Práctica pedagógica para enseñanza de la asignatura ciencia, salud y medio ambiente, sexto grado, se

Page 1

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE EDUCACIÓN

PRÁCTICA PEDAGÓGICA PARA ENSEÑANZA DE LA ASIGNATURA CIENCIA, SALUD Y MEDIO AMBIENTE, SEXTO GRADO, SECCIÓN A, CENTRO ESCOLAR FELIPE SOTO, SANTA CRUZ MICHAPA, CUSCATLÁN, 2010 – 2011

TRABAJO DE GRADUACIÓN PARA OPTAR AL TITULO DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN, ESPECIALIDAD EN CIENCIAS NATURALES

PRESENTADA POR: CRISTINA DEL TRÁNSITO ARTIGA SÁNCHEZ LILIAN ROXANA CORTEZ JUÁREZ

SAN SALVADOR, 2011


INDICE

Contenido

Página

Capítulo I. Marco Conceptual 1.1. Introducción…………………………………………………………………….

1

1.2. Objetivos…………………………………………………………………………

4

1.3. Antecedentes del Problema.........................................................................

5

1.4. Justificación……………………………………………………………………..

17

1.5. Planteamiento del Problema…………………………………………………..

20

1.6. Alcances y Limitaciones………………………………………………………..

21

1.7. Recuento de Conceptos y Categorías.........................................................

25

Capítulo II. Marco Teórico 2.1. Fundamentación Teórico – Metodológica……………………………………

29

2.2. Marco Empírico. ………………………………………………………………..

34

2.3. Construcción del Marco Empírico…………………………………………….

68

2.4. Formulación Teórico – Metodológica de lo investigado……………………

71

2.5. Desarrollo y Definición Teórica……………………………………………….

74


Capítulo III. Marco Operativo 3.1. Descripción de los sujetos de la investigación……………………………...

77

3.2. Procedimientos para la recopilación de datos………………………………

79

3.3. Especificación de la técnica para el análisis de los datos…………………

82

3.4. Cronograma……………………………………………………………………..

84

3.5. Recursos…………………………………………………………………………

86

3.6. Índice preliminar sobre informe final…………………………………………

87

Referencias Bibliográficas………………………………………………………….

92


CAPÍTULO I. MARCO CONCEPTUAL 1.1. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de graduación titulado “PRÁCTICA PEDAGÓGICA PARA ENSEÑANZA DE LA ASIGNATURA CIENCIA, SALUD Y MEDIO AMBIENTE, SEXTO GRADO, SECCIÓN A, CENTRO ESCOLAR FELIPE SOTO, SANTA CRUZ MICHAPA, CUSCATLÁN, 2010 - 2011”, hace referencia al papel de la práctica pedagógica donde la interrelación docente-alumno pone en marcha los conocimientos construidos con la participación de ambos actores mediante un conjunto de actividades coordinadas, de las bases teórico-prácticas que sustenta el docente en su quehacer como profesional de la educación.

Se vuelve importante conocer cómo el maestro planifica su práctica pedagógica en el aula a partir de la realidad y qué innovaciones aplica en su metodología de enseñanza para desarrollar el conocimiento científico crítico que le permite al estudiante reflexionar sobre el tema y el momento actual; y de esa forma logre integrar los componentes teóricos - prácticos y sean capaces de dar respuesta a las problemáticas que les presenta su entorno con la que se enfrentará en los diferentes momentos de su proceso formativo.

El presente documento comprende el capítulo I denominado Marco Conceptual, construido de los apartados siguientes: los Objetivos que orientaron el sentido y propósitos alcanzados en la investigación, posteriormente se encuentran los antecedentes del Problema donde se plantean diversos autores que describen los hechos más relevantes sobre la problemática y los aportes empíricos de las investigadoras, además se encuentra

la Justificación que describe la razón e

importancia de la práctica pedagógica, en donde el maestro debe aplicar estrategias metodológicas para desarrollar los contenidos del programa de Ciencia, Salud y Medio Ambiente. 1


A continuación se encuentra el Planteamiento del Problema el cual describe la situación problemática de la enseñanza en la asignatura antes mencionada; siendo planteado el problema de manera interrogativa, posteriormente los Alcances y Limitaciones que recopilan aportes bibliográficos de autores ligados al problema en estudio; donde se relaciona su teoría y la superación de la misma, para finalizar con el Recuento de Categorías y Conceptos empleados durante el desarrollo del estudio tanto de orden documental como empírico.

El capítulo II titulado Marco Teórico, comprende los apartados siguientes: fundamentación Teórico-Metodológico, el cual presenta algunas de los enunciados de los diferentes autores que

plantean sobre la práctica pedagógica,

posteriormente se encuentra el Marco Empírico el cual se construyó a partir del trabajo de campo y contiene las aportaciones claras de la investigación que se está realizando, da a conocer toda la monografía del Municipio al que pertenece el Centro Escolar Felipe Soto, además muestra el instrumento utilizado durante la ejecución y visitas de trabajo de campo, se describe la Formulación TeóricoMetodológica de lo investigado, por medio de los componentes esenciales de la construcción metodológica, contraponiéndose los elementos documentalmente registrados sobre el fenómeno con los elementos encontrados durante el trabajo de campo, explica las relaciones entre las técnicas de recolección de información con los respectivos resultados obtenidos de ellos y muestra el desarrollo y definición teórica, como resultado de las corrientes de pensamiento estudiadas y la realidad que el fenómeno presenta, definiendo el alcance del objeto de estudio que genera la respuesta al problema de la investigación de manera teórica despojándose de los elementos empíricos, dando paso al crecimiento teórico que busca superar las limitaciones encontradas en otros autores o las limitaciones dadas en el proceso de construcción de la nueva teoría.

El capítulo III nombrado Marco Operativo, se describen los sujetos de la investigación, donde lo planteado y observado empíricamente durante el estudio y 2


lo encontrado al final del mismo, es decir se estableció una nueva definición del sujeto y sus nuevas determinantes teóricas. Así mismo se muestra el procedimiento de cómo se recolectaron los datos y la forma de lectura empleadas para de la misma y muestra la especificación de la técnica para el análisis de datos que describe las técnicas utilizadas y su debida aplicación para la lectura de datos en forma descriptiva, a demás contiene el cronograma el cual describe detalladamente todas las actividades realizadas en la investigación, detalla los recursos humanos y logísticos empleados para la realización del estudio y el índice preliminar sobre el informe final que es la síntesis de los aspectos más relevantes y concisos como los Alcances y Limitaciones del Marco Conceptual, Construcción del Marco Empírico y Desarrollo y Definición Teórica

del Marco

Teórico y la descripción de los sujetos y definiciones teóricas del Marco Operativo y para finalizar las referencias bibliográficas consultadas durante el estudio ordenadas alfabéticamente de acuerdo a las normas básicas bibliográficas.

3


1.2. OBJETIVOS

GENERAL 

Describir las prácticas pedagógicas para enseñanza de la asignatura de Ciencia, Salud y Medio Ambiente, sexto grado, sección A, Centro Escolar Felipe Soto, Santa Cruz Michapa, Cuscatlán.

ESPECÍFICO 

Identificar los elementos pedagógicos que el maestro utiliza en el aula para el desarrollo de los contenidos en la asignatura de Ciencia, Salud y Medio Ambiente, sexto grado, sección A, Centro Escolar Felipe Soto.

4


1.3. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

La práctica pedagógica tiene un lugar histórico donde la educación, demuestra que existe intentos y diseños de procesos educacionales con las condiciones históricas concretas de la época a la que se refiere y en dependencia de la posibilidad que ofrece el desarrollo de la ciencia para el momento actual, aun cuando los modelos proyectados responden a los diferentes usos de herramientas conceptuales y metodológicas constituyendo una de las áreas curriculares en el proceso de una práctica pedagógica programada anualmente, encaminadas en las actividades de los estudiantes que se realizan

durante la ejecución de la

misma pretendiendo así ampliar los campos ya que la rápida evolución de la información está produciendo cambios fundamentales en el sistema educativo.

El docente debe tener la capacidad de realizar acciones planificadas y acoplarlas a las necesidades de los contenidos para dar forma de cómo enseñar ciencia con los diversos modelos innovadores dando orientaciones a los educandos, planteando una visión científica critica y contextualizada aplicando la didáctica de las ciencia,

no solo tiene que comunicar

los objetivos que se pretenden

alcanzar, sino que debe de esforzarse personalmente por lograr un éxito en la enseñanza de transformar la práctica pedagógica en una línea constructivista, tomando como base sus experiencias de enseñanza aprendizaje.

Muchos autores tienen sus propias posiciones e ideas sobre las prácticas pedagógicas; Quiroga A. (2004) aborda problemas que han sido discutidos por años en el desarrollo de la práctica pedagógica y hace mucho énfasis en los docentes que invirtieron sus esfuerzos de educar para transformar la realidad educativa y logro de una conciencia crítica que a través de su

experiencia

enseñaron y que han dejado en la sociedad una enseñanza inolvidable1.

1

Quiroga, Ana, El Proceso Educativo: Según Paulo Freire y Enrique Pichon Rivière, Segunda Reimpresión, Plaza y Valdés S.A. de C.V. México D. F. 2004 p. 101

5


Es indudable que enseñar es un arte que utiliza los conocimientos científicos que se produce en la personalidad del docente que va adquiriendo otras significaciones y formas; en impulsar la reflexión, promover el interrogante, el pensamiento por medio de un marco referencial que condensa saberes. Así como también, esas lecturas que contienen los no saberes, los puntos de confusión; lo cual no es negativo, ya que la confusión es un momento frecuente y quizás inevitable en el proceso de conocimiento. En el conocer se supera la confusión. Para este autor los esfuerzos de cada docente, tienen que estar en la vanguardia de una mejor ejecución en el desarrollo del conocimiento del alumno, siendo el principal protagonista en desarrollar las capacidades y competencias del educando.

Ballenato G.

(2004) establece que la enseñanza

debe estar basada en el

reconocimiento y estímulo, y es necesario que el docente valore afectivamente al alumno, que reconozca sus avances y habilidades. Que enseñe y ayude a despertar el deseo del saber, de explorar e investigar, de aprender por sí mismos y de continuar aprendiendo. Para ello es preciso utilizar con frecuencia recursos pedagógicos originales y creativos, que no solo se limiten a la simple transmisión de conocimientos sino que ayuden a facilitar la formación del conocimiento de manera activa y creativa2. La Educación debe desarrollar una formación integral, aplicando toda la gama de saberes en un aprendizaje activo y significativo, enseñar a aprender es un entorno que pretende sobre todo que los docentes adquieran conocimientos, competencias y habilidades que les posibiliten un nuevo enfoque en el desarrollo de su trabajo, con el fin último de enseñar a sus alumnos y que se interesen por las asignaturas, todo esto dependerá tanto el maestro que motivará al alumno integrándose de manera natural a la tecnología que es un arte convertido por la ciencia, y no como algo artificial. En el desarrollo docente se presentará como

2

Ballenato Prieto, Guillermo. La Educación: El desarrollo de una actitud ante la vida. Revista Digital de Educación y Nuevas Tecnologías Contexto Educativo. No. 32 Año V, 2004 [en línea] Argentina. Recuperado el 02 de mayo de 2010, de http://contexto-educativo.com.ar/2004/3/nota-04.htm

6


búsqueda de la excelencia a partir de actitudes de cambio, flexibilidad, participación e innovación. Zabala A. y Aragéna S. (2004) determinan que la práctica educativa ayuda a ajustar los conocimientos de la realidad y aplicar las innovaciones necesarias, basadas en el objeto de estudio de la enseñanza

del proyecto curricular de

centro; debe desempeñar una función social de manera integral y orientadora, a través de una organización previa de los contenidos para que permita realizar el estudio de una realidad compleja que se concrete con la planificación didáctica y ejecute el desarrollo de capacidades de la persona, para dar respuesta a los problemas que se plantea la vida en sociedad, concluyendo que la mejor forma de enseñar consiste en utilizar metodologías que

identifican instrumentos

conceptuales y metodológicos de cualquiera de los campos del saber.3

El objeto de estudio en la escuela ha de ser la realidad y que los procesos de enseñanza deben favorecer al máximo el número posible de relaciones, entre los diferentes contenidos que presentan por medio de un enfoque globalizador, el cual se sitúa como estrategia para dar respuesta a problemas de comprensión que la realidad plantea y que interviene en dos momentos de la enseñanza, los cuales son la planificación del currículo en el aula, tomando como base todo un proyecto encaminado al descubrimiento científico. Hoy en día se pretende que el estudiante sea capaz de poner en evidencia un fenómeno o hecho considerado construyendo por si solo todos los pasos o métodos científicos permitiendo de esta manera ser más crítico y analítico en toda investigación y que pueda comparar la realidad en la que se encuentra, estableciendo una innovación y aplicación efectiva.

Se fundamenta el desarrollo curricular en el objeto de estudio de la enseñanza, donde desempeña una función social, de manera integral y orientadora a partir de situaciones significativas, a través de la comprensión de los conceptos asociados, 3

Zabala, Antoni y Arágena, Susana, Gestión Curricular, Ministerio de Educación. Algier´s Impresores, San Salvador, El Salvador, 2004 p. 166

7


de la exposición (cantidad de información adecuada) y ejercitación (estrategias de codificación y retención), de un proceso guiado y autónomo, de ayuda contingente, reflexión y análisis (Zabala A. y Arágena S. 2004)4.

En su totalidad la educación debe dar un buen resultado y enfrentar todos los problemas de la actualidad, lo que permite identificar elementos importantes que ayuda a la funcionalidad tales como es el clima del aula, donde el profesor debe tener una actitud de respeto hacia los alumnos y viceversa, el papel del maestro debe de ser facilitador del aprendizaje, este permite que el alumno sea más expresivo y piense lo que crea más asertivo y sin miedo alguno y se enfrente a una escuela activa en la que el educando asume su papel en el proceso de enseñanza aprendizaje tomando como base todas las necesidades e intereses del alumno; esta situación requerirá desarrollar las competencias pedagógicas por parte del docente, clave que permite centralizar una calidad de enseñanza, lográndolo con la diversidad de modelos que permitan el mejor proceso del objeto de estudio pertinente a su formación.

Para Miranda J. C. (2004), la práctica pedagógica estudia el concepto de innovación en relación a las reformas educativas, hasta las formas que emergen de la vida cotidiana del establecimiento y son

el resultado de una secuencia

racional de actividades, que pasa de la investigación a la prescripción y estandarización de métodos o estrategias educativas para su difusión y suponen un cambio planificado hacia el desarrollo de las posibilidades pedagógicas, y asumen la función de la educación como transmisora de una selección cultural de saberes de la sociedad, en la que está inmersa la institución educativa.

Diversos autores definen las formas de impartir clases en relación a la concepción que tienen sobre la innovación de las mismas, relacionándolas con conceptos como reflexividad y autonomía profesional. Más el mismo término, es un concepto 4

Ibídem pág. 5

8


donde los estudiosos del tema, reconocen diversas orientaciones teóricas y prácticas5.

A la luz de las ideas que se ha presentado hasta ahora, podría pensarse que la solución de los problemas educativos es sumamente sencilla, pero es necesario hacer que el maestro entre al desafío de innovador lo cual consiste en el uso y aplicación de la tecnología educativa, es preciso que se analice la relación de una tecnología como instrumento capaz de asegurar la transmisión de saberes. En este enfoque de racionalidad-instrumental, implementa innovaciones, que depende de su éxito y de la buena voluntad de los profesores en ejercicio para reproducirlas exactamente.

Es desde el quehacer de la enseñanza que se detecta el problema, y éste orienta el criterio de racionalidad innovador de este enfoque que dirige al docente como profesional reflexivo y trata de establecer cómo desde ahí genera el conocimiento y hacer pedagógico. El logro de eficiencia se da a través de la observación, reflexión e investigación que, favorecerían el desarrollo de situaciones educativas.

En síntesis, las innovaciones han pasado en los últimos años, a lo menos, por dos importantes modelos. El primero: visualiza al profesor como un técnico y al alumno como un receptor; el segundo es el de resolución de problemas, el cual considera al docente como un profesional reflexivo e innovador, la diferencia que se visualiza en estos dos modelos es que el alumno como el docente juegan un papel importante dependiendo de cómo se pueda organizar el proceso de enseñanza, esto será una ventaja ya que se enmarcará el punto reflexivo del educando, permitiendo así un mayor resultado en el aprendizaje. Freire P. (2005) consideraba a la enseñanza como compartir lectura del mundo, y en su pensamiento político - pedagógico, promovía una educación humanista, orientada a la integración del individuo a su realidad nacional. Entre las mayores

5

Miranda J. Christian, Formación permanente e innovación en las prácticas pedagógicas, Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653), Universidad Austral de Chile, Chile 2004 p. 17

9


contribuciones de Freire se encuentra su obra “Pedagogía del oprimido”, la cual refleja un abordaje de la educación como proceso dialéctico, en la que no se produce una relación lineal de poder, sino que se abre camino a una posibilidad revolucionaria del conocimiento, que permite la liberación de los sujetos sociales a través de la capacidad de transformación de su realidad.6

La pedagogía del oprimido, como modelo de trabajo, permite al educador efectuar una revisión crítica acerca del intercambio de saberes, romper con el “yo sé, ustedes no saben” y situarse en un rol docente en el que, a través de herramientas, sea posible guiar a los sujetos sociales hacia el conocimiento de su situación, lo que les brindará la posibilidad de cambiar su realidad.

Robalino M. y Kӧrner A. (2006) conciben a la práctica pedagógica como social, compleja y multidimensionada, que implica la toma de decisiones, planificadas y no planificadas, con un margen de indeterminación y zonas de incertidumbre. En este sentido, se entiende que el trabajo desarrollado cotidianamente en determinadas y concretas condiciones sociales, históricas e institucionales por parte del maestro y maestra, involucrando una compleja red de actividades y relaciones que incluyen lo social, lo institucional y el proceso que se lleva a cabo en el contexto del aula, es también la realidad educativa en todas sus dimensiones. Por lo tanto, la reflexión y el análisis crítico permitirán revisar las decisiones que los docentes tienen un impacto social de las mismas. La intención es pensar el desempeño del docente no sólo en el aula, sino en la escuela y en el contexto.

El proyecto pedagógico está estrechamente relacionado con el desarrollo, en la medida que a través de ellos los docentes ponen en marcha los conocimientos construidos en su proceso de formación continuo de carácter investigativo, ya sea 6

Freire, Paulo, Psicopedagogía del Oprimido, 55ª Edic. Tierra Nueva, Uruguay, 2005, p. 245

10


de corte conceptual y/o experimental, en la que participa de manera activa el estudiante, con el propósito de afianzar, mediante un conjunto de actividades interrelacionadas y coordinadas.

Da lugar a la reflexión y análisis sobre los discursos y hechos que ocurren en el cotidiano educativo confrontados con la realidad; considerándose como un proceso vivencial a través del cual se adquiere experiencia, se aplican nuevas metodologías y se vive el ejercicio de la docencia en las instituciones educativas; como un espacio de interacción con el contexto que se proyecta a las comunidades y finalmente, como un espacio de investigación educativa, posibilitador de diferentes experiencias en distintos contextos, con niños y niñas de diversas edades, a la cual se vinculan los y las estudiantes desde los primeros meses de formación, lo que les permite, guiados por sus maestros y a partir de los espacios enriquecidos, formularse preguntas sobre la realidad educativa para realizar pequeños proyectos de investigación y/o de intervención.7 En el proyecto pedagógico se tiene la oportunidad de organizar los procesos de enseñanza y aprendizaje que van de acuerdo con sus estudiantes, a lo largo del período escolar que

constituye un grado educativo tomando en cuenta los

componentes del currículo que deben fundamentarse en las necesidades del entorno educativo.

Pichon Rivière E. (2007) concebía a

la enseñanza como la transmisión

conocimientos, completar lectura de la realidad, a las acciones y reacciones con los sujetos y objetos que establecen un vínculo que resulta de las distintas formas de acercamiento y descubrimiento que hace el sujeto basado en su experiencia con el

mundo. Este teórico prioriza, la interacción entre el educador y el

educando, el intercambio mutuo, aportando la técnica denominada “Grupo Operativo” la cual trata de un grupo de trabajo en el que el docente asume un rol Robalino, Magaly y Kӧrner Anton, Modelos Innovadores en la formación inicial docente: estudio de casos de modelos innovadores en la formación docente en América Latina y Europa, OREALC/UNESCO, Santiago de Chile, 2006 p. 262 7

11


de coordinador, orientando el trabajo del grupo hacia ciertos objetivos, detectando lo que acontece en él y ayudando a sus miembros a liberarse de sus miedos.8 El abordaje según el método de grupo operativo permite no sólo superar los obstáculos hacia el conocimiento sino también generar una oportunidad de sentir, pensar y hacer, logrando un equilibrio entre la teoría y la práctica.

Para Leymonié Saénz J. (2009) la enseñanza y el aprendizaje han sufrido cambios significativos en los últimos años, con importantes consecuencias sobre las posibles metodologías a desarrollar en las aulas siendo necesario que aprendamos a interpretar los resultados de las evaluaciones, superando la asignación de una calificación, y que estos resultados nos permitan aprender luego de analizar y reflexionar sobre los contenidos, los logros de aprendizaje. La riqueza de aportes para la enseñanza de las Ciencias Naturales radica en que supera la interpretación cuantitativa, para interiorizarse en qué significa, desde el punto de vista didáctico. La enseñanza de las ciencias consiste en darle significado a la experiencia personal del individuo en su contacto con el entorno pero además iniciarlo en los caminos que han sido elaborados y refrendados por la comunidad científica9.

La interacción de los educadores de Ciencia, Salud y Medio Ambiente quienes se enfrentan todos los días

en las aulas con el debate de implementar un

conocimiento científico y crítico en los alumnos donde adquieren conocimientos desde que nacen, en su relación con sus padres, la naturaleza sus amigos y los medios de comunicación, entrando en conflicto con la explicación científica del mundo y los fenómenos de la naturaleza, este proceso de

explicaciones

cotidianas y las demostraciones científicas son vistas como complementaria.

8

Pichon Rivière, Enrique, 100 Años de Enrique Pichon Rivière en Cuadernos de Campo 1, Revista Campo Grupal. No.1 Año 1. Buenos Aires, Argentina, junio de 2007, p. 40 9 Leymonié Saénz Julia, Aportes para enseñanza de ciencias naturales, OREALC/LLECE. Santiago de Chile, 2009, p. 39

12


El gran reto consiste en aprender cómo y en qué forma participan en los diferentes contextos sociales de la construcción del conocimiento, más que en resolver el problema epistemológico de la validez del conocimiento científico frente al desarrollo tradicional en preparar las clases y producir cambios en su punto de vista, lo cual es un aspecto de suma importancia para los resultados de la enseñanza científica: el objetivo fundamental de esta educación es que el estudiante obtenga una perspectiva coherente, que entienda, aprecie, pueda relacionar con el mundo que lo rodea y le sea útil para manejarse en su vida cotidiana. En este proceso el maestro debe actuar como mediador en el aprendizaje y no trasmitir mecánicamente su propio punto de vista, sino colaborar en acercar al aula a aquel de la comunidad científica, teniendo una considerable influencia sobre cómo y qué se aprende en las clases de ciencias (Leymonié Saénz J. 2009).

La enseñanza debe utilizar una metodología científica y procedimientos didácticos que orienten a los docentes acerca de cómo establecer las relaciones necesarias entre enseñanza, aprendizaje y desarrollo. Importa ver en ella la existencia o no de preguntas o problemas, el papel que desempeñan la experimentación o la observación, el valor asignado a las evidencias que de allí surgen, las diferentes formas de ordenar los datos para su interpretación, entre otros.

Los recursos y las estrategias utilizadas en el aula, siguen siendo las tradicionales: pizarra, carteles, enseñanza frontal, utilización de libros de texto en forma individual. El trabajo en equipo casi no se utiliza y no se dan las indicaciones necesarias para que exista un verdadero trabajo en equipo. El enfoque de las evaluaciones de los alumnos, es esencialmente sumativo, ya que tanto las pruebas objetivas como las tareas y trabajos ex aula, tienen como fin obtener una nota. Existe desconocimiento y ausencia de aplicación de variados instrumentos de evaluación, ya que los más utilizados son los cuestionarios y pruebas objetivas 13


que se limitan a explorar lo visto en clase, generalmente en forma conceptual memorística.

Parece estar asociado a la permanencia de procesos de enseñanza frontales tradicionales, como la principal metodología de enseñanza, ya que se usa el dictado y la clase expositiva. Esta práctica es la que los y las docentes han recibido durante sus capacitaciones el cual se han escuchado relatos (con una metodología frontal, la que se realiza cuando es el docente quien permanece al frente y dirige toda la sesión educativa), sobre cómo hacer clases de una manera diferente a la tradicional ya que señala que las clases son poco atractivas para los y las estudiantes ya que en ellas se

utiliza una metodología no diversificada

debido a que los y las docentes tienen poco dominio sobre los contenidos. El resultado es que las clases sean básicas, y esto limita el aprendizaje de los estudiantes10.

En El Salvador en el año de 2009, entró en vigencia el Plan Social Educativo 2009-2014 “Vamos a la Escuela” y establece una línea estratégica de asesoramiento pedagógico oportuno y calificado para que los docentes realicen las adecuaciones curriculares, según las necesidades educativas que se derivan del contexto escolar; lo cual pretende desarrollar una serie de talleres de intercambio de experiencias sobre la organización, planificación didáctica, permitiendo el apoyo técnico y efectivo al profesorado para impulsar un proceso de cambio y reflexión a partir de la asistencia técnica, generando la posibilidad de orientar los procesos asesoramientos pedagógicos en el aula.

Esto permite la interacción y ayuda mutua entre los docentes, tratando de construir nuevas relaciones entre la escuela, el docente y la asesoría pedagógica a través de la aplicación “Asesoría Pedagógica. Estrategias de Trabajo con la Escuela. 10

Ibídem. Pág. 10

14


Módulo 3 del programa de formación de Asesores Pedagógicos”, para lo cual se realizaron iniciales acercamientos en la escuela, a los docentes y a sus prácticas pedagógicas a partir del mes de marzo de 2010, conociendo con mayor profundidad a los docentes, posibilitando los rediseños de la escuela, del aula y se propusieron diferentes estrategias de estudio, las cuales son:  La Consultoría Pedagógica  El Director como Asesor  Tour Docente y Director Innovador (Pasantías docentes)  Maestro Espejo  Talleres de Capacitación Específicos  La Red de Docentes y Directores para el Cambio Educativo  La visita al Aula de Clases  Toma y Análisis de Video  Círculos de Estudio  Clase Demostrativa  Círculos de Innovación con Docentes Innovadores  El Aula Abierta y Asesoría por Medios Virtuales. Todo este esfuerzo es en función de ayudar a realizar con éxito el trabajo docente11.

La Práctica Pedagógica

no solo es un discurso acerca de la enseñanza o un

problema de asunto curricular y operativo, tampoco debe limitarse al manejo de técnicas, o reducirla a la imitación y repetición de un modelo que desconoce la complejidad de los procesos de construcción y reconstrucción del conocimiento inherente a la enseñanza y aprendizaje, sino que también su campo de aplicación donde se enfrenta el conocimiento, mediante la utilización de metodologías que el docente debe utilizar para desarrollar los contenidos de Ciencia, Salud y Medio 11

MINED, Asesoría Pedagógica. Estrategias de Trabajo con la Escuela. Módulo 3 del programa de formación de Asesores Pedagógicos, Dirección Nacional de Gestión Departamental, Gerencia de Asistencia Técnica. San Salvador, El Salvador, 2010, p. 15

15


Ambiente y

alcanzar el interés de los alumnos y alumnas facilitándoles la

comprensión de diferentes fenómenos naturales; así como dar lugar a la reflexión y análisis, en un proceso en el que coexisten propuestas innovadoras con aspectos de las prácticas propias de los modelos tradicionales, que se requiere transformar.

Estas propuestas innovadoras de métodos, técnicas y estrategias proporcionan el ambiente de aprendizaje cuyo ámbito de alcance son variados y propias de una ciencia en particular; se clasifican por el grado de interacción del profesor sobre el alumno, en atención al logro de las competencias,

obtención de información,

construcción de conocimientos, cambios de actitudes, experiencia previa y atención individualizada, entre otros aspectos relevantes.

16


1.4. JUSTIFICACIÓN

En el Centro Escolar Felipe Soto, del Municipio de Santa Cruz Michapa, Departamento de Cuscatlán; alumnos del sexto grado sección A, se investiga las prácticas pedagógicas que desarrolla el docente en la asignatura de Ciencia, Salud y Medio Ambiente, como principal protagonista en la formación, focalización y transmisión de conocimientos que se ajusten a la realidad de las innovaciones del proceso de enseñanza y aprendizaje; que se fundamenta como el pilar de la educación en El Salvador la cual permite destacar un buen desarrollo de la enseñanza y aprendizaje del alumno.

La educación ha dinamizado a los docentes, aunque existen maestros y maestras que continúan con una enseñanza

verticalista aplicando una metodología

tradicional; es decir el alumno sigue siendo visto como un receptor de conocimientos, pasivo, acrítico, no reflexivo y memorístico. Pese a los esfuerzos realizados en generar cambios a partir de diversos cursos en las distintas universidades tanto privadas como públicas, se presentan los recursos potenciales efectivos,

que permiten mejorarlos a través de la utilización de herramientas

innovadoras que favorecen la apropiación de aprendizajes significativos por competencias.

Las perspectivas de los docentes y la influencia de los factores de la organización escolar junto al sistema educativo tienen la finalidad de promover, ejecutar, desarrollar y evaluar el trabajo docente en el aula ya que se concibe como un acto de comunicación donde el maestro es el responsable de adaptar y otorgar significados de una manera crítica en el desarrollo de la clase, dando un ambiente adecuado a si mismo forjando valores en el educando, respondiendo satisfactoriamente a la formación que será una mejor manera de alcanzar sus

17


metas, por tanto el docente debe transformar la práctica educativa a través de sus acciones .

El proceso de enseñanza es la interacción social, el contraste de ideas y experiencias entre los estudiantes y el profesor, donde se organizan los métodos de apoyo que permitan a los alumnos construir su propio saber alcanzándose a través de los medios (técnicas de estudio o de trabajo intelectual), en un determinado contexto;

por medio una serie de cambios

consideran como un proceso progresivo

graduales que se

y en constante movimiento, con un

desarrollo dinámico en su transformación continua; todo esto permite al maestro en su labor, identificar la realidad del estudiante para propiciarle un mejor desarrollo y personalidad.

En El Salvador la calidad educativa es un proceso fundamental del mejoramiento de la educación, siendo esta un

acercamiento a la realidad educativa, a la

ejecución de acciones que mejoren el funcionamiento a partir de un análisis objetivo para poder observar la problemática de la educación y fenómenos que afectan a la población institucional del Centro Escolar Felipe Soto.

Se ha mencionado que el Ministerio de Educación ha lanzado un proyecto llamado Plan Social Educativo 2009-2014 “Vamos a la escuela”, con el fin que las instituciones impulsen procesos innovadores en las aulas, partiendo desde las redes de asesores, directores y maestros que serán el apoyo principal para matizar las diversas necesidades e implementar las mejores estrategias, para un mejor aprendizaje en el alumno.

18


La importancia de la investigación radica en que el docente debe organizar, planificar, ejecutar y evaluar en el área de Ciencia, Salud y Medio Ambiente aplicando los diferentes modelos y estrategias metodológicas innovadoras, que faciliten el desarrollo de las actividades que ofrece el sistema educativo propio del docente, permitiéndole la autorregulación y conocimiento profundo de las acciones educativas que realiza durante el desempeño laboral.

Esto beneficiará al maestro de cómo enseñar ciencias a partir de un modelo constructivista orientando sus capacidades, acciones y planificación en el alumno, quien a su vez aprenderá a construir de manera significativa conocimientos y favorecerá una mejor visión crítica en su desarrollo como estudiante.

19


1.5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La práctica pedagógica es el proceso que el maestro desarrolla cotidianamente en el aula, con metodologías principalmente en el área de Ciencia, Salud y Medio Ambiente que reflejan la visión contemporánea de la naturaleza estableciendo un conjunto de procedimientos objetivos desarrollados por los científicos de manera individual en sus laboratorios, caracterizando así el quehacer de cada profesor, sin olvidar que han de jugar un papel relevante en el desarrollo de estrategias metodológicas para construir el conocimiento científico, siendo un área que no solo permite conocer la naturaleza y comprender sus transformaciones, más bien que la enseñanza y el aprendizaje son procesos que tratan de conducir a los estudiantes, más allá de las fronteras de su propia experiencia a fin de familiarizarse con nuevos sistemas de explicación, nuevas formas de lenguaje y nuevos estilos de desarrollo de conocimiento, siendo así que el aprendizaje de las ciencias no sucede de manera espontánea, si no con la propia condición y relación científica, tecnológica como disciplina.

Es así que el Centro Escolar Felipe Soto no es la excepción; ya que no cuenta con un laboratorio de Ciencia, los dos maestros encargados de impartir la asignatura de Ciencia, Salud y Medio Ambiente en el Centro Educativo, uno en el turno matutino y el otro en el vespertino, son especialistas pero se observa que no se le da importancia a mejorar la práctica pedagógica; esto se vuelve

más

comprometedor para la enseñanza, que se fundamenta en todos los niveles, con el fin de organizar las estrategias y actividades que permiten alcanzar el interés en los alumnos y alumnas al desarrollar los contenidos, que conectan una unión entre el concepto y el objeto donde se representa el conocimiento científico. Es así que se determina la problemática a investigar. ¿Cuáles son las prácticas pedagógicas que utilizan los maestros de sexto grado en la enseñanza de la asignatura de Ciencia, Salud y Medio Ambiente? 20


1.6. ALCANCES Y LIMITACIONES

La práctica pedagógica enfrenta conocimientos

de métodos y técnicas

metodológicas para enseñar y co-relaciona a los autores del proceso enseñanzaaprendizaje en el desarrollo de los contenidos de Ciencia, Salud y Medio Ambiente, dando lugar a la reflexión y análisis del proceso. El maestro de ciencia debe ser

investigador, aplicando la

didáctica

de la ciencia en el proceso

educativo; debe promover conocimientos de la disciplina, favorecer una visión crítica, reflexiva y contextualizada, una metodología escolar diversa; demostrando un cambio total a partir de lo que aprende de su propia práctica.

Quiroga A. (2004) menciona que la enseñanza adquiere otras significaciones y formas ya que impulsa la reflexión, promueve el pensamiento por medio de un marco referencial que condensa saberes12, pero Ballenato G. (2004) establece que la enseñanza ayuda y despierta el deseo de saber, de explorar e investigar, de aprender por sí mismos y de continuar aprendiendo; siendo para ello preciso utilizar con frecuencia recursos pedagógicos originales y creativos, que ayuden a facilitar la formación del conocimiento de manera activa y creativa 13. Robalino M. y Kӧrner A. (2006) conciben a la práctica pedagógica como una práctica social compleja y multidimensionada, que involucra a todos los que participan en el contexto donde se desarrolla, que implica la toma de decisiones, planificadas y no planificadas, con un margen de indeterminación y zonas de incertidumbre14.

Pichon Rivière E. (2007) concebía a

la enseñanza como la transmisión de

conocimientos, completar lectura de la realidad, a las acciones y reacciones con los sujetos y objetos que establecen un vínculo que resulta de las distintas formas de acercamiento y descubrimiento que hace el sujeto basado en su experiencia 12

Ibídem pág. 4 Ibídem pág. 5 14 Ibídem. pág.9 13

21


con el mundo, permitiendo superar los obstáculos hacia el conocimiento y genera una oportunidad de sentir, pensar y hacer, logrando un equilibrio entre la teoría y la práctica15. Para Leymonié Saénz J. (2009) la concepción de la enseñanza ha sufrido cambios significativos en los últimos años, sobre los posibles recursos y estrategias metodológicas a desarrollar en las aulas siendo necesario que aprendamos a interpretar los resultados de las evaluaciones, superando la asignación de una calificación, y que estos resultados nos permitan aprender luego de analizar y reflexionar sobre los contenidos, los logros de aprendizaje y las prácticas pedagógicas16.

El Ministerio de Educación, consciente de la necesidad de fortalecer las competencias de los docentes de los niveles de Educación Media y Básica, en el marco del Plan Social Educativo 2009 – 2014 “Vamos a la Escuela” como implementación de las acciones estratégicas a seguir en el cumplimiento de la línea “Dignificación y Desarrollo Profesional del Profesorado y Directivos Docentes”, ofrece el programa de Especialización a los niveles de postgrado en las asignaturas de: Lenguaje y Literatura, Matemática, Estudios Sociales, Biología, Química y Física.17

El programa tiene como propósito contribuir a la cualificación del desarrollo profesional y desempeño a los docentes del sector público, en el manejo de contenidos y herramientas pedagógicas necesarias para mejorar su desempeño en el aula a través de cursos especializados que garanticen las buenas prácticas pedagógicas. Algunos docentes no se encuentran motivados en el proceso de formación del Programa de Especialización para Docentes de Educación Media y 15

Ibídem pág. 9 Ibídem pág.10 17 Actualización y Especialización Docente, Postgrados para la Enseñanza de Lenguaje y Literatura, Estudios Sociales, Matemática, Biología, Química y Física para Docentes de Educación Media y Tercer Ciclo de Educación Básica, Dirección Nacional de Educación, Gerencia de Gestión Pedagógica. Santa Tecla, El Salvador, 2009. 16

22


Tercer Ciclo de Educación Básica y no participan en este proyecto, y en los postgrados se imparten conocimientos científicos y tecnológicos y se olvidan de las estrategias pedagógicas de como poder enseñar.

En el Plan Social Educativo 2009-2014 “Vamos a la Escuela”, se establece una línea estratégica de asesoramiento pedagógico oportuno y calificado para que los docentes realicen

las adecuaciones curriculares, según las necesidades

educativas que se derivan del contexto escolar; lo cual desarrolla una serie de talleres de intercambio de experiencias sobre la organización, planificación didáctica, permitiendo el apoyo técnico y efectivo al profesorado para impulsar un proceso de cambio y reflexión en las prácticas pedagógicas a partir de la asesoría pedagógica, que es una actividad profesional donde se observa y registran los elementos curriculares tales como plan de grado, jornalización, plan de unidad, guión de clase, propios de la naturaleza de la práctica docente en el aula y que han ido evolucionando a través de las reformas educativas; y la utilización de diversas técnicas metodológicas, generando la posibilidad de orientar los procesos de asesoramientos pedagógicos en el aula.

Esto permite la interacción y ayuda mutua entre los docentes, tratando de construir nuevas relaciones entre la escuela, el docente y la asesoría pedagógica a través de la aplicación “Asesoría Pedagógica. Estrategias de Trabajo con la Escuela. Módulo 3 del programa de formación de Asesores Pedagógicos”, para lo cual los asesores realizan acercamientos a la escuela, a los docentes y a sus prácticas pedagógicas, conocen con mayor profundidad a los maestros, posibilitando los rediseños de procesos pedagógicos en la escuela, en el aula y ayude a transformar la relación con la comunidad y el dominio de nuevos procedimientos e instrumentos de trabajo por medio de la aplicación de diferentes estrategias de estudio que contiene el proyecto Plan Social “Vamos a la Escuela”, todo este esfuerzo en función de ayudar a la realización exitosa en el trabajo del docente. 23


En el Centro Escolar Felipe Soto, desde inicios del año escolar 2010 se ha desarrollado la “Metodología Talleres de Capacitación Específicos” los cuales se aplican por la especialidad de la asignatura y con los docentes del mismo distrito escolar siendo sede el Centro Escolar Felipe Soto y son los docentes los que comparten sus experiencias de la práctica pedagógica.

En cuanto a la utilización de la metodología “El Maestro Espejo” en docentes del Centro Escolar Felipe Soto, solo dos maestros de forma voluntaria estuvieron dispuestos a ser observados por otros docentes del mismo centro escolar durante el desarrollo de sus clases, entre ellos la maestra de Ciencia, Salud y Medio Ambiente de Sexto grado sección A y el profesor de Lenguaje y Literatura Quinto grado sección A, los cuales hicieron uso de un instrumento elaborado por el Ministerio de Educación, el cual es de carácter exploratorio, que registra lo que se observa, escucha y ocurre con los docentes y al ejecutarlo generó información, especialmente cualitativa que permitió conocer de mejor manera las prácticas pedagógicas de los docentes y que

fueron considerados por tener madurez

profesional y confianza, al participar en el proceso de observar y ser observados; ya que por medio de esta metodología, se busca el fortalecimiento profesional entre los maestros, ya que es una actividad que demanda autoformación, investigación y reflexión crítica permanente de quien la ejerce y de quien intenta apoyarla.

24


1.7. RECUENTO DE CONCEPTOS Y CATEGORIAS UTILIZADAS

Se definen las siguientes categorías y conceptos empleados en la elaboración del trabajo de tesis PRÁCTICA PEDAGÓGICA PARA ENSEÑANZA DE CIENCIA, SALUD Y MEDIO AMBIENTE. En el ámbito educativo una buena práctica pedagógica es definida como los modos de acción cotidiana que se realiza en el contexto del aula ya sean intelectuales o materiales, en donde el docente desarrolla la enseñanza con la interacción de favorecer el aprendizaje en el alumno. Juega un papel importante en el desarrollo de la enseñanza y aprendizaje de los contenidos del programa de Ciencia, Salud y Medio Ambiente a través del currículo; desarrollando los programación del rol

componentes de

la planificación la cual es una

del maestro, el espacio, el tiempo, los materiales, las

actividades de organización, de aprendizaje su ejecución y evaluación previsto para un determinado grupo de personas en un espacio temporal la cual debe contemplar los contenidos y objetivos que hay que alcanzar con el trabajo propuesto durante un año lectivo y de esa manera economizar los recursos a partir de la ejecución de diversas actividades que generen aprendizaje para llevarse a cabo en distintos momentos donde primero se organiza la información, anticipándose todas las acciones del proceso de aprendizaje y enseñanza.

La planificación contempla contenidos por competencias en el currículum los cuales son: los conceptuales que se refieren al conocimiento que tenemos de las cosas, datos, hechos, principios y leyes que se expresan con un conocimiento verbal; los procedimentales que indican cómo se ejecutan las habilidades intelectuales y motrices, abarcando destrezas, estrategias y procesos que implican una secuencia de acciones o un proceso y los actitudinales los cuales se

25


constituyen por valores, normas, creencias dirigidas al equilibrio personal y a la convivencia social.

Al realizar una ejecución no siempre se tiene que seguir el criterio de distribución de los contenidos ya que se pueden priorizar o agrupar por temas, aspectos culturales, elementales del entorno, componentes importantes de la vida cotidiana en la dinámica de la clase y que puede variar según sea la actuación del docente, que trata de una forma organizativa la enseñanza de hechos.

Habitualmente, cuando se habla de evaluación se piensa, de forma prioritaria e incluso de forma exclusiva, en los resultados obtenidos por los alumnos, cuando se habla de evaluación

se debe de referir a los aspectos cualitativos y

cuantitativos. La evaluación tiene que ser aquel proceso que ayude a regular constantemente la labor del alumno y del maestro para poder adecuarla a las necesidades individuales que tenga una función orientadora y reguladora de todo el proceso educativo, que permita conocer a través de un diagnostico de conocimientos previos y deberá ser

continua en todo el proceso para poder

reflexionar y mejorar sus resultados.

Es así que la enseñanza es una producción de cambios conceptuales que en última

consideración

ofrece un proceso

de creación

y transformación

del

esquema constructivista que facilita permanentemente el pensamiento, actitudes y los comportamientos del alumno, provocando el contraste de adquirir más o menos espontánea en su vida cotidiana las proposiciones de la disciplina de toda experiencia extra e intraescolar, para orientar el proceso de reconstrucción, social y estructural que puede concebirse como

la tarea más peculiar de la

26


escuela, cuyas funciones educativas están dirigida hacia el aprendizaje como un medio facilitador de la enseñanza.18

Se caracteriza por el procedimiento y estrategias que regulan la interacción de las escuelas que contienen los componentes instruccionales como la existencia de categorías especializadas de transmisión en los procesos reglas jerárquicas y discursivas en que el educador, centraliza en sus manos la labor educativa que determinan las relaciones sociales de las estrategias.19

La práctica

pedagógica

es un proceso

vivo y permanente

de acciones

intencionadas, que busca dar sentido a la acción educativa y rescate a la tarea de la información social, que son dos campos diferentes de hacer historia de los saberes y se traduce en efectos prácticos, proporcionando advertencia metodológica que no hay que confundir la pedagogía con la práctica pedagógica, que se realizan en las instituciones educativas asignando funciones a los sujetos como práctica de conocimientos y disciplina siendo

una estrategia en la

metodología.20 También es definida como el espacio organizacional más concreto a nivel del aula, la forma como los docentes administran los recursos institucionales

y estructuran el clima de aprendizaje, las perspectivas

pedagógicas, a través de la organización, planeación, análisis, innovación, ejecución y evaluación por medio de la utilización de estrategias didácticas que comprenden la interacción de actores y factores que facilitan o inhiben las oportunidades de aprendizaje, entendiéndose como una acción que permite innovar, profundizar y transformar el proceso de enseñanza del docente en la realidad del aula, del escuela.

18

Estebaranz García, Araceli, Didáctica e Innovación Curricular, 2º Edic. Universidad de Sevilla, España, 1999, P. 598 19 Ribeiro Riani, Lidio Néstor, Los Valores del Acceso y la Práctica Docente, 3º Edic. Plaza Valdez, México, 2007, p. 359 20 Zuluaya Garcés, Olga Lucila, Pedagogía e Historia, Universidad de Antioquia Anthropos 1º Edic. Bogotá, Colombia, 1999, p. 170

27


Se fundamenta en un conjunto de creencias y teorías que se están desarrollando sobre la base de la construcción

de Vygotsky a una

comprensión del

funcionamiento humano en un contexto social y fundamental el cual tiene lugar la reproducción- producción cultural en las prácticas de la enseñanza y aprendizaje que se conectan en comprensión psicológica del desarrollo concebido como un elemento social que tiene lugar a las exigencias de la tarea establecida.21

Desde la práctica pedagógica se intenta innovar y utilizar procesos de ensayos, medios audiovisuales; todo lo que se utiliza en el aula determinando un nuevo enfoque, en la enseñanza de la Ciencia, Salud y Medio Ambiente donde se forma la adquisición del conocimiento espontáneo y natural, desde una perspectiva científica y práctica que los maestros vienen utilizando como una esencia de la enseñanza ya que es una forma de validar el trabajo científico que indica un análisis que atienden las aptitudes y conocimientos que deben tener en consideración los elementos cognitivos y afectivos.22 Ciencia es el conjunto de conocimientos

obtenidos

mediante

la

observación

y

el

razonamiento,

sistemáticamente estructurado de las cosas por sus principios y causas que se deducen leyes generales, fundamentos y tendencias de desarrollo, Salud se conoce como el estado de completo bienestar físico, mental y social, en un proceso continuo de restablecimiento del equilibrio, que cuando alguno de los factores implicados cambia y se mantiene en el tiempo y Medio Ambiente se entiende al entorno que afecta y condiciona especialmente las circunstancias de componentes abióticos, bióticos y socioeconómicos capaces de causar efectos directos o indirectos, en un plazo corto o largo, sobre los seres vivos en un proceso de adaptación, transformación y utilización de este para satisfacer necesidades.

21

Daniels, Harry, Vygostsky y la Pedagogía, PAIDOS IBERRICA S.A. Buenos Aires, Argentina, 2003, 128 p. 22 Arenas, Cristina Cecilia y Gamero Mariano, Magaly, Maneras de hacer Pedagogía desde Historia de vida docente, 1º Edic. Universidad Cooperativa de Colombia, 2006, p. 60

28


CAPITULO II. MARCO TEÓRICO 2.1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO-METODOLÓGICA

Se entiende como práctica pedagógica a la acción cotidiana que se realiza en el contexto del aula ya sea intelectuales

o materiales

en donde el docente

desarrolla una planificación, se contempla los contenidos por competencia en el currículo los cuales están los conceptuales que se refieren al conocimiento adquirido y que se expresan con un conocimiento verbal; los procedimentales indican cómo se ejecutan las habilidades

intelectuales y motrices, abarcando

destrezas, estrategias y procesos que implican una secuencia de acciones o un proceso y los actitudinales los cuales se

constituyen por valores, normas,

creencias dirigidas al equilibrio personal y a la convivencia social. En la ejecución no siempre se tiene que seguir el criterio de distribución de los contenidos ya que se pueden priorizar o agrupar por temas, aspectos culturales, elementos del entorno, componentes importantes de la vida cotidiana en la dinámica de la clase y que puede variar según sea la actuación del docente, que trata de una forma organizativa la enseñanza de hechos.

Evaluación es de forma prioritaria e incluso de forma exclusiva, en los resultados obtenidos por los alumnos, cuando se habla de evaluación se debe de referir a los aspectos cualitativos y cuantitativos. La evaluación tiene que ser aquel proceso que ayude a regular constantemente la labor del alumno y del maestro para poder adecuarla a las necesidades individuales que tenga una función orientadora y reguladora de todo el proceso educativo, que permita conocer a través de un diagnóstico de conocimientos previos y deberá ser continua en todo el proceso para poder reflexionar y mejorar sus resultados apoyados al ámbito educativo de una buena enseñanza que es la producción de cambios conceptuales que ofrece un proceso de creación facilita permanentemente

y transformación

del esquema

constructivista

que

el pensamiento, actitudes y comportamientos del 29


alumno de adquirir las proposiciones de la disciplinas de toda experiencia para orientar el proceso de reconstrucción social y estructural dirigidas al aprendizaje como un medio facilitador de la enseñanza

como un nuevo enfoque de la

enseñanza de la Ciencia, Salud y Medio Ambiente donde se forma la adquisición del conocimiento espontaneo

y natural, desde una

perspectiva

científica y práctica que los docentes vienen utilizando como una esencia de la enseñanza ya que es una forma de validar el trabajo científico y tecnológico para transformar las necesidades científicas en el ámbito educativo.

La ejecución y evaluación del quehacer del docente en el contexto del aula, Quiroga A .( 2004) determina que el educador no solo estimule a las personas a exponer lo que piensan sino que también expongan más allá de la realidad en la que se encuentran, por tanto es necesario que el docente tome como referencia los problemas que han sido estrechados a lo largo de varias décadas de sus experiencias invirtiendo su esfuerzo de transformar la realidad educativa del país.23. Dicho autor permite la interacción y comunicación cuando se valoriza

el

proceso de aprendizaje ubicado en la realidad desde los distintos ángulos del saber.

La perspectiva

de Ballenato G. (2004) remite la necesidad de transmitir gran

cantidad de información y conocimientos resta posibilidades al docente para educar

en un sentido más amplio, logra el desarrollo personal e integral del

alumno, además de la formación estricta académica científica, tecnológica, humanista

en diversas competencias permitiendo un desarrollo de valores

morales, éticos ligados a las metodologías activas.24

El parámetro fundamental

que este autor plantea es que desde una perspectiva moral se debe de implementar la ética pedagógica, para un mejor resultado en el desarrollo del 23

Ibídem pág. 4

24

Ibídem pág. 5

30


aprendizaje efectuando

y aplicando todos los conocimientos

metodológicos

necesarios.

Y el enfoque de Zabala A. y Aragéna S. (2004) dan importancia a la organización curricular, partiendo de las innovaciones

y

métodos globalizados que son

instrumentos metodológicos de enseñanza que, de manera explícita,

se

desarrollan con gran capacidad intelectual.25 Estos autores mencionan los desafíos pertinentes que el educador vive en el aula, tomando como referencia su función de enseñar en el proceso educativo de una forma organizada y planificada implementando todas las innovaciones necesarias del ámbito educativo.

Desde los saberes de muchos autores Miranda J. C. (2004) define a la práctica pedagógica en relación a la concepción que tiene sobre la innovación de las mismas, relacionándolas con conceptos como reflexibilidad y autonomía profesional reconociendo las diversas orientaciones teórico - práctico que se fundamentan en los modelos multidimensionales de innovación educativa en relación a los tipos de prácticas pedagógicas distinguidas desafiando a la tecnología.26 Por lo que hoy en día el estudio de los procesos de innovación en el campo de la educación, ocupan los procesos reformistas refiriéndose a la práctica pedagógica para establecer un cambio educativo que ha provocado el giro de la discusión en la innovación docente útil y primordial. Freire P. (2005) destaca la perspectiva, que el educador ya no es sólo el que transmite conocimientos sino que también es educado mientras se establece un diálogo en el cual tiene lugar el proceso educativo. De este modo se pierden los argumentos de "autoridad": ya no hay alguien que eduque a otro sino que ambos lo hacen en comunión. 27

25 26 27

Ibídem pág. 5 Ibídem pág. 9 Ibídem pág. 10

31


Catalogándose entonces como el docente no debe de apropiarse

del

conocimiento sino que reflexione en relación al vínculo del mundo.

Frente a la persistencia de un modelo tradicional que supone de reproducción de viejos esquemas pedagógicos Robalino M. y Kӧrner A. (2006) proponen dar respuesta a la necesidad de un nuevo docente que sea capaz de afrontar los retos de los sistemas educativos. En la actualidad, la escuela se enfrenta al reto de incrementar los niveles de calidad y equidad de la educación, ha de confrontar los desafíos que supone una sociedad sujeta a rápidos cambios sociales, culturales, económicos y tecnológicos; desafíos que exigen un docente nuevo que reproduce esquemas aprendidos en sus años de formación inicial. 28 Ahora se exige a los centros de formación

docente que preparen profesionales

comprometidos con su trabajo, flexibles y capaces de dar respuesta a nuevas necesidades y demandas, innovadores y con recursos para transformar su realidad no basta solo con enseñar, más bien se debe de establecer vínculos de acercamiento.

Desde la perspectiva de Navas Saurin A. (2008) emplea principios metodológicos que orientan al docente a utilizar en el desarrollo de los contenidos, permitiendo variaciones que se adapten a las características individuales de los alumnos. La organización del contenido puede sufrir alteraciones en el transcurso de la misma. Los ejemplos de la práctica pedagógica que recogen situaciones susceptibles que muestran cómo se desarrollan de manera complementaria. En otras palabras, no se percibe diferencias entre la metodología que orienta la práctica que se encarga de seleccionar aquello que quieren estudiar, elegir los contenidos que ocuparán el

28

Ibídem pág.11

32


tiempo destinada a tal fin en el contexto de la misma la cual se divide en dos tipos29: i)

PRÁCTICA PEDAGÓGICA LOCAL

Comprende el conjunto de elementos que regulan las relaciones sociales de transmisión-adquisición de los textos pedagógicos locales, en el nivel de la educación informal, particularmente en la familia y en el grupo de amigos. En las relaciones de posicionamiento, pueden existir, entre la práctica pedagógica local y la práctica pedagógica oficial oposiciones y resistencias, o correspondencias y apoyos o dependencias o independencias.

ii)

PRÁCTICA PEDAGÓGICA OFICIAL

Se define como el conjunto elementos que regulan las relaciones sociales de transmisión-adquisición de los textos pedagógicos legítimos, en el nivel de la educación formal. En las relaciones de posicionamiento, pueden existir, entre la práctica pedagógica oficial y contiene los principios dominantes de la sociedad siendo generado mediante las influencias del Estado y la economía. Según los elementos que regulan la práctica pedagógica en el contexto de reproducción del discurso, producen una especialización del tiempo, del texto, del espacio y de las interrelaciones entre los docentes que posicionan la relación al discurso pedagógico.

En relación a Leymonié Saénz J. (2009) opina que el docente establece que la enseñanza se enfoca en la práctica de las ciencias naturales, aplicándola de acuerdo a una realidad educativa y que toma en cuenta las experiencias en la comunidad educativa.30 La exigencia

del Ministerio de Educación

que está

realizando algunas capacitaciones dirigidas a las innovaciones pedagógicas para un mejor desarrollo y calidad en la enseñanza. 29

Navas Saurin, A. Adelaida, Estudio de la práctica pedagógica en garantía social, Servicio de publicaciones, Universitat de Valencia, 2008, p. 526 30 Ibídem pág.12

33


2. 2. MARCO EMPÍRICO

MONOGRÁFICA DEL MUNICIPIO DE SANTA CRUZ MICHAPA

I. DATOS GEOGRÁFICOS El Municipio de Santa Cruz Michapa se encuentra ubicado en el Departamento de Cuscatlán y limita al norte con Tenancingo, al este con Monte San Juan, Cojutepeque y el Lago de Ilopango, al oeste con San Pedro Perulapan. Su extensión territorial es de 20.68 km2. Siendo el partido que gobierna Alianza Republicana Nacionalista (ARENA). El Casco urbano cuenta con un solo barrio “El Centro” y con 8 colonias en la zona urbana y 3 en la zona rural, las cuales se detallan a continuación:  Colonias de la zona urbana: 1. Col. Santa Clara I 2. Col. Santa Clara II 3. Col. 3 de Mayo 4. Col. Brisas de Santa Cruz 5. Col. Prados de Santa Cruz 6. Col. Ferrocarril I 7. Col. Ferrocarril II 8. Col. Rey David  Colonias de la zona rural: 1. Col. Santa Bárbara I (Ctón. Buenavista) 34


2. Col. Santa Bárbara II (Ctón. Buenavista) 3. Col. Macarena (Ctón. El Centro)  Cantones del Municipio: 1. El Centro 2. Las Delicias 3. Rosales 4. Buenavista 5. Animas 6. Michapa Mapas geográficos: El primero muestra su ubicación Departamental, el segundo los barrios, colonias y expansión urbana y el tercero la división política y administrativa31.

31

Plan de Mitigación para Desastres del Municipio de Santa Cruz Michapa, Departamento de

Cuscatlán. 2005. San Salvador, El Salvador Recuperado el 24 de noviembre de 2010 de http://cidbimena.desastres.hn/docum/crid/Enero2005/CD1/pdf/spa/doc15416/doc15416-2a.pdf

35


36


37


38


OROGRAFÍA: El rasgo orográfico más notable en el municipio, lo representa únicamente el “Cerro del Chino” que está situado a 1.2 Km. Al Oeste del pueblo de Santa Cruz Michapa. Su cima sirve de Mojón en el límite municipal entre San Pedro Perulapan y Santa Cruz Michapa y su elevación es de 784.0 m.s.n.m. Clima: El clima del municipio es cálido, pertenece al tipo de tierra caliente (clasificación climatológica según Sapper Lauer)32 con un promedio de altura de 600.0 m.s.n.m. El monto pluvial anual oscila entre 2000 y 2400 mm.

Rocas: Predominan los tipos de lavas dacíticas y andesíticas, materiales piroclásticos. Suelos: Los tipos de suelos que se encuentran en el municipio son: Regosoles, Latosoles, Arcillo rojizos y Andosoles, Entisoles, Alfisoles e Inceptisoles (fases alomadas a montañosas accidentadas); Regosoles y Litosoles, Entisoles (fases de tobas consolidadas onduladas a fuertemente alomadas); Litosoles y Regosoles, Entisoles (fase ondulada a montañosa muy accidentada).

Según el último censo oficial realizado en el año de 2007. 33 La población total del Municipio de Santa Cruz Michapa es de: 11,790 Habitantes. Mujeres:

32

6,206

Hombres: 5,584

Servicio Nacional de Estudios Territoriales. Balance Hídrico Integrado y Dinámico en El Salvador

componente evaluación de recursos hídricos 2005. San Salvador, El Salvador. Recuperado el 01 de diciembre de 2010,de http://www.snet.gob.sv/Documentos/balanceHidrico.pdf 33

Ministerio de Economía. Dirección General de Estadística y Censos (2007). “VI Censo de

Población y V de Vivienda 2007”. San Salvador, El Salvador. Recuperado el 23 de noviembre de 2010,de

http://www.digestyc.gob.sv/DigestycWeb/Estad_Economicas/Resultados_VI_Censo_de_

Poblaci%C3%B3n_y_V_de_Vivienda_2007.pdf

39


URBANA

RURAL

% Urbano

TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES 56.5 6,659

3,120

3,539

5,131

2,464

2,667

La población total de los 262 municipios de El Salvador, ordenados de mayor a menor número de población, Santa Cruz Michapa ocupa el puesto 113 y por tramos de edad seleccionados en el municipio se tiene: TOTAL

11,790

TRAMOS DE EDAD SELECCIONADA 0–3

4–6

7 – 17

18 – 59

60 o más

877

810

3,370

5,780

953

II DATOS HISTÓRICOS: DATOS GENERALES: A mediados del siglo XVII, se fundó la aldea de Santa Cruz Michapa. El topónimo Michapa, en Náhuatl es: “Río de Peces” y proviene de las voces: Mich, Mic, Michín: Pez y Apan: Río. Por Decreto Legislativo de fecha 12 de Agosto de 1872 dejo de ser la aldea formada por valles de las Animas, Michapa (Michapita) y Los Rosales, a la orilla del camino real (actualmente carretera Panamericana) que unía las poblaciones de San Salvador y Cojutepeque. Santa Cruz Michapa es un municipio considerado como parte de la historia ferroviaria de El Salvador, porque fue el ecuador entre la zona oriental y occidental del país, siendo el puerto de unión entre el oriente y occidente, ya que se hacia una parada obligatoria. Eran los años que en El Salvador el ferrocarril vendría hacer la nueva vía alterna de comunicación y transporte de pasajeros y de carga.

40


El pueblo de Santa Cruz Michapa en 1921, despertaba constantes y agudos sonidos del hierro cuando eran clavados en los troncos de madera por los trabajadores de la empresa Norteamericana IRCA quienes construían la apertura de la calle y los accesos para la colocación de los rieles que darían paso a la continuidad del ferrocarril con el nombre FEDESAL, que venía desde el Puerto de la Unión y que en esos años terminaba en Santa Cruz Michapa. El objetivo final era construir hasta la capital. Otra vía férrea se ubicaba en el occidente del país desde Acajutla hasta San Salvador. Para los apresurados y pudientes, si querían comodidad y tiempo, podían abordar un carro cuyo motor se despertaba a pura manivela y con el pago de cincuenta centavos de colón, el viaje finalizaría en San Salvador. Eso sí, el transporte era limitado para cuatro pasajeros.

Y es que el pueblo también

era el lugar en donde se podrían apreciar la

mercadería y productos extranjeros traídos por el tren desde el oriente del país. Santa Cruz Michapa se caracteriza por ser históricamente conservador, durante muchos años fue gobernada por los partidos de derecha. Y es que por sus características

sociales y culturales, erguidos de colonos,

caporales y algunos pudientes, quienes mantuvieron la dirección del pensamiento de la población tranquila por naturaleza interesados mas en el diario vivir que en cualquier corriente de cambio. Durante los años sesenta, Santa Cruz Michapa contaba con unos cuatro mil habitantes. El pueblo creció por la migración en los ochenta gracias a las lotificaciones.

LA EDUCACIÓN En 1957, la joven maestra Viviana Antonia Rivera fue designada en Santa Cruz Michapa, llegó a su nuevo puesto de trabajo, donde la esperaba el único maestro y un pequeño número de niños a quienes el Ministerio de Educación, les habría facilitado los estudios de primero y segundo grado. Al ver las precarias 41


condiciones educativas de los casi sesenta niños, en un lugar en donde hacía falta casi todo; mobiliario, material didáctico

la existencia de unas instalaciones

inadecuadas asentadas en un suelo que se inundaba en cada invierno. La maestra se propuso a buscar alternativas que le facilitaran, el traslado de la escuela que se encontraba ubicada en el área sur poniente del municipio a un lugar en mejores condiciones, y que posteriormente

solicitar al Ministerio de

Educación, para la construcción de lo que sería el centro educativo del lugar y con el apoyo de don Bonifacio Menjívar conocido como Jesús Menjívar Peña, dueño de la finca Tres de Mayo, quien afortunadamente le regalaba un solar ubicado en una zona cercana al centro de Santa Cruz. El único inconveniente fue que la zona era rústica. Esto obligaba a bajar con maquinaria pesada el pequeño cerro. El precio que demandaba el donante, era la colocación de alguna plaquita que le reconociera su labor altruista.

Pero fue en una reunión política que sostuvo Jesús Menjívar junto a su primo el alcalde del Municipio José Víctor Gómez y varios correligionarios del Partido de Conciliación Nacional (PCN)

en un importante hotel capitalino ubicado en las

faldas del volcán de San Salvador, en donde se comprometió la donación del terreno bajo la presencia del Presidente Rivera. Pero para efectuar la donación había que resolver algunos problemas jurídicos como la titulación para luego oficializar la entrega

que se

llevó legalmente el día

siete de junio de mil

novecientos sesenta y ocho, donando de manera pura, simple, gratuita e irrevocablemente al Estado de El Salvador, para servicios del Ministerio de Educación, un terreno de

once manzanas y media.34 Con varias actividades

organizadas por la directiva pro-construcción en las que participó la maestra Viviana, padres de familia y pobladores, se logra recolectar tres mil colones, dinero suficiente para pagar el trabajo del tractor, maquinaria perteneciente a la AVICOLA Salvadoreña.

34

Tomado de Escritura de Donación del terreno del Centro Escolar Felipe Soto. p. 4

42


El Ministerio de Educación a la cabeza de Ceferini Lobo, se negaba a construir el Centro Educativo por las condiciones del terreno y finalizada la primera etapa, la maestra busca nuevamente el apoyo del Ministerio de Educación, con el objetivo que se les apoye con la construcción de la escuela. Afortunadamente y bajo la sombra de la fe vista en el creador, obtienen una respuesta positiva por parte de los superiores. En ocho días, el Ministerio de Educación, bajo el programa: “Alianza para el Progreso”, llegan al pueblo para construir las primeras seis aulas del Centro Escolar Felipe Soto. Posteriormente paso a llamarse Escuela Urbana Mixta Felipe Soto se le dio el nombre en honor al gran compositor y músico salvadoreño y finalmente, retomo el nombre de Centro Escolar Felipe Soto. Era el primer logro del emprendedurismo que solo estaba en los sueños de la maestra. Ella se había trazado como misión lograr educación para todos los niños y niñas

En 1965, el centro de enseñanza alcanza el nivel educativo hasta sexto grado. Hubo fiesta en el pueblo, la esperanza estaba marcada en la educación por su constancia en el trabajo, y el interés por la educación del lugar, las autoridades educativas, nombraron a la maestra Viviana Antonia Rivera, directora del centro de estudios, cargo que fungió durante 27 años; además, la Casa de la Cultura de Santa Cruz Michapa lleva su nombre. En el año de 1973, el nivel educativo llega a octavo grado y la primera promoción de noveno grado fue en 1976 y en el año de 2005 se abre el tercer ciclo por el turno vespertino.

A mediados del año 2008, el profesor Rafael Antonio Aldana actual director del Centro Escolar Felipe Soto junto con un padre de familia gestionaron para el Municipio la modalidad Tercer ciclo y

Bachillerato acelerado en el programa

EDUCAME ahora llamado Modalidades Flexibles de Educación, siendo su sede en las instalaciones del Centro Escolar durante los días sábados y se empezó a ejecutar en el año de 2009. No obstante, el señor alcalde, dice que Santa Cruz es el lugar estratégico para el desarrollo, por su cercanía con poblaciones grandes 43


como San Martin y Cojutepeque y ha solicitado al Ministerio de Educación la construcción de un Instituto Nacional presentando el terreno en donde se podría ofrecer el bachillerato vocacional y es que Santa Cruz Michapa, necesita la educación media para un aproximado de 200 jóvenes cuyos padres de familia tienen que hacer esfuerzos económicos para que continúen el bachillerato en Cojutepeque, Tenancingo, San Rafael Cedros, San Martin y hasta San Salvador.

III DATOS DEMOGRÁFICOS:

Santa Cruz Michapa, cuenta con una cantidad de mujeres que sobrepasa tanto en el área urbana como en el área rural según el censo oficial de 2007, de las cuales la mayoría de ellas se desempeñan en oficios domésticos, y sus compañeros de vida tienen un alto porcentaje en dedicarse al trabajo de campo. La mayoría de las mujeres y hombres no tienen un nivel de estudio como para poseer las condiciones básicas de todo ser humano, no dejando atrás la desintegración familiar y la necesidad de llevar el sustento al hogar; muchos alumnos del Centro Escolar Felipe Soto trabajan en el campo ayudando a sus padres o familiares, pues la mayoría de habitantes de este Municipio tienen una cantidad de hijos que oscila entre los 3 a 6, conformando una estructura familiar extensa.

IV DATOS HIDROGRÁFICOS:

HIDROGRAFÍA: Este municipio está bañado por los ríos de: Michapa, Chacalcuyo, Chayudo, Los Amates, San Juan, Cacahuatal, Las Animas, El Cubo y Tepechapa; las quebradas: Madrecacao, Comapa y Salomé.

44


Ríos principales: RÍO MICHAPA: Nace a 0.8 Km. Al Sur del pueblo de Santa Cruz Michapa. Corre con rumbo Sur a Norte, sirviendo en la mayor parte de su recorrido, del límite entre este municipio y el de San Pedro Perulapan. Al unirse con el Rio El Limón, dan origen al Rio Tepechapa, longitud que recorre dentro del municipio 4.5 Km.

RÍO TEPECHAPA: Se forma de la confluencia de los ríos Michapa y El Limón, 3.3 Km al Norte del pueblo de Santa Cruz Michapa. Corre con rumbo Sur a Norte, sirviendo como límite entre este municipio y el de San Pedro Perulapan; abandonando a esta comprensión municipal a inmediaciones del Cantón y Caserío Huiziltepeque (Municipio de San Pedro Perulapan). La longitud de su recorrido dentro del municipio es de 1.5 Km.

RÍO SAN JUAN: Inicia su recorrido dentro de esta comprensión municipal en el lugar donde le fluye la quebrada Madrecacao, 2.5 Km. Al Este del pueblo de Santa Cruz Michapa. Corre con rumbo Sur a Norte, sirviendo como límite entre este municipio y el de Monte San Juan; abandona esta comprensión municipal en el lugar donde le afluye el rio Cacahuatal; la longitud de su recorrido dentro del municipio de 4.0 Km.

45


V DATOS DE RECONOCIMIENTO (INFRAESTRUCTURA): 1. DISEÑO Y ELEBORACIÓN DE MAPA “CROQUIS DEL CENTRO ESCOLAR FELIPE SOTO”

ZONA 14 2º B Y 2º D

C A L L E

ZONA 9

2º A Y 2º C

1º A Y 1º C

ZONA 8 2º D ASOCIALES

5º A Y5ºC

ZONA 7

4º A Y 4ºB

3º B Y 4ºC

3º A Y 3ºC

5º B Y

ZONA 6

6ºC COMEDOR

A

T E N A N C I N G O

L A V A D E R O

ZONA 10

ZONA 11

TIENDA

AUDITORIO ZONA 1 ZONA 12

GRADAS

D I R E C C I Ó N

CANCHA

ZONA 13 1º B A– MATEMÁTICA

ACIENCIA

BIBLIOTECA

ALENGUAJE

AINGLES

ACRA

ZONA 5

ZONA 12

ZONA 2

ZONA 3

BODE - GA

ZONA 4

46


2. DESCRIPCIÓN GENERAL DE ESPACIOS Y SÍMBOLOS

Con el terremoto del 13 de febrero de 2001, la iglesia parroquial sufrió severos daños, los cuales se lograron reparar con la construcción de un nuevo templo con un estilo moderno y bonito diseño, siendo llamada Iglesia de la Santa Cruz. De igual manera las instalaciones de la alcaldía sufrieron muchos daños y fue en septiembre de 2004 que se erigió el nuevo edificio donde hoy se localiza la Alcaldía Municipal, una obra arquitectónica frente a su bello parque, el cual cuenta con abundante vegetación, un diseño excelente y un agradable clima; en la misma zona cuenta con canchas, donde niños, jóvenes y adultos realizan diversas actividades deportivas y culturales.

CASAS COMUNALES: Existen dos casas comunales: En el Cantón Animas y la otra en la Colonia Santa Clara del casco urbano. Existen 13

ADESCOS (Asociación de Desarrollo Comunitario), de las cuales

sobresalen por su importancia las siguientes: 

Organización Comunitaria “Los Angelitos” La cual brinda apoyo a niños y niñas con capacidades especiales.

“Centro de Atención Infantil Comunitario”, coordinado por Aldeas Infantiles de El Salvador.

“La Ponderosa”, coordinado por MAG.

Campos de esparcimiento recreativo: -Casco Urbano: 2 Canchas de Fútbol Municipal

47


1 Chancha de Básquetbol Municipal -Cantón Animas 1 Cancha de Fútbol Municipal -Cantón Las Delicias 1 Cancha de Fútbol Municipal -Cantón Buenavista 1 Cancha de Fútbol Privada -Cantón Michapa 1 Cancha de Fútbol Privada -Cantón El Centro 1 Cancha de Fútbol Privada 1 Centro Ecológico en el Cantón Animas denominado “Ecocentro Animas”. ESCUDO MUNICIPAL: Según la oficina de Relaciones Públicas y Proyección Social de la Alcaldía Municipal de Santa Cruz Michapa con la llegada de la administración actual se promovió en 2006 un concurso

entre los diferentes centros educativos para

elaborar el escudo municipal el cual reflejara la identidad cultural y patrimonial del municipio y fue así que después de las evaluaciones efectuadas por un jurado y por acuerdo municipal en el mes de abril de 2007, se aprobó oficialmente el uso de la insignia municipal; cuyo creador fue el joven Miguel Ángel Munguía. Significado del escudo: Los tres colores (Amarillo, Rojo y Azul) que rodean el escudo representan la luz, que significa Dios sobre todas las cosas. La cruz que 48


es de madera, representa a la patrona del Municipio. Los tres rayos de luz amarillos y las tres estrellas, representan el día 3 de mayo, día nacional de la Santa Cruz y fecha en que todos veneran a la patrona dentro del calendario de festividades religiosas. La caña de seda y el maíz, representan los cultivos que más se producen en Santa Cruz Michapa, entre algunos productos agrícolas. Las dos argollitas que cuelgan de los brazos de la cruz, significan al hombre y la mujer, en igualdad de condiciones; los ríos en la parte de abajo, simbolizan al de Animas y Michapa, que rodean a la población michapense, y los peces, hacen alusión a su nombre etimológico náhuatl: Michapa: Rio de peces. La paloma que está en el centro de la cruz, simboliza la paz que este pueblo ama y finalmente las elevaciones que están en el horizonte, representan la campiña y al cerro “El Chino”, máximo exponente a nivel geográfico.

49


3. ESTRUCTURA HABITACIONAL BÁSICA:

La ciudad cuenta con calles pavimentadas, adoquinadas, empedradas y de tierra; sus viviendas son principalmente mixtas, de ladrillo de cemento y ladrillo de tierra cocido, de varas de castilla, madera, tierra, lamina metálica y bahareque, algunas antiguas y muchas con estilo moderno.

VI ESTRUCTURA ECONOMICA Y SOCIAL, DE ACUERDO AL ACCESO A SERVICIOS: RUTA DE TRANSPORTE Y OTROS SERVICIOS: Se cuenta con transporte urbano desde Cojutepeque a Santa Cruz Michapa en las rutas 66 y 33, Se pueden abordan también la ruta 502 que hace su recorrido desde Tenancingo a Cojutepeque y si se viaja desde la zona interdepartamental desde la Carretera Panamericana en el Km. 29 en la parada de buses abajo del monumento de la Santa Cruz y se puede hacer uso de las Mototaxis. 1. SERVICIOS BASICOS: a) Electricidad: El 99% de la población cuenta con este servicio. b) Agua: El 60% recibe este servicio, pero no todos los días; sino que únicamente dos días por semana o en ocasiones solo por la noche y ha ocurrido que no se tienen agua potable hasta por más de 15 días. El resto de la población se abastece de los ríos más cercanos. c) Drenajes: No se cuenta con aguas negras. d) Pavimentación: El 90% de las calles del municipio se encuentran pavimentadas. e) Tren de aseo: Se cuenta con el servicio de lunes a sábado Los días lunes, miércoles, viernes y sábado se recolecta la basura inorgánica y los días martes y jueves se recolectan la basura orgánica. 50


Se ejecuta un programa de recolección y separación de los desechos sólidos, impulsado por la oficina municipal del Medio Ambiente y se realiza compostaje artesanalmente en la Colonia Brisas de Santa Cruz y los demás desechos sólidos (inorgánicos) son trasladados al botadero del Municipio de Cinquera en el Departamento de Cabañas. f) Telefonía: Existen todas las redes de compañías de telefonía fija y celular. 2. RECURSOS LOCALES: a) Mercado municipal: Cuenta con un pequeño mercado municipal. b) Parque: 1 parque central. c) Oficinas Gubernamentales: -Alcaldía Municipal -Unidad de Salud (FOSALUD) - Juzgado de Paz -Policía Nacional Civil d) Oficina de Correos: Dejo de funcionar en el año 2005. e) Teléfonos públicos: No existen teléfonos públicos f) Campos Deportivos. g) Agencias Telefónicas: la población debe desplazarse al Municipio de Cojutepeque a las agencias telefónicas para cancelar sus recibos. h) Agencias bancarias: Tampoco hay agencias bancarias porque es un pequeño municipio y a pocos kilómetros se encuentra la cabecera departamental donde realizan sus transacciones.

51


3. INDICADORES DE SERVICIOS EDUCATIVOS35: 3.1 Nombre y número de Centros Educativos Públicos: 1. Escuela de Educación Parvularia “San Vicente de Paul” 2. Centro Escolar “Cantón Animas” 3. Centro Escolar “Colonia Macarena” 4. Centro Escolar “Cantón Las Delicias” 5. Centro Escolar “Cantón El Centro” 6. Centro Escolar “Segundo Ruano” 7. Centro Escolar “Cantón Buenavista” 8. Centro Escolar “Felipe Soto”

3.2 Centros Educativos Privados: 1. Colegio Adventista de Santa Cruz Michapa.

3.3 Porcentaje de escolaridad: 25.71% 3.4 Población total: Masculina:

1335

Femenina:

3.5 Porcentajes de deserción: Masculina: 0.54% (34)

Total:

(54)

1236 Femenina:

0.34%

0.88% (88).

3.6 Escolaridad total: 2571 alumnos

35

Información obtenida del Censo Escolar 2010. Ministerio de Educación y fue proporcionada por el asesor pedagógico del Distrito 0706.

52


-Parvularia: 324 -Primer ciclo: 947 -Segundo ciclo: 866 -Tercer ciclo: 434

En el Centro Escolar Felipe Soto, todo el sistema educativo es organizado por el Ministerio de Educación (MINED) y cuenta con todos los requisitos necesarios para ejecutar dicha institución, contando con un proyecto curricular de centro (PCC), donde comprende todas las organizaciones de las materias con especialidad. Forma parte del Proyecto Educativo Institucional (PEI) y Proyecto Escolar Anual (PEA), estos proyectos plasman los indicadores de logro tanto de tipo académico como físico; sirviendo de parámetro para el desarrollo educacional del año escolar, unos de los instrumentos de trabajo, entre los cuales se presenta: la programación de contenidos y objetivos, su carga académica que contiene el conjunto de actividades y evaluaciones, los planes de comité, que se desarrollan de acuerdo cada uno con las funciones pertinentes; algunas de las actividades planteadas en ellos están: juegos intramuros, celebraciones sociales y

otros.

Actualmente la planta docente del centro educativo Felipe Soto es de 20 docentes de los cuales 18 poseen nombramiento oficial y 2 son contratados por el organismo de administración escolar CDE. El centro educativo posee un manual de convivencia y plan de riesgo, y dispone de la colaboración de maestros y padres de familia para que se haga efectivo. Según el censo matricular 2010 la población estudiantil del Centro Escolar Felipe Soto fue la siguiente: 

Primer ciclo: 383 alumnos

Segundo ciclo: 401 alumnos

Tercer ciclo: 314 alumnos Todo lo anterior hace una población total de 1,098 alumnos. 53


Y su población por género: 

Masculina: 562 alumnos

Femenina: 536 alumnas

4. INDICADORES DE SERVICIOS DE SALUD: 4.1 Clínicas: Cuenta con una clínica médica privada “Santa Cruz”, laboratorio clínico privado “Santa Cruz” y una clínica odontológica privada “Dra. Carolina Batres”. 4.2 Farmacias: No hay farmacias, solo una venta de medicina popular. 4.3 Centros de salud pública: 1 Unidad de Salud y Fosalud fin de semana.

5. INDICADORES ECONÓMICOS: 5.1 Actividades económicas principales de la localidad: Por muchos años su producción ha sido agrícola, destacándose en la actualidad los granos básicos, caña de seda, hortalizas, la ganadería, el dulce de panela elaborado en las moliendas artesanales, tejas y ladrillos de barro, incluyendo la fabricación de sombreros de palma. La crianza de aves de corral (gallinas y codornices) ha permito el comercio de la población en ciudades más grandes como Cojutepeque, San Martin y San Salvador. Este comercio crece en temporadas navideñas.

5.2 Tipo de comercio: Es informal, se vende sus productos en la calle, en las casas, plazas y en los mercados de las ciudades cercanas 5.3 Negocios:

54


- De producción: En la agricultura (caña de seda, maíz, café, vara de castilla, frutas y hortalizas); la ganadería (ganado vacuno, aves de engorde y ponedoras) talleres artesanales de adobes, adornos, tejas y ladrillos de barro, elaboración de trenza, sobreros y escobas de palma, bisutería y dulces típicos.

6. INDICADORES CULTURALES: 6.1 Estructura familiar: -Nuclear: Se presenta minoritariamente en el municipio, ya que son pocos los hogares que se encuentran conformados por ambos padres e hijos. -Extensa: La mayoría de los hogares se encuentran integrados por varios miembros

familiares como abuelos, bisabuelos, tíos, primos, padres e hijos;

también es de importante valor mencionar que existen muchos hogares desintegrados con la ausencia de uno u ambos padres, esto debido a defunciones, la emigración y en diversos casos a la falta de maternidad y paternidad responsable, se manifiesta también la orfandad no solo de un hijo o hija sino que de varios, los cuales quedan a cargo de los hermanos mayores o de familiares y en algunos casos de personas particulares. 6.2 Costumbres: 6.2.1 Fiestas patronales o tradicionales: Se celebran en honor a la Santa Cruz, los días 1, 2 y 3 de Mayo siendo el de día 3 el festivo que coincide con la celebración de la Santa Cruz en el calendario, fechas en las cuales, además de las correspondientes actividades religiosas, hay diversos eventos culturales, reparto de atol chuco, baile, música, concursos, se realizan las famosas viejadas, la danza de los pastores machos, las pastorelas en diciembre, las danzas Folklóricas, en las tardes se puede comprar diversos platillos típicos en el parque y en el monumento de la Santa Cruz, sin faltar la coronación de la reina de las fiestas patronales, la participación de la población en los eventos de belleza para elegir

55


por simpatía a las reinas, miss chiquitita, señorita turismo y las instituciones o asociaciones que participan. 6.2.2 Denominaciones de Iglesias: 

Iglesia Católica de la Santa Cruz

Iglesia El Salvador

Asamblea de Dios

Monte de Jacob

Iglesia Mahanalm

Iglesia Peniel

Iglesia de Dios Vivo

Iglesia Verdad Eterna

Iglesia Hermosa

Iglesia Embajadores de Jesucristo

Iglesia Adventista

6.2.3 Celebraciones Religiosas: Don Margarito Osorio, dono a finales del siglo XVIII, el terreno para la construcción a puro adobe de la iglesia Católica. Con el tiempo, el templo sufrió diferentes modificaciones

por los sacerdotes

que asistían a la comunidad

católica. Antes de 1962, la feligresía, de Santa Cruz Michapa, tenía que escuchar la misa en latín, incluso, aprendieron por devoción las mayorías de las oraciones y letanías. En ese tiempo solo el sermón se predicaba en español. Los cambios incluyen las nuevas normativas eclesiásticas, la posición del altar mayor por ejemplo, ya que después del Concilio Vaticano II, en 1965, el sacerdote tenía que ofrecer frente al público y no espalda viendo el sagrario y en español.

56


Contrario a la tradición litúrgica, Santa Cruz Michapa, se distingue en su folklor con la Pastorela Macho, en la que participan hombres, quienes le bailan al Niño Jesús y le entregan ofrendas; entre hierbas y hasta animales. Pero la viejada le pone lo cómico buscando entre bailes y corridas a la gente, la recolección de un par de monedas para el comité de festejos que es un organismo de la alcaldía y así celebrar el día de su patrona, la Santa Cruz. Por llevar este nombre familias encomendaban desde pequeños

las

a sus hijos a cruzar sus pequeños

dedos en formas de cruz para que fueran protegidos por el señor Jesús. Es por eso que a la entrada del pueblo se ha instalado el símbolo de la cruz, que es divisado por los automovilistas que transitan por la Carretera Panamericana. La idea de lo emblemático de la cruz, va mas allá al honor a su nombre y es que la fe cristiana, por medio de los valores y principios, también quieren estar representados. Como parte de ese esfuerzo

en el 2008, la alcaldía firmo un

convenio de cooperación con la Universidad Francisco Gavidia

a fin de que

alumnos de ingeniería y arquitectura, ofrecieran su apoyo en el diseño arquitectónico del lugar. 6.3 Migraciones: 6.3.1 Principal destino de migración interna: Por razones de trabajo y estudio muchos han emigrado hacia San Salvador y Cojutepeque. 6.3.2 Principal destino de migración externa: Estados Unidos de América y España. 6.3.3 Promedio de remesa familiar en la localidad: Un 25% de familias reciben remesas. 6.3.4 Número de familias que han migrado: Existe un aproximado de unas 18 familias. Parentesco: padres, hijos, abuelos, tíos.

57


LA NOMENCLATURA DE LA CIUDAD: Las calles y avenidas del casco urbano, han sido denominadas con nombres de ex alcaldes y otras personas ilustres que han contribuido al progreso del municipio. La nomenclatura de la ciudad es la siguiente: Avenida Escalante Mena Calle Principal Blanca Victoria Palacios de Muñoz Avenida Segundo Ruano Pasaje Dolores Muñoz 3 Calle Oriente Reinaldo Rafael Delgado Orellana 5 Calle Oriente Nicolás Rivas Calle Yvonne Degroote Calle José Luis De la O 7 Avenida Tito Adalberto Avalos Vásquez Calle Héctor Roberto Sánchez Monge Avenida Bonifacio Menjívar 2

Avenida Norte Juan Sabino Rosales Beltrán

58


INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN Se presentan los resultados obtenidos de cómo los maestros desarrollan su práctica pedagógica en la enseñanza de Ciencia, Salud y Medio Ambiente de sexto grado a través de la técnica de observación directa de la realidad del centro escolar, por medio de la utilización de una encuesta del tipo cuestionario o cedula donde los dos maestros encargados de impartir la asignatura de Ciencia, Salud y Medio Ambiente en sexto grado, donde se contrastaron y se hicieron comparaciones por escrito de los resultados de las preguntas que se hicieron, las cuales fueron del tipo de preguntas abiertas, el cual se buscó una respuesta libre, ya que ambos docentes tuvieron una amplia libertad para dar las respuestas según su conveniencia, también se utilizo el tipo de pregunta cerrada que coloco a cada docente en las únicas posibilidades de contestar por medio de un marcado de letra “X”, de igual manera se empleo del tipo de elección múltiple donde seleccionaron

tres opciones de respuesta a las preguntas dadas en el

cuestionario; el cuestionario contiene cuatro partes que se orientan en conocer los datos generales y educativos de

docente, su innovación curricular

práctica pedagógica en el aula; de este último apartado se derivan

y su los

componentes de planificación, ejecución y evaluación. Es importante mencionar que previo a que los docentes intervenidos llenaran el instrumento

de

investigación, se les proporcionaron las indicaciones necesarias sobre el llenado y significado de cada uno de los componentes del mismo.

59


INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN “CUESTIONARIO”

Estimado maestro: Como estudiantes de la Universidad Pedagógica de El Salvador estamos interesadas en conocer su práctica pedagógica que desarrolla para la enseñanza de Ciencia, Salud y Medio Ambiente; información muy valiosa que se utilizará para nuestra investigación de trabajo de graduación; denominado: “PRÁCTICA PEDAGÓGICA PARA ENSEÑANZA DE LA ASIGNATURA CIENCIA, SALUD Y MEDIO AMBIENTE, SEXTO GRADO SECCIÓN A, CENTRO ESCOLAR FELIPE SOTO, SANTA CRUZ MICHAPA, CUSCATLÁN, 2010 – 2011” Por lo tanto, le suplicamos mucha sinceridad en sus respuestas a las preguntas del presente cuestionario; el cual es anónimo. Por su colaboración muchas gracias. OBJETIVO: Conocer las prácticas pedagógicas para la enseñanza, que utiliza el docente en el desarrollo de la asignatura de Ciencia, Salud y Medio Ambiente en sexto grado. FECHA_________________________

DEPARTAMENTO_________________

Indicaciones: Complemente o coloque una “X” según lo amerite la pregunta de ser necesario. 60


1- DATOS GENERALES 1.1. Edad: _____________________ 1.2. Género: Masculino

Femenino

1.3 ¿Cuántos años tiene en ejercer la docencia? __________________________ 1.4. Turno en el que labora en el Centro Escolar Felipe soto Matutino_________ 1.5.

¿Cuántos

años

Vespertino__________ tiene

en

laborar

en

este

Centro

Educativo?

_________________ 1.6. ¿Trabaja únicamente en este Centro Educativo? Si_______

No_______

2. DATOS EDUCATIVOS 2.1. ¿Cuál es su nivel de escalafón?__________________________________ 2.2. ¿En qué nivel educativo puede trabajar según el titulo que posee? ______________________________________________________________ 2.3. ¿Lugar donde obtuvo el título docente? ___________________________ 2.4. ¿Cuál es su especialidad docente? ______________________________

3. INNOVACION CURRICULAR 3.1. ¿Utiliza los nuevos programas educativos dados por el Ministerio de Educación?

61


Si_______

No_______

3.2. ¿Ha recibido capacitaciones para el desarrollo de competencias? Si_______

No_______

3.3. ¿En qué áreas se desarrollaron las capacitaciones? Constructivismo

_____________

Estrategias pedagógicas _____________ Aprendizaje significativo _____________ Planeamiento docente

_____________

Evaluación del aprendizaje ___________ Otros (especifique)

____________

3.4. ¿Participa en cursos de actualización e innovación docente? Si_______

No________

4. PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN EL AULA PLANIFICACIÓN 4.1. ¿Qué tipo de planificación elabora con mayor frecuencia para desarrollar sus clases de ciencias? Plan de unidad

_______

Planes de funciones _______ Guiones de clase

_______

Carta didáctica

_______

Planificación anual _______

62


4.2. ¿Qué insumo utiliza para planificar su asignatura? (marcar 3 opciones de mayor frecuencia) Programa de estudio

_______

Textos bibliográficos

_______

Manuales de laboratorios

_______

Guía didáctica por competencia _______ Plan anual

_______

Necesidades de los estudiantes_______ Tipos de aprendizaje

_______

Realidad del entorno

_______

EJECUCIÓN

4.3. ¿En qué porcentaje logra desarrollar el programa de estudio de Ciencia, Salud y Medio Ambiente? 60%__________ 75%___________

90%____________

100%___________

4.4. ¿Qué equipo y material utiliza, para apoyar el desarrollo de las clases? (marcar 2 opciones de mayor frecuencia) Láminas ilustrativas

_______

Retroproyector

_______

Televisor DVD

_______

Laboratorio de ciencia _______

63


Proyector de cañón

_______

Libro de texto

_______

Internet

_______

4.5. ¿Su enseñanza se centra en el uso del libro de texto Colección Cipotes o algún otro libro? Si________

Algunas veces________

No________

4.6. ¿Qué tipos de métodos utiliza para desarrollar la clase de Ciencia, Salud y Medio Ambiente? (marcar las opciones) Prueba diagnóstica ___________ Dialéctica

___________

Expositiva

___________

Dialogada

___________

Experimental

___________

Evaluativa

___________

Otros (especifique) ___________ 4.7. ¿En el desarrollo de las clases realiza juegos didácticos como vivenciales y dinámicas o ejemplos de la realidad nacional? Si__________

Algunas veces____________

4.8. ¿Cuándo desarrolla los temas

No___________

cuales son las estrategias que pone en

práctica? (marcar 2 opciones de mayor frecuencia)

64


Clase expositiva

___________

Resolución de guías de trabajo

___________

Resolución de cuestionarios

___________

Elaboración de mapas conceptuales ___________ Elaboración de redes semánticas

___________

Experimento demostrativo

___________

Investigaciones bibliográficas

___________

Discusiones en equipos

___________

4.9. ¿Retroalimenta los contenidos con experiencias cotidianas? Si__________

Algunas veces____________

No___________

4.10. ¿Realiza prácticas de laboratorio con los alumnos/as? Si__________

Algunas veces_____________

No___________

4.11. ¿Realizan ferias de logros con los estudiantes? Si__________

No__________

4.12. ¿Si realiza ferias de logros se exponen los proyectos científicos? Si__________

No__________

4.13. ¿Realiza viajes de campos con sus alumnos? Si__________

Algunas veces_____________

No ___________

65


4.14. ¿Si realiza viajes de campos las guías a desarrollar son objeto

de

discusión? Si__________

No__________

4.15. ¿Los estudiantes elaboran

un informe escrito

de las experiencias de

campo? Si__________ No__________

EVALUACIÓN 4.16. ¿Qué tipo de instrumentos de evaluación utiliza en su asignatura? (marcar 2 opciones de mayor frecuencia) Prueba objetiva

_______

Cuestionarios

_______

Exposiciones

_______

Investigaciones

_______

Examen sorpresa _______ Control de lectura _______

4.17. ¿Qué aspectos del programa de estudio evalúa en la asignatura? (marcar la opción de mayor frecuencia) Contenidos

________

Objetivos

________

Competencias

________

Indicadores de logro_______ 4.18. ¿Qué tipo de examen elabora para evaluar a sus estudiantes? (Marcar la opción de mayor frecuencia) Batería __________________ Selección múltiple _________ Complemento ____________ 66


Falso y verdadero _________ Esquemas ______________ Crucigramas _____________

4.19. ¿Qué aspectos toma en cuenta al evaluar a sus estudiantes? (Marcar las 2 opciones de mayor frecuencia) Procedimientos___________ Asistencia_______________ Responsabilidad__________ Habilidades _____________ Actitudes

_____________

4.20. ¿Qué tipo de evaluación realiza a sus alumnos? Conocimientos previos____________ Formativa_____________ Sumativa _____________ Lluvia de ideas_________ Autoevaluación_________ Co-evaluación__________

67


2.3. CONSTRUCCIÓN DEL MARCO EMPÍRICO. Para la recolección de información en el análisis de los resultados de la práctica pedagógica del cuestionario aplicado a los maestros encargados de impartir Ciencia, Salud y Medio Ambiente en sexto grado, que hicieron parte de la investigación se presenta a continuación los apartados uno y dos los datos generales y educativos de cada docente,

enfocando

uno del sexo femenino y el

otro del sexo masculino detallando que ambos poseen nombramiento oficial en el Centro Escolar Felipe Soto, la profesora cubre el turno matutino con especialidad Ciencias Naturales para Tercer Ciclo de Educación Básica y Media, y el profesor en el turno vespertino con la especialidad de Biología, ambos poseen escalafón magisterial nivel II, obtuvieron su titulo docente en la Universidad de El Salvador.

En el apartado tres del instrumento de investigación, se centra en la innovación curricular, ambos manifestaron utilizar los nuevos programas educativos dados por el Ministerio de Educación, pero no han recibido capacitaciones para el desarrollo de competencias; sin embargo han participado en formaciones de evaluación del aprendizaje (ambos docentes), constructivismo y estrategias pedagógicas (la maestra), Grado digital (el maestro), en el apartado cuatro detalla la Práctica Pedagógica de la cual se derivan planificación:

definida como

tres componentes importantes, como es la

organización de

los recursos, previsión de

actividades que se realizaran de acuerdo a las temáticas seleccionadas para el logro de capacidades que se desean desarrollar en los estudiantes.

Obteniendo como resultado, que al desarrollar su clase cuentan con el plan de unidad y los guiones de clases, este dato enmarca el proceso y aplicación de metodologías son muy breves, otro de los insumos es que se familiariza solo con

68


textos bibliográficos con mayor frecuencia el libro de texto Colección Cipotes y de consulta, dejando fuera los parámetros de una aplicación en innovación.

El segundo componente se refiere a la ejecución, en el cual se realizan todas las actividades planificadas anteriormente, los elementos más frecuentes que utilizan los docentes como apoyo es libro de texto, Televisor, DVD; en el ámbito de la enseñanza solo se centran en pocos métodos uno de ellos es que siempre utiliza el método expositivo y el de evaluación, en algunas ocasiones realizan juegos didácticos, aplicando algunas estrategias que el maestro y maestra determina en el desarrollo de su clase como expositiva, elaboración de mapas conceptuales, discusiones en equipo y en algunas ocasiones experimentos demostrativos, ferias de logros (solo la maestra) en las cuales los alumnos exponen sus proyectos científicos al igual pocos viajes de campo.

En el último componente, se enmarca la evaluación que permite conocer los resultados obtenidos

de los conocimientos en alumnos y alumnas, el tipo de

instrumento que utilizan para evaluar

en el caso de la profesora es la prueba

objetiva y exposiciones y del maestro es prueba objetiva, exposiciones y examen sorpresa; las evaluaciones

que ambos realizan a sus alumnos es formativa,

sumativa solo la maestra realiza la autoevaluación.

Al analizar y revisar las respuestas entre las distintas partes se considera que el elemento central en la conformación de la práctica pedagógica lo constituye la modificación e innovación de las relaciones al interior del aula entre docentes y alumnos, la cual está dada por la implementación de la metodología participativa que lleva implícita modificaciones en el ejercicio de la autoridad del maestro en el aula.

Tal

implementación

genera

cambios

en

métodos

frontales

que

tradicionalmente se aplica en las aulas. Estas modificaciones no determinan 69


necesariamente una sustitución completa, sino combinaciones

entre ambas

metodologías. Dichas combinaciones dan lugar entonces a que la práctica pedagógica en el aula tome forma y se caracterice por distintas dinámicas de relación entre docente y alumnos. Ello abre espacios diversos para la aplicación de diferentes técnicas de enseñanza y aprendizaje, para el uso de diferentes recursos y para la generación de diversas rutinas en el aula a partir de los enfoques constructivista, comunicativo y por competencias. Esos diferentes espacios,

combinaciones de técnicas como resultado de las modificaciones

producidas en las prácticas pedagógicas pueden potenciar o limitar en diferentes grados los dominios cognitivos, procedimentales y actitudinales, así como las competencias.

70


2.4.

FORMULACIÓN TEÓRICO – METODOLÓGICA DE LO

INVESTIGADO El estudio se realizó en el Centro Escolar Felipe Soto radicó en conocer cómo los docentes aplican y determinan la práctica pedagógica en la enseñanza de la Ciencia, Salud y Medio Ambiente en los alumnos del sexto grado sección A del turno matutino, permitiendo realizar una comparación con los

maestros

encargados de impartir dicha asignatura en turnos diferentes, quienes contestaron un cuestionario previamente elaborado lo que permitió alcanzar los objetivos del trabajo planteados; además en la visita realizada a la Alcaldía Municipal de Santa Cruz Michapa, quien ofreció información de datos históricos y demográficos del municipio que se utilizaron para realizar la guía monográfica de la investigación.

Al determinar la práctica pedagógica en el ámbito educativo se enfoca en el nivel de cómo enseñar ciencia como un saber histórico y provisional, intentando hacerles participar de algún modo en el proceso de elaboración del conocimiento científico, con sus dudas e incertidumbres, lo cual requiere una forma de abordar el aprendizaje como un proceso constructivo, de búsqueda de significados e interpretación, en lugar de reducir el aprendizaje a un proceso repetitivo o reproductivo de conocimientos o renovación en la enseñanza de la ciencia, los docentes son el componente decisorio, pues son ellos los que deben estar convencidos que se necesita de su innovación, de su creación y de su actitud hacia el cambio, para responder no sólo a los planteamientos y propósitos que se fijan en las propuestas didácticas, sino también, para satisfacer a las exigencias de los contextos que envuelven la interacción con los educandos como sujetos en su entorno social, histórico y cultural.

Se debe asumir que el docente, no es un técnico que se limita a la aplicación de mandatos o instrucciones estructuradas por expertos o una persona dedicada a la 71


transmisión de unos conocimientos; son personas que requieren de recursos didácticos y disciplinares que apliquen los modelos según la realidad educativa, orientando sus acciones como docente que facilitan el desarrollo y desempeño de la construcción y dinámica de la enseñanza de una ciencia, permitiendo visualizar un panorama mucho más amplio

y articulado

en el que hacer

educativo.36

Los aportes de los autores enmarcan los lineamientos de cómo se presenta la práctica pedagógica en el entorno educativo del trabajo docente como

lo

menciona Quiroga A.(2004) y Ballenato G.(2004) establece la necesidad de transmitir todos los conocimientos

para enfocar en sentido más amplio de

personalidad e integralidad al alumno - alumna estrictamente de forma científica, tecnológica

y humanista en las diversas competencias, permitiendo así un

desarrollo de valores ligados a la metodología activa y no olvidar la importancia que tiene una organización curricular, partiendo de las innovaciones y métodos globalizados, que son instrumentos metodológicos de enseñanza según lo dicta Zabala A. y Aragéna S. (2004) los autores mencionados fundamentan que es necesario utilizar herramientas metodológicas

en diversas capacidades que

servirán para crear nuevas ideas de manera activa y participativa.

Miranda J.C. (2004) enmarca la concepción que tiene la práctica pedagógica sobre las innovaciones que se adaptan a los modelos educativos que afrontan a la tecnología frente al modelo tradicional de viejos esquemas pedagógicos. Robalino M. y Kӧrner A. (2006) proponen dar respuesta a las necesidades de docentes capaces de afrontar los retos de los sistemas educativos. Al cerciorar el análisis

de la construcción

metodológica

utilizada durante el estudio y se

36

Ruiz Ortega F. (2007, 6 de julio) Modelos Didácticos Para la Enseñanza de las Ciencias Naturales Caracas. Recuperado el 13 de febrero de 2011 de latinoamericana.ucaldas.edu.co/…/Latinoamericanacr.3-2_4.pdf.

72


comparan los resultados de la información usando la técnica de tabulación de datos, en los que se conoce la falta de aplicación metodológica necesaria en el desarrollo constante y competente en la práctica pedagógica utilizada en los docentes de dicha institución. Navas Saurin, A. (2008), quien menciona que se deben manejar los principios metodológicos utilizados en el desarrollo de contenidos, acoplando las variaciones que se adapten a las características individuales de los alumnos, permitiendo así al docente estimular al alumno y que sea un componente primordial. Los desafíos son prioritarios para el educador que deben de enseñar según el proceso educativo enfocados a la práctica de las Ciencias Naturales extraídas a través de las experiencias educativas como lo dice Leymonié Saénz J.(2009) .

El trabajo observado en los docentes del centro educativo, compara los procesos aplicados a la práctica pedagógica por el lineamiento señalado de las nuevas reformas educativas realizadas por el Ministerio de Educación lo cual permite desarrollar un buen trabajo en aras de mejorar el proceso de enseñanza remitido a un mejoramiento en la calidad educativa, a si también los diversos autores citados en el estudio detallan que

se debe de manejar los elementos

que

componen la práctica pedagógica como la utilización de estrategias metodológicas que hacen posible un trabajo competitivo, más si la enseñanza se realiza en el área de Ciencia, Salud y Medio Ambiente disciplina fundamental para aplicar todos los conocimientos tecnológicos - científicos e innovadores, razón por la cual los docentes de dicho centro educativo se alejan de una realidad educativa y activa en desarrollar las competencias necesarias en todo el proceso educativo.

73


2.5. DESARROLLO Y DEFINICIÓN TEÓRICA

El propósito general de la práctica pedagógica es conocer

como el docente

desempeña su accionar en la enseñanza de la asignatura de Ciencia, Salud y Medio Ambiente en los alumnos y alumnas de sexto grado sección A y de cómo realiza su práctica pedagógica, destacando el papel y modelo comunicativo en la enseñanza

desde una visión actual

protagonista del estudiante

del proceso educativo

y del papel

en dicho proceso, se analiza y describe

las

principales cualidades y capacidades que se considera que un docente ha de poseer y fomentar como elemento esencial desde la organización y planificación en el desarrollo del proceso de enseñanza con la calidad requerida, y lograr de esta manera un mejor resultado que se traduzca en profesionales competentes y con sólidos conocimientos científicos técnicos, comprometidos con la naturaleza y la sociedad .

Planificación es la organización de los contenidos por competencias tomados del programa de estudio y en él se plasman todos los procesos a realizarse. Ejecución es el espacio que permite realizar las habilidades y destrezas motrices e intelectuales. Evaluación es una valoración que se presenta en todo el proceso educativo a partir de un de un diagnóstico previo hasta la finalización de los resultados obtenidos. Como propósito el trabajo pretende detectar la necesidad de situar los programas de estudio en el contexto social del aula en función del tiempo y del espacio, a través de la organización de las ideas, la información y las actividades a realizar; ser capaz de seleccionar las estrategias metodológicas adecuadas y los recursos que mayor impacto puedan tener como facilitadores de cómo abordar los contenidos con la interacción de la realidad de la comunidad educativa y como estructura los modelos teóricos de innovación en la enseñanza para dar respuesta a las exigencias de lograr una educación de calidad y que

74


garantice aprendizajes efectivos aplicables a la realidad inmediata y a la solución de problemas del entorno.

Todo indica que se hace

con el fin de promover un mejor conocimiento con los

alumnos y alumnas, favoreciendo así un calidad educativa de forma innovadora y científica; principalmente hay docentes de Centros Escolares que a la práctica pedagógica no le dan importancia, por lo tanto continúan con un proceso de enseñanza y aprendizaje tradicional,

lo que significa que descuidan su

organización escolar para el desarrollo de sus clases donde debe estar sistematizado todo el que hacer educativo; es decir desde la planificación hasta la evaluación de los aprendizaje; por lo tanto se vuelve necesario determinar de qué forma los docentes del Centro Escolar

Felipe Soto realizan su práctica

pedagógica para la enseñanza de las Ciencia, Salud y Medio Ambiente, que para muchos no llenan las expectativas con los alumnos de establecer un trabajo científico, y de interés y apasionado por recibir las temáticas de dicha asignatura es necesario plantear algunos cambios , ya sea con los modelos de enseñanza y estructuración de nuevos planes, para enfrentar el reto de trabajar cada día más y elevar así la calidad en el cumplimiento de la misión en formar al estudiante. Es así como las autoras de la presente investigación definen a la práctica pedagógica como la actividad planificada por parte del docente tomando como base la realidad educativa con sus experiencias e innovaciones para lograr un aprendizaje significativo.

Es importante destacar las ideas que manejan diferentes autores donde plantean como el maestro debe planificar de acuerdo a una realidad educativa poniendo en marcha todos los conocimientos e innovaciones necesarios, basados al objeto de estudio de la enseñanza de Ciencia, Salud y Medio Ambiente; ya que muchos maestros de ciencias no practican estrategias de enseñanza innovadoras; y 75


utilizan procedimientos técnicos sin fundamentación pedagógica o científica; presentan obstáculos en la aplicación de orientaciones.37 Resulta evidente que

la enseñanza de la Ciencia, Salud y Medio Ambiente

necesita una renovación metodológica, que comprenda la puesta en marcha de estrategias innovadoras que fomenten reflexiones y análisis.

37

Ramos de Robles, S. (2005). “Ciencias Naturales y su Enseñanza”. Educar. N° 33. Jalisco, México P. 45

76


CAPÍTULO III. MARCO OPERATIVO

3.1. DESCRIPCIÓN DE LOS SUJETOS DE INVESTIGACIÓN Al identificar las prácticas pedagógicas que utilizan los docentes que imparten la asignatura de Ciencia, Salud y Medio Ambiente en sexto grado del Centro Escolar Felipe Soto, se realizó la investigación de tipo empírica aplicando la técnica de observación, esto facilitó la recolección de datos en los docentes que gustosamente participaron, que los dos

docentes

en una de las visitas realizadas se pudo determinar

uno del turno matutino con especialidad de Ciencias

Naturales y el otro del turno vespertino con especialidad de Biología ambos docentes graduados de la Universidad de El Salvador, con escalafón nivel dos, maestros con alto

nivel

de experiencia al ejercer su profesión; además, la

maestra en su práctica pedagógica hace uso de la pizarra de forma ordenada permitiendo

la participación de los alumnos y alumnas

demostrando una

conducta adecuada en el aula, no así en el maestro su clase lo hizo aplicando el dictado, como estrategia percibiéndose el poco interés en la asignatura por parte del estudiantado.

La enseñanza de la ciencia debe ser concebida como la introducción apropiada de los individuos en el mundo de los saberes, para tener un mejor conocimiento en dicha disciplina y saber aplicar las estrategias que determinen la calidad científica en el ámbito investigativo, siendo necesario manejar las metodologías y técnicas de conocimientos orientadas a alcanzar los determinados objetivos de aprendizaje propiciando la aplicación de procedimientos y actitudes científicas orientando a la utilización de la tecnología y la comprensión de las leyes de la naturaleza donde la función primordial es apostarle a la calidad de aprendizaje por medio del desarrollo de las competencias de habilidades y destrezas disponibles en los alumnos y alumnas todo será posible si el docente se enfoca en un parámetro de principios 77


metodológicos que orientan al desarrollo de contenidos, a través de la investigación, papel importante en el alumno que experimenta sus propios descubrimientos.

Para algunos profesores la única forma de enseñar, es la de transmitir el conocimiento de

manera expositiva y memorística a través del dictado o

transcripción, utilizando el modelo conductista o conocido como, pedagogía de condicionamiento basado generalmente en los medios que se dan y concibe al docente como técnico, en lo cual todo está bajo su supervisión y dirección.

Posteriormente respondieron el instrumento proporcionado el cual detalla los elementos curriculares que desarrollan en su enseñanza, y estructura del trabajo en el aula organizándolo en torno a una secuencia de actividades planificadas que garantizan la ejecución de lo que pretenden enseñar o de cómo se enseña ciencia, lo que reta a los maestros en mejorar la calidad de la educación y que implica afrontar el trabajo del aula de manera diferente por medio de una buena planificación de su práctica pedagógica, al diseñar estrategias didácticas que mejoren el logro de los objetivos; y actividades de aprendizaje planeadas en las que son conjunto de funciones y recursos capaces de generar esquemas de acción que hacen posible que el alumno se enfrente de una manera más eficaz por situaciones generales permitiéndole organizar selectivamente las estrategias de enseñanza utilizadas para comprender los conocimientos y que se asegure un aprendizaje significativo de la asignatura de Ciencia, Salud y Medio Ambiente.

78


3.2. PROCEDIMIENTOS PARA RECOPILACIÓN DE DATOS. Para que la investigación de Práctica Pedagógica fuera posible, se tomó como área de estudio al Centro Escolar Felipe Soto del Municipio de Santa Cruz Michapa, donde se realizaron cinco visitas, en primera instancia al Director del centro educativo quien autorizó realizar el trabajo de graduación, presento al personal docente encargado de impartir la asignatura de Ciencia, Salud y Medio Ambiente en sexto grado, al personal administrativo, seguidamente se realizó un recorrido por las instalaciones que posteriormente sirvió de base para la elaboración del croquis del Centro Escolar Felipe Soto, el cual consta de tres pabellones; los cuales se distribuyen el primer ciclo atendido por maestras de educación básica; segundo ciclo

es atendido

por especialidad, en donde el

docente lo hace en forma rotativa y tercer ciclo están distribuidas las aulas por especialidad.

La docente encargada de impartir de Ciencia, Salud y Medio Ambiente en el turno matutino, mostró el aula de ciencia, de la cual se pudo observar la ambientación que contenía lo siguiente: visión, misión, palabras mágicas, autocontrol, horario de clases, horario de aseo, normas de convivencia, nombres de las primeras unidades de la asignatura de sexto a noveno grado con un respectivo esquema o dibujo según el nombre de la unidad, y el aula estaba equipada con los libros de texto en el área de ciencias : Colección Cipotes, Santillana antigua versión, entre otros.

En la segunda visita al municipio se solicitó información en las oficinas de turismo y de proyección social de la Alcaldía Municipal de Santa Cruz Michapa, donde proporcionaron datos generales e históricos del lugar, lo cual sirvió para la realización de la monografía y que fueron sustentados a través de páginas web gubernamentales y no gubernamentales. Se visitó al asesor pedagógico del distrito 0706 en su oficina del Ministerio de Educación Departamental Cuscatlán, 79


quien proporcionó el Censo Escolar 2010 de todos los centros educativos que se encuentran en el municipio investigado, información que sirvió para darle forma a los indicadores educativos de la monografía.

Se elaboró un instrumento por medio de la técnica de cuestionario o cédula de forma anticipada a partir de los elementos de toda práctica pedagógica y contiene pregunta de tipo abierto en donde los docentes tuvieron una amplia libertad para responder según su conveniencia, también se utilizó el tipo de pregunta cerrada con el fin de lograr más exactitud en las respuestas y el tipo de elección múltiple donde se pedía seleccionar hasta tres opciones de respuestas a las preguntas presentadas.

El instrumento contenía cuatro elementos fundamentales, en primer lugar se encuentran los datos generales de los docentes en los que se especifican su edad, género, años de ejercer la docencia, turno en el que labora, años de trabajar en el centro educativo; en segundo lugar se presenta los datos educativos de ambos docentes como nivel de escalafón, el nivel en que pueden trabajar según su especialidad centro de estudio universitario donde obtuvieron su título docente.

En tercer lugar su innovación curricular y por último su práctica pedagógica que de este último apartado se derivan los componentes de planificación que se define como la organización y proceso gradual por el que establecen los esfuerzos necesarios para cumplir los objetivos y utilizar los recursos, previsión de actividades a realizar de acuerdo a temáticas seleccionadas para el logro de capacidades y acciones que se desean desarrollar en los estudiantes, ejecución es una estrategia generadora con compromisos entre los actores educativos de aula y tienen una estrecha relación con las unidades de aprendizaje en el que se organiza todas las actividades de aprendizaje, evaluación la cual es el proceso 80


que se da de manera integrada y continua con el aprendizaje en la enseñanza, como un proceso dinámico, continuo y sistemático enfocado hacia los cambios de las conductas y rendimientos, mediante el cual verificamos los logros adquiridos en función de los objetivos propuestos a partir de los logros de aprendizaje establecidos en los documentos curriculares.

Para recopilar los datos del instrumento se realizó otra visita a cada docente en el aula de Ciencia, Salud y Medio Ambiente en su respectiva jornada de trabajo (matutino y vespertino), quienes con gusto recibieron a las investigadoras y les concedieron parte de su tiempo para realizar el cuestionario que se llevo a cabo en la hora clase de educación física donde fue aprovechada por la ausencia de los alumnos en el aula de ciencia, antes del llenado del instrumento de investigación se les menciono el objetivo, las indicaciones necesarias sobre el llenado y significado de cada uno de los elementos del instrumento

y la necesidad de

adquirir dicha información solicitando a cada uno de ellos la sinceridad en las respuestas. Las preguntas se mostraron fielmente como se plasma en el cuestionario y se confrontaron y compararon los resultados por escrito de las respuestas que proporcionaron los docentes.

Al analizar y revisar las respuestas del instrumento entre las distintas partes, se considera que el elemento central en la conformación de la práctica pedagógica, están alejados de la realidad en desarrollar las innovaciones necesarias en el aula, implicadas a metodologías participativas tomando una base primordial la aplicación de competencias, en la modificación e innovación de las relaciones al interior del aula entre docentes y alumnos, que se dan por la implementación de la metodología participativa que lleva implícita modificaciones en el ejercicio de la autoridad del maestro en el aula. Tal implementación genera cambios en métodos frontales que tradicionalmente se aplica en el aula.

81


3.3.

ESPECIFICACIÓN DE LA TÉCNICA PARA EL ANÁLISIS DE

LOS DATOS

La técnica de análisis aplicada en

la investigación fue de tipo descriptiva,

permitiendo los resultados fundamentales de la práctica pedagógica por parte de los maestros que imparten Ciencia, Salud y Medio Ambiente en sexto grado. Los elementos contemplados en el cuestionario de investigación

presentó las

siguientes categorías: los datos generales y educativos del docente, su innovación curricular, la práctica pedagógica en el aula con sus principales elementos como lo son la planificación, ejecución y evaluación. Las interrogantes

se analizaron

según las opciones de respuesta cerrada, semiabierta y abierta, proporcionada por los docentes.

El primer y segundo apartado recolectan los datos generales y educativos de cada docente, en el apartado tres se centra en la innovación curricular, si utiliza los nuevos programas educativos dados por el Ministerio de Educación los docentes mencionaron que utilizan los nuevos programas educativos del Ministerio de Educación, obteniendo una respuesta satisfactoria.

Detallan los maestros en este apartado que no han recibido capacitación para el desarrollo de competencias, sin embargo han participado en capacitaciones sobre evaluación del aprendizaje, constructivismo y

estrategias pedagógicas (la

maestra), grado digital (el maestro), y en el cuarto apartado se encuentra la práctica pedagógica en el aula; de este último se derivan tres

componentes

siendo el primero la planificación que señala el plan de unidad y guiones de clases que son insumos utilizados por ambos docentes a través del programa de estudio y textos bibliográficos, el segundo componente es la ejecución y los docentes mencionan que en un 90%

desarrollan el programa de estudio, permitiendo

realizar sus clases con la utilización de algunos recursos audiovisuales como es 82


televisor, DVD, videos documentales, no dejando atrás el libro de texto Colección Cipotes. En cuanto a la utilización de métodos educativos, el más aplicado es el expositivo y el tercer componente es el de evaluación, que permite conocer los resultados y conocimientos de aprendizaje en el alumno, y lo realizan por medio del desarrollo de algunas dinámicas educativas como discusión en equipo, en ocasiones feria de logros donde los alumnos exponen sus proyectos,

la

realización de viajes de campo, pruebas objetivas, exposiciones en lo que coincidieron los educadores; solamente el docente del turno vespertino realiza el examen sorpresa, además los tipos de evaluaciones aplicadas son de tipo formativa y sumativa, solo la maestra aplica la autoevaluación.

El análisis del instrumento resultó ser fácil al detallar los resultados, puesto que la muestra era pequeña, mediante las respuestas repetitivas se utilizó la medida de tendencia central denominada Moda, la cual se aplica a una serie de datos y es el valor que aparece con mayor frecuencia, es decir el más común y se constituyo como estrategia exitosa para recabar y tabular la información; ya que permitió encontrar los puntos en que coincidían y en los que contrastaban los docentes en su práctica pedagógica.

83


3.4. CRONOGRAMA Tema: Práctica Pedagógica para Enseñanza de la Asignatura de Ciencia, Salud y Medio Ambiente, Sexto grado, sección A, Centro Escolar Felipe Soto, Santa Cruz Michapa, Cuscatlán, 2010 – 2011. No.

1 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5

Actividad

sep-10

oct-10

nov-10

dic-10

ene-11

feb-11

mar-11

abr-11

may-11

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Asignación de tutor y Jurados, elaboración de cronograma Lectura del anteproyecto de tesis Investigación documental. Reunión con Asesor Selección de Bibliografía a utilizar Revisión y lectura de citas bibliográficas Elaboración del Marco Conceptual Redacción de Alcances y Limitaciones. Reunión con Asesor Conceptos y Categorías.

Investigación de campo. Reunión 2 Asesor 2.1 Elaboración del instrumento Visitas al Centro Escolar Felipe 2.2 Soto Redacción del Marco Teórico. 2.3 Reunión Asesor

84


Construcción del marco empírico. 2.4 Reunión Asesor Interpretación de contraposición de 2.5 autores. ENTREGA DEL SEGUNDO 2.6 AVANCE 3 Elaboración del Marco Operativo 3.1 Reunión con asesor Descripción del procedimiento de 3.2 recopilación de datos Especificación de la técnica para el 3.3 análisis de datos 3.4 Reunión con Asesor Elaboración del índice preliminar 3.5 sobre el informe final 3.6 Bibliografía utilizada 3.7 ENTREGA DEL TERCER AVANCE 3.8 Defensa final

85


3.5. RECURSOS

Para la elaboración de esta investigación fueron necesarios recursos humanos como materiales, los cuales se detallan a continuación.

Recursos Humanos. Personal encargado de las distintas bibliotecas visitadas. Director del Centro Escolar Felipe Soto. Personal docente encargado de la asignatura Ciencia, Salud y Medio Ambiente. Personal administrativo del Centro Escolar Felipe Soto. Asesor Pedagógico del Ministerio de Educación. Personal de Oficinas de Turismo y Proyección Social de la Alcaldía Municipal de Santa Cruz Michapa. Asesor de tesis.

86


3.6. INDICE PRELIMINAR SOBRE INFORME FINAL

MARCO CONCEPTUAL Alcances y Limitaciones La práctica pedagógica enfrenta conocimientos de métodos y técnicas metodologías para enseñar y co-relaciona a los autores del proceso enseñanzaaprendizaje en el desarrollo de los contenidos de ciencia, salud y medio ambiente, dando lugar a la reflexión y análisis del proceso. El maestro de ciencia debe ser investigador aplicando la didáctica de la ciencia en el proceso educativo; debe promover conocimientos de la disciplina, favorecer una visión crítica, reflexiva y contextualizada, una metodología escolar y diversa; demostrando un cambio total a partir de lo que aprende de su propia práctica. MARCO TEÓRICO Construcción del Marco Empírico

La presente investigación se desarrollo en el Centro Escolar Felipe Soto, el cual fue fundado en el año de 1918 y se ubica en el Municipio de Santa Cruz Michapa, cuya extensión territorial es de 20.68 km2 y pertenece al Departamento de Cuscatlán y limita al norte con Tenancingo, al este con Monte San Juan, Cojutepeque y el Lago de Ilopango, al oeste con San Pedro Perulapan. Su población total es de 11,790 habitantes (VI Censo de Población y Vivienda 2007).

En los indicadores de servicios educativos, en el Municipio

cuenta con ocho

centros educativos públicos y un centro educativo privado, los cuales hacen una población total de 2571 alumnos.

87


En el Centro Escolar Felipe Soto, todo el sistema educativo es organizado por el Ministerio de Educación (MINED) y cuenta con todos los requisitos necesarios para ejecutar dicha institución, contando con un proyecto curricular de centro (PCC), donde comprende todas las organizaciones de las materias con especialidad. Formando parte del Proyecto Educativo Institucional (PEI) y Proyecto Escolar Anual (PEA), estos proyectos plasman los indicadores de logro tanto de tipo académico como físico; sirviendo de parámetro para el desarrollo educacional del año escolar.

Desarrollo y Definición Teórica

El propósito general de la practica pedagógica es conocer

como el docente

desempeña su accionar en la enseñanza de la asignatura de Ciencia, Salud y Medio Ambiente en los alumnos/as

de sexto grado sección A

y de

cómo

alcanzar en su práctica profesional. El trabajo pretende detectar la necesidad de situar los programas de estudio en el contexto social del aula en función del tiempo y del espacio, a través de la organización de las ideas, la información y las actividades a realizar; ser capaz de seleccionar las estrategias metodológicas adecuadas y los recursos que mayor impacto puedan tener como facilitadores de cómo abordar los contenidos con la interacción de la realidad de la comunidad educativa y como estructura los modelos teóricos de innovación en la enseñanza. MARCO OPERATIVO Descripción de los sujetos Al identificar las prácticas pedagógicas que utilizan los docentes que imparten la asignatura de Ciencia, Salud y Medio Ambiente en sexto grado del Centro Escolar Felipe Soto, se utilizó como primera instancia la investigación del tipo empírica 88


para conocer el centro educativo y el municipio, a través

de la técnica de

observación, se recolectaron los datos del lugar, de los docentes que participaron en la investigación y de la identificación de los elementos curriculares que desarrollan en su enseñanza.

Se realizó la investigación de tipo empírica aplicando la técnica de observación, que facilitó la recolección de datos de

los docentes que participaron,

posteriormente con un instrumento que se les proporcionó detallando los elementos curriculares que desarrollan en su enseñanza, y estructura del trabajo en el aula organizándolo en torno a una secuencia de actividades planificadas que garantizan la ejecución de lo que pretenden enseñar o de cómo se enseña ciencia, lo que reta a los maestros en mejorar la calidad de la educación y que implica afrontar el trabajo del aula de manera diferente por medio de una buena planificación de su práctica pedagógica, al diseñar estrategias didácticas que mejoren el logro de los objetivos; y actividades de aprendizaje utilizadas para comprender los conocimientos y que se asegure un aprendizaje significativo de la asignatura de Ciencia, Salud y Medio Ambiente.

Definiciones Teóricas

Para Zabala A. y Aragéna S. (2004) determinan que la práctica educativa ayuda a ajustar los conocimientos de la realidad y aplicar las innovaciones necesarias, basadas en el objeto de estudio de la enseñanza

del proyecto curricular de

centro, debe desempeñar una función social de manera integral y orientadora, a través de una organización previa de los contenidos para que permita realizar el estudio de una realidad compleja que se concrete con la planificación didáctica y ejecute el desarrollo de capacidades de la persona para dar respuesta a los problemas que se plantea la vida en sociedad, concluyendo que la mejor forma de 89


enseñar consiste en utilizar metodologías que

identifican instrumentos

conceptuales y metodológicos.

Para Miranda J. C. (2004) la práctica pedagógica estudia el concepto de innovación en relación a las reformas educativas, hasta las formas que emergen de la vida cotidiana del establecimiento y son

el resultado de una secuencia

racional de actividades, que pasa de la investigación a la prescripción y estandarización de métodos o estrategias educativas para su difusión y suponen un cambio planificado hacia el desarrollo de las posibilidades pedagógicas, y asumen la función de la educación como transmisora de una selección cultural de saberes de la sociedad, en la que está inmersa la institución educativa.

Robalino M. y Kӧrner A. (2006) conciben a la práctica pedagógica como social, compleja y multidimensionada, que implica la toma de decisiones, planificadas y no planificadas, con un margen de indeterminación y zonas de incertidumbre. En este sentido, se entiende que el trabajo desarrollado cotidianamente en determinadas y concretas condiciones sociales, históricas e institucionales por parte del maestro y maestra, involucrando una compleja red de actividades y relaciones que incluyen lo social, lo institucional y el proceso que se lleva a cabo en el contexto del aula, es también la realidad educativa en todas sus dimensiones. Por lo tanto, la reflexión y el análisis crítico permitirán revisar las decisiones que los docentes tienen un impacto social de las mismas. La intención es pensar el desempeño del docente no sólo en el aula, sino en la escuela y en el contexto.

Las investigadoras definen a la práctica pedagógica como los métodos y técnicas lógicamente ordenadas en el espacio más concreto a nivel del aula, a través de procedimientos didácticos cotidianos del contexto escolar, donde el docente administra los recursos institucionales por medio de la organización, planeación, 90


anรกlisis, innovaciรณn y evaluaciรณn de los contenidos y las habilidades que se desean desarrollar las รกreas curriculares especialmente Ciencia, Salud y Medio Ambiente y comprende la interacciรณn de docentes y alumnos.

Toda actividad planificada por parte del docente tomando como base la realidad educativa, experiencias recorridas innovaciones tecnolรณgicas y pedagรณgicas necesarias para lograr asรญ

un aprendizaje significativo y permita alcanzar los

objetivos del programa de estudio a partir de una buena planificaciรณn, ejecuciรณn y evaluaciรณn; elementos necesarios para el proceso de la prรกctica pedagรณgica.

91


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 

Arenas, C. y Gamero M., M. (2006). Maneras de hacer Pedagogía desde Historia de vida docente (1

Ed.). Bogotá, Colombia: Universidad

Cooperativa de Colombia.

Ballenato P., G. (2004, Marzo). La Educación: El desarrollo de una actitud ante la vida [en línea]. Buenos Aires, Argentina: Revista Digital de Educación y Nuevas Tecnologías Contexto Educativo. No. 32 Año V. Recuperado

el

02

de

mayo

de

2010,

de

http://contexto-

educativo.com.ar/2004/3/nota-04.htm 

Daniels, H. (2003). Vygostsky y la Pedagogía. Buenos Aires, Argentina: PAIDOS IBERRICA S.A.

Estebaranz G., A. (1999). Didáctica e Innovación

Curricular (2

Ed.).

Sevilla, España: Universidad de Sevilla. 

Freire,

P. (2005). Psicopedagogía del Oprimido (55 Ed.).Montevideo,

Uruguay: Tierra Nueva.

Leymonié S., J. (2009). Aportes para enseñanza de ciencias naturales. Santiago de Chile, Chile: OREALC/LLECE.

Ministerio de Economía. Dirección General de Estadística y Censos (2007). “VI Censo de Población y V de Vivienda 2007”. San Salvador, El Salvador. Recuperado

el

23

de

noviembre

de

2010,

de

http://www.digestyc.gob.sv/DigestycWeb/Estad_Economicas/Resultados_VI _Censo_de_ Poblaci%C3%B3n_y_V_de_Vivienda_2007.pdf

92


Ministerio de Educación (2008). Programa de Estudio. Sexto Grado de Educación Básica. Editorial Altamirano Madriz S. A. El Salvador.

Ministerio de Educación. (2009). Actualización y Especialización Docente, Postgrados para la Enseñanza de Lenguaje y Literatura, Estudios Sociales, Matemática, Biología, Química y Física para Docentes de Educación Media y Tercer Ciclo de Educación Básica. Santa Tecla, El Salvador: Dirección Nacional de Educación, Gerencia de Gestión Pedagógica.

Ministerio de Educación. (2010). Asesoría Pedagógica. Estrategias de Trabajo con la Escuela. Modulo 3 del programa de formación de Asesores Pedagógicos. San Salvador, El Salvador: Dirección Nacional de Gestión Departamental, Gerencia de Asistencia Técnica.

Miranda J., C. (2004). Formación permanente e innovación en las prácticas pedagógicas. Santiago de Chile, Chile: Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653) Principal OEI, Universidad Austral de Chile.

Navas S., A. (2008). Estudio de la práctica pedagógica en garantía social. Valencia, España, Universitat de Valencia Servicio de Publicaciones.

Pichon R., E. (2007) 100 Años de Enrique Pichon Rivière en Cuadernos de Campo 1. [Número especial]. Revista Campo Grupal. No.1 Año 1. p. 40

Quiroga, A. (2004). El Proceso Educativo: Según Paulo Freire y Enrique Pichon Rivière (2 Ed.). México D. F, México: Plaza y Valdés S.A. de C.V.

Ramos de Robles, S. (2005). Ciencias Naturales y su Enseñanza. Jalisco. México. Educar. N° 33.

93


Ribeiro R., N. (2007). Los Valores del Acceso y la Práctica Docente (3 Ed.) México D. F, México: Plaza Valdez.

Robalino, M. y Kӧrner A. (2006). Modelos Innovadores en la formación inicial docente: estudio de casos de modelos innovadores en la formación docente en América Latina y Europa. Santiago de Chile, Chile: OREALC/UNESCO.

Ruiz Ortega F. (2007, 6 de julio) Modelos Didácticos Para la Enseñanza de las Ciencias Naturales Caracas. Recuperado el 13 de febrero de 2011 de latinoamericana.ucaldas.edu.co/…/Latinoamericanacr.3-2_4.pdf.

Servicio Nacional de Estudios Territoriales. Balance Hídrico Integrado y Dinámico en El Salvador componente evaluación de recursos hídricos 2005. San Salvador, El Salvador. Recuperado el 01 de diciembre de 2010,de http://www.snet.gob.sv/Documentos/balanceHidrico.pdf

Zabala, A. y Arágena, S. (2004). Gestión Curricular. San Salvador, El Salvador: Ministerio de Educación. Algier´s Impresores.

Zuluaya G., O. (1999). Pedagogía e Historia (1 Ed.). Bogotá, Colombia: Universidad de Antioquia Anthropos.

94


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.