo se han venido estructurando los principios, conceptos, leyes y normas que rigen el comportamiento del individuo, tratando de reconocer a cada individuo como sujeto de derechos y responsabilidad.
Por tanto el género es construido por la cultura, de igualdad que debe ser igualmente aceptables en la sociedad, respetando el cumplimiento de los derechos, deberes y
tratando de resolver problemas sociales
reales de la
comunidad de la vida actual, dónde los derechos y deberes se agregan por estar relacionado uno con otro por medio de la acción del hombre, razón por la que conviene estudiar, su importancia y aprovechamiento para el fomento de la convivencia, porque dicha relación favorece el respeto de los derechos y deberes de toda comunidad educativa.
Por lo que toda institución educativa debe poseer un manual de convivencia escolar que contenga los derechos y deberes de los estudiantes, director, madres y padres de familia que regulen la convivencia escolar.
Derechos y Deberes de los Educando, Según la ley General de Educación Art. 88
38
Ministerio de Educación (2007). Paso a Paso para elaborar el manual de Convivencia. San Salvador, El Salvador. Graficolor. p.7
42
Son derechos de los educandos: ser tratado con justicia y respeto y no ser objeto de castigos corporales, humillaciones, abusos físicos o mentales, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación incluido el abuso sexual.
Art. 89 Son deberes de los educando, participar en las actividades de enseñanza y de formación, cumplir con la reglamentación interna de la institución, o de sus autoridades, respetar los
bienes del Centro Escolar y darles mantenimiento,
mantener vivo el sentimiento de amor a la patria, al patrimonio moral, cívico, natural y cultural de la nación.
Art. 90 Son derechos de los educandos, formarse en el respeto y defensa de los principios de libertad, verdad científica, moralidad y justicia, ser tratados con justicia y respeto y no ser objeto de castigos corporales, humillaciones, abusos físicos o mentales, descuido, trato negligente o abuso sexual, ser evaluado con objetividad asociarse libremente y celebrar reuniones pacificas participar en conformación
y
actividades
del
consejo
de
estudiantes
y
ser
electos
democráticamente, reclamar la tutela de todos los organismos educativos y judiciales, disfrutar en forma equitativa las prestaciones estudiantiles, ser educado en un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad, paz y solidaridad. Derechos y Deberes de los Padres de Familia en el desempeño académico de sus hijos.
Art. 92, 93, 94 Los padres-madres de familia tienen la responsabilidad en la formación del educando. El MINED, procura que los padres y madres de familia interactúen positivamente en dicha formación, deben involucrarse responsablemente en la
43
formación de sus hijos y reforzar labor de la escuela, para desarrollar hábitos disciplinarios, autoestima, valores, sentido de pertenencia y solidaridad.39 Esto garantizaría que sus derechos y deberes sean reconocidos y considerados para la toma de decisiones, lo que a su vez favorecería las relaciones interpersonales en la construcción y fomento de la convivencia escolar.
2.1.10 Los Valores Dentro de los Espacios de Participación en la Convivencia Escolar
Los valores perfeccionan a las personas a vivir en armonía haciéndolos más humanos y con mayor calidad como persona con una escala de valores que facilite el crecimiento individual y social para que, a través de ello, se aporte lo mejor de cada persona en los espacios de participación de la comunidad educativa, ya que los valores le dan significado a la convivencia, pues estos llevan a la persona a valorarse así misma y a los demás;
crecer con dignidad y
tener una cultura humanista y trascendente, por lo que se deben realizar diferentes acciones que ayuden a promover y practicar los valores dentro de la convivencia escolar.
Por tanto el centro escolar además de ser el espacio y tiempo para la incorporación e integración de los conocimientos necesarios para las exigencias de una vida adulta, es también el espacio para el aprendizaje y la enseñanza de los valores que ayudan a insertarse efectiva y armónicamente en la convivencia escolar, de
modo que promueve
personas valiosas
en
las
relaciones
interpersonal con los demás miembros de la comunidad educativa; siendo el escenario propicio para el aprovechamiento del aprendizaje, su socialización y conversión gradual hacia una ciudadanía responsable.
Por lo que es importante definir y adecuar espacios que favorezcan una convivencia armónica entre los integrantes de una comunidad, recrear y readecuar 39
Ministerio de Educación. (2007). Paso a Paso para elaborar el manual de Convivencia. San Salvador, El Salvador. Graficolor. p.26
44
espacios de encuentro, salas de docentes, cafetines, áreas verdes, canchas. La creación de ambientes bio-físicos favorecedores de una interacción, comunicación y sano esparcimiento, necesarios para la salud mental de todos.
La convivencia escolar puede desarrollarse en los siguientes ámbitos y espacios: En el recinto escolar en general, en otros centros escolares cuando realizan visitas o intercambios estudiantiles, e instalaciones deportivas recreativas y culturales dentro y fuera de su comunidad, en instituciones y empresas cuando realizan visitas escolares y en los salones de clases40. Por lo que el aula es el espacio idóneo que debe reunir condiciones necesarias, para desarrollar cualquier acción pedagógica relativa a la enseñanza de la convivencia escolar que se establece dentro del salón de clase, y es aquí donde
los estudiantes
deben sentirse
apreciados y respetados, donde se pueden establecer relaciones democráticas, libertad de pensamiento y establecimiento del diálogo.
Para el Ministerio de Educación “El aula de clase es un espacio idóneo para el aprendizaje, y facilitar la aparición de un contexto de comunicación, de conocimiento compartido, en el que los estudiantes puedan expresar sus ideas, opiniones, intereses, necesidades y problemas.”41 Dicho contexto requiere de un compromiso de participación, de libre expresión y de diálogo en el que todos los miembros de la clase cuenten con un espacio para expresarse y conocerse mutuamente. Además del aula los recreos y recesos son espacios donde los estudiantes interactúan entre si de diversas formas, las cuales no deben ser vistas como situaciones sin importancia; tiempo que está destinado al sano esparcimiento del estudiante, que facilite la seguridad y además
propicie la
convivencia armónica, las cuales deben ser desarrolladas por los docentes encargados de orientar este proceso.
40
Ministerio de Educación. (2007). Manual de Participación Estudiantil Para el Fortalecimiento de la Convivencia Escolar. San Salvador, El Salvador. Graficolor. p. 8 41 Ministerio de Educación. (2004). Guía de Educación en Valores. Practiquemos la Tolerancia. San Salvador El Salvador.p.9
45
Así también para el Ministerio de Educación “El recreo es un espacio que le puede permitir a cada docente identificar y conocer el tipo de relaciones que tienen los estudiantes, si estas son positivas: de diversión, juego y conversación o si son negativas: de abuso, exclusión, de compañeros o de agresión y violencia, así podrá dar seguimiento a conductas no adecuadas y orientar a sus estudiantes para que actúen correctamente.”42 El recreo debe entenderse como un espacio en el cual los estudiantes pueden compartir, conocerse e integrarse en juegos que les permita recrearse, así como la oportunidad de convivir de manera armoniosa y agradable respetando las reglas de cualquier juego y practicando la convivencia escolar.
42
Ibíd. p.1
46
2.2 CONSTRUCCIÓN DEL MARCO EMPÍRICO 2.2.1 Monografía del Municipio unicipio de Olocuilta Datos Geográficos del Departamento de La Paz En la zona paracentral de El Salvador encontramos el Departamento de La Paz, al que pertenece el Municipio de Olocuilta Olocuilta. El departamento de La Paz se halla situado en el sector centro-sur centro sur de El Salvador. Sus límites son el lago de Ilopango y el departamento departamento de Cuscatlán al Norte, el departamento de San Vicente al Noreste y Este, los departamentos de San Salvador y La Libertad al Oeste y el Océano Pacífico al Sur43. Su Cabecera Departamental es Zacatecoluca; entre sus Municipios se destacan: Zacatecoluca, Cuyultitán, yultitán, El Rosario, Jerusalén, Mercedes La Ceiba, Olocuilta, Olocuilta Paraíso de Osorio, San Antonio Masahuat, San Emigdio, San Juan Talpa, San Juan Tepezontes, San Pedro Masahuat, San Pedro Nonualco, San Rafael Obrajuelo, Santa María Ostuma, Santiago Nonualco y Tapalhuaca.
Mapa departamento de La Paz
Mapa Municipio de Olocuilta
En 1814, la ciudad de Zacatecoluca protagonizó uno de los episodios más significativos del movimiento independentista salvadoreño, salvadoreño, cuando los nonualcos se alzaron en armas, tomaron la población y obligaron a su intendente a proclamar la emancipación. Una vez lograda ésta, la creciente población y riqueza de 43
Documento en línea. http://es.wikipedia.org/wiki/olocuilta. http://es.wikipedia.org/wiki/olocuilta. consultado el día martes 30 de noviembre de 2010
47
Zacatecoluca determinó que en 1823 la población fuera elevada a la categoría de villa, alcanzando la de ciudad en 1844. En 1852 el gobierno de Francisco Dueñas creó el departamento pero su constitución definitiva se llevó a cabo durante la República Federal de Centroamérica y la administración de Timoteo Menéndez, el 19 de marzo de 1893.
El Departamento de La Paz cuenta con una superficie de: 1221kilómetros cuadrados. Población departamental: 302.7940 habitantes (2001), densidad poblacional: 248 habitantes/km²
I Datos Generales del Municipio de Olocuilta
En el aspecto físico Olocuilta está limitado por los siguientes municipios: al norte, por Santo Tomas y Santiago Texacuangos (Departamento de San Salvador), al este por San Francisco Chinameca, Cuyultitán; y al sur por San Juan Talpa, por el Departamento de La Paz y San Luis Talpa del Departamento de la Libertad y al oeste por Panchimalco (Departamento de San Salvador). •
División Política – Administrativa
Para su Administración el Municipio se divide en 13 Cantones los cuales son: Cupinco, Los Guachipilines, El Chilamate, San José Jayuca, Joyas de Girón, La Esperanza, Planes de las Delicias, san Antonio Girón, San José Buenavista, San Sebastián Santa Fe, Valle Nuevo, Santo Tomas. Además cuenta con 31 caseríos. •
A Nivel Urbano
Se divide la Ciudad de Olocuilta en cinco Barrios que son: Barrio San José, El Carmen, El Calvario, Concepción y El Centro, los cuales todos cuentan con servicios de Agua Potable, Alumbrado Domiciliar, Alumbrado Público y Servicio Telefónico
48
•
Clima
El clima con que cuenta el municipio de olocuilta es cálido, pertenece al tipo de tierra caliente. El monto pluvial anual oscila entre 1600 y 2000 mm. •
Vegetación
La flora está constituida por bosque húmedo subtropical. Las especies arbóreas más notables son: Cedro, Ceiba, Bálsamo, Copinol, Cortez negro, Ojushte, Papaturro, Conacaste, Laurel y Morro. II. Datos Históricos del Municipio de Olocuilta •
Orígenes y Etimología
Olocuilta es una de las poblaciones más arcaicas de El Salvador, pues fue fundada y habitada en los tiempos indianos por tribus “Yaquis” o “Pipiles”44. En idioma Nahuat su nombre significa “Ciudad de los Gusanos Medidores”, ya que proviene de “olocuil”, gusano medidor, y “ta”, ciudad (sufijo locativo). A su vez la palabra “olocuil” proviene de “olot”, olote, y “cuil”, gusano, “gusanos de olotes”, término con que se designaba a los Gusanos Medidores. •
Época Colonial
En 1550 tenía unos 1500 habitantes. El 12 de mayo de 1586 pasó por Olocuilta el padre Fray Alonso Ponce, Comisario de la Orden de San Francisco, quien califica a esta población de “buen pueblo”. Había por aquellos pueblos gran hambre, y para remediarla un poco comían los indios de unas hormigas grandes que hay en aquella tierra, las cuales vio el padre Comisario, aquella madrugada en Tetzacuango (Santo Tomás), y que andaban los indios con lumbre a caza de ellas para comerlas y venderlas en los Tiangues.
44
Documento en línea. http://es.wikipedia.org/wiki/olocuilta. consultado el día martes 30 de noviembre de 2010
49
Según el Alcalde mayor de San Salvador don Manuel de Gálvez Corral, San Juan Olocuilta estaba habitado en 1740 por 315 indios tributarios (unas 1,575 personas) y 130 mulatos o ladinos, con cuyos vecinos se habían formado una compañía de soldados para la guarda y vigilancia de la costa. A pesar de ser Olocuilta una población de importancia, no había escuela; pero sus habitantes hablaban el castellano, historia de ello que por accidente dijo a su Señoría el Cura Párroco don Manuel Antonio de Andonaeguí, se oye hablar en el primitivo idioma, que es el mexicano (nauta). Un suceso de importancia eclesiástica tuvo efecto en la Iglesia parroquial de Olocuilta el 16 de abril de 1767, pues en tal fecha fue ordenado sacerdote, el prócer de la Independencia Nacional Presbítero Nicolás Aguilar. En 1786 se creó la Intendencia de San Salvador y uno de sus quince partidos fue el de Olocuilta, que además de la cabecera, comprendía los pueblos de Cuyultitán, San Antonio Mazahuat, San Francisco Chinameca, San Juan Tepezontes, San Miguel Tepezontes, San Pedro Mazahuat, San Juan Talpa, así como las aldeas El Rosario, San Luis Talpa y Analquito (Santa Cruz, hoy pueblo del Departamento de Cuscatlán). Según el intendente don Antonio Gutiérrez y Ulloa, en 1807 habitaban en el partido de Olocuilta: 88 españoles, 6,555 indios y 2,131 mulatos o ladinos, y aunque no indica la población relativa al pueblo de Olocuilta, apunta que sus vecinos se distinguen “en la fabricación de sombreros de palma, cestillas de todos colores y tejidos regulares de algodón, con cuyo comercio en lo interior de esta Provincia y la de Comayagua se proveen y adquieren lo necesario. •
Título de Villa
El municipio de Olocuilta obtuvo el título de villa en 1852, pero no hay ningún documento justificativo al respecto, pues en el Decreto Legislativo de 21 de febrero de ese año, que creó el departamento de La Paz. El presbítero Isidro 50
Menéndez, dice: De la vida de Olocuilta no se encuentra ninguna disposición de cuando fue erigida en tal, pero sí, ya gozaba de este rango desde mucho antes de 1854, año en que escribió esa frase el autor indicado, lo que pone de manifiesto que su titulación de villa ocurrió en los principios de la Época Federal, por 1824. •
Sucesos Posteriores
La Villa de Olocuilta perteneció de 1839 (19 de marzo) a 1842 (5 de abril) al Departamento de La Paz; de 1842 (5 de abril) a 1845 al departamento de San Salvador; de 1845 a 1847 (15 de marzo) al Departamento de La Paz; y de 1847 (15 de marzo) a 1852 (21 de febrero) al Departamento de San Salvador. A partir de esta última fecha ha sido población del Departamento de La Paz. •
Título de Ciudad
No se ha podido encontrar el documento por el cual la villa de Olocuilta fue ascendida a la categoría de ciudad; pero este suceso debió acaecer después de 1914, pues el Doctor Santiago Ignacio Barberena, en sus “Monografías Departamentales”, le da el título de ciudad. IV. Datos Demográficos •
Población
Olocuilta es un municipio que cuenta con una población de 29,529 habitantes. Según censo del 2007 ocupando el puesto número 45 en población.45
V. Datos Hidrográficos y Orográficos •
Hidrografía
Riegan el Municipio los ríos: Chichigazapa o Chichicalapa, Tihuapa, El Silencio, Comalapa, Aguacula, El Sauce, El Ídolo, Cacapa, Macucinapa o Cucucinapa y 45
Documento en línea. http://es.wikipedia.org/wiki/olocuilta. consultado el día martes 30 de noviembre de 2010
51
Orcoyo; las quebradas: Agua Zarca, Muguata, El Marroquín, Guayata, Cacapa o Juan Gómez, del Cerro, Chávez, El Cedro, Caricias, Jayuca, y La Sierpe. •
Orografía
Los rasgos orográficos más notables en el municipio son los CERROS: Tehuechode, La Ventosa y El Filón; LAS LOMAS: del Infiernillo, Girón, La Nancera, del Sálamo, Chachacasno, Peña Redonda o Peñas de Mangueras, de Orcoyo y del Gallo.46 VI. Datos de Reconocimiento La ciudad de Olocuilta en el Departamento de La Paz es muy conocido por el pupusodromo donde se degustan sus pupusas de arroz, este lugar es muy visitado por turistas nacionales e internacionales. Además cuenta con su iglesia principal, áreas recreativas como parques y zonas verdes. VII. Estructura Económica y Social, de Acuerdo al Acceso a Servicio Indicadores socio-económicos
Total
Urbano
Rural
Masculino
Femenino
Número de Personas
29,529
15,917
13,612
14,107
15,422
Escolaridad promedio en años
5.8
6.5
4.9
6.1
5.6
Tasa de alfabetismo adulto (mayores de 15 años)
86.5
90.3
81.8
90.0
83.5
Tasa bruta de escolaridad parvularia (ODM)
45.0
44.7
45.4
43.5
46.7
Tasa bruta de escolaridad primaria (ODM)
92.5
94.6
90.3
94.6
90.3
Tasa bruta de escolaridad media (ODM)
39.9
46.3
33.0
37.9
42.0
*Indicador relacionado con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)47
46 47
Documento en línea. http://es.wikipedia.org/wiki/olocuilta. consultado el día martes 30 de noviembre de 2010 Fundaungo. (2009). Almanaque 262. San Salvador, El Salvador. p. 174.
52
El Municipio de Olocuilta cuenta con una línea de transporte de buses y microbuses que hacen su recorrido desde el Centro de la Capital de San Salvador, a través de la carretera hacia el Aeropuerto Internacional de El Salvador, mejor conocida como carretera hacia Comalapa cuya Ruta es A1. Además se cuenta con servicio de transporte de buses que hacen su recorrido carretera antigua a Zacatecoluca, con la misma línea, Ruta A1. En toda la zona se tiene 2 iglesias católicas, 7 evangélicas, servicios básicos de agua potable, energía eléctrica, aguas negras, teléfono, internet, oficina de correos, puesto de la Policía Nacional Civil (PNC), 1 granja de ordeño del MAG y 1 juzgado de paz, 4 grupos de alcohólicos anónimos y con el programa Médicos sin Fronteras.
Además
el
municipio
cuenta
con
oficinas
de
correos
y
telecomunicaciones, Delegación de la Policía Nacional Civil, tren de aseo y el sistema de alcantarillado y drenaje en la cabecera municipal es deficiente e inexistente en la parte rural. El abastecimiento del servicio de agua potable en el municipio es realizado por la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA), con una cobertura del 44% no así en la parte rural del municipio; donde el 30% de los caseríos cuenta con el servicio y éste se realiza a través de un sistema comunal llamado cantareras públicas. Entre los lugares que cuentan con el sistema de agua potable se encuentran: Cantón Cupínco, Comunidad El Carmen, Comunidad El Zapote, Comunidad San Antonio, Comunidad San Francisco y Pupusodromo El Manguito y Caserío Los Artigas. El municipio cuenta con el servicio de energía domiciliar a cargo de la Empresa de Distribución Eléctrica DELSUR, con interconexión al sistema nacional48.
48
Documento en línea. http://es.wikipedia.org/wiki/olocuilta. consultado el día martes 30 de noviembre de 2010
53
Educación
Centros educativos dedicados a la enseñanza de Educación Parvularia, primaria, Básica y Media; distribuidos en la parte urbana y rural.
10084 11933 11934 11935 11936 11937 11938 11939 11941 11942 11943 11944 20211 20412 20857 20858 20859 20860 74005 74006 74008 88162 X0016 X0102
CENTRO ESCOLAR "URBANIZACIÓN MONTELIMAR" CENTRO ESCOLAR "CASERÍO VALLE NUEVO" CENTRO ESCOLAR "CANTÓN EL CHILAMATE" INSTITUTO NACIONAL DE OLOCUILTA CENTRO ESCOLAR "CANTÓN CUPINCO" CENTRO ESCOLAR "PROFESORA MARIA EVANGELINA ALVAREZ" CENTRO ESCOLAR " CANTÓN JAYUCA" CENTRO ESCOLAR "CANTÓN LA ESPERANZA" CENTRO ESCOLAR "PROFESORA ROSA MIRIAN ABREGO DE HERNANDEZ" ESCUELA DE EDUCACIÓN PARVULARIA "DE OLOCUILTA" CENTRO ESCOLAR "ALBERTO MASFERRER" CENTRO ESCOLAR "CANTÓN SAN SEBASTIÁN" COLEGIO DOCTOR ALEJANDRO DAGOBERTO MARROQUÍN COLEGIO EL PARAÍSO DE LOS NIÑOS COLEGIO RÓMULO GALLEGOS COLEGIO SAN JOSÉ COLEGIO REINA SOFÍA DE ESPAÑA COLEGIO SAN JUAN BAUTISTA COMPLEJO EDUCATIVO CANTÓN JOYAS DE GIRÓN CENTRO ESCOLAR PROFESORA SALVADORA PEREZ VDA. DE RIVERA CENTRO ESCOLAR CANTÓN SANTA FE CENTRO ESCOLAR CATÓLICO "NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ" CENTRO ESCOLAR COLONIA SAN JOSÉ CENTRO ESCOLAR EL SÁLAMO
49
Salud En la cabecera municipal funcionan; dos unidades de salud y en la parte rural funcionan dos Clínicas Comunales una en el Cantón San Sebastián y la otra en la Colonia San Juan de Dios, construidas con ayuda del Ducado de Luxemburgo.
Aspectos Socioeconómicos En la cabecera municipal de Olocuilta, la economía está relacionada con el comercio, la industria y los servicios; se estima que existen alrededor de 450 49
http://www.mined.gob.sv/index.php/directorio-de-centros-educativos.html. Consultado el día 26 de febrero de 2011
54
empresas, de las cuales aproximadamente el 95% son micro y pequeños negocios entre comerciantes al detalle, usuarios del mercado, comerciantes de alimentos. El número de empresas grandes no pasa de 20. La economía rural de Olocuilta es predominantemente agropecuaria utilizando pequeñas parcelas, el rubro principal es granos básicos (alrededor del 80%) y en segundo lugar están las hortalizas, frutales y café. Los problemas que enfrenta son: baja rentabilidad de la actividad agropecuaria, poca diversificación productiva, falta de capacitación, asistencia técnica agropecuaria, difícil acceso al crédito, calles en mal estado y falta de sistemas de riego, baja calidad de tierras, plagas de cultivos, limitada mano de obra y delincuencia.
Vías de Acceso El sistema vial del municipio está compuesto por: Red Primaria: Comprende la Autopista hacia el Aeropuerto Internacional de Comalapa y la carretera antigua hacia Zacatecoluca, las cuales atraviesan el municipio de noroeste a sureste. Red Secundaria: Está compuesta por las carreteras que permiten la comunicación con las comunidades rurales y otros municipios. Red Urbana: La cabecera municipal tiene una red de calles asfaltadas que atraviesan a la ciudad y la principal carretera antigua a Zacatecoluca.
55
2.2.2 Datos del Centro Escolar El Centro Escolar Profesora María Evangelina Álvarez, se encuentra ubicado en Colonia San Juan de Dios Kilometro 21 autopista a Comalapa (Limite San Salvador, La Paz) Tiene asignado el número de infraestructura 11937, y pertenece al distrito 815, la directora única es la Profesora Elena Merino de Rodríguez y se atiende en los turnos, matutino y vespertino, un total de 460 estudiantes, en los niveles desde Educación Parvularia hasta noveno grado de Educación Básica, provenientes de sectores aledaños al centro escolar. El total de docentes del Centro Escolar es de 15, y se atiende en noveno grado el total de 32 estudiantes 15 del sexo masculino y 17 del sexo femenino. Además cuenta con una cancha de basquetbol como único lugar de esparcimiento, la institución no cuenta con recursos didácticos como tv., radiograbadora, proyector multimedia, entre otros. (Datos proporcionados por la dirección del Centro Escolar).
2.2.3 Tipo de Estudio
La presente investigación es de tipo descriptivo cualitativo, que implica “comprender
la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza
actual y la composición o procesos de los fenómenos”50. La investigación descriptiva permite analizar la Fundamentación Teórica de la Asignatura de los Estudios Sociales y Cívica explicando el vínculo con la convivencia escolar. Asimismo la investigación cualitativa, describe como se evidencia la convivencia escolar por medio del desarrollo de la asignatura; para describir el entorno o el medio
en el cual el estudiante se desenvuelve, sus acciones positivas como
también negativas de la convivencia escolar. Lo cual permitió relacionar la teoría y la información empírica
para darle
respuesta a los objetivos planteados dentro de la investigación. 50
Documento en línea http: //www.mitecnologico.com/Main/DefiniciónTipoInvestigación. Consultado el día 02 de diciembre de 2010.
56
2.2.4 Técnicas e Instrumentos a Utilizar
Para la obtención de datos se utilizó la técnica de la encuesta, entrevista y observación y como instrumento se diseñó un cuestionario, guía de preguntas abiertas y cerradas así también se llevó a cabo un diario de campo registrando los hechos más destacados e importantes dentro y fuera del salón de clases. Como técnica se utilizó la entrevista la cual consiste en una “interacción personal de equipo comunicativo que tiene como objetivo central obtener
información
básica para la concreción de una investigación diseñada con anticipación, y en función de las dimensiones que se pretenden estudiar”51. Y como instrumento se utilizó el diario de campo y este se define como el “relato escrito cotidianamente de las experiencias y hechos observados, pueden ser redactados con forme se vayan suscitando los acontecimientos o al final de las jornadas. La objetividad y veracidad al margen de las creencias y de la ideología del observador serán sus principales cualidades.”52 Durante el proceso de las visitas al Centro Educativo, fue necesario observar los aspectos relevantes sobre la aplicación de diferentes metodologías, recursos; así como también la forma como la docente relaciona los temas con la práctica de los valores y normas de convivencia durante el desarrollo de la clase.
51 52
Urbina Ortiz, Frida Gisela (2007) Diccionario de Metodología de Investigación Científica. México. p 70 Ibíd. p.77
57
2.2.5 Instrumentos y Base de Datos UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE EDUCACIÓN
ENTREVISTA A LA DIRECTORA OBJETIVO: Obtener información sobre el manual de convivencia de la institución; y si este es aplicado a los conflictos que surgen dentro del centro educativo. INDICACIÓN: A continuación se le presentan una serie de interrogantes de las cuales la información que usted proporcione es de importancia para la investigación que se está realizando. I. GENERALIDADES: Nivel Académico: Profesorado: ___ Licenciatura: ___ Maestría: ___ Años de ejercer la docencia: ___ Especialidad: ___ Capacitaciones recibidas en los últimos años: _____________________________ II. ÁREA DE SONDEO 1- ¿El Centro Escolar cuenta con un manual de convivencia? Si__ No__
2- Desde su punto de vista ¿En qué consiste el manual de convivencia escolar?
3- ¿Por qué es necesario que el Centro Escolar cuente con un manual de convivencia escolar? 4- ¿Qué utilidad o beneficio se espera con la implementación de este manual? 58
5-¿Quiénes participan en la elaboración de este manual?
6- Describa cuales son los espacios de participación estudiantil que facilitan la convivencia escolar.
7-¿El personal docente está familiarizado con la implementación del manual de convivencia? Si___ no___ ¿de qué forma lo ponen en práctica?
8-¿Durante los recreos establecidos se observan conflictos entre los estudiantes? Si____ No____.
9-¿En qué medida el manual de convivencia regula los conflictos entre los estudiantes; de tal modo que estos se resuelvan de una manera pacífica a través de la convivencia escolar?
10-¿Las actividades que realizan dentro
y fuera del centro escolar están
orientadas hacia la convivencia escolar?
59
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE EDUCACIÓN
ENCUESTA A LA DOCENTE
OBJETIVO: Identificar como se fomenta la convivencia escolar en el desarrollo de la Asignatura de los Estudios Sociales y Cívica. INDICACIÓN: A continuación se presentan una serie de interrogantes, de las cuales la información que proporcione es de importancia para la investigación que se está realizando. I. GENERALIDADES: Nivel Académico: Profesorado: ___ Licenciatura: ___ Maestría: ___ Años de ejercer la docencia: ___ Especialidad: ___ Capacitaciones recibidas en los últimos años: _____________________________ II. ÁREA DE SONDEO 1- ¿Por qué cree que es importante la convivencia?
2- ¿Considera que la Asignatura es adecuada para el fomento de la convivencia escolar? ¿Por qué?
3- ¿Es importante el involucramiento de los padres de familia para el fomento de la convivencia escolar? Si__ No__ ¿Por qué?
60
4-¿Se refleja una convivencia escolar dentro del aula en el desarrollo de los contenidos de la Asignatura? Explique ¿Por qué? 5-¿Considera importante la utilización de metodologías activas y variadas dentro del desarrollo de la asignatura de Estudios Sociales y Cívica para el fomento de la convivencia escolar? Explique ¿Por qué? 6-En su clase de Estudios Sociales y Cívica ¿como promueve la convivencia escolar?
7-¿Existe en el Centro Escolar el manual de Convivencia Escolar? Si__ No__ ¿Por qué?
8-¿Hace mayor énfasis en los contenidos que promuevan la convivencia escolar? Explique ¿De qué manera? Si__ No__
9-¿Se genera el liderazgo de los estudiantes para que ellos construyan sus propios conocimientos y así propiciar la convivencia escolar? Si__ No__ ¿Por qué?
61
Dirección de Investigación Científica y Transferencia Tecnológica. BASE DE DATOS Especialidades: Ciencias Sociales Ciclo: 02 Año: 2010 Asesor (a): Licenciada María del Carmen Fermán de Sigüenza Tema: Fundamentación Teórica de la Asignatura de Estudios Sociales y Cívica para el Fomento de la Convivencia Escolar, Noveno Grado Centro Escolar María Evangelina Álvarez, La Paz, 20102011 Alumnas: Alvarado de Peña, Rosa Haydeé, Cruz Quintanilla, Adonia Elizabeth, Guerrero Sánchez, Ingrid Karina Fecha: 27 de agosto de 2010 CATEGORIA FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Número De boletas
¿Posee conocimiento sobre la fundamentación teórica de la Asignatura de Estudios Sociales y Cívica? SI
NO
¿Aplica las diferentes disciplinas de los Estudios Sociales y Cívica en su planificación didáctica? SI
NO
¿Los recursos didácticos empleados en la Asignatura contribuyen con el enriquecimiento de los contenidos impartidos? SI
NO
¿Ejemplifica los contenidos desarrollados en base al contexto actual del estudiante?
SI
NO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
62
Dirección de Investigación Científica y Transferencia Tecnológica. BASE DE DATOS Especialidades: Ciencias Sociales Ciclo: 02 Año: 2010 Asesor (a): Licenciada María del Carmen Fermán de Sigüenza Tema: Fundamentación Teórica de la Asignatura de Estudios Sociales y Cívica para el Fomento de la Convivencia Escolar, Noveno Grado Centro Escolar María Evangelina Álvarez, La Paz, 20102011 Alumnas: Alvarado de Peña, Rosa Haydeé, Cruz Quintanilla, Adonia Elizabeth, Guerrero Sánchez, Ingrid Karina Fecha: 27 de agosto de 2010 CATEGORIA CONVIVENCIA ESCOLAR Número De boletas
¿Las técnicas de enseñanza que aplica durante el desarrollo de la Asignatura de Estudios sociales y Cívica, propician la convivencia escolar en los estudiantes? SI
NO
¿Dentro de su planificación se auxilia de las diferentes bibliografías para enriquecer el desarrollo de la clase de Estudios Sociales y Cívica, fomentando en los estudiantes un ambiente de convivencia escolar? SI
NO
¿La convivencia escolar refleja la efectividad de la enseñanza de los contenidos de Estudios sociales y Cívica?
SI
NO
¿Hace uso del manual de convivenci a?
SI
NO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
63
2.2.6 Diario de Campo El diario de campo, ha permitido registrar las experiencias que se complementarán con los datos obtenidos
en la observación del desarrollo de algunas clases
presentadas por la docente de noveno grado del Centro Educativo Profesora María Evangelina Álvarez. A continuación se presentan los resultados encontrados con respecto a lo que se observó. Día. Martes 24 de agosto de 2010 Saludamos y nos presentamos en la dirección con la directora y la sub directora, se les pidió de favor si se nos brindaban el espacio para poder realizar el trabajo de investigación, se presento la solicitud al leerla se llegó a un acuerdo sobre los días y horarios que nos presentaríamos para realizar la observación de la clase. Este día
se observó
que el Centro Escolar
carece de muchos recursos
didácticos tales como: Centro de cómputo, Biblioteca, Auditorio, Retroproyector, T.V, CD entre otros; tales recursos permiten formar parte de
la enseñanza
aprendizaje estudiantes. En el Centro Escolar se pudo observar que cuenta con un cafetín, la infraestructura se encuentra en buenas condiciones; el lugar cuenta con energía eléctrica, línea telefónica y agua. Día. Viernes 27 de agosto de 2010. La subdirectora que en este caso era la docente encargada de impartir la Asignatura de Estudios Sociales y Cívica de los estudiantes de noveno grado, al principio no le parecía mucho que se estuviera observando la clase ya que consideraba que se evaluaría su trabajo; luego se dio cuenta que el objetivo principal era la observación dentro del aula, durante los recreos, y verificar si se practican los valores y normas de convivencia escolar.
64
Día. Lunes 06 de septiembre de 2010 Durante esta visita se observo a la docente desarrollando la clase de estudios sociales y cívica, en la cual se limito ha dar instrucciones para dar paso a las exposiciones de los grupos de trabajo, también
se
converso con algunos
estudiante sobre ¿Cómo se sentían al trabajar en equipos? a lo cual contestó que le parecía aburrido, ya que la docente se concentraba únicamente en realización de trabajos en grupo. Además se pudo observar que existe una convivencia entre la mayoría de los estudiantes, ya que durante los recreos se pudo observar cómo se relacionaban entre sí, en conversaciones y juegos. Día. Miércoles 17 de septiembre de 2010 En esta visita al Centro Escolar se le solicitó a la docente que contestara una encuesta; ante lo cual se negó diciendo que no tenia tiempo ya que tenia exposiciones con los estudiantes de séptimo grado y suspendería la clase de Estudios Sociales y Cívica con noveno grado; por dicha razón este día solo se pudo observar a los estudiantes en tiempo de recreo, donde se presenció un conflicto entre estudiantes de tipo psicológico el cual resolvieron sin mayor importancia; destacando la buena comunicación y convivencia que existe entre la mayoría de ellos. Día. Lunes 20 de septiembre de 2010 Durante esta visita se logra observar el desarrollo de una clase completa de Estudios Sociales y Cívica, en la cual la docente utilizando la técnica del dictado en el desarrollo del contenido "La libertad de expresión y pensamiento, principio y derecho democrático" y al final de la misma como tarea asignó a los estudiantes que copiaran toda la unidad cuatro del programa en sus cuadernos y que esta sería una actividad evaluada para la semana siguiente, además la tomaría en cuenta para la evaluación final.
65
Día. Miércoles 29 de septiembre de 2010 Este día se le solicito nuevamente a la docente nos proporcionara información a través del llenado de una encuesta; a la que accedió contestando cada una de las inquietudes que contenía la misma. Con ello se pudo conocer que la docente es graduada en Licenciatura en Trabajo Social y que solamente realizó el año pedagógico para poder trabajar como docente obteniendo la plaza como subdirectora. Día. Jueves 08 de octubre de 2010 Al llegar al Centro Escolar se logró entrevistar a la señora Directora realizándole una serie de preguntas a las que contestó muy amablemente; además se observó a los estudiantes preparar sus trabajos para el día de logros. Ante ello la docente suspendió la clase para que tuviesen mayor tiempo en dicha actividad. También se observó a la docente corrigiendo a un grupo de estudiantes que estaban generando desorden entre los jóvenes que intentaban completar el tarea para el día siguiente. Día. Martes 19 de octubre de 2010 Este día se llevó a cabo el día de logros actividad en la cual se observó a los diferentes grupos, presentando una serie de tareas asignadas por el docente. También se aprovechó la ocasión para la toma de fotografías y a la vez observar el comportamiento de los estudiantes. Además se pudo observar la asistencia de un número reducido de padres de familia quienes en su mayoría eran de parvularia. Así también el desarrollo de las actividades y puntos artísticos los estudiantes no mostraban mucho entusiasmo parecían cumplir con un compromiso, tampoco se observó la presencia de otros centros escolares invitados para participar en esta actividad. Durante la celebración del día de logros se logró observar la presencia de los valores morales y cívicos entre los estudiantes; quienes aprovecharon la ocasión
66
para la toma de fotografías, la presentación de sus trabajos de forma muy amena y sobre todo el preguntarse entre sí en que institución estudiarían su bachillerato. Día. Lunes 25 de octubre de 2010 Este día se conversó con la directora y se le preguntó si contaba con los manuales que proporciona el Ministerio de Educación para construir el manual de convivencia del centro escolar. Ante lo cual contestó con una respuesta positiva y procedió a mostrarlos. Seguidamente se preguntó si la institución posee el manual de convivencia respondiendo que sí Día. Miércoles 27 de octubre de 2010 Esta visita tenía como finalidad tomar fotografías dentro y fuera del aula de noveno grado con el objetivo de recopilar información empírica que enriqueciera la información de la investigación. Se tomaron fotografías del Centro Escolar, de la Visión y Misión de la institución y de los espacios donde se evidencia la convivencia entre los estudiantes. Día. Jueves 04 de noviembre de 2010 En la última visita se solicitó información del centro escolar de la planta docente y de la población estudiantil. A la misma vez el equipo investigador se despidió y se agradeció tanto a la Directora, docente y estudiantes por el apoyo brindado durante la investigación.
67
2.2.7 Procesamiento de la Información Presentación de los datos de la entrevista a la Directora AREA DE SONDEO
COMENTARIO
¿El Centro Escolar cuenta con un Sí existe un manual de convivencia. manual de convivencia? Desde su punto de vista ¿En qué En el prevalecimiento de valores y normas consiste el manual de convivencia y al mismo tiempo es el garante de los escolar?
derechos y deberes de la comunidad educativa.
¿Por qué es necesario que el Centro
Por que este debe regular los conflictos
Escolar cuente con un manual de
que puedan surgir dentro del Centro
Convivencia escolar?
Escolar.
¿Qué utilidad o beneficio se espera con
Es regular los conflictos que surgen dentro
la implementación de este manual?
del centro escolar y potenciar el liderazgo y la participación de la comunidad educativa.
¿Quiénes participan en la elaboración
Docentes, padres de familia, estudiantes y
de este manual?
autoridades del Centro Escolar.
Mencione ¿cuáles son los espacios de
Se encuentra el Centro Escolar en general
participación estudiantil que facilitan la
y las visitas escolares.
convivencia escolar?
¿El personal docente está familiarizado
Sí esta familiarizado con el manual de
con la implementación del manual de convivencia,
y
lo
aplican
según
las
convivencia? ¿Explique de qué forma lo necesidades que se presentan en la ponen en práctica?
institución.
68
¿Durante los recreos establecidos se observan
conflictos
entre
Sí se observan de tipo psicológico que no
los pasan de una discusión verbal entre los
estudiantes?
estudiantes.
¿En qué medida el manual de
Son regulados según la gravedad del
convivencia regula los conflictos entre
conflicto, respetando los derechos de cada
los estudiantes; de tal modo que estos
estudiante.
se resuelvan de una manera pacífica a través de la convivencia escolar?
¿Las actividades que se realizan dentro
Sí, ya que es una forma que se utiliza
y fuera del centro escolar están
para que ellos se puedan relacionar entre
orientadas hacia la convivencia
si.
escolar?
69
Presentación de los datos de la encuesta a la docente AREA DE SONDEO
COMENTARIO
¿Por qué cree que es importante la
Por que los constantes conflictos de
convivencia?
violencia
que
actualmente
vive
la
sociedad, por lo que la convivencia escolar regulan el comportamiento en colaboración activa de la comunidad activa.
¿Considera adecuada
que para
la el
asignatura fomento
de
convivencia escolar? ¿Por qué?
es Considero que la Asignatura es apta la para el fomento de la convivencia escolar, pero que en la práctica de la cotidianidad del desarrollo de la misma y el doble cargo que desempeña influye grandemente
en
la
preparación
y
desarrollo de los contenidos. ¿Es importante el involucramiento de Si es importante pero en la realidad del los padres de familia para el fomento centro escolar estos no asumen su de la convivencia escolar? ¿Por qué?
responsabilidad
y
los
estudiantes
perciben la influencia de los diferentes medios de comunicación social que promueven
programas
violentos
y
generando una conducta agresiva en los estudiantes. ¿Se refleja una convivencia escolar La práctica de la convivencia se refleja dentro del aula en el desarrollo de los muy poco dentro del aula de clase en el contenidos de la asignatura? Explique desarrollo de los contenidos de la ¿Por qué?
asignatura se muestran apáticos y
70
desinteresados en la participación de la misma.
¿Considera importante la utilización de
Sí, por que los estudiantes se aburren
metodologías activas y variadas dentro con facilidad y hay que proporcionarles del desarrollo de la asignatura de una enseñanza activa para un mejor Estudios Sociales y Cívica para el desarrollo de la asignatura para el fomento de la convivencia escolar? fomento de la convivencia, pero el doble Explique ¿Por qué?
cargo
que
desempeño
dificulta
la
implementación de estas. En su clase de Estudios Sociales y Propiciando trabajos en grupos de Cívica ¿como promueve la convivencia exposiciones, para el desarrollo de los escolar?
contenidos.
¿Existe en el Centro Escolar el manual
Sí.
de Convivencia Escolar? ¿Hace mayor énfasis en los contenidos
Si
pese a las limitaciones del centro
que promuevan la convivencia escolar? escolar. Explique ¿De qué manera? ¿Se
genera
el
liderazgo
de
los
Los trabajos en grupo se genera
estudiantes para que ellos construyan liderazgo entre los estudiantes y que los su propio conocimiento y así propiciar demás apoyan a los lideres. la convivencia escolar?
71
2.2.8 Análisis a Partir de los Resultados
Para el análisis de la presente investigación se aplicó la técnica del discurso, esta permite sistematizar y analizar la información recopilada.
Además la técnica del discurso, consiste en el conjunto de practicas que mantienen y promueven ciertas relaciones sociales; el análisis del discurso también
permite
estudiar
como
estas
practicas
actúan
manteniendo
y
promoviendo esas relaciones, es decir, es poner en evidencia el poder del lenguaje como una practica constitutiva y relativa53
Los pasos de la técnica son: Establecimiento de los objetivos del análisis. Para el estudio se considero tomar en cuenta lo observado y lo expuesto por la directora y la docente que imparte la asignatura de Estudios Sociales y Cívica. Búsqueda del material relevante. El punto de partida fue el registro del diario de campo y los instrumentos aplicados. Análisis de los efectos discursivos. Se vinculo lo expuesto por la directora y la docente y se contra puso con lo observado. Identificación de los repertorios interpretativos. Se procedió a interpretar cada componente que se iba encontrando en los enlaces con las categorías del estudio
De acuerdo a los resultados obtenidos a través de la encuesta realizada a la docente que imparte la Asignatura, datos del diario de campo de acuerdo a la observación directa y la entrevista realizada a la directora de la institución se da conocer lo siguiente:
La docente que imparte la Asignatura de Estudios Sociales y Cívica expresó que es importante hablar de convivencia debido a la violencia que existe en la
53
Iñiguez Lupicinio y Vitores Ana. (2004). Curso de investigación cualitativa: Fundamentos, Técnicas y Métodos
72
sociedad salvadoreña. Asimismo consideró que la Asignatura es apta para el fomento de la convivencia escolar, pero que en la práctica de la cotidianidad del desarrollo de la misma y el doble cargo que desempeña influye grandemente en la preparación y desarrollo de los contenidos, generando una deficiencia y discontinuidad
alterando
negativamente
el
vínculo
existente
entre
la
fundamentación teórica de los Estudios Sociales y Cívica, para el fomento de la convivencia. Por lo que el fomento de la misma se refleja muy poco dentro del aula de clase durante el desarrollo de los contenidos de la asignatura y los estudiantes se muestran apáticos y desinteresados en la participación.
También manifestó que lo que se imparte en la asignatura no es suficiente debido a que algunos padres y madres de familia no asumen su responsabilidad y los estudiantes perciben
la influencia de
los diferentes medios de comunicación
social que promueven programas violentos que influyen en la conducta de los estudiantes.
Asimismo considera importante la utilización de metodologías activas y variadas para que los estudiantes no se aburran con facilidad y proporcionar una mejor enseñanza aprendizaje; ya que ella para fomentar la convivencia dentro de la asignatura organiza trabajos en grupos de exposiciones, para el desarrollo de los contenidos.
Al conversar con los estudiantes sobre la asignatura y la convivencia escolar, la mayoría expresaron que
el desarrollo de los contenidos les parecía aburrido y
tedioso por que la docente no realiza una clase dinámica y se limitan a copiar y tomar dictado de los libros de texto de la asignatura y organizarlos en grupo para exposiciones con las cuales desarrollan los contenidos de la asignatura; con respecto a la convivencia todos coincidían que existe una buena comunicación y compañerismo entre ellos; que en ocasiones se ve interrumpida por algún conflicto de carácter psicológico que no trasciende de lo verbal, solucionándose mediante el diálogo. 73
Además se pudo observar que existe una convivencia entre la mayoría de los estudiantes, ya que durante los recreos se relacionaban entre sí, en conversaciones y juegos. Lo que evidencia que la convivencia que muestran los estudiantes es producto de la socialización que viven día a día en el centro escolar y no como parte del vínculo que surge de la asignatura para el fomento de la misma puesto que cuando se les preguntó sobre las normas, derechos y deberes establecidas dentro del manual de convivencia, manifestaron una actitud de sorpresa y asombro expresando que solo conocen las normas establecidas dentro del aula de clase.
Para continuar con el análisis de los resultados obtenidos en la entrevista a la directora; manifiesta que dentro del centro escolar existe un manual de convivencia que se elaboró con base a los lineamientos que exige el Ministerio de Educación y con la colaboración de la comunidad educativa. También mencionó que éste se aplica de acuerdo a la situación problemática que se presenta o surja en el centro escolar. Además considera que las actividades que se realizan dentro y fuera de la institución van encaminadas al fomento de la convivencia escolar.
74
2.3 FORMULACIÓN TEÓRICO-METODOLÓGICA Rosario Ortega del Rey y Salvador Auberni en su teoría de
la convivencia se
refieren "no solo a compartir una clase o un espacio físico, si no a compartir también un sistema de convicciones y normas para que la vida en común sea lo mejor posible; lo que implica una serie de sentimientos y emociones relacionadas con la empatía y la aceptación de otros, es también el espacio y tiempo para el aprendizaje y la convivencia de las relaciones interpersonales y sociales”54. Estos autores se complementan ya que para ambos esta relación explica que para que exista una convivencia escolar es necesario guiarse por normas de convivencia consensuadas y aplicables a toda la comunidad educativa, puesto que es necesario garantizar sus derechos y deberes como docentes, estudiantes, padres de familia y comunidad en general, lo que a la vez favorece las relaciones interpersonales en la construcción y fomento de la convivencia.
Al retomar estas aportaciones y verificarlas según lo observado en el Centro Escolar Profesora María Evangelina Álvarez, existe una convivencia entre la mayoría de los estudiantes, ya que durante los recreos o recesos se relacionan entre sí; tanto en conversaciones como en juegos.
Lo anterior pone de manifiesto que la convivencia que
se observa
en los
estudiantes es producto de los sentimientos y emociones relacionadas con la empatía y la aceptación de otros. Por su parte Ricardo Rubén González considera que “los Estudios Sociales influyen poderosamente en la formación del individuo, se presenta para proporcionar una educación completa, puesto que le dan al sujeto conocimiento y experiencias así como la manera de aplicarlos en la vida para su bien y el de los demás que le rodean, cualidades que los vuelve aun más importantes”55. En consecuencia al implementarlo dentro del campo educativo permite 54 55
manifestar
conductas
de
participación
activa,
exploración
y
Auberni, Salvador. (2007). Convivir en Paz, Toledo España. p.154 González, Ricardo Rubén. (2001). Didáctica de los Estudios Sociales. Primera Edición. San Salvador, El Salvador. p.24.
75
descubrimiento, favoreciendo la interacción, el diálogo y la responsabilidad del estudiante dentro de la convivencia escolar.
Así también para Mark. C. Schung y R. Beery. Los Estudios Sociales “Son como un campo aplicado que intenta fundir el conocimiento científico en las consideraciones, éticas, filosóficas, religiosas y sociales que surgen en el proceso de la toma de decisiones que lleva acabo todo ciudadano”56. Esto permite dirigir la enseñanza para fomentar la convivencia escolar por medio del desarrollo de la Asignatura de los Estudios Sociales y Cívica, pero en la encuesta administrada a la docente refleja que en la práctica del desarrollo de la asignatura y el doble cargo que desempeña influye grandemente en la preparación y desarrollo de los contenidos, generando una deficiencia y discontinuidad alterando negativamente el vínculo existente entre la fundamentación teórica de los Estudios Sociales y Cívica, para el fomento de la convivencia.
Es por ello que el docente encargado de impartir la Asignatura de Estudios Sociales y Cívica debe generar un ambiente adecuado donde se pueda, aplicar técnicas y estrategias metodológicas para el fomento de la convivencia y propiciar una interacción entre estudiantes y comunidad educativa; de tal manera que motive a los jóvenes en el desarrollo de habilidades y destrezas, para lograr establecer una convivencia escolar
exitosa
y permanente; por medio del
desarrollo de la asignatura de Estudios Sociales y Cívica para fomentar la convivencia escolar regulada por un manual de convivencia que haga partícipe a la comunidad educativa.
Tal como lo manifestó la directora en la entrevista realizada; el manual de convivencia se aplica de acuerdo a las situaciones problemáticas que se presentan en el centro escolar; además considera que las actividades que se realizan dentro y fuera de la institución van encaminadas al fomento de la convivencia escolar incorporando a toda la comunidad educativa. 56
Schug, Mark. C. y B. Didáctica de los Estudios Sociales, segunda Edición. 2004.
76
2.4 DESARROLLO Y DEFINICIÓN TEÓRICA Los diferentes aportes teóricos planteados durante el desarrollo de la investigación, son valiosos al compararse con los resultados obtenidos. Al
implementar
estas
teorías
se
puede
explicar
cómo
se
vincula
la
Fundamentación Teórica de la Asignatura de los Estudios Sociales para el Fomento de la Convivencia Escolar: Esto se logra a partir del desarrollo de los contenidos contemplados en el programa de estudio de dicha asignatura; y a la vez implementando en el proceso de enseñanza aprendizaje metodologías, técnicas y estrategias que permitan manifestar conductas de participación, que favorezcan la interacción, el diálogo, y la responsabilidad del estudiante orientado hacia el fomento de la convivencia escolar . Con respecto a la pregunta ¿De qué forma se vincula la Fundamentación Teórica de la Asignatura
de los Estudios Sociales y Cívica en el Fomento de la
Convivencia del Centro Escolar Profesora María Evangelina Álvarez? Una forma que permite el vínculo de la fundamentación teórica de los Estudios Sociales, es a través del desarrollo de los contenidos programáticos
de la
asignatura, además se debe establecer en el aula una comunicación dinámica, interpretativa y analítica; de tal manera que conduzca al estudiante al fomento de la convivencia, ya que los Estudios Sociales constituyen la organización pedagógica y didáctica de las diferentes disciplinas que integra las Ciencias Sociales, teniendo como resultado el enriquecimiento de las temáticas abordadas durante el desarrollo de la clase. Todo ello con la finalidad relaciones que permitan al docente
de mejorar las
superar sus actitudes y al educando a
aprender haciendo. Otra de las formas que permite el vínculo de la fundamentación teórica de la asignatura y la convivencia escolar, es que la enseñanza de los Estudios Sociales tiene que guiarse a través de un proceso de planificación que contenga los pasos
77
de las actividades
y estrategias didácticas orientadas significativamente al
aprendizaje del estudiante.
Otra manera que permite establecer dicho vinculo consiste en contar con un ambiente que reúna las condiciones apropiadas para alcanzar un aprendizaje significativo, esto se logra mediante una correcta ubicación del mobiliario escolar, la ambientación del aula de acuerdo al contenido de cada unidad, identificación de habilidades y destrezas de los equipos de trabajo, de manera que se propicie una convivencia escolar basada en el respeto y equidad de género. Además el vínculo de la fundamentación teórica de la asignatura y la convivencia escolar se da a partir de la implementación y uso de los diferentes fines, objetivos, estrategias y enfoques metodológicos que constituyen a los Estudios Sociales.
Pero en la realidad de lo observado durante la investigación se pudo constatar que en el noveno grado del Centro Escolar Profesora María Evangelina Álvarez, existe una convivencia escolar producto de la socialización entre estudiantes y no como resultado de una adecuada aplicación de la fundamentación
teórica de los
Estudios Sociales; ya que, la docente encargada de impartir dicha asignatura no hace uso de los diferentes métodos, técnicas, estrategias y recursos necesarios para fomentar la convivencia escolar a partir de la fundamentación teórica de la asignatura, aunque manifiesta que para que se logre una convivencia escolar es necesario la implementación se estos, para generar así en los estudiantes un aprendizaje significativo.
78
CAPÍTULO lll MARCO OPERATIVO
3.1
DESCRIPCIÓN DE LOS SUJETOS DE INVESTIGACIÓN
Cuando se habla de fundamentación teórica de los Estudios Sociales se hace referencia a las Ciencias Sociales y a los Estudios Sociales, donde se describe al ser humano y los grupos sociales en el desarrollo de la sociedad, para ello la Dra. Angelina Edreira
de Caballeros
y
Mirta Susana Giacobbe definen que las
Ciencias Sociales "se basan en las relaciones entre el ser humano y sus semejantes, de modo que es difícil separar el conocimiento y la acción como camino válido para acercarse al estudio de la realidad."57 Con el tiempo el comportamiento humano
dentro de los acontecimientos históricos han venido
evolucionando en relación a las Ciencias Sociales y al estudio de las mismas.
Por tanto la aportación de estos autores complementan la de Ricardo Rubén González y Mark. C. Schung y R. Beery. Que definen a los Estudios Sociales y cívica como
una educación completa, que le dan al sujeto conocimiento y
experiencias así como la manera de aplicarlos en la vida para su bien y el de los demás, siendo un campo aplicado que intenta fundir el conocimiento en el proceso de la toma de decisiones que lleva acabo todo ciudadano. Por tanto los estudios sociales forman parte de la enseñanza de las normas, valores, que permiten facilitar la práctica pedagógica desde su planificación hasta la ejecución del desarrollo de cada uno de los contenidos contemplados en el programa de estudio.
Al analizar esta situación con los diferentes aportes de las teorías y lo que refleja el estudio de campo, se evidencia la necesidad de mantener una preparación previa de los contenidos, objetivos, y experiencias de aprendizaje en el desarrollo 57
Edreira de caballero, Dra. Angelina. (1978). Metodología de las Ciencias Sociales. Publicaciones Culturales. P2
79
de la asignatura para
generar el vínculo existente entre la Fundamentación
Teórica de los Estudios Sociales y Cívica y el Fomento de la Convivencia. Ya que durante el proceso de investigación se observó que en la asignatura de Estudios Sociales y Cívica de noveno grado no se desarrollan adecuadamente los contenidos del programa de estudio; ya que se improvisa en la mayoría de las clases alterando negativamente el vínculo existente de la fundamentación teórica de los Estudios Sociales y Cívica.
Cabe destacar que la fundamentación teórica de la asignatura posee todos los elementos necesarios para propiciar un aprendizaje significativo; y a la vez surge la necesidad de emplear dentro de la práctica pedagógica los diferentes métodos, técnicas, estrategias y recursos que ayuden al desarrollo de los contenidos, con el objetivo de potenciar el protagonismo de los estudiantes por parte del docente para que el proceso enseñanza-aprendizaje sea mas activo, flexible y que principalmente este’ orientado a la interacción del estudiante.
La fundamentación teórica de la asignatura está vinculada al fomento de la convivencia escolar, generando interés en los estudiantes antes, durante y después de la clase y que sean sobre todo capaces de conocer, interactuar, analizar y participar con un desempeño pleno y responsable dentro de la sociedad
80
3.2
PROCEDIMIENTO PARA LA RECOPILACIÓN DE DATOS
La recolección
de
información
sobre
el
tema de
investigación
de
la
fundamentación teórica de los Estudios Sociales y Cívica para el fomento de la convivencia escolar, se inició con la recopilación de información bibliográfica que ayudaría a la construcción del Marco Conceptual, Teórico y Operativo. Luego se procedió a solicitar permiso a la directora para
realizar la recopilación de
información empírica del estudio.
Para la construcción del marco empírico fue de mucha importancia la recopilación de datos; donde se utilizó la técnica de la entrevista, encuesta y la observación directa, para lo cual se diseñó una guía de preguntas, un cuestionario con preguntas abiertas y cerradas. También se llevó a cavo un diario de campo en el cual se registraron los datos de los hechos más importantes observados dentro y fuera del salón de clase.
La población y muestra para el estudio de la investigación fueron los estudiantes de noveno grado del Centro Escolar María Evangelina Álvarez
el cual está
integrado por 17 niñas y 15 niños haciendo un total de 32 estudiantes.
La entrevista realizada a la directora se realizó en la jornada de trabajo y tenía como objetivo obtener información sobre el manual de convivencia de la institución; y si este es realmente aplicado a los conflictos que surgen dentro del centro educativo, la guía de preguntas que contenía la entrevista eran de tipo cerradas y abiertas la cual se contestó de acuerdo a su conocimiento.
Así también se aplicó la técnica de la encuesta
a la docente que servía la
asignatura; esta técnica tenía como objetivo identificar cómo se fomenta
la
convivencia escolar en el desarrollo de la Asignatura de los Estudios Sociales y Cívica. El cuestionario que contenía la encuesta presentaba preguntas abiertas y
81
cerradas las cuales respondidas de acuerdo a la experiencia obtenida en la labor de la docente.
Otra técnica que se empleada fue la observación directa mediante la utilización de un diario de campo y se procedió a llevar un registro donde se describen aspectos y experiencias tales como el desarrollo de la clase, la práctica de valores y normas de
convivencia
entre
estudiantes
y
docente,
además
de
actividades
extracurriculares.
Para el análisis de los datos se utilizó la técnica del discurso a partir de los resultados obtenidos a través de los instrumentos administrados que permitieron analizar la información recopilada y además permitió obtener insumos necesarios para llevar acaba el proceso de la investigación.
82
3.3 ESPECIFICACIÓN DE LA TÉCNICA PARA EL ANÁLISIS DE LOS DATOS El estudio se caracteriza por ser una investigación de tipo descriptiva y cualitativa la cual consiste en “comprender la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual y la composición o procesos de los fenómenos.” Esto permite involucrar el estudio, en base a la información bibliográfica y empírica que es fundamental en lo investigado. Y para este caso se aborda lo referido al fomento de la convivencia escolar y la fundamentación teórica de la asignatura de Estudios Sociales y Cívica.
La investigación descriptiva permite el registro y análisis de los datos. Durante el desarrollo del estudio se aplica cuando se identifica cómo surge la convivencia entre estudiantes de noveno grado. Este tipo de investigación descriptiva trabaja sobre realidades de los hechos; en este caso se articula cuando se describe la fundamentación teórica de los Estudios sociales y Cívica que se refleja en el proceso para el fomento de la convivencia escolar.
La entrevista consiste en una “interacción personal de equipo comunicativo que tiene como objetivo central obtener información básica para la concreción de una investigación diseñada con anticipación, y en función de las dimensiones que se pretenden estudiar”58
En la entrevista con la directora del Centro Educativo se pudo conocer que la institución cuenta con un manual de convivencia, los docentes participan en la elaboración de este y en su aplicabilidad.
Además se aplicó la técnica de la encuesta la cual consiste en “una investigación realizada sobre una muestra de sujetos, se lleva a cabo en el contexto de la vida
58
Urbina Ortiz, Frida Gisela (2007) Diccionario de Metodología de Investigación Científica. México. P 70
83
cotidiana, utilizando procedimientos estandarizados de interrogación con el fin de conocer características objetivas y subjetivas de la población estudiada”59
En los resultados obtenidos en la encuesta que se administró a la docente encargada de impartir la asignatura de Estudios Sociales y Cívica, se refleja que la docente posee conocimiento del manual de convivencias escolar, el cual aplica en casos que lo ameriten.
Otra técnica que se utilizó fue la observación directa mediante la utilización de un diario de campo; este se define como el “relato escrito cotidianamente de las experiencias y hechos observados, pueden ser redactados conforme se vayan suscitando los acontecimientos o al final de las jornadas. La objetividad y veracidad al margen de las creencias y de las ideologías del observador serán sus principales cualidades”60.
En la visitas realizadas al centro Escolar se procedió a llevar un registro donde se describen aspectos como el desarrollo de la clase la práctica de valores y normas de
convivencia
entre
estudiantes
y
docente.
Además
de
actividades
extracurriculares como la organización y desarrollo del día de logros.
Para el análisis de los datos se aplicó la descripción de los resultados obtenidos lo cual facilito sistematizar y analizar la información recopilada. para ello se utilizo la técnica del discurso que consiste en: el conjunto de prácticas que mantienen y promueven ciertas relaciones sociales; el análisis del discurso también permite estudiar como esas prácticas actúan manteniendo y promoviendo esas relaciones, es decir, es poner en evidencia el poder del lenguaje como una práctica constitutiva y relativa.
59 60
Documento en línea. http://www.gestiopilos.com/recursos/documentos. consultado el día jueves 24 de febrero de 2011 Ibíd.
84
85
86
87
3.4 RECURSOS Los recursos que se utilizaron durante el estudio se detallan en función de humanos y materiales así:
Humanos
Equipo de tesis. .
Sujetos Investigados
Estudiantes de noveno grado. Profesora que imparte la asignatura de Estudios Sociales y Cívica. Directora del Centro Escolar.
88
3.6 ÍNDICE PRELIMINAR SOBRE INFORME FINAL Marco Conceptual (Alcances y Limitaciones)
Al estudiar la convivencia escolar se puede analizar que es determinante en el proceso educativo donde la fundamentación teórica de los Estudios Sociales y Cívica permite establecer mecanismos que conlleven a la construcción de una convivencia pacífica y armoniosa.
Por su parte Ricardo Rubén González (2001) considera que los Estudios Sociales influyen poderosamente en la formación del individuo,
para proporcionar una
educación completa, puesto que le dan al sujeto conocimiento y experiencias así como la manera de aplicarlos en la vida para su bien y el de los demás favoreciendo la interacción, el diálogo y la responsabilidad del estudiante dentro de la convivencia escolar.
Así también para Mark. C. Schung y R. Beery. (2004) Los Estudios Sociales Son como un campo aplicado que intenta fundir el conocimiento científico en las consideraciones, éticas, filosóficas, religiosas y sociales que surgen en el proceso de la toma de decisiones que lleva acabo todo ciudadano.
En (2004) Rosario Ortega del Rey en su libro titulado Construir la Convivencia aporta que en la convivencia se implica una serie de sentimientos y emociones relacionadas con la empatía y la aceptación de otros. Años después (2007) Salvador Auberni aporta que la escuela es
el espacio y tiempo para el
aprendizaje, la convivencia y de las relaciones interpersonales y sociales. Ambos actores coinciden
que el aula de clases es el espacio donde los estudiantes
comparten convivencia, normas y valores que fomentan la convivencia escolar.
89
Analizando los aportes teóricos se puede constatar que la convivencia hace referencia a la realidad implícita
dentro del aula en el cual conviven los
estudiantes del noveno grado del Centro Escolar Profa. María Evangelina Álvarez
90
Marco Teórico (Construcción del Marco Empírico; Desarrollo y Definición Teórica)
Las técnicas que se utilizaron para llevar a cabo la investigación fue la técnica de la encuesta, entrevista y observación. Como instrumento se diseñó un cuestionario, guía de preguntas abiertas y cerradas así también se llevó a cabo un diario de campo registrando los hechos más destacados e importantes dentro y fuera del salón de clases.
La investigación descriptiva permite analizar la Fundamentación Teórica de la Asignatura de los Estudios Sociales y Cívica explicando el vínculo con la convivencia escolar. Asimismo la investigación cualitativa ayuda describir como se evidencia la convivencia escolar por medio del desarrollo de la asignatura; por tanto la investigación contribuye a describir el entorno o el medio en el cual el estudiante se desenvuelve, de acuerdo a sus acciones positivas como también negativas dentro de la convivencia escolar.
Lo cual al relacionar la teoría y la información empírica planteada durante el desarrollo de la investigación para analizar el del vínculo de la fundamentación teórica para el fomento de la convivencia escolar.
Por lo que las teorías planteadas durante el desarrollo de la investigación son importantes para el análisis del vínculo de la fundamentación teórica para el fomento de la convivencia escolar. Ya que se pudo constatar que en noveno grado del Centro Escolar Profa. María Evangelina Álvarez, existe una convivencia escolar producto de la socialización entre estudiantes y no como resultado de la aplicación de la fundamentación teórica de la asignatura. De tal manera que para lograr una convivencia escolar se debe contar con un ambiente que reúna las condiciones apropiadas para alcanzar un aprendizaje significativo, esto se logra mediante una correcta ubicación de mobiliario escolar, la ambientación del aula de acuerdo al contenido de cada unidad, identificación de 91
habilidades y destrezas de los equipos de trabajo, de manera que se propicie una convivencia escolar basada en el respeto y equidad de gĂŠnero.
92
Marco Operativo (Descripción de los Sujetos y Definiciones Teóricas)
La fundamentación teórica de los Estudios Sociales Ciencias Sociales y
hace referencia a las
a los Estudios Sociales, donde se describen
como una
postura que permite conocer al ser humano y los grupos sociales en el desarrollo de la sociedad de modo que es difícil separar el conocimiento y la acción como camino válido para acercarse al estudio de la realidad.
Los Estudios Sociales y cívica le dan al sujeto conocimiento y experiencias así como la manera de aplicarlos en la vida para su bien y el de los demás siendo un campo aplicado que intenta fundir el conocimiento que surgen en el proceso de la toma de decisiones que intervienen en la enseñanza de las normas, valores, que permiten facilitar la práctica pedagógica desde su planificación hasta la ejecución del desarrollo de cada uno de los contenidos contemplados en el programa de estudio.
Al analizar esta situación con los diferentes aportes de las teorías y lo que refleja el estudio de campo, se evidencia la necesidad de mantener una preparación previa de los contenidos, objetivos, y experiencias de aprendizaje en el desarrollo de la asignatura para
generar el vínculo existente entre la Fundamentación
Teórica de los Estudios Sociales y Cívica y el fomento de la convivencia.
Es necesario la implementación de métodos técnicas, estrategias y recursos que faciliten el desarrollo de la clase con el objetivo de fomentar la convivencia escolar a través de la fundamentación teórica de la asignatura volviendo el proceso de enseñanza-aprendizaje más flexible, activo y creativo.
Lo anterior permite al estudiante ser un ente crítico y analítico del contexto que se desenvuelve, convirtiéndolo en un ciudadano responsable
93
BIBLIOGRAFÍA Ander Egg, Ezequiel. (2001). Los Desafíos de la Educación en El Siglo XXI. Argentina. Auberni, Salvador. (2001) Convivir en Paz. Toledo, España.
Cortés Rocha, Carmen. (1986).
La Escuela y los Medios de Comunicación
Masivos. Primera Edición. México. Del Rey Ortega, Rosario. (2004). Construir la Convivencia. Barcelona, España.
Edreira de Caballero, Dra. Angelina. (1978). Metodología de las Ciencias Sociales. Publicaciones Culturales.
Fernández, Isabel. Escuela sin Violencia Resolución de Conflicto. Tercera Edición
Frundizi Rosieri (2003). ¿Qué son los Valores? , segunda Edición.
Fundaungo. (2009). Almanaque 262. San Salvador, El Salvador Giacobbe, Mirta Susana. (1997). Enseñar y Aprender Ciencias Sociales. Homo Sapiens. González, Ricardo Rubén. (2001). Didáctica de los Estudios Sociales. Primera Edición. San Salvador, El Salvador.
Iñiguez Lupicinio y Vitores Ana. (2004). Curso de investigación cualitativa: Fundamentación, Técnicas y Métodos.
Mark. C. Schung y R.Beery. (2004). Didáctica de los Estudios Sociales. Segunda Edición. Guatemala: Piedra Santa
94
Ministerio de Educación, (2001). Paso a paso… Para elaborar El Manual de Convivencia Escolar. San Salvador, El Salvador
Ministerio de Educación. (1995). Reforma Educativa en Marcha, un Vistazo al Pasado de la Educación en El Salvador, Documento1. San Salvador, El Salvador.
Ministerio de Educación. (1999). Día a Día en la Renovación de la Escuela y el Aula. San Salvador El Salvador: Graficolor. Ministerio de Educación. (2004). Guía de Educación en Valores. Practiquemos la Tolerancia. San Salvador El Salvador Ministerio de Educación. (2005). Plan Nacional de Educación 2021. San Salvador, El Salvador.
Ministerio de Educación. (2007) Manual de Participación Estudiantil para el Fortalecimiento de la Convivencia Escolar. San Salvador, El Salvador. Ministerio de Educación. (2008). Programa de Estudios Sociales y Cívica Tercer Ciclo. San Salvador, El Salvador. Compañía Editorial Ultra.
Ministerio de Educación. Persona, Sociedad y Medios de comunicación Social. Estudios Sociales y Cívica Tercer Ciclo de Educación Básica. Sánchez Vásquez Adolfo. (2001). Ética, Tratados y Manuales. México: Grijalbo.
Urbina Ortiz, Frida Gisela (2007) Diccionario de Metodología de Investigación Científica. México.
Valcárcel, Amelia. (2002). Valores y Autoeducación. México.
95
Electrónicos
Documento en línea. http://es.wikipedia.org/wiki/olocuilta. Consultado el día martes 30 de noviembre de 2010 Documento en línea. http://www.mitecnologico.com/Main/DefiniciónTipoInvestigación. Consultado el día 02 de diciembre de 2010.
Documento
en
línea.
http://www.mined.gov.sv/index.php/novedades/noticias.
Consultados el día 16 de enero de 2011
Documento en línea. http://www.gestiopilos.com/recursos/documentos. Consultado el día jueves 24 de febrero de 2011
Documento en línea. http://www.mined.gob.sv/index.php/directorio-de-centroseducativos.html. Consultado el día 26 de febrero de 2011
96