UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE EDUCACIÓN
“PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS EN LA ENSEÑANZA DE LA ASIGNATURA DE ESTUDIOS SOCIALES Y CÍVICA, PRIMER AÑO DE BACHILLERATO GENERAL, COMPLEJO EDUCATIVO CONCHA VIUDA DE ESCALÓN, SAN SALVADOR, 2010-2011”
TRABAJO DE GRADUACIÓN PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, ESPECIALIDAD EN CIENCIAS SOCIALES
PRESENTADO POR: RIGOBERTO ARTURO BONILLA HERNÁNDEZ ANA MARITZA CHÁVEZ CAMPOS REINA MARGOTH GARCÍA GUILLÉN
ASESOR: LICENCIADO Y MAESTRO JOAQUÍN ERNESTO APARICIO PACHECO
SAN SALVADOR, MAYO 2011
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE EDUCACIÓN
AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD
Ing. Luis Mario Aparicio Guzmán RECTOR
Licda. Catalina Machuca de Merino VICERRECTORA ACADEMICA
Lic. Jorge Alberto Gómez DECANO DE EDUCACIÓN
SAN SALVADOR, EL SALVADOR CENTROAMÉRICA, 2011
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE EDUCACIÓN
JURADO EVALUADOR
______________________________ Licda. Ana Ruth Pineda de Rodríguez. PRESIDENTA
_______________________
___________________
Lic. José Cristian García Martínez
Lic. Juan Carlos Cortez
PRIMER VOCAL
SEGUNDO VOCAL
_______________________________ Lic. Joaquín Ernesto Aparicio Pacheco ASESOR
AGRADECIMIENTOS.
A Dios primeramente por darme la existencia, la salud, y haberme permitido vivir para culminar con éxito esta etapa muy importante de mi vida, como lo son mis estudios universitarios que desde hoy en adelante me abren nuevas posibilidades de vida, laboral, familiar y profesional.
A mis dos lindas hijas Katherine Yamileth Bonilla Chávez y Evelyn Janeth Bonilla Chávez por su enorme comprensión al haberles sacrificado parte del tiempo que les corresponde, para dedicarlo al estudio, y por brindarme su apoyo moral cuando lo necesite, gracias por su empatía.
A mi esposa Mirian Janeth Chávez, por brindarme su apoyo económico, y moral de manera incondicional, gracias por estar siempre a mi lado motivándome a seguir adelante en este propósito de vida.
A mi Madre Cristina Hernández por apoyarme y darme su fortaleza moral y espiritual en los momentos difíciles.
A mis hermanas por estar conmigo siempre que lo necesite y por estar pendientes de mi proceso universitario.
Finalmente agradezco a todas aquellas personas que de una u otra manera hicieron posible que alcanzara este objetivo profesional como lo son los catedráticos de la Universidad, personal administrativo de Universidad, amigos del movimiento Social GSA; y en especial a todos mis compañeros de trabajo de la Policía Nacional Civil en todos sus niveles por su incondicional respaldo.
Rigoberto Arturo Bonilla Hernández
AGRADECIMIENTOS.
Le Agradezco primeramente a Dios por darme la existencia, la salud, y haberme permitido culminar con éxito esta etapa muy importante de mi vida, como lo son mis estudios universitarios que desde hoy en adelante me abren nuevas posibilidades de vida, laboral, familiar y profesional.
A mis padres Berta Marina Chávez Solórzano y Tiburcio Campos quienes significan en mi vida uno de los pilares más importantes, con los que siempre cuento y encuentro apoyo incondicional cuando los necesito.
A mis lindos/as sobrinos/as en especial a Katherine Yamileth Bonilla Chávez y Evelyn Janeth Bonilla Chávez por brindarme su apoyo moral cuando lo necesite, gracias por su empatía.
A mis hermanos/as Milton, Carlos, Mirian, Miguel, Nelly que siempre confiaron en mí y me brindaron su apoyo moral.
A mis amigos que me apoyaron a salir adelante para la culminación del trabajo, y en especial a nuestro asesor de tesis, Lic. Joaquín Aparicio Pacheco
por su
confianza y apoyo en nuestro trabajo de investigación.
Finalmente agradezco a todas aquellas personas que de una u otra manera hicieron posible que alcanzara este objetivo profesional como lo son los catedráticos de la Universidad, personal administrativo de Universidad.
Gracias
Ana Maritza Chávez Campos
AGRADECIMIENTOS. Gracias a Dios todo poderoso por brindarme la sabiduría necesaria para culminar mi carrera. A mi padre Alberto García que desde el cielo me está acompañando y a mi madre Joaquina Guillen de García, que siempre me ha dado su apoyo incondicional y a quienes debo este triunfo profesional, por todo su trabajo y dedicación para darme una formación académica y sobre todo humanista y espiritual. De ellos es este triunfo y para ellos es todo mi agradecimiento. Para mis Hermanos/as, mis tíos/as, sobrinos/as que creyeron en mí. A todos mis amigos, amigas y todas aquellas personas que han sido importantes para mí durante todo este tiempo. A todos mis maestros que aportaron a mi formación. Para quienes me enseñaron más que el saber científico, a quienes me enseñaron a ser lo que no se aprende en salón de clase y a compartir el conocimiento con los demás. A mis amigos y compañeros de tesis Ana Maritza Chávez Rigoberto Bonilla que me apoyaron a salir adelante para la culminación del trabajo, y a nuestro asesor de tesis, lic. Joaquín Aparicio Pacheco
por su confianza y apoyo en nuestra
investigación. A la Universidad Pedagógica de El Salvador por guiarme en esta etapa de mi vida. Reina Margoth García
ÍNDICE Pág. CAPÍTULO I: MARCO CONCEPTUAL Introducción
1
1.1 Objetivos
3
1.2 Antecedentes del problema
4
1.3 Justificación
6
1.4 Planteamiento del problema
8
1.5 Alcances y limitaciones
11
1.5.1 Alcances
11
1.5.2 Limitaciones
13
1.6 Recuento de conceptos y categorías a utilizar
15
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 2.1 Fundamentación Teórica-Metodológica
22
2.1.1. La práctica pedagógica, la cultura y el docente de Estudios Sociales
22
2.1.2 Diversidad de las prácticas pedagógicas
27
2.1.3 Enfoques Educativos
32
2.1.4 Las Ciencias Sociales y los Estudios Sociales
42
2.1.5 Métodos y técnicas de enseñanza de Estudios Sociales
52
2.1.6. La evaluación como elemento sustantivo de la Práctica Pedagógica en los Estudios Sociales
55
2.2 Construcción del Marco Empírico
57
2.2.1 Monografía del departamento de San Salvador
57
2.2.2 Técnica de recolección de la información
73
2.2.3 Instrumentos
75
2.2.4 Base de datos
83
2.2.5 Resultados e interpretación del trabajo de campo
85
2.3 Formulación teórico–metodológico de lo investigado
104
2.4 Desarrollo y definición teórica
110
CAPÍTULO III: MARCO OPERATIVO 3.1 Descripción de los sujetos de la investigación
112
3.2 Procedimientos para la recopilación de datos
114
3.3 Especificación de la técnica para el análisis de los datos
117
3.4 Cronograma.
119
3.5 Recursos
122
3.6 Índice Preliminar sobre informe final
123
Referencias Bibliográficas
128
Introducción La educación es un hecho que solo puede darse entre los seres humanos y es a través de ella que las nuevas generaciones tienen acceso al conocimiento, por lo que es importante realizar investigaciones sobre la forma en que este proceso se lleva a cabo; desde este punto de vista se vuelve necesario observar las Prácticas Pedagógicas que desarrolla el docente en el aula, para entender mejor la manera en que se ejecuta el acto educativo y todos los elementos que en él se ven inmersos.
En este sentido la finalidad de esta investigación consiste en identificar el tipo de Práctica Pedagógica y el enfoque teórico educativo que desarrolla el docente en la asignatura de Estudios Sociales y Cívica del Primer Año de Bachillerato General, en el Complejo Educativo Concha Viuda de Escalón de San Salvador, en el período comprendido del 2010-2011.
El primer capítulo de este trabajo comprende el Marco Conceptual que está estructurado de la siguiente manera: los objetivos que orientan la investigación, los antecedentes del problema que reflejan un abordaje teórico sobre investigaciones anteriores sobre las Prácticas Pedagógicas, la justificación sobre la importancia de realizar esta investigación, el planteamiento del problema con la descripción de la situación problemática y el enunciado del problema, los alcances y limitaciones de orden teórico sobre posiciones de diferentes autores del tema en estudio y un recuento de conceptos y categorías a utilizar en el desarrollo de la misma que permitirá establecer una relación y articulación con el objeto de estudio.
El segundo capítulo se refiere al Marco Teórico que contiene los siguientes elementos:
la
fundamentación
teórica
metodológica
que
comprende
la
contraposición de distintos autores seleccionados para el estudio, la construcción del marco empírico donde se describe el procedimiento metodológico que se construye a partir del trabajo de campo, la formulación teórico metodológica de lo
investigado donde se contrapone la teoría de diferentes autores con el fenómeno encontrado en el trabajo de campo y por último el desarrollo y definición teórica que presenta nuevas definiciones sobre el objeto de estudio.
El capítulo III describe a los sujetos de investigación, al final presenta una perspectiva del nuevo sujeto después de un análisis profundo, expone la técnica utilizada para recopilar la información presentada en el marco empírico, la técnica ocupada para analizar los datos obtenidos que se presentan ya tabulados, el cronograma, los recursos logísticos que sirvieron para concluir con la investigación, el índice preliminar sobre el informe final que presenta un recorrido sobre los aspectos más sucintos de la investigación y la bibliografía general y utilizada.
1.1 Objetivos General
Analizar las prácticas pedagógicas que utiliza el docente para la enseñanza de la asignatura de Estudios Sociales y Cívica en primer año de bachillerato.
Específicos
Identificar el enfoque teórico educativo que utiliza el docente en el desarrollo de la práctica pedagógica para la enseñanza de Estudios Sociales y Cívica.
Describir las técnicas y recursos que utiliza el docente para la enseñanza de Estudios Sociales y Cívica.
1.2 Antecedentes del problema Para presentar los antecedentes del problema sobre este trabajo, se elaboró una revisión de investigaciones y publicaciones recientes; a continuación se presenta el resultado de dos de ellas. En la publicación titulada Prácticas Pedagógicas en la Universidad para la construcción de ambientes de aprendizaje significativo, se plantea lo siguiente: “Desde el inicio de la actividad educativa como una expresión cultural de los pueblos y las comunidades, los educadores han utilizado variadas estrategias para formar a los niños y los jóvenes, que van desde la narración oral, la demostración a partir de modelos a seguir según el ejemplo de los enseñantes –el maestro, maestra-, hasta el uso de instrucciones escritas que como reglas de acción, sustentan en la práctica la adquisición de una cultura determinada.
Además, los avances en las teorías del aprendizaje han demostrado, especialmente desde Jean Piaget (1896-1980) que básicamente haber aprendido significa haber extraído conclusiones de las experiencias actuadas de acuerdo con ellas (Glasserfeld).
Por otro lado, nuevas investigaciones epistemológicas y educativas han demostrado y propuesto, que no existe una sola forma de conocer y que todavía más, existen múltiples inteligencias (Gardner, 1995), cada una de las cuales tiene una forma particular de construir y de exponer sus conocimientos, e incluso los aportes desde las neurociencias en el presente, nos están mostrado la diversidad de formas comprensión y la especialización de algunas regiones del cerebro para el logro de determinados saberes.
Los resultados de estos estudios se han trasladado luego hacia la educación dando origen a novedosas teorías sobre la enseñanza, las cuales vienen orientando el trabajo de los profesores y profesoras, con la pretensión de
constituirse en herramientas de trabajo docente como apoyo en la adquisición de conceptos, estructuras, algoritmos, destrezas, métodos, valores, y actitudes de los estudiantes.
De esta forma, la enseñanza orientada hacia la formación de los estudiantes se ha enriquecido con la aparición de una serie de concepciones, estrategias, medios, formas y tecnologías que posibilitan el aprendizaje por los estudiantes.
Es un hecho innegable que el estudiante actual, requiere de un profesor y una profesora capaz de guiarlo en el proceso de formación, de ponerlo en contacto con información actualizada, con investigaciones relevantes, con lecturas pertinentes, con tecnología adecuada”1.
Otra investigación titulada: La práctica pedagógica desde una perspectiva Etnográfica, presenta en sus conclusiones las siguientes ideas: “La cultura donde vive el docente y la cultura personal que él posee marcan su práctica pedagógica, así como la realidad social a la que él pertenece y la cual le da significado a su vida.
La práctica pedagógica está orientada a conservar y transmitir las tradiciones y valores de la cultura escolar y de las concepciones del mundo y del hombre que tienen los docentes.
El currículo oculto domina gran parte de los procesos que se desarrollan en el aula. Las historias de los alumnos y sus experiencias de la calle, verbales y no verbales, conforman un componente curricular que lleva la calle a la escuela”2.
1
Mondragón Ochoa, Hugo, Prácticas Pedagógicas en la Universidad para la construcción de ambientes de aprendizaje significativo, disponible el línea http://portales.puj.edu.co/didactica/Sitio_Monitores/Contenido/Documentos/Estartegiasaprendizaje/ Practicaspedagogicas.doc., consultado 23 de octubre de 2010 2 Quero, Víctor Díaz, La Práctica Pedagógica desde una Perspectivas Etnográfica, p. 23.
1.3 Justificación La educación es un hecho inherente al ser humano, ya que es a través de ella que se reproduce la cultura como herramienta necesaria para la vida; para tal fin la sociedades someten a sus miembros a procesos educativos ordenados por niveles y especialidades, adecuados al desarrollo psicoafectivo del ser humano; dentro de ellas se encuentra la asignatura de “Estudios Sociales y Cívica que constituye un medio de investigación y análisis para estimular la reflexión y el desarrollo de una actitud crítica y creativa de los educandos. Esto con el fin de lograr el desarrollo de un individuo capaz de aplicar sus conocimientos en la realidad3”.
La Asignatura de Estudios Sociales y Cívica, por su naturaleza permite el desarrollo de una variedad de métodos y técnicas activas y participativas que darán como resultado al estudiante, el desarrollo de habilidades y destrezas e instrumentos necesarios, para captar e interpretar el contexto social, económico, político y cultural en el que interactúa.
Analizar las prácticas pedagógicas para el desarrollo de la asignatura de Estudios Sociales y Cívica es de gran importancia, ya que dependerá de la concepción que el docente posea de las mismas, así llevará a cabo dichas prácticas, permitiendo la creación de un ambiente que facilite la adquisición de conocimientos significativos, o por el contrario, un aprendizaje sin mayor utilidad en la vida del estudiante.
Es necesario realizar un proceso de inmersión o estudio sobre enfoques teóricos, métodos, estrategias, y técnicas de enseñanza que facilite que el docente observe su propia práctica pedagógica y de esta manera este documento le sirva de
3
Santamaría Vizcaíno, Marco Antonio, La enseñanza de los Estudios Sociales en I y II ciclos. Antología, editorial EUNED, 2ª edición, 6ª reimpresión, Costa Rica, 2006, p. 19.
insumo que permita al profesor darse cuenta de cómo esta enseñando y evalué por sí mismo si está desarrollando en el estudiante un aprendizaje significativo.
1.4 Planteamiento del problema Existen diferentes Prácticas Pedagógicas, cada una de ellas enmarcada dentro de diversos enfoques teóricos para el desarrollo de asignaturas en el proceso educativo. Tal es el caso de Estudios Sociales y Cívica, que por su naturaleza y contenido demanda un modo de práctica no tradicional, sino una educación moderna de la mano con la tecnología, de tal manera que el proceso de enseñanza aprendizaje sea significativo y que ayude a los estudiantes a desarrollar su potencial pleno.
Así como lo plantea la Reforma Educativa en Marcha (2000-2005), en sus Líneas estratégicas, en el inciso cuatro dice: “Incentivar la creatividad y la producción docente de materiales educativos y prácticas pedagógicas innovadoras y pertinentes a las realidades locales”4.
Las Prácticas Pedagógicas desarrolladas en algunos Centros Educativos Públicos del Sistema Educativo Salvadoreño, tienden a ejercer una educación enmarcada en un enfoque tradicional; dicha afirmación se sustenta en la experiencia vivida en el desarrollo de la asignatura Práctica Profesional de la carrera de Licenciatura en Educación con especialidad en Ciencias Sociales, en diferentes Centros Escolares.
También, se observan maestros con un alto grado de acomodamiento, que no se esfuerzan por lograr una educación ajustada a la realidad, dejando vacios en el educando, ya que este no juega un rol activo en el proceso de enseñanza aprendizaje, sino que está más orientado a ser un receptor de información.
4
Ministerio de Educación, Desafíos de la Educación en el Nuevo Milenio, Reforma Educativa en Marcha, San Salvador, 2000, p. 19
El Complejo Educativo Concha Viuda de Escalón no escapa a esta realidad, aunque existen docentes que realizan esfuerzos por mejorar sus prácticas pedagógicas y estar más al corriente de los últimos enfoques educativos, tales como el constructivismo, incorporando estrategias innovadoras, aplicando la tecnología en sus procesos formativos, técnicas investigativas de campo y bibliográficas, existen otros que siguen ejerciendo su práctica pedagógica de la misma manera que hace 20 o más años.
Este apartado se presenta a partir de la situación problemática, tomando como base el contexto en que se desarrolla la investigación, por lo cual se muestra una reseña histórica de la fundación del Complejo Educativo Concha Viuda de Escalón.
Antiguamente esta institución recibía el nombre de Escuela Rural Mixta del “Cantón San Diego”, ubicada en la hacienda del mismo nombre. El 12 de febrero de 1947 y por acuerdo Nº. 306, recibe el nombre de Escuela Rural Mixta “Concha Viuda de Escalón”, en honor a la Señora Concepción Fajardo viuda de Escalón, Benefactora de este Complejo Educativo, quien donó el terreno donde actualmente funciona la institución.
En los comienzos esta institución funcionaba con doble turno: por la mañana, atendía solamente niñas, y por las tardes niños. Posteriormente se abre secciones nocturnas para personas adultas.
El primer director de esta institución fue el Profesor José Gabriel Hernández. Hoy en día el nombre oficial de esta institución es “Complejo Educativo Concha Viuda de Escalón”, debido a que cuenta con atención a alumnos (as) desde los niveles de Parvularia, hasta Educación Media (Bachillerato), atendiendo a una población aproximada de más de 2,000 estudiantes repartidos en tres turnos:
Matutino, Vespertino y Nocturno, distribuidos en los diferentes niveles de educación.
Por todo lo antes expuesto, se plantea en esta investigación la siguiente interrogante: ¿Cómo se desarrollan las Prácticas Pedagógicas en la enseñanza de los Estudios Sociales y Cívica de primer año de bachillerato general en el Complejo Educativo Concha Viuda de Escalón?
1.5 Alcances y limitaciones
1.5.1 Alcances Desde el punto de vista teórico, los alcances que presenta esta investigación están referidos a exponer un enfoque teórico educativo que pretende estar en consonancia con la realidad actual en materia educativa. Este enfoque es el llamado Constructivismo.
En el libro El Constructivismo en la práctica, Elena Barberá expone sus ideas sobre este enfoque: “Para los docentes la concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza se entenderá como un esquema de conjunto, elaborado a partir de una serie de toma de posturas jerarquizadas sobre algunos aspectos cruciales de los procesos de enseñanza y aprendizaje, y esta concepción puede resumirse en los siguientes enunciados:
1) La educación escolar: entre su función principal está la de promover el desarrollo personal de los alumnos. 2) Facilitar a los alumnos el acceso a un conjunto de saberes y formas culturales tratando de que lleven a cabo el aprendizaje de éstos. Aprendizaje que solo puede ser una fuente creadora de desarrollo en la medida que posibilite el doble proceso de interacción social y cultural determinado. 3) Esto es posible gracias al hecho que el aprendizaje no consiste en una mera copia, reflejo exacto o simple reproducción del contenido que debe aprenderse, sino que implica un proceso de construcción y reconstrucción en el que las aportaciones de los alumnos desempeñan un papel decisivo 5”.
5
Barberá, Elena, El constructivismo en la práctica, GRAÖ De IRIF, S.L, Barcelona, 1ª Edición, 2000, pp. 18,19
“La concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza establece que, el aprendizaje es una construcción personal que realiza el alumno gracias a la ayuda que recibe de otra persona. Esa construcción a través de la cual puede atribuir significados a un determinado objeto de enseñanza, implica la aportación de la persona que aprende, de su interés y disponibilidad, de sus conocimientos previos y de su experiencia6”. Al respecto de lo anterior, Gimeno Sacristán aporta: “La tarea principal de la práctica pedagógica en la escuela será procurar las condiciones satisfactorias que provoquen un pensamiento, una forma de sentir y una conducta apetecida. No puede, sin embargo, olvidarse, para no caer en el criticado conductismo, que parte de estas condiciones son de naturaleza interna, y en ningún momento pueden ignorarse, la penetración social de lo biológico produce un nuevo y superior nivel de realidad que funciona de forma autónoma con sus propios ritmos y leyes.
Las estructuras psicológicas serán desde ahora la variable más importante del aprendizaje, teniendo siempre presente que dichas estructuras son redes complejas e interactivas de pensamiento, emoción y actividad7”.
La tarea pedagógica más importante de la escuela será procurar generar las condiciones más apropiadas para que el alumno experimente en un escenario lo más cercano posible a la realidad en la que tarde o temprano deberá desenvolverse; el docente tendrá que ajustarse a los intereses del que aprende, a su disponibilidad y sin olvidar los conocimientos previos que este posee, es más deben ser las bases sobre las que gire la planificación del proceso de enseñanza aprendizaje para que la nueva información sea mejor asimilada.
6
Coll, Cesar, El Constructivismo en el Aula, GRAÖ. De IRIF, S.L, 13ª Edición, Barcelona, 2002, p. 134 7 Sacristán, José Gimeno, Comprender y transformar la enseñanza, editorial Morata, S.L., 10ª edición, Madrid 2005, p. 52
1.5.2 Limitaciones Desde varios puntos de vista, las limitaciones pueden establecerse con relación a la concepción tradicional de las prácticas pedagógicas basándose ésta en la transmisión de conocimientos. “El profesor, el instruido, “el que sabe”, acude a enseñar al ignorante, “al que no sabe”. Es conocida además como educación bancaria. El/la educador/a “deposita” conocimientos en la mente del educando. Se trata de “inculcar” nociones, de introducirlas en la memoria del alumnado, que es visto como receptáculo y depositario de informaciones. Paulo Freire, al analizarla, dice que esta educación “bancaria” sirve para la domesticación de las personas 8”. “La concepción conductista del aprendizaje, es otra corriente muy estudiada en educación que investiga los mecanismos para poder persuadir y conducir al alumnado más eficazmente; sirve para moldear la conducta de las personas, de acuerdo a los objetivos previamente establecidos. Tal es el objetivo de la Psicología Conductista, que se basa en el mecanismo de estimulo y respuesta, y que originó este modelo educativo.
Algunas características principales de este enfoque son las siguientes: 1) El conductismo asigna al hábito un papel central en la educación. Por hábito entiende esta escuela “La relación entre el estimulo y la respuesta que la persona da a este estimulo, respuesta por la cual recibe recompensa”. Ejemplo: si termina la lección sale a recreo, si no, no sale. 2) Cambio de actitudes, entendido como la sustitución de hábitos tradicionales por otros favorables y funcionales a las nuevas prácticas, en este caso, educativas.
Este enfoque teórico se sirve de hábitos y actitudes de acatamiento, adaptación, medición y control de efectos en comportamiento de los/as estudiantes. Además, 8
Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, Educación y Sociedad, Talleres Gráficos UCA, El Salvador, 2009, p. 11
la retroalimentación es el mecanismo para comprobar la obtención de la respuesta deseada y buscada por el/la docente, conduciendo al y la estudiante, el/la educador/a logrará el cumplimiento de los objetivos educativos previamente establecidos. ¿Los seres humanos, los estudiantes se mueven únicamente por estímulos como si fuesen cualquier animalito? ¿Es así de sencillo en educación?9”.
9
Picardo Joao, Óscar, Escobar, Juan Carlos, Pacheco, Rolando Balmore, Diccionario Enciclopédico de Ciencias de la Educación, 2ª edición, El Salvador, 2008, p. 73
1.6 Recuento de conceptos y categorías a utilizar Para esta investigación se tomarán como categorías principales: Prácticas Pedagógicas y Estudios Sociales, las cuales se definen de la siguiente manera:
En este caso la categoría de Práctica Pedagógica retoma los siguientes conceptos: Actividad de los profesores, Educación, Currículo escolar, Estrategias metodológicas, Método, Técnica, Medios de enseñanza, Recurso didáctico, Evaluación, Aprendizaje significativo o relevante, Enfoques teóricos, Constructivismo, Educación Tradicional, Dirección de la clase.
Práctica Pedagógica: Para Quero Víctor Díaz en su libro La Práctica Pedagógica desde una Perspectivas Etnográfica dice que: “se entenderá como la actividad cotidiana realizada por los docentes, orientada por un currículo, en un contexto escolar y social, dirigida a la construcción de saberes y formación de los estudiantes como vía para el desarrollo personal y la convivencia social 10”.
Actividad de los profesores: Para Carrasco, José Bernardo, en su obra Técnicas y Recursos para el Desarrollo de las clases. Emite el siguiente enunciado. “esta actividad es subsidiaria de los alumnos y tiene sentido únicamente en la medida en que estimule y oriente el esfuerzo educativo de cada estudiante.
La actividad de los profesores no se limita a la que se realiza en presencia de los alumnos, ya que también es fundamental la adecuada preparación así como el juicio sobre los resultados de la actividad misma. Por eso la tarea programadora se erige en uno de los pilares del quehacer docente11”. Educación: “según Redden y Ryan citado por Oscar Picardo, define la educación, como la influencia deliberada y sistemática ejercida por la persona madura sobre 10
Quero, Víctor Díaz, La Práctica Pedagógica desde una Perspectivas Etnográfica, p. 7. Carrasco, José Bernardo, Técnicas y Recursos para el Desarrollo de las clases, RIALP, S:A, 4ª edición, Madrid 2000, p. 81, 82 11
la inmadura, por medio de la introducción, la disciplina y el desarrollo armónico de todas las facultades: físicas, sociales, intelectuales, morales, estéticas y espirituales del humano, de acuerdo con la jerarquía esencial de las mismas, para la utilidad individual y social, dirigida hacia la unión del educando con su fin último trascendente12.
Currículo escolar: El señor Carrasco, José Bernardo en el libro Hacia una Enseñanza Eficaz opina que el currículo “es un proyecto que determina los objetivos de la educación escolar, es decir, los aspectos del desarrollo personal y de la cultura que la escuela trata de promover y un plan de acción adecuado para la consecución de esos objetivos. Pretende, pues, relacionar eficazmente las intenciones educativas y la práctica pedagógica 13”. Las Estrategias metodológicas:
Para Picardo Joao en el
Diccionario
Enciclopédico de Ciencias de la Educación, dice que esta acción “se conceptualiza como un sistema de acciones que se realizan con ordenamiento lógico y coherente en función del cumplimiento de objetivos educacionales, es decir, constituye cualquier método o actividad planificada que mejore el aprendizaje profesional y facilite el crecimiento personal del estudiante14”. Método: En la obra, Una Didáctica para Hoy: Como Enseñar de Carrasco, José Bernardo lo define como la, “organización racional y práctica de los medios, técnicas y procedimientos de enseñanza para dirigir el aprendizaje de los alumnos hacia los resultados deseados15”.
12
Picardo Joao, Óscar, Escobar, Juan Carlos, Pacheco, Rolando Balmore, Diccionario Enciclopédico de Ciencias de la Educación, 2ª edición, El Salvador, 2008, p. 129. 13 Carrasco, José Bernardo, Hacia una Enseñanza Eficaz, RIALP, S.A, 2ª edición, Madrid, 1997, p. 13. 14 Picardo Joao, Óscar, Escobar, Juan Carlos, Pacheco, Rolando Balmore, Diccionario Enciclopédico de Ciencias de la Educación, 2ª edición, El Salvador, 2008, p. 211 15 Carrasco, José Bernardo, Una Didáctica para Hoy: Como Enseñar, RIALP, S.A, Alcalá Madrid, 2004, p. 84.
Técnica: Esta es constituyente de una herramienta indispensable para el docente en su actividad diaria el señor Carrasco José Bernardo la aborda de la siguiente manera, “es un recurso didáctico que sirve para concretar un momento de la unidad didáctica o parte del método en la realización del aprendizaje. Las técnicas son acciones más menos complejas que pretenden conseguir un resultado conocido y que son exigidas para la correcta aplicación de un determinado método16”. Medios de enseñanza: La señora Avolio de Cols, Susana, sobre estos nos aporta lo siguiente: “Los medios de enseñanza son los elementos materiales que utiliza el docente para orientar el aprendizaje del alumno. En la actualidad, debido al avance tecnológico se ha ampliado la variedad de medios de los que dispone el docente. A los recursos tradicionales: palabra de maestro, libros, dibujos, se han agregado otros como la radio, televisión, diapositivas, máquinas de enseñar, grabaciones, etc.
Los medios están íntimamente relacionados con las actividades. El docente determina para cada objetivo las actividades más adecuadas y luego selecciona para cada una de ellas el medio más eficiente. Los medios no son en si mismo buenos o malos, todos tienen aspectos positivos y negativos, su valor debe determinarse en función de su eficacia para lograr objetivos propuestos 17”.
Recurso didáctico: Son importantes ya que dependen de ellos en buena parte los logros que se pueden alcanzar en el proceso de enseñanza aprendizaje “en este caso entendemos el número de objetos o cosas que colaboran como instrumento en cualquier momento del proceso enseñanza-aprendizaje y provocan la actividad escolar18”.
16
Ibíd., p.85 Avolio de Cols, Susana, Planeamiento del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje, Buenos Aires, Marymar, 1979, p. 202 18 Carrasco, José Bernardo, Técnicas y recursos para Motivar a los alumnos, RIALP, S.A, Sexta Edición, Alcalá Madrid, 2004, p. 221 17
Evaluación: Este proceso juega un papel muy importante para los docentes no debe dejarse de lado “no es una acción esporádica o circunstancial de los profesores o de la institución escolar, sino algo que está muy presente en la práctica pedagógica. La evaluación de los alumnos se entenderá como el proceso por medio del cual los profesores, en tanto que son ellos los que la realizan, buscan y usan información procedente de numerosas fuentes para llegar a un juicio de valor sobre el alumno en general o sobre alguna faceta particular del mismo. La información puede apoyarse en datos y observaciones procedentes de pruebas, de trato directo personal o del seguimiento del trabajo cotidiano 19”.
Desde una concepción constructivista se define Aprendizaje significativo o relevante: “como aquel que el estudiante a logrado interiorizar y retener, luego de haber encontrado un sentido teórico o una aplicación real para su vida; este tipo de aprendizaje va mas allá de la memorización, ingresando al campo de la comprensión, aplicación, síntesis y evaluación. Dicho de otra forma, el aprendizaje debe de tener un significado real y útil para el estudiante, soslayando la visión de aprender por el simple hecho de hacerlo20”.
Los Enfoques teóricos: Están conformados por los aportes de varios autores sobre teorías del aprendizaje y es en estos que se fundamentan los distintos Enfoque Educativos en que enmarcan las Prácticas Pedagógicas la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas en la obra educación y sociedad dice que estos, “son considerados como el marco de ideas y principios que iluminan el ejercicio pedagógico en la educación, escuela, aula y comunidad educativa. A través de los procesos de socialización, se van transmitiendo tales concepciones, van cobrando vida en el comportamiento de las personas involucradas en el proceso de enseñanza y aprendizaje 21”. 19
Sacristán, José Gimeno, Comprender y transformar la enseñanza, Morata, Madrid, 2005, pp. 343, 335. 20 Picardo Joao, Óscar, Escobar, Juan Carlos, Pacheco, Rolando Balmore, Diccionario Enciclopédico de Ciencias de la Educación, 2ª edición, El Salvador, 2008, p. 33. 21 Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, Educación y Sociedad, Talleres Gráficos UCA, El Salvador, 2009, p. 11
Constructivismo: Es un enfoque teórico educativo moderno el cual es producto de “la vida intelectual de los años noventa (1990) diseminó a todo el mundo una teoría psicopedagógica para ser vinculada a los procesos de reforma educativa. Profesores, teóricos e incluso ideólogos han considerado al constructivismo como una expresión básica de la filosofía de la educación ecléctica que ha retomado parte de la escuela Soviética y de la ontogénesis de la psicología genética. A pesar de tanta discusión y reconocer que lleva implícitos aspectos filosóficos, es importante enfatizar que su mayor proyección se encuentra en el ámbito de la escolaridad y cuya función se enmarca en el principio de atención a la diversidad. En este sentido, la atención a la diversidad es el principio didáctico por excelencia del constructivismo, pues hace alusión a que el alumno construye sus aprendizajes de acuerdo a su propio ritmo; lo que indica un llamamiento al profesorado para asumir un papel diferente en el desarrollo del proceso didáctico. Esta labor – desde ya innovadora – genera en primer lugar controversias en los docentes, ya que implica una reestructuración de su función de enseñar y, en segundo lugar, garantizaría tres situaciones básicas en el proceso de construir el conocimiento: a) partir de la vida del alumno; b) relacionar su cultura experencial con los contenidos disciplinares; y c) experimentar en la realidad22”.
Educación Tradicional: Esta es otra forma de educación enmarcada en el foque educativo tradicionalista uno de los mas utilizados y conocidos hasta la actualidad “ésta se basa en la transmisión de conocimientos. El profesor el instruido “el que sabe”, acude a enseñar al ignorante, “al que no sabe”. Es conocida además como educación bancaria. El/la educador/a “deposita” conocimientos en la mente del educando. Se trata de “inculcar” nociones, de introducirlas en la memoria del alumnado, que es visto como receptáculo y depositario de informaciones. Paulo Freire, al analizarla, dice que esta educación “bancaria” sirve para la domesticación de las personas23”.
22
Picardo Joao, Óscar, Escobar, Juan Carlos, Pacheco, Rolando Balmore, Diccionario Enciclopédico de Ciencias de la Educación, 2ª edición, El Salvador, 2008, pp. 76, 77. 23 Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, Educación y Sociedad, Talleres Gráficos UCA, El Salvador, 2009, p. 11
Dirección de la clase: Carrasco, José Bernardo en su obra Técnicas y Recursos para el Desarrollo de las Clases opina sobre el tema y aporta lo siguiente. “consiste en la «supervisión y el control efectivo que el profesor ejerce sobre sus alumnos con el propósito de crear y mantener en sus clases una atmósfera sana y propiciar a la atención y al trabajo mental intensivo, desarrollando en los alumnos hábitos fundamentales de orden, disciplina y trabajo, inculcándoles sentido de responsabilidad» (Mattos, L. A., 1974, pág. 273). Puede decirse, pues, que la dirección de la clase consiste en la modalidad que el profesor imprime a la conducción del conjunto de actividades referentes a su disciplina, a lo largo de cada clase, para que haya un mejor aprovechamiento del tiempo y un trabajo mejor integrado, de cara a conseguir un aprendizaje eficaz24”. En el caso de la categoría de Estudios Sociales retoma los siguientes conceptos: Ciencias Sociales y Contenido.
Estudios Sociales: Santamaría, Marco Antonio, en su libro La Enseñanza de los Estudios Sociales en I y II Ciclo infiere de la siguiente manera: “se entenderán como concepto didáctico que identifica una asignatura del plan de estudios. Una asignatura que selecciona sus contenidos de las Ciencias Sociales con el propósito de lograr la formación integral del educando como persona y como ser social. La Formación de su individuo que defiende la libertad permanente, el respeto por la dignidad humana, una persona que sea responsable de sus actos, que busque cooperación, el consenso, la solidaridad y la justicia social 25”. Ciencias Sociales: Son las responsables de indagar sobre los hechos sociales y se comprenden como el conjunto de: “disciplinas encargadas de investigar, experimentar y descubrir las relaciones del hombre con los demás hombres y con el medio26”.
24
Carrasco, José Bernardo, Técnicas y Recursos para el Desarrollo de las Clases, RIALP, S:A, 3ª edición, Madrid, 1997, p. 33 25 Santamaría, Marco Antonio, La Enseñanza de los Estudios Sociales en I y II Ciclo. Antología. EUNED 2ª edición, 6ª reimpresión, Costa Rica, 2006, p. 18 26 Ibíd., p. 18
Contenido: Es la guía del profesor que orientada por un currículo delimita el campo de conocimiento a estudiar: y sobre esto Sacristán, José Gimeno aporta lo siguiente: “se comprende como todos los aprendizajes que los alumnos deben alcanzar para progresar en las direcciones que marcan los fines de la educación en una etapa de escolarización, en cualquier área o fuera de ellas, para lo que es preciso estimular comportamientos, adquirir valores, actitudes y habilidades de pensamiento, además de conocimientos27”.
27
Sacristán, José Gimeno, Comprender y transformar la enseñanza, Morata, Madrid, 2005, p.173
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO
2.1 Fundamentación Teórico-metodológica El trabajo es relevante por auscultar un problema, como lo es la Práctica Pedagógica, que incide en la formación de los estudiantes y en el desarrollo profesional del docente; es importante revisar los aportes que han proporcionado algunos pedagogos, filósofos y psicólogos a la educación del hombre y la mujer. Algunas de ellas se muestran a continuación.
2.1.1. La práctica pedagógica, la cultura y el docente de Estudios Sociales La práctica pedagógica desarrollada en la asignatura de Estudios Sociales y Cívica debe tener en cuenta que los “Estudios Sociales se centra en el estudio del hombre en su interacción con el medio físico y cultural en el que se desenvuelve; con el propósito de lograr la formación de un individuo creativo, critico y comprometido con la solución de los problemas que aquejan a la sociedad28”.
Se dice entonces, que la práctica pedagógica se relaciona directamente con la asignatura de Estudios Sociales y que esta presenta una concepción de hombre muy particular.
Para ello se debe definir el papel del docente en el proceso de enseñanza aprendizaje que “es a la vez el de facilitador y el de transmisor porque parte de la lógica del alumno y lo conduce, progresivamente, a pensar según la lógica de la ciencia o “saber sabio”. No se debe olvidar que en la escuela se aprende un cuerpo de conocimientos que han sido socialmente elaborados. El aprendiz será guiado por una persona más experta que dirige su práctica y que vaya 28
Benejam, Pilar, Pagés, Joan, Enseñar y aprender ciencias sociales, geografía e historia en la educación, 3ª edición, Barcelona 2002, p. 18
sosteniendo y apuntalando sus avances, con lo que el alumno puede llegar un poco más allá de donde llegaría sin ayuda29”.
Aquí se infiere que los roles, tanto de maestro como de estudiante, están claramente definidos, por un lado el facilitador y por otro lado el aprendiz.
Una consideración obligada cuando se estudia la práctica pedagógica en los Estudios Sociales es su vinculación con la cultura; de ahí que sea importante remitirla a las referencias de los contextos en que se produce. En efecto, la práctica pedagógica forma parte de una cultura, que es una vida aprendida de la sociedad y donde uno de los hechos distintivos, de mayor importancia, que permite el desarrollo del proceso cultural es el uso del lenguaje, el cual hace posible la transmisión de las ideas; sin él la cultura, como entidad dinámica y compleja, no pudiera existir.
La cultura es parte importante de la práctica pedagógica y de los Estudios Sociales por ser ambas construcciones de la misma, en la que Ligth, Keller y Calhoun citado por Víctor Díaz la definen de la siguiente manera: “son costumbres, creencias, valores, conocimientos, objetos que se construyen y símbolos que se comunican constantemente entre un conjunto de personas que comparten un estilo de vida en común; es decir, son construcciones de la misma comunidad que se dan en un espacio o contexto determinado, representados por elementos materiales y no materiales, que se comparten en el tiempo y que responden a valores comunes30”.
La definición anterior de Cultura, hace una identificación específica de ciertos elementos que se relacionan directamente con los dos elementos de esta investigación: sujeto y objeto. 29
Ibíd., p. 57 Díaz, Quero, Víctor, La Práctica Pedagógica desde una Perspectiva Etnográfica, Universidad Pedagógica Experimental (UPEL), Venezuela, 1998 p. 5. 30
Toda cultura tiene una herencia material e inmaterial la cual se constituye en un legado a las generaciones humanas, dentro de ella también una forma de transmitir los conocimientos adquiridos por el grupo social, mediante la estructuración de esa cultura de manera simple, planificada, sistematizada, ordenada, (sistema educativo) para que se le facilite la adquisición al estudiante y este en la capacidad de reproducir dicha cultura o de transformarla si fuera necesario, y eso requiere de una práctica pedagógica adecuada a la realidad social de alumno, comenzando por la lengua por mencionar un elemento básico en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Como se observa, la cultura no es limitada a los procesos de reproducción social, o mantenimiento de una herencia conservadora, o descripción simple de lo hecho por el hombre de generación en generación como una concepción acumulativa de hechos sociales, sino que emerge como componente de la acción práctica en los procesos de cambio o transformación en las distintas instancias de la vida social, a la vez que integra los procesos ideológicos de los distintos grupos sociales. En otro sentido, la perspectiva de cambio puede apoyarse en los elementos creadores e innovadores de la cultura.
Desde esta perspectiva se sustenta la práctica pedagógica no solo como acumulación y reproducción de conocimientos y modos de hacer, sino además y fundamentalmente como reconstrucción o recuperación crítica de la acción pedagógica lo que a la par de conducir a un posible mejoramiento de la misma práctica, puede contribuir a consolidar el corpus teórico de la pedagogía.
La práctica pedagógica es producto de una cultura y de una historia y ante ellas ontológicamente se presenta como una entidad compleja, dinámica, susceptible de cambios y de reestructuraciones como producto de la acción social y de la misma cultura de la cual forma parte.
Para los propósitos de esta investigación, se asume como definición de práctica pedagógica la que plantea Andrade, Contreras y Díaz, citada por Víctor Díaz Quero: “La actividad cotidiana realizada por los docentes, orientada por un currículo, en un contexto escolar y social, dirigida a la construcción de saberes y formación de los estudiantes como vía para el desarrollo personal y la convivencia social31”.
En cuanto a la definición anterior se puede interpretar de la siguiente manera: Las prácticas pedagógicas son producto de la cultura; ésta es tan compleja y dinámica que tiene la capacidad de orientar procesos educativos intencionados (transmisión y transformación de la cultura, mediante la dirección de un currículo), es decir que no se limita a la mera reproducción de la cultura sino también a la formación de individuos conscientes, capaces de tomar sus propias decisiones y de hacer los ajustes necesarios que mejor respondan a las demandas del contexto social en el que se desenvuelven. Al intentar una comprensión acerca del constructo “saber pedagógico” y su reflejo en la práctica pedagógica desde la referencia de espacios institucionales concretos como instancia de validación de la misma teoría, se encuentran algunas de sus limitantes en el campo concreto de acción, como ya se ha hecho mención en varios apartados de este documento la práctica pedagógica es dinámica y se ajusta a las necesidades del ambiente; por medio de un Sistema Educativo que produce los “cambios orientados fundamentalmente hacia las actividades de planificación, administración, currículo, supervisión y evaluación”, por citar los más relevantes. Sin embargo, se observa que la actividad propia del docente; es decir, su quehacer pedagógico en los diversos espacios donde desarrolla su actividad profesional es poco atendido de manera sistemática e institucional.
31
Ibíd. pp. 6, 7
“Los docentes son impulsados de manera permanente a leer libros sobre la enseñanza, técnicas para realizarlas, legislación, temas de reforma educativa que se suponen mejorarían la actividad docente. Unos lo hacen con ahínco, buscando lo novedoso, otros más por deber que por querer y otros, simplemente no lo hacen; pero lo que pocas veces sucede es que los docentes sean convocados a leer sobre ellos mismos 32”.
Los docentes deben perseguir el sentido de la actualización como elemento constituyente de su ejercicio pedagógico para desempeñar un mejor papel en el proceso enseñanza-aprendizaje. “La práctica pedagógica de los docentes la cual, en muchas oportunidades es poco reflexiva, rutinaria, acrítica y con poco interés por el análisis y la reflexión curricular. Estudiar esta realidad es importante porque ella tiene incidencia, en mayor o menor grado, en: (a) la exclusión escolar, (b) poca promoción de los valores, (c) deficiencias en la escritura y comprensión de la lectura, (d) bajo desarrollo de los procesos cognitivos y en la posibilidad de vivir mejor en sociedad, por referir algunas de las implicaciones que considero tiene la práctica pedagógica33”.
En el ambiente social en que tiene lugar sus limitantes afloran cuando las orientaciones que la rigen se apartan de los protagonistas principales que le dan vida, de ahí que es importante someter a un proceso de inducción a los docentes para que reflexionen sobre su labor haciendo hincapié en el impacto que tiene su desempeño profesional en la sociedad, no basta solo con realizar reformas y proveer de libros y programas al profesor sino mas bien apelar a la vocación de enseñar e integrarlo en un todo coherente y lógico complejo como lo es la práctica pedagógica.
32 33
Ibíd., p. 2 Ibíd., pp. 4,5
De acuerdo a las conclusiones realizadas por Víctor Díaz Quero en su trabajo de investigación La Práctica Pedagógica desde una Perspectivas Etnográfica, la caracteriza de la siguiente manera: “La cultura donde vive el docente y la cultura personal que él posee marcan su práctica pedagógica, así como la realidad social a la que él pertenece y la cual le da significado a su vida. La práctica pedagógica está orientada a conservar y transmitir las tradiciones y valores de la cultura escolar y de las concepciones del mundo y del hombre que tienen los docentes34”.
La vida misma como elemento constituyente de la cultura, sirve como una base para reflejar la práctica pedagógica del docente. “El currículo oculto domina gran parte de los procesos que se desarrollan en el aula”35. “Los docentes llegan por diversas vías a su profesión, no como producto de una decisión vocacional, sino por circunstancias de la vida y se encuentran con un mundo y una profesión que los encontró a ellos 36”.
Lo anterior se retoma como elementos constituyentes del quehacer docente que los ámbitos de su profesión.
2.1.2 Diversidad de las prácticas pedagógicas Es un hecho innegable que el estudiante actual, requiere de un profesor y una profesora capaz de guiarlo en el proceso de formación, de ponerlo en contacto con información actualizada, con investigaciones relevantes, con lecturas pertinentes, con tecnología adecuada. 34
Ibíd., p. 23 Ibíd., p. 24 36 Ibíd., p. 24 35
“Pensar en prácticas pedagógicas en la universidad implica diseñar estrategias didácticas orientadas a que los educandos no solo reciban información, sino que fundamentalmente sean capaces de modificarla y aplicarla, de compartir las inquietudes actuales en torno al conocimiento, de problematizarlo, descomponerlo y recomponerlo en su personal comprensión37”.
La idea anterior es un reflejo de la diversidad de la práctica pedagógica que se puede realizar en cualquier nivel de un sistema educativo, con el fin de propiciar los procesos de enseñanza.
En el documento citado anteriormente, se especifican algunas prácticas formativas (pedagógicas) como las siguientes:
Prácticas expositivas “Esta forman parte de la forma tradicional de desarrollar los proceso formativos en la instituciones educativas a lo largo de los siglos. Ellas están centradas fundamentalmente en la dirección y conducción del trabajo en la institución universitaria por parte del docente y por esta razón su organización, acción, desarrollo y verificación del trabajo realizado, constituyen la responsabilidad de la labor del profesor y la profesora38”.
La clase magistral
La conferencia
Docencia colectiva
Docencia tutorial
El interrogatorio
La demostración
37
Mondragón Ochoa, Hugo, Prácticas Pedagógicas en la Universidad para la construcción de ambientes de aprendizaje significativo, disponible el línea http://portales.puj.edu.co/didactica/Sitio_Monitores/Contenido/Documentos/Estartegiasaprendizaje/ Practicaspedagogicas.doc., consultado 01 de diciembre de 2010, p.4. 38 Ibíd., p. 4
La discusión guiada
Prácticas constructivas “Están constituidas por un conjunto de estrategias que están centradas alrededor de la actividad constructiva del aprendiz, bien sea porque se considera importante el trabajo activo del estudiante desde el punto de vista pedagógico (metodologías activas), o porque se fundamenta en unos principios epistemológicos relativos a la importancia de la acción constructiva y reflexiva del sujeto en la autoestructuración y reconstrucción del conocimiento39”.
El taller
Lectura independiente dirigida
El método de casos (casuística)
Trabajo por proyectos
La enseñanza problémica
Laboratorios
Prácticas de profundización “Más allá de una exposición continua o del trabajo constructivo de los estudiantes mediante diversas prácticas, es necesario que al interior de la universidad y como parte de una formación más rigurosa y de alto nivel se desarrollen algunas prácticas de profundización del saber. Estás se caracterizan por los altos niveles de exigencia que se dan para todos los participantes, incluido el profesor, en cuanto a la preparación, desarrollo y productos alcanzados como resultados de la actividad académica universitaria40”.
El seminario
Las líneas de profundización
39 40
Ibíd., p. 7 Ibíd., p. 12
El conversatorio
Las prácticas de campo
Prácticas lúdicas “El elemento determinante de estas prácticas es que alienta la construcción del conocimiento en contextos divertidos, pero que incluyen un trabajo serio y riguroso y en el marco de unas reglas de participación, con el fin de obtener los aprendizajes propuestos en la planificación de la enseñanza41”.
La dramatización
El juego
Práctica de relación universidad – sistema productivo (socioeconómicas) “El objetivo de estas prácticas es el de buscar un mayor acercamiento entre el trabajo académico realizado en la universidad y la aplicación de ese saber en las organizaciones, unidades productivas e instituciones sociales que están por fuera de la universidad. Puede utilizarse para verificar, comprobar y demostrar ciertos procesos, o también puede y debe ser parte importante en la formación integral del estudiante cuando se vincula de manera organizada (curricular) en la formación práctica (practicum) en momentos específicos de la formación académica42”.
El conversatorio
Las prácticas de campo
41 42
Ibíd., p. 16 Ibíd., pp. 14, 15
PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS43
Pueden ser
EXPOSITIVAS
Por ejemplo
Clase magistral. 1.1.1.1.1.1 Conferencia. Docencia colectiva. Docencia tutorial. Interrogatorio. Demostración. Discusión guiada
43
CONSTRUCTIVAS
Por ejemplo
DE PROFUNDIZACIÓN
Por ejemplo
Seminario. Taller. Líneas de profundización. Lectura Independiente. Estudio de casos. Proyectos. Problemas. Laboratorios.
SOCIOECONÓMICAS
Por ejemplo
Conversatorios. Salidas de campo
LÚDICAS
Por ejemplo
Dramatización. Juegos.
Mondragón Ochoa, Hugo, Prácticas Pedagógicas en la Universidad para la construcción de ambientes de aprendizaje significativo, disponible el línea http://portales.puj.edu.co/didactica/Sitio_Monitores/Contenido/Documentos/Estartegiasaprendizaje/ Practicaspedagogicas.doc., consultado 01 de diciembre de 2010, p.4.
2.1.3 Enfoques Educativos En los siguientes apartados se presentan aportes teóricos de autores sobre teorías del aprendizaje en la cual se sustentan los distintos Enfoque Educativos que enmarcan las Prácticas Pedagógicas. Enfoque tradicional
La enseñanza como transmisión cultural
Este enfoque se apoya en el hecho comprobado de que el hombre a lo largo de la historia ha ido produciendo conocimiento eficaz, que este conocimiento se puede conservar y acumular transmitiéndolo a las nuevas generaciones. El conocimiento humano ha ido adquiriendo complejidad y se ha organizado en teorías explicativas sobre la realidad cada vez más abundantes, rigurosas y abstractas. “El desarrollo del conocimiento ha dado lugar a la especialización disciplinar, de modo que el conocimiento que se considera más válido en la actualidad se encuentra en las disciplinas científicas, artísticas o filosóficas. Se supone que es un conocimiento depurado por el contraste experimental, o por el juicio reflexivo de la comunidad, científicos, artistas o filósofos. En definitiva puede considerarse un conocimiento elaborado por el debate público y la reflexión compartida de la colectividad humana44”.
Este enfoque es útil para conferencias y exposiciones en donde el público oyente tiene poca o ninguna interacción con el especialista y solo se limita a recibir la información, ya depurada también tiende a la especialización, es decir que el receptor debe ser conocedor del campo de la información a tratar.
44
Sacristán, José Gimeno, Comprender y transformar la enseñanza, editorial Morata, S.L., 10ª edición, Madrid 2005, p. 79
“Desde esta perspectiva, la función de la escuela y de la práctica docente del maestro es transmitir a las nuevas generaciones los cuerpos de conocimiento disciplinar que constituyen nuestra cultura. Podemos decir que esta perspectiva ha gobernado y sigue gobernado la mayoría de las prácticas de enseñanza que tienen lugar en nuestras escuelas. Constituyen el enfoque denominado tradicional que se centra más en los contenidos disciplinares que en las habilidades o en los intereses de los alumnos/as.
El problema principal que se plantea a este enfoque es la distinta naturaleza del conocimiento elaborado que se aloja en las disciplinas y del conocimiento incipiente que desarrolla el niño/a para interpretar y afrontar los retos de su vida cotidiana.
El conocimiento elaborado en los cuerpos teóricos de las disciplinas requieren esquemas también desarrollados de recepción en los individuos para una comprensión significativa (Ausubel, 1976). El alumno/a, que carece de tales esquemas desarrollados, no puede relacionar significativamente el nuevo conocimiento con sus incipientes esquemas de comprensión, por lo que, ante la exigencia escolar de aprendizaje de contenidos disciplinares, no puede sino incorporarlos de manera arbitraria, memorística, superficial o fragmentaria. Este tipo de conocimiento es difícilmente aplicable a la práctica y, por lo mismo, fácilmente olvidable y olvidado45”.
Partiendo de la teoría de Gimeno Sacristán la educación no es solamente mera reproducción de la cultura, es necesario posibilitar la adquisición del conocimiento de forma inductiva o deductiva, generando las condiciones ad hoc para que la información sea asimilada de mejor manera y se convierta en un aprendizaje significativo perdurable a largo plazo y que sirva para la vida. Esto plantea el reto a los/as docentes de adecuarse a la realidad y a las necesidades, intereses,
45
Ibíd., pp. 79, 80
problemas y soluciones de los/as estudiantes, situación que este enfoque no posee ya que no permite la construcción y reconstrucción de la realidad, pues son conocimientos acabados que deben depositarse como tal.
Enfoque conductista Desde la perspectiva didáctica es el conductismo, o mejor el condicionamiento operante de Skinner, el que ha tenido una incidencia más significativa. Los programas de refuerzo, la enseñanza programada, la máquinas de enseñar, los programas de economía de fichas en el aula, el análisis de tareas, los programas de modificación de conducta…, son aplicación directa de los principios de Skinner a la regulación de la enseñanza. Son, por tanto, estas aplicaciones las que merecen un análisis más detallado. “Dos son los supuestos fundamentales en que se asientan las diferentes técnicas y procedimientos didácticos del conductismo: por una parte, la consideración del aprendizaje como un proceso ciego y mecánico de asociación de estímulos, respuestas y recompensas; por otro, la creencia en el poder absoluto de los reforzadores siempre que se apliquen adecuadamente sobre unidades simples de conductas46”.
A diferencia del enfoque tradicional, en este no se pretende solo depositar conocimientos en los estudiantes, más bien condicionar conductas de manera mecánica que posteriormente asimilada deberá ser autómata. Si bien es cierto que el ser humano reacciona a infinidad de condicionamientos externos, a los que el individuo reconoce como propios no garantiza, que no someta a juicio muchas de las imposiciones culturales y que las asuma tal y como son, siempre tendrá su toque personal el cual obtiene de sus interacciones con el medio (experiencias.)
46
Ibíd., p. 39
La eficacia en una adquisición al precio que fuere puede alcanzar efectos secundarios, respuestas y tenciones importantes que limiten los futuros aprendizajes
y
perturben
el
desarrollo,
y
sean
por
tanto
claramente
contraproducentes. Por ejemplo, reforzar con premios concretos cada tarea de aprendizaje, puede ser eficaz, pero pedagógicamente cuestionable porque puede acostumbrar a los alumnos y alumnas a situar intrínsecamente los motivos de su quehacer.
En cualquier caso es necesario cuestionar también el mismo principio de eficacia conductista, por cuanto se refiere más bien a una eficacia a corto plazo y sobre tareas simples de aprendizaje. Sin contar con las mediaciones internas no hay eficacia duradera en los procesos educativos. La eficacia a largo plazo se sitúa en la calidad de las estructuras internas, de los esquemas de pensamiento y actuación que desarrolla el individuo no en asociaciones pasajeras. “La secuencia mecánica estímulos, respuestas, refuerzos, no funcionan en la escuela es un esquema demasiado simplista y no refleja la riqueza de intercambio en el aula. Estímulos y refuerzos similares provocan reacciones bien distintas e incluso contradictorias en diferentes individuos, y también en los mismos sujetos en diferentes momentos, situaciones y contextos.
Por otra parte, cuando funciona se escapa al maestro/a la complejidad de efectos secundarios no previstos y no deseados que pueden provocar el condicionamiento mecánico de una respuesta o de una línea de comportamiento de el alumno/a puede aprender mecánicamente una conducta y al mismo tiempo incapacitarse para desarrollar estrategias de búsqueda en ese mismo ámbito, o desencadenar aversiones con respecto a la misma47”.
47
Ibíd., p. 40
No todos los individuos reaccionan de la misma manera ante un estimulo, esto debe considerarse en el momento de utilizar este enfoque, un estimulo para algunos puede ser grato o funcional, pero para otros pueden provocar aversiones, como por ejemplo un castigo físico o psicológico, suprimir el derecho del recreo o de educación física, sobresaturación de tareas, no tomar en cuenta su nivel de desarrollo intelectual, todo esto podría ocasionar respuestas variadas al grado de salírsele de las manos al profesor/a.
Por ejemplo, el individuo puede aprender, mediante premios o reforzadores positivos una conducta deseada por el profesor, la memorización de una lección determinada, al mismo tiempo que aprende el hábito de actuar por la esperanza de la recompensa. ¿Cuál de ambos aprendizajes es más definitivo y más relevante desde el punto de vista pedagógico? Toda intervención pedagógica debe plantearse a consecuencias educativas, a medio y largo plazo, de la utilización frecuente de la motivación extrínseca. “Así pues por una parte, el condicionamiento absoluto de la conducta del hombre es una misión imposible, por cuanto no pueden manipularse ni neutralizarse todas las variables que intervienen en la compleja situación individual y social de intercambios e interacciones. Por otra parte, tampoco está claro que fuese una opción desde el punto de vista ético y pedagógico defendible ni deseable. La singularidad de la especie humana reside, precisamente, en su carácter creador, inacabado y en gran medida indeterminado.
El individuo y la sociedad se van configurando evolutivamente en la medida en que se construyen. La grandeza y la miseria de la especie humana se encuentran, sin duda en la naturaleza indeterminada de su pensamiento y conducta 48”.
48
Ibíd., p. 40
De acuerdo a esta postura, no se puede configurar a un ser humano como si fuera una máquina que funciona a base de un sistema operativo informático de aplicación (software); se puede incidir en la conducta del ser humano pero no determinarla, pues su naturaleza es impredecible y cambia de acuerdo a las necesidades de su ambiente, por ejemplo: los docentes inciden sobre la motivación de los individuos a través de una nota que pondera el esfuerzo de una actividad determinada, este tipo de práctica condiciona a través de un premio el trabajo realizado. El aprendizaje dependerá entre otras cosas de la motivación tanto extrínseca e intrínseca, ambas se relacionan entre sí y no deben verse por separado, por tal razón el individuo no aprenderá únicamente mediante estímulos externos si no que también a base de su experiencia particular.
El enfoque Constructivista Constructivismo: es el Modelo que enfatiza el papel activo del aprendiz en la construcción de la comprensión y en darle sentido a la información.
Perspectivas Constructivista del Aprendizaje “El constructivismo, “una área vasta y compleja de la psicología, la epistemología y la educación contemporáneas” (Von Glasersfeld, 1997, p. 204), es un término general utilizado por los filósofos, planeadores educativos, psicólogos, docentes y otros. La mayoría de la gente que emplea el término enfatiza “la contribución del aprendiz al significado y al aprendizaje, mediante la actividad individual y social” (Bruning y Schraw y Ronning, 1999, p. 215). Las perspectivas constructivistas están fundamentadas en las investigaciones de Piaget, Vigostsky, los psicólogos de la Gestalt, Bartlett y Bruner, así como en la filosofía educativa de John Dewey, por mencionar solo algunas de sus raíces intelectuales49”.
49
E. Woolfolk, Anita, Psicología Educativa, Pearson Educación, 9ª edición, México 2006, p. 323.
El constructivismo es utilizado en diversas áreas. Pero en cuanto a educación se refiere ha sido sustentado en los aportes de grandes teóricos como David Ausubel, Jean Piaget, Bruner entre otros.
El aprendizaje significativo de Ausubel El aprendizaje significativo ya sea por recepción, ya sea por descubrimiento se opone al aprendizaje mecánico, repetitivo, memorístico. Comprende la adquisición de nuevos significados. Ahora bien, esta operación requiere unas condiciones precisas que Ausubel se detiene y se preocupa por identificar. “La esencia del aprendizaje significativo reside en que las ideas expresadas simbólicamente son relacionadas de modo no arbitrario, sino sustancial con lo que el alumno ya sabe. El material que aprende es potencialmente significativo para él.
Este aprendizaje tiene su punto de partida en los conocimientos previos que el sujeto ya posee, que para él tienen significado y que ha adquirido a través de su relación con el mundo, en el cual ha podido descubrir o percibir a través de los sentidos. Así pues, la clave del aprendizaje significativo está en la vinculación sustancial de las nuevas ideas y conceptos con el bagaje cognitivo del individuo 50”.
El aprendizaje significativo es parte importante en la adquisición de conocimientos para la vida y la práctica pedagógica del docente, debe encaminarse a ese fin. “Cada individuo capta la significación del material nuevo en función de las peculiaridades históricamente construidas de su estructura cognitiva. La potencialidad significativa del material se encuentra subordinada en cada individuo a las características de su bagaje cognitivo. De este modo, la planificación didáctica, de todo proceso de aprendizaje significativo debe comenzar por conocer
50
Sacristán, José Gimeno, Comprender y transformar la enseñanza, editorial Morata, S.L., 10ª edición, Madrid 2005, p. 46.
la peculiar estructura ideativa y mental del individuo que ha de realizar las tareas de aprendizaje51”. “¿Cómo se produce la vinculación del material nuevo con los contenidos ideativos de cada individuo? Ausubel considera que la estructura cognitiva de cada sujeto manifiesta una organización jerárquica y lógica, en la que cada concepto ocupa un lugar en función de su nivel de abstracción, de generalidad y capacidad de incluir otros conceptos. Así, en el aprendizaje significativo [los significados de ideas y proposiciones se adquieren en un proceso de inclusión correlativa en estructuras más genéricas. Aprendizajes e ideas incluyentes o incluidas] (Ausubel, 1970).
De esta manera, el aprendizaje significativo produce al tiempo la estructuración del conocimiento previo y la extensión de su potencialidad explicativa y operativa. Provoca su organización, su afianzamiento o su reformulación en función de la estructura lógica del material que adquieren, siempre que existan las condiciones para asimilación significativa52”.
El aprendizaje significativo parte del proceso de conocimiento previo que los estudiantes posean, para tal fin es necesario aplicar en la práctica pedagógica estrategias que permitan organizar los conocimientos anteriores, con los nuevos conocimientos presentados al estudiante.
Actividad y construcción del conocimiento “El descubrimiento fundamental de Piaget fue que los individuos construyen su propio entendimiento; el aprendizaje es un proceso constructivo. En cualquier nivel de desarrollo cognoscitivo, usted deseará también ver que los estudiantes participan de manera activa en el proceso de aprendizaje. En sus propias palabras” citado por Anita Woolfolk dice: 51 52
Ibíd., p. 47 Ibíd., p. 48
“El conocimiento no es una copia de la realidad. Conocer un objeto, conocer un suceso, no implica sencillamente observarlo y hacer una copia o una imagen mental de ellos. Conocer un objeto es actuar sobre él. Conocer es modificar, para transformar el objeto y entender el proceso de esta transformación y, como consecuencia, comprender la forma en que se construye el objeto.
Esta experiencia activa, incluso en los niveles escolares iníciales, no debería estar limitada a la manipulación física de los objetos. También debería incluir la manipulación mental de las ideas que surgen de los proyectos o experimentos en clase53”.
Lo anterior se lleva a la práctica o se observa como resultado de los procesos de investigación que se inculcan a los estudiantes desde los primeros años y las metodologías utilizadas, según el enfoque teórico que el docente desarrolla, logrará este objetivo. “Todos los estudiantes necesitan interactuar con sus pares y con los profesores para que prueben su pensamiento, para que sean desafiados, para que reciban retroalimentación y para que observen cómo los demás resuelven los problemas.
A menudo el desequilibrio se pone en acción de manera bastante natural, cuando el profesor u otro estudiante sugieren una nueva forma de pensar acerca de algo. Como regla general, los estudiantes deben actuar, manipular, observar y después hablar y/o escribir (al profesor y entre sí) acerca de lo que han experimentado. Las experiencias concretas proporcionan las materias primas para el pensamiento. La comunicación con los demás permite que los estudiantes utilicen, prueben y, en ocasiones, cambien sus habilidades de pensamiento 54”.
53 54
E. Woolfolk, Anita, Psicología Educativa, Pearson Educación, 9ª edición, México 2006, p. 41. Ibíd., pp. 41, 42
Las actividades académicas serán menos aburridas si a los alumnos se les da la oportunidad
de
experimentar
la
libertad
de
expresión
en
simulacros,
dramatizaciones, debates, panel foro, mesa redonda, exposiciones, ensayos, proyectos, y con muchas otras técnicas, estrategias, métodos participativos, vale decir un proceso de aprendizaje dinámico, en donde el alumno juega un rol activo en todo el proceso y no es él/ella el único que aprende sino que aprende todos los que intervienen en la práctica pedagógica. Gimeno Sacristán aporta: “La tarea principal de la práctica pedagógica en la escuela será procurar las condiciones satisfactorias que provoquen un pensamiento, una forma de sentir y una conducta apetecida. No puede, sin embargo, olvidarse, para no caer en el criticado conductismo, que parte de estas condiciones son de naturaleza interna, y en ningún momento pueden ignorarse, la penetración social de lo biológico produce un nuevo y superior nivel de realidad que funciona de forma autónoma con sus propios ritmos y leyes. Las estructuras psicológicas serán desde ahora la variable más importante del aprendizaje, teniendo siempre presente que dichas estructuras son redes complejas e interactivas de pensamiento, emoción y actividad55”.
El humano es un ser biosicosocial por lo que no se puede obviar la importancia de estas tres dimensiones en el proceso educativo; partiendo de que la escuela es un agente de socialización importante, responsable de formar individuos que sean aptos de convivir en sociedad junto a sus congéneres.
55
Sacristán, José Gimeno, Comprender y transformar la enseñanza, ed. Morata, S.L., Madrid, España, 2005, p. 52.
2.1.4 Las Ciencias Sociales y los Estudios Sociales Antecedentes de los Estudios Sociales El surgimiento de las ciencias sociales se da como una necesidad de comprender las relaciones entre los seres humanos, aunque antes de adquirir el nombre que hoy posee, ya se daban estudios de las disciplinas que la integran por ejemplo: la geografía daba sus aportes referentes a la tierra, aunque de manera aislada sin relacionarla con el ser humano; la historia con el estudio de la religión, la política, con las discusiones que suscitaban respecto a los gobernantes de la época. “Los Estudios Sociales figuraban entre las materias que se enseñaban en las primeras instituciones de enseñanza en la antigua Grecia y en Roma. Cuando Sócrates se reunía con sus discípulos a discutir las condiciones del buen gobernante o a exaltar la virtud de la templanza, les estaba enseñando ciencia, política y psicología, con objetivos similares a los que han causado la revolución de los programas en la séptima década de este siglo56”.
En este sentido se señala a la Mayéutica como método dialógico para la enseñanza en los tiempos de Sócrates y Platón, que ahora se retoman para la enseñanza de los Estudios Sociales. “De la misma manera, cuando incitaba a los elementos a la discusión planteándoles problemas, estaba empleando la estrategia de la discusión dirigida y ejercitándolos en el uso de razonamiento inductivo, defendido por Fenton en su obra como método esencial en el nuevo enfoque de la enseñanza de los Estudios Sociales”57.
56
Santamaría, Marco Antonio, La Enseñanza de los Estudios Sociales en I y II Ciclo. Antología. EUNED 2ª edición, 6ª reimpresión, Costa Rica, 2006, p. 15. 57 Ibíd., p. 16
Lo anterior explica el proceso metodológico que se seguía en los “diálogos” de Sócrates, descritos por Platón. “En el renacimiento los maestros estimulaban a los jóvenes a fin de que leyeran la historia para la formación ética de su carácter y para disciplinar la mente. Las biografías constituyen fuentes importantes para comprender y explicar la conducta humana.
El descubrimiento del Nuevo Mundo y la demostración de la redondez de la Tierra despertaron el interés por la geografía, el que continúo intensificándose a causa del desarrollo del comercio.58”
Lo anterior se refiere a las formas en que adquiría el conocimiento en esa época en particular. “El surgimiento de las naciones y el movimiento religioso de la Reforma promovieron nuevos intereses por la enseñanza de la historia. Las gestas nacionales y la lectura de la Biblia acentuaron el énfasis respectos de los Estudios Sociales en los planes de estudio. El humanista español Luis Víves recomendaba la lectura de la historia como una de las bases más importantes de la educación liberal.
En el siglo XVIII Rousseau y Basedow hablaron a favor del estudio de sucesos contemporáneos, la utilización de material informativo y la revitalización de la narración, y en el XIX Herbart insistió en la importancia de la historia de los programas, como base para la formación del carácter.
Comenio, Rousseau y Pestalozzi contribuyeron extraordinariamente al desarrollo de la enseñanza de la geografía y a los cambios en sus objetivos” 59. 58
Ibíd., p. 16 Santamaría, Marco Antonio, La Enseñanza de los Estudios Sociales en I y II Ciclo. Antología. EUNED 2ª edición, 6ª reimpresión, Costa Rica, 2006, p. 16. 59
Los pensadores antes mencionados, reflejan las teorías propuestas para el estudio social en sus épocas determinadas. “Antes de 1800 ésta se limitaba al estudio de las masas de agua y tierra, como materia relacionada con la navegación y con la astronomía. En el siglo XIX la geografía comenzó a estudiarse como ciencia de la relación entre la Tierra y sus habitantes60”.
Con la idea anterior se termina de exponer los elementos constituyentes entre los Estudios Sociales y las Ciencias Sociales, referentes a sus particularidades propias.
El término de los “Estudios Sociales” “Su uso se generalizó en los Estados Unidos de América en 1916, después de un informe que rindió el comité de Estudios Sociales de la Comisión para la Reorganización de la Educación Secundaria. En esta oportunidad, se definieron los Estudios Sociales como “...aquellos estudios en que la materia se relaciona directamente con la organización y desarrollo de la sociedad humana y con el hombre como fundamento de los grupos sociales61”.
Una concepción de Estudios Sociales queda plasmada en la cita anterior donde se exponen elementos propios de esta disciplina. “El término de Estudios Sociales se ha empleado como sinónimo de historia; como instrucción patriótica inculcadora de valores, como ciencias centradas en la actividad del hombre; como las ciencias que estudia la relación del hombre con el
60 61
Ibíd., p. 17. Ibíd., p. 3
hombre y con el medio ambiente; igualmente se ha identificado de acuerdo con el énfasis específico que se dé a la enseñanza62”.
Como en la cita anterior, se explican los elementos constituyentes de los Estudios Sociales como proposición de otro autor, destacando el medio ambiente. “Los Estudios Sociales forman una disciplina porque constituyen un todo coherente en el campo académico, pues usan conceptos de las Ciencias Sociales y atienden al clamor de la sociedad que pide para sobrevivir la orientación de los individuos; además, promueven un patriotismo sincero y racional basado en valores y no en el adoctrinamiento; reconocen los valores propios de cada sociedad y, a su vez, sustentan los universales; defienden la libertad como un medio de asegurar la discusión de temas controversiales63”.
Los Estudios Sociales como disciplina educativa se fundamentan en los aportes que proveen los/as cientistas de las ciencias sociales; pretenden entre sus principales propósitos, la formación de individuos conscientes de la realidad en que viven, y de esta manera formar ciudadanos socialmente comprometidos, capaces de vivir en sociedad mediante la práctica de valores de convivencia social y cívicos. Los contenidos de Ciencias Sociales “forman parte del área curricular de Conocimiento del medio natural, social y cultural. El hecho de que las Ciencias Sociales compartan un mismo espacio con las Ciencias de la Naturaleza y la tecnología obedece a la concepción que se tiene del término “medio”, el cual se entiende como:
El conjunto de elementos, sucesos, factores y procesos de diversa índole que tienen lugar en el entorno de las personas y donde, a su vez, la vida y la actuación 62 63
Ibíd., pp. 3, 4 Ibíd., pp. 6
de las personas tienen lugar y adquieren una significación. El medio […] desempeña un papel condicionante de la vida, la experiencia y la actividad humanas, al tiempo que sufre transformaciones continuas como resultado de esta misma actividad64”.
El ser humano para satisfacer sus necesidades más elementales como la de alimentarse, vivienda, vestimenta, educación entre otras se le hace necesario adaptar el medio a su disposición y es de este modo que modifica el entorno en el que habita, por esta razón es que los Estudios Sociales toman parte curricular junto a las ciencias de la naturaleza. “Los Estudios Sociales constituyen un grupo de materias de los programas académicos, integrado por los contenidos de las ciencias sociales, simplificados y adaptados para la formación de los educandos, según los diversos niveles de enseñanza.
El criterio de selección de los temas de las ciencias sociales que se escogen, así como su estructuración y el método que se emplea para enseñarlos, han ido variando, en consonancia con la orientación de sus objetivos, ya que aunque los elementos esenciales son siempre los mismos –“el hombre y su medio”- las relaciones entre ellos son dinámicas, y esto impone cambios de actitud y de enfoque para llegar a comprender la lucha del hombre por satisfacer sus necesidades, y el desarrollo de las instituciones que ha creado65”.
En este apartado se plantea la forma de estructuración de los temas de la materia de Estudios Sociales y Cívica, de una forma lógica y coherente relacionada a hechos sociales propios del estudio de esta asignatura.
64
Benejam, Pilar, Pagés, Joan, Enseñar y aprender ciencias sociales, geografía e historia en la educación, 3ª edición, Barcelona 2002, p. 19 65 Santamaría, Marco Antonio, La Enseñanza de los Estudios Sociales en I y II Ciclo. Antología. EUNED 2ª edición, 6ª reimpresión, Costa Rica, 2006, pp. 21, 22.
“Los que se dedican a enriquecer el campo de las ciencias sociales tienden a especializarse en determinadas ramas y a orientar sus actividades hacia la investigación, mientras los maestros y los especialistas encargados de preparar y desarrollar los programas aplican los conocimientos obtenidos por los hombres de ciencia, para capacitar a los alumnos y dotarlos de los instrumentos que les puedan servir para comprender y resolver los problemas que se les van a presentar en la etapa de desarrollo en la cual les corresponde vivir en un ambiente que cambia y se amplia, continuamente.
A.J. Fiorino expresa esa diferencia en forma muy clara y concisa, cuando dice que “la historia y las ciencias sociales son “productos de conocimiento”, mientras que los Estudios Sociales son principalmente “consumidores de conocimiento 66”.
No se puede ver a los Estudios Sociales aislados de las Ciencias Sociales, ya que son estas las que sustentan sus contenidos curriculares de carácter formativo; son un producto directo de los descubrimientos que estas realizan.
La Función principal de los de los Estudios Sociales “Los Estudios Sociales como una asignatura cuya función, debe ser, en conjunto con las otras asignaturas del plan de estudios, dirigir el proceso de enseñanza y aprendizaje a la formación de un tipo de hombre con los conocimientos, actitudes, valores, habilidades y destrezas necesarias para vivir en una sociedad democrática. Un hombre que sea capaz de responder por su formación a las expectativas de desarrollo socioeconómico, político y cultural que la sociedad le demande67.
66 67
Ibíd., p. 22. Ibíd., pp. 18
Es importante recalcar que debe de existir una relación entre las diferentes asignaturas que se desarrollan en los centros educativos, es decir que debe cumplir con los siguientes principios didácticos:
El primero de horizontalidad que consiste en deben integrar junto a las otras materias del currículo contenidos relacionados ejemplo: el ser humano y el medio geográfico en este caso se puede integrar la materia de estudios sociales y ciencias naturales.
El segunda la verticalidad que consiste en que los contenidos deben ir concatenados de tal manera que uno es complemento del otro, dicho de otra forma un contenido debe de ser prerrequisito del otro ejemplo: la familia y la comunidad; primero se debe partir del tema de la familia para luego introducir al educando en el tema de la comunidad y sucesivamente.
Y por ultimo la continuidad este principio didáctico exige al docente que dosifique el conocimiento para que sea asimilable y desarrolle capacidades, habilidades y destrezas (competencias) en el estudiante. Para lograrlo debe de hacerlo por etapas partiendo de lo conceptual, procedimental y actitudinal (de lo más simple a lo complejo).
Diferencia de Estudios Sociales y Ciencias Sociales “Es importante establecer una diferencia conceptual entre las Ciencias Sociales y los Estudios Sociales. Las Ciencias Sociales se identifican como las disciplinas encargadas de investigar, experimentar y descubrir las relaciones del hombre con los demás hombres y con el medio. Dentro de estas disciplinas cabe destacar los aportes de la Geografía, La Historia, La Sociología, La Política, La Economía, La Psicología Social y la Filosofía.
Al establecer una diferencia conceptual entre Las Ciencias Sociales y Los Estudios Sociales, el término Estudios Sociales es un concepto didáctico que identifica una asignatura del plan de estudios. Una asignatura que selecciona sus contenidos de las Ciencias Sociales con el propósito de lograr la formación integral del educando como persona y como ser social. La Formación de su individuo que defiende la libertad permanente, el respeto por la dignidad humana, una persona que sea responsable de sus actos, que busque cooperación, el consenso, la solidaridad y la justicia social.
El objetivo central de los Estudios Sociales es el rescate y el fortalecimiento de los valores cívicos, de los conocimientos históricos, geográficos y culturales de la comunidad local, nacional y universal.
Estudios Sociales y Cívica que constituye un medio de investigación y análisis para estimular la reflexión y el desarrollo de una actitud crítica y creativa de los educandos. Esto con el fin de lograr el desarrollo de un individuo capaz de aplicar sus conocimientos en la realidad68”.
Propósito principal de los Estudios Sociales “Los Estudios Sociales y Cívica tienen como propósito consolidar el proceso de socialización para lograr conciencia en los educandos, sobre su rol en la familia y la sociedad salvadoreña.
Promueven los aprendizajes significativos en el sentido de que el educando proponga soluciones a los problemas concretos, mediante el diálogo, la negociación y el consenso.
Destacan la interdisciplinariedad entre las Ciencias Sociales como: Geografía, Sociología, Historia, Antropología, Psicología Social, Economía y Ciencias 68
Ibíd., pp. 18,19
Políticas, que aportan a la sistematización y ordenamiento de nuevos conocimientos. Además en su desarrollo se aplica el método didáctico inductivo, esto permite que el educando aborde el estudio de diferentes contenidos, a partir de la observación y la experimentación de los hechos particulares en su realidad personal, familiar y comunal.
Su énfasis esta sobre todo en la formación de valores de diversa índole en los educandos, de tal manera que les permitan lograr una mejor convivencia familiar y social69”.
Las ciencias sociales necesitan hacer un abordaje interdisciplinario de los hechos sociales para darles una explicación, ya que no es posible entenderlos de forma aislada por la complejidad social y por ende el ser humano. Como sujeto principal de su estudio. “Los Estudios Sociales se relacionan entre sí porque su problemática es común, y sus contenidos contemplan realidades fuertemente entrelazadas que no pueden entenderse si se les trata de forma aislada (A. Franqueirio,). Además, muchos problemas de la sociedad no pueden explicarse únicamente por medio de la geografía y la historia ya que en aquella, sucede una serie de actividades económicas, sociales, políticas, religiosas, educativas y recreativas, integradas en forma compleja cuando opera dentro de una cultura y no actúan como departamentos aislados, especializados sino integrados como un todo 70”.
Se explica lo anterior como la importancia de ver a los Estudios Sociales como esa herramienta que colabora en la interpretación de varios fenómenos de la sociedad y de la naturaleza. 69
Rosales Castillo, Luis Omar., Letona de Jesús, José Edwin. Tobar Romero, Mélida Aracely. (2008), Estudio de la Metodología Didáctica utilizada en el desarrollo de la asignatura Estudios Sociales y Cívica, noveno grado, trabajo de Grado, Licenciatura en Educación, Universidad Pedagógica de El Salvador, p. 60 70 Santamaría, Marco Antonio, La Enseñanza de los Estudios Sociales en I y II Ciclo. Antología. EUNED 2ª edición, 6ª reimpresión, Costa Rica, 2006, p.8.
El ciudadano y los Estudios Sociales
Los Estudios Sociales tienen la misión de formar individuos capaces de responder con sus conocimientos a los desafíos que la realidad le plantea. “Quizás cualquier análisis cuidadoso del significado de la ciudadanía revelaría la necesidad de que el ciudadano sea competente en tres campos básicos. El primero de estos es la necesidad de comprender el mundo en que se vive; es decir, el buen ciudadano en un ciudadano informado, tiene a su disposición los conocimientos necesarios para considerar los asuntos y problemas de índole social, inteligentemente.
La necesidad de información en el mundo actual es muy grande, y el niño necesita acumular un fondo funcional de noticias sobre el mundo y sus habitantes, desde el primer día que asiste a la escuela. Los mejores programas de estudios reconocen esta necesidad y establecen planes coherentes con ella. Tales programas aseguran en el niño la oportunidad de aumentar la comprensión acerca de los conceptos básicos y elementales de geografía, historia, economía y sociología, mientras se dedica al estudio del hombre y de su lucha por resolver los problemas.
El niño tendrá muchas ocasiones de recurrir a su reserva de información para añadir significados y profundidad a sus ideas y a las discusiones sobre los problemas de las relaciones humanas. Si los debates, trabajos y las situaciones de resolución de problemas que se presentan en clases no tienen solo la finalidad de intercambiar opiniones y razonamientos, tendrán que basarse en información funcional, auténtica y firme.
En los primeros grados, las ideas se presentan de forma breve y simplificada, y se va extendiendo y profundizando a medida de que el chico crece y avanza en la escuela71”.
71
Ibíd., p. 12
Estos elementos de la ciudadanía, se abordan tomando como base la educación desde los primeros años para lograr una formación integral del individuo. “La Asignatura de Estudios Sociales y Cívica, por su naturaleza permite el desarrollo de una variedad de métodos y técnicas activas y participativas que darán como resultado al estudiante, el desarrollo de habilidades y destrezas e instrumentos necesarios, para captar e interpretar el contexto social, económico, político y cultural en el que interactúa72”.
Como corolario del tema de Estudios Sociales, se presentan las formas técnicometodológicas que esta área tiene para abordar la problemática social.
2.1.5 Métodos y las técnicas de enseñanza en los Estudios Sociales “El término método es muy amplio, su origen se remonta a los griegos, proviene de las palabras “meta”, fin y “odos”, camino; indica el camino a seguir para alcanzar una meta determinada. Implica la idea de dirección y ordenación.
Existen diferentes acepciones de la palabra método y todos conllevan al concepto citado. Sin embargo, a manera de ilustración, conviene conocer diferentes criterios. Para algunos es un plan general de acción, formulado con el objeto de alcanzar un resultado educativo; el fin puede ser lograr determinados conocimientos o desarrollar patrones de conducta, que permita la adaptación satisfactoria al medio físico y social. En todo caso, son objetivos los que orientan el plan y sugieren las técnicas a seguir73”.
Una concepción particular de método que permite el abordaje de los contenidos de Estudios Sociales y su aplicabilidad. 72 73
Ibíd., p. 19. Ibíd., p. 165.
“Para Imideo O. Nerici, citado por Marco Antonio Santamaría, el método de enseñanza “…es el conjunto de momentos y técnicas lógicamente coordinadas para dirigir el aprendizaje de los alumnos hacia determinados objetivos… se da el nombre de método didáctico al conjunto lógico y unitario de los procedimientos didácticos que tienden a dirigir el aprendizaje incluyendo en él, desde la presentación y elaboración de la materia hasta la verificación y competencia del aprendizaje. Irene Mello Carbalho, indica que los métodos didácticos, “… deben subordinarse a las condiciones psicológicas del que aprende, las cuales varían de acuerdo a su grado de desarrollo físico y mental”. Los mismos tienen por objeto llevar al alumno a redescubrir por sí mismo los conocimientos y técnicas que ya existen en la sociedad a la que pertenecen.
Expuesto el concepto de método se han de diferenciar los términos: procedimiento, forma, técnica, modo, estrategia y recurso, tan en boga en la actualidad, aunque se adelante que no existe un criterio uniforme en sus definiciones. Procedimiento deriva del latín “pro”, hacia adelante “cedere”, ir, caminar y es el modo concreto de recorrer el camino o ruta señalada por el método. Con el nombre de procedimientos didácticos se designan los procesos especiales que deben seguirse para lograr los objetivos que tienen en sí el método (Larroyo)74”. “La forma de enseñanza corresponde al procedimiento, así como la técnica que también se define como “…la herramienta que facilita la aplicación del método, el recurso didáctico que hace efectivo un propósito bien definido” (Fernández, Muñoz) 75”.
74 75
Ibíd., p. 165. Ibíd., p. 166.
“El modo “…es un estilo particular de instrucción que adopta el maestro. Un modo instruccional requiere técnicas instruccionales que varían de acuerdo con los propósitos y recursos del educador” (Ehman, Mehlinger, Patrick). La estrategia se refiere “…a un plan completo desarrollado por el maestro para lograr sus objetivos instruccionales emplea técnica y modo” (Ehman, Mehlinger, Patrick). La palabra estrategia “…originalmente perteneció al lenguaje de las artes bélicas (proviene del latín: “strategia” y este del griego “strategia”, de “strategos”, general, jefe) y poco a poco ha invadido, por la riqueza de su contenido semántico, otros campos y ha entrado en el léxico pedagógico”. (Echegaray de Juárez, Lafourcade) define las estrategias como “la combinación de secuencia de procesos y operaciones tendientes al logro de un determinado propósitog.
Las estrategias pueden ser específicas y generales ya sea que los objetivos sean de corto o largo alcance y su resultado de corto o largo plazo.
Un recurso consiste en ideas u objetos que se usan en la lección para estimular el interés, para ilustrar o facilitar la técnica de enseñanza; pueden ser libros de consulta, de texto, filminas, mapas, globos terráqueos, etc. Debe ser apropiado, oportuno, atractivo, económico en tiempo y esfuerzo, de uso ocasional. Una serie de recursos no forma un método, ni tampoco se usa en relación a un determinado método. Es un complemento sugestivo en la enseñanza pero no es suficiente por sí mismo76”.
76
Ibíd., p. 166.
2.1.6 La evaluación como elemento sustantivo de la Práctica Pedagógica en los Estudios Sociales La evaluación es todo proceso de enseñanza aprendizaje, juega un papel muy importante y como elemento constituyente de la Práctica Pedagógica de los docentes no debe dejarse de lado, por lo que se presenta una clasificación de esta:
Diagnóstica. Su función es diagnosticar el nivel que posee cada estudiante y el grupo, en relación a los conocimientos, las habilidades, destrezas y actitudes para realizar un proceso eficaz de enseñanza aprendizaje ajustado a las necesidades del alumno/a.
Formativa. Esta evaluación es contínua durante todo el proceso de enseñanza aprendizaje, identifica los logros y dificultades que enfrenta el alumno/a y así facilitar la ayuda más adecuada y oportuna en el momento preciso, este tipo de evaluación es fundamental porque acompaña todo el proceso y observa el progreso y desarrollo de las potencialidades de cada uno de los educandos.
También se auxilia de otras formas de evaluación como lo son auto evaluación y la hetero evaluación: la primera permite que el educando se evalúe así mismo como una forma de responsabilizarse de su propio proceso educativo y la segunda facilita al proceso formativo la valoración de el trabajo en equipo, esfuerzo empleado, cualidades sociales entre otros, este tipo de forma de evaluar requiere que el alumno conozca los objetivos de aprendizaje que debe alcanzar y debe tener claros los criterios de evaluación para que observe y conozca su propio progreso.
Sumativa permite certificar y comprobar el aprendizaje logrado de manera global considerando todo el proceso y los procedimientos realizados en diferentes periodos debidamente evaluados. Así mismo contribuye a decidir en forma
consciente y objetiva la promoción del alumno/a al siguiente grado o nivel respectivo. Actúa de acuerdo al logro de los objetivos educativos básicos propuestos en el planeamiento didáctico tomando en cuenta las competencias adquiridas
por
aprendizajes.
el
alumno/a
indispensables
para
enfrentarse
a
nuevos
2.2 CONSTRUCCIÓN DEL MARCO EMPÍRICO
2.2.1 Monografía del Municipio de San Salvador, Departamento de San Salvador I. Datos Geográficos
El municipio de San Salvador pertenece al Departamento de San Salvador República de El Salvador, Centro América. El departamento de San Salvador está ubicado en la zona central de la República y se divide en siete distritos y diecinueve municipios en total. La zona urbana cuenta con doscientas cuatro colonias. Este departamento limita al Norte con Chalatenango; al Este con Cuscatlán y La Paz; al Sur y al Oeste con La Libertad.
El municipio y distrito de San Salvador está limitado por los municipios siguientes: al Norte con Nejapa, Mejicanos, Cuscatancingo, Ciudad Delgado y Ayutuxtepeque; al Este con Soyapango y San Marcos; al Sur con Panchimalco; al Oeste con Antiguo Cuscatlán y Santa Tecla.
La cabecera departamental de San Salvador es la ciudad de San Salvador, con una altura de 600 a 1000 metros sobre el nivel del mar. Se localiza entre las coordenadas geográficas siguientes: 13°41’24” de latitud Norte en referencia a la línea imaginaria del ecuador. 89º11’24” de longitud oeste del meridiano de Greenwich
Población y extensión
La zona de San Salvador tiene el mayor número de salvadoreños, cuenta con un total de 1,567,156 habitantes, dentro de los cuales 838,359 son mujeres y 728,797 son hombres, representando el 53.5% las mujeres y el 46.5% los hombres.
Tiene una extensión de 886,2 km2, una densidad de población de 1,768 habitantes por km77”.
Aspectos políticos
Desde el 1° de mayo de 2009, San Salvador es gobernado por el señor Norman Quijano del Partido Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), quien llegó al poder después que el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) gobernara durante cuatro períodos consecutivos (1997- 2008).
II. Datos históricos
Cultura e identidad
La ciudad siempre se presenta como el signo al que se le atribuye el origen de la civilización, por tanto, una ciudad puede considerarse una biografía. Las ciudades son la memoria de la cultura, son símbolos de la historia de las relaciones entre los grupos humanos que conforman un espacio definido. “La cultura urbana está inexplicablemente ligada a la “Identidad” y la cultura es la argamasa con la que se edifica una ciudad, donde sus habitantes se reconocen consecuentemente en las raíces culturales que dan origen a la identidad. Sin cultura no existe memoria y sin memoria no existe identidad. Voces, rituales, canciones, modos de obrar, etc., nos congregan y nos identifican “nosotros” y los “otros” (Recordo, 1997:147).
En las ciudades especialmente la cultura, toma forma de material en el entorno construido de ésta: palacios, templos, museos de arte, lugares de entretenimiento,
77
Dirección General de Estadísticas y Censos, VI Censo de población y V de vivienda: 2007, San Salvador, El Salvador, 2008, pp. 29-31
parques, monumentos, etc., ya que estos se convierten en símbolos visuales de identidad local78”.
Dentro de los datos culturales más sobresalientes de San Salvador se pueden mencionar los siguientes:
Después de las victorias sobre los grupos pipiles en las batallas de Acajutla y Tacuzcalco, el conquistador Pedro de Alvarado intentó someter a los nativos de la capital del Señorío de Cuzcatlán a su arribo el 18 de junio de 1524. Los cuscatlecos sin embargo, huyeron a las montañas vecinas y el extremeño tuvo que replegarse hacia la zona de la actual Guatemala.
La primera Villa de San Salvador se fundó a menos de un año de ésta expedición, por una misión no documentada al mando de Gonzalo de Alvarado. La primera mención que existe acerca de este asentamiento es una carta del mismo Pedro de Alvarado en Guatemala el 6 de mayo de 1525 haciendo notar que no se podía celebrar un cabildo por la ausencia de Diego de Holguín quien había partido a tomar el puesto de Alcalde ordinario de la Villa de San Salvador.
Debido a las frecuentes rebeliones en el sitio por parte de los nativos, se estableció una nueva Villa en el lugar conocido actualmente como Ciudad Vieja, al sur de la actual localidad de Suchitoto (1 de abril de 1528). Su trazado original tardó quince días y llegó a ser poblada por un número de 50 a 60 viviendas, teniendo por alcaldes a Antonio de Salazar y Juan de Aguilar.
Después de la pacificación de la región, la pequeña localidad fue abandonada poco a poco y el nuevo asentamiento se ubicó, el año de 1545, en el valle de
78
Calderón González, Roxana Jamileth, Castillo Mena, Celina Marcella, García Solorzano, Jonathan José Alejandro, Plan maestro para el circuito de espacios públicos en el AMSS. Trabajo de grado: Licenciatura en Arquitectura, Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”, Antiguo Cuscatlán , El Salvador, 2002, p.18
Zalcuatitán renombrado como “Valle de las Hamacas”. Se estima que tal acampamiento estuvo en la llamada cuesta del Palo Verde, y que fue conocida como “La Aldea”. Al norte de ese emplazamiento se comenzó a trazar la Plaza Mayor, donde se ubica actualmente la Plaza Libertad; al Este, se erigió la Iglesia consagrada al Santísimo Salvador del Mundo. El 27 de septiembre de 1546 se elevó la villa a la categoría de ciudad por Real Provisión.
Durante la época colonial la ciudad fue parte de la Alcaldía Mayor de San Salvador y estaba bajo la autoridad principal de la región: la Capitanía General de Guatemala.
San Salvador tuvo un destacado rol en los años previos a la independencia de Centroamérica. Fue allí donde se dio la primera rebelión en 1811 en contra de las autoridades de la Capitanía y una más en 1814, ambas sin éxito. Con la declaración del Plan de Iguala por Agustín de Iturbide, las entonces provincias de la Capitanía declararon su emancipación el 15 de septiembre de 1821. Las noticias de este suceso llegaron a San Salvador el 21 de septiembre.
Con el nacimiento de la República Federal de Centroamérica en 1824, la ciudad se vio envuelta en los turbulentos años que enfrentaron a Liberales y Conservadores. Para separarse de la influencia de poder que ejercía la ciudad de Guatemala, Francisco Morazán decidió crear un Distrito Federal en San Salvador en 1834. La situación caótica de la región creó un estado de pobreza general. Tal condición provocó, además, una epidemia de cólera en 1836.
La economía del país cambió gradualmente en la segunda mitad del siglo XIX, pues el añil fue sustituido por el cultivo de café como principal producto de exportación.
La ciudad tuvo un cambio en sus edificios principales cuyos diseños tuvieron influencias europeas. Para el caso, durante la administración del General Gerardo
Barrios fue construido un Palacio Nacional con características Neoclásicas; lo mismo que la Universidad de El Salvador, en 1841, con notables influencias francesas. Por otro lado, un hecho destacado fue la llegada del telégrafo en 1879. Un diplomático estadounidense, por su parte, en un libro llamado “Notas sobre Centroamérica” estimaba la población de esta localidad en 25.000 personas en 1852. A pesar de todo, cualquier avance en la infraestructura tenía como problema los habituales terremotos que han asolado la región. En 1854 hubo tanta destrucción en la capital, que las autoridades se trasladaron a Cojutepeque por cuatro años y Santa Tecla surgió para hacer de ella una potencial capital. Hubo otros acontecimientos de este tipo en 1873 y 1880. Siglos XX y XXI
A inicios del siglo XX, la capital, como el país en general, se desarrolló en función de los ingresos generados por la exportación del café. Como expresión de esa prosperidad fueron iniciadas diversas estructuras reconocidas en la urbe, tales como el Parque Dueñas, después conocido como Plaza Libertad (1900); el Teatro Nacional de San Salvador; la ex Casa Presidencial (1911) y el Hospital Rosales (inaugurado en 1902). Todas construidas en aras de hacer la localidad más cosmopolita. Sin embargo, nuevamente los desastres naturales destrozaron muchos edificios de esos años con los terremotos de 1917 y 1919; y una inundación en 1922.
Por ser la sede del gobierno, en San Salvador ocurrieron importantes acontecimientos políticos a lo largo del siglo. Justo en los primeros años acaeció el magnicidio del Presidente de la República Dr. Manuel Enrique Araujo el 4 de febrero de 1913 en la Plaza Barrios. Años más tarde arribaría al poder el General Maximiliano Hernández Martínez a través de un golpe de estado en 1931, en medio de la crisis económica que resultó en la caída de los precios del café
durante los años de la Gran Depresión. A partir de entonces iniciaría una época de agitación política con el predominio del estamento militar.
Datos demográficos “Según la Dirección General de Estadísticas y Censos (DIGESTYC), la población para el departamento de San Salvador en el año dos mil diez será de 317.295 habitantes de los cuales 146.246 hombres, 171.049 mujeres 79”.
El centro de San Salvador se encuentra a una altura de 658 metros sobre el nivel del mar y su densidad poblacional es 2,067 habitantes por Km2 Datos hidrográficos
Los principales ríos del municipio de San Salvador son: Acelhuate que se encuentra a 2.2 km. de la ciudad San Salvador y el río Loguapa a 5.2 km., también se encuentran los ríos Metalapa, El Garrobo, San Antonio, Urbina y Casa de Piedra. Entre las quebradas están: El Garrobo, Sirimullo, La Quebradona, Los Cojos, Las Lajas, El Manguito, La Lechuza, La Mascota, San Felipe, Tutunichapa, El Níspero.
79
Dirección General de Estadísticas y Censos. (2008) .VI Censo de población y V de vivienda: 2007. San Salvador El Salvador: DIGESTYC
III. Datos de reconocimiento
Descripción General de Espacios y Símbolo
Estructura habitacional básica
Los tipos de construcción son de sistema mixto, adobe, bahareque, lámina y madera. Los techos son de teja, lámina y duralita y los pisos son de ladrillo, cemento, cerámica y tierra.
La Ciudad de San Salvador está habitada por colonias de diferente categorías: colonias residenciales, colonias para personas de la clase media, para personas que tiene bajos ingresos; edificios multifamiliares que son los que vinieron a sustituir a los que se conocen como los mesones, los cuales existen todavía pero son muy pocos.
También existen edificios que son propiedad de sociedades o de personas individuales y otros donde se albergan edificios del Estado. Cabe mencionar que uno de los edificios del Estado es el Palacio Nacional que sobresale por el tipo de construcción que posee.
IV. Estructura Económica y Social, de Acuerdo al Acceso a Servicios
En el Área Metropolitana de San Salvador, circulan alrededor de 200.000 vehículos diarios registrados. Hacia el propio municipio de San Salvador, en horas pico de la mañana, se realizan unos 300.000 viajes. Alrededor de la ciudad hay vías primarias que la comunican con el interior del país, siendo estas la Troncal del Norte, que dirige hacia Apopa y Chalatenango, la carretera a Santa Tecla con rumbo al Occidente del país, la carretera al Aeropuerto Internacional de Comalapa, y el Boulevard del Ejército Nacional, que dirige al Oriente. Por ser la ciudad paso obligado si se atraviesa el territorio, el gobierno ha construido, desde inicios del siglo, diversas vías para el descongestionamiento del tráfico vehicular. Entre estas carreteras están el trayecto Troncal del Norte a Soyapango, prolongación Boulevard Constitución, y el Boulevard Diego de Holguín (en construcción).
La denominación numérica de calles y avenidas está organizada de acuerdo a los cuatro cuadrados que forman el cruce de la Avenida España y Avenida Cuscatlán (al norte y al sur, respectivamente), con las calles Arce y Delgado (al poniente y oriente) en el centro de la ciudad. Así, las avenidas con números impares Norte y Sur se encuentran al (poniente); y las de números pares al (oriente). Las calles, por su parte, con denominación impar poniente y oriente, están al Norte del cruce; las pares poniente y oriente, al Sur. Entre las calles y avenidas principales de la ciudad se encuentran el Paseo General Escalón, el tramo Alameda Manuel Enrique Araujo, Alameda Franklin D. Roosevelt, Calle Rubén Darío, la Alameda Juan Pablo II, el Boulevard de los Héroes, Boulevard Coronel José Arturo Castellano, Autopista Sur (también conocida como Boulevard Los Próceres), Boulevard Constitución etc.
En cuanto al transporte público, hay una disponibilidad considerable de autobuses y microbuses a un costo de US$0.20 para los primeros y de US$0.25 para los segundos. En San Salvador se encuentran, asimismo, las Terminales de Occidente y Oriente que son punto de las unidades de autobuses que se dirigen a diversas zonas del país (la Terminal de Occidente aloja empresas que dan servicio hacia Guatemala y México). En cuanto al servicio internacional de buses, desde la Terminal Puerto Bus parten rutas a ciudades vecinas de Centroamérica. Por otro lado, desde el 1 de octubre de 2007, los Ferrocarriles Nacionales de El Salvador (FENADESAL) han reanudado el servicio a un costo módico de US$0.10. El tren parte desde las inmediaciones de la Terminal de buses de Oriente hasta la localidad de Apopa. Medios de Comunicación
La ciudad dispone de la variedad de medios de comunicación modernos. En telefonía fija, pública y móvil, tienen su sede en la urbe las principales empresas dedicadas a estos servicios en el país. Entre ellas se encuentran: Telecom,
Telefónica, Tigo, Digicel, Saltel, etc. También hay cobertura en servicios de televisión por cable, satelital Claro TV, SKY e Internet.
En ésta capital circulan los principales medios escritos y tiene su sede algunos de los principales periódicos de El Salvador, entre ellos El Diario de Hoy, La Prensa Gráfica, Diario Co Latino, y Diario El Mundo. En cuanto a la televisión, también tienen su asiento empresas como: Telecorporación Salvadoreña, Grupo Megavisión, TV Azteca El Salvador y Tecnovisión; también hay teledifusoras de instituciones educativas (Universidad Francisco Gavidia) y cristianas (católicas y protestantes). En cuanto a radiodifusoras, hay diversidad de programación en las frecuencias de FM y AM, tanto de contenido comercial, participativo-comunitario o cristiano (de línea católica o protestante).
Servicios Básicos
El alumbrado eléctrico de San Salvador, es servido en gran parte de la población por la generadora de Distribución de Electricidad CAESS. S.A. de C.V; sin embargo, existen otras generadoras que dan menos cobertura. En las zonas urbanas y rurales, el agua potable es suministrada por la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA). También San Salvador posee calles pavimentadas en la zona urbana; polvosas y adoquinadas en las zonas rurales.
Recursos Locales Alcaldía El edificio de la alcaldía está construido con sistema mixto, es de dos plantas, está organizada en diez oficinas para la atención al ciudadano. En la segunda planta está la oficina del alcalde y sus concejales, tiene parqueo interno y externo.
Mercados
Se cuenta con los siguientes mercados: Belloso, Tinetti, San Antonio y San Miguelito. Considerándose el Mercado Central (Municipal) de San Salvador como principal el cual está ubicado entre Calle Gerardo Barrios, 12ª Calle Poniente y Calle al Cementerio, avenida 29 de agosto, ubicación Barrio El Calvario. Cuenta con puestos formales y puestos informales alrededor del mercado. Se caracteriza por un comercio diversificado, centrado en la comercialización de productos claves como: frutas, verduras, carnes, cereales, ropa y calzado. También en el mercado de mayoreo La Tiendona y el Mercado Sagrado Corazón, mercado ex-cuartel ubicado sobre la 1ªcalle oriente entre 8ª y 10ª avenida norte. Parques Recreativos
El municipio de San Salvador solamente cuenta con los parques Cuscatlán que está ubicado en la 25 avenida sur y Alameda Roosevelt y Parque Infantil, ubicado sobre Alameda Juan Pablo II, entre diagonal universitaria al costado oriente del palacio de los deportes (INDES), y 5ª avenida norte, este, posee diferentes juegos mecánicos. Con una cancha de basquetbol y fútbol. También se encuentran juegos recreativos para los niños y niñas, cuenta con baños públicos en buen estado y seguridad las 24 horas, Esta muy bien reforestado y con zonas verdes para el esparcimiento de la población en general. Plazas Conmemorativas: Libertad, Barrios, Morazán, Centenario y Bolívar. Oficina de Correo de El Salvador (Oficina Estatal)
San Salvador cuenta con una oficina Central de Correos ubicada en la 15 Calle Poniente y Diagonal Universitaria Norte, Centro de Gobierno.
Campos Deportivos
San Salvador cuenta con tres centros deportivos administrados bajo la dirección Instituto Nacional de los Deportes (INDES), palacio de los deportes ubicado entre la Diagonal Universitaria y la Alameda Juan Pablo II. Estadio Mágico González ubicado sobre la 49 Avenida Sur, entre 4ª y 6ª 10ª calle poniente Colonia Flor Blanca, y el estadio Cuscatlán administrado por EDESSA. Asociación de Estadios Deportivos de El Salvador ubicado en el Boulevard de los Próceres y calle antigua a Huizucar.
Bancos
En San Salvador las instituciones bancarias son: Banco Agrícola, HSBC, Scotiabank, City Bank, Procredit, Banco de Fomento Agropecuario, administración pública, y Banco Central de Reserva de El Salvador.
Indicadores de Servicios Educativos en el Municipio de San Salvador
Aspectos Educativos
La escolaridad promedio de la población alfabeta en el municipio de San Salvador ha alcanzado el nivel aceptado de 22,122 de años anteriores, que es promedio nacional. El analfabetismo en el municipio de San Salvador alcanza el 20%. Actualmente existen proyectos de alfabetización dentro de este municipio.
Escuelas o Centros Educativos
a)
NOMBRES
DE
ESCUELAS
O
CENTROS
ESCOLARES
PÚBLICOS
(OFICIALES) 1.
Instituto General Francisco Morazán
2.
Centro Escolar Gustavo Marroquín
3.
Centro Escolar República de Colombia
4.
Centro Escolar República de Argentina
5.
Centro Escolar República de Costa Rica
6.
Complejo Católico San Francisco
7.
Centro Escolar Unión Centro Americana
8.
Centro Escolar Francisco Campos
9.
Centro Escolar Monseñor Basilio Plantier
10.
Centro Escolar Joaquín Rodezno
b) NOMBRE DE ESCUELAS O CENTROS ESCOLARES PRIVADOS
1.
Colegio María Inmaculada
2.
Colegio Corazón de María
3.
Colegio Católico Kerigma
4.
Colegio Oxford
5.
Colegio Americano de Computación
6.
Colegio María Auxiliadora
7.
Colegio Domingo Savio
8.
Colegio Eucarístico 80
80
Dirección Departamental de Educación, Informe Estadístico del Distrito Educativo, Dirección Departamental de Educación, Ministerio de Educación, 2009
Indicadores de Servicio de Salud
San Salvador cuenta con los siguientes servicios de salud: consultorios médicos privados, consultorios odontológicos, laboratorios clínicos, farmacias, hospitales públicos estatales entre ellos están: Hospital Benjamín Bloom, Hospital Rosales, Hospital de Maternidad, Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), Unidades de Salud FOSALUD y los privados que son Pro-familia, Hospital Paravida, Hospital Bautista, Instituto de Ojos, Centro Pediátrico.
Indicadores Económicos
Industria y Comercio
El municipio de San Salvador cuenta con actividades económicas principales de la localidad es el comercio formal e informal. Las actividades económicas formales son:
SUPERMERCADOS: El Súper Selectos, Despensa Familiar, Despensa de
Don Juan, Híper Europa, Híper Paiz.
AGROSERVICIOS: Farrar.
ALIMENTOS: Pupuserías, Panadería el Rosario, Mister Donut, Pollo
Campero, Cafeterías, Pizza Hut, Biggets, Kentucky.
ALMACENES: Almacenes de ropa en general, zapaterías entre ellas: Adoc,
MD, Payless Shoes, Lee Shoes, Easy Buy.
Centros comerciales de enseres eléctricos y del hogar: Metro Centro y
Metro Sur.
FERRETERIAS: Vidri, Freud.
FABRICAS: Galvaniza, Molsa
SERVICIOS: Gasolinera ESSO, SHELL y TEXACO.
Comercio informal lo forman personas que venden en las afueras del mercado y en los alrededores de los supermercados, estas son las que no pagan impuestos.
Su comercialización se realiza en el municipio de San Salvador y las zonas rurales de sus alrededores.
La industria de la construcción también se ha visto incrementada; pero se observa menos utilización de ladrillos de barro cocido con leña, hoy en día se está usando bloques de cemento, para las paredes, ladrillos de cerámicas para los pisos y láminas de asbesto (duralita) y de metal galvanizado (zinc alum) para los techos.
En la ciudad de San Salvador existe una cantidad considerable de talleres de reparación de vehículos, de estructuras metálicas, compras de chatarras para procesarlas y elaborar el hierro para luego venderlo. En algunos casos ocasionan mucho ruido y en la época lluviosa sirven de reservorio para criaderos de zancudo.
Pero más preocupante aún es el comercio de plaguicidas sobre todo con los lugares de almacenamiento y venta de productos agroquímicos, agropecuarios y agroindustriales. Existen dos lugares donde se venden agroquímicos en la zona urbana del municipio, estando ubicadas en las zonas comerciales.
Actividad Comercial
Las actividades comerciales que se realizan en San Salvador son en su mayoría de bienes y servicios, y en menor proporción de productividad y exportación.
Productividad y Exportación
La ciudad, al ser la capital cuenta con numerosos lugares de tipos de producción: de alimentos, bebidas y artesanías, además de materiales de construcción, industrias farmacéuticas y químicas; así como negocios de mecánica automotriz, y electrodomésticos.
Indicadores Culturales en el Municipio de San Salvador Estructura Familiar
La estructura familiar en San Salvador un 25% son familias nucleares y el 75% son las familias extensas.
Costumbres y Tradiciones
En San Salvador se celebra la Semana Santa y se acostumbra elaborar alfombras para las procesiones, el Día de La Cruz, se pone la cruz de jiote y se adorna con frutas; las fiestas Agostinas del Divino Salvador del Mundo, del 1 al 6 de agosto, y el 12 de diciembre víspera a la virgen de Guadalupe. También celebran las fiestas navideñas, en la que realizan las posadas y se ponen los nacimientos.
Migración
El principal destino de las personas de El Salvador que migran a otro país es hacia Norteamérica y de preferencia Estados Unidos siendo el destino que posee la tasa más alta con 96.35%, seguido por Europa con un 1.58% y 1.55% en Centroamérica, siendo estos las tres zonas que ocupan el mayor porcentajes de la migración total, siendo las causales un alto índice de violencia social, y la falta de trabajo.
2.2.2 Técnicas de recolección de la información Para recolectar la información se utilizó la técnica de los grupos focales, la encuesta y la entrevista. Hay muchas definiciones en la literatura especializada, sin embargo las principales están asociadas a la idea de grupos de discusión organizados alrededor de una temática. Korman define grupo focal como: “una reunión de un grupo de individuos seleccionado por los investigadores para discutir y elaborar, desde la experiencia personal, una temática o hecho social que es objeto de investigación. La técnica de grupo focal requiere de procesos de interacción, discusión y elaboración de unos acuerdos dentro del grupo acerca de unas temáticas que son propuestas por el investigador81”. La Encuesta “consiste en la recolección sistemática de información, en una población o parte de ella, mediante el uso de entrevistas personales y otros instrumentos para obtener datos. Por ello, para algunos investigadores la encuesta es una pluralidad de técnicas que se emplean a nivel masivo, como la entrevista, la observación o la aplicación de un cuestionario82”. La Observación “consiste en un procedimiento de recopilación de información en el que utilizamos los sentidos para captar acontecimientos y realidades, así como a las personas del contexto en el cual se desenvuelven83”. La Entrevista “es una técnica de obtener información, mediante una conversación profesional con una o varias personas para un estudio analítico de investigación o para contribuir en los diagnósticos o tratamientos sociales84”. 81
Aignere, Miguel, La técnica de recolección de información mediante los grupos focales, CEO Revista Electrónica nº 7, disponible en línea, http://www.huitoto.udea.edu.co/~ceo/, consultado 25 enero de 2010 82 Pulido, Rodrigo Rodríguez, Ballén Ariza, Margarita, Abordaje Hermenéutico de la Investigación Cualitativa Teorías, proceso y técnicas, Editorial Universitaria cooperativa de Colombia EDUCC Bogotá Colombia, 2007, p. 85. 83 Ibíd., p. 70
Acompañada de éstas se encuentran los instrumentos, una lista de cotejo que permitió la observación directa de aspectos de la práctica pedagógica desarrollada por el docente, un cuestionario con diferentes preguntas, que fue dirigido principalmente a grupos de estudiante y al docente de Primer Año de bachillerato General, del Complejo Educativo Concha Viuda de Escalón Municipio de San Salvador y la guía de preguntas para la entrevista.
Tipo de Investigación
El tipo de estudio que se utilizó para esta investigación fue de tipo cualitativo, partiendo del hecho de que el fenómeno educativo se da en un escenario eminentemente social, donde se estudiaron dos variables que interactúan entre sí en un contexto dinámico escolar. Sobre el enfoque cualitativo puede decirse que “se entienden como estudios que proporcionan una descripción verbal o explicación del fenómeno estudiado, su esencia, naturaleza, comportamiento, en contraste con la exposición cuantitativa enfocada a las cifras85”. Además, el enfoque cualitativo utiliza “un conjunto de prácticas interpretativas que hacen al mundo visible, lo transforman y convierten en una serie de representaciones en forma de observaciones, anotaciones, grabaciones y documentos. Es naturalista e interpretativa porque intenta encontrar sentido a los fenómenos en torno a los significados que las personas le otorguen86”.
84
Ruíz, Olabuénaga, José, Metodología de la investigación cualitativa, Capítulo 4: La observación, Bilbao Universidad de Deusto, 1999, p. 125 85 Pérez, G. Modelos de investigación cualitativa en educación social y animación sociocultural. Aplicaciones prácticas, pp. 27-28, disponible en línea http://usuarios.lycos.es/guillemat/270.htm, consultado 25 de enero de 2010. 86 Hernández Sampieri, Roberto, Metodología de la Investigación, cuarta edición, McGraw-Hill Interamericana Editores, 2006.
2.2.3 Instrumentos
UNIVERSIDAD PEDAGÓGIA DE EL SALVADOR FACULTAD DE EDUCACIÓN PREGUNTAS PARA LOS GRUPOS FOCALES CON ESTUDIANTES DE PRIMER AÑO DE BACHILLERATO GENERAL DEL COMPLEJO EDUCATIVO CONCHA VIUDA DE ESCALÓN
Objetivo: Explorar la opinión de los estudiantes con relación a la práctica pedagógica utilizada por el docente de Estudios Sociales y Cívica de Primer Año de Bachillerato General del Complejo Educativo Concha Viuda de Escalón.
1-
¿El docente acostumbra a dictar en clase? Explique.
2-
¿El docente premia a sus alumnos por su rendimiento académico? Explique.
3-
¿El docente incluye videos relacionados con la clase? Explique.
4-
¿El docente proyecta diapositivas para el desarrollo de su clase? Explique.
5-
¿Considera que el docente improvisa en la clase? Explique.
6-
¿El docente imparte su clase de manera dinámica? Explique:
7-
¿Considera que el docente se interesa porque el estudiante aprenda? Explique.
8-
¿El docente realiza trabajo en equipo? Explique.
9-
¿Considera que el docente planifica la clase de Estudios Sociales? Explique.
10-
¿Realiza exposiciones en la clase? Explique.
11-
¿En la clase de Estudios Sociales ha utilizado el mapa conceptual, mapa sinóptico y cuadro comparativo? Explique.
12-
¿El docente utiliza el debate como una técnica de aprendizaje? Explique.
13-
¿El docente utiliza carteles para el desarrollo de la clase? Explique.
14-
¿El docente realiza auto-evaluación? Explique.
15-
¿El docente realiza co-evaluación? Explique.
16-
¿El docente realiza hétero- evaluación? Explique.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGIA DE EL SALVADOR FACULTAD DE EDUCACIÓN ENTREVISTA AL DOCENTE QUE IMPARTE LA MATERIA DE ESTUDIOS SOCIALES Y CIVICA DE PRIMER AÑO DE BACHILLERATO GENERAL DEL COMPLEJO EDUCATIVO CONCHA VIUDA DE ESCALÓN
Objetivo: Explorar la práctica pedagógica utilizada por el docente de Estudios Sociales y Cívica de Primer Año de Bachillerato General del Complejo Educativo Concha Viuda de Escalón.
1) ¿Qué tipo de escalafón obstenta? _______________________________________________________________
2) ¿En qué especialidad y nivel se graduó como profesional? _______________________________________________________________ 3) ¿Qué opina del siguiente enunciado: El profesor, el instruido, “el que sabe”, acude a enseñar al ignorante, “al que no sabe”? _______________________________________________________________
4) ¿Qué instrumentos utiliza para evaluar a los estudiantes? _______________________________________________________________
5) ¿Qué tipo de conocimiento evalúa usted en las pruebas que realiza a sus estudiantes? ______________________________________________________
6) ¿Qué tipos de evaluaciones realiza a sus estudiantes? _______________________________________________________________
7) ¿Qué actividades realiza para motivar a los y las estudiantes? _______________________________________________________________
8) ¿Qué utilidad le da a la prueba diagnóstica en su planificación didáctica? _______________________________________________________________
9) ¿Cuál es la importancia de los recursos en el desarrollo de los contenidos? _______________________________________________
UNIVERSIDAD PEDAGÓGIA DE EL SALVADOR FACULTAD DE EDUCACIÓN CUESTIONARIO PARA EL DOCENTE DE ESTUDIOS SOCIALES Y CÍVICA, DE PRIMER AÑO DE BACHILLERATO GENERAL DEL COMPLEJO EDUCATIVO CONCHA VIUDA DE ESCALÓN
Objetivo: Explorar la práctica pedagógica utilizada por el docente de Estudios Sociales y Cívica de Primer Año de Bachillerato General del Complejo Educativo Concha Viuda de Escalón.
1-
¿Acostumbra a dictar en clase?
SI______
2-
NO______
A VECES______
¿Por qué?_______________
NO______
A VECES______
¿Por qué?_____________
¿Realiza evaluación diagnóstica al inicio de sus clases?
SI______
6-
A VECES_________________________________
¿Utiliza el debate como una técnica de aprendizaje?
SI______
5-
NO______
¿Hace uso del trabajo en equipo con sus alumnos?
SI______
4-
A VECES______
¿Recompensa a sus estudiantes por su rendimiento académico?
SI______
3-
NO______
NO______
¿Por qué? _____________________________
¿Qué opinión tiene de la técnica expositiva? _________________________
__________________________________________________________________
7-
¿Ha escuchado sobre la evaluación por competencias?
SI______
8-
NO______
¿Cree que los recursos que utiliza son determinantes en el desarrollo de
aprendizaje significativo? SI______
9-
¿Por qué? _______
¿Utiliza la evaluación por competencia con sus estudiantes?
SI______
10-
NO______
NO______
¿Por qué? _______
¿Considera que el tiempo empleado para el desarrollo de los contenidos es
pertinente? SI______
11-
¿Por qué? _______
NO______
¿Por qué? _______
NO______
¿Utiliza el guión de clases?
SI______
16-
NO______
¿Utiliza la planificación didáctica?
SI______
15-
¿Por qué? _______
¿Desarrolla todos los contenidos del programa?
SI______
14-
NO______
¿Se auxilia del video como técnica para el desarrollo de los temas?
SI______
13-
¿Por qué? _______
¿Utiliza diapositivas en el desarrollo de sus clases?
SI______
12-
NO______
NO______
¿Utiliza la carta didáctica?
SI______
NO______
UNIVERSIDAD PEDAGÓGIA DE EL SALVADOR FACULTAD DE EDUCACIÓN GUIA DE OBSERVACIÓN AL DOCENTE DE ESTUDIOS SOCIALES Y CÍVICA, DE PRIMER AÑO DE BACHILLERATO GENERAL DEL COMPLEJO EDUCATIVO CONCHA VIUDA DE ESCALÓN Objetivo: Explorar la práctica pedagógica utilizada por el docente de Estudios Sociales y Cívica de Primer Año de Bachillerato General del Complejo Educativo Concha Viuda de Escalón. CRITERIOS DE OBSERVACIÓN Recursos utilizados por el profesor en el desarrollo de la clase Periódico. Diapositivas. Carteles. Computadoras. Mapas. Pizarra. Métodos, técnicas y medios para el proceso de enseñanza-aprendizaje Expositivos. Interrogativos. Investigaciones. Audiovisuales. Grupales. Discusiones en clase. Mesa redonda.
INDICADORES Se observa
No se observa
Rol del profesor en la enseñanza de Estudios Sociales y Cívica. Propicia
un
clima
de
participación
y
motivación. Toma aspectos sobre la realidad en el desarrollo de los contenidos. Promueve el trabajo en equipo. Se auxilia de esquemas como: mapas conceptuales, comparativos.
sinópticos,
cuadros
Se observa
No se observa
Dirección de Investigación Científica y Transferencia Tecnológica 2.2.4. BASE DE DATOS Especialidad: Ciencias Sociales Ciclo: 02 Año: 2010 Asesor (a): Licenciado Joaquín Ernesto Aparicio Pacheco Tema: “Prácticas Pedagógicas en la enseñanza de la asignatura de Estudios Sociales y Cívica, Primer Año de Bachillerato General, Complejo Educativo Concha Viuda de Escalón, San Salvador, 2010-2011”. Alumnos: Ana Maritza Chávez Campos, Rigoberto Arturo Bonilla Hernández, Reina Margoth García Guillen CATEGORIA
Prácticas Pedagógicas Número ¿Planifica usted ¿Tiene un enfoque teórico de su actividad su actividad Boleta pedagógica? pedagógica? SI 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
NO
SI
¿Sabe usted que es ¿Utiliza el sistema de ¿El eje central de la constructivismo? evaluación por actividad competencia? pedagógica para usted es el alumno? NO SI NO SI NO SI NO
Dirección de Investigación Científica y Transferencia Tecnológica BASE DE DATOS Especialidad: Ciencias Sociales Ciclo: 02 Año: 2010 Asesor (a): Licenciado Joaquín Ernesto Aparicio Pacheco Tema: “Prácticas Pedagógicas en la enseñanza de la asignatura de Estudios Sociales y Cívica, Primer Año de Bachillerato General, Complejo Educativo Concha Viuda de Escalón, San Salvador, 2010-2011”. Alumnos: Ana Maritza Chávez Campos, Rigoberto Arturo Bonilla Hernández, Reina Margoth García Guillen CATEGORIA
Enseñanza de Estudios Sociales Número ¿Desarrolla ¿Es especialista usted todas las de en Estudios unidades del Boleta Sociales? programa? SI 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
NO
SI
NO
¿Imparte usted ¿Son importantes ¿Ha recibido al menos otras materias? los Estudios una capacitación de la Sociales? especialidad en los últimos 2 años? SI NO SI NO SI NO
2.2.5 Resultados e interpretación del trabajo de campo A continuación se presentan los resultados de los tres grupos focales realizados con estudiantes de primer año de bachillerato general. En estos participaron 10 personas por grupo. Se presenta la opinión de los estudiantes con relación a la práctica pedagógica utilizada por el docente de Estudios Sociales y Cívica de Primer Año de Bachillerato General del Complejo Educativo Concha Viuda de Escalón
1) ¿El docente acostumbra a dictar en clase?
Respuestas Sí No A veces Total
Frecuencia 28 0 2 30
De acuerdo con las respuestas vertidas por los estudiantes, el docente utiliza el dictado casi siempre en el desarrollo de sus clases.
2) ¿El docente premia a sus alumnos por su rendimiento académico?
Respuestas Sí No A veces Total
Frecuencia 30 0 0 30
Con esta pregunta se obtuvo la información sobre que el docente de Estudios Sociales y Cívica premia en su totalidad a sus estudiantes por su rendimiento académico, utilizando en algunos casos puntos para estimular el desarrollo de las actividades académicas, lo cual es una práctica conductista.
3) ¿El docente incluye videos relacionados con la clase?
Respuestas Si No A veces Total
Frecuencia 25 1 4 30
En buena medida el docente se auxilia de la tecnología audiovisual (en este caso el video) para el desarrollo de sus temáticas, esto indica una práctica pedagógica constructivista.
4) ¿El docente proyecta diapositivas para el desarrollo de su clase?
Respuestas Sí No A veces Total
Frecuencia 30 0 0 30
Nuevamente este resultado evidencia que el profesor utiliza la tecnología para ilustrar el desarrollo de sus contenidos programáticos.
5) ¿Considera que el docente improvisa en la clase?
Respuestas Sí No A veces Total
Frecuencia 30 0 0 30
Los y las estudiantes consideran que el docente que imparte la materia de Estudios Sociales va muy preparado para el desarrollo de los temas que imparte. Lo que indica que planifica las temáticas que impartirá.
6) ¿El docente imparte su clase de manera dinámica?
Respuestas Sí No A veces Total
Frecuencia 30 0 0 30
Los/las estudiantes consideran que las clases que desarrolla el docente son agradables, participativas y dinámicas.
7) ¿Considera que el docente se interesa porque el estudiante aprenda?
Respuestas Sí No A veces Total
Frecuencia 30 0 0 30
Todos los/as estudiantes respondieron que el docente sí se interesa porque ellos comprendan los contenidos que se estén desarrollando. Se puede decir que la planificación utilizada por el docente es flexible, y que se adapta al ritmo de aprendizaje de los/as estudiantes.
8) ¿El docente realiza trabajo en equipo?
Respuestas Sí No A veces Total
Frecuencia 30 0 0 30
Con respecto a la interrogante anterior, los/as estudiantes manifiestan que el docente realiza trabajos grupales durante el desarrollo de todas las unidades del programa en el año lectivo.
9) ¿Considera que el docente planifica la clase de Estudios Sociales? Respuestas Sí No A veces Total
Frecuencia 30 0 0 30
Se percibe con las repuestas dadas por los/as alumnos/as que el docente tiene los contenidos planificados con anticipación y no llega a improvisar en la clase por tanto tiene correspondencia con la interrogante 5 de este instrumento.
10) ¿Realiza exposiciones en la clase? Respuestas Sí No A veces Total
Frecuencia 30 0 0 30
Los estudiantes manifiestan que el docente se apoya bastante de la técnica expositiva, tanto en el desarrollo de las clases. Así como en la presentación de los trabajos grupales o de investigación elaborados por los/as alumnos/as.
11) ¿En la clase de Estudios Sociales ha utilizado el mapa conceptual, mapa sinóptico y cuadro comparativo?
Respuestas Sí No A veces Total
Frecuencia 30 0 0 30
En esta repuesta se evidencia que el docente de la asignatura de Estudios Sociales y Cívica provee de herramientas de análisis a sus alumnos/as tales como: mapa conceptual, mapa sinóptico y cuadros comparativos que le permite a los estudiantes ordenar de forma jerárquica a partir de un proceso de análisis profundo, que requiere de un buen nivel de abstracción en la construcción de información, sobre estudios de campos, lectura guiada, entre otras. Estas actividades generan aprendizaje significativo, y esta es una característica de un enfoque constructivista.
12) ¿El docente utiliza el debate como una técnica de aprendizaje?
Respuestas Sí No A veces Total
Frecuencia 30 0 0 30
Esta interrogante revela que el profesor se apoya en técnicas participativas para el desarrollo de los contenidos tales como: el debate. Esta técnica demanda del estudiante expresión de ideas y la defensa de las mismas, importante también mencionar que permite un buen nivel de participación, además requiere de la práctica de una serie de valores entre los que se pueden mencionar: respeto a las opiniones de los demás, tolerancia, empatía, solidaridad, responsabilidad, lo que indica la utilización de un enfoque constructivista.
13) ¿El docente utiliza carteles para el desarrollo de la clase?
Respuestas Sí No A veces Total
Frecuencia 21 0 9 30
Los/as estudiantes manifiestan que el docente presenta carteles para ilustrar sus clases. El docente se apoya en diversos recursos didácticos para ilustrar el desarrollo de sus contenidos; en este caso la utilización de carteles es una evidencia de ello.
14) ¿El docente realiza auto-evaluación?
Respuestas Sí No A veces Total
Frecuencia 30 0 0 30
Los/as estudiantes manifiestan que el docente practica la auto-evaluación en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
15) ¿El docente realiza co-evaluación?
Respuestas Sí No A veces Total
Frecuencia 30 0 0 30
Los/as estudiantes manifiestan que el docente practica la co-evaluación en el proceso de enseñanza-aprendizaje, no es una evaluación unidireccional de parte del profesor, sino que también tiene la posibilidad de evaluar su desempeño entre los alumnos.
16) ¿El docente realiza hetero- evaluación?
Respuestas Sí No A veces Total
Frecuencia 30 0 0 30
Los/as estudiantes manifiestan que el docente practica la hetero-evaluación en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
A continuación se presentan los resultados del cuestionario dirigido al docente con el que se pretendió explorar la opinión de éste con relación a su práctica pedagógica para la enseñanza de la asignatura de Estudios Sociales y Cívica de Primer Año de Bachillerato General del Complejo Educativo Concha Viuda de Escalón.
1) ¿Acostumbra a dictar en clase? SI______
NO______
AVECES X_
El docente contesta que a veces utiliza el dictado para dar alguna información, del tema a desarrollar.
2) ¿Recompensa a sus estudiantes por su rendimiento académico? SI______
NO______
AVECES X_
3) ¿Hace uso del trabajo en equipo con sus alumnos? SI _X__
NO______
AVECES______
¿Por qué? Trabajo e análisis y
trabajo de aplicación.
El docente manifiesta que usa la técnica trabajo en grupo con sus alumnos para procesos de análisis y aplicación.
4) ¿Utiliza el debate como una técnica de aprendizaje? SI__X____
NO______
AVECES______
¿Por qué? Fomenta la
capacidad de análisis el aspecto argumentativo y fundamentación de las ideas.
Según la respuesta del docente se puede decir que utiliza la técnica del debate ya que permite desarrollar la capacidad de analizar, argumentar y fundamentar las ideas que poseen los estudiantes de un determinado tema.
5) ¿Realiza evaluación diagnóstica al inicio de sus clases?
SI__X__
NO______
¿Por qué? Porque me indica el nivel que traen del
año anterior.
El docente entre unas de sus formas de evaluar integra la evaluación diagnostica, ya que le permite conocer el nivel que sus estuantes poseen de un determinado contenido.
6) ¿Qué opinión tiene de la técnica expositiva: es importante porque permite la investigación, además la fundamentación de las ideas.
La técnica expositiva es una herramienta que permite al estudiante exponer hallazgos
de
investigación
como:
ensayos,
monografías,
investigaciones
bibliográficas, trabajos de investigación a un pleno y además fundamentar su exposición. Es un proceso que permite la participación activa del estudiante.
7) ¿Ha escuchado sobre la evaluación por competencias? SI_X__
NO______
Manifiesta el docente conocer o por lo menos a ver escuchado sobre la evaluación por competencia.
8) ¿Cree que los recursos que utiliza son determinantes en el desarrollo de aprendizaje significativo? SI__X___
NO______
¿Por qué? Depende de los recursos los logros que
se pueden alcanzar.
En buena medida el docente considera que los recursos es parte importante del proceso
de
enseñanza
aprendizaje
para
poder
desarrollar
aprendizaje
significativo. Definitivamente la parte de la didáctica es de suma importancia para la fijación de conocimientos.
9) ¿Utiliza la evaluación por competencia con sus estudiantes?
SI__X__
NO______
El docente responde ante la interrogante que si utiliza la evaluación por competencia.
10) ¿Considera que el tiempo empleado para el desarrollo de los contenidos es pertinente? SI__X__
NO______
¿Por qué? Depende de la planificación que realice.
El profesor considera que el tiempo que se emplea para el desarrollo de las clases es el pertinente, ya que depende en buena medida de la planificación la distribución del tiempo.
11) ¿Utiliza diapositivas en el desarrollo de sus clases? SI__X___
NO______
¿Por qué? La visualización también es importante
en el aprendizaje, además es importante el uso de la tecnología.
De acuerdo a esta respuesta es importante el uso del recurso tecnológico para la presentación de la información.
12) ¿Se auxilia del video como técnica para el desarrollo de los temas? SI_X__
NO______
El docente dice que los audiovisuales son un recurso didáctico muy importante para el desarrollo de los contenidos, es por ello que el docente utiliza el recurso del video como una herramienta de enseñanza aprendizaje.
13) ¿Desarrolla todos los contenidos del programa? SI_X__
NO______
básico y necesario.
¿Por qué? Los alumnos deben tener el conocimiento
El docente considera que es necesario que se desarrollen todos los contenidos de programa dado que es un conocimiento básico, muy necesario y que todos los estudiantes deben poseer.
14) ¿Utiliza la planificación didáctica? SI_X__
NO______
Es importante la utilización de la planificación didáctica es en esta etapa del proceso que se programa de forma ordenada el desarrollo de los contenidos, jornalizaciones, guiones de clases, planes de unidad, carta didáctica.
15) ¿Utiliza el guión de clases? SI__X__
NO______
El guion de clase es la herramienta técnica de la que se vale el profesor para ordenar el desarrollo de sus clase de una forma mas especifica a diario.
16) ¿Utiliza la carta didáctica? SI_X___
NO______
Al igual que el guion de clases la carta didáctica es un instrumento técnico que utiliza el profesor para ordenar los elementos que conforman la planificación didáctica como: objetivos, contenidos, metodología, recursos, tiempo, evaluación.
A continuación se presentan los resultados de la entrevista dirigida al docente.
1) ¿Qué tipo de escalafón ostenta?
Nivel uno.
2) ¿En qué especialidad y nivel se graduó como profesional?
En Ciencias Jurídicas en la Universidad Francisco Gavidia y en Ciencias de la educación especialidad Ciencias Sociales. 3) ¿Qué opina del siguiente enunciado: El profesor, el instruido, “el que sabe”, acude a enseñar al ignorante, “al que no sabe”?
Es propio de una educación bancaria en la cual el profesor era el que se tenía como un paradigma en cuanto que era el que todo lo sabía y el que el alumno era el que venía a aprender, ahora la educación es diferente en cuanto que se trata de una educación constructivista, también el maestro aprende de los alumnos.
4) ¿Qué instrumentos utiliza para evaluar a los estudiantes?
Son diversos, en primer lugar lo más común: Pruebas objetivas, además de eso investigaciones de campo y también investigaciones bibliográficas.
5) ¿Qué tipo de conocimiento evalúa usted en las pruebas que realiza a sus estudiantes?
Primero el aspecto cognoscitivo, segundo el procedimental y luego el actitudinal son los elementos que evaluó.
6) ¿Qué tipos de evaluaciones realiza a sus estudiantes?
Son diversas: por ejemplo Auto evaluación, evaluaciones grupales sumativas, de diagnóstico, evaluaciones por competencias también.
7) ¿Qué actividades realiza para motivar a los y las estudiantes?
Son diversas: casos de la vida real, canciones de mensajes, videos que son parte también de la realidad y que le gustan a los alumnos también.
8) ¿Qué utilidad le da a la prueba diagnóstica en su planificación didáctica?
Me permite la organización de los contenidos y por otra parte me permite explorar la base que tienen los alumnos en cuanto al nivel que van a iniciar.
9) ¿Cuál es la importancia de los recursos en el desarrollo de los contenidos?
Para mí son sumamente importantes ya que son la base para que el aprendizaje sea más accesible a los alumnos.
Resultados de la guía de observación sobre la Práctica Pedagógica del Docente:
En el primer criterio por ejemplo se observa que el docente integra recursos variados como: periódicos, diapositivas, carteles, mapas para la presentación de contenidos. En el segundo criterio refleja métodos, técnicas y medios para la enseñanza-aprendizaje: el docente aplica diferentes elementos que le permiten motivar al estudiante, mientras que en el último criterio del rol del profesor de Estudios Sociales y Cívica muestra que el docente es muy dinámico y flexible y que su actitud genera confianza a los estudiantes además de ser una práctica generadora de un clima agradable que favorece a la participación de los/as estudiantes.
Por lo antes expuesto se identifica que el docente posee vocación para enseñar, ya que es profesional formado en el campo de la educación. Además posee escalafón de nivel uno, y se dedica a desarrollar la asignatura de Estudios Sociales y Cívica en la que es un especialista debido a que se formó en esa área del conocimiento.
Además la práctica pedagógica ejercida por el profesor es de corte constructivista por las características que se evidencian en el ejercicio de la misma. Y es por ello que se denota que el docente se identifica con el enfoque teórico educativo constructivista.
A continuación se presenta un cuadro comparativo utilizando para este análisis la técnica del análisis del discurso.
Análisis comparativo de los hallazgos en la investigación de campo Observación Esta
Entrevista
Encuesta
técnica Se desarrolló una guía de Esta técnica permitió En
facilitó
la preguntas
observación directa
dirigida
de concepción
de
la docente al aplicarle en total distribuidos
posee
sobre un cuestionario que en grupos de diez
pedagógica
los procesos educativos explora
desarrollada
en el que el profesor hace concepción
por el docente las
siguientes posee
aula. consideraciones:
importante
lista de cotejo utilización conformada en
de
del de treinta individuos
la con
quienes
que realizó
la
práctica participativo
de
pedagógica bajo el interacción,
y
la entendido que esta discusión
alumnos
Recursos
ordenada el desarrollo de sobre
utilizados por los
el
desarrollo de
de
la
se
con tomó
temas acuerdos
contenidos, relacionados a este consensuados entre
el profesor en jornalizaciones, clases,
guiones quehacer
planes
clase, unidad, carta didáctica.
con ellos
acerca
de
de preguntas abiertas y temáticas cerradas
bajo
opciones
las propuestas
para herramienta técnica de la veces si, dejándole posible
el proceso de que se vale el profesor espacio
por
el
de investigador. De esta
y El guión de clase es la respuestas si, no y a manera
enseñanza-
el
planificación didáctica, es el desempeño diario miembros del grupo
que se programa de forma que se le cuestionó quienes
medios
entre
la es determinante en grupo investigador y
criterios.
técnicas
un
profesor conversatorio
tres en esta etapa del proceso de pedagogo por lo de
métodos,
se
el
sobre
Para ello se una Es
muestra de población
el directamente
educación
elaboró
parte del
que
práctica
el
esta
al obtener información proceso se tomó una
docente para explorar la importante
aspectos de la profesional
en
Grupos focales
para
se sondear
que percepción
de
hizo la los
para ordenar el desarrollo explique o razone su alumnos en relación
aprendizaje y de sus clase de una forma respuesta. rol
del más específica a diario.
profesor en la
como
se
Es
así al
docente
y
su
preguntó ejercicio pedagógico.
acostumbra dictar en En
este
caso
se
enseñanza de Al igual que el guión de su clase, premia a discutió sobre si el Estudios
clases la carta didáctica sus alumnos, realiza profesor
Sociales
la
y es un instrumento técnico trabajos en grupos clase, otorga algún
Cívica.
que utiliza el profesor para utiliza la técnica del tipo premio por el
En el primero ordenar se
dicta
los
observa que
que
elementos debate,
conforman
el planificación
realiza rendimiento
la evaluación
académico,
didáctica diagnóstica al inicio videos objetivos, de
su
clase,
muestra
relacionados
docente
como:
los
temas
integra
contenidos, metodología, opina de la técnica educativos,
utiliza
recursos
recursos,
variados
evaluación.
como:
Por otra parte y sobre el determinantes
periódicos,
proceso
diapositivas,
aprendizaje en el aula aprendizaje
carteles,
manifestó que a veces significativo,
tiempo, expositiva,
los diapositivas
recursos,
de
enseñanza el
que con
son ilustrar
desarrollo
para
los
temas,
para improvisa o planifica de la clase, se interesa por que aprendan, si ha es
dinámico
o
mapas para la utiliza el dictado para dar escuchado sobre la aburrido, si desarrolla presentación
alguna
información evaluación,
de contenidos. introductoria
sobre
por trabajos en equipo, si
el competencias sobre enseña
tema a desarrollar y que si planifica su clase, técnicas En el segundo además
organiza
algunas para
en hace uso de la carta análisis
el de
criterio refleja grupos de trabajo a sus didáctica, el guión de contenidos como son métodos, técnicas medios
alumnos para procesos de clase, si se apoya en el uso de esquemas, y análisis y aplicación. Al videos y diapositivas mapas conceptuales, para mismo
tiempo
integra para
ilustrar
sus cuadros
la enseñanza- técnicas como el debate clases. Al hacer una comparativos, aprendizaje: el que le permite desarrollar tabulación docente aplica la diferentes
capacidad
de
mapa
los sinóptico, entre otros.
de datos se descubre Con este instrumento
argumentar y fundamentar que el profesor no el equipo investigador
elementos
las
que
ideas
que
poseen improvisa su clase y pudo
le los/as estudiantes de un hace buen uso de la sobre la percepción
permiten
determinado
motivar
tema
en planificación
al estudio.
estudiante.
utilizar
al de
la
los
alumnos
carta respecto al ejercicio
Y en segundo lugar la didáctica y el guión pedagógico técnica
de
las de
clase
criterio
herramienta que favorece técnicos
muestra
que al estudiante al darle la planificación
el profesor es oportunidad de muy dinámico hallazgos flexible
manera verificar si el de proceso
exponer incorporar
sobre
del
como docente y de esta
En el último exposiciones como una instrumentos
y
controvertir
educativo
e esta centrado en el recursos alumno,
sus innovadores
en
para contenidos
o
genera
bibliográficas
ensayos,
confianza
como: de los contenidos. proceso
gira
monografías, Todos los resultados alrededor
del
a trabajos de investigación, corresponden a una profesor.
La
los/as
a un pleno y además práctica pedagógica metodología
estudiantes.
fundamentar
Además
su íntegra,
de exposición.
En
este con
congruente participativa requiere
los
principios de
una proceso la participación didácticos
práctica
procesos
por ordenados
del estudiante es activa y excelencia
del armónicamente
generadora de facilita la interacción con constructivismo, que coherentes un
alumno
quien de
favorece a la Con respecto al proceso construye participación
evaluativo
los/as cabo
que el
lleva
una
o
a aprendizajes
ritmo;
más
sus técnicas con un alto de contenido
de
docente acuerdo a su propio participación
estudiantes en manifiesta que: el
que
clima los demás compañeros de plantean que es el facilite la aplicación
agradable que clase.
de
en
y investigaciones de campo ilustrar el desarrollo ultima instancia si el
que su actitud y
ser
los
desde
esta parte
del
por que
desarrollo Utiliza la evaluación por perspectiva se hace aprende y mejor aún
de la clase.
competencia entre una de alusión sus formas de evaluar, llamamiento también
integra
la profesorado
o
un cuando al consciente para proceso.
este
es del La
evaluación diagnóstica, ya asumir
un
que le permite conocer el diferente
papel asignatura en
el Estudios Sociales y
nivel que sus estudiantes desarrollo poseen
de
del Cívica demanda de
un proceso
determinado contenido.
didáctico. procesos
Esta
labor participativos críticos
innovadora, En
buena
medida
de
implica reflexivos que solo se
el en primer lugar una pueden
adquirir
docente considera que los reestructuración
de observando el medio
recursos
de que
son
parte la
función
importante del proceso de enseñar enseñanza para
y,
rodea
la
en comunidad educativa
aprendizaje segundo, garantizar o en la que vive este,
poder
desarrollar tres
aprendizaje
situaciones de
significativo. básicas
en
ahí
que
es
el necesario
Por ejemplo: el uso del proceso de construir experimentar en ella, recurso tecnológico en la el conocimiento: a) observarla presentación
de
información.
recurso
la partir de la vida del generar conciencia y
Como
audiovisuales
son
didáctico
importante
para
desarrollo
de
para
los alumno; b) relacionar por consecuencia la un su
cultura transformación
de
muy experencial con los esta realidad. Para el contenidos los disciplinares;
contenidos.
lograrlo y
se
c) presentar situaciones
experimentar en la de realidad.
deben
aprendizaje
apropiadas
que
el
Respecto al tiempo que
alumno este claro de
se
lo que lo se quiere
emplea
para
el
desarrollo de las clases es
hacer,
pertinente,
que
encuentre motivante,
buena
y que cuente con los
depende
ya en
que
lo
medida de la planificación
recursos
la distribución del tiempo.
hacerlo. Desde este
Y por ende el desarrollo
punto
de
para
vista
el
de todos los contenidos
docente
del programa dado que es
adaptar su ejercicio
un conocimiento básico,
pedagógico
muy
realidad
necesario
todos
los
y
que
estudiantes
deben poseer. Se pudo verificar que la metodología didáctica que aplica
el
docente
es
altamente participativa e interactiva,
estimula
pensamiento
el
analítico
crítico y reflexivo, toma en cuenta los conocimientos previos. El rol que desempeña el docente es el de un guía, amigo
flexible
promueve
el
cooperativo,
que trabajo
conoce
el
contexto social que rodea la
realidad
comunidad.
de
la
aprende.
debe
del
a
la que
2.3 Formulación teórico-metodológica de lo investigado El trabajo de campo o elemento empírico, permitió conocer la práctica pedagógica utilizada por el docente de Estudios Sociales y Cívica, por lo que en este apartado se contraponen los elementos documentales encontrados en el Marco Teórico y el trabajo de campo mismo.
Los componentes esenciales del proceso metodológico de esta investigación, fueron: un trabajo de campo en el que se obtuvo información de las partes intervinientes en la Práctica Pedagógica como elementos claves para esta investigación. En esta parte se utilizaron dos instrumentos para obtener información del docente, una guía de preguntas respondiendo a la técnica de la Entrevista y un cuestionario por la técnica de la Encuesta.
Con los/as alumnos/as se utilizó una guía de preguntas aplicando la técnica de los grupo focales, estos fueron conformados por tres grupos de diez alumnos. Se utilizó una lista de cotejo que permitió percibir los elementos que conforman la práctica pedagógica desarrollada en el aula.
El otro componente fue la contraposición teórica con los elementos del trabajo de campo, se inició con la selección de diversos autores que fundamentaron el tema sujeto de investigación “Práctica Pedagógica en la enseñanza de la asignatura de Estudios Sociales y Cívica”; al respecto en el libro El Constructivismo en la práctica, Elena Barberá expone sus ideas sobre este enfoque: “Para los docentes la concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza se entenderá como un esquema de conjunto, elaborado a partir de una serie de toma de posturas jerarquizadas sobre algunos aspectos cruciales de los procesos de enseñanza y aprendizaje”.
Las teorías presentadas por los distintos autores como Anita Woolfolk en Psicología Educativa que conciben la práctica pedagógica constructivista como
aquella que permite el desarrollo del aprendizaje significativo que parte de los conocimientos previos que el sujeto ya posee, y José Gimeno Sacristán, en Comprender y transformar la enseñanza, coinciden en que el docente pone en práctica este enfoque teórico de la educación, por lo que se establece una pertinencia entre estas teorías y lo encontrado en el trabajo de campo.
Otro de los elementos encontrados en el campo que refuerza la articulación entre teoría (específicamente el enfoque constructivista, retomando la teoría de Piaget, Ausubel) y trabajo de campo, es la dinámica que rige el entorno pedagógico en el aula en el que se propicia la participación y motivación, por ende la comunicación profesor-alumno/a y alumno-alumno; el docente se apoya en diferentes recursos didácticos para motivar el desempeño académico de sus estudiantes como: el uso de recursos tecnológicos, internet, televisión, radio, periódicos, revistas; así como aspectos del contexto social como lo es la comunidad en que viven los estudiantes, observación y el análisis de los hechos sociales apoyado en los medios de comunicación social.
De acuerdo a lo encontrado en la investigación de campo, utilizando las distintas técnicas antes mencionadas y relacionándolo con las teorías de los distintos autores, se concluye con una nueva definición sobre el sujeto investigado:
La práctica pedagógica del profesor de Estudios Sociales y Cívica del Primer Año de Bachillerato del Complejo Concha Viuda de Escalón, es constructivista y tiene claro un enfoque teórico educativo, esto de acuerdo a los elementos constitutivos de su quehacer diario en el aula.
A continuación se describen algunas técnicas y recursos que el docente de Estudios Sociales y Cívica, pone de manifiesto en su Práctica Pedagógica diaria para la enseñanza.
Expositiva
Esta técnica forma parte de un enfoque tradicional y se ha usado para desarrollar los procesos formativos en las instituciones educativas a lo largo de los siglos, está centrada fundamentalmente en la dirección y conducción por parte del docente y por esta razón su organización, acción, desarrollo y verificación del trabajo realizado, constituyen la responsabilidad de la labor del profesor y la profesora. En este caso el docente de Estudios Sociales se auxilia de ella para dar a conocer sus contenidos, pero también para que los alumnos socialicen los hallazgos de sus investigaciones tales como: bibliográficas, ensayos, proyectos, monografías, entre otros. Por tanto se considera que la utilización de esta técnica en la practica pedagógica esta enmarcada dentro de un enfoque teórico educativo constructivista, por la forma en que el docente la emplea en el desarrollo de sus actividades educativas.
La enseñanza problémica
De alguna forma es parecida a la práctica del estudio de casos, con la diferencia que acá se parte de un problema, un conjunto de preguntas o una situación problemática, (por lo novedosa o sugerente, pero planteada siempre en forma interrogativa). Esta técnica el docente la aplica en dos momentos: primero plantea las preguntas problematizadoras (forma interrogativa), posteriormente una discusión en la clase en la que todos/as participan dando sus propios puntos de vista de acuerdo a la temática, que será sometida al escrutinio del aula y al final surgen las nuevas conclusiones y a la vez el nuevo conocimiento que será acomodado a los conocimientos previos de los participantes. A continuación se describen ambas técnicas en forma separada.
Interrogativa
El docente utiliza esta forma didáctica en la práctica pedagógica al cierre de una clase que, a su vez, se constituye en el inicio de la siguiente para realizar encadenamientos didácticos, está basada en la centralidad de las preguntas a partir de las cuales los estudiantes deben repasar, o el profesor verificar los aprendizajes obtenidos. Pero también como una estrategia de “motivación” al iniciar una clase o actividad, caso en el cual dichas preguntas no necesariamente están relacionadas con los contenidos a desarrollar, sino que son dilemas y paradojas iniciadoras de la actividad intelectual propias del conocimiento pero que buscan suscitar la participación de los estudiantes. Discusiones en clase
En los Estudios Sociales y Cívica es una práctica docente cotidiana, está centrada alrededor de la discusión grupal. A través de la problematización y las interpretaciones sobre temas polémicos para los que se presta el desarrollo de esta asignatura, en muchas ocasiones se realiza presentaciones de hechos sociales como lo son por ejemplo: los políticos, económicos y culturales sobre los que los/as alumnos/as deben vertir sus puntos de vista (por lo general diversos) mediante un debate organizado, con moderador y relator, que permita vivir la experiencia formativa metodológicamente hablando.
Lectura independiente dirigida
Bien sea que se efectúe en el aula de clase o fuera de ella, se puede realizar un trabajo de acompañamiento al estudiante a partir de la (o las) lectura que proponga el profesor o la profesora como material importante en la adquisición de información con pertinencia académica. Para ello la lectura independiente dirigida es una práctica adecuada. En esta se entrega un material para la lectura como parte de un curso, pero este trabajo va acompañado de una guía, elaborada por el
profesor, profesora o un grupo de docentes, que tiene como fin que el alumno se centre y discuta sobre unos aspectos particulares del texto que el grupo docente considera como fundamentales en el aprendizaje disciplinar, para el desarrollo de esta técnica el profesor propone la lectura del periódico, revistas libros, separatas, entre otros.
Recursos Periódicos
Se utiliza en la búsqueda de noticias relacionadas a la temática vista, esta ayuda para la realización de discusiones basadas en la realidad nacional o internacional de un hecho, lo cual abona a relacionar lo teórico-práctico. Diapositivas
El docente proyecta diapositivas previamente diseñadas, en la que coloca definiciones, esquemas como: cuadros comparativos, redes semánticas, mapas conceptuales, entre otras, que le permitan al estudiante la fácil comprensión de la temática en estudio. Computadoras
Este recurso lo utiliza el docente para la elaboración de diapositivas creadas por él, o por los/as alumnos/as en las entregas de trabajos o elaboración de diapositivas para exposiciones sobre resultados obtenidos en investigaciones realizadas.
Pizarra
Lo constituye un tablero rectangular para el caso de color blanco colgado en la pared y utilizado como canal o medio de comunicación entre el docente y los
alumnos. Donde el docente desarrolla diagramas, esquemas, flujogramas, lecturas y mapas conceptuales.
2.4 Desarrollo y definición teórica (posterior a contraposición de autores) La definición teórica a la que se llegó fue que las prácticas pedagógicas en general, dependerán en gran medida de la concepción que el docente tenga de las mismas, las cuales puedan dar o no los resultados esperados por los entendidos en esta materia, o incluso por la institución educativa a la que pertenece.
Para el caso de esta investigación, se lograron los objetivos propuestos al principio de la misma, ya que se analizó la Práctica Pedagógica utilizada por el docente de Estudios Sociales y Cívica del Complejo Educativo Concha Viuda de Escalón y se identificó el enfoque educativo, las técnicas y estrategias aplicadas por el docente en el desarrollo de los contenidos de la asignatura.
El resultado de esta investigación, permite inferir que la práctica pedagógica busca en los/as estudiantes un aprendizaje significativo, debido a que reúne características claramente constructivistas, por lo que refleja los alcances de la presente investigación. En este caso se analizó las prácticas pedagógicas mediante técnicas e instrumentos que permitieron explorar la actividad docente y la percepción de los/as alumnos/as en relación a la práctica pedagógica.
Se demuestra que se han superado las limitaciones de orden teórico, en el sentido que las prácticas pedagógicas no son desarrolladas desde las perspectivas de los enfoques conductista, tradicionalista. Más bien se utiliza el enfoque constructivista en la generalidad de las actividades del docente.
La descripción de la Práctica Pedagógica en la enseñanza de la asignatura de Estudios Sociales y Cívica utilizada por el profesor, coinciden plenamente con los hallazgos encontrados en el campo de acuerdo a las partes intervinientes. Por un lado se describen las prácticas pedagógicas desarrolladas por el docente en el proceso de enseñanza aprendizaje quien utiliza los métodos siguientes: expositivo
e investigativo; las técnicas grupales; discusión en clase como debates, mesa redonda y distintos tipos de evaluaciones.
El capital humano en los procesos educativos, es importante ya que los resultados de las técnicas utilizadas, reflejan que la motivación y que la vocación no bastan en el desarrollo de una buena práctica pedagógica, si no que depende en gran medida de la concepción que tiene el docente de ésta; indica que el profesor debe conocer los diferentes enfoques pedagógicos y estar actualizado a las nuevas tendencias educativas, para lograr desarrollar en los/as estudiantes un aprendizaje que sea útil en la realidad y en su vida personal, profesional y social.
CAPÍTULO III: MARCO OPERATIVO
3.1 Descripción de los sujetos de la investigación
El sujeto de investigación en este trabajo fue la Práctica Pedagógica utilizada por el docente de Estudios Sociales y Cívica del Complejo Educativo Concha Viuda de Escalón.
La Práctica Pedagógica se describe desde un enfoque teórico de la siguiente manera: la actividad pedagógica se enmarca en el enfoque constructivista el cual tiene como principio didáctico por excelencia la atención a la diversidad, pues hace alusión a que el/la alumno/a construye sus aprendizajes de acuerdo a su propio ritmo.
Sitúa la práctica pedagógica en un marco con una dinámica en la que el profesor debe asumir un papel diferente en el desarrollo del proceso didáctico. Esta labor desde ya innovadora genera en primer lugar controversias en los docentes, ya que implica una reestructuración de su función de enseñar y, en segundo lugar, garantizaría tres situaciones básicas en el proceso de construir el conocimiento: a) partir de la vida del alumno; b) relacionar su cultura experencial con los contenidos disciplinares; y c) experimentar en la realidad.
Estudios Sociales se entenderán como concepto didáctico que identifica una asignatura del plan de estudios. Una asignatura que selecciona sus contenidos de las Ciencias Sociales con el propósito de lograr la formación integral del educando como persona y como ser social. La Formación de su individuo que defiende la libertad permanente, el respeto por la dignidad humana, una persona que sea responsable de sus actos, que busque cooperación, el consenso, la solidaridad y la justicia social87”.
87
Santamaría, Marco Antonio, La Enseñanza de los Estudios Sociales en I y II Ciclo. Antología. EUNED 2ª edición, 6ª reimpresión, Costa Rica, 2006, p. 18
La asignatura de Estudios Sociales y Cívica por su naturaleza permite el desarrollo de una variedad de métodos y técnicas activas y participativas que posibilitan en el estudiante en el desarrollo de habilidades y destrezas e instrumentos necesarios para captar e interpretar el contexto social, económico y cultural en el que interactúa.
Los Estudios Sociales como una asignatura cuya función, debe ser, en conjunto con las otras asignaturas del plan de estudios, dirigir el proceso de enseñanza y aprendizaje a la formación de un tipo de hombre con los conocimientos, actitudes, valores, habilidades y destrezas necesarias para vivir en una sociedad democrática. Un hombre que sea capaz de responder por su formación a las expectativas de desarrollo socioeconómico, político y cultural que la sociedad le demande.
3.2 Procedimientos para la recopilación de datos
La investigación fue realizada en el Complejo Educativo Concha Viuda de Escalón en el primer año de bachillerato general. Para realizar este estudio en primera instancia se consultó al Director del complejo educativo, posteriormente se habló con el profesor que imparte la asignatura de Estudios Sociales y Cívica explicándoles que se pretendía realizar y solicitándoles a la vez el permiso respectivo para llevar a cabo esta investigación. Se realizaron visitas durante tres semanas, en el turno vespertino.
Después se realizó una guía de observación, tomando diversos criterios como lo es: material didáctico utilizado, técnicas de enseñanza y el rol empleado por el docente con el fin de explorar la práctica pedagógica y así, verificar el contacto de alumnos- maestros en el diario convivir.
En las visitas subsiguientes se realizó el trabajo de campo y la recolección de datos. Para esto se elaboró un cuestionario de 19 preguntas dirigidas a treinta estudiantes del primer año de bachillerato general, distribuidos en tres grupos de diez. Con quienes se utilizó la técnica de los grupos focales, con el propósito de explorar la percepción de los alumnos hacia el profesor y sobre los métodos empleados por el docente al momento de impartir la asignatura de los Estudios Sociales y Cívica. Del mismo modo se elaboraron instrumentos dirigidos al docente entre los cuales se encuentra una guía de preguntas y un cuestionario, con la primera se realiza una entrevista al profesor para identificar el grado académico que ostenta, especialidad, escalafón, instrumentos de evaluación, actividades para motivar a los/as estudiantes. La segunda una encuesta que esta enfocada a explorar, la opinión del docente con relación a la práctica pedagógica para tener claro los recursos didácticos que emplea al momento de impartir la asignatura.
Además una lista de cotejo para observar el desarrollo de las clases. Las técnicas utilizadas para la obtención de la información son las siguientes.
Grupo focal Se define como grupo focal: “una reunión de un grupo de individuos seleccionado por los investigadores para discutir y elaborar, desde la experiencia personal, una temática o hecho social que es objeto de investigación.
Por lo tanto se realizaron pequeños grupos de 10 estudiantes los cuales muy amablemente colaboraron en brindar la información que se les hizo en la encuesta. La Encuesta Consiste en la recolección sistemática de información, en una población o parte de ella. Para algunos investigadores la encuesta es una pluralidad de técnicas que se emplean a nivel masivo, como la entrevista, la observación o la aplicación de un cuestionario88.
La Entrevista Es una técnica de obtener información, mediante una conversación profesional con una o varias personas para un estudio analítico de investigación o para contribuir en los diagnósticos o tratamientos sociales. Para llevar acabo dicha entrevista se utilizó una grabadora, y una guía de preguntas lo cual permitió que se convirtiera en una conversación y dar un sentido amplio a la información recopilada.
88
Pulido, Rodrigo Rodríguez, Ballén Ariza, Margarita, Abordaje Hermenéutico de la Investigación Cualitativa Teorías, proceso y técnicas, Editorial Universitaria cooperativa de Colombia EDUCC Bogotá Colombia, 2007, p. 85.
La Observación Consiste en un procedimiento de recopilación de información en el que utilizamos los sentidos para captar acontecimientos y realidades, así como a las personas del contexto en el cual se desenvuelven.
Este proceso de recopilación de información se realizo a través de una lista de cotejo la cual se llevó a cabo por medio de un proceso el cual se realizó con varios días de observación en el salón de clases al momento de impartir la asignatura de Estudios Sociales y Cívica, se contó con el permiso del docente y fue así como se obtuvo la información necesaria dentro de este proceso.
3.3 Especificación de la técnica para el análisis de los datos “Se utilizó el análisis del discurso que consiste en: El discurso en un conjunto de prácticas lingüísticas que mantiene y promueven ciertas relaciones sociales. El análisis del discurso consiste en estudiar como esas prácticas actúan manteniendo y promoviendo esas relaciones: es poner en evidencia el poder del lenguaje como una práctica constituyente y regulativa.
Para la interpretación de las encuestas y la lista de cotejo (observación de las clases) se empleo la técnica del análisis de contenido es una técnica de investigación que nos permite sistematizar y analizar información. Está destinada a formular, a partir de ciertos datos, inferencias reproductibles y válidas que puedan aplicarse a su contexto89”.
Análisis e interpretación de los datos “La información que se capta en un cuestionario cedula de entrevista o por medio otro instrumento difícilmente podría ser manejada en su presentación original, ya que ello implicaría tiempo y esfuerzo excesivo. Por esta razón, es necesario sintetizar la información fuente conocida también como información bruta, esto es, reunir, clasificar, organizar y presentar la información en cuadros estadísticos, grafica o relaciones de datos con el fin de facilitar su análisis e interpretación.
Estos procesos se encuentran ligados, por lo cual suele confundírseles. El análisis consiste en separar los elementos básicos de la información y examinarlos con el propósito de responder a las distintas cuestiones planteadas en la investigación. La interpretación es el proceso mental mediante el cual se trata de encontrar un significado más.
89
Iñiguez, Lupicinio, Vitores, Ana, Curso de investigación cualitativa: fundamentos, técnicas y métodos: El Análisis de la información, junio 2004, 107
Análisis descriptivo
Se lleva a cabo en dos procesos; en el primero se realiza el análisis individual de los resultados obtenidos en cada pregunta con el propósito de conocer la tendencia, situación o magnitud del aspecto detectado a través del ítem o pregunta. En el segundo, se procede a conjugar las distintas respuestas que tratan sobre un mismo factor90”.
90
Rojas Soreano, Raúl, Guía para realizar investigaciones sociales, Plaza y Valdés editores, México, 2006, pág. 337.
Dirección de Investigación Científica y Transferencia Tecnológica Cronograma Asesoría de Tesis Especialidad: Ciencias Sociales Ciclo: 02 Año: 2010 Asesor (a): Licenciado Joaquín Ernesto Aparicio Pacheco Tema: “Prácticas Pedagógicas en la enseñanza de la asignatura de Estudios Sociales y Cívica, Primer Año de Bachillerato General, Complejo Educativo Concha Viuda de Escalón, San Salvador, 2010-2011”. Alumnos: Ana Maritza Chávez Campos, Rigoberto Arturo Bonilla Hernández, Reina Margoth García Guillen Firma de Acuerdo: Asesor (a): Estudiantes: Fecha: Marzo 2011 Actividades: Investigación Documental / Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Investigación de Campo 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL Selección de bibliografía Lectura de citas bibliográficas Elaboración y lectura de fichas bibliográficas y de resumen Fichas de conceptos y categorías Redacción teórica 1 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 1.10 1.11 1.12 1.13
MARCO CONCEPTUAL Introducción Antecedentes del Problema Revisión de antecedentes Asesor Justificación Revisión Justificación Asesor
Planteamiento del Problema Análisis con Asesor Alcances y limitaciones Recuento de conceptos y categorías Reunión para preparar defensa Presentación 1er. Avance Defensa 1er. Avance Corrección 1er. Avance
Febrero Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Dirección de Investigación Científica y Transferencia Tecnológica Cronograma Asesoría de Tesis Especialidad: Ciencias Sociales Ciclo: 02 Año: 2010 Asesor (a): Licenciado Joaquín Ernesto Aparicio Pacheco Tema: Prácticas Pedagógicas en la enseñanza de la asignatura de Estudios Sociales y Cívica, Primer Año de Bachillerato General, Complejo Educativo Concha Viuda de Escalón, San Salvador, 2010-2011”. Alumnos: Ana Maritza Chávez Campos, Rigoberto Arturo Bonilla Hernández, Reina Margoth García Guillen Firma de Acuerdo: Asesor (a): Estudiantes: Fecha: Marzo 2011
2 2.1
Actividades: Investigación Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Documental / Investigación de 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 Campo MARCO TEÓRICO
2.2 2.3
Investigación documental: Fundamentación teóricometodológica Reunión para coordinación Construcción de Marco empírico
2.4 2.5
Diseño de instrumento Revisión de instrumentos
2.6
Visita de campo: observación
2.7
Visita de campo: aplicación de instrumento Revisión de información Organización de la información Análisis con asesor Formulación teóricometodológica de lo investigado Planificación Desarrollo y definición teórica Presentación 2do. Avance Defensa 2do. Avance Corrección 2do. Avance
2.8 2.9 2.10 2.11 2.12 2.13 2.14 2.15 2.16
Febrero Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Dirección de Investigación CientíficaAsesoría y Transferencia Cronograma de TesisTecnológica Especialidad: Ciencias Sociales Ciclo: 02 Año: 2010 Asesor (a): Licenciado Joaquín Ernesto Aparicio Pacheco Tema: : “Prácticas Pedagógicas en la enseñanza de la asignatura de Estudios Sociales y Cívica, Primer Año de Bachillerato General, Complejo Educativo Concha Viuda de Escalón, San Salvador, 2010-2011”. Alumnos: Ana Maritza Chávez Campos, Rigoberto Arturo Bonilla Hernández, Reina Margoth García Guillen Firma de Acuerdo: Asesor (a): Estudiantes: Fecha: Marzo 2011
3 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6
Actividades: Investigación Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Documental / Investigación de 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 Campo MARCO OPERATIVO Descripción de los sujetos de la investigación Procedimientos para recopilación de datos Especificación de la técnica para el análisis de los datos Reunión con asesor para análisis Cronograma Recursos
3.7
Índice preliminar sobre informe final
3.8 3.9 3.10 3.11 3.12 3.13
Bibliografía General y Utilizada Anexos Reunión de Planificación Entrega del 3er. Avance Defensa del 3er. Avance Corrección del 3er. Avance
Febrero Marzo
Abril
4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2
Mayo
Junio
Julio
3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
3.5 Recursos
Humanos: Equipo de trabajo de investigadores/as. Estudiantes de Primer AĂąo de Bachillerato General. Docente de Estudios Sociales y CĂvica. Director del Complejo Educativo.
3.6 Índice Preliminar sobre informe final MARCO CONCEPTUAL. Alcances La investigación inicia con la formulación de los objetivos general y específicos. Con la visita al primer Año de Bachillerato del Complejo educativo se pudo constatar la colaboración del docente y los estudiantes para llevar a cabo la investigación, sobre la práctica pedagógica como punto de partida en este proyecto, así como también los limites y alcances, en donde los alcances de orden teórico que sustenta el orden de la situación investigada, como lo es el enfoque Constructivista del aprendizaje “Para los docentes la concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza se entenderá como un esquema de conjunto, elaborado a partir de una serie de toma de posturas jerarquizadas sobre algunos aspectos cruciales de los procesos de enseñanza y aprendizaje, y esta concepción puede resumirse en los siguientes enunciados:
1) La educación escolar: entre su función principal está la de promover el desarrollo personal de los alumnos. 2) Facilitar a los alumnos el acceso a un conjunto de saberes y formas culturales tratando de que lleven a cabo el aprendizaje de éstos. Aprendizaje que solo puede ser una fuente creadora de desarrollo en la medida que posibilite el doble proceso de interacción social y cultural determinado. 3) Esto es posible gracias al hecho que el aprendizaje no consiste en una mera copia, reflejo exacto o simple reproducción del contenido que debe aprenderse, sino que implica un proceso de construcción y reconstrucción en el que las aportaciones de los alumnos desempeñan un papel decisivo”. “La concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza establece que, el aprendizaje es una construcción personal que realiza el alumno gracias a la ayuda que recibe de otra persona. Esa construcción a través de la cual puede atribuir significados a un determinado objeto de enseñanza, implica la aportación de la
persona que aprende, de su interés y disponibilidad, de sus conocimientos previos y de su experiencia.
Limitaciones Las limitaciones del sujeto de estudio obedecen a un aporte teórico; desde varios puntos de vista, las limitaciones pueden establecerse con relación a la concepción tradicional de las prácticas pedagógicas basándose ésta en la transmisión de conocimientos. “El profesor, el instruido, “el que sabe”, acude a enseñar al ignorante, “al que no sabe”. Es conocida además como educación bancaria. El/la educador/a “deposita” conocimientos en la mente del educando. Se trata de “inculcar” nociones, de introducirlas en la memoria del alumnado, que es visto como receptáculo y depositario de informaciones. Paulo Freire, al analizarla, dice que esta educación “bancaria” sirve para la domesticación de las personas”.
Además otra limitación mencionada en la investigación es sobre el enfoque teórico conductista del aprendizaje “Esta es otra corriente muy estudiada en educación que investiga los mecanismos para poder persuadir y conducir al alumnado más eficazmente; sirve para moldear la conducta de las personas, de acuerdo a los objetivos previamente establecidos. Tal es el objetivo de la Psicología Conductista, que se basa en el mecanismo de estimulo y respuesta, y que originó este modelo educativo.
Algunas características principales de este enfoque son las siguientes: 1) El conductismo asigna al hábito un papel central en la educación. Por hábito entiende esta escuela “La relación entre el estimulo y la respuesta que la persona da a este estimulo, respuesta por la cual recibe recompensa”. Ejemplo: si termina la lección sale a recreo, si no, no sale. 2) Cambio de actitudes, entendido como la sustitución de hábitos tradicionales por otros favorables y funcionales a las nuevas prácticas, en este caso, educativas.
MARCO TEÓRICO
La investigación fue realizada en el Complejo Educativo Concha Viuda de Escalón en el primer año de bachillerato general. Para realizar este estudio en primera instancia se consultó con el Director y al profesor que imparte la asignatura de Estudios Sociales y Cívica del Complejo educativo explicándoles que se pretendía realizar y solicitándoles a la vez el permiso respectivo para llevar a cabo esta investigación.
Posteriormente el equipo investigador visitó en varias ocasiones el complejo educativo para observar el desarrollo de las clases, hablar con los alumnos hacerles del conocimiento de que se estaba desarrollando una investigación sobre las prácticas pedagógicas y a la vez solicitarles su valiosa colaboración en el proceso a lo que accedieron favorablemente.
Para recolectar la información se utilizó la técnica de los grupos focales, la encuesta y la entrevista. Hay muchas definiciones en la literatura especializada, sin embargo las principales están asociadas a la idea de grupos de discusión organizados alrededor de una temática. MARCO OPERATIVO
El sujeto de estudio de este trabajo fue la Práctica Pedagógica utilizada por el docente de Estudios Sociales y Cívica del Complejo Educativo Concha Viuda de Escalón.
La Práctica Pedagógica se describe desde un enfoque teórico de la siguiente manera: la actividad pedagógica se enmarca en el enfoque constructivista el cual tiene como principio didáctica por excelencia la atención a la diversidad, pues hace alusión a que el/la alumno/a construye sus aprendizajes de acuerdo a su propio ritmo.
Sitúa la práctica pedagógica en un marco con una dinámica en la que el profesor debe asumir un papel diferente en el desarrollo del proceso didáctico. Esta labor – desde ya innovadora – genera en primer lugar controversias en los docentes, ya que implica una reestructuración de su función de enseñar y, en segundo lugar, garantizaría tres situaciones básicas en el proceso de construir el conocimiento: a) partir de la vida del alumno; b) relacionar su cultura experencial con los contenidos disciplinares; y c) experimentar en la realidad.
Las formas técnico metodológicas que se utilizaron fueron los siguientes:
Grupo Focal Korman define grupo focal como: “una reunión de un grupo de individuos seleccionado por los investigadores para discutir y elaborar, desde la experiencia personal, una temática o hecho social que es objeto de investigación. Los grupos focales requieren de procesos de interacción, discusión y elaboración de unos acuerdos dentro del grupo acerca de unas temáticas que son propuestas por el investigador.
La Encuesta Consiste en la recolección sistemática de información, en una población o parte de ella. Para algunos investigadores la encuesta es una pluralidad de técnicas que se emplean a nivel masivo, como la entrevista, la observación o la aplicación de un cuestionario. Esta fue dirigida al docente. La Entrevista Es una técnica de obtener información, mediante una conversación profesional con una o varias personas para un estudio analítico de investigación o para contribuir en los diagnósticos o tratamientos sociales. Esta entrevista fue dirigida a los/as estudiantes y al docente.
La Observación Consiste en un procedimiento de recopilación de información en el que utilizamos los sentidos para captar acontecimientos y realidades, así como a las personas del contexto en el cual se desenvuelven.
Acompañadas de estas se encuentran los instrumentos, guía de preguntas para la entrevista, cuestionario con preguntas abiertas, dirigida al docente y a los/as alumnos/as, lista de cotejo que recoge información sobre las practicas pedagógicas desarrolladas por el docente.
Referencias Bibliográficas Documental. 1) Avolio de Cols, Susana, Planeamiento del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje, Buenos Aires, Marymar, 1979.
2) Barberá, Elena, El constructivismo en la práctica, GRAÖ De IRIF, S.L, Barcelona, 1ª Edición, 2000.
3) Benejam, Pilar, Pagés, Joan, Enseñar y aprender ciencias sociales, geografía e historia en la educación, 3ª edición, Barcelona 2002.
4) Carrasco, José Bernardo, Hacia una Enseñanza Eficaz, RIALP, S.A, 2ª edición, Madrid, 1997.II
5) Carrasco, José Bernardo, Técnicas y Recursos para el Desarrollo de las clases, RIALP, S.A., 4ª edición, Madrid 2000.
6) Carrasco, José Bernardo, Una Didáctica para Hoy: Como Enseñar, RIALP, S.A, Alcalá Madrid, 2004.
7) Coll, Cesar, El Constructivismo en el Aula, GRAÖ. De IRIF, S.L, 13ª Edición, Barcelona, 2002.
8) Díaz, Quero, Víctor, La Práctica Pedagógica desde una Perspectiva Etnográfica, Universidad Pedagógica Experimental (UPEL), Venezuela, 1998.
9) Dirección Departamental de Educación, Informe Estadístico del Distrito Educativo, Dirección Departamental de Educación, Ministerio de Educación, 2009.
10) Dirección General de Estadísticas y Censos, VI Censo de población y V de vivienda: 2007, San Salvador, El Salvador, 2008. DIGESTYC.
11) E. Woolfolk, Anita, Psicología Educativa, Pearson Educación, 9ª edición, México 2006.
12) Hernández Sampieri, Roberto, Metodología de la Investigación, cuarta edición, McGraw-Hill Interamericana Editores, 2006.
13) Ministerio de Educación, Desafíos de la Educación en el Nuevo Milenio, Reforma Educativa en Marcha, San Salvador 2000.
14) Picardo Joao, Óscar, Escobar, Juan Carlos, Pacheco, Rolando Balmore, Diccionario Enciclopédico de Ciencias de la Educación, 2ª edición, El Salvador, 2008.
15) Pulido, Rodrigo Rodríguez, Ballén Ariza, Margarita, Abordaje Hermenéutico de la Investigación Cualitativa Teorías, proceso y técnicas, Editorial Universitaria cooperativa de Colombia EDUCC Bogotá Colombia, 2007.
16) Rojas Soreano, Raúl, Guía para realizar investigaciones sociales, Plaza y Valdés editores, México, 2006.
17) Ruíz, Olabuénaga, José, Metodología de la investigación cualitativa, Capítulo 4: La observación, Bilbao Universidad de Deusto, 1999.
18) Sacristán, José Gimeno, Comprender y transformar la enseñanza, Morata, Madrid, 2005.
19) Santamaría Vizcaíno, Marco Antonio, La Enseñanza de los Estudios Sociales en I y II Ciclo. Antología. EUNED 2ª edición, 6ª reimpresión, Costa Rica, 2006. 20) Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, Educación y Sociedad, Talleres Gráficos UCA, El Salvador, 2009.
Tesis. 21) Calderón González, Roxana Jamileth, Castillo Mena, Celina Marcella, García Solórzano, Jonathan José Alejandro, Plan maestro para el circuito de espacios públicos en el AMSS. Trabajo de grado: Licenciatura en Arquitectura, Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”, Antiguo Cuscatlán, El Salvador, 2002.
22) Rosales, L., letona, E. y Tobar, M. (2008), Estudio de la Metodología Didáctica utilizada en el desarrollo de la asignatura Estudios Sociales y Cívica, noveno grado, trabajo de Grado, Licenciatura en Educación, Universidad Pedagógica de El Salvador.
Sitios electrónicos.
Mondragón Ochoa, Hugo, Prácticas Pedagógicas en la Universidad para la construcción de ambientes de aprendizaje significativo, disponible el línea http://portales.puj.edu.co/didactica/Sitio_Monitores/Contenido/Documentos/Estarte giasaprendizaje/Practicaspedagogicas.doc
Pérez, G. Modelos de investigación cualitativa en educación social y animación sociocultural.
Aplicaciones
prácticas,
http://usuarios.lycos.es/guillemat/270.htm
disponible
en
línea