UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE EDUCACION
POSIBILIDADES DE ACCESO A EDUCACIÓN MEDIA O TÉCNICA, NOVENO GRADO, CENTRO ESCOLAR REPÚBLICA DE CHILE, SAN SALVADOR, 2008-2009
TRABAJO DE GRADUACIÓN PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CON ESPECIALIDAD EN CIENCIAS SOCIALES
PRESENTADO POR: SAMUEL ENRIQUE HERNÁNDEZ CAMPOS MAURICIO NEFTALÍ MENJÍVAR CRUZ WALTER ENRIQUE SÁNCHEZ HERRERA
SAN SALVADOR, OCTUBRE DE 2009
INDICE
CAPITULO I: MARCO CONCEPTUAL
Pág.
Introducción………………………………………………………..………………….i 1.1 Objetivos………………………………………………………………….……….3 1.2 Antecedentes del problema….………………………………………………….4 1.3 Justificación………………………………………………………………………13 1.4 Planteamiento del problema…………………………………………………...15 1.5 Alcances y limitaciones………………………………………………………….17 1.6 Recuento de Conceptos y categorías a Utilizar………………………………18
CAPITULO II: MARCO TEORICO 2.1 Fundamentación Teórica – Metodológica…………………………………….21 2.1.1 Influencia sociocultural en la conducta de los jóvenes Salvadoreños….21 2.1.2 La Comunidad Externa y su Influencia en la Educación Formal………..23 2.1.3 Influencia de la familia en el aprendizaje de las hijas e hijos……………25 2.1.4 La función educadora de la familia como componente de la educación formal………………………………………………………………………………….28 2.1.5 Roles de los agentes involucrados en el proceso de aprendizaje...……..29 2.1.6 Roles de la Familia de Acuerdo al Ambiente Sociocultural salvadoreño……………………………………………….…………..31 2.1.7 Posibilidades de Acceso a la Educación Formal de lo Adolescentes Egresados de Educación Básica…………………………………………….…….35 2.1.8 Perfil del egresado de educación básica y media…………..……………..36 2.1.9 Posibilidades de acceso a la educación técnica como complemento a la educación formal…………………………………….…………37
2.1.10 Familia y la Orientación Vocacional………………………………………39 2.1.11 Orientación educativa como función del Centro Educativo……………40 2.1.12 Influencia de la familia en la Orientación Vocacional……………….…..46 2.1.13 a influencia del maestro en el aula………………………………….…….50
2.1.14 Objetivos de la Orientación Vocacional…………….……………….……50 2.1.15 Supuestos teóricos de la Orientación Educativa y su incidencia en el rendimiento escolar…………………..…………….………52
2.2 Construcción del marco empírico……………………….…………………….56 2.3 Formulación Teórico – Metodológica…………………………………………69 2.4 Desarrollo y Definición Teórica………………………………………………..73
CAPITULO III: MARCO OPERATIVO 3.1 Descripción de los sujetos de la investigación………………………………77 3.2 Procedimientos para recopilación de datos………………………………….78 3.3 Especificación de técnica para el análisis de los datos…………………….79 3.4 Cronograma………………………………….………………………………….80 3.5 Recursos…………………………………………………………………………83 3.6 Índice preliminar sobre informe final………………………………………….84
CAPITULO I MARCO CONCEPTUAL INTRODUCCIÓN Se considera necesario valorar las posibilidades de acceso a educación media o técnica de los estudiantes del noveno grado, Centro Escolar República de Chile en donde se hace notar la importancia de la investigación tomando como referente el aspecto socio-cultural y los intereses vocacionales de los estudiantes. Así mismo se enfatiza la importante labor que los padres y las madres, las y los docentes tienen en los procesos no solo académicos sino formativos, en especial la adecuada orientación vocacional. La estructura de este primer avance comprende los elementos siguientes: El primer capítulo está formado por el marco conceptual comprendida por los antecedentes del problema en el que se mencionan las reformas educativas y teorías relacionadas a las posibilidades de acceso a educación y el análisis de la educación media y que han existido en la evolución pausada del sistema educativo; en la justificación se enmarca la importancia de investigar las posibilidades de acceso a educación media o técnica de los estudiantes; y lo novedoso de la investigación el cual es de tipo cualitativo, el planteamiento del problema hace referencia a la interrogante si son los factores socio-culturales son los que inciden para que el educando pueda continuar con sus estudios de educación media o técnica; los alcances y limitaciones son de orden teórico en donde se hace mención de diversos autores como: Karl Marx, Hegel, Iván Illich, entre otros, que han dado un aporte relevante del tema y que se encuentran vacios claves que se abordan en la investigación y Finalmente se presenta el recuento de categorías y conceptos a utilizar los cuales brindan los elementos claves para el desarrollo conceptual y empírico de la investigación. La estructura del segundo avance comprende los elementos siguientes: El marco teórico formado por diversos temas que dan un aporte significativo a la investigación donde se fundamenta, para darle respuesta a los objetivos planteados
que sustentan a la problemática y poder contractarlo con la
realidad en la que viven los estudiantes. El marco empírico fue elaborado con la investigación de campo donde se describe en forma breve las actividades i
ejecutadas en el centro escolar, con el propósito primordial de analizar los datos obtenidos con veracidad de los resultados de la investigación y que para ello se elaboraron una serie de instrumentos que nos permitieron la obtención de información que ayudo al reporte de investigación. En la formulación teórica metodológica teórica se hace un enlace profundo y relacionado de tal forma que tiende a contrapone lo teórico, con la investigación de campo, en donde gira la investigación. En desarrolló y definición teórica se hace una definición propia del equipo investigador en el cual se propone una serie de alternativas de acuerdo con la realidad encontrada en la investigación de campo en donde las posibilidades de acceso a educación están condicionada por tres factores socioculturales que son: Condición Social, Estilo de Vida y Motivación. También de decisiones en donde entra la Orientación Vocacional. La estructura del tercer avance comprende los elementos siguientes: El marco operativo comprende la
descripción del sujeto de investigación
que
corresponde a las posibilidades de acceso a la educación media o técnica, que tienen los estudiantes del noveno grado del Centro Escolar República de Chile, en el cual se pudieron observar y encontrar, una diversidad de hallazgos durante el proceso de investigación. Los procedimientos para la recopilación de fatos se realizo por medio de conversatorios y entrevistas a estudiantes seleccionados, para concentrar la información y de esa forma analizarla detalladamente, en donde el equipo de investigación da sus propios aportes al tema de investigación. En cuanto a la especificación de la técnica para el análisis de los datos se construyo una serie de interrogantes especificadas en una entrevista que se les distribuyo a los estudiantes, otra de las técnicas que se utilizo durante el principio,
proceso y final de la problemática fue la
observación. El cronograma de actividades contiene actividades realizadas por el grupo de investigación con la asesoría respectiva, también se evidencia las actividades realizadas en campo de la investigación. Los recursos utilizados en la investigación fueron humanos y logísticos. El índice preliminar hace mención de los aspectos mas relevantes de cada capitulo en donde se evidencia el proceso de la investigación.
ii 2
1.1 OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL Analizar las posibilidades de acceso a la educación media o técnica, con el propósito
de verificar la realidad actual la cual incide en el desarrollo de
expectativas personales de los estudiantes del noveno del Centro Escolar República de Chile San Salvador 2008-2009.
OBJETIVO ESPECÍFICO Identificar los principales factores socioculturales que inciden en la toma de decisiones para accesar a educación media o técnica de los estudiantes de noveno grado.
3
1. 2 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA 1.2 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA El acceso a la educación, ha sido siempre uno de los ideales de la familia, vista como un medio para mejorar las condiciones de vida futura en el núcleo familiar, así como también en la sociedad; ésta como principal agente socializador por excelencia, según algunos autores, debe fundar las bases para un desarrollo global dentro del momento histórico en el cual se analicen cada una de sus funciones. Las diferentes posibilidades de acceso a cada uno de los niveles educativos, dependen de una serie de factores socioculturales, los cuales pueden ser modificados a partir de los roles atribuidos por diferentes autores y leyes que respalden los procesos de reforma juntamente con los agentes que hacen posible la educación formal. Algunos autores brindan sus aportes sobre las posibilidades de acceso a la educación, partiendo de sus diferentes puntos de vista emiten sus propias afirmaciones, dentro de ellos se formulan los siguientes planteamientos: Para Santrock en su libro de Psicología de la educación, “Los estudiantes con un nivel sociocultural bajo, a menudo enfrentan problemas en casa y en la escuela que ponen en riesgo el aprendizaje. Siendo una de las condicionantes la pobreza que afecta en su ambiente donde ellos habitan lo cual los lleva a experimentar las siguientes adversidades: a) La exposición a mayor agitación familiar, violencia, separación de su familia, inestabilidad y hogares caóticos. b) Menor apoyo social y sus padres son menos sensibles y más autoritarios c) Leer relativamente con poca frecuencia, ver más televisión y tener menos accesos a libros y computadoras. d) Planteles escolares que son inferiores y padres que están menos involucrados en las actividades escolares de sus hijos. e) Agua y aire más contaminados y hogares que están más hacinados, son más ruidosos y con menor calidad. f) Vecindarios más peligrosos y deteriorados físicamente, con servicios municipales menos adecuados.”1 Debido a estas condicionantes a la población estudiantil egresada de noveno grado se les dificulta tener posibilidades para continuar con su educación; es 1
Santrock, John W, Psicología de la educación, segunda edición, México D.F. 2006 pág.136
4
por ello que se analizarán los factores socioculturales, motivacionales y de Orientación Vocacional que inciden en
las posibilidades de continuar su
proceso educativo o técnico; para integrarse a la sociedad como entes productivos a partir del área profesional en que se desempeñen a futuro. La sociedad salvadoreña está dividida por un sector que posee una cierta cantidad de recursos, lo que
les permite a ellos acceder de manera
satisfactoria a las necesidades básicas y al área educativa. Por otra parte se encuentra una
población que se le dificulta satisfacer sus necesidades
básicas, y que le afecta responder de forma adecuada a los procesos de enseñanza aprendizaje y por ende culminar el nivel educativo en que se encuentran, en este caso sería el cursar el noveno grado e ingresar a la educación media o técnica. Por lo tanto “Karl Marx frente a Hegel defiende la postura que la naturaleza es lo primero, ante la afirmación que el espíritu es lo primero, (Hegel); así el marxismo considera la materia es primordial en las necesidades ante las necesidades espirituales de la persona; dicho de otro modo: Todo depende de las condicionantes en las que se desarrolla el individuo dentro de un grupo social determinado.”2 En lo antes escrito se fundamenta que las condiciones socioculturales en las que viven los estudiantes, pueden ser los factores que incidan el desarrollo integral del individuo, siendo pertinente para el buen funcionamiento de la sociedad el abrir las oportunidades de poder acceder a recursos básicos y satisfacer necesidades como la vivienda, vestuario, alimentación, educación e ingresos que generen otras satisfacciones materiales. Por lo tanto “Cabe destacar que a nivel histórico, las condiciones deplorables que marcaron la deficiencia del sistema educativo y los problemas que éstos provocaron en especial a la Educación Media. Los
acontecimientos que
marcaron el poco avance educativo de la reforma de 1968 fue el no acompañamiento por parte de algunos sectores de la sociedad (Agro – banca),
2
Picardo, Oscar, Coordinación Educativa y cultural Centroamericana (CECC) Educación y realidad, Introducción a la filosofía del aprendizaje,Vol.3, San José, Costa Rica, Marzo de 2003, pág.48
5
también la caída del Modelo Desarrollista y la no continuidad del Mercado Común Centroamericano que en ese momento era el pilar financiero para el desarrollo sostenible del país; si bien es cierto que fue uno de los esfuerzos por mejorar las condiciones socioculturales con el modelo económico capitalista, el objeto de mantener el mercado laboral de los jóvenes bachilleres no se logro en su totalidad.”3 Este fenómeno era causado por la aplicación del sistema económico capitalista que imperaba de manera adversa a las condiciones de la población y al buen funcionamiento de la sociedad, éste entre otros problemas es uno de los causantes del declive del sistema educativo de esa época. El panorama para los jóvenes que egresaban de noveno grado ofrecía condiciones desfavorables al momento de integrarse a la educación media ya que los niveles de aprendizaje
mostraban deficiencias al insertarse al sistema laboral pues no
cubrían las expectativas exigidas por el sistema. Por su parte Oscar Picardo en su libro “Educación y Realidad”, publicado en el año 2002, expone como un complemento a los planteamientos de la reforma de 1968 que: “La concentración del ingreso (coeficiente de gini del 0.53), es una tendencia que refleja la transformación de la educación en un instrumento del modelo económico que pueda posibilitar un desarrollo humano sostenible una vez exista o se oriente una distribución equitativa de los ingresos.”4 El dato anterior refleja que la educación, vista como uno de los indicadores de desarrollo social, es parte fundamental para que la población tenga posibilidades de mejorar sus condiciones de vida, pues la preparación en el sistema educativo formal, abrirá las puertas
al estudiantado para poder
acceder a la educación y a la globalización internacional y de esta manera generar más apertura al ámbito laboral. En su mismo libro el autor Oscar Picardo hace la afirmación siguiente: “Está demostrado que los niveles educativos se asocian al nivel de ingreso el cual se refleja en un estudio denominado La equidad de la educación en El Salvador, 3
Raimers, Fernando, La educación en El Salvador de cara al siglo XXI, Desafíos y oportunidades, colección estructura y proceso, serie Mayor, volumen 11, El Salvador, 1990, pág. 279 4 Ídem, pág. 14
6
donde destaca que un14% de las personas con cinco o menos años de estudio se encuentran en el cuartil de mayores ingresos, así mismo existe un 32.9% con el mismo nivel de escolaridad a pesar de percibir una menor cantidad de ingresos, mientras que el 77.5% de las personas de mayores ingresos pueden, acceder a otros niveles de escolaridad .”5 Según el documento citado, el porcentaje mayor de estudiantes que sobrepasan los niveles de estudios de educación básica son los que tienen mayores ingresos económicos mientras que los porcentajes menores logran superarse a partir de los factores económico e intelectual. Es notable que existe una parte de la población con menos posibilidades de acceder a una educación media, y que esto depende de diferentes factores, sin embargo para Andrés Bello “No solo es una injusticia sino un absurdo, privar de la educación a las clases menos acomodadas.”6 Analizado este aporte a la luz de la Constitución de la República Salvadoreña, se complementan en cuanto que se considera un derecho para toda la población sin importar sus niveles de ingresos y la condición social. Para Iván llich: “Todos los sistemas sociales, especialmente las corporaciones industriales y administrativas, asumirán la tarea de entrenar y especializar a sus miembros; El sistema de educación ya no se limitará únicamente a los procesos de escolarización, dando oportunidad al desarrollo de habilidades y destrezas propias de tareas especificas para la vida productiva.”7 Los aportes de Ilich llevan a la reflexión de que las instituciones educativas no deben formar únicamente en el ámbito de los conocimientos teóricos, sino incorporar como un complemento al proceso de educación el aprendizaje de tareas útiles facilitándoles de esa manera a los discentes una pronta incorporación a la vida laboral.
5
Ídem, pág. 14 Prieto F. Luis B. Andrés Bello Educador, Caracas,Venezuela,1971, pág. 140 7 Lic. Gilberto Aguilar Avilés, La Desescolarización de la Sociedad, Utopía, Realidad o Advertencia?, Primera Edición, Dirección de Publicaciones e impresos, Ministerio de Educación, Dirección Nacional de Cultura, San Salvador, El Salvador, 1991, Pag.33 6
7
Uno de los planteamientos hechos por el Ministerio de Educación de El Salvador expresa que: “La desigualdad de oportunidades a una educación media o técnica pretende minimizar por medio de una coyuntura de los sectores de la sociedad salvadoreña”.”8 A partir de las diferentes Reformas concentradas en el documento oficial citado anteriormente pueden observarse nuevas políticas que permitirán elevar los índices de alumnas y alumnos con mayores oportunidades de insertarse en el sistema educativo nacional. Es entonces que en la década de los noventa con la finalización del conflicto armado en 1992, el Ministerio de Educación a través de una consulta como iniciativa para la implementación de la reforma educativa sugerida por la Agencia International para el Desarrollo (AID) y realizada por investigadores de Harvard Institute for International Development (HIID), el sistema educacional es sometido a una reingeniería, así que la educación media, para el año de 1996, cambia sus programas y currículum ofreciendo las dos modalidades de Bachillerato: una general que dura dos años y otro técnico vocacional, con una duración de tres años. Con esta consulta se incrementan las expectativas de lograr calidad educativa sobre todo en el nivel de educación Media, la misma cartera de estado afirma: “Según los análisis realizados por el Ministerio de Educación y la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, sobre el impacto de la Reforma Educativa en los años 1997, 1998 y 1999, plantean que existen indicios de avances en calidad educativa, pero que a pesar de ello la reforma contaba con muchas deficiencias como programas demasiado extensos que no se logran desarrollar a lo largo del año lectivo, en consecuencia no se alcanzan los objetivos curriculares; aulas con demasiada cantidad de estudiantes, dificultando el desarrollo pleno del proceso de enseñanza y aprendizaje y la carencia de muchos recursos tales como: bibliotecas, laboratorios, libros de
8
Ministerio de Educación, Fundamentos Curriculares de Educación Media, Colección 7,El Salvador,1999, pag.12-13
8
textos y serias deficiencias en algunas implementaciones de metodología participativa, entre otros factores.”9 Se considera que uno de los objetivos del sistema educativo nacional es lograr la calidad de la oferta educativa a nivel rural como urbano hacia los sectores de menores recursos y en situación de vulnerabilidad. Pero al
mismo tiempo
también es necesaria la equidad en la calidad del servicio educativo e igualdad de posibilidades para los sectores pobres del país. Por ello en el documento Educación Básica, sector público y privado 1989, El Salvador, elaborado por la Fundación Salvadoreño Para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES), se hace mención que a nivel nacional se registraron en la zona urbana un total de 561 Centros Educativos que imparten hasta noveno grado, mientras que en la zona rural 317 imparten educación básica esto refleja que existe una diferencia de 244 centros educativos a nivel nacional. El Informe de Desarrollo Humano 2007-2008 presentado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), registra la matrícula inicial de educación media la cual se utilizó para realizar una comparación entre zona rural y urbana, y analizar el aumento en las tasas de acceso a educación media. En el año 2005 el sector urbano registró en la matrícula inicial 173,260 estudiantes, mientras que en el sector rural solamente se matricularon 13,433, lo cual significa que la cobertura o calidad educativa en la zona rural debe mejorar. Otro fenómeno observado en el sistema educativo es el registrado en el informe presentado por el (PNUD), el cual refleja la existencia de 5542 escuelas de educación básica a nivel nacional en el año 2006, así también se encontró una cantidad menor de instituciones de educación media (761) lo cual refleja que egresan más estudiantes de noveno grado y que un número significativo de estudiantes no siguen con sus estudios de educación media. El sistema educativo del país implementó una diversidad de reformas que han tratado de darle un avance. En este punto “Ch. Jencks, después de numerosos estudios empíricos, para determinar la influencia de la escuela sobre resultados 9
Rivas Villatoro, Felipe, Educación para todos : “Un sueño posible”, balance educativo, El salvador, 2002, pág.12
9
económicos y la mejora de desigualdades sociales, llega a la conclusión de que la reforma de las escuelas y la igualdad de oportunidades en la misma no tendrá jamás serias incidencias, sobre el grado de desigualdad de los adultos.”10 Es importante analizar de manera expeditiva los cambios que ha tenido la educación en El Salvador y que a pesar de ello no se ha logrado mejorar las posibilidades socio-culturales, de esta manera cerrar un poco más las brecha de los estratos sociales. Sánchez de Horcajo, brinda un aporte sociológico importante: “Aparte de la pobreza de poder tener recursos existen dificultades de acceso a educación por cercanía del centro escolar y el costo de ella, de ahí las diferencias entre sector rural y urbano. Esto resulta de las desigualdades sociales que son comprensibles en la escolaridad rural para el año
2000 haya sido de 3.3
grados.”11 En el contexto de esta realidad se habla de una diversidad de problemas tales como: la desintegración familiar, aspectos socioculturales, económicos, expectativas de vida, motivacionales y de orientación vocacional que están relacionados al nivel social; por ello Fernando Gil Villa dice que “en el mundo de la educación, quizás más que en otros, uno es el conocimiento que se tiene de la realidad misma. Campo especialmente habilitado por idealismo de diversas clases, a menudo se corre el peligro de intentar arreglar al mundo de espaldas a la práctica que conforma el de día a día: El funcionamiento cotidiano de la escuela.”12 Cuando se habla del nivel socio-cultural que tienen los estudiantes es muy difícil tratar de crear soluciones que no están basadas en la realidad que ellos viven, y el desarrollo cotidiano de la escuela, en donde se debe tomar en cuenta los factores que inciden en las posibilidades y las expectativas de los educandos en cuanto a la orientación para la vida. También es importante analizar el ambiente sociocultural que viven los alumnos ya que está relacionado con la motivación como una
de las
posibilidades al acceso a la educación, Bandura (1993) en su
teoría
10
Sánchez de Horcajo, Juan José, Escuela sistema y sociedad. Invitación a la Sociología de la educación, España, 1991, pág. 257 11 Ídem, pág. 14 12 Ídem, pág.143
10
cognoscitiva social, refiere que “la motivación se considera como el producto de dos fuerzas principales, la expectativa del individuo de alcanzar una meta y el valor de esa meta para el mismo.”13 Para que la educación sea más factible y accesible al educando es importante que se cree un ambiente positivo y armónico dentro del aula, en el cual él se sienta seguro y motivado a seguir estudiando y tome un valor significativo al proceso de enseñanza aprendizaje con el fin de generar expectativas educativas en el estudiante. El desenvolvimiento del estudiante en su entorno afecta de manera directa a las expectativas educativas por el factor sociocultural, al egresar del noveno grado surgen las preguntas ¿Qué voy a estudiar en Bachillerato? o una de las más acertadas hoy en día ¿Continuaré mi Bachillerato o trabajaré? Ante estas y otras interrogantes el Autor Rodolfo Bohoslavsky (1971) afirma: “Se entiende por
Orientación
Vocacional
las
tareas
que
realizan
los
Psicólogos
especializados cuyo destinatarios son las personas que enfrentan en determinado momento de su vida- por lo general en el pasaje de un ciclo educativo a otro- las posibilidad y necesidad de ejecutar decisiones…”14 La afirmación anterior permite visualizar otro de los elementos importantes para que los estudiantes egresados de educación básica logren fundamentar expectativas de vida que incluyan la formación académica a través de una adecuada orientación vocacional. Otra de los postulados del área educativa es el aporte que da María Victoria Gordillo, (1986) al referirse a la orientación como “la concreción individualizada del proceso educativo.”15 Es importante tomar muy en cuenta la personalidad de cada uno de ellos, para poder hacer una intervención eficaz la cual de un buen resultado, pero para ello se debe estudiar los factores socio-culturales que les son propios en la sociedad. Cabe destacar que no existen otras investigaciones relacionadas con las posibilidades de acceso a educación media o técnica, por lo que con el 13
Ministerio de Educación, Dirección Nacional de Monitoreo y Evaluación, Estudio de factores asociados al resultado escolar de los estudiantes de educación básica, San Salvador, El Salvador, 2003, pág.9 14 Meuly Ruíz, René, Caminos de la orientación, historia, conceptualización y practica de la orientación educativa en la escuela secundaria, México Distrito Federal, 2001, pág.48 15 Ídem, pág.48
11
presente estudio se sientan bases históricas que permitirán continuar con otras investigaciones a fines en contextos educativos diferentes zonas del país. A partir de las teorías anteriores se ha analizado que la educación no ha tenido los resultados esperados en diferentes áreas. Como lo es el factor
socio-
cultural que dificulta aún más el proceso educativo, la motivación, la orientación vocacional entre otros, por ello es que esta investigación está basada en las posibilidades de acceso a la educación media o técnica, noveno grado, Centro Escolar República de Chile, San Salvador, 2008.
12
1.3 JUSTIFICACION La importancia de la presente investigación radica en el análisis del acceso que tienen los jóvenes egresados de educación básica con relación a su ingreso a educación media o técnica, al finalizar su año lectivo, ya que se partió de las grandes deficiencias que presenta el sistema educativo nacional, denotando los fines de una reforma estructural del sistema donde a pesar de grandes esfuerzos
los avances han sido lentos, esto debido a muchos hechos
históricos que marcaron áreas sociales del país, en especial el tema de educación. En tal sentido es necesario enfatizar que la investigación cualitativa sobre las posibilidades de acceso a educación media o técnica es de suma importancia para los jóvenes del Centro Escolar República de Chile los cuales de manera directa o indirecta se ven afectados por limitantes que imposibilitan la perpetuidad de sus estudios. Esta investigación refleja la necesidad de conocer las posibilidades que poseen las y los jóvenes partiendo de su condición económica, social, motivacional, de aptitudes, la definición clara y objetiva de la opción académica a la que pretenden ingresar y otros factores. No se presentan datos cuantitativos, sino datos cualitativos que han sido la base para realizar un análisis profundo de dichas posibilidades en cuanto al acceso se refieren. Los postulados teóricos demuestran en su totalidad que la educación ha tenido una pausada transformación estructural la cual todavía demanda cambios. Destacan, entre otros aspectos, la baja condición socio económica en que la mayor parte de estudiantes se encuentran; así mismo el importante papel que juega el estado motivacional de cada uno de ellos, ya que a través de esta investigación se dan a conocer los agentes externos que inciden en la concepción de un ideal de vida, fines y metas por cumplir. Por otra parte, la condición interna del sujeto que le lleva a tomar decisiones de manera más propia. Otro elemento a destacar es el propósito que tiene la orientación vocacional en el aspecto académico, fundamentalmente en lo personal, de consejería y 13
asesoría al estudiante en su desarrollo psicológico. Puede afirmarse que la esencia de la orientación vocacional reside en la ayuda que el orientador preste al orientado para que éste tenga nuevas aspiraciones y se adapte con mayor facilidad al centro educativo. Alcanzar este fin implica poner a la disposición de los estudiantes los medios que favorezcan su desarrollo y provocar las condiciones para que éstos lleguen a realizarse de manera integral dentro de la sociedad, generando así las posibilidades de acceso a educación media o técnica. Como elementos importantes de esta investigación son los aportes teóricos al problema planteado, obteniendo así un
parámetro significativo de las
posibilidades de acceso a educación media o técnica y de las condiciones educativas que presenta el sistema, siendo determinante para futuras generaciones y beneficiando a los docentes y estudiantes sobre la base de sus roles y necesidades, quienes tendrán que buscar las herramientas que faciliten la toma de decisiones acertadas y reduzcan los factores negativos sobre las posibilidades de acceso a educación media o técnica. La novedad de esta investigación es que no se ha realizado ninguna semejante al enfoque que ésta presenta.
14
1.4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En la actualidad las posibilidades de acceso a educación por la cual atraviesa El Salvador son adversas para los jóvenes que culminan la educación básica y que deben ingresar a la educación media o técnica. El estudio comparativo realizado por la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL) en 2004, muestra que la educación es el principal mecanismo para superar tanto a la pobreza como las causas estructurales que la producen: baja productividad en el trabajo, escaso acceso a las herramientas de la vida moderna, marginalidad sociocultural, mayor vulnerabilidad de las familias en el ámbito de salud, discontinuidad y bajos logros en la educación de los hijos. Por esta razón los esfuerzos y las inversiones destinadas a incrementar los logros educativos de los jóvenes tienen diversos efectos positivos en la reducción de la pobreza y la desigualdad. Tal como se destaca en los antecedentes del presente estudios ya el Ministerio de Educación en el estudio del impacto de la reforma educativa en los años 1997 a 1999, plantea la existencia de indicios de avances en la calidad de la educación aunque reconoce que aun existe deficiencia para esa época las cuales debieran superases en los años futuros. Por lo tanto las condiciones socio-culturales tendrán un papel protagónico en su situación familiar, debido a que deberán buscar las posibilidades de acceder a una educación media o técnica, reduciendo en mínimo sus potencialidades educativas
y desarrollo
profesional
modificando
significativamente
sus
condiciones y estilo de vida. En donde los educandos deberán de proponerse expectativas
escolares
más
altas
aun
cuando
enfrenten
limitaciones
educativas, orientación vocacional, motivación o de tipo familiar. De acuerdo a lo planteado por Santrock, firma que los estudiantes con un nivel sociocultural bajo generalmente enfrentan problemas en el hogar, así como en el Centro Educativo, lo cual en una medida puede dificultar la adquisición de aprendizajes óptimos en los alumnos y las alumnas. Las condiciones planteadas por este autor afectan en gran medida a la población estudiantil del Centro Escolar República de Chile, ya que se les 15
dificulta generar condiciones favorables para continuar con sus procesos de formación el cual es potencializar la educación. Se destaca dentro de los antecedentes que el desenvolvimiento del estudiante en su entorno afecta en las expectativas educativas, esto debido a las condiciones socio-culturales del estudiante por lo que es entonces que en este momento que se debe aprovechar para prestar servicios de orientación vocacional como una tarea complementaria al proceso de formación del estudiante para poderle incorporar dentro de sus aspiraciones hacia sus estudios futuros ya sea en el área técnica o en educación formal particularmente en lo relacionado con educación formal. Lo anterior permite formular la siguiente interrogante ¿Cuales son las condicionantes que imposibilitan el acceso a educación media o técnica en los estudiantes egresados del noveno grado del Centro Escolar República de Chile?
16
1.5 ALCANCES Y LIMITACIONES Con lo planteado en los antecedentes sobre las posibilidades de acceso a educación media o técnica, los postulados consultados como el de Karl Marx frente a Hegel defiende la postura que la naturaleza es lo primero, ante la afirmación de que el espíritu, (Hegel); así el marxismo considera la materia como la primordial o bien las necesidades económicas ante las espirituales de la persona; dicho de otro modo: Todo depende de las causas socioeconómicas. Otro de los aportes importantes a la misma teoría que defendía Marx y que le dio un aporte esencial es el de Iván Ilich en su posición lógica conocida como una concepción pedagógica marxista, dio un aporte clave en el entendimiento de algunos principios de la escuela activa, vivificando una escuela con énfasis en el desarrollo y progreso. Luego se encontró otro aporte teórico no pedagógico pero muy importante ante las reformas educativas como
el de Ch. Jencks, después de numerosos
estudios empíricos, para determinar la influencia de la escuela sobre resultados económicos y la mejora de desigualdades sociales, llega a la conclusión de que la reforma de las escuelas y la igualdad de oportunidades en la misma no tendrá jamás serias incidencias, sobre el grado de desigualdad de los adultos. Luego en el documento se determinan las necesidades básicas del individuo en donde Andrés Bello hace mención que no solo es una injusticia sino un absurdo, privar de este beneficio (de la educación) a las clases menos acomodadas, si todos los hombres tienen igual derecho a su bienestar, y si todos han de contribuir al bienestar general. Estas clases, como las más numerosas y más necesitadas, son las que exigen la protección de un gobierno, para la ilustración de la juventud. Referente a lo que es se encontró por motivación, en el caso de Bandura (1993) en su teoría cognoscitiva social, refiere que la motivación se considera como el producto de dos fuerzas principales, la expectativa del individuo de alcanzar una meta y el valor de esa meta para el mismo. Otro de los aportes en lo que se habla referente a lo que es la Orientación Vocacional es de mucha importancia tomar como base en la investigación a Rodolfo Bohoslavsky (1971) afirma: “Entendemos por Orientación Vocacional las tareas que realizan los 17
Psicólogos especializados cuyo destinatarios son las personas que enfrentan en determinado momento de su vida- por lo general en el pasaje de un ciclo educativo a otro- las posibilidad y necesidad de ejecutar decisiones… Otro de los postulados del área educativa es el aporte que da María Victoria Gordillo, (1986) la orientación es la concreción individualizada del proceso educativo. Estas teorías encontradas brindan una serie de parámetros tanto sociales como culturales, dando un aporte fundamental a lo que es el trabajo de investigación a lo que es Posibilidades de Acceso a Educación Media, o Técnica, Noveno Grado Centro Escolar República de Chile.
18
1.6 RECUENTO DE CONCEPTOS Y CATEGORIAS A UTILIZAR Con lo expuesto anteriormente, se ha construido una serie de conceptos de análisis que serán consideradas en el estudio de investigación cuantitativa y cualitativa de las posibilidades de acceso a la educación media o técnica de los estudiantes que cursan el noveno grado del C.E. República de Chile. Es importante analizar de manera profunda el nivel educativos por el que atraviesa el joven antes de ingresar a
una educación media, para ello se
tomara el siguiente concepto La Educación Básica “Constituye el cimiento para un aprendizaje permanente y para el desarrollo humano. Busca responder a las necesidades básicas de aprendizaje en sus términos generales (Universales), como particulares (Relativos a los individuos en su contexto socioeconómico y cultural)”
16
Son todos los grados (estratificación) que han
tenido que ir cursando los jóvenes de noveno grado del Centro educativo para poder acceder a una educación media o técnica teniendo las bases necesarias para su autorrealización en el lapso del tiempo que dure la educación media o técnica. Cuando se refiere a que el estudiante tendrá que cursar un nivel educativo trascendental para poder incorporarse de manera íntegra a la sociedad es necesario citar a continuación La Educación Media entendida como “la etapa de formación del educando que sucede a la educación básica y cuyo propósito es facilitar al joven y a la joven una mejor comprensión de sí mismo.”17 En este sentido, los estudiantes que cursan el noveno grado, se puede afirmar que están aptos para continuar desarrollando competencias que les permitan ser eficientes para desenvolverse positivamente en otro nivel educativo, en este caso, educación media o técnica, así poder en un futuro ingresar a una educación superior y enfrentar a un mundo de constantes cambios accediendo a la estructura productiva y a la participación efectiva de una sociedad democrática.
16
Ministerio de educación, fundamentos curriculares de la educación básica, San Salvador, El Salvador, 1999, pág.11 17 Ministerio de educación, fundamentos curriculares de la educación media, volumen 1, San Salvador, El Salvador, 1999, pág. 12
19
Con respecto a las posibilidades de acceso a educación se hará una categorización filosófica de este concepto; se puede decir que lo difícil es poseer una idea de lo que es una existencia de alcanzar algo, porque no se cierra nunca en lograr una totalidad entre una realidad o unos ideales, de poder acceder a ellos. En este caso seria de total relevancia conocer la realidad de los estudiantes que cursan el noveno grado. Al abordar de manera teórica es necesario analizar de forma sistemática la relación que debe haber en las categorías que han sido utilizadas en el transcurso de la investigación por ello haremos una construcción de lo que se refiere a las Posibilidades de Acceso a Educación Media, técnica este un preámbulo el cual está ligado
la actitud y el momento
de entrada de los
estudiantes de educación básica a la educación media la cual es vital para superar las etapas del sistema educativo. En donde se ofrece una especialización
técnica,
para
que
posea
conocimientos
especiales
y
específicos de una ciencia, en donde se dan las herramientas necesarias que le ayuden en la vida laboral. Desde el punto de vista Socio-Cultural, debe estar orientado a la relaciones interpersonales que tiene un individuo dentro de la sociedad y la formación de valores regidos por normas que están relacionadas por las instituciones que se encargan de orientar el comportamiento, socialización y el actuar con las demás personas en donde también será reflejado en la toma de decisiones y en la convivencia social de su entorno. Otra de las categorías utilizadas dentro del presente estudio es : condiciones de vida del estudiante, utilizada para explicar su nivel y grado de interacción dentro del ámbito comunitario en el cual se desenvuelve como parte de su rutina de vida; Estilo de vida definido como la forma particular de habitad en el núcleo familiar de cada uno de los sujetos que fueron tomados apara la investigación incluye aspectos socio culturales propios de cada familia; motivación del estudiante entendida como el impulso interior y exterior de cada no de los alumnos y alumnas que le permite en un momento determinado tomar decisiones para su vida futura.
20
CAPITULO II MARCO TEORICO 2.1 FUNDAMENTACION TEORICO METODOLÓGICO. 2.1.1 INFLUENCIA SOCIOCULTURAL EN LA CONDUCTA DE LOS JOVENES SALVADOREÑOS. Históricamente los seres humanos se han considerado agentes de cambio, como tales estos interactúan en diferentes medios y contextos sociales, lo cual en gran medida contribuye a adoptar diferentes conductas y patrones culturales de cada época y lugar que se encuentra. Para Hernández Ruíz el medio también educa y forma a los seres humanos sin importar la edad se hace necesaria la intervención de la familia, lo cual es considerable de manera efectiva ya que este como agente socializar por excelencia y trasmisor de cultura es la encargada de enseñar normas las cuales influirán positiva o negativamente en la conducta de los hijos. Visto desde este punto hay que enseñar a los hijos en casa desde muy temprana edad. En tal sentido, la orientación y educación intrafamiliar, se debe comenzar con elementos básicos de acuerdo a la edad, dentro de ello se debe enseñar a distinguir entre lo correcto e incorrecto, lo cual es una de las bases morales que se deben enseñar a temprana edad. Bruce J. Cohen explica que, “la suma total de los rasgos de comportamiento y las creencias, así como las características aprendidas de los miembros de una sociedad particular influyen en los patrones culturales y la práctica de estos, así como el comportamiento se convierte en el resultado de la herencia sociocultural.”.1 Por lo consiguiente los hijos e hijas se desarrollan en el contexto socio familiar. En definitiva, toda cultura está en un permanente proceso de construcción, y 1
Sociología General, Sección de Lecturas, Lic. Zoila de Innocenti y Lic. José Joaquín Aguilar, Pag.81
21
permanente cambio, la familia como parte de la sociedad debe cambiar en cuanto a comportamiento y normas según el momento y situación histórica de la cultura. Por otra parte la familia influida por procesos de transculturación, entendida esta como la influencia que ejerce una sociedad sobre otra de distinto desarrollo cultural; como tal, es un proceso lento de transición, por el que una cultura va adoptando rasgos culturales de otra. Como proceso, pasa por diferentes fases desde la desaparición de la cultura tradicional hasta la adquisición de la nueva cultura. Las influencias sociales son vistas como sistemas que se extienden más allá de la joven o el joven en donde ellos son los protagonistas. Las influencias más inmediatas están dentro del microsistema (los contactos inmediatos del joven) es todo aquello con lo que los jóvenes se relacionan a diario de manera constante. El endosistema; son las influencias sociales de las relaciones reciprocas, por ejemplo podemos afirmar que en los jóvenes puede suceder que aquello que ha aprendido dentro del hogar lo ponga en práctica dentro de la escuela. Partiendo de lo anterior, el desarrollo social del joven se entiende mejor cuando se toman en consideración las influencias provenientes de muchos medios, así como la relación que guardan entre si y que son de inmediato resultado en su conducta que está entre lazado en los valores en donde afecta su forma de socialización con su padre, madre, hermanos, compañeros de estudio, amigos de la comunidad y no solamente afecta este punto importante sino también una parte importante en su vida, la cual es la toma de decisiones. Hess, en su obra la cultura de Nuestras Raíces, nos brinda el siguiente aporte: “Existen factores determinantes que influyen y esto incluye el ambiente en que el joven se forme desde niño o niña usualmente no tiene un papel activo en este proceso como participante, pero que los afecta de manera indirecta por medio de sus efectos sobre el microsistema” Por ejemplo, lo que le sucede a sus padres en el trabajo influye y repercute en el desarrollo de sus hijos. Además, las organizaciones de la comunidad proporcionan apoyo a la familia que afecta el 22
crecimiento sociocultural del joven. Las ideologías, los valores, actitudes, leyes, tradiciones y costumbres de una cultura en particular constituyen parte de la normativa de la formación en los valores2 . Partiendo del ambiente en el que niño haya sido formado (valores, tradiciones entre otras) este determinará e influirá en su proceso sociocultural, siendo la fuente principal de la formación de los jóvenes tanto en el hogar, la escuela y la comunidad, en donde el joven en el transcurso de su formación formal e informal será preponderante en el pensamiento de lo que es el mundo y que tipo de decisiones que tomará en su vida, lo cual se encuentra íntimamente ligado a las costumbres y tradiciones.
2.1.2 LA COMUNIDAD EXTERNA Y SU INFLUENCIA EN LA EDUCACION FORMAL La comunidad tiene influencia sobre la escuela, desde el momento en que se encuentra situada en los ámbitos geográficos y socioculturales de ella. Cuando se refiere a una institución educativa dada, se esta incluyendo en el concepto del conjunto de factores que hacen posible la relación personal y el funcionamiento de dicha comunidad estructurada para cumplir sus objetivos.
Con respecto a este punto, Mario Carderas Vidal en su obra Antología para el curso, escuela y comunidad, afirma lo siguiente: “A medida que el estudiante está desarrollándose, la influencia más importante proviene de las otras personas que lo rodean. Mediante dos características psicológicas la imitación y la sugestión. El educando adquiere de los demás elementos, criterios expectativas o simplemente, formas de actuar que caracterizan al ambiente sociocultural. Lo que adquiere no es algo creado por él, no surge de la nada, si no es lo que se estila en su grupo
2
Ídem, Pag.81
23
social o en su comunidad, lo cual es, por otra parte lo que los demás de ese grupo esperan de los otros.”3
De esta manera se destaca la importancia que tiene la influencia de la comunidad en el comportamiento adquirido debido a que se ajusta a las diferentes necesidades individuales y circunstancias del momento, y a su vez se exterioriza de acuerdo con las características psicológicas de su personalidad. Las personas, en forma individual o en grupos, están influyendo sobre los otros.
Partiendo de esto se puede asegurar que el hombre no es un ser aislado, pues vive y convive con los de su especie; es simple observar como el comportamiento de una persona se ajusta a los requerimientos de los demás de su grupo, en especial a las exigencias de sus iguales.
La afirmación anterior conduce a comprender como un individuo esta moldeado por su comunidad; o en otros términos, como un individuo llega a ser persona con el sello característico sociocultural de su comunidad.
Es entonces que, la escuela recibe una influencia muy grande de la comunidad, especialmente porque ésta influye en los individuos que participan en la educación y a su vez crea las condiciones necesarias que le motiven, y que forme un ambiente positivo en la comunidad para seguir estudiando.
Pero también se puede presentar problemas que afectan el proceso de aprendizaje de los estudiantes, sobre todo en aquellos jóvenes que cursan el noveno grado; dentro de ellos tenemos la indiferencia escolar, que afecta el punto de vista de los estudiantes con un nivel sociocultural bajo que fracasa continuamente y creen que es imposible lograr el éxito en la escuela. A esto se puede agregar que muchos de sus amigos y parientes nunca terminaron la
3
Vidal, Carderas Mario, Antología para El Curso, Escuela y Comunidad, Primera Edición, Universidad Estatal a distancia, San José, Costa Rica, Pág. 11
24
escuela, por lo que pareciera normal renunciar. Sin el ingreso o la culminación de los estudios en Educación Media estos alumnos encuentran pocas recompensas en el mundo laboral.
Muchos trabajos son accesibles para ellos, pero apenas le pagan un salario para subsistir. Si la cabeza de una familia de tres miembros trabaja de tiempo completo por el salario mínimo, los ingresos estarán por debajo de la línea de la pobreza. En consecuencia a dicho problema el Ministerio de Educación busca las posibles soluciones, donde el beneficiado será posiblemente el estudiante. Ante esta situación afirma que: “La función de la escuela como oferta educativa es asumir, desde el ámbito técnico pedagógico la responsabilidad de responder a las variadas necesidades de la sociedad en la que actúa y a aquellas de cada educando, o sea la demanda educativa. Esto significa, orientar el conjunto del proceso sociocultural y educativo que participa en la formación y educación de las nuevas generaciones”4
El propósito de la educación es crear todas las posibilidades para que el estudiante se sienta comprometido a superarse para sacar adelante a su familia y contribuya al desarrollo del país.
2.1.3 INFLUENCIA DE LA FAMILIA EN EL APRENDIZAJE DE LAS HIJAS E HIJOS La familia juega un papel muy importante en facilitarles a sus hijos los recursos para poder optar a una educación plena, siendo la primera fuente educadora de sus hijos y futuros ciudadanos. Un sistema educativo comprometido a proporcionar igualdad de oportunidades educativas, permite que los padres y madres puedan aspirar a una vida mejor para sus hijos e hijas, que la que ellos han tenido por la vía de la educación y el esfuerzo. 4
Ministerio de educación, participación de la Comunidad, Colección Fundamentos de la Educación que queremos, San Salvador, El Salvador, 1999. Pág.13
25
La educación mejora cuando los padres y madres de familia participan activamente en los compromisos de los hijos e hijas, junto con maestros y maestras, ya que ellos enseñan en el hogar mientras que el maestro y maestra, lo hace en la escuela de manera que los tipos de enseñanza se complementan. También por medio de ese acercamiento padres y madres de familia adquieren una idea de lo que es importante en la vida escolar, los proyectos y problemas de carácter educativo a cuya realización o solución pueden contribuir.
Las decisiones de carácter educativo deben ser tomadas de acuerdo a la realidad sociocultural de los alumnos y alumnas, los maestros y maestras y la comunidad, promoviendo la participación democrática de todos los estudiantes de distinto origen social lo cual contribuye a aumentar los niveles de aprendizaje en los educandos para el éxito y continuidad de la escuela. De esta manera los estudiantes tendrán más posibilidades para seguir sus estudios en educación media o técnica.
Para hacer efectiva esa integración y se asuman compromisos por parte de lo padres y madres de familia. El Ministerio de Educación implementa estrategias integrales. Este punto se respalda al consultar el manual de Escuelas de padres y madres, el cual cita: “El Ministerio de Educación con el programa de escuelas de padres y madres surge como estrategia educativa y consiste en acciones técnicas que permiten la formación integral, donde los miembros de la escuela y los de la comunidad apoyan las acciones ya existentes e inician otras; en este contexto las sociedades de padres o madres de familia juegan papel preponderante en el desarrollo local.”5 El apoyo de los padres o madres, tanto en lo emocional como en lo intelectual, permitirá satisfacer a los educandos las necesidades básicas de aprendizaje, es por ello es importante la toma de conciencia de una adecuada educación básica para contribuir a alcanzar su desarrollo.
5
Ministerio de Educación, Manual de Escuela de Padres y Madres para Escuelas Modelos, San Salvador, El Salvador, 1999, Pág.7
26
De esta manera se busca que el padre o madre comprenda mejor el aprendizaje de su hijo y a vez ayuda a evitar en cierta forma la carencia de motivación, porque para los padres sin escolaridad no es de vital importancia la educación pues desconoce los beneficios que se obtienen a través de ella.
En este caso el padre o madre que no se involucra activamente en el proceso de aprendizaje de sus hijos e hijas el tiempo que les dedica para orientar tareas escolares es insuficiente pues pierden de vista rol educativo que como padres de familia les corresponde. En las familias de escasos recursos para el desarrollo sociocultural, dónde el padre o la madre son analfabetos es prioritario que los hijos trabajen para aportar ayuda económica y así aumentar sus ingresos.
Para los padres y madres la mayor preocupación es su empleo y la obtención de ingresos para suplir necesidades como la alimentación; deciden insertar a sus hijos al área laboral en el turno libre de la escuela lo que contribuye a que no entregue las tareas escolares lo cual lleva a un desaliento a los educandos, en este caso a los alumnos de noveno grado. Quedando en un segundo plano el estudio que por lo general estos alumnos no culminan el año escolar.
A esto se suma la falta de insumos para comprar útiles escolares, uniformes, libros de texto. Tomando como opción el aprendizaje de un oficio que sea a corto plazo su aprendizaje, para luego buscar un empleo y obtener ingresos que les permitan cubrir algunas necesidades existentes en el hogar. Por lo general en estas familias se conforman únicamente con que sus hijos e hijas aprendan a leer y escribir y en algunos casos, a sumar y restar ya que para desempeñar un oficio no es necesario aprender más.
27
2.1.4
FUNCION
EDUCADORA
DE
LA
FAMILIA
COMO
COMPONENETE DE LA EDUCACION FORMAL Una de las funciones de la familia es educar a sus hijos
y apoyarles en el
desarrollo de su educación formal, esto debe incluir vínculos afectivos muy sólidos. Pero esta dinámica familiar empieza a sufrir cambios importantes cuando los niños comienzan la pubertad, provocando desacuerdos entre padres e hijos. En algunos casos, la crisis alcanza dimensiones que escapan al control de la propia familia y necesitan intervención profesional. Julián Melosa, en su obra Nuevo estilo de vida para adolescentes y padres, afirma lo siguiente: “Diversos estudios sobre la adolescencia han puesto en evidencia que los motivos de desacuerdo no han variado mucho en los últimos cien años. A pesar de todo, no hemos de olvidar que los cambios sociales de nuestro tiempo que han complicado aun más la relación paternofelia”6 . Lo anterior nos lleva a reflexionar que los actúales puntos de discordia entre padres e hijos, son causados por que en su mayor parte los jóvenes violan las normas de convivencia dentro del hogar ya que busca una independencia en su forma de actuar y estilo de vida que quisiera llevar; sin llevar valores y normas que los rigen. A pesar de ello muchos adolescentes pasan por un periodo de rechazo parcial y temporal de algunos valores de sus padres, generalmente conservar de estos una medida mayor de lo que ellos mismos suponen. El sistema de interacción en que se asienta la familia, va conformando la personalidad del niño, incorporando espontáneamente los valores, las pautas, los sentimientos
sociales,
interiorizando
los
sistemas
de
roles
y
pautas
socioculturales que presiden la vida social del adulto. El proceso sociocultural y de personalización en la familia, es el medio por el que el joven desde niño hace el descubrimiento de sí mismo como individuo en relación con los otros. Ya que una vez llegue a la escuela ésta afianzará
y
complementará el proceso. 6
“Nuevo Estilo de vida para adolescentes y padres” Melosa, Julián. Pag.63
28
J.H. Bossard y E.S. Boll afirman que “”los rituales familiares han sido siempre un proceso de transmisión cultural e institucional familiar, su utilización y contenido son muy variadas, pero constituye una fuerza poderosa de identificación y socialización”7 Aunque los rituales
familiares tienen mayor fijación y expresividad en las
sociedades primitivas, no carecen de vigencia en las sociedades modernas. Ya que han tomada matices secularizados y más sofisticados, de esta manera estarán aportando al perfil sociocultural del joven hacia la escuela. Todo lo anterior conforma los componentes para la educación formal. De esta forma se puede comprender que valor le da, el joven a sus estudios, destacando los valores que se inculcaron en el seno de la familiar. Todo resultado negativo y apatía hacia el estudio y su aprendizaje no es porque no se hayan inculcado valores si no que hizo falta normas y disciplinas que forjaran al joven desde niño, para tener buenos resultados cuando fueren adultos, de esta manera se estarán creando las posibilidades para que el joven pueda obtener acceso a una educación media o técnica.
2.1.5 ROLES DE LOS AGENTES INVOLUCRADOS EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE Tanto en el sistema educativo tradicional como en ambientes escolares modernos el proceso de educación incorpora a tres elementos básicos que se convierten en los pilares de las actividades escolares por desarrollar, dichos argumentos corresponden a: Padres de familia, educadores y estudiantes, cada uno de ellos desempeñan una serie de actividades y responsabilidades después del proceso de aprendizaje; por lo que se hace necesario describir las principales características de cada uno de ellos, ya que de estas dependerá el nivel de responsabilidad y éxito que se construye en todo proceso de aprendizaje escolar.
7
Escuela, Sistema y Sociedad. Invitación a la Sociología de la Educación, Juan José Sánchez de Horcajo, Universidad Libertarias, España, 1991, pag.427
29
Las principales características que debe tener cada uno de los agentes que se involucran en el proceso de aprendizaje son las siguientes: a) Los familiares. Los ingresos económicos familiares, niveles educativos de los padres estructura familiar. Esta característica serán de utilidad para comprender la cantidad y calidad de tiempo que el padre le proporciona a su hija o hijo, además de esto también dependerá el apoyo por parte del padre y la madre Con relación de los estudios de acuerdo al nivel académico del cual se encuentre los hijos.
b) Los Docentes. En primer lugar se debe tomar en cuenta el nivel académico que posee, además el grado de empatía para con los estudiantes, la efectividad de las técnicas y metodología utilizadas para la enseñanza estas características básicas serán útiles para la formación del aprendizaje éxitos de los estudiantes.
c) Los Estudiantes: Los estudiantes deberán tener como característica principal hábitos de estudios, disponibilidad para superar su eficiencia para su aprendizaje. También de mucha importancia el tiempo que le dedican a la tareas y a los hábitos de estudios, su actitud ante el trabajo en equipo y los proyectos e investigaciones, su habito de lector, la valoración que hace de su esfuerzo como estudiante, la valoración que hace de la educación y la expectativas personales de ellos. Esto dependerá mucho de su ritmo de aprendizaje.
d) Características del Centro Escolar: A las características anteriores se agrega el recinto escolar, el cual en gran medida influye en los estudiantes para
predisponerlo hacia el aprendizaje, destacándose ya que esta es
importante
desde
el
punto
de
vista
motivacional,
características
geográficas, ambiente físico, entre otros.
30
2.1.6 ROLES DE LA FAMILIA DE ACUERDO AL AMBIENTE SOCIOCULTURAL SALVADOREÑO Los roles de una familia son determinados de acuerdo a la Legislación de una Nación, particularmente en el ámbito salvadoreño éstos están determinados por el código de Familia el cual especifica que ésta es el principal agente socializador y reproductor de cultura de una generación a otra. Para especificar cada uno de los roles se hace necesario hacer referencia a algunos componentes sociológicos y jurídicos, de los cuales se describen a continuación los más relevantes:
a) Legalidad de la familia Salvadoreña En el artículo 32 de la constitución de la República de El Salvador se encuentra contemplado lo relacionado a la familia el cual se plantea de la siguiente forma: “La familia es la base fundamental de la sociedad y tendrá la protección del Estado, quien dictará la legislación necesaria y creará los organismos y servicios apropiados para su integración, bienestar y desarrollo social, cultural y económico. El fundamento legal de la familia es el matrimonio y descansa en la igualdad jurídica de los cónyuges. El Estado fomentará el matrimonio; pero la falta de éste no afectará el goce de los derechos que se establezcan a favor de la familia”8 Como fundamento de la
sociedad, ésta goza de la protección de las leyes
competentes, quienes la respaldan y avalan ante cualquier accionar en el cual se desee, puesto que es importante para la sociedad, por lo tanto necesitara de la creación de diversas oportunidades para cada uno de sus miembros, generando además posibilidades pertinentes para el desarrollo integral de cada uno de sus integrantes tanto en lo: Educativo, Económico y Socio-cultural. Por su parte, en su obra La familia en la sociedad salvadoreña, el Dr. Segundo Montes sostiene que: “La fundamentación básica de la familia respecto a la sociedad
se puede analizar desde tres dimensiones que están íntimamente
8
Constitución de la República de El Salvador, Capitulo II. Derechos Sociales, Sección la familia, 1983.
31
relacionadas entre sí las cuales conforman una única realidad social, las dimensiones contempladas son: biopsicológica, económica y sociocultural. Por otra parte, la familia cumple ciertas funciones entre las cuales se destaca la función procreadora y es complementada con la función socializadora dentro del proceso de desarrollo del núcleo familiar.” 9 Tomando como referencia los aportes anteriores conduce a la reflexión siguiente: es en la función socializadora la que amplia los niveles culturales de la familia tales como el ideal de superación a través la educación, el alcanzar el deseo de querer superarse económicamente a través de la misma, ya que estos serán algunos de los elementos que permitirán el acceso a educación tanto en el ámbito formal como también en los niveles de educación técnica, pues está comprobado que las personas con un alto grado de desarrollo social tienen mayores éxitos y bienestar material a través de la formación académica, posibilidades de ser aceptados en diferentes estratos sociales. Ruth Shonle Cavan, en su libro La familia y clases sociales… aporta una definición integral de la familia expresando que está constituida por los siguientes puntos: 1. La familia está integrada por personas unidas por lazos de afinidad (marido y mujer) y en algunos casos de adopción (padres e hijos). 2. Sus miembros desempeñan funciones prescritas socialmente y aprobadas por los individuos, la interacción de esas funciones da unidad a la familia. 3. La familia mantiene una cultura común derivada principalmente de la general, tal como le ha sido aportada por el marido y la mujer.10 Si se parte de la teoría anterior, es el núcleo familiar el que permite formar bases sólidas en cuanto al cumplimiento roles dentro de la sociedad y a su vez estas mismas le permitirán a los miembros de la familia el desarrollo de metas, mismas 9
Montes, Segundo. La Familia en la Sociedad Salvadoreña. ECA. El Salvador, San Salvador Abril, 1986, pág.305 10 Cavan, Ruth Shonle. La Familia, Clases Sociales, matrimonio, relaciones padres e hijos, Educación Sexual de mayores y adolescentes, divorcio, vejez, Buenos Aires, Bibliografía Omega, 1967, pág.19
32
que serán las que impulsen a cada uno para acceder a los niveles educativos deseados, por supuesto que la cultura de las diversas familias también serán otro de los factores que ampliaran o restringirán a cada persona con respecto a sus aspiraciones.
b) Tipos de familia en la sociedad salvadoreña Tomando como punto de partida la realidad salvadoreña, cabe afirmar que en la actualidad existen diferentes formas de integración familiar, dentro de las cuales se explican a continuación las más comunes: personas que viven juntas sin estar casadas. Estas familias no se limitan solo a los padres y los hijos sino que pueden incluir tíos, tías, abuelos y otros, pero cualquiera que sea la razón, las familias están fuertemente estructurados, por acuerdos comunes F. Rice. Lo explica de la siguiente manera: “Existen diferentes clases de familias, dentro de las cuales se destacan las siguientes: Familia nuclear es la que está integrada por padre, la madre e hijos. La familia cuyos hijos viven solo con el padre o la madre lo cual es muy común en los últimos años en los países latinoamericanos. La familia extendida: es la que está integrada por otros parientes aparte del padre, la madre y los hijos. Consta de una persona un posible compañero, los hijos que puedan tener y otros familiares que viven con ellos en la misma casa.11 La teoría expuesta anteriormente es un aporte valioso a la cultura salvadoreña, ya que es la forma más común de organizar familias en este país.
c) Funciones de la familia en El Salvador En cualquier contexto, la familia realiza varias funciones, dentro de las cuales es considerada como prioritaria: la reproductora, puesto que esta es la que permite mantener la especie, otra de las funciones es la socializadora, y por medio de esta se logra la transmisión de la cultura. 11
F. Philip Rice, Desarrollo Humano, Estudio del Ciclo Vital, Segunda Edición, Estados Unidos, 1990, Pág.268-269
33
c.1) Socializadora: Hacer un apartado sobre esta función es valioso para el presente estudio ya que es la que permite describir en qué medida se logra transmitir la cultura a cada uno de los miembros del núcleo familiar y a partir de ella se descubre en qué medida puede influir las condiciones socioculturales, en la motivación de los hijos particularmente para continuar sus estudios en cualquier área de formación. Por otra parte, la forma de comportarse, los criterios personales y sentimientos, son patrones de conducta que se aprenden en la convivencia familiar, a su vez estos elementos influyen directa o indirectamente en la toma de decisiones en cualquier edad. De estos aspectos se deduce la suma importancia que tiene los padres y madres de familia en la formación y educación, tanto intelectual personal de los hijos e hijas. c.2) Transmisión de la Herencia Cultural en la familia: En un estudio sobre el papel que juega el ritual en la vida familiar, J.H. Bossard y E.S. Boll, afirman que “han sido siempre un proceso de transmisión cultural e institucional de la familiar. Por lo que se convierte en un arma poderosa y constructiva en el proceso de integración familiar y por ende de los procesos culturales. Existen muchas definiciones de cultura, de las cuales una de ellas explica que es el conjunto de rasgos y que dentro de las funciones importantes de la familia moderna es la de transmitir los aspectos culturales relacionados con
las
costumbres, practicas morales y personales”.12
2.1.7 POSIBILIDADES DE ACCESO A LA EDUCACIÓN FORMAL DE LOS ADOLESCENTES EGRESADOS DE EDUCACIÓN BÁSICA.
12
Sánchez de Horcajo, Juan José, Escuela, Sistema y Sociedad, invitación a la Sociología de la Educación, Universidad Libertarias, España, 1991, Pág.419-427
34
La adolescencia es típicamente un período en el que la persona experimenta una profunda transición en su desarrollo social, físico e intelectual. Es un tiempo de cambios rápidos, de muchas dudas e intensa auto reflexión. Es aquí donde la educación formal tiene mucha importancia en el aprendizaje de valores y actitudes sobre el adolescente, involucrándolo en la aceptación de él mismo; sin embargo ese proceso educativo muchas veces es excluyente.
Para tal situación el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en un informe presentado destaca “el acceso a una mejor educación que potencia la posibilidades de incorporación exitosa en la esfera laboral”.13
Lo cual da
respuesta en alguna medida en la diversas necesidades que los estudiantes presentan sin importar el tipo de educación que reciben sea esta de calidad o no sin embargo cuando todos los jóvenes reciban educación de calidad en los centros educativos, tendrán la capacidad de desenvolverse en el mundo laboral de una mejor manera, considerando que en sus años de estudiante han sido orientados, capacitados para resolver problemas de la vida diaria
integrando las áreas
conceptuales, actitudinales y procedimentales. El mismo documento describe lo siguiente: “Para acortar las brechas educativas se recomienda como se ha hecho en otros países, establecer un umbral mínimo de educación para todos los salvadoreños, este umbral mínimo debería ser doce años de estudio.”14 El mundo laboral exige personas con un mejor nivel educativo es por ello que muchos países en materia de políticas educativas han propuesto doce años de educación y la gratuidad de la misma para que los jóvenes menos favorecidos tengan el acceso a la educación, en la cual vendrá a reducir los nexos entre los niveles de escolaridad y alfabetización de toda la población.
13
Programa de las Naciones Unidas, para el Desarrollo (PNUD), Informe sobre desarrollo humano
El Salvador 2007-20008, San Salvador, 2008, Pág.161 14
Ibídem, Pág. 187
35
2.1.8 PERFIL DEL EGRESADO DE EDUCACCIÓN BÁSICA Y MEDIA La Educación Básica y Media se proponen contribuir al logro de los siguientes procesos, habilidades, destrezas, valores y capacidades15 Educación Básica
Educación Media
a) Conocimiento y valoración de su a) Conocimiento de sí mismo, sus medio natural, cultural y social.
fortalezas, debilidades, preferencias en
b) Desarrollo del pensamiento y la capacidad
de
construcción
del
conocimiento científico y técnico. c) Capacidad de comunicarse a través de diferentes formas. d) Conciencia de sus derechos y deberes en su interacción social. e) Desarrollo de actitudes favorables para participar en beneficio de su
los
planos
personal,
vocacional,
profesional. b)
Capacidad
para
formular
un
consistente proyecto de vida. c) Demostración habilidades
de capacidades y intelectuales
y
psicomotoras. d) Actitud positiva hacia la formación permanente y el auto aprendizaje.
formación integral y del desarrollo e) Manifestación de sensibilidad social, socio-cultural. f) capacidad para resolver situaciones de la vida cotidiana. g) Conciencia ética y manifestaciones de actitudes positivas y de valores en relación con sí mismo y con los demás.
actitud crítica y comprometida ante la realidad. f)
Manifestación
de
creatividad
e
iniciativa en las diversas actividades cotidianas. g) Interiorización y práctica de valores morales,
espirituales,
democráticos,
15
Ministerio de Educación, fundamentos curriculares de la educación Nacional, primer edición, 1997, página 92 y 101
36
cívicos, ecológicos y de género. h) Conciencia
de los roles como
ciudadano, padre o madre de familia y agente productivo. i) Madurez emocional para enfrentarse a las citaciones cotidianas.
De acuerdo a las características esperadas en el perfil anterior, todo estudiante que egrese de Educación Básica tendrá como primera posibilidad de acceso a Educación Media una garantía educacional que le permita construir sus metas vocacionales a la luz de la orientación tanto educativa como profesional. Por otra parte el perfil de egresado de educación Media describe el ideal que deberá construir a partir del momento que ingrese a los estudios relacionados con dicho nivel
2.1.9 POSIBILIDADES DE ACCESO A LA EDUCACION TÉCNICA COMO COMPLEMENTO A LA EDUCACIÓN FORMAL El área de formación técnica que el sistema educativo nacional ofrece a los jóvenes del nivel medio trae como propósito principal ofrecer las bases tecnológicas para la formación del joven
ya que los cambios técnicos que
involucran a la sociedad estos despertaran el interés de los jóvenes beneficiados con dicho servicio tal como lo plantea el Ministerio de Educación en lo fundamentos curriculares de educación media.”16 Este proceso está orientado a la formación de mano de obra de bajo costo que esta encaminado al libre mercado y la competencia solo tendrá la posibilidad quienes hayan adquirido los conocimientos demostrando eficiencia y eficacia en el 16
Ministerio de Educación, Fundamentos Curriculares de Educación Media, San Salvador, El Salvador, 1999, Pág.122
37
desempeño de las actividades de la practica laboral. Poniendo en función los conocimientos obtenidos en el plano académico lo que hará desarrollar de una manera eficiente al individuo en su trabajo y que por ende se desarrollaran las habilidades y destrezas por medio de la experiencia en el transcurso de su empleo. Pero este será logrado por medio de las bases metodológicas que son adquiridas en la educación formal. En la actualidad el Ministerio de Educación está Buscando formar un trabajador competitivo en los campos laborales, para tal fin propone las modalidades de Bachillerato Técnico vocacional en las opciones de: contaduría, salud, agrícola e industrial y bachillerato General. Con dicha propuesta pretenden lograr la inserción de las alumnas y alumnos egresados a la vida productiva en la cual se adoptaron rápidamente a las diversas condiciones ofrecidas por el trabajo. Debido a esa situación de formación se han creado instituciones como el Instituto Salvadoreño de Formación Profesional (INSAFORP), con el objetivo de capacitar jóvenes en diferentes áreas que estas sujetas a los cambios que el sistema social exige para incorporarlos al mundo laboral. Este instituto es un proveedor constante de futuros trabajadores en caminados a desarrollarse de manera responsable y efectiva en el campo laboral, pero todo este proceso deberá estar acompañado principalmente por el ente conductor y evaluador, el cual esta representado por el Ministerio de Educación, quien valorará y analizará de manera progresiva las posibilidades de acceso que puedan tener a una educación técnica que complemente la educación formal, luego de que los estudiantes hayan finalizado la educación básica.
38
2.1.10 FAMILIA Y LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL El enfoque socioeconómico permite considerar a la familia como grupo primario en donde juega un papel principal y condicionante de la conducta y orientación vocacional de todos sus miembros en especial el de sus hijos. En concreto, los recursos económicos con los que dispone la unidad familiar actúan con profunda consecuencia en los hijos, en términos de limitación o posibilidad de demorar su entrada en manera efectiva al mundo laboral o productivo, y en donde entra de manera deficientemente a ella a cambio de convertir ese espacio en aumentar la tasa educativa y de preparación que es la que muchos jóvenes abandonan por lograr una entrada económica para su familia. Entre las variables mejor conocidas del reflejo de estatus socioeconómico familiar, figura el nivel educativo de los padres. Tradicionalmente, ha sido el nivel educativo del padre el que más ha influido en la orientación vocacional de los hijos como por ejemplo, cuando un padre de familia de la zona rural o urbana posea un nivel educativo no más de cuarto o sexto grado y ha salido adelante con un negocio, considera que es innecesario que su hijo continúe sus estudios bajo la idea de considerar que si él pudo sostener a la familia sin necesidad de estudiar su hijo también podrá hacerlo. Este fenómeno sucede con mucha recurrencia en El salvador. La igualdad de la mujer en la sociedad Salvadoreña que ha surgido, en términos de variable productora y progenitora, es el nivel educativo de la madre el que influye en la
orientación vocacional de sus hijos, a pesar que en muchas
ocasiones son abandonadas por el compañero de vida, tratan de brindarles el apoyo necesario, esta problemática también se vuelve una limitante tanto económica como de apoyo moral para los hijos. Y tomando en cuenta el nivel educativo de los cónyuges, es este el que señala y condiciona un conjunto de normas, creencias y valores que tienen como primer efecto la confianza en la educación de los hijos, y a la postre en el mundo laboral; seria esta variable condicionante a la orientación vocacional. 39
Así entendida, la familia es el primer consumidor de educación, aspecto al que dedica una buena parte de sus ingresos y que se basa además en la disponibilidad de recursos, en los valores y expectativas que se alientan respecto al estilo de vida que desea para sus hijos.17 La función primordial de la familia con respecto a lo que es la orientación vocacional es de gran relevancia en las decisiones tomadas por las jóvenes y los jóvenes, cuando egresan de educación básica porque es ahí en donde toman la decisión si continúan con sus estudios de educación media o técnica, o se dedican de manera no técnica al ámbito laboral, por lo tanto es de mucha importancia recalcar que no solamente la escuela debe de cumplir
con la función de
orientación vocacional, sino también la familia como institución base de la sociedad. También otro de los puntos negativos es que los jóvenes están en grave peligro de incorporarse a la delincuencia por no contar con las posibilidades necesarias para sobrevivir en la sociedad, que son vitales en la formación integral del ser humano.
2.1.11 ORIENTACION EDUCATIVA COMO FUNCION DEL CENTRO EDUCATIVO Desde una perspectiva histórica, se debe preguntar si las escuelas no han dejado de ser rigurosos centros de preparación académica para convertirse en instituciones que formen de manera integral a quienes asisten día a día con deseos de superación. Bajo el enfoque de la Orientación Educativa, los padres y madres, estudiantes y educadores deben evaluar constantemente el papel que deben desempeñar cada uno de ellos según el impacto que produce la escuela en la sociedad. La orientación educativa tiene como uno de sus grandes propósitos aumentar la calidad del aprendizaje de los alumnos y alumnas; por otra parte que las tareas escolares sean orientadas a elevar la motivación del que aprende así como también fijar de
una manera segura las metas futuras que vayan de
17
Rivas Martínez, Francisco, Psicología Evolutiva y de la Educación, Manual de Asesoramiento y orientación vocacional, España, 1995, Pag.34
40
acuerdo a sus habilidades e intereses por lo que debe enseñar a que el alumno tome sus propias decisiones. “La Orientación educativa debe apoyarse además en la orientación vocacional ya que es esta última la que despierta las expectativas de control profesional o laboral a partir se sus propios intereses siempre y cuando conozcan la oferta educativa y que vaya encaminada a sus propios propósitos esto lo harán con el conocimiento pleno de la oferta y la demanda que presente el contexto socio laboral. Por otra parte la Orientación profesional dentro de sus fines primordiales está que la persona se sienta autorrealizada con lo que hace en su vida productiva”18 Según Pieron, en su libro “El Profesor y la Orientación Vocacional” da a conocer dos conceptos fundamentales de orientación escolar; ambas definiciones son de gran importancia, pero con significados diferentes. Describe que orientación profesional, es una tarea social que da oportunidad de guiar a los educandos a elegir
una profesión, donde se consideren capaces de ejercerla, de sentirse
satisfechos y seguros, mientras que la orientación escolar la define como una tarea pedagógica que da como resultado guiar a los educandos en la elección de normas de enseñanza en base a sus gustos y aptitudes”19 Dadas las definiciones anteriores se entiende la orientación como una función pedagógica y social, de lo antes mencionado se puede deducir que la orientación de un joven debe iniciarse principalmente en la escuela La escuela debería dar respuestas de cooperación a la orientación vocacional de acuerdo a: 1- Los conocimientos y potencialidades que diferencian a cada persona y que da como resultado una superación de rendimiento académico entre una asignatura y otra. 18
Tapia Jesús Alonso, Orientación Educativa, primera Edición, 1997, Editorial Síntesis S. A, España 19 Cortada de Kohan Nuria, “El Profesor y la Orientación Vocacional”, Editorial Trillas, México, 1977, Pág.45
41
2-
La integración en la formación escolar sobre el campo social y fuente de
colocación laboral que puede estar adaptado a las necesidades ocupacionales, riquezas, variedad de áreas profesionales, oferta y demanda
del mercado
profesional, convivencia de la expansión de determinadas áreas de trabajo para el desarrollo del país. 3- La motivación del educando, mediante sus intereses lo que permite juego de la imaginación de proyectos vocacionales de los educandos. 4- Favorecer al desarrollo de actitudes generales que estimulen la toma de decisiones personales de la enseñanza y elección correcta de carreras. Otras ventajas que goza el educando con la orientación vocacional es ayudarle a que realice una elección, que piense en su futuro educativo y profesional y esté preparado para un mundo de competitividad; a la vez se fomenta en el estudiante que todo trabajo, cualquiera que sea el estatus social, es muy significativo y noble, no importa la clase de ocupación que sea sino la valoración con que esta se realiza. En Argentina la orientación vocacional, según encuestas, solo en 6% de las escuelas secundarias se preocupan por contar con un servicio de orientación vocacional (oficial y privada). En muy pocos lugares se lleva una orientación efectiva en los procesos educativos, se aprovechan planes, programas y coordinaciones de profesores, equipos de psicopedagogos, haciendo uso de recursos de las escuelas y la comunidad.20 Es notoria la carencia de quienes le apuestan a la orientación vocacional aún en algunos países desarrollados como es Argentina. Vale la pena valorar que para casos como el de El Salvador, la situación es mucho más notoria y preocupante. Con base a estudios y encuestas realizadas en alumnos de diferentes planteles educativos estatales y privados del país, se estima que El Salvador, solo el 1% conoce orientación vocacional y su finalidad, ya que no hay programas 20
Ibídem, Pág.
42
formalmente establecidos que arrojen resultados satisfactorios sobre proyecto, ni manuales que vengan a solucionar dicha limitante. A raíz de esta situación surgen las siguientes interrogantes ¿Que debería hacerse en nuestras escuelas para contribuir a la orientación vocacional? o ¿Qué puede hacerse en las escuelas básicas?. A partir de dichos cuestionamientos se sugiere que cada maestro en grados con alto nivel académico se debe contar con un archivo o instrumento el cual registre, antecedentes familiares vocacionales y características personales y aptitudes sobresalientes, demostradas por el estudiantado en el rendimiento escolar, pero sin dejar atrás las limitantes de aprendizaje que cada alumno presenta en su forma de actuar de esta manera estaríamos hablando de su conducta. El orientador debe dar a conocer en sus clases las ventajas del campo laboral, como se encuentra clasificada la acción ocupacional de nuestra sociedad, dedicar todo el tiempo posible al cuidado especial de informar las distintas ramas de la enseñanza secundaria. Es de subrayar la especial atención al déficit que hay en diversas ramas de tipo técnico, y hacer entrar en razón al estudiante sobre la necesidad de informarse para poder elegir entre todas las alternativas posibles. El orientador debe dar a conocer las relaciones existentes entre la diversificación de trabajo, estudios y habilidades que deben de tener, para sobresalir en cada uno de ellos, así mismo se debe aprovechar toda oportunidad que tenga para vincular los conocimientos de las diferentes asignaturas que le interesen relacionadas con las profesiones y demás labores en que éstas son aplicadas y con la utilidad social de las mismas. Lo anterior permite declarar la necesidad de hacer un programa formal (sistematizado) y coherente en un curso lectivo en donde se involucren todas las áreas ocupacionales, tratando de que se interrelacionen unas con otras, es decir, estableciendo vínculos pertinentes entre: trabajo, profesión, estudios y forma de vida.
43
Estos programas darían como resultado el fomento de los intereses en los estudiantes. Lo esencial en este campo es realizar la formación psicológica de espera y proyecciones, que el estudiante tenga tiempo y oportunidades de ir mejorando vocacionalmente. El estudiante se esfuerza en forma natural y toma diversas imágenes profesionales, sino se aprovecha estas proyecciones y no se le da una orientación sistemáticamente, esa variedad de proyectos vocacionales, puede quedar limitado e inspirarse en módulos profesionales más próximos que por lo general, son escasos y a su alrededor. También observa diferentes prototipos, lo que pueda convertirse en una limitante al imitar: la carrera de padre o del tío, los oficios y trabajos que están a su alcance y que puede observar; el médico que lo atiende, la maestra que le enseña, el chofer del autobús, él portero de la escuela, el pintor y los bomberos, entre otros. Además
el
orientador
establecimientos
debe
vocacionales,
desarrollar a
clases
campos
de
audiovisuales, estudio,
visitas
y
laboratorios
e
investigaciones; debe tratar la manera de inducir al estudiante a involucrarse a trabajos elaborados por él mismo, tales como: información sobre diversas profesiones, redactar texto acerca del tipo de trabajos que realiza en los lugares que ha visitado, estudios biográficos de científicos e inventores, avisos de trabajos en el periódico; dicho de otra manera que los educandos se interesen activamente, individualmente o por equipos de material informativo sobre las profesiones y el mercado ocupacional. Hay posibilidades de contar en las escuelas con pequeños talleres vocacionales como: carpinterías, cerámica, herrería, mecánica, etc. Con todos estos centros vocacionales, el educando se divierte y elabora trabajos manuales y en base a su práctica adquiere mayor experiencia. Los directores son pilares fundamentales para la ejecución, en las escuelas de programas de orientación vocacional dando a conocer a los educandos tareas extracurriculares, invitando a profesionales a dar conferencias acerca de sus propias actividades, a ejecutivos de empresas para plantear y discutir necesidades de personal especializado en la industria, con mirar hacia la exploración y descubrimientos de elección profesional de los estudiantes, tratando de modificar 44
actitudes con el fin de seguir estudios secundarios. Es de gran valor e importancia todo lo afirmado con anterioridad, para la vida cotidiana y futura de los educandos, lo cual a través de los estudios y ocupaciones profesionales se puede lograr prestigio y posibilidades de accesos a una educación plena. La práctica de orientación vocacional de antemano tiene como finalidad asesorar de manera teórico – práctico a los escolares en su búsqueda de valores profesionales, en sus estudios de educación media y carreras u ocupación, es decir, la orientación vocacional tiene como utilidad la formación y práctica de la persona para su autorrealización. “Nereci define la orientación en la escuela como: el trabajo conjugado de todos sus miembros, coordinados por un orientador; con el fin de conducirlo a realizarse de la mejor forma posible, teniendo como base sus realidades bio psicosociales, tratando de integrarlos a la sociedad sobre la base de una actividad profesional para volverlos ciudadanos consistentes, eficientes y responsables”.21 Para Nerecí la orientación en la escuela trasciende al desarrollo escolar y académico de los estudiantes y busca la formación integral a la vida profesional; vista así, la orientación se vuelve una práctica pedagógica elemental para lograr una educación con calidad y pertinente a los intereses de todos los estudiantes. Algunos autores perciben la orientación escolar como: “Un proceso de cooperación entre el estudiante y la comunidad educativa en el sentido que esta ultima debe proveer todo tipo de recursos y acciones para que logre completar su proceso formativo de manera integral”.22 Como se menciona anteriormente es importante que los centros educativos cuenten con los recursos necesarios (humanos – didácticos), para que las expectativas educativas de los estudiantes sean satisfactorias y que la educación sea más eficiente, amanera de crear condiciones favorables que posibiliten para el estudiante tenga el acceso a la educación media o técnica el siguiente año.
21 22
Nereci Imineo G., Introducción a la Orientación Escolar, Editorial Trillas, México, 1986 Pág. 20 Ibídem, Pág. 20
45
2.1.12 INFLUENCIA DE LA FAMILIA EN LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL Muchos padres, antes de nacer el hijo, asumen una postura definida sobre su futura profesión y eligen distintas alternativas correspondientes de acuerdo al género “Kohan de Cortada afirma que todo padre ve en su hijo un futuro profesional semejantes a ellos y continuador de su actividad. El joven representa para los adultos el recuerdo de su propio pasado; los padres recuerdan con la de él, su particular evolución, los juegos que practicaron, las mismas sorpresas, alegrías y decepciones que tuvieron, de modo que el niño es como el recuerdo personificado de la propia infancia, pero a medida que la imagen del niño difiere de la suya, lo sienten como adversario o rival, piensan a menudo que quiere romper sus tradiciones, ser defensor de causas contrarias o sostén de los que ellos combaten.”23 Una forma de ejercer este dominio reside en privarles, mental o explícitamente de la libertad de elegir su profesión. En general el sentimiento de solidaridad predomina en los padres por la ley del amor. Todos los padres ocultan tras su disfraz de protectores, una rivalidad inconsciente hacia sus hijos que los lleva a pretender dominar sus vidas. Las actitudes de los adultos son los que hacen cambiar a sus hijos (así serán rebeldes o consecuentes cuando jóvenes) la elección del tipo de bachillerato que tomarán es uno de los puntos donde la rebeldía puede observarse de manera más clara. La orientación vocacional de un joven debe realizarse desde su infancia. La familia y la escuela no bastan para asegurar la buena orientación de los individuos hacia oficios, trabajos y profesiones cada vez más numerosas y cuya existencia misma ignoran no solo los padres sino incluso los maestros.
23
Ibídem, Pág. 42
46
Aspiraciones vocacionales de los jóvenes, calcular el grado de atracción que ejercen las diferentes profesiones y oficios se consigue analizando las aspiraciones vocacionales de los jóvenes.
Las numerosas investigaciones realizadas sobre el tema demuestran que si las aspiraciones de los jóvenes se cumplieran, pronto desaparecerá el exceso de mano de obra en las ocupaciones más retribuidas. La ausencia de personal en ciertas profesiones bien remuneradas no se debe a la falta de interés por parte de los jóvenes en prepararse para ello sino en las pocas oportunidades que hay. Los estudios demuestran que el nivel económico de la familia influye en las aspiraciones de los jóvenes quienes son atraídos hacia los niveles ocupacionales de los padres en proporción mayor a la que debería esperarse por azar lo cual impide un ascenso por encima del nivel del padre, superándolo en algunos casos.
Lo anterior lo respalda Nuria Cortada de Kohan, en su obra El profesor y la Orientación, al afirmar lo siguiente: “Los padres no ven con buenos ojos la elección vocacional del hijo, pero la buena elección vocacional es aquella que satisface las condiciones personales del hijo y que le proporciona al mismo tiempo, un beneficio social, una buena elección necesariamente implica el equilibrio entre las condiciones personales y la posibilidad de desarrollar una acción positiva”24
Cuando al estudiante se le orienta de manera adecuada se crean todas las condiciones favorables para desarrollarse plenamente como persona en la sociedad. Los padres deben comprender muy bien que la elección que tomen sus hijos de acuerdo a la educación media o técnica no es algo que puede lograrse súbitamente, sino que debe ser resultado de una reflexión serena y profunda a la que se llega después de un largo trayecto, que en realidad comienza al nacer el hijo, o tal vez antes con los ideales y proyectos de la pareja.
24
Ibídem, Pág. 52
47
Los padres no deben contemplar la educación media o técnica y la carrera del hijo como algo provechoso para ellos mismos. Con respecto a esto se Mencionan algunos modelos de padres:
1. Aquel que quiere para su hijo ser alguien que él no puede ser (ya que no pude estudiar esa carrera, qué la estudie el), sin pensar si su hijo cumple los requisitos mínimos para hacerlo.
2. Aquel que desea para su hijo la misma educación o profesión que el estudio o trabajo (no tendrá problemas al comienzo yo le abriré el camino, será como yo). Lo que nada cuesta nada se estima, muchas veces son los problemas iníciales de una carrera, sí una elección ha sido realizada de manera reflexiva.
3. El que desea para su hijo cualquier tipo de educación media o técnica y carrera universitaria menos la suya (¨mi profesión o trabajo no me ha hecho feliz, tampoco el podrá serlo)
4. Aquel que creyendo al hijo más libre sin su influencia, en realidad se desatiende de la parte que le corresponde y lo deja solo en el momento que más necesita de su apoyo.
Ninguno de estos modelos es bueno, no tienen al hijo como objetivo, sino a sus propios deseos e inseguridades.
El padre debe conversar con el hijo y saber escucharle. Debe ser solamente a través de la comunicación verdadera, este cambio de ideas, franco y abierto entre padres e hijos lo cual puede ser productivo. El padre puede exponer al hijo las dificultades que éste encontrará en determinado camino lo mismo que las ventajas materiales y de otros tipos que podría hallar. Tiene que ser respetuoso de la personalidad de su hijo. Solo así podrá ayudarlo a que vea con claridad que la elección es responsabilidad exclusiva de su hijo, que la decisión final ha de ser 48
propia; solo se puede ser feliz con aquello que el individuo elige a su gusto atendiendo sus aptitudes en grados distintos e intereses diversos; pero mucho puede hacer el padre para modificar y ampliar ambas (aptitudes e intereses), tomando en cuenta lo siguiente:
Estimular y motivar lo mejor que pueda acerca de todos los campos de actividades.
Estimular y motivar a su hijo lo mejor para que desarrolle todos sus potenciales.
Informar a su hijo lo mejor que pueda acerca de todos los campos de actividades. Estimular al joven para que asuma su responsabilidad y principalmente en su propia elección profesional25
El educando bien orientado, no hace alarde de sus esfuerzos, por que le resulta natural que una persona pueda trabajar largas horas en una investigación, sin sentirse mártir, la ciencia no debería ser su ocupación cuando alguien que no es feliz en sus estudios, tal circunstancia puede obedecer a varias razones, quizá no haya sido bien orientado y sus intereses o aptitudes no concuerdan para la educación media o técnica que ellos decidieron tomar.
Una de las tareas más importantes de la información, para la orientación vocacional, es concientizar a los jóvenes que al elegir en la educación media o técnica una carrera no deben hacerse la idea de que sus actividades profesionales serán exactamente similares a las que realizan en el presente.
2.1.13 LA INFLUENCIA DEL MAESTRO EN EL AULA Gran parte de la investigación que ha resultado en cuanto a valor la conducta espontánea del maestro/a indica que éste debe crear las condiciones necesarias para que las alumnas y alumnos se sientan motivadas y a su vez favorecer en las posibilidades de acceso a la educación en este caso sería la educación media o 25
Ibídem, pág.25
49
técnica; partiendo de ello es que Ned A. Flanders hace hincapié a la “atmósfera de clase que se refiere a aptitudes generalizadas hacia el maestro y que los educandos se comporten en común, a pesar de diferencias individuales. El desarrollo de éstas es una consecuencia de interacción social en el aula.”26 para que la atmósfera en la clase tenga un resultado eficiente debe ser generada de la participación en actividades educativas donde los alumnos desarrollen pronto expectativas compartidas (alumno) sobre la forma en que obrará el maestro, la clase de persona que él es y si les gusta mucho o poco la clase. Sus expectativas prestan color a todos los aspectos de conducta en clase motivando una atmósfera que parece bastante estable.
2.1.14 OBJETIVOS DE LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL La orientación como proceso de ordenación y organización de la vida del ser humano tiene sus propios objetivos que le ayudan en su autorrealización. La orientación vocacional presenta como fin ayudar a la persona a ubicarse donde pueda sentirse bien, es por esto que la orientación vocacional propone los objetivos siguientes: 1. Orientar al educando para el conocimiento amplio de sus aptitudes, intereses y aspiraciones ligadas a un propósito de vida de tal modo que se genere la ubicación propia en el campo social.
2. Permitir que el individuo conozca el rol del trabajo de acuerdo a su elección y potencialidades.
3. Descubrir aptitudes individuales y las condiciones sociales que debe guardar cada persona para diferentes profesiones y empleos27
26
Skinner, B. F. y Thorndike, R.L, Aprendizaje Escolar y Evaluación, Editorial Pardo, Vol.2, primera Edición, Argentina, 1978, Pág.78 27 Nereci, Imineo G. Introducción a la orientación escolar, Editorial Trillas, México, 1986. Pag.96.
50
Cuando se describe estos valores filosóficos (objetivos de la orientación vocacional) es importante dar un aporte esencial por el aporte significativo que representan, primordialmente de el primer punto por el funcionamiento real en la sociedad y si los alumnos y alumnas están al alcance de poder elegir libremente según sus actitudes e interés personales o aspiraciones profesionales la opción de bachillerato que quieran estudiar, o como lo dice el segundo objetivo orientar al alumno para que conozca si el tipo de bachillerato que elegirá le permitirá conocer el rol que el va a desempeñar en el ambiente laboral de acuerdo a sus potencialidades
y que la práctica haga notar sus potencialidades, para luego
valorar si esa es la carrera que satisfaga todas las expectativas en donde tenga las posibilidades de desarrollo personal y profesional, de manera que pueda explotar sus potencialidades en ámbito laboral.
Posteriormente el tercer objetivo recalca las aptitudes individuales que tengan los estudiantes con la especialidad elegida. Pero la condicionante principal está en la condición social en la cual se encuentre el individuo porque es de hacer notar las posibilidades tanto económicas, sociales y culturales que serán las importantes en la toma de decisiones. Por lo tanto también tendrá un valor significativo en su profesión y luego en su empleo. Por lo expuesto anteriormente es importante apostarle de manera precisa a los objetivos de la orientación vocacional para que haya un funcionamiento eficaz en el desarrollo de buenos profesionales que sean útiles en ámbito laboral.
2.1.15 SUPUESTOS TEÓRICOS DE LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y SU INCIDENCIA EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR La acción orientadora como un proceso de ayuda para las personas, se ha apoyado en los últimos años sobre ciertas bases que le dan validez, tales como: La sociología, filosofía y psicología. Bases que fundamentan la orientación vocacional. 51
Cáceres C. Ana, dice que las ciencias de la conducta, especialmente la Sociología y la Psicología influyen en el proceso de orientación.28 Bases Sociológicas de la orientación Vocacional De acuerdo a la autora anterior, el que trabaja como orientador debe conocer las bases sociológicas del proceso como:
Sentir el deseo de servir a la persona que necesita ayuda; es importante creer en ella y respetar su valor.
La finalidad de la orientación vocacional es conservar a los seres humanos y su energía, para que la vida de la persona sea más enriquecedora para él y la sociedad.
El esfuerzo que hace el orientador vocacional para contribuir a minimizar los efectos de los cambios sociales y las demandas que la sociedad está haciendo a las personas de manera constante.
La inserción de las personas al mercado laboral, demanda especialización donde los intereses, aptitudes y habilidades se coordinan con las exigencias del trabajo para una mayor productividad.
La búsqueda de un lugar de trabajo adecuado que permita la satisfacción, estabilidad y desarrollo personal en la labor que ejecuta, así como el progreso de la sociedad de la cual forma parte.
28
Cáceres C. Ana. Educación y orientación, Puerto Rico, Rio Piedras, Educación Universitaria
.Editorial universitaria, 1978, Pág. 27
52
La incorporación de mujeres al sistema productivo es una tendencia marcada en la sociedad moderna y un derecho que poseen, por lo tanto necesitan orientación vocacional de acuerdo a las circunstancias de su trabajo.
La población estudiantil del nivel básico, medio universitario aumentan cada día, lo que tiene implicaciones para la Orientación Vocacional.
Bases Psicológicas de la Orientación Vocacional El servicio de orientación vocacional es para ofrecerles a las personas que necesitan del auxilio de la psicología. Entre estas bases que debe conocer todo orientador vocacional están:
El respeto y conocimiento de las diferencias individuales de toda persona, dan al orientador la posibilidad de orientar con mayor seguridad y respeto a los problemas y potencialidades que presentan.
El orientador vocacional y el profesor deben respetar el ritmo de crecimiento y desarrollo cronológico del discente, no obligarlo a que logre metas que están por encima de sus posibilidades.
El orientador vocacional debe comprender que si un factor psicológico funciona mal en la persona, todo el proceso psíquico estará afectado.
Descubrir en la persona y respetar el concepto que tiene de sí mismo, para que la orientación vocacional sea efectiva.
53
Bases Filosóficas de la orientación vocacional La orientación vocacional como un proceso sistemático de atención y ayuda que se da a la persona estará fundamentada en principios filosóficos que todo orientador vocacional tiene que conocer para orientar con eficacia a la persona.
Estas bases filosóficas con las que debe estar familiarizado son:
Orientar no solo es dar consejos, es darle alternativas de solución a los problemas que presenta una persona.
Dar una orden o solucionarle los problemas, no es orientación vocacional.
La persona que solicita una ayuda, no debe asumir actitud pasiva de dependencia, si no una actitud activa durante el proceso de orientación, para que haya decisiones en la solución del problema.
Debe respetar la conciencia de la persona para que acepte con responsabilidad sus decisiones.
La autocorrección desarrolla sus habilidades en la búsqueda de sus soluciones personales.
El autoconocimiento ayuda a la persona a que descubra sus potenciales y sus limitaciones.
Las tres bases expuestas por Cáceres C. Ana. En su libro Educación y orientación son esenciales para dar le fundamentación a la Orientación Vocacional porque son éstas las que les dan un funcionamiento básico al seguimiento sistemático y formador de ella. Cuando se refiere a la base Sociológica se trata de la dimensión del ser humano en la sociedad y de lo importante que es en la sociedad, teniendo un funcionamiento correcto y preciso dentro de ella. También no deja aislada el aspecto laboral el cual permite que se genere un crecimiento económico ya sea macro o micro en donde se marcará las diferentes posiciones sociales y de ahí dependerá el nivel educativo del estudiante. Otra es la base Psicológica en donde se evalúa cual es el ritmo de aprendizaje de los jóvenes y de esta manera se podrá tener un parámetro de los estudiantes pueden
dar o de las deficiencias que tienen. Lo que es esencial para su 54
Orientación Vocacional respetando la opción que quiera elegir. Este es un valor agregado a la formación académica de las alumnas y alumnos, que se oriente de una forma eficiente y de calidad el proceso de enseñanza aprendizaje sobre todo en el noveno grado. Según la base filosófica de Orientación Vocacional sustenta el porqué se debe dar un seguimiento sistemático a este proceso en el cual es trascendental, para el estudiante el cual se encuentra en una de su desarrollo considerada la más difícil (la adolescencia) de transcurrir en el proceso de vida del ser humano y por ello es de gran trascendencia el darle apoyo incondicional a la toma de decisiones acertadas de el joven. Pero esto no significa solucionarle los problemas o tomar una decisión por él, sino también tratar de brindar las herramientas necesarias para conseguirlas y lograr de una forma efectiva sus objetivos siendo entes activos y no pasivos. En tal sentido es importante hacer énfasis sobre la importancia que debe tener la orientación vocacional, para la inducción del joven en la toma de decisiones lo cual afectara en gran medida el desarrollo del país. Porque debido a ello existen por ejemplo más abogados y menos ingenieros y lo que sucede es que se saturan unas carreras que otras en las cuales falta recurso humano. Por lo tanto es importante que el estado y la escuela u otras instituciones tomen cartas en el asunto, para que sede un balance en las generaciones próximas y de esta manera se tenga mano de obra calificada, lo cual llevara el desarrollo optimo de el país.
55
2.2 CONSTRUCCIÓN DEL MARCO EMPÍRICO El Centro Escolar República de Chile, está ubicado en el Municipio de San Salvador, departamento de San Salvador, siendo este el lugar donde se realizó la investigación titulada “Posibilidades de acceso a educación media o técnica, noveno grado, Centro Escolar República de Chile, San Salvador, 2008.” Dentro de ella se atiende alumnos y alumnas de Educación Básica del primero al noveno grado, de este último solo existe una sección la cual esta conformada por estudiantes de género masculino y femenino, de los cuáles se seleccionó una muestra de quince estudiantes correspondiente a la jornada vespertina. Durante el proceso de investigación, se realizaron una serie de visitas a la sección con la finalidad de observar el interés demostrado por los alumnos y alumnas seleccionadas, así como administrar entrevista a cada uno de ellos, por otra parte se aprovecharon algunas visitas para observar el rol del docente en cuanto a orientar vocacionalmente a los jóvenes de la sección, lo cual se pudo constatar que solo se desarrollaba en muy pocas ocasiones y de una manera inadecuada para los estudiantes y esto se debe por la poca información que tienen sobre el tema. Además se administraron entrevistas a padres y madres de los alumnos y alumnas que conformaron la muestra, así como también a cada uno de los docentes, esto permitió explorar el nivel socio-cultural de las familias de donde provienen los jóvenes investigados. Los instrumentos utilizados permitieron descubrir que en gran medida la cultura familiar, el apoyo del docente y a su vez cuan motivados están estos alumnos y alumnas para continuar sus estudios de educación media o técnica. A continuación se presenta el instrumento que respalda la entrevista realizada a los docentes:
56
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR TEMA DE INVESTIGACION: POSIBILIDADES DE ACCESO A EDUCACION MEDIA O TECNICA, NOVENO GRADO, CENTRO ESCOLAR REPUBLICA DE CHILE, SAN SALVADOR, 2008. EQUPO DE INVESTIGACION SAMUEL HENRIQUEZ, MAURICIO CRUZ, WALTER SANCHEZ.
GUÍA DE ENTREVISTA PARA DOCENTE
Respetable docente a continuación sele presenta una serie de interrogantes las cuales le solicitamos contestar con toda honestidad. Indicaciones: Lea detenidamente cada pregunta y conteste de forma clara en los espacios presentados. Nombre del docente: Grado:
Sección:
Entrevistador:
Edad: Turno:
Sexo: M
F
Asignatura que imparte: Fecha de entrevista:
1. ¿Cales son la expectativas hacia sus estudiantes al egresar del noveno grado? _______________________________________________________________________________ 2. ¿Sabe usted de que sectores provienen los estudiantes que asisten a noveno grado a esta institución? Si No _______________________________________________________________________________ 3. ¿Cuáles son las dificultades más frecuentes que ha detectado usted que enfrentan sus estudiantes durante su desempeño en el aula? _______________________________________________________________________________ 4. ¿Orienta usted a los estudiantes para que aprendan a tomar decisiones con relación a estudios posteriores al noveno gado? Si No ¿Por qué? 5. ¿Cuándo los alumnos faltan a clases, sabe usted las causas de dicha inasistencia? Si
No
Porque ____________________________________________________
6. ¿Cuál es el porcentaje de alumnos con extra edad dentro de la sección de noveno grado? _______________________________________________________________________________
57
7. ¿Tiene usted conocimiento del porcentaje de alumnos que egresaran en este año de noveno grado cuantos seguirán estudiando? Si No ¿Qué tipo de estudios? _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ 8. ¿Qué estrategias emplea la el Centro Escolar para brindar orientación vocacional a los estudiantes que egresarán de noveno grado? _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ 9. ¿Según su opinión cuales son las principales posibilidades con las que cuentas los estudiantes de noveno grado para tener acceso a educación media o educación técnica? _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ 10. ¿Qué factores culturales inciden en sus estudiantes respecto a la toma de decisiones de su futuro académico? _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ 11. ¿Dentro de las costumbres más frecuentes que practican las familias de los estudiantes del noveno grado cuales considera que beneficia el impulsar a los hijos para estudiar bachillerato? _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ 12. ¿Cómo es la convivencia entre los estudiantes de noveno grado? _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________
58
RESULTADO DEL INSTRUMENTO ADMINISTRADO A LOS DOCENTES Las interrogantes hecha a los maestros presentan el siguiente porcentaje, ya que al consultarle sobre la expectativas que posee sus estudiantes al egresar de noveno grado consideran que el 50% de estudiantes le dan poco interés a las asignaturas de matemáticas e ingles, seguido del 25% que le interesan las asignaturas de estudios S0ociales y Cívica seguido de Ciencias Salud y Medio Ambiente y el otro 25%
consideran que son importantes las cuatro materias
básicas y esto se debe a la realidad que viven constantemente. Esto debido al no acompañamiento de los padres de familia en tareas y el poco interés por el rendimiento académico de los mismos estudiantes. Según la interrogante si conocen el lugar de procedencia de los estudiantes los porcentajes fueron los siguientes el 33% del municipio de Ilopango, seguido de otro 33% del municipio de Soyapango y de los que vive de en los alrededores del Centro Escolar es de un 13% y del Municipio de Apopa un 6%. Otro porcentaje sería el de los alrededores de la Tiendona que es de un 6%, seguido de otro 6% de la Colonia Iberia y de un 3% el Barrio la Concepción. Con respecto a esta interrogante es importante el ambiente en donde se desenvuelve el estudiante por que afecta directamente el aspecto conductual. Al preguntarles sobre las dificultades más frecuentes que ha detectado usted en los estudiantes que enfrentan sus estudiantes durante el desempeño dentro del aula un 33% de los padres de los estudiantes están desempleados y el otro 33% poseen un subempleo en donde muchos de ellos los jóvenes aportan en ventas informales
para la manutención del hogar. Luego se encuentra un 17% de
docentes expresaron que la situación económica y conductual de los estudiantes afecta directamente el proceso de enseñanza aprendizaje y el último 17% consideran que es la falta de motivación de los alumnos. Según la pregunta orienta usted a los estudiantes a que aprendan a tomar decisiones con relación a estudios posteriores el 75% de docentes se limita a charlas y experiencias personales para incentivar ante toda adversidad, seguido 59
de un 25% concluye que los motivan a continuar estudiando. Esto se debe a que el centro Escolar no posee un plan estratégico y que el Ministerio de Educación se preocupe por implementar proyectos los cuales orienten al estudiante. En la interrogante si conoce las cusas de inasistencias de los alumnos
los
porcentajes que dan distribuidos de la esta manera el 33% faltan por problemas familiares, otro 33% se ausenta por el factor económico, el 20% por trabajo y el 7% por enfermedad seguido de un 7% por tareas del hogar. Estos porcentajes van apegados a la condición social que viven constantemente los estudiantes. En cuanto al indicador de extra edad el 50% se encuentra influenciado por actividades que no son educativas y un 25% con necesidades económicas y otro 25% por el valor a la educación que le dan los estudiantes, en donde que da evidenciado cual es la prioridad para las alumnas y los alumnos. Al interrogarle si los alumnos le han manifestado la continuidad de los estudios su porcentaje es de 50% de alumnos continuarán sus estudios, el 25% manifiesta que son pocas las posibilidades de seguir y un ultimo 25% a decidido incorporarse a un trabajo. Esto debido a que muchos de ellos priorizan necesidades de su familia y por ello es importante que el docente le brinde el apoyo necesario en la Orientación Vocacional. Al cuestionarlo sobre la estrategia empleada en el Centro Escolar para brindar Orientación Vocacional a los estudiantes el porcentaje es de 25% consejos o charla y otro 75% solo motiva a seguir estudiando. El analizar estos porcentajes que da en evidencia que la institución no tiene un plan de trabajo y la importancia que le debería dar el docente al tema de Orientación Vocacional. Para el maestro las principales posibilidades con las que cuenta los estudiantes en el acceso a educación media o educación técnica se estima que el 50% son muy buenas y el otro 50% es muy poca la probabilidad de continuar la educación media o educación técnica. La repuesta que da el maestro es debido a que la realidad que cada uno de los jóvenes es relativa y por ello se considera que es importante
60
abrir oportunidades para que puedan alcanzar sus objetivos personales y académicos. Para los docentes los factores culturales que inciden en los estudiantes respecto a la toma de decisiones son el 50% el ambiente que les rodea el 30% responden los problemas económicos, seguido de 10% el conformismo, un 10% más la delincuencia. Con esto que cada claro que las decisiones que toma el joven están fuertemente ligadas al ambiente que le rodea. Al preguntarle al docente sobre las costumbres que práctica las familias del estudiante consideran el beneficio de impulsar a los hijos a estudiar educación media o educación técnica en un 100%, considera que para lograr una mejor calidad de vida en el futuro. Al discernir este porcentaje la población estudiantil considera que estudiando una educación media o técnica resolvería los problemas económicos de su familia lo lleva a tomar una decisión que no este apegada al desarrollo de habilidades y destrezas. Cuando se les pregunta como es la convivencia entre los estudiantes de noveno grado el 100% coinciden que son muy buenas las relaciones sociales dentro del Centro Escolar y el aula. Es importante aclarar que la convivencia es importante en el proceso de enseñanza aprendizaje es por ello que las relaciones interpersonales propicia una armonía y convivencia que permite el buen desarrollo académico. A continuación se presenta el instrumento que respalda la entrevista realizada a los alumnos y alumnas:
61
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR TEMA DE INVESTIGACION: POSIBILIDADES DE ACCESO A EDUCACION MEDIA O TECNICA, NOVENO GRADO, CENTRO ESCOLAR REPUBLICA DE CHILE, SAN SALVADOR, 2008 EQUPO DE INVESTIGACION: SAMUEL HENRIQUEZ, MAURICIO CRUZ, WALTER SANCHEZ.
GUÍA DE ENTREVISTA PARA ALUMNAS Y ALUMNOS
Estimado(a) joven, a continuación se te presenta un listado de interrogantes a las cuales se solicita conteste de la manera más objetiva posible. Indicaciones: Lee detenidamente cada pregunta, Responde a cada una con mucha sinceridad, Llena los datos que se te solicitan previos a las preguntas. Nombre:
Edad:
Grado:
Sección:
Sexo: M
F
Fecha de la entrevista:
1. ¿Qué es lo que te motiva a estudiar? _______________________________________________ 2. ¿Qué tipo de actividades realizas aparte de estudiar?__________________________________ 3. ¿Cómo es tu rendimiento académico?______________________________________________ 4. ¿consideras que cuentas con el apoyo necesario por parte de tu familia para estudiar? Si
No
¿Porqué? ______________________________________________________
5. ¿Después de egresar de noveno grado, a que piensas dedicarte?________________________
62
6. ¿Te gustaría estudiar un bachillerato en particular o una carrera técnica?
¿Por qué?
_______________________________________________________________________________ 7. ¿Qué nivel académico poseen las personas que conforman tu núcleo familiar? _______________________________________________________________________________ 8. ¿Qué tipo de influencia ejerce tu grupo familiar en cuanto a la toma de decisiones para continuar tus estudios de educación media o técnica? _______________________________________________________________________________ 9. ¿Cómo es el grupo de amigos con el cual te relacionas? _______________________________________________________________________________ 10. ¿Aparte de tu familia a quien acudes para solicitar ayuda cuando necesitas tomar decisiones? _______________________________________________________________________________ 11. ¿Te orientan vocacionalmente tus maestros(as)? Si
No
¿Cómo lo hacen?
_______________________________________________________________________________ 12. ¿Cuáles son las opciones que te presenta la institución cuando hayas finalizado el noveno grado? _______________________________________________________________________________ 13. ¿En qué te beneficiaría el continuar estudiando un bachillerato a una carrera técnica después de finalizar el noveno grado? _______________________________________________________________________________ 14. ¿Qué opción de bachillerato te gustaría estudiar al finalizar el noveno grado? ¿Por qué? _______________________________________________________________________________ 15. ¿Qué facilidades brinda la zona en donde vives para que puedas desplazarte a una institución donde puedas continuar tus estudios de educación media o técnica? _______________________________________________________________________________
63
RESULTADO DEL INSTRUMENTO ADMINISTRADO A LAS ALUMNOS Y LOS ALUMNOS Los porcentajes de las preguntas que es lo que te motiva a estudiar al alumnado un 40% desean superación personal así otro 43% es por ser un profesional, un 7% considera que para tener un futuro mejor, otro 7% asegura el conseguir un mejor trabajo. Los estudiantes de noveno grado piensan que estudiando mejorarán el factor económico, por lo tanto no le ven como superación académica y personal. Al preguntarles qué tipo de actividades realizan aparte de estudiar el 48% dijo que trabajar, seguido del 20% en práctica de deportes, por otra parte un 8% ve televisión y el siguiente 8% bailar, otro 8% cuida los hermanos y un ultimo 8% no hace nada. Una parte considerable de los estudiantes dedican su tiempo a trabajar y no cumplir con las tareas asignadas por los maestros. Cuando se le preguntó sobre el rendimiento académico el 34% es regular y el 33% es muy bueno luego un 20% lo considera bueno y un 13% es excelente. Los estudiantes en su mayor parte autoevalúan que su rendimiento es regular, por que son consientes que el empleo que tienen no les da el suficiente tiempo, para entregar tareas y así obtener buenas calificaciones en las materias más difíciles, esto se debe a que no se sienten motivados. Según los alumnos el apoyo necesario para suplir sus necesidades como estudiantes es obtenido por medio de sus padres en un 66%, y el 13% se lo dan los profesores, seguido de otro 13% de los compañeros de trabajo y un 8% de parientes cercanos. Al analizar esta interrogante es claro que la familia es la base fundamental del desarrollo académico del joven y por ello es necesario estimular al padre de familia en escuela para padres con temas que beneficien a la familia. Para el 100% de los alumnos las metas futuras después de culminar el noveno grado es seguir estudiando. Lo importante es que los estudiantes si tienen expectativas y que piensan cumplir en un futuro cercano sus objetivos.
64
Las expectativas para el alumno el próximo año un 66% considera seguir estudiando, un 13% ser profesional, otro 13% trabajar y el 7% no respondió. La mayor parte de los estudiantes consideran importante alcanzar objetivos académicos, pero muchas veces no toman en cuenta la realidad que viven algunos de ellos y esto se debe a que tienen expectativas. El nivel académico que poseen las personas que conforman su núcleo familiar es el 66% lograron estudiar hasta básica el 13% dijo que bachillerato un 21% está entre básica y bachillerato. Buena parte de los que conforman el núcleo familiar solo llegaron a estudiar básica lo que dificulta ayudarles a tareas que les dejan a los jóvenes en la escuela. Al consultarle sobre el tipo de influencia que ejerce tu grupo familiar en cuanto a la toma de decisiones para continuar los estudios de educación media o técnica el 67% considero la motivación, un 13% manifiesta que el apoyo moral, el otro 13% dijo que ninguno, mientras que el 7% manifiesta que tiene el apoyo económico. En una buena parte los estudiantes consideran que la motivación es el motor principal en el desarrollo personal y académico individual y por lo tanto es necesario el acompañamiento del maestro y los padres de familia. Cuando se les pregunto cómo es el grupo de amigos con el cual se relaciona su respuesta es la siguiente 13% son estudiantes, el 66% son buenos, 6% son personas mayores, el otro 7% no responde y un 7% los considera desordenados. Al consultarle sobre qué otro tipo de influencia diferente a la de su familia recibe para la toma de decisiones respecto a su futuro el 53% son estudiantes, un 13% personas adultas, otro 13% no respondió a dicha interrogante, seguido de el 13% de ningún tipo y 8% de compañeros de trabajo. Referido a la interrogante de que tipo de Orientación Vocacional que recibe por parte de los maestros, el 46% contesto seguir estudiando mientras el 20% dijo orientación general, el 20% dice no recibir ningún tipo de Orientación Vocacional, luego otro 7% es de orientación en la conducta y un último 7% no responde a la pregunta. 65
En la interrogante sobre el apoyo qué brinda la institución, para que planifique su futuro el 60% manifiesta que solo se basan en enseñar no mas, el 20% dijo que no tienen ningún apoyo y otro 20% de charla. Según los estudiantes la importancia de seguir estudiando luego de graduarse del noveno grado, el 41% ser profesional y 24% conseguir trabajo, seguido del 23% que primero terminará el bachillerato, un 6% casarse, y otro 6% opina que mucho. Sobre el tipo de carrera que le gustaría estudiar después de noveno grado el 29% salud, por otra parte un 17% mecánica automotriz, 14% electrónica, 12% hotelería y turismo, 6% contaduría, 6% secretariado bilingüe y un 6% no tienen claro una decisión para el próximo año lectivo. Sobre las facilidades que brinda la zona donde vive para que puedan desplazarse a una institución donde pueda continuar con sus estudios de educación media o técnica, 41% considera que existen instituciones cerca, 12% que es afectado por la delincuencia, mientras que otro 12% no respondió a dicha interrogante, el 11% consideran que no tienen institutos cerca, 6% manifestaron que es la inseguridad social lo que imposibilita ir a otro Centro Escolar el próximo año. Un 6% tienen más posibilidades de continuar sus estudios, 6% consideran que tienen facilidades de transporte y un último 6% manifiesta que ninguno. Ante estos porcentajes es importante señalar que la importancia de la investigación radica en la realidad de las posibilidades de acceso a educación media o técnica que tiene cada uno de los estudiante en consecuencia podrán llegar a desarrollar los objetivos personales y el desenvolvimiento pleno de las habilidades y destrezas. A continuación se presenta el instrumento que respalda la entrevista realizada a los padres de familia:
66
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR TEMA DE INVESTIGACION: POSIBILIDADES DE ACCESO A EDUCACION MEDIA O TECNICA, NOVENO GRADO, CENTRO ESCOLAR REPUBLICA DE CHILE, SAN SALVADOR, 2008. EQUPO DE INVESTIGACION: SAMUEL HENRIQUEZ, MAURICIO CRUZ, WALTER SANCHEZ.
GUÍA DE ENTREVISTA PARA PADRES Y MADRES DE FAMILIA
Distinguido padre y madre de familia a continuación se le presenta una serie de preguntas que deberán ser contestadas por usted con toda sinceridad y responsabilidad. Indicaciones: Cada pregunta tiene un espacio donde deberá responder de forma clara, sencilla y breve. Nombre:
Edad:
Sexo: M
F
1. ¿Qué espera usted de su hijo(a) al enviarle a estudiar el noveno grado? _______________________________________________________________________________ 2. ¿Qué proyecciones tiene para su hijo el próximo año? ___________________________________________________________________________ 3. ¿De qué manera ayudará usted para que su hijo(a) realice sus metas académicas? ___________________________________________________________________________ 4. ¿Qué espera de la institución a partir del momento que matricula a su hijo en ella? _______________________________________________________________________________ 5. ¿Motiva periódicamente a su hijo para que continúe estudiando?
Si
No
¿Cómo lo hace? ____________________________________________________________
67
6. ¿Qué opción de educación media o técnica le gustaría que su hijo estudiara el próximo año? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ 7. ¿De qué manera son tomadas las decisiones referidas al futuro de su hijo(a)? _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ 8. ¿Sabe usted si en la institución donde estudia su hijo le proporcionan orientación vocacional? Si No ______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ 9. ¿Dentro de su familia existe alguno de sus miembros que apoye incondicionalmente a su hijo para continuar con sus estudios? _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ 10. ¿Qué desventajas posee su grupo familiar para poder apoyar la educación de su hijo(a) el próximo año? _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________
68
RESULTADO DEL INSTRUMENTO ADMINISTRADO A LOS A PADRES Y MADRES DE FAMILIA. El 55% de los encuestados respondió a la interrogante que espera usted de sus hijos al egresar de noveno grado, en este porcentaje respondieron que sean buenos estudiantes y otro 27% espera un buen futuro para los sus hijos, mientras que el 9% solo desean que sus hijos obtengan buenas notas, luego el 9% restante quieren que sus hijos sean profesionales. Con relación a esta interrogante es importante discernir que los padres de familia esperan que sus hijos sean buenos estudiantes con responsabilidad. Las proyecciones que los padres tienen para sus hijos para el próximo año lectivo son diversa ya que el 64% de los padres quieren que sus hijos sigan estudiando en cambio el 18% apoyan a sus en cualquier decisión que ellos tomen mientras 9% no tienen una proyección clara para sus hijos y otro 9% no tiene ninguna proyección. Los padres de familia si desean que sus hijos continúen estudiando pero aclaran a la vez que pueden apoyarlos de una forma moral. En cuanto a la ayuda que brindan los padres a los hijos parece favorable para que ellos puedan cumplir con sus metas debido que el 73% brindan apoyo económico, 18% los motiva a cumplir sus metas mientras y el 9% le ayudarán hasta donde ellos puedan económicamente. Desde el momento que el padre o la madre de familia matricula a su hijo en las institución esperan que ésta les brinde una educación de calidad, a ello respondió un 55% que eso era lo que desean, mientras que el 18% espera que a través de la enseñanza se inculquen valores que en la actualidad han desaparecido y no son puestos en práctica. También un 18% de los padres consideran que apliquen la disciplina para encarrilar a sus hijos y puedan aprender, ahora el 9% de los padres restantes no respondieron a dicha pregunta y no brindaron su opinión.
69
El 55% de los padres entrevistados expresaron motivar a sus hijos para continuar estudiando y que sigan adelante. En cambio 9% los motivan pero sus hijos prefieren simpatizar con jóvenes de pandillas lo que dificulta el continuar con sus estudios. También se encuentra otro 9% el cual desea un bienestar para sus hijos en un futuro y esto puede ser a través de la motivación, para continuar estudiando, el otro 9% de los padres de familia motivan a sus hijos dependiendo de el esfuerzo que ellos les pongan a sus estudios, mientras hay un 9% que consideran que con los estudios se llega a la superación y el restante 9% solo los motivan para que ellos tengan un nivel académico más que ellos. Los padres consideran que es muy importante dejar que sus hijos decidan que opción de educación media o técnica que les gustaría estudiar. En donde el 55% están de acuerdo con que tomen la decisión sus hijos., mientras que un 9% prefiere que sus hijos tomen un bachillerato general, lo que nos lleva a analizar el objeto de poder encontrar un trabajo para luego terminar su bachillerato si no solo dedicarse al área laboral. Después tenemos otro 9% que prefiere que sus hijos estudien mejor una educación técnico que abrirá más la oportunidades para continuar estudiando y trabajar a la vez. Ahora, está otra parte de los padres que es 9% que les gustaría que sus hijos estudiarán hostelería y turismo en el caso de las señoritas cuando sus padres fueron entrevistados, luego un 9% de los padres prefieren que sus hijos tomen contaduría y así como también la última parte de los padres conforman el 9% que les gustaría que estudiaran bachillerato en salud. Para que el aprendizaje sea significativo en los jóvenes que cursan el noveno grado se deben crear las posibilidades para que ellos puedan continuar sus estudios es importante saber cómo son tomadas las decisiones referidas a los hijos de los padres entrevistados. Ante dicha interrogante el 45% de los padres manifestaron que toda decisión es tomada en consenso familiar. Mientras que un 37% dejan que sus hijos tomen sus propias decisiones familiares, el restante que conforman, el 18% no respondieron a la interrogante. Lo que nos lleva a pensar que decisiones tomarán los hijos de estos padres si ellos no ayudan en cuanto a esta situación (tomar decisiones). 70
La Orientación Vocacional es muy importante ya que ayuda al joven a tener claro qué opción tomará el próximo año luego de haber cursado el noveno grado. Ahora bien sabrán los padres si la institución brinda una Orientación Vocacional, ante dicha pregunta el 28% de los padres manifestaron que ellos aconsejan a sus hijos para continuar estudios, mientras que el 18% son motivados a continuar estudiando pero que solo se limitan a dar la clase, luego tenemos otro 18% de padres que los maestros si Orientan Vocacionalmente a los estudiantes en el Centro Escolar. También tenemos un 9% que no Orientan Vocacionalmente a sus hijos pero les dan un apoyo moral. Y el otro 9% sólo les dicen que tienen una vida por delante. Así también hay otro 9% de padres que han visto un cambio en la conducta de sus hijos. Y el restante solo es orientado por ellos mismos (Los padres de familia) y por otros por los profesores. A continuación se presenta tres cuadros que representan la información recolectada durante la investigación de los tres actores importantes del proceso de enseñanza aprendizaje Docentes, Estudiantes y Padres de Familia.
71
ENCUESTA A LOS DOCENTES PREGUNTAS
RESPUESTA P1
RESPUESTA P2
RESPUESTA P3
RESPUESTA P4
¿Cuales son las expectativas hacia sus 1 estudiantes al egresar del noveno grado?
mayor interés en estudios sociales y ciencia salud
problemas en las matemáticas
poco interés al idioma ingles
muy buenas
2 ¿Sabe usted de que sectores provienen los estudiantes que asisten a noveno grado a esta institución?
Alrededor de la tiendona. Col Iberia, la concepción
Ilopango, Soya y alrededor del C.E
Ilopango, Soyapango Apopa.
Ilopango, Soyapango y alredor del C.E
3 ¿Cuáles son las dificultades más frecuentes que ha detectado usted que enfrentan sus estudiantes durante su desempeño en el aula?
desempleo de los padres
padres vendedores con carencias económicas
económicas conductuales
Conductuales motivación.
4 ¿Orienta usted a los estudiantes para que aprendan a tomar decisiones con relación a estudios posteriores al noveno gado?
Excelente
muy buena
muy buena
no faltan mucho.
¿Cuándo los alumnos faltan a clases, sabe 5 usted las causas de dicha inasistencia?
problemas familiares económicos y salud
oficios domésticos
trabajan
problemas familiares, económicos
¿Cuál es el porcentaje de alumnos con extra 6 edad dentro de la sección de noveno grado?
sobre edad 10-20 años repitencia no hay
necesidades económicas un trabajo
sobre edad existe, repitencia no
no priorizan en la educación
¿Tiene usted conocimiento del porcentaje de 7 alumnos que egresan en este año de noveno grado cuantos seguirán estudiando? 8 ¿Qué estrategias emplea la el Centro Escolar para brindar orientación vocacional a los estudiantes que egresarán de noveno grado?
seguir estudiando y trabajar
pocas para ingresar al bachillerato
trabajar para ayudar en la manutención de la familia
estudiar y trabajar
capacitaciones talleres de unidad de desarrollo curricular UDC
charlas de orientación vocacional y académicas
consejos charlas con psicólogo
escuelas para padres, charlas con alumnos
9 ¿Según su opinión cuales son las principales posibilidades con las que cuentas los estudiantes de noveno grado para tener acceso a educación media o educación técnica? 1 ¿Qué factores culturales inciden en sus 0 estudiantes respecto a la toma de decisiones de su futuro académico?
la educación facilita el conseguir trabajo
charlas , experiencias personales de otros estudiantes
motivándolos a seguir estudiando
charlas de cinco minutos al entrar a clases
el ambiente que les rodea
conformismo, falta de apoyo de parte del medio
conformismo, problemas económicos
el costo de la vida, la delincuencia
1 ¿Dentro de las costumbres más frecuentes 1 que practican las familias de los estudiantes del noveno grado cuales considera que beneficia el impulsar a los hijos para estudiar bachillerato? 1 ¿Cómo es la convivencia entre los 2 estudiantes de noveno grado?
negativismo muchas maras, pandillas y prostitución
difícil problemas sociales, maras
negativos, maras, prostitución, maltrato intrafamiliar
delincuencia y pobreza
muy buenas relaciones sociales
muy buena
muy buena
muy buenas
72
ENCUESTA A LAS ALUMNNAS Y ALUMNOS DEL CENTRO ESCOLAR REPUBLICA DE CHILE Preguntas 1 ¿Qué es lo que te motiva a estudiar?
R. 1 Superar me
2 ¿Qué tipo de actividades realizas aparte de estudiar?
Ver T.V., Oficio en Casa
3
Muy Bueno
Regular
mamá
¿Cómo es tu rendimiento académico?
4 ¿Consideras que cuentas con el apoyo necesario por parte de tu familia para estudiar? 5 ¿Después de egresar de noveno grado, a que piensas dedicarte?
6
¿Te gustaría estudiar un bachillerato en particular o una carrera técnica? ¿Por qué?
7 ¿Qué nivel académico poseen las personas que conforman tu núcleo familiar?
8
¿Qué tipo de influencia ejerce tu grupo familiar en cuanto a la toma de decisiones para continuar tus estudios de educación media o técnica?
9 ¿Cómo es el grupo de amigos con el cual te relacionas?
R. 2 Ser profesio nal Trabajar por la mañana
R.3 Ser Profes ional Compr as Paseo Jugar Regul ar
R. 4 Super arme
R. 5 Superar me
R. 6 Ser Profesio nal Practicar deporte
R. 7 Futuro Mejor
R. 8 Super arme
R. 9 Ser Profesio nal Trabajar
R. 10 Ser Profesio nal Trabajo y deporte
R. 11 Super ar me
R. 12
R. 13
Ser Profesion al
Ser Profesio nal
Cuidar Herma nos y Casa Muy Bueno
Trabajar y colabo rar en casa Muy Bueno
Bailar
Bueno
Bueno
Practic ar deport e Regul ar
Mamá
Papá
Mamá
Mamá
Maestro
Padre
Graduar me de la Universi dad, Ser Profesio nal Estudiar Bachiller ato en Institu ción publica Salud Mama: bachiller ato Papá: Básico Herman o: Bach. Motiva ción para Llegar a la Universi dad
Sacar el Bach. Hostele ría y Turismo
Seguir Estudi ando
Seguir Estudi ando
Seguir Estudian do
Seguir Estudian do
Ser bachiller en Hostele ría y Turismo
Ser Profes ional
Esforz arme y Dedic ación
Ser profesio nal
Mama: Básico Papa: básico
Mama bachill er
Mama: Herma no: Bach.
Motivaci ón a estudiar
Motiva ción a estudi ar
Compa ñeros
Muy Buena Motivaci ón
Alegre s
R. 14 Superar me
R. 15 Excelen te Trabajo Trabajo y deporte
Trabaj ar
Trabajar y Estudiar
Trabajo y deporte
Ningun a
Excelente
Excelente
Regul ar
Muy Bueno
Muy Bueno
Bueno
Regular
Padre
Padres
Padres y Profesor es
Del Trabajo
Tía y Mama
Mama
Papa
Seguir Estudi ando
Ser Bachill er
Estudiar
Estudiar
Mi trabajo y Padre Ser Bachill er
Ser Bachiller
Estudiar
Estudia r
Profesio nal
No Respon dió
Esfuer zo al Estudi o
Esfuer zo al Estudi o
Sacar buenas notas y trabajar
Esforzar me
Entusi asmo y Ganas
Trabajar
Estudiar y Trabaja r
Ser Buen Alumno apoyo de mama
Trabajar
Mama: Básica
Mama: Básica
Mama: Bachill erato
Mama: Básica
Mama: Básica
Mama: Básica Papa: III Ciclo
Mama: Básica
Mama: Bachiller
Mama: III Ciclo Papa: Bachille rato
Mama: Básica
Mama: I Ciclo
Ningu na
Motiva ción
Motiva ción a estudiar
Motiva ción a estudi ar
Motiva ción a estudi ar
Motiva ción y Econó mico
Motivaci onal y estudiar
Apoyo Econó mico y Moral
Ninguna
Motivaci ón
Estudia r
Seguir Estudian do
Perso nas Mayor es
Buenos Amigos
No Respon dió
Estudi osos
Educa dos y Respe tuosos
Calma dos
Buenos
Amiga bles
Buena Onda
Buenas persona s
Relaja das
Amigabl es y compren sivo
73
1 ¿Aparte de tu familia a quien 0 acudes para solicitar ayuda cuando necesitas tomar decisiones?
Amigos y seguir estudian do
No Respon dió
Culmi nar la carrer a
Estudi ar
Estudiar
No Respon dió
Seguir Estudi ando
Seguir Estudi ando
Apoyo Moral
Persona s Adultas
Amigo s del trabajo
Ninguna
Estudiar
Amigos seguir Estudia ndo
Ninguna
1 ¿Te orientan 1 vocacionalmente tus maestros(as)?
Las acciones a seguir en Bto.
Que siga estudian do
Seguir Estudi ando
Ningu na
Ninguna
Seguir Estudian do
Gener a
Ningu na
Termi nar los estudios
Elegir bien la opción a estudia
No Respo ndió
Muy Buena
General
Seguir Estudia ndo
Conduct uales
1 ¿Cuáles son las opciones 2 que te presenta la institución cuando hayas finalizado el noveno grado?
Charlas
enseñar
enseñ ar
Charla s
Ningún otro apoyo
enseñar
Ning un otro apoyo
enseñ ar
charlas
ninguna
charla s
enseñar
charlas
Ningún otro apoyo
charlas
1 ¿En qué te beneficiaría el 3 continuar estudiando un bachillerato a una carrera técnica después de finalizar el noveno grado? 1 ¿Qué carrera te gustaría 4 estudiar después de noveno grado?
Ninguna
Educaci ón y aprendi zaje
Enseñ anza y Discipl ina
Seguir Estudian do
No Respon dió
Estudi os
Seguir Estudi ando
Académi cos
Ninguna
Charla s Educa tivas
Ninguna
Lo Básico
Estudio s
Ninguna
Salud
Hosteler ía Y turismo
salud
El profes or a estudi ar salud
salud
contador
No sabe
Delinc uencia
Institu ción cerca
Institució n cerca
No respond e
Mecánic a automotr iz Buena facilidad es
Ing. eléctric a
No hay instituto cerca
Mecánic a automotr iz Institució n cerca
Electrón ica
Hay instituto Pero no la Especiali dad de mi agrado
Secret ariado bilingü e Institu ción cerca
Salud
1 5
Hostel ería turism o Institu ción cerca
Institu ción cerca
ninguna
delincu encia
Facilida d de transpo rte
Mecánic a automotr iz Delincue ncia
¿Qué facilidades brinda la zona en donde vives para que puedas desplazarte a una institución donde puedas continuar tus estudios de educación media o técnica?
74
ENCUESTA A PADRES DE FAMILIA DEL CENTRO ESCOLAR REPUBLICA DE CHILE N Preguntas 1 ¿Qué espera usted de su hijo(a) al enviarle a estudiar el noveno grado?
RESP.1 Buen trabajo
RESP. 2 Buen estudio y educado
RESP. 3 buen estudian te
RESP. 4 buen estudiante
RESP. 5 buen estudiante
RESP. 6 buenas notas
RESP. 7 que se prepare para el futuro
RESP. 8 pase el grado
RESP. 9 Sea profesional
RESP. 10 buen estudio
RESP. 11 que se prepare para el futuro
2 ¿Qué proyecciones tiene para su hijo el próximo año?
ninguna
mejor calidad de estudio
seguir estudian do
seguir estudian do
seguir estudiando
seguir estudian do
seguir estudiando
apoyarla en sus estudio
seguir estudiando
seguir estudian do
apoyo moral
3 ¿De qué manera ayudará usted para que su hijo(a) realice sus metas académicas?
apoyarlo económi camente
apoyarlo económicamente
motivarlo y apoyo moral
motivar y apoyo
apoyo moral y económico
apoyo moral y económico
apoyo moral y económico
apoyo moral y económico
Económica mente
hasta donde alcance
apoyarla y aportando lo necesario
4 ¿Qué espera de la institución a partir del momento que matricula a su hijo en ella?
buen estudio y educación
disciplina y orientación educativa
disciplina y orientación educativa
enseñanza en valores morales
buena enseñanza
excelente educación
buen aprendiza je
calidad en educación
disciplina y respeto
calidad en educación
calidad en educación
5 ¿Motiva periódicamente a su hijo para que continúe estudiando?
sea profesional
sea profesional
sea profesional
jóvenes en delincuencia
bienestar en el futuro
su esfuerzo al estudiar
sea profesional
sea profesional
su dedicación al estudió
Superación
el nivel académico de los Padres
75
6 ¿Qué opción de educación media o técnica le gustaría que su hijo estudiara el próximo año?
bachiller general
técnico computacional
lo que ella decida
lo que ella decida
lo que ella decida
lo que ella decida
hostería y turismo
lo que ella decida
contador
salud
lo que ella decida
7 ¿De qué manera son tomadas las decisiones referidas al futuro de su hijo(a)?
no responde
compartidas
en familia
familiares
familiar
no responde
decisión personal
personal
decisión personal
decisión personal
Decisión personal
8 ¿Sabe usted si en la institución donde estudia su hijo le proporcionan orientación vocacional?
Motivacional a estudiar
apoyo moral
consejos morales
consejos morarles
Motivación a estudiar
que salga a delante
conductuales
la de la escuela y profeso res
de padres y profeso res
la de la escuela
consejo familia res
9 ¿Dentro de su familia existe alguno de sus miembros que apoye incondicionalmente a su hijo para continuar con sus estudios?
padre y madre de familia que lo apoyan
ninguna
Económico de hermanos mayores
Económico de hermanos mayores
lo necesario
no muchas
madre soltera
ninguna
Económico y morales
Económicos y morales
madre soltera
1 ¿Qué desventajas posee 0 su grupo familiar para poder apoyar la educación de su hijo(a) el próximo año?
costo de la vida
ninguno
la voluntad de Dios
voluntad de Dios
Económico
Económicas
ninguna
Económica
ninguna
ninguna
Económica
77
2.3 FORMULACIÓN TEÓRICA – METODOLÓGICA DE LO INVESTIGADO. Los autores “Karl Marx frente a Hegel consideran que la naturaleza es lo primero, ante la afirmación que el espíritu es lo primero, (Hegel); así el marxismo considera la materia es primordial en las necesidades ante las necesidades espirituales de la persona; dicho de otro modo: Todo depende de las condicionantes en las que se desarrolla el individuo dentro de un grupo social determinado.”29 Mientras que para Iván llich “considera que todos los sistemas sociales, especialmente las corporaciones industriales y administrativas, asumirán la tarea de entrenar y especializar a sus miembros; El sistema de educación ya no se limitará únicamente a los procesos de escolarización, dando oportunidad al desarrollo de habilidades y destrezas propias de tareas especificas para la vida productiva.”30 Pieron da su aporte en “dos conceptos fundamentales de orientación escolar; ambas definiciones son de gran importancia, pero con significados diferentes. Describe que la orientación profesional, es una tarea social que da oportunidad de guiar a los educandos a elegir una profesión, donde se consideren capaces de ejercerla, de sentirse satisfechos y seguros, mientras que la orientación escolar la define como una tarea pedagógica que da como resultado guiar a los educandos en la elección de normas de enseñanza en base a sus gustos y aptitudes”31 Ante lo mencionado por Pieron es importante tomar en cuenta realidad en la que viven los jóvenes por que los padres afirman que tienen la intensión de ayudarles, pero que el factor económico les dificulta, por lo que el fututo de los jóvenes es incierto. Por ello es importante analizar qué tipo de orientación les 29
Picardo, Oscar, Coordinación Educativa y cultural Centroamericana (CECC) Educación y realidad, Introducción a la filosofía del aprendizaje,Vol.3, San José, Costa Rica, Marzo de 2003, pág.48 30 Lic. Gilberto Aguilar Avilés, La Desescolarización de la Sociedad, Utopía, Realidad o Advertencia?, Primera Edición, Dirección de Publicaciones e impresos, Ministerio de Educación, Dirección Nacional de Cultura, San Salvador, El Salvador, 1991, Pag.33 31 Cortada de Kohan Nuria, “El Profesor y la Orientación Vocacional”, Editorial Trillas, México, 1977, Pág.45
78
brinda el Centro Escolar y los padres de familia, porque de ello dependerá la decisión que tome el joven en seguir estudiando o trabajar y esto debido a la falta de recursos y es necesario apoyarles en la opción de bachillerato que decidirán estudiar el próximo año, en donde puedan desarrollar sus habilidades y destrezas Al analizar el aporte que el autor Karl Marx, puede verse que hace hincapié en las causas económicas y sociales que es primero lo material ante el espíritu. Cuando consultamos a estos jóvenes preguntándoseles cuáles son las causas que más afectan el estudiar el próximo año su educación media o técnica, ellos fueron muy claros en especificar que no cuentan con los recursos económicos y que cuentan con patrones culturales de
la familia que afectan en la
continuidad de sus estudios. Sobre esto hay una explicación que como equipo investigador llegamos al discernir que pueden estar todas las oportunidades para estos jóvenes tales como: educación gratuita, edúcame… Que fueron creadas con el fin de brindar una oportunidad
a los
jóvenes para continuar con sus estudios, pero si
llevamos esto a la realidad de los jóvenes nos diéramos cuenta que
no
cuentan aun así con las posibilidades de continuar estudiando el próximo año. Como equipo investigador llegamos a analizar y comprender que toda persona que quiere superase necesita de lo material, no como parte fundamental pero si lo necesario y propicio a las posibilidades
de estos jóvenes de noveno
grado, así también como el factor sociocultural en el que ellos se desarrollen. Por otra parte se encuentra la teoría del autor Iván Ilich qué complementa y fundamenta la postura del equipo de investigación, en la cual hace mención que todos los sistemas sociales especialmente las corporaciones industriales y administrativas, asumirán la tarea de entrenar y especializar a sus miembros; prestarán una especie de servicio de aculturación. Está define claramente que no solo lo material complementa la formación de los educandos o crea las posibilidades para acceder a la educación, si no tecnificar a estos jóvenes en lugar de que pasen tanto tiempo aprendiendo algo que al final no utilizarán cuando vayan a trabajar. Esto se complementa 79
cuando algunas alumnas y alumnos comentan que para continuar estudiando deben invertir más tiempo para vender en el puesto del mercado que tienen sus padres y toman la decisión de no continuar estudiando para dedicarse a trabajar en el negocio de sus padres o en algún oficio, por ejemplo en un taller de autos en donde no necesitan estudiar para limpiar o arreglar un automóvil. Es en este sentido como equipo investigador analizo la teoría y consideramos que es importante preparar a los jóvenes en el ámbito educativo en este caso en el nivel de educación media o técnica. Para cuando estén en el área laboral, no se les dificulte el trabajo y que tengan la capacidad de desenvolver en la realidad actual de nuestro país. Esto explica cuando una gran cantidad de personas sin empleos y con niveles de estudios superiores consideran que por su nivel educativo abrirán puertas para su superación personal. Partiendo de los condicionantes antes mencionados y elementos identificados a través de los alumnos de noveno grado se considera que la teoría de Ivan Ilich es fundamental para nuestro trabajo de investigación porque no es la gran cantidad de conocimiento que hará que un individuo se supere si no mas bien las habilidades y destrezas que se desarrollen en los jóvenes, las cuales harán aumentar las posibilidades de acceso a su educación media o técnica para el próximo año. Así mismo Pieron refuta con los conceptos de su teoría ya antes mencionada. En uno de los dos conceptos donde hace mención de la orientación escolar la que define como una tarea pedagógica que da como resultado guías a los educandos en la elección de normas de enseñanza en base a sus gustos y aptitudes. Las teorías presentadas anteriormente son base esencial en el tema de investigación y por lo tanto es importante dejar componentes importantes que aporte a la luz de la ciencia y por ello se sientan precedentes con respecto a esta problemática.
80
2.4 DESARROLLO Y DEFINICION TEORICA Después de comparar las teorías que se abordaron en el estudio y lo observado en el lugar donde se recopilaron los datos, se mencionan los siguientes aportes: Según lo planteado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, con relación a la mano de obra calificada, se descubrió durante el proceso de investigación que la teoría presentada por la (PNUD), es la que se busca fortalecer a la luz de los aprendizajes del egresado de educación Básica permitiéndole tomar como opción el estudiar una carrera técnica en aquellos casos que no se tenga la oportunidad de incorporarse a una de las opciones de educación Media o poder desempeñarse
eficazmente en el caso de
estudiar un Bachillerato. Partiendo de las posibilidades que tienen los alumnos del noveno grado al acceso el próximo año a la educación media o técnica, durante el proceso de investigación se recopiló una diversidad de información utilizada de manera sistemática para la confrontación de los autores con la realidad del fenómeno presentado anteriormente y de esta manera cumplir con los objetivos propuestos. Se identificó por medio de las entrevistas realizadas a las alumnas y los alumnos del noveno grado que manifiestan que los factores socioeconómicos tales como la posición social a la que pertenece el joven y lo económico que es importante para tener las necesidades básicas como: alimentación, vestuario, vivienda, etc. Otro es lo cultural en donde se encuentran las pautas o costumbres y tradiciones familiares que se le inculcan al joven desde pequeños. En consecuencia, las posibilidades que tiene cada uno de los jóvenes son diversas, pues algunos tienen oportunidades de acceso a la educación media o técnica y otros no; esto debido a que la realidad de cada uno de ellos es relativa. En el transcurso de la investigación se identifico que la Orientación Vocacional es un factor académico importante para la toma de decisiones propias y acertadas en relación a continuar estudios y valorarlos como el camino a la 81
superación personal y desenvolvimiento efectivo en la sociedad. Al respecto, consideramos que es de suma importancia que los estudiantes reciban una buena orientación de parte de la institución educativa, sin embargo, es importante mencionar que los estudiantes manifestaron que el docente no les ayuda a tomar una decisión sobre que tipo de bachillerato a estudiar y los docentes expresaron que la institución no presenta algún plan sobre el Orientar Vocacionalmente al estudiante.
A continuación se mencionan tres factores socioculturales que inciden en el acceso a la educación media o técnica: Primeramente se dará una definición de la condición social en la que viven las familias de los jóvenes, la cual se encuentra en una situación que desfavorece las posibilidades del joven para tener acceso a las oportunidades que están presentes en el ámbito educativo. Considerando que la mayoría de jóvenes provienen de hogares que se mantienen por medio de un negocio propio, en donde las ganancias son relativas, en la manutención del núcleo familiar. Lo que condicionará a que el estudiante tome una decisión de continuar o no con sus estudios, porque muchos de ellos se ven obligados a trabajar en el negocio de sus padres, para aportar a la economía familiar y de esta forma, dejan en un segundo plano el proceso educativo, el cual afecta directamente el acceder a mejorar su estatus social. Partiendo de la realidad que el fenómeno presenta es necesario que el estudiante tenga la oportunidad de poder acceder a una educación básica que le ayude a tecnificarse, en donde encuentre una diversidad de opciones, la cual le ayude a encontrar un empleo para sostener sus estudios de educación media. Se condiciona al joven a tomar decisiones que no son elegidas por ellos porque los padres quieren que sean iguales que ellos o alguien que ellos nunca llegaron a ser. El segundo factor es el estilo de vida que vive el joven constantemente es cual es de violencia intrafamiliar por que tienen problemas conductuales y también 82
es de conformidad porque no consideran necesario seguir estudiando. Por lo tanto los padres de familias contribuyen a que este factor se agregue al pensamiento y decisiones del joven. Los dos factores definidos con anterioridad (Condición Social y Estilo de Vida), inciden de manera directa en el tercer factor la motivación de los estudiantes siendo fuente primordial para el proceso de enseñanza aprendizaje que trae consigo esfuerzos que al final brindan frutos positivos referentes a los estudiantes que egresan de noveno grado, este factor puede mejorar la calidad y cantidad de los estudiantes egresados de educación básica. Esto va apegado a la realidad en que vive el joven en donde se complementa con la condición social y el estilo de vida que afecta en la toma de decisiones futuras que afectarán directamente al desarrollo académico individual del estudiante. Es por ello que se considera necesario que las principales instituciones (la familia y la escuela), los cuales juegan un papel trascendental, en la educación del estudiante deben de estar en una constante comunicación y participación, para lograr el objetivo primordial, el cual es que los estudiantes puedan tener las posibilidades de acceso a educación media o técnica, para la mejorar de sus condiciones y estilos de vida de cada uno de ellos. Otros de los objetivos transcendentales de la investigación es el referido a la Orientación Vocacional siendo un medio en el que se orienta al estudiante de manera efectiva en la toma una decisión correcta, en la cual pueda desarrollar sus habilidades y destrezas, en donde no incida nada ni nadie en ese momento trascendental para la vida del estudiante. La orientación vocacional que reciben los jóvenes es muy poca por parte de los padres y los maestros quienes deberían de tratar de orientar de una forma efectiva al estudiante o a su hijo, para lograr los objetivos que el joven se haya planteado y se cumplan por que en verdad sí tienen expectativas a realizar. Analizando lo expresado por los docentes respecto a las posibilidades de acceso de los estudiantes, éstos han percibido que la mayor parte de estudiantes proviene de familias integradas por solo una cabeza de hogar (madre o padre), entre otros. Donde las condiciones económicas son un 83
impedimento de la realidad que vive constantemente, no solamente en su casa sino también en su comunidad y de igual forma en la escuela. Los padres son los principales actores en la formación en valores de sus hijos porque de esto dependerá su personalidad, que es de gran incidencia para toda su vida, siendo necesario crear las posibilidades de acceso a una educación media, por ello los padres expresan que les dan un apoyo moral e incondicional, pero que las posibilidades económicas son escasas, por lo tanto manifiestan las pocas posibilidades de apoyarlos. De esta forma se manifiesta la poca participación de los padres de familia en el contexto de Orientación Vocacional y esto sucede por el bajo nivel académico que obtuvieron de sus estudios. Por consiguiente, cuando se habla sobre las posibilidades de acceso a educación media o técnica que tienen las alumnas y los alumnos de noveno grado del Centro Escolar República de Chile, se concretiza que son tres las principales condicionantes socioculturales que inciden en el proceso educativo, para que el estudiante pueda superarse y ser un individuo que pueda integrarse de manera efectiva a la sociedad estas son: la condición social, estilos de vida y de Motivación, otra es de tipo académico, la Orientación Vocacional la que dificultan a los joven poder elegir lo que quiera estudiar el próximo año y que pueda lograr su objetivo primordial al egresar de noveno grado el cual seria ingresar a Educación Media.
84
CAPITULO III MARCO OPERATIVO 3.1 DESCRIPCIÓN DE LOS SUJETOS DE INVESTIGACIÓN Para el presente estudio el sujeto de investigación corresponde a las posibilidades de acceso a la educación media o técnica, el equipo de investigación describe el sujeto como factores socioculturales, entre los que se encuentran la condición social, estilo de vida y la motivación. Los cuales inciden de manera directa en las expectativas del estudiante. Otro factor es el de orientación vocacional el cual afecta en las decisiones que tome el estudiante al momento de elegir el tipo de bachillerato que va estudiar. Es importante aclarar que el sujeto de investigación puede ser relativo al objeto que es el estudiante por que cada uno de los individuos vive una realidad relativa, por lo tanto puede cambiar por diversa circunstancia. Durante la etapa de la investigación de campo que es donde se realizaron diferentes acercamientos hacia el Centro Escolar, se pudo observar que la mayor parte de los alumnos y alumnas no demostraron interés por sus estudios y su rendimiento académico por ende, la visión para continuar sus estudios de noveno grado; partiendo de este fenómeno observado las posibilidades de acceso a educación media o técnica, a medida que se fue avanzando en el estudio el equipo investigador entrevisto a los y las docentes, padres o madres de familia de cada uno de los estudiantes que conformaban la muestra de investigación. Se pudo notar posterior a dicho proceso, que el acceso a educación media o técnica no es una de las metas de los padres de familia ni de los alumnos ya que lo ven con muy poca importancia. Con relación del punto de vista de los y las docentes se descubrió que en la comunidad, para la cual laboran el continuar estudios de educación media no tiene mayor relevancia pues la mayor parte de estudiantes que egresan de noveno grado se incorporan al comercio informal; por lo que no visualizan en años anteriores la posibilidad de gestionar ningún tipo de becas o ampliar los servicios educativos del
85
centro escolar para que los alumnos y alumnas se incorporen al nivel de estudio de bachillerato a cualquiera de sus modalidades. De lo anterior, el equipo investigador pudo identificar que las posibilidades de acceso educación media o técnica de quienes egresarán de noveno grado en el presente año se ve influido por costumbres propias del entorno sociocultural de las familias de cada alumno y alumna así como también de los paradigmas educativos que poseen los docentes de la institución. Durante la última etapa de la investigación en la aplicación de los instrumentos administrados a los diferentes sectores de la comunidad educativa, se llego al análisis conjunto de el equipo de investigación que las expectativas sobre el futuro escolar de cada uno de los estudiantes que egresan de noveno grado son relativas y que la educación media o técnica son dos opciones de las cuales deberán priorizar cada una de las familias y tomar la mejor decisión en beneficio de cada uno de los jóvenes que lo a meriten.
3.2 PROCEDIMIENTO PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS Para obtención de información que permitiera concretizar la fase de investigación de campo, se desarrollaron los siguientes procedimientos: a) Visitas al Centro Escolar: durante éstas se aprovechó para entrevistar a los docentes que impartían las diferentes asignaturas al noveno grado, además se observó a los alumnos y alumnas dentro y fuera del aula, se pudo constatar que sus conversaciones no estaban relacionadas con expectativas hacia estudios posteriores al noveno grado. También se pudo constatar que no todos los docentes motivaban a que los estudiantes se interesen a estudiar el bachillerato General o técnico en cualquier área de especialización, lo cual se refleja en el análisis presentado en el marco empírico de este documento.
86
b) Entrevistas:
aplicadas
como
técnicas
de
investigación
y
que
fueron
administradas a los diferentes sectores de la comunidad educativa mediante un instrumento para cada uno y que fue elaborado por el equipo investigador y que a su vez se explica y analiza en el capitulo anterior. c) Conversatorios Informales: Estos se realizaron de manera directa con los alumnos y alumnas, con algunos padres y madres de familia por medio de visitas domiciliares realizadas en diferentes ocasiones esto tuvo como propósito contratar información facilitada por ambos en diferentes oportunidades.
Los procedimientos anteriores se ven reflejados en los diferentes instrumentos de investigación elaborados para este estudio, mismo que son presentados y analizados en el capítulo correspondiente al marco empírico.
Los datos fueron tomados de la realidad luego vaciados de forma porcentual y con aportes del equipo de investigación, para que haya una explicación cronológica del proceso investigativo del tema y darle un aporte a la educación.
3.3 ESPECIFICACIÓN DE TÉCNICA PARA EL ANÁLISIS DE LOS DATOS Dentro de las técnicas utilizadas para analizar los datos, se utilizaron las siguientes: Análisis de cada una de las preguntas con sus respectivas respuestas a los instrumentos utilizados y apoyados de la entrevista estructurada en primera instancia. Además se presentó por medio de la técnica descriptiva la que también va acompañada de porcentajes, que reflejan el grado de acierto y desacierto como producto de la comprensión de cada entrevistado. Luego se explicaron los diferentes procesos observados de manera asistemática en el trabajo de campo el cual ha sido registrado en su respectivo marco empírico.
87
3.4 CRONOGRAMA Tema: posibilidades de acceso a educación media o técnica, noveno grado, Centro escolar República de Chile, San Salvador, 2008-2009
Septiem Octubre bre 1 2 3 4 1
2
3
Noviem bre 4
Diciembre
1 2 3 4 1
2
3
4
Enero 1
2
Febrero Marzo 3
4
Abril
1 2 3 4 1 2 3 4 1
Mayo
Junio
Julio
Agosto
2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3
ACTIVIDADES DOCUMENTALES 1
Selección de bibliografía
1.1
Lectura de citas bibliográficas
1.2
Elaboración y lectura de fichas bibliográficas y de resumen
1.3
Fichas de conceptos y categorías
1.4
Redacción teórica
1.5
Introducción
1.6
Antecedentes del Problema
1.7
Revisión de antecedentes Asesor
1.8
Justificación
1.9
Revisión Justificación Asesor
88
1.10
Planteamiento del Problema
1.11
Análisis con Asesor
1.12
Alcances y limitaciones
1.13
Recuento de conceptos y categorías
1.14
Reunión para preparar defensa
1.15
Presentación 1er. Avance
1.16
Defensa 1er. Avance
1.17
Corrección 1er. Avance
2
MARCO TEÓRICO
2.1
Investigación documental: Fundamentación teórico-metodológica
2.2
Reunión para coordinación
2.3
Construcción de Marco empírico
2.4
Diseño de instrumento
2.5
Revisión de instrumentos
2.6
Visita de campo: observación
2.7
Visita de campo: aplicación de instrumento
2.8
Revisión de información
89
2.9
Organizaciรณn de la informaciรณn
2.10
Anรกlisis con asesor
2.11
Formulaciรณn investigado
2.12
Planificaciรณn
2.13
Desarrollo y definiciรณn teรณrica
2.14
Presentaciรณn 2do. Avance
2.15
Defensa 2do. Avance
2.16
Correcciรณn 2do. Avance
3
MARCO OPERATIVO
3.1
Descripciรณn de los sujetos de la investigaciรณn
3.2
Procedimientos para recopilaciรณn de datos
3.3
Especificaciรณn de la tรฉcnica para el anรกlisis de los datos
3.4
Reuniรณn con asesor para anรกlisis
3.5
Cronograma
3.6
Recursos
3.7
ร ndice preliminar sobre informe final
teรณrico-metodolรณgica
de
lo
90
3.8
Bibliograf铆a General y Utilizada
3.9
Anexos
3.10
Reuni贸n de Planificaci贸n
3.11
Entrega del 3er. Avance
3.12
Defensa del 3er. Avance
3.13
Correcci贸n del 3er. Avance
91
3.5 RECURSOS Humanos: Alumnos y alumnas: del nivel de educación básica noveno grado que ayudaron a suministrar las entrevistas pertenecientes a los compañeros que sirvieron de muestra de investigación realizada en el Centro Escolar República de Chile. Docentes: Forman parte de la comunidad Educativa del Centro Escolar República de Chile, nos apoyaron a presentarnos con los alumnos. Padres de familia: Son los responsables de los estudiantes que cursan noveno grado en el Centro Escolar República de Chile, que aportaron muchas ocasiones a la recolección de información. El Director: quien nos dio la oportunidad de realizar la investigación en el Centro Escolar y que también nos facilito presentarnos con estudiantes y maestros. Materiales Entrevistas con preguntas abiertas y cerradas Fotocopias de folletos y revistas. Libros utilizados de diversos autores Logísticos Instalaciones del Centro Educativo El aula de noveno grado
92
3.6 INDICE PRELIMINAR SOBRE EL INFORME FINAL Capítulo I (Marco Conceptual) Las posibilidades de acceso a educación media o técnica, los postulados consultados como el de Karl Marx frente a Hegel defiende la postura que la naturaleza es lo primero, ante la afirmación de que el espíritu, (Hegel); así el marxismo considera la materia como la primordial o bien las necesidades económicas ante las espirituales de la persona; dicho de otro modo: Todo depende de las causas socioeconómicas. Otro de los aportes importantes a la misma teoría que defendía Marx y que le dio un aporte esencial es el de Iván Ilich en su posición lógica conocida como una concepción pedagógica marxista, dio un aporte clave en el entendimiento de algunos principios de la escuela activa, vivificando una escuela con énfasis en el desarrollo y progreso. Luego se encontró otro aporte teórico no pedagógico pero muy importante ante las reformas educativas como
el de Ch. Jencks, después de numerosos
estudios empíricos, para determinar la influencia de la escuela sobre resultados económicos y la mejora de desigualdades sociales, llega a la conclusión de que la reforma de las escuelas y la igualdad de oportunidades en la misma no tendrá jamás serias incidencias, sobre el grado de desigualdad de los adultos. Luego en el documento se determinan las necesidades básicas del individuo en donde Andrés Bello hace mención que no solo es una injusticia sino un absurdo, privar de este beneficio (de la educación) a las clases menos acomodadas, si todos los hombres tienen igual derecho a su bienestar, y si todos han de contribuir al bienestar general. Estas clases, como las más numerosas y más necesitadas, son las que exigen la protección de un gobierno, para la ilustración de la juventud. Referente a lo que es se encontró por motivación, en el caso de Bandura (1993) en su teoría cognoscitiva social, refiere que la motivación se considera como el producto de dos fuerzas principales, la expectativa del individuo de alcanzar una meta y el valor de esa meta para el mismo. Otro de los aportes en lo que se habla referente a lo que es la Orientación Vocacional es de mucha importancia tomar como base en la investigación a Rodolfo Bohoslavsky (1971) 93
afirma: “Entendemos por Orientación Vocacional las tareas que realizan los Psicólogos especializados cuyo destinatarios son las personas que enfrentan en determinado momento de su vida- por lo general en el pasaje de un ciclo educativo a otro- las posibilidad y necesidad de ejecutar decisiones… Otro de los postulados del área educativa es el aporte que da María Victoria Gordillo, (1986) la orientación es la concreción individualizada del proceso educativo. Capítulo II (Marco teórico) Durante el proceso de investigación del marco empírico, se realizaron una serie de visitas a la sección con la finalidad de observar el interés demostrado por los alumnos y alumnas seleccionadas, así como administrar entrevista a cada uno de ellos, por otra parte se aprovecharon algunas visitas para observar el rol del docente en cuanto a orientar vocacionalmente a los jóvenes de la sección, lo cual se pudo constatar que solo se desarrollaba en muy pocas ocasiones y de una manera inadecuada para los estudiantes y esto se debe por la poca información que tienen sobre el tema. Además se administraron entrevistas a padres y madres de los alumnos y alumnas que conformaron la muestra, así como también a cada uno de los docentes, esto permitió explorar el nivel sociocultural de las familias de donde provienen los jóvenes investigados. Los instrumentos utilizados permitieron descubrir que en gran medida la cultura familiar, el apoyo del docente y a su vez cuan motivados están estos alumnos y alumnas para continuar sus estudios de educación media o técnica. El capítulo III (Marco Operativo) Se define la condición social en la que viven las familias de los jóvenes, la cual se encuentra en una situación que desfavorece las posibilidades del joven para tener acceso a las oportunidades que están presentes en el ámbito educativo. Considerando que la mayoría de jóvenes provienen de hogares que se mantienen por medio de un negocio propio, en donde las ganancias son relativas, en la manutención del núcleo familiar. Lo que condicionará a que el estudiante tome una decisión de continuar o no con sus estudios, porque muchos de ellos se ven obligados a trabajar en el negocio de sus padres, para aportar a la economía familiar y de esta forma, 94
dejan en un segundo plano el proceso educativo, el cual afecta directamente el acceder a mejorar su estatus social. Partiendo de la realidad que el fenómeno presenta es necesario que el estudiante tenga la oportunidad de poder acceder a una educación básica que le ayude a tecnificarse, en donde encuentre una diversidad de opciones, la cual le ayude a encontrar un empleo para sostener sus estudios de educación media. Se condiciona al joven a tomar decisiones que no son elegidas por ellos porque los padres quieren que sean iguales que ellos o alguien que ellos nunca llegaron hacer. El segundo factor es el estilo de vida que vive el joven constantemente es cual es de violencia intrafamiliar por que tienen problemas conductuales y también es de conformidad porque no consideran necesario seguir estudiando. Por lo tanto los padres de familias contribuyen a que este factor se agregue al pensamiento y decisiones del joven. Los dos factores definidos con anterioridad (Condición Social y Estilo de Vida), inciden de manera directa en el tercer factor la motivación de los estudiantes siendo fuente primordial para el proceso de enseñanza aprendizaje que trae consigo esfuerzos que al final brindan frutos positivos referentes a los estudiantes que egresan de noveno grado, este factor puede mejorar la calidad y cantidad de los estudiantes egresados de educación básica. Esto va apegado a la realidad en que vive el joven en donde se complementa con la condición social y el estilo de vida que afecta en la toma de decisiones futuras que afectarán directamente al desarrollo académico individual del estudiante. Es por ello que se considera necesario que las principales instituciones (la familia y la escuela), los cuales juegan un papel trascendental, en la educación del estudiante deben de estar en una constante comunicación y participación, para lograr el objetivo primordial, el cual es que los estudiantes puedan tener las posibilidades de acceso a educación media o técnica, para la mejorar de sus condiciones y estilos de vida de cada uno de ellos.
95
Otros de los objetivos transcendentales de la investigación es el referido a la Orientación Vocacional siendo un medio en el que se orienta al estudiante de manera efectiva en la toma una decisión correcta, en la cual pueda desarrollar sus habilidades y destrezas, en donde no incida nada ni nadie en ese momento trascendental para la vida del estudiante. La orientación vocacional que reciben los jóvenes es muy poca por parte de los padres y los maestros quienes deberían de tratar de orientar de una forma efectiva al estudiante o a su hijo, para lograr los objetivos que el joven se haya planteado y se cumplan por que en verdad sí tienen expectativas a realizar.
96