Incidencia del medio familiar en el aprendizaje de valores

Page 1

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE EDUCACIÓN

TEMA INCIDENCIA DEL MED IO FAMIL IAR EN EL APRENDIZA JE DE VALORES EN LOS ESTUD IANTES DE NOVENO GRADO DEL CENTRO ESCOLAR DR. DARÍO GONZÁLEZ DEL ÁREA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR EN EL AÑO 2006

TERCER AVANCE DE TRABAJO DE GRAD UACIÓN PARA OPTAR AL GRADO DE LICENCIADO/A EN EDU CACIÓN EN LA ESPECIALIDAD DE CIENCIAS SOC IALES.

PRESENTADO POR JOSÉ NOÉ CAÑÉNGUEZ ORDÓÑE Z DÁLIDA ROXANA UR ÍAS MARTÍNEZ MARÍA ROSICELA MORALES AYALA

MARZO DE 2007 SAN SALVADOR, EL SALVADOR, CENTRO AMERICA


UNIVERSIDAD PEDA GÓG IC A DE EL SALVA DOR FACULTA D DE EDUC ACIÓN

AUTOR IDA DES U NIVERSITAR IAS:

ING . LU IS MAR IO APA RICIO G UZMÁ N RECTO R

LIC. FR ANC ISCO M AR IANO LA RIOS RECTO R A DJUNTO

LIC. CA TALINA MA CHUC A R ODR ÍG UEZ MER IN O VICE-RECTOR A ACA DEM ICA

LIC. JO RGE ALB ERTO ESC OBA R DECAN O FACULTAD DE EDUC AC IÓN


INDICE Introducción CAPÍTULO I 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6

PÁGINA

Antecedentes del problema.................................................. .. Justificación............................................................................ Planteamiento del problema................................................... Alcances y limitaciones........................................................... Objetivos.................................................................................. Recuento de Conceptos y Categorías utilizadas.....................

1 4 6 10 12 12

CAPÍTULO II MARCO TEORICO FUNDAMENTAC IÓN TEÓRICA METODOLÓGICA 2.1

LA FAMILIA COMO INSTITU CIÓN SOC IAL........................... 2.1.2 Diferentes tipos de familia.............................................

17 22

2.2

LA FAMILIA Y LOS VALORES................................................ 2.2.1 Normas en la familia ...................................................... 2.2.2 Normas institucionales.................................................. 2.2.3 Influencias socio culturales en la familia........................

24 25 25 29

2.3

APRENDIZAJE DE VALORES EN LA FAMIL IA..................... 2.3.1 La familia como factor instituyente en los valores........ 2.3.2 Valores y familia...........................................................

30 35 37

2.4

¿QUÉ SON LOS VALORES?......................................... ........ 2.4.1 Valores adquiridos en la familia a la luz de la Integración familiar.......................................................

38

2.5

LA FAMILIA Y LA CRIS IS DE VALORES............................... 2.5.1 La familia como valor....................................................

41 44

2.6

CONSTRUCC IÓN DEL MARCO EMP ÍRICO .......................

45

2.7

FORMULACIÓN TEÓRICO METODOLÓGICA DE LO INVESTIGADO........................................................................

59

DESARROLLO Y DEFINICIÓN TEÓRICA .............................

63

2.8

40


CAPÍTULO III MARCO OPERATIVO 3.1

DESCRIPCIÓN DE LOS SUJETOS DE INVESTIGACIÓN.........

66

3.2

Procedimientos para la recopilación de datos..............................

68

3.3

Especificaciones de la técnica de análisis de los dato s................

69

3.4

Cronograma de actividades ..........................................................

71

3.5

Recursos......................................................................................... 72

3.6

Indice preliminar sobre informe final................................................ 73 Bibliografía...................................................................................... 75 Anexos....................................................................... ...................... 76


INTRODUCCIÓN En el presente trabajo se estudiaron las relaciones entre padres e hijos como punto importante para el estudio de la Psicología.

Estas relaciones son

decisivas para las niñas/os, son la base del desarrollo de su pe rsonalidad y tal como lo señala la enseñanza Finch:

Las niñas/os que nacen en su familia

dotados de ciertos potenciales constitucionales y en lo sucesivo el ambiente creado por sus padres en el hogar determina en gran medida lo bien o mal que se desarrolle su personalidad.

Por otra parte la familia salvadoreña “base de la sociedad” atraviesa una crisis en valores que influye de manera directa en la formación de dichos valores, para lo cual existen factores determinantes como: la desintegración familiar, los medios de comunicación ma siva entre o tros, la irresponsabilidad de las madres y padres en la formación de valores en su s hijos e hijas.

En este trabajo de investigación se u tiliza como unidad de observación de estudio la incidencia de la familia sobre la educación y formación de valores que niñas/os enfrentan en la comunidad educativa; para ello se ha tomado como sector clave a diez familias, se entrevistaron una muestra de los estudiantes de noveno grado del Centro Escolar Dr. Darío González del munic ipio de San Salvador distrito 06-01.


El presente trabajo consta de tres capítulos:

Capítulo 1: Se plasma en éste el análisis del problema puntual y que se refiere a conocer la incidencia familiar en el aprendizaje en valores de las familias de diez alumnos del Centro Escolar Dr. Darío González del Municipio de San Salvador.

Capítulo 2: Se hace señalamiento de la teoría del tema por lo que se describen los contenidos enfocados de manera puntual y práctica.

Capítulo 3: Se describe la metodología que se aplicará en la investigación de campo. El tipo de estudio, el universo, muestra y los instrumentos de recopilación de datos con los cuales se realizó la investigación.


AGRADECIMIENTOS A Díos todo poderoso por permitirme alcanzar este triunfo, por ilu minarme y darme fortaleza. La honra y la gloria serán siempre de él.

A mi madre: Irma Martínez por ser un ejemplo de lucha y sacrificio, por creer en mí, por darme palabras de aliento y apoyarme para salir adelante.

A mi padre: Gilberto Castellanos por su apoyo, amor y comprensión.

A mis hermanas: Ada Marlyn de Meléndez y Marta Alicia Martínez por todas sus muestras de apoyo y oraciones que me brindaron para poder alcanzar el objetivo de culminar mi profesión.

A mi sobrino:

Samuel Eliezer

Meléndez por apoyo durante mi formación

profesional.

A mi pastor: Willian Lobos por estar en todo momento conmigo, brindarme su apoyo moral y espiritual.

A

mis hermanos en Cristo por sus oraciones y muestras de apoyo en

momentos difíciles en mi carrera. Dio s les Bendiga.

Al Licenciado José Alfredo Zepeda por su apoyo incondicional.

A todos mis familiares y amigos: Con sincero agradecimiento.

DÁLIDA ROXANA UR ÍAS MARTÍNEZ


AGRADECIMIENTOS Le doy gracias a Dios por la oportunidad que me dio de obtener un triunfo mas en mi vida como profesional y darme la suficiente capacidad e inteligencia. A él sea la honra y la gloria por todos los siglos.

A mi esposa:

Mirna González de Cañénguez por estar en todo momento

conmigo brindándome su apoyo espiritual, moral y económico. Gracias por ser la ayuda idónea que Dios puso en mi camino. A mis hijos: Lissette Eunice y Gerson Noé Cañénguez, por darme ese deseo de continuar superándome.

Ya que ellos han sido la inspiración de concluir

esta carrera. A mi padre y a toda mi familia por darme ayuda espiritual. A

Nelson

e

Idalia

que

siempre

han

estado

a

mi lado

apoyándome

incondicionalmente brindándome su amor y apoyo en todo momento. A mis suegros:

César González y Gladis Rodríguez por brindarme sus

manifestaciones de cariño y por los momentos felices que hemos vivido. Siempre serán especiales e inolvidables para mí. A mis compañeros de trabajo: Por apoyarme siempre en los momentos más difíciles. Gracias por e star siempre pendientes de mí. Al Asesor Licenciado Alirio Delgado por ser participe de este proceso.

JOSÉ NOÉ CAÑÉNGUEZ ORDÓÑE Z


AGRADECIMIENTOS

Al culminar mi carrera profesional, dedico estos agradecimientos a quien con su fe, esfuerzo y amor me ayudaron a alcanzar un peldaño más.

Dedico mi triunfo a: Dios y a la Virgen María por haberme dado sabiduría y permitirme llegar hasta este momento.

A mis padres: Carlos Ju ventino Morales y María Eduviges Ayala de Morales por su apoyo hacia mí en todo momento y a mi madre por su ejemplo de lucha y constancia, para lograr lo que uno se propone.

A mi hermana:

Yanet del Carmen de Moreno por ser la mayor fuente de

inspiración y motiva ción en la finalización de mi carrera.

A mis sobrinos/a: Gracia María, Dulce María , Carlos Miguel, Adanely y Kevin por su entusiasmo, valentía y sonrisa durante el tiempo de mi estudio.

Y amigos en general que me han ayudado de una u otra forma.

MARÍA ROSICELA MORALES AYALA


CAPÍTU LO I MARCO CON CEPTUAL 1.1

ANTECEDENTES DEL PROBLEM A

La familia es el principal espacio físico y vital donde se forma la personalidad de cada uno de los seres humanos. Entre sus funciones están la procreación y crianza de los hijos, la cual debe procurar en un sentido amplio, la educación como parte de un proceso de asimilación de los principios y normas vigent es de la sociedad a la cual pertenece. En El Salvador se han llevado a cabo algunos esfuerzos por el ente rector de la educación, el Ministerio de Educación (M INED) con el propósito de mejorar el proceso educativo del país. Se instala en los programas del currículo nacional la educación en valores. Las maestras/o s desarrollaron en 1998 el año de los valores 1 con lo cual se puso énfasis en la urgente necesidad de acrecentar los esfuerzos para mejorar la práctica de valores humanos, éticos y cívico s. Para 1999 se declaró el año de la Solidaridad lo que significa comenzar a profundizar el sentimiento en las creencias de las alumnas y alumnos acerca de la importancia que tiene para la vida de cada uno el asumir una practicidad cotidiana de los valores.

__________________________ 1

Joao Picardo, Oscar. R ealidades Educativas: Teoría y Praxis Contem poránea, Pág. 5.8.9


No obstante, haber iniciado a nivel institucional la práctica de valores en las aulas, es claro que la familia es un pilar fundamental sin el cu al los esfuerzos podrían no ser relevantes y que cualquier esfuerzo aislado no garantizaba un cambio axiológico estructural en lo s mismos. La crisis de valores humanos generada en el contexto de la guerra civil de la década de los 80 y su profundización po sterior a los acuerdos de paz en 1992, tiene sus raíces en las desigualdades económicas y sociales de sus habitantes. El acrecentamiento de miles de inmigrantes del campo hacia la ciudad durante el conflicto armado pone en evidencia la fragilidad de la es tructura del grupo familiar. Madres viudas, niñas y niños asumiendo responsabilidades de adultos, familias desintegradas viviendo en asentamientos diferentes a sus lugares de origen, etc. demarcan una nueva dimensión en el ámbito de los valores éticos y morales en la convivencia humana de dichas familias. Por consiguientemente a estos hechos, miles de salvadoreñas y salvadoreños tienen que emigrar hacia los Estados Unidos, en busca de una subsistencia para lograr satisfacer algunas de las necesidades básicas de su grupo familiar, lo que lleva a profundizar cada vez más la ya deteriorada existencia de los diferentes grupos familiares. En este contexto difícil exasperante, mu chas niñas/os quedan sin el apoyo de sus madres, padres y muchas veces también se q uedan bajo el cuido de terceros: tías, abuelas, padrastros, e tc., se dificulta su desarrollo en ciertas condiciones dentro del grupo familiar.


Siendo la familia la primera institución social en la que sus miembros asimilan los diferentes valores nece sario s para una convivencia humana, e stos valores se ven cada vez más deteriorados cuando el niño/a desde muy pequeño va creciendo en un ambiente y atmósferas que no le prescriben normas y principios éticos fundamentados. A la familia le corresponde inculcar l as reglas de comportamiento que se deben observar en la sociedad es ahí donde los responsables mayores madres y padres, deben interactuar con sus hijos e inculcar la práctica de una serie de normas y principios que regulen su comportamiento. Los actos de rebeldía y desobediencia pueden ir apareciendo en los primeros años de la vida infantil de los niños y persistir aún más en la etapa de la adolescencia. Las niñas y los niños asimilan o no asimilan las normas según sea el marco referencial de creencias y actitudes que practiquen sus madres y padres o adultos con los cuales conviva.

Así por ejemplo, las normas de

cortesía, amabilidad, respeto, compartir con sus hermanos, etc., son hechos ineludibles o metas deseables que todo padre de familia desea alcanz ar. Por consiguiente, si estas normas de vida son inculcadas y so stenidas desde muy temprana edad los jóvenes adolescentes pueden adaptarse sin mayores dificultades a

la

vida

social.

Esto

mismo

puede

significar un

mejor

desenvolvimiento a nivel de su ren dimiento en tareas escolares, mayor capacidad de ajuste emocional y de re sponsabilidades sociales.


En sentido contrario un joven que haya tenido mayores dificultades de desarrollo personal en el contexto familiar,

tendría mayores dificultades de

ajuste a las peculiares necesidades propias de la etapa adolescente. Es decir, que el marco referencial y valorativo de sus convicciones y creencias que se forman en el contexto de la familia, tendrá repercusiones negativas en su comportamiento individual y so cia l.

1.2 JUSTIFICAC IÓN El interés por comprender el sistema de relaciones sociales al cual pertenece un individuo, es de vital importancia para analizar la dinámica de la formación de sus creencias como sistema de valores dentro de la sociedad. No obstan te , buscar una aproximación hacia dicha dinámica particular implica la necesidad por explorar aquellas facetas más significativas del comportamiento humano adquiridas en el ámbito familiar. La crisis de valores que enfrenta la juventud actual, no es un fen ómeno aislado del contexto político, e conómico y social.

La familia por ejemplo, vive y se

desarrolla dentro de un marco amplio de todo tipo de necesidades y exigencias sociales. El desempleo obliga a grandes conglomerados sociales a emigrar en busca de mejores condiciones de vida para sus hijos y su grupo familiar. La desintegración familiar como factor influyente dentro de la sociedad no es solamente vista desde la separación de la madre y el padre lo cual puede observarse dentro del mismo hogar, padre s en desacuerdo, hijos divididos.


Cuando en el hogar se observa este panorama o los hijos no tienen definido un liderazgo, influye grandemente en su formación ya que este factor determina el respeto, la unidad entre los miembros de una familia a donde se v en reflejados estos fenómenos en tener alumnas y alumnos con bajos rendimientos académicos, de conductas negativas, no se forman un fu turo, un ideal de superación, porque su base fundamental que es el hogar ha debilitado sus fuerzas de formación, por lo tanto lo s frutos los observarán los docentes y la sociedad misma que determinará el hombre y mujer formado. Otro fenómeno que en muchos casos está asociado son las emigraciones constantes hacia los EE.UU. y otras partes del mundo. La influyente manipulaci ón a través de los medios

televisivos,

puede

considerarse

co mo

un

fa ctor

de

grandes

fenómeno de

enormes

consecuencias que modelan estilos de vida de los individuos. El auge

y accionar de

las pandillas, es otro

consecuencias en la vida de muchas niñas y niñ os en la búsqueda por adquirir su identidad,

pueden verse enrolados a la pandilla a muy temprana edad

puesto que la necesidad de pertenencia al grupo es una tarea de esta etapa de la vida. Al enfocar el fenómeno educativo en el entorno familiar,

permite realizar un

examen sobre aquellas familias que han tomado la responsabilidad de ser parte de la formación en sus hijos, ya que es en la familia donde se aprenden normas y pautas de comportamiento, que bien pueden perdurar o desaparecer, según transcurran los refuerzos de las creencias que asuman en la dinámica de la


convivencia familiar. Que en el proceso educativo y el aprendizaje de valores que la familia fomenta tiene que ver con los tipos de familia a la cual pertenecen dichas niñas y niños. De este modo, el estudio aporta algunas ideas que precisen la relación que la familia establece en el aprendizaje de valores en jóvenes adolescentes y comprender como ésta relación familiar entre madres y padres e hijos, tiene un significado

a

partir de

creencias y

valores inculcados en

un

espacio

multifacético que se inicia en el seno familiar.

1.3 PLANTEAM IENTO DEL PROBLEM A La socialización primaria tiene lugar en la familia. Es ahí donde se adquieren las primeras pautas del desarrollo moral.

Estas aseguran la continuidad del

sistema de valores inculcados ya sea de manera consciente o inconsciente por los miembros mayores del grupo familiar.

Estos miembros mayores (padres,

madres, tíos, tía s, abuelas, padrastros, etc.), tienen la responsabilidad de la crianza de los hijos, y en su sentido más amplio significa alimentarlos, vestirlos, educarlos, etc., y sobre todo, enseñarles una serie de conductas

válidas y

necesarias no sólo para la convivencia en la familia, sino que también el aprendizaje de dichos principios se vuelvan importantes y necesarios para la vida en sociedad. (Socialización). Las personas adultas se incorporan a las actividades laborales y dejan las responsabilidades a terceros o los infantes se educan

alrededor de la


televisión, a esto se le puede sumar que en la actualidad, muchas niñas y niños adolescentes viven en hogares desintegrados que no les permiten un crecimiento y desarrollo en valores éticos y morales apropiados. Una niña y un niño debe tener unidad, objetivos comunes en su form ación, liderazgo sobre su vida, debe de haber organización familiar, mayordomía en el hogar o sea dominio de líder del grupo sobre su grupo,

para que sus hijos

reconozcan quien lidera su vida. A este mismo fenómeno se asocia un alto índice de divorcios, l o cual viene a significar un cambio negativo en la percepción y desarrollo moral que la niña y el niño asimila desde muy temprana edad.

En este sentido, ser fieles y

honestos, vivir en un ambiente de tolerancia y afe cto sincero conlleva a percibir y

observar en la práctica la consecución de éstos valores.

Así pues, la

fidelidad a unos principios y normas implica que la niña y el niño perciban como válidos y necesarios para la vida. La solidaridad por ejemplo, es un modo de vida que tiene sus cimientos e n la educación familiar, por el contrario, cuando el niño no aprende a compartir o no sigue un modelo de conducta, e s comprensible que su marco referencial no esté suficientemen te configurado en su existencia vital y social. Esto se puede observar cuando los hijos son únicos o cuando hay varios según el lugar que los padres les den en su formación, así

crecerá la formación del niño. Los

padres deben considerar que lo significante e insignificante que en la casa se influirá en la formación.


En este contexto de vida familiar, lo s niños y jóvenes adquieren su propio marco normativo de comportamiento. Los valores morales, culturales y políticos son esenciales para la vida, pues como señala Chaskel R. (1992): ’’Son la medida por la cual una persona dirige sus acciones define, interpreta o ju zga los fenómenos sociales. Los valores son tomados de la vida familiar, la red social, la experiencia educativa y la organización sociopolítica.

Estas medidas

convergen y generan múltiples configuraciones que se vuel ven dinámicas desarrollando un sistema de valores en cada individuo”. 2 Otro fenómeno de índole social por el que atraviesan muchas familias en El Salvador, es la continua emigración de padres y madres hacia EE.UU. Este fenómeno obliga a que los niñas y n iños crezcan en ambientes familiares en los cuales, la figura paterna y materna, está ausente, lo cual no coadyuva a una adecuada asimilación de principios éticos y morales en el contexto de la familia. Aunado a lo anterior los hijos crecen formando un sis tema de valores, que en algunos casos puede ser insuficiente para una adecuada inserción en los diferentes contextos de actividad humana. Así por ejemplo, cuando un niño se muestra hostil y desobediente a las normas disciplinarias de la escuela, es un claro síntoma de un defectuoso modo de percibir el mundo que le rodea.

____________________________ 2

Chaskel Roberto. Pedagogía de Valores Ciudadanos. Edición Bogotá, 1992 Pág.31


Su comportamiento deviene como una valoración anómala que niega la capacidad de ajuste a los requerimientos normativos so ciales.

El aprendizaje de valores es una de las principales tareas educativas de la familia.

De

este

mismo

proceso

se

derivan

múltiples

formas

de

comportamiento. Ser responsables en tareas familiares y e scolares, el respeto hacia los demás, manifestar solidaridad en momentos difíciles, o en cierta medida una extensión de todos aquellos modelos de vida adquiridos en una relación social y familiar. Al comparar la formación de los valores en la familia con los valores en la escuela, podrá advertirse una incongruencia dado a que existen factores endotérmicos y exotérmicos de formación temprana en las niñas y los niños que al llegar a la escuela los cambian, debido a las aso ciaciones con o tros niños y niñas que no tiene la misma fundamentación de valores en la familia. En todo caso habrá que establecer de que forma la educación que reciben los niñas/os en el medio familiar, coadyuva en el aprendizaje de valores dentro de la escuela.

En este sentido, debe considerarse, que la educación siendo un

proceso permanente tiene unas determinadas formas socializantes que durante los primeros años de vida, incide más o menos, según transcurra la crianza de los hijos.

A esta altura habrá que preguntarse ¿Cuál es el sistema de valores

que estudiantes de noveno grado han adquirido en el medio familiar y cómo afecta al aprendizaje de valores en la escuela?.


1.4 ALCA NCES Y LIMITAC IONES

ALCANCES En el país se han llevado a cabo esfuerzos para mejorar la práctica de val ores morales, éticos y cívicos, lo que significó comenzar a profundizar el sentimiento en las creencias de las alumnas y alumnos acerca de la importancia que tiene para la vida de cada uno el asumir una práctica cotidiana de los valores. La construcción de los valores se establece co mo un proceso continuo que transita en dos escenarios básicos para la socialización: la familia y la escuela, en la primera institución se da una formación temprana de las niñas y niños, siendo este el principal referente de so cializa ción. A la familia le corresponde inculcar las reglas de comportamiento que se deben observar en la sociedad es ahí donde los responsables mayores (madres, padres) deben interactuar con sus hijos e inculcar la práctica de normas y principios. De tal forma que sean ellos un modelo para sus hijas/os. Al llegar a la escuela se amplían las relaciones de las niñas y niños con otras personas desde maestras y maestros hasta compañeros y compañeras de escuela, quienes vienen de diferentes familias de las c uales tienen diferentes fundamentos de valores, generando en muchos casos contradicciones en la forma de ver la vida. Por lo cual se considera la educación en valores una continuidad entre la familia y la escuela.


LIMITACIONES

Al haber iniciado a nivel institucional la práctica de valores en las aulas; quedaba muy claro que la familia es un pilar fundamental sin el cual, los esfuerzos podrían ser no relevantes y que cualquier esfuerzo aislado no garantizaba un cambio axiológico estructural en los mismos.

Es importante establecer que la existencia de los patrones culturales de los padres y madres de familia, no concuerdan en ningún momento con los actuales patrones de las normativas existentes con las cuales son reguladas las conductas de los niños y niña s que son objeto de estudio de esta in vestigación.

Lo que permitió las influencias de cambios drásticos dentro de la s familias a que se limitara en aprendizajes de valores dentro de la escuela, las diferencias en creencias de los adultos en la escuela y la familia generan contradicciones en el aprendizaje

de

discontinuidad.

valores,

limitando

la

educación

en

valores

en

una

Lo que limita una formación de carácter en valores de cada

familia y en particular de cada individuo en forma integral.


1.5

OBJETIVOS

1.5.1 OBJETIVO GENERAL Analizar la incidencia del grupo familiar en la formación de valores en estudiantes de noveno grado del Centro Escolar Dr. Darío González mediante la observación de su comportamiento en la escuela.

1.5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 

Comparar el sistema de valores construidos a la luz de la integración familiar con el sistema de valores dentro de la escuela.

Establecer una jerarquía de valores practicados dentro y fuera del seno familiar por estudiantes de noveno grado.

Tipificar los diferentes valores aprendidos por los alumnos mediante los comportamientos observables en la escuela.

1.6

RECUENTO DE CONCEPTOS Y C ATEGORÍAS UTILIZADAS

PRIMERA FASE: Entre los conceptos básicos y ca tegorías utilizadas en el término de la investigación se identifican aquellas que presentan las características de análisis e interpretación del tema de la investigación para este caso, los conceptos básicos utilizados que corresponden a la categoría aprendizaje son: 

Escuela


Familia

Comunidad

Valor

Categoría Integración Fam iliar los conceptos em pleados son: 

Estructura familiar

Organización familiar

Categoría Fundam entación de Valores son: 

Amor

Respeto a la vida

Solidaridad

Honestidad

Comprensión

Cooperación

Categoría Incidencia del Grupo Fam iliar son: 

Aceptación de valores

La falta de aceptación de valores

El comportamiento

Categoría de Sistem a de Valores son:


Reglamento Interno

Código de Familia

Normas

Deberes

Obligaciones

SEGUNDA FASE: Aprendizaje :

Con base a la investigación de la categoría aprendizaje

representa en esta investigación una de las categorías ejes o principales, debido a que se frecuenta muy a menudo en la práctica, ya que las niñas y niños del Centro Escolar Dr. Darío González presentaron diferentes tipos de aprendizaje en la ejecución de los valores fundamentados en la familia y proyectados en la escuela que pueden ser confirmados en las entrevista s realizadas. Los resultados obtenidos fueron satisfactorios dado a que existió un porcentaje del 50% de acuerdo a los resultados de la prue ba piloto relacionando así el aprendizaje de la familia y la escuela.

Integración fam iliar: Esta ca tegoría se presenta con una frecuencia estable en la investigación la cual proye cta familias co mpuestas por padre, madre, hijos y otra con la ausencia de p apá sustituyéndolo el abuelo; este cuadro da como resultado análisis descriptivo que afecta enormemente la ausencia de los padres en el hogar en la formación de los valores de la familia, por tanto la


investigación refleja que todas aquellas niñas y niños que cuyo hogar solo vive la mamá y el abuelo su consistencia en la formación de valores es eficiente.

Fundam entación de valores:

Esta categoría representa el objeto de la

investigación y se puede observar que existe una jerarquización de los valores fundamentados en la familia y proyectados en la escuela, de tal forma predomina más por excelencia la presencia del amor que los padres y las madres proyecten a sus hijas e hijos para obtener buenos resultados en el fomento de valores.

Incidenc ia del grupo fam ilia r: La forma de cómo incide la formación de los valores en el hogar y estos a su vez practicados en la escuela ha sido muy variada en esta investigación. Ya que los datos arrojan circunstancias en las cuales las niñas y niños presentaron cuadros que manifestaban aceptación de valores y la falta de aceptación de los valores y al revisar los anecdotarios de las y los alumnos persiste la incongruencia de los valores fundamentados en el hogar con aquellos que se presentan en el reglamento interno de la es cuela, y que las niñas y niños no acatan con e smero.

Sistem a de valores: La investigación presentó dos documentos importante s en la formación de los sistemas de valores entre ellos: Código de Familia y Reglamento Interno, anexando también como sistema d e valores aquellas


normativas y principios impuesto por cada familia según la robustez moral de cada uno de ellos. Al relacionar los sistemas de valores en forma jerárquica están:

Sistema de valores de la familia, siste ma de valores de la escuela y

todos aquellos reglamentos, códigos, normativas que contribuyan en gran medida a la formación de los valores en las niñas y niños.


CAPÍTU LO II

MARCO TEÓRICO FUNDAMENT ACIÓN TEÓRICA METODOLÓGICA 2.1 LA FAMILIA COMO INSTITUCIÓN SOCIAL En el artículo 32 de la Constitución

de la República de El Salvador se

encuentra el fundamento jurídico y social de la familia. La familia es la base fundamental de la sociedad y tendrá la protección del Estado quien dictará la legislación necesaria y creará los organismos y servicios apropiados para su integración, bienestar y desarrollo social, cultural y económico

3

En base a lo anterior se considera que siendo la familia la base fundamental de la sociedad, será el Estado como un conjunto de miembros jurídicamente establecidos que ejercen un poder sobre el pueblo o nación, el responsable de garantizar o crear un sistema normativo que tenga como finalidad resguardar los valores fundamentales de la familia salvadoreña.

Siendo esta la Ley

Primaria de la cual se originan Leyes Secundarias como: Ley General de Educación y el Código de Familia. Al abordar la familia como agente que propicia la continuidad de los valores culturales, se hace necesario revisar brevemente algunos datos de cómo su institucionalidad

ha venido evolucionan do a través del tiempo como un

antecedente histórico para lo cual se presenta el proceso evolutivo. ________________________________________ 3

Con stitución de La República de El Salvador, 2004, 7ª. Edición, Pág.43,44


La Com unidad prim itiva: la forma ción de valores no estaba presente en el seno familiar, sino que obedecía a la vigilancia difusa del ambiente.

En un

sentido más específico los niños /as se apropiaban de la forma en que debían comportarse, ajustándose a un ritmo y a determinadas normas e stabl ecidas dentro de la familia (Ponce, Anibal 1985). 4 A medida que niños y niñas iban interactuando con el adulto, se iban apropiando de las creencias y las prácticas que su medio social tenían como válidas.

Durante varios años la madre llevaba consigo a su hijo sobre la

espalda y se entremezclaba a la vida de la sociedad, ajustándose a su ritmo y a su norma, y como la madre caminaba de un lado a otro, el niño adquiría su primera educación sin que nadie lo dirigiera expresamente. En las comunidades primitiva s, la enseñanza era por la vida y para la vida. El niño aprendía de forma directa a través de lo que iba asimilando en el mismo proceso de actividad humana; así por ejemplo, aprendía a manejar el arco, afilar la lanza, aprendía a guiar una canoa y conduc irse por la ribera de un río. De esta forma los niños aprendían no sólo formas de vida material, sino que también asimilaban los rituales propios de su colectividad, lo cual era sin lugar a dudas, un aprendizaje acerca de los que creían conveniente y nec esario en su propio mundo de valores.

_________________________ 4

P once Anibal, “Educación y Lucha de Clases”, Pág.51


Unirse entre varios hombres, y emprender la cacería de un animal, implicaba un compromiso de carácter moral, ya que aún cuando no estuv iera explicitado o normado en piedra, no es menos cierto que el esfuerzo realizado implicaba una satisfacción individual, grupal y el éxito alcan zado era producto de la misma solidaridad. La

posición

de

Anibal

Ponce

es

que

el

aprendizaje

de

los

valores

fundamentales en la familia vienen determinados por la socialización dentro del medio ambiente. En esta primera etapa la enseñanza estaba determinada bajo los conceptos básicos: Enseñanza por la vida y para la vida. El tránsito de la comunidad primitiva a la sociedad dividida en clases, lleva aparejada una nueva situación respecto a la educación.

Así por ejemplo: en

el esclavismo se formó las llamadas escuelas comunales,

las cuales fueron

creadas por agricultores humildes. Un ejemplo de ello es la educ ación espartana, que se iniciaba a los siete años los niños vivían en su casa y luego ingresaban a instituciones educativas especiales del Estado. No obstante observar que los niños se educaban en casa hasta los 6 años, empezaban a asistir

luego

a la e scuela y continuaban la educación en el hogar. 5

Como puede notarse, existen algunos detalles acerca del papel que jugaban los padres de familia puesto que los hijos no solo recibían educación por parte del Estado, sino que correspondía a cada grupo familiar la continuidad de la educación. ________________________ 5

Pon ce Anibal, “Educación y Lucha de Clases”, Pág.55


Un hecho que se debe destacar, es que las niñas eran aisladas,

y de esta

forma se les enseñaba gramática, música y asistían a la escuela. L a educación se dividía en dos niveles: uno elevado y otro elemental; aunque la familia de clase alta prefería dar el estudio de su s hijos en los hogares. Siguiendo con la interpretación de las conceptualizaciones de Anibal Ponce bajo este estadio la funda mentación de la enseñanza de los valores está referida en un

primer momento a la escuela y es meritorio establecer la

aparición del estado como responsable seguido del grupo familiar.

En el feudalism o surgieron las escuelas más importantes las cuales te nían un carácter universitario. La Iglesia Católica tenía una gran influencia, y fue por medio de esta que se fundaron las escuelas parroquiales, escuelas medias y universidades. Hay que destacar, que durante el feudalismo,

la clase dominante de la

sociedad feudal estaba constituida por los señores feudales y el clero que poseían todas las tierras y que explotaban a los campesinos que dependían de ellos, y la iglesia era el baluarte ideológico de los grupos dominantes de la sociedad feudal. Anibal Ponce , señala que en la etapa del desarrollo feudal fueron los clérigos quienes tenían el monopolio de la formación intelectual y la enseñanza tenía predominantemente un carácter teológico. Todo el contenido de la educación de los niños y los adultos estaba p enetrado por la religión. En todos los

pueblos la religión enseña que las personas


humildes deben obedecer a la clase dominante y servir sus intereses. El cristianismo enseñaba de esta forma un modo de obediencia ciega y las normas y principios éticos tenían un marcado sentido de sumisión. Lo anterior se interpreta como una tendencia teleológica, en la formación de los valores y que la religión jugó un papel importante en dicha formación de los valores morales.

Capitalism o: La llamada neutralidad escolar solo tiene por objeto substraer al niño de la verdadera realidad social la realidad de las luchas de clase s y de la explotación capitalista capciosa, neutralidad escolar que durante mucho tiempo sirvió a la burguesía para disimular mejor sus fundamentos y defender así sus intereses. Las horas que la niña y el niño pasa en la escuela significan además un momento de su vida. La argumentación de Anibal Ponce bajo este estadio es: La formación de los valores esta orientada a evadir la verdadera realidad socia l de la niña y del niño creando situaciones superficiales sin sentido de formación en valores por ejemplo: La inversión de recurso en el área de vestuario,

alimentación,

artículos suntuarios, con relación a la educación no existe un fundamento ideológico moral que pretenda cultivar valores esenciales en la niña y el niño dado a que en ambos sistemas, mercantilismo y capitalismo el interés predominante es el consumo por parte de la sociedad existente, agregando a este sistema capitalista los grandes medios de difusión masiva entre ellos, el


cine, la radio, la TV, y la prensa que en menor parte contribuyen al proceso de formación de valores.

2.1.2 DIFERENTES TIPOS DE FA MILIA En la actualidad existen diferentes formas de integración familiar de personas que viven emparentadas

entre si o que viven juntas.

Estas ya sean por

acuerdo mutuo o por intereses entre si; estas familias no se limitan solo a los padres y los hijos sino que pueden incluir tíos, tías, abuelos y otros, pero cualquiera que sea la razón e stas familias están estructuradas, según F. Rice.

Familia nuclear esta compuesta del padre, la madre y sus hijos

La familia con un solo padre: esta formada por el padre o la madre que puede haber estado casada o no y uno o mas hijos.

La familia extendida: Consta de una persona un posible compañero, los hijos que puedan tener y otros familiares que viven con ellos en la misma casa. De manera mas general la familia extendida puede incluir a parientes que viven en cercana proximidad o que están en contacto frecuente con los miembros de la familia. Convivir en un mismo espacio puede ser extensa: que son las familias poli nucleares con otros miembros o nucleares mas otros.

La familia mixta o construida: Está formada por una persona viuda o divorciada con o sin hijos que contraen nuevas nupcias con otras


personas que puedan haber estado o no casadas antes y que pueda tener o no hijos. Si ambos cónyuges tienen hijos de su respectivo primer matrimonio se forma una familia compuesta.

La fam ilia binuclear: es la que esta dividida en dos por el divorcio. Consta de dos familias nucleares, la nuclear maternal encabezada por la madre y la nuclear paternal encabezada por el padre. Las familias incluyen a los niños que se hayan tenido en la familia original cada nueva familia pueden estar encabezada por un solo padre o por dos padres si los anteriores esposos vuelven a casarse .

La fam ilia com unal: la cual consiste en un grupo de personas que viven juntas y comparten diversos aspectos de sus vidas.

En el país existen básicamente dos tipos de integración familiar (basado en los datos estadísticos, censo y población familiar del departamento de registro familiar) la familia nuclear y la familia extensa. De cualquier forma como sea la integración, es responsabilidad de los adultos, la obligación de fomentar la formación de los valores de hijas e hijos. En conjunto la familia es el principal transmisor del conocimiento, los valores, actitudes y hábitos que se deben practicar, la familia moldea la personalidad de los niños y le marca patrones de pensamiento y formas de actuar que se vuelven vitales en la sociedad. En este


sentido la socialización facilita un ajuste para la vida en compañía de otras personas las niñas y los niños aprenden las costumbres y valores de su sociedad por medio del contacto con los individuos ya socializados.

2.2 LA FAMILIA Y LOS VALORES Es en la familia donde se crean vínculos afectivos mas fuerte s, y donde se quiere a cada uno por lo que es, con sus cualidades y defectos. Puede decirse que la familia es el e spacio de la intimidad personal, pero al mismo tiempo es el grupo social por excelencia donde se asimilan una serie de principios que rigen su conveniencia. La educación en valores es una de las mas sentidas aspiraciones de todo núcleo familiar. Po r simple que parezca dicha afirmación, es en este espacio donde se establecen una serie de vínculos afectivos que conlleva un sentido de valoración personal y social. La enseñanza y el aprendizaje de numerosas pautas de conductas socialmente útiles, son adquiridas fundamentalmente en la reciproca relación entre sus miembros. Cada uno de sus integrantes son conocidos totalmente no necesitan de ningún currículum para que sus miembros sean apreciados como tal. Esto influye que sea este el ámbito propicio, don de gracias a la conveniencia, se aprendan unos valores que puedan llegar a perdurar toda la vida.


2.2.1 NORMAS EN LA FAM ILIA El primer gran valor que deberán aprender los hijos en la familia, es el de saber amar. Cuando este espacio vital se vuelve de enorme calidez humana se puede decir que se aprende a amar. Amar conlleva muchos valores: Estimación personal, generosidad, fortaleza, flexibilidad y comprensión. Se ha mencionado reiteradamente que los padres son el espejo

de

convicciones donde se reflejan los hijos. De esta verdad popular, se añaden significados valiosos en la educación y enseñanza de los valores. Por ejemplo, si los padres asumen con criterio claros acerca de lo que deben enseñar a sus hijos, no habrá mejor escuela, que ser coherentes y prác ticos en los

diferentes

estilos y formas de vida familiar.

2.2.2 NORMAS INSTITUC IONALES La sociedad salvadoreña cuenta con la existencia de sistemas normativos para garantizar el ejercicio de las funciones dentro de la familia y estas están reguladas por la Ley Primaria de La Constitución de la República de El Salvador y consecuentemente las Leyes Secundarias, para este caso El Código Familia

de

que establece responsabilidades y obligaciones para las madres y

padres. Refiérase al Código de Familia A rt. 213 Formación Moral y Religiosa, y La Ley General de Educación Art. 93 del capitulo III. Cuando el estilo de gobierno es permisivo donde no se establecen normas y se deja al arbitrio de cada uno la forma de actuar, el resultado puede ser


desastroso tanto para cada uno de los miembros como también para todo el grupo familiar. La intolerancia, la falta de comprensión y el consiguiente deterioro de la sana convivencia, es clara señal que dejar hacer y dejar pasar, conlleva a fomentar los antivalores, irrespeto a lo s demás, falta de confianza y estimación por el otro. En sentido contrario y como se ha señalado, la niña y el niño rápidamente interioriza captando lo que percibe del estilo de gobierno familiar. Desde temprana edad aprenden a distinguir cuan do hay orden, disciplina, cuando algo es correcto o injusto. En este sentido, puede decirse que el aprendizaje de las normas y hábitos de conducta, se forman básicamente en este primer escenario de actividad humana, la familia. Los buenos hábitos se apren den y se refuerzan en el seno de la familia y por tanto, conducirán a las virtudes; en sentido contrario, los malos hábitos conducirían a los vicios y conductas que son socialmente reprobadas. Todo este proceso transcurre bajo determinadas normas disciplin arias que los adultos imponen a sus hijas e hijos; de este modo, como sostiene Juan Valls, que el orden exterior ayuda a construir el orden interior. 6 Las madres y los padres son los protagonistas principales en inculcar a su s hijos todos aquellos valores que consideran valioso s tanto para la sana __________________________ 6

Vall, Juan “Desarrollo Total del Niño” Pág.42


convivencia dentro y fuera del grupo familiar. Hoy, mas que nunca, es necesario construir una civilización llena de valor es. A la familia le corresponde entonces, construir la civilización leal, integra, es decir una cultura impregnada de valores, que le permita

a la mujer y al hombre

desarrollarse integralmente y que pueda involucrarse a otros ambientes. No obstante, es conveniente destacar el papel que juegan otras instituciones como la iglesia y la escuela, pero la rectoría principal se inicia en el contexto de los diferentes estilos de gobierno que procuran los padres de familia. Solamente cuando la familia vive ajusta da de veracidad conforme a sus propias creencias genera un sentido de dignidad, respeto y afe cto sincero. Cuando el estilo de gobierno es de carácter democrático todos los miembros de la familia saben que el respeto es un valor básico. La comunicación es una actitud que aceptan como sistema de entendimiento. En ese sentido los miembros deben procurar que jamás se rompa la comunicación pues es a través de ella que se puede fomentar la confianza , tolerancia, puesto que facilita abrir canales para que cada hijo pueda decir lo que siente o piensa sin temor a ser reprendido o juzgado. Uno de los primeros problemas que ha tenido la mujer y el hombre es el de no saber comunicarse de manera adecuada y esto conlleva a separar en lugar de unir. Por lo tanto, e s necesario trabajar y e sforzarse para que dentro de la familia haya constan temente una sana y amplia comunicación.


Un aspecto problemático de la convivencia familiar y escolar es la falta de disciplina Martínez Hoz afirma, que no se trata de un mero problem a de orden externo sino, co mo en cualquier cuestión educativa de un problema moral e ultima instancia. 7

La falta de disciplina perturba el orden y la convivencia con

ella, el indisciplinado no solo no se forma sino que a la vez, perjudica a los demás. Es importante reconocer que deberá existir consistencia moral en la primera institución reconocida como la familia con la intención de establecer una buena relación de respuesta entre lo que se enseña como fundamento de valores familiares y el reflejo de dichos valores en la segunda institución conocida como escuela.

Lo anterior indica que existe una correspondencia lineal entre la

familia y la escuela. Tomando como base la autoridad moral de la familia y posteriormente la escuela. La concepción de Juan Valls atribuye que la permisibilidad trae como consecuencia daños perjudiciales a la fundamentación de la moralidad en la niña y el niño. Y que dependiendo del estilo de gobierno interno de la familia dependerá el estilo de vida hacia fuera o viceversa. Al co ntraponer la concepción Martiniana y Vallseniana, llega a la posible conclusión que los aportes de los dos autores son ingredientes básicos para la formación de los valores dentro y fuera de la gobernabilidad familiar. _________________________ 7

M artínez, Hoz; Investigación Sociológica Pág.56-69 año 1998 Editorial Luz y Vida.


2.2.3

INFLUE NCIAS SOCIOCULTUR ALES EN LA FAMILIA

Para formar y educar a las niñas y niños es necesario que los padres de familia estén primeramente de acuerdo en su formación ya que estos influirán en la educación de sus hijos. Visto desde este punto hay que enseñar a la niña y al niño en casa desde pequeño lo correcto e incorrecto . Que él / ella

tome

liderazgo sobre su propia vida, decisiones supervisadas por los padres. Pero enseñar al niño/a que sea capaz de conocer cuando lo hace bien y cuando lo hace mal. La niña y el niño tendrá ese fruto a medida que las madres y padres lo eduquen. Las niñas y los niños se desarrollan en el contexto de su familia, su vecindario o comunidad, reciben la influencia de su s padres, hermanos y o tros familiares, de amigos y compañeros. Son influidos por los medios de comunicación principalmente por la radio y la televisión, por lideres comunitarios y nacionales, por la cultura en la que están creciendo. Las influencias sociales son vistas como sistemas que se extienden mas allá de la niña y el niño en donde ellos son los protagonistas. Las influencias ma s inmediatas están dentro del microsistema (los contactos inmediatos del niño) y es todo aquello con lo que la niña y el niño se relacionan

diariamente. El

endosistema; son las influencias sociales de la s relaciones recíproca s, ejemplo, se puede mencionar que en la niña y el niño puede suceder que aquello que ha aprendido dentro del hogar lo pon ga en práctica en la escuela.

De esta

manera, el desarrollo social de la niña y el niño se entiende mejor cuando se


toma en consideración las influencias provenientes de muchos medios, así como la relación que guardan entre sí. Según Hess, existen factore s determinantes que influyen y esto incluye el ambiente en que la niña y el niño usualmente no tiene un papel activo como participante, pero que los afecta de manera indirecta por medio de sus efecto s sobre el microsistema. Por ejemplo, lo que le sucede a los padres en el trabajo influye y repercute en el desarrollo de sus hijos. Además, las organizaciones de la comunidad proporcionan apoyo a la familia que afecta la crianza del niño. Las ideologías, valores, a ctitudes, leyes, tradiciones y costumbres de una cultura particular constituyen parte de la normativa de la formación en los valores.8

2.3 APRENDIZAJE DE LOS VA LORES EN LA FAMILIA El aprendizaje en su sentido amplio, significa toda modificación de conducta como producto de la experiencia. Aún cuando es ta definición es marcadamente conductista diferentes

en su esencia contiene un valor primordial para comprender los tipos

de

aprendizaje,

todas

aquellas

formas

de

conducta

relativamente estables ciertamente válido, no obstante en el análisis sobre el aprendizaje

de valores, es importante señalar que en principio no es una

modificación de conducta en la cadena como aprendizaje, ya que inicialmente __________________________ 8

Hes s, Blanc “La Cultura de Nuestras Raíces” Pag.34 -42


un valor determinado la sinceridad no se alcanza de una sola vez como una modificación inmediata del comportamiento, sino que pasa necesariamente por un proceso de significación psicológica, que puede asimilarse en virtud de la práctica que el niño ejecute en una se cuencia de comportamiento. Como se ha señalado es dentro de la dinámica interactiva entre los miembros del grupo familiar, que se lleva a cabo toda una serie de aprendizajes, sean estos de carácter práctico , como aprender los buenos hábitos para la buena socialización o aprendizaje de las y los niños en cada ambiente, pasando posteriormente a la escuela. A

pesar

de

que

la

escolarización

obligatoria

supone

una

ampliación

considerable de los contextos de socialización externos al hogar, cobrando una importancia creciente, la familia continua ejerciendo una influencia notable sobre la niña y el niño. Tan to la escuela como la fa milia son portadoras de la función que les son asignadas y esta es el determinante principal de cuales características p sicológicas se acentúan y cuales se transforman. Se parte en todo momento de considerar, que la familia como una institución social y base fundamental de la sociedad desde su carácter como so stén biológico, afectivo, económico

del sujeto y a la vez por su dinámica interna,

como un grupo a través del cual el sujeto adquiere las cualidades primarias de subjetividad que lo distinguen como ser social, portador en sí mismo de las características

principales que los distinguen

determinado régimen social.

como perteneciente a un


En la edad escolar, los patrones generales de influencia de las prácticas educativas de los padres sobre la autoestima, dependencia, motivación de logro de la niña y el niño, continúan siendo validos (con referencia a la edad preescolar).9 La continuidad encontrad a por ejemplo, en el hecho que las niñas y niños educados en ambientes democráticos siguen manteniendo las característica s positivas detectadas en los años preescolares; si además las madres y los padres

han mantenido exigencias de conducta madura y una c onsistente

exigencia de cumplimiento de reglas, la capacidad de las niñas y los niños para tomar iniciativas, asumir el control de situaciones y esforzarse en las actividades cotidianas es aún ma yor . Si en la familia, durante la etapa preescolar de la n iña y el niño ha resuelto la problemática de conquistar un lugar propio, no interfiriendo las relaciones entre sus padres u otros miembros adultos de su grupo familiar, lo que le conduce a no tener una relación de competencia (en la que compite con uno d e ellos en tanto gana el favor del otro), es decir supera con ayuda de los padres una relación lineal con estos; por una relación triangular, llega a la escuela con todos los poros abiertos para aprender todo lo nuevo que le espera.

La

competencia legítim a es con sus iguales para ganar un lugar entre ellos y situarse de un modo auténtico en el grupo escolar, a sí puede lograr mejores __________________________ 9

Bozchavich L.L. “La Personalidad y su Desarrollo en la Edad Escolar Infantil”. Pág.145 -159 año 1999


habilidades sociales que lo sitúan en el lugar de los niños que tienen éxito en la escuela. La posición conductista y la de Bozchavich explican que la formación de los valores dependerá de la referencia preescolar en la cual la niña y el niño hará una relación de competencia y conquista en su medio para lograr mejores habilidades sociales y de esa forma alcanzar el é xito. Generalmente los padres que puedan lograr esta triangulación son los que facilitan el tránsito hacia el nuevo espacio escolar. El control estricto sin e xplicación de las normas se aso ciaba durante los años preescolares con niños dóciles no agresivos; este patrón continúa siendo así solo si se ve acompañado de niveles razonables de afecto, ya que, si esto no sucede es decir, si junto a un comportamiento autoritario se da falta de afecto , comienzan a aparecer comportamientos antisociales; en concreto, el castigo físico encuentra una conexión particularmente acusada con la agresividad del niño, en cuanto que estos pueden ver en sus ma dres y padres agresivos un modelo de comportamiento por imitar, siendo a vece s frecuente que se manifiestan como dóciles en el contexto de la familia, pero agresivos en o tros ambientes (en la escuela, con los iguales) 10 También,

resultan

especialmente

rele vantes

sobre

el

desarrollo

de

la

agresividad aquellos patrones de comportamiento paterno que se caracterizan __________________________ 10

Colección de autores año 2003 Selección de Lecturas de Desarrollo Pág.75,80


por ser en ocasiones permisivos y en otros punitivos ante un mismo comportamiento de niñas y niños.

Es probable que los altos niveles de

permisividad propicien en niñas y niños la creencia de que la expresión de tendencias agresivas es completamente acep table. En este caso la influencia de los padres en esta etapa se deja también de forma marcada en la socialización de los roles sexuales. En la familia convencional, las madres tienden a manifestarse como sumisas, emotivas, sensibles a las situaciones interpersonales, afe ctuosas y a ceptadora s en contraste, los padres suelen

aparecer

como

más

dominantes,

independientes,

competentes a la hora de hacer frente a los problemas.

asertivos

y

Es así como en el

interior de la familia se reproduce la tipificación sexual que caracteriza a nuestra sociedad de forma que niñas y niños tenderán a imitar estos patrones sobre todo cuando estos modelos resultan atractivos y son afectuoso s. La tipificación sexual no solo se produce a través de la imitación de los modelos sino también mediante prácticas educativas diferenciadoras de forma que a las niñas y los niños se le s anima a que sean independientes, competitivos y controladores de sus sentimientos (los niños no lloran), niñas

se

les

enseña

a

ser

afectuosas,

hábiles

mientras que a las en

interpersonales, emocionalmente expresivas y dependientes.

las

actividades

Los juguetes y

las ropas que se les compran, la decoración de sus habitaciones, son ejemplos adicionales de este proceso de tipificación al que se hace referencia.


De todos modos en el actual conte xto histórico-social por influencia de los medios de comunicación, las prácticas educativas en la s familias tienden a ser más homogéneas.

Es un modo de ser de la sociedad, influyendo desde la

familia para que desde esta garantice la perpetuación del régim en establecido. Sólo, que la familia desde su dinámica, puesto que es además de institución social, un grupo básico puede alcanzar otro modo de ser de sus interacciones y preparar desde ella al sujeto ideológico para la transformación y el cambio que para ello ha de ser preparada.

2.3.1 LA FAMILIA COMO FACTOR INSTITUYENTE DE VALORES Considerando que la familia es la base fundamental de la sociedad, es prioritario que dentro del seno familiar se instituyan los primeros fundamentos de los valores en las h ijas e hijos, el cual tendrá como resultado la formación primaria y temprana en la conformación de los mismos.

Entre los valores

fundamentales intrafamiliares está el amor que conducirá a la solidaridad y el respeto. De la exposición anterior se desprend e que la familia, como forma de organización humana relativamente autónoma y variada, es capaz de conformar ciertas normas que regulan el comportamiento de sus miembros y que se basan en valores que por una u otra vía, se convierten en dominantes en su ent orno de acción. Ya sea por la vía de la autoridad del padre en el modelo patriarcal tradicional o por cierto consenso democrático entre sus integrantes la familia logra instituir ciertas normas y valores. La institucionalización de valores es un


proceso que se da no sólo al nivel global de la sociedad, sino también al nivel de grupos como puede ser una escuela o una universidad e incluso en una comunidad humana tan pequeña como la familia.

La familia instituye,

“oficializa” en su radio de acción convierte en normas ciertos valores que son los que operan a su nivel que regulan las relaciones intra -familiares y proyectan una determinada actitud hacia el mundo extra -fa miliar. La acción instituyente de valores de la familia como se produce sobre todo a través de una relación afectiva y no tanto por medio de una argumentación racional es muchas veces mas dependiente de su práctica cotidiana que de su discurso retórico.

En la familia funcionan normas que no están escritas y ni

siquiera dichas,

pero que todos sus miembros conocen porque se han

convertido en costumbres. La familia presenta un marco de intimidad tal que favorece las actitudes más abiertas y francas de sus miembros. Es el medio más favorable para que el individuo se expresa tal como es, con meno s inhibiciones, menos sujeto a normas exteriores que tal vez en otros contexto s cumple pero que no ha interiorizado y hecho suyas, aunque las comprenda y promueva como valores necesarios. En este sentido resulta más importante el ejemplo, la práctica, la c otidianeidad, con todos los valores inmersos dentro de la conducta misma, que la propia retórica discursiva acerca de lo que es bueno o malo, de lo que debe ser o no ser, poco útil resultaría a fin de instituir ciertos valores, el gran

sermón

axiológico que un padre dirija a sus hijos, si al rato hace totalmente lo contrario


y realiza una práctica que no es entendible desde el punto de vista de la lógica valorativa que poco antes e stuvo tratando de explicar. Es muy difícil lograr por mucho que se le diga, que un niño adopte una actitud igualitaria y de respeto hacia una niña, sea su hermanita o una compañerita de escuela, si lo que vive en su casa es el maltrato constante de la madre por el padre o la sumersión exclusiva de la primera en las labores domést icas y la subvaloración de su inserción social o su actividad profesional. Lo lógico aquí es que el niño reproduzca a su pequeña escala las relaciones de desigualdad con el otro sexo. Ante tal situación, la reacción natural de la niña y el niño es asumir como suyo más el valor hecho, que el valor dicho, el mundo real y no el mundo de un abstracto deber ser, los valores insertos en la praxis cotidiana y no los de los sueños o los cuentos infantiles.

2.3.2 VALORES Y FAMILIA Los valores adquieren dentro del seno familiar una importancia vital, de ahí el término valor, valioso para el desarrollo de las niñas y los niños en su formación temprana en la familia que es la primera educadora del niño y la niña como futuros ciudadanos. Ella orienta, dirige y maneja el comportamiento humano en las primeras etapas de vida y es la base para el desarrollo posterior. La educación de los hijos no comienza en el momento que estos han nacido o cuando entienden el lenguaje verbal. La educación comienza mucho antes, l a actitud de los padres antes del nacimiento tiene una importancia básica, la


familia es el núcleo de una sociedad y en ellos las madres y padres de familia son

la

figura

responsable

de

la

educación

integral de

los

miembros

especialmente cuando las hijas e hijos están en edad de formación que abarcan desde el nacimiento hasta los 18 años. Existen característica s que se han asignado en el rol educativo de la madre y del padre, en forma separada, pero no significa exclusividad sino más bien complementariedad pues en el rol educativo de los padres debe existir interrelación 11 .

Esta interrelación de padres e hijos se estimulará con el grado

de formación en valores que influyan en los niños y para ello se definirán o se conocerá que son los valores morales.

2.4 ¿Q UÉ SON LOS VALORES? Resulta un tanto difícil lograr con exactitud lo que se entiende por valores ya que no existe un valor en sí, sino el valor como consecuencia de las relaciones individuales o colectivas respecto de algo, esto a partir del punto de vista particular que se tiene sobre algo o alguien

Gustavo Adolfo Sánchez afirma

sobre los valores: “Los valores se hallan en una relación particular con las co sas reales que llamamos bienes. En los bienes se encarna determinado valor: En las cosas útiles la utilidad; en las cosas bellas la belleza y en los a ctos buenos la bondad.” _________________________________ 11

Enc uesta de hogares de propósitos m últiples 1994 Pág. 7,9


Desde esta perspectiva se evidencia que el valor no solo se refiere a los B ienes o al valor material que los bienes pueden tener en las cosas y personas, sino que los valores son buenas actitudes que tiene el humano para sí mismo y para los demás. Por lo tanto los valores existen por un sujeto en y para la sociedad, pero este no se entiende en un sentido puramente individual, como un ser social; se puede decir entonces que es el hombre con su actividad practica los valores que se le han enseñado desde su nacimiento. Los valores son creación humana y sólo existen y se realizan por la mujer y el hombre.

2.4.1. VALORES ADQUIRIDOS EN LA FAMILIA A LA LUZ DE LA

INTEGRACIÓN FAMILIAR Es importante señalar que si bien la familia es el primer círculo donde se intenta transmitir un buen cúmulo de valores a los hijos, también es importan te dejar claro que no todas las familias poseen los mismos valores mu cho menos poseen igualdad de formas para transmitir de una manera apropiada los valores que desean transmitirse. Toda esta dificultad se debe ciertamente a un marcado y bien deteriorado proceso hereditario de transmisión de valores acompañado de la marcada ausencia de preparación académica, del no fortalecimiento de la cultura personal y social pero sobretodo de la evasión cotidiana de la relación de un vínculo cristiano.


Entre los valores que se transmiten y adquieren en la familia están:

12

a) Respeto: Implica la capacidad de ver a una persona tal como es, tener conciencia de su individualidad. b) Confianza: Es la seguridad de una persona para actuar, confianza es la actitud que manifiesta un individuo. c) Tolerancia: Es el respeto, las opiniones o práctica de los demás, aunque no se esté de acuerdo con ellas. d) Cooperación: Es una acción que se realiza con otro u otros individuos para conseguir un mismo fin.

Esta acción aunque a veces trae u n

beneficio personal siempre tiende a favorecer a los demás. e) Justicia: Es la constante y perpetua voluntad de dar a cada cual lo que le corresponde por ser quien es, por su s meritos o actos. f)

Responsabilidad:

Es la necesidad de dar cuenta o responder

de los

actos propios ante uno mismo y los demá s. g) Libertad:

Se define como el derecho de la persona para actuar sin

restricciones, siempre y cuando sus actos no interfieran con los derechos de otra persona.

___________________________________ 12

Form ación de Valores, año 2001, Pág.4,7 Editorial Santillana.


2.5 LA FAMILIA Y LAS CRISIS DE VALORES Continuamente se está hablando de una crisis de valores que muchas veces se asocia a una crisis de la familia, ciertamente a pesar de que la familia es la má s antigua forma de organización humana y tal vez el ámbito social donde mayor fuerza tiene las tradiciones y la tendencia a su conservación, esto no significa que no cambie y que sea una entidad siempre idéntica a sí misma, dada de una vez y para siempre. Los cambios en la familia, por supuesto se insertan dentro de determinados cambios globales de la sociedad; se esta viviendo en un mundo muy dinámico, matizado por el tránsito hacia lo que se ha dado en llamar posmodernidad, esta transición representa un cambio en la interpretación de los valores hay toda una serie de valores vinculados a la modernidad, que comienzan a entrar en crisis ya no existe la misma confianza en el medio. Se instaura cierta psicología a partir de ciertos fenómenos globales como cri sis económica, inestabilidad matrimonial, abandono ya sea migratorio o de otras causas de una u otra forma, llegan a la psicología individual y a la psicología de la familia, poniendo en entredicho algunos de sus valores tradicionales. Si la sociedad está dictando un modo de vivir y un modo de hacer no basado en la solidaridad, no dirigido a la construcción de un futuro social común comunitario, sino enfilado hacia la búsqueda de salidas individualistas eso traducido al mundo subjetivo significa que cada c ual debe atender a lo propio, a lo personal, a lo egoísta y no a lo social, ni a lo colectivamen te constructivo.


Este tipo de psicología tiende a repercutir en las relaciones intra -familiares pero lo importante ahora es destacar la idea de que la familia e stá insertada en un mundo social y que a pesar de que es más estable en comparación con otros ámbitos de la sociedad, ella también es dinámica y sus cambios en alguna medida reflejan y reproducen las variaciones que tienen lugar a un nivel social general. Al mismo tiempo se vive en una época en la que ha adquirido mucha fuerza la idea de incremento del papel de la mujer en el ámbito social y familiar y de su igualdad de derechos, en relación con el hombre se encuentra de manera casi universal, en un período crítico de lo que se puede llamar el modelo patriarcal tradicional de la familia. Es cierto que las crisis no hay que asumirlas en un sentido apocalíptico, que éstas no necesariamente representan la antesala de la muerte, ni significan de manera inevitab le un derrumbe de la institución dada, en este caso de la familia. De ellas pueden derivarse tanto tendencias positivas como negativas.

De la

crisis actual del modelo patriarcal emana una opción positiva, la integración de la mujer a una vida social cada vez más plena, el tránsito hacia una situación de respeto de sus derechos y la tendencia a democratizar las relaciones intra-familiares. Pero al mismo tiempo se abre la posibilidad de una opción negativa, puesto que el modelo viejo sigue coexistiendo con la práctica , lo que se produce en realidad muchas veces es una duplicación de la jornada laboral en la mujer en


el trabajo y en su casa unido a cierta contradicción sobre todo en el hombre, entre discurso y práctica, una especie de doble moral en tre la vida pública y privada se asume de manera teórica un deber ser que después no se introduce por vía de la práctica en la vida real.

Todo esto redunda no sólo en que la

mujer no alcance aún un status de igualdad plena sino también en cierta desatención en la educación de los niños. Se genera también una agudización de las contradicciones intra -familiares. No puede olvidar que la familia es la sede fundamental de las contradicciones entre generaciones (padre-hijo) y géneros (hombre-mujer) como sectores sociales diferentes, cada uno de ellos tiene su propia interpretación de los procesos de cambio que ocurren. Las nuevas generaciones son por lo general más sensibles a esos procesos, los jóvenes como resultado de su propia maduración psicológica tienden siempre a cierta rebeldía asociada a la búsqueda de una autonomía en el desarrollo de su personalidad. Si este proceso ontogenético natural coincide en tiempo con determinadas tendencias al cambio dentro de la sociedad, e s lógico que sean precisamente ellos los más sensibles a esos cambios. Las generaciones más viejas por su parte tienden más a la conservación, a la tradición a educar en el espíritu en que ellos fueron educados. De igual forma por partir desde posiciones diferentes dentro del antiguo mode lo patriarcal, el hombre y la mujer no tienen por lo general igual disposición a aceptar los nuevos valores asociados al cambio. Como resultado se produce en el seno


familiar el choque, la confrontación, entre diferentes sistema s subjetivo s de valores. Tomando en cuenta todo lo anterior no es casual entonces que muchas veces se le atribuya a este modelo transicional de familia que hoy prevalece la causa fundamental de la crisis de los valores. Pero se trata de indagar hasta donde ésta afirmación es consistente.

Si se

apela a la propuesta sobre los planos fundamentales de existencia de los valores se podría percatar que ciertamente, la familia guarda relación con las tres dimensiones: la familia es un valor en sí misma (dimensión objetiva), es un factor instituyen te de valores (dimensión instituida) y es mediadora de las influencias valorativas que se reciben tanto desde la vida como desde el Estado, la política y demás institu ciones en la conformación de los sistema s subjetivos de valores (dimensión subjetiva).

2.5.1

LA F AMILIA COMO VALOR

La familia es considerada en cualquier sociedad como la base fundamental de la sociedad y descansa su base legal en el matrimonio. La afirmación anterior demuestra que la familia es una institución que deberá estar fun damentada por normas, principios, deberes y obligaciones para los integrantes de la misma que la rijan para un buen desarrollo dentro de la sociedad. Las normas se establecen dentro de la familia como agentes reguladores de la conducta de los integrantes, por ejemplo: levantarse temprano todos los días,


entre otras. Por el contrario las obligaciones son aquellas que deberán hacerse sino se cumplen existirá un castigo (no corporal) por la falta del mismo , por ejemplo:

realizarás

las

tareas

de

lo

contrario

no

saldrás

a

jugar

categóricamente.

2.6

CONSTRUCC IÓN DE L MA RCO EMPÍRICO Y FORMU LAC IÓN TEÓRICO METODOLÓGICA DE LO INVESTIGADO

Para el análisis de la integración familiar se toma en cuenta dos procesos fundamentales que se dan en su interior, el primero se refiere a las condiciones organizativas que tienen que ver con la distribución de las tareas dentro del hogar y su estructura, el segundo tipo de relaciones que se establecen en su interior que orienta a los procesos de socialización, ambos procesos son determinantes para el funcionamiento adecuado. Para el primer análisis de la estructura de las familias, 2 de 10 son dirigidas por mujeres, es decir, la s familias e stán compuesta por madre, hijas e hijos, los roles en el hogar son reproducidas por ellas ya que las actividades dentro del hogar como hacer limpieza, lavar, planchar y cuidar hijos es responsabilidad de las mujeres y no una actividad compartida; en una de ellas la madre es la que se encarga de toda la responsabilidad del hogar.


En las familias extensas, la vivienda es compartida con otros miembros abuela, abuelo y la tía quienes se reparten las tareas a desarrollar dentro del hogar. De las 10 familias que forman parte de la investigación 7 son extensas de las cuales hombres y mujeres desarrollan tareas extrafamiliares para contribuir a la economía familiar, la s responsabilidades en el hogar no son compartidas en todas las familias, 4 de ellas la resuelven como actividad de adultos y adultas aunque en solo dos la responsabilidad recae en las muje res. El resto de familias extensas comparten las responsabilidades entre hombres y mujeres pero, el padre no asume ninguna de las actividades reproductivas aunque es quien orienta a que hijas e hijos contribuyan en las actividades del hogar. Una de las fam ilias es nuclear, las responsabilidades económicas son compartidas entre padre y madre y las actividades en el hogar se dejan a hijos e hijas mayores, teniendo una diferencia al resto de familias en que los que desarrollan las actividades productivas no se incorporan a las actividades reproductivas, hay una organización diferente al resto. En este contexto las condicionantes familiares responde al valor de la responsabilida d, dando paso a la construcción específica de modelo familiar, las responsabilidades compartidas y distribuidas en todos los miembros de la familia llevan como base fundamental

a modelos de familia democráticos,

pareciera que solamente la familia nuclear es democrática ya que la


organización

familiar

se

constru ye

alrededor

de

las

responsa bilidades

compartidas. Para el caso, la cooperación dentro del ambiente familiar tiene diferentes concepciones en cada uno de sus miembros, estando ligada a la adjudicación de responsabilidades hogareñas. Así, las féminas de la familia son las encargadas de los quehaceres domésticos, cuido de los niños, seguimiento de actividades escolares de los hijos y muchas veces debe sumársele el hecho de que las mujeres del hogar también tienen un empleo al cual responder. Cuando esta situación se da será la hija la q ue ayude a la madre y si en el núcleo familiar no hay hijas, será el hijo varón el que cumpla esos roles. Sin embargo, los padres de familia son vistos como los proveedores de bienes materiales, aplicadores de sanciones y ordenes y por ende, exen tos de responsabilidades ajenas a estos. Aunque no solo la organización de las familias da como resultado una tipificación de los modelos de familia, sino también, las formas de gobierno que en ellas se tengan. Para el caso, el proceso de socialización dentro de la familia transcurre bajo determinadas normas disciplinarias que los adultos imponen a sus hijas e hijos que responde a los estilos de gobierno familiar. Así cuando el estilo de gobierno es de carácter democrático todos los miembros de la familia saben que el respeto es un valor básico. La comunicación es una actitud que aceptan como sistema de entendimiento. En ese sentido los miembros deben procurar que jamás se rompa la comunicación pues es a


través de ella que se puede fomentar la con fianza, tolerancia, puesto que fa cilita abrir canales para que cada hijo pueda decir lo que siente o piensa sin temor a ser reprendido o juzgado. Cuando el estilo de gobierno es permisivo, donde no se establecen normas, y se deja al albedrío de cada uno, la forma de actuar el resultado pede ser desastroso tanto para cada uno de los miembros como también para todo el grupo familiar. La intolerancia, la falta de comprensión y el consiguiente deterioro de la sana convivencia, es claro señalar que dejar hacer y dejar pasar, conlle va a fomentar los antivalores: irrespeto a los demás, falta de confianza y estimación por el otro. En la comunicación familiar se establecen los niveles de confianza que se tienen entre personas adultas y menores registrando que en todas las familias las personas menores mienten en algunas ocasiones, en donde padres y madres han rastreado y encontrado evidencias que lo hacen, las formas en las cuales niñas y niños dicen la verdad es mediante el castigo, aunque difieran las actitudes y consideran que alguna s mentiras deben ser castigadas y otras no. Dejando sobre la mesa que hay mentiras piadosas y buenas que no afectan las relaciones, pero hay otras que no deben permitírseles. De manera que hay escalas de medición para las mentiras habrá algunas mentiras mas graves que otras y por lo tanto el tratamiento de ellas será diferente.


En todo caso, la honestidad implica el manejo de la verdad hacia los demás y consigo mismos en todos los a spectos que se puedan considerar. Mentir es un acto cotidiano en la familia y solamente son castigadas las mentiras que a juicio de las personas adultas es necesario hacerlo, implicando entonces que existen diferencia en la escala de valores manejada las cuales se vinculan a las condiciones cotidianas. En cuanto al manejo de la verdad hacia los progenitores, hijos e hijas opinan que deben decirse la verdad siempre y cuando no haya manera de evadirla y agregan que si no les conviene, es mejor mentir. A la par de esa exención, los hijos reconocen que mentir no es correcto y que ello implica un castigo, sobre todo si son descubiertos. El relativismo en la escala de valores manejada por la familia se refleja en todas las actividades cotidianas por ejemplo, el termino robar es cuestionado, ya que una persona será deshonesta y habrá robado si lo hace con alguien inocente mas si lo hace con alguien que se lo merece la actitud es aprobada por la familia. Los padres aseguran que sus hijos no roban porque ellos les proveen de lo necesario para que no lo hagan. Para los hijos robar es distinto a no devolver lo que se encuentra en los espacios en los que conviven. La mayoría de ellos explican que si se encuentran algo en la escuela no lo devuelven porque no lo robaron y desde el momento en que lo recogen o lo toman de algún lugar, ya es de s u propiedad.


Este relativismo en las concepciones de los valores hacen de la formación en valores una forma poco congruente e inestable, la imposición de los valores es una práctica cotidiana, las formas en las cuales es definido el cumplimiento y aceptación de los valores e s el ca stigo, e s la imposición. La confianza para los padres de familia proviene del cumplimiento fiel de los valores familiares y esta muy ligada al amor que les profesan sus hijos; los cuales deben de cumplir estos requerimientos de co nvivencia para que sus padres confíen en ellos. El hecho de que el grupo familiar es la mayor parte de las veces el que comparte y soluciona las venturas y desventuras de los jóvenes; la primera relación de confianza que estos establecen se dirige a las p ersonas que cuidan de ellos o que pasan el mayor tiempo en la casa . Para este efecto , las madres de familia, de los hogares integrados, son la mayor fuente de confianza de sus hijos, sin embargo los padres, proveedores del hogar, se consideran en segunda instancia y muchas ve ces ni siquiera son considerados. Cuando se le pregunta sobre situaciones en las cuales la comunicación es determinante e implica niveles de confianza entre madre/padre e hijas/os, las 9 de 10 familias

plantea que buscaría formas de explicarle aunque se refleja

incapacidad para poder hablar sobre temas que socialmente son inaceptados. 2 de los 9 que hablarían con hijas e hijos consideran que es necesario saber por que hacen las pregunta tratando de controlar las conductas en los jóven es.


A este punto se debe sumar, que los padres de familia aún no se sienten capaces de hablar a sus hijos sobre la prevención de los embarazos y el tema de los anticonceptivos no es tratado de la manera adecuada y muchas vece s ni siquiera es un tema de con versación u orientación en el joven, sobre todo cuando se trata de orientar a lo s jóvenes sobre su uso. La comprensión es un valor que trabaja de la mano con la confianza de tal manera que los hijos confían en los padres comprensivos. Para madres y padres si un hijo comete una falta grave y no cumple con sus estándares de superación ya sea emocional, espiritual o de formación académica, el nivel de comprensión disminuye y solo recibirá este beneficio si se acopla a nuevas normas de conducta. Este es el caso de los jóvenes con embarazos prematuros, los cuales deben de hacer méritos extras para ser aceptados con un poco de dignidad en sus hogares. Para hijos e hijas la comprensión existe en las personas que merecen su confianza. Esto va desde sus padres hasta los amigos más cercanos, los cuales serán capaces de comprender cualquier situación problemática en la que estén incluidos y podrían hasta a yudarles a solucionarla. En cuanto a la responsabilidad, padres y madres de familia creen que una de sus responsabilidades básicas es el regañar o castigar a sus hijos por sus malas acciones. A la vez, los hijos entienden que cuando el padre/madre castiga es porque se lo merece y porque tiene todo el derecho a su favor para hacerlo.


Sin embargo, cuando algún joven realiza una acción inadecuada puede utilizar el recurso de la mentira para evadir esa responsabilidad. Ellos consideran que no es lo adecuado y que eso conlleva a un castigo, pero aun así se arriesgan y lo utilizan a conveniencia.

La solidaridad como valor es comprendido de dos maneras diferentes: en su mayoría, los padres de familia consideran que si alguien fuera del grupo familiar pide ayuda, debe brindársele en la medida de las posibilidades de cada grupo sin embargo, cuando se trata de hijos con embarazos prematuros las opiniones varían y aunque ninguno afirma que abandonaría a su hijo a muchos de ellos les resultaría difícil acep tarlo y solidarizarse con sus vástagos. Al respecto los padres opinan que si sus hijos, menores de edad, tienen un embarazo prematuro contarían con su apoyo, con algunas restricciones económicas y de oportunidades, ya que muchos de ellos principalmente las jóvenes perderían la oportunidad se seguir su formación académica . Para los jóvenes, la solidaridad implica complicidad esta com plicidad puede ser orientada hacia hechos correctos e incorrectos, realizados por terceras personas. Por ejemplo, creen que ser solidarios es no delatar a alguien que realice una acción reprobable por algunas personas; travesuras, mentiras, etc. Pero también consideran que retomar el error de camino ya establecidos es un acto solidario.

otros y orientarlo hacia el


En relación al respeto a la vida, tanto madre, padres,

hijas/os lo reducen al

simple hecho de decidir si un bebé muere o vive. En este caso 3 de los 10 jóvenes piensa que no es capaz de sostener a un infante y que la solución es el aborto; el resto opina que haría el esfuerzo de darle una familia al bebe, aun con el enfado y quizá algún castigo que sus padres podrían imponerles por esa falta. Las niñas y los niños asimilan o no asimilan las normas según sea el marco referencial de creencias y actitudes que practiquen sus madres y padres o adultos con los cuales convivan. Las prácticas de valores en niñas y niños es el reflejo de las conductas d e madres y padres pero para el caso son las condiciones autoritarias y antidemocrático las que predominan, las actitudes de niñas y niños ante la comunicación son el resultado de estas relaciones y la aprensión de los valores es una banalidad.

El am or como una categoría superior dentro del ámbito de las prácticas de valores, es un sentimiento difícil de definir y que encierra de alguna manera a toda forma de convivencia pacífica, sin embargo, este valor es condicionado a través de la práctica de valores. Para los padres, amar implica respetar y cumplir las normativas del clan familiar la religión y muchas veces hasta los requerimentos de diferenciación de clases. De manera que un sentimiento nace y se expresa en teoría con libertad, se reduce a ciertas especificaciones de índole social.


Esto implica que los hijos aman a los padres siempre y cuando cumplan sus órdenes, de lo contrario el amor no e xiste y debe de ser amonestados por ello. Este esquema se reproduce en los hijos quienes identifican el amor a t ravé s de ciertas concesiones materiales o de actitud de sus padres. Así, mi padre me ama cuando está sa tisfecho conmigo porque hago cosas buenas y no me ama , cuando me castiga porque hago cosas malas. En este sentido resulta más importante el ejemplo, la práctica, la cotidianeidad con todos los valores inmersos dentro de la conducta misma, más que la discusión de lo malo o bueno, de lo que debe ser o no debe ser, niñas y niños en su aprendizaje de valores es mínimo si los escenarios son orientados a actitudes impositivas de padres y madres siendo un elemento fundamental en la práctica de valores que hace de su aprendizaje un problema. Por otra parte al comparar el sistema de valores construidos a la luz de la integración familiar y esta con el sistema de va lores dentro de la escuela se puede expresar que se da una diferenciación, considerando que ambas instituciones (la escuela y la familia) poseen respectivamen te normativa interna, en la escuela esta e xpresada en el reglamento interno y en la familia se tie ne de manera implícita en todo caso, mo strar disciplina en la organización de tareas escolares es en cierta medida una extensión de todos aquellos modelos de vida adquiridos en una relación social y familiar. En el Reglamento Interno Institucional concuerd a con las normativas que existen en el hogar y que no necesariamente deberán tenerlo por escrito. Así


por ejemplo el valor de la honestidad esta considerado en el Reglamento Interno, deberes de los alumnos/as que se expresan de la siguiente forma : respetar las pertenencias de los y las compañeras, maestros y maestras y entregar a la dirección o subdirección objetos extraviados. La práctica de esta investigación demuestra que si bien es cierto que existe normativas en ambas instituciones los y las niñas no siempre aplicarán la solidez de dichos valores. Por lo tanto se demuestra la tipificación de los valores aprendidos por las y los alumnos en el centro escolar Doctor Darío González.

Am or Respeto a la vida Honestidad Solidaridad Com prensión Cooperación

Esto puede observarse claramente en las respuestas que tanto madres/padres como hijas e hijos emiten hacia ciertas preguntas, la confusión es clara cuando se habla de respeto a la vida, honestidad y amor los jóven es piensan que algunas personas son merecedoras de recibir acciones positivas de su parte otras no, pues no lo merecen. Si se examina el reglamento interno del Centro Escolar Doctor Darío González se ve reflejado el aspecto de los valores el reglamento mar ca claramente el tipo de alumno y persona que desean las instituciones educativa s.


Sin embargo, no se toma en cuenta el con texto de la persona, tipo de hogar de niñas y niños las apreciaciones sobre el niño/a ideal son demasiado generales y casi todas son reglas que prohíben el hacer algo, muchas veces sin una razón explicita del por qué no debe hacerse. Algunas de estas reglas están muy ligadas a las concepciones religiosas que se enseña al niño/a desde muy pequeño, pero que son tomadas por éste como reglas y hasta como pecados que si no son cumplidas al pie de la letra traerá como consecuencia un castigo. Las clasificaciones de faltas leves, graves y muy graves tiene mucho que ver con el hecho de que la niña/o diga o no la verdad, si será solidario o no, s i respetará alguna persona o situación o no lo hará es importante reconocer que talvez para niñas/os no regresar un objeto que encontró en el aula y apropiárselo sea una actitud buena o normal en su casa y sin embargo el reglamento de la escuela lo advierte como una falta grave merecedora de una sanción.

En este punto, los docentes juegan un papel de mediadores

importantes ya que en sus manos está el orientar esos valores familiares e integrarlos a los reglamentos institucionales de acuerdo a cada caso; to mando en cuenta todos los detalles y el conte xto familiar. Cuando un niño/a se muestra hostil y desobediente a las normas disciplinarias de la escuela, es un claro síntoma de un defectuoso modo de percibir el mundo que le rodea.

Su comportamiento viene co mo una valoración anómala que

niega la capacidad de ajuste a los requerimientos normativo s sociales.


No todos y todas se someten al cumplimiento del reglamento interno del centro escolar, esto se puede comprobar al revisar las entrevistas contestadas por l a docente según anexo. La relación entre la familia y el alumno se reduce al control numérico de notas y los padres se hacen presentes a las instituciones solamente para recibir ese dato. Al menos que alguno presente serios problemas de actitud y conduct a las madres y padres se acercan a los centros escolares, demostrando una responsabilidad pasiva sobre el desarrollo de hijas/os. Este distanciamiento entre dos instituciones so ciales básicas en la formación de la personalidad de las niñas/os promueven mu chas veces confusión en la práctica de valores.

Las contradicciones en los niveles de permisibilidad o

restricción de las conductas de los infantes es una de las dificultades primordiales en el aprendizaje de valores, las familias no son sólidas en los procesos de inculcar valores, lejos de eso la ambigüedad presentada en la formación de niñas y niños es reflejo de la poca integración que ellas tienen, a pesar de que en muchas de ellas las estructuras familiares buscan satisfacer las necesidades vitales de los infan tes. El aprendizaje de valores es una de las principales tareas educativas de la familia. De este mismo proceso se derivan múltiples formas de comportamiento. Ser responsables en tareas familiares y e scolares; el respeto hacia los demás; manifestar solidaridad en momentos difíciles o mostrar disciplina en la


organización de tareas escolares, es en cierta medida una extensión de todos aquellos modelos de vida adquiridos en una relación social y familiar. La familia y la escuela son dos institucion es que han creado principios rectores que fundamentan la conducta de los y las estudiantes y al relacionar el cumplimiento de las normas de conducta que llevan implícito una interrelación en ambas institu ciones pero al observar la correspondencia entre los valores y las prácticas en la escuela, los infantes demuestran contradicciones en sus actitudes y las formas reglamentarias de la conducta dentro de la e scuela. La ideología del centro escolar esta determinada en la visión y misión institucional que ambas demuestran la práctica de los valores morales, espirituales y cívico s, está determinado en el reglamento interno y al relacionar a la familia con los ideales de la escuela es decir que las familias que han sido objeto de estudio de esta investigación pose en una serie de normas que inducen a la formación de valores espirituales, cívicos y morales.

Entre los

valores practicados por el niño y la niña aprendidos en la familia y la escuela son: 

Amor

Honestidad

Respeto

Confianza, entre otros valores

Lo anterior significa que existe una correlación entre los valores fundamentados en la familia con los que proyecta la escuela.

Por ejemplo: existen familias


entrevistadas que fortalecen el valor de la honestidad en sus hijas e hijos y se ha demostrado en la escue la que en efecto practican la honestidad de conformidad al reglamento interno y en atención a la ideología del centro escolar los cuales se contemplan en la visión y misión. Sin embargo en el país la concepción del término y la práctica de valores son dos cosas diferentes y cambia de a cuerdo al tipo de familia (integrada y no integrada) en el cual se ubique el contexto en la familia está inmersa, es determinante para comprender el por qué algunos valores son más importante s que otros o su práctica es conceb ida de una manera peculiar. Plantear que la integración va mas allá de las simples estructuras familiares, sino que se rige de acuerdo al tipo de gobiernos y prácticas de valores en todo caso las familias responde a modelos de integración basados en concep ciones de vida que tengan los adultos y que afectan las prácticas cotidianas en otros ambientes particularmente el cuestionamiento de los comportamientos que estos tienen a partir de las regulaciones que las instituciones con las cuales se vinculan, en este caso la escuela, chocan con su formación lo cual hace determinante el aprendizaje de valores en la escuela.

2.7

FORMULA CIÓN TEÓRICO METODOLÓGIC A DE LO INVESTIGADO

Responsabilidad de la educación como parte de un proceso de asimilación de los principios y normas vigentes de la sociedad a la cual pertenece, sobre todo que aprenda una serie de pautas de conducta válidas y necesarias no sólo para


la convivencia en la familia, sino que también el aprendizaje de dichos principios se vuelvan importantes y nece sarios para la vida en sociedad. (Socialización) Las crisis de la familia e s el efe cto de la s condicionantes económica s particularmente las transiciones operadas de las fa milias en los nuevos escenarios productivos, que para El Salvador se aumentaron con el co nflicto armado y han dado como resultado procesos de cambios en las estructuras familiares y por ende en lo s procesos de integración. Por lo que se desarrollan en situaciones anormales los proceso s de so cialización. Las niñas y los niños asimilan o no asimilan las normas según el marco referencial de creencias y actitudes que practiquen sus madres y padres o adultos con los cuales conviva las contradicciones futuras entre los valores aprendidos en la casa y lo s de la e scuela dependen de las peculiaridades que tienen cada una de las familias en las cuales niñas y niños interactúen. Es decir que el marco referencial y valorativo de sus convicciones y creencias que se forman en el contexto de la familia tendrá repercusiones en su comportamiento individual y social. En este contexto de vida familiar, lo s niños y jóvenes adquieren su propio marco normativo de comportamiento. Los valores morales, culturales y políticos son esenciales para la vida, pues como señala Chaskel R. (1992) son la medida por la cual una persona dirige sus acciones, define, interpreta o juzga los fenómenos sociales. Los valores son tomados de la vida familiar, la red social, la experiencia educativa y la organización sociopolítica. Estas medidas


convergen y generan múltiples configuracio nes que se vuelven dinámicas desarrollando un sistema de valores en cada individuo.

13

Cuando un niño se muestra hostil y desobediente a las normas disciplinarias de la escuela es un claro síntoma de percibir el mundo distinto a las concepciones que la escuela tiene de ello. Su comportamiento deviene como una valoración distinta que en muchos casos niega la capacidad de ajuste a los requerimientos normativos sociales. El cumplido de las normas y valores de un escenario a otro es un proceso de educación de los seres humanos a las circunstancias específicas el respeto hacia los demás la solidaridad son una expresión de todos aquellos modelos de vida adquiridos dentro de los diversos contextos de los cuales se vinculasen. En conjunto la familia es el principa l trasmisor del conocimiento, los valores, actitudes y hábitos que se deben practicar. La familia moldea la personalidad de los niños y le marca pa trones de pensamientos y formas de actuar que se vuelven vitales en la sociedad. En este sentido la sociali zación facilita un ajuste para la vida en compañía de otras personas las niñas y los niños aprenden las costumbres y valores de su sociedad por medio del contacto con los individuos ya socializados. Este proceso de con tactos con individuos ya socializados e s el que vuelve

_____________________________ 13

Cha sque, Roberto “Pedag ogía de Valores Ciudadanos”, 1 Edición , Bogotá 1992 Pág.31


compleja la transición de valores entre la e scuela y la familia, cada sujeto considera sus valores universales, pero cada cual tiene su visión de mundo que caracteriza su forma de relacionarse con los demás y se ve impregnada por los valores que practica y asume como propios. En la familia, de acuerdo a los niveles de convivencia, influye en el aprendizaje de valores que pueden llegar a perdurar toda la vida y que difícilmente pueden ser modificados, en todo caso las posibilidades de cambio deben responder a la continuidad de valores y no de ruptura. Una ruptura con los valores aprendidos en la familia implica lazos de re laciones familiares,

son

cambios

drásticos

que

hacen

a

los

sujetos

modificar

comportamientos, actitudes y valores que permiten tener una visión distinta de mundo. El proceso de socialización dentro de la familia transcurre bajo determinadas normas disciplinarias que adultos/as imponen a sus hijas e hijos en todo caso responde a los estilos de gobierno familiar, pero esté puede o no afectar los niveles de interrelación entre madre/padre e hijas/hijos y en especial la ruptura con el grupo familiar. Muchos de los valores aprendidos en la familia

se construyen a la luz del

ejemplo, el modelaje es una de las principales maneras de construcción de valores, si los procesos de socializa ción previos de adultos y adultas difieren de los

modelos que socialmente son aceptados, se generan conflictos en los

procesos de socialización en la familia las contradicciones se pueden ampliar


hasta llegar a la ruptura de las relaciones y con ello cambios en los valores que se asimilan y asumen como propios. Es cierto, que existen valores socialmente aceptados, pero la práctica de ellos es una situación individual y eso hace que se den cambios en las realidades en los cuales los sujetos se vinculan. Las formas en los cuales se quieren heredar los valores es la que hace que las circunstancias en las cuales se desenvuelven niñas y niños, sean fa vorables o contradictorias llegando a ser la práctica de un valor una carga y no parte de su proceso de vida.

2.8 DESARROLLO Y DEFINIC IÓN TEÓR ICA En todo caso en la familia se dan los primeros procesos de socialización y reconocimiento del mundo, es un amplio abanico de concepciones en cuanto a valores se refiere.

En conjunto la familia es el principal trasmisor del

conocimiento los valores, actitudes y hábitos que se deben practicar . La familia moldea la personalidad de niñas y niños y le marca patrones de pensamientos y formas de actuar que se vuelvan vitales en la sociedad. Cuando los valores o las construcciones sociales en la familia difieren de otros contextos, el reconocimiento d eterminante para niñas/o s y jóvenes es el de la familia, la cual tiene un peso fundamental que se relaciona directamente con el nivel de dependencia de las personas. Las concepciones institu cionalizadas dentro de las familias presentan mayor incidencia en hijas e hijos en la medida en la cual estos se construyen los


niveles de afectividad contribuyen a tal situación pero lo determinante son las dependencias familiares que obligan a cumplir con las normas establecidas de lo contrario tendrán que pagar los re sultados de sus acciones. Esto implica que el aprendizaje de los valores en la escuela, depende necesariamente de los niveles de correspondencia entre los valores inculcados en el hogar con los que la institución educativa quiere inculcar. Aunque en las relaciones familiares no tengan el carácter de integración, la dependencia afectiva o e conómica de hijas e hijos hacia madres y padres son lazos ma s fuertes que los generados por la escuela. La práctica de valores al interior de las familias se rige por el pragmatismo exagerado al que es llevada por la cotidianidad, las flexibilidades en la aplicación de las sanciones a los transgresores de las normas responde a esa situación. Los conceptos de bueno malo dependen de las situaciones en las cuales se vinculan los jóvenes y aunque socialmente se quiera estandarizar las práctica s de valores y los comportamientos derivados de ello, es una condición difícil ya que las prácticas contextuales y las interrelaciones con las personas ya socializadas les determinan. En la medida en la que se da la ruptura de los lazos de dependencia hacia las instituciones en las cuales conviven las personas generan las capacidades de nuevos

aprendizajes

comportamientos.

de

normas

y

valores

así

como

también

sus


En todo caso si las relaciones contextuales e institucionales son las que determinan las prácticas de valores de los sujetos; también la flexibilidad al cumplimiento de las normas y asumir valores dentro de la familia marca una práctica en niñas y niños.

El pragmatismo que marca l a posición de

sobrevivencia en las mejores condiciones sociales, que les evite problemas y facilite las relaciones pero esto no implica que no asimilen valores o que estén en constante contradicción, simplemente ellos construyen sus propias versiones de los valores que les protegen de las adversidades del ambiente.


CAPITU LO III

MARCO OPERATIVO

3.1 Descripc ión de los Sujetos de Investigación

En el presente trabajo no se utilizó hipótesis, ya que es un método descriptivo formado en base a objetivos generales y específicos, utilizando para ello el proceso de observación e información proveniente de docentes, padres y madres de familia, alumnos/as como informantes claves para realizar un análisis cualitativo, también se hace uso del mé todo in ductivo – deductivo, pero se hace énfasis en lo cualita tivo y no en lo cuantitativo. La población en estudio son treinta y ocho estudiantes de noveno grado entre ellos veinticinco niñas y trece niños del Centro Escolar Doctor Darío González de San Salvador. La población en estudio refleja una edad promedio catorce y diecisiete años de edad cronológica de niñas y niños. La muestra son diez niños/as con sus familias. familias

Para

la estructura de las

de diez son dirigidas por mujeres, es decir, las familias e stán

formadas por padres, hijas e hijos de las cuales una es nuclear y nueve son extensas ya que la vivienda es compartida con otros miembros, abuela, abuelo, tío, primo s.


Descripción de la muestra de la población investigada No.

EDAD DE ALUM NOS

SEXO M

TIPO DE FAM ILIA F

INTEGRADA

DESINTEGRADA

CANTIDAD DE M IEM BROS EN LA FAM ILIA

1

14

*

2

14

3

14

4

14

5

14

6

15

*

7

15

*

8

16

*

9

16

10

17

*

*

4

*

6

*

*

5

*

*

6

*

*

5

*

7

*

* *

6 *

4

*

7

*

7

La familia considerada como institución so cial fundamental en la formación de valores, está construida alrededor de los adultos y sus concepciones de vida, las formas de actuar y comportarse de las nuevas generaciones es impregnada de estas formas de vivir. Las familias integradas son reconocidas por aquellas familias que están bien organizadas, que comparten las tareas del hogar y sus miembros desarrollan actividades orientadas a objetivos comunes, esto independientemente de las estructuras de la s familias. Ahora bien, el aprendizaje de valores supone un deber ser, la definición de orientaciones básicas que mejoran la convivencia social y ayudan a los jóvenes


a adaptarse a la sociedad, sin duda la familia es la institución determinante en esta tarea. Junto a ella y en la medida en la cual avanzan las edades de niñas y niños la familia comparte la responsabilidad de la formación en valores con la escuela y las relaciones se trasladan al aula, se incorporan nuevos sujetos en la construcción de valores. Implicando entonces, que las relaciones que se dan entre los sujetos que la componen son esenciales en el aprendizaje de valores, siendo los sujetos activos de la investigación :  Padres y madres de familia  Maestra  Alumnas/os de 9º grado

3.2 Procedim ie ntos para la recopilación de datos La recolección de información parte de dos fuentes principales: 1. Entrevistas a docentes, alumnos y padres de familia 2. Análisis

de

información

documental

referida

al

reglamento

institucional y la ficha del registro anecdótico. En el recorrido del trabajo de campo, se visitaron las familias de niñas y niños, diez familias en total las cuales se trabajaron en los distintos valores, haciendo énfasis en las condiciones y prácticas de valores en los hogares, los sentidos que los sujetos le dan al concepto presentado a partir de preguntas que


orientan a la toma de decisiones de los padres y alumnos sobre determinados escenarios que estimulan los conocimientos sobre valores.

Con las entrevistas a los alumnos se construyó la concepción y sentidos que le dan a los valores, al igual que las entrevistas de madres y padres de familia, destacando que en la entrevista a madres y padres se definieron los tipos de organización que tienen los grupos familiares que pueden ser democráticas y no democráticas.

La entrevista con docen tes, se desarrolló en la forma orientada a los valores practicados por niñas y niños en el salón de clases, definiendo cuales son los que con mayor frecuencia utilizan y son un hábito en la cotidianidad de los niños/as. En el análisis de la información documental se establecieron los valores contenidos en las líneas del reglamento, además se tipificaron las familias de acuerdo con la estructura que estaba declarada en el anecdotario.

3.3 Especificaciones de la técnica de a nálisis de los datos Una vez terminada la recolección de la información, se procede a su procesamiento, en primer momento se desarrolló una clasificación de las respuestas abiertas agrupando bajo los valores específicos para verificar cada pregunta tanto en las entrevistas de madres-padres como de alumnas-alumnos.


Posteriormente, los resultados de la s entrevistas se diseñaron en cuadros de doble entrada en los cuales se hacia la relación de las respuestas de alumnas/alumnos como de

sus madres-padres teniendo como base la

construcción de los indicadores de los valores estudiados. Se contrastaron los puntos de vista sobre lo que se planteaban los hijos e hijas sobre los valores específicos con las concepciones que tienen madres -padres de familia. Además, se relacionaron los tipo s de familias de los estudiantes, analizando las incidencias en el aprendizaje de valores de acuerdo a la tipología encontrada. Siendo esta construcción de carácter cualitativa la determinante en el estudio del aprendizaje en valores. Posteriormente, se hace una comparación con el ideario institucional en relación a la práctica de valores dentro de la escuela, donde se establecieron diferencias entre las prácticas y concepciones familiares, y los mecanismos de regulación reflejadas en el reglamento de la institución. Se construyó una pirámide de valores en la cual se reflejan los niveles de relaciones y práctica s de los valores por los estudiantes; esta se diseñó a partir de las respuestas de los docentes sobre la práctica de valores como hábitos de niñas y niños dentro de la e scuela. En todo el proceso se orientó el análisis a partir de la construcción jerárquica de los valores como criterio de concreción y practicidad que tienen los valores morales en el seno familiar. Esta es la primera escuela en la cua l debe haber modelamiento de los padres y madres de familia.


3. 4

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

AGOSTO SEPT.

ACTIVIDAD Revisión de trabajo de seminario Primera visita al Centro Escolar (Directora) Recopilación de la información bibliográfica Elaboración del marco conceptual Segunda visita al Centro Escolar (Profa. de 9º ) Elaboración del marco teórico Tercera visita reunión de padres, alumnos y profesores para orientar el trabajo de campo. Visita domiciliar colonia Dolores Visita domiciliar a la colonia el Cañito

OCT.

NOV.

DIC.

ENERO

MARZO

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

Diseño del instrumento a madre y padres de familia

x x

Diseño de instrumentos a alumnos

x x

Administración del instrumento de los alumnos

x x

Administración de los instrumentos a madres y padres de familia Entrevista con la docente encargada de noveno grado

x x

Análisis de datos y conclusiones sobre hallazgos

FEB.

x x x x x x x x X


3.5

HUMANOS

RE CURSOS

MATERIALES

FINANC IEROS

Maestros/as

Carnet

Libros de Texto

$ 95.72

Padres de Familia

Libros de Texto

Asesoría

$689.00

Personal Administrativo Computador

Investigador

$200.00

Personal de Apoyo

Diccionario

Digitación e impresión

$ 60.80

Asesor

Papel bond

Fotocopias

$ 50.00

Grupo Investigador

Lápiz

Anillados

$ 30.00

Fotocopia

Alquiler de cámara Fotográfica

$ 10.00

Papelería en general

$ 40.00

Transporte

$300.00

Alimento

$400.00

Alquiler de computadora

$ 70.00

Memoria

$ 23.00

Disket

$ 6.00

Alquiler de grabadora

$ 10.00

Lapiceros Anillados Empastados Impresora Cámara Fotográfica Memoria Diskete Grabadora Acetatos Papel bond


3. 6 ÍN DICE PRELIM INAR SOBRE INFORME FINAL

3.6.1 Marco Conceptual

En el centro escolar se observan esfuerzos para mejorar la práctica de valores morales, éticos y cívicos. La construcción de los valores se establece como un proceso continuo para el desarrollo de la socialización de la familia y en la escuela. La familia le corresponde inculcar las reglas del comportamiento y la práctica de principios y normas de tal forma que sean los padres un modelo para sus hijos/as.

Por lo cual se considera la educación en valores una

continuidad entre la familia y la escuela.

Es

importante establecer que la existencia de los patrones culturales de los

padres y madres de familia deben concordar con los actuales patrones de las normativas existentes. Se observa que no hay una continuidad de práctica de valores en la familia y e scuela lo que limitan una formación de educación en valores y en particular de cada individuo.

3.6.2 Marco Teórico

En el marco

empírico se describe ampliamente la fundamentación

teórica

metodológica lo cual sustenta el análisis de la integración familiar y la investigación propuesta que plantea la crisis de valores mo rales al interior del seno familiar teniendo incidencia en el centro escolar a través de la conducta observable de los alumnos/as como parte de su entorno.


El amor es un valor básico que se debe prácticar en la familia y la escuela ya que amar implica respetar y cumplir las normativas de manera que un sentimiento nace y se expresa en teoría con libertad, éste se reduce a ciertas especificaciones, esto implica que los hijos aman a los padres siempre y cuando cumplan sus ordenes, de lo contrario el amor no e xiste. Por otra parte al comparar el sistema de valores construidos por la integración familiar y el sistema de valores dentro de la escuela se puede expresar que se da una diferenciación, considerando que ambas instituciones (escuela y la familia) poseen respectivamente normativas internas.

La familia es el principal transmisor del conocimiento de los valores, actitudes y hábitos que se deben prácticar. Moldea la personalidad de niños/as y le marca patrones de pensamiento que se vuelven vitales en la so ciedad.

3.6.3 Marco Operativo

Describe la población y los sujetos en estudio (alumnos/as, docentes y padres de familia). Los estudiantes tienen una edad promedio de catorce y diecisiete años

de edad.

En la medida que avanzan las edades de niñas y niños la

familia comparte la responsabilidad de la formación en valores con la escuela y las relaciones se trasladan al aula y se incorporan nuevos sujetos en la construcción de valores.


BIBLIOGRAFÍA

1- ARIAS, María Francisca, Encuesta de Hogares de Propós itos Múltiples, UCA, San Salvador, 1993 2- BOZCHAVICH.

La Personalidad y su Desarrollo en la Edad Escolar

Infantil, Editorial Franco , 1996, Colombia. 3- Constitución de la República de El Salvador 7ª Edición, Editorial Fespad 2004 4- CHASPEE, Roberto, Pedag ogía de los Valores Ciudadanos. 1ª Edición, Editorial Robinson, Bogota, 1992 5- HESS, BLANC.

La Cultura de Nuestras Raíces.

Editorial Robinson

Capítulo II México 2001 6- VALLS,

Juan.

Desarrollo Total del Niño Editorial Cupo Editores.

Capítulo III México 2000 7- MARTÍNEZ Hoz.

Investigación Sociológica Editorial Luz y Vida

Edición México 1998 8- PONCE, Anibal. Educo, Educación y Lucha de Cla ses Editorial Editores Unidos México , 1993 9- LEMUS, Francisco.

Colección de Autores.

Selección de Lec turas de

Desarrollo. México 2002 10- RICE F. Philip. Desarrollo Humano. Editorial Willter. México 1999 11- RODRÍGUEZ

Martínez,

Pedro.

Formación de Valdores.

Editorial

Santillana México, 2001. 12- SÁNCHEZ, México. 1994

Gustavo

Adolfo.

Valores y Familia.

Editorial Santillana.



UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR

FACULTAD DE EDUCAC IÓN

ENTREVISTA PARA DOCEN TE DE CE NTRO ESCOLAR DR. DARÍO GONZÁLEZ

A continuación se le presen tará una serie de p reguntas que ayudarán a con cluir el trabajo de investigación sobre la incidencia del m edio fam iliar en el aprendizaje de valores de estudiantes de noveno grado del Cen tro Escolar Dr. Darío González. INDICACIONES: Marque con una x la respuesta que usted c onsidera correcta al evaluar sus alumnos y alumnas. 1- ¿Observa usted en las niñas y niños del centro e scolar practicar lo s valores fundamentales como la honestidad, la honradez, la responsabilidad y el respeto en el aula? 

Honestidad

Honradez

Responsabilidad

Respeto

Amor


2- ¿Cuál es el grado de responsabilidad que observa en las madres y padres con relación a la formación de los valores en sus hijas e hijos?. Alto Bajo Nulo 3- ¿Observa que se aplica el valor de la solidaridad entre las y los alumnos dentro del aula? Si No

4- ¿Existe e spíritu de servicio (cooperación) entre las alumnas y alumnos dentro del aula?

Si No

5- ¿Dentro del aula, es notorio que las niñas y los niños devuelvan lo que se encuentran? Si No


UNIVERSIDA D PEDAGÓGICA DE EL SA LVADOR

FACULTAD DE EDU CAC IÓN Entrevista para alumnos de No veno Grado A continuació n se le presentará una serie de peguntas que ayudarán a concluir el trabajo de investigación sobre la incide ncia del m edio fam ilia r en el aprendizaje de valores de estudiantes de noveno grado de l Centro Escolar Dr. Da río González. Se le agradecerá que con teste con claridad y sinceridad las preguntas que se detallan. SEXO:

M _________

F _________

EDAD __________

ZONA DE RESIDE NCIA _______________ 1- ¿Cuándo tus hermanos hacen algo fuera de las reglas establecidas por tus padres, que haces ante esta situ ación? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 2- Si estuvieras en el siguiente cuadro: Juan Pérez de catorce años de edad no pudo controlar sus instintos biológicos y deja en estado de embarazo a María su compañera de estudio de la escuela. ¿Qué harías tú si estuvieras en este caso? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 3- ¿Qué harías, si mantienes relaciones sexuales con una joven y entra en estado de embarazo a temprana edad? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________


4- ¿Cómo reaccionarían tu s padres ante un embarazo a temprana edad? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 5- ¿Si tienes un problema grave a quien acudes para resolverlo.? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 7- ¿Crees correcta la actitud de tu s padres cuando te porta s mal? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 8- ¿Quién hace los oficios doméstico s en tu casa? FAM ILIA

LIM PIEZA

CO CINA

LAVA R

PLAN CHA R

M ANDA DO S

CUIDA R A TUS HERM A NO S

M AM A PAPA HERM ANO/A TIO/A ABUELO/A TU OTROS

9- ¿Mientes a tus padres muy a menudo? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 10- Al encontrar un objeto en el salón de clases en tu escuela se lo entregas a tu profesor o al director. ¿Qué haces? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________


UNIVERSIDA D PEDAGÓGICA DE EL SA LVADOR

FACULTAD DE EDU CAC IÓN

Entrevista para padres de familia. A continuación se le presentará una serie de peguntas que ayudarán a concluir el trabajo de investigación sobre la incidencia del medio familiar en el aprendizaje de valores de estudiantes de noveno grado del Centro E scolar Dr. Darío González.

OBJETIVO El presente cuestionario es de carácter anónimo y tiene como objetivo conocer la práctica de valores en el grupo familiar para ayudar en la educación de sus hijos.

DATOS GENERALES:   

Sexo: M ______ F ______ Años cumplidos: _________ Escolaridad: Primaria: Secundaria: Bachillerato: Superior: Ninguno:

_______ _______ _______ _______ _______

Ocupación trabajada en la actualidad: ______________________


Preguntas 1- Si la maestra de su hija o hijo le pide ayud a económica para apoyar a un compañero o compañera, econonómicamente ¿Qué haces ante tal situación? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 2- ¿Qué haría si a temprana edad su hija saliera embarazada? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 3- Si delega una responsabilidad a su hija o hijo y él se rehúsa y no la cumple. ¿Qué hace? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 4- ¿Cuándo su hija o hijo le presenta una calificación de notas bajas que hace? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 5- Si como padre de familia su hija/o le pregunta ¿Qué son lo s anticonceptivos y como se deben usar cuál e s su actitud ante tal caso? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 6- Si su hija/o practica los siguientes valores: honestidad, confianza, respeto , responsabilidad, comprensión ¿Qué cree que siente por usted? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 7- ¿Cómo reaccionarían co mo padres de familia an te un embarazo de su hija a temprana edad? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 8- ¿En su hogar quien hace los oficios domésticos, como lavar, planchar, limpieza, mandados etc.? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 9- ¿Cree usted que su hija o hijo le miente con frecuencia? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 10- ¿Acostumbra usted a llevar papel, fólderes, libretas a su casa y les da una explicación sólida al respecto? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________


RESPUESTAS A LA ENTREVISTA PARA ALUMNOS DE NOVENO GRADO N 1

Valor R. 1 Solidaridad Los ayudo y les aconsejo que no lo hagan

R. 2 Les doy consejo para que no lo vuelvan hacer

2

Respeto a la vida

Afrontar la situación y buscar una salida

3

Responsabi Buscaría lidad trabajo y me hiciera cargo

4

Compren sión

Reaccionarian Mal porque mal ante lo no terminaría que esta mi estudio pasando.

5

Confianza

A mis padres

6

Amor

A mi abuela y a mis tíos Si porque les doy motivo

7

Compren sión

Hablan conmigo

Hacen gestos de enojados

Abortaría por no ser capaz de cuidarlo

Me haría cargo

Si porque los hago quedar mal

R. 3 R. 4 Los aconsejo Lo aconsejo para que no vuelvan a caer en el mismo error

R. 7 R. 8 Los Lo regaño aconsejo y les digo que eso que han hecho esta mal Lo tendría, y Me hiciera Hablaría Abortaría Abortaría Me hiciera lo cuidaría responsable con mis cargo y aunque no aun no se padres trabajaría se como como para mantenerlo Me haría Lo tendría Hablara Me Lo tuviera y Pediría responsable pero me con mis sorprendería lucharía por consejos a y trabajaría tocara padres y y después criarlo mis padres trabajar les vería que porque un y su ayuda explicara lo hacer hijo es un que me regalo esta pasando Se sentirían Me correrían Me Molestos por Me Me muy feliz y de la casa y castigarían semejante castigarían regañan y me no tendría pero creo acción de mi y a la vez ya no aconsejaría apoyo que me parte me estudiara ayudarían aconsejaría aun tendría n que trabajar A mis padres A mi mamá y A mis A mi mamá A mi mamá A mi mamá amigas padres Si porque Si porque Si pero en Sí porque Si porque Si porque doy motivo me porto mal algunas me están me corrigen tiene la cosas corrigiendo razón porque otra son injustas Hacen muchos gestos de enojo

R. 5 R. 6 Les ayudo, No ablando respondió con mis padres

No me dicen Me dicen Molestos y nada que de agresivos nada me sirve ir a la escuela

Me dicen que no lo haga

Me regañan y me imponen un castigo

R. 9 R. 10 Practican Les digo que la eso esta mal solidaridad

Enfrentaría la situación y seguiría adelante Buscara trabajo

Me hiciera cargo y le pediría consejo a madre Seguiría adelante y trabajara

Se enojarían mucho, y me sacaran de la escuela

Se sorprenderían porque no estoy en la edad

A mis padres Si porque cuando hago algo mal ellos se molestan Me regañan

A mis padres o maestros Si porque es bien para mi

Me aconsejan para que no lo vuelva hacer


8

Coopera ción

Mi mamá y yo Mi mamá y yo

9

Verdad

A veces para que no castiguen

10

Honestidad No porque me No siempre lo encontré yo depende de lo que me halle y adonde

que no aprendo Mi abuela

Mi mamá y yo

Mi mamá y Mi mamá mis hermanas Para que no No siempre Para que no Cuando no Si pero muy me pero a veces me peguen me pocas veces castiguen si si si conviene si digo mentiras No porque después dicen que uno se lo roba

Algunas veces sí

Mis hermanas

Mis tías y mi abuela

Mis hermanas

Algunas Afronto Aunque veces pero diciéndoles me no siempre la verdad castiguen pero prefiero decirles la verdad No siempre Si porque es Sí se lo Sí lo Si porque si veo que malo robar entrego al entregaría es malo son de profesor robar valor sí

Mi mamá Les digo

Si porque es malo y también si me lo ven tengo problemas después


RESPUESTAS A LA ENTREVISTA PARA PADRES DE FAMILIA DE LOS ALUMNOS DE NOVENO GRADO

N

Valor

R. 1

R. 2

1

Solidaridad

Estaría Sí porque dispuesta a la Biblia lo colaborar en manda lo que se me pida

2

Respeto a A la vida

Si le ayudaría porque no se si después me toque a mi Apoyaría y aconsejaría para que no siga en eso

R. 3

3

R. 4

Apoyarla y aconsejarla

Aceptar lo No se que viene pero aconsejarla

Responsabilidad Hablar con él y pedirles una explicación

Le digo que lo haga que eso le va ha servir a él

Les hago ver sus errores

4

Comprensión

Primero platico y estoy mas pendiente

La presiona que estudie mas

Platico y le apoyo

5

Confianza

Se me hace difícil, pero creo que hiciera algo al respecto

Explicarles para a que sirven

6

Amor

Primero les explico y luego les pregunto para que quieren saber Creo que me quiere

Creo que un Creo que hijo si hace es amor

R. 5

Lo haría Colaborar con mucho en lo que gusto. se pueda

Apoyarla pero hacer conciencia en ella

Lo castigo por desobediente

Primero le pregunto porque y después decido según la falta La regaño y Lo castigo hablo con con lo que la profesora a él mas le de él gusta Explicarles que sirven para prevenir una enferme dad Que nos quieren

No se como hacerlo pero se los diría Que son agrade-

R. 6

R. 7

R. 8

R. 9

Sí lo haría

Me uniera a otros padres de familia para apoyar

Dependiendo la cantidad por la situación económica

Si en lo que Depende pueda porque a veces se aprovecha

R. 10

Apoyarla para que no cometa un error más Lo castigo por desobediente

Poner mis condiciones si las acepta la apoyo Lo regaño y le digo que lo haga

Creo que no es fácil pero la apoyaría para que no siga en lo mismo Tengo que castigarlo porque sino lo vuelve hacer

Creo que No se me costara porque e aceptarlo tratado de ser buena madre Le pego Platico el porque sino porque no pierden el obedeció miedo

Le evito lo que creo que le esta perjudicando Explicarles

Lo regaño pero lo apoyo

Le dedico mas tiempo en esa materia

Le ayudo y Lo castigo y hablo con le exijo que la maestra estudie.

Les diría que eso tiene riesgo que no es tan seguro

Que son necesarios para prevenir enfermedades

Que se corre el riesgo de un embarazo

No se

Que nos quieren y

Que me quieren

Que me quieren

Me siento satisfecha

Que me quieren


porque me demuestra en su conducta

eso ama a sus padres

porque demuestran con sus acciones

cidos y nos nos aman respetan porque nuestro sacrificio es para ellos

7

Comprensión

Apoyarla

Aconsejarla y apoyarla

Apoyarlo que no lo vuelva hacer

Aconsejarla que esta muy tierna de edad

8

Cooperación

Mi mamá y mis hijas

Yo y mis hijos

Mis hijas porque yo trabajo

Mi hijo y mi Mi papá y mamá mi hija

Me toca a mí

9

Verdad

Cuando no le conviene algo si

Creo que algunas veces sí porque ya loo he comprobado

Si siempre mienten

10

Honestidad

No lo acostumbro

Todos mentimos pero hay mentiras que merecen castigo Si lo hago

Creo que a veces sí pero cuando la castigo me dice la verdad No porque a Si llevo ellos les doy pero ando para que con uno de compren ellos

Platico y le explico cual sería su responsabilidad

No casi nunca

Nunca llevo Si les nada así explico hasta adonde lo compre

La apoyaría pero la mandaría a trabajar

porque creo que e sido una buena madre La apoyo porque a veces las jovencitas prefieren abortar Lo hago yo porque ellos estudian Si algunas veces

Platico con ella y le digo que todo va hacer diferente

La aconsejo a un mas porque lo necesitaría

La apoyo para que no se sienta fracasada

Mi hija y yo

Mi hermana Yo lo hago y mi mamá

Creo que sí

Si me Si lo hace miente sabe que lo castigo

Cuando me lo preguntan sí

No Si les acostumbro explico hacerlo aunque ellos saben adonde compro

Si les digo para que sepan cuanto y adonde lo compre


CENTRO ESCOLAR “DOCTOR DAR IO GONZÁ LEZ”

Calle Los Tanques 117 Colonia Dolores, San Salvador. Código: 11628 Telefax: 2242-3013

REGLAMENTO INTERNO DE LOS ALUMNOS/AS

DEBERES DEL A LUM NO .

1. Presentarse de 7:00 a 7:15 a.m. en el turno matutino; y de 1:00 a 1:15 p.m. en el turno vespertino. 2. Presentarse correctamente uniformados, VARONES: pantalón azul negro recto, cincho negro, camisa blanca (sin camiseta de color por dentro) y zapatos neg ros. NIÑAS: falda azul negro (debajo de la rodilla 5 cm.) de paletones, camisa blanca y zapatos negros, monograma bien cocido. 3. Traer sus útiles completos y en orden. Cumplir con sus tareas y actividades con responsabilidad 4. Presentarse puntualmente a clases y exámenes 5. Respetar a sus profesores, compañeros y personal administrativo. 6. Obedecer los toques de timbre con prontitud. 7. Mantener limpia la escuela depositando la basura en los recipientes. 8. Hacer buen uso de los servicios sanitarios. 9. Cuidar el mobiliario, material didáctico e instalaciones físicas. 10. Respetar las pertenencias de los compañeros, maestros y maestras y entregar a la dirección o subdirección objetos extraviados que hayan sido encontrados. 11. Asistir a todos los a ctos cívicos. 12. Observar buenos modales, haciendo uso correcto del vocabulario. 13. Llevar

el

cabello

debidamente

debidamente

recortado.

(corte

tradicional

masculino), francesa clara. 14. Presentar excusas escrita y firmada por sus padres por faltar a clases o exámenes, para poder solicitar su evalu ación posterior. 15. Retirarse a la hora indicada en forma ordenada.


16. Cooperar con todas las actividades que organice el grado o la escuela. 17. Mantener la disciplina en los rumbos correspodientes al retirarse de la escuela. 18. Practicar valores morales y cívico . 19. Atender con respeto las observaciones que haga el personal docente 20. Leer y poner en practica el Reglamento de la Institución

SE PROHIBE A LOS ALUMNOS

1. Salir de la escuela en horas lectivas 2. Traer objetos de valor, joya s, alhajas, revista s, juguetes, radios, c elulares, etc. 3. Tatuajes en el cuerpo o en el uniforme 4. Traer gorras o manchados los uniformes 5. Jugar fútbol antes y durante lo recreos con ninguna clase de objetos 6. Comer, jugar o gritar en el salón de clases 7. Permanecer en el aula en horas de recreo 8. Permanecer fuera del aula en horas de clase 9. Hacer uso de expresiones, palabras soeces, apodos, gestos, mímicas indecentes y juegos peligrosos 10. Permanecer en la entrada del portón de la escuela a la hora de llegada, salida o recreo. 11. Presentarse a la escuela sin el un iforme completo (varones sin cincho negro o calcetines; y las niñas con faldas arriba de las rodillas) 12. Manchar pupitres, paredes, pizarras, escritorios, puertas o servicios sanitarios 13. Pertenecer a maras 14. Pintar en cuadernos, paredes, etc, símbolos alusivo s a las maras 15. Lllevar el cabello largo los varones 16. Establecer relaciones de noviazgo dentro de la escuela o en cualquier lugar en la que se represente 17. Visitar la escuela fuera de su turno; a acepción la biblioteca. 18. No vender objetos para provecho propio 19. La edad de nuevo ingreso para alumnos de III ciclo e s de 16 años 20. El esmalte en la uñas


DERECHOS DE LOS ALU MNOS

1. Recibir una formación integral 2. Recibir sus clases puntualmente 3. Ser orientados en los diferentes aspectos educativos 4. Ser evaluados con justicia 5. Practicar la disciplina con dignidad 6. Conocer la forma de evaluación 7. Conocer con anticipación la fe cha de exámenes, laboratorios u otras a ctividades 8. Ser atendidos con cortesía por los profesores 9. Recibir primeros auxilios en ca so de enfermedad leve 10. Nombrar las directivas de grado 11. Exponer con respeto sus problemas a los profesores y profesoras 12. Recibir estímulos por buena conducta y rendimiento 13. Solicitar aclaración a sus dudas con respeto a las calificaciones 14. Hacer buen uso de los libros y ma terial didáctico de la e scuela 15. Solicitar explicaciones sobre alguna duda de clase 16. A la recreación necesaria 17. A participar en las diferentes a ctividades que organice la escuela 18. Recibir sus nota s en las fechas establecidas 19. Expresar sus inquietudes y opiniones

RECOMENDAC IONES A LOS PA DRES DE FAM ILIA

1. Dejar a los niños en la entrada del portón 2. Ayudar a su hijo/a a cu mplir las disposiciones de la escuela 3. Evitar la interrupción de clase a sus hijos e hijas 4. Solicitar permiso de la dirección para hablar con el maestro o maestra de su s hijos he hijas en horas de recreo y hora de música 5. Mandar a sus hijos debidamente uniformados y revisar su presentación personal 6. Atender el llamado a reuniones que haga el profesor, dirección o subdirección 7. Controlar la hora de llegada a sus hijos e hija s en el hogar


8. Exigir a sus hijos el cumplimiento de las tareas o actividades 9. Revisar los cuadernos con frecuencia 10. Evitar el castigo físico de sus hijos e hijas 11. Enviar excusa por escrito por inasistencia de su hijos a la escuela

CLASIFICA CIÓN DE LAS FALTA S: LEVES, GRAVES Y MUY GRAVES.

Son faltas leves. 1. No portar su uniforme completo 2. Corte de cabello inadecuado y tinturación en el cabello en ambos sexo s 3. No presentar actividades, tareas o exámenes sin justificación 4. Permanecer fuera del aula en horas de clase o dentro del aula durante el recreo. 5. Uso a aportación de prendas o cosmético s 6. Llegadas tardes 7. Irrespetar los toques de timbre 8. Hacer bromas pesadas o de mal gusto 9. Comer dentro del salón de clase 10. Copiar en los exámenes 11. Que las alumnas se presenten a cla se maquilladas

Faltas graves

1. La reincidencia de dos faltas le ves, será una grave 2. Irrespeto hacia los maestros, maestra s y compañeros, compañeras 3. Maltrato y deterioro de la infraestructura, mobiliario y material didáctico de la escuela. 4. Agresión física o verbal o gestos verbales 5. Uso de vocabulario soez 6. No acatar las llamadas de atención y sugerencias de los maestros y maestras 7. Jugar dentro de los salones de clase 8. Hacer bromas que dañen la integridad de las personas 9. Levantarse de su lugar e interrumpir la clase sin razón


10. Establecer relaciones de noviazgo dentro de la escuela o en cualquier actividad en la que se represente a la misma.

Faltas muy graves 1. Dos falta s graves dan una muy grave 2. Apropiarse de dinero, material o prenda que no le pertenece 3. Agresión física o verbal hacia un maestro y maestra 4. Realizar actos inmorales dentro de la escuela 5. Portar arma o cualquier objeto que atente contra la in tegridad física de la persona 6. Levantar falso testimonio, calumnia o difamar causando perjuicio a la imagende compañeo/a o maestros/a s 7. Fumar, ingerir bebidas alcohólicas o estupefacientes dentro de la escuela y en cualquier actividad que represente a la misma . 8. Presentarse a la escuela con evidentes indicios de haber ingerido bebidas alcohólicas o estupefacientes. 9. Traer revistas o material pornográfico 10. Cualquier falta o situación no completada dentro del reglamento, será tratado por el maestro/a, Subdirectora, Dirección, Consejo de Maestros y Consejo Directivo Escolar.

SANCIONES

Toda sanción será a los autores intelectuales y ma teriales, así como también a todos los involucrados directamente según su grado de participación; todas las faltas son acumulativas y serán agregadas al expediente o ficha del alumno.

SANCIONES POR FALTAS LEVES

1. La reincidencia de dos faltas le ves, harán una grave 2. Estas serán sancionadas por el maestro, comunicándolo a la subdirección 3. Se decomisaran las prendas 4. Entrevistas con padres de familia para notificar la situación disciplinaria y lo académicas de sus hijos.


5. El maestro podrá cambiar a los alumnos de sus lugares dentro del salón de clases 6. La reincidencia en las faltas serán remitidas a la dirección 7. Hablar sobre los valores en actos cívicos 8. Hacer que el padre o encargado se presente cada 8 días para hablar con el/la orientador/a

SANCIO NES POR FALTAS GRAVES

1. La reincidencia de dos faltas graves serán tratadas por la dirección, en donde se sancionará de acuerdo a la gravedad con suspensión temporal de clases que puede ser de 2 a 5 días lectivo s. 2. Si la falta implica daños a terceros o a bienes materiales propios y comunes de la escuela de compañeros o maestro s responderán por los daños causados. 3. La agresión física o verbal hacia los compañeros y compañeras será sancionada con la suspensión de 2 a 5 días de clase automáticamente . 4. Agresión a maestros/as se determinará en el consejo de maestros/as

SANCIONES MUY GRAVES.

1. Estas faltas serán sancionadas con suspensión de clases por 15 días lectivos hasta la suspensión total de la institución 2. Si hubiere deterioro o destrucción de mobiliario o ma terial privado o de la escuela y/o maestros daños a terceros, un alumno suspendido definitivamente se le entregará la documentación respectiva.

Licda. Sonia E. Del Cid de Santos Directora

Licda. Igdalia Guardado Bailón Sub - directora


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.