Oportunidades

Page 1

www.iadb.org/Salud www.iadb.org/ProteccionSocial

Oportunidades en 2012 Evoluci贸n y desaf铆os Octubre 2012


Contenido Antecedentes

Nueve recomendaciones para el Programa 1.  2.  3.  4.  5.  6.  7.  8.  9.

Recuperar su propósito No seguir creciendo No aumentar más el monto total de los apoyos Ajustar la composición de los apoyos Coordinar con la oferta en salud y educación Organizar al dúo PAL-Oportunidades Corregir la sub-cobertura Profundizar las innovaciones operativas Retomar una cultura de evaluación y generación de conocimiento

Reflexiones para el sistema de protección social 1.  2.

El diseño de una estrategia de egreso de Oportunidades Articulación de la oferta de programas sociales


Antecedentes Oportunidades cambió la forma de hacer política social Un eje de innovación a nivel regional y mundial: 1.  Transferencias directas y condicionadas 2. Mecanismos rigurosos de monitoreo y evaluación de resultados 3.  Sistemas operativos sofisticados de focalización, pago y monitoreo del cumplimiento de las corresponsabilidades En México, fue el primer programa de protección social cuyo acceso estaba desvinculado de la condición laboral (asalariados)


Antecedentes Oportunidades en la actualidad •  Llega a 5.8 millones de hogares (24.4 millones de personas) •  Desde 1997 la cobertura se ha multiplicado por veinte •  38% de los beneficiarios está en zonas urbanas (62% en rurales) •  En 2011, su presupuesto superó los US$ 3,700 millones (0.31 % del PIB) •  En el último sexenio, el programa creció en cobertura y creó nuevos apoyos, incrementando significativamente el monto total de las transferencias que paga.


Antecedentes La vida de Oportunidades coincide con un periodo de reducción de la pobreza y de la desigualdad en México En parte, esta reducción es una contribución de Oportunidades pero las crisis recientes mostraron que estos logros son frágiles Evolución de la Pobreza en México y la región

0.590 0.570 0.550 0.530

0.537 0.510

0.510

0.508 0.496

0.490

0.501 0.475

0.470 0.450 2000

2002

2004

Mexico Fuente: SEDLAC CEDLAS y El Banco Mundial Elaboración: División de Protección Social, BID

2006

LAC

2008

2010

% de población por debajo de 2,5 dólares PPA por día

Gini de la distribución del ingreso

Evolución de la Desigualdad en México y la región 35.6 30.6

33.0 25.7

25.6 20.6

19.6

15.6

17.1

14.7

10.6

11.8

13.5

12.6

5.6 0.6

1996

1998

2000

México

2002

2004

LAC

2006

2008

2010


Antecedentes Oportunidades cambió la forma de hacer política social Un eje de innovación a nivel regional y mundial: 1.  Transferencias directas y condicionadas 2. Mecanismos rigurosos de monitoreo y evaluación de resultados 3.  Sistemas operativos sofisticados de focalización, pago y monitoreo del cumplimiento de las corresponsabilidades En México, fue el primer programa de protección social cuyo acceso estaba desvinculado de la condición laboral (asalariados)


Antecedentes Dentro de su población meta, Oportunidades beneficia más a los más pobres y a la población rural El porcentaje de la población bajo la Línea de Bienestar Mínimo aumentaría sin Oportunidades: •  3.4 puntos porcentuales a nivel nacional (de 17.5% a 20.9%) •  9.6 puntos porcentuales en el ámbito rural (de 30.4% a 40%) •  1.5 puntos porcentuales en el ámbito urbano (de 15.1% a 13.6%) El GINI sería mayor sin Oportunidades, incrementaría: •  De 0.48 a 0.50 a nivel nacional •  De 0.48 a 0.55 en el ámbito rural •  De 0.46 a 0.47 en el ámbito urbano El ingreso promedio de la población más pobre (bajo la Línea de Bienestar Mínimo) es mayor gracias a los apoyos de Oportunidades •  17% a nivel nacional •  36% en el ámbito rural •  7% en el ámbito urbano Las becas educativas son los apoyos que más contribuyen a la reducción de pobreza y desigualdad Fuente: ENIGH, 2010. Cálculos realizados por la División de Protección Social y Salud del BID.


Antecedentes Oportunidades cambió la forma de hacer política social Un eje de innovación a nivel regional y mundial: 1.  Transferencias directas y condicionadas 2. Mecanismos rigurosos de monitoreo y evaluación de resultados 3.  Sistemas operativos sofisticados de focalización, pago y monitoreo del cumplimiento de las corresponsabilidades En México, fue el primer programa de protección social cuyo acceso estaba desvinculado de la condición laboral (asalariados)


Programa Oportunidades Un programa mexicano que provee transferencias monetarias a los pobres, condicionadas al cumplimiento de acciones de inversi贸n en su capital humano.


Actualidad Oportunidades tiene dos componentes: uno redistributivo y otro de incentivos al cambio de comportamiento. • El peso relativo de estos dos objetivos ha cambiado en años recientes. Urge repensar la composición de los apoyos… …para devolver al programa su propósito original de promoción de la inversión en capital humano. …porque son las becas educativas las que más contribuyen a reducir pobreza y desigualdad • Oportunidades no ha sido un programa de generación de opciones productivas, ni debería serlo. Existe otra oferta social que cumple esa función. • Durante las crisis recientes, Oportunidades se usó para compensar a los pobres ante choques de varios tipos. ¿Es el instrumento ideal para ello?


Actualidad

www.iadb.org/Salud www.iadb.org/ProteccionSocial

Se reduce el peso relativo de las becas con respecto al de los otros apoyos. Se crean apoyos nuevos, algunos duplican la oferta de otros programas sociales (Ej. Apoyo para adultos mayores y Programa de 70 y más).

Composición rela?va del monto entregado por el PDHO 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30%

49.9%

52..2%

55.4%

55.3%

56.9%

56.5% 53%

53.2.%

47.6% 46.7%

20% 10% 0%

2000 2001 2002 2003 2004 Apoyos monetarios para becas educaWvas Apoyos monetarios para alimentación Apoyos monetarios vivir mejor Fuente Oportunidades, 2012 Elaboración: División Protección Social BID

2005 2006 2007 2008 2009 Apoyos monetarios para úWles Apoyos monetarios para adultos mayores Apoyo energéWco

B E C A S


Programas sociales mexicanos Se encuentra mejor focalizado que otros programas y permite entregar recursos directamente a las familias. Por esa caracterísWca, durante las crisis recientes, Oportunidades se usó para compensar a los pobres ante choques de varios Wpos. Así, el padrón ha crecido y el monto de las transferencias ha incrementado.

Recursos que llegan al 1er y 5to quin?les de ingreso Oportunidades Tu casa FONHAPO PAL Seguro popular 70 y más Diconsa Programa de Empleo temporal Programa Nacional de Becas QuinWl 5

Liconsa

QuinWl 1

Estancias infanWles 0 Fuente: ENIGH 2010

10

Elaboración: División de Protección Social, BID

20

30

40

50

60

%


Frente a una crisis: ¿qué instrumento de compensación utilizar? Un sistema de protección social debe contar con instrumentos de aseguramiento para brindar protección ante choques en el empleo, la salud, o el ingreso (por ejemplo, seguros agrícolas, de salud, o de desempleo). Oportunidades no es uno de ellos. Se puede crear un esquema de aseguramiento contra choques en el empleo o la salud Integrado en un programa de transferencias como Oportunidades: • Cada bimestre se retiene una porción de la transferencia en una cuenta de aseguramiento individual • Esta cuenta constituye un fondo de reserva • El beneficiario accede a éste cuando experimenta el choque Ante un choque de ingreso por un aumento de precios, se puede justificar el incremento del monto de la transferencia del programa – en particular si aumentan los precios de bienes cuyo peso es mayor en el gasto de los hogares pobres (como los alimentos). Una vez que se aumenta el monto de la transferencia, es difícil revertir este incremento más adelante. Esto es cierto aún cuando el aumento se anuncie como temporal.


Familias beneficiarias Durante el último sexenio se aumentó el monto de los apoyos y además se expandió la cobertura de Oportunidades. La población objetivo de Oportunidades debería ser aquella en pobreza extrema. • La cobertura actual excede el tamaño de la población en pobreza alimentaria. • Oportunidades no debería cubrir a los pobres por capacidades, aunque probablemente su umbral de ingreso debe estar por encima de la pobreza alimentaria para mitigar errores de exclusión. • El tamaño del padrón no debería seguir aumentando.


Familias beneficiarias 7,000,000 6,000,000

Número de hogares

5,000,000 4,000,000 3,000,000 2,000,000 1,000,000 0

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Familias beneficiarias del PDHO

Fuente: Oportunidades, 2012 y ENIGH 2010 Elaboración: División Protección Social BID

Familias en pobreza alimentaria

Familia en pobreza por capacidades


Los últimos 6 años En términos reales, el monto por hogar de los apoyos ha pasado de ser 48% del salario mínimo individual (en 1998) a representar 78% de éste. Evolución de las transferencias en pesos reales (transferencia en 1998 = 100)

300 250 200 150 100 50

Elaboración: División Protección Social BID

Transferencia

Salario mínimo (Zona c)

Fuente: INEGI "ENIGH 1990-2008" y Oportunidades (Apoyos autorizados por SHCP). Elaboración: División Protección Social BID

2011

2010

2008

2006

2005

2004

2002

2000

1998

0


Evolución de la transferencia Desde 2003, el monto de la transferencia de una familia promedio ha crecido un 22.6% en términos reales (Def. familia promedio = Familia con 2 niños y que recibe : beca promedio para cada niño, ú?les escolares, apoyo alimentario, vivir mejor y energé?co, apoyo infan?l vivir mejor para uno de los dos niños).

1,800

2010 se incorpora el Apoyo InfanWl Vivir Mejor

2008: se incorpora el Apoyo Alimentario Vivir Mejor

Pesos constantes

1,700 2006: se incorpora el Apoyo EnergéWco

1,600

1,694

1,697

1,695

2010

2011

2012

1,554

1,500

1,400

1,416

1,413

1,382

1,370

1,376

2006

2007

1,324 1,300

1,200 2003

2004

2005

Fuente: Oportunidades, 2012 . Elaboración: División Protección Social BID

2008

2009


Comparativa regional En términos reales, el incremento en el monto de la transferencia de Oportunidades es uno de los mayores comparado con programas similares en la región. • La transferencia de Oportunidades aumentó 50% en términos reales desde 2001 • Esta marca ha sido solamente superada por Ecuador, donde la transferencia se duplicó en 2007

Fuente: Encuestas de hogares en cada país. Elaboración: División Protección Social BID


Presupuesto para transferencias Como resultado del aumento en cobertura y del crecimiento en el monto de los apoyos, el presupuesto total del Programa ha crecido aceleradamente. No se debe continuar incrementando el monto total de las transferencias de Oportunidades pero existe espacio para mejorar su composición.

Millones de pesos constantes (2009)

51,500

Recursos que llegan al 1er y 5to quintiles de ingreso

46,500 41,500 36,500 31,500 26,500 21,500 16,500 11,500 6,500 1,500 2000

2001

2002

2003

2004

Fuente: Oportunidades, 2012 . Elaboración: División Protección Social BID

2005

2006

2007

2008

2009


Oportunidades y la educación Aunque el monto total de las transferencias no debe seguir aumentando, existe espacio para mejorar el diseño de los incentivos, en particular de los educativos. La problemática es distinta en los ámbitos urbano y rural. En el ámbito rural: • Se mantiene una caída dramática en la matrícula en años posteriores a la primaria • Persiste un problema de oferta educativa a nivel secundario • Como resultado, 20% de los niños entre 6 y 18 años de hogares beneficiarios de Oportunidades no va a la escuela • En 2011 se extiende la beca educativa hasta el primer grado de primaria (antes empezaba en tercero), a pesar de que en 2010 la matrícula escolar para niños de 6 años en zonas rurales era superior al 95%. En el ámbito urbano: • También cae la matrícula, sobre todo después de la secundaria • 17% de los niños entre 6 y 18 años de hogares beneficiarios de Oportunidades no estudia • El monto de las becas es insuficiente para incentivar la matrícula en los niveles de secundaria y media superior y debe incrementarse • Este incremento puede lograrse de una manera fiscalmente neutra: * Si se eliminan las becas de primaria en el ámbito urbano * Si se reestructura la composición de los apoyos, reduciendo los de naturaleza redistributiva


Escolaridad en zonas rurales En el ámbito rural, la matrícula cae rápidamente después de la primaria PRIMARIA

SECUNDARIA

PREPARATORIA

Tasa de matrícula (%)

100 90 80 70 60

No beneficiarios

50

Beneficiarios

40 30 20 10 6

7

8

9

10

11

12

Edad

Fuente: ENIGH 2010. Elaboración: División Protección Social BID

13

14

15

16

17

18


Escolaridad en zonas rurales El 20% de los niños entre 6 y 18 años de hogares beneficiarios de Oportunidades en el ámbito rural no asiste a la escuela.

• 65% Wene más de 15 años • No existen diferencias de género • Los datos del padrón del Programa confirman esta tendencia y la cuanWfican en niveles aún mayores Los chicos que no estudian de entre 12-­‐18 años se dedican a hobbies, trabajo, quehaceres domésWcos y cuidado de niños/ancianos. Unos pocos (3%) estudian, aunque fuera del sistema formal reconocido por Oportunidades. La educación no formal no es reconocida para recepción de las becas de Oportunidades. Evidencia cualitaWva sugiere que la decisión de no estudiar se vincula con la calidad y relevancia de la experiencia escolar así como con el acceso a la educación secundaria y media superior. Todos ellos son becarios potenciales de Oportunidades que no estudian.

Fuente: ENIGH 2010. Elaboración: División Protección Social BID


¿Dónde estudian los beneficiarios? El tipo de escuela secundaria a la que asisten los beneficiarios de Oportunidades depende de la zona geográfica donde residen. En las zonas rurales, predominan las Telesecundarias. Apenas un 2.7% de los beneficiarios de Oportunidades accede a una Secundaria General.

Urbano %

Rural %

Secundaria comunitaria

0.1%

4.0%

Secundaria general

45.3%

2.7%

Secundaria para trabajadores

2.4%

0.0%

Secundaria técnica

24.1%

5.2%

Telesecundaria

28.1%

88.2%

Fuente: ENIGH 2010. Elaboración: División Protección Social BID


Escolaridad en zonas urbanas En el ámbito urbano también se observa una caída en la matrícula, más pronunciada después de la secundaria. PRIMARIA

SECUNDARIA

PREPARATORIA

100 90

Tasa de matrícula (%)

80 70 No beneficiarios

60

Beneficiarios

50 40 30 20 10 6

7

8

9

10

11

Fuente: ENIGH 2010. Elaboración: División Protección Social BID

12 Edad

13

14

15

16

17

18


Escolaridad en zonas urbanas El monto de las becas de secundaria y media superior en zonas urbanas deben tomar en cuenta las caracterísWcas de los mercados laborales locales.

En 2009-­‐10, se evaluó un esquema de becas diferenciadas en Puebla y Ecatepec. El experimento incrementó el monto de las becas de media superior y secundaria en 25% y eliminó la beca de primaria. La evaluación (tras 18 meses de implementación) encontró que: •  La matrícula creció 5-­‐7 pp únicamente para las mujeres en Ecatepec •  La eliminación de la beca de primaria no afectó la matrícula •  El cambio tampoco afectó el consumo de los beneficiarios Las diferentes respuestas de los jóvenes a este incen?vo pueden estar relacionadas a la heterogeneidad en los mercados laborales de estas dos ciudades. La beca de Oportunidades es menor al ingreso mensual que obWenen los jóvenes que trabajan. En Ecatepec, la brecha entre el salario y el apoyo es menor, y fue donde hubo impacto de este incremento en las becas. La evidencia sugiere que los montos de las becas necesarios para lograr cambios sostenidos en la matrícula en secundaria y media superior suponen un incremento mayor al 25%


Oportunidades y la educación Existe un enorme potencial para aumentar la asistencia escolar y el lograr mejores resultados en el aprendizaje entre los beneficiarios de Oportunidades. La Secretaría de Educación Pública tiene la obligación de asumir un rol coordinador de la oferta educativa y su vinculación con Oportunidades. Esto supone: –  Mejorar el acceso a buenas escuelas, en particular de nivel secundario –  Asegurar experiencias de aprendizaje relevantes para los estudiantes –  Certificar a proveedores de educación no formal con el fin de que las becas de Oportunidades puedan promover estudios en estas instituciones –  Priorizar a las escuelas donde asisten becarios de Oportunidades dentro de los programas de mejora de la calidad en la enseñanza –  Explorar la factibilidad de vincular la oferta de servicios de desarrollo infantil temprano (preescolar o programas de apoyo a los padres en la crianza) con las condicionalidades de Oportunidades –  Coordinar el acceso de los beneficiarios de Oportunidades a los programas de becas para educación superior de la SEP


Oportunidades y la salud Persisten problemas serios en la cobertura y calidad de los servicios de salud y educación que deben ser corregidos para que Oportunidades logre más y mejores resultados. • Oportunidades ha incrementado la utilización de servicios de educación y salud pero las mejoras en el estado de salud, nutrición y educación de los beneficiarios dejan mucho que desear. • Persiste el desafío de mejorar la coordinación con las Secretarías de Salud y Educación para asegurar que los beneficiarios de Oportunidades reciban servicios de calidad. • Se podría aprovechar mejor la oferta de servicios de los sectores para vincularla con sus condiciones y generar mayores inversiones en capital humano, por ejemplo, hay mucho espacio para innovar en desarrollo infantil temprano.


Oportunidades y la salud Los servicios de salud que reciben los beneficiarios de Oportunidades tienen un amplio margen de mejora. • Acceso: la oferta es insuficiente o se encuentra lejos para muchos. La regionalización de los servicios de salud permitirá reducir los problemas de acceso. Sin embargo persiste un largo camino por recorrer en la implementación de este esquema • Calidad: no hay suficientes insumos para la producción de servicios de salud ni recursos humanos capacitados. Persiste el desafío de atender con pertinencia y sensibilidad cultural a las poblaciones indígenas • Vinculación operativa: hay espacio para mejorar los procesos operativos y asegurar que los beneficios lleguen a todos en forma oportuna y sincronizada en los momentos en que las intervenciones en salud y nutrición tienen mayores impactos en la vida de los niños • Talleres para el auto cuidado de la salud: se puede hacer un mejor uso de éstos y de las interacciones con los beneficiarios para promover con mayor efectividad los cambios de comportamiento y prácticas saludables, en particular dado que la participación en ellas representa un costo para los beneficiarios


Oportunidades y nutrición En el 2010, Oportunidades asumió la operación del Programa de Apoyo Alimentario (PAL) • El PAL busca mejorar el estado nutricional de hogares pobres, en especial de niños menores de 5 años, de mujeres embarazadas y de madres lactantes. El programa otorga una transferencia monetaria y apoyos en especie que incluyen alimentos fortificados. • El PAL está dirigido a hogares que no pueden ser atendidos por Oportunidades por falta de oferta de servicios de salud o educación pero que cumplen criterios de elegibilidad (pobreza) • El monto de los apoyos de PAL es menor al de Oportunidades (para una familia promedio). Esto introduce un elemento de inequidad y debe corregirse. • También en el 2010, la cobertura del PAL se extendió de 262 a 677 mil familias. El 55.6% de la expansión se llevó a cabo en zonas urbanas. • Se previó que la población del PAL transitaría hacia Oportunidades en las localidades donde está presente este Programa. A 2012, este proceso se ha concretado para 585 mil hogares.


El monto de los apoyos de PAL es menor al de Oportunidades Apoyos en pesos mensuales a 2012 PAL

OPORTUNIDADES

Apoyos monetarios Apoyo alimentario Alimentario Vivir Mejor Infantil Vivir Mejor (por niño)

Monto 300 130 110

Apoyos monetarios Útiles escolares primaria (anual) Útiles escolares secundaria (anual) Componente Alimentario

Monto 300 375 315

Monto máximo sin becarios en MS

1,660

Monto máximo con becarios en MS

2,680

Adultos mayores (per cápita)

335

Alimentario vivir mejor Apoyo infantil vivir mejor (por niño de 0-9 años)

130

Apoyos en especie Complemento nutricional para niños de 6-24 meses Leche fortificada para niños de 24-59 meses Complemento nutricional para mujeres embarazadas o lactantes Fuente: Reglas de Operación 2012

PAL 2012

Apoyos en especie Suplemento alimenticio para niños de 6-23 meses Suplemento alimenticio para niños con desnutrición de 24-59 meses Suplemento alimenticio para mujeres embarazadas o lactantes

110

Fuente: Reglas de Operación 2012

Transferencia mensual para una familia promedio 540 Oportunidades 2012

Nota: Una familia promedio Wene 2 niños. Si está en Oportunidades recibe los siguientes apoyos: beca promedio por cada niño, úWles escolares promedio, apoyo alimentario, alimentario vivir mejor y energéWco, apoyo infanWl vivir mejor por un niño. No recibe el apoyo Adultos Mayores ni el apoyo Jóvenes con Oportunidades. Si está en PAL recibe el apoyo infanWl vivir mejor por un niño.

1,695


Oportunidades y nutrición ¿Cuál debería ser el rol del PAL de cara al futuro? • En la actualidad, PAL y Oportunidades co-existen en 16,549 localidades, es decir, en el 17% de las localidades donde está Oportunidades. • Estas localidades deberían contar con la oferta de servicios de salud y educación (por eso están en Oportunidades). Por tanto, no deberían tener justificación para estar en PAL. • Se ha argumentado que la oferta en salud en ellas es insuficiente para atender a la demanda. • Sin embargo, la coexistencia de los dos programas en las mismas localidades genera riesgos reputacionales y de consistencia.

¿Cómo se puede repensar al PAL para evitar estos problemas? • PAL debe convertirse en un programa transitorio que protege a las familias que se encuentran en localidades donde no opera Oportunidades mientras el gobierno invierte en la infraestructura necesaria para que éstas cuenten con la oferta de servicios de salud y educación que necesitan para migrar hacia Oportunidades.


Desafíos de cobertura Es prioritario Oportunidades y PAL mejoren su cobertura entre la población más pobre. A pesar de la expansión reciente en el padrón de los dos programas, muchos hogares muy pobres siguen fuera. Una parte del problema se explica porque una porción de estos hogares reside en localidades a donde no han llegado ni PAL ni Oportunidades - 68 mil localidades o 35% del total de localidades - Muy pequeñas o dispersas

También hay un tema de focalización que podría corregirse depurando el padrón Los datos de la ENIGH 2010 sugieren que la dimensión del problema de sub-cobertura no es menor. Aún si asumiéramos que la expansión en cobertura que ocurrió en 2010 se hizo con focalización perfecta, el problema persiste . Se puede resolver este problema desde varios frentes: 1.  La nueva metodología de focalización incorporada a partir de 2010 va a seleccionar mejor a los beneficiarios y a re-evaluar su elegibilidad a través de procesos oportunos de recertificación. 2. La implementación de una estrategia de salida va a permitir abrir cupos para incorporar a nuevos beneficiarios sin que crezca el tamaño total del padrón. 3. La articulación entre Oportunidades y PAL debería permitir ampliar la atención de PAL en localidades rurales que no cuentan con las condiciones de oferta para ser parte de Oportunidades


Desafíos de inclusión y exclusión Error de exclusión: • 62% de la población bajo la Línea de Bienestar Mínimo no recibe Oportunidades. Esto representa alrededor de 2.6 millones de hogares. • El error de exclusión es 77% en zonas urbanas y 34% en rurales ¿Cómo se explica el error de exclusión? •  La porción rural probablemente se concentra en las localidades que quedan fuera del programa por no contar con oferta de servicios •  Un empeoramiento de las condiciones socioeconómicas de hogares que antes eran no-elegibles •  La formación de nuevos hogares pobres

Error de inclusión: • 1 de cada 5 beneficiarios del programa a nivel nacional y urbano y • 1 de cada 4 beneficiarios a nivel rural … • …se encuentra por encima de la Línea de Bienestar Económico


www.iadb.org/Salud

www.iadb.org/ProteccionSocial El problema de sub-cobertura de los dos programas es grande: el 60.4% de los hogares más pobres no recibía ni Oportunidades ni PAL en 2010

Distribución de los hogares bajo la Línea de Bienestar Mínimo de acuerdo al programa que reciben. Total de hogares bajo la LBM: 4.23 millones (100%) No reciben ninguno:

60.4%

Reciben sólo Oportunidades:

36.9%

Reciben sólo PAL:

1.8%

Reciben PAL y Oportunidades: 0.9%

Fuente: ENIGH (2010) Elaboración: División Protección Social, BID


www.iadb.org/Salud www.iadb.org/ProteccionSocial

Incluso si la expansión de cobertura de ambos programas en 2010 se implementó con focalización perfecta, el desafío persiste: 36.2% no recibe ningún programa Distribución de los hogares bajo la Línea de Bienestar Mínimo de acuerdo al programa que reciben. Total de hogares bajo la LBM: 4.23 millones (100%) No reciben ninguno:

60.4%

Reciben sólo Oportunidades:

46.7%

Reciben sólo PAL:

16.2%

Reciben PAL y Oportunidades: 0.9% Fuente: ENIGH (2010) Elaboración: División Protección Social, BID


Innovaciones operativas Modelo Alternativo de Salud •  Busca adaptar el modelo operativo de Oportunidades a las dinámicas demográficas, epidemiológicas y de desarrollo de las ciudades •  Responde a la existencia de un alto número de bajas en el padrón urbano: 43% entre 2002 y 2008. De ellas, tres cuartas partes correspondían a incumplimiento de corresponsabilidades Reto: Su implementación ha sido heterogénea – queda mucho que hacer por mejorarla Estrategia Integral de Atención a la Nutrición •  Destinada a fortalecer el apoyo nutricional de Oportunidades, respondiendo con mayor efectividad a las necesidades nutricionales según el ámbito de residencia y el grupo de edad •  Se ha implementado únicamente a escala piloto Reto: Con los resultados de la evaluación en curso, analizar cómo mejorar su operatividad y la posibilidad de escalarlo Sistema Nominal de Salud •  Crea un archivo médico digital de los beneficiarios con el objeto de mejorar la calidad de los servicios de salud (vía procesos más eficientes, procedimientos estandarizados y generación de información individualizada con mensajes de salud preventiva) •  Se ha implementado a escala piloto en centros de salud de primer nivel de atención Reto: Utilizar la información individualizada para generar pláticas y corresponsabilidades más relevantes y particularizadas


Innovaciones operativas Pago automatizado del beneficio •  Se ha implementado un sistema de pago automático de la transferencia con el fin de evitar la congestión en el cobro y de generar externalidades de ahorro y bancarización en los beneficiarios •  En el 2011, el 80% de las familias recibió su beneficio mediante un pago automático pero apenas un 20% lo hizo mediante una tarjeta de débito (con acceso a servicios bancarios) Reto: Utilizar el pago electrónico para avanzar una estrategia de bancarización efectiva que genere ahorro y crédito para los hogares beneficiarios Modelo de Atención Personalizada De Oportunidades (MAPO) •  Esto espacio se crea para mantener contacto cercano con las beneficiarias cuando se automatiza el pago •  Sirve para realizar trámites relativos a Oportunidades e impartir pláticas (adicionales a las de Salud) •  Viene acompañado de una expansión del número de oficinas regionales (que desde 2006 han incrementado en más del 60%) Reto: Consolidar al MAPOs como punto de intercambio y acción comunitaria que reduzca los costos de transacción asociados a la participación en Oportunidades Prestación de servicios a la población indígena •  Oportunidades ha dado un fuerte impulso a brindar servicios en lengua indígena. Se ha logrado hacerlo en más de 200 zonas •  Sin embargo, persiste la necesidad de adecuar la oferta de servicios vinculados al programa (en particular los de salud) para tenga pertinencia y sensibilidad cultural Reto: Profundizar este proceso más allá del tema de la lengua, con el fin de integrar prácticas en salud, educación y nutrición que sean pertinentes para los pueblos indígenas


Evaluación y evidencia Las evaluaciones recientes han perdido su marco estratégico y Oportunidades enfrenta vacíos de conocimiento que urge remediar. Estos son algunos de los temas: •  El monto en que se necesita aumentar las becas de secundaria y media superior para mejorar la matrícula en zonas urbanas •  La implementación de una estrategia de egreso del programa que sea consistente con sus objetivos y no ponga en riesgo las inversiones alcanzadas en capital humano •  Las trayectorias laborales de los becarios de Oportunidades que completaron su educación gracias al programa •  La movilidad social de los hogares que salen del Programa •  La persistencia de brechas en la utilización de servicios de salud, en particular en poblaciones indígenas •  La efectividad de prácticas promoción de comportamientos saludables (educación nutricional para evitar riesgos de sobrepeso y obesidad) •  Cómo incentivar a las familias a invertir en el desarrollo integral de sus hijos durante los primeros años de vida.


Estrategia de egreso Tras 15 años en operación, Oportunidades necesita diseñar una estrategia de egreso de los beneficiarios que han cumplido su ciclo en el Programa. La salida de estos hogares permite al Programa abrir nuevos cupos para incorporar a hogares pobres que no son atendidos por Oportunidades. Pensar en una estrategia de egreso de Oportunidades motiva preguntas más amplias sobre el sistema de protección social en México Hoy en día, Oportunidades garantiza un ingreso mínimo a hogares en extrema pobreza cuyos miembros han superado la edad de invertir en capital humano. ¿Es ese su rol? Y si no lo es ¿con qué instrumentos cuenta el Estado mexicano para brindar protección a esas familias? Se necesita de trabajo analítico para desarrollar esta estrategia ¿Qué quiere decir “haber cumplido un ciclo” en Oportunidades? ¿Cómo proteger las inversiones en capital humano de los hogares que salen? ¿Cómo vincular a los beneficiarios que egresan con la oferta de la Secretaría del Trabajo o de la Secretaría de Educación Pública? ¿Cuál es la movilidad actual en el padrón? y ¿Cuántas y cuáles familias entran y salen del Programa en el tiempo?


Vínculos operativos Asegurar que toda la población de Oportunidades tenga cobertura efectiva de los servicios de salud, mediante el IMSS o el Seguro Popular, supone asegurar universalidad de un conjunto esencial de prestaciones. Oportunidades y el Programa de 70 y Más Oportunidades no necesita tener un Apoyo para Adultos Mayores dado que existe este programa. Por el contrario, como parte de la estrategia de egreso de beneficiarios que han completado su ciclo en Oportunidades, aquellos de 70 y más años deberían vincularse automáticamente con este beneficio. Programas de capacitación para el trabajo Los becarios de Oportunidades que terminan de estudiar y las propias titulares deben tener acceso preferente a programas que los vinculen con mejores oportunidades de empleo. Oportunidades tiene un rol que jugar en ese proceso de vinculación entre sus becarios y los programas de la Secretaría del Trabajo. Racionalización de la oferta de programas de transferencias estatal y federal Los gobiernos estatales han desarrollado una oferta importante de programas de transferencias (en dinero y especies) que puede estar duplicándose y hasta compitiendo con la de Oportunidades. Se conoce poco sobre la ella. Es necesario racionalizar la oferta de programas de esta naturaleza ofrecidos por los gobiernos estatales y federal. Un primer paso sería generar un padrón único de beneficiarios de programas sociales de todos los niveles de gobierno. Servicios de cuidado Las titulares que buscan empleo, trabajan o estudian podrían tener acceso prioritario a los servicios de cuidado para sus hijos pequeños (por ejemplo, a través de las Estancias Infantiles).


www.iadb.org/Salud www.iadb.org/ProteccionSocial


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.