5.- La Plaza como escenario de celebraciones y festejos
El espacio placero fue escenario de torneos en la Baja Edad Media. Asimismo, se celebraron corridas de toros que consistían en la persecución tumultuosa de los toros en la que participaba el pueblo y en la que finalmente eran abatidos los toros después de haber sido heridos con flechas, venablos y dardos. Algunas de estas corridas celebradas en Trujillo, como las que tenían lugar en la festividad de San Andrés o San Gregorio, tienen un profundo origen religioso, ya que eran las celebradas en cumplimiento de algún voto religioso. Ante ciertas catástrofes o para verse liberados de alguna epidemia, desde la época bajomedieval, el pueblo ofrecía a la divinidad, por intercesión de determinados santos, la celebración de corridas de toros que eran organizadas por las autoridades locales. En otro orden de cosas, el Himno “Salve”que tanto nos ha emociona en esa noche maravillosa del sábado de las Fiestas Patronales, fue cantado por primera vez ante un cuadro de Ntra. Sra. en su castillo que fue pintado por el artista local don Antonio Picazo y fue colocado en una de las puertas de los portales de la carne en la Plaza Mayor (ahora es la puerta del centro de la Plaza de Mercado). El autor de la música del Himno fue el sacristán de la iglesia de San Martín don José Iglesias, y el autor de la letra el maestro don Joaquín Cuadrado. El festejo popular consistió en correr un toro de cuerda desde la Plaza por las calles de nuestra ciudad (el correr al toro enmaromado se mantuvo hasta el año 1892). Desde entonces, se comenzó a celebrar el último domingo de octubre con gran pompa. Gracias a la colaboración de los anteriormente citados y del entonces Alcalde don Miguel Núñez. 209