El libro de la XXIII Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito es una publicación del Colegio de Arquitectos del Ecuador Provincial de Pichincha. Presidencia CAE-P (2021-2023) Arq. María Samaniego - Presidente Arq. Yadhira Álvarez - Vicepresidente Presidencia CAE-P (2023-2025) Arq. María Samaniego - Presidente Arq. Yadhira Álvarez - Vicepresidente Consejo Editorial Canela Samaniego Yadhira Álvarez C. Andrés Ycaza Juan Pablo Crespo Maria Samaniego Fernanda Cisneros Karina Chicaiza Verónica Carrión Karla Briceño Dirección Editorial Canela Samaniego Yadhira Álvarez C. Fernanda Cisneros
Diseño de imagen BAQ 2022 Estudio Sur Diseño editorial Estudio Sur Edición y corrección de estilo Juan Pablo Crespo FLAP Servicios Editoriales Primera edición, noviembre 2023. ISBN: ISBN 978-9942-7165-0-7 Copyright © 2023 Bienal de Arquitectura de Quito Todos los derechos reservados conforme a la ley. Prohibida la reproducción parcial o total sin autorización de los editores. Núñez de Vela N35-204 e Ignacio San María | Quito – Ecuador Teléfonos: (593 2) 2433 047, (593 2) 2433 048 ext. 155 | 109 www.baq-cae.ec | www.cae.org.ec Hecho en Ecuador, noviembre 2023.
ÍNDICE PRESENTACIÓN
ACADÉMICO
12
Un nuevo encuentro
María Samaniego P. -Presidente CAE - P 2022
16
El diálogo cómo camino posible
Yadhira Álvarez C.-Presidenta BAQ 2022
20
Equipo organizador
28
Volver a ver
Mario Cueva O.- Director Comisión Académica
32
A la búsqueda del lugar de la arquitectura, de los
José Juan Barba
lugares 38
El laberinto de la memoria
Abilio Guerra
44
De lo local a lo global:
Gabriel Monteleone
una Bienal para volver a ver
CULTURAL
51
Invitados
62
Celebrando la cultura y la arquitectura en Quito
66
La Bienal de Arquitectura de Quito desde una
Karina Chicaiza, Erika Carvajal - Coordinadoras del Eje Cultural BAQ 2022 Ana María Armijos
mirada cultural y social 72
Reconocimiento a arquitectos Juan Espinosa y
Lucía Vásconez
Enrique Ciriani
CONCURSO
86
Concurso BAQ: Una muestra de la arquitectura
Canela Samaniego M. - Coordinadora Concurso BAQ2022
contemporánea 90
Modos de conversar
Yadhira Álvarez C. - Presidenta BAQ2022
94
La diversidad ante la visión abstracta
Francisco Díaz
100 Arquitectura sostenible en el marco de la
Pedro Pablo Silva
BAQ2022 108 Concurso BAQ 2022 - Premios y categorías 112 Coordinadores nacionales e internacionales del Concurso BAQ2022
PREMIO PANAMERICANO
126 VIVIENDA UNIFAMILIAR 128 Casa con Patio
Ganador
134 Cavalcante House
Finalista
138 Casa Villa-Lobos
Finalista
142 Prototipo Vivienda Industrializada
Finalista
147 Casa H
Finalista
150 Casa Cangahua
Finalista
154 Casa Don Juan
Finalista
168 VIVIENDA MULTIFAMILIAR 170 Barrio La Criolla
Ganador - Premio Compartido
176 Edificio Valois
Ganador - Premio Compartido
182 Edificio Huma Itaim
Finalista
186 Casa Jardín Escandón
Finalista
202 EQUIPAMIENTO 204 Teatro Regional Bio Bio
Gran Premio Bienal
212 Muelle de San Blas
Ganador
220 Institución Educativa San Antonio
Finalista
224 Church of the Holy Family
Finalista
228 Bodega Anaia
Finalista
238 EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS, INSTITUCIONALES Y CORPORATIVOS 240 Edificio de Investigación y Laboratorios de Ingeniería
Ganador
Pontificia Universidad Javeriana De Bogotá 246 Novopan
Finalista
250 Hospital De Agudos - Sociedad Médico Quirúrgia
Finalista
De Salto 254 Te+A – Edificio de Presidencia del Uruguay
Finalista
258 Torre Avancer
Finalista
266 ARQUITECTURA MÍNIMA Y OTRA ARQUITECTURA 268 Arrachay
Ganador
274 Casa Parásito
Finalista
278 Oficinas Nordeste Curuguaty
Finalista
282 Aculco
Finalista
286 Centro Comunitario Ruiz
Finalista
304 INTERVENCIÓN EN ARQUITECTURA PATRIMONIAL O DE INTERÉS PATRIMONIAL 306 Parque Grancolombiano
Ganador
312 Instituto Francés de Estudios Andinos
Finalista
317 Intervención Patrimonial Edificio Startup República
Finalista
320 Transformación de la Antigua Bodega de Sal del
Finalista
Ferrocarril en Centro Cultural De Salina Cruz, Oaxaca
Finalista
328 INTERVENCIÓN EN ARQUITECTURA NO PATRIMONIAL 330 Casa de Música
Gran Premio Bienal / Ganador
338 Plumula
Finalista
343 Biblioteca Padre Moreau
Finalista
346 Casa Los Nidos del Cholán
Finalista
352 ESPACIO PÚBLICO Y/O COLECTIVO
PREMIO NACIONAL
354 Parque en el Barrio Prado Centro
Ganador
360 Parque Rachel De Queiroz
Finalista
364 Parque Público Acaponeta
Finalista
382 VIVIENDA UNIFAMILIAR 384 Casa Pitaya
Ganador
390 Casa Entre Arboles
Finalista
394 Casa Don Juan
Finalista
400 VIVIENDA MULTIFAMILIAR 402 Residencias Villanueva
Ganador
408 Terrazas de la Cerámica
Finalista
412 Departamentos La Calera II
Finalista
418 EQUIPAMIENTO 420 Rioquinto
Ganador - Premio Compartido
426 Jardín Botánico de Cuenca - Fase I
Ganador - Premio Compartido
434 EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS, INSTITUCIONALES Y CORPORATIVOS 436 Edificio Administrativo Campus Balzay Ucuenca
Ganador
442 Novopan
Finalista
444 Edificio Stratta
Finalista
450 ARQUITECTURA MÍNIMA Y OTRA ARQUITECTURA 452 Hospedaje de la Cantera, Viendo al Tungurahua
Ganador
458 Descansos Colgados
Finalista
462 Arrachay
Finalista
476 INTERVENCIÓN EN ARQUITECTURA PATRIMONIAL O DE INTERÉS PATRIMONIAL 478 San Tola
Ganador
484 República Rosa
Finalista
488 Casa Hacienda 1965
Finalista
494 INTERVENCIÓN EN ARQUITECTURA NO PATRIMONIAL 496 Casa Los Nidos del Cholán
Ganador
502 Un Paraíso en el Ilaló
Finalista
506 Casa Taller Rama
Finalista
512 ESPACIO PÚBLICO Y/O COLECTIVO 514 Intervención Urbano Paisajística en los Márgenes de los Ríos de la Ciudad de Cuenca: “Ciclovía Cuenca
Ganador
Unida” 520 Ingreso Campus Central - Universidad Del Azuay
PREMIO PUBLICACIONES
Finalista
534 LIBROS IMPRESOS 536 Pioneras de la Arquitectura Ecuatoriana. Estudio e
Ganador
Inclusión de sus Aportes. 1930-1980 538 Surlab: Mejoramiento de Barrios Populares Mediante
Finalista
la Coproducción de Espacios Públicos Inclusivos 540 Urbanismo Tático: X Ações Para Transformar
Finalista
Cidades 548 LIBROS DIGITALES 550 Arquitectura Moderna en México
Ganador
552 ¿Desborde Urbano? Una Explicación de las
Finalista
Dinámicas de Ocupación e Intervención en el Norte de Guayaquil 554 Revisões Historiográficas: Arquitetura Moderna no
Finalista
Brasil 558 REVISTAS IMPRESAS 560 Revista Dearq
Ganador
580 Revista Móbile - CAU/SP
Ganador
566 REVISTAS DIGITALES
PREMIO HÁBITAT SOCIAL Y SOSTENIBILIDAD
568 Revista Materia 22
Ganador
570 Revista Estoa
Finalista
584 HÁBITAT SOCIAL Y DESARROLLO 586 Regeneración Urbana Donceles
Ganador
592 Centro Comunitario “Cuexcomate”
Finalista
596 Gasómetro 5
Finalista
600 Centro Cultural Las Gilces
Finalista
608 ARQUITECTURA SOSTENIBLE Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 610 Polideportivo y Ordenación Interior de Manzana en
Ganador
el Turó de la Peira 616 Refugio en el Delta
Finalista
620 Ajolotario Sierra Morelos
Finalista
624 Luisenblock West
Finalista
MEDALLA DE ORO
632 PREMIO ÚLTIMO AÑO: CATEGORÍA ARQUITECTÓNICO 644 Convergencia: El Nuevo Núcleo de un Sector en
Medalla De Oro
Olvido 648 Danzarte - Centro de Danza en Turubamba, Sur de
Finalista
Quito 652 PREMIO ÚLTIMO AÑO: CATEGORÍA INTERVENCIÓN 652 Proyecto
Entre
Rupturas
e
Integraciones:
Medalla De Oro
Revalorización Espacial de Ex - Penal García Moreno Finalista
656 Articulación de Opuestos - Finalista 660 PREMIO ÚLTIMO AÑO: CATEGORÍA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL 660 Bulevar al Sur. Centralidad, Ecosistema e Identidad
Medalla De Oro
664 Intervención Barrio La Concepción: Iglesia + Centro
Finalista
Cultural 668 PREMIO FIN DE CARRERA: CATEGORÍA ARQUITECTÓNICO 668 Centro de Investigación para el Medio Ambiente
Medalla De Oro
“Intervención en la Quebrada Sanchay” 672 Centro Cultural para Niños, Niñas y Adolescentes en
Finalista
la Parroquia Rural De Tumbaco 674 Prototipo
de
Vivienda
Rural
en
Contextos
Mención En Arquitectura Sostenible
Amazónicos Ecuatorianos: Caso de Estudio Cantón Yantzaza, Provincia de Zamora Chinchipe. 680 PREMIO FIN DE CARRERA: CATEGORÍA INTERVENCIÓN 680 Deterioro
del
Centro
Histórico
de
Quito:
Medalla De Oro
Resignificación de los teatros Bolívar y Hollywood 684 Arquitectura mutualista. Proyecto de ampliación
Finalista
para la Biblioteca Ecuatoriana Aurelio Espinosa Pólit 688 PREMIO FIN DE CARRERA: CATEGORÍA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL 688 Reactivación de la Fractura Urbana de la Av. 10 de
Medalla De Oro
Agosto 692 Consolidación del Hecho Urbano: Espacio para la democratización y difusión artística en Solanda
ALIANZAS
696
AUSPICIOS BAQ2022
708
Finalista
BAQ2022 UN NUEVO ENCUENTRO BAQ2022 A new encounter
MARÍA SAMANIEGO PRESIDENTE DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE PICHINCHA CAE-P
BAQ2022
El Complejo de La Casa de la Cultura Ecuatoriana, ubicada frente al centenario y tradicional parque de El Ejido de Quito, fue el escenario donde alrededor de 1.500 personas nos encontramos nuevamente en noviembre de 2022 para ser parte de la XXIII edición de la Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito. El año 2022 fue importante para el Colegio de Arquitectos de Pichincha, que tengo el honor de presidir, pues se conmemoraron los 60 años de su conformación. Estas seis décadas han posicionado a nuestra institución como un referente y un ejemplo de una organización gremial que ha sabido responder y respaldar de manera cabal el ejercicio de nuestra profesión, y ha mantenido una importante actividad frente a la ciudad y la sociedad. Este hecho no fue aislado, y considero que tiene mucho significado en la historia de la arquitectura y del desarrollo de Quito. Creo que vale la pena compartirlo. En la década de 1960, se consolidó un proceso que se venía gestando desde 1946 con la creación de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Central del Ecuador. Gracias al impulso de algunos arquitectos que se afincaron en la ciudad, procedentes principalmente de Europa y Uruguay, y gracias a que para ese entonces ya se había afianzado la profesión con la presencia de algunos colegas quiteños y ecuatorianos en general que habían estudiado en el exterior o en la naciente facultad, la arquitectura en nuestro medio estaba en auge. Surgió entre los profesionales el interés y la necesidad de unirse, de juntar fuerzas y emprender acciones en favor de los arquitectos y de la ciudad. Esta voluntad es la que origina la formación de nuestro gremio, y creo que es más que pertinente mirar atrás y rememorar los objetivos y motivaciones, siempre en función de un actuar responsable de los arquitectos, siempre en favor del bienestar de las personas –alejados de posiciones individualistas– siempre una arquitectura en favor de la ciudad y la sociedad. Vale la pena también rescatar el tan importante Código de Honor
del Arquitecto establecido en 1962, y cuyo espíritu se mantiene aún vigente: trece puntos que resumen la ética y la responsabilidad que debemos asumir cuando optamos por este oficio, hacedor del hábitat y transformador de la sociedad. Muchos hitos han marcado la vida del CAE-P y la Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito es, sin duda, su proyecto más representativo, cualitativa y cuantitativamente. En un escenario donde las ciudades están enfrentadas a nuevas condiciones sociales, y en el que la globalidad se muestra líquida, inestable y llena de complejidades, se agradecen los espacios como los que la BAQ ofrece, espacios de encuentro, de compartir y de discutir sobre los enormes desafíos a los que nos enfrentamos desde la arquitectura y el hacer ciudad, reconociendo la importancia e influencia que tiene la profesión al ofrecer respuestas planteadas desde la responsabilidad, la calidad y el respeto hacia la sociedad, el sitio/ patrimonio y el medio ambiente. Uno de los objetivos principales de la Bienal de Quito, desde su conformación en el año 1978, fue el de generar el espacio de confrontación de la obra construida, en Ecuador y a lo largo de todo el continente. Desde el Colegio de Arquitectos de Pichincha, se considera a este eje fundamental de la BAQ como el medio idóneo para difundir la arquitectura ecuatoriana en el ámbito internacional. El CAE-P y la BAQ ofrecen periódicamente este espacio a los profesionales ecuatorianos para mostrar la producción arquitectónica de nuestro país dentro del repertorio panamericano y mundial. Desde hace 45 años, y cada dos años, la ciudad de Quito se ve “irrumpida” por las múltiples, diversas e intensas actividades de la BAQ. La imposibilidad de encontrarnos en 2020, motivó a que en esta edición se valoraran, se aprovecharan y se disfrutaran al máximo los espacios que la BAQ2022 diseñó. La ciudad andina de la mitad del mundo se recreó con el ir y venir de arquitectos, arquitectas y estudiantes de diversas latitudes: la BAQ es orgullosamente quiteña. 13
INFLEXION E S Volver
a
ver
Es indiscutible el aporte de la Bienal de Quito en el ámbito académico y profesional de los arquitectos y la arquitectura. También es evidente el aporte de la BAQ a la cultura del país: un evento de alrededor de 3000 personas, entre asistentes, invitados, organizadores y proveedores, genera otras dinámicas y mueve, sin lugar a duda, otros sectores, como el cultural, el turístico, etc. La BAQ ha sido reconocida como uno de los eventos que mayor impacto positivo produce en el escenario cultural de nuestra ciudad. El apoyo que la BAQ recibe de las instituciones públicas del gobierno nacional y local es vital para la realización del evento. Expreso mi agradecimiento al Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, al Consejo Provincial de Pichincha y al Municipio de Quito a través de la Secretaría de Cultura, la Secretaría de Territorio Hábitat y Vivienda y el Instituto Metropolitano de Patrimonio IMP. Sin embargo, sería óptimo contar con una designación de apoyo constante y definido que le permita a la Bienal contar con esos recursos y no repetir las gestiones año a año. Es inmenso el esfuerzo que el equipo realiza para lograr un apoyo económico de las instituciones públicas; de existir una asignación de presupuesto fija, dicho esfuerzo sería canalizado a la producción del evento en sí, tanto en su contenido como en la ejecución. De la misma forma, las universidades del país y de fuera, las embajadas de varios países en Ecuador y las distintas instancias privadas son piezas muy importantes en la construcción de la BAQ. Su presencia y apoyo son un pilar fundamental de la realización del evento y una muestra de la relevancia que tiene esta construcción colectiva de diferentes actores con un objetivo común. Desde la BAQ2018 se retomó la entrega del Reconocimiento BAQ a la Trayectoria Profesional, destacando el aporte de profesionales del Ecuador y del continente al panorama arquitectónico. Este homenaje lo han recibido importantes arquitectos del país y de la región: Germán Samper de Colombia, Jaime Dávalos de Ecuador, Paulo 14
Mendes da Rocha de Brasil y el ecuatoriano Milton Barragán Dumet. En esta edición, la Comisión BAQ2022 y el CAE-P se honraron en entregar dicho reconocimiento a dos ilustres arquitectos que han demostrado, a través de su importante obra, el verdadero valor que tiene la arquitectura como agente transformador de la realidad y la sociedad: el arquitecto ecuatoriano Juan Espinoza Páez y el arquitecto peruano Enrique Ciriani. La presencia de ellos, sumada a la de los presidentes de UIA, FPAA y RAGA –instituciones internacionales que avalan la BAQ– José Luis Cortez, Gerardo Montaruli y Rim Safar, reafirmó el prestigio que tiene la Bienal de Quito como uno de los mayores y más importantes eventos de esta índole del continente. Agradecemos la deferencia que tuvieron con nosotros. Una de las grandes virtudes que tiene el CAE-P es que ha logrado consolidar un trabajo colaborativo importante. Todos los proyectos se llevan a cabo gracias a un equipo comprometido con los objetivos de la institución. Y no es de otra manera en la BAQ: un grupo de primera línea que trabaja incansablemente durante dos años para prestar las mejores condiciones en todos los ámbitos. Un agradecimiento y felicitación a todas y todos ellos, encabezados por su Presidente, la arquitecta Yadhira Álvarez. Es suficiente mirar las experiencias y escuchar los comentarios de todos los invitados y participantes al referirse a la Bienal de Quito. Eso deja la satisfacción del deber cumplido, pero más que nada nos deja la vara, cada vez más alta, de hacer la mejor Bienal posible. Enhorabuena por la arquitectura, por contar una vez más con este punto de encuentro, la Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito.
The Casa de la Cultura Ecuatoriana (Ecuadorian House of Culture) Complex, located in front of Quito’s centennial and traditional El Ejido Park, was the stage where around 1,500 people met again in November 2022 to be part of the 23rd edition of the Pan-American Architecture Biennale of Quito. 2022 was important for the Pichincha School of Architects, which I am honored to preside, as it commemorated its 60th anniversary. These six decades have positioned our institution as a reference and an example of a guild organization that has been able to respond and fully support our professional practice, and has sustained an important activity for the city and society. This was not an isolated event, and I believe it has great significance in the history of Quito’s architecture and development. I think it is worth sharing. In the 1960s, a process that had been underway since 1946 was consolidated with the creation of the Central University of Ecuador’s School of Architecture. Thanks to the impulse of some architects mainly coming from Europe and Uruguay who settled in the city, to the fact that by that time the profession was already well established with the presence of some colleagues from Quito and Ecuador in general who had studied abroad or in the nascent faculty, architecture in our country was thriving. Among professionals, the interest and the need to come together, to join forces and take action in favor of architects and the city arose. This will is what gave rise to the creation of our guild, and I believe it is more than pertinent to look back and recall the objectives and motivations, always in terms of responsible behavior on the part of architects, always in favor of people’s well-being - far removed from individualistic positions - always an architecture in favor of the city and society. It is also worth mentioning the important Architect Code of Honor established in 1962, whose spirit is still in force: thirteen points that summarize the ethics and responsibility that we must assume when we choose this profession, maker of the habitat and transformer of society.
BAQ2022
Many milestones have marked CAE-P ‘s [Ecuador School of Architects – Pichincha Branch] life and the Pan-American Architecture Biennale of Quito is, without a doubt, its most representative project, both qualitatively and quantitatively. Against a background where cities are facing new social conditions, and where globality is liquid, unstable and full of complexities, spaces such as those offered by BAQ are welcome; spaces to meet, share and discuss the enormous challenges we face in architecture and city-making, recognizing the profession’s importance and influence in offering answers based on responsibility, quality and respect for society, the site/heritage, and the environment. One of the Biennale of Quito’s main objectives since its inception in 1978 has been to generate a space for confronting built works in Ecuador and throughout the continent. The Pichincha School of Architects considers this fundamental axis of the BAQ to be the ideal means of showcasing Ecuadorian architecture at the international level. CAE-P and BAQ periodically offer this space to Ecuadorian professionals to showcase our country’s architectural production within the Pan-American and world repertoire. For the past 45 years, and every two years, the city of Quito has been “bursting” with BAQ’s multiple, diverse and intense activities. The impossibility of meeting in 2020, motivated this edition to value, take advantage of and enjoy to the fullest the spaces that BAQ2022 designed. The Andean city in the middle of the world recreated itself with the coming and going of male and female architects and students from different latitudes: BAQ is proudly, a Quito experience. The Biennale of Quito’s contribution to architects and architecture’s academic and professional spheres is indisputable. BAQ’s contribution to the country’s culture is also evident: an event of around 3,000 people, including attendees, guests, organizers, and suppliers, that generates other dynamics and undoubtedly moves other sectors, such as the cultural and tourism sectors, among others. BAQ has been acknowledged as
one of the events with the greatest positive impact on our city’s cultural scene. The support that BAQ receives from both national and local government public institutions is vital for holding the event. I would like to express my gratitude to the Ministry of Urban Development and Housing, the Provincial Council of Pichincha and the Municipality of Quito through the Secretariat of Culture, the Secretariat of Territory, Habitat and Housing and the Metropolitan Institute of Heritage (IMP for its Spanish acronym). However, it would be optimal to have a constant and defined funding designation that would allow the Biennial to count on these resources and not to repeat efforts every year. The effort made by the team to obtain financial support from public institutions is immense; if there were a fixed budget allocation, this effort would be channeled to the production of the event itself, both in terms of content and execution. By the same token, universities in the country and abroad, several countries’ embassies in Ecuador and various private entities are very important players in BAQ’s construction. Their presence and support are a fundamental pillar of the event and a sign of the relevance of this collective construction of different actors with a common objective.
of UIA, FPAA and RAGA -international institutions that endorse BAQ- José Luis Cortez, Gerardo Montaruli, and Rim Safar, reaffirmed the Biennale of Quito’s prestige as one of the largest and most important events of its kind in the continent. We thank them for the deference they showed us. One of CAE-P’s great virtues is that it has been able to consolidate important collaborative work. All projects are carried out thanks to a team committed to the institution’s objectives. And it is no different at BAQ: a first-class group that works tirelessly for two years to provide the best conditions in all areas. We thank and congratulate all of them, headed by its President, architect Yadhira Álvarez. Looking at the experiences and listening to the comments of all guests and participants suffices when referring to the Biennale of Quito. That leaves us with the satisfaction of a job well done, but above all, it sets the bar even higher for us to make the best possible Biennale. Congratulations to architecture, for once again having this meeting point, the Pan-American Architecture Biennale of Quito.
From BAQ2018, the BAQ Award for Professional Trajectory was reinstated, highlighting Ecuadorian and continental professionals’ contribution to the architectural landscape. Important architects from the country and the region have received this distinction: Germán Samper from Colombia, Jaime Dávalos from Ecuador, Paulo Mendes da Rocha from Brazil, and Milton Barragán Dumet from Ecuador. In this edition, the BAQ2022 Commission and CAE-P were honored to give this recognition to two illustrious architects who have demonstrated, through their important work, the true value of architecture as a transforming agent of reality and society: the Ecuadorian architect Juan Espinoza Paez and the Peruvian architect Enrique Ciriani. Their presence, together with that of the presidents 15
EL DIÁLOGO COMO CAMINO POSIBLE Dialogue as a possible path
YADHIRA ÁLVAREZ CASTELLANOS PRESIDENTA BAQ 2020
BAQ2022
La organización de la vigésimo tercera edición de la Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito, BAQ2022, inició en febrero de 2021, en un período de gran incertidumbre, marcado por las consecuencias de la pandemia del COVID 19. En todo momento, estuvo latente la expectativa por el retorno a la presencialidad.
ximarnos a una arquitectura que se acerca a la dimensión de lo público y que alinea su acción a compromisos colectivos. Si bien sabemos que los límites de la arquitectura están en permanente discusión, eventos como nuestra Bienal son cruciales para intercambiar puntos de vista y asegurar tanto la unidad como la diversidad en nuestro oficio.
Para la Bienal, esta fue una edición importante, ya que en ella proyectamos las aspiraciones por recuperar nuestros espacios de construcción común. La BAQ2022 regresó al formato presencial y recuperó su esencia como lugar de encuentro y de diálogo, como un detonante de dinamización cultural y social. Después de casi dos años de intenso trabajo del equipo organizador, fue gratificante el poder traer de vuelta, en presencia, los debates, las charlas y las exposiciones a la ciudad de Quito, que acogió maravillosas expresiones sobre arquitectura y ciudad en sus más diversas formas.
La BAQ2022 desarrolló la tercera convocatoria académica a universidades y profesionales a nivel internacional para que sean parte de una construcción colectiva del enfoque temático de esta edición. Para lo cual se propuso mirar una selección de obras relevantes, tanto contemporáneas como de otros momentos de la historia, que consideramos pueden nutrir esta memoria colectiva y aportar a la resolución de problemas contingentes. La invitación se planteó como una manera de profundizar la comprensión del quehacer del oficio. Para ello, se desentrañaron las estrategias detrás de los proyectos e invitamos a la comunidad académica a participar de esta discusión en un momento crítico para la humanidad, desde una práctica reflexiva capaz de generar un impacto positivo en nuestra sociedad.
Reforzando el objetivo principal con el que fue creada la Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito en 1978, en la que por primera ocasión a nivel regional se ofreció un espacio de discusión y crítica sobre la arquitectura. A lo largo de sus veintitrés ediciones, nuestro Proyecto Bienal se ha consolidado como un espacio de creación e intercambio de conocimiento, que aspira a fomentar la calidad de la práctica arquitectónica y la reflexión disciplinar, y busca constantemente que estos contenidos se prolonguen a audiencias más amplias, interesadas por acercarse a las ideas y principios sobre los que se constituye su entorno construido. En esa dirección, la BAQ2022 propuso abordar el debate sobre la forma en la que las inflexiones, como la vivida recientemente a nivel global, pueden afectar la forma de usar y producir los espacios. Inflexiones que nos interpelan sobre la manera en la que debemos abordar estos retos desde nuestro hacer profesional. A través de este diálogo como mecanismo de participación, planteado por el Eje Académico, y de los propuestos por los ejes estructurales de la BAQ2022, Concurso y Cultural, queremos apro-
La BAQ2022 lanzó esta convocatoria en el mes de agosto de 2021. Es una convocatoria que abrió el diálogo y discusión de manera anticipada, con el fin de sostener una base y un proceso académico bastante sólido. Tuvimos una magnífica respuesta a nivel nacional e internacional, y quienes aceptaron ser parte de esta construcción colectiva se convirtieron en actores esenciales de la BAQ como Coorganizadores Académicos de la misma. La tercera Convocatoria Académica, resultó entonces en un proceso muy exitoso y productivo. Sus resultados se mostraron en tres diferentes momentos: La exposición INFLEXIONES, Volver a Ver, abierta al público, sobre el trabajo de análisis realizado por todos los participantes de la Convocatoria. El Catálogo BAQ2022, que es la publicación entregada a todos los asistentes de la Bienal y que recoge los ensayos producidos por los par17
INFLEXION E S Volver
a
ver
ticipantes de la Convocatoria, que han realizado cerca de 100 trabajos de análisis crítico de obras arquitectónicas y urbanas que se considera aportan al debate planteado. Incorpora también los textos elaborados por los críticos de arquitectura que nos acompañaron durante toda la semana de la Bienal. Y por último, lo que nos congregó en una intensa semana, que son los conversatorios, entrevistas y mesas redondas que se llevaron a cabo durante toda la semana Bienal, en los que se habló de arquitectura desde un conocimiento profundo de las obras. Al igual que muchas disciplinas, ante ciertas condiciones, ya sean de tipo cultural, social o técnico, la arquitectura, como una forma inestable de conocimiento, se enfrenta a preguntas que desplazan sus límites. Y precisamente el Concurso Bienal es una de las formas de discusión que representan el pensamiento de la contemporaneidad, en el que se confronta la producción arquitectónica y urbana actual del continente, así como teorías, análisis, estudios e investigaciones en este campo. La última edición tuvo la participacion de 685 proyectos de 26 países. El proceso de juzgamiento y deliberación se llevó a cabo en el mes de octubre de 2022. El cuerpo de jurados, destacados profesionales nacionales e internacionales, trabajaron de manera comprometida, para seleccionar a los finalistas y ganadores de la BAQ2022. Se reconocieron 27 proyectos y publicaciones recientes en los cinco premios convocados en sus diversas categorías. Esta publicación está dedicada principalmente a mostrar de manera amplia los resultados de esta edición, en la que por primera vez dos proyectos comparten el Gran Premio Bienal. El Concurso nos permite aproximarnos a la construcción de un panorama regional de la producción de arquitectura. La BAQ asume esta responsabilidad de destacar las arquitecturas premiadas 18
como una forma de crear referencias de buenas prácticas. La lectura derivada de sus resultados es múltiple, puesto que hay muchas maneras de interpretarlos a posteriori. Parte de nuestra responsabilidad es crear repositorios de estos proyectos y publicaciones para que sean accesibles al público de manera permanente y permitan realizar diversas lecturas a lo largo del tiempo. La Semana BAQ fue intensa, llena de actividades que dan cuenta del inmenso esfuerzo que la Comisión Bienal ha llevado a cabo durante dos años. Su programa ofreció a la audiencia una amplia agenda de actividades culturales y exposiciones desarrolladas en colaboración con instituciones culturales del país, con la participación de una gran cantidad de actores de nuestro medio, quienes enriquecieron y acercaron la experiencia de la ciudad a sus habitantes. El proyecto MIO arquitectura abierta propuso profundizar en el barrio como la primera esfera de prolongación de la vida doméstica. A través de visitas guiadas a cuatro barrios y a edificios representativos de estos, invitó al público a aproximarse y reconocer su tejido social, cultural y urbano. La arquitectura nos transmitió una vez más el optimismo. Pensar como arquitecto, involucrar este tipo de saberes en las soluciones cotidianas y contrastarlos con visiones y aproximaciones desde otras disciplinas, aspira a superar el peso de las realidades adversas, avanzar hacia una arquitectura para todos y pasar de la soledad de la práctica a un compromiso colectivo. Con este espíritu y alimentados por lo vivido en esta última edición, la Comisión Bienal encara un nuevo reto. Nos encontramos ya organizando la BAQ2024 y, desde este momento, quedan invitados a una nueva cita en la que profundizaremos sobre las miradas alrededor de la arquitectura y la ciudad contemporánea.
The organization of the twenty-third edition of the Pan-American Architecture Biennale of Quito, BAQ2022, began in February 2021, during a period of great uncertainty, marked by the consequences of the COVID 19 pandemic. At all times, there was a latent expectation of returning to face-to-face attendance. For the Biennale, this was an important edition, as we projected our aspirations to recover our common construction spaces on it. BAQ2022 returned to the on-site format and recovered its essence as a place for encounters and dialogue, as a trigger for cultural and social dynamization. After almost two years of intense work by the organizing team, it was gratifying to be able to bring back, on-site, debates, lectures and exhibitions to the city of Quito, which hosted wonderful expressions on architecture and the city in its most diverse forms. Reinforcing the main objective with which the Pan-American Architecture Biennale of Quito was created in 1978, which offered a space for discussion and criticism on architecture at the regional level for the first time. Throughout its twenty-three editions, our Biennale Project has established itself as a space for the creation and exchange of knowledge, which aspires to promote the quality of architectural practice and disciplinary reflection, and constantly strives to bring these contents to wider audiences, interested in approaching the ideas and principles on which their built environment is constituted. In this direction, BAQ2022 set out to address the debate on the way in which inflections, such as the one recently experienced at a global level, can affect the way we use and produce spaces. Inflections that interpellate us on the way in which we must address these challenges from our professional work. Through this dialogue as a participation mechanism, proposed by the Academic Axis, and those proposed by the structural axes of BAQ2022, Competition and Cultural, we want to draw closer to an architecture that approaches the dimension of the
BAQ2022
public and aligns its action to collective commitments. While we know that the limits of architecture are under permanent discussion, events such as our Biennale are crucial to exchange viewpoints and ensure both unity and diversity in our craft. BAQ2022 carried out the third academic call for entries from universities and professionals at the international level for them to be part of a collective construction of this edition’s thematic focus. To this end, we proposed to examine a selection of relevant works, both contemporary and from other moments in history, which we believe can nurture this collective memory and contribute to the resolution of contingent problems. The invitation was proposed as a way to deepen the understanding of the profession’s craft. To do so, we unraveled the strategies behind the projects and invited the academic community to participate in this discussion at a critical moment for humanity, from a reflective practice capable of generating a positive impact on our society. BAQ2022 launched this call for entries in August 2021. It is a call that opened dialogue and discussion in advance, in order to sustain a foundation and a fairly solid academic process. We had a magnificent response at national and international level, and those who accepted to be part of this collective construction became key BAQ actors as Academic Co-Organizers. The third Academic Call for Entries resulted in a very successful and productive process. Its results were shown at three different instances: The INFLECTIONS, To See Again exhibition, open to the public, about the analysis work carried out by all the participants of the Call for Entries. The BAQ2022 Catalog, which is the publication handed out to all Biennale attendees and which compiles the essays produced by the participants of the Call for Entries, who have produced close to 100 works containing a critical analysis of architectural and urban works that are considered to contribute to the debate.
It also includes the texts written by the architecture critics who accompanied us throughout the Biennale week. And finally, what brought us together in an intense week, which are the talks, interviews and round tables that took place throughout the Biennale week, where architecture was discussed from an in-depth knowledge of the works. Like many disciplines, architecture, as an unstable form of knowledge, faces certain conditions, whether cultural, social or technical, and is confronted with questions that shift its boundaries. And the Biennale Competition is precisely one of the means of discussion that represent contemporary thought, in which the continent’s current architectural and urban production is confronted, as well as the theories, analyses, studies and research in this field. 685 projects from 26 countries participated in the last edition. The judging and deliberation process took place in October 2022. The panel of judges, outstanding national and international professionals, worked in a committed manner to select BAQ2022’s finalists and winners. 27 recent projects and publications were recognized in the five awards in the various categories. This publication is mainly devoted to show this edition’s results, where two projects share the Biennale Grand Award for the first time.
Commission has made over the past two years. Its program offered the audience a broad agenda of cultural activities and exhibitions developed in collaboration with the country’s cultural institutions, and the participation of a large number of actors in our field, who enriched and brought the experience of the city closer to its inhabitants. The MIO open architecture project proposed to delve into the neighborhood as the first sphere of domestic life extension. Through guided visits to four neighborhoods and their representative buildings, the public was invited to approach and recognize their social, cultural and urban fabric. Once again, architecture gave us a glimpse of optimism. Thinking as an architect, involving this kind of knowledge in everyday solutions and contrasting them with other disciplines’ visions and approaches, aspires to overcome the weight of adverse realities, to move towards an architecture that embraces everyone, and to move from the solitude of practice to a collective commitment. In this spirit and fueled by what we experienced in this last edition, the Biennale Commission faces a new challenge. We are already organizing BAQ2024 and, as of now, you are invited to a new appointment in which we will further explore the views on architecture and the contemporary city.
The Competition allows us to approach the construction of a regional architectural production landscape. BAQ assumes the responsibility of highlighting award-winning architectures as a way of creating good practice benchmarks. The reading derived from its results is multiple, since there are many ways of interpreting them a posteriori. Part of our responsibility is to create repositories of these projects and publications so that they are permanently accessible to the public and allow for diverse readings over time. BAQ Week was an intense week, full of activities that reflect the immense effort that the Biennale 19
INFLEXION E S Volver
a
ver
COMISIÒN ORGANIZADORA BAQ2022
20
María Samaniego Ponce Presidente CAE/ CAE-P
Yadhira Álvarez Castellanos Presidenta BAQ 2022
Juan Rodríguez Maldonado Administrador CAE-P
Mario Cueva Orna Director Académico
Andrés Ycaza Leyva Coordinador General
Daniela Rivera Granja Coordinadora Académica
Blanca Nieves Sosa Nieves Coordinadora Convocatoria Académica
Patricia Almeida Guayasamín Coordinadora Convocatoria Académica
Karen González Jiménez Coordinadora Universidades
Verónica Carrión Jiménez Coordinadora Universidades
Canela Samaniego Moya Coordinadora Concurso
Fernanda Cisneros Silva Coordinadora Concurso
Karina Chicaiza Jácome Coordinadora Cultural
Erika Carvajal Ballesteros Coordinadora MIO
Jennifer Menéndez Velásquez Coordinadora Logística
Karla Briceño Pogo Coordinadora Exposiciones
Adriana Guerrero Coordinadora Alianzas Estratégicas
Carolina Albán Andrade Coordinadora de Comunicación
Edgar Soto Rodríguez Comunicador CAE-P / BAQ
BAQ2022
Nicole Ostaíza Ramírez Asistente Ejecutiva
Erick León Apolo Coordinador Imagen
Sofía Quispe Monta Asistente Coordinación Académica
Tania Jiménez Espinoza Secretaría Presidencia
Elizabeth Astudillo Cervantes Alianzas Estratégicas
Carolina Corral Montaño Diseñadora Gráfica
Raidel Hernández Pérez Sistemas
Bernarda Ycaza Dávalos Directora MAE
Micaela Sánchez Zhindón Asistencia MAE
Mauricio Torres Talento Humano
Mary Caicedo Sánchez Contabilidad
Brian Birnberg Herrera Asistencia Contabilidad
Paola Cóndor Mancilla Caja
Camila Peñaherrera Guevara Recepción
Mónica Cruz Gaibor Secretaría de Administración
Juan Aguiar Zurita Servicios Generales
Maricela García Briones Servicios Generales
Cristian Vélez Briones Servicios Generales
21
INFLEXION E S Volver
a
ver
CRÉDITOS GENERALES BAQ2022 COMISIÓN BAQ 2022
COMISIÓN CONCURSO BAQ2022
22
María Samaniego Ponce
Presidente CAE/CAE-P
Yadhira Álvarez Castellanos
Presidente BAQ 2022
Juan Rodríguez Maldonado
Administrador CAE-P
Mario Cueva Orna
Director Académico
Andrés Ycaza Leyva
Coordinador General
Daniela Rivera Granja
Coordinadora Académica
Blanca Nieves Sosa Nieves
Coordinadora Convocatoria Académica
Patricia Almeida Guayasamín
Coordinadora Convocatoria Académica
Karen González Jiménez
Coordinadora Universidades
Verónica Carrión Jiménez
Coordinadora Universidades
Canela Samaniego Moya
Coordinadora Concurso
Fernanda Cisneros Silva
Coordinadora Concurso
Karina Chicaiza Jácome
Coordinadora Cultural
Esteban Calderón Taipe
Coordinador Cultural
Erika Carvajal Ballesteros
Coordinadora MIO
Jennifer Menéndez Velásquez
Coordinadora Logística
Karla Briceño Pogo
Coordinadora Exposiciones
Adriana Guerrero Córdova
Coordinadora Alianzas Estratégicas
Erick León Apolo
Coordinador Imagen
Sofía Quishpe Monta
Asistente Coordinación Académica
Nicole Ostaíza Ramírez
Asistente Ejecutiva
Carolina Albán Andrade
Coordinadora Comunicación
Edgar Soto Rodríguez
Comunicador CAE-P/BAQ
Daniela Fuentes Moncada
Alianzas Estratégicas
Carla Moncayo Cevallos
Alianzas Estratégicas
Yadhira Álvarez Castellanos
Rómulo Moya Peralta
Adrián Moreno Núñez
Pablo Moreira Viteri
Milton Chávez Aguirre
Canela Samaniego Moya
María Samaniego Ponce
Fernanda Cisneros Silva
BAQ2022
SECRETARIOS LOGÍSTICOS DEL CONCURSO BAQ 2022
COMISIÓN ACADÉMICA BAQ2022
Karla Velásquez
Secretaria logística
Doménica Basantes
Secretaria logística
Andrés Salinas
Secretario logístico
Anahí Oviedo
Secretaria logística
Johanna Velasteguí
Secretaria logística
Camila Pino
Secretaria logística
Nicolás Dorfflinger
Secretario logístico
Nicole Rojas
Secretaria logística
María Samaniego Ponce
María José Iturralde Durán
Yadhira Álvarez Castellanos
Leonardo Rivera Granja
Mario Cueva Orna
Kléver Vásquez Vargas
Javier Benavides Álvarez
Daniela Rivera Granja
Paola Bracchi
VOLUNTARIOS BAQ2022
Adriana Gualoto
Daniela Flores
Esteban Armendaris
Adriana Osorio
Daniela Hadatty
Esteban Calderón
Alison Alvear
Daniela Rivadeneira
Esteban Rodríguez
Allison Corella
Danny Heredia
Estefanía Ontuña
Anderson Soria
Darwin Quillupangui
Estefany Chicaiza
Andrea Loyo
David Velasteguí
Estefany Jarrín
Andrea Murillo
Dayana Chuquimarca
Franklin Morocho
Andrés Villarreal
Dayana Heredia
Gabriela Rea
Anthony Guanoluisa
Diana Carvajal
Isaac Tinajero
Antonio Moreira
Diego Ortega
Iván Lima
Bryan Uvidia
Diego Sasentuña
Iván Mora
Camila Molina
Doménica Albornoz
Ivanna Guamba
Carla Carrión
Doménica Vega
Ivone Flores Balseca
Carlos Heredia
Edwin Llambo
Jennifer Riofrío
Carol Cajas
Emilio Basantes
Jessica Cuesaca
Cristian Yucaylla
Erick Sánchez
Jimmy López
Cristina Simbaña
Erik Marín
Jose Cabrera
Cynthia Vaca
Erika Castillo
José Torres
Daniel Manosalvas
Erika Haro
Josselyn Cuenca 23
INFLEXION E S Volver
a
Juan Acurio
Luis Peñafiel
Michelle Chicaiza
Renato Orrego
Juan Bedón
Luis Sánchez
Michelle Medina
Rencita Rivadeneira
Juan Pinto
Madelein Celi
Michelle Yánez
Romina Pérez
Juan Urquizo
Marcela Cárdenas
Miguel Cuaspa
Sahiri Rodríguez
Juan Rodríguez
María Espinoza
Milena Logacho
Sebastián Aquino
Karen Piñarcaja
María José Luna
Mishell Puga
Solange Viteri
Karen Tapia
María Landázuri
Nadya Fonseca
Stefany Agrenda
Karina Mafla
María Soledad
Nahomi Villarroel
Stephania Silva
Katherine Quezada
Mario Cevallos
Nicolás Bustillos
Valeria López
Katherine Velasco
Mayra Gonzáles
Paola Vicente
Valeria Ocaña
Kelly Mejía
Melany Saldaña
Paúl Gallegos
Viviana Paredes
Kevin Ávila
Melina Pogo
Paula Jaramillo
Viviana Trujillo
Kevin Noriega
Mery León
Paula Rivas
Xavier Jumbo
Lisbeth Noguera
Micaela Reinoso
Raúl Paz
Luis Guamán
Michelle Catota
Renata Velasco
EQUIPO CAE-P
24
ver
María Samaniego Ponce
Presidente CAE/ CAE-P
Yadhira Álvarez Castellanos
Vicepresidente CAE-P
Juan Rodríguez Maldonado
Administrador CAE-P
Blanca Nieves Sosa Nieves
Coordinadora General de Proyectos
María José Valencia
Coordinadora General de Proyectos
Margarita Grijalva Maldonado
Secretaría Presidencia
Tania Jiménez Espinoza
Secretaría Presidencia
Elizabeth Astudillo Cervantes
Alianzas Estratégicas
Edgar Soto Rodríguez
Comunicador
Carolina Corral Montaño
Diseñadora Gráfica
Raidel Hernández Pérez
Asistencia Técnica en Sistemas
Mauricio Torres Rosero
Talento Humano
Mary Caicedo Sánchez
Contabilidad
Brian Birnberg Herrrera
Asistencia Contabilidad
Paola Cóndor Mancilla
Caja
Camila Peñaherrera Guevara
Recepción
Mónica Cruz Gaibor
Secretaria Administración
Bernarda Ycaza Dávalos
Directora MAE
Micaela Sánchez Zhindón
Asistencia MAE
Juan Aguiar Zurita
Servicios Generales
Maricela García Briones
Servicios Generales
Cristian Vélez Briones
Servicios Generales
Giovanny Mera Bravo
Servicios Generales
BAQ2022
MIEMBROS DE DIRECTORIO CAE PICHINCHA 2021-2023
María Samaniego Ponce
Presidente
Yadhira Álvarez Castellanos
Vicepresidente Primer Vocal Principal Directorio
FUNCIONARIOS
DISEÑO DE IMAGEN
Diego Salazar Lozada
Segundo Vocal Principal Directorio
Lucia Vásconez Cordovez
Tercer Vocal Principal Directorio
Jaime Vásconez Suárez
Cuarto Vocal Principal Directorio
Pamela Mendieta Molina
Quinto Vocal Principal Directorio
Maryangel Mesa Romero
Quinto Vocal Principal Directorio
Rosa Elena Donoso Gómez
Sexto Vocal Principal Directorio
Toño Arregui Aguirre
Primer Vocal Suplente Directorio
Marco Villegas Sánchez
Segundo Vocal Suplente Directorio
David Jácome Pólit
Tercer Vocal Suplente Directorio
Mario Cueva Orna
Cuarto Vocal Suplente Directorio
Maryangel Mesa Romero
Quinto Vocal Suplente Directorio
Diego Ordóñez Holguín
Quinto Vocal Suplente Directorio
Daniel Álvarez Terán
Sexto Vocal Suplente Directorio
Mario Lasso Machado
Delegado Cae-Rumiñahui Directorio
Lorena Lindao Rodríguez
Secretaria Nacional CAE
Aura Esther Arellano G.
Secretaria Provincial CAE-P
Juan Rodríguez M.
Tesorero-Administrador CAE-P
Arturo Moscoso M.
Síndico CAE-P
Estudio Sur
David Schurjin Gabriela Jácome
25
VOLVER A VER Looking Back
MARIO CUEVA ORNA DIRECTOR COMISIÓN BAQ2022
ACADÉMICA
SEMINARIO
En noviembre de 2022, la XXIII edición de la Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito fue el espacio para volvernos a ver y rencontrarnos. Como todos conocemos, por motivos de la emergencia sanitaria que vivimos hace algo más de dos años y que ventajosamente ha sido superada, la edición anterior a esta Bienal fue realizada completamente en formato virtual. A pesar de haber sido una experiencia novedosa y exitosa, dejó la sensación de que las pantallas no siempre pueden suplir las posibilidades que permite el encuentro personal. La temática Volver a ver buscaba aproximarnos a este evento desde dos perspectivas. Por un lado, desde la posibilidad y emoción de poder retomar el encuentro presencial como formato principal de discusión; y por otro, y el más importante tal vez, para reforzar la temática planteada para esta edición de la BAQ. Alrededor de 2000 personas, durante cada uno de los cinco días de duración del evento, copamos las butacas del Teatro Nacional y el Teatro Demetrio Aguilera de la Casa de la Cultura Ecuatoriana. Estudiantes, profesionales e invitados varios, provenientes de diversas ciudades ecuatorianas, americanas y europeas, nos dimos cita en los espacios que fueron parte del Seminario Académico, para discutir sobre la temática Inflexiones, volver a ver. Esta propuesta, preparada por la Comisión Académica BAQ2022, pretendía generar diálogos entre obras de arquitectura producidas alrededor de distintos momentos de inflexión que han ocurrido en la historia, contrapuestas con obras de producción contemporánea, sobre la premisa de que “el volver a ver está también en la condición proyectual de la arquitectura, pues, alimentándose del pasado y actuando en el presente, ha tenido la posibilidad de poder proyectarse hacia el mañana, acercando las distancias entre pasado y futuro; distancias que, como grietas profundas, pueden parecer infranqueables cuando la naturaleza de los acontecimientos nos excede.” De esta manera, el Seminario Académico BAQ2022 se estructuró a partir de 25 conversatorios con la
ACADÉMICO BAQ 2022
presencia de la gran mayoría de los autores y las autoras de las obras contemporáneas presentadas; grupos de estudiantes y profesionales que realizaron previamente el ejercicio académico de contraposición de casos de estudio propuesto en la Convocatoria Académica; y reconocidos críticos de arquitectura, con sus valiosos puntos de vista y lecturas sobre la discusión planteada. Solo por citar algunos ejemplos de lo compartido en el evento, resultó interesante escuchar el diálogo del Aulario UDEP de Barclay y Crousse en Perú con la FAU-USP de Joao Vilanova Artigas, que, a pesar de existir 55 años de diferencia entre los tiempos en los que fueron producidas las obras, generó importantes reflexiones sobre el valor y potencialidad de la arquitectura en la concepción de los espacios educativos. O las reflexiones críticas de William Curtis alrededor de la obra del estudio paraguayo Equipo de Arquitectura, quien más allá de encontrar una relación directa entre los casos contrapuestos, resaltó los atributos espaciales y consideraciones hacia el entorno de los dos proyectos presentados. También viene a la memoria la lectura de los tiempos políticos en el estudio de Abilio Guerra sobre la obra Escalinatas y el Tiempo de Rama Estudio de Ecuador, así como la discusión alrededor de la idea del vacío en el espacio arquitectónico en la obra Edificio Natura de los también ecuatorianos Diez+Muller Arquitectos. Llamó la atención de muchos la rica discusión sobre la relación entre la práctica arquitectónica y la producción de vivienda social, en torno al análisis de la obra del estudio Dogma en diálogo con el edificio Narkomfin de Moisei Ginzburg. Hablamos también de arquitectura, infraestructura y modos de producción, de mano de dos intervenciones sobre infraestructuras en Santiago de Chile del estudio Umwelt en relación a las Salinas de Chaux de Claude Nicolas Ledoux. Estuvo presente también la discusión sobre arquitectura y paisaje, en el estudio comparativo del conjunto de vivienda Les Rives du Bohrie de JAP Jourda Architectes Paris, y la mítica ciudad azteca de Tenochtitlan; o simplemente la sensibilidad con el usuario y el entorno en la obra Children Village de Gustavo Utrabo.
29
INFLEXION E S Volver
a
ver
Los casos de estudio y las temáticas que se abordaron fueron amplias. Las reacciones sobre la propuesta fueron diversas también. Consideramos que, más allá de obtener posibles conclusiones, lo más importante fue haber conseguido centrar la discusión alrededor de la obra arquitectónica como respuesta reflexiva y crítica a la diversidad de condiciones a las que se enfrenta en cada uno de los momentos históricos en los que es concebida; una respuesta que consideramos es ineludible en todo ejercicio proyectual que asume nuestra disciplina. Todo el compendio de obras estudiadas se encuentra debidamente documentado en el Catálogo Académico BAQ2022, junto con textos introductorios de los miembros de la Comisión Académica, así como con escritos de valiosos pensadores de la arquitectura, como William J.R. Curtis, Marco Biraghi, Abilio Guerra, Nuno Grande, entre otros.
Pichincha y su Directorio. Cada edición de la Bienal se convierte en un desafío para su equipo organizador, no solo por el prestigio con el que cuenta este evento a escala global, sino por la profunda convicción de que la arquitectura requiere de estos espacios para ser abordada y discutida; espacios que en ocasiones parecen perder su rumbo en un aparente intento por situar al discurso y al debate de la disciplina arquitectónica detrás de divagaciones genéricas orientadas a otras complejidades de las coyunturas contemporáneas regionales y globales. ¡Nos volveremos a ver en la próxima edición de la BAQ!
Para ir concluyendo con este volver a ver sobre lo que fue la última edición de la BAQ, no quisiera dejar de nombrar algunas actividades complementarias dentro del Seminario Académico que fueron enriquecedoras, como las charlas magistrales de Enrique Walker, Carme Pinós, Gustavo Utrabo, Martino Tattara de Dogma y William Curtis. Así mismo, contamos con tres espacios de entrevistas entre nuestros invitados, y dos mesas redondas sobre asuntos pertinentes con la temática de la Bienal. Y mientras esto ocurría dentro de los teatros, en los exteriores de la Casa de la Cultura Ecuatoriana y en algunos barrios de nuestra ciudad, se daban actividades culturales complementarias que reforzaban aquel postulado inicial sobre la necesidad de volvernos a encontrar, de volver a lo público, de volvernos a ver. No me queda más que agradecer a todas las personas que hicieron posible la realización de la Bienal: a nuestro amplio y selecto grupo de invitados nacionales y extranjeros, a los estudiantes y profesionales participantes en la Convocatoria y el Seminario Académico, a los asistentes al evento; pero, sobre todo, al gran equipo de la Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito, encabezado por su Presidenta y Coordinador General, así como al Colegio de Arquitectos del Ecuador Provincial de 30
Referencias: BAQ2022. “Inflexiones. Volver a ver”. Catálogo Académico BAQ2022. Colegio de Arquitectos del Ecuador Provincial de Pichincha. Quito, Ecuador, 2022.
In November 2022, the XXIII edition of the Pan-American Architecture Biennale of Quito was the space for us to get together again. As we all know, due to the health emergency we experienced more than two years ago, which has now been overcome, the previous edition of this Biennale was held entirely in an on-line format. Although it was a novel and successful experience, it left the feeling that screens cannot always make up for the possibilities that personal encounters allow. The theme of To see again sought to approach this event from two perspectives. On the one hand, from the possibility and emotion of being able to resume face-to-face meetings as the main format for discussion; and on the other hand, and perhaps more importantly, to reinforce the theme proposed for this BAQ edition. About 2000 people, during each of the event’s five days, filled the seats of the National Theater and the Demetrio Aguilera Theater at Casa de la Cultura Ecuatoriana (The Ecuadorian House of Culture). Students, professionals, and various guests from different Ecuadorian, American, and European cities convened in the spaces that were part of the Academic Seminar to discuss the Inflections, to see again theme. This proposal, prepared by the BAQ2022 Academic Committee, aimed to generate dialogues between works of architecture produced around different turning points that have occurred in history, contrasted with works produced contemporarily, on the premise that “to see again is also in architecture’s design condition, because, feeding on the past and acting in the present, it has had the possibility of being able to project itself into tomorrow, bridging the gap between past and future; distances that, like deep crevices, may seem insurmountable when the nature of events exceeds us.” Thus, the BAQ2022 Academic Seminar was structured on the basis of 25 discussions groups with the presence of most of the presented contemporary works’ authors; groups of students and professionals who previously carried out the acade-
SEMINARIO
mic exercise of contrasting case studies proposed in the Academic Call for Entries; and renowned architecture critics, with their valuable points of view and interpretations on the proposed discussion. Just to cite a few examples of what was shared at the event, it was interesting to listen to the dialogue between the UDEP Lecture Room by Barclay and Crousse in Peru and the FAU-USP by Joao Vilanova Artigas, which, despite there being a 55-year difference between the times in which the works were produced, generated important reflections on the value and potential of architecture in the conception of educational spaces. Or William Curtis’ critical reflections on the work of the Paraguayan studio Equipo de Arquitectura, who, beyond finding a direct relationship between the opposing cases, highlighted the two presented projects’ spatial attributes and considerations towards the environment. The interpretation of political times in Abilio Guerra’s study of the work “Escalinatas y el Tiempo” (Staircases and Time) by Ecuador’s Rama Estudio also comes to mind, as well as the discussion around the idea of the void in architectural space in the work named Edificio Natura (Natura Building) by the Ecuadorian firm Diez+Muller Arquitectos. The rich discussion on the relationship between architectural practice and the production of social housing, around the analysis of Dogma Studio’s work in dialogue with Moisei Ginzburg’s Narkomfin building, attracted the attention of many. We also talked about architecture, infrastructure, and modes of production, with two interventions on infrastructures in Santiago de Chile by Umwelt Studio in relation to Claude Nicolas Ledoux’s Salinas de Chaux. The discussion on architecture and landscape was also present in the comparative study of the housing complex Les Rives du Bohrie by JAP Jourda Architectes Paris, and the mythical Aztec city of Tenochtitlan; or simply the sensitivity to the user and the environment in Gustavo Utrabo’s Children Village. The case studies and issues addressed were wide-ranging. Reactions to the proposal were also diverse. We consider that, beyond reaching possible conclusions, the most important thing was to have
succeeded in focusing the discussion around the architectural work as a reflexive and critical response to the diversity of conditions it faces in each of the historical moments in which it is conceived; a response that we consider to be unavoidable in any design exercise undertaken by our discipline. The entire compendium of studied works is duly documented in the BAQ2022 Academic Catalog, together with introductory texts by members of the Academic Committee, as well as writings by valuable architectural thinkers, such as William J.R. Curtis, Marco Biraghi, Abilio Guerra, Nuno Grande, among others.
spaces that sometimes seem to lose their way in an apparent attempt to place the discourse and debate of the architectural discipline behind generic digressions oriented to other complexities of contemporary regional and global conjunctures. We’ll meet again at the next edition of BAQ!
To conclude this looking back on BAQ’s last edition, I would not want to forget to mention some complementary activities within the Academic Seminar that were enriching, such as the keynote lectures by Enrique Walker, Carme Pinós, Gustavo Utrabo, Martino Tattara from Dogma and William Curtis. Likewise, we had three spaces for interviews with our guests, and two round tables on issues relevant to the Biennale’s theme. And while this was happening inside the theaters, outside Casa de la Cultura Ecuatoriana (The Ecuadorian House of Culture) and some of our city’s neighborhoods, complementary cultural activities were taking place that reinforced the initial postulate about the need to meet again, to return to the public, to look back at each other once more. I can only thank all the people who made the Biennale possible: our large and select group of national and foreign guests, the students and professionals who participated in the Call for Entries and the Academic Seminar, those who attended the event; but, above all, the great team of the Pan-American Architecture Biennale of Quito, headed by its President and General Coordinator, as well as the Pichincha Chapter of the Ecuadorian School of Architects and its Board of Directors. Each Biennale edition becomes a challenge for its organizing team, not only because of the prestige this event enjoys on a global scale, but also because of the deep conviction that architecture requires these spaces to be approached and discussed;
References: BAQ2022. “Looking Back”. BAQ2022 Academic Catalog. Pichincha Chapter of the Ecuadorian School of Architects. Quito, Ecuador, 2022.
ACADÉMICO BAQ 2022
31
A LA BÚSQUEDA DEL LUGAR DE LA ARQUITECTURA, DE LOS LUGARES (*) In search of architecture’s locus, its places (*)
JOSÉ JUAN BARBA PROFESOR DE LA UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y DIRECTOR DE LA REVISTA METALOCUS.
SEMINARIO
Uno de los eventos más importantes en torno a la arquitectura en América se produce con cada una de las ediciones de la Bienal de Arquitectura Panamericana de Quito 2022 (BAQ XXIII). Su veintitrés edición celebrada en noviembre de 2022, los días 14 y 18 de noviembre en la Casa de la Cultura Ecuatoriana, bajo el título «Inflexiones. Volver a ver» planteó una necesaria reflexión post-pandémica sobre la capacidad de innovación y adaptación de la arquitectura y sus autores para dar respuesta a periodos convulsos, búsqueda de identidad y crisis. Asumiendo que en un contexto como el actual el planteamiento de partida era previsible, lo novedoso fue no destacar por un fatuo y n-éximo intento de las bienales de ser originales, sino por tener el valor de abordar cuestiones pertinentes, es decir, novedosas por su contumaz pertinencia. Ante la rapidez con la que muchos han querido cerrar los ojos, para pasar la página de la experiencia pandémica (latente incluso hoy, con rebrotes constantes) evidencio la necesidad de realizar una reflexión en alto sobre las formas y maneras en que se aborda la disciplina, en sus diferentes ámbitos y escalas para reformular, reconducir o simplemente plantear ex-novo qué arquitectura de lo social y lo privado demanda nuestra sociedad, qué tipo de relación debe establecerse entre el usuario y la arquitectura, centrando el foco en el problema más complejo, en la arquitectura residencial. La evidencia del fracaso de muchas de las propuestas actuales han tomado fuerza mediática evidenciando tanto los problemas de aislamiento que la dispersión puede generar en las personas, que han redescubierto la imperiosa necesidad de socializar como factor fundamental para su salud (mental y física), como las carencias de la densificación, reflexionando sobre las condiciones espaciales de la cotidianidad, su (in)definición espacial y la necesidad de espacios colectivos de encuentro en nuestro entorno habita-
ACADÉMICO BAQ 2022
do, en definitiva la búsqueda de lugares frente a la definición de espacios. Se debe entender una bienal de estas características como una extraordinaria oportunidad para generarse como detonante que active líneas de acción es tan importante como ser conscientes de que estas cuestiones no se pueden abordar únicamente desde un planteamiento físico, estético o programático. Las expectativas siempre deben ser ambiciosas, no porque los debates que surgieron, alcanzasen o no una perspectiva lo suficientemente amplia y compleja en su devenir arquitectónico, sino por su capacidad para trascender y ser reflejos de la realidad intrínseca que la sociedad nos plantea como retos a resolver para su relación con la arquitectura y por ende, no pretender generar una única receta, en palabras de Cervantes un Bálsamo de Fierabrás, sino ser la respuesta real, múltiple, compleja y multifocal a las demandas de una sociedad compleja, conjunto de diferentes sociedades. Incorporar estas reflexiones no significa perder el norte (ámbito y límites) de la disciplina, ni significa la «pérdida de algo sustancial»1, sino que ayuda a interpretarla de un modo ontológico. Las tres últimas ediciones (incluyendo ésta última) han permitido ir construyendo una línea de acción y de pensamiento propositivo consistente, en la que autores locales (especialmente fructíferos en sus propuestas) reconocen el comienzo de un proceso que empieza a dar sus frutos consolidando la relación sinérgica entre academia, teoría y proyecto, que ha fomentado el debate crítico y reflexivo sobre las temáticas propuestas. Esta noción se ve reforzada con la continuidad la línea editorial de este nuevo volumen que recoge análisis críticos de obras arquitectónicas (tanto locales como internacionales) elaborados por universidades y profesionales independientes. Si bien este catálogo no es nuevo, la implicación real de la academia local es
(*) El presente texto es una evolución del artículo presentado en la revista METALOCUS, el 13 de noviembre de 2022, como presentación de la Bienal, realizado por Verónica Rosero y Enrique Ferreras. 1. Como ejemplo de esta idea, José Juan Barba menciona que en el caso de personajes como Tschumi «Esta conceptualización de la arquitectura a pesar de su brillantez le ha generado detractores, como aquellos que ven en estos planteamientos la pérdida de algo sustancial -como el valor de la parte física de la arquitectura- o piensan que estas ideas dejan en segundo lugar las referencias al contexto construido frente a la interacción del individuo, frente a la primacía del hombre.» - Barba, José Juan (2019). CONGRESO ANYWAY. La ciudad de las ciudades. Barcelona: Fundación Arquia.
33
INFLEXION E S Volver
a
ver
una integración reciente2 de gran valor que pone de manifiesto la búsqueda de un diálogo interdisciplinar, abordando y reflejando tanto un diálogo interno, como su encuadre en un diálogo internacional, más amplio y complejo. En ese sentido, la edición BAQ XXIII ha supuesto una evolución respecto a otras bienales precedentes consiguiendo superar un enfoque tan solo meramente apoyado en la exposición proyectual de manera a-crítica, realizando aproximaciones y presentaciones inmersas en un marco de debate. Es así como se observa un cambio en la misma, donde los conferenciantes hibridaron discursos entre arquitectos y arquitectas dedicados al proyecto como fase previa al proceso de construcción, con arquitectos y arquitectas centrados en el análisis y diagnostico del proyecto como fase previas a la crítica proyectual o los procesos de investigación y estudio levantados en el ámbito docente universitario, reconciliando las tres familias tradicionales de la disciplina. Este reencuentro se observa también en la difícil categorización de algunos perfiles, la imposibilidad de estandarizar formas de acercarse a la arquitectura, dado que muchos de ellos se caracterizan por un ejercicio multifacético abierto que en muchos casos supone una relación de múltiples vías y direcciones entre investigación y proyecto. La asunción de un proceso vertiginoso de cambios y transformaciones en la arquitectura que se complementó con la procedencia de los conferenciantes y críticos que marcaron también una línea de pensamiento propia, integrando autores, actores y personajes de América, Asia y Europa3 con una visión amplia y heterogénea por encima de localismos y visiones sesgadas que en los últimos años han construido una visión post-regionalista, algo superficial y estereotipada de algunas arquitecturas ecuatorianas vs latinoamericanas, que plantearon las bases para generar debates horizontales
alejados de neopopulismos y paternalismos foráneos, y por qué no decirlo también internos. Desde este planteamiento es posible que algunos asistentes a la BAQ 2022 esperasen, en palabras de Cervantes, «un Bálsamo de Fierabrás» y obviamente nada más lejos de la realidad, también por lo que ya hemos comentado. El resultado fue más bien una serie de debates que provocaron una reflexión interesante, (para muchos a veces solo esbozos, píldoras, en el sentido más positivo, dada la pertinencia e intensidad de los interlocutores) desde diferentes puntos de vista, bien porque los utensilios y el arsenal instrumental de los ponentes e invitados eran proyectos e ideas elaborados en su mayoría en un contexto pre-pandémico y se vieron en la obligación de reconsiderar su propio trabajo (tanto teórico como proyectual) para poder insertarlo en una realidad en catarsis, que ha cambiado mucho más radicalmente de lo que un primer acercamiento y con la suficiente perspectiva nos permitiría ver. Y en segundo lugar porque los espectadores, lectores u observadores han cambiado y sus parámetros para leer, ver e interpretar arquitectura nada o poco tienen que ver con sus realidades de hace tan solo un quinquenio.
lugares. Ahora más que nunca, la necesidad de construcción de un espacio arquitectónico pasa más por ser generado como el resultado de nuestra capacidad para interactuar con él, generando lugares que se graban en nuestra memoria y nos permitan entender la arquitectura como una herramienta que nos hace vivir, en la que se abre la vida, aparecen las personas, la gente, mucho más que en la mera realización de volúmenes bajo el sol, en las que la sociedad quedaba relegada en su mayoría y en el mejor de los casos a un mero espectador. Asumir la complejidad de nuestras realidades, de nuestra diversidad, de nuestra complejidad, está sujeta siempre a aprender (en sus sentidos más literales, de formar e instruirse) de nuestra memoria, a veces con mayor distancia de la que nos creemos.4
Como era previsible, y así lo avanzamos, estas discusiones más que generar conclusiones cerradas, constituyeron un aporte a un debate contemporáneo que se encuentra en construcción, inacabado y que se está viendo replicado en eventos que se han producido con posterioridad, incluso con menor claridad, como en la reciente edición de la Bienal de Venecia. La arquitectura, como constructor social, está siendo el resultado de nuestro tiempo, del devenir que realizamos por el espacio, de las relaciones entre las personas y esos espacios, y de la cuantificación en nuestra memoria de esas relaciones y movimientos que derivan en la construcción de
2. En las 3 últimas ediciones se incorporó a la academia local de manera real en el análisis crítico de los catálogos académicos. En años anteriores el Catálogo Académico era una memoria del evento con pequeñas aportaciones de un grupo reducido de profesionales del gremio. 3. Estados Unidos estuvo presente de manera indirecta a través del bagaje y la formación de muchos de los ponentes. 4. Aunque algunos más recientemente han querido convertirse en los referentes de las visión higienistas o pandémicas que han espoleado en diferentes momentos la historia de nuestra forma de ver la arquitectura, conviene reducir egos y mirar las formas de abordar nuestra actual cotidianeidad desde visiones inteligentes y desbordantes, a veces injustamente postergadas, que ya abordaron 34
estos temas, como la del arquitecto checo, Karel Teige, en su brillante crítica e inestimable obra, «Minimun Dwelling» publicada por primera vez en 1932 y brillantemente recuperada y reeditada en 2002 por The MIT Press.
SEMINARIO
One of the most important architectural events in the Americas takes place with each edition of the Pan American Architecture Biennale of Quito 2022 (BAQ XXIII). Its twenty-third edition held in November 2022, on November 14 and 18 at Casa de la Cultura Ecuatoriana (The Ecuadorian House of Culture), under the title “Inflexiones. Volver a ver” (Inflections. Looking back) posed a necessary post-pandemic reflection on architecture’s and its authors’ capacity to innovate and adapt in response to turbulent periods, the search for identity and crises. Assuming that in a context such as the one at hand, the initial approach was foreseeable, the biennales’ novelty lay not in their fatuous and endless attempt to be original, but in having the courage to address pertinent issues, that is to say, novel because of their unrelenting relevance. Given the speed with which many have wanted to shut their eyes, to turn the page of the pandemic experience (latent even today, with constant new outbreaks), I highlight the need to reflect out loud on the forms and ways in which the discipline is approached in its different areas and scales, in order to reformulate, redirect or simply propose ex-novo what kind of social and private architecture our society demands, what kind of relationship should be established between the user and architecture, focusing on the most complex problem - residential architecture. The evidence of the failure of many of the current proposals has gained media attention, highlighting both the problems of isolation that dispersion can generate in people, who have rediscovered the urgent need to socialize as a fundamental factor for their health (mental and physical), and the shortcomings of densification, reflecting on the spatial conditions of everyday life, its spatial (un) definition and the need for collective meeting spaces in our inhabited environment, in short, the search for loci versus the definition of spaces.
The fact that a biennale of these characteristics must be understood as an extraordinary opportunity to act as a trigger that activates lines of action is as important as being aware that these issues cannot be approached solely from a physical, aesthetic, or programmatic approach. Expectations should always be ambitious, not because the emerging debates may or may not reach a sufficiently broad and complex perspective in its architectural evolution, but because of their ability to transcend and be reflections of the intrinsic reality that society poses as challenges to be solved for their relationship with architecture and therefore, not pretend to generate a sole recipe, in the words of Cervantes, a “Balsam of Fierabras”, but to be the real, multiple, complex, and multifocal response to the demands of a complex society, a set of different societies. Incorporating these reflections does not mean that the discipline is all at sea (scope and limits), nor does it mean the “loss of something substantial”1, but that it helps to interpret the discipline in an ontological way. The previous three editions (including this last one) have made it possible to build a consistent line of action and proactive thinking, in which local authors (especially those fruitful in their proposals) recognize the start of a process that is beginning to bear fruit, consolidating the synergic relationship between academia, theory, and project, which has fostered critical and reflective debate on the proposed topics. This notion is reinforced by the continuity of this new volume’s editorial line, which includes critical analyses of architectural works (both local and international) prepared by universities and independent professionals. Although this catalog is not new, local academia’s real involvement is a recent integration2 of great value that attests to the search for an interdisciplinary dialogue, addressing and reflecting both an internal dialogue
ACADÉMICO BAQ 2022
and its framing in a broader and more complex international dialogue. In this sense, the 23rd edition of BAQ represents an evolution with respect to other previous biennales, overcoming an approach based merely on the uncritical exhibition of projects, making approaches and presentations within a debate framework. This is how a change is observed within it, where lecturers hybridized discourses between both male and female architects dedicated to the project as a phase prior to the construction process, focused on the analysis and diagnosis of the project as a phase prior to the project critique or the research and study processes undertaken in the field of university teaching, reconciling the three traditional families of the discipline. This reencounter can also be observed in the difficult categorization of some profiles, the impossibility of standardizing ways of approaching architecture, given that many of them are characterized by an open, multifaceted exercise that in many cases involves a relation of multiple paths and directions between research and the project. The acceptance of a vertiginous process of changes and transformations in architecture that was complemented by the origin of the lecturers and critics who also defined their own line of thought; integrating authors, actors, and personalities from America, Asia, and Europe3 with a broad and heterogeneous vision over and above localisms and biased visions that in recent years have built a somewhat superficial and stereotypical post-regionalist vision of some Ecuadorian vs. Latin American architectures, which laid the foundations to generate horizontal debates away from foreign neo-populisms and paternalisms, and why not also admit it - internal ones.
(*) This text is an evolution of the article presented in METALOCUS magazine, on November 13, 2022, as a presentation of the Biennale, by Verónica Rosero and Enrique Ferreras. 1. As an example of this idea, José Juan Barba mentions that in the case of characters like Tschumi “This conceptualization of architecture, despite its brilliance, has generated detractors, such as those who see in these approaches the loss of something substantial -such as the value of the physical part of architecture- or think that these ideas second place the references to the built context as opposed to the interaction of the individual, as opposed to the primacy of man”. - Barba, José Juan (2019). CONGRESO ANYWAY. The city of cities. Barcelona: Arquia Foundation. 2. In the last three editions, local academia participated actively in the critical analysis of the academic catalogs. In previous years, the Academic Catalog was a summary of the event with minor contributions from a small group of professionals in the field. 3. The United States was indirectly present through many of the speakers’ backgrounds and training.
35
INFLEXION E S Volver
a
ver
From this premise, it is possible that some of those attending BAQ 2022 were expecting, in the words of Cervantes, “a Balsam of Fierabras,” and obviously nothing could be further from the truth, also because of what we have already mentioned. The result was rather a series of debates that provoked an interesting reflection (for many at times only sketches, snippets, in the most positive sense, given the relevance and intensity of the speakers) from different points of view, either because the speakers’ and guests’ tools and instrumental arsenal were projects and ideas mostly elaborated in a pre-pandemic context and they were forced to reconsider their own work (both theoretical and project-based) in order to insert it into a cathartic reality, which has changed much more radically than what a first approach and enough perspective would allow us to see. And secondly, because viewers, readers, or observers have changed and their parameters for reading, seeing, and interpreting architecture have little or nothing to do with their realities as recently as five years ago.
sun, in which society was mostly relegated, and in the best of cases, just a mere spectator. Assuming the complexity of our realities, of our diversity, of our complexity, is always subject to learning (in its most literal sense, to form and educate oneself) from our memory, sometimes with greater distance than we think. 4
As was to be expected, and as we have already stated, these discussions, rather than generating closed conclusions, constituted a contribution to a contemporary debate that is still under construction, unfinished, and that is being replicated in subsequent events, albeit with less clarity, such as the recent edition of the Venice Biennale. Architecture, as a social constructor, is becoming the result of our time, of the development we undertake through space, of the relationships between people and those spaces, and of the quantification in our memory of those relationships and movements that lead to the construction of places. Now more than ever, the need to build an architectural space has more to do with being generated as the result of our ability to interact with it, generating places that are etched in our memory and allow us to understand architecture as a tool that makes us live, in which life flourishes and people appear, than with the mere creation of volumes under the 4. Although more recently some have wanted to become models of the hygienist or pandemic visions that have been spurred at different times in the history of our way of seeing architecture, it is advisable to reduce egos and look at the ways of approaching our current everyday life from intelligent and brimming visions, sometimes unfairly postponed, that already addressed these issues, 36
such as that of the Czech architect Karel Teige, in his brilliant and invaluable critical work, “Minimum Dwelling” first published in 1932 and brilliantly recovered and republished in 2002 by The MIT Press.
EL LABERINTO DE LA MEMORIA The labyrinth of memory
ABILIO
GUERRA
SEMINARIO
La obra 4,8 x 4,8 Rooms, del colectivo español Maio, compuesto por los arquitectos María Charneco, Alfredo Lérida, Guillermo López y Anna Puigjaner, es el resultado de un encargo realizado por el curador Frederic Montornés para una exposición llevada a cabo en el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona entre el 16 de julio de 2015 y el 31 de enero de 2016. Montornés comienza el texto curatorial explorando la relación entre el espacio y el tiempo en la comprensión de la vida humana: “Al preguntarnos sobre el curso de nuestra vida, debemos aceptar que la mejor manera de explicar nuestro mundo es haciendo referencia no solo a su realidad temporal, sino también espacial”1. A continuación, el curador presenta el argumento que estructurará la exposición y, por ende, el proyecto expográfico encargado a Maio: “Para entender la vida como lo que somos entre el nacimiento y la muerte, debemos ser capaces de abordarla de forma fragmentaria, revisando los fundamentos de los espacios en los que se desarrolla y evoluciona” . La exposición se plantea el desafío de presentar una serie de obras de arte en un espacio que sugiera una determinada aprehensión, relacionada con la percepción específica de cada visitante. El espacio como desencadenante de la memoria fragmentaria de cada visitante. Una búsqueda de la síntesis entre el concepto abstracto de la obra de arte y lo vivido a través de la aprehensión humana.
2
Es revelador conocer la referencia adoptada para adentrarse en este mundo donde el tiempo y el espacio se entrelazan hasta perder su autonomía. Frederic Montornés avanza en esta dirección y convoca al artista guía de la muestra: “En el transcurso de esta aventura, Georges Perec, conocido, entre otras cosas, por su tendencia obsesiva a hacer listas de todo lo que sucede cuando no sucede nada, o de lo que anotamos pero nunca anotamos, se nos presenta como el guía más adecuado. Así, además de ser el autor del libro que da título a esta exposición, Perec nos muestra el camino hacia los espacios en los que queremos adentrarnos, sin
ACADÉMICO BAQ 2022
ningún tipo de intención enciclopédica y planteándonos el significado que pueden tener para cada uno de nosotros”3. Se parte de lo fragmentario y lo individualizado; se llega a la concepción de la vida amplia, abarcadora y controlada; se opta por la experiencia táctil, única, marcada por el azar y la falta de control. Es un desvío reducir el proyecto expográfico de Maio a una instalación artística como un campo avanzado de las artes plásticas hacia la arquitectura, como describe Rosalind Krauss. El espacio creado por los arquitectos catalanes se conecta, gracias a la presencia del escrito de Perec, de forma más orgánica a la literatura. En el libro Especies de espacios de Perec se detecta el origen de los proyectos expográficos de Maio: “En resumen, los espacios se han multiplicado, fragmentado y diversificado. Hay espacios de todos los tamaños y especies, para todos los usos y todas las funciones. Vivir es pasar de un espacio a otro haciendo lo posible por no golpearse”.4 El concepto espacial de la exposición es establecido por la curaduría antes de la participación de los arquitectos en el proyecto: Concebida como un edificio espacialmente fragmentado según la tipología establecida por Perec en su libro Especies de espacios, la exposición presenta una selección de obras escogidas por su capacidad de referirse a los espacios en los que actuamos, existimos, nos movemos, pensamos y vivimos. Es decir, una serie de espacios que, vistos a través de los ojos de un artista, nos acercan al significado que pueden tener para nosotros a través de producciones concretas, de obras de la colección, o de otras obras que, por diversas razones, se nos presentan como el contrapunto ideal para obligar a la imaginación a buscar la mejor manera de definir el uso que hacemos de ellos.5
1. Montornés, Frederic (Cur.). Species of Spaces. Barcelona, Museu d’Art Contemporani de Barcelona, 2015-2016 <https://www. macba.cat/en/exhibitions-activities/exhibitions/species-spaces>. 2. Idem, ibidem. 3. Idem, ibidem. 4. Perec, Georges (1974). Especies de espacios. 2ª edición. Traducción de Jesús Camarero. Paris, Montesinos, 2001, p. 25. 5. Montornés, Frederic (Cur.). Op. Cit.
39
INFLEXION E S Volver
a
ver
tectos que tienen ideas muy precisas sobre lo que debe ser una entrada, una sala de estar, una habitación de los padres, una habitación del niño, una habitación de la criada, un pasillo, una cocina o un cuarto de baño. Sin embargo, al principio todas las piezas se parecen poco o mucho, no vale la pena impresionarnos con historias de módulos y otras tonterías: solo son una especie de cubos, digamos que son paralelepípedos rectangulares; y al menos siempre hay una puerta y, a menudo, una ventana; [...] En resumen, una pieza es un espacio maleable. 9
En el texto sobre la exposición presente en el sitio web oficial de Maio, las ideas abstractas de la curaduría adquieren una resolución técnico-constructiva: La exposición Especies de espacios, basada en el libro homónimo de Perec, pretende transformar el espacio genérico de un museo en uno particular. Ese es el punto de partida de la muestra diseñada por Maio, donde un nuevo sistema de salas cuadradas de idénticas dimensiones define y organiza una serie de obras a lo largo del espacio expositivo.6 El sentido y el significado de la expresión “espacio de carácter doméstico” se revelan en el breve texto de Maio: “La muestra de la exposición consiste en la creación de una cuadrícula de habitaciones dentro de uno de los espacios circulares del edificio de Richard Meier. La segunda planta del MACBA se convierte en un espacio de carácter doméstico donde se colocan obras de arte a lo largo de las salas”. En la tradición fenomenológica, las imágenes más poderosas para el “espacio de carácter doméstico” son las propuestas por Gaston Ba-
chelard: el cajón, el nido, la concha, los rincones, la miniatura... Expresan la comodidad del hogar: “Tanto el nido como la casa onírica, y tanto la casa onírica como el nido... no conocen la hostilidad del mundo. Para el hombre, la vida comienza con un sueño tranquilo y todos los pequeños huevos de los nidos están bien protegidos”. 7 La definición de Bachelard resulta inapropiada para comprender la domesticidad buscada por Maio en su sistema de cuadrados iguales y articulados. Otra imagen propuesta por el filósofo francés, el “rincón”, confirma esta impresión: “El rincón es un refugio que nos asegura un primer valor de ser: la inmovilidad”8. El rincón, que para Bachelard es el lugar de refugio, de la inmovilidad confortable de la domesticidad, se convierte en ausencia en el proyecto expográfico de Maio, ya que la articulación de las salas cuadradas se produce mediante la supresión de los rincones. Retomar a Perec quizás sea más útil para comprender el “espacio de carácter doméstico” buscado por Maio: Los apartamentos están construidos por arqui-
Perec está más interesado en el contenido vivencial, dejando a un lado el continente arquitectónico. Al volver al texto de Maio, se percibe la presencia viva de Perec: “The 4,8 x 4,8 m grid allows the construction of a maze-like space, where the specificity of each space is defined by the content but not the continent. The labyrinthine perception arises here by means of a strict repetition of rationality and modularity. Only some windows, strategically placed, communicate the rooms between them” 10. La exposición se muestra como un dispositivo mnemónico que despierta recuerdos y afectos. La domesticidad no se encuentra en un espacio anodino, marcado por la ausencia de la pátina del tiempo o el polvo acumulado de los años (imagen tan apreciada por Bachelard). La domesticidad radica en el carácter banal y sin sabor del espacio de baja intensidad, propicio para albergar desencadenantes que despiertan el sentimiento de domesticidad. La “percepción laberíntica” sugerida por Maio nos lleva a su formulación primordial: el laberinto como un lugar misterioso, secreto, enigmático, lleno de sentimientos ambivalentes: terror y fascinación, recelo y curiosidad. Creado por el arquitecto Dédalo para ser inviolable, es iluminado por el ingenio de Ariadna. El proceso de descubrimiento presente en la alegoría, el conocimiento que desvela los secretos peligrosos (reales o imaginarios), se asemeja poco a la estrategia pre-
6. Maio. 4,8 x 4,8 m Rooms, Exhibition Display System for Species of Spaces at MACBA. Website oficial do escritório <https://www.maio-architects.com/project/48-x-48-m-rooms>. 7. Bachelard, Gaston. A poética do espaço. Coleção Os pensadores. São Paulo, Abril Cultural, 1978, p. 264-265. 8. Idem, ibidem, p. 287. 40
9. Perec, Georges (1974). Op. cit., p. 54. 10. Maio. Op. cit.
SEMINARIO
sente en el proyecto expográfico que se comenta aquí. El laberinto que buscamos es otro. La inmanencia presente en el proyecto expográfico de Maio tiene una conexión más fuerte con otras dos imágenes literarias. La primera, aunque con una similitud imperfecta, es sugestiva: el concepto de rizoma propuesto por el dúo Gilles Deleuze y Félix Guattari a partir de la obra de Franz Kafka11. El dúo francés presenta la arquitectura imaginaria del escritor, donde los personajes están siempre “dentro”, inmersos en un complejo sistema de pasillos y habitaciones, cuyas puertas están distantes entre sí, pero en la salida trasera son contiguas. Índice de inmanencia, el rizoma comprende la realidad humana limitada a percepciones parciales e incompletas; el rizoma se contrapone a la trascendencia de la torre, panorámica y distante, propia de la divinidad.
ACADÉMICO BAQ 2022
vida que reside en el hombre viviente y mortal.12 A veces es doloroso entender lo que algo es sin antes saber lo que no es.
Acerca del autor: Abilio Guerra es arquitecto, máster y doctor en historia, editor de Romano Guerra Editora y del Portal Vitruvius. Profesor de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidade Mackenzie, São Paulo, Brasil.
En el “Palacio de la Memoria” de San Agustín, la segunda imagen literaria, se presenta el poder de la memoria, un elemento mágico que une de forma indeleble el espacio y el tiempo. En el bello pasaje del padre filósofo se vislumbra el laberinto de Maio: Aquí estoy en los campos de mi memoria, en sus cuevas y cavernas sin número, llenas hasta el infinito de toda clase de cosas grabadas allí, ya sea por imágenes como los cuerpos, por sí mismas como las ciencias y las artes, o por no sé qué nociones y señales como los movimientos del alma, que, aunque no la agiten, se arraigan en la memoria, pues en la memoria está todo lo que está en el alma. Recorro todos estos lugares. Voy por aquí y por allá. Penetro por todas partes hasta donde puedo, sin encontrar un fin. Tan grande es el poder de la memoria y tan vigorosa es la
11. Deleuze, Gilles; Guattari, Félix. Kafka, por uma literatura menor. Río de Janeiro, Imago, 1977. 12. Agostinho, Santo. Confissões. Coleção Os pensadores. São Paulo, Abril Cultural, 1984, (X, 17.26), p. 183-184.
41
INFLEXION E S Volver
a
ver
4,8 x 4,8 Rooms, an installation by the Spanish collective Maio, composed of architects María Charneco, Alfredo Lérida, Guillermo López and Anna Puigjaner, is the result of a curatorial commission by Frederic Montornés for an exhibition held at the Museum of Contemporary Art of Barcelona between July 16, 2015 and January 31, 2016. Montornés begins the curatorial text by exploring the relationship between space and time in the understanding of human life: “ When we ask ourselves about the course of our lives, we must accept that the best way to explain our world is by referring not only to its temporal reality, but also to its spatial one.1” The curator then presents the argument that will structure the exhibition and, therefore, the exhibition project commissioned to Maio: “To understand life as what we are between birth and death, we must be able to approach it in a fragmentary way, reviewing the foundations of the spaces in which it unfolds and evolves.2” The exhibition poses the challenge of presenting a series of works of art in a space that suggests a certain apprehension, related to the specific perception of each visitor. Space as a trigger for each visitor’s fragmentary memory. A search for the synthesis between the abstract concept of the work of art and that which has been experienced through human apprehension. Being aware of the reference adopted to enter this world where time and space intertwine until they lose their autonomy is revealing. Frederic Montornés moves in this direction and summons the guiding artist of the exhibition: “In the course of this adventure, Georges Perec, known, among other things, for his obsessive tendency to make lists of everything that happens when nothing happens, or of what we write down but never write down, appears to us as the most appropriate guide. Thus, in addition to being the author of the book that bears the title of this exhibition, Perec
shows us the way to the spaces we want to enter, without any encyclopedic intention and asking us the meaning they may have for each of us.3” We start from the fragmentary and the individualized; we arrive at the conception of a broad, all-encompassing and controlled life; we opt for a unique, tactile experience, marked by chance and lack of control. It is misguided to reduce Maio’s exhibition project to an artistic installation as an advanced field of the plastic arts towards architecture, as described by Rosalind Krauss. The space created by the Catalan architects connects, thanks to the presence of Perec’s writing, more organically to literature. In Perec’s book, Species of Spaces and Other Pieces, we can detect the origin of Maio’s exhibition projects: “In short, spaces have multiplied, been broken up and have diversified. There are spaces today of every kind and every size, for every use and every function. To live is to pass from one space to another, while doing you very best not to bump yourself.”4 The exhibition’s spatial concept is established by the curators before the architects’ participation in the project: Conceived as a spatially fragmented building according to the typology established by Perec in his book Species of Spaces and Other Pieces, the exhibition presents a selection of works chosen for their ability to refer to the spaces in which we act, exist, move, think and live. In other words, a series of spaces that, seen through the eyes of an artist, draw us closer to the meaning they may have for us through particular productions, collection works, or other works that, for various reasons, are presented to us as the ideal counterpoint to force our imagination to search for the best way to define the use we give them.5
In the text about this exhibition on Maio’s official website, the abstract ideas of the curatorship acquire a technical-constructive resolution: The Species of Spaces exhibition, based on Perec’s book of the same name, aims to transform a museum’s generic space into a particular one. This is the starting point for the exhibition designed by Maio, where a new system of square rooms of identical dimensions defines and organizes a series of works throughout the exhibition space.6 The meaning and significance of the expression “space of domestic character” are revealed in Maio’s brief text: “The exhibition consists in the creation of a grid of rooms within one of the circular spaces in the Richard Meier building. The second floor of MACBA becomes a space of domestic character where works of art are placed throughout the rooms”. In phenomenological tradition, the most powerful images for the “space of domestic character” are those proposed by Gaston Bachelard: the drawer, the nest, the shell, the corners, the miniature.... They express the comfort of home: “Both the nest and the dream house, and both the dream house and the nest... do not know the hostility of the world. For man, life begins with a tranquil sleep and all the little eggs in the nests are well protected.”7 Bachelard’s definition proves inappropriate to understand the domesticity sought by Maio in his system of equal and articulated squares. Another image proposed by the French philosopher, the “corner”, confirms this impression: “The corner is a haven that guarantees us a primary value of being: immobility.”8 The corner, which for Bachelard is a place of haven, of the comfortable immobility of domesticity, turns into absence in Maio’s exhibition project, since the articulation of
1. Montornés, Frederic (Cur.). Species of Spaces. Barcelona, Museu d’Art Contemporani de Barcelona, 2015-2016 <https://www.macba.cat/en/exhibitions-activities/exhibitions/species-spaces>. 2. Idem, ibidem. 3. Idem, ibidem. 4. Perec, Georges (1974). Especies de Espacios. [Species of Spaces and Other Pieces]. 2nd edition. Translation by Jesús Camarero. Paris, Montesinos, 2001, p. 25. 5. Montornés, Frederic (Cur.). Op. Cit. 6. Maio. 4,8 x 4,8 m Rooms, Exhibition Display System for Species of Spaces at MACBA. Official website <https://www.maio-architects.com/project/48-x-48-m-rooms>. 42
7. Bachelard, Gaston. A poética do espaço. Coleção Os pensadores. São Paulo, Abril Cultural, 1978, p. 264-265. 8. Idem, ibidem, p. 287.
SEMINARIO
the square rooms is produced by suppressing the corners. Returning to Perec may prove more useful in understanding the “domestic space” sought by Maio:
dangerous secrets (real or imaginary), bears little resemblance to the strategy present in the exhibition project discussed here. The labyrinth we seek is different.
Apartments are built by architects who have very precise ideas about what an entrance, a living room, a parent’s room, a child’s room, a maid’s room, a hallway, a kitchen or a bathroom should be. However, at first all the rooms look a little or a lot alike, it is not worth being impressed with stories of modules and other nonsense: they are just a kind of cubes, let’s say they are rectangular parallelepipeds; and at least there is always a door and often a window; [...] In short, a room is a malleable space.9
The immanence present in Maio’s exhibition project has a stronger connection with two other literary images. The first, although with an imperfect similarity, is suggestive: the concept of rhizome proposed by the Gilles Deleuze and Félix Guattari duo based on the work of Franz Kafka.11 The French duo presents the writer’s imaginary architecture, where the characters are always “inside”, immersed in a complex system of corridors and rooms, whose doors are distant from each other, but at the rear exit are contiguous. Index of immanence, the rhizome comprises human reality limited to partial and incomplete perceptions; the rhizome opposes the transcendence of the tower, panoramic and distant, belonging to the divine.
Perec is more interested in the experiential content, leaving the architectural continent aside. Returning to Maio’s text, Perec’s living presence is perceptible: “The 4,8 x 4,8 m grid allows the construction of a maze-like space, where the specificity of each space is defined by the content but not the continent. The labyrinthine perception arises here by means of a strict repetition of rationality and modularity. Only some windows, strategically placed, communicate the rooms between them”10. The exhibition is shown as a mnemonic device that awakens memories and affections. Domesticity is not found in an anodyne space, marked by the absence of the patina of time or dust accumulated over the years (an image so dear to Bachelard). Domesticity lies in the banal and tasteless character of the low-intensity space, conducive to harboring triggers that awaken the feeling of domesticity. The “labyrinthine perception” suggested by Maio leads us to its primordial formulation: the labyrinth as a mysterious, secret, enigmatic place, full of ambivalent feelings: terror and fascination, distrust and curiosity. Created by the architect Daedalus to be inviolable, it is illuminated by the ingenuity of Ariadne. The process of discovery present in the allegory, the knowledge that unveils
ACADÉMICO BAQ 2022
About the author: Abilio Guerra is an architect, holds a Master’s degree and a PhD in history, editor of Romano Guerra Editora and the Vitruvius Portal. Professor at the Faculty of Architecture and Urbanism at Universidade Mackenzie, São Paulo, Brazil.
In St. Augustine’s “Palace of Memory,” the second literary image, the power of memory, a magical element that indelibly unites space and time, is depicted. In the philosopher priest’s beautiful passage we glimpse Maio’s labyrinth: Here I am in the fields of my memory, in its countless caves and caverns, filled to infinity with all kinds of things recorded there, whether by images like bodies, in themselves like the sciences and the arts, or by whatever notions and signs like the movements of the soul, which, though they do not stir it, take root in memory, for in memory is all that is in the soul. I go through all these places. I go here and there. I penetrate everywhere as far as I can, without finding an end. So great is the power of memory and so vigorous is the life that resides in the living and mortal man.12 It is sometimes painful to understand what something is without first knowing what it is not.
9. Perec, Georges (1974). Op. cit., p. 54. 10. Maio. Op. cit. 11. Deleuze, Gilles; Guattari, Félix. Kafka, por uma literatura menor. Río de Janeiro, Imago, 1977. 12. Augustine, Saint. Confessions. Collection The Thinkers. São Paulo, Abril Cultural, 1984, (X, 17.26), p. 183-184.
43
DE LO LOCAL A LO GLOBAL: UNA BIENAL PARA VOLVER A VER From local to global: a Biennale for looking back
GABRIEL MONTELEONE BAAG – BUENOS AIRES ARQUITECTURA GRUPAL
SEMINARIO
“La verdadera respuesta a la crisis ecológica sólo podrá hacerse a escala planetaria y a condición de que se realice una auténtica revolución política, social y cultural que reoriente los objetivos de la producción de los bienes materiales e inmateriales. Así pues, esta revolución no sólo deberá concernir a las relaciones de fuerzas visibles a gran escala, sino también a los campos moleculares de sensibilidad, de inteligencia y de deseo.” Félix Guattari 1 “Una ciudad es un asentamiento humano en el que los extraños tienen la posibilidad de conocerse”. Richard Sennett 2
De lo local a lo global: una Bienal para volver a ver Sobre una arquitectura telúrica, y las múltiples maneras de relacionarnos con el clima y los bio-sistemas. Sobre una arquitectura generosa y participativa que contenga al otro, a las diversidades y a las diferentes subjetividades humanas. Sobre una arquitectura ingeniosa, preocupada por lograr hacer mucho con poco, mientras indaga sobre los materiales disponibles y su capacidad de ser reutilizados aplicando nuevas lógicas tecnológicas con sensibilidad hacia el entorno. Sobre investigaciones basadas en la matriz productiva y sobre los modos por medio de los cuales se interrelacionan los actores humanos y los no humanos, atendiendo a las comunidades y su relación medioambiental. Estos son algunos de los asuntos sobre los que se indagó en la BAQ XXIII, que se encuadran en un pensamiento global y de acción local, y que nos permiten intuir el tono de las preocupaciones y ocupaciones que se dieron en sus cinco jornadas de comprometido debate. En su vigésima tercera edición, en la Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito de 2022 se continúan convalidando procesos en torno a la arquitectura que nos permiten ver y aumentar el espectro que ayuda a enmarcar nuestro espíritu de época. Como procesos, parecen no detenerse ni estar bajo la peligrosa tendencia de la novedad. Por el contrario, las prácticas presentadas y expuestas
ACADÉMICO BAQ 2022
en sus diferentes formatos, conferencias, conversatorios, ensayos, entrevistas y premiaciones, han contribuido a agregar nuevas capas a una discusión que parece tener una orientación y que su valor radica en el espesor que el tiempo comienza a consolidar. Ya desde hace unas décadas, las preocupaciones alrededor de la dialéctica existente entre la naturaleza y el entorno diseñado, la correspondencia entre lo humano y lo no humano, la necesidad de concientizar sobre la huella de lo construido, los vínculos con las comunidades que forman parte de los lugares desde donde operamos y la participación activa que debe fomentarse para alcanzar un compromiso real con el territorio, forman parte de un relato con impulso y vigencia. El tono de la edición de esta Bienal no está aislado, y nos ayuda a incorporarlo dentro de un discurso mayor en el que una constelación de prácticas viene registrando, discutiendo y poniendo en valor diferentes entidades relacionadas a la cultura arquitectónica en nuestra región y el resto del mundo. Bajo el título Inflexiones, volver a ver, se estructuró esta Bienal que invitó a reflexionar acerca del mundo pos-pandémico, los procesos de transición y los efectos en el habitar en general y la ciudad en particular. El espacio público vacío de personas y actividades, y el espacio doméstico, puesto a prueba en su flexibilidad y adaptabilidad programática, dieron testimonio de esos efectos. Como una reflexión abierta y pluralizada de distintos modos a lo largo de las diferentes actividades y exposiciones del evento, la cuestión no se agotaba entre la dicotomía público–privado, ciudad–hogar, afuera–adentro, sino que además la discusión ponía el acento sobre los espacios intermedios, sobre aquellas transiciones que gestionan las relaciones entre el espacio interior y el espacio exterior: Los zaguanes, umbrales, vestíbulos, balcones y otros elementos de transición se habitaron –o re-habitaron– para actuar de algún modo sobre un exterior anhelado, necesario y restringido por la coyuntura. Aquellos espacios ambiguos, de encuentro y conflicto, que por su naturaleza habían
1. Guattari, Félix. Las tres ecologías. Éditions Galilée, París, 1989. 2. Sennett, Richard. El artesano. Anagrama, Colección Argumentos, Barcelona, 2009.
45
INFLEXION E S Volver
a
ver
pasado desapercibidos en el ajetreo cotidiano, se volvieron imprescindibles en la práctica del habitar. 3 Desde BAAG, y gracias a la invitación a participar en la BAQ XXIII, nos hemos sumado a la discusión mostrando los intereses y experiencias que hemos trabajado en los últimos años en nuestro estudio, basándonos en la revisión sobre las prácticas que realizamos, las producciones e investigaciones y las discusiones sobre cómo diseñamos espacios habitables, cómo y con qué construimos y sobre los vínculos que permiten, o no, las configuraciones espaciales que proyectamos. Nos propusimos revisar los elementos arquitectónicos que median entre las personas, las cosas, lo natural y lo artificial, entre lo externo e interno. Indagamos sobre las relaciones materiales que permiten la interacción con el otro o lo otro, con el ser humano y con otros seres o especies. ¿Cómo son los contratos espaciales que se proponen en un edificio? ¿Entre qué partes se establecen estos acuerdos? ¿Puede la arquitectura promover mejores relaciones entre personas, por ejemplo favoreciendo un uso del espacio más equitativo y respetuoso? ¿Se pueden diseñar dispositivos que alienten los vínculos entre lo humano y lo no-humano? En el año 2021, invitados por el curador Hashim Sarkis, participamos en la 17ª edición de la Bienal Internacional de Arquitectura de Venecia, donde el eje curatorial se sostenía bajo la pregunta “¿Cómo viviremos juntos?”. Ubicada en el Pabellón Central del Arsenale, Arquitectura de las transiciones era una instalación que permitía visualizar la capacidad de los materiales, su condición de disponibilidad y las técnicas constructivas posibles en nuestro contexto, configurando y materializando espacios, filtros y tamices que convocaban al visitante a experimentar las relaciones espaciales sobre las que hemos ensayado desde nuestro lugar. Arquitectura de las transiciones La población mundial sigue en constante crecimiento y es posible que en un futuro cercano debamos acostumbrarnos a vivir cada vez más 46
juntos. En esas cercanías hay oportunidades y conveniencias que nos obligan a repensar las formas de habitar y de usar los edificios, especialmente los destinados a viviendas. Existen diferentes tipos de lazos y jerarquías de proximidad entre las personas que viven juntas. Juntos como cohabitantes de un hogar, juntos como habitantes de un mismo edificio, juntos como vecinos de un barrio y juntos como ciudadanos. ¿En qué punto la arquitectura puede promover mejores vínculos, nuevos acuerdos espaciales e iniciar formas de habitar generosas para con los otros y para con el planeta? La arquitectura de las transiciones es la que hace de mediadora entre lo público y lo privado, entre los espacios exteriores y los interiores, entre lo individual y lo colectivo, entre el mirar y el dejarse observar, entre la casa y la multitud, entre el ser humano y los otros seres que habitan el planeta. Se necesita establecer más espacios de vínculos y entender a esos espacios de transición como generadores de intercambio y de vida en comunidad. En las transiciones de un edificio, en sus accesos, sus balcones, sus pasillos, sus espacios comunes, es donde sucede el encuentro con los otros y se da la oportunidad de auspiciar espacios que generen relaciones innovadoras y nuevos modos de cohabitación. Atendiendo a los diferentes gradientes de privacidad e intimidad que existen en los límites de los edificios, se hacen necesarias las distintas escalas de transición. Surgen los tamices, las transparencias, los filtros. Los elementos que posibilitan el vínculo con los otros y respetan la singularidad y subjetividad de sus habitantes. Estos espacios de transición en los bordes del dominio público y privado son los que nos permiten repensar los hogares; más conectados, menos herméticos, más generosos, capaces de asumir los nuevos modos de habitar y sus dinámicas cambiantes. Encontramos en esos límites un campo de exploración: no solo en la generación de tamices, sino también en las características intrínsecas de los materiales que disponemos para la materialización de estos dispositivos y la posibilidad de aprender sobre la matriz productiva que habilita y limita la disponibilidad de los insumos, que a fin
de cuentas utilizamos según la oferta local. Nos interesa saber cómo funcionan los sistemas de producción, cuáles son los actores y las políticas involucradas. Al investigar los recursos con los que construimos, su relación con el territorio y con la historia, tenemos una visión más completa del impacto que puede generar la aplicación o el uso de estos materiales. La exploración con el material nos interesa como tema, sobre todo porque al identificar la trazabilidad de cada material se reconocen nuevas áreas de investigación con la posibilidad de intervenir y de generar nuevos insumos proyectuales. Volver a ver, para mirar hacia el futuro Sería prudente destacar que las exposiciones de este muestreo de diversos proyectos que se pudo ver durante el transcurso de la Bienal, incluso en las premiaciones del concurso, es solo un recorte y una minoría, en relación con la gran producción de todo el arco profesional. Lamentablemente las producciones premiadas y presentadas o discutidas durante el evento parecen no reflejarse en el paisaje urbano que constituyen y configuran el cotidiano de nuestras ciudades y que evidentemente responden a otros sistemas de valor, incluso de especulación. En este contexto, es que resulta aún más valioso el esfuerzo por reunir diversos estudios de la región, generar conferencias y mesas de debate en conjunto con universidades locales y vecinas, y organizar un sistema de jurados y premiaciones (que se condensa en esta publicación y que servirá como futuro material de consulta) para arrojar algo de luz a futuras discusiones. Incluso considerar con anhelo y optimismo que sus resultados o cuestionamientos arrojados pueden funcionar como faro para seguir acumulando experiencias y saberes desde la práctica y la crítica para la formación de jóvenes y no tan jóvenes arquitectos y arquitectas. Quizás, desde nuestra situación o contexto latinoamericano tenemos, como pocas veces, cierto privilegio para repensarnos, ensayar y actuar, aprovechando los márgenes de libertad definitiva-
3. XXIII Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito, 2022. “Académico”, Reflexión sobre la arquitectura contemporánea. Seminario que incentiva la participación activa de profesionales y miembros de la academia global en la discusión de arquitectura. En: https://baq-cae.ec/academico
SEMINARIO
ACADÉMICO BAQ 2022
mente más amplios, comparados con las normativas y procesos que operan en las ciudades de los países hegemónicos. Si bien podemos pensar esta condición como una oportunidad, también nos otorga una responsabilidad para, en todo caso, además de generar un aporte cuantitativo y cualitativo, pensar soluciones a las demandas que la realidad de nuestra región impone. Las condiciones de los materiales están vinculadas al sitio, a la economía y también a la estructura social y política. Debemos dar respuestas gestionando los recursos con una mirada ambiental responsable y sobre todo considerando la coyuntura económica y social que demanda una reestructuración de todos los procesos establecidos que, por momentos, pareciera exceder a la arquitectura. Aun así, creemos que nuestra profesión tiene mucho que aportar.
47
INFLEXION E S Volver
a
ver
“The real response to the ecological crisis can only succeed on a planetary scale and on condition that a genuine political, social, and cultural revolution takes place, reorienting the objectives of producing material and immaterial goods. Thus, this revolution will have to concern not only large-scale visible force relations but also the molecular fields of sensibility, intelligence, and desire.” Félix Guattari 1 “A city is a human settlement in which strangers have the possibility of getting to know each other.” Richard Sennett 2 Telluric architecture, and the multiple ways in which we relate to the climate and biosystems. A generous and participative architecture that contains the other, diversities, and different human subjectivities. An ingenious architecture, concerned with accomplishing a lot with little, while exploring available materials and their capacity to be reused, applying new technological rationales that are environmentally sensitive. Research based on the productive matrix and on the ways in which human and non-human actors interrelate, taking into account communities and their environmental relationship. These are some of the issues that were explored at BAQ XXIII, which are framed within a global mindset focused on local action, and which allow us to intuit the tone of the concerns and occupations that took place during five days of committed debate. In its twenty-third edition, the 2022 Pan-American Architecture Biennale of Quito continues to validate processes around architecture that allow us to see and increase the spectrum that helps frame our zeitgeist. As processes, they do not seem to stop or to be subject to novelty’s dangerous trends. On the contrary, the practices presented and exhibited in their different formats, conferences, talks, essays, interviews, and awards have contributed to adding new layers to a discussion that seems to have an orientation and whose value lies in the thickness that time is beginning to consolidate.
For several decades now, concerns about the dialectic between nature and the designed environment, the correspondence between human and non-human, the need to raise awareness of the footprint of what has been built, the links with the communities that are part of the places from which we operate, and the active participation that must be encouraged to achieve a real commitment to the territory, are part of a narrative with momentum and validity. The tone of this Biennale edition is not isolated and helps us to incorporate it into a larger discourse in which a constellation of practices has been recording, discussing, and valorizing different entities related to architectural culture in our region and the rest of the world. This Biennale was structured under the title “Inflections, to see again”, and invited reflections on the post-pandemic world, transition processes, and their effects on habitation in general - and on the city in particular. Public space void of people and activities, and domestic space, put to the test in its flexibility and programmatic adaptability, attested to these effects. As an open and pluralized reflection of different modalities throughout the event’s different activities and exhibitions, the question was not limited to the public-private, city-home, outside-inside dichotomy, but the discussion also focused on intermediate spaces, on those transitions that manage the relations between interior space and exterior space: Entrance halls, thresholds, vestibules, balconies, and other transitional elements were inhabited -or reinhabited- to act in some way on a longed-for exterior, necessary and restricted by the circumstances. Those ambiguous spaces of encounter and conflict, which by their nature had gone unnoticed in the daily comings and goings, became essential in the practice of inhabiting.3 From BAAG, and thanks to the invitation to participate in BAQ XXIII, we have joined the discussion showing the interests and experiences that we have worked on in recent years in our studio,
based on reviewing our practices, productions, research, and discussions on how we design living spaces, how we build and what we build with, and on the links that allow, or not, the spatial configurations that we project. We set out to review the architectural elements that mediate between people, things, the natural and the artificial, between the external and the internal. We delved into the material relationships that allow interaction with each other or the other, with the human being, and with other beings or species. What are the spatial contracts that are proposed in a building? Between which parties are these agreements established? Can architecture promote better relations between people, for example, by favoring a more equitable and respectful use of space? Can devices that foster bonds between human and non-human be designed? In the year 2021, invited by curator Hashim Sarkis, we participated in the 17th edition of the International Architecture Biennale of Venice, where the curatorial axis focused on the question “How will we live together?” Located in the Arsenale’s Central Pavilion, Architecture of Transitions was an installation that allowed us to visualize materials’ capacity, their availability, and construction techniques which are possible in our context, configuring and materializing spaces, filters, and sieves that invited the visitor to experience the spatial relationships upon which we have rehearsed from our own space. Architecture of Transitions The world’s population continues to grow steadily and we may have to get used to living closer together in the near future. In these proximities, there are opportunities and conveniences that force us to rethink the ways of inhabiting and using buildings, especially those intended for housing. There are different types of proximity bonds and hierarchies between people living together. Together as co-inhabitants of a home, together as inhabitants of the same building, together as neighbors
1. Guattari, Félix. Las tres ecologías. [The Three Ecologies] Éditions Galilée, Paris, 1989. 2. Sennett, Richard. El artesano. [The Craftsman] Anagrama, Argumentos Colection, Barcelona, 2009. 48
3. XXIII Pan-American Architecture Biennale of Quito, 2022. “Académico” [Academic], Reflection on contemporary architecture. Seminar that encourages the active participation of professionals and members of global academia in the discussion of architecture. At: https://baq-cae.ec/academico
SEMINARIO
in the same neighborhood, and together as citizens. At what point can architecture promote better bonds, new spatial arrangements, and initiate ways of living that are generous to others and to the planet? Architecture of Transitions mediates between the public and the private, between exterior and interior spaces, between the individual and the collective, between looking and being observed, between the house and the crowd, between the human being and the other beings that inhabit the planet. It is imperative to establish more bonding spaces and to understand these transitional spaces as generators of exchange and community life. A building’s transitions, entrances, balconies, corridors, and common spaces are where encounters with others take place and provide the opportunity to create spaces that generate innovative relationships and new ways of cohabitation. Taking into account the different gradients of privacy and intimacy that exist in the confines of buildings, different transition scales become necessary. Sieves, transparencies, and filters emerge. The elements that enable bonding with others and respect its inhabitants’ uniqueness and subjectivity. These transitional spaces at the fringes of the public and private domain actually allow us to rethink homes; more connected, less hermetic, more generous, capable of assuming new ways of living and their changing dynamics. Within these limits, we find a field of exploration: not only in the generation of sieves but also in the intrinsic characteristics of the materials available for producing these devices and the possibility of learning about the productive matrix that enables and limits input availability, which in the end, we use depending on the local supply. We are interested in learning how the production systems work, which actors and policies are involved. By investigating the resources with which we build, their relationship with the territory and with history, we have a more complete vision of the impact that the application or use of these materials can generate. As a subject, material exploration interests us, especially because by identifying each material’s traceability, new areas of research come to
light, with the possibility of intervening and generating new project inputs.
ACADÉMICO BAQ 2022
social climate that demands a restructuring of all established processes which, at times, seems to go beyond architecture.
Looking back, so as to look towards the future It would be prudent to point out that the exhibitions of this sample of diverse projects that could be seen during the course of the Biennale, including the competition awards, are just a small selection and a minority, compared to the vast production of the entire professional arc. Unfortunately, the productions awarded, presented, or discussed during the event do not seem to be reflected in the urban landscape that constitutes and shapes our cities’ daily life and that evidently responds to other value systems, including speculation. The effort to bring together different studies in the region, to generate conferences and round tables in conjunction with local and neighboring universities, and to organize a system of judges and awards (which is condensed in this publication and will serve as future reference material) to shed some light on future discussions is all the more valuable in this context. Even more so considering, with hope and optimism, that the results or questions raised can work as a guiding light to continue accumulating experiences and knowledge from practice and critique to train young and not-so-young architects. Perhaps, from our Latin American situation or context we have, as is seldom the case, a certain privilege to rethink, rehearse and act, taking advantage of the definitely wider freedom margins, compared to the regulations and processes that operate in hegemonic countries’ cities. Although we can think of this condition as an opportunity, it also bestows upon us a responsibility to, in any case, in addition to generating a quantitative and qualitative contribution, think of solutions to the demands imposed by our region’s reality. Material conditions are linked to the site, to the economy, and also to the social and political structure. We must respond by managing resources with a responsible environmental perspective and, above all, considering the economic and 49
INFLEXION E S Volver
a
ver
INVITADOS Se contó con la participación de 48 invitados que fueron: 33 Conferencistas 15 Críticos
CONFERENCISTAS INTERNACIONALES
50
CRÍTICOS INVITADOS
País
Conferencistas
País
Conferencistas
Argentina
1
Brasil
1
Brasil
1
Chile
3
Chile
2
España
1
China
1
Inglaterra
1
Colombia - España
2
Italia
1
España
3
México
1
Francia
1
Portugal
2
Italia
2
Ecuador - España
1
México
2
Ecuador
3
Paraguay
2
Ecuador - Brasil
1
Perú
2
TOTAL
15
Uruguay
1
Ecuador
13
TOTAL
33
SEMINARIO
ACADÉMICO BAQ 2022
INVITADOS
BAAG Gastón Noriega, Griselda Balian, Gabriel Monteleone Argentina
Estúdio Gustavo Utrabo Gustavo Utrabo Brasil
UMWELT Ignacio García Partarrieu, Arturo Scheidegger Chile
DnA_design And Architecture Xu Tiantian China
Husos Arquitecturas Diego Barajas, Camilo García Colombia - España
C / ELC Emilio Thodes, Gabriela Naranjo, Jorge Andrade Ecuador - Chile
Consultora de Arquitectura y Urbanismo UDA Andrea Narváez, Caridad López, Diego Proaño Ecuador
DIEZ + MULLER Arquitectos Felipe Muller, Gonzalo Diez Ecuador
Estudio Ernesto Bilbao Ernesto Bilbao Ecuador
LLACTALAB Natasha Cabrera, Daniel Orellana, María Augusta Hermida Ecuador
José Miguel Mantilla Ecuador
RAMA Estudio Felipe Donoso, Carolina Rodas, Carla Chávez Ecuador
Elisa Valero España
Estudio Carme Pinós Carme Pinós España
MAIO María Charneco, Alfredo Lérida, Guillermo López, Anna Puigjaner España
JAP JOURDA Architectes Paris Valeria Cataldi, Raphaelle-Laure Perraudin, Noemie Roux Francia - Italia
Fuente: © Xavier Jubierre Busquets
51
INFLEXION E S Volver
52
a
ver
David Goodman Estados Unidos
DOGMA Martino Tattara, Pier Vittorio Aureli Italia
Ramon Rispoli Italia
ATELIER ARS Alejandro Guerrero, Andrea Soto México
Dellekamp Arquitectos Derek Dellekamp México
Equipo De Arquitectura Viviana Pozzoli, Horacio Cherniavsky Paraguay
Barclay & Crousse Sandra Barclay, Jean Pierre Crousse Perú
LIVNI + Pedro Livni Uruguay
SEMINARIO
ACADÉMICO BAQ 2022
CRÍTICOS
Francisco Díaz Chile
Gabriela García De Cortázar Chile
Enrique Walker Chile
Juan Carlos Bamba Ecuador - España
Cristina Bueno Ecuador
Rosa Elena Donoso Ecuador
Christian Parreño Ecuador
Christine Van Sluys Ecuador
Elisa Valero España
William J.R. Curtis Inglaterra
Marco Biraghi Italia
Abilio Guerra Brasil Fuente: © Marcelo Scandaroli - Editora PINI
Fuente: © Tenerife
Alejandro Guerrero México
Nuno Grande Portugal
Marta Sequeira Portugal
53
INFLEXION E S Volver
a
ver
CHARLAS MAGISTRALES
2000
PARTICIPANTES
23
UNIVERSIDADES CO-ORGANIZADORAS
26
GRUPOS PROFESIONALES
54
SEMINARIO
ACADÉMICO BAQ 2022
CONVERSATORIOS
55
INFLEXION E S Volver
a
MICROSITIO
56
ver
SEMINARIO
ACADÉMICO BAQ 2022
MUESTRA DE OBRAS ANALIZADAS EN EL SEMINARIO ACADÉMICO DE LA BAQ 2022
57
INFLEXION E S Volver
a
ver
ENTREVISTAS
58
SEMINARIO
ACADÉMICO BAQ 2022
59
CELEBRANDO LA CULTURA Y LA ARQUITECTURA EN QUITO EJE CULTURAL BAQ2022 Celebrating Culture and Architecture in Quito BAQ2022 Cultural Axis KARINA CHICAIZA, ERIKA CARVAJAL COORDINADORAS EJE CULTURAL BAQ2022
SEMINARIO
La Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito (BAQ) es reconocida como uno de los eventos más destacados en el ámbito de la arquitectura y el urbanismo en América Latina. Desde su inicio en 1978, ha promovido la participación de públicos no especializados en arquitectura, abriendo las puertas a expresiones artísticas y académicas. Es un espacio que promueve una experiencia cultural única que brinda un espacio abierto y accesible para el disfrute de diversas expresiones por medio del desarrollo de distintas actividades. El Eje Cultural de la BAQ ha puesto como meta reciente la conexión entre públicos especializados y no especializados mediante proyectos que van más allá de la academia. Su objetivo es establecer vínculos que fomenten la promoción y valoración de la arquitectura y la ciudad, tanto a nivel nacional como internacional. Durante la XXIII edición de la BAQ en 2022, se llevó a cabo una nutrida agenda cultural que reactivó la presencialidad y permitió el disfrute de la cultura tanto para los participantes de la BAQ como para el público en general, de manera gratuita. Cada una de las actividades fue el resultado del interés de diferentes actores que presentaron propuestas a lo largo del año, las cuales fueron analizadas y alineadas con el propósito de promover la arquitectura, el arte y la cultura en la ciudad, permitiendo que los habitantes pudieran conocer y valorar su patrimonio cultural. Se contó con el apoyo de diversos aliados estratégicos, entre ellos el Museo de Arte Precolombino Casa del Alabado, +Arte Galería, gestores culturales de diferentes barrios, la Casa de la Cultura Ecuatoriana, la Cinemateca Nacional del Ecuador, el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, el Museo Archivo de Arquitectura de Ecuador, la Cooperativa de Ahorro y Crédito Jardín Azuayo, la Alianza Francesa, entre otros. Sin su apoyo, no hubiera sido posible la gestión y la ejecución de estas actividades. Una de las iniciativas destacadas del Eje Cultural fue la convocatoria Relatos Gráficos BAQ 2022: El Espacio entre las Cosas, dirigida a estudiantes y profesionales de arquitectura, arte, diseño,
ACADÉMICO BAQ 2022
fotografía y disciplinas afines, que convocó a reflexionar sobre diferentes tipos de espacialidades que demuestran el potencial de lo intermedio como punto de encuentro entre dos o más realidades. Se recibieron un total de 60 creaciones gráficas, de las cuales 54 fueron de participantes nacionales y seis internacionales, teniendo como resultado cuatro ganadores y dos finalistas, que formaron parte de una exposición física y digital. Esta propuesta interdisciplinaria enriqueció el enfoque temático de la BAQ2022 y demostró la diversidad de talento y creatividad presente en el campo de la arquitectura y las artes. Como viene ocurriendo ya en varias ediciones, el proyecto MIO Arquitectura Abierta fue el eje estructurador de las actividades culturales de la BAQ. En esta ocasión se denominó MIO22 La Ciudad en los Barrios: El Vivir la Ciudad a través de sus Barrios. En su novena edición tuvo como objetivo establecer una conexión con la ciudad y sus diferentes actores, destacando la importancia de los barrios en el contexto ciudadano, tanto a nivel histórico y territorial como en su reflejo social y cultural. La temática del proyecto agrupó a los barrios en dos ejes: “barrios rebeldes” y “barrios centenarios”. Los primeros representaron territorios de congregación y rebeldía popular, con un legado histórico que se remonta a la época colonial y republicana, reflejado en su arquitectura y espacios públicos. Los segundos se enfocaron en el paisaje urbano, resultado de procesos históricos, sociales y económicos que dieron forma a barrios tradicionales y presentaron un contraste estético entre lo moderno y lo histórico, evidenciando la evolución de la ciudad. Además de los aspectos arquitectónicos, se resaltó la importancia de los equipamientos y espacios que influyen en las dinámicas de los barrios. En esta ocasión, se hizo hincapié en los equipamientos educativos y los espacios domésticos, reflexionando sobre la construcción del barrio-ciudad y las relaciones espaciales entre la arquitectura y la sociedad. Durante la semana de la BAQ2022, se llevaron a cabo diversas actividades en el marco del Eje Cul63
INFLEXION E S Volver
a
ver
tural. Estas incluyeron 10 exposiciones, 24 recorridos por cuatro barrios, un ciclo audiovisual y una convocatoria abierta. Estas iniciativas permitieron que aproximadamente 850 asistentes pudieran adquirir conocimientos sobre arquitectura, arte, historia y convivencia ciudadana. La participación en estas actividades no solo les brindó la oportunidad de conocer la ciudad, sino también de reconocerla, experimentarla, apreciarla y enamorarse de ella. La BAQ se convirtió en un punto de encuentro y diálogo, promoviendo el intercambio y la reflexión sobre la experiencia de la ciudad y la arquitectura. Hubo una amplia gama de expresiones académicas y artísticas que fomentaron la reflexión del papel de la arquitectura en la sociedad y la ciudad, y permitieron la participación activa para la construcción y transformación de los entornos urbanos. En conclusión, el Eje Cultural de la BAQ 2022 demostró, una vez más, su compromiso con la difusión y valoración de la cultura, el arte y la arquitectura en Quito, logrando ofrecer una agenda cultural enriquecedora que involucró positivamente a los habitantes y usuarios, además de todos los aliados y colaboradores, en especial al Colegio de Arquitectos de Pichincha. Todo ello permitió generar un impacto significativo en la comunidad y dejar un legado duradero para futuras ediciones de la BAQ.
64
SEMINARIO
The Pan-American Architecture Biennale of Quito (BAQ) is recognized as one of the most outstanding events in the field of architecture and urbanism in Latin America. Since its inception in 1978, it has promoted the participation of audiences not specialized in architecture, opening the doors to artistic and academic expressions. It is a space that promotes a unique cultural experience that provides an open and accessible space for the enjoyment of diverse expressions by carrying out different activities. BAQ’s Cultural Axis has recently set as its goal to connect specialized and non-specialized audiences through projects that go beyond academia. Its objective is to establish links that encourage the promotion and appreciation of architecture and the city, both nationally and internationally. During BAQ’s 23rd edition in 2022, a rich cultural agenda reactivated on-site attendance and allowed both BAQ participants and the general public to enjoy culture, free of charge. Each activity was the result of the interest of different stakeholders who submitted proposals throughout the year, which were analyzed and aligned with the purpose of promoting architecture, art, and culture in the city, allowing residents to learn about and value their cultural heritage. The event was supported by various strategic allies, including the Casa del Alabado Museum of Pre-Columbian Art, +Arte Galería, cultural agents from different neighborhoods, Casa de la Cultura Ecuatoriana (The Ecuadorian House of Culture), the National Cinematheque of Ecuador, the Municipality of the Metropolitan District of Quito, the Architecture Archive Museum of Ecuador, Jardín Azuayo Savings and Credit Cooperative, Alliance Française, among others. Without their support, the management and execution of these activities would not have been possible. One of the Cultural Axis’ outstanding initiatives was the call for proposals named “BAQ 2022 Graphic Stories: The Space Between Things,” aimed at students and professionals in architecture, art, design, photography, and other related disciplines, which invited participants to reflect on different types of spatialities that demonstrate the poten-
tial of the in-between as an intersection between two or more realities. A total of sixty graphic creations were received, of which fifty-four were from national participants and six were international, resulting in four winners and two finalists, which were part of a physical and digital exhibition. This interdisciplinary proposal enriched BAQ 2022’s thematic focus and demonstrated the diversity of talent and creativity present in the field of architecture and the arts. As has been the case for several editions, the MIO Open Architecture project was the structuring axis of BAQ’s cultural activities. On this occasion, it was called “MIO22 The City in the Neighborhoods: Living the City Through Its Neighborhoods.” In its ninth edition, its objective was to establish a connection with the city and its different stakeholders, highlighting the importance of neighborhoods in the city context, both historically and territorially, as well as in their social and cultural reflection. The theme of the project grouped the neighborhoods into two axes: “rebel neighborhoods” and “centennial neighborhoods.” The former represented territories of congregation and popular rebellion, with a historical legacy dating back to colonial and republican times, reflected in their architecture and public spaces. The latter focused on the urban landscape, the result of historical, social, and economic processes that shaped traditional neighborhoods and presented an aesthetic contrast between the modern and the historical, evincing the city’s evolution.
ACADÉMICO BAQ 2022
tely 850 attendees to acquire knowledge about architecture, art, history, and citizen coexistence. Participating in these activities not only gave them the opportunity to get to know the city, but also to recognize it, experience it, appreciate it, and fall in love with it. BAQ became a meeting and dialogue point, promoting exchange and reflection on the experience of the city and architecture. There was a wide range of academic and artistic expressions that encouraged reflection on architecture’s role in society and the city, and allowed for active participation in the construction and transformation of urban environments. In conclusion, BAQ 2022’s Cultural Axis once again demonstrated its commitment to the diffusion and appreciation of culture, art, and architecture in Quito, managing to offer an enriching cultural agenda that positively involved inhabitants and users, as well as all allies and collaborators, especially the Pichincha School of Architects. All this made it possible to generate a significant impact on the community and leave a lasting legacy for future BAQ editions.
In addition to the architectural aspects, the importance of the facilities, infrastructure, and spaces that influence neighborhood dynamics came to the fore. On this occasion, the focus was on educational facilities and domestic spaces, reflecting on the construction of the neighborhood-city and the spatial relationships between architecture and society. During the week of BAQ2022, several activities took place within the framework of the Cultural Axis. These included 10 exhibitions, 24 tours of four neighborhoods, an audiovisual cycle, and an open call. These initiatives enabled approxima65
LA BIENAL DE ARQUITECTURA DE QUITO DESDE UNA MIRADA CULTURAL Y SOCIAL The Architecture Biennale of Quito from a cultural and social perspective
MSC. ANA MARÍA ARMIJOS MUSEÓLOGA BAQ 2022
SEMINARIO
La Bienal de Arquitectura de Quito, reconocida como uno de los eventos culturales más destacados en el ámbito de la arquitectura y el urbanismo, no es la excepción a los beneficios que estos eventos pueden brindar al desarrollo social y cultural de una ciudad. Su impacto va más allá de la simple exhibición de obras, estudios y propuestas arquitectónicas, y se extiende a diversos aspectos que contribuyen al progreso y enriquecimiento de la comunidad, la ciudad de Quito y el país. En sus 45 años, la BAQ ha logrado congregar a más de 32.000 personas que asisten a las charlas y conferencias propuestas en cada edición. Se han expuesto más de 7.500 proyectos y han participado más de 1.250 expertos invitados como conferencistas y jurados. En la BAQ2022 participaron 2.000 personas diarias en el Seminario Académico, se confrontaron 685 proyectos de 26 países y asistieron alrededor de 5.000 personas a las actividades culturales, lo que da cuenta de su impacto. La Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito ha reunido a cientos de expertos locales e internacionales que han aportado a la gestión urbana de la ciudad fortaleciendo uno de los aspectos más relevantes de este tipo de eventos culturales: su capacidad para fomentar la cohesión social. La BAQ se ha convertido en una oportunidad para que la comunidad se reúna y participe en actividades culturales relacionadas con la arquitectura y el urbanismo, el derecho a la ciudad, el arte contemporáneo y la vida cotidiana de los barrios de Quito. A través de sus ejes, la BAQ estructura un abanico amplio de espacios en los que hace posible el intercambio, la comparación y el diálogo sobre la producción arquitectónica y urbana actual, y cumple un rol fundamental en el ámbito regional para la transferencia de criterios, y conocimientos y conceptos contemporáneos sobre este campo disciplinar. Pero además de fomentar el intercambio de ideas entre profesionales y estudiantes, brinda también la posibilidad de involucrar a los ciudadanos en la toma de decisiones sobre el desarrollo y la planificación de los entornos que habitan. Estos espacios de participación fortalecen los lazos so-
ACADÉMICO BAQ 2022
ciales y promueven el sentido de pertenencia de la comunidad con su ciudad y su producción cultural. Es importante destacar ciertos datos relevantes. En la actualidad, en Ecuador hay alrededor de 31 facultades de arquitectura en funcionamiento. Durante la última edición de la BAQ en 2022, se logró reunir a 19 universidades que participaron en el concurso académico Medalla de Oro. Además, 13 universidades llevaron a cabo investigaciones y análisis críticos como parte de la Convocatoria Académica, recibiendo capacitaciones directas de expertos internacionales en sus propias instituciones. Esto indica que más del 70% de las instituciones universitarias especializadas en arquitectura del país participan activamente de este evento. El impacto de la BAQ trasciende lo meramente académico. La celebración de la Bienal de Arquitectura de Quito tiene el potencial de atraer turistas y sobre todo estudiantes latinoamericanos y de provincia. La relevancia y el renombre del evento a nivel nacional e internacional captan la atención de visitantes interesados en la arquitectura y el urbanismo, generando así un aumento en el consumo local y en el dinamismo de la economía naranja. La presencia de estos turistas no solo beneficia a los sectores relacionados directamente con la Bienal, como los hoteles, restaurantes y comercios locales, sino que también impulsa la economía en general. Además del consumo local, estos encuentros sirven de plataformas para la promoción de bienes y servicios relacionados con la arquitectura y el urbanismo. Se generan oportunidades para la exhibición y venta de productos y materiales arquitectónicos, así como la contratación de servicios especializados relacionados a la museología, las artes escénicas y culturales. Esta dinamización de la actividad económica vinculada a la cultura (que por ahora no ha sido cuantificada, pero que merecería un estudio puntual tanto durante la Bienal como en su preparación) contribuye al desarrollo y crecimiento de la ciudad. Eventos como la Bienal también enriquecen culturalmente a la población. A través de exposicio67
INFLEXION E S Volver
a
ver
nes, charlas, conferencias y talleres, se alimenta el pensamiento y se cultiva la sensibilidad estética de las personas. La arquitectura, como manifestación artística y disciplina técnica, es capaz de generar reflexiones sobre la relación entre el espacio construido y la sociedad. La participación en la Bienal de Arquitectura de Quito brinda la oportunidad de explorar estas temáticas y reforzar los valores identitarios de la población, contribuyendo así a la calidad de vida de las personas. La agenda cultural de la última edición contó con una serie de actividades realizadas con aliados estratégicos que ayudaron a transformar este evento en un proceso complejo y polifónico que trascendió más allá de la arquitectura: museos, espacios culturales y auspiciantes que con su apoyo permitieron el desarrollo de exposiciones tanto propias como de los participantes aliados, activaciones artísticas en el espacio público con el proyecto MIO 22, exposiciones virtuales y el desarrollo de un ciclo audiovisual con el que se pudo enseñar una serie de cortometrajes tanto nacionales como internacionales relacionados a la arquitectura y el urbanismo. Durante la Semana Bienal, el proyecto tiene una programación sostenida, y también durante los dos años previos a su ejecución, que comprende espacios de divulgación de contenidos arquitectónicos a públicos más diversos, entre los cuales se destacan: CAE VISITA, que consiste en recorridos especializados a obras emblemáticas de la ciudad, realizados por expertos en la misma (siendo sus autores o investigadores). Es un espacio de aprendizaje directo y práctico, al cual asisten alrededor de 450 personas al año. MIO, que busca vincular y acercar al público en general a su patrimonio local. Se realiza una vez al año, y cada vez tiene una temática específica. El MIO se ha realizado durante cinco ediciones y ha logrado convocar a más de 7.500 personas.
68
A través de actividades culturales y el encuentro con el patrimonio arquitectónico de la región, se pudieron construir relatos comunes que confirieron una identidad colectiva a quienes asistieron. Con su trayectoria, la BAQ ha logrado no solo mantenerse económicamente, sino también aumentar su impacto académico y cultural en cada edición. Se puede afirmar que es un proyecto sostenible que continuará desarrollándose de manera ininterrumpida, gracias a su solidez, compromiso institucional y, sobre todo, a su cuerpo gremial. Los aspectos planteados aquí al resaltar las cualidades de la BAQ han generado numerosos reconocimientos a nivel internacional y nacional. Uno de los últimos fue en octubre de 2019, cuando el Ministerio de Cultura y Patrimonio del Ecuador declaró a la Bienal como un evento de interés cultural nacional, lo cual refleja sus altas características sociales y culturales. La XXIII edición de la BAQ se erigió como el escenario propicio para el intercambio de ideas que abordaron la discusión y el debate en torno a la arquitectura en momentos cruciales; justamente luego de atravesar un suceso inesperado para casi todos los habitantes de la tierra: la pandemia. Los momentos de inflexión generan interrogantes y exigen reflexiones y respuestas por parte de aquellos que estamos comprometidos con el estudio y la práctica. Esos momentos en los cuales realidades diversas se entrelazan, abarcando, en sus diálogos o en su flujo de ida y vuelta, una progresión gradual de escalas y usos, desde el ámbito doméstico hasta la ciudad y el territorio. La arquitectura, como constructor social, se va moldeando gracias a la colaboración de todos en este tiempo nuestro. Los pasos que damos, nuestras relaciones con las personas y los lugares que habitamos, todo se suma en nuestra memoria para dar forma a estos espacios construidos. Hoy, más que nunca, es crucial que la creación de entornos arquitectónicos se lleve a cabo de manera participativa, donde nuestra capacidad de interactuar con ellos sea la base. Así generamos lugares que dejan una huella en nuestra memoria y nos per-
miten comprender la arquitectura como una herramienta que nos hace vivir plenamente. Aquí es donde la vida se despliega, donde las personas y la comunidad cobran protagonismo, mucho más que la simple construcción de estructuras bajo el sol, donde la sociedad solía quedar en un segundo plano, siendo meros espectadores. Aceptar la complejidad de nuestras realidades, nuestra diversidad y nuestros desafíos implica siempre aprender, tanto en el sentido más literal de adquirir conocimientos, como en el sentido de formarnos e instruirnos, a menudo desde perspectivas que están más cerca de lo que imaginamos.
SEMINARIO
The Architecture Biennale of Quito, recognized as one of the most outstanding cultural events in the field of architecture and urbanism, is no exception to the benefits that these events can bring to the social and cultural development of a city. Its impact goes beyond the simple exhibition of works, studies and architectural proposals, and extends to various aspects that contribute to the progress and enrichment of the community, the city of Quito, and the country. Throughout its 45 years, BAQ has brought together more than 32,000 people who attend the talks and conferences proposed in each edition. More than 7,500 projects have been exhibited and more than 1,250 invited experts have participated as speakers and judges. At BAQ2022, 2,000 people participated daily in the Academic Seminar, 685 projects from 26 countries competed against each other and around 5,000 people attended its cultural activities, which attests to its impact. The Pan-American Architecture Biennale of Quito has brought together hundreds of local and international experts who have contributed to the city’s urban management by strengthening one of the most relevant aspects of this type of cultural event: its ability to foster social cohesion. BAQ has become an opportunity for the community to come together and participate in cultural activities related to architecture and urbanism, the right to the city, contemporary art, and daily life of Quito’s neighborhoods. Through its axes, BAQ structures a wide range of spaces that enable exchange, comparison and dialogue on current architectural and urban production, and plays a fundamental role in the regional sphere for the transfer of criteria, knowledge and contemporary concepts on this disciplinary field. But in addition to fostering the exchange of ideas between professionals and students, it also offers the possibility of involving citizens in decision-making on the development and planning of the environments they inhabit. These participation spaces strengthen social ties and promote the community’s sense of belonging to its city and its cultural production.
It is important to highlight certain relevant data. Currently, there are around 31 architecture faculties in Ecuador. During BAQ’s latest edition in 2022, 19 universities were brought together to participate in the Gold Medal academic competition. In addition, 13 universities carried out critical research and analysis as part of the Academic Call for Entries, receiving direct training from international experts in their own institutions. This indicates that more than 70% of the country’s universities specialized in architecture are actively participating in this event. BAQ’s impact transcends the merely academic. The celebration of the Architecture Biennale of Quito has the potential to attract tourists and especially students from Latin America and from other provinces. The event’s relevance and prestige at the national and international level capture the attention of visitors interested in architecture and urbanism, thus generating an increase in local consumption and in the dynamism of the orange economy. The presence of these tourists not only benefits the sectors directly related to the Biennale, such as hotels, restaurants, and local businesses, but also boosts the economy in general. In addition to local consumption, these encounters serve as platforms for the promotion of goods and services related to architecture and urban planning. Opportunities are generated for the exhibition and sale of architectural products and materials, as well as for the contracting of specialized services related to museology, and performing and cultural arts. This dynamization of economic activity linked to culture (which has not yet been quantified, but would merit a specific study both during the Biennale and in its preparation) contributes to the city’s development and growth. Events such as the Biennale also enrich the population culturally. Through exhibitions, lectures, conferences, and workshops, people’s minds are nourished and their aesthetic sensibility is cultivated. Architecture, as an artistic manifestation and technical discipline, is capable of generating reflections on the relationship between built space and society. Participating in the Architecture Biennale
ACADÉMICO BAQ 2022
of Quito provides the opportunity to explore these themes and reinforce the population’s identity values, thus contributing to people’s quality of life. This edition’s cultural agenda included a series of activities carried out with strategic allies that helped transform this event into a complex and polyphonic process that transcended beyond architecture: museums, cultural spaces, and sponsors whose support allowed the development of their own exhibitions and those of allied participants, artistic activations in the public space with the MIO 22 project, virtual exhibitions, and the development of an audiovisual cycle through which a series of national and international short films related to architecture and urbanism were shown. During Biennale Week, the project has a sustained itinerary, and also during the two years prior to its execution, which includes spaces for the publicizing of architectural contents to a wide range of audiences, among which the following stand out: CAE VISITA, which consists of specialized tours to emblematic works in the city, conducted by experts on them (being their authors or researchers). It is a space for direct and practical learning, which is attended by about 450 people a year. MIO, which seeks to link and bring the general public closer to their local heritage. It is held once a year, and has a specific theme each time. MIO has been held for five editions and has attracted more than 7,500 people. Through cultural activities and encounters with the region’s architectural heritage, it was possible to build common narratives that conferred a collective identity to those who attended. With its trajectory, BAQ has managed not only to sustain itself economically, but also to increase its academic and cultural impact with each edition. It can be asserted that it is a sustainable project that will continue to be developed uninterruptedly, thanks to its solidity, institutional 69
INFLEXION E S Volver
a
ver
commitment and, above all, to its guild body. The points raised here while highlighting BAQ’s qualities have generated numerous international and national recognitions. One of the latest came in October 2019, when the Ministry of Culture and Heritage of Ecuador declared the Biennale as an event of national cultural interest, which reflects its high social and cultural characteristics. BAQ’s 23rd edition was a fertile stage for the exchange of ideas that addressed the discussion and debate on architecture at crucial times; precisely after going through an unexpected event for almost all inhabitants of the earth: the pandemic. Moments of inflection generate questions and demand reflections and answers from those of us who are committed to study and practice. Those moments in which diverse realities intertwine, embracing, in their dialogues or in their back-andforth flux, a gradual progression of scales and uses, from the domestic sphere to the city and the territory.
70
Architecture, as a social constructor, is shaped by the collaboration of everyone in this time of ours. The steps we take, our relationships with people and the places we inhabit, all add up in our memory to shape these built spaces. Today, more than ever, it is crucial that the creation of architectural environments is carried out in a participatory manner, where our ability to interact with them lies at the core. In this way we generate places that leave a mark on our memory and allow us to understand architecture as a tool that makes us live to the fullest. This is where life unfolds, where people and the community take center stage, much more than the simple construction of structures under the sun, where society used to remain in the background, being mere spectators. Accepting the complexity of our realities, our diversity, and our challenges always implies learning, both in the literal sense of acquiring knowledge and in the sense of training and educating ourselves, often from perspectives that are closer than we imagine.
RECONOCIMIENTO A ARQUITECTOS JUAN ESPINOZA Y ENRIQUE CIRIANI Recognition to Juan Espinosa and Enrique Ciriani
LUCÍA VÁSCONEZ MIEMBRO DEL DIRECTORIO
CAE
-
P
SEMINARIO
La calidad de la XXIII edición de la Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito se ve reforzada con el reconocimiento a la obra y la trayectoria personal y profesional de dos grandes arquitectos, uno ecuatoriano y otro peruano francés. Se trata de Juan Espinoza Páez (Quito, 1937) y Enrique Ciriani (Lima, 1936). El procedimiento para la selección de los homenajeados fue complejo, por cuanto en el escenario de la arquitectura local e internacional existen destacados profesionales que serían merecedores de la distinción. Pero es necesario escoger a los más representativos del momento, conforme a criterios como su compromiso con la arquitectura, lo que significa su responsabilidad en la realización de proyectos y estudios, basados en el conocimiento de la realidad circundante, así como su comprensión ella y también su participación en conferencias o exposiciones en las diferentes ediciones de la Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito. La calidad de su obra arquitectónica y urbana, no la suntuosidad de la misma sino más bien la obra realizada con sencillez, aun cuando sea de magnitud, el cuidado en el uso de los de los materiales, el respeto al espacio construido, su creatividad y visión innovadora hacen de ellos personas especiales merecedoras de reconocimiento. La Comisión Bienal elabora un listado con el perfil individual de varios destacados profesionales y lo presenta al Directorio para ser analizado y seleccionado, considerando también la ética de su comportamiento personal. Su actuación es la de los maestros que guían con su ejemplo a los arquitectos, especialmente a los jóvenes, ayudándolos a ejercer la profesión con responsabilidad y compromiso. El arquitecto Juan Espinoza Páez estudió arquitectura en la Universidad Central del Ecuador, su maestría en Planificación Regional y urbana los desarrolló en PIAPUR-OEA en Lima, Perú, y luego trabajó en Francia con George Candilis (1913-1995), gran arquitecto seguidor de Le Corbusier. Conformó las oficinas TA-4 y luego el Grupo 6 junto a
ACADÉMICO BAQ 2022
distinguidos arquitectos, con quienes realizó una importante obra arquitectónica. También conformó Consulplan (Consultores de Planificación) en el campo del ordenamiento urbano, grupo con el que hicieron varios Planes de Desarrollo. Posteriormente, ejecutó el importante proyecto Laderas del Pichincha para control de aluviones y deslaves que se producen en el volcán y que afectarían a alrededor de 90 barrios en los que viven cerca de 100.000 personas. En varias oportunidades ha sido docente en arquitectura, desempeñándose además como Decano en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Central. Muy generoso con el conocimiento, ha dictado conferencias en varias oportunidades, especialmente para estudiantes de arquitectura. Para Juan Espinoza el dibujo es muy importante, sobre todo el correspondiente al espacio urbano. En este aspecto, tuvo la incidencia del gran pintor y escultor Jaime Andrade Moscoso, con quien desarrollaba dibujos del espacio urbano para la percepción del entorno, lo que ha continuado haciendo hasta la actualidad. Su gran calidad como dibujante se ve reflejada en las perspectivas de varios de sus proyectos, construidos o no. En la revista Trama se destacan el Edificio Pachano (con Rodrigo Samaniego, 1971), las imágenes del Palacio Municipal, la intervención en la calle Espejo arborizada y peatonizada (con Diego Banderas, 1977), la propuesta del parque El Arbolito (en Consulplan). Espinoza reconoce la validez de la utilización de la tecnología, ya que la expresión del pensamiento debe corresponder al momento histórico. Se deben utilizar los medios disponibles en cada época, dice, para expresar de manera objetiva las propuestas arquitectónicas y urbanas. En la actualidad se pueden presentar imágenes en movimiento, pero siempre considerando que manifiesten la realidad de la propuesta. La responsabilidad está en la honestidad del autor. Por su parte, el arquitecto Enrique Ciriani estudió arquitectura en la Universidad Nacional de Ingeniería del Perú y, más tarde, en el Instituto de Planea73
INFLEXION E S Volver
a
ver
miento de Lima. En 1956, siendo aún estudiante, entró a trabajar en el Ministerio de Fomento y Obras Públicas, y posteriormente en el Ministerio de la Vivienda, como parte de un equipo que construyó cerca de 10.000 viviendas de interés social. Dejó su floreciente carrera en el Perú en 1964 para irse a Francia, en donde, debido a la Segunda Guerra Mundial, se necesitaban arquitectos que, además, anhelaran la paz y quisieran una arquitectura comprometida. En 1976, abrió su propio estudio, en donde hizo principalmente proyectos de vivienda y museográficos. En 2009, regresó a Lima, en donde dirigió el taller de Diseño Avanzado, con temas como “La vivienda como origen de la ciudad”, y continúa dictando talleres y conferencias hasta la actualidad. Ciriani, fiel defensor de la arquitectura moderna, reconoce como su maestro a Le Corbusier, quien “hace modelos”, dice él, y su obra sirve para poner una dirección a la arquitectura. Recomienda copiar, redibujar las obras, especialmente de Le Corbusier, para aprender de ellas, del auténtico modernista que revolucionó la arquitectura. Ciriani cuestiona el abandono de la responsabilidad en la producción de viviendas para los sectores medios, y más aún de los pobres, pues considera que se ha entregado al mercado inmobiliario, interesado principalmente en la rentabilidad y el lucro, sin conciencia social. Afirma que el arquitecto debe tener mucha cultura, tener vocabulario, debe saber qué es un espacio fluido, uno vertical, las conquistas del espacio moderno, las causas. Le interesa hacer que la arquitectura interese y sea leída. “La escuela debe enseñar a ser mejor”, sostiene. Coincidentemente los dos arquitectos homenajeados, a pesar de la distancia que los separa tanto vivencial como profesionalmente, residieron en Francia en períodos similares, aunque con diferente tiempo de permanencia, lo que les otorga una visión particular del espacio urbano y arquitectónico. También comparten la valoración de Le Corbusier y de la arquitectura moderna, que a Juan Espinoza le llega a través de Candillis (fiel seguidor y muy cercano a Le Corbusier) a quien conoció en 74
1933 en Grecia, durante el Congreso del CIAM, y con quien luego trabajó entre 1945 y 1950. Así mismo, los dos arquitectos homenajeados comparten el criterio de la necesidad de reconocer el sitio, la ciudad, mediante recorridos en los que ilustran lo visitado, se adentran al detalle gráfico de la edificación y de la ciudad. Expresan sus ideas en perspectivas realizadas con lápices, colores o tinta. Los dos han sido merecedores de varios importantes premios a nivel internacional. El más importante es el Gran Premio Nacional de Arquitectura de Francia, otorgado a Ciriani en 1983. Para el Colegio de Arquitectos y la Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito es un orgullo haber realizado este homenaje y haber recibido la importante y cálida charla de ambos arquitectos.
The quality of the 23rd edition of the Pan-American Architecture Biennale of Quito is further enhanced by giving recognition to the work and personal and professional careers of two great architects, one Ecuadorian and the other Peruvian-French, Juan Espinoza Páez (Quito, 1937) and Enrique Ciriani (Lima, 1936). The procedure for choosing the honorees was complex since there are outstanding professionals worthy of such distinction in the local and international architectural scene. But it is necessary to choose the most representative of the time, according to criteria such as their commitment to architecture, which means their responsibility in the realization of projects and studies, based on the knowledge of the surrounding reality, as well as their understanding of it, and also their participation in conferences or exhibitions in the different editions of the Pan-American Architecture Biennale of Quito. The quality of their architectural and urban work, not its sumptuousness but rather the work done with simplicity, even when it is of magnitude, the care in the use of materials, the respect for the constructed space, their creativity and innovative vision make them special people deserving of recognition. The Biennial Commission compiles a list with several outstanding professionals’ individual profiles and submits it to the Board of Directors for analysis and selection, also considering the ethics of their personal behavior. Their demeanor is that of teachers who lead architects by example, especially the young ones, helping them to practice the profession with responsibility and commitment. Juan Espinoza Páez studied architecture at the Central University of Ecuador. He received his Master’s Degree in Regional and Urban Planning from PIAPUR-OAS in Lima, Peru, and later worked in France with George Candilis (1913-1995), a great architect and follower of Le Corbusier. He founded the TA-4 offices and then Grupo 6 together with distinguished architects, with whom he carried out important architectural work. He also
SEMINARIO
founded Consulplan (Planning Consultants) in the field of urban planning, a group with which he developed several Development Plans. Afterward, he executed the important “Laderas del Pichincha” (Pichincha Hillsides) Project to control landslides and mudslides that occur on the volcano and that would affect around 90 neighborhoods where nearly 100,000 people live. He has taught architecture on several occasions and has also served as Dean of Central University’s School of Architecture. Very generous with knowledge, he has given lectures on a number of occasions, particularly for architecture students. To Juan Espinoza, drawing is very important, especially when it comes to urban space. In this regard, he had the influence of the great painter and sculptor Jaime Andrade Moscoso, with whom he developed urban space drawings to perceive the environment, which he continues to do to this day. His great quality as a draftsman is reflected in the perspectives of several of his projects, whether built or not. Trama magazine highlights the Pachano Building (with Rodrigo Samaniego, 1971), the images of the Municipal Palace, the intervention on tree-lined and pedestrianized Espejo Street (with Diego Banderas, 1977), the proposal for El Arbolito Park (in Consulplan). Espinoza acknowledges the validity of using technology since the expression of thought must correspond to the historical moment. The means available at any given time should be used, he says, to express architectural and urban proposals objectively. At the present time, it is possible to present moving images, but always keeping in mind that they must show the reality of the proposal. The responsibility lies in the author’s honesty. As for Enrique Ciriani, he studied architecture at the National Engineering University of Peru, and later, at the Lima Planning Institute. In 1956, while still a student, he joined the Ministry of Development and Public Works, and subsequently the Ministry of Housing, as part of a team that built nearly 10,000 social housing units. He left his flourishing
career in Peru in 1964 to head for France, where, due to the Second World War, there was a need for architects who also longed for peace and wanted a committed architecture. In 1976, he opened his own studio, where he mainly worked on housing and museum projects. In 2009, he returned to Lima, where he directed the Advanced Design workshop, with topics such as “Housing as the origin of the city,” and continues to give workshops and lectures to this day. Ciriani, a faithful advocate of modern architecture, acknowledges Le Corbusier as his mentor, who “makes models,” he says, and whose work serves to set a course for architecture. He recommends copying and redrawing works, especially Le Corbusier’s, in order to learn from them, from the authentic modernist who revolutionized architecture. Ciriani questions the abandonment of responsibility in the production of housing for the middle sectors, and even more so for the poor, as he considers that it has been handed over to the real estate market, which is mainly interested in profitability and lacks social conscience.
ACADÉMICO BAQ 2022
cursions where they illustrate what they have visited and graphically detail the building and the city. They express their ideas in perspectives made with pencils, colors, or ink. Both have been awarded several important international prizes, the most important being France’s Grand Prix National d’Architecture, awarded to Ciriani in 1983. It is an honor for the School of Architects and the Pan-American Architecture Biennale of Quito to have paid this tribute and to have enjoyed the important and warm talk given by both architects.
He asserts that an architect must be highly cultured and articulate, and know what fluid and vertical spaces are, the conquests of modern space, and their causes. He is interested in making architecture interesting and readable. “The school must teach how to be better,” he maintains. Coincidentally, despite the distance that separates them experientially and professionally, both honored architects resided in France at similar periods, albeit staying for different lengths of time, which gives them a particular vision of urban and architectural space. They also share an appreciation for Le Corbusier and modern architecture, which Juan Espinoza was introduced to by Candillis (a faithful follower and very close to Le Corbusier) whom he met in Greece in 1933, during the CIAM Congress, and with whom he subsequently worked between 1945 and 1950. Likewise, both homaged architects agree on the need to recognize the site and the city through ex75
INFLEXION E S Volver
a
ver
JUAN ESPINOSA
ENRIQUE CIRIANI 76
SEMINARIO
ACADÉMICO BAQ 2022
77
INFLEXION E S Volver
78
a
ver
SEMINARIO
ACADÉMICO BAQ 2022
79
EVENTOS PARALELOS
5000
VISITANTES A EXPOSICIONES
900
ASISTENTES MIO 2022
24
RECORRIDOS URBANOARQUITECTÓNICOS
10
EXPOSICIONES
SEMINARIO
ACADÉMICO BAQ 2022
GANADORES RELATOS GRÁFICOS
81
INFLEXION E S Volver
a
MIO2022
82
ver
SEMINARIO
ACADÉMICO BAQ 2022
TALLERES EDUCATIVOS MIO 2022
83
CONCURSO BAQ: UNA MUESTRA DE LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA BAQ Award: a showcase of contemporary architecture
CANELA SAMANIEGO MOYA COORDINADORA CONCURSO
BAQ2022
CONCURSO BAQ 2022
El Concurso BAQ es uno de los componentes de la Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito y, como tal, recoge una muestra representativa de la producción arquitectónica y teórica de la actualidad. Como se ha dicho anteriormente, funciona como una instantánea de un momento de la arquitectura en el tiempo. Por lo tanto, se va adaptando a su contexto con la intención de ser efectivamente una selección amplia de la arquitectura contemporánea de la región. Para alcanzar los objetivos se ejecutan una serie de procesos, a veces invisibles, que resulta relevante nombrar, ya que sin ellos no tendríamos los resultados que vemos resumidos en esta publicación. El equipo de personas que está detrás de la ejecución del concurso es el andamiaje para que el evento alcance la plasticidad necesaria y se adapte a su tiempo con la suficiente coherencia para reflejar la arquitectura realizada entre los años 2018 y 2022 en el continente americano. El Concurso BAQ en la vigésima tercera edición de la Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito se planteó como objetivo principal consolidar y profundizar un proceso de transformación y reestructuración que inició en 2019. El ajuste inició tras una exhaustiva evaluación en la que se pudo observar que la categorización que existía anteriormente no permitía una confrontación entre arquitecturas de similares características (escala, tipología, etc) entre sí, y generalmente, la selección se inclinaba hacia un tipo de programa, privando a la muestra seleccionada de abarcar la variedad de escalas, tipologías y tipos de intervención que participan actualmente en el concurso. Por ello se dio paso a una nueva categorización. Este proceso lo llevó adelante un equipo de distinguidos profesionales convocados a conformar la Comisión del Concurso, que es externa a la coordinación del evento de confrontación, y realizó la tarea de identificar y definir las innovaciones para la BAQ2022. Estuvo conformada por Adrián Moreno, María Samaniego, Milton Chávez, Pablo Moreira, Rómulo Moya, Yadhira Álvarez, y coordinada por Canela Samaniego y Fernanda Cisneros.
Para efectivamente ser una muestra amplia de la mejor arquitectura contemporánea de la región, la Comisión del Concurso BAQ2022 sostuvo varias sesiones reflexivas y de mucho trabajo. Bajo la metodología de taller, se renovaron varios aspectos. Se incorporó el Premio Publicaciones como una sección independiente, dando un lugar específico a la investigación, difusión y producción teórica sobre la arquitectura en el continente. Este agrupa todas las categorías de publicaciones, a diferencia de la edición anterior, en la que conformaron una categoría adicional en los premios Panamericano y Nacional. Esta ocasión se incluyeron, por primera vez, las categorías de publicaciones digitales, portales y blogs. El premio se conformó con las siguientes categorías: Libros impresos, Libros digitales, Revistas impresas, Revistas digitales y Portales o Blogs. Por otro lado, durante varias ediciones del Concurso, se mantuvo un único premio de carácter mundial, orientado a promover y difundir las mejores prácticas en torno al hábitat social y al desarrollo. El segmento, antes llamado Premio Mundial, tuvo una reestructuración profunda, ya que se identificó que la convocatoria estaba abierta en una misma categoría a proyectos que aportan al contexto social y edificado y, por otro lado, proyectos orientados al mejoramiento del contexto natural. En ese sentido, se determinó que ambos aportes, al estar agrupados, enfrentándose en una misma categoría, competían entre sí. Es por ello que, en alianza con el proyecto CEELA, se recategorizó el premio, manteniendo su participación mundial, de la siguiente manera: Hábitat social y desarrollo y Arquitectura sostenible y eficiencia energética. Dando así un espacio específico a cada objetivo del premio. Otro de los temas prioritarios en la concepción y ejecución del Concurso BAQ2022, y una de las decisiones más importantes de la Comisión, fue mantener el formato de juzgamiento virtual (de manera remota). Este modelo se probó en el año 2020, de manera forzosa por la pandemia del COVID-19, contexto en el que se realizó por primera 87
INFLEXION E S Volver
a
ver
vez la Bienal de manera virtual. Incorporando los aprendizajes obtenidos en esa experiencia, se mantuvo esta dinámica y se convocó a 24 jurados (19 internacionales y cinco ecuatorianos) a conformar los ocho equipos de jurado, que, junto a cada secretario, seleccionaron una muestra de la arquitectura contemporánea relevante de la región y en una categoría del mundo. Se mantuvo también la metodología de juzgamiento, en la que los ocho equipos de jurado, divididos por grupos de categorías, realizaron una minuciosa revisión de los proyectos y publicaciones para elegir un primer grupo, que ya es considerado como ganador de reconocimiento y que pasa a una segunda fase de revisión, donde todo el cuerpo del jurado, por medio de votación, seleccionó al mejor proyecto por categoría dentro de cada premio (Nacional, Panamericano, Hábitat social y sostenibilidad). Al igual que en la edición anterior, en los premios Publicaciones y Medalla de Oro, por sus características, se seleccionan finalistas y ganadores en la ronda deliberativa. Los equipos de jurado de ambos premios participaron en el proceso de votación para seleccionar los proyectos ganadores. Dentro del proceso de votación, se incorporó un voto adicional entre todos los proyectos finalistas, que podía ser otorgado sin importar la categoría o premio. Se trata del Gran Premio Bienal. En esta edición dos obras recibieron la misma cantidad de votos y compartieron este premio: el Teatro Regional de Bio Bio (Chile) y la Casa de Música (México). De esta manera, presentamos una fina selección de lo que el distinguido equipo del jurado de la BAQ2022 seleccionó como la arquitectura contemporánea más relevante del continente americano. Esta selección sería imposible de realizar sin la participación de los cientos de profesionales que confían en la producción, en la organización y los objetivos de la BAQ al inscribir sus obras en el concurso. Así, los participantes permiten tener un panorama sumamente variado de producción entre diversas escalas y experiencias del ejercicio profesional que adicionalmente recoge la diversidad de contextos en los cuales se desenvuelven las y los 88
arquitectos en el territorio americano a finales de la segunda década del dos mil. Esta gran muestra de casi setecientas participaciones se difunde y expone de varias maneras. La primera es esta publicación que, además de mostrar ampliamente las obras premiadas, contiene el catálogo de participantes en cada categoría y premio. Por otro lado, durante la Semana Bienal se exhiben las láminas de las obras y publicaciones participantes ante más de 2.000 asistentes. Actualmente se puede revisar, investigar y profundizar sobre la gran muestra de participantes en el Concurso en el Archivo BAQ (www.arquitecturapanamericana. com), un repositorio virtual que recoge toda la información de los proyectos y publicaciones que forman parte de la instantánea de la XXIII Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito. En este tiempo de velocidad y producción acelerada, la BAQ2022, junto con las personas que la ejecutaron, deja generosamente esta publicación como testimonio, esperando que contribuya en múltiples direcciones a la práctica profesional de la arquitectura en el continente americano.
The BAQ Award is one of the components of the Pan-American Architecture Biennale of Quito and, as such, gathers a representative sample of current architectural and theoretical production. As previously stated, it works as a snapshot of an architectural moment in time. Therefore, it adapts to its context intent on effectively being a broad selection of the region’s contemporary architecture. In order to attain the objectives, a series of sometimes invisible processes which are important to mention are carried out, since without them we would not have the results summarized in this publication. The team of people behind the competition’s execution is the scaffolding for the event to achieve the necessary plasticity and adapt to its time with enough coherence to reflect the architecture produced between 2018 and 2022 on the American continent. The BAQ Award at the twenty-third edition of the Pan-American Architecture Biennale of Quito set as its main objective to consolidate and deepen a transformation and restructuring process that began in 2019. The adjustment began after an exhaustive evaluation in which it was observed that the previously existing categorization did not allow a confrontation between architectures of similar characteristics (scale, typology, etc.), and generally, the selection favored one type of program, depriving the selected sample of covering the variety of scales, typologies and types of intervention that currently participate in the competition. Therefore, a new categorization was introduced. This process was carried out by a team of distinguished professionals called to form the Award Commission, which is independent of the confrontational event coordination, and carried out the task of identifying and defining the innovations for BAQ2022. It was comprised of Adrián Moreno, María Samaniego, Milton Chávez, Pablo Moreira, Rómulo Moya, Yadhira Álvarez, and coordinated by Canela Samaniego and Fernanda Cisneros. In order to effectively showcase the region’s best contemporary architecture, the BAQ2022 Award
CONCURSO BAQ 2022
Committee held several reflective and work-filled sessions. Under the workshop methodology, several aspects of the project were renewed. The Publications Award was incorporated as an independent section, giving a specific place to theoretical research, dissemination, and production on architecture in the continent. This groups together all publication categories, whereas in the previous edition, an additional category was added to the Pan-American and National awards. On this occasion, for the first time, the digital publications, portals, and blogs categories were included. The award consisted of the following categories: Books, E-Books, Magazines, Digital Magazines, and Websites or Blogs. On the other hand, for several editions of the Competition, a single global award was maintained, aimed at promoting and disseminating best practices in the field of social habitat and development. The segment, formerly called the World Award, underwent a profound restructuring, as it became evident that the call was open in the same category to projects that contribute to the social and built context and, at the same time, to projects oriented to the improvement of the natural context. In that sense, it was determined that both contributions, being grouped together, facing each other in the same category, competed with each other. That is why, in partnership with the CEELA project, the award was recategorized, maintaining its global participation as follows: “Social Habitat and Development” and “Sustainable and Energy Efficient Architecture.” Thus, giving a specific space to each award objective. Another priority in the conception and execution of the BAQ2022 Award, and one of the most important Commission decisions, was to maintain the virtual (remote) judging format. This model was tested in the year 2020, mandatorily on account of the COVID-19 pandemic, a context in which the Biennale was held online for the first time. Incorporating the lessons learned from that experience, this dynamic was maintained and 24 judges (19 international and 5 Ecuadorian) were called upon
to form the eight jury teams, which, alongside each secretary, selected a sample of relevant contemporary architecture in the region, and in one category, from around the world. The judging methodology was also maintained, in which the eight jury teams, divided into groups by categories, conducted a painstaking review of the projects and publications to pick a first group, which is already considered worthy of recognition and moves on to a second review phase, where the entire jury body, through a vote, selected the best project by category within each award (National, Pan-American, Social Habitat and Sustainability). As in the previous edition, finalists and winners for the Publications and Gold Medal awards are selected in the deliberation round due to their characteristics. The jury teams for both awards participated in the voting process to select the winning projects.
vely displaying the winning works, contains the catalog of participants in each category and award. Moreover, during Biennale Week, boards of the participating works and publications are exhibited in front of more than 2,000 attendees. Currently, it is possible to review, research, and delve deeper into the great sample of Award participants in the BAQ Archive (www.arquitecturapanamericana. com), a virtual repository that gathers all the information on the projects and publications that are part of the XXIII Pan-American Architecture Biennale of Quito snapshot. In this time of speed and accelerated production, BAQ2022, jointly with the people who executed it, leaves this publication generously as a testimony, hoping that it will contribute in multiple directions to the professional practice of architecture in the American continent.
Within the voting process, an additional vote was incorporated among all the finalist projects, which could be awarded regardless of the category or prize. This is the Biennale Grand Award. In this edition, two works received the same number of votes and shared this award: the Bio Bio Regional Theater (Chile) and the Music House (Mexico). Thus, we present a fine selection of what the distinguished BAQ2022 jury team considered the most relevant contemporary architecture of the American continent. This selection would be impossible without the participation of the hundreds of professionals who trust BAQ’s production, organization, and objectives when they submit their works to the competition. Thus, the participants provide an extremely varied production panorama between different professional practice scales and experiences that additionally reflects the diversity of contexts in which male and female architects are working in the American territory at the end of the second decade of the twentieth century. This large sample of almost seven hundred entries is publicized and exhibited in various ways. The first is this publication which, in addition to extensi89
MODOS DE CONVERSAR Ways of conversing
YADHIRA ÁLVAREZ CASTELLANOS PRESIDENTA BAQ 2020
CONCURSO BAQ 2022
En arquitectura, como en muchas otras disciplinas artísticas, una eficaz manera de establecer un diálogo ha sido a través de las obras. El entender cómo están hechas hace posible una forma de transmisión de conocimiento. Las bienales, como la Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito, estructuran plataformas de exhibición y comparación de proyectos. Por otro lado, los concursos de arquitectura, cuya existencia es antigua, nos remontan a la idea de la búsqueda de la representación de los ideales de una época expresada en los proyectos y obras de esta disciplina. Han sido una manera de aproximarse, por ejemplo, a la obra más bella, a la más verdadera, a la que resuelve problemas contingentes de manera más eficaz, o que propone innovaciones, incluso, en algunos casos, a la exaltación de una ideología determinada, etc. Los concursos de arquitectura han servido para exponer una parte del universo estético del hombre, aproximarnos al mundo de las ideas a través de las propuestas, a veces algunas de ellas con alcances utópicos y un poder transformador de ese mismo universo en el devenir del tiempo. Estas obras se constituyen en poderosas manifestaciones culturales y en testigos de las épocas y son también una especie de espacios de debate de la arquitectura de su momento. Estas dos ideas rondan constantemente los objetivos de la BAQ, ya que su Concurso nos permite poner en debate las ideas y aproximaciones a la arquitectura contemporánea a través de obras construidas y publicaciones recientes y, por otro lado, amplifica este debate de tal manera que llegue a más públicos, que en nuestro oficio son quienes habitan y usan estos espacios. Estos proyectos –los ganadores– se convierten en una serie de referencias positivas que surgen de los acuerdos a los que llegan los jurados de cada edición, que son quienes curan la muestra y seleccionan aquello que resulta significativo de la misma. La Bienal no realiza preselección de los proyectos y publicaciones inscritos en sus distin-
tos premios, por lo que los criterios de selección son aquellos definidos por el cuerpo de jurados en cada premio. De ahí la importancia de la selección de sus perfiles. En esta edición colaboraron valiosos profesionales que, además de cumplir con una experiencia vasta en el campo profesional y académico, desarrollaron un riguroso trabajo que nos proporciona ahora una selección rica y diversa en sus aproximaciones. Para que todo este mecanismo cumpla con sus objetivos disciplinares e institucionales, es indispensable que todo su proceso de elaboración sea cuidadosamente preparado, apegado escrupulosamente a la ética y alejado de pequeñas conveniencias. El Concurso Bienal ha procurado aproximarse a la diversidad de la producción a través de la formulación de su estructura de premios y categorías. Todos los miembros del equipo nos hemos dedicado a garantizar la calidad y transparencia del proceso de inicio a fin. En la construcción de este panorama se ve reflejado todo este trabajo, al que se suma la apuesta de consolidar el cambio de la estructura del Concurso (en sus diferentes premios y nuevas categorías) y la gran labor realizada por la Coordinación y la Comisión de Concurso. El Concurso BAQ2022 ha generado, sin duda, un espacio objetivo de debate y confrontación de la arquitectura contemporánea, recogiendo las múltiples y diversas respuestas posibles que da la adecuada práctica del oficio, destacando siempre la calidad en la producción. Las nuevas categorías propuestas permitieron hacer una mejor comparación y evaluación de los proyectos participantes, reconociendo la variedad y amplitud de propuestas que caracterizan a nuestro continente. El jurado realizó un trabajo muy serio, concienzudo y autónomo, logrando que la discusión se centre en la arquitectura y su aporte positivo en las ciudades, los habitantes y la sociedad. Esta edición además incluyó en su programación una mesa de discusión sobre unas primeras lec91
INFLEXION E S Volver
a
ver
turas de la selección de finalistas del Concurso, en la que participaron tanto miembros del jurado como críticos de arquitectura, quienes discutieron sobre el rol de los reconocimientos otorgados por la Bienal, destacando la relevancia particular del Premio Panamericano, y abrieron el debate sobre una multiplicidad de temas de gran contemporaneidad, cuestionamientos y lecturas diversas que ratifican los objetivos por los que fue creado y se ha mantenido el Concurso Bienal. El panorama de la arquitectura contemporánea panamericana y nacional se manifiesta en la selección de finalistas y ganadores de la BAQ2022, a los que dedicamos esta publicación.
In architecture, as in many other artistic disciplines, an effective way to establish a dialogue has been through works. Understanding how they are made makes a form of knowledge transmission possible. Biennales, such as the Pan-American Architecture Biennale of Quito, provide a platform for the exhibition and comparison of projects. On the other hand, architectural competitions, with a long history, go back to the idea of the search for the representation of an era’s ideals expressed in the projects and works of this discipline. They have been a way of approaching, for example, the most beautiful work, the truest, the one that solves contingent problems in the most effective way, or that proposes innovations, even, in some cases, the exaltation of a certain ideology, etc. Architecture competitions have served to expose a part of man’s aesthetic universe, to bring us closer to the world of ideas through proposals, some of them with a utopian scope and a transforming power of that same universe over the course of time. These works become powerful cultural manifestations and bear witness to the times, and are also a kind of space for debate on the architecture of their time. These two ideas constantly revolve around BAQ’s objectives, since its Award allows us to debate ideas and approaches to contemporary architecture through built works and recent publications, and on the other hand, amplifies this debate in such a way that it can reach more audiences, which in our profession are those who inhabit and use these spaces. These projects -the winners- become a series of positive references that emerge from the agreements reached by each edition’s judges, who are the ones who curate the exhibition and select that which is significant in it. The Biennale does not pre-select the projects and publications submitted for its different awards, so the selection criteria are those defined by each award’s panel of judges. Hence the importance of their profile selection. In
92
this edition, valuable professionals collaborated, who, in addition to their vast experience in the professional and academic fields, developed rigorous work that now provides us with a rich and diverse selection in their approaches. For this mechanism to fulfill its disciplinary and institutional objectives, it is imperative that its entire elaboration process be carefully prepared, scrupulously adhering to ethics and far removed from petty conveniences. The Biennale Award has sought to approach production diversity by formulating its award and category structure. All team members have strived to guarantee the quality and transparency of the process from beginning to end. All this work is reflected in the construction of this landscape, in addition to the commitment to consolidate the change in the Competition’s structure (in its different awards and new categories) and the great work done by the Coordination and the Competition Committee. The BAQ2022 Award has, without a doubt, generated an objective space for the debate and confrontation of contemporary architecture, gathering the multiple and diverse possible answers that the adequate practice of the profession provides, always highlighting production quality. The new proposed categories facilitated a better comparison and evaluation of the participating projects, acknowledging the variety and breadth of proposals that characterize our continent. The jury did a very serious, conscientious, and autonomous job, ensuring that the discussion zoomed in on architecture and its positive contribution to cities, inhabitants, and society. This edition also included in its program a round table discussion on the first readings of the Competition’s finalist selection, with the participation of both jury members and architecture critics, who discussed the role of the awards conferred by the Biennale, highlighting the particular relevance of the Pan-American Award, and opened
CONCURSO BAQ 2022
debate on a multiplicity of highly contemporary issues, questionings, and diverse readings that ratify the objectives behind the creation and continuance of the Biennale Award. The Pan-American and national contemporary architecture landscape is manifest in BAQ2022’s selection of finalists and winners, to whom we dedicate this publication.
93
LA DIVERSIDAD ANTE LA VISIÓN ABSTRACTA Diversity in the Face of Abstract Vision
FRANCISCO DÍAZ CRÍTICO INVITADO
BAQ2022
CONCURSO BAQ 2022
Fue en América que el proyecto de la modernidad llevaba consigo la escala de todo un continente (…). Aquí el espacio, tanto real como abstracto, adquirió una posición central en la transformación que llamamos modernidad.1 En los últimos años, el arquitecto e historiador brasileño Fernando Lara ha estado desarrollando un argumento que podría cambiar por completo la forma en que entendemos la historia de la arquitectura, pues redefine radicalmente las narrativas geográficas sobre los orígenes de nuestra forma de conocimiento. En el argumento de Lara la abstracción – una noción clave para desanclar tanto al diseño de la construcción como al espacio de quienes lo habitan – habría sido posibilitada justamente por el descubrimiento de América. La necesidad de controlar territorios a distancia y de extraer de ellos las riquezas, habría empujado el entendimiento del espacio como algo abstracto, manejable en base a coordenadas matemáticas y geométricas. Esto explicaría la ‘extraña’ coincidencia de que el Renacimiento europeo y el descubrimiento de América hayan ocurrido prácticamente en paralelo. En realidad esto no sería una coincidencia, sino que los viajes de Colón habrían empujado el desarrollo de nuevas formas de entender el planeta, transformando con ello la cosmovisión imperante. Como indica Lara, “el surgimiento de la arquitectura como una disciplina única y la conquista del continente americano no son sólo coincidencias cronológicas, sino también variables interdependientes de un mismo proceso de modernización”2. Dado que la arquitectura como campo de conocimientos surge precisamente cuando la abstracción del dibujo planimétrico permite separar el diseño de su materialización – estableciendo así una diferenciación funcional entre el arquitecto y los constructores – el historiador brasileño concluye que es bastante probable que el descubrimiento de América haya sido un factor central en las transformaciones que dieron origen a la arquitectura. El problema es que esa misma abstracción de la que surge la arquitectura es la que termina por anular las diferencias. En su afán por cuantificar,
la abstracción pasa por alto las cualidades. Y es justamente en las ellas donde la riqueza cultural aparece. No olvidemos que América, como continente, es una unidad geográfica antes que cultural. Rodeada por agua y atravesando el globo en vertical, es la imagen misma de un continente: una gran extensión de tierra fácilmente reconocible como unidad al mirar el mapamundi. Pero esa unidad se acaba ahí, pues América contiene una variedad de paisajes, culturas, e idiosincrasias tal, que ni siquiera los cuatro siglos de colonización lograron homogeneizar las diferencias. Por eso nos parece tan ingenuo cuando esa diversidad se aplana y abstrae; o bien cuando se intenta esencializar la producción de un continente como si no tuviera matices ni presentara contradicciones. La misma abstracción necesaria para la instauración de la arquitectura como disciplina – en el argumento de Lara – sería la que desestima la riqueza cultural de la diversidad. Afortunadamente, el panorama de la última versión de la BAQ desafió esa noción unitaria del continente. Las distintas categorías – que a su vez suponían diversas escalas – terminaron favoreciendo una selección diversa y refrescante. Cada vez más se deja atrás esa visión bucólica y rural de América; esa que estetiza la pobreza y celebra la escasez, como si un bajo índice de desarrollo humano fuese algo de lo que debiésemos enorgullecernos. Esta bienal, en cambio, nos ha mostrado un panorama más cercano a lo que vemos en las calles, haciendo visible el rol que la arquitectura ha tenido en la transformación reciente de nuestro continente. Edificios e intervenciones en las tramas urbanas dan cuenta de la realidad de una de las áreas más urbanizadas del planeta. Nuestras ciudades son diversas y heterogéneas. Y nuestra cultura actual es principalmente urbana. Por supuesto, hay audiencias que hubiesen preferido una selección más homogénea – o bien una más predecible – que les ayudara a clarificar su propia confusión. Muy a menudo, esas audiencias son las mismas que asisten a las bienales como quien se va a ver el tarot esperando que las cartas
1. Fernando Luiz Lara. “Tesoros invisibles. Cómo la ocupación de América en el siglo XVI influenció el surgimiento de la arquitectura como disciplina”. ARQ 110 “Decolonizar” (abr. 2022) 2. Ibid.
95
INFLEXION E S Volver
a
ver
les ayuden a ver qué depara el futuro, y confunden a los premios con unas suertes de oráculos que indican el camino a seguir. Pero pese a esa pretendida autoridad con que se les inviste, los jurados que eligen esos premios son personas de carne y hueso con puntos de vista, opiniones, preferencias, miedos y esperanzas, que deliberan exponiendo sus debilidades y eligen en colectivo, siempre cediendo algo. Esperar de ellas y ellos ‘señales’ sobrehumanas supone endosarles una responsabilidad que ningún mortal podría cumplir. Tal como indicó con agudeza la arquitecta Anna Bach en la mesa redonda “Panorama de la producción arquitectónica contemporánea regional” de la BAQ 2022, “los jurados fallan”3. Por supuesto, la arquitecta finlandesa radicada en España se refería al juego de palabras entre “fallo” como veredicto y “fallo” como error. Sin embargo, me atrevo a argumentar que en esta ocasión los jurados no fallaron en su misión de poner en evidencia que la producción arquitectónica del continente no supone un discurso homogéneo. El sólo hecho de que esta bienal tenga tantas categorías demuestra lo ilusorio que sería medir a todas las formas de arquitectura con una misma vara. Lo que los fallos de los jurados de las distintas categorías evidenciaron no fue un consenso sino más bien la diversidad del panorama continental. Ya no es posible englobar a un continente completo dentro de una visión unitaria. Afortunadamente, eso es lo más saludable que nos puede pasar. Porque la visión unitaria es una forma de ejercer el poder que tiende a castigar a quienes se desvían. El consenso en torno a un eje único supone la necesidad de autoridades que sancionen esos desvíos y premien la adscripción al modelo. Pero eso no es sólo una manifestación del miedo al cambio; es también una de las formas más burdas de disciplina. La aceptación y reconocimiento de la diversidad son, por el contrario, sinónimos de madurez y evidencia de un desarrollo autónomo. Madurez, como cuando ya perdemos la ingenuidad y sabemos cómo se hacen las cosas. Desarrollo autónomo, como cuando ya no necesitamos de
una autoridad que nos valide para confiar en lo que estamos haciendo. En el mismo panel de conversación de la BAQ 2022 en que se evaluó la selección, hubo, sin embargo, una opinión distinta. Tomando como ejemplo el título de la Bienal de Venecia 2023 – África, el laboratorio del futuro – otra arquitecta europea opinaba que América era un territorio de libertad donde poner a prueba aquellas cosas que no se podían hacer en Europa. Ella explicaba que “para que la arquitectura avance es necesario experimentar, que es lo que se hace cada vez menos en Europa y en Estados Unidos”, y que, “el error es fundamental para que la arquitectura avance; o sea, que se produzca un error aquí en Pan América [sic], puede provocar también un avance brutal”4. Al escuchar esta opinión, era imposible no pensar en una serie de experimentos que países europeos desarrollaron a miles de kilómetros de distancia de sus ciudadanos: la brutal colonización de América; los mapas de catastro de suelos que se implantaron en la India; los genocidios que muchos países europeos realizaron en África para explotar sus recursos naturales, o incluso las pruebas nucleares de mediados del siglo pasado en la polinesia. Alguna razón debe haber existido para que esas experimentaciones nunca se llevaran a cabo en suelo europeo. A fin de cuentas, los laboratorios no sólo son los espacios donde se realizan experimentos; también son los lugares donde los experimentos fallan y donde sus habitantes sufren las consecuencias.
Aquí volvemos al argumento de Lara. América, nuestro continente, no eligió ser descubierto ni desencadenar una revolución del pensamiento en Europa en el siglo XVI. Tampoco elegimos ser invadidos ni colonizados. Sin embargo, aún hoy hay quienes desde un lado y otro insisten en el argumento de la bipolaridad asimétrica, aquella que separa emisores de receptores, creadores de seguidores, o incluso a los científicos de los laboratorios. Según ese argumento, en Europa estarían mejor posicionados que nosotros en América para saber qué es lo que hacemos bien. Personalmente, prefiero las conversaciones horizontales entre quienes tenemos una experiencia común y con quienes podemos compartir los desafíos. Creo que, en vez de pensar en América como un laboratorio para experimentos foráneos de hace más de un siglo, es más refrescante mirar la diversidad y vivacidad de nuestra actual condición urbana, esa que dio espacio a las arquitecturas que empezaron a aparecer en esta edición de la BAQ. Ciertamente es una imagen menos marketeable que aquella que celebran los turistas y los críticos foráneos; pero es una arquitectura que al menos empieza a plantearse la pregunta de cómo impactar en sus lugares de origen en vez de sólo buscar validarse ante las autoridades del pasado.
Aun así en América – sea la del norte, del centro o del sur – por mucho tiempo nos hemos enorgullecido por ser la tierra de las oportunidades y seguimos fielmente el legado y los preceptos de la modernidad europea. La fascinación sudamericana por un personaje tan problemático como Le Corbusier es suficiente ejemplo de este punto. En ese sentido, la pregunta es doble. Primero, ¿por qué hay países que se sienten con el derecho a considerar a otros como sus laboratorios? Y segundo ¿por qué hay países tan dispuestos a ser los laboratorios de esas otras naciones?
3. Intervención de la arquitecta finlandesa Anna Bach en la mesa redonda “Panorama de la producción arquitectónica contemporánea regional” llevada a cabo en la BAQ 2022. En dicha conversación 96
participaron Anna Bach, Carlos Betancur, Marta Sequeira, Enrique Walker, moderada por Francisco Díaz. Viernes 18 de noviembre de 1922, Quito, Ecuador. 4. Intervención de la arquitecta portuguesa Marta Sequeira en la mesa redonda “Panorama de la producción arquitectónica contemporánea regional”, BAQ 2022. Ibid.
CONCURSO BAQ 2022
It was in America that the project of modernity carried with it the scale of an entire continent (...). Here space, both real and abstract, acquired a central position in the transformation we call modernity. In recent years, Brazilian architect and historian Fernando Lara has been developing an argument that could completely change the way we understand the history of architecture, as it radically redefines the geographical narratives about the origins of our form of knowledge. In Lara’s argument, abstraction - a fundamental notion to unanchor both designs from construction and space from those who inhabit it - would have been made possible precisely by the discovery of America. The need to control territories at a distance and to extract resources from them would have pushed the understanding of space as something abstract, manageable based on mathematical and geometric coordinates. This would explain the ‘odd’ coincidence that the European Renaissance and the discovery of America occurred practically alongside each other. In fact, this would not be a coincidence, but rather that Columbus’ voyages would have pushed the development of new ways of understanding the planet, thus transforming the prevailing worldview. As Lara points out, “The emergence of architecture as a unique discipline and the conquest of the American continent are not only chronological coincidences but also interdependent variables of the same modernization process”2. Given that architecture as a field of knowledge arose precisely when the abstraction of planimetric drawings made it possible to separate design from its materialization - thus establishing a functional differentiation between the architect and the builders - the Brazilian historian concludes that it is quite likely that the discovery of America was a central factor in the transformations that gave rise to architecture. The problem is that the same abstraction from which architecture arises ends up canceling out the differences. In its zeal to quantify, abstraction overlooks qualities. These are precisely where cultural
richness appears. Let us not forget that America, as a continent, is a geographic unit prior to being a cultural one. Surrounded by water and stretching vertically across the globe, it is the very image of a continent: a large expanse of land easily recognizable as a unit when looking at a world map. But this unity ends there, as America contains such a variety of landscapes, cultures, and idiosyncrasies that not even four centuries of colonization succeeded in homogenizing the differences. That is why we find it so naive when this diversity is flattened and abstracted; or when an attempt is made to essentialize the production of a continent as if it had no nuances or contradictions. The same abstraction necessary for establishing architecture as a discipline - in Lara’s argument - would be the one that dismisses the cultural richness of diversity. Fortunately, the panorama of BAQ’s latest edition challenged this unitary notion of the continent. The different categories - which in turn involved different scales - ended up favoring a diverse and refreshing selection. The bucolic and rural vision of America, which aestheticizes poverty and celebrates scarcity, as if a low human development index were something we should be proud of, is increasingly being left behind. On the other hand, this biennale has shown us a picture closer to what we see in the streets, bringing to light the role that architecture has played in our continent’s recent transformation. Buildings and interventions in the urban fabric reflect the reality of one of the most urbanized areas on the planet. Our cities are diverse and heterogeneous. And our current culture is mainly urban. Of course, some audiences would have preferred a more homogeneous -or a more predictable- selection to help them clear up their confusion. Quite often, those audiences are the same who attend biennales like those who get a tarot reading hoping that the cards will help them see what the future holds, and confuse awards with a series of oracles that lead the way forward. Despite the alleged authority they are invested with, the judges who choose these awards are people of flesh and blood with
points of view, opinions, preferences, fears, and hopes, who deliberate while exposing their weaknesses and choose collectively, always making some concessions. To expect superhuman ‘signs’ from these men and women is to foist upon them a responsibility that no mortal could ever fulfill. As architect Anna Bach acutely pointed out at the BAQ 2022 “Regional Contemporary Architectural Production Outlook” roundtable, “juries fail.”3 [In Spanish, “to reach a verdict” and “to fail” are expressed with the same verb (fallar)/noun (fallo), as the author elaborates hereafter]. Of course, the Spanish-based Finnish architect was referring to the play on words between “fallo” as a verdict and “fallo” as a mistake. However, I dare to argue that on this occasion the judges did not fail in their mission to show that the continent’s architectural production is not a homogeneous discourse. The mere fact that this biennale has so many categories proves how illusory it would be to measure all forms of architecture with the same yardstick. What the judges’ decisions in the different categories revealed was not a consensus but rather the diversity of the continental outlook. It is no longer possible to encompass an entire continent within a single-minded vision. Fortunately, that is the healthiest thing that can happen to us. Because the single-minded vision is a way of exercising power that tends to punish those who deviate. Consensus based on a single axis implies the need for authorities to sanction these deviations and reward adherence to the model. But this is not only a manifestation of fear of change; it is also one of the coarsest forms of discipline. Acceptance and recognition of diversity are, on the contrary, synonymous with maturity and evidence of autonomous development. Maturity, as when we lose our naivety and know how things are done. Autonomous development, as when we no longer need an authority to validate us in order to trust in what we are doing. At the same BAQ 2022 discussion panel which evaluated the selection, there was, however, a di-
1. Fernando Luiz Lara. “Invisible Treasures. How the occupation of America in the 16th century influenced the emergence of architecture as a discipline.” ARQ 110 “Decolonize” (Apr. 2022). 2. Ibid. 3. Intervention by Finnish architect Anna Bach at the “Regional Contemporary Architectural Production Outlook” round table held at BAQ 2022. Anna Bach, Carlos Betancur, Marta Sequeira, and Enrique Walker participated in the conversation moderated by Francisco Díaz. Friday, November 18, 1922, Quito, Ecuador.
97
INFLEXION E S Volver
a
ver
fferent opinion. Taking as an example the title of the 2023 Biennale of Venice - Africa, the Laboratory of the Future - another European architect was of the opinion that America was a territory of freedom where things that could not be done in Europe could be put to the test. She explained that “for architecture to advance it is necessary to experiment, which is being done less and less in Europe and the United States”, and that, “error is fundamental for architecture to advance; in other words, if an error occurs here in Pan-America [sic], it can also provoke a brutal advance.”4 Upon hearing this opinion, it was impossible not to think of a series of experiments that European countries developed thousands of kilometers away from their citizens: the brutal colonization of America, the soil cadastre maps implemented in India, the genocides that many European countries carried out in Africa to exploit its natural resources or even the nuclear tests of the middle of the last century in Polynesia. There must have been a reason why these experiments were never carried out on European soil. After all, laboratories are not only the places where experiments are carried out; they are also the places where experiments fail and where their inhabitants suffer the consequences.
gument, Europe would be better positioned than us in America to know what we do well. Personally, I prefer horizontal conversations among those of us who have experiences in common and with whom we can share challenges. I believe that, instead of thinking of America as a laboratory for foreign experiments from over a century ago, it is more refreshing to look at the diversity and vivacity of our current urban condition, the one that gave way to the architectures that began to appear in this BAQ edition. It is certainly a less marketable image than the one celebrated by tourists and foreign critics, but it is an architecture that at least begins to pose the question of how to make an impact in its places of origin instead of only seeking to validate itself in the eyes of the authorities of the past.
Yet in America - whether North, Central, or South - we have long prided ourselves on being the land of opportunity and faithfully followed the legacy and precepts of European modernity. The South American fascination with such a problematic character as Le Corbusier suffices as an example of this point. In that sense, the question is twofold. First, why do some countries feel entitled to consider others as their laboratories? And second, why are there countries so willing to be other nations’ laboratories? Here we return to Lara’s argument. America, our continent, did not choose to be discovered or to spark a thought revolution in Europe in the 16th century. Nor did we choose to be invaded or colonized. However, even today there are still those on both sides who insist on the argument of asymmetrical bipolarity, which separates transmitters from receivers, creators from followers, or even scientists from laboratories. According to this ar98
4. Intervención de la arquitecta portuguesa Marta Sequeira en la mesa redonda “Panorama de la producción arquitectónica contemporánea regional”, BAQ 2022. Ibid.
ARQUITECTURA SOSTENIBLE EN EL MARCO DE LA BAQ 2022 Sustainable Architecture within the framework of BAQ 2022
PEDRO PABLO SILVA COORDINADOR DE INTERCAMBIOS PROYECTO CEELA GERENTE DESARROLLO - COLBÚN SOLUCIONES BY EFIZITY
-
CONCURSO BAQ 2022
Hemos encontrado muchos puntos en común entre nuestro proyecto y los objetivos de la BAQ, la vocación pública del arquitecto y su deber ser, a través de la promoción de buenas prácticas y reconocimiento de obras construidas. La difusión de estas obras genera un intercambio de conocimientos en las consideraciones de diseño, en algunos casos nuevos retos durante la construcción y sobre los aprendizajes y resultados durante su uso. Ha sido muy grato participar en conjunto con el Colegio de Arquitectos de Quito Provincial Pichincha, ya que es reconocida la historia, trabajo y alcance de la Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito a través de los eventos culturales y académicos, pero por sobre todo a través del Concurso Bienal. Estamos muy contentos de haber participado por primera vez en esta edición Inflexiones, volver a ver, donde fue posible incorporar de manera inédita nuevos temas, como la eficiencia energética y el confort adaptativo. Esto nutre aún más las conversaciones siempre complejas que incluyen todos los parámetros que abordan los proyectos arquitectónicos, donde siempre se vela por el bienestar de sus ocupantes. Todo ello en el contexto mundial actual, la emergencia climática y el necesario cuidado del medioambiente. Sabemos que el sector que representamos, responsable de la construcción y uso de edificios, es uno de los mayores consumidores de energía y también de la emisión de gases de efecto invernadero, cuyas consecuencias económicas, sociales y ambientales están altamente publicadas y científicamente respaldadas. En este contexto, se crea el Proyecto “Fortaleciendo capacidades para la eficiencia energética en edificios en América Latina” (CEELA, por sus siglas en inglés), parte del Programa Global de Cambio Climático y Medio Ambiente de la Cooperación Suiza para el Desarrollo COSUDE. Cuenta con múltiples iniciativas que van desde la construcción de edificios modelo y capacitaciones, a la generación e intercambio de conocimientos. El objetivo es que más profesionales del sector estén
capacitados para promover la edificación con principios de eficiencia energética, confort adaptativo y reducidas o nulas emisiones de CO2. Desde el año 2020, CEELA trabaja en Ecuador, Colombia, México y Perú. Somos un equipo multidisciplinario y multicultural que busca disminuir el sobrecalentamiento y las altas variaciones de temperatura en climas cálidos-secos, así como el malestar provocado por los altos niveles de humedad relativa en clima cálido-húmedo en estos países. Uno de los objetivos de implementación es asentar las “Capacidades, el conocimiento y la comunicación creados y fortalecidos para profesionales y técnicos del sector de la construcción”, con un enfoque en la equidad de género. Los grupos objetivos son los docentes, profesionales y estudiantes de arquitectura. Es por esta razón que una de las actividades del proyecto ha sido apoyar la creación, organización y ejecución del Premio Hábitat Social y Sostenibilidad, y especialmente su categoría Arquitectura Sostenible y Eficiencia Energética, como un reconocimiento de que estas consideraciones son parte también del diseño de las relaciones espaciales, la construcción y los usos de las obras arquitectónicas en distintas escalas. Uno de los objetivos fue incorporar en las bases los 15 Principios de Eficiencia Energética y Confort Adaptativo (EECA) para la construcción de edificaciones. El propósito es poder medir cualitativa y cuantitativamente los atributos de sustentabilidad y eficiencia de los proyectos participantes, tal como se plasmó en las bases: “Proyectos que durante el proceso de diseño, construcción y operación consideren prácticas y saberes constructivos locales, que se ubiquen en predios accesibles, que se adapten eficientemente al contexto, que usen materiales disponibles en el medio o que sean de bajo impacto ambiental, que incorporen estrategias de eficiencia energética y confort térmico, con la finalidad de reducir la huella de la edificación en todo su ciclo de vida.” De esta manera, buscamos visibilizar los mejores ejemplos de buenas prácticas e innovación, ge101
INFLEXION E S Volver
a
ver
nerando una sana competencia entre los profesionales del sector y una oportunidad de intercambio regional. Reconociendo y promoviendo, a través de los proyectos ganadores, el impacto positivo y tangible del esfuerzo adicional que requiere considerar criterios de sostenibilidad y eficiencia energética. Felicitamos al equipo ganador en la categoría Arquitectura Sostenible y Eficiencia Energética con el proyecto Polideportivo y ordenación interior de la manzana en el Turó de la Peira, Barcelona España; así como a los estudiantes merecedores del premio Medalla de Oro, especialmente a la mención de Arquitectura Sostenible y Eficiencia Energética, con el proyecto Prototipo de vivienda rural en contextos amazónicos ecuatorianos: Caso de estudio Cantón Yantzaza; y a todos los participantes de estas categorías, quienes sin duda sienten una especial motivación por la sostenibilidad. Esperamos que la convocatoria para las próximas ediciones supere las 32 inscripciones en la categoría, y también que podamos equilibrar la participación por género; ya que, de los equipos participantes en la categoría, solo un 34% fue representación femenina. También reconocemos como muy importante la participación en las charlas con el tema Arquitectura Sostenible y Eficiencia Energética, donde además de la presencia de José Gómez, reconocido arquitecto ecuatoriano, estuvo Alicia Silva, Presidenta de SUMe México, y Jachen Schleich representando a nuestro proyecto, quienes tuvieron una enriquecedora conversación sobre este tema. Además, tuve la oportunidad de presentar el rol de nuestro proyecto y los objetivos en común que respaldan esta alianza. Creemos que el éxito de la convocatoria y el nivel de los proyectos participantes en esta categoría sustentan la decisión de que esta sea considerada en las próximas ediciones de la Bienal; siendo por sobre todo interesante de evaluar si debe ser considerada una categoría independiente o estos criterios debieran ser requisitos exigibles para todo tipo de obras. 102
Esperamos que más arquitectos estén dispuestos a responder sobre los principios de eficiencia energética y confort adaptativo y estos se conviertan en criterios básicos en el diseño de edificaciones. Esta complejidad aportará no solo a disminuir los consumos de energía, sino que principalmente asegurará el bienestar de los ocupantes.
CONCURSO BAQ 2022
We have found many points in common between our project and BAQ’s objectives, an architect’s public vocation and his duty to be, through the promotion of good practices and the recognition of built works. The publicizing of these works generates an exchange of knowledge on design considerations, in some cases new challenges during construction, and on learning and results during their use. It has been a pleasure to participate in conjunction with the Pichincha Provincial Quito School of Architects since the history, work, and scope of the Pan-American Architecture Biennale of Quito is recognized through cultural and academic events, but above all, through the Biennale Competition. We are very pleased to have participated for the first time in this edition, “Inflections, to see again” where it was possible to incorporate novel topics, such as energy efficiency and adaptive comfort, in an unprecedented manner. This further nurtures the always complex conversations that include all the parameters that address architectural projects, where the well-being of its occupants is always at the forefront. All this within the current global context, the climate emergency, and the need to care for the environment. We are aware that the sector we represent, responsible for the construction and use of buildings, is one of the largest consumers of energy and also a significant emitter of greenhouse gases. The economic, social, and environmental consequences of these emissions are well-documented and backed scientifically. Within this context, the “Strengthening Capacities for Energy Efficiency in Buildings in Latin America” project (CEELA) is set up. This project is part of the Global Climate Change and Environment Program of the Swiss Agency for Development and Cooperation (SDC). It encompasses multiple initiatives ranging from the construction of model buildings and training programs, to the generation and exchange of knowledge. The objective is that more professionals in the field are trained to promote construction
with energy efficiency principles, adaptive comfort, and reduced or null CO2 emissions. Since 2020, CEELA has been working in Ecuador, Colombia, Mexico and Peru. We are a multidisciplinary and multicultural team that seeks to reduce overheating and high temperature variations in hotdry climates, as well as the discomfort caused by high levels of relative humidity in hot-humid climates in these countries. One of the implementation objectives is to establish the “capacities, knowledge, and communication created and strengthened for professionals and technicians in the construction sector,” with a gender-equality focus. The target groups are teachers, professionals and architecture students. Hence, one of the project’s activities has been to support the creation, organization and execution of the Social Habitat and Sustainability Award, and especially its Sustainable Architecture and Energy Efficiency category, as a recognition that these considerations are also part of spatial relations design, construction and uses of architectural works at different scales. One of the objectives was to incorporate the 15 Principles of Energy Efficiency and Adaptive Comfort (EECA) into the guidelines for the construction of buildings. The purpose is to be able to qualitatively and quantitatively measure participating projects’ sustainability and efficiency attributes, as stated in the guidelines: “Projects that during the design, construction, and operation process consider local construction practices and know-how, that are located on accessible sites, that adapt efficiently to the context, that use materials available in the surrounding area or that are of low environmental impact, that incorporate energy efficiency and thermal comfort strategies, with the aim of reducing the building’s footprint throughout its life cycle”. This way, we seek to bring to light the best examples of best practices and innovation, generating healthy competition among professionals in the field and an opportunity for regional exchange. Through the winning projects, recognize and pro-
mote the positive and tangible impact of the additional effort required to consider sustainability and energy efficiency criteria. We congratulate the winning team in the Sustainable and Energy Efficient Architecture category with the Sports Center and Inner block Development project in Turó de la Peira, Barcelona Spain; as well as the winning students of the Gold Medal award, especially in the Sustainable Architecture and Energy Efficiency category, with the Rural Housing Prototype in Ecuadorian Amazonian Contexts: Cantón Yantzaza Case Study; and to all the participants in these categories, who undoubtedly feel a special motivation for sustainability. We hope that next edition’s call for entries will exceed 32 entries in this category, and also that we can achieve an even participation by gender, since only 34% of the teams participating in the category were female. We also recognize the importance of the contributions to the Sustainable Architecture and Energy Efficiency talks, where, in addition to the presence of renowned Ecuadorian architect José Gómez; Alicia Silva, President of SUMe Mexico; and Jachen Schleich, representing our project, also participated and had an enriching conversation on this topic. Moreover, I had the opportunity to present the role of our project and the common objectives that back up this alliance. We believe that the success of the call for entries and the quality of the projects participating in this category support the decision that it should be considered in future Biennale editions; above all, it is interesting to assess whether it should be considered as an independent category or whether these criteria should be required for all types of works. We hope that more architects will be willing to respond to the principles of energy efficiency and adaptive comfort and that these will become basic criteria in building design. This complexity will contribute not only to reduce energy consumption, but mainly to ensure occupants’ well-being. 103
EXPOSICIONES
685
PARTICIPANTES
26
PAÍSES
34
GANADORES CONCURSO BAQ2022
CONCURSO BAQ 2022
JUZGAMIENTO VIRTUAL
CONVERSATORIO:
ARQUITECTURA SOSTENIBLE Y EFICIENCIA ENERGÉTICA.
105
INFLEXION E S Volver
a
ver
MESA REDONDA:
PANORAMA DE LA PRODUCCIÓN ARQUITECTÓNICA CONTEMPORÁNEA REGIONAL BAQ2022
106
CONCURSO BAQ 2022
GANADORES
107
INFLEXION E S Volver
108
a
ver
VIVIENDA UNIFAMILIAR Obras de arquitectura para vivienda unifamiliar de toda escala.
VIVIENDA MULTIFAMILIAR Obras de arquitectura para vivienda multifamiliar, conjuntos de vivienda y edificios en altura, que pueden incorporar otros usos, siempre que su uso principal sea vivienda.
EQUIPAMIENTO Obras de arquitectura para equipamiento público y/o privado que superen los 500 m2 de construcción. Pueden conjugar otros usos, siempre que el principal sea alguno de los siguientes o varios de ellos. Equipamiento para: Comercio Educación Salud Culto Hospedaje Turismo Cultura Industria Transporte Deporte Recreación Otros
EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS, INSTITUCIONALES Y CORPORATIVOS Obras de arquitectura de uso administrativo, institucional y corporativo, público y/o privado que superen los 500 m2 de construcción. Se podrán incorporar otros usos, siempre que el principal sea administrativo, institucional o corporativo.
ARQUITECTURA MÍNIMA Y OTRA ARQUITECTURA Arquitectura de pequeña escala de cualquier tipología o uso, así como proyectos experimentales o que, por sus características, no puedan incluirse en las otras categorías descritas. Participan proyectos habitables y que tengan un período de existencia de mínimo dos años.
INTERVENCIÓN EN ARQUITECTURA PATRIMONIAL O DE INTERÉS PATRIMONIAL Podrán participar intervenciones arquitectónicas, de cualquier tipología o uso, que pongan en valor edificaciones patrimoniales o de interés patrimonial, cuya condición esté debidamente justificada. Pueden ser: Rehabilitaciones Renovaciones/Reformas Remodelaciones/Restauraciones
INTERVENCIÓN EN ARQUITECTURA NO PATRIMONIAL Podrán participar intervenciones arquitectónicas que pongan en valor edificaciones no patrimoniales de cualquier tipología o uso. Pueden ser: Rehabilitaciones Renovaciones/Reformas Remodelaciones/Restauraciones
ESPACIO PÚBLICO Y/O COLECTIVO Intervenciones ejecutadas en el espacio público o colectivo en contextos urbanos, naturales o patrimoniales.
CONCURSO BAQ 2022
LIBROS IMPRESOS Libros de arquitectura impresos en papel, producidos, editados e impresos en el continente americano. De al menos 52 páginas y desarrollados por una editorial o respaldados por un sello editorial en el continente americano. Contar con distribución verificable y poseer código ISBN (International Standard Book Number).
REVISTAS DIGITALES Revistas de arquitectura en formato digital, producidas, editadas y publicadas en el continente americano. Con al menos cinco años consecutivos de publicación y 15 números publicados. Desarrolladas por una editorial o respaldadas por un sello editorial en el continente americano. Contar con canales de distribución verificables y poseer ISSN (International Standard Serial Number).
LIBROS DIGITALES Libros de arquitectura en formato digital, producidos, editados e impresos en el continente americano. De al menos 52 páginas y desarrollados por una editorial o respaldados por un sello editorial en el continente americano. Contar con distribución verificable y poseer código ISBN (International Standard Book Number).
PORTALES O BLOGS Portales, blogs o sitios web especializados en arquitectura, que tengan como mínimo cinco años consecutivos de publicaciones periódicas verificables (con renovaciones o actualizaciones semanales). Contar con Dirección y Equipo Editorial y tener sede en el continente americano.
REVISTAS IMPRESAS Revistas de arquitectura impresas producidas, editadas y publicadas en el continente americano. Con al menos cinco años consecutivos de publicación y 15 números publicados. Desarrolladas por una editorial o respaldadas por un sello editorial en el continente americano. Contar con canales de distribución verificables y poseer ISSN (International Standard Serial Number).
109
INFLEXION E S Volver
a
ver
HÁBITAT SOCIAL Y DESARROLLO Proyectos construidos e intervenciones realizadas en todo el mundo. Esta categoría está orientada a identificar y promover las mejores prácticas arquitectónicas que demuestren tener un impacto positivo y tangible en el mejoramiento del hábitat y la calidad de vida de personas o grupos de personas en situación de vulnerabilidad, operando una transformación efectiva del sistema existente en su entorno inmediato (social y edificado). Abierta a toda arquitectura nueva o intervención arquitectónica de vivienda, equipamiento o infraestructura social, con las siguientes características: Proyectos de vivienda social adecuada, segura y accesible, de cualquier escala. Edificios de equipamiento o infraestructura social/comunitaria, privada o pública, inclusivos, seguros y resilientes, y que incidan directamente en el mejoramiento de un hábitat vulnerable.
110
ARQUITECTURA SOSTENIBLE Y EFICIENCIA ENERGÉTICA Proyectos construidos e intervenciones realizadas en todo el mundo. Busca promover y premiar las prácticas arquitectónicas que demuestren un abordaje integral de la sostenibilidad. Es decir, proyectos que durante el proceso de diseño, construcción y operación consideren prácticas y saberes constructivos locales, que se ubiquen en predios accesibles, que se adapten eficientemente al contexto, que usen materiales disponibles en el medio o que sean de bajo impacto ambiental, que incorporen estrategias de eficiencia energética y confort térmico, con la finalidad de reducir la huella de la edificación en todo su ciclo de vida. Pueden ser: Proyectos de vivienda multifamiliar Proyectos de equipamiento que superen los 500 m2 de construcción. Proyectos de edificios administrativos, institucionales y corporativos que superen los 500 m2 de construcción.
CONCURSO BAQ 2022
ÚLTIMO AÑO (UA) ARQUITECTÓNICO: Proyectos de diseño arquitectónico, arquitectura de toda escala, tipología y uso.
FIN DE CARRERA (FC) ARQUITECTÓNICO: Proyectos de diseño arquitectónico, arquitectura de toda escala, tipología y uso.
INTERVENCIÓN: Proyectos de intervención, de toda escala arquitectónica, tipología y uso, que pongan en valor: · Edificaciones patrimoniales o de interés patrimonial · Edificaciones no patrimoniales · Espacios públicos o colectivos en contextos urbanos, naturales y/o patrimoniales
INTERVENCIÓN: Proyectos de intervención, de toda escala arquitectónica, tipología y uso, que pongan en valor: · Edificaciones patrimoniales o de interés patrimonial · Edificaciones no patrimoniales · Espacios públicos o colectivos en contextos urbanos, naturales y/o patrimoniales.
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL: Proyectos de planificación territorial que se enfoquen en el desarrollo de los espacios tanto urbanos como rurales.
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL: Proyectos de planificación territorial que se enfoquen en el desarrollo de los espacios tanto urbanos como rurales.
111
INFLEXION E S Volver
a
ver
COORDINADORES NACIONALES E INTERNACIONALES
112
Andrea Jiménez EEUU - MEMPHIS
ANNA OHLROGGE ALEMANIA - BERLÍN
DAVID FONTCUBERTA MARTINICA - FORT DE FRANCE
EKATHERINA ITZQUIEVICH ESPAÑA - BARCELONA
ERNESTO URZAGASTI BOLIVIA - SANTA CRUZ DE LA SIERRA
FABIÁN FARFÁN BOLIVIA - COCHABAMBA
GABRIEL FAFARD CANADÁ - QUÉBEC
GABRIELLE QUEIROZ DA ROCHA BRASIL - RIO DE JANEIRO
GIULIANO PASTORELLI CHILE - CONCEPCIÓN
IZASKUN DÍAZ MÉXICO - CIUDAD DE MÉXICO
JAVIER RODRÍGUEZ PARAGUAY - ASUNCIÓN
JESÚS YÉPEZ VENEZUELA - CARACAS
LAÍS PETRA BRASIL - BRASILIA
MARTHA BRAVO PUERTO RICO - SAN JUAN
MELYSSA MAILA BRASIL - SÃO PAULO
MILKA RÍOS ECUADOR - GUAYAS
CONCURSO BAQ 2022
MIRTHA GARCÍA CUBA - LA HABANA
NICOLÁS VAN DRUNNEN PAÍSES BAJOS
PAOLA MOURE PARAGUAY - ASUNCIÓN
PAULO MOREIRA PORTUGAL - PORTO
SANTIAGO VANEGAS ECUADOR - CUENCA
SILVIA PEROSSIO URUGUAY - MONTEVIDEO
TANNIA CHÁVEZ EEUU - NEW YORK
VIRGINIA GUTIÉRREZ COLOMBIA - BOGOTÁ
113
PAÍSES PARTICIPANTES Alemania
9
Haití
1
Argentina
18
Martinica
3
Bolivia
10
Mauritania
1
Brasil
49
México
151
Canadá
3
Panamá
1
Colombia
80
Paraguay
14
Costa Rica
4
Perú
22
Cuba
1
Portugal
1
Chile
32
Puerto Rico
2
España
2
Uruguay
19
Ecuador
142
USA
6
Guadeloupe 1
Venezuela
3
Guatemala
Zimbabwe
1
1
BAQ2022
Convocatoria abierta a proyectos construidos en todo el continente americano durante los cuatro años previos al evento Bienal BAQ2022. En esta edición, el Premio Panamericano contó con ocho (8) categorías de participación.
INSCRITOS
421
FINALISTAS
37
INSCRITOS POR CATEGORÍA Vivienda Unifamiliar
133
Vivienda Multifamiliar
58
Equipamiento
69
Edificios Administrativos Institucionales y Corporativos
28
Arquitectura Mínima y Otra Arquitectura
43
Intervención en Arquitectura Patrimonial o de Interés Patrimonial
29
Intervención en Arquitectura no Patrimonial
34
Espacio Público y/o Colectivo
27
INFLEXION E S Volver
a
ver
JURADO Es arquitecta por la Helsinki University of Technology, Máster en Teoría y Práctica del Proyecto de Arquitectura por la ETSAB y profesora en EINA, Centro Universitario de Diseño y Arte, UAB, de Barcelona. Es la directora, junto con Eugeni Bach y Óscar Miguel Ares, de la XV Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo, Su actividad arquitectónica está dividida en cuatro ramas: la profesional, a través de proyectos realizados en Anna & Eugeni Bach, la docencia, la investigación y la actividad cultural. Su trabajo ha sido ampliamente publicado y expuesto en eventos como: la Trienal de Arquitectura de Lisboa 2019-2020; la Bienal de Venecia 2016 (Pabellón de España - León de Oro) y ha
ANNA BACH FINLANDIA
participado en exposiciones colectivas en museos, como el CCCB y el MACBA en Barcelona, o la Cité de l’Architecture et du Patrimoine de París. Entre sus reconocimientos, destacan el Premio FAD y FAD de la Opinión en intervenciones efímeras 2019, la Nominación a los Premios Mies van der Rohe 2015, el Premio FAD Internacional 2014, entre otros. She is an architect from the Helsinki University of Technology, holds a Master’s degree in Architectural Project Theory and Practice from ETSAB, and teaches at EINA, Design and Art University Center, UAB, in Barcelona. She is the director, alongside Eugeni Bach and Óscar Miguel Ares, of the XV Spanish Biennale of Architecture and Urbanism. Her architectural activity is divided into four branches: professional, through projects at Anna & Eugeni Bach, teaching, research, and cultural activity. Her work has been widely published and exhibited in events such as the Architecture Triennale of Lisbon 2019-2020; the Biennale of Venice 2016 (Spain Pavilion - Golden Lion); and has been featured in group exhibitions in museums such as the CCCB and MACBA in Barcelona or the Cité de l’Architecture et du Patrimoine in Paris. Standing out among her recognitions are the FAD Award and the Opinion Award FAD in Ephemeral Interventions 2019, the nomination to the Mies van der Rohe Awards 2015, and the FAD International Award 2014, among others.
Arquitecto y urbanista graduado por la Universidad de São Paulo en 1991. Máster en Arquitectura y Urbanismo por la misma institución en 2020. Fue profesor en el curso de posgrado de la Escola da Cidade entre 2010 y 2011. En 1998 fundó, junto a Vinicius Andrade, el despacho Andrade Morettin Arquitectos Asociados. Ha impartido conferencias y clases en diversas instituciones educativas en Brasil y en el extranjero, entre ellas FAU – Mackenzie, FAU-USP, Unicamp, FADU-UDELAR de Montevideo y Georgia Tech School of Architecture, Atlanta, Illinois. Entre sus proyectos más recientes se encuentran la sede del Instituto Moreira Salles, en la Avenida Paulista, la sede de
MARCELO MORETTIN BRASIL
la Escuela Beacon, la Biblioteca Central del Colegio Santa Cruz y el proyecto de arquitectura de la 34ª Bienal de Arte de São Paulo. Entre sus premios destacan: Primer Lugar - Premio de Arquitectura Instituto Tomie Ohtake AkzoNobel - BeaconSchool, Instituto Tomie Ohtake; Tercer Lugar - Premio Obra del Año - Beacon School, ArchDailyBrasil; Primer Premio IAB-SP Edificio Institucional - IMPA - Instituto Nacional de Matemática Pura y Aplicada, IAB-SP, entre otros. Graduated as an architect and town planner from the University of São Paulo in 1991. Obtained a Master’s in Architecture and Urbanism from the same institution in 2020. He was a professor at the graduate course of the Escola da Cidade between 2010 and 2011. He founded, together with Vinicius Andrade, the Andrade Morettin Arquitectos Associados architecture firm in 1998. He has lectured and taught at various educational institutions in Brazil and abroad, including FAU - Mackenzie, FAU-USP, Unicamp, FADU-UDELAR in Montevideo, and the Georgia Tech School of Architecture, Atlanta, Illinois. Among his most recent projects are the Moreira Salles Institute headquarters on Paulista Avenue, the Beacon School, the Santa Cruz School Central Library, and the architectural project for the 34th Art Biennale of São Paulo. His outstanding awards include First Place - Architecture Award Tomie Ohtake AkzoNobel Institute - BeaconSchool, Tomie Ohtake Institute; Third Place - Work of the Year Award - Beacon School, ArchDailyBrasil; First Prize IAB-SP Institutional Building - IMPA - National Institute of Pure and Applied Mathematics, IAB-SP; among others.
120
PREMIO
CONCURSO PANAMERICANO
Arquitecto por la Universidad Técnica Particular de Loja. Magíster en Proyectos Arquitectónicos y Ph.D por la Universidad de Cuenca. Es profesor y director académico en la Maestría en Proyectos Arquitectónicos Avanzados de la FAD-UDLA. Profesor en la Maestría en Proyectos Arquitectónicos de la Universidad de Cuenca y profesor de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador 2013-2020. En el 2008 fundó, junto a Marlon y Santiago Espinoza Carvajal, el estudio de arquitectura Espinoza Carvajal arquitectos, el cual afronta los procesos de cambio y el futuro de los clientes, instituciones y ciudades, desarrollando proyectos con
KENNY ESPINOZA CARVAJAL ECUADOR
un enfoque en la vivienda y el equipamiento multiescalar. Junto a Espinoza Carvajal, ha sido reconocido con el primer premio Nacional en proyectos urbanos y de paisaje en la Bienal de Arquitectura de Quito, la primera mención internacional Oscar Niemeyer ON 01 REDBAAL, el premio en el área de las artes y de la arquitectura entregado por el GAD municipal de Loja, entre otros. Architect from the Private Technical University of Loja (UTPL). He holds a Master’s Degree in Architectural Projects and a Ph.D. from the University of Cuenca. He is a professor and academic director of FAD-UDLA’s Master’s Program in Advanced Architectural Projects. Professor in the Master’s Program in Architectural Projects at the University of Cuenca and professor at the Pontifical Catholic University of Ecuador from 2013 to 2020. In 2008, he founded, alongside Marlon and Santiago Espinoza Carvajal, Espinoza Carvajal Arquitectos studio, which tackles change processes and the future of clients, institutions, and cities, by developing projects with a focus on housing and multi-scale facilities. Together with Espinoza Carvajal, he has been recognized with the first national prize in Urban and Landscape Projects at the Architecture Biennale of Quito, the first Oscar Niemeyer International Mention at REDBAAL’s ON 01, the Arts and Architecture Prize awarded by the Municipal Government of Loja, among others.
Socio del estudio Ordóñez Arquitectos. Titulado en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (2002), cuenta con más de 20 años de experiencia en proyectos de Arquitectura a nivel nacional e internacional. Luego de una activa participación en exitosos proyectos por varios años, se radica en 2009 en Londres, donde obtiene su maestría en Arquitectura y Urbanismo en la prestigiosa Architectural Association. Su trabajo de tesis fue merecedor del primer premio Holcim Award en Europa y del tercer premio Innovación a nivel mundial de entre más de 6.000 trabajos presentados en 126 países. Durante más de cuatro años, se desempeñó como Arquitecto Senior en Balmond Studio Londres, donde diseñó
DIEGO ORDOÑEZ ECUADOR |SECRETARIO
y dirigió varios proyectos de gran escala en Asia y Europa, entre ellos: hoteles, comercios, oficinas y vivienda en altura. En 2015 regresa a Ecuador y se reincorpora a Ordóñez Arquitectos para dirigir varios proyectos con propuestas innovadoras como la Biblioteca EPN, el Instituto Oftalmológico Vásquez, entre otros. Actualmente, también es profesor de diseño arquitectónico en la Universidad San Francisco de Quito. Partner at Ordóñez Arquitectos. Graduated from the Pontifical Catholic University of Ecuador (2002), and has over 20 years’ experience in architectural projects at the national and international level. Following active participation in successful projects for several years, he moved to London in 2009, where he obtained his Master’s degree in Architecture and Urbanism at the prestigious Architectural Association. His thesis work was awarded first prize in the Holcim Award in Europe and third prize for Innovation Worldwide out of more than 6,000 entries from 126 countries. For more than four years, he served as Senior Architect at Balmond Studio London, where he designed and managed several large-scale projects in Asia and Europe, including hotels, retail, offices, and high-rise housing. In 2015, he returned to Ecuador and rejoined Ordóñez Arquitectos to lead several projects with innovative proposals such as the EPN Library, and the Vasquez Ophthalmological Institute, among others. At present, he is also a professor of architectural design at the San Francisco University of Quito. 121
INFLEXION E S Volver
a
ver
VEREDICTO Quito, 14 de octubre de 2022 Acta de veredicto categoría Premio Panamericano de vivienda unifamiliar y multifamiliar El jurado del Concurso Bienal XXIII BAQ2022, a cargo del juzgamiento de las categorías del Premio Panamericano de vivienda unifamiliar y multifamiliar, fue conformado por: • Anna Bach (España) • Kenny Espinoza (Ecuador) • Marcelo Morettin (Brasil) Actuó como secretario de jurado Diego Ordóñez, y Karla Velásquez como secretaria logística. En la plataforma BAQ2022 se encontraron 134 trabajos de vivienda unifamiliar y 59 trabajos de vivienda multifamiliar que fueron presentados al certamen. Los jurados tuvieron acceso de forma individual a esta plataforma para revisar cada uno de los proyectos. Como resultado, cada uno de ellos asignó un voto a los trabajos seleccionados. Hasta este punto del proceso, los jurados no tuvieron interacción alguna entre ellos, fueron selecciones independientes. Se revisaron los proyectos previamente, y posteriormente tuvo lugar la deliberación colectiva. Luego de un intenso proceso de deliberación, cada uno de los jurados argumentó respecto de las cualidades de los proyectos de esta primera selección, para de esta manera ir consolidando la selección de los finalistas.
FINALISTAS VIVIENDA MULTIFAMILIAR EDIFICIO HUMA ITAIM (Brasil) P-VM-BR-910. El análisis de este proyecto se fundamenta en un profundo entendimiento de los planos, donde una repetición modular configura un estricto orden del edificio. El jurado resalta constantemente el manejo de la materialidad: el edificio en altura combina el hormigón con otros ma122
teriales como madera y metal, sugiriendo una ligereza en la percepción de la edificación, en contraste con otras propuestas en hormigón. El conjunto rescata la elegancia del lenguaje arquitectónico y la propuesta en el contexto en la que fue construida, dando una fuerte imagen de ligereza en una tipología vertical donde predominan los vacíos y se consolidan generosos espacios públicos. BARRIO LA CRIOLLA (Uruguay) P-VM-UY-925 La obra se caracteriza por una acertada relación entre una tipología completamente diferente de las demás viviendas multifamiliares, el terreno en que se implanta y el barrio. Pese a que tiene una volumetría distinta del contexto, tiene una amigable relación con sus colindantes, las diferentes tipologías dialogan de manera interesante y se plantea un espacio público que realza el carácter de barrio. Se rescata que el proyecto es parte de un emprendimiento local con conciencia de sustentabilidad, enfatizando al edificio que es una costura entre el barrio y el borde del río, siendo un acierto que la estructura no se eleve por encima del nivel del piso junto a un apropiado tejido diagonal de esta para mitigar las consecuencias de los movimientos sísmicos. EDIFICIO VALOIS (Paraguay) P-VM-PY-092. En esta edificación se rescata principal y repetidamente el uso del material y la transición entre el bloque más privado y menos permeable hecho en tierra, hacia los espacios intermedios más ligeros ejecutados en metal y estructura vista que conforman la fachada. Se valora el uso de los espacios intermedios en consideración al clima y por la cualidad de domesticidad que le aportan al proyecto. La expresión de la fachada frontal hacia la calle crea espacio público y comunica las propiedades del sistema constructivo. Su característica de tipología de mediana altura, conjuntamente con la estética del proyecto, resultan interesantes en un contexto en transformación. CASA JARDÍN ESCANDON (México) P-VMMX-045. Resalta sobre todo la disposición en torno al patio y demás decisiones de implan-
tación, donde a través de la organización de su volumetría refuerza sus propiedades de vivienda multifamiliar en su configuración. Se considera acertada la conformación del espacio público hacia la calle y del espacio colectivo hacia el patio. Son viviendas bien resueltas en una situación de complejidad. La materialidad ha sido trabajada de manera interesante, el uso de la piedra otorga una textura característica al conjunto.
FINALISTAS VIVIENDA UNIFAMILIAR CASA CON PATIO (Chile) P-VU-CL-894. En esta obra resalta principalmente la belleza e inteligencia de la estructura, basada en el puntal y la viga en toda su ejecución con claridad. El proyecto es pertinente en el lugar e interactúa de una manera interesante y delicada con el paisaje. Se realza en la propuesta la disposición en torno al patio y el tratamiento climático que propone la casa. Resulta interesante la utilización de una sección constructiva única para la generación del proyecto con instrucciones que se aplican a toda la casa y que generan espacios versátiles. CAVALCANTE HOUSE (Brasil) P-VU-BR-592 El proyecto es pertinente en el contexto y rescata características tradicionales combinadas con técnicas industrializadas de construcción de la zona, siendo importante la utilización de diversas técnicas constructivas en medio de un contexto de difícil acceso y falta de mano de obra cualificada y restricciones económicas. Existe un planteamiento claro sobre habitar el exterior, resultando en la configuración de un pabellón leve y permeable. Se ha valorado a la solución con pocos recursos, inteligentemente dispuestos para crear un sistema flexible y abierto al crecimiento. CASA VILLALOBOS (Brasil) P-VU-BR-000. La casa Villalobos se la ha considerado como un ejercicio estructural interesante y de rigor en la configuración de los espacios, caracterizada por un diseño impecable. El proyecto se consolida bien en un contexto urbano y tiene la cualidad de ser atemporal, donde se destaca la
PREMIO
planta baja en la que el jardín y los espacios interiores que se funden y permiten que el volumen aparezca como levitando. PROTOTIPO DE SISTEMA CONSTRUCTIVO INDUSTRIALIZADO (Chile) P-VU-CL-389. El valor del proyecto radica en la propuesta de un sistema constructivo con base en prefabricados que permite tomar decisiones de crecimiento por etapas y que lo posicionan como un buen ejercicio de prototipo de vivienda emergente, caracterizado por un rápido montaje y desmontaje, lo que permitiría hacer frente a catástrofes climáticas, situaciones de emergencia y se ajustaría a las condiciones económicas de los usuarios, dotando de dignidad y belleza a un programa de vivienda social. CASA H (Chile) P-VU-CL-806 La vivienda resalta la poética del hormigón armado como estructura habitada y la pone en valor de las magníficas visuales que ofrece el entorno, constituyendo un brillante ejercicio de plástica, volumetría y estructura, que denota madurez en el diseño.
CONCURSO PANAMERICANO
proyecto responden al clima de la región costera. La argumentación formal permite un adecuado manejo de la climatización requerida en la zona.
CONCLUSIONES Existió una participación diversa y expresiva por parte de los países latinoamericanos, en la que se apreciaron distintos puntos de vista sobre las maneras de habitar, la escala de los proyectos, la configuración del espacio doméstico y su relación con el espacio público. Una Interesante exploración en el uso del material y los sistemas constructivos, que permiten tomar consideraciones de sustentabilidad, confort pasivo y ponen en valor el entorno y los conocimientos técnicos locales. Los proyectos participantes han demostrado un alto nivel de diseño y conciencia con los procesos constructivos, sociales y económicos.
CASA CANGAHUA (Ecuador) N-VU-EC-951 Resalta su implantación en un terreno en pendiente, que permite al programa la comunicación de los interiores de la zona íntima (dormitorios) con el exterior, articulando en la planta baja interesantes espacios exteriores que dialogan con los interiores, en contraste con el tratamiento de las zonas más privadas. Se destaca el uso y color del material: ladrillo rojizo que se asemeja a la cromática del entorno. El ladrillo no es un material de uso común en el lugar de implantación, pero su uso representa una conexión y traspase de conocimiento técnico entre regiones que, con su calidad constructiva, denota buen manejo de la luz y de las condiciones climáticas. CASA DON JUAN (Ecuador) N-VU-EC-304 La obra, comparada con un pabellón habitable, una reinterpretación de la cabaña local, muy pertinente en la latitud en la que se emplaza, ya que el sistema constructivo y la forma del 123
INFLEXION E S Volver
a
ver
Quito, October 14th, 2022 List of Projects Chosen for the Pan American Award Single Family and Multi-unit housing category The Jury of the XXIII BAQ2022 Biennale Competition in charge of judging the Pan-American Award Single Family and Multi-unit housing categories was made up of the following members: • Anna Bach (Spain) • Kenny Espinoza (Ecuador) • Marcelo Morettin (Brazil) Diego Ordóñez acted as Jury Secretary and Karla Velásquez as Logistics Secretary. On the BAQ2022 platform, there were 134 Single Family housing projects and 59 Multi-unit housing projects that had been submitted to the competition. The Judges had individual access to this platform to review each of the projects. As a result, they each assigned a vote to the selected entries. Up to this point in the process, the Judges did not interact with each other; they made independent selections. The projects were reviewed beforehand, and then collective deliberation took place. After an intense deliberation process, each Judge presented their arguments regarding the qualities of the projects in this first selection, in order to consolidate the short-listing of the finalists.
MULTI-UNIT HOUSING FINALISTS HUMA ITAIM BUILDING (Brazil) P-VM-BR-910 This project’s analysis is based on a deep understanding of the plans, where a modular repetition configures a strict order of the building. The Jury constantly highlights the handling of materiality: the high-rise building combines concrete with other materials such as wood and metal, suggesting a lightness in the perception of the building, in contrast to other proposals made of concrete. The ensemble rescues the elegance of the architectural language and the proposal in 124
the context where it was built, giving a strong image of lightness in a vertical typology where voids predominate and generous public spaces are consolidated. LA CRIOLLA NEIGHBORHOOD (Uruguay) P-VM-UY-925 The work is characterized by a precise relationship between a typology that is completely different from the other multi-unit dwellings, the site on which it is implemented, and the neighborhood. Despite having a different volumetry from the context, it has a friendly relationship with its surroundings, the different typologies dialogue in an interesting manner, and a public space that enhances the neighborhood’s character is contemplated. It is worth noting that the project is part of a local sustainability-conscious undertaking, emphasizing the building as a link between the neighborhood and the river’s edge, and the fact that the structure does not rise above ground level, together with an appropriate diagonal weaving of the structure to mitigate the consequences of seismic movements, is a wise decision. VALOIS BUILDING (Paraguay) P-VM-PY-092 In this construction, what mainly and repeatedly stands out is the use of material and the transition from the more private and less permeable brick made of earth, to the lighter intermediate spaces made of metal, and the exposed structure that make up the façade. Of special value, is the use of intermediate spaces with respect to the climate and the quality of domesticity that they bring to the project. The front façade’s expression towards the street creates public space and communicates the properties of the constructive system. Its mid-rise typology, together with the project’s aesthetics, prove interesting in a context undergoing transformation. ESCANDON GARDEN HOUSE (Mexico) P-VMMX-045 The layout around the courtyard and other implementation decisions are striking, where its volumetric organization reinforces the multi-unit housing properties of its configuration. Shaping the
public space towards the street and the collective space towards the courtyard is a sound choice. These are well-resolved dwellings within a situation of complexity. The materiality has been worked in an interesting fashion; the use of stone gives a characteristic texture to the ensemble.
SINGLE-FAMILY HOUSING FINALISTS CASA CON PATIO (Chile) P-VU-CL-894 This work mainly highlights the beauty and intelligence of the structure, clearly based on structural support and beams throughout its execution. The project is relevant to the site and interacts in an interesting and delicate way with the landscape. The proposal highlights the layout around the courtyard and the climatic treatment proposed by the house. The use of a single construction section to generate the project with instructions that apply across the entire house and generate versatile spaces is riveting. CAVALCANTE HOUSE (Brazil) P-VU-BR-592 The project is relevant to the context and rescues traditional characteristics combined with industrialized construction techniques from the area, where the use of diverse construction techniques is important in a context that is difficult to access, lacking in skilled labor, and has economic restrictions. There is a clear statement with regard to inhabiting the exterior, resulting in the configuration of a light and permeable pavilion. Value has been placed on a solution in which resources are limited and intelligently arranged to create a flexible, scalable system. VILLALOBOS HOUSE (Brazil) P-VU-BR-000 Villalobos House has been considered as an interesting and rigorous structural exercise in the configuration of spaces, characterized by an impeccable design. The project comes together well in an urban context and has the quality of being timeless, in which the first floor stands out, where the garden and the interior spaces merge and allow the volume to appear as if it were levitating.
PREMIO
INDUSTRIALIZED CONSTRUCTION SYSTEM PROTOTYPE (Chile) P-VU-CL-389 The value of the project lies in the proposal of a construction system based on prefabricated elements that facilitates growth decision-making in stages and positions it as a good exercise in emergency housing prototypes, characterized by rapid assembly and disassembly, thereby making it possible to deal with climatic catastrophes and emergency situations, adapting to users' economic conditions and providing dignity and beauty to a social housing program. H HOUSE (Chile) P-VU-CL-806 The house highlights the poetics of reinforced concrete as an inhabited structure and showcases it alongside the magnificent visuals offered by the surroundings, constituting a brilliant exercise of plastics, volumetry, and structure, which denotes maturity in the design.
CONCURSO PANAMERICANO
CONCLUSIONS There was diverse and expressive participation from Latin American countries, in which different points of view regarding ways of living, the scale of the projects, domestic space configuration, and their relation with the public space were appreciated. An interesting exploration of the use of materials and construction systems, which allow for considerations of sustainability, passive comfort, and value the surroundings and local know-how. Participating projects have demonstrated a high level of design and awareness of constructive, social, and economic processes.
CANGAHUA HOUSE (Ecuador) N-VU-EC-951 Its implementation on sloping terrain is noteworthy, which allows the program to communicate the interiors of the intimate area (bedrooms) with the exterior, articulating interesting exterior spaces on the first floor which converse with the interiors, in contrast with the treatment of the more private areas. The use and color of the material stand out: reddish brick that resembles the surrounding's chromatics. Brick is not a commonly used material in the implementation site, but its use represents a connection and transfer of technical knowledge between regions that, with its constructive quality, denotes good handling of light and climatic conditions. DON JUAN HOUSE (Ecuador) N-VU-EC-304 The work, compared to an inhabitable pavilion, is a reinterpretation of the local cabin, very relevant in the latitude where it is located since the construction system and the shape of the project correspond to the climate of the coastal region. The formal argumentation allows for the adequate climate control management required in the area.
125
En esta categoría participaron obras de arquitectura para vivienda unifamiliar de toda escala, que hubieran sido construidas en en continente americano, en el periodo comprendido entre el 2018 y 2022, y que no hubieran sido ganadores o seleccionados en ediciones anteriores.
INSCRITOS
133
FINALISTAS
7
INSCRITOS POR PAÍS Argentina
3
Martinica
1
Bolivia
6
México
28
Brasil
12
Perú
5
Chile
8
Paraguay
6
Colombia
12
USA
3
Cuba
1
Uruguay
2
Ecuador
47
INFLEXION E S Volver
a
ver
CASA CON PATIO FUTRONO - CHILE GANADOR PREMIO PANAMERICANO-VIVIENDA UNIFAMILIAR ESTUDIO
COLABORADORES
Hevia + Poblete
Felipe Droppelmann Pedro Pablo González
AUTORES Guillermo Hevia García Catalina Poblete
128
GANA DOR
El proyecto, completamente en madera, se rige por dos temas: el orden y la estructura. En los múltiples recorridos que hemos realizado por el lago Ranco durante los últimos años, siempre nos ha llamado la atención un galpón de mediados del siglo XX que se encuentra en el acceso norte del pueblo de Futrono y que tiene un sistema estructural con base en pilares, puntales y vigas. Lo excepcional es que la estructura se encuentra delante del revestimiento, a modo de un exoesqueleto, algo que no hemos visto en ningún otro galpón agrícola de la zona. Se ha trasladado este principio estructural, compuesto por pilar, puntal y viga al proyecto. La casa se configura mediante una única sección, que se repite y sistematiza, donde todos los elementos estructurales se han dejado a la vista y bajo una gran cubierta. El clima es un factor fundamental para el diseño y el patio no es solo un elemento que construye nuevas relaciones con el contexto sino, sobre todo, un dispositivo climático que consigue transformar el clima en el centro del proyecto, y que permite a la luz solar penetrar en todos los espacios, considerando que el proyecto se encuentra 1.000 km al sur de Santiago, en un clima temperado oceánico donde llueve alrededor de 2.400 mm al año. Esto hace que la luz solar directa sea muy deseada tanto en invierno como en verano. El patio transforma el clima en el concepto central.
La casa es un cuadrado que se ordena en torno al patio central, que permite construir múltiples relaciones interiores y exteriores. El patio permite generar dobles orientaciones que aseguran que siempre una cara esté expuesta al sol y se pueda ventilar de manera cruzada. Los cuatro u ocho lados de la casa son una declaración contra el lugar común que implica “volcarse hacia la vista” y entender que la dimensión del lugar es multiescalar y multidireccional. En otras palabras, que el lago es tan importante como las montañas, los bosques de arrayanes o los arbustos, hierbas y nalcas que crecen en el suelo. El programa se ordena en torno a una única circulación alrededor de este patio, lo que permite introducir un movimiento continuo en torno a una sucesión de espacios públicos y privados. Los recintos interiores se configuran a partir de la repetición estructural y un sistema de medidas arbitrario, donde el material actúa como el elemento unificador. La repetición permite lograr la variación programática y espacial, logrando configurar distintos tipos de recintos con base en pequeñas operaciones y necesidades específicas. El patio también permite que las especies nativas y los animales que viven en el sitio se puedan mover como si la casa no existiera, reduciendo los apoyos a una serie de puntos, además de aislar el interior del suelo húmedo.
129
INFLEXION E S Volver
130
a
ver
PREMIO
CONCURSO PANAMERICANO
131
INFLEXION E S Volver
132
a
ver
PREMIO
CONCURSO PANAMERICANO
133
INFLEXION E S Volver
a
ver
CAVALCANTE HOUSE CAVALCANTE - BRASIL FINALISTA PREMIO PANAMERICANO-VIVIENDA UNIFAMILIAR ESTUDIO
COLABORADORES
Bloco Arquitetos Associados Ltda
Fernando Longhi Guilherme Mahana
AUTORES Henrique Eduardo Caldas Coutinho Daniel Mangabeira da Vinha Matheus Conque Seco Ferreira
134
PREMIO
La Casa Cavalcante se construyó en el centro de un área de 266 hectáreas, adyacente al Parque Nacional Chapada dos Veadeiros, que alberga uno de los biomas más importantes del mundo: el Cerrado (sabana brasileña). Por lo tanto, la intención de minimizar el impacto del edificio en su entorno guió todo el proceso de diseño. La escasa cualificación de la mano de obra local, la enorme dificultad para acceder al terreno, el clima extremadamente caluroso de la región y el limitado presupuesto para la construcción fueron los factores que definieron su forma y materialidad. Definimos el proceso de construcción en dos fases. En la primera se aplicaron elementos prefabricados de forma remota y ensamblados en el emplazamiento de la obra, mientras que en la segunda se utilizó principalmente mano de obra local manual. Su macroestructura está compuesta por una secuencia modular de columnas metálicas y cubierta por tejas termoacústicas, también llamadas tejas ‘sándwich’. De este modo, pudimos dar sombra a los trabajadores y protegerlos del intenso sol mientras trabajaban en la segunda fase de la obra, en la que se utilizaron procesos de construcción artesanales. El tamaño estándar de las tejas termoacústicas generó la modulación estructural de la casa y la inclinación del tejado. Las medidas e inclinaciones se definieron de modo que no se produjeran
CONCURSO PANAMERICANO
cortes de piezas durante el montaje, lo que reduciría al mínimo la posibilidad de errores. El uso del alero prolongado crea una amplia zona perimetral que sirve para la circulación entre las habitaciones y protege la casa de la luz solar directa en las horas más calurosas del día. La zona de circulación en el “exterior” proporciona al residente un contacto constante con el paisaje circundante. El brise-soleil fue creado con troncos naturales de eucalipto. Además de repeler insectos, el eucalipto es un árbol fácil de cultivar. Los muros perimetrales se construyeron con ladrillos de adobe hechos con arcilla local y los muros interiores se levantaron con bloques tradicionales brasileños con 8 agujeros (para facilitar la instalación de tuberías eléctricas e hidráulicas), debido a que los muros de adobe no permiten empotrar tuberías. La casa está elevada del suelo por dos razones: para evitar que suban animales rastreros y para proteger los muros de adobe del agua en las épocas de alta precipitación. Situada en el cerrado, un bioma donde se producen incendios naturales con regularidad, cualquier construcción necesita del “aceiro”, una especie de zona abierta con supresión de cubierta y pequeñas especies arbóreas. La ausencia de plantas alrededor de la casa forma parte, por tanto, de la estrategia de protección contra incendios.
135
INFLEXION E S Volver
136
a
ver
PREMIO
CONCURSO PANAMERICANO
137
INFLEXION E S Volver
a
ver
CASA VILLA-LOBOS SÃO PAULO - BRASIL FINALISTA PREMIO PANAMERICANO-VIVIENDA UNIFAMILIAR
138
ESTUDIO
AUTORES
Una arquitetos
Fernanda Barbara Fabio Valentim Cristiane Muniz Fernando Viégas Ana Paula Castro Jimmi Liendo
Hugo Bellini Joaquin Gak Marcos Bresser Rodrigo Carvalho Marie Lartigue Manuela Raitelli
PREMIO
Construida en la cumbre de una colina en un barrio residencial de San Pablo, la casa busca adaptarse a la geografía y darles valor a las vistas sobre los extensos valles del Río Pinheiros, bastante arbolado en el tramo oeste. La planta baja de la casa sigue la suave pendiente del terreno. El comedor y la cocina forman un espacio continuo y se encuentran a una altura ligeramente superior en relación con la acera. Medio nivel más abajo se ubica la sala de estar. En este movimiento, la terraza y la sala ganan una doble altura y mantienen una relación directa con el nivel inferior del terreno. Tres jardines rodean estos programas. El jardín de entrada está marcado por un cerezo que ya existe en el terreno; el jardín central intercala un garaje y una terraza y, por último, el jardín trasero que gana todo el ancho de la parcela e incluye una piscina. Para un mejor aprovechamiento de las terrazas, el apoyo de toda esta parte de la casa se limitó a dos columnas metálicas, excéntricas con respecto a las losas, y que se conectan con una gran viga metálica sobre la casa. Esta viga de 16,50 m de
CONCURSO PANAMERICANO
longitud, que atraviesa todo el volumen, cuelga los extremos de las losas con tirantes metálicos de 32 mm de diámetro. Así, el volumen queda suspendido sobre el terreno, liberando una amplia vista que atraviesa toda la casa. Un recorte sobre el jardín central crea un vacío interno en el volumen en torno al cual se comunican diferentes ambientes, desde la sala y la terraza en la planta baja, hasta los dormitorios y el estudio en el piso superior. Los pilares de metal tienen geometrías distintas y marcan estos espacios a nivel del jardín. Un gran bloque de hormigón contiene las escaleras en su interior. El ascenso por el interior de esta estructura aumenta la sorpresa del amplio paisaje que se abre en el piso superior, donde se ubican un balcón y un family room. Las habitaciones de los niños están alineadas en el lado noroeste, mientras que la habitación de la pareja da al lado opuesto. Son estancias, siempre protegidas por el alero de la losa de cubierta y cerradas con paneles correderos de madera con persianas móviles. La azotea también es una terraza, un gran deck de madera con una vista sorprendente de la ciudad.
139
INFLEXION E S Volver
140
a
ver
PREMIO
CONCURSO PANAMERICANO
141
INFLEXION E S Volver
a
ver
PROTOTIPO SISTEMA CONSTRUCTIVO INDUSTRIALIZADO SANTIAGO - CHILE FINALISTA PREMIO PANAMERICANO-VIVIENDA UNIFAMILIAR ESTUDIO
COLABORADORES
Ignacio Rojas Hirigoyen Arquitectos The Andes House
Fernando Gajardo Ciro Barraza Mancilla Angelo Melio Véliz
AUTORES Ignacio Rojas Hirigoyen Cristián Domínguez Fernández
142
PREMIO
El año 2019 enfrentamos encargos solicitando bajos costos, proyectos urgentes e inmediatez de construcción. ¿Como resolver aquello en tiempos de crisis? Resiliencia: del latín resiliens, “volver atrás”. Revisamos soluciones desarrolladas por Modernistas y la Bauhaus a mitad del siglo pasado, entre y post Guerras Mundiales. Buscaron llevar la Arquitectura a un mayor número de personas. Deslumbrados por la línea de montaje de la industria automotriz, aeronáutica y naval, trasladaron el desarrollo de viviendas a fábricas. Fueron visionarios con propuestas que hoy toman una vigencia inquietante. Gropius y Wachsmann con su Packed House, Jean Prouvé con su obra a partir de la Casa 6x6, el exitoso programa Case Study Houses. Tomamos el origen del modelo deconstructivo propuesto por Jacques Derrida. Desmembramos el problema en busca de un logos para identificar sus causas. Abordamos con trabajo colaborativo de un arquitecto con experiencia en proyectos de vivienda unifamiliar/colectiva y construcción, y otro con trayectoria en el mundo del Diseño. Buscamos poner en discusión temas que afectan hoy nuestra disciplina y a la construcción, los destacamos como puntos de inflexión. Nuestro prototipo plantea soluciones a los costos crecientes, la escasez de materiales, la falta de mano de obra y las alzas en las tasas bancarias. Diseñamos esta estructura metálica simple, liviana pero resistente. Un marco que recibe “cassettes” de madera confina unidades aislantes termoacústicas de madera reciclada. Unidos entre sí por un conjunto de cuñas, se anclan al marco conformando muros, piso y cielo. “Cassettes” revestidos interiormente por planchas de madera laminada y
CONCURSO PANAMERICANO
por fuera por planchas de metal corrugado conformando una fachada ventilada. Bajo ellas, una membrana de vapor. Todos son materiales de línea disponibles en el mercado. No hay excedente, todo encuentra un lugar y una función específica. Partes elaboradas en fábrica. Transportadas a obra en un camión equipado con grúa. Montadas en un plazo/costo acotado, sin más herramientas que atornilladores eléctricos y llaves de torque. El sistema satisface usos de vivienda colectiva, colegios, salud y una serie de otros equipamientos. Se puede ampliar tanto en horizontal como en vertical sumando partes, y ser desmontado y vuelto a emplazar en otra ubicación. Creemos en las respuestas generadas por la arquitectura y el diseño desde fábrica, de la mano de la industria y nuevas tecnologías constructivas. En Chile los sistemas constructivos industrializados no han tenido un desarrollo significativo. Para nosotros, la coordinación modular, estandarización, uso de materiales reciclados y renovables (acero/ madera) son los primeros pasos para avanzar hacia aquellos. Arquitectura austera, con uso sincero de materiales, que entrega valor estético inherente en los materiales mismos. Promovemos una industria inclusiva hacia un futuro sostenible, ampliando nuestro quehacer a quienes hoy se les ha hecho esquivo. Resolvemos una componente social que no solo radica en ponerse en el lugar del usuario, sino también en el de la mano de obra que construye, generalmente compuesta por el estrato social más bajo y, en el caso de Chile, principalmente por inmigrantes en busca de mejores condiciones de vida para sus familias. Es urgente darles acceso a mejores puestos de trabajo en condiciones dignas y tecnificadas.
143
INFLEXION E S Volver
144
a
ver
PREMIO
CONCURSO PANAMERICANO
145
INFLEXION E S Volver
a
ver
CASA H ZAPALLAR - CHILE FINALISTA PREMIO PANAMERICANO-VIVIENDA UNIFAMILIAR
146
ESTUDIO
AUTOR
Felipe Assadi Arquitectos
Felipe Assadi
PREMIO
La Casa H es una estructura de hormigón armado compuesta por una sucesión de vigas longitudinales y transversales que trabajan entre sí para generar en conjunto una pieza única colaborante. Preferimos, como siempre, habitar una estructura en vez de estructurar una habitación. De este modo, no pensamos en la factibilidad técnica de un proyecto ad post, sino antes de que este sea la propia resolución del encargo. Esto es, que antes de ser una casa, el proyecto es su propia estructura. Partiendo desde arriba hacia abajo, de dos vigas longitudinales principales orientadas de norte a sur, de 41 m de largo y 1,40 m de alto, cuelga la loza de techo. Este conjunto se apoya en solo cuatro muros en todo el recorrido, dejando importantes voladizos de 7 m en sus extremos. El sistema vuelve a apoyarse en otras dos vigas longitudinales del mismo largo, esta vez bajo la losa de piso, descansando todo esto en los mismos cuatro muros que bajan al suelo y arman un zócalo con dormitorios, por una parte, y, por otra, se apoya en un volumen transversal oriente-poniente que, por un lado, arma el acceso a la casa y, por otro, se proyecta hacia el mar conteniendo
CONCURSO PANAMERICANO
la piscina. Esta última, a modo de una cuña de sección variable, pesada por el agua que contiene, construye el cantiléver, formando un nuevo voladizo también de 7 m hacia la pendiente, reforzando las vistas que la casa propone hacia el mar. El proyecto consta de un nivel de acceso en el que se ubican los recintos comunes, living, comedor y cocina en un solo espacio, sin divisiones ni pilares, además del dormitorio principal con su baño. El nivel inferior, de acceso exterior, contiene una sala familiar y dormitorios secundarios. El gran muro-viga que arma la fachada principal de la obra es, a su vez, un largo mueble de madera que recorre toda la casa, sirviendo a los recintos según su propio uso. En la conexión entre ambos niveles, lugar donde además se encuentran las estructuras transversales con el volumen de la piscina, se arma una circulación vertical, compuesta por una escalera y una rampa. Ambas llegan a un patio que traspasa por debajo a la estructura principal de oriente a poniente, reforzando la idea que plantea este proyecto de levitar en la pendiente.
147
INFLEXION E S Volver
148
a
ver
PREMIO
CONCURSO PANAMERICANO
149
INFLEXION E S Volver
a
ver
CASA CANGAHUA QUITO - ECUADOR FINALISTA PREMIO PANAMERICANO-VIVIENDA UNIFAMILIAR
150
ESTUDIO
AUTORES
Diez+Muller Arquitectos
Felipe Muller Gonzalo Diez Alvaro Borrero Paola Picciallo Hugo Navarrete
PREMIO
El objeto arquitectónico insinúa su presencia desde la calle. Se acomoda al sitio, busca el orden natural, como si perteneciera a él. Evita el destaque y busca el silencio. La arquitectura debe ser un paseo. Para descubrirla, hay que recorrerla. En este recorrido se va develando la casa. El usuario se interesa en conocerla, nada es evidente. Tras un ascenso de aproximadamente 10 m de altura, la casa en planta baja se asienta y encaja en la parte media del terreno. Los muros de hormigón contienen el corte en la tierra, liberando y abriendo espacios puntuales que se convierten en patios y jardines internos. Estos, además de enriquecer las circulaciones y espacios cotidianos, generan ventilación e iluminación a lo largo del día.
CONCURSO PANAMERICANO
En la planta alta, la vivienda se nivela con una cota superior del terreno, generando conexión y aprovechamiento entre el área de dormitorios y el terreno posterior. El volumen, dispuesto en barra y materializado en ladrillo, se esculpe para relacionarse con la cordillera. Esta morfología lograda genera un juego en cubiertas que jerarquiza, ordena y define los espacios. En la articulación de los planos inclinados, se generan aperturas que captan y dotan de iluminación natural al corredor con la suave luz de la mañana. La fachada poniente se cierra al intenso sol de la tarde. Mediante pequeñas perforaciones, se genera una celosía por la que penetran los rayos de sol y se produce una luz tamizada que baña el interior, logrando también una referencia de tiempo y espacio.
151
INFLEXION E S Volver
152
a
ver
PREMIO
CONCURSO PANAMERICANO
153
INFLEXION E S Volver
a
ver
CASA DON JUAN DON JUAN - ECUADOR FINALISTA PREMIO PANAMERICANO - VIVIENDA UNIFAMILIAR AUTOR Emilio López
154
PREMIO
La Casa Don Juan se ubica en la parte alta de una colina próxima al mar en la costa del Pacífico, a unos pocos kilómetros de la línea ecuatorial. Intentando superar la dualidad de objeto arquitectónico/naturaleza como entes independientes, cuya integración es en sí un conflicto, se concibe aquí la arquitectura como parte del paisaje y de su geografía. Una envolvente ligera, conformada por dos embudos que convergen en su apertura más pequeña, es pensada para actuar como mediación con el paisaje. En su apertura más amplia, orientada hacia el oeste, se abre hacia el mar y su horizonte, y en la otra, en sentido este, hacia un bosque nativo. La doble apertura genera una importante relación con el entorno, a la vez que facilita una ventilación cruzada. Los 110 m2 de superficie de esta vivienda vacacional albergan un sencillo programa, que se resuelve
CONCURSO PANAMERICANO
en dos plantas de áreas abiertas e interconectadas entre sí. En planta baja se organiza el espacio de uso compartido para descanso, conversa, alimentación y preparación de alimentos, además de un baño completo. En la planta alta, dos habitaciones se integran con el espacio social mediante una doble altura y comparten vistas hacia el mar. En la parte posterior se ubica la circulación vertical en otra doble altura que refuerza la idea de ligereza de los espacios que conforman esta casa de playa. La estructura se trabaja en pórticos de madera de la zona: amarillo y asta. La cubierta es de placas de fibrocemento lisa y las envolventes laterales de “caña picada” (guadúa) revestida con mortero de cemento-arena hacia el exterior. La “caña picada”, como acabado de paredes interiores, con los pisos y muebles hechos en madera logran una materialidad natural, acogedora y fresca.
155
INFLEXION E S Volver
156
a
ver
PREMIO
CONCURSO PANAMERICANO
157
INFLEXION E S Volver
a
ver
PARTICIPANTES
CASA AO OTAVALO - ECUADOR
VIVIENDA UNIFAMILIAR
BLENDAHAUS BRASILIA-DF - BRASIL
CASA AS QUITO - ECUADOR
CABAÑA GS TAPALPA, JALISCO - MÉXICO
CASA CERÁMICA VILLA DEL ROSARIO - COLOMBIA Patricio Orbe Arquitectos Jaime Patricio Orbe Garcés
CASA BOCAINA - PARATY CUNHA, SP - BRASIL
CASA CON PATIO FUTRONO - CHILE
QA Alejandro Quetzalcoatl
Vélez Valencia Arquitectos Jaime Vélez Oscar Valencia Claudia González Cristian Cortez Cesar Vélez Joan Muñoz Yeferson Bernal Guillermo Ramírez Cattaneo
ALH Taller Santiago Arango Largacha Jacobo Mesa Camilo Upegüi Paula Serna
CASA CANGAHUA QUITO - ECUADOR Risso_arq Maria Elena Risso
Hevia + Poblete Guillermo Hevia García Catalina Poblete
CASA CONDINA PEREIRA - COLOMBIA
CASA BOSQUEAZUL ENVIGADO - COLOMBIA
CASA 47 LA PLATA - ARGENTINA
XXStudio Balmor Javier Pereira Pabon Karol Yidney Quintero Nelly Milena Duarte Rafael Suarez Zuñiga Luis Carlos Rivera Fabian Ureña
Chao Arquitetos Cícero Ferraz Cruz Fábio Mosaner
3Arquitectura Rafael Plascencia Marco García Oswin Guzmán Bernardo Santana Jorge Tapia Eduardo González
CASA 1OO PACHUCA - MÉXICO
Patricio Orbe Arquitectos Jaime Patricio Orbe Garcés
Studio Alfa Studio Alfa y José Daniel Terán Arízaga. Colaboradores: Arq. Juan Pablo Jiménez, Arq. Christian Endara, Arq. Soledad Orozco, Arq. Vicente Frías, Arq. Héctor Bonilla.
Estúdio MRGB Igor Campos Hermes Romão Ana Carolina Moreth Ana Orefice Filipe Bresciani Rodolfo Marques null
158
CASA CC QUITO - ECUADOR
CASA CUDICH DRAGO TIGRE - ARGENTINA Diez+Muller Arquitectos Diez+Muller Felipe Muller Gonzalo Diez Alvaro Borrero Paola Picciallo Hugo Navarrete
ATV Arquitectos Federico Azubel Ignacio Trabucchi Walter Viggiano Anabella Gatto Guadalupe Pinazo
PREMIO
CASA CV MONTERREY - MÉXICO
CASA DON JUAN DON JUAN - ECUADOR
CASA DE ADOBE GUATAVITA - COLOMBIA
CASA ENCINOS VALLE DE BRAVO, ESTADO DE MÉXICO - MÉXICO Emilio López arquitecto Emilio López
S-AR + Carlos Valdez César Augusto Guerrero Rodríguez Carlos Valdez Arias Ana Cecilia Garza Villarreal Raquel Valdez Arias
CASA EL CORTIJO GUAYAQUIL - ECUADOR Izquierdo Adriana Isabel Gutierrez Alvarez Esteban Castro Izquierdo
CASA DE LA LAGUNA VILLETA CUNDINAMARCA - COLOMBIA David Macias Arquitectura y Urbanismo David Macias Miguel Quintana
CASA DE PONIENTE PIURA - PERÚ
CASA DOBLE SOGA LUMBISÍ - ECUADOR
Felipe Assadi Arquitectos Felipe Assadi
CASA EN CIENEGUILLA LIMA - PERÚ
El Sindicato Arquitectura María Mercedes Reinoso Guerrero Jaime Nicolás Viteri Hidalgo Francisco Xavier Duque Salazar
CASA ENTREPAROTAS COLIMA - MÉXICO DI FRENNA ARQUITECTOS Matia Di Frenna Müller Mariana de la Mora Padilla Juan G. Guardado Ávila
Vásquez + López Arquitectos Joao Gabriel Mestanza Christian Hernan Vásquez Sánchez Milagros Elaine López Mendoza
CASA EP-02 ZAPOPAN, JALISCO - MÉXICO
IUA Ignacio Urquiza Arquitectos Ignacio Urquiza Seoane
CASA EN EQUILIBRIO SAN BERNARDINO - PARAGUAY Architekten Felipe José Palacios Sierra Johann Moeller González
Rozana Montiel Estudio de Arquitectura Claudia Rodríguez Rozana Montiel Ombeline De Laage Cristobal Pliego Margherita Vegro Arlette Plata CASA ENTRE ÁRBOLES QUITO - ECUADOR
CASA EN EL TORÓN II MAZUNTE, OAXACA - MÉXICO Losada Rodríguez Arquitectos Jorge Losada Quintas Lola Rodríguez Díaz
CONCURSO PANAMERICANO
Sebastian Domaniczky Sebastian Domaniczky
Colectivo NDS Humberto Linares Cardona , Erick Joel Ramírez Bautista, Conchita Covarrubias Lanzagorta, María Eugenia Ocampo Vázquez, Alondra Monserrat Valadez CASA FLORENCIA LOJA - ECUADOR Arq. Daniela Mora María Daniela Mora Ordóñez
159
INFLEXION E S Volver
a
ver
CASA FRAGATA LIMA - PERÚ
CASA ILONA PEDRO VICENTE MALDONADO - ECUADOR Pedro Sánchez Studio Pedro Sánchez Vargas
CASA GUAECÁ LL SÃO SEBASTIÃO - BRASIL
Habitarq Arquitectos David Ribadeneira Pablo Vallejo
CASA JUQUIÁ SAO PAULO - BRASIL
CASA LOS LIRIOS RANCAGUA - CHILE
CASA KUU SAMBORONDÓN - ECUADOR
CASA MAGNOLIA QUITO - ECUADOR
CASA LA PALMERA CONCEPCIÓN - CHILE Estudio Bozeta María José Brandariz, Ianira Bertiz
Schwember GarcíaHuidobro arquitectos Fernando GarcíaHuidobro Alvaro Schwember
Caliptra Arquitectura Patricio Cabal Edison Rosero
Temporal Arquitectura Tomás Alejandro Orellana López Sebastián Guzmán Kelly Cambizaca Juan Hidalgo Willam Salinas
CASA IGNI MALDONADO - URUGUAY
SUN arquitectos Juan Eduardo Salinas
Creative Union Network Daniel Idrovo Vintimilla David Bustillos Karla Mogrovejo Ma. Inés Ochoa
Felipe Assadi Arquitectos Felipe Assadi
160
CASA LAGUNA SANTIAGO - CHILE
CASA K CUENCA - ECUADOR
CASA HORTENCIA MATA CUENCA - ECUADOR
PLANB ARQ SAS Felipe Mesa Federico Mesa
UNA MUNIZVIEGAS Cristiane Muniz Fernando Viégas
AMZ Arquitetos Adriana Zampieri Pablo Alvarenga Beatriz Souza Daniel Semião Natalia Sartini
CASA H ZAPALLAR - CHILE
CASA LA SIRIA MEDELLÍN - COLOMBIA
Efe- Estudio Felipe Escudero Felipe Escudero, Gabriel Troncoso, Raquel , Gabriela Valdéz, Paulina Flores, Samir Hajjar, Fernando Hidalgo, Santiago Gualpa, Gustavo Morales, César Herrera CASA MALAIKA LOJA - ECUADOR
Prado arquitectos Tomas Prado Lamas Cristián Prado Calvo Raúl Espinoza Chandía Katia González Vera
BEarq + BUDA + DOSarq + SRO arquitectura Santiago Reinoso Ochoa, David Arias Polo, Daniel Arias Polo, Tatiane Corsi Garcia
PREMIO
CASA MALANDRA MÉXICO - MÉXICO
CASA MONTE MOR MONTE MOR - BRASIL
CASA MARGARITAS CIUDAD DE MÉXICO - MÉXICO
CASA MOYA CIUDAD DE MÉXICO - MÉXICO
CASA MUTA QUITO - ECUADOR Marco Zozoranga Arquitectos Marco Antonio Zozoranga Morocho
CASA MIKA CDMX - MÉXICO
Ricardo Yslas Gamez Ricardo Yslas Gamez
Emilio López arquitecto Emilio López
A S P - Arquitectura Sergio Portillo Sergio Portillo Alarcon Ivan Reyes Almaraz
RAMA estudio Andrea Carolina Rodas Buenaño, Felipe Leonardo Donoso del Hierro, Carla Estefanía Chávez Sarzosa, Eduardo Pullas, Diego Vélez, Mathias Carpio CASA PIANO RIONEGRO - COLOMBIA Vicaría Arquitectura S.A.S Luis Fernando Morales Vicaría, Carlos Humberto Restrepo, Camilo Santamaría , Juan Esteban Giraldo
XXStudio Balmor Javier Pereira Pabon, Karol Yidney Quintero, Nelly Milena Duarte, Rafael Suárez Zúñiga, Luis Carlos Rivera, Fabián Ureña
CASA PASIDDHI ATIZAPÁN - MÉXICO ritmo arquitectos Juan José Álvarez Sanz
CASA PATIOS CIUDAD DE MÉXICO - MÉXICO
CASA PATIOS LASSO - ECUADOR
CASA PANEION VILLA DEL ROSARIO - COLOMBIA
CASA MILGUADUAS PEREIRA - COLOMBIA
Diego Proaño Escandón Diego Proaño Escandón, Rafael Torres, Diana Galán, Francisco Proaño, Michelle Pesántez, Camila Carpio, Belén Samaniego
Gonzalez Muchow Arquitectura Santiago Luján Córdoba, Scarlett Díaz, Udo Paul Muchow Muller, Carlos González Ruiz, Josué Omar González Sosa
Alvear Arquitectos Juan Carlos Alvear SerranoGerardo Godoy, Héctor Triana, Alejandro Borboa, Juan Carlos Borboa, Javier Ten, Hernán Pernett
CASA MARROC ZAMORA - ECUADOR
CASA PATIO EV CUENCA - ECUADOR Brasil Arquitetura Marcelo Carvalho Ferraz Francisco de Paiva Fanucci Cícero Ferraz Cruz Roberto Brotero de Castro
Tac Taller Alberto Calleja Alberto Calleja Berasain Jorge Herrero Claudette Salas Luis Muñoz
CONCURSO PANAMERICANO
CASA PITAYA MINDO - ECUADOR Rojkind Arquitectos Michel Rojkind Agustín Pereyra Paulina Goycoolea Alfonso Paz
Taller General y José María Saez José María Saez Florencia Sobrero Martín Real Buenaño
161
INFLEXION E S Volver
a
ver
CASA PUENTE SANTA CRUZ DE LA SIERRA - BOLIVIA
CASA SAN MARTÍN VALLE DE BRAVO, MÉXICO. - MÉXICO Manuel Cervantes Estudio Manuel Cervantes Céspedes
Sommet srl Sebastián Fernández de Córdova Frerking Erika Peinado Vaca Diez Mariano Donoso Rea
CASA PV2022 QUITO - ECUADOR
CASA SANTOS BAJA CALIFORNIA - MÉXICO
CASA VB JUANACATLÁN, JALISCO - MÉXICO
CASA SSEN ZAPOPAN - MÉXICO
Sommet srl Sebastián Fernández de Córdova Frerking, Erika Peinado Vaca Díez, Mariano Donoso Rea, María Inés El-Hage Guaristi, Carolina Souto
Colectivo NDS Humberto Linares Cardona, Erick Joel Ramírez Bautista, Conchita Covarrubias Lanzagorta, María Eugenia Ocampo Vázquez, Gabriela Reyes, Diego Linares Cardona CASA VH-1 QUITO - ECUADOR
Tacher Arquitectos Sara Tamez Alvarado Alberto Tacher Lichi María Gutiérrez Félix Fernando Basurto Adriana Del Muro Barajas
Umbral estudio Pamela Patricia Vega Molina
CASA RODA SANTA CRUZ DE LA SIERRA - BOLIVIA
Agustín Villacreces Arquitecto Agustin Rafael Villacreces Solange Alvarado Dávila
Bernardo Bustamante Arquitectos Bernardo Roberto Bustamante Patiño Susana Doménika Baquero Sempértegui Nuria Vidal
BAQUIO ARQUITECTURA José Alberto Granda Jaramillo
162
CASA VA QUITO - ECUADOR
CASA SPL OTAVALO - ECUADOR
CASA RIA CUENCA - ECUADOR
Albor Arquitecto Carlos M. González Baute Alain Rodríguez Sosa Camilo J. Cabrera Pérez Merlyn González García
Maria Gómez + Hector Coss + Giovanni Ocampo Maria Gómez, Héctor Coss Giovanni Ocampo
OMASTUDIO Edwin Oleas, Ivanna Oleas, Pablo Puente, Ruben Boada, Vinicio Velazques, Danny Cardenas, Xavier Sandoval, Bolivar Salazar, Cesar Sosa, Susana Pérez CASA RAMPA QUITO - ECUADOR
CASA TORRE CIENFUEGOS - CUBA
CASA TGR CACHAGUA - CHILE
RVC ARQUITECTOS CONSULTORES C.L. Rafael Vélez Mantilla Daniela Campuzano Diana Dávila
CASA VIGILANTES ANCUD - CHILE 2CVT Arquitectos Vicente Topali Camila Chaler
GMVJGH arquitectos Guillermo Müller Videla Josefina Gallardo Herrera
PREMIO
CASA VIÑEDOS MONTEVIDEO - URUGUAY
CAVALCANTE HOUSE CAVALCANTE - GO - BRASIL Estudio Claudia Federica Laca Luque
CASA VIVARIO QUITO - ECUADOR
ENSAYO LADERA SAN BERNARDINO - PARAGUAY
CASA X CIUDAD DE MÉXICO - MAURITANIA VGZ Arquitectura y Diseño Verónica González Zavala
CASA ZÓCALO QUITO - ECUADOR
ENSAYO LEVITA ASUNCIÓN - PARAGUAY
CASAS IZAR VALLE DE BRAVO - MÉXICO
DUNN HOUSE SANTA CRUZ DE LA SIERRA - BOLIVIA
ESPACIO KAAB COLIMA - MÉXICO
KG+ Studio Karen Fabiola Gutierrez Pereyra
DI FRENNA ARQUITECTOS Matia Di Frenna Müller Mariana de la Mora Padilla Juan G. Guardado Ávila
FREE HOUSE LOJA - ECUADOR
Práctica Arquitectura David Martínez Ramos
ENSAYO HORIZONTE SAN BERNARDINO - PARAGUAY Taller ADG Alonso de Garay Montero Micaela De Bernardi
BAUEN Aldo Cristaldo Dario Mereles Fátima Estigarribia Marien Barchini
estudioYURA Juan José Chang Alejandra Duque
EL AGUACATE SANTIAGO, NUEVO LEÓN - MÉXICO ESTEBAN LÓPEZ ARQUITECTURA Esteban López Pedro Caicedo Jorge Luis López
BAUEN Aldo Cristaldo Dario Mereles Fátima Estigarribia Marien Barchini
Bloco Arquitetos Associados Ltda Henrique Eduardo Caldas Coutinho Daniel Mangabeira da Vinha Matheus Conque Seco Ferreira CEIBO MONTECRISTI - ECUADOR
Arkel David Vásconez Noboa Mariela Monar Matias García
CONCURSO PANAMERICANO
BAUEN Aldo Cristaldo Darío Mereles Fátima Estigarribia Iris Dierickx
Chipstudio ! Cecibel González Carlos Macas Pablo Pasaca Edy Jaura Andrea Zárate
HIGHLAND PARK RESIDENCE DALLAS - ESTADOS UNIDOS Alterstudio Architecture Kevin Alter Ernesto Cragnolino Tim Whitehill Michael Woodland Jenna Dezinski
163
INFLEXION E S Volver
a
ver
HUAYOCCARI LIMA - PERÚ
LA CIMA SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA - COLOMBIA
LA COLINA FRENTE A LA CAÑADA MORELIA - MÉXICO
LA EXTRAVIADA MAZUNTE - MÉXICO
TÁCTI.CO Taller de Arquitectura Juan Pablo Astudillo Cordero Patricio Cevallos
Espacio 18 Arquitectura Mario Alberto Avila Lopez Carla Osorio Jimenez
164
PARQUE VÍA CIUDAD DE MÉXICO - MÉXICO
LA HACIENDA JARDÍN TEPOZTLÁN, MORELOS - MÉXICO
LA CASA DEL SAPO POCHUTLA, OAXACA - MÉXICO
Bloco Arquitetos Associados Ltda Henrique Eduardo Caldas Coutinho Daniel Mangabeira da Vinha Matheus Conque Seco Ferreira
Soler Orozco Arquitectos SOA Juan Manuel Soler de la Viña, Alan David Orozco Martínez, Bruno Rodríguez, Fernanda León, Carlos Vera, Valeria Llanos, Malusa De la Viña
em-estudio Ivan Esqueda Martínez Francisco Javier Esqueda Martínez Gala Sánchez Renero Labelle
Profesional Independiente Raquel Carolina Proaño Morales Cristian Fernando Guano Romero José Vega Clavijo
LA CASA DE LOS VACÍOS CUENCA - ECUADOR
PALICOUREA HOUSE SÃO JORGE - GO - BRASIL
HW-Studio Arquitectos Rogelio Vallejo Bores Didier Ascencio Castro
Equilibrio, Estudio de Arquitectura Doménica Cruz Pablo A. Poveda Andrea Narvaez José Poveda Nataly Prado Rafael Núñez Johanna Morillo LA CASA DE LOS 3 MUROS QUITO - ECUADOR
Llosa Cortegana arquitectos Patricia María Llosa Bueno Rodolfo Jaime Cortegana Morgan Pedro Antonio Luna Rimayhuaman
Estudio Ricardo De Castro Ian Vitola Grace Villalba Carolina Vélez Sebastián Franco
ESTUDIO LIMA SAC Sandra Barclay Jean Pierre Crousse Andrea Otero Tommaso Cigarini
LA CASA ALADA TANDAYAPA - ECUADOR
PABELLÓN EL OLIVAR LIMA - PERÚ
Práctica Arquitectura David Martínez Ramos
MEDIA VILLA QUITO - ECUADOR
PEMBERTON RESIDENCE AUTSTIN - ESTADOS UNIDOS Alterstudio Architecture Kevin Alter, Ernesto Cragnolino Tim Whitehill Shelley McDavid Elizabeth Sydnor
PROTOTIPO VIVIENDA INDUSTRIALIZADA SANTIAGO - CHILE Habitarq Arquitectos Pablo Francisco Vallejo Urresta
Ignacio Rojas Hirigoyen Arquitectos Ignacio Rojas Hirigoyen Cristián Domínguez Fernández Ciro Barraza Mancilla Angelo Melio Véliz
PREMIO
REFUGIO SANTA CRUZ DE LA SIERRA - BOLIVIA
RESIDÊNCIA AF BRAGANÇA PAULISTA - BRASIL
RESIDÊNCIA BRAÚNAS BRAGANÇA PAULISTA - BRASIL
RESIDENCIA LÓPEZ VÁSCONEZ QUITO - ECUADOR
VILLAS ACRE SAN JOSE DEL CABO - MÉXICO FabrikG Gonzalo Elizarraras Álvarez Eduardo Manriquez Iván Agundez David Campos
Perkins&Will Fernando Vidal, Ricardo Baddini, Fred Zara, Julia Paoliello, Natalia Martins, Flavia Henriques, Marcela Bayma, Vinicius Biasoto, Rodrigo Gianoni
SAMABE - CASA TAURINA TUMBACO - ECUADOR Emilio Larreategui Emilio Larreátegui Yépez
Geometrika Oscar Jonathan Oviedo Marcillo
TARRYTOWN RESIDENCE AUSTIN - ESTADOS UNIDOS Ivan Quizhpe Arquitectos + Pedro Espinosa Arquitectos Ivan Andres Quizhpe Quito Pedro Espinosa Abad Ismael Rivas
RESIDENCIA FAZENDA DA GRAMA ITUPEVA - BRASIL
Reinach Mendonça Arquitetos Henrique Reinach Mauricio Mendonça Tadeu Ferreira null
Estúdio Armindo Tancredi Armindo Tancredi Rodrigues
CASA EL ALAMO CUENCA - ECUADOR
Particular Ramiro Loza
CromaticARQ Gabriel Araujo
Reinach Mendonça Arquitetos Henrique Reinach Mauricio Mendonça Tadeu Ferreira Tais Vieira
RESIDÊNCIA ARMINDO TANCREDI RIO DE JANEIRO - BRASIL
RESIDENCIA BURBANO ACOSTA QUITO - ECUADOR
RESIDENCIA BHARÚ QUITO - ECUADOR
Kg+ Studio Karen Fabiola Gutierrez Pereyra
CONCURSO PANAMERICANO
VILLA LA CARMELA LOJA - ECUADOR Alterstudio Architecture Kevin Alter Ernesto Cragolino Tim Whitehill Joseph Boyle Shelley McDavid
VIVIENDA DE TIERRA LÍQUIDA ASUNCION - PARAGUAY OficinaX Felipe Silvestre Ramírez Ilculese Nicole Jaquet
BEarq DOSarq BUDA David Alfonso Arias Polo Daniel Fernando Arias Polo Tatiane Corsi Garcia
VIVIENDA SOUX HUAJCHILLA, LA PAZ - BOLIVIA Santiago Contreras Soux Santiago Contreras Soux
165
INFLEXION E S Volver
a
ver
VIVIENDA UA SANTA CRUZ - BOLIVIA
YVYRAJU HOUSE ASUNCIÓN - PARAGUAY Marq. Design Carlos Eduardo Mealla Castro
OMCM Arquitectos Esteban Matías Ortiz Astigarraga Elina Maria Paz Chamorro Leoz Andrea Santander Mauricio Paiva Fabiana Ibañez Yeruti Amarilla
CASA CÍCLOPE QUITO - ECUADOR
CASA TEJOCOTE QUERÉTARO - MÉXICO Ídem José Gabriel López Cabrera, Daniel Esteban Romero Freire, Dennis Ricardo Sola Duque, José Escobar, Carolina Vazquez, José Soria, Johnny Sola, Jorge Ribadeneira, Alexis
CASA VILLA-LOBOS SÃO PAULO - BRASIL
CASA COMETA MAZUNTE, OAXACA - MÉXICO Taller |Mauricio Rocha + Gabriela Carrillo Mauricio Rocha Gabriela Carrillo Pavel Escobedo Andrés Berjón David Noble Juan Carlos Montiel
Francisco Ortiz Gerson Huerta
Una arquitetos Fernanda Barbara Fabio Valentim Cristiane Muniz Fernando Viégas Ana Paula Castro Jimmi Liendo Hugo Bellini
Joaquin Gak Marcos Bresser Rodrigo Carvalho Marie Lartigue Manuela Raitelli
CASA VILLASOFÍA LLANOGRANDE - RIONEGRO - ANTIOQUIA - COLOMBIA
CASA DENTRO FUERTA QUITO - ECUADOR Arkc Studio Karina Cazar Recalde, Joseph Grandes_Colaborador, Daniela Campoverde_ Colaborador, Arkc Studio_Diseño Arquitectónico,
166
Gonzalez Muchow Miguel Ángel González Arquitectura Aguado, Miguel Ángel Nieves Josué Omar González Álvarez, Ciro Alberto López Sosa, Santiago Luján Flores Córdoba, Udo Paul Muchow Muller, Carlos González Ruiz, Jonathan Roman Godoy Rubio,
Carrera, Juan Carlos Chilial, Rafael Lema, Eduardo Lema
diseño de Interiores y Construcción, Mariuxi Rojas_Diseño Arquitectónico, Jaime Endara Prieto_ Diseño Estructural, Diego Vela_Diseño Lumínico
NM+A| Nestormedinaarquitectura Néstor Medina Aguilar Jhoana Pérez David Rojas Lina Cuervo Ángela Cuadros Valentina Torres
Santiago Ramírez Alexander Carrillo Alexandre Tarin Camilo Tapias
PREMIO
CASA NATURA Y ARTE SAN JUAN - ECUADOR
CONCURSO PANAMERICANO
CASA CG + PU YERBABUENA - SOPÓ - CUNDINAMARCA - COLOMBIA NSArquitectura Nathalie Madeleine Santamaria Herrera, Borja Yohn Rueda, Bryan Fernando Hidalgo Llangarí, Eduardo Herrera Cisneros, Juan Carlos Macías, Lucy Alvarado,
Norie Alexandra Cadena Calero, Jessica Maribel Vásquez Amaguaña, Génesis Daniela Pacheco Coronel, Bryan Ramiro Guerrero Dumancela
CASA PUENTE EN LA SELVA TENA - ECUADOR
NM+A| Nestormedinaarquitectura Néstor Medina Aguilar Jhoana Pérez David Rojas Lina Cuervo Ángela Cuadros Valentina Torres
Santiago Ramírez Alexander Carrillo Alexandre Tarin Camilo Tapias
A1 Arquitectura Avanzada José Daniel Terán Miguel Arboleda Karen Oquendo Mauricio Suasti Alejandro Parreño Alexis Sampedro
Felipe Moya Arianna Urgilés Meliza Arévalo
Leppanen Anker arquitectura Aaron Leppanen Gabriela Anker Sofía Chávez Ana Bélen Acurio Caroline Dieden Gabriela Valdez Carolina Rodriguez
Janina Sánchez Kevin Aragón Camila Burbano Verónica Burbano
HIDDEN STONE HOUSE QUITO - ECUADOR C.M.A.M Laboratorio de arquitectura sostenible multiescala Andrea Marcela Parra Ullauri (Autora), César Mauricio Sánchez Miño (Autor), Pablo Esteban Meneses
Jativa (Autor), Germán Welington Alvarado Santi (Colaborador), José Andrés Aguirre Deleg (Colaborador), Pablo Andrés Zuñiga Palacios (Colaborador)
HOUSE BETWEEN TREES QUITO - ECUADOR
SELVA ALEGRE LOS CHILLOS - ECUADOR A1 Arquitectura Avanzada José Daniel Terán Miguel Arboleda Karen Oquendo Mauricio Suasti Alejandro Parreño Alexis Sampedro
Felipe Moya Arianna Urgilés Meliza Arévalo
167
En esta categoría participaron obras de arquitectura para vivienda multifamiliar, conjuntos de vivienda y edificios en altura, que pueden incorporar otros usos, siempre que su uso principal sea vivienda, que hubieran sido construidas en el continente americano, en el periodo comprendido entre el 2018 y 2022, y que no hubieran sido ganadores o seleccionados en ediciones anteriores. INSCRITOS
58
FINALISTAS
4
INSCRITOS POR PAÍS Argentina Brasil Canadá Chile Colombia Ecuador
1
México
16
4
Perú
3
1
Paraguay
2
3
USA
1
6
Uruguay
1
17
INFLEXION E S Volver
a
ver
BARRIO LA CRIOLLA PASO DE LOS TOROS - URUGUAY GANADOR PREMIO PANAMERICANO-VIVIENDA MULTIFAMILIAR PREMIO COMPARTIDO ESTUDIO
COLABORADORES
Guerra De Rossa Arquitectos
Virginia Miguel Fernando de Medina Gabriela Álvarez Costa Valentina Dallarosa Leandro Renovales
AUTORES Nicolás Guerra Fernando De Rossa
170
Silvia Cáceres Bruno Mayobre Daisy Brandi Claudia Curbelo
GANA DOR
El barrio La Criolla es parte de un emprendimiento mayor que se está desarrollando en el centro del país con la instalación de una nueva planta industrial vinculada al sector forestal. El nuevo barrio, alojará, en una primera instancia, a profesionales y técnicos especialistas que, junto a sus familias, se instalarán por el período de tiempo que insuma la construcción y puesta en marcha de la planta industrial. Procederán de distintos lugares del globo. En su mayoría, provendrán desde los países nórdicos, lugar donde la empresa desarrolladora tiene su casa matriz.
das unifamiliares, con una densidad de ocupación similar a la existente en la zona. Trabajamos con base en cinco tipologías diferentes, variando la resolución formal de las cubiertas, alternando planas e inclinadas a diferentes aguas. Una acotada paleta de colores aporta cierta variación cromática que, junto a la diversidad de volúmenes, emula la complejidad morfológica de las áreas aledañas ya consolidadas. Hacia el borde que enfrenta al río, el suelo se libera de construcciones, dando lugar a un parque costero, como si se tratara de una amplia terraza urbana que se abre al paisaje.
Esta parte del territorio congregará, en un lapso relativamente corto de tiempo, distintas culturas y costumbres que enriquecerán a toda la comunidad local, y dejará una marca en las familias extranjeras que, en su mayoría, emigrarán una vez concluido el ciclo. El desafío del nuevo barrio será generar el marco adecuado para provocar las conexiones entre los nuevos actores y la comunidad local.
Vinculados al nuevo parque, se ubican los programas de índole más pública que servirán al barrio y a la comunidad. En él, se disponen el club house y las dependencias de huéspedes que se desarrollan en dos bloques bajos y sobre-elevados, liberando de obstáculos el suelo y las vistas. Una cinta, sinuosa y zigzagueante, transcurre un tanto inquieta a través del parque, salvando los desniveles naturales del terreno, pasando entre los árboles, conectando los distintos programas. En su recorrido, se van sucediendo una serie de “confites”: miradores, estaciones de contemplación y descanso, juegos infantiles, áreas deportivas, explanadas de césped para reposar o jugar, sendas para andar en bicicleta o patinar, componiendo un itinerario de múltiples usos y actividades que alcanza diversas escalas y personas.
El predio se ubica en el borde suroeste del casco urbano de la ciudad de Paso de los Toros. La parcela tiene más de 90.000 m2. Por uno de sus lados enfrenta al Río Negro que se deja ver tras un pequeño bosque de eucaliptos y hace de borde junto a la rambla costanera. Por el otro extremo, la trama urbana existente, de típico trazo ortogonal, se encuentra trunca, a la espera de que le abran paso. Nuestra propuesta es una continuación lógica de la estructura urbana de la ciudad existente, conectando los trazos de las calles circundantes. Una serie de nuevas manzanas aloja 60 nuevas vivien-
De esta forma, el parque adquiere una dimensión social que trasciende al barrio, promoviendo la interacción de toda la comunidad.
171
INFLEXION E S Volver
172
a
ver
PREMIO
CONCURSO PANAMERICANO
173
INFLEXION E S Volver
174
a
ver
PREMIO
CONCURSO PANAMERICANO
175
INFLEXION E S Volver
a
ver
EDIFICIO VALOIS ASUNCIÓN - PARAGUAY GANADOR PREMIO PANAMERICANO-VIVIENDA MULTIFAMILIAR PREMIO COMPARTIDO
176
ESTUDIO
AUTORES
Estudio José Cubilla y Asociados
José Cubilla Dahiana Nuñez Mauricio Rojas Barrail Camila Caffarena Jorge Noreña
GANA DOR
Tierra, oxígeno y conexión urbana. El edificio de vivienda colectiva se inserta de forma silenciosa en el barrio de Las Mercedes, de baja escala residencial en Asunción, pero en constante proceso de transformación o nueva densificación. Se construye sobre un solar de pequeña dimensión (8,40 m x 25 m) e intenta operar con el mayor respeto en un lugar consolidado de viviendas, en un contexto de cerámicas y verdes. La obra se concibe serena e implementa la tierra compactada o tapial. La idea es proponer este sistema constructivo (visto como rural o milenario) como una posibilidad urbana, actual, y proponer desde el diseño nuevas posibilidades de habitar, comprendiendo las complejidades climáticas del subtrópico y atendiendo ciertas características socio culturales pertinentes, en donde reconozcamos la importancia en la participación y colaboración de artesanos y maestros conocedores de la técnica.
La edificación se proyecta como una caja central de tierra que se perfora puntualmente en la fachada y se retira de la calle como un gesto en el barrio para permitir un espacio de uso público. Los apartamentos separados por un bloque de escaleras rematan en una terraza que deja entrever el barrio, el cielo, el paisaje chaqueño y el río Paraguay. El edificio de tierra se retira del lindero para disponer de una galería abierta y ventilada, que es cubierta con una malla metálica que actúa como un manto verde y filtro de luz. Diversas especies de plantas autóctonas trepan y posibilitan esta protección natural que, además de regalar flores y aromas al barrio, protege al edificio del sol y las lluvias. Se crea un interesante espacio en sombra de uso intermedio, muy bien ventilado, y posibilita el aprovechamiento en dirección noreste de una luz más favorable para el uso de actividades comunes. El deseo de generar el menor de los impactos y ser lo más amable en un barrio tradicional asunceno fue uno de los objetivos primordiales.
177
INFLEXION E S Volver
178
a
ver
PREMIO
CONCURSO PANAMERICANO
179
INFLEXION E S Volver
180
a
ver
PREMIO
CONCURSO PANAMERICANO
181
INFLEXION E S Volver
a
ver
EDIFICIO HUMA ITAIM SÃO PAULO - BRASIL FINALISTA PREMIO PANAMERICANO-VIVIENDA MULTIFAMILIAR ESTUDIO
COLABORADORES
Una arquitetos
Aleix Gonzales Call Ana Julia Chiozza Carlos Faccio Eduardo Martorelli Flora Maringoni Guimarães
AUTORES Fernando Viégas Cristiane Muniz
182
Fabio Valentim Fernanda Barbara
Julia Jabur Zemella Otávio Filho Pedro Domingues Silva Marcos Bresser Marie Lartigue
PREMIO
El barrio Itaim, cerca de la Avenida Faria Lima, se encuentra en plena transformación. La antigua ocupación de pequeñas casas de dos pisos está siendo reemplazada por torres. El proyecto busca insertarse en este contexto como una forma de mediación entre diferentes épocas. El terreno tiene una ubicación especial, se abre a tres calles e incorpora dos esquinas. El vecino directo es una nueva torre residencial de más de veinte pisos. El edificio propuesto se acerca a esta construcción adyacente en escala, pero se implanta retrayéndose de las esquinas. En la planta baja, la estrategia de ocupación deja casi el 50% del terreno privado como área pública. Se configura una plaza que conecta tres frentes, estableciendo continuidad con los paseos del barrio. La plaza, parcialmente cubierta y parcialmente al aire libre, cuenta con cafeterías, jardines, bancos y una línea de agua. Establece un nuevo estándar de urbanización, algo deseable en una ciudad donde los espacios públicos son descuidados. Podría convertirse en una regla. Las actividades colectivas son valoradas, distribuidas verticalmente y establecen una comunicación directa con la ciudad. Por encima de la plaza, a una altura de 5,40 m, hay un piso libre con huerto comunitario y jardín para los residentes. En este nivel se han instalado sistemas fotovoltaicos que generan energía para la iluminación de la plaza, junto con un sistema solar de calentamiento de agua. El agua utilizada en las duchas de las unidades se recoge y se lleva a un depósito subterráneo. Esta agua se trata para ser utilizada en el riego general. El huerto comunitario ha sido diseñado por un ingeniero agrónomo especializado en huertos urbanos. El sistema de riego por goteo ayuda a ahorrar agua. Las especies plantadas se seleccio-
CONCURSO PANAMERICANO
nan teniendo en cuenta su ubicación y exposición al sol. Todo el abono se produce con desechos orgánicos de los propios residentes, y las nuevas plántulas se cultivan en el vivero. Los residuos orgánicos producidos en el edificio se recogen y se colocan en dos composteras. El abono producido se utilizará en el huerto. La torre residencial comienza a partir de este nivel y alberga los demás usos colectivos. En el sexto piso, frente a la calle comercial de mayor flujo, se encuentra el gimnasio de doble altura, visible para quienes pasan por la calle. En el piso 18 se encuentra un salón de eventos, también de doble altura, espacio para reuniones a 55 m de la calle, abierto a la ciudad. A lo lejos, desde muchos puntos de la metrópolis, se puede percibir que hay una fiesta en lo alto. Finalmente, en la azotea se encuentran la piscina y el sauna, donde hay más sol, cielo y vistas. La distribución de los pisos permite flexibilidad para diferentes configuraciones de los apartamentos, previamente diseñadas. Unidades pequeñas y simples, dúplex más grandes o incluso la combinación de una unidad simple con una dúplex, o dos unidades simples. De esta manera, se pueden acomodar familias de diferentes tamaños. En la fachada oeste, junto al vecino alto, se ha ubicado la torre de circulación. Las demás fachadas, abiertas hacia las calles, son balcones continuos. El clima de São Paulo hace apropiado este espacio intermedio entre el interior y el exterior. Protege del sol excesivo y permite una ventilación constante en días lluviosos. Esta protección se refuerza con paneles metálicos perforados que se deslizan, configurando la fachada a través de su propio movimiento y la variación en la altura de los apartamentos.
183
INFLEXION E S Volver
184
a
ver
PREMIO
CONCURSO PANAMERICANO
185
INFLEXION E S Volver
a
ver
CASA JARDÍN ESCANDÓN CIUDAD DE MÉXICO - MÉXICO FINALISTA PREMIO PANAMERICANO-VIVIENDA MULTIFAMILIAR
186
ESTUDIO
AUTOR
CPDA Arquitectos
Juan Pablo Cepeda Restrepo
PREMIO
CONCURSO PANAMERICANO
Casa Jardín Escandón está ubicada en la calle de Agricultura 49, en la colonia Escandón de la Ciudad de México. Este barrio ha tenido un reciente auge en los últimos años, con una vibra fresca y juvenil, donde conviven edificios Art Decó con nuevas construcciones contemporáneas, y las clásicas tiendas de esquina y oficios tradicionales.
con un jardín privado en su azotea. Encima de la forma revestida de piedra que define la presencia del nivel de la calle del edificio, la parte superior de la planta de azotea combina espacios verdes al aire libre con volúmenes residenciales discretos de color palo de rosa. Desde arriba, es un acento elegante en el horizonte local bordeado de árboles.
El proyecto se diseñó para vivir hacia el interior del complejo. Un patio interior estrecho, pero deliciosamente verde, está escondido y es la columna vertebral del conjunto, fomentando una sensación tranquila y sociable a través del edifico. Al traer luz natural y ventilación cruzada a cada una de las 14 unidades, el espacio compacto se navega por un camino en zigzag que acomoda balcones triangulares para un par de apartamentos en la planta baja.
El patio central del proyecto alberga una variedad de plantas y especies nativas tolerantes a los rayos del sol, cuya familiaridad con el clima local niega la necesidad de mucho mantenimiento a futuro. Este jardín interior es el elemento más importante de la propuesta de diseño, donde se busca una presencia mágica en la que la arquitectura crea el espacio para la permanencia y la contemplación.
Posee una fachada a dos aguas hacia la calle donde se resaltan las losas de concreto que, a su vez, en el primer nivel sobresalen para generar balcones que permiten una relación más libre con el exterior en las áreas sociales de las unidades residenciales. En cambio, las fachadas interiores hacia el patio central tienen otro lenguaje, donde se genera un juego de diferentes ventanas, vanos y techos, a una y dos aguas, para crear una forma simple, dinámica, divertida e ingeniosa del conjunto. En la planta baja, hay cuatro apartamentos, cada uno con un espacio verde privado, y diez apartamentos más grandes, estilo townhouse, de tres pisos cada uno. Atendiendo a las familias, las casas townhouse en los niveles superiores cuentan
Considerando cuidadosamente la distancia, la orientación y la disposición de los balcones que dan al patio central, el resultado es una interacción discreta, privada y pacífica entre los residentes y su “jardín secreto” compartido. El acceso se diseñó como una cueva con un techo a dos aguas, el cual se sintiera como si se hubiera escarbado del volumen de piedra, y funcionara como un espacio de transición entre la calle y el interior del conjunto. El resultado es una manifestación física de la idea de que la arquitectura puede conectarse con el entorno construido y el entorno natural, sumando sus beneficios para ofrecer una experiencia de vida más completa y armoniosa.
187
INFLEXION E S Volver
188
a
ver
PREMIO
CONCURSO PANAMERICANO
189
INFLEXION E S Volver
a
ver
PARTICIPANTES
CO-HOUSING DENVER DENVER - ESTADOS UNIDOS
VIVIENDA MULTIFAMILIAR
CARPE DIEM QUITO - ECUADOR
COELHO LIVING QUITO - ECUADOR
CASA JARDÍN ESCANDÓN CIUDAD DE MÉXICO - MÉXICO Cpda Arquitectos Juan Pablo Cepeda Restrepo
CASAMAR TUMBES - PERÚ
DOS CASAS METÁLICAS RAFAELA - ARGENTINA
CASAS VISORES QUITO - ECUADOR
EDIFICIO ATRIA QUITO - ECUADOR
CUATRO CIELOS TULUM - MÉXICO
Alvear Brown Arquitectos Ignacio Federico Alvear Brown, Luis Eduardo Enríquez Sáenz, César Augusto Espinosa Orquera, Pablo Esteban Veloz Vallejo, Xavier Gachet, Andrada Aurora Manole
Void Studio Joel Armando Martínez Valdez, Luisa Fernanda Rodríguez Uranga
EDIFICIO CABRERA CHICLAYO - PERÚ
OBRA arquitectura Fernanda Aguirre Bermeo Isabel Carrasco Vintimilla Ana Llerena Encalada Israel Abad Paula Narváez Ana Belén Torres
DEPARTAMENTOS MIRANDA I MÉRIDA - MÉXICO Tec Taller Arquitectura Tec Taller Ec
Mauricio Morra Arquitectos Mauricio Esteban Morra
MAtelier Michelle Herrera Dalgo Francisco Cueva Francisco Reyes Stephanie Callejas Santiago Gortaire
DEPARTAMENTOS LA CALERA II CUENCA - ECUADOR 404 Arquitectura Israel Ascarruz Asencios, Diego Hernández Escribens
Seijo Peon Arquitectos y Asociados Juan Carlos Seijo Encalada
PRODUCTORA DF Joe Dooling (DDB), Carlos Bedoya, Wonne Ickx, Víctor Jaime, Abel Perles, Ruy Berumen, Emiliano Rode, Tessa Watson
Handel Guayasamín, arquitectos Handel Antonio Guayasamín Crespo Mauricio Santiago Cueva Brito
190
DEPARTAMENTOS TURENA TELCHAC PUERTO - MÉXICO
Seijo Peon Arquitectos y Asociados Juan Carlos Seijo Encalada
Angas kipa José Luis Perleche Amaya, Jorge Iván Guerrero Ramírez, Raúl Gálvez Tirado, José Algeciras Rodríguez
EDIFICIO GOYA LOJA - ECUADOR BEarq DOSarq BUDA Daniel Fernando Arias Polo Tatiane Corsi García David Alfonso Arias Polo
PREMIO
EDIFICIO LUXUS CAYMA AREQUIPA - PERÚ
EXPERIMENTO VERTICAL LV QUERÉTARO - MÉXICO ARQTE SAC César Augusto Castro Vera, Renzo Gonzalo Vera Melgar
EDIFICIO ORIGEN SANTIAGO - CHILE
KOA QUITO - ECUADOR Método Arquitectos María José Villarreal Ordóñez, Bernardo García Agrícola, Ricardo Fuentes Villagómez
FLOR DE LA SABANA TENJO - COLOMBIA CHAURIYE ARQUITECTOS (CH2GROUP) Roberto Chauriye Clarck, Roberto Chauriye Yarad
EDIFICIO VALOIS ASUNCIÓN - PARAGUAY
MULTIFAMILIAR CASA MACARENA BOGOTÁ - COLOMBIA
HÉROES 227 CIUDAD DE MÉXICO - MÉXICO
EL MIRADOR DEPARTAMENTOS QUITO - ECUADOR
IPANA PLAYA DEL CARMEN - MÉXICO
NAO 2 QUITO - ECUADOR Adriana Perkins Arquitectos Adriana Cristina Perkins Robles
ÑUÑOA VIDA SANTIAGO - CHILE
Seijo Peon Arquitectos y Asociados Juan Carlos Seijo Encalada
KILLARI QUITO - ECUADOR ALH Taller Santiago Arango Largacha, Sebastian Penagos
monumental Alejandro Piñol, Germán Ramírez, Carlos Rueda
ARQMOV WORKSHOP Eduardo Micha Mizrahi, Fabio Correa, Gabriel Merino, Oscar Ososrio, Christian Rodríguez , Maricurz Pérez, Daniel Miranda, Érika Nava
Rdcconstructores Cia. Ltda. Andrés Rodríguez Sánchez, Diego Mauricio Parra Cabrera, Karina Alexandra Rodríguez Sánchez, Johann Steven Mejía Estrella EL UNIVERSAL MEDELLÍN - COLOMBIA
A1 Arquitectura Avanzada José Daniel Terán, Miguel Arboleda, Karen Oquendo, Mauricio Suasti, Alejandro Parreño, Alexis Sampedro, Felipe Moya, Arianna Urgilés, Meliza Arévalo, Roberto Sánchez Román
GX SAMPER ARQUITECTOS LTDA Germán Samper m., Ximena Samper de Neu, Alberto Pachón A., Agueda Garcia Ch., Alejandra Álvarez, Iván Cuellar , Marieth Castro
Estudio Jose Cubilla y Asociados Jose Cubilla , Dahiana Nuñez , Mauricio Rojas Barrail, Camila Caffarena, Jorge Noreña
CONCURSO PANAMERICANO
Arquitectura norte verde Sergio Pereira Rojas, Francisco Bascuñan Walker, Yair Araya Cerda, Pablo Godoy Codoceo, Gonzalo Castillo, Cristian Delporte Vicuña
OGARAITY ASUNCION - PARAGUAY PATRICIO ORBE ARQUITECTOS Jaime Patricio Orbe Garcés
Va Taller de Arquitectura Carlos Vargas
191
INFLEXION E S Volver
a
ver
OLVIA QUITO - ECUADOR
PROVENZA ARRIBA MEDELLÍN - COLOMBIA URLO Studio S.A. Natalia Hidalgo Francisco Moratal Diego Puente Anabel Sarmiento Juan Sebastián Cardona Francisco Trigueros
OSCAR IBIRAPUERA SÃO PAULO - BRASIL
PH LUXURY APARTMENTS QUITO - ECUADOR
RESIDENCIAS VILLANUEVA QUITO - ECUADOR Almazan Y Arquitectos Asociados Guillermo Suárez Almazán, Guillermo Almazan Cueto
REAL DE LOS REYES CIUDAD DE MÉXICO - MÉXICO Cristina Vargas + Ana Hidrobo Martin Cartuche Colaborador, Ana Ortega - Colaboradora, Cristina Vargas - Autora, Ana Hidrobo - Autora
PRAÇA 4 PORTO ALEGRE - BRASIL Hype Studio Luísa Konzen, Jean Grivot, Maurício Santos, Luis Bonilla, Naiara Forneck, Fernando Balvedi
Del Valle Studio + ar.ea David Del Valle, Amalia Ramìrez
ALH Taller Santiago Arango Largacha, Alejandro Molina, Jorge Saldarriaga, Catalina Marquez, Luis Gonzalo Moscoso
PROVIDENCIA 721 MÉXICO - MÉXICO Perkins&Will Douglas Tolaine, Fernando Vidal, Lara Kaiser, Adriana Barbosa, Thiago Scandolara, Cesar Ramos, Fernando Afonso, Mariana Coltro, Fátima Oliveira, Renan Kadomoto, Fabio Jungstedt
192
RECICLAJE EDIFICIO PAZ MEDELLÍN - COLOMBIA
MTA+V Miguel de la Torre Carrillo
ERDC arquitectos Diseño: Fernanda Esquetini Pablo Puente Rodríguez Construcción: Constructora Concimento
SENS NICARAGUA BUENOS AIRES DF - ARGENTINA ATV Arquitectos Federico Azubel, Ignacio Trabucchi, Walter Viggiano, Damián Parodi, Diego Bazzigalupi, Facundo Martínez, Natalia Pereyra, Guadalupe Pinazo, Florencia Fernández
PREMIO
SERENADA PLAYA DEL CARMEN - MÉXICO
TORRE THAYS MENDOZA - ARGENTINA
Seijo Peon Arquitectos y Asociados Juan Carlos Seijo Encalada
TERRAZAS DE LA CERÁMICA QUITO - ECUADOR
Japaz Guerra Arquitectos Guerra Pablo, Japaz Gabriel
TOWNHOUSES CASA HOLANDA SANTIAGO - CHILE Ordóñez Cordero + Rivera Arquitectos Pedro Esteban Ordóñez Pedro Andrés Ordóñez Sebastián Andrés Salgado María Paz Ordóñez
Grajales Arquitectos Carlos Grajales
URBANIZACIÓN Y PROTOTIPOS DE VIVIENDA LOMAS NORTE QUERÉTARO - MÉXICO Laboratorio de arquitectura Juan Carlos Kelly Jimenez, Ixchel Muñoz, Paulina Moreno Osuna, Saul Cabrera Diaz, Misael Gonzalez Vega, Santiago Martin VENTUM SABANETA - COLOMBIA
57STUDIO Maurizio Angelini, Benjamín Oportot
TOWNSQUARE MÉRIDA - MÉXICO
TOH TULUM - MÉXICO
CONCURSO PANAMERICANO
Sebastian Gaviria G. Clara Arango Arquitectos Sebastián Gaviria Gómez, Clara Arango, Francisco Gaviria Echeverri
VILLAS MONTEBELLO MÉRIDA - MÉXICO AS Arquitectura + DISEÑO SCP Xavier Antonio Abreu Sacramento, Alejandra Abreu Sacramento, Juan Carlos Seijo Encalada
Grupo Lavalle Peniche José Carlos Lavalle Alonzo, Luis Alejandro Peniche Arroyo
TORRE LOS HUERTOS QUITO - ECUADOR Alberto Andino y Asociados Cía. Ltda. Luis Alberto Andino Montalvo
193
INFLEXION E S Volver
a
ver
CONJUNTO KAIA QUITO - ECUADOR
AMURA BOCA DEL RÍO - MÉXICO Open Arquitectura Ricardo Fernández Rivero, Carlos Ramos De La Medina, Yolanda Ramírez Lagunes, Ivette Carus Vilaboa, Mónica Alba Jiménez, Pilar Rivero Sandoval, Manuel Libreros Barradas, Carlos
Antonio Bretón Guerrero, Gerardo Sáenz
BARRIO LA CRIOLLA PASO DE LOS TOROS - URUGUAY
Vicente Frías, Arq. Héctor Bonilla, Arq. Estefanía Lasso, Ing. Sebastián di Maggio.
Una arquitetos Fernanda Barbara, Fabio Valentim, Cristiane Muniz, Fernando Viégas, Bárbara Francelin, Camila Martins, Joaquin Gak, Julia Jabur, Julia Medeiros, Julia Moreira,
Luis Milan, Maria Julia Herklotz, Marie Lartigue, Manuela Raitelli, Pedro Ribeiro, Rodrigo Carvalho, Roberto Galvão, Sarah Nunes
EDIFICIO BANDEIRA SÃO PAULO - BRASIL
Guerra De Rossa Arquitectos Nicolás Guerra (autor), Fernando De Rossa (autor), Virginia Miguel (colaborador), Fernando de Medina (colaborador), Gabriela Álvarez Costa (colaborador), Valentina
Dallarosa (colaborador), Leandro Renovales (colaborador), Silvia Cáceres (colaborador), Bruno Mayobre (colaborador), Daisy Brandi (colaborador), Claudia Curbelo (colaborador)
Rayside Labossière Rayside Labossière architectes, SIDCAN (general contractor), Leroux + Cyr (structural engineer), Énergère (mechanical engineer), Desjardins Expert Conseil (civil, mechanical and
electrical engineer), NIP Paysage (landscape architecture)
CITÉ ANGUS – PHASE 1 MONTREAL - CANADÁ
194
Studio Alfa Autores: Studio Alfa y José Daniel Terán Arízaga. Colaboradores: Arq. Juan Pablo Jiménez, Arq. Ángelo Romero, Arq. Christian Endara, Arq. Soledad Orozco, Arq.
PREMIO
CONCURSO PANAMERICANO
PEDREGAL DE CANTALUNA ACAPULCO - MÉXICO
EDIFICIO COPA BUENOS AIRES - ARGENTINA MCL Studio Juan Alejandro Micieli Galeazzi, Manuel Bartolomé Micieli Galeazzi, Ignacio Molinari, Edgardo Rojas, Christian Naula, Patricia Tejera, Florencia Ferreyra, Ana Escobar, José Torroglosa,
Florencia Barata, Pedro Peirano, Gustavo Chaparro, Empresa NEOPARK
Opción Paquimé S.A. de C.V. Roberto Malvido Arriaga, Mariana Malvido Mijares, Roberta Tommasi Fernández, Carmen Fernández del Paso, Roberto Malvido Mijares,
Rosa Alba Domínguez, Joaquín Serrano Vizuet
MOSCOSO Miguel Moscoso Serrano, Paúl Moscoso Riofrío, Vanessa Moscoso Riofrío, Francisco Bayancela Ortega, Geronimo Maldonado Neira, Manuel Bayancela Ortega, Enrique García Alvear, Hernán
Guillén Coello, Franklin Ordoñez Molina, Luis Alberto Guillén Coello
PUNTA PACÍFICO SALINAS - ECUADOR
EDIFICIO HUMA ITAIM SÃO PAULO - BRASIL UNA ARQUITETOS Fernando Viégas, Cristiane Muniz, Fabio Valentim, Fernanda Barbara Colaboradores: Aleix Gonzales Call, Ana Julia Chiozza, Carlos Faccio, Eduardo Martorelli, Flora
Maringoni Guimarães, Julia Jabur Zemella, Otávio Filho, Pedro Domingues Silva, Marcos Bresser, Marie Lartigue (civil, mechanical and electrical engineer), NIP Paysage (landscape architecture)
195
INFLEXION E S Volver
a
ver
JURADO Arquitecto de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, en 1990. Decano de la Facultad de Arquitectura de la misma institución de 2014 a 2017. Decano de la Facultad de Arquitectura de la UCC de 2008 a 2014. Actualmente, es Titular del Área de Planificación Estratégica y Profesor Titular de Arquitectura 4 en la Facultad de Arquitectura de la UNC. Ha dictado conferencias en China, Italia, Colombia, Ecuador, Brasil, Chile, Uruguay y Paraguay. Ha ganado varios galardones, entre ellos: Premio Vitruvio, distinción otorgada por el Museo Nacional de Bellas Artes, en la categoría Voces Emergentes, y el Primer Premio en el Concurso de Proyectos para la Plaza San Roque, Córdoba, entre otros. Seleccionado para la muestra
IAN DUTARI ARGENTINA
en la Bienal Internacional de Arquitectura de Venecia en 2013 y 2018, representando a Argentina. Se destaca por obras construidas, entre ellas: Hospital de Villa Libertador en Córdoba, el Mercado Norte de la Ciudad de Córdoba, el conjunto Altos de San Antonio y el Parque de las Naciones en San Luis, Argentina. Graduated as an architect from the National University of Córdoba, Argentina, in 1990. Dean of said institution’s Architecture Faculty from 2014 to 2017. Dean of UCC’s Architecture Faculty from 2008 to 2014. At present, he is Head of the Strategic Planning Area and Full Professor of Architecture 4 at UNC’s Architecture Faculty. He has lectured in China, Italy, Colombia, Ecuador, Brazil, Chile, Uruguay, and Paraguay. He has won several awards, including the Vitruvio Prize, a distinction awarded by the National Museum of Fine Arts in the Emerging Voices category, and the First Prize in the Project Competition for San Roque Square, Córdoba, among others. Selectee for the exhibition at the International Architecture Biennale of Venice in 2013 and 2018, representing Argentina. He is renowned for built projects, among them: Villa Libertador Hospital in Córdoba, the North Market in the City of Córdoba, the Altos de San Antonio complex, and the Park of the Nations in San Luis, Argentina.
Arquitecta por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de São Paulo, (1987). Es Profesora de Proyectos en la Escola da Cidade desde 2001 y miembro de la presidencia de la Asociación desde 2019. En 1991 formó la oficina MMBB Arquitectos junto con Fernando Franco y Milton Braga. Actualmente los socios son Marta, Milton y Maria João, consolidando una actuación profesional integral, que se ha destacado por el desarrollo de proyectos públicos e institucionales en las áreas de edificación, infraestructura y urbanismo. MMBB ganó varias distinciones por sus proyectos, como el primer lugar en el concurso del Pabellón de Brasil en la Expo
MARTA MOREIRA BRASIL
Dubai 2020. También el premio en la IX Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo en Rosario (2014) y el de urbanidad de la Asociación de Críticos de Arte de São Paulo (2013), ambos con el conjunto de vivienda social Jardim Edite, entre otros. Colaboradora del arquitecto Paulo Mendes da Rocha entre 1995 y 2021, desarrollando proyectos como SESC 24 de Maio en São Paulo (2017) y Museu Nacional dos Coches, Lisboa, Portugal (2009). Graduated as an architect from the University of São Paulo’s Architecture and Urbanism Faculty (1987). She has been a Professor of Projects at Escola da Cidade since 2001 and a member of the Association’s presidency since 2019. In 1991, she formed MMBB Arquitectos alongside Fernando Franco and Milton Braga. At present, the partners are Marta, Milton, and Maria João, consolidating a comprehensive professional performance, which has excelled due to the development of public and institutional projects in the construction, infrastructure, and urban planning areas. MMBB has won several awards for its projects, such as first place in the competition for the Brazil Pavilion at Expo Dubai 2020. Also, the award at the IX Ibero-American Biennale of Architecture and Urbanism in Rosario (2014) and the Urbanity Award from the São Paulo Art Critics Association (2013), both with the Jardim Edite social housing complex, among others. She collaborated with architect Paulo Mendes da Rocha between 1995 and 2021, developing projects such as SESC 24 de Maio in São Paulo (2017) and Museu Nacional dos Coches, Lisbon, Portugal (2009).
198
PREMIO
CONCURSO PANAMERICANO
Arquitecta de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica Santiago de Guayaquil. Docente Universitaria en la cátedra de Taller de Proyectos. Además, ha dictado charlas y conferencias magistrales para estudiantes de distintas universidades del país. Autora del Libro de Obra de María Isabel Fuentes, forma parte de diversas publicaciones locales como Trama Ediciones y las revistas Domus, BR y la revista de la Cámara de la Construcción. Fundó su estudio en el año 1986. Desde el inicio de su carrera, optó por el Diseño Arquitectónico y el Interiorismo como su campo de desarrollo profesio-
MARÍA ISABEL FUENTES ECUADOR
nal principal. Ha materializado un gran número de obras en más de 35 años de actividad. Propone conceptos que dan cuenta de una preocupación constante por la búsqueda de una identidad local en el quehacer arquitectónico, en el desarrollo de una estética y calidad espacial con características locales. Graduated as an architect from the Architecture Faculty of the Santiago de Guayaquil Catholic University. University Professor, she teaches Project Workshop. Furthermore, she has given lectures and master classes for students at different universities in the country. Author of the book “The Works of María Isabel Fuentes,” she is part of several local publications such as Trama Ediciones, and Domus, BR, and the Chamber of Construction magazines. She founded her studio in 1986. From the beginning of her career, she opted for Architectural Design and Interior Design as her main field of professional development. She has brought to fruition a large number of works in over 35 years of practice. She proffers concepts that account for a constant concern for the search for a local identity in architectural practice, in the development of aesthetics and spatial quality with local characteristics.
Es arquitecto por la Universidad Central del Ecuador. En 2006 obtuvo el Primer Premio en el Salón de Arte Contemporáneo Mariano Aguilera. En 2011 se conformó con el segundo lugar en el concurso de anteproyectos urbano-arquitectónicos para la Plaza de la República. Luego, en 2012, se hizo con el primer lugar en el concurso de anteproyectos arquitectónicos para la sede de la Alianza Francesa en Cumbayá y, de nuevo, en 2018 se acreditó el primer lugar en el concurso de ideas urbanas “Mi barrio ejemplar y sostenible”. Sin embargo, en los años que no se mencionan en esta biografía, perdió todos los concursos en los que ha participado. En la actualidad, sus actividades oscilan entre
KLÉVER VÁSQUEZ ECUADOR | SECRETARIO
la docencia de la arquitectura y los espinosos diálogos sobre el sentido de la vida que mantiene con la Siria, su gata. He holds a degree in Architecture from the Central University of Ecuador. In 2006, he won the First Prize at the Mariano Aguilera Contemporary Art Salon. In 2011, he settled for second place in the urban-architectural preliminary design competition for Plaza de la República (Republic Square). Then, in 2012, he scooped first place in the architectural preliminary design competition for Alliance Française’s headquarters in Cumbayá, and, again in 2018, he was awarded first place in the urban ideas competition “My Exemplary and Sustainable Neighborhood.” However, in the years not mentioned in this biography, he lost every competition he participated in. At present, his activities swing from teaching architecture to the thorny dialogues about the meaning of life that he has with his cat, Siria.
199
INFLEXION E S Volver
a
ver
VEREDICTO
EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS, INSTITUCIONALES Y CORPORATIVOS
Quito, 14 de octubre de 2022 La siguiente Acta de Veredicto la firman el Tribunal de Jurados: Marta Moreira en Sao Paulo-Brasil, Ian Dutari en Córdoba-Argentina y María Isabel Fuentes en Guayaquil-Ecuador, así como el secretario de jurados Kléver Vásquez en Quito-Ecuador y la secretaria logística Doménica Basantes en Quito-Ecuador. Luego de que el Tribunal de Jurados hubo seleccionado de manera individual los proyectos de su preferencia en la Plataforma de la Bienal, se realiza una reunión virtual el día lunes 10 de octubre a las 18:30 de Ecuador en la que participan el Tribunal de Jurados y el secretario de jurados para seleccionar cinco proyectos por cada una de las tres categorías correspondientes: 1) Equipamiento, 2) Edificios Administrativos, Institucionales y Corporativos, y 3) Arquitectura Mínima y Otra Arquitectura. Aquellos proyectos que habían obtenido dos o tres votos del jurado en la Plataforma de la Bienal, automáticamente fueron colocados dentro de la selección. La deliberación se centró en aquellos proyectos que habían obtenido un solo voto y de los cuales saldrían los proyectos faltantes para completar lo requerido por categoría. Así es como fueron seleccionados los proyectos que se leen a continuación, sin que el orden en que se enuncian signifique algún tipo de jerarquía o favoritismo: EQUIPAMIENTO Institución Educativa San Antonio del estudio Matiz Arquitectura S.A.S. Church of the Holy Family del estudio ARQBR Arquitetura e Urbanismo Bodega Anaia del estudio Japaz Guerra Arquitectos Muelle de San Blas del estudio Colectivo C733 Teatro Regional Bio Bio del estudio Smiljan Radic 200
Edificio de Investigación y Laboratorios de Ingeniería Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá del estudio Juan Pablo Ortiz y TALLER Arquitectos Hospital de Agudos - Sociedad Médico Quirúrgica de Salto del estudio Rafael Ocampos + Arquitectos TE+A – Edificio de Presidencia del Uruguay del estudio PARQ + OS Torre Avancer del estudio Manuel Cervantes Estudio NOVOPAN del estudio DIEZ+MULLER ARQUITECTURA MÍNIMA Y OTRA ARQUITECTURALES Y CORPORATIVOS Oficinas Nordeste Curuguaty del estudio Mínimo Común Arquitectura Aculco del estudio PPAA Pérez Palacios Arquitectos Asociados Centro Comunitario Ruiz del estudio bgp arquitectura Arrachay del estudio Javier Mera Luna Estudio Casa Parásito del estudio El Sindicato Arquitectura La deliberación fue fluida, sin ningún tipo de contratiempo. En ella surgían, en medio de un diálogo sin poses ni guión, los conceptos y criterios que dan cuenta del estado actual de la arquitectura de la región, donde destacaron, entre otros, la identidad presente en ciertas arquitecturas que, a través de sus formas, llegaron a evidenciar su país de origen o, la contundencia del paisaje latinoamericano que, en su diversidad, funcionó como envolvente y soporte arquitectónico para otros proyectos. Al respecto, Ian Dutari de Argentina señaló que “las obras seleccionadas están conectadas y referen-
ciadas a la geografía y contexto cultural de sus sitios de implantación”. Así mismo, María Isabel Fuentes de Ecuador recalcó que “al hablar de paisaje nos referimos al natural y al construido”. Los trabajos seleccionados expresan con claridad los procesos de síntesis proyectual que distinguen la buena arquitectura, integrando las componentes y condicionantes de manera eficaz y creativa. Se habló también de una geometría eficiente y del uso creativo y novedoso que muchos de los proyectos seleccionados dieron a los materiales empleados. Se indicó que estos proyectos se expresan como muestras de esta mirada contemporánea, que busca los nuevos lenguajes sin apartarse de los principios que acompañan y definen a la Arquitectura que trasciende. Por ejemplo, desde lo conceptual, obras mínimas como Casa Parásito o las oficinas Nordeste Curuguaty manejan la levedad y la materialidad precaria sin faltar a los temas esenciales de la Arquitectura, generando una estructura creativa, prolija y eficiente con la capacidad de cubrir y recuperar agua lluvia para cumplir con el requerimiento de la sostenibilidad. Así también, el manejo compositivo y de la escala, utilizando geometrías contundentes trabajadas con extrema prolijidad, buscan generar las cualidades espaciales que motiven, emocionen y conecten con la espiritualidad, como en el caso de Church of the Holy Family. Cada trabajo fue mirado desde la perspectiva del concepto que envuelve a la Bienal. Sumando las nuevas aristas que nos conectan con lo contemporáneo: la tecnología, la materialidad, la consciencia holística o la relación más responsable con el medio ambiente, estamos transformándonos profundamente para volver a ver la esencia de nuestra profesión, y de ahí partir, desde los valores que han permanecido por sobre las tendencias. Estos, entre otros, fueron los aspectos mencionados por el tribunal en una deliberación caracterizada por el acuerdo y la afinidad de criterios.
PREMIO
Quito, October 14th, 2022 The following List of Projects Chosen is signed by the Jury: Marta Moreira in Sao Paulo-Brazil, Ian Dutari in Córdoba-Argentina, and María Isabel Fuentes in Guayaquil-Ecuador, as well as the Jury Secretary, Kléver Vásquez in Quito-Ecuador, and the Logistics Secretary, Doménica Basantes in Quito-Ecuador. After the Jury Tribunal had selected the projects of their preference individually on the Biennale Platform, a virtual meeting was held on Monday, October 10th at 6:30 p.m. Ecuador time, where the Jury and the Jury Secretary participated to select five projects for each of the three corresponding categories: 1) Public or Private Facilities and Infrastructure, 2) Administrative, Institutional, and Corporate, and 3) Small Scale and Other Architecture. Those projects that had obtained two or three votes from the Jury in the Biennale platform were automatically included in the selection. The deliberation focused on those projects that had obtained only one vote and from which the missing projects to complete the required number of votes per category would be selected. This is how the projects listed below were selected, without the order in which they are listed implying any kind of hierarchy or favoritism: PUBLIC OR PRIVATE FACILITIES AND INFRASTRUCTURE San Antonio School by Matiz Arquitectura S.A.S. studio. Church of the Holy Family by ARQBR Arquitetura e Urbanismo studio Anaia Wines by Japaz Guerra Arquitectos studio San Blas Pier by Colectivo C733 studio Bio Bio Regional Theater by Smiljan Radic studio
ADMINISTRATIVE, INSTITUTIONAL AND CORPORATE BUILDINGS Research and Laboratory Building of the Pontifical Xavierian University of Bogota by Juan Pablo Ortiz and TALLER Arquitectos studio Medical and Surgical Society of Salto - Acute Care Hospital by Rafael Ocampos + Architects TE+A - Building of the Presidency of Uruguay by PARQ + OS studio Avancer Tower by Manuel Cervantes Estudio NOVOPAN by DIEZ+MULLER studio SMALL SCALE AND OTHER ARCHITECTURE Nordeste Curuguaty Offices by Mínimo Común Arquitectura studio Aculco House by PPAA Pérez Palacios Arquitectos Asociados studio Ruiz Community Center by bgp arquitectura studio Arrachay 01 by Javier Mera Luna Studio Parasitic House by El Sindicato Arquitectura studio
The deliberation went smoothly, without any setbacks. During an unbiased, unscripted dialogue, concepts and criteria that give an account of the current state of architecture in the region emerged, stressing, among others, the identity present in certain architectures that, through their forms, came to evince their country of origin, or the might of the Latin American landscape that, in its diversity, enveloped and functioned as architectural support for other projects. In this regard, Ian Dutari from Argentina pointed out that “the selected works are connected and referenced to the geography and cultural context of their sites.” Likewise, María Isabel Fuentes from Ecuador underscored that “when we speak of landscape, we refer to the natural and the constructed.”
CONCURSO PANAMERICANO
The selected works clearly express the processes of design synthesis that distinguish good architecture, integrating the components and conditioning factors in an effective and creative manner. Also discussed, was the efficient geometry and the creative and novel use that many of the selected projects had made of the materials used. It was remarked that these projects are expressed as exhibitions of this contemporary outlook, which seeks new languages without straying from the principles that accompany and define the Architecture that transcends. For example, from the conceptual standpoint, small-scale works such as Parasitic House or the Nordeste Curuguaty Offices maneuver lightness and precarious materiality without compromising Architecture’s essential themes, generating a creative, meticulous, and efficient structure with the capacity to shelter from and recover rainwater to comply with the sustainability requirement. In the same manner, compositional and scale management, using forceful geometries crafted with extreme meticulousness, seek to generate spatial qualities that motivate, excite and connect with spirituality, as in the case of the Church of the Holy Family. Each work was considered from the perspective of the concept that encompasses the Biennale. By adding the new dimensions that connect us with the contemporary: technology, materiality, comprehensive awareness, or the most responsible relationship with the environment, we are deeply transforming ourselves to rediscover the essence of our profession, and from there, from the values that have remained beyond trends. These, among others, were the aspects mentioned by the Jury in a deliberation characterized by agreement and affinity of criteria.
201
En esta categoría participaron obras de arquitectura para equipamiento público y/o privado que superen los 500 m2 de construcción. Siendo posible conjugar otros usos, siempre que su uso principal sea alguno de los siguientes o varios de ellos, que hubieran sido construidos en el continente americano, en el periodo comprendido entre el 2018 y 2022, y que no hubieran sido ganadores o seleccionados en ediciones anteriores. Equipamiento para: Industria Recreación Salud Turismo Transporte Otros
Comercio Culto Cultura Deporte Educación Hospedaje INSCRITOS
69
FINALISTAS
5
INSCRITOS POR LOCALIDAD Argentina
3
Guadalupe
1
Bolivia
1
Guatemala
5
Brasil
7
Martinica
1
Chile
5
México
22
Colombia
14
Paraguay
1
Ecuador
7
Uruguay
5
INFLEXION E S Volver
a
ver
TEATRO REGIONAL BIO BIO CONCEPCIÓN - CHILE GRAN PREMIO BIENAL Y FINALISTA PREMIO PANAMERICANO - EQUIPAMIENTO AUTORES Arquitectos:Smiljan Radic Gabriela Medrano Eduardo Castillo
204
GRAN PREMIO BIENAL
“Mis embalajes eran un intento de «barruntar» la naturaleza del objeto. Escondiéndolo, envolviéndolo.” Tadeusz Kantor, Wielopole, Wielopole Nuestro proyecto para el Teatro Regional del Bío Bío es el esqueleto posible de un teatro embalado. En su interior, el espectador se moverá/trepará en una retícula espacial que majaderamente aparece midiendo/ocupando cada uno de los rincones. Es en las salas de espectáculo donde esta pierde saturación y da el aire necesario para la representación, un aire negro, una penumbra de límites difusos. Toda esta parafernalia en torno a las salas -entendidas como campos abiertos en medio de esta trama estructural de 3,90 m de arista- es simplemente un andamiaje, como si fuera la parte trasera
de una escenografía, el soporte de rango inferior que habitualmente se esconde y no vemos. De esta manera, el espectador no debe esperar cruzar el vestíbulo y acceder a la oscuridad de la sala para abrir el teatro, el misterio aparece antes de entrar. Basta con que el paseante/espectador vea el manto que cae sobre el edificio, velándolo, para presentir o “barruntar”, como dice Kantor, que dentro algo se esconde, o para al menos creer por un momento que circular por su interior irá de la mano con un proceso experimental. El actor, por su parte, tiene a su disposición un aire flexible. Las salas han adquirido dimensiones contemporáneas, y con algunos instrumentos mecánicos básicos se solucionan las calidades técnicas óptimas requeridas por la polivalencia del lugar.
205
INFLEXION E S Volver
206
a
ver
PREMIO
CONCURSO PANAMERICANO
207
INFLEXION E S Volver
208
a
ver
PREMIO
CONCURSO PANAMERICANO
209
INFLEXION E S Volver
210
a
ver
PREMIO
CONCURSO PANAMERICANO
211
INFLEXION E S Volver
a
ver
MUELLE DE SAN BLAS SAN BLAS - MÉXICO GANADOR PREMIO PANAMERICANO - EQUIPAMIENTO
212
ESTUDIO
AUTORES
Colectivo C733
José Amozurrutia Gabriela Carrillo Israel Espín Carlos Facio
Eric Valdez Sofía Pavón Roberto Rosales Abraham Espíndola
GANA DOR
San Blas es uno de los pueblos históricos de la Riviera Nayarita. A través de la SEDATU (Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano) y del Programa de Mejoramiento Urbano que esta encabeza, se realizó una intervención en varios espacios públicos, entre ellos el Muelle de San Blas, que integra en su programa el puerto para el ferry y lanchas con servicios turísticos, un parque público y lúdico para niñas y niños, así como zonas comerciales y mercado de artesanías. A nivel de suelo y conformando un parque público de más de 14,000m2, una composición de líneas con finos cuerpos de agua brotante que promueven
la frescura y el refresco de los visitantes, acompañados de jardines de lluvia con tules y piedra bola local y pasajes que se mueven inspirados en las olas y los barcos, creando espacios lúdicos y áreas de espera bajo la sombra de árboles nuevos y existentes, o bien bajo pórticos hamaqueros definidos por estructuras de barro local. La cromática del complejo se define por el ocre de la madera y los tonos rojizos del barro y el concreto de color que cambia su textura y sus patrones a lo largo del paisaje. El límite de la tierra lo definen piedras volcánicas de la zona que diluyen los límites entre el agua, el mangle y el tránsito del visitante.
213
INFLEXION E S Volver
214
a
ver
PREMIO
CONCURSO PANAMERICANO
215
INFLEXION E S Volver
216
a
ver
PREMIO
CONCURSO PANAMERICANO
217
INFLEXION E S Volver
218
a
ver
PREMIO
CONCURSO PANAMERICANO
219
INFLEXION E S Volver
a
ver
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN ANTONIO RIONEGRO - COLOMBIA FINALISTA PREMIO PANAMERICANO - EQUIPAMIENTO ESTUDIO
COLABORADORES
Matiz Arquitectura S.A.S
Adriana María Ceballos Calle Elizabeth Gomez Ceballos Maria Camila Chaverra Pérez Juan Camilo Puerta Velázquez Natalia Betancur Vásquez Diego Alejandro Tejadas Lemus Jeison Eduardo Chitiva
AUTORES Diego Alberto Rayo Morales Sergio Valentin Perez Marulanda
220
PREMIO
Ubicado en el municipio de Rionegro, la Institución Educativa San Antonio se implanta sobre un predio público inmerso en un barrio residencial de viviendas unifamiliares, adyacente a la conexión vial con la cabecera del corregimiento de San Antonio, del cual recibe su nombre. El lote, condicionado por una cesión del 50% de su área para un desarrollo de espacio público futuro, por solicitud de la comunidad, se ve privilegiado por una pequeña cañada sobre el costado oriental, que cuenta con una arborización nativa, que será potenciada posteriormente como el complemento ambiental. Una línea interrumpe el paisaje. El volumen prismático, limpio y proporcionado se instala sobre la topografía adaptándose sutilmente, sin perder su apariencia estereotómica, que pareciera suspenderse en voladizo hacia el sur, donde un cuerpo vidriado envuelve su apoyo inferior. Al acercarse, los elementos verticales de sus fachadas equilibran la longitud horizontal del edificio y horadan la masa para hacerla sentir ligera y permeable, donde la luz evidencia una piel profunda y el sol juega un papel significativo en la vida de la fachada, cuyo ritmo demarca un desplazamiento continuo de la luz y la sombra, y su textura deviene en paisaje. Al interior, los amplios y elevados espacios colectivos ofrecen seguridad, protección y libertad. Las circulaciones verticales acompasan la fluidez sobre los recorridos horizontales de cada nivel, articulando el vacío mediante relaciones espaciales en diagonal, espacializando de manera consiente el recorrido, a la vez que se satisfacen los aspectos funcionales. Los salones brindan una intimi-
CONCURSO PANAMERICANO
dad cualificada por la crudeza de sus acabados de concreto y ladrillo a la vista, intensificados por las proporcionadas y ambientalmente correctas entradas de iluminación natural. El escalonamiento proyectual facilita accesos diferenciales, permitiendo el ingreso al nivel inferior de manera independiente para el área de preescolar y su espacio lúdico, al igual que una grieta longitudinal contra el eje divisorio del predio, en el costado occidental, estructura un corredor que posibilita y denota la permeabilidad transversal del bloque sobre su atrio de circulaciones. Un ritmo panorámico se ve interrumpido por unos marcos de encuadre, que evidencian un paisaje arbóreo próximo, mismo que cualifica las áreas libres privadas, manteniendo ese lenguaje simple, sutil y equilibrado entre zonas duras y blandas, ofreciéndoles a los usuarios espacios destinados al desarrollo cultural, deportivo y ambiental. La idea general, que demuestra la sencillez del volumen principal, también se ve reflejada en los detalles del mobiliario, de las circulaciones, de los elementos de fachada y del interior. Por más grande que sea el edificio, no se siente como un gigante agresivo; por el contrario, se siente desapercibido, como si siempre hubiera estado ahí, como si aquel terreno lo hubiera estado esperando por mucho tiempo. Es, en conclusión, una propuesta de la que se apropiarán con naturalidad los usuarios finales para los que fue hecha.
221
INFLEXION E S Volver
222
a
ver
PREMIO
CONCURSO PANAMERICANO
223
INFLEXION E S Volver
a
ver
CHURCH OF THE HOLY FAMILY BRASÍLIA - BRASIL FINALISTA PREMIO PANAMERICANO-EQUIPAMIENTO
224
ESTUDIO
AUTORES
ARQBR Arquitetura e Urbanismo
André Velloso Ramos Eder Rodrigues de Alencar Luciana Saboia Paulo Victor Ribeiro Margarida Massimo Rodrigo Rezende da Cruz Pedro Miranda Julia Huff
PREMIO
El concepto arquitectónico adoptado se desarrolla a partir de la relación entre espiritualidad, naturaleza y comunidad. La espiritualidad se comunica en la religión católica a través de sus ritos, celebraciones y símbolos sagrados. El sentido sagrado se yergue y se renueva a través del contacto sensible de la naturaleza, que evoca la presencia divina y la integración con el cosmos. La arquitectura, a su vez, ha sido el espacio privilegiado de manifestación de lo sagrado por parte de quien la ocupa, donde la luz penetra delicadamente o donde el silencio de la piedra se manifiesta en el murmullo de las oraciones. La nave circular plantea como concepto este gesto de acogida, ya que aproxima el altar a la congregación. La luz natural penetra a través del anillo circular de la cubierta, transformando el espacio interior de la nave, que se sitúa medio nivel por debajo de la altura natural de la parcela. Esto permite el desbordamiento del paisaje a través de una pequeña abertura alineada con la planta baja, a la vez que preserva la intimidad del espacio interior. Tal característica solo es posible gracias a la elevación del volumen circular de hormigón, suspendido por seis pilares que pertenecen a la cimentación estructural implantada en la topografía. Al revelar la presencia del horizonte, la arquitectura se convierte en un elemento constitutivo del paisaje, una apertura a la dimensión poética del mundo, que conecta la realidad material con la mirada de su espectador.
CONCURSO PANAMERICANO
El esquema generador del diseño viene determinado por dos ejes principales. El eje noroeste-sureste conecta la nave circular, el anexo y el edificio existente en la parte trasera, donde se realizan las actividades parroquiales. A lo largo de su extensión, hay una plaza lineal, un espacio de cara a la ciudad, que sirve de soporte al recorrido errático de aquellos que están inmersos en el acto ritual o incluso del viajero en el camino, en la búsqueda de la suspensión de la vida cotidiana o de un refugio frente a los tormentos del ser. Perpendicularmente, el eje noreste-suroeste preserva la vista contemplativa: el cruce de la línea del horizonte con el volumen vertical del campanario señala y guía al visitante o a los que cruzan la autopista a toda velocidad a lo lejos. Es posible afirmar que el concepto arquitectónico sintetiza las tres premisas fundamentales de Brasilia: la implantación del conjunto arquitectónico, delicadamente aplicado sobre la topografía, y su apertura al horizonte; la inseparabilidad entre lo urbano y su arquitectura, entre el espacio público y el privado y, en consecuencia, entre la comunidad y lo sagrado; y en tercer lugar, la consideración del paisaje como elemento estructurante y fundamental de la configuración arquitectónica, reconocida por la inclusión de Brasilia en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO.
225
INFLEXION E S Volver
226
a
ver
PREMIO
CONCURSO PANAMERICANO
227
INFLEXION E S Volver
a
ver
BODEGA ANAIA LUJAN DE CUYO - ARGENTINA FINALISTA PREMIO PANAMERICANO-EQUIPAMIENTO
228
ESTUDIO
AUTORES
Japaz Guerra Arquitectos
Japaz Gabriel Guerra Pablo
PREMIO
Al oeste de la Ruta 15 (antigua Ruta 40) y vecina a prestigiosas bodegas, se encuentra Anaia Wines. Poseedora de vistas que son un ícono de Mendoza y con un ingreso entre viñedos que rematan en la Cordillera de los Andes, se entra a Fincas Del Campo donde se encuentra esta bodega. Una particularidad de esta finca son sus viñedos de forma irregular como un vidrio roto. Esta aparente forma caprichosa responde a la lógica de haber seleccionado cada sector de la finca para las cepas más aptas para ese tipo de suelo, siguiendo el concepto de Terroir. La bodega y la vivienda forman parte de un conjunto que dialoga entre sí, donde las visuales hacia la cordillera, entre lagunas de riego utilizadas escenográficamente, permiten un juego de imágenes, reflejos y sonidos del agua que recuerdan que Anaia pertenece al sistema del oasis central de Mendoza, donde el agua, a la que homenajeamos, cumple un rol fundamental como recurso. El diseño de la bodega está inspirado en la tierra y el paisaje de Mendoza, en su topografía de montañas, en la flora xerófila de sus cerros, en la textura y el color de sus rocas milenarias y en el cambio de tonalidades terrosas, que responde a distintos estratos que fueron sedimentando a través de miles de años.
CONCURSO PANAMERICANO
Y como el vino nace de la tierra, Anaia emerge de la misma con la fuerza de un plegamiento tectónico, en este caso construida en hormigón, que es la roca liquida, como lo definió Le Corbusier. Espacialmente el edificio es sencillo y contundente, es un prisma rectangular de 11 m de ancho por 100 m de largo, en donde se suceden en forma lineal los distintos sectores que la gama de estos vinos necesita: Sector de Vendimia, Nave de Fermentación (en tanques de hormigón basculantes), Nave de Barricas, Nave de Botellas y Galería de Expedición. En una planta superior, destinada al Sector de Turismo, se encuentra una sala con vista panorámica a la Cordillera de los Andes y balconeo a la Sala de Tanques y de Barricas. En planta baja, el sector cuenta con una Sala de Degustación equipada con una sofisticada instalación multimedia que proyecta sobre la mesa los descriptores aromáticos de los vinos. Forma, función, integración al paisaje, control térmico de manera pasiva, economía de recursos hídricos y de energía, austeridad y elegancia forman parte de un mismo concepto arquitectónico que define a Anaia Wines.
229
INFLEXION E S Volver
230
a
ver
PREMIO
CONCURSO PANAMERICANO
231
INFLEXION E S Volver
a
ver
PARTICIPANTES EQUIPAMIENTO
Estudio Ianira Bertiz
“BASE AVANÇADA” ANAVILHANAS JUNGLE LODGE NOVO AIRÃO - BRASIL AMZ Arquitetos Adriana Zampieri Pablo Alvarenga Daniel Semião Beatriz Souza
AEROPUERTO INTERNACIONAL MATECAÑA PEREIRA - COLOMBIA JCM Estudio Carlos Mauricio Giraldo Quitero Juan Carlos De León
CAMPUS COLÉGIO PEQUENO PRÍNCIPE SÃO PAULO - BRASIL
González Muchow Arquitectura Adrián Sánchez Ríos Santiago Luján Córdoba Josué Omar González Sosa Udo Paul Muchow Muller Carlos González Ruiz Cristobal Seba Memeche BODEGA ANAIA LUJÁN DE CUYO - ARGENTINA Japaz Guerra Arquitectos Japaz Gabriel Guerra Pablo
CENTRO DE ESTIMULACIÓN INTEGRAL JUAN LUIS UNDURRAGA TALAGANTE - CHILE Sebastián Irarrazaval Arquitectos Sebastián Irarrazaval
CENTRO GUADALUPEÑO DE CULTURA INDIANA PETIT-CANAL - GUADELOUPE
GOAA - Gusmão Otero Arquitetos Associados Ricardo Lopes Gusmão Guido D´Elia Otero
CAÑALES SKATEPARK CÁRDENAS TABASCO - MÉXICO Quintanilla Arquitectos Alejandro Quintanilla Orvañanos
CC CENTRO COMUNITARIO CLAROS DEL BOSQUE CÓRDOBA - ARGENTINA
ALMACÉN HÉRCULES QUERÉTARO - MÉXICO
232
CABALLERIZAS SANTA CRUZ JOSÉ IGNACIO - URUGUAY
Aguirrecaudana-Mur Arquitectos / Grupo Edisur Aguirre Caudana Agustín Mur Alejandro Parodi Catalina CC CENTRO COMUNITARIO SAN IGNACIO CÓRDOBA - ARGENTINA Aguirrecaudana-Mur Arquitectos / Grupo Edisur Aguirre Caudana Agustín Mur Alejandro Parodi Catalina
Adoho Architectes Urbanistes Marc Jalet Emile Romney Nicolas Rigaudeau
CEU PARQUE DO CARMO SÃO PAULO - BRASIL SIAA Arquitetos Associados Helena Ayoub Silva Cesar Shundi Iwamizu Eduardo Gurian
CHURCH OF THE HOLY FAMILY BRASILIA - BRASIL ARQBR Arquitetura e Urbanismo André Velloso Ramos, Eder Rodrigues de Alencar, Luciana Saboia, Paulo Victor Ribeiro, Margarida Massimo, Rodrigo Rezende da Cruz, Pedro Miranda, Julia Huff COLEGIO BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA BOGOTÁ - COLOMBIA Eduardo Mejía, Carlos García, Gabriel Romero Eduardo Mejía Martinez Gabriel Romero Villota Carlos García Benítez
PREMIO
ECOSISTEMA ICHE: CENTRO DE INNOVACIÓN CULINARIA SAN VICENTE KM 4 VÍA A SAN ISIDRO - ECUADOR Enrique Mora Arquitecto Enrique Mora Gaudy Orejuela
EL PERDIDO EL PESCADERO, BAJA CALIFORNIA SUR - MÉXICO
EDIFICIO DE CIENCIAS DE LA SALUD PORTOVIEJO - ECUADOR
ESCUELA 319 REPÚBLICA POPULAR CHINA MONTEVIDEO - URUGUAY
EDIFICIO DE CIENCIAS UEMTN SAMBORONDÓN - ECUADOR
ESTACIONAMIENTO MOTORIZADO MAPI MONTEVIDEO - URUGUAY
MAPA Arquitectos Luciano Andrades Silvio Machado Andrés Gobba Muaricio López Matías Carballal
Fundación Municipal El Barranco Fundación Municipal El Barranco
JARDÍN INFANTIL BAMBÚ SANTIAGO - CHILE Gonzalo Mardones Arquitectos Gonzalo Mardones V.
JARDÍN INFANTIL CAMPO VERDE BOGOTÁ - COLOMBIA DE ARQUITECTURA Y PAISAJE SAS Jaime Eduardo Cabal Mejia, Jorge Emilio Buitrago Gutiérrez, Milena Jaramillo , David Carmona, Jenyfer Botero, Juan Portillo , Sebastián Morillo
Fábrica de Paisaje Fabio Ayerra Marcos Castaings Javier Lanza Diego Pérez
HOTEL 23 MEDELLÍN - COLOMBIA Gonzalo Mardones Arquitectos Gonzalo Mardones V.
JARDÍN BOTÁNICO DE CUENCA - FASE I CUENCA - ECUADOR
LPS arquitectos Conrado Pintos Luis Santellán
HOSPITAL BANCO DE SEGUROS DEL ESTADO MONTEVIDEO - URUGUAY
EDIFICIO LAS NIEVES SANTIAGO - CHILE
PLANB ARQ SAS Felipe Mesa Federico Mesa
Paepu - Anep Lucía Lombardi Natalie Cordero
Caliptra Arquitectura Patricio Cabal Edison Rosero
EDIFICIO FLORIDA MONTEVIDEO - URUGUAY
HOTEL LANDMARK MEDELLÍN - COLOMBIA
Estudio ALA Luis Enrique Flores Cervantes Armida Fernández de Alfaro
C+3 Fernando Antonio Calle Andrade Fabián Rafael Colcha Calpa Jaire Alejandra Cagigal Camacho
CONCURSO PANAMERICANO
KAQLA GUATEMALA - GUATEMALA ALH Taller Santiago Arango Largacha Felipe Hoyos
Malvarez Arquitectos Miguel Álvarez Renata Álvarez
233
INFLEXION E S Volver
a
ver
LEMONT COMERCIO ENVIGADO - COLOMBIA
MEMORIAL UC SANTIAGO - CHILE Gonzalo Mardones Arquitectos Gonzalo Mardones Arquitectos V.
Vicaría Arquitectura S.A.S Luis Fernando Morales Vicaría Carlos Humberto Restrepo Federico Díaz Juan Camilo Tabares Arquitectura y Concreto S.A.S LIIET LABORATORIO DE INTELIGENCIA, INNOVACIÓN EDUCATIVA Y TECNOLÓGICA MÉRIDA - MÉXICO Augusto Quijano Arquitectos Scp Augusto Quijano Axle, Augusto Quijano Arquitectos Scp
MIKHUNA QUITO - ECUADOR
LYCÉE SCHŒLCHER FORT-DE-FRANCE - MARTINICA
MUELLE DE SAN BLAS SAN BLAS - MÉXICO
Garza Camisay Arquitectos Edna Lucía Garza Tijerina Darío Sebastián Camisay
MALECÓN DE SALINA CRUZ, OAXACA SALINA CRUZ, OAXACA - MÉXICO Y+M Mariza Flores Pacheco, Yvonne Labiaga Peschard, Alejandro Núñez Alfaro, Carlos Raymundo Mejia Sánchez, Raymundo Castrejón Ortega, Maira Nicté-Ha Vega Nava 234
Brasil Arquitetura Marcelo Carvalho Ferraz, Francisco de Paiva Fanucci
NEW CITY MEDICAL PLAZA TIJUANA - MÉXICO TEC TALLER ARQUITECTURA TEC TALLER
Gustavo Torres Alain Nicolas Gustavo Torres
MAKER SPACE USP UDEM SAN PEDRO GARZA GARCÍA, NUEVO LEÓN - MÉXICO
MUSEU DO TIJOLO ARVOREZINHA - BRASIL
Craft Arquitectos Grupo Abadi Jaime Schmidt Taller de Arquitectura y Paisaje
OFICINAS CORPORATIVAS ITTI ASUNCIÓN - PARAGUAY Colectivo C733 José Amozurrutia , Gabriela Carrillo, Israel Espín, Carlos Facio, Eric Valdez, Sofía Pavón, Roberto Rosales, Abraham Espíndola
BAUEN Aldo Cristaldo, Jacqueline Colina, Bárbara Gonzalez, Dalila Morel, Victoria González, Saúl Acosta, Claudia Casarino, Esteban Aguirre
MUSEO ANAHUACALLI - REMODELACIÓN Y EXTENSIÓN CIUDAD DE MÉXICO - MÉXICO Taller de Arquitectura Mauricio Rocha Mauricio Rocha , Adrian Iturriaga, Elisa Murillo, Israel Espin, Juan Carlos Montiel , Francisco Ortiz, Gerson Huerta, Esterlina Campuzano , Jorge Palacios
PARQUE PEDRA DE XANGÔ SALVADOR - BRASIL
MUSEU DO PONTAL RIO DE JANEIRO - BRASIL
PREESCOLAR INSTITUTO UNIBAN APARTADÓ - COLOMBIA ArquitetosAssociados Alexandre Brasil Garcia, André Luiz Prado de Oliveira, Bruno Luiz Coutinho Santa Cecília, Carlos Alberto Batista Maciel, Paula Zasnicoff Cardoso Duarte, Rafael Gil Santos
FFA e Fundação Mário Leal Ferreira - FMLF/PMS Floriano Freaza Amoedo
Pelaez Arquitectura De Espacios Juan Manuel Peláez Juan Esteban Ramírez Luís Fernández
PREMIO
RESERVA MONTOYA MALDONADO - URUGUAY
SPA EN TEPOZTLÁN CIUDAD DE MÉXICO - MÉXICO Soler Orozco Arquitectos SOA Juan Manuel Soler de la Viña, Alan David Orozco Martínez, Fernanda León, Elena Annunziata, Ingrid Casas, Javier Sánchez
MAPA Arquitectos Luciano Andrades Silvio Machado Andrés Gobba Mauricio López Matías Carballal
RIOQUINTO CUENCA - ECUADOR
TEATRO REGIONAL BIO BIO CONCEPCIÓN - CHILE
SALA DE EXPOSICIÓN Y VENTA SIEMPRE PLAYA PLAYA DEL CARMEN - MÉXICO
TERMINAL METROPOLITANA EL ALTO EL ALTO - BOLIVIA
Seijo Peon Arquitectos y Asociados Juan Carlos Seijo Encalada
SCIENCELAB - UNIVERSIDAD DEL AZUAY CUENCA - ECUADOR
Arquitectonica.Estudio Brisa Scholz, Cecilia Scholz, Juan Carlos Aranibar, Marco Reas
TERRAZA PRIM CIUDAD DE MÉXICO - MÉXICO PRODUCTORA DF Victor Jaime Carlos Bedoya Wonne Ickx Abel Perles
Universidad del Azuay Pedro José Samaniego Alvarado, Galo Alfredo Ordoñez Castro, José Fernando Córdova León
SKYWORK MÉRIDA - MÉXICO
THE SOMOS BEATS / HOTEL MEDELLÍN - COLOMBIA Seijo Peon Arquitectos y Asociados Juan Carlos Seijo Encalada
TORRE 411 MONTERREY, MÉXICO - MÉXICO Landa+Martínez Agustín Landa Ruiloba, Rolando Martínez Rodríguez
UTOPÍA LA CASCADA XICOHTÉNCATL CIUDAD DE MÉXICO - MÉXICO Smiljan Radic Smiljan Radic Gabriela Medrano Eduardo Castillo
SurrealEstudio Carlos Espinoza, Alexis Schulman, Mateo Andrade, Luis Mario Balarezo, María Elisa Carrión, Ana Paulina Monsalve, Fredy Martínez
CONCURSO PANAMERICANO
A5 Arquitectura Camilo Ramírez Tomás Vega Alejandro Echavarría
Laboratorio de arte urbano y arquitectura S.A. de C.V. José Allard Contreras
VALLE SAN NICOLÁS – CASA CLUB VALLE DE BRAVO - MÉXICO Sordo Madaleno Javier Sordo Madaleno Bringas, Javier Sordo Madaleno de Haro, Fernando Sordo Madaleno de Haro, Boris Pena, Luis Pucheta, Alba Díaz, Santiago Letona ÁREA EDUCATIVA Y CENTRO DE ATENCIÓN AL VISITANTE. PROYECTO INTEGRAL PARA LA REHABILITACIÓN DEL ZOOLÓGICO DE CHAPULTEPEC, 2A ETAPA. CIUDAD DE MÉXICO - MÉXICO Team 730 Taller de Estudios y Analisis Metropolitanos José Muñoz Villers Carlos Marín Daniela Sánchez Pérez Mariana Estrada González Ricardo Ruíz González Joanna González Reyes Mariano González Silva
235
INFLEXION E S Volver
a
ver
CENTRO DE CONTROL Y OPERACIONES LA PINTADA, ANTIOQUIA - COLOMBIA El Equipo Mazzanti Giancarlo Mazzanti Ceylan Sener Juan Carlos Zambrano Álvaro Villacís Felipe Guerrero Nicolás Sánchez Tatiana Rodríguez
SANTUARIO DEL GUSANO DE SEDA SAN PEDRO CAJONOS - MÉXICO Alonso Atuesta David Rugeles Jair Pinzón Diana Castiblanco Juan Sebastián Rodríguez Luis Castillo García Alejandro Arango (Fotógrafo)
CENTRO DE SALUD N1 ESCÁRCEGA ESCÁRCEGA - MÉXICO JC Arquitectura & Kiltro Polaris Arquitectura Victor I. Ebergenyi Kelly Juan B. Carral O’Gorman Jorge A. Viñas Ortega Valentina Bellego Barrera Yissel A. Nolasco Reyes Gerardo A. Pacheco
Quiñones Noe Urquijo Pla Anahí Alvarenga
Juan Pablo Rozo Carmenza Henao
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN ANTONIO RIONEGRO - COLOMBIA Matiz Arquitectura S.A.S Autores: Diego Alberto Rayo Morales | Sergio Valentín Pérez Marulanda Colaboradores: Adriana María Ceballos Calle, Elizabeth Gómez Ceballos, Maria Camila
236
Christian Emilio Hernández Aquino, Alejandro Santiago Méndez, Fernando Ruiz García, Nancy Gonzales Santos, Manuel Salvador Copca, Isais López López
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA CIUDAD DE MÉXICO - MÉXICO
CENTRO NACIONAL DE LAS ARTES TEATRO COLÓN BOGOTÁ - COLOMBIA ML Arquitectos Nathalie Montoya Arango Diego López Chalarca Jorque Araque Londoño Daniela Díaz Mejía Camila Álvarez Ordúz Jorge Puerta Yepes Juan Diego Marulanda
Taller LAMZ arquitectura Luis Alberto Martínez Zúñiga, Jehú Pinacho Reyes, Josué Pacheco Santiago, Eduardo García Pérez, Juan Pablo Acevedo Pérez, Eduardo Hernandez Nuñez,
Chaverra Pérez, Juan Camilo Puerta Velázquez, Natalia Betancur Vásquez, Diego Alejandro tejadas Lemus, Jeison Eduardo Chitiva
CCA Centro de Colaboración Arquitectónica Bernardo Quinzaños Oria, Begoña Manzano Gómez, Santiago Vélez Quintana, Miguel Izaguirre Gutiérrez, NUEVO EDIFICIO PROCESADOR DE PASAJEROS (NEP) DEL AEROPUERTO INTERNACIONAL DE TIJUANA TIJUANA, BAJA CALIFORNIA - MÉXICO Serrano Monjaraz Arquitectos Juan Pablo Serrano, Salvador Rivas, Sebastián Amtmann, Fernando Rey, Gabriel Cruz Cervantes, Ricardo Nettel, Juan Pablo Pérez, Karla
Florencio de Diego Villar, Ana Lorenza Hernández Quiros, Carlos Eduardo Cruz Ay, Javier Castillo Perete, María Fernanda Ventura Cano, Scarlett Díaz Alberto
Gutiérrez, Jorge Carvajal, Oswaldo Guzman
PREMIO
CENTRO SOCIAL (CASINO), CULTURAL Y DEPORTIVO, CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO (CDC) TEAPA, TABASCO - MÉXICO SEDATU / KEN Matías Martínez Martínez Daniela Hernández Hernández Sergio Carbajal Valladolid Carlos Cortés López Hugo González Arriaga Abel Mondragón Rivero
Circe Adriana Orozco Hernández, Mariana Ramírez Hernández Verónica Ramos Díaz Paola Alavez Navarrete Víctor Hugo Casasola Olvera Juan Carlos Cervantes
Pérez Alondra Garduño Luna Luisa Fernanda Pérez Hernández Jesús Uriel Razo Jiménez Francisco Valencia Ibáñez
FÁBRICA DE CULTURA: ESCUELA DE ARTES Y TRADICIONES POPULARES BARRANQUILLA - COLOMBIA Cátedras de Arquitectura y Diseño Urbano ETH Zurich / Universidad del Norte Barranquilla Hubert Klumpner, Diego Ceresuela Wiesmann, Manuel Moreno, Sergio Chirivella, Alfredo Brillembourg (hasta
diciembre 2018), Pablo Levine Mardones, Alejandro Jaramillo Quintero, Blanca García Gardelegui, Michael Walczak, Diogo Figueiredo, Lucas Lerchs, Lea Rüfenacht , Marie Grob, Sofia Avramopoulou, Fabián
Amaya , Andrés Guzmán, Osvaldo Guzmán , Antonio Bula , José Solano , Daniel Soto , Rafael de Jesús , Lácides Ripoll , Augusto Sisa , Victor Cantillo , Boris Goenaga , Luis Villadiego, Ruedi Baur, Vera Baur
EDIFICIO DE AULAS BLOQUE D DE LA UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER EL SOCORRO, SANTANDER - COLOMBIA Taller de Arquitectura de Bogota S.A.S. Daniel Bonilla Marcela Albornoz Juan Manuel López Medrano Ana Varona Esteban Lozada Pablo Negret
Manuel Rodriguez Ricardo Stahelin Gabriela Barreto Faber Gutiérrez Manuel Rico Gabrielle Narvaez Carolina Zapata Alexander Roa María Alejandra Echeverri
Cesar David Grisales Christian Durang Ixa Bachman Laura Zapata
PLAN MAESTRO: “COLEGIOS PARQUE DE BUCARAMANGA” BARCELONA - COLOMBIA “Colectivo TABUÚ”. Taller_Lab Profesional de Arquitectura Pública de la Alcaldía de Bucaramanga Ivan Dario Acevedo, Juan Sebastian Vargas, Mery Bibiana Ortiz Estevez, Mateo Gomez Barrera, Luis Raul Carrillo, Anlly Taily Guerrero, Daniel
Urbina Rojas, Julian Jurado Arenas, Laura Sanchez Gomez, Andres Montaguth, Claudia Silva Medina, Luisa Melgarejo, Nathalia Sarmiento, Helena Serrano, Cesar Acevedo Gomez, Renzo Cristian Jurado, Mayerly Medina , Katherine Osorio Duran, Giovanni Melo, Antonio Granados,
Dario Guerrero, Edwin Morantes, Jeisson Paipa, Oscar Arias, Jhaan Garzon, William Moreno , Manuel Ortiz , Edgardo Rodriguez, Angela Suarez, Juan Fernando Rodriguez, Jhon Rodriguez, Oscar Martinez, Henry Merchan, Andres Vila, Daniela Celis, Sergio Neira, Astrith Barajas
CONCURSO PANAMERICANO
237
En esta categoría participaron obras de arquitectura de uso administrativo, institucional y corporativo, público y/o privado que superen los 500 m2 de construcción. Se podrán incorporar otros usos, siempre que el principal sea administrativo, institucional o corporativo; que hubieran sido construidos en el continente americano, en el periodo comprendido entre el 2018 y 2022, y que no hubieran sido ganadores o seleccionados en ediciones anteriores. INSCRITOS
28
FINALISTAS
5
INSCRITOS POR LOCALIDAD Argentina
1
Brasil
3
Colombia
3
Ecuador
7
México
9
Uruguay
4
Venezuela
1
INFLEXION E S Volver
a
ver
EDIFICIO DE INVESTIGACIÓN Y LABORATORIOS DE INGENIERÍA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA DE BOGOTÁ BOGOTÁ - COLOMBIA GANADOR PREMIO PANAMERICANO-EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS, INSTITUCIONALES Y CORPORATIVOS
240
ESTUDIOS
AUTORES
Juan Pablo Ortiz TALLER Arquitectos
Juan Pablo Ortiz Pablo Forero Julian Restrepo Manuela Mosquera Juan Carlos Cuberos Maria Fernanda Villalba Laura Concha Santiago Palacio Juan Manuel Maldonado Jaime Ruiz
Ana Varona Gina Morales Daniela Silva Juan Sebastian Castrillón Diego Gutierrez Fabián Castiblanco Julián Cortés Juan David Velásquez Ana Maria Lalinde
GANA DOR
Sobre cómo un edificio puede ser un integrador de la vida peatonal del campus.
Sobre cómo la imagen del edificio es la estructura, otorgando a la ingeniería el protagonismo.
Proponemos un edificio capaz de recoger todos los flujos peatonales que convergen en los cuatro niveles que llegan a él. Tres grandes vanos a escala urbana y un puente dan recibo a los peatones provenientes del norte, el oriente y el occidente.
Planteamos un edificio donde la tipología arquitectónica se diluye o se funde con el tipo estructural. En la historia de la arquitectura moderna hay dos tipos de edificios donde sucede el anterior enunciado: en primer lugar, la nave diáfana cuyo origen está en la arquitectura de invernaderos (Crystal Palace) y, en segundo término, las torres con fachada estructural, un diseño del ingeniero Fazlur Kahn. Estos dos tipos constructivos están asociados a un material que, de por sí, pertenece al mundo de la ingeniería: el acero.
De cómo el atrio público integra el nuevo edificio con el existente. El atrio se propone como un espacio vestibular que le ofrece acceso y espacios de encuentro a una nueva Facultad de Ingeniería, conformada por las aulas y los espacios administrativos que existen previamente en el antiguo edificio Maldonado y por los nuevos laboratorios y espacios para la investigación. De esta manera, el espacio público generado deja de ser el espacio intersticial entre los dos edificios, para convertirse en el espacio comunitario que integra lo nuevo con lo existente y lo unifica en una sola institución. Acerca de la importancia que tiene la conformación de un espacio público confortable, protegido del fuerte viento y la lluvia bogotana. Este sector se caracteriza por los vientos fríos y acelerados que descienden de los Cerros Orientales, los cuales hacen que los espacios abiertos expuestos a ellos sean poco confortables. Esta situación se recrudece cuando las corrientes llegan a los edificios de mediana altura del campus. En el mismo sentido, hay que tener en cuenta que el microclima en el que se encuentra la Universidad es uno de los lugares con más altos regímenes de lluvias de la ciudad.
Inspirados en estos dos tipos de construcciones donde la estructura en acero es la protagonista del espacio y la expresión del edificio, planteamos un edificio conformado por un atrio que evoca estas naves diáfanas en acero y una torre que sigue los lineamientos tipológicos de la fachada estructural en acero. Estrategias para lograr una eficiencia en el uso del espacio. Concentrar los espacios comunitarios: El proyecto plantea concentrar en el atrio y la cubierta los espacios públicos del proyecto. Concentrar los espacios comunitarios en altura: Al concentrar los espacios de reparto por piso en halles, se logra un ahorro en espacio del 10% y además se facilita el control de acceso a los laboratorios en un solo punto. Concentrar el sistema de circulación por piso en doble crujía.
241
INFLEXION E S Volver
242
a
ver
PREMIO
CONCURSO PANAMERICANO
243
INFLEXION E S Volver
244
a
ver
PREMIO
CONCURSO PANAMERICANO
245
INFLEXION E S Volver
a
ver
NOVOPAN QUITO - ECUADOR FINALISTA PREMIO NACIONAL - EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS, INSTITUCIONALES Y CORPORATIVOS
246
ESTUDIO
AUTORES DISEÑO
DIEZ+MULLER
DIEZ+MULLER Gonzalo Diez Felipe Muller Hugo Navarrete Paola Picciallo Alvaro Borrero María Fernanda Ayala
PREMIO
Contexto. Novopan es la industria de tableros de melanina más grande del país y la región. El encargo nace de la necesidad de desarrollar un proyecto de nuevos espacios administrativos y servicios para su planta recientemente ampliada. El cliente había designado para el proyecto en mención un antiguo estacionamiento en el predio de la planta industrial existente. Un terreno plano, de poca área, que implicaba desarrollar un edificio de al menos cinco pisos para aglutinar el extenso programa requerido. Al llegar al sito, identificamos una oportunidad al encontrar un talud alargado y de forma irregular junto a la fábrica existente, el cual nos permitiría desarrollar el mismo proyecto en únicamente dos pisos. Primero, al juntar el nuevo proyecto a la fábrica, se logra una mejor relación y control sobre la operación, y más importante, la posibilidad de conectar y acercar a la fuerza obrera con la parte administrativa. Segundo, al implantarse el edificio en el talud, logramos que las nuevas oficinas sean la cara de la empresa a la ciudad, aminorando la fuerte presencia de los galpones industriales y generando una nueva escala más humana y amigable. Y finalmente, aprovechamos de los espacios “residuos” entre el edificio de oficinas y la fábrica para insertar zonas de apoyo y servicios.
La intervención. El edificio principal se asienta sobre el talud curvilíneo, adaptándose a su forma natural y generando una referencia a la sinuosidad de la autopista colindante. Las plantas de las oficinas se emplazan en el terreno en “forma de serpiente”, logrando una operación horizontal que permite y motiva la fácil comunicación y cercanía entre las diferentes divisiones de la empresa. Esta idea se refuerza con
CONCURSO PANAMERICANO
un atrio central que integra las dos plantas y es donde existe la mayor comunicación física y visual del edificio. Concebido no solo como el corazón del proyecto, sino donde las actividades sociales de la organización se llevan a cabo (workshops, presentaciones, coworking y eventos sociales) y sobre todo motivando a los usuarios a conectarse, encontrarse y compartir.
Estructura y materialidad. El proyecto, busca una lógica estructural y constructiva ordenada, flexible y clara. La planta cuenta con solamente dos ejes equidistantes que definen y componen la propuesta espacial. La estructura está compuesta por losas pos-tensadas, vigas acarteladas y voladizos que generan ligereza, dinamismo y sensualidad al espacio. En el interior, el esqueleto de hormigón queda a la vista, definiendo el espacio sin maquillajes ni añadiduras y siendo complementado únicamente con detalles y mobiliario fabricados en la propia planta.
Sostenibilidad. El talud alargado nos permite tener un edificio angosto y de poca profundidad, maximizando la iluminación y ventilación natural y reduciendo considerablemente las necesidades de consumo energético. El sistema implementado de losas de hormigón voladas y lamas de melamina verticales a manera de “quiebrasol” protegen a los espacios del intenso sol de la tarde. El atrio de doble altura funciona en efecto chimenea, ventilando de manera vertical. El aire ingresa de manera natural mediante aperturas en los tragaluces superiores, que también iluminan el espacio central.
247
INFLEXION E S Volver
248
a
ver
PREMIO
CONCURSO PANAMERICANO
249
INFLEXION E S Volver
a
ver
HOSPITAL DE AGUDOS - SOCIEDAD MÉDICO QUIRÚRGICA DE SALTO SALTO - URUGUAY FINALISTA PREMIO PANAMERICANO-EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS, INSTITUCIONALES Y CORPORATIVOS
250
ESTUDIO
AUTORES
Rafael Ocampos+ Arquitectos
Rafael Ocampos Rossi Eduardo González Puig Martín Estévez Ma. Eugenia Viera Macarena Mendiondo Lucía Veirano
PREMIO
Arquitectura para la salud al norte de Uruguay. Implantación. La toma de partido se inicia en la selección del terreno, donde se implanta el Hospital con base en los siguientes criterios: • Ubicarse en el tejido urbano existente y sobre avenidas de doble acceso, constituyéndose como un factor de dinamización de la zona, a la vez que posibilita el acceso vehicular rápido desde cualquier punto de la ciudad y su área de influencia. • Posibilidad de crecimiento: la superficie de casi 15.000 m2 asegura que la Institución pueda más que duplicar el área actualmente construida de 6.000 m2. La arquitectura. La complejidad y el desafío que implica la arquitectura hospitalaria, desde el funcionamiento y sus instalaciones hasta los constantes cambios y aportes desde la tecnología, hacen que este proyecto tenga múltiples enfoques: • Modularidad: los distintos módulos que organizan el programa permiten desarrollar unidades funcionales independientes, pero manteniendo una clara interconexión. • Flexibilidad: los módulos son plantas libres de 400 m2 por nivel que permiten fácilmente cambios en los usos, respondiendo al dinamismo del programa hospitalario. • Etapabilidad: en función de los ritmos de la Institución, tanto en su demanda de nuevos espacios como en sus posibilidades económico-financieras, permitiendo un crecimiento en la planta física, sin afectar el funcionamiento. • Desarrollo horizontal: facilita el vínculo funcional entre cada una de las unidades, atendiendo a los flujos de personas, insumos y equipos que demanda el funcionamiento del Hospital.
CONCURSO PANAMERICANO
• Circulaciones: se establecen claramente dos líneas de circulación. La pública, para el usuario y visitante. Y la técnica, para el equipo de salud y los insumos. • Servicios: se proyectan separados del volumen principal del edificio para facilitar el manejo de las instalaciones y equipos, tanto en la actividad diaria, como en las tareas de mantenimiento, sustitución y/o crecimiento de los mismos. • Sustentabilidad: captación de agua de lluvia para SSHH. El patio-jardín. El proyecto se articula en torno a distintos jardines hacia los que se abren cada uno de los módulos. Consideramos que el usuario, sea paciente o trabajador, es el centro de la propuesta, por lo que son de vital importancia la luz y la ventilación natural, y la presencia permanente del exterior en el interior. Así, se genera un ámbito de bienestar y confort, partiendo de la base de que la arquitectura auxilia a la medicina en su desarrollo diario. De esta manera, los jardines se constituyen en verdaderos “pulmones” del edificio, creando una atmósfera en donde el usuario pueda sentirse a gusto. El espacio público – La ciudad. Otra de las premisas es la vinculación del Hospital de Agudos con el espacio público, buscando generar un aporte a la ciudad. A efectos de generar un Parque Urbano, el edificio deja un retiro frontal mayor a lo exigido por la norma municipal, sobre la Avenida Ferreira Aldunate, con una doble función: tener un espacio de transición como acceso al edificio, y que ese lugar sea para uso de la comunidad. Esto incluye el diseño y construcción del equipamiento urbano: parada de buses y taxis, bancos, iluminación, pavimentos y jardines.
251
INFLEXION E S Volver
252
a
ver
PREMIO
CONCURSO PANAMERICANO
253
INFLEXION E S Volver
a
ver
TE+A – EDIFICIO DE PRESIDENCIA DEL URUGUAY MONTEVIDEO - URUGUAY FINALISTA PREMIO PANAMERICANO-EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS, INSTITUCIONALES Y CORPORATIVOS
254
ESTUDIO
AUTORES
PARQ + OS
Diego Ferrando Fernanda Goyos Daniel Martirena Javier Olascoaga Andrés Souto
PREMIO
El Edificio anexo a la Torre Ejecutiva alberga las instalaciones de Presidencia de la República del Uruguay y el Instituto Nacional de Estadística (INE), conteniendo el acceso de público, auditorio y área de oficinas de uso exclusivo de la Presidencia, un área flexible de oficinas para el INE, biblioteca, salones de usos múltiples y sala de videoconferencias. Se vincula a la Torre Ejecutiva (TE) por los subsuelos y a través de un puente sobre la calle urbana. El área edificada es de 6046 m2. Es un edificio simple y compacto, que se implanta en un escenario dominado por grandes masas construidas, en la Ciudad Vieja de Montevideo, proponiendo una pausa frente al dinamismo de la urbe. Se genera un espacio público calificando toda la manzana, y articulando el edificio con su entorno inmediato. El espacio remanente de encuentro de tramas no resuelto, se resignifica como ámbito integrador, democrático y activo en la ciudad, contribuyendo a la comprensión del sitio como lugar intermedio entre dos conformaciones urbanas y de acceso al Centro y la Ciudad Vieja de Montevideo. El volumen neutro se integra al conjunto de edificios significativos, desde la complementariedad, controlando escala, materialidad, transparencia, posición en la trama y vínculos con la TE. El acceso hacia la calle Ciudadela jerarquiza el espacio frente al Teatro Solís, y promueve la continuidad a nivel peatonal. La imagen propone una asociación explícita de la transparencia de la envolvente con la transparencia institucional, y un juego de variables a partir del tratamiento de fachada, refiriendo a la diversidad de la sociedad, así como la contundencia
CONCURSO PANAMERICANO
prismática evoca la solidez del orden democrático, matizada por el gesto oblicuo de la fachada a nivel del acceso en PB, sugiriendo sensibilidad hacia lo que sucede fuera del ámbito gubernamental. Su construcción material y conceptual establece un juego de tensiones entre la potencia de la forma unitaria y la percepción de sus principales componentes: -Estructura / organización del espacio y flexibilidad: de hormigón armado, organizada en dos bandas de losas en ambos sentidos, con apoyos en las fachadas y en la faja central de servicios. -Volúmenes / especificidad funcional: se proyectan dos volúmenes cerrados (circulaciones y servicios), ubicados al centro del edificio y desarrollados verticalmente; y el volumen del auditorio, sobre las rampas de acceso vehicular existentes. -Piel / materiales vs. productos: se supone una permanencia e inalterabilidad que, para la conformación de la imagen, apele a la condición básica del material, explotando las propiedades expresivas del vidrio, complementado por planos de hormigón. -Planimetría: planta cuadrada como síntesis planimétrica de la simplicidad formal. -Flexibilidad y usos: plantas libres, permitiendo un uso flexible y variable en el tiempo. -Estratificación: de acuerdo con un gradiente de privacidad y seguridad en el uso de los espacios, desde el hall en PB hasta las oficinas de Presidencia en el último nivel. -Espacialidad: dobles alturas y vínculos espaciales fluidos en los espacios de relación del edificio con la ciudad, y mayor afluencia de público y plantas libres con alturas simples en las oficinas.
255
INFLEXION E S Volver
256
a
ver
PREMIO
CONCURSO PANAMERICANO
257
INFLEXION E S Volver
a
ver
TORRE AVANCER SAN LUIS POTOSI - MÉXICO FINALISTA PREMIO PANAMERICANO-EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS, INSTITUCIONALES Y CORPORATIVOS
258
ESTUDIO
AUTORES
Manuel Cervantes Estudio
Manuel Cervantes Céspedes Salvador Macías Magui Peredo
PREMIO
El esquema del proyecto se define por una retícula estructural que permite racionalizar la geometría irregular del predio y resolver eficientemente el acomodo y la circulación de los autos en los sótanos de estacionamiento. El primer nivel del edificio se conceptualiza como una planta libre en la que se generan flujos peatonales que intensifican la relación del edificio con la calle. En este nivel, el programa de comercio se fragmenta en bloques independientes al sistema estructural de la torre, lo cual mantiene la permeabilidad de la planta. Los niveles de oficinas se configuran por dos crujías ligeramente desfasadas, con un núcleo de circulaciones verticales en el centro. La silueta resultante del edificio es esbelta en sus lados poniente y oriente, y alargada en sus fachadas
CONCURSO PANAMERICANO
norte y sur. En estas fachadas, la repetición de elementos verticales de concreto permite controlar el asoleamiento. Columnas y losas de concreto pigmentado conforman el sistema estructural. El pigmento del concreto recuerda el color natural de la piedra del lugar, misma que es parte importante de la identidad de la arquitectura colonial de la ciudad. Terrazas y pequeños jardines se generan en cada piso de oficinas, con el objetivo de provocar sitios de contacto y reunión para los usuarios. La crujía sur de la torre se interrumpe para crear una terraza en el octavo piso y, en el último nivel, la estructura de concreto de la crujía norte se prolonga para crear una azotea verde con vegetación endémica.
259
INFLEXION E S Volver
260
a
ver
PREMIO
CONCURSO PANAMERICANO
261
INFLEXION E S Volver
a
ver
PARTICIPANTES
EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS, INSTITUCIONALES Y CORPORATIVOS
ARRIBEÑOS 2578 CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES - ARGENTINA
EDIFICIO GRUPO SUPERIOR - PRIMERA ETAPA QUITO - ECUADOR RVC Arquitectos Consultores C.L. Rafael Vélez Calisto Rafael Vélez Mantilla Cristhian Erazo
EDIFICIO LABORATORIOS MEGALABS CARACAS - VENEZUELA
JCM Estudio Carlos Mauricio Giraldo Juan Carlos De León
CIUDAD CREATIVA DIGITAL GUADALAJARA - MÉXICO Tacher Arquitectos Alberto Tacher Lichi Sara Tamez Alvarado Fernando Basurto Gallegos Juan Martínez Beatriz Ramírez Lino Pimentel Patricio Pérez 262
HOSPITAL DE AGUDOS - SOCIEDAD MÉDICO QUIRÚRGIA DE SALTO SALTO - URUGUAY Rafael Ocampos+ Arquitectos Rafael Ocampos Rossi Eduardo González Puig Martín Estévez Ma. Eugenia Viera Macarena Mendiondo Lucía Veirano LOCAL BRIGADAS SAN JOSE (ENTIDAD PÚBLICA -UTE) SAN JOSÉ - URUGUAY UTE Juan Ignacio Gomez Gustavo Marzoa Antonio Colo Mathias Rigoli Nicolas Leguiza Nicolas Pereira
ACF.ARQ Ana Cristina Fernández A
Estudio MMX + Luis Campos Jorge Arvizu Ignacio del Río Emmanuel Ramírez Diego Ricalde Luis Campos
CENTRO VIDA ADULTO MAYOR “EL OSO” PEREIRA - COLOMBIA
Elias Rizo Arquitectos Elias Rizo Suarez Elias Rizo Oroz Alejandro Rizo Suárez
Grupo Lavalle Peniche Ana Jimena Canto Sobrino Mayte Miranda Cutz José Carlos Lavalle Alonzo Luis Alejandro Peniche Arroyo
AQ & Asoc. Alejandro Quiroga Adriana Landázuri Alan Gancberg Chantal Bonucci Johnattan Rodríguez
CAMPUS CBG EL ARENAL EN GUADALAJARA - MÉXICO
FRATER NERUDA GUADALAJARA - MÉXICO
CORPORATIVO REMEXCO MÉRIDA - MÉXICO
EDIFICIO STRATTA QUITO - ECUADOR
MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO ARCHUGARRY PUNTA DEL ESTE - URUGUAY Fundación Pablo Atchugarry CARLOS OTT
RVC Arquitectos Consultores C.L. Rafael Vélez Calisto Rafael Vélez Mantilla Cristhian Erazo
ESCUELA BANCARIA Y COMERCIAL (EBC) CAMPUS MÉRIDA MÉRIDA, YUCATÁN - MÉXICO IUA Ignacio Urquiza Arquitectos Ignacio Urquiza Seoane Camilo Moreno Rodrigo Valenzuela Jeréz
NOVOPAN QUITO - ECUADOR Diez+Muller Diez+Muller Gonzalo Diez Felipe Muller Hugo Navarrete Paola Picciallo Alvaro Borrero María Fernanda Ayala
PREMIO
CONCURSO PANAMERICANO
NUEVA SEDE DEL CONSEJO EPISCOPAL TORRE DE OFICINAS NETZAHUALCOYOTL LATINOAMERICANO Y CARIBEÑO GUADALAJARA - MÉXICO BOGOTÁ - COLOMBIA FBD Arquitectura Tacher Arquitectos y diseño Urbano Alberto Tacher Lichi Felipe Bermúdez Durana Sara Tamez Alvarado Jesus Fiallo Arango Fernando Basurto Gallegos Miguel Angel Lozano Vargas Beatriz Ramírez Felipe Bermúdez Durana René Morales Jesus Fiallo Arango Cecilia Victoria Miguel Angel Lozano Vargas Alejandro Ponce, Georgina Arredondo SAP LABS LATIN AMERICA SÃO LEOPOLDO - BRASIL
TORRE HELIX GUADALAJARA - MÉXICO Hype Studio Hype Studio Triptyque Arquitetura
SEDE SOCIAL CONDOMÍNIO LARANJEIRAS RIO DE JANEIRO - BRASIL Reinach Mendonça Arquitetos Henrique Reinach Mauricio Mendonça Rodrigo Oliveira
Craft Arquitectos Jaime Schmidt Taller de Arquitectura y Paisaje Eosis I Certificación Leed ADAI Ingenieros Arquitectos Ingenieros Grupo DIM WSP EDIFICIO ADMINISTRATIVO CAMPUS BALZAY UCUENCA CUENCA - ECUADOR Empresa Pública de la Universidad de Cuenca Javier García Solera Javier Durán Aguilar Ernesto Martínez Arenas Pilar Fructuoso Iván Sinchi Dalton Paz Gabriela Vásquez
TE+A – EDIFICIO DE PRESIDENCIA DEL URUGUAY MONTEVIDEO - URUGUAY PARQ + OS Diego Ferrando Fernanda Goyos Daniel Martirena Javier Olascoaga Andrés Souto
TORRE AVANCER SAN LUIS POTOSI - MÉXICO Manuel Cervantes Estudio Manuel Cervantes Céspedes Salvador Macías Magui Peredo
263
INFLEXION E S Volver
a
ver
EDIFICIO AULAS DE CIENCIAS- U. NACIONAL DE COLOMBIA BOGOTÁ - COLOMBIA
AD PORTAS CHÍA - COLOMBIA +UdeB Arquitectos COLABORADORES Felipe Uribe de Bedout Gerardo Olave Triana Adrés Castro Amaya Maria Paula Rico Daniel Rojas Pabón Lina Mora Laura Delgado
Laura Maya Lucas Henquin
Nelson Barrera Nora Restrepo Maria Paula Pinilla
EDIFICIO C13 MEDELLÍN - COLOMBIA
CAMPUS TAJÍN TALA - MÉXICO ZAP / BF Sandra Sánchez Rodrigo Velasco Bricio Fernández Pablo Zamudio Alexis Doroteo David García Homero Gómez EDIFICIO DE INVESTIGACIÓN Y LABORATORIOS DE INGENIERÍA PONTIFICIA UNIVERSIDAD BOGOTÁ - COLOMBIA Juan Pablo Ortiz y TALLER Arquitectos Juan Pablo Ortiz Pablo Forero Julian Restrepo Manuela Mosquera Juan Carlos Cuberos Maria Fernanda Villalba Laura Concha Santiago Palacio
264
Arquitecto / Guillermo Fischer Carlos Guillermo Fischer Muñoz David Contreras Gustavo Hernández Elena Muñoz John Hernández Juan Pablo Vela
Obra Negra arquitectos Carlos Pardo Botero Mauricio Zuloaga Nicolás Vélez Jaramillo Daniel Valencia Daniel Zuluaga Felipe Walter María Paulina Cuca
Luisa Grijalva Alfredo González David Reyes
Jahir Velezmoro Juan Pablo Zuleta Victoria Valencia
RIVERONE SÃO PAULO - BRASIL Juan Manuel Maldonado Jaime Ruiz Ana Varona Gina Morales Daniela Silva Diego Gutierrez Fabián Castiblanco Julián Cortés Juan David Velásquez Ana Maria Lalinde
Perkins&Will Douglas Tolaine Fernando Vidal Lara Kaiser Ricardo Baddini Adriana Barbosa Cesar Ramos Marcela Bayma Vinicius Biasoto
Barbara Beraldo Rodrigo Gianoni Nathalia Martins Daniella Matavelli James Chadud
En esta categoría participaron obras de arquitectura de pequeña escala de cualquier tipología o uso, así como proyectos experimentales o que, por sus características, no puedan incluirse en las otras categorías descritas. Participaron proyectos habitables, que hubieran sido construidos en Ecuador, en el periodo comprendido entre el 2018 y 2022, y que no hubieran sido ganadores o seleccionados en ediciones anteriores. No pudieron concursar proyectos efímeros ni de mobiliario. INSCRITOS
43
FINALISTAS
5
INSCRITOS POR LOCALIDAD Argentina
2
Brasil
4
Chile
1
Colombia
2
Ecuador
12
Haití
1
México
17
Panamá
1
Paraguay
1
USA
1
Uruguay
1
INFLEXION E S Volver
a
ver
ARRACHAY QUITO-ECUADOR GANADOR PREMIO PANAMERICANO - ARQUITECTURA MÍNIMA Y OTRA ARQUITECTURA
268
ESTUDIO
AUTORES
Javier Mera Luna Estudio
Javier Mera Luna María Beatriz Moncayo Lesly Jordania Villagrán Juan Subía
GANA DOR
Arrachay viene de la unión de dos términos quichuas: arrarray (muy caliente, agua termal) y achachay (muy frío, páramo andino). Un refugio de dimensiones mínimas, prefabricado, que se arma en dos cuerpos. Basado en la capacidad de peso y dimensiones de las plataformas de transporte (3,05 m de ancho por 4,88 m de largo, y 2,44 m en su punto más alto).
Pensado para los Andes. La tecnología local desarrollada está pensada para condiciones topográficas complejas y las diferencias de temperaturas de la serranía andina, así como la humedad relativa y la temperatura de este piso climático. No es un sistema para la selva ni para la costa. En este sentido, se desarrolló un sistema prefabricado, transportable, replicable, adaptable al contexto específico, de rápida ejecución. Diseñado en pandemia, el proyecto parte de cuestionarnos las nuevas formas de habitar y teletrabajar desde la naturaleza. Un concepto de workcations o trabajaciones.
De la cuna a la tumba. Arrachay es un concepto que no busca solo ser mínimo, sino generar el mínimo impacto. Para ello, todas las piezas son desarmables con un simple taladro. El 100% de sus piezas son moduladas para ser reutilizables, influyendo la cimentación (muro de gavión). Se lo prefabrica para disminuir la huella de carbono por desplazamientos y para trabajar en mejores condiciones frente a la intemperie.
Lo mínimo y lo adaptable. Una planta de 15 m2 debe concentrar varias funciones. Hablar de flexibilidad en espacios mínimos es una obviedad. En una sola línea de 60 cm se ubican los servicios, en un módulo negro metálico (cocina, grada, medio baño), y se libera el resto en un espacio de madera y vidrio. Volando hacia el exterior, se ubica un módulo adicional de descanso con vidrio lateral que conecta el refugio con el bosque exterior, y a su vez funciona como una cama extra. La mesada para cocinar se despliega para generar la altura de la mesa para comer, que es, al mismo tiempo, el espacio de teletrabajo. En la planta alta, hay espacio para una cama doble, con vista frontal hacia la laguna y superior hacia las estrellas.
269
INFLEXION E S Volver
270
a
ver
PREMIO
CONCURSO PANAMERICANO
271
INFLEXION E S Volver
272
a
ver
PREMIO
CONCURSO PANAMERICANO
273
INFLEXION E S Volver
a
ver
CASA PARÁSITO QUITO-ECUADOR FINALISTA PREMIO PANAMERICANO-ARQUITECTURA MÍNIMA Y OTRA ARQUITECTURA
274
ESTUDIO
AUTORES
El Sindicato Arquitectura
María Mercedes Reinoso Guerrero Jaime Nicolás Viteri Hidalgo Francisco Xavier Duque Salazar
PREMIO
A más de ser un objeto arquitectónico con valor estético, constructivo o funcional, es planteada como estrategia urbana que entiende a la ciudad como una oportunidad. Como arquitectxs, cuestionamos cómo se están construyendo nuestras ciudades, y a quién beneficia este crecimiento. Actualmente copiamos modelos de supuesto “desarrollo” que promueven el crecimiento y la especulación de la periferia en lugar de consolidar lo ya existente, dejando despoblados o con bajas densidades a los barrios céntricos con infraestructura pública. Proponemos habilitar una nueva capa de “suelo disponible” controlada por políticas públicas que estimulen la densificación de la ciudad con nuevas formas de habitar, más accesibles y democráticas. Aprovechar las innumerables edificaciones infrautilizadas para habitar de otra forma: en espacios mínimos, prefabricados, ligeros y con usos diversos, ubicados en terrazas planas, fachadas o retiros, y así crear nuevas capas de uso a muy bajo costo y sin grandes inversiones económicas urbanísticas. Como usuarios del prototipo, entendemos la importancia de la personalización de este tipo de espacios, por lo que el proyecto está destinado a ser modificado y personalizado por cada usuario, empezando idealmente con la pregunta: ¿Cuánto necesito para vivir cómodamente? En este aspecto, la estrategia de casa parásito es cuestionar al usuario hacia un consumo consciente, eficiente y responsable. Acciones a pequeña escala que fácilmente se puedan sumar a las acciones globales para hacer frente a la crisis ambiental. Es un cambio de mentalidad en la sociedad: vivir
CONCURSO PANAMERICANO
bien con menos, y dejar de ser presos del consumo. ¿Cuánto necesita cada uno? Parafraseando a Séneca: pobre no es el que tiene poco, sino el que necesita mucho.
El prototipo. Casa parásito es un objeto mínimo de diseño, enfocado en resolver las necesidades básicas de habitabilidad, asegurando todas las comodidades de una vivienda, en un área reducida. En una fachada tipo A, tres módulos creados por cuatro pórticos de madera sólida albergan la totalidad de la casa en 12 m2. Se organiza desde un rectángulo central donde se desarrollan todas las actividades que se hacen parado y desde donde se utiliza o se accede a todos los espacios utilitarios como mesón de cocina, baño, cama, almacenamiento o escritorio, todos ubicados en triángulos y romboides adyacentes. Un ventanal de vidrio transparente permite el ingreso de luz natural por su fachada norte, que se abre hacia la vista de la ciudad y el paisaje, mientras que hacia el sur, con un ventanal de vidrio esmerilado, se ilumina, ventila y se da privacidad frente a las casas vecinas. Las fachadas este y oeste, que en el Ecuador reciben luz solar directa todos los días del año, se cierran completamente para evitar el ingreso de sol. Utilizando OSB y techos metálicos, creamos una estructura tipo sándwich que nos permite 12 cm de cavidad de aislamiento térmico-acústico. Su estructura es independiente, desmontable y no afecta en ningún aspecto a la casa huésped.
275
INFLEXION E S Volver
276
a
ver
PREMIO
CONCURSO PANAMERICANO
277
INFLEXION E S Volver
a
ver
OFICINAS NORDESTE CURUGUATY CURUGUATY - PARAGUAY FINALISTA PREMIO PANAMERICANO-ARQUITECTURA MÍNIMA Y OTRA ARQUITECTURA ESTUDIO
COLABORADORES
Mínimo Común Arquitectura
Paula Galeano Juan Salvaré Milagros Romero Adriana Fretes Lucas Zarate Sofia Godoy Paz Vera Ingeniería: Jaime Olmedo.
AUTORES Sergei Jermolieff Veronica Villate Solanito Benitez
278
PREMIO
Nos llega el encargo de la construcción de unas oficinas en Curuguaty, un lugar a 350 km de la capital, Asunción, en una zona agrícola y ganadera. El dilema: cómo construir en medio de la nada. Intentaremos ordenar los procesos en cinco ideas, que reflejan la intención que tuvimos al proyectar. 1. Suelo: Lo primero, debíamos controlar el territorio de una manera sutil. Imaginamos una línea en el paisaje, que nos permitiera observar lo que pasaba a nuestro alrededor, protegernos de otros animales e insectos y también protegerlos a ellos. Para ello hicimos un movimiento que nos permitiese estar a 1,5 metros del suelo, una plataforma. 2. Cubierta: Una vez conseguido el control sobre el territorio, proyectamos una sombra, como primera condición necesaria en un clima en el que los 45 grados centígrados son cosa de todos los días. Una sombra que albergara a la propia construcción, dirigiera los vientos y acopiara las aguas, para que en el propio proceso constructivo permitiese dar cobijo a los obreros y posteriormente salvaguardar la interacción de las personas debajo de la misma. Una vez que entendimos la importancia de la sombra, pensamos en cómo podríamos realizarla, liviana y económica. Encontramos en los cabos un elemento muy eficiente. La catenaria nos sonreía. La estructura funcionaría como un diagrama de momento flector, los perfiles IPN en las puntas trabajarían solo a la compresión y los cabos a la
CONCURSO PANAMERICANO
tracción nos brindan 45 m de luz, con la simpleza de un trazo en el aire. 3. Materialidad: A la hora de construir las oficinas, no teníamos muchas opciones de materiales. Llevamos solo los que no se pudieran destruir en el camino: hierros, cabos y cemento. Los ladrillos, como tantos otros, nos los proveía el terreno. 4. Parasol: Protegernos del sol y dotar a las oficinas de privacidad. Desde el interior, por proximidad, entenderíamos el paisaje de otra manera y en el horizonte se perdería en las sombras el vivir cotidiano dentro de estos muros, que ya no son. Dicho parasol fue construido del mismo material que las paredes, de tierra, lo que nos permitió borrarlo con un poco de agua, quedando solo las líneas del mortero, como lo haría el paso del tiempo. Devolvemos la tierra una vez más al suelo. A la vida. 5. Agua: Aprovechando la curva de la catenaria juntamos el agua de lluvia en un espejo, permitiéndonos reutilizarla. La bombeamos hasta el punto más alto de las chapas para luego distribuirla y así enfriar todo en un circuito constante de generación de un microclima fresco y húmedo, para humanos y plantas que, tras el paso del tiempo, terminarán tomando todo el proyecto. Esta breve descripción, sincera y sin muchos preámbulos, es nuestra declaración de amor y de intenciones para con el mundo, escrita en piedra y ladrillos. O mejor dicho: en tierra.
279
INFLEXION E S Volver
280
a
ver
PREMIO
CONCURSO PANAMERICANO
281
INFLEXION E S Volver
a
ver
ACULCO CIUDAD DE MÉXICO - MÉXICO FINALISTA PREMIO PANAMERICANO-ARQUITECTURA MÍNIMA Y OTRA ARQUITECTURA
282
ESTUDIO
AUTORES
PPAA
Pablo Pérez Palacios Miguel Vargas José Luis Jiménez Alfonso de la Concha Rojas
PREMIO
La casa vacacional se ubica en Aculco, un pueblo al noroeste de la Ciudad de México. El sitio, completamente aislado y en medio de la naturaleza, fue descubierto por dos hermanos durante una excursión de escalada en roca que, al enamorarse de él, decidieron adquirirlo y cuidarlo durante varios años, reforestándolo. El proyecto surge posteriormente, por necesidad. Los 90 m2 de construcción se colocan estratégicamente en una superficie de 20.000 m2. Se dio prioridad al entorno natural, ya que su principal propósito está ligado a la conservación. El entendimiento del entorno permitió diseñar una casa que maximiza las vistas al paisaje circundante. Un volumen rectangular de piedra la conforma, con un perfil de techo inclinado que alberga un mezzanine en un extremo. Cuenta con aperturas en sus cuatro lados para aprovechar las orientaciones. Por un lado, las habitaciones están hacia el oriente-poniente, y por otro, el área pública, hacia el norte-sur. La disposición de los espacios hacia los cuatro hemisferios permite que durante el día siempre haya iluminación natural. La casa es un reloj de sol natural. En la planta baja, dos puertas acristaladas y simétricas permiten que la casa se abra en ambos lados y se ventile de forma natural. Además, los paneles deslizantes de madera pueden cubrir el vidrio y encerrar el espacio. Al centro de la planta arquitectónica, el espacio está delimitado, por un lado, por una pequeña cocina empotrada y, por otro, por una chimenea con unos sillones delante.
CONCURSO PANAMERICANO
Detrás de la chimenea está el dormitorio de uno de los hermanos. Sus ventanales de piso a techo corren a lo largo de la pared trasera, con puertas que se abren a un pequeño patio. En el extremo opuesto del dormitorio se encuentra el baño y el área de servicio. El dormitorio del segundo hermano está construido en el entrepiso de arriba, al que se accede a través de una escalera de madera. Esta habitación también tiene una gran abertura que da al paisaje. Además del espacio interior, los hermanos cuentan con una gran terraza que casi duplica el espacio ocupado por la casa. Unos escalones conducen desde allí a un estanque cercano. Para evitar la necesidad de transportar materiales, se utilizaron bloques de piedra —de una cantera ubicada a 500 m— para las paredes exteriores, que son estructurales. El piso está hecho de barro y la cancelería se colocó en madera y vidrio. Algo fundamental es que todos los materiales se conservaron en su estado natural, sin ningún tipo de recubrimiento. En resumen, la propuesta se guió por las cualidades del entorno y se buscó establecer un diálogo recíproco entre la construcción y su entorno natural. Apostamos por la sencillez, la mínima necesidad de mantenimiento y la conexión entre el paisaje y el terreno. Aculco es un contenedor de vistas y un diálogo respetuoso entre vivienda y entorno.
283
INFLEXION E S Volver
284
a
ver
PREMIO
CONCURSO PANAMERICANO
285
INFLEXION E S Volver
a
ver
CENTRO COMUNITARIO RUIZ COYOACÁN - MÉXICO FINALISTA PREMIO PANAMERICANO-ARQUITECTURA MÍNIMA Y OTRA ARQUITECTURA
286
ESTUDIO
AUTORES
bgp arquitectura
Bernardo Gómez-Pimienta Luis Enrique Mendoza
PREMIO
La propuesta para un Centro de Desarrollo Comunitario busca ser un punto para la atención de la población, en esta comunidad que tiene altos niveles de marginación. Ofrece servicios educativos, médicos, legales y de comedor, además de funcionar como centro de distribución de alimentos y bienes, en caso de desastre. El proyecto se organiza en tres volúmenes paralelos entre sí, orientados en sentido oriente-poniente para reducir la incidencia solar directa sobre las fachadas. Todo el proyecto está en un solo nivel, garantizando la accesibilidad universal. El sistema constructivo es por medio de muros de tabique artesanal producido en la zona, para apoyar a la economía local. El tabique es aparente para re-
CONCURSO PANAMERICANO
ducir los costos de construcción y de mantenimiento a largo plazo. Los muros llevan castillos forrados con el mismo tabique para mantener la homogeneidad visual del conjunto. Los pisos son de concreto visto, producto de la misma losa de cimentación del edificio. Y los techos son bóvedas catalanas en tabique aparente, con una capa de compresión en su parte superior, para protegerlas de cualquier posible intemperización y su consecuente deterioro. El proyecto es un punto de soporte tanto en las actividades cotidianas como en las contingencias para la gente de la comunidad, y busca ser el detonante para una mejora urbana dentro de la población.
287
INFLEXION E S Volver
288
a
ver
PREMIO
CONCURSO PANAMERICANO
289
INFLEXION E S Volver
a
ver
PARTICIPANTES
BAÑOS CUERNAVACA CUERNAVACA - MÉXICO
ARQUITECTURA MÍNIMA Y OTRA ARQUITECTURA
ACULCO CIUDAD DE MÉXICO - MÉXICO
BUNGALOWS BERRIOZÁBAL, CHIAPAS. - MÉXICO
DHZ arquitectura David Hidalgo Zunino null
Christopher Fagan Studio Architecture PLLC Christopher Fagan Nicholas Rolinski
CASA CHECA QUITO - ECUADOR Javier Mera Luna Estudio Javier Mera Luna María Beatriz Moncayo Lesly Jordania Villagrán Juan Subía
El Sindicato Arquitectura María Mercedes Reinoso Guerrero Jaime Nicolás Viteri Hidalgo Francisco Xavier Duque Salazar
Pedro Espinosa Arquitectos Pedro Espinosa Abad Maria Cristina Feijoo Valentina Briones
Método Arquitectos Bernardo García Agrícola María José Villarreal Ordóñez Ricardo Fuentes Villagómez
ARRACHAY QUITO - ECUADOR
RED Arquitectos Susana López González
CASA PARÁSITO QUITO - ECUADOR
CAPILLA DE SANTA ANA HOLLAND, MICHIGAN - ESTADOS UNIDOS
APÉNDICE EXTERIOR TB VALLE DE BRAVO - MÉXICO
CASA NUMA HOLBOX - MÉXICO
Grupo Ar-t Arturo López González Arturo López Feria Andrés López Feria Daniela Gómez Portillo
CAFÉ DEL ZAGUÁN CUENCA - ECUADOR
AMPLIACIÓN OBLICUA QUITO - ECUADOR
BiosArqs Brenda Isabel Guillén Ventura Rolando Arquimedes Guillén Rodríguez
Mario Herrera Holgado Mario Herrera Holgado Luis Davila Lupita Almaraz Carlos Menez Martínez Alejandro Estrada Vanessa Guerrero Sofía Huesca
PPAA Pérez Palacios Arquitectos Asociados Pablo Pérez Palacios Miguel Vargas José Luis Jiménez Alfonso de la Concha Rojas
290
CASA MELANI CINTALAPA, CHIAPAS - MÉXICO
CASA PRE-BARCO PUERTECILLO - CHILE 2DM Daniel Javier Diaz Miranda
CENTRO COMUNITARIO EL SALITRE ZAPOTLANEJO, JALISCO - MÉXICO Alvear Brown Arquitectos Ignacio Federico Alvear BrownLuis Eduardo Enríquez Sáenz, César Augusto Espinosa Orquera, Pablo Esteban Veloz Vallejo, Xavier Gachet, Andrada Manole
(OVT) Omar Vergara Taller Manuel Omar Vergara Vargas
PREMIO
CENTRO COMUNITARIO RUIZ COYOACÁN - MÉXICO
ESTUDIO GERARDO MARTÍNEZ PERAZA NUEVA HELVECIA - URUGUAY
CENTRO DE VISITANTES BANCO DOS CAJUAIS -AQUASIS ICAPUÍ - BRASIL Rede Arquitetos Bruno Braga Bruno Perdigão Igor Ribeiro Luiz Cattony
FLOR DE BAMBU SAN JOSE DEL CABO - MÉXICO
CLÍNICA EQUINA QUITO - ECUADOR
GALOPINA CASA SILVESTRE SEYÉ, YUCATÁN - MÉXICO
Felipe Bustamante Alarcón Felipe Bustamante Alarcón
ASPJ Helene Lea Ivonne Carlo Emiliano García Martín
TA COMPANY SA DE CV Carlos Patrón Ibarra Ana Patrón Ibarra Alejandro Patrón Sansor Karla Gómez Luna Salazar Blanca Cruz Torres
Urdiales Estudio de Arquitectura Luis Adrián Urdiales Villarreal
Vertebral Elias Kalach Hanono Teddy Nanes Sarfati
LA ESTACIÓN ITINERANTE GUAYAQUIL - ECUADOR
LA LOMITA ACATITLÀN - MÉXICO
GALPÓN CANELA - BRASIL
EL TERRENO CIUDAD DE MÉXICO - MÉXICO
ERDC arquitectos + Taller General Fernanda Esquetini Pablo Puente Rodríguez Florencia Sobrero Martín Real Buenaño
FabrikG Maria Manuel Correia Costa da Ponte, Gonzalo Elizarraras Álvarez Luis Angel Flores Maximo Alejandro Martínez David Campos Martín Ceseña
#1028 Arquitectura y Paisaje José David Freire Paula Cárdenas Alejandro Ramos
EL TANQUE MACAS - ECUADOR
HORNO DE PAN QUITO - ECUADOR
Gerardo Martínez Peraza Gerardo Martínez Peraza
bgp arquitectura Bernardo GómezPimienta Arq. Luis Enrique Mendoza
CONCURSO PANAMERICANO
LOFT 34 CIUDAD DE MÉXICO - MÉXICO Sauermartins Cássio Sauer Elisa T Martins [Sauermartins]
HOPPY PALMS AMBATO - ECUADOR
Taller Carlos Marín Carlos Marín Joanna González Luis Guisar
MUSEO NÓMADA PANAMÁ - PANAMÁ Córdova Arquitectos Andres Córdova Carlos Córdova Josué Valarezo Francisco Fernández Loren Santana
Garúa Héctor Ayarza Álvaro Guerra Jované Omar Vanega Ámbar Calvo
291
INFLEXION E S Volver
a
ver
OFICINA DE INGRESO MANSOS DEL SUR CÓRDOBA - ARGENTINA
PERGOLADO DOS DOIS APOIOS PIRACAIA - BRASIL Reinach Mendonça Arquitetos Henrique Reinach Mauricio Mendonça Guilherme Sampaio
Aguirrecaudana-Mur Arquitectos / Grupo Edisur Aguirre Caudana Agustín Mur Alejandro Parodi Catalina ONATURELL PÉTION-VILLE - HAITÍ Ateliers Co-Lab Christine Laraque Isabelle A. Jolicoeur
PABELLÓN FLOTANTE SANTO ANTONIO DE POSSE - BRASIL Bruno Rossi Arquitetos Bruno Ceccato Rossi Adriano Bueno Letícia Sitta Gustavo Bella
SEDE ADMINISTRACIÓN - CONDOMINIO BRISAS DE LA MONTAÑA NARIÑO, CUNDINAMARCA - COLOMBIA ASDF arquitectura Oscar Rodrigo Perilla Daza null
Roth Architecture Eduardo Neira Irene del Valle Fernando Artigas Christopher Landeros
TERRAZA SAN LORENZO SAN MIGUEL DE TUCUMÁN - ARGENTINA Lombardo Naval Soria Flavia Catalina Lombardo Eduardo Naval Soria
MÓDULO ADAPTABLE EPM MEDELLÍN - COLOMBIA Empresas Públicas de Medellín Horacio Valencia Corrales Camilo Restrepo Villa Manuela Morales Guzmán Astrid Liliana Valencia Moscoso Nilton David Loaiza
Agudelo Santiago Zapata Henao
OFICINAS NORDESTE CURUGUATY CURUGUATY - PARAGUAY
PABELLÓN ME GUADALAJARA - MÉXICO Elias Rizo Arquitectos Elias Rizo Oroz Elias Rizo Suarez Alejandro Rizo Suarez
PALAPA TULUM 21 SAN BENITO - MÉXICO AS Arquitectura + DISEÑO SCP Xavier Antonio Abreu Sacramento Alejandra Abreu Sacramento
292
TALLER DE CERÁMICA AZULIK UH MAY, QUINTANA ROO - MÉXICO
Mínimo Común Arquitectura Autores: Sergei Jermolieff, Veronica Villate, Solanito Benitez COLABORADORES: INGENIERÍA: Jaime Olmedo. ARQUITECTURA:
Paula Galeano Juan Salvaré Milagros Romero Adriana Fretes Lucas Zarate Sofia Godoy Paz Vera
PREMIO
CONCURSO PANAMERICANO
DESCANSOS COLGADOS BAÑOS DE AGUA SANTA - ECUADOR TÁCTI.CO TALLER DE ARQUITECTURA Autores: Juan Pablo Astudillo Cordero, Maryla Reyes Moreno, Kevin Medina Pinza. Fotografía: Jag Studio. Colaboradores: Deluxe Volcán, Lorena Pinos, Jhulissa Cartuche, John
Juela, Jhuleidy García, Julberg Pino, Diego Mejía, Luis Tuquiñahui y equipo, Santiago Pinzón, Andrés Silva, Carlos Oñate, Marilú Oñate, Rosita Pintado, Julio Lema, Ángel Tigasi, Eduardo Jácome, Luis Chiliquinga, Doris
Criollo y equipo, Byron Aguirre, Rodrigo Aguirre, Fabián Morales, Doppler, Hidrorelax, Franklin Shambi PROMOTORES: Tourist Experience Ecuador SAS, Marlene Moreno Ortega, Fabricio Reyes Moreno
Pillapa (cerrajería), David Tayo (construcción metálica) , Byron Lidioma (construcción metálica) , Jorge Sasi (construcción metálica) , Fredy Achote (construcción metálica) , Phillipe Frechou (las manos sucias, construcción madera), Ted La Cruz (las manos sucias, construcción madera), Pedro Marrero (las manos
sucias, construcción madera), Yoswar Marrero (las manos sucias, construcción madera), Yonatan Rodriguez (las manos sucias, construcción madera), Geovanny Toaquiza (hidrosanitario) , Sebastián Crespo (Bicubik, fotografías), Sergio Calderón (ilustraciones)
HOSPEDAJES EN LA CANTERA, VIENDO AL TUNGURAHUA BAÑOS DE AGUA SANTA - ECUADOR La cabina de la curiosidad Marie Combette (diseño y construcción), Daniel Moreno Flores (diseño y construcción), Familia Torres (clientes), Patricio Cevallos (ingenieria), Lorianne Breillad Richard (pasante), Valeria Alvarez (pasante), Andres Lozada (pasante), Jaime Vivanco (maestro albañil), Juan
PROTOTIPO EXPERIMENTAL DE VIVIENDA: PLEGABLE, TRANSPORTABLE Y CONSTRUIDA CON MATERIALES NATURALES TUXTLA GUTIERREZ - MÉXICO Taller De Materiales Alternativos Antonio Nivón Santiago, Julieta Ruiz Cruz, Adriana Hernandez Paz, Gabriela Berenice Grajales Ochoa, Alejandra Espinosa Villafuerte, Alejandro De Los Angeles Jimenez, Lucio Esteban Gomez
Gomez, Ulises Brindis Mayorga, Diana Laura Lopez Montiel, Aurora Guadalupe Guillen Mendez, Alejandra Espinosa Villafuerte, Cesar Isidro Rodriguez Ponce, Alexia Guisette Ulloa Maza, Ignacio Ricardo Espinosa
Reyes, Sergio Tovar Palacios, Fabian Flores Morales, Manuel Antonio Lopez Hidalgo, Gabriel Castañeda Nolasco, Juan Servando Avendaño Hernandez, Marco Antonio Moreno Dominguez
293
INFLEXION E S Volver
a
ver
JURADO Es arquitecta, curadora e investigadora, radicada en la Ciudad de México y Nueva York. Es Profesora Adjunta en Columbia GSAPP, en NY. Es co-fundadora de Ambrosi Etchegaray, estudio de arquitectura, junto con Jorge Ambrosi. Su trabajo se desarrolla a través del diseño de proyectos, instalaciones, exposiciones y propuestas curatoriales. Su investigación se centra en el arte, la geografía y la arquitectura, por medio de dibujos, mapas, textos, documentos y edificios. Explora las intersecciones entre los valores sociales, el espacio, la naturaleza, el género y las exploraciones materiales e inmateriales. Invitada a escuelas de arquitectura nacionales e internacionales como crítica y conferencista. Ha sido reconocida como
GABRIELA ETCHEGARAY MÉXICO
Design Vanguard 2017, ganadora de la Architectural League 2015 de New York Emerging Voices y recibió el Premio Moira Gemill 2016. Fue nombrada curadora del Pabellón de México para la Biennale di Venezia 2018. She is an architect, curator, and researcher based in Mexico City and New York. She is an Adjunct Professor at Columbia GSAPP, NY. She is co-founder of Ambrosi Etchegaray, an architectural studio, together with Jorge Ambrosi. Her work is carried out through the design of projects, installations, exhibitions, and curatorial proposals. Her research focuses on art, geography, and architecture, by means of drawings, maps, texts, documents, and buildings. It probes the intersections between social values, space, nature, gender, and material and immaterial explorations. Guest lecturer and critic at national and international architecture schools. She was recognized as a Design Vanguard 2017, winner of the New York Architectural League’s 2015 Emerging Voices Award, and received the Moira Gemill Prize 2016. She was appointed curator of the Mexican Pavilion for the Biennale di Venezia 2018.
Arquitecto de la Escuela Superior de Bellas Artes de Lisboa en 1968 y Doctor Honoris Causa por la Facultad de Arquitectura de la Universidad Técnica de Lisboa y la Universidad de Alghero, en Italia. Es fundador y director del Atelier Gonçalo Byrne Arquitectos, Lda., que comprende un equipo multidisciplinar con diferentes niveles de experiencia en la realización de proyectos de arquitectura y urbanismo. Autor de una obra diversificada en términos de escala, de tema y de programa, incluyendo proyectos de planificación urbana, diseño de edificios públicos y privados y renovación urbana, reconocida a nivel internacional. Ha recibido varios reconoci-
GONÇALO BYRNE PORTUGAL
mientos, entre ellos: el premio AICA (delegación Portuguesa); la Medalla de Oro de la Academia de Arquitectura de Francia; el Piranesi / Prix de Roma, asignado a su obra del Museo Nacional Machado de Castro, y la medalla de plata del Premio Internacional di Restauración y Conservación DOMUS Fassa Bortolo 2016, con el proyecto del Teatro Thalia. Entre sus proyectos más significativos, se destacan la Rehabilitación de la Sede del Banco de Portugal, en Lisboa (junto con Falcão de Campos); la Recalificación del Teatro Thalia, en Lisboa (junto con Barbas Lopes); la Remodelación y Ampliación del Museo Nacional Machado de Castro, en Coimbra, entre otros. Graduated as an architect from the Superior School of Fine Arts of Lisbon in 1968 and Doctor Honoris Causa from the Technical University of Lisbon’s Architecture Faculty and the University of Alghero, in Italy. He is the founder and director of Atelier Gonçalo Byrne Arquitectos, Lda., which comprises a multidisciplinary team with different levels of experience undertaking architectural and urban planning projects. Author of an internationally recognized, diverse body of work in terms of scale, theme, and program, including urban planning projects, public and private building design, and urban renovation. He has received several awards, including the AICA award (Portuguese delegation); the Gold Medal of the French Academy of Architecture; the Piranesi / Prix de Rome, bestowed for his work on the Machado de Castro National Museum, and the silver medal of the International Domus Award Restoration and Preservation Fassa Bortolo 2016, for the Thalia Theater project. Among his most significant projects are the rehabilitation of the Bank of Portugal Headquarters in Lisbon (together with Falcão de Campos); the reclassification of the Thalia Theater in Lisbon (together with Barbas Lopes); the remodeling and expansion of the Machado de Castro National Museum in Coimbra, among others.
296
PREMIO
CONCURSO PANAMERICANO
Director y fundador del estudio Ernesto Bilbao. Reside en Auburn, Alabama. Es Ph.D en Historia de la Arquitectura por la University of Texas en Austin, Máster en Arquitectura por Rice University como becario Fulbright y Arquitecto por la Universidad San Francisco de Quito. Es profesor de la Escuela de Arquitectura, Planificación y Arquitectura Paisajista de Auburn University, en donde enseña talleres avanzados de diseño arquitectónico e historia y teoría de la arquitectura. Su estudio se enfoca en el diseño arquitectónico y paisajístico. Sus intereses de investigación son la historia de la arquitectura en Latinoamérica, los paisajes culturales y los procesos de modernización y post-colonización.
ERNESTO BILBAO ECUADOR
Director and founder of Ernesto Bilbao studio. He resides in Auburn, Alabama. He holds a Ph.D. in Architectural History from the University of Texas at Austin, a Master of Architecture from Rice University as a Fulbright Scholar, and a Bachelor of Architecture from the San Francisco University of Quito. He is a professor at Auburn University’s School of Architecture, Planning, and Landscape Architecture, where he teaches advanced architectural design and architectural history and theory workshops. His studio focuses on architectural and landscape design. His research interests are the history of architecture in Latin America, cultural landscapes, and modernization and post-colonization processes.
Arquitecta Ph.D por el Politécnico de Milán (Italia). Actualmente es Docente en el grado de Arquitectura y Coordinadora de la Maestría en Urbanismo en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte, FADA, de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, sede Quito. Desde 2017 hasta 2022, ha sido Docente Titular Auxiliar de Proyecto Arquitectónico, Urbano y del Paisaje en la Carrera de Arquitectura y en la Maestría de Urbanismo en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Tecnológica Equinoccial, Quito. En la misma institución ha sido investigadora del Observatorio Urbano y del Paisaje y editora asociada
PAOLA BRACCHI ECUADOR | SECRETARIA
de la revista científica de arquitectura y urbanismo Eídos. Desde 2013 hasta 2017, ha realizado actividad docente y de investigación en proyectos de interés nacional e internacional en la Facultad de Arquitectura del Politécnico de Milán. Su interés de investigación se enfoca en temas de regeneración urbana, arquitectónica y paisajística con una visión multiescalar. Ph.D. Architect from the Polytechnic University of Milan (Italy). At present, she is an undergraduate professor of Architecture and Coordinator of the Master’s in Urbanism at the Pontifical Catholic University of Ecuador’s Faculty of Architecture, Design, and Art (FADA), in Quito. She was a Full Assistant Professor of Architectural, Urban, and Landscape Projects in the Architecture undergraduate program and in the Master’s Degree in Urbanism at the Faculty of Architecture and Urbanism at the Equinoctial Technological University in Quito from 2017 to 2022. Researcher at the Urban and Landscape Observatory and Associate Editor at Eídos, a scientific journal of architecture and urbanism at the same institution. From 2013 to 2017, she has been engaged in teaching and research projects of national and international interest at the Polytechnic University of Milan’s Architecture Faculty. Her research interests focus on multi-scale vision urban, architectural, and landscape regeneration issues.
297
INFLEXION E S Volver
a
ver
VEREDICTO Quito, 14 de octubre de 2022 Acta de Veredicto Premio Panamericano – Categorías: Intervención en arquitectura patrimonial o de interés patrimonial - Intervención en arquitectura no patrimonial - Espacio público y/o colectivo El Jurado para el Premio Panamericano Categorías: Intervención en arquitectura patrimonial o de interés patrimonial - Intervención en arquitectura no patrimonial - Espacio público y/o colectivo ha sido compuesto por:
Fase 2: Averiguación de coincidencias y definición de criterios de selección de los finalistas. La fase de selección individual determinó una serie de coincidencias. Cada jurado expuso las razones de selección de las obras con mayor número de empates. Este proceso de socialización permitió definir una serie de criterios cualitativos comunes a los tres jurados que se han considerado fundamentales para la identificación de los finalistas. Los criterios han tenido en consideración aspectos físico-espaciales, socio-económicos y tecnológico-ambientales.
En relación a los aspectos tecnológico-ambientales se reconocen La oportuna elección de los materiales en relación a las preexistencias o al contexto. La respuesta a desafíos impuestos por el cambio climático – conciencia ambiental. Usos de tecnologías low-tech respetuosas de los equilibrios ambientales preexistentes. Frente a estos criterios, los finalistas seleccionados en cada categoría son:
Entre los aspectos físico-espaciales se destacan: Arq. Gonçalo Byrne Estudio Byrne Arquitectos – Presidente del Colegio de Arquitectos de Portugal Arq. Ph.D Ernesto Bilbao Auburn University, School of Architecture, Planning, and Landscape Architecture
El rol de la preexistencia como elemento regulador para la nueva intervención.
Arq. Ph.D Gabriela Etchegaray Cerón Estudio Ambrosi Etchegaray – Columbia University, New York
La capacidad de conformar espacios que presentan una dimensión sensorial y ambiental (modulación de la luz).
Secretaria de Jurado Arq. Ph.D Paola Bracchi Pontificia Universidad Católica del Ecuador Secretario Logístico Arq. Andrés Salinas Velasco Metodología y Criterios de selección El Jurado ha seguido un proceso de evaluación en dos fases que ha llevado a la selección de los finalistas de las tres categorías. Fase 1: Elección individual de un primer listado de seleccionados. Cada jurado, de forma independiente e individual, ha realizado un primer listado de obras que merecían avanzar en el proceso de juzgamiento. Tal selección se realizó a través de la plataforma virtual puesta a disposición por el Concurso Bienal.
298
La relación con el contexto urbano, con el contexto inmediato o con la misma preexistencia, en función de la escala de la intervención.
La transición espacial entre condiciones diferentes – como la relación interior/exterior en el basamento, cuerpo y remate de las obras arquitectónicas o la relación entre público y privado en las intervenciones de espacio público. Respecto a los aspectos socio-económicos se evidencian: La dimensión pública de la arquitectura como lugar de la ritualización/celebración de la vida. La determinación de espacios dignos y auténticos. La versatilidad de los espacios de las obras arquitectónicas o de los espacios públicos. La eficiencia de los recursos económicos.
INTERVENCIÓN EN ARQUITECTURA PATRIMONIAL O DE INTERÉS PATRIMONIAL Parque Gran Colombiano – Estudio de Arquitectura y Paisaje SAS Se trata de un proyecto que, por escala y vocación, habría podido entrar en la categoría de espacio público, pero resulta de particular interés por el rescate y la puesta en valor no solo de los cuatro bienes patrimoniales que insisten en el lugar, sino también de las palmeras que igualmente están consideradas como parte del patrimonio. Se aprecia cómo el diseño contemporáneo no pretende ser espectacular y no quiere ponerse en evidencia, más bien se pone al servicio del patrimonio construido y natural. Bajo este punto de vista, se consideran resueltas de forma muy sutil las caminerías, los pequeños cambios de niveles y el sistema de plazoletas. Otro aspecto de interés es la dimensión multiescalar de la intervención que, si por un lado es capaz de retejer presencias patrimoniales de diferente naturaleza, por otro lado sabe conectarse al sistema urbano de andadores verdes que definen la red de espacios públicos de la ciudad. En general, un proyecto holístico muy bien resuelto. Instituto Frances de Estudios Andinos – Estudio: Roman Bauer Arquitectos + ES Arquitectura
PREMIO
Interesante intervención de ampliación arquitectónica en un espacio que se podría considerar difícil por su dimensión reducida y cerrada entre muros altos, que obliga una búsqueda de la luz de forma cenital. El tema de la luz es central en toda la obra, al respecto es de particular relieve el estudio del corte que evidencia un profundo estudio de la entrada de la luz de inspiración Kahniana. Muy bien resuelto el uso de la madera, tanto desde el punto de vista estructural como desde el punto de vista de uso interno, sobre todo cuando funciona como pared/archivo en escritura Braille. Un proyecto coherente en el sistema de relaciones espaciales, materiales y lumínicas. Intervención Patrimonial Edificio Startup República – Estudio: Martín Schmidt Radic Arquitectos Asociados El proyecto rescata las dos fachadas del edificio luego de un incendio e inserta en el patio una nueva escalera que genera un contraste entre lo nuevo y lo existente. La nueva escalera hace accesible un espacio a nivel subterráneo que, antes del incendio, no tenía acceso directo al patio. El nivel de transición entre suelo y subsuelo se evidencia a través de un cambio de material que probablemente remarca la intervención en el sótano. Un proyecto bien resuelto en la construcción de nuevas interacciones con el vacío. Transformación de la Antigua Bodega de Sal del Ferrocarril en Centro Cultural de Salina Cruz, Oaxaca – Estudio: Y+M La intervención recupera de forma integrada al paisaje la vieja bodega de sal y el sistema en desuso del ferrocarril. Es interesante la búsqueda espacial entre nuevo y antiguo a través de la inserción de volúmenes en hormigón que no tocan el techo y dejan la continuidad del espacio interior. El auditorio, al ser abierto, también toma una distancia crítica con respecto de lo existente: deja un pasaje lateral que no obstruye el pasaje a la cota baja y une transversalmente la cota alta.
CATEGORÍA - INTERVENCIÓN EN ARQUITECTURA NO PATRIMONIAL Casa de Música – Estudio: Colectivo C733 Se considera un proyecto maduro bajo diferentes puntos de vista. En primer lugar, define dentro de un contexto disperso y a baja densidad un espacio público de referencia a nivel morfo-tipológico y social. En segundo lugar, rescata una preexistencia sencilla sin valor patrimonial, las secuencias de muros presentes en el lugar, como regla compositiva de la nueva intervención. En tercer lugar, modula la luz de una forma sensible y eficiente a la vez. Por último, optimiza el uso de recursos económico a través de la implementación sabia de materiales sencillos como la madera y el ladrillo. PLUMULA – Estudio: Espacio 18 Arquitectura Se trata de una intervención delicada y sutil capaz de dar valor a una preexistencia construida sencilla pero digna, y a una preexistencia natural, el gran árbol del patio, que se vuelve parte fundamental de la composición arquitectónica. La intervención expande la edificación existente y da unidad al sitio construyendo una nueva continuidad espacial con el patio y el árbol. Otros aspectos de relieve consisten en el correcto balance entre materiales –al adobe se yuxtaponen el acero y la madera de forma equilibrada– y el uso de la luz, que potencia y modula la transición entre interior y exterior. Con pocos recursos, esta intervención añade un alto valor a su entorno inmediato. Biblioteca Padre Moreau – Estudio: Carvalho Terra Arquitetos Se valora el trabajo de integración con el contexto a través de la generación de tres pequeñas plazas públicas que gestionan la transición entre el interior privado y el exterior público del parque. Interesante es el rescate y la puesta en valor de la estructura en madera del techo, que se puede apreciar en su totalidad. El sistema de partición interna del espacio evidencia una vocación lúdica de la biblioteca que desarrolla diferentes formas de uso para un público intergeneracional.
CONCURSO PANAMERICANO
Casa los nidos del Cholán – Estudio: La cabina de la curiosidad Una intervención mínima que, a través de la elevación de un nivel de una pequeña casa de campo, devela un mundo interior nuevo y flotante. La intervención, que propone volúmenes internos que se cuelgan del nuevo techo, es fuerte, innovadora y genera una espacialidad rica y compleja, aunque sí se desarrolla a una escala doméstica. El nuevo techo es un tejido de madera que mide el espacio interior y genera interesantes juegos de luces. Se valora en este caso también la eficiencia económica, a través del uso de materiales low tech y a kilómetro cero.
INTERVENCIÓN EN ARQUITECTURA NO PATRIMONIAL Parque en el barrio Prado Centro – Estudio: Connatural Un proyecto que evidencia varias cualidades no solo relacionadas al espacio público, sino también relativas al rescate de arquitecturas existentes, a la articulación de los bordes, a la generación de espacios y equipamientos para la comunidad. Se considera de particular interés la composición de la vegetación, que no responde a un dibujo geométrico rígido, más bien es dejada libre de crecer y de apropiarse de los espacios vacíos. Interesante también el grado de hibridación entre las diferentes componentes antes expuestas, que llevan al visitante en una dimensión diferente que aleja del ruido de la ciudad. Parque Rachel de Queiroz – Estudio: Architectus Espacio importante que se configura tanto como una infraestructura urbana de gestión de los recursos hídricos, cuanto como una presencia que sensibiliza frente al tema medioambiental de la carencia de agua. Siendo el agua un elemento dinámico sensible a los cambios estacionales, resulta de particular interés la variabilidad de la composición en relación a la cantidad de la misma en diferentes épocas del año. 299
INFLEXION E S Volver
a
ver
Parque Público Acaponeta – Estudio: CCA Centro de Colaboración Arquitectónica Se trata de intervenciones de pequeñas entidades dentro de tres diferentes espacios públicos de un mismo barrio. Es sugestivo el nivel de abstracción de los sistemas de pérgolas que, a partir de un módulo base, se configuran de forma diferente para responder a las necesidades espaciales del contexto cercano en el cual se insertan. La recuperación de la torre del agua también responde a este grado de abstracción y parece casi un objeto metafísico dentro de la escena. A partir de un ejercicio sistémico y modular que procede de un sistema constructivo, se definen diferentes formas de apropiación del espacio público.
El proceso de selección ha llevado al jurado a debatir y poner en discusión todas las obras que han participado en las tres categorías. Los proyectos seleccionados son los que, más que otros, responden a los criterios de selección y que han permitido animar un debate crítico y enriquecedor sobre el tema de la intervención, tanto en el ámbito patrimonial como en el ámbito no patrimonial, y en el contexto de la transformación del espacio público. Se quiere agradecer a todos los participantes y felicitar a los seleccionados en esta lista corta de finalistas, por la calidad de los proyectos y por haber abierto un interesante espacio de discusión entre los componentes del jurado. La cantidad de proyectos finalistas por categorías son:
300
Intervención en arquitectura patrimonial o de interés patrimonial
4
Intervención en arquitectura no patrimonial
4
Espacio público y/o colectivo
3
PREMIO
List of Projects Chosen for the Pan-American Award: Intervention in Heritage Architecture or Architecture of Heritage Interest, Intervention in Non-Heritage Architecture, and Public and/or Collective Space Categories The Jury for the Pan American Award: Intervention in Heritage Architecture or Architecture of Heritage Interest, Intervention in Non-Heritage Architecture, and Public and/or Collective Space Categories was made up of: Gonçalo Byrne (Architect) Byrne Architects Studio - President of the Portuguese Architects’ Association Ernesto Bilbao (Architect, Ph.D.) Auburn University, School of Architecture, Planning, and Landscape Architecture Gabriela Etchegaray Cerón (Architect Ph.D.) Ambrosi Etchegaray Studio - Columbia University, New York Jury Secretary Paola Bracchi (Architect, Ph.D.) Pontifical Catholic University of Ecuador. Logistics Secretary Andrés Salinas Velasco (Architect) Methodology and Selection Criteria The Jury followed a two-phase evaluation process that led to a finalist selection in the three categories. Phase 1: Individual selection of the first candidate shortlist. Each judge made an individual and independent initial list of works that deserved to move forward in the judging process. This selection was made through the virtual platform provided by the Biennale Competition.
Phase 2: Identifying concurrences and defining criteria for the selection of finalists. The individual selection phase determined a number of concurrences. Each Judge explained the reasons for selecting the works with the highest number of ties. This socialization process made it possible to define a series of qualitative criteria common to the three juries that were considered fundamental for identifying the finalists. The criteria have taken into consideration physical-spatial, socio-economic, and technological-environmental aspects. Among the physical-spatial aspects, the following stand out: The relationship with the urban context, with the immediate context, or with the pre-existence itself, contingent on the scale of the intervention. Pre-existence’s role as a regulatory element for the new intervention. The ability to shape spaces with a sensory and environmental dimension (light modulation). The spatial transition between different conditions - such as the interior/exterior relationship at the base, the body and the finishing of architectural works, or the public/private relationship in public space interventions. With regard to the socio-economic aspects, the following are evident: Architecture’s public dimension as a place for the ritualization/celebration of life. The determination of dignified and authentic spaces. The versatility of architectural works’ spaces or public spaces. The efficiency of economic resources.
CONCURSO PANAMERICANO
In relation to the technological-environmental aspects, the following were identified: The suitable choice of materials in relation to pre-existences or to the context. The response to challenges imposed by climate change - environmental awareness. The use of low-tech technologies that are respectful of pre-existing environmental equilibria. Based on these criteria, the finalists selected in each category are as follows:
INTERVENTION IN HERITAGE ARCHITECTURE OR ARCHITECTURE OF HERITAGE INTEREST CATEGORY Great Colombian Park - SAS Architecture and Landscape Studio Comprises a project that, due to its scale and vocation, could have been classified into the public space category, but it is of particular interest because it rescues and enhances the value not only of the four heritage assets that are present on the site, but also of the palm trees, which are also considered part of the heritage. One can appreciate how the contemporary design does not seek to be spectacular nor does it want to flaunt itself; rather, it puts itself at the service of the built and natural heritage. From this point of view, the walkways, the small level changes, and the system of small squares are considered to be very subtly resolved. Another aspect of interest is the intervention’s multi-scale dimension that, while on the one hand, is capable of reweaving heritage presences of different natures, on the other hand, knows how to connect itself to the urban system of green walkways that define the city’s public space network. Overall, a very well-resolved holistic project. French Institute of Andean Studies - Studio: Roman Bauer Arquitectos + ES Arquitectura 301
INFLEXION E S Volver
a
ver
Interesting architectural extension intervention in a space that could be considered difficult because of its reduced and enclosed dimension among high walls, which compels a search for zenithal lighting. The theme of lighting is central to the entire work, and in this regard, the study of the cut is of particular importance, as it evidences a profound study of the entrance of light inspired by Kahn’s work. The use of wood is very well-resolved, both structurally and in its internal applications, particularly when it serves as a wall/archive with Braille writing. A coherent project in the spatial, material, and lighting relationships system. Startup República Building Heritage Intervention - Studio: Martín Schmidt Radic Arquitectos Asociados The project salvages the two building façades after a fire and inserts a new staircase in the courtyard to create a contrast between the new and the existing. The new staircase provides access to a subway-level space that, prior to the fire, did not have direct access to the courtyard. The transition level between the ground floor and the subfloor is evidenced by a change of material that probably highlights the intervention in the basement. A well-resolved project in the construction of new interactions with the void. Transformation of the Old Railroad Salt Cellar into a Cultural Center in Salina Cruz, Oaxaca - Studio: Y+M The intervention reintegrates the old salt cellar and the disused railroad system into the landscape. The spatial search between new and old through the insertion of concrete volumes that do not touch the ceiling and leave the continuity of the interior space is interesting. The auditorium, being open, also takes a critical distance with respect to the existing: it leaves a lateral passage that does not obstruct access to the lower floor and transversely connects the upper floor.
302
INTERVENTION IN NON-HERITAGE ARCHITECTURE CATEGORY Music House - Studio: Colectivo C733 It is considered a mature project from different points of view. First, it defines within a dispersed and low-density context a referential public space at a morpho-typological and social level. Second, it rescues a simple preexistence with no heritage value - the sequences of walls present in the site - as a compositional rule of the new intervention. Third, it modulates light in a way that is both sensitive and efficient. Lastly, it optimizes the use of economic resources through the wise implementation of simple materials such as wood and brick. PLUMULA – Studio: Espacio 18 Arquitectura It comprises a delicate and subtle intervention capable of giving value to a simple but dignified built preexistence, and a natural preexistence, the large tree in the courtyard, which becomes a fundamental part of the architectural composition. The intervention expands the existing construction and gives unity to the site by building a new spatial continuity with the courtyard and the tree. Other noteworthy aspects are the correct balance between materials - adobe is juxtaposed with steel and wood in a well-balanced fashion - and the use of light, which enhances and modulates the transition between indoors and outdoors. With few resources, this intervention adds a high value to its immediate surroundings. Father Moreau Library – Studio: Carvalho Terra Arquitetos Value is placed on the integration work with the context through the generation of three small public squares that manage the transition between the park’s private interior and public exterior. Of interest, is the rescue and valorization of the roof’s wooden structure, which can be appreciated in its entirety. The space’s internal partitioning system evidences the library’s playful vocation, which enables different forms of use for people of all ages.
Los nidos del Cholán House – Studio: La cabina de la curiosidad A minimal intervention that, by raising a small country house by one level, unveils a new and floating interior world. The intervention, which proposes internal volumes that hang from the new ceiling, is strong, innovative, and generates a rich and complex spatiality, despite being in fact developed on a domestic scale. The new ceiling is a wooden fabric that measures the interior space and generates an interesting interplay of light. Value is also given in this case to economic efficiency, through the use of low-tech and zero-kilometer materials.
INTERVENTION IN NON-HERITAGE ARCHITECTURE CATEGORY Prado Centro Neighborhood Park - Studio: Connatural A project that evidences several qualities not only related to public space, but also related to the rescue of existing architectures, the articulation of the edges, the generation of spaces and facilities for the community. Of particular interest is the vegetation’s composition, which does not respond to a rigid geometric drawing, but rather is left free to grow and take over empty spaces. Also interesting is the degree of hybridization among the different components previously mentioned, which takes the visitor into a different dimension away from the noise of the city. Rachel de Queiroz Park – Studio: Architectus An important space configured both as an urban infrastructure for the management of water resources and as a presence that raises awareness about the environmental issue of water scarcity. As water is a dynamic element sensitive to seasonal changes, the variability of its composition in relation to its quantity at different times of the year is of particular interest.
PREMIO
CONCURSO PANAMERICANO
Acaponeta Public Park – Studio: CCA Centro de Colaboración Arquitectónica It consists of interventions in small entities in three different public spaces in the same neighborhood. The level of abstraction of the pergola systems, which, starting from a base module, are configured differently to respond to the spatial needs of the surrounding context in which they are inserted, is evocative. The restoration of the water tower also responds to this degree of abstraction and almost seems like a metaphysical object within the scene. Stemming from a systemic and modular exercise that proceeds from a construction system, different public space appropriation forms are defined. The selection process has led the jury to debate and discuss all the works that have participated in the three categories. The selected projects are those which, more than others, meet the selection criteria and which have made it possible to encourage a critical and enriching debate on the theme of intervention, both in the heritage and non-heritage spheres, and in the context of public space transformation. We would like to thank all the participants and congratulate those selected in this finalist shortlist for the quality of the projects and for having opened an interesting discussion space among the members of the Jury. The number of finalist projects by category is: Intervention in Heritage Architecture or Architecture of Heritage Interest
4
Intervention in Non-Heritage Architecture
4
Public and/or Collective Space 3
303
En esta categoría participaron intervenciones arquitectónicas, de cualquier tipología o uso, que pongan en valor edificaciones patrimoniales o de interés patrimonial, cuya condición esté debidamente justificada, que hubieran sido construidas en el continente americano, en el periodo comprendido entre el 2018 y 2022, y que no hubieran sido ganadores o seleccionados en ediciones anteriores. Participaron: Rehabilitaciones Renovaciones/Reformas Remodelaciones/Restauraciones INSCRITOS
29
FINALISTAS
4
INSCRITOS POR LOCALIDAD Brasil
1
Canadá
1
Chile
2
Colombia
3
Ecuador
7
Martinica
1
México
11
Perú
1
Puerto Rico
1
Uruguay
1
PARQUE GRANCOLOMBIANO VILLA DEL ROSARIO - COLOMBIA GANADOR PREMIO PANAMERICANO-INTERVENCIÓN EN ARQUITECTURA PATRIMONIAL O DE INTERÉS PATRIMONIAL ESTUDIO
AUTORES
De Arquitectura y Paisaje (DARP)
Jorge Emilio Buitrago Jaime Eduardo Cabal Camilo Restrepo Manuela Castillo Luisa Fernanda Amaya Juan Camilo Arboleda Sebastián Muñoz Mauricio Carvajal Carlos Palacio Daniela Valdez
Juan Pablo Giraldo Ivanovha Benedetto Manuela Castillo Diana Valencia Jaime Ng Juan Camilo Arango Cristian Camilo Rios Mariana Gil Adriana García
GANA DOR
El parque Gran Colombiano es un conjunto con declaratoria patrimonial, integrado por cuatro bienes inmuebles de interés cultural (BIC) de orden nacional, el grado de conservación más alto establecido por el Ministerio de Cultura. Se ubica a menos de dos kilómetros de la frontera colombo-venezolana, un lugar de tensiones sociales, políticas y ambientales que requiere acciones de reconciliación. Conmemora la firma de la Constitución de 1821, la cual dio vida a la unión de países americanos conocida como la Gran Colombia y el lugar del natalicio del general Santander, prócer de la independencia. Uno de los BIC dentro del parque es la casa museo que lleva su nombre. Para reconectar el conjunto patrimonial, se propone una estructura longitudinal (Grieta) y de una serie de estructuras transversales (Tejidos). Estas dos estructuras organizan los usos del parque, su composición y reconocen formas de conexión a distintas escalas. El diseño del proyecto fue adjudicado a través de un concurso público en el año 2012, siendo ejecutado en distintas fases durante los últimos diez años. Busca entender el patrimonio desde una perspectiva amplia, que considera lo construido y lo natural como parte de un binomio e interpreta políticas de construcción sostenible, enfocándolas a la preservación de los valores patrimoniales desde tres acciones: 1. Promover la accesibilidad al patrimonio. Las intervenciones propuestas buscan recuperar físicamente los BIC a partir de su restauración, al tiempo que procuran resignificarlos, a través de reorganizar los recorridos del parque, combinando los itinerarios peatonales, con la inclusión de pequeñas infraestructuras de bajo impacto, de ca-
rácter mimético, que utilizan distintas estrategias para articularse de manera respetuosa al conjunto, a la vez que permiten animar la apropiación y propiciar nuevos usos a un espacio que se había convertido en un lugar inseguro y de segregación social. 2. Reconectar los sistemas naturales y urbanos. Se reconocen valores ambientales preexistentes en el parque: una antigua acequia en estado de desecación por malos manejos de las urbanizaciones vecinas y el conjunto arbóreo con más de 80 palmas reales centenarias. Así mismo, se busca la conexión con el casco urbano del municipio, a partir de reconocer la trama urbana, incorporando cruces transversales al parque con pasos seguros sobre las vías, mitigando el problema de accidentalidad peatonal, sobre dos vías de alto flujo que rodean el conjunto. 3. Trabajar con la comunidad. El proyecto se ha ejecutado en distintos momentos durante diez años, siendo la última etapa la más importante en tamaño y alcance. Esto ha permitido un acercamiento con las comunidades vecinas y ha permitido desarrollar procesos de concertación que han llevado a modificaciones sobre el proyecto originalmente presentado. El rescate de tradiciones constructivas vernáculas, utilización de materiales propios de la zona, iniciativas educativas o procesos de concertación han permitido una apropiación temprana por parte de las comunidades del sector. Diversos grupos sociales que habitan en el perímetro del parque comienzan su acercamiento a este nuevo escenario de la vida urbana, otorgando un significado propio al cuidado y rehabilitación del patrimonio material e inmaterial.
307
INFLEXION E S Volver
308
a
ver
PREMIO
CONCURSO PANAMERICANO
309
INFLEXION E S Volver
310
a
ver
PREMIO
CONCURSO PANAMERICANO
311
INFLEXION E S Volver
a
ver
INSTITUTO FRANCÉS DE ESTUDIOS ANDINOS LIMA - PERÚ FINALISTAS PREMIO PANAMERICANO-INTERVENCIÓN EN ARQUITECTURA PATRIMONIAL O DE INTERÉS PATRIMONIAL ESTUDIOS
COLABORADORES
Roman Bauer Arquitectos + ES Arquitectura
Arq. Karen Canaza Arq. Jimena de la Jara Arq. Ailed Tejada Arq. Marcos Rafael Arq. Alexandra Larrea Ing. Jorge Avendaño Ing. Urbano Tejada Arq. Luis Takahashi Arq. Silvia Onnis- Centro Tierra Chavez Constructores Arq. Juan Carlos Balbuena Arq. Carlos Jimenez
AUTORES Arq. Jose Bauer Arq. Augusto Román Arq. Enrique Santillana
312
PREMIO
Espacio, patrimonio y sostenibilidad. Dos partes componen la nueva sede del IFEA: la conservación y reforzamiento estructural de la casona monumental, para garantizar su uso y permanencia, y la realización de una nueva edificación en un exiguo terreno de fondo, utilizando técnicas constructivas tradicionales que aportan y otorgan continuidad no solo al patrimonio construido de la costa peruana, sino a los saberes y oficios constructivos que están en peligro de extinción, a pesar de ser muy pertinentes al clima y sismicidad de este territorio. El antiguo jardín posterior, donde se conserva una gran palmera canaria, se constituye como el principal espacio de encuentro y actividad pública, desde el cual se accede a la librería, la cafetería y la biblioteca. Este patio es una prolongación de la calle, a través de una galería de acceso, y es un umbral entre la casona tradicional, que alberga las funciones administrativas, y el nuevo edificio. En la nueva edificación, se ubican diversos ambientes y servicios. Destaca en el primer piso la biblioteca de uso público, con su sala de lectura de doble altura e iluminación cenital, diseñada como un espacio flexible por el uso de paneles corredizos que permiten transformarla en sala de conferencias y eventos académicos. Su valiosa colección de más de 80.000 volúmenes está contenida en estanterías móviles dentro de una caja protectora de concreto caravista. Sobre esta base, asoma un volumen opaco de quincha que contiene en el segundo piso las salas
CONCURSO PANAMERICANO
de investigación científica, iluminadas y ventiladas cenital y naturalmente por teatinas, dispositivos característicos de las edificaciones tradicionales en Lima, diseñadas en este caso para adaptarse a los vientos predominantes y para no ser percibidas desde la vía pública, y así no alterar la presencia de la casona patrimonial. La estructuración de la parte superior se consigue con los marcos de madera de los paneles de quincha, que soportan la cubierta del volumen, de planchas fijadas sobre vigas dobles de madera laminada y postensadas con cables de acero, para conseguir cubrir luces importantes y un uso más eficiente y racional de la madera. La quincha mejorada está compuesta de caña brava entrelazada cubierta de barro, reutilizando la tierra de las excavaciones y de los adobes desmontados, y aligerada con paja para reducir su peso. Esto le otorga propiedades mixtas de aislamiento e inercia térmica. El concreto fue vaciado en paneles de encofrado de listones de madera recuperada de las edificaciones preexistentes en el sitio, dejando su huella para significar su tectónica y memoria. La utilización de materiales como la caña, el barro, piedra y madera, de muy bajo impacto ambiental, sumada a la reutilización de espacios y materiales, así como un entendimiento del recorrido solar y los vientos en el lugar para utilizar mecanismos pasivos de bio climatización, nos permiten decir que se trata de un edificio realizado bajo rigurosos criterios de sostenibilidad ambiental.
313
INFLEXION E S Volver
314
a
ver
PREMIO
CONCURSO PANAMERICANO
315
INFLEXION E S Volver
a
ver
INTERVENCIÓN PATRIMONIAL EDIFICIO STARTUP REPÚBLICA SANTIAGO - CHILE FINALISTAS PREMIO PANAMERICANO-INTERVENCIÓN EN ARQUITECTURA PATRIMONIAL O DE INTERÉS PATRIMONIAL
316
ESTUDIOS
AUTORES
Martín Schmidt Radic Arquitectos Asociados
Martín Schmidt Radic Paloma Sánchez Rosario Muñoz Jessy Meléndez Leonardo Gaete
PREMIO
CONCURSO PANAMERICANO
En el año 2016, un devastador incendio dejó en ruinas una tradicional casona de principios del siglo XX, declarada de Conservación Histórica y ubicada en la tradicional Avenida República del centro histórico de Santiago. La casona fue concebida como un edificio residencial de tres niveles con un jardín posterior que, junto con el barrio, sufrió diferentes cambios programáticos con el pasar de los años, terminando como un edificio académico cuyo jardín se edificó precariamente. Solo quedaron en pie la fachada frontal, la posterior y los muros de medianería perimetrales. Todo ejecutado en albañilería simple de tres niveles de altura, quedando en una situación inestable por la pérdida del interior de la casona.
preexistente y del entorno inmediato, entendiendo el carácter patrimonial que posee tanto el inmueble como el barrio ya consolidado. La nueva estructura interior soportante se plantea como una edificación contemporánea flexible de gran espacialidad que permite la mayor cantidad de usos posibles en su interior.
La fachada principal tiene gran valor y preserva el carácter histórico que distingue al sector, por lo que era esencial preservarla tanto para el Consejo de Monumentos Nacionales como para la Dirección de Obras Municipales y los propietarios. El proyecto se basa, entonces, en rescatar no solo la fachada principal del edificio, sino también los cuatro muros que contenían el proyecto originario, aportando un ritmo, una calidad material y un detalle que a la arquitectura contemporánea le es difícil alcanzar.
Se dispusieron dos edificios, separados por el patio central. Uno que se hace cargo de la fachada principal y que recibe iluminación natural tanto desde la calle como desde el nuevo patio, y otro sobre el antiguo jardín, que también recibe iluminación y ventilación desde el patio, y se encarga de la fachada posterior originaria que queda expuesta como un imponente frontis de ladrillo del nuevo patio interior.
La estrategia de intervención del proyecto tuvo como objetivo usar las antiguas fachadas como una máscara que le diera una identidad al nuevo edificio, que a su vez soportara dichas fachadas, respetando y manteniendo la imagen del conjunto
Se optó por generar un vacío concentrado en un patio central que lleva luz natural y ventilación hacia el interior del edificio, donde se establece además un núcleo de circulaciones, y que opera como el corazón del proyecto. Se espera que sea un desahogo y un punto de encuentro a las nuevas actividades de la edificación propuesta.
La calidad material del ladrillo originario, junto con la nueva estructura metálica propuesta y el hormigón contemporáneo, genera una atmósfera de contraste material que pone en valor a los elementos originarios de la casona y estos, a su vez, a los nuevos materiales propuestos.
317
INFLEXION E S Volver
318
a
ver
PREMIO
CONCURSO PANAMERICANO
319
INFLEXION E S Volver
a
ver
TRANSFORMACIÓN DE LA ANTIGUA BODEGA DE SAL DEL FERROCARRIL EN CENTRO CULTURAL DE SALINA CRUZ, OAXACA OAXACA - MÉXICO FINALISTAS PREMIO PANAMERICANO-INTERVENCIÓN EN ARQUITECTURA PATRIMONIAL O DE INTERÉS PATRIMONIAL ESTUDIO
AUTORES
Y+M Mariza Flores Pacheco Yvonne Labiaga Peschard Alejandro Núñez Alfaro Carlos Raymundo Mejia Sánchez Raymundo Castrejón Ortega Maira Nicté-Ha Vega Nava
320
PREMIO
En un predio de 6.529 m2, este proyecto se encuentra en uno de los puertos más importantes de altura y cabotaje del país, y es el origen y destino del proyecto transístmico. Tiene una geometría casi rectangular e incluye la bodega y sus patios de maniobras anterior y posterior. La bodega mide 126 m de largo por 14 m de ancho, y cuenta con una estructura de acero original de principios del siglo XX. Tuvo intervenciones a lo largo del tiempo, principalmente por corrosión o sismos, por lo que se intervino para consolidarla debido a su valor histórico destacable en el género ferroviario. A partir de que en México la infraestructura ferroviaria experimentó abandono hace más de sesenta años, estos predios se vieron rodeados de un crecimiento urbano desordenado, sobre todo en los alrededores de las tres vías con las que aún cuenta. El proyecto se ha convertido en un detonador que impactará de manera determinante a la zona. La relevancia de esta iniciativa consiste en el rescate de un edificio de valor histórico de principios de siglo y en su cambio de función, ya que pertenece a un conjunto integrado también por la antigua, y hoy en desuso, estación de pasajeros de Salina Cruz, para la utilización de los habitantes del lugar. Esta transformación consistió en respetar su integración en el conjunto, así como su morfología y espacialidad para alojar un centro cultural que pudiera funcionar, tanto de día como de noche, sin aire acondicionado, es decir, a la sombra.
CONCURSO PANAMERICANO
La intervención implicó el respeto por las principales funciones espaciales de la bodega, su refuerzo integrado al proyecto, ya que estaba a punto de colapsar, y la integración de usos ligados a la cultura y el arte. La principal premisa fue que se siguiera leyendo este espacio histórico, por lo que se intervino con volúmenes cerrados de concreto y vitroblock de baja altura, un foro al aire libre, así como servicios de cafetería, zonas de estar y áreas vegetadas. Para el acceso y recorrido de la gran estructura desde el exterior, así como en el interior, se diseñaron rampas/jardín para dotarla de accesibilidad total. Así mismo se integró una torre insignia y una zona de estar bajo techo que la acompañan en su conjunto. El proyecto proporciona servicios culturales para el disfrute e integración de la comunidad en torno a las artes. Para lograr esto, el proyecto cuenta con aulas y espacios abiertos a la sombra. Estos espacios dentro y fuera de la gran cubierta propician el desarrollo de las artes en general: pintura infantil, fotografía, artes plásticas, baile, dibujo, biblioteca, ludoteca, así como espacios para conciertos, eventos o exposiciones al aire libre, cafetería y área administrativa. El conjunto se integra con áreas ajardinadas que permitirán actividades inclusivas y accesibles para todas las edades. Este proyecto es iniciativa del gobierno federal de la SEDATU (Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano).
321
INFLEXION E S Volver
322
a
ver
PREMIO
CONCURSO PANAMERICANO
323
INFLEXION E S Volver
a
ver
PARTICIPANTES
GRAND THÉÂTRE DE QUÉBEC QUÉBEC - CANADÁ
INTERVENCIÓN EN ARQUITECTURA PATRIMONIAL O DE INTERÉS PATRIMONIAL
CASA BOLÍVAR LOJA - ECUADOR
Lemay Lemay, Atelier 21, Elema
HACIENDA ELENA CUENCA - ECUADOR
INSTITUTO HUMANISTA QUITO - ECUADOR INAI Arquitectura Paúl Vázquez Espinoza Fernando Marín Andrea Landy Mayra Moreno Luciano Lima Nataly Molina Equipo INAI
CASA HACIENDA 1965 NABÓN - ECUADOR Taller de Arquitectura 2560 Pablo Damián Quizhpe Quito
EDIFICIO DE ADMINISTRACIÓN 1 UIS BUCARAMANGA - COLOMBIA Fabián Camargo Arquitectos Helmer Fabián Camargo Rincón Fanny Rubiela Garcia Arevalo Germán Andrés Prieto Barragán 324
FMT Estudio Zaida Briceño Ramos Orlando Valente Franco Carrillo Verónica Canto Noemí Coral Melanie Rejón
LAGALÁ MÉRIDA - MÉXICO MOSCOSO Miguel Moscoso Serrano Paul Moscoso Riofrío Armando Tirado Dis. Vanessa Moscoso Riofrío Jaime Mora
Daniel Eguiguren & Arquitectos Daniel Eduardo Eguiguren Franco Claudio Eguiguren Valdivieso
CASA FIRENZA CUENCA - ECUADOR
LA 68 MÉRIDA - MÉXICO
FMT Estudio Zaida Briceño Ramos Orlando Valente Franco Carrillo Verónica Canto Noemí Coral Melanie Rejón
MANUEL DUBLÁN REURBANO CIUDAD DE MÉXICO - MÉXICO JDL Arquitectura Juan Diego López Cordero Andrés López Sophie Zurita Ninike Celi Ana Belén Fabara Alejandro Bermeo
REURBANO Carlos Bedoya Victor Jaime Wonne Ickx Abel Perles
INTERVENCIÓN PATRIMONIAL EDIFICIO STARTUP REPÚBLICA SANTIAGO - CHILE Martín Schmidt Radic Arquitectos Asociados Martín Schmidt Radic Paloma Sánchez Rosario Muñoz Jessy Meléndez Leonardo Gaete
MAR MEDITERRANEO 34 CIUDAD DE MÉXICO - MÉXICO
INTERVENCIÓN TEATRINO UNIVERSIDAD DEL ROSARIO BOGOTÁ - COLOMBIA David Delgado Arquitectos SAS David Delgado Andres Delgado Laura Angarita Jonny Riaño Julian Cañon Pilar Mora
MAUSOLEO MEMORIAL DIGNIDAD SANTIAGO - CHILE
Inca Hernández Arquitectura Inca Hernández
GRASS+BATZ Diego Grass Thomas Batzenschlager José Hassi David Quezada
PREMIO
MÉMORIAL DE LA CATASTROPHE DE 1902 MUSÉE FRANK A. PERRET SAINT-PIERRE - MARTINICA Olivier Compere Architecture sarl Olivier Compere
REPUBLICA ROSA QUITO - ECUADOR
TEYA SANTA LUCÍA MÉRIDA - MÉXICO nicolas&nicolas Nicolás Vivas Nicolás López Juan Pablo Ribadeneira
RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA DE SAN JOSÉ SAN JUAN - PUERTO RICO
PICHETA MÉRIDA - MÉXICO
Jorge Rigau Arquitectos Jorge Rigau, José Lorenzo-Torres Celina Bocanegra René Cabrera La Llave Alexander Esparolini Sebastián Feliciano
AS Arquitectura + DISEÑO SCP Carlos Quesnel Moguel Salvador Reyes Ríos Josefina Larraín Xavier Antonio Abreu Sacramento Alejandra Abreu Sacramento RECICLAJE OFICINAS REQUENA MONTEVIDEO - URUGUAY MOLA KUNST María Lezica Pereira Lorena Castelli Carral
CONCURSO PANAMERICANO
AS Arquitectura + DISEÑO SCP Xavier Antonio Abreu Sacramento Alejandra Abreu Sacramento Enrique Duarte Aznar
TRANSFORMACIÓN DE LA ANTIGUA BODEGA DE SAL DEL FERROCARRIL EN CENTRO CULTURAL DE SALINA CRUZ, OAXACA SALINA CRUZ, OAXACA - MÉXICO Y+M Mariza Flores Pacheco Yvonne Labiaga Peschard Alejandro Núñez Alfaro Carlos Raymundo Mejia Sánchez Raymundo Castrejón Ortega, Maira Nicté-Ha Vega Nava
SAN TOLA QUITO - ECUADOR Taller General Florencia Sobrero Martín Real Buenaño colaboradores: Sofia Arcos Nathaly Reina Francis Cruz
325
INFLEXION E S Volver
a
ver
LA CARMELA PUEBLA - MÉXICO
CASA EMILIO DONDE 7 MÉXICO - MÉXICO Somos Acha Andrea Vázquez Bracho, Rodrigo Hassey Artigas, Luis Musi Cao Romero, Rodrigo Rivero Borrel, Alberto Kristler, Juan Bautista Carral O’Gorman, Leo Gonzalez,
Manuel Pacheco, Alberto Vázquez Bracho, Álvaro Zavala, Clara Iglesias, Juan Soler, Alan Orozco, Jesús Alfredo Sauceda, Gerardo Aldair Pacheco Quiñones
CENTRO CULTURAL QUINTA MONTES MOLINA MÉRIDA - MÉXICO Materia Gustavo Carmona, Lisa Beltrán, Karla Uribe, Gustavo Xoxotla, Luis Felipe Márquez, Mathías Henry, Raybel Cueva, Yaatzil Ceballos, Sandra Ciro, Teresa Berumen,
Edgar Dzul, Magaly Morales, Miguel Ramírez, María Castelazo
326
NPC Grupo Arquitetura Claudia Nucci Barone, Valério Marcos Nogueira Pietraroia, Gabriel Casadei Pietraroia , José Vasconcelos de Alencar Junior, Matheus Romanelli, Thomas Vannucchi,
Henrique Fontana, Leandro Leão Alves
PARQUE GRANCOLOMBIANO VILLA DEL ROSARIO - COLOMBIA Lupe, Marcos Uvalle, Christopher Ramirez , Eduardo Morales, Omar Mendoza, Moises Téllez
INSTITUTO FRANCÉS DE ESTUDIOS ANDINOS LIMA - PERÚ Roman Bauer Arquitectos + ES Arquitectura Autores: Arq. Jose Bauer, Arq. Augusto Román, Arq. Enrique Santillana. Colaboradores: Arq. Karen Canaza, Arq. Jimena de la Jara, Arq. Ailed Tejada, Arq.
Hernández, Erik Ehecatl, HABA Gerencia de Proyectos
LICEU PASTEUR SÃO PAULO - BRASIL
EL RECINTO CIUDAD DE MÉXICO - MÉXICO Mario Herrera Holgado Mario Herrera Holgado, Hilda Martínez, Everardo Bernabé, Alejandro Estrada, Venancio Venegas, Giovanni Valencia, Ricardo Moreno, Don
AGORA Diseño y Planeación urbana Ana Isabel RuÍz Remolina, Jimena González-Sicilia, Sergio Soto Cisneros, Daniela Mendoza Callejas, Gemma Goiri Rodríguez, Jimena Robles Pardo, Raul
Marcos Rafael, Arq. Alexandra Larrea, Ing. Jorge Avendaño, Ing. Urbano Tejada, Arq. Luis Takahashi, Arq. Silvia Onnis- Centro Tierra, Chavez Constructores, Arq. Juan Carlos Balbuena, Ing. Carlos Jimenez.
DE ARQUITECTURA Y PAISAJE SAS Jorge Emilio Buitrago Gutierrez, Jaime Eduardo Cabal Mejia, Camilo Restrepo, Manuela Castillo, Luisa Fernanda Amaya, Juan Camilo Arboleda, Sebastián
Muñoz, Mauricio Carvajal , Carlos Palacio, Daniela Valdez, Juan Pablo Giraldo, Ivanovha Benedetto, Manuela Castillo, Diana Valencia, Jaime Ng, Juan Camilo Arango, Cristian Camilo Rios Abello, Mariana Gil, Adriana García
En esta categoría participaron intervenciones arquitectónicas, intervenciones arquitectónicas que pongan en valor edificaciones no patrimoniales de cualquier tipología o uso, que hubieran sido construidas en el continente americano, en el periodo comprendido entre el 2018 y 2022, y que no hubieran sido ganadores o seleccionados en ediciones anteriores. Participaron: Rehabilitaciones Renovaciones/Reformas Remodelaciones/Restauraciones INSCRITOS
34
FINALISTAS
4
INSCRITOS POR LOCALIDAD Brasil
1
Colombia
1
Costa Rica
1
Ecuador
8
México
15
Perú
2
Venezuela
1
INFLEXION E S Volver
a
ver
CASA DE MÚSICA NACAJUCA - MÉXICO GRAN PREMIO BIENAL Y PREMIO PANAMERICANO INTERVENCIÓN EN ARQUITECTURA NO PATRIMONIAL
330
ESTUDIO
AUTORES
Colectivo C733
José Amozurrutia Gabriela Carrillo Israel Espín Carlos Facio
Eric Valdez Álvaro Martínez Fernando Venado Eduardo Palomino
GRAN PREMIO BIENAL
La música y los festejos juegan un papel fundamental en la vida cotidiana de Nacajuca, tanto en la danza del pochó, de arraigo mesoamericano, como en las manifestaciones contemporáneas. El nuevo Centro Comunitario reutiliza la cimentación del edificio preexistente y brinda un espacio digno para los encuentros sociales del pueblo, con una planta libre de 32 m x 24 m de ancho y un núcleo de servicios con bodegas, baños y cocina para eventos, que en planta alta funciona como mezzanine para talleres o escenario para bandas locales. En espejo al centro Centro Comunitario, conformando una rambla pública entre ambas edificaciones, la nueva Escuela de Música voltea hacia un arroyo lastimosamente sucio. Sus muros portantes están alienados al ritmo de la estructura preexistente, de tal forma que al abrir todas sus puertas es posible atravesar con la mirada todo el conjunto en el sentido transversal. La Escuela de Música se conforma por ocho salones, una cafetería, baños y administración. Gracias a la inclinación de su techumbre, cada uno de estos espacios cuenta con doble altura y un cancel superior para observar la copa de los árboles. El conjunto es la primera edificación del poblado en arrojar agua limpia a los ríos, a través de un sistema que culmina con una serie de humedales de tratamiento. Pretendemos demostrar cómo es posible otra aproximación a los cuerpos de agua.
GANA DOR
de barro, para aportar calidez, frescura natural y buena acústica. La obra brinda un espacio digno para los encuentros sociales del pueblo, con materiales cálidos y frescura natural, a través de ventilación cruzada. Para los músicos, aulas amplias, aisladas y acondicionadas. Es un proyecto de la SEDATU (Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano), del Gobierno Federal, como parte de sus PMU (Programa de Mejoramiento Urbano) para atender zonas de alta vulnerabilidad en el país. Consideramos importante que las obras rindan homenaje al lugar donde pertenecen, especialmente si tienen la oportunidad de poner de manifiesto riquezas ya existentes. Las aguas pluviales son captadas, recolectadas y filtradas para su uso en baños. De ahí pasan a un sistema de biodigestores y biofiltros a través de humedales, antes de regresar al arroyo. Además del tratamiento de aguas, la madera de coco para este sitio es altamente sustentable, debido a que es un recurso abundante y renovable. Durante su vida, captura enormes cantidades de C02. Su producción y traslado deja una huella de carbono mínima, en comparación con otros materiales. Se reconocen las ventajas de implementar medios y recursos locales y se incentiva la producción artesanal y la conservación de los conocimientos de la mano de obra del lugar.
Se construyeron espacios amplios y bien ventilados, con madera local de coco, tabique y teja
331
INFLEXION E S Volver
332
a
ver
PREMIO
CONCURSO PANAMERICANO
333
INFLEXION E S Volver
334
a
ver
PREMIO
CONCURSO PANAMERICANO
335
INFLEXION E S Volver
336
a
ver
PREMIO
CONCURSO PANAMERICANO
337
INFLEXION E S Volver
a
ver
PLÚMULA OAXACA - MÉXICO FINALISTA PREMIO PANAMERICANO INTERVENCIÓN EN ARQUITECTURA NO PATRIMONIAL
338
ESTUDIO
AUTORES
Espacio 18 Arquitectura
Mario Alberto Avila Lopez Carla Osorio Jimenez
PREMIO
La plúmula es el proceso inicial de las plantas, una miniatura verde de la cual se originan el tallo, las hojas, las flores… El proyecto es un taller, una casa, un lugar de encuentro, un refugio y el hogar de un árbol de flamboyán. Amy, entre muchas otras cosas, es una artista plástica como su madre, Ivonne. Adquirió una pequeña casa (la mitad de una casa para ser más precisos) en la zona norte de la Ciudad de Oaxaca, la cual tenía varias décadas de haber sido construida y diversos problemas estructurales. La petición fue conservar ciertos muros de adobe de la preexistencia e intervenir a través de una estructura para lograr crear espacios de ocio, un taller de cerámica y una habitación. Por medio de una estructura ligera de acero, logramos reforzar la construcción y ampliar los espacios, donde a través de ventanales corredizos perdemos la relación interior-exterior del proyecto. El flamboyán siempre es el protagonista, todas las visuales se centran en su contemplación. Además, generamos una correcta iluminación y ventilación natural.
CONCURSO PANAMERICANO
El acero, el adobe, la madera de pino y el ladrillo rojo son los materiales que elegimos para la casa. Son del conocimiento de la mano de obra local y accesibles al presupuesto destinado para el proyecto. Estos materiales también generan espacios cálidos y con cierta monocromática amplían el interior visualmente. La altura también es importante. La casa responde de manera muy pasiva al contexto, cuenta con ecotecnologías, como calentador solar, sistema de captación de aguas pluviales a través de filtros para su aprovechamiento en el riego del jardín, iluminación led y el adobe en muros que abrigan en invierno y mantienen la frescura en el constante calor de la ciudad de Oaxaca. Finalmente, Plúmula es un proyecto que responde al contexto y se integra a la imagen urbana, siendo bien recibido en el barrio de San Felipe del Agua. Es un lugar donde Amy pasará sus días de descanso cuando visite México. Es el inicio de muchas cosas grandes para quien la habite, un hogar donde la familia se fortalecerá en la convivencia.
339
INFLEXION E S Volver
340
a
ver
PREMIO
CONCURSO PANAMERICANO
341
INFLEXION E S Volver
a
ver
BIBLIOTECA PADRE MOREAU SÃO PAULO - BRASIL FINALISTA PREMIO PANAMERICANO INTERVENCIÓN EN ARQUITECTURA NO PATRIMONIAL
342
ESTUDIO
AUTORES
Carvalho Terra Arquitetos
Carina Terra Bruno Carvalho
PREMIO
El edificio de la Biblioteca Padre Moreau albergó uno de los primeros espacios destinados a la enseñanza en el Colegio Santa María. Construido en la década de 1950, sufrió varias modificaciones y una importante renovación en la década de 1990 para poder albergar una biblioteca. Más de veinte años después, surgió la necesidad de renovar el espacio de encuentro de los niños y adolescentes con el mundo de la literatura y el uso de los medios digitales como herramienta de investigación para la formación de lectores críticos. La biblioteca se inserta estratégicamente en el trazado urbano de la institución, en el eje de la entrada principal, entre zonas verdes, en el cruce de caminos y flujos entre los edificios docentes y deportivos. Su materialidad está relacionada con las construcciones de ladrillo de las instituciones educativas norteamericanas, origen de las hermanas que dirigen la institución. La estrategia principal fue reposicionar la biblioteca como lugar de encuentro entre los estudiantes y la enseñanza, para convertirla en un polo de atracción para el debate, la investigación y el estímulo de la fantasía y la creatividad. Para ello, se propuso ampliar la biblioteca fuera del edificio con la construcción de tres plazas. La plaza que da al amanecer estaba cubierta y se accede a ella desde el interior de la biblioteca. Las otras dos plazas con bancos y jardines permiten utilizar la biblioteca para leer e investigar al aire libre. En el lado sombreado, los escalones funcionan como pequeños anfiteatros.
CONCURSO PANAMERICANO
La conservación de la memoria y la materialidad existentes es la base para la preservación de la cáscara del edificio, ampliando sus aberturas para el mejor uso de la iluminación natural y el uso de la ventilación cruzada en oposición al uso de formas mecánicas de aire acondicionado. Para la configuración espacial interna, se propuso la demolición de todos los muros. Esta operación dejó al descubierto la estructura de madera del tejado y sus cuatro soportes de hormigón en el centro del edificio. La estrategia adoptada fue construir un elemento central que organizara el espacio para las colecciones infantiles y juveniles. Para ello, se propusieron paredes que pudieran soportar los libros y habilitar zonas para la narración de historias, proyecciones, salas de audio y video y zonas de lectura. Estos muros de libros podrían ser una barrera acústica para los diferentes usos propuestos. El centro del espacio, donde el techo es más alto, se pudo ocupar con un entrepiso para la lectura junto a la estructura de madera. Este espacio fue rápidamente apodado Casa del Árbol por los usuarios. La materialidad propuesta era una estructura metálica con revestimiento de madera contrachapada naval. Las zonas húmedas, los baños masculinos y femeninos, los accesos y el apoyo a los funcionarios se concentraron para que el espacio permitiera una continuidad visual. El uso de colores, alfombras, moquetas, pufs, mesas y sillas de distintas alturas buscaba diversificar su uso y sacar a los alumnos de la configuración espacial presente en las aulas.
343
INFLEXION E S Volver
344
a
ver
PREMIO
CONCURSO PANAMERICANO
345
INFLEXION E S Volver
a
ver
CASA LOS NIDOS DEL CHOLÁN PERUCHO - ECUADOR FINALISTA PREMIO PANAMERICANO INTERVENCIÓN EN ARQUITECTURA NO PATRIMONIAL
346
ESTUDIO
AUTORES
La Cabina de la Curiosidad
Marie Combette / Daniel Moreno Flores (diseño y construcción) Patricio Cevallos (ingeniería) Fernanda Espinosa / Raúl Ayala (clientes) Luis Guamán (maestro mayor) Luis Araque (maestro) Paul Cepeda / Italo Vita / Daniel Cepeda (oficiales) David Rodríguez (arquitectura) Carlos Valverde (ilustraciones) JAG STUDIO (fotografías) Geovanny Toaquiza (hidrosanitario) Luis Morales (electricidad)
PREMIO
CONCURSO PANAMERICANO
La casa original es una construcción sencilla en la ruralidad de Perucho (a 35 km de Quito), de estructura y paredes de bloque, que inicialmente ha sido pensada como bodega. Poco a poco se ha habitado, parchando y arreglando con inmediatez, por lo cual se necesitó una rehabilitación para sanar y potencializar el espacio.
De una casa configurada como una construcción cerrada, nos posesionamos del árbol cercano (el cholán, un árbol endémico), los campos y las montañas distantes, abriendo dos fachadas de vidrio. Con esta sobreelevación del techo y sin modificar las paredes existentes, permitimos el ingreso de luz (tanto de la mañana como de la tarde) y la recirculación del aire.
El escenario. Las principales carencias de la casa eran el escaso ingreso de luz y la poca conectividad con su paisaje tanto cercano como lejano. El espacio era frío y con humedad en las paredes. La cubierta original estaba en malas condiciones y a punto de caerse, ya que contaba con muchas piezas rotas en una cubierta pesada por las tejas de barro.
En su base, generamos soluciones de drenaje contra la humedad, como si tuviese unas botas de caucho. Insertamos una estación de tratamiento de aguas grises y reforzamos estructuralmente las paredes existentes de bloque, para consolidar al sistema.
Al momento de afrontar el problema, y debido a un presupuesto reducido de 20.000 dólares, decidimos ocupar la infraestructura existente, como un recurso valioso al reciclar los espacios. El proyecto es una casa-taller, con un compromiso de una arquitectura accesible y necesaria.
Las acciones. El proyecto arquitectónico consistió en repensar el techo, como una oportunidad potencializadora. Con una propuesta de cubierta ligera, ampliamos el espacio: lámina metálica (ligera), estructura de pingo de eucalipto (económico, material común y de fácil alcance); fibra de coco (aislamiento térmico natural); cubetas de huevos (aislamiento acústico económico); caña picada (cubre mucha superficie y rápida de colocar). Con el cambio de cubierta, se crea suficiente altura para suspender en este techo dos nuevos dormitorios, dos nidos, ocupando las vigas existentes del espacio.
Espacialidad potencializada. Mantuvimos la configuración original de la casa, generando lecturas con las existencias e integrándose a los recursos con los que contábamos. En la planta baja se liberó una pared, así unificamos todo el ambiente para tener una gran espacialidad de convivencia, un continuum de usos delimitados por lo que ocurra en altura, diferenciando las dinámicas. Del desmontaje del techo original se reciclaron vigas y tablas de madera para construir un contrapiso y unificar niveles entre la cocina y la sala, desde ahora conectada con el jardín. Además, el taller está junto a la entrada y también al baño. El volumen espacial cambió totalmente, enriqueciendo la experiencia de los habitantes. Es una construcción artesanal, que busca resolver eficiente y económicamente, con materiales que permitan construir rápidamente y al mismo tiempo cobijar a sus habitantes. Es una casa-taller que conquista anhelos, materializa esfuerzos y, a partir de esto, se reformulan nuevos retos en su espacialidad y sus posibilidades.
PROYECTO COMPLETO
PÁG. 496 347
INFLEXION E S Volver
a
ver
PARTICIPANTES
CASA RETAZO TUXTLA GUTIERREZ - MÉXICO
INTERVENCIÓN EN ARQUITECTURA NO PATRIMONIAL
BAJÍO 307 CIUDAD DE MÉXICO - MÉXICO
Apaloosa Estudio de Arquitectura Luis Armando Gómez Solórzano
CASA TALLER RAMA QUITO - ECUADOR
Boyance arquitectura y edificación Gerardo Boyancé Ancona
R.R.Mejías.C. Rafael Rodolfo Mejías Cubero
CUADRILLA BOGOTÁ - COLOMBIA Carvalho Terra Arquitetos Carina Terra, Bruno Carvalho
CASA DE MÚSICA NACAJUCA - MÉXICO
348
ESPEJO ESCANDÓN CIUDAD DE MÉXICO - MÉXICO
CENTRO DEPORTIVO, RECREATIVO Y CULTURAL OROTINA - COSTA RICA
BIBLIOTECA PADRE MOREAU SÃO PAULO - BRASIL
HDA: Hector Delmar Arquitectura Héctor Delmar Albarrán
GTA GUADALAJARA - MÉXICO PÉREZ GIL | FIGUEROA Ana Victoria Pérez Gil Saúl Joaquín Figueroa José Luis Fajardo Edgar Sandoval Roberto Ulises Vázquez Ernesto Sandoval
INTERVENCIÓN CAMPUS COLEGIO COLOMBO BRITÁNICO SANTIAGO DE CALI - COLOMBIA sebastian serna hosie Nicolas González Cecilia Constain Gregory Scott Gordon Carlos López
EDIFICIO ARICA CHICLAYO - PERÚ Colectivo C733 José Amozurrutia Gabriela Carrillo Israel Espín Carlos Facio Eric Valdez Álvaro Martínez Fernando Venado Eduardo Palomino
Punto Cruz Arquitectura José Luis Morocho González
Taller Carla Estefanía Chávez Felipe Leonardo Donoso Andrea Carolina Rodas Colaboradores: El Sindicato Arquitectura José David Loyo Salazar
BRAG Arquitectos Cristian Alfredo Aguilar Gutiérrez Santiago Morales Broc Hugo Sánchez Álvarez Nayeli Ramos Hernández
BEPENSA BEBIDAS MÉRIDA - MÉXICO
ESCUELA DE AUTOMOTRIZ SUDAMERICANO LOJA - ECUADOR
Angas kipa José Luis Perleche Amaya Jorge Iván Guerrero Ramírez Raúl Gálvez Tirado José Algeciras Rodríguez
colectivo720 Mario Fernando Camargo Luis Tombé Andres Felipe Alvarez Julián mejía Guillermo Buitrago Cesar Aragón Stephany fiat Ana maría Salazar INTERVENCIONES EN EL PAISAJE DEL AYLLU DEL RIO NEUSA - AMPLIACIÓN DE VIVIENDA Y ESPACIO DE CONTEMPLACIÓN COGUA - COLOMBIA Oficina de Arquitectura Jairo Hernan Ovalle Garay Angelo Páez Calvo Juan Daniel Hurtado Julián Andrés Alfonso Daniel David Alfonso CNI Ingenieros Natalia Medina Patron (Asesoria Bioclimática)
PREMIO
LA CANDELARIA MACAS - ECUADOR
MUSEO FUNDACIÓN SANTIAGO CARBONELL QUERÉTARO - MÉXICO Urdiales Estudio de Arquitectura Luis Adrián Urdiales Villarreal
LA CASA QUE BUSCA MIRAR AL CIELO CARACAS - VENEZUELA Muros ecológicos Carolina García Kristian Oloe
URLO Studio S.A. Natalia Hidalgo Francisco Moratal Diego Puente Francisco Trigueros Olatz Ezquerro Cristina Fernández Nicolás Páez
LABORATORIO DE RESILIENCIA, SOSTENIBILIDAD HÍDRICA Y PROCESAMIENTO DE DATOS, SACMEX, CDMX CIUDAD DE MÉXICO- MÉXICO Laboratorio de arte urbano y arquitectura S.A. de C.V. José Allard Conhtreras Armando Alonso Beltrán Laurent G. Herbiet
OFICINAS CR VERACRUZ - MÉXICO
LALINDALOMA CALI - COLOMBIA
PABELLÓN FUNDADORES (AL MODAR) CHOLUL, MÉRIDA, YUCATÁN. - MÉXICO Arquitecto Benjamin Barney Caldas Benjamín Barney Caldas Julián Mauricio Jaramillo Mejía
MAZU 947 CIUDAD DE MÉXICO - MÉXICO RA! Cristóbal Ramírez de Aguilar, Pedro Ramírez de Aguilar, Santiago Sierra
REMODELACIÓN AUDITORIO UISEK QUITO - ECUADOR
Miguel Concha Arquitectura Miguel Concha
OFICINA 701 QUITO - ECUADOR
CONCURSO PANAMERICANO
AR+MIM arquitectos Mariuxi Rojas G. Andrés Recalde P.
REMODELACIÓN DE LA BIBLIOTECA HERNÁN MALO GONZÁLEZ - UNIVERSIDAD DEL AZUAY CUENCA - ECUADOR Universidad del Azuay Pedro José Samaniego Alvarado Galo Alfredo Ordoñez Castro José Fernando Córdova León
RESTAURANTE CUNA MÉRIDA - MÉXICO Lc Arquitectura Jorge Limon Calatayud
TA COMPANY SA DE CV Carlos Patrón Ibarra Ana Patrón Ibarra Alejandro Patrón Sansor Karla Gómez Luna Libia Aguilar Coronado Blanca Cruz Kristell Guillen
PLÚMULA OAXACA DE JUÁREZ - MÉXICO Espacio 18 Arquitectura Mario Alberto Ávila López Carla Osorio Jiménez
Grupo Lavalle Peniche Jorge Humberto Campos Flores José Carlos Lavalle Alonzo Luis Alejandro Peniche Arroyo
REVITALIZACIÓN DEL CENTRO DE BARRIO DE SAN ROMÁN SAN FRANCISCO DE CAMPECHE, CAMPECHE - MÉXICO Duarte Aznar Arquitectos Enrique Duarte Aznar José Luis Estudillo Robleda Luis Alfonso González Coyoc Yamilet Labastida López Eduardo Gómez Arana Hervé Jiménez Meza TALLER DE ARQUITECTURA BOGOTÁ - COLOMBIA David Restrepo & Cia Arquitectos David Restrepo Restrepo Leandro Godoy Gutierrez
349
INFLEXION E S Volver
a
ver
TEMOC CABAÑA ISLEÑA HOLBOX QUINTANA ROO - MÉXICO
CASA LOS NIDOS DEL CHOLÁN PERUCHO - ECUADOR
TA COMPANY SA DE CV Carlos Patrón Ibarra Ana Patrón Ibarra Alejandro Patrón Sansor Kristell Guillen
TOPÁ HOUSE MEDELLÍN - COLOMBIA
Espinosa (clienta), Raúl Ayala (cliente), Luis Guaman (maestro mayor), Daniel Cepeda (oficial), Luis Araque (maestro), Paul Cepeda (oficial), Italo Vita
(oficial), David Rodríguez (diseño), Carlos Valverde (ilustraciones), JAG STUDIO (fotografías) , Geovanny Toaquiza (hidrosanitario) , Luis Morales (electricidad)
(colaboración), Sebastián Zapata (pasante), Pedro Ospina (ingenieria), Nina Velasco (paisajismo), Luis Guamán (maestro mayor), David Tayo (construcción metálica), Geovanny Toaquiza (hidrosanitario) ,
Luis Morales (electricidad), Edgar Montero (vidrios), Lorianne Breillad Richard (ilustraciones), Sandra Toapanta Segura (clienta), Andrés Jiménez (fotografías)
UN PARAÍSO EN EL ILALÓ EL TINGO - ECUADOR Luz Marina González Arquitectura, Urbanismo, Diseño Interior Luz Marina González G. Katherine López Ramírez
TRANSFORMACIONES EN EL EQUIPAMIENTO CENTRAL DEL CAMPOSANTO MAPFRE HUACHIPA LIMA LIMA - PERÚ Territorial Carmen Rivas Lombardi Josep Cargol Noguer
350
La cabina de la curiosidad Marie Combette (diseño y construcción), Daniel Moreno Flores (diseño y construcción), Patricio Cevallos (ingeniería), Fernanda
La cabina de la curiosidad Marie Combette (diseño y construcción), Daniel Moreno Flores (diseño y construcción), Hélène Coignet (diseño e ilustraciones), David Rodríguez (construcción), Paulina Flores
En esta categoría participaron intervenciones ejecutadas en el espacio público o colectivo en contextos urbanos, naturales o patrimoniales, que hubieran sido construidas en el continente americano, en el periodo comprendido entre el 2018 y 2022, y que no hubieran sido ganadores o seleccionados en ediciones anteriores. INSCRITOS FINALISTAS
27 3
INSCRITOS POR LOCALIDAD Brasil
4
Colombia
6
Ecuador
6
Martinica
1
México
8
Paraguay
1
Uruguay
1
INFLEXION E S Volver
a
ver
PARQUE EN EL BARRIO PRADO CENTRO MEDELLÍN - COLOMBIA GANADOR PREMIO PANAMERICANO ESPACIO PÚBLICO Y/O COLECTIVO ESTUDIO
COLABORADORES
Proyectos urbanos estratégicos Secretaría de infraestructura Alcaldía de Medellín
Érica Martínez Alejandro Restrepo Santiago Hurtado Louis van Asten Eduardo Tapia Natalia Villada Daniela Suarez Giovanna Furlan Paulina Jiménez
AUTOR Edgar Mazo Zapata
354
Martin Jaermann Mauricio Jaramillo Leonardo Correa Nicolás Hermelín Gabriel Zapata Doris Valencia Martín Toro Lina Restrepo
GANA DOR
“En los vecindarios de Aranjuez, un barrio de la comuna Nororiental de la ciudad de Medellín, la vida de la calle no solo transcurre en un plano base de varias curvaturas, bien contenido por los paramentos repujados de las casas, sino que acontece sobre varios niveles; el relieve, su diversidad, le provee niveles altos y niveles bajos sobre cada hilera de casas. Esta simplicidad, de esta figura homogénea y típica, se desquicia, se descompone. Antejardín, descansos, escaleras, puentes son algunos de los elementos que se van conjugando e imbricando: el quicio se expande. Y esas situaciones fisiológicas y funcionales se completan cuando se asoma y se asienta allí mismo el grupo social vecindario: también se inserta en este desquiciamiento el juego de los niños y el asiento de las vecinas; es la fusión del adentro y el afuera, del subir y el bajar. Aquí en estos paisajes se esconden, para la mirada desprevenida, las formas estéticas explícitas de las adaptaciones a la ladera y la construcción del paisaje de sus habitantes.” Fragmento de la revista Circo, Carlos Mesa González Ubicado en un predio de pendiente moderada, el parque Prado Centro moldea suavemente la geografía, generando sucesiones de terrazas donde se vinculan poblaciones vegetales, animales y humanas en torno a la reutilización de materiales, la implementación de técnicas constructivas vernáculas y la generación de permeabilidad del suelo para la infiltración y utilización de agua de escorrentía. El proyecto es una metáfora de lo que surge, deviene y crece de forma natural, se fundamenta en la naturalización de la acción cultural como principio vital en el futuro de la ciudad.
El proyecto se origina en el reconocimiento de estructuras anteriores encontradas en el predio, columnas y vigas, terraceos, llenos y vacíos de las casas preexistentes. Estas estructuras se transforman en vestigios de las dinámicas de antropización de la geografía, para moldearla y domesticarla. Espacios interiores y recintos, lugares que han sido habitados, patios interiores se incorporan en el proyecto, en un proceso de renaturalización de los espacios domésticos, llevados al disfrute de la vida urbana; al igual que las huertas con sus producciones alimentarias, medicinales o de hierbas aromáticas, para la vida, la sobrevivencia y el placer. El proyecto interpreta por primera vez en la ciudad políticas públicas de construcción sostenible a través de tres acciones específicas: -No demoler, desmontar el material existente en el predio con el propósito de reorganizar, reagrupar y reutilizar en diferentes procesos para la construcción del nuevo parque, dándole un nuevo significado al material. Disminuyendo la presión de residuos en rellenos sanitarios y minimizando la demanda de nuevos insumos. -Cambio del modelo de manejo de aguas de escorrentía por retención e infiltración del agua en los jardines, aprovechándola para el riego, fortaleciendo la tasa de crecimiento de la vegetación seleccionada y su permanencia en el tiempo. -Rescate de tradiciones constructivas vernáculas y utilización recursiva de materiales de segunda generación, buscando acercar la obra pública como ejemplo constructivo para la población.
355
INFLEXION E S Volver
356
a
ver
PREMIO
CONCURSO PANAMERICANO
357
INFLEXION E S Volver
358
a
ver
PREMIO
CONCURSO PANAMERICANO
359
INFLEXION E S Volver
a
ver
PARQUE RACHEL DE QUEIROZ FORTALEZA - BRASIL FINALISTA PREMIO PANAMERICANO ESPACIO PÚBLICO Y/O COLECTIVO
360
ESTUDIO
AUTORES
Architectus
Alexandre Landim Elton Timbó Ricardo Sabóia
Mariana Furlani Gerson Amaral
PREMIO
En las primeras horas de la mañana, empieza el movimiento. En general, aquellos con ropas de gimnasia optan por practicar alguna actividad física de su preferencia. Caminar, correr, ejercicio al aire libre, ciclismo, fútbol y voleibol son solo algunas de las opciones disponibles. Todo esto alrededor de nueve lagos interconectados, los humedales (wetlands). Este es un breve resumen de lo que hay en la primera etapa del Parque Rachel de Queiroz. Con 10 km de longitud y cerca de 203 hectáreas, cuando esté terminado, el Parque quedará como el segundo más grande de Fortaleza. Por su gran longitud, el proyecto ha sido dividido en 19 tramos, dos de los cuales han sido ya concluidos. El concepto para el diseño del proyecto fue el de parque lineal, utilizando la estructura del sistema vial existente como enlace entre las áreas verdes que cortan ocho barrios en la zona oeste de la capital de Ceará. El sexto tramo, recientemente inaugurado, rescata un área degradada que fue durante muchos años motivo de preocupación para la población del barrio Presidente Kennedy. El sitio, la mayor área disponible para la intervención en el área del Parque, era un gran baldío, ocupado por un vertedero irregular y el alcantarillado clandestino. Esta situación contribuyó para agravar la contaminación del arroyo Cachoeirinha, un recurso hídrico que corta el terreno y estructura la mayor área del parque lineal. Además, debido al intenso proceso de densificación en esta región de la ciudad y la consecuente reducción de áreas permeables en los alrededores, las inundaciones se hicieron más
CONCURSO PANAMERICANO
frecuentes debido a la sobrecarga del sistema de drenaje pluvial. Considerando ser un terreno afectado por inundaciones, el proyecto del Parque Raquel de Queiroz adoptó el drenaje como eje estructurador. Para mejorar la calidad del agua del arroyo Cachoeirinha, así como crear un sistema de amortiguación de inundaciones, se utilizó la técnica del humedal. Basado en los estudios hidrológicos, se propusieron nueve lagos artificiales interconectados que realizan un proceso de filtrado natural de las aguas del arroyo y las pluviales, mediante el proceso de decantación y fitorremediación. Este proceso lo llevan a cabo microorganismos que se fijan tanto en la superficie del suelo como en las raíces de las plantas acuáticas de los estanques. O sea, además de marcar el espacio del Parque con su potencial paisajístico, los lagos artificiales son una estrategia fundamental para la recuperación ambiental del área, sin excluir el uso urbano exigido por la comunidad de vecinos. Unido a esto, la implementación de áreas verdes, que implicó movimiento de tierras y la siembra de alrededor de 600 árboles, fue fundamental para mejorar las condiciones para el desarrollo de la fauna y flora local. A pocos meses de la inauguración del Parque Raquel de Queiroz, ya cuesta recordar la tierra que tantos problemas trajo a la población. La transformación en un espacio público bullicioso, animado y palpitante fue rápida. Urbanidad aplicada, en el mejor sentido de la palabra.
361
INFLEXION E S Volver
362
a
ver
PREMIO
CONCURSO PANAMERICANO
363
INFLEXION E S Volver
a
ver
PARQUE PÚBLICO ACAPONETA ACAPONETA - MÉXICO FINALISTA PREMIO PANAMERICANO ESPACIO PÚBLICO Y/O COLECTIVO ESTUDIO
COLABORADORES
CCA Centro de Colaboración Arquitectónica
Carlos Eduardo Cruz Ay André Torres Piña Maria Fernanda Ventura Cano Scarlett Díaz Alberto Andrés Perez Burciaga
AUTOR Bernardo Quinzaños
364
Tania Coronado Castilleja Annik Keoseyan
PREMIO
Recientemente el espacio público ha retomado su valor, nos hemos vuelto consientes de la importancia de un espacio común, equitativo y digno en donde la sociedad pueda verse reflejada para compartir sus experiencias. De esta forma, la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) se ha enfocado en la rehabilitación y activación del territorio público mexicano, y como parte de este programa nos invitaron a diseñar una serie de espacios en el estado de Nayarit, en beneficio de los damnificados del huracán Willa. Ubicados en espacios estratégicos y de interés para la población de Acaponeta, la premisa para el desarrollo de estos proyectos fue favorecer el bienestar y participación social por medio del mejoramiento de espacios públicos que generen las condiciones necesarias para el sano desarrollo de la población. Diseñamos objetos urbanos que destacaran por su sencillez y simpleza, que además forjaran un discurso con los elementos existentes en cada predio intervenido. En el caso del Parque Infonavit, el inicio de este proyecto fue el estudio del sitio, ya que el predio contaba con un tanque de agua elevado que decidimos retomar para diseñar un pabellón modular basado en la repetición de un marco rígido de concreto. La secuencia de estos elementos permitió generar un espacio delimitado pero abierto al mismo tiempo, donde los habitantes encuentran sombra, así como un espacio de reposo rodeado de vegetación. Esta pieza se basa en la modulación de los elementos para componer un ritmo que se ve refle-
CONCURSO PANAMERICANO
jado en la sombra que genera el pabellón en el transcurso del día. Crear un espacio lúdico era uno de los objetivos principales, por lo que la integración de juegos infantiles y una cancha fueron fundamentales para que la comunidad se apropiara de este lugar y lo dignificara con orgullo. El Parque Ignacio Zaragoza se basa en la horizontalidad para crear un punto de atracción. Un ficus se convirtió en el punto central desde el cual el pabellón se desdobla hacia todos sus lados para generar dos plazas de accesos y una cancha de juego. La modulación del pavimento permite crear un ritmo en el cual una retícula de elementos se levanta para crear un pequeño espacio de sombra que permite el descanso de sus usuarios y el disfrute de la vegetación endémica, dispuesta en dos triángulos a los costados de la estructura. El Parque Los Sandovales también parte de crear un punto concéntrico. La plaza central se convierte en el corazón del proyecto, para así desarrollar un recorrido que retoma las circulaciones de los kioscos de pueblo y las integra en un pabellón contemporáneo que destaca por su sencillez. La estructura es un borde perimetral de concreto armado que se integra al paisaje del lugar brindando un espacio de reposo y esparcimiento con áreas infantiles y una cancha de juego. El pabellón destaca por el aprovechamiento de sus recursos, ya que con pocos elementos se logró reactivar un espacio que había quedado en desuso, convirtiéndose en un punto de encuentro seguro para la comunidad.
365
INFLEXION E S Volver
366
a
ver
PREMIO
CONCURSO PANAMERICANO
367
INFLEXION E S Volver
a
ver
PARTICIPANTES
ESTACIÓN TAPACHULA TAPACHULA - MÉXICO
ESPACIO PÚBLICO Y/O COLECTIVO
BIOPARQUE UKUMARI PEREIRA - COLOMBIA
INTERCAMBIADOR DEL MESÓN DE LOS BÚCAROS BUCARAMANGA - COLOMBIA
CAPILLA DE LA TIERRA CHICXULUB PUEBLO - MÉXICO Cabrera Arqs Enrique Javier Cabrera Peniche
DOMAINE D’EXPÉRIMENTATION MARTINIQUAIS LE PRÊCHEUR - MARTINICA
PARQUE MÉXICO 83 PUEBLA - MÉXICO AGORA Diseño y Planeación Urbana Ana Isabel Ruíz Remolina Jimena González-Sicilia Ibarra Sergio Soto Cisneros Sandra Mejía Domínguez, Haba Gerencia De Proyectos
El Equipo Mazzanti Giancarlo Mazzanti Luz Rocío Lamprea Jairo Ovalle Maria Fernanda Pizarro Daniel Castro Alejandro Rodríguez Alejandro Arango (Fotógrafo) INTERVENCIÓN URBANO PAISAJÍSTICA EN LOS MÁRGENES DE LOS RÍOS DE LA CIUDAD DE CUENCA: “CICLOVÍA CUENCA UNIDA” CUENCA - ECUADOR 8ARQUITECTOS Pablo Esteban Ochoa Pesántez Christian Cedillo Carrión Santiago Israel Bravo Martínez
PARQUE RACHEL DE QUEIROZ FORTALEZA - BRASIL
JARDÍN CONTENIDO MÉRIDA - MÉXICO
PARQUE TOLUCA I TOLUCA - MÉXICO
ARCHI’L ARCHI’L Florence Le Gall
EL TRÓPICO Y EL PAISAJE CONSTRUIDO. INTERVENCIÓN INTEGRAL DEL CENTRO TRADICIONAL DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN MEDELLÍN - COLOMBIA AEU arquitectos Carlos Puerta Verónica Ortiz
Código Platino Fernando Mauricio Velez Illescas Johanna Pamela Cedillo Maldonado
Colectivo C733 José Amozurrutia Gabriela Carrillo Israel Espín Carlos Facio Eric Valdez Álvaro Martínez Fernando Venado Israel Carrión
JCM Estudio Carlos Mauricio Juan Carlos de León Pangea Consultores Enrique Catrillón
368
PARQUE LINEAL TARQUI - GUZHO CUENCA - ECUADOR
Plug Architecture Roman Jesus Cordero Tovar Izbeth Katia Mendoza Fragoso
MI MACRO PERIFÉRICO GUADALAJARA - MÉXICO
Architectus Alexandre Landim Elton Timbó Ricardo Sabóia Mariana Furlani Gerson Amaral
Victor marquez arquitectos victor marquez cravioto maria de los angeles miranda
PASSARELA E PRAÇA AEROPORTO DE CONGONHAS SÃO PAULO - BRASIL Agraz Arquitectos Ricardo Agraz Orozco Álvaro Morales Miguel Echauri Manuel Padilla
H2C Arquitetura Helena Dias de Oliveira Camargo Marco Artigas Forti
PREMIO
PUENTE SOBRE EL RÍO CHONE CHONE - ECUADOR Creative Union Network Daniel Idrovo Vintimilla David Bustillos Karla Mogrovejo Cristian Tamayo Gabriela Pérez
SOMOS EL RÍO LOJA - ECUADOR
CONCURSO PANAMERICANO
TRES PARQUES. PROGRAMA DE MEJORAMIENTO URBANO MÉRIDA - MÉXICO AUGUSTO QUIJANO ARQUITECTOS SCP AUGUSTO QUIJANO AXLE
URBANIZACIÓN DEL COMPLEJO CANTINHO DO CÉU SÃO PAULO - BRASIL Jiménez Arquitectos Iván Jiménez Marco Castillo Sebastian Rivera
Boldarini Arquitetos Associados Marcos Boldarini Lucas Nobre
369
INFLEXION E S Volver
a
ver
A CAMINHO DA ESCOLA: CASO ESCOLA MUNICIPAL LINCOLN BICALHO RIO DE JANEIRO - BRASIL Companhia de Engenharia de Trafego Mauro Ferreira Sheila Castro Debora Cecílio Jonathan Machado Priscila Santos Gabrielle Rocha INGRESO CAMPUS CENTRAL - UNIVERSIDAD DEL AZUAY CUENCA - ECUADOR Universidad del Azuay Autores: Arq. Pedro Samaniego, Arq. Alfredo Ordoñez, Arq. Fernando Córdova, Arq. Diego Proaño, Arq. Caridad López, Arq. Andrea Narváez
Paula Rodrigues Clecia Oliveira Carolina Soares Roberto Silva Leonardo Cavalcante
Colaboradores: Arq. Paul Santacruz, Arq. Ismael Sarmiento, Arq. Sebastián Torres
370
Maria Fernanda Ventura Cano, Scarlett Díaz Alberto, Andrés Perez Burciaga, Tania Coronado Castilleja, Annik Keoseyan
-=+xFrancisco Tomboly Sonia Carisimo Florencia Fernández Fernanda Garicoche Sergio Ybarra Marlene Ortiz Alejandro Patiño
Lais Tom Jason Kójadioje
PARQUE EN EL BARRIO PRADO CENTRO MEDELLÍN - COLOMBIA María Cristina Torres Martina Vivero Sonia Chuquimarca Jaime Salazar José Manuel Sanchez Carolina Reece Juan Pablo Dezerega Estefanía Cardona Jorge Espinel
PARQUE BICENTENARIO MONTEVIDEO - URUGUAY Estudio Apolo arqs. Juan Carlos Apolo Alvaro Cayón, Fabiana Ursic Cecilia Monteiro María Samartín, Ivanna Bello Matilde Apolo
CCA Centro de Colaboración Arquitectónica Autores: Bernardo Quinzaños Colaboradores: Carlos Eduardo Cruz Ay, André Torres Piña, SITIO DE MEMORIA Y CENTRO CULTURAL 1-A ASUNCIÓN - PARAGUAY
LABORATORIO URBANO CIRCUITO CUMBAYÁ QUITO - ECUADOR Colectivo Pata de Gallo Renato Avila Claro Michel Dreyer Cristina Muñoz Paola Romero Maria Isabel Vasconez Andrea Espinel Cynthia Viteri Camila Cruz Miranda
PARQUE PÚBLICO ACAPONETA ACAPONETA - MÉXICO
Bruno Bisay Marianela Silva Daniel Chamlian Hernan Revello Mario Camarota Eduardo Pacheco
Connatural AUTOR: Edgar Mazo Zapata COLABORADORES: Érica Martínez, Alejandro Restrepo, Santiago Hurtado, Louis van Asten, Eduardo Tapia, Natalia Villada, Daniela Suarez, Giovanna Furlan, Paulina
Jiménez, Martin Jaermann, Mauricio Jaramillo, Leonardo Correa, Nicolás Hermelín, Gabriel Zapata, Doris Valencia, Martín Toro, Lina Restrepo
PREMIO
CONCURSO PANAMERICANO
PLAN DE REVITALIZACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO PARA EL CENTRO DE BUCARAMANGA BUCARAMANGA - COLOMBIA “Colectivo TABUÚ”. Taller_Lab Profesional de Arquitectura Pública de la Alcaldía de Bucaramanga Ivan Dario Acevedo, Yurany Rodriguez Bueno, Pablo Andres Luque Acevedo, Sebastian Vargas Padilla, Carolina Moreno Kopp,
Angelica Noriega Tous, Luis Alberto Castellanos, Luis Raul Carrillo, Cesar Julian Acevedo, Edgar Libardo Ortega, Cirstian Renzo Jurado, Elvi Caballero, Laura Victoria Herrera, Cesar Julian Acevedo , Edgar Ortega,
Cristian Jurado, Mayerly Alejandra Medina, Katherine Osorio, Juliana Ariza, Andrea Xiomara Tarazona, Manuela Ortiz, Laura Ojeda, Giovanni Melo, Mauricio Mesa, Edwin Carillo, Luis Calderon, Manuel Jose Ortiz, Juan Fernando
Oscar Martinez, Jhon Rodriguez, Antonio Olivella, Jorge Gutierrez, Granados, Luz Angela Carlos Julio Ramirez, Suarez, Claudia Burgos, Edwin Morantes, Edgardo Nestor Rueda, Andres Garcia, German Montero, Rosendo Manrique, Ivan Rodriguez, Yuber Castillo, William Moreno, Jhaan Carlos Garzon, Cristian Rey Ricardo Zarate, Alejandro Palacios, Jhon Rodrigyez, Castañeda, Edwar Balaguera Juan Felipe Camargo,
PLAN ESTRATÉGICO: “BUCARAMANGA, MAR DE MONTAÑAS”. PROYECTO PILOTO: “PARQUES BOSQUE”. BUCARAMANGA - COLOMBIA “Colectivo TABUÚ”. Taller_Lab Profesional de Arquitectura Pública de la Alcaldía de Bucaramanga Ivan Dario Acevedo , Sergio Andres Gomez, Pablo Andres Luque Acevedo, Juan Sebastian Vargas Padilla, Luis Raul Carrillo,
Oswaldo Arturo Sosa, Alejandro Castañeda, Francisco Eugenio Jordan, Edwar Balaguera, Daniela Rodolfo Torres Puyana, Celis Quintero, Edwin Mayerly Alejandra Medina, Morantes, German Montero Katherine Osorio, Jhon Rodriguez, Sergio Pardo, Octavio Ortiz, Mauricio Dora Isabel Quintero, Laura Figueroa, Diego Fernando Angarita Rozo, Juan Manuel Rijo, Jose Mogotocoro, Ordoñez, Ivan Torres, Juan Carolina Moreno Kopp, Fernando Rodriguez, Juan
Manuel Galvis, Jeisson Paipa, Cristian Eduardo Jurado, Sandra Liliana Tavera
371
Convocatoria abierta a proyectos construidos en Ecuador durante los cuatro años previos al evento Bienal BAQ 2022. Los inscritos en este premio, participaron también, en el Premio Panamericano. En esta edición, el Premio Nacional contó con ocho (8) categorías de participación.
INSCRITOS
108
FINALISTAS
22
INSCRITOS POR CATEGORÍA Vivienda Unifamiliar
47
Vivienda Multifamiliar
17
Equipamiento
7
Edificios Administrativos Institucionales y Corporativos
4
Arquitectura Mínima y Otra Arquitectura
12
Intervención en Arquitectura Patrimonial o de Interés Patrimonial
7
Intervención en Arquitectura no Patrimonial
8
Espacio Público y/o Colectivo
6
INFLEXION E S Volver
a
ver
JURADO Arquitecta por el ITESO. En 2015 ganó la Beca Arquitecto Marcelo Zambrano de CEMEX, mediante la cual cursó el Master in Landscape Architecture por la Graduate School of Design (GSD) de Harvard, graduándose con distinción en 2017 y obteniendo un reconocimiento de la American Society of Landscape Architects. Desde el año 2011 trabaja en sociedad con Alejandro Guerrero. Su trabajo se desarrolla a través de diversas escalas, desde viviendas, equipamiento público, proyectos de tipo industrial hasta proyectos de paisaje. Actualmente su obra se centra en investigar y proponer nuevas relaciones entre las disciplinas de arquitectura y paisaje.
ANDREA SOTO MÉXICO
Conferencista en Latin GSD de Harvard, Mantovarchitettura 2019, UBC SALA 2020, así como crítica invitada en Harvard GSD y UVA. Su trabajo ha sido reconocido en la III Bienal Latinoamericana de Arquitectura de Paisaje y su obra ha formado parte de la Muestra Oficial del Pabellón de México en la Bienal de Arquitectura de Venecia en 2014, 2016 y 2018. Ha recibido el premio Emerging Voices otorgado por The Architectural League of New York (2015). Su trabajo ha sido nominado al premio Mies Crown Hall America’s Prize que otorga el Illinois Institute of Technology de Chicago y ha sido finalista en la Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo en Sao Paulo Brasil, así como en el Emerging Architects de la revista Architectural Review en 2018. Architect from ITESO. In 2015 she won the CEMEX Marcelo Zambrano Architect Scholarship by means of which she studied the Master in Landscape Architecture at the Harvard Graduate School of Design (GSD), graduating with distinction in 2017 and obtaining recognition from the American Society of Landscape Architects. Working in partnership with Alejandro Guerrero since 2011. Her work is developed through different scales, from housing, public furbishing, industrial projects, up to landscape projects. Her current work focuses on researching and putting forward new relationships between the disciplines of architecture and landscape. Lecturer at Harvard Latin GSD, Mantovarchitettura 2019, UBC SALA 2020, as well as guest lecturer at Harvard GSD and UVA. Her work has been recognized at the III Latin American Landscape Architecture Biennale and has been part of the Official Exhibition of the Mexican Pavilion at the Venice Architecture Biennale in 2014, 2016, and 2018. Her work has been nominated for the Mies Crown Hall America’s Prize awarded by the Illinois Institute of Technology in Chicago and has been a finalist in the Ibero-American Architecture and Urbanism Biennale in Sao Paulo Brazil, as well as in the Emerging Architects of the Architectural Review magazine.
Arquitecta y Urbanista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de São Paulo en 1996. Cuenta con un Postgrado por la Escola da Cidade en el curso “Arquitectura, Educación y Sociedad” impartido en 2014 y 2015. En 2001 fundó Nitsche Arquitetos Associados Ltda. con los hermanos Pedro y Juan Nitsche. La oficina opera de manera integrada en las áreas de urbanismo, arquitectura, comunicación, artes visuales y plásticas. Entre los diversos proyectos realizados, destacan el Edificio João Moura para IdeaZarvos (Premio IAB a la mejor obra construida, 2012), la Residencia en Piracaia (Premio ABCEM a la mejor residencia de acero, 2016) y Residencia Praia Vermelha
LUA NITSCHE BRASIL
(Mención de Honor, Premio IBRAMEM AMATA Arquitectura en Madera, 2018). Desde 2009, enseña Metodología de Proyectos VII y VIII en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Escola da Cidade. Architect and Town Planner graduated from the School of Architecture and Urbanism of the University of São Paulo in 1996. She holds a postgraduate degree from Escola da Cidade in “Architecture, Education and Society”, taught in 2014 and 2015. In 2001, she founded Nitsche Arquitetos Associados Ltda. with brothers Pedro and Juan Nitsche. The office operates in an integrated manner in the areas of urban planning, architecture, communication, and visual and plastic arts. Standing out among various completed projects are the João Moura Building for IdeaZarvos (IAB Award for the best-built work, 2012), the Piracaia Residence (ABCEM Award for the best steel residence, 2016), and the Praia Vermelha Residence (Honorable Mention, IBRAMEM AMATA Wooden Architecture Award, 2018). She has been teaching Project Methodology VII and VIII at Escola da Cidade’s School of Architecture and Urbanism since 2009.
376
PREMIO
CONCURSO NACIONAL
Fundado en 2012 por los arquitectos Carlos Hernán Betancourt y Aldo Marcelo Hurtado, este taller de Arquitectura nace como un equipo colaborativo en la ciudad de Cali, Colombia. Dentro de su trayectoria ha sido fundamental el ejercicio alterno de la docencia en las distintas facultades de arquitectura de la ciudad. Fundamentado en el sentido crítico que aporta la conversación al proceso creativo, ha consolidado su experiencia a través de una dinámica colectiva y ha dado forma a un equipo de trabajo que propende a una arquitectura integral, más objetiva y consciente. Han sido invitados como ponentes, expositores y jurados a diferentes universidades y encuentros
ESPACIO COLECTIVO ARQUITECTOS COLOMBIA
de Arquitectura en Colombia, México, Honduras y Ecuador. Entre los proyectos más reconocidos están El corredor verde de Cali, segundo lugar en la categoría renovación urbana en la Bienal Colombiana de Arquitectura en 2018, y la Escuela de música de Candelaria, finalista en la Bienal Panamericana de Quito en el mismo año. En 2021, resultó finalista global y ganador del Bronce Latinoamericano en los LafargeHolcim Awards, con el Invernadero Vernáculo Colombiano. Founded in 2012 by Carlos Hernán Betancourt and Aldo Marcelo Hurtado, this architecture workshop was born as a collaborative team in the city of Cali, Colombia. Established on the critical sense that conversation brings to the creative process, it has consolidated its experience through a collective dynamic and has formed a work team that strives for an integral, more objective, and conscious architecture. They have been invited as speakers, exhibitors, and judges to different universities and architecture meetings in Colombia, Mexico, Honduras, and Ecuador. Among the most recognized projects are The Green Corridor of Cali, second place in the urban renovation category at the 2018 Colombian Architecture Biennale; and the Candelaria Music School, finalist at the Pan-American Biennale in Quito in the same year. In 2021, he was a global finalist and Latin American Bronze winner at the LafargeHolcim Awards, with the Colombian Vernacular Greenhouse.
Nace en Montevideo el 14 de octubre de 1968. Arquitecto, egresado en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República Oriental del Uruguay. Realizó el curso de Posgrado en “Especialización en Intervención en el Patrimonio Arquitectónico” en la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo de la UDELAR y Coordinador de la carrera de Diseño aplicado de la Universidad de la Empresa.Expositor en congresos, conversatorios y simposios, nacionales e internacionales. Ha integrado comisiones directivas y grupos de trabajo dentro de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay (SAU). Fue presidente en el periodo 2018-2020. Socio fundador de Sitio Arquitectura, donde es responsable del área de Diseño y Proyectos, trabajando diversos programas:
FERNANDO PEREIRA FIGUERÓN URUGUAY |SECRETARIO
vivienda individual y colectiva, deportivos, entre otros. Particularmente, destaca el proyecto de la Plaza de Toros (monumento histórico nacional del Uruguay) en conjunto con la Intendencia y en la ciudad de Colonia del Sacramento (patrimonio UNESCO). Ha participado con su firma en diversos premios en arquitectura. Se destacan el Cine-teatro en Vejer de la Frontera (España), nueva sede del Colegio Seminario de Montevideo y las oficinas Colgate en Montevideo. Durante el período 2020-2024, ha sido secretario general de la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos FPAA. Born in Montevideo on October 14, 1968. Architect, graduated from the Faculty of Architecture at the University of the Eastern Republic of Uruguay. He completed the Postgraduate Course in “Specialization in Intervention in Architectural Heritage” at the Faculty of Architecture, Design, and Urbanism of UDELAR and is the Coordinator of the Applied Design program at the University of the Enterprise. He has been a speaker at national and international congresses, discussions, and symposiums. He has served on executive committees and working groups within the Society of Architects of Uruguay (SAU), where he was president from 2018 to 2020. As a founding partner of Sitio Arquitectura, he is responsible for the Design and Projects area, working on various programs such as individual and collective housing, sports facilities, among others. Particularly notable is the project for the Plaza de Toros (a national historical monument in Uruguay) in collaboration with the Municipality in the city of Colonia del Sacramento (UNESCO heritage site). 377
INFLEXION E S Volver
a
ver
VEREDICTO Montevideo/Uruguay, 14 de octubre de 2022 En el día de la fecha, reunidos los jurados del grupo 4 del Concurso Bienal XXIII BAQ2022, compuesto por: Arq. Andrea Soto (Atelier ARS-México), Arq. Lua Nitsche (Nitsche Arquitetos, Brasil), Arq. Carlos Betancourt y Arq. Aldo Hurtado (Taller de Espacio Colectivo, Colombia), el Arq. Fernando Pereira Figuerón (Sitio Arquitectura, Uruguay) como secretario de jurado, y la Arq. Anahí Oviedo (BAQ 2022) como asistente de jurado. Declaramos habernos reunido los días 10, 12 y 14 del corriente para realizar el proceso de juzgamiento de las siguientes categorías: Vivienda Unifamiliar, Vivienda Multifamiliar, Equipamiento, Edificios Administrativos, Institucionales y Corporativos, Arquitectura Mínima del Premio Nacional BAQ2022. La dinámica de selección y juzgamiento ha consistido en la votación por parte de cada jurado de dos o tres proyectos por categoría, desde el sitio web de la BAQ2022 en forma previa al día 10 de octubre. A partir de esa fecha, reunidos vía zoom con acceso suministrado por la BAQ2022, el jurado ha deliberado en forma conjunta sobre los proyectos seleccionados previamente y fundamentalmente en aquellos donde no había mayoría, de modo de obtener como criterio general, en la mayoría de los casos, tres seleccionados por categoría. En las instancias mencionadas, el jurado ha estado presente en su totalidad y el secretario ha dado vista a los proyectos a través de un acceso restringido a la página web con la clave suministrada por la BAQ2022, accediendo a la documentación de cada proyecto y cada categoría a juzgar a los efectos de la deliberación por parte de los miembros del jurado.
habitabilidad a partir de un sistema modular en madera laminada. Los pilares, conformando una retícula, dan paso a diversos planos horizontales que delimitan tanto suelos como techado, dejando los límites en vertical flexibles para el provecho de las vistas y de una compartimentación sutil y mínima. La racionalidad constructiva y su fácil montaje no renuncian a espacialidades complejas que parecen ser superadoras de los límites constructivos a los que se restringe el autor por opción propia y que parecen ir al rescate de la mejor tradición vernácula de esta zona del Ecuador. Casa entre Árboles (código N-VU-EC-435). La vivienda plantea un recorrido sustentado sobre el análisis de los rituales cotidianos del “habitar doméstico”. El emplazamiento se va conformando a partir de las lecturas del lugar y la coherencia geométrica y proyectual en torno a un patio central con árboles preexistentes. A partir de él mismo, se genera un mundo interior derivado además de los aspectos tectónicos y de la luz natural. Se destacan las suaves transiciones que van componiendo un recorrido y un sentido de contacto con el mundo exterior desde el espacio doméstico.
VIVIENDA UNIFAMILIAR Casa Pitaya (código N-VU-EC-959). Se destaca la integralidad del proyecto que resuelve inteligentemente la relación con la selva y la 378
Terraza de la Cerámica (código N-VMEC-091). Se trata de un proyecto sensato con una espacialidad diversa y rica, producto del ensayo de diferentes niveles de respuesta al entorno, que derivan en volumetrías modernas y contundentes, resolviendo una equilibrada relación con el emplazamiento y el paisaje. Departamento La Calera II (código N-VMEC-522). Resalta por su calidad constructiva y el cuidadoso diseño de piezas de premoldeado de hormigón conformando un sistema racional y bien ejecutado. Este rigor constructivo produce un efecto de alta calidad espacial que trasciende a los acabados de la fachada. En términos generales, se valora el lenguaje sintético y la presencia armónica con su entorno.
EQUIPAMIENNTO Casa Don Juan (código N-VU-EC-304). Se destacan los elementos mínimos considerados para la construcción donde el fin parece ser sencillo: “cubrirse y mirar hacia determinado lugar”. La formalización resulta de un concepto de refugio, compacto, con una volumetría simple, que atiende técnicas constructivas sencillas y vernáculas.
VIVIENDA MULTIFAMILIAR De las instancias de deliberación, han surgido los siguientes finalistas:
y escalas. El manejo del ladrillo como material sencillo, noble y de bajo mantenimiento, sostiene un repertorio lingüístico ajustado al tipo de programa y su fin social. Desde el punto de vista tipológico, el proyecto explora la diversidad, ofreciendo respuestas funcionales y habitacionales inclusivas para la comunidad.
Residencia Villanueva (código N-VMEC-534). El edificio de marcado carácter social destaca por la intención explícita de integrarse al entorno urbano más próximo en su morfología y composición de fachadas, dando respuestas individuales a cada una de las calles con recursos compositivos distintos, pero con una acertada y limitada cantidad de materiales
Rioquinto (N-EQ-EC-010). El programa explora la condición de convivencia del espacio para adultos mayores, poniendo en el centro una población que tradicionalmente no ha tenido en nuestros países respuestas modernas y apropiadas a la cultura y realidad social en el marco de fragilidad y condición de este segmento etario. Desde el punto de vista compositivo, si bien la cubierta se manifiesta como un gran gesto, a nivel peatonal el edificio dispone de escalas y relaciones interior-exterior que son muy destacables y que dignifican al habitante y su entorno. Jardín Botánico de Cuenca – Fase I (N-EQEC-864). Se celebra la importancia de constituir un parque y espacio público que pone en el centro a la naturaleza, el paisaje y la biodiversidad, con un fin experimental y pedagógico para
PREMIO
la comunidad. Se trata de la primera fase de un parque botánico con las primeras instalaciones y recorridos donde se reconocen construcciones tradicionales y contemporáneas. Estas últimas, disruptivas respecto a las primeras, por su lenguaje moderno que renuncia a expresiones formales, para permitir un programa amplio que resalta su relación con el paisaje.
EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS, INSTITUCIONALES Y CORPORATIVOS: Edificio Administrativo Campus Balzay Cuenca (código N-EA-EC-713). El edificio posa sobre el paisaje sin someterlo, creando una espacialidad interesante a partir de la incorporación de las topografías como dato fundamental y proponiendo una geometría fuerte, casi gestual, en la implantación y en la materialidad. Esta última, tiene rasgos expresivos potentes al exterior derivados del uso del hormigón, que son bien contrastados con un interior cálido, producto de la selección de materiales y su detallado tratamiento. NOVOPAM (código N-EA-EC-311). El edificio plantea la articulación de parte del programa de un complejo conformado por bodegas existentes y las demandas de espacio administrativo en un terreno con fuertes pendientes hacia la calle. La toma de partido está dada en la conformación de una volumetría complementaria a lo preexistente, pero armónica tanto en corte como en planta, estableciendo una adecuada relación con su entorno. Se destaca la calidad del atrio interior, resuelto como un ágora, en relación con la topografía existente y el manejo de la luz. Edificio Stratta (código N-EA-EC-110). El edificio, que responde a un esquema tipológico corporativo de torre de cristal, expresa una preocupación por el tratamiento de la fachada para la protección solar y ventilación natural. El proyecto genera, a su vez, un gran pórtico como plazoleta de mediación entre el espacio público y el espacio privado a nivel de la planta
baja y del peatón, mejorando la relación con la ciudad. El remate superior destaca como una gran terraza para contemplar el paisaje inmediato y lejano.
ARQUITECTURA MÍNIMA Y OTRA ARQUITECTURA Hospedaje de la Cantera, viendo al Tungurahua (código N-AM-EC-232). El proyecto demuestra que el concepto de conservación es una alternativa para sustituir la cultura extractiva. La utilización inteligente de componentes y materiales naturales disponibles en el lugar, y la experimentación con los mismos, encuentra una lógica de adición, superposición y equilibrio ambiental. El paisaje emerge permanentemente a través de las nuevas vistas que va imponiendo el nuevo sistema construido. Todos estos elementos utilizados en la construcción pueden volver a su estado original en una lógica de reversibilidad. Descansos Colgados (código N-AM-EC-721). El proyecto toma como dato el terreno que se trata con cuidado y respeto, escalonando los cuatro habitáculos mínimos y ofreciendo la posibilidad de participar de las excepcionales vistas. La presencia de la estructura metálica logra ligereza e integración con el paisaje. Se resalta la exploración espacial y el esfuerzo por resolver un programa sencillo, en un enclave excepcional a nivel geográfico, ofreciendo una experiencia de habitabilidad única y original. Arrachay (código N-AM-EC-616). El proyecto explora la prefabricación y apuesta a un control de calidad en fábrica, racionalizando recursos y garantizando la preservación del medio ambiente. Se plantea que el disfrute del lugar es lo más importante y, aunque el espacio es compacto, no deja de lado la atmósfera interior para dispensar descanso en un patrimonio natural.
CONCURSO NACIONAL
Montevideo, Uruguay, October 14, 2022 On this day, the judges of group 4 of the XXIII Biennial Competition BAQ2022, consisting of Andrea Soto, Architect (Atelier ARS-Mexico); Lua Nitsche, Architect (Nitsche Arquitetos, Brazil); Carlos Betancourt, Architect and Aldo Hurtado, Architect (Taller de Espacio Colectivo, Colombia); Fernando Pereira Figuerón, Architect (Sitio Arquitectura, Uruguay) as jury secretary, and Anahí Oviedo, Architect (BAQ 2022) as jury assistant, declare that we gathered on the 10th, 12th and 14th of the current month to carry out the judging process for the following categories: Single Family Housing; Multi-unit housing; Public or Private Facilities and Infrastructure; Administrative, Institutional and Corporate; Small Scale and Other Architecture from the BAQ2022 National Award. The selection and judging process consisted of each judge voting for two or three projects per category through the BAQ2022 website prior to October 10. From this date onwards, meeting via Zoom with access granted by BAQ2022, the jury jointly deliberated on the projects selected previously, mainly on those where a majority could not be reached, in order to obtain as a general criterion, in most cases, three selected projects per category. In the previously-mentioned instances, the whole jury has been present and the Secretary has seen the projects through restricted access to the web page with the password provided by BAQ2022, gaining access to the documentation of each project and each category to be judged for all purposes of the deliberation by the jury. The following finalists have emerged from the deliberation process:
SINGLE-FAMILY HOUSING Pitaya House (code N-VU-EC-959). The project’s comprehensiveness, which intelligently resolves the relation between the jungle and habitability through a modular system in laminated wood, stands out. The pillars, forming a grid, give way to diverse horizontal planes that 379
INFLEXION E S Volver
a
ver
delimit both floors and roof, leaving the vertical limits flexible to take advantage of the views and a subtle and minimal compartmentalization. Constructive rationality and its easy assembly do not renounce complex spatialities that seem to surpass the constructive limits to which the author restricts himself on his own accord and that seem to come to the rescue of the best vernacular tradition of this zone of Ecuador. House Among Trees (code N-VU-EC-435). The dwelling proposes a journey based on the analysis of “domestic habitation” daily rituals. The site is shaped by reading the location and geometric and design coherence around a central courtyard with pre-existing trees, out of which an interior world is generated, further derived from tectonic aspects and natural light. The smooth transitions that make up a path and a sense of contact with the outside world from the domestic space stand out. Don Juan House (code N-VU-EC-304). Prominent are the minimal elements considered for construction where the aim seems to be simple: “seek shelter and look towards a certain place”. The formalization results from a concept of shelter, compact and of a simple volumetry, which heeds simple and vernacular building techniques.
Ceramic Terraces (code N-VM-EC-091). Sensible project with a diverse and rich spatiality, a product of experimentation with different levels of response to the surroundings, resulting in modern and convincing volumetries, resolving a balanced relationship with the site and the landscape. La Calera II Apartments (code N-VM-EC-522). Stands out for its constructive quality and the careful design of precast concrete parts, forming a rational and well-executed system. This constructive rigor produces a high spatial quality effect that transcends the façade finishes. In general terms, synthetic language and harmonious presence in the environment are praiseworthy.
PUBLIC OR PRIVATE FACILITIES AND INFRASTRUCTURE Rioquinto (N-EQ-EC-010). The program explores the cohabitation condition of a space for the elderly, placing at its heart a population that, in our countries, has not traditionally had modern and appropriate responses to the culture and social reality within the framework of fragility and the condition of this age group. From the compositional point of view, although the roof flaunts a grand gesture, at the pedestrian level the building has scales and interior-exterior relations that are very remarkable and that dignify inhabitants and their environment.
MULTI-UNIT HOUSING Villanueva Residences (code N-VM-EC-534). The building of a markedly social character stands out for its explicit intention of integrating itself into the closest urban environment in its morphology and facade composition, giving individual responses to each of the streets with different compositional resources, but with an appropriate and limited amount of materials and scales. The use of brick as a simple, noble, and low-maintenance material supports a linguistic repertoire adjusted to the type of program and its social purpose. From a typological point of view, the project explores diversity, offering inclusive functional housing solutions for the community. 380
Cuenca Botanical Gardens Phase I (N-EQEC-864). It celebrates the importance of constituting a park and public space that puts nature, landscape, and biodiversity at the center, with an experimental and pedagogical purpose for the community. This is the first phase of a botanical park with its first installations and trails, where traditional and contemporary constructions can be recognized. The latter, disruptive with respect to the former because of their modern language that renounces formal expressions, allow for a broad program that highlights their relationship with the landscape.
ADMINISTRATIVE, INSTITUTIONAL AND CORPORATE Administrative Building Balzay Campus Ucuenca (code N-EA-EC-713). The building rests on the landscape without subduing it, creating an interesting spatiality from the incorporation of topography as a fundamental fact and proposing a strong geometry, almost gestural, in the implementation and materiality. The latter has powerful expressive features on the exterior derived from the use of concrete, which are well contrasted with a warm interior, product of materials selection and their painstaking treatment. NOVOPAM (code N-EA-EC-311). The building proposes the articulation of part of the program of a complex made up of existing warehouses and the demands of administrative space on a site with steep slopes towards the street. The starting point is determined in the conformation of a volumetry complementary to the pre-existing, but harmonious both in terms of sections and floor plans, establishing an appropriate relationship with its surroundings. The quality of the interior atrium stands out, resolved as an agora, in relation to the existing topography and the management of light. Stratta Building (code N-EA-EC-110). The building, which responds to a glass tower corporate typological scheme, expresses concern for the treatment of the facade for solar protection and natural ventilation. The project generates, in turn, a large portico as a mediation square between the public space and the private space at the first floor and pedestrian level, improving the relationship with the city. The top of the building stands out as a large terrace to contemplate the immediate and distant landscape.
SMALL SCALE AND OTHER ARCHITECTURE La Cantera Lodging, overlooking Tungurahua (code N-AM-EC-232). The project demonstrates that the concept of conservation is an alternative to replace extractive culture. The intelligent use
PREMIO
CONCURSO NACIONAL
of natural components and materials available on-site, and the experimentation with them, finds a logic of addition, superposition, and environmental balance. The landscape emerges permanently through the new views imposed by the newly built system. All these elements used in the construction can return to their original state in a logic of reversibility. Descansos Colgados (code N-AM-EC-721). The project is grounded on terrain treated with care and respect, staggering the four minimalist living quarters and offering the possibility to partake in exceptional views. The presence of the metal structure achieves lightness and integration with the landscape. Standing out are spatial exploration and the effort to solve a simple program, in an exceptional geographic enclave, offering a unique and original habitability experience. Arrachay (code N-AM-EC-616). The project explores prefabrication and stands behind factory quality control, rationalizing resources and ensuring environmental preservation. Enjoying the place is what’s most important. Although the space is compact, it does not neglect the interior atmosphere to provide relaxation in a natural heritage.
381
En esta categoría participaron obras de arquitectura para vivienda unifamiliar de toda escala, que hubieran sido construidas en Ecuador, en el periodo comprendido entre el 2018 y 2022, y que no hubieran sido ganadores o seleccionados en ediciones anteriores. INSCRITOS
47
FINALISTAS
3
INSCRITOS POR LOCALIDAD 21
Don Juan
1
Cuenca
6
Zamora
1
Tena
1
Los Chillos
1
Loja
4
Tumbaco
1
Mindo
1
Montecristi
1
Tandayapa
1
Pedro Vicente Maldonado
1
Lasso
1
San Juan
1
Lumbisí
1
Guayaquil
1
Otavalo
2
Samborondón
1
Quito
INFLEXION E S Volver
a
ver
CASA PITAYA MINDO - ECUADOR GANADOR PREMIO NACIONAL|VIVIENDA UNIFAMILIAR
384
ESTUDIO
AUTORES
Taller General y José María Saez
José María Saez Florencia Sobrero Martín Real Buenaño
GANA DOR
El encargo fue generar una vivienda de fin de semana que establezca una relación íntima con la naturaleza, pero que mantenga una buena conexión con el exterior, una casa que sume estas dos complejidades y plantee una alternativa a la cotidianidad. La locación es Mindo, un pueblo situado en el bosque húmedo del Chocó andino ecuatoriano. Esta zona se caracteriza por tener altas precipitaciones, clima cálido y una humedad ambiental bastante elevada. A la casa se la plantea como un contenedor biodiverso que busca generar una relación entre lo natural y lo artificial. De esta forma se busca que la casa propicie un hábitat diverso. Se escoge una ubicación estratégica en el lote, que permite aprovechar las visuales y generar una relación armoniosa entre la altura de la casa y las elevaciones circundantes. Además, con la ubicación se consiguen distintas escalas de relación adentro-afuera que permitirán distribuir el programa en función de las necesidades espaciales que se establecen para cada espacio con el exterior. En cuanto al material, se decide trabajar con madera laminada de pino. El proyecto utiliza las tres secciones óptimas que el proveedor puede fabricar (para estructura principal 30x11cm, estructura secundaria 30x7,5cm y complementos 30x3,5cm) y una longitud máxima de 9,5 metros, definida en función de la logística de transporte y el peso, ya que, por la complicada accesibilidad al sitio, el montaje sería manual. La longitud máxima también define la altura de la casa. Las columnas tenían que ser una pieza continua, entonces la altura máxima es igual a la longitud máxima.
Se interviene el terreno generando dos plataformas a distinto nivel, sobre las cuales se apoya una estructura principal, sistemática. Las columnas se componen por dos piezas que abrazan a la viga longitudinal y esta, a su vez, permite apoyar la viga transversal. Para moldear los espacios internos, se utiliza un nuevo elemento, al que llamamos radical libre y nos permite romper el orden de la estructura principal para responder a las necesidades espaciales del programa. A nivel programático, se buscaba una vivienda que pueda cambiar en función de su uso, una casa que pueda servir adecuadamente a la familia, pero que a su vez pueda albergar a muchos más usuarios y actividades diversas. Aprovechando el clima particular de Mindo, se establece que las condiciones de confort para la familia no son las mismas que para las visitas. Aquella ocupará la casa por largos períodos de tiempo, por lo que se piensa en cápsulas que puedan aislarse del contexto y mantener estándares de confort altos, pero las visitas pueden ocupar el espacio de una manera más informal. El hospedaje de visitas se trabaja con espacios intermedios, anexos a las cápsulas de uso familiar, que puedan ampliar la capacidad de ocupación de estas y habilitarse de acuerdo con la necesidad. Estos espacios intermedios también sirven de circulación, aprovechan las vistas privilegiadas y posibilitan infinitas maneras de ocupar la casa. Además, permiten que cualquier habitación de la casa pueda crecer y servirse de estos espacios intermedios.
385
INFLEXION E S Volver
386
a
ver
PREMIO
CONCURSO NACIONAL
387
INFLEXION E S Volver
388
a
ver
PREMIO
CONCURSO NACIONAL
389
INFLEXION E S Volver
a
ver
CASA ENTRE ÁRBOLES QUITO - ECUADOR FINALISTA PREMIO NACIONAL-VIVIENDA UNIFAMILIAR
390
ESTUDIO
AUTORES
El Sindicato Arquitectura
María Mercedes Reinoso Guerrero Jaime Nicolás Viteri Hidalgo Francisco Xavier Duque Salazar
PREMIO
La definición conceptual empieza desde hace 15 años, cuando la propietaria heredó un terreno en las afueras de lo que aún era un pueblo satélite de Quito, Cumbayá.
CONCURSO NACIONAL
compatibles, que responden a sus rutinas y le permiten disfrutar de la naturaleza.
Desde entonces, este lugar representa la posibilidad de darle espacio a la parte de su ser que se escapa de lo urbano, que busca conectar con la naturaleza y hacer conscientes las sensaciones que le transmite su entorno.
Para cocina, comedor y sala, se buscó privacidad en relación a los vecinos, por lo que se cierran hacia la calle pero se abren hacia el resto del terreno. Para las habitaciones y baños, se definió que, pese a la total privacidad necesaria, cada espacio habitable mantenga relación directa e introspectiva con la naturaleza.
Acompañamos su proceso y materializamos lo que ha venido construyendo desde hace mucho tiempo. Obviamos búsquedas estéticas y pensamos la casa desde sus rituales cotidianos, haciendo énfasis en darle espacio a aquellas actividades que con el paso de los años han ido tomando singularidad y carácter.
Para esto, cada uno de los tres espacios que albergan estos usos maneja un sistema de doble fachada, cuya fachada interior acristalada permite ver y acceder a múltiples patios “internos” creados por una fachada exterior sólida que los encierra y permite manejar un paisajismo mucho más controlado.
Actividades como caminar cada mañana rodeada de árboles, bañarse al aire libre con agua asoleada de hierbas, recibir sol tamizado por sombras de naturaleza sobre su cama o compartir con familia y amigos en un ambiente exterior controlado.
Como sistema estructural, desarrollamos fachadas portantes de madera sólida que combinan la noción de estructura con la de bastidor, asentadas sobre un zócalo corrido de piedra que permite resolver los desniveles del terreno y mantener dimensiones exactamente iguales en los elementos constructivos de madera.
Como estrategia, definimos un recorrido que se adaptara a los árboles existentes en el terreno y que le permitiera sentirse en el sendero de un bosque. Un sendero cubierto y acristalado que le permite resguardarse del clima y da lugar al corazón de la casa, un patio central que le abre paso a los árboles más grandes del terreno y le permite sentir que está en la naturaleza apenas se ingresa a la vivienda. Adyacentes a este sendero y dispersos por el terreno, se estructuran espacios habitables segregados que aprovechan los lugares libres que dan los árboles. Cada uno funciona como un escenario exclusivo para las actividades que ella considera
Prefabricamos 104 columnas idénticas, de sección mínima, en forma de cruz, que se repiten modularmente y se unen en sus tercios para conformar fachadas portantes que aseguran estabilidad estructural y resultan en vanos con dimensiones adecuadas para anclar, ya sean vidrios, ventanas, puertas o bahareques. Casa entre Árboles se materializa como una conjugación de escenarios con diferentes características que sorprenden mientras se recorre la casa, descubriendo la naturaleza del lugar y el espíritu de su propietaria.
391
INFLEXION E S Volver
392
a
ver
PREMIO
CONCURSO NACIONAL
393
INFLEXION E S Volver
a
ver
CASA DON JUAN DON JUAN - ECUADOR FINALISTA PREMIO NACIONAL-VIVIENDA UNIFAMILIAR AUTOR Emilio López
394
PREMIO
La Casa Don Juan se ubica en la parte alta de una colina próxima al mar en la costa del Pacífico, a unos pocos kilómetros de la línea ecuatorial. Intentando superar la dualidad de objeto arquitectónico/naturaleza como entes independientes, cuya integración es en sí un conflicto, se concibe aquí la arquitectura como parte del paisaje y de su geografía. Una envolvente ligera, conformada por dos embudos que convergen en su apertura más pequeña, es pensada para actuar como mediación con el paisaje. En su apertura más amplia, orientada hacia el oeste, se abre hacia el mar y su horizonte, y en la otra, en sentido este, hacia un bosque nativo. La doble apertura genera una importante relación con el entorno, a la vez que facilita una ventilación cruzada. Los 110 m2 de superficie de esta vivienda vacacional albergan un sencillo programa, que se resuelve
CONCURSO NACIONAL
en dos plantas de áreas abiertas e interconectadas entre sí. En planta baja se organiza el espacio de uso compartido para descanso, conversa, alimentación y preparación de alimentos, a más de un baño completo. En la planta alta dos habitaciones se integran con el espacio social mediante una doble altura y comparten vistas hacia el mar. En la parte posterior se ubica la circulación vertical en otra doble altura que refuerza la idea de ligereza de los espacios que conforman esta casa de playa. La estructura se trabaja en pórticos de madera de la zona: amarillo y asta. La cubierta es de placas de fibrocemento lisa y las envolventes laterales de “caña picada” (guadúa) revestida con mortero de cemento-arena hacia el exterior. La “caña picada” como acabado de paredes interiores, con los pisos y muebles hechos en madera, logran una materialidad natural, acogedora y fresca.
PROYECTO COMPLETO
PÁG. 154 395
INFLEXION E S Volver
a
ver
PARTICIPANTES
VIVIENDA UNIFAMILIAR
Studio Alfa Studio Alfa y José Daniel Terán Arízaga. COLABORADORES Arq. Juan Pablo Jiménez Arq. Christian Endara Arq. Soledad Orozco Arq. Vicente Frías Arq. Héctor Bonilla CASA AS QUITO - ECUADOR
CASA HORTENCIA MATA CUENCA - ECUADOR Emilio López arquitecto Emilio López
Patricio Orbe Arquitectos Jaime Patricio Orbe Garcés
CASA K CUENCA - ECUADOR Creative Union Network Daniel Idrovo Vintimilla David Bustillos Karla Mogrovejo Ma. Inés Ochoa
Felipe Assadi Arquitectos Felipe Assadi
Diez+Muller Arquitectos Felipe Muller Gonzalo Diez Alvaro Borrero Paola Picciallo Hugo Navarrete
CASA ENTRE ÁRBOLES QUITO - ECUADOR Patricio Orbe Arquitectos Jaime Patricio Orbe Garcés
Habitarq Arquitectos David Ribadeneira Pablo Vallejo
Ivan Quizhpe Arquitectos Pedro Espinosa Arquitectos Iván Andres Quizhpe Quito Pedro Espinosa Abad Ismael Rivas
CASA EL CORTIJO GUAYAQUIL - ECUADOR
CASA CC QUITO - ECUADOR
Temporal Arquitectura Tomás Alejandro Orellana López Sebastián Guzmán Kelly Cambizaca Juan Hidalgo Willam Salinas
CASA ILONA PEDRO VICENTE MALDONADO - ECUADOR
CASA EL ÁLAMO CUENCA - ECUADOR
CASA CANGAHUA QUITO - ECUADOR
Arq. Daniela Mora María Daniela Mora Ordóñez
Architekten Felipe José Palacios Sierra Johann Moeller González
CASA DON JUAN DON JUAN - ECUADOR
CASA AO OTAVALO - ECUADOR
396
CASA FLORENCIA LOJA - ECUADOR
CASA DOBLE SOGA LUMBISÍ - ECUADOR
CASA KUU SAMBORONDÓN - ECUADOR El Sindicato Arquitectura María Mercedes Reinoso Guerrero Jaime Nicolás Viteri Hidalgo Francisco Xavier Duque Salazar
Caliptra Arquitectura Patricio Cabal Edison Rosero
PREMIO
CASA VIVARIO QUITO - ECUADOR
CASA RAMPA QUITO - ECUADOR
CASA MALAIKA LOJA - ECUADOR BEarq + BUDA + DOSarq + SRO arquitectura Santiago Reinoso Ochoa David Arias Polo Daniel Arias Polo Tatiane Corsi Garcia
CASA MARROC ZAMORA - ECUADOR
CASA ZÓCALO QUITO - ECUADOR
CASA RIA CUENCA - ECUADOR
CASA MUTA QUITO - ECUADOR Emilio López arquitecto Emilio López
CEIBO MONTECRISTI - ECUADOR
Diego Proaño Escandón Diego Proaño Escandón Rafael Torres Diana Galán Francisco Proaño Michelle Pesántez Camila Carpio Belén Samaniego
FREE HOUSE LOJA - ECUADOR Chipstudio ! Cecibel González Carlos Macas Pablo Pasaca Edy Jaura Andrea Zárate
Agustín Villacreces Arquitecto Agustín Rafael Villacreces Solange Alvarado Dávila
CASA VH-1 QUITO - ECUADOR Taller General u José María Saez José María Saez Florencia Sobrero Martín Real Buenaño
estudioYURA Juan José Chang Alejandra Duque
Bernardo Bustamante Arquitectos Bernardo Roberto Bustamante Patiño Susana Doménika Baquero Sempertegui Nuria Vidal
CASA VA QUITO - ECUADOR
CASA PITAYA MINDO - ECUADOR
ESTEBAN LÓPEZ ARQUITECTURA Esteban López Pedro Caicedo Jorge Luis López
Umbral estudio Pamela Patricia Vega Molina
CASA SPL OTAVALO - ECUADOR
CASA PATIO EV CUENCA - ECUADOR
Arkel David Vásconez Noboa Mariela Monar Matias García
BAQUIO ARQUITECTURA Jose Alberto Granda Jaramillo
Marco Zozoranga Arquitectos Marco Antonio Zozoranga Morocho
CONCURSO NACIONAL
LA CASA ALADA TANDAYAPA - ECUADOR RVC ARQUITECTOS CONSULTORES C.L. Rafael Vélez Mantilla Daniela Campuzano Diana Dávila
Equilibrio, Estudio de Arquitectura Doménica Cruz Pablo A. Poveda Andrea Narvaez José Poveda Nataly Prado Rafael Núñez Johanna Morillo
397
INFLEXION E S Volver
a
ver
SAMABE - CASA TAURINA TUMBACO - ECUADOR
LA CASA DE LOS 3 MUROS QUITO - ECUADOR
EMILIO Larreátegui Emilio Larreátegui Yépez
Profesional Independiente Raquel Carolina Proaño Morales Cristian Fernando Guano Romero José Vega Clavijo
MEDIA VILLA QUITO - ECUADOR
BEarq DOSarq BUDA David Alfonso Arias Polo Daniel Fernando Arias Polo Tatiane Corsi Garcia
CASA CÍCLOPE QUITO - ECUADOR Habitarq Arquitectos Pablo Francisco Vallejo Urresta Diego Vélez Mathias Carpio
José Gabriel López Cabrera Daniel Esteban Romero Dennis Ricardo Sola Duque José Escobar Carolina Vazquez José Soria Johnny Sola Jorge Ribadeneira
Alexis Carrera Juan Carlos Chilial Rafael Lema Eduardo Lema
Arkc Studio Karina Cazar Recalde, Joseph Grandes_ Colaborador, Daniela Campoverde_ Colaborador, Arkc Studio_Diseño Arquitectónico,
diseño de Interiores y Construcción, Mariuxi Rojas_Diseño Arquitectónico, Jaime Endara Prieto_ Diseño Estructural, Diego Vela_Diseño Lumínico
EFE- ESTUDIO FELIPE ESCUDERO Felipe Escudero Gabriel Troncoso Raquel Gabriela Valdéz Paulina Flores Samir Hajjar
Fernando Hidalgo Santiago Gualpa, Gustavo Morales César Herrera
NSArquitectura Nathalie Madeleine Santamaria Herrera Borja Yohn Rueda Bryan Fernando Hidalgo Llangarí Eduardo Herrera Cisneros Juan Carlos Macías Lucy Alvarado
Norie Alexandra Cadena Calero Jessica Maribel Vásquez Amaguaña Génesis Daniela Pacheco Coronel Bryan Ramiro Guerrero Dumancela
CASA DENTRO FUERA QUITO - ECUADOR
RESIDENCIA BHARÚ QUITO - ECUADOR CromaticARQ Gabriel Araujo
RESIDENCIA BURBANO ACOSTA QUITO - ECUADOR
CASA MAGNOLIA QUITO - ECUADOR
Particular Ramiro Loza
RESIDENCIA LÓPEZ VÁSCONEZ QUITO - ECUADOR GEOMETRIKA Oscar Jonathan Oviedo Marcillo
398
VILLA LA CARMELA LOJA - ECUADOR
CASA NATURA Y ARTE SAN JUAN - ECUADOR
PREMIO
CONCURSO NACIONAL
LA CASA DE LOS VACÍOS CUENCA - ECUADOR
CASA PATIOS LASSO - ECUADOR RAMA estudio Andrea Carolina Rodas Buenaño Felipe Leonardo Donoso del Hierro Carla Estefanía Chávez Sarzosa Eduardo Pullas
Diego Vélez Mathias Carpio
CASA PUENTE EN LA SELVA TENA - ECUADOR
TÁCTI.CO TALLER DE ARQUITECTURA Juan Pablo Astudillo Cordero Patricio Cevallos Norie Alexandra Cadena Calero Jessica Maribel Vásquez Amaguaña
Génesis Daniela Pacheco Coronel Bryan Ramiro Guerrero Dumancela
Leppanen Anker arquitectura Aaron Leppanen Gabriela Anker Sofía Chávez Ana Bélen Acurio Caroline Dieden Gabriela Valdez
Carolina Rodriguez Janina Sanchez Kevin Aragón Camila Burbano Verónica Burbano
SELVA ALEGRE LOS CHILLOS - ECUADOR C.M.A.M Laboratorio de arquitectura sostenible multiescala Andrea Marcela Parra Ullauri (Autora) César Mauricio Sánchez Miño (Autor) Pablo Esteban Meneses
Jativa (Autor) Germán Welington Alvarado Santi (Colaborador) José Andrés Aguirre Deleg (Colaborador) Pablo Andrés Zuñiga Palacios (Colaborador)
OMASTUDIO Edwin Oleas Ivanna Oleas Pablo Puente Ruben Boada Vinicio Velazques Danny Cardenas Xavier Sandoval
Bolivar Salazar Cesar Sosa Susana Perez
A1 Arquitectura Avanzada José Daniel Terán Miguel Arboleda Karen Oquendo Mauricio Suasti Alejandro Parreño Alexis Sampedro Felipe Moya
Arianna Urgilés Meliza Arévalo
A1 Arquitectura Avanzada José Daniel Terán Miguel Arboleda Karen Oquendo Mauricio Suasti Alejandro Parreño Alexis Sampedro Felipe Moya
Arianna Urgilés Meliza Arévalo
CASA PV2022 QUITO - ECUADOR
HIDDEN STONE HOUSE QUITO - ECUADOR
HOUSE BETWEEN TREES QUITO - ECUADOR
399
En esta categoría participaron obras de arquitectura para vivienda multifamiliar, conjuntos de vivienda y edificios en altura, que pueden incorporar otros usos, siempre que su uso principal sea vivienda, que hubieran sido construidas en Ecuador, en el periodo comprendido entre el 2018 y 2022, y que no hubieran sido ganadores o seleccionados en ediciones anteriores. INSCRITOS FINALISTAS
17 3
INSCRITOS POR LOCALIDAD Cuenca
1
Loja
1
Quito
14
Salinas
1
INFLEXION E S Volver
a
ver
RESIDENCIAS VILLANUEVA QUITO - ECUADOR GANADOR PREMIO NACIONAL - VIVIENDA MULTIFAMILIAR ESTUDIO
AUTORES DISEÑO
ERDC arquitectos
Fernanda Esquetini Pablo Puente Rodríguez
CONSTRUCCIÓN Constructora Concimento
402
GANA DOR
Residencias Villanueva es un proyecto de vivienda (1) multifamiliar diversa, (2) de carácter social y (3) que funciona de manera progresiva. Además, le apuesta a la calidad constructiva y la conexión barrial. (1) El proyecto cuenta con 27 apartamentos y 17 casas. Los apartamentos, de diversas tipologías y tamaños, se distribuyen en 3 bloques esquineros, los cuales mantienen una circulación vertical en la mitad. Esta vincula el espacio verde central con los tres vértices del terreno, buscando su eventual apertura para un funcionamiento vinculado al barrio. Por otro lado, las 17 casas tipo se ubican entre los bloques, manteniendo su acceso desde el área verde central. Además, estas viviendas cuentan con patios posteriores que permiten conservar un anillo perimetral verde y permeable en el proyecto. En el caso de los estacionamientos, se destina el área contigua al lindero adosado. Actualmente, Residencias Villanueva está ocupado en su totalidad. A pesar de contar con requerimientos homogéneos (en cuanto a costo) para todo el proyecto, se hace un esfuerzo por reconocer la heterogeneidad de usuarios que habitan la ciudad. Por ello se ofrece una amplia variedad de tipologías, lo que ha permitido que su ocupación sea diversa. Las suites son habitadas por estudiantes de la universidad ESPE, la cual se encuentra a pocas cuadras de distancia, los apartamentos por familias pequeñas y personas de la tercera edad, y las casas por familias con planificación a crecer. (2) En cuanto a su asequibilidad, este proyecto se desarrolla dentro del marco de Vivienda de
Interés Público (VIP), promovido por el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda del Ecuador. Por esta razón, cuenta con un subsidio gubernamental que se adjudica a través de la banca privada. En ese sentido, se exige que la vivienda no supere un costo de 90 mil dólares americanos, que el precio de venta sea de máximo USD. 900 por metro cuadrado y que sea la primera vivienda adquirida por sus compradores. Por ello, resulta un desafío enmarcarse en estos presupuestos, manteniendo una alta calidad espacial y material. (3) Así también, se buscó incluir mutabilidad en la propuesta. Por ello, las casas pueden ser ampliables en varias etapas, comprendiendo las dificultades de solvencia económica que viven la mayoría de los ecuatorianos. Se inicia con una vivienda de 60 m2 en dos pisos que finalmente puede llegar a los 120 m2 en 3 pisos. Para lo cual, se dejó construida la estructura necesaria para la ampliación, de manera que se asegure la calidad y seguridad de todos los habitantes. Por esta razón, se aprobó el proyecto como que tuviese ya los tres pisos, para asegurar la legalidad frente a las entidades competentes. Este gesto atiende a la realidad de muchos hogares, en los cuales se dejan chicotes en la última losa para una futura ampliación. El proyecto pone en valor todos los espacios comunales, el tratamiento de las circulaciones verticales a manera de lucernario, la conformación de puentes, las áreas verdes centrales y perimetrales, los comercios en planta baja y los accesos esquineros planteados para su futura habilitación.
403
INFLEXION E S Volver
404
a
ver
PREMIO
CONCURSO NACIONAL
405
INFLEXION E S Volver
406
a
ver
PREMIO
CONCURSO NACIONAL
407
INFLEXION E S Volver
a
ver
TERRAZAS DE LA CERÁMICA QUITO - ECUADOR FINALISTA PREMIO NACIONAL VIVIENDA MULTIFAMILIAR
408
ESTUDIO
AUTORES
ORDOÑEZ CORDERO + RIVERA ARQUITECTOS
Pedro Esteban Ordóñez Cordero Pedro Andrés Ordóñez Rivera Sebastián Andrés Salgado Vásconez María Paz Ordóñez Rivera
PREMIO
CONCURSO NACIONAL
Terrazas de la Cerámica es un proyecto de vivienda colectiva que busca adaptarse al contexto. Su ubicación es estratégica, al estar al lado de una vía que conecta la ciudad con el aeropuerto y cerca de barrios en crecimiento, lo que permitió pensar en un proyecto que otorgara servicios a su entorno. Habitualmente, los edificios residenciales permanecen vacíos durante todo el día, lo cual queríamos evitar. Se plantea entonces un proyecto de usos mixtos (restaurantes, oficinas, farmacia, spa, supermercado) que permita el desarrollo de la vida cotidiana a lo largo de todo el día. Al mismo tiempo, la variedad de usos facilitaría a sus habitantes y a la gente del barrio cubrir sus necesidades, evitando largos desplazamientos que generen contaminación.
mia. El disponer de espacio adicional es necesario, lugares donde no exista una actividad programática definida y que permita que el habitante se lo apropie a través del uso que le quiera dar. Por otro lado, estos espacios también sirven como lugares de transición entre la vivienda y el exterior, entre el espacio público y el privado.
El proyecto se divide en tres volúmenes programáticos que se relacionan entre sí al interior de sus espacios internos creando un sentido de comunidad. Se plantea reinterpretar el modo de vida de sus habitantes en un edificio de vivienda colectiva que responda de mejor manera a las necesidades de las personas. Se proponen tipologías de vivienda que se adapten a los actuales cambios de la sociedad, tipologías donde pueda vivir una persona soltera, una pareja o una familia tradicional. La variedad de tipologías es el reflejo de la sociedad y permite la coexistencia de personas de diferentes generaciones y proveniencias.
Adicionalmente, el proyecto muestra responsabilidad ambiental al incorporar paneles solares como fuente principal de calentamiento de agua. Se reutilizan las aguas lluvia para el riego de los jardines comunales y privados. Se instalaron parqueaderos eléctricos, promoviendo el uso de vehículos eléctricos. Al mismo tiempo, los sistemas tradicionales como los sistemas pasivos permiten un ahorro importante de energía. Se diseñaron brise soleils para controlar el intenso sol de la tarde y se plantaron árboles con hoja no caduca que crean sombra para los departamentos.
Otro desafío importante fue diseñar viviendas que se relacionaran con la naturaleza, más aún estando en el valle de Quito. Así, se diseñaron en cada departamento amplias terrazas con árboles, césped natural y vegetación. Estos espacios se han vuelto fundamentales sobre todo en tiempos postpande-
El proyecto busca integrarse al contexto inmediato relacionándolo con la quebrada Rumihuaico, integrando su vegetación original con el proyecto. La cubierta verde del bloque delantero contiene plantas propias del lugar, recuperando la flora original del sector. Al mismo tiempo, la cubierta mantiene un diseño orgánico y el tiempo irá transformando su vegetación.
En virtud del programa de usos mixtos y de la conexión con la naturaleza, el proyecto ofrece viviendas que se adaptan a las necesidades de los usuarios, espacios generosos para el desarrollo de la vida en comunidad y servicios para los habitantes del barrio.
409
INFLEXION E S Volver
410
a
ver
PREMIO
CONCURSO NACIONAL
411
INFLEXION E S Volver
a
ver
DEPARTAMENTOS LA CALERA II CUENCA - ECUADOR FINALISTA PREMIO NACIONAL - VIVIENDA MULTIFAMILIAR
412
ESTUDIO
AUTORES
OBRA arquitectura
Fernanda Aguirre Bermeo Isabel Carrasco Vintimilla Ana Llerena Encalada Israel Abad Paula Narváez Ana Belén Torres
PREMIO
El proyecto resuelve un programa de vivienda enfocado en la habitabilidad como medio para mejorar la calidad de vida de sus usuarios, y en la eficiencia constructiva a través del uso de elementos prefabricados. Contextualización. El proyecto se ubica en la parroquia Yanuncay, al suroeste de la ciudad de Cuenca. El sitio tiene una geometría predominantemente alargada en su eje este-oeste, con un frente y profundidad de alrededor de 52 m y 21 m, respectivamente; tiene además un fuerte desnivel de casi 3 m en su lado más corto (eje norte-sur). Esta condición se aprovecha para resolver un semisótano de parqueadero que no requirió una gran excavación y que cuenta con ventilación e iluminación natural. Sobre el semisótano, se desarrollan tres niveles de apartamentos y una terraza comunal desde donde se disfrutan agradables vistas hacia los cerros de Guzho, Uchuloma y otras montañas. Habitabilidad y optimización del espacio. Preocupadas por dar lugar a una diversidad de familias, y opuestas al estereotipo de la familia tipo para la que usualmente se diseña en los proyectos de vivienda, se resuelven 12 apartamentos de cuatro tipologías diferentes. La geometría del terreno se aprovecha para diseñar viviendas con ventanas hacia dos fachadas, garantizando una iluminación y ventilación adecuadas. El ruido del sector se mitiga con una fachada cerrada hacia la vía de mayor tránsito, una zona de descanso con ventanas más pequeñas hacia la parte más silenciosa, y con un aislamiento en los perfiles de aluminio. La zona que acoge las actividades
CONCURSO NACIONAL
colectivas se amplía con un ventanal que se abre hacia un balcón de uso flexible. Cada tipología mantiene la misma organización funcional con respecto al edificio. Así, todos los apartamentos orientan su zona social hacia el frente, su zona de descanso hacia la parte posterior y concentran las zonas húmedas en una sola línea a lo largo del bloque, facilitando las instalaciones. La alargada geometría hace que el edificio se organice con dos núcleos de gradas que reducen a cero el área de pasillos para ingresar a cada apartamento. Igualmente, una adecuada ubicación de los vestíbulos y la distribución de los espacios generan reducidas áreas de circulación interior de las viviendas. Innovación constructiva con elementos prefabricados. Junto con el encargo, se asume el reto de diseñar el edificio con elementos prefabricados de hormigón pretensado, novedoso sistema en nuestro medio para esta escala de proyecto, donde es más utilizado para obras de ingeniería. El edificio se diseña bajo criterios de modulación y eficiencia con elementos como zapatas, muros de contención, columnas, vigas, losas TT, entre otros. El éxito del proyecto se logra gracias a la coordinación con el equipo de ingenieros desde la fase inicial de diseño y al exhaustivo dibujo de todos los detalles estructurales, arquitectónicos e instalaciones. Este sistema permite alcanzar luces de hasta 9,5 m con un peralte de solo 35 cm. La optimización de recursos y tiempo durante la construcción se potencia con el uso de grúas para el izado de los elementos prefabricados y otros materiales.
413
INFLEXION E S Volver
414
a
ver
PREMIO
CONCURSO NACIONAL
415
INFLEXION E S Volver
a
ver
PARTICIPANTES
VIVIENDA MULTIFAMILIAR
BEarq DOSarq BUDA Daniel Fernando Arias Polo Tatiane Corsi Garcia David Alfonso Arias Polo
EL MIRADOR DEPARTAMENTOS QUITO - ECUADOR
CARPE DIEM QUITO - ECUADOR Handel Guayasamín, arquitectos Handel Antonio Guayasamín Crespo Mauricio Santiago Cueva Brito
Tec Taller Arquitectura Tec Taller Ec
COELHO LIVING QUITO - ECUADOR
Cristina Vargas + Ana Hidrobo Martín Cartuche Colaborador, Ana Ortega - Colaboradora, Cristina Vargas - Autora, Ana Hidrobo - Autora
ERDC arquitectos Diseño: Fernanda Esquetini Pablo Puente Rodríguez Construcción: Constructora Concimento
Rdcconstructores Cia. Ltda. Andrés Rodríguez Sánchez, Diego Mauricio Parra Cabrera, Karina Alexandra Rodríguez Sánchez, Johann Steven Mejía Estrella
MAtelier Michelle Herrera Dalgo Francisco Cueva Francisco Reyes Stephanie Callejas Santiago Gortaire
OBRA arquitectura Fernanda Aguirre Bermeo Isabel Carrasco Vintimilla Ana Llerena Encalada Israel Abad Paula Narváez Ana Belén Torres
PH LUXURY APARTMENTS QUITO - ECUADOR
RESIDENCIAS VILLANUEVA QUITO - ECUADOR
KOA QUITO - ECUADOR
DEPARTAMENTOS LA CALERA II CUENCA - ECUADOR
URLO Studio S.A. Natalia Hidalgo Francisco Moratal Diego Puente Anabel Sarmiento Juan Sebastián Cardona Francisco Trigueros
Rdcconstructores Cia. Ltda. Andrés Rodríguez Sánchez, Diego Mauricio Parra Cabrera, Karina Alexandra Rodríguez Sánchez, Johann Steven Mejía Estrella KILLARI QUITO - ECUADOR
CASAS VISORES QUITO - ECUADOR
416
OLVIA QUITO - ECUADOR
EDIFICIO GOYA LOJA - ECUADOR
TERRAZAS DE LA CERÁMICA QUITO - ECUADOR A1 Arquitectura Avanzada José Daniel Terán, Miguel Arboleda, Karen Oquendo, Mauricio Suasti, Alejandro Parreño, Alexis Sampedro, Felipe Moya, Arianna Urgilés, Meliza Arévalo, Roberto Sánchez Román
NAO 2 QUITO - ECUADOR
Ordóñez Cordero + Rivera Arquitectos Pedro Esteban Ordóñez Pedro Andrés Ordóñez Sebastián Andrés Salgado María Paz Ordóñez
TORRE LOS HUERTOS QUITO - ECUADOR Adriana Perkins Arquitectos Adriana Cristina Perkins Robles
Alberto Andino y Asociados Cía. Ltda. Luis Alberto Andino Montalvo
PREMIO
CONJUNTO KAIA QUITO - ECUADOR
CONCURSO NACIONAL
EDIFICIO ATRIA QUITO - ECUADOR Studio Alfa Studio Alfa y José Daniel Terán Arízaga Colaboradores: Arq. Juan Pablo Jiménez Arq. Ángelo Romero Arq. Christian Endara Arq. Soledad Orozco
Arq. Vicente Frías Arq. Héctor Bonilla Arq. Estefanía Lasso Ing. Sebastián di Maggio
MOSCOSO Miguel Moscoso Serrano, Paúl Moscoso Riofrío, Vanessa Moscoso Riofrío, Francisco Bayancela Ortega, Gerónimo Maldonado Neira, Manuel Bayancela Ortega, Enrique García Alvear, Hernán
Guillén Coello, Franklin Ordoñez Molina, Luis Alberto Guillén Coello
Alvear Brown Arquitectos Ignacio Federico Alvear Brown Luis Eduardo Enríquez Sáenz César Augusto Espinosa Orquera Pablo Esteban Veloz Vallejo
Xavier Gachet Andrada Aurora Manole
PUNTA PACÍFICO SALINAS - ECUADOR
417
En esta categoría participaron obras de arquitectura para equipamiento público y/o privado que superen los 500 m2 de construcción. Siendo posible conjugar otros usos, siempre que su uso principal sea alguno de los siguientes o varios de ellos, que hubieran sido construidos en Ecuador, en el periodo comprendido entre el 2018 y 2022, y que no hubieran sido ganadores o seleccionados en ediciones anteriores. Equipamiento para: Comercio Culto Cultura Deporte Educación Hospedaje
Industria Recreación Salud Turismo Transporte Otros
INSCRITOS
7
FINALISTAS
2
INSCRITOS POR LOCALIDAD Cuenca
3
Portoviejo
1
Quito
1
Samborondón
1
Portoviejo
1
INFLEXION E S Volver
a
ver
RIOQUINTO CUENCA - ECUADOR GANADOR PREMIO NACIONAL - EQUIPAMIENTO PREMIO COMPARTIDO
420
ESTUDIO
AUTORES
SurrealEstudio
Carlos Espinoza Alexis Schulman Mateo Andrade Luis Mario Balarezo María Elisa Carrión Ana Paulina Monsalve Fredy Martínez
GANA DOR
Rioquinto nace de una feliz iniciativa pensada en ofrecer un espacio que mejore la calidad de vida de un sector de la población vulnerable, a la que normalmente se confina en áreas disfuncionales y, por lo general, se le condena a estados de inactividad: el adulto mayor. Las principales fortalezas del proyecto, a nuestro juicio, radican principalmente en dos factores: El programa como elemento estructurador del proyecto. Se parte por construir un programa que reconozca las singularidades del usuario, se les propone un tipo de vida con actividad física, estimulación intelectual, interacción social y una adecuada alimentación. Es por ello que, lejos de ser un centro concebido como un cúmulo de habitaciones, se proponen dentro del programa gimnasio, salas de lectura, salas de juego, peluquería, tienda, capilla y áreas verdes integradas. Las actividades realizadas por estas personas, dadas sus singularidades, ejecutan básicamente en horarios diurnos. Es por ello que es de vital importancia la incidencia y presencia de la luz solar. El proyecto busca “capturar” esa luz en los espacios comunales y el patio central. Se plantea como un objetivo importante de la funcionalidad del centro, generar algún tipo de recorrido natural continuo que los usuarios, a manera de circuito, tengan a disposición, para generar una rutina de actividad física diaria.
La sutil relación del edificio con el entorno. El proyecto se asienta en las inmediaciones orientales de la ciudad de Cuenca. Dadas sus condiciones de valle interandino, existe una topografía accidentada a la cual hay que adaptarse. Para ello, el proyecto toma como directriz las curvas del nivel y sus leves giros y el edificio toma una configuración alargada que encaja en una pequeña meseta que el terreno ofrecía. Dado este recorrido y el patio interno generados por el programa, se forma una suerte de franja continua en torno a este espacio en donde se alojan todos los espacios del programa. Esta franja se abre en los espacios comunales hacia el valle y se cierra hacia el interior, creando el efecto de claustro en los dormitorios. Este espacio interno, en vista del vacío del espacio central, goza de una relación visual con el bosque de pinos ubicado en la parte superior del terreno. Por las condiciones casi rurales del sitio, era importante escalar el proyecto a una dimensión doméstica que permita que su lectura en el paisaje pase desapercibida y se remita a la presencia de una cubierta de teja de cerámica sin esmaltar, similar a las cubiertas de las construcciones tradicionales. Finalmente, un elemento importante de la materialidad del proyecto en relación al entorno es haberse permitido utilizar la madera de pino de árboles del sector que ya necesitaban ser talados por temas de seguridad. Este elemento permitió usar un material presente en el mismo sitio y que además contribuyó a reforzar la dimensión doméstica y de calidez que se buscaba.
De aquí nace la idea de generar un patio central definido por este recorrido, casi como una interpretación de un claustro.
421
INFLEXION E S Volver
422
a
ver
PREMIO
CONCURSO NACIONAL
423
INFLEXION E S Volver
424
a
ver
PREMIO
CONCURSO NACIONAL
425
INFLEXION E S Volver
a
ver
JARDÍN BOTÁNICO DE CUENCA - FASE I CUENCA - ECUADOR GANADOR PREMIO NACIONAL - EQUIPAMIENTO PREMIO COMPARTIDO AUTORES Fundación Municipal El Barranco
426
GANA DOR
El Jardín Botánico de Cuenca nace de la necesidad de contar con un espacio destinado al conocimiento, conservación e investigación de la biodiversidad vegetal del sur ecuatoriano, lo que permite a la comunidad formarse integralmente y generar conciencia ciudadana sobre la riqueza ambiental del Azuay y las amenazas que esta enfrenta, considerando la alta diversidad biológica y cultural de la provincia a través de la recreación de ecosistemas de la región. El objetivo principal es conservar el ecosistema andino del país y crear un equipamiento que promueva la investigación, difundiendo la responsabilidad ambiental en el manejo de recursos naturales, como son el agua y el suelo. Se genera investigación y datos, permitiendo a los planificadores, agentes de decisión y responsables de la gestión dotar de herramientas calificadas para la toma de decisiones. El proyecto recupera un espacio público ocupado informalmente, transformándolo en un equipamiento para la comunidad. Su localización estratégica incluye el área en torno a las riberas de los ríos Tarqui y Yanuncay. Pese a ubicarse en una zona urbanizada, existe una riqueza florística de especies autóctonas elevada, contando con 64 especies nativas de las 148 inventariadas. Esto es un 43%, considerándose acertada para la implementación del proyecto. El Jardín Botánico comprende alrededor de 24,65 has., desglosadas en tres fases. La primera, ya implementada, posee un área de 5,6 hectáreas dentro del sector denominado La Isla, en donde se siembran y conservan especies vegetales. La segunda y tercera etapas tendrán un área total de 19,05 hectáreas, y estarán ubicadas entre el sector de los Tres Puentes y el Puente de Gapal. En estas fases se recuperarán las orillas de los
ríos, generando proyectos de agricultura urbana y mejoramiento de parques lineales. La vinculación con su entorno permite flujos peatonales acertados. Se preservó las edificaciones patrimoniales existentes y se implementó un total de 1.140 m2 de edificaciones complementarias, como administración, auditorio, cafetería, laboratorio, vivero, baterías sanitarias y un mirador. También, el Jardín Botánico cuenta con áreas estanciales exteriores de 5.000 m2, distribuidas entre plazas, patios, camineras, pasarelas y un ágora, además de un puente peatonal que cruza el río Yanuncay, potenciando a La Isla como conector peatonal de las orillas. Se cuenta con un muestrario de especies vegetales del austro, apreciadas en un recorrido peatonal entre pasarelas y caminerías. Este trayecto interactivo comprende 1.300 m de longitud de caminerías, permitiendo conocer los diferentes ecosistemas representados: matorral húmedo montano, bosque siempre verde montano alto, bosque de neblina oriente, bosque siempre verde montano bajo, bosque de neblina occidente, páramo herbáceo, matorral seco montano bajo, matorral seco montano alto; y se complementa con los siguientes grupos vegetales: plantas rituales, ornamentales, arboreto de árboles patrimoniales, especies frutales, medicinales, tubérculos andinos, chacra y una zona de humedal. Actualmente, la Comisión de Gestión Ambiental del GAD de Cuenca (CGA) utiliza las instalaciones del Jardín Botánico. La CGA es una entidad pública descentralizada del Gobierno Local que gestiona, coordina y lidera la gestión ambiental, ejerciendo las competencias de Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable en el cantón Cuenca.
427
INFLEXION E S Volver
428
a
ver
PREMIO
CONCURSO NACIONAL
429
INFLEXION E S Volver
430
a
ver
PREMIO
CONCURSO NACIONAL
431
INFLEXION E S Volver
a
ver
PARTICIPANTES EQUIPAMIENTO
ECOSISTEMA ICHE: CENTRO DE INNOVACIÓN CULINARIA SAN VICENTE KM 4 VÍA A SAN ISIDRO - ECUADOR
TEC TALLER ARQUITECTURA TEC TALLER EC
Enrique Mora Arquitecto Enrique Mora Gaudy Orejuela
EDIFICIO DE CIENCIAS DE LA SALUD PORTOVIEJO - ECUADOR C+3 Fernando Antonio Calle Andrade Fabián Rafael Colcha Calpa Jaire Alejandra Cagigal Camacho
EDIFICIO DE CIENCIAS UEMTN SAMBORONDÓN - ECUADOR Caliptra Arquitectura Patricio Cabal Edison Rosero
JARDÍN BOTÁNICO DE CUENCA - FASE I CUENCA - ECUADOR FUNDACIÓN MUNICIPAL EL BARRANCO FUNDACIÓN MUNICIPAL EL BARRANCO
432
MIKHUNA QUITO - ECUADOR
RIOQUINTO CUENCA - ECUADOR SurrealEstudio Carlos Espinoza Alexis Schulman Mateo Andrade Luis Mario Balarezo María Elisa Carrión Ana Paulina Monsalve Fredy Martínez
SCIENCELAB - UNIVERSIDAD DEL AZUAY CUENCA - ECUADOR Universidad del Azuay Pedro José Samaniego Alvarado Galo Alfredo Ordoñez Castro José Fernando Córdova León
En esta categoría participaron obras de arquitectura de uso administrativo, institucional y corporativo, público y/o privado que superen los 500 m2 de construcción. Se podrán incorporar otros usos, siempre que el principal sea administrativo, institucional o corporativo; que hubieran sido construidos en Ecuador, en el periodo comprendido entre el 2018 y 2022, y que no hubieran sido ganadores o seleccionados en ediciones anteriores. INSCRITOS
12
FINALISTAS
3
INSCRITOS POR LOCALIDAD Ambato
1
Baños de Agua Santa
2
Cuenca
1
Guayaquil
1
Macas
1
Quito
6
INFLEXION E S Volver
a
ver
EDIFICIO ADMINISTRATIVO CAMPUS BALZAY U CUENCA CUENCA - ECUADOR GANADOR PREMIO NACIONAL - EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS, INSTITUCIONALES Y CORPORATIVOS
436
ESTUDIO
AUTORES
Empresa Pública de la Universidad de Cuenca
Javier García Solera Javier Durán Aguilar Ernesto Martínez Arenas Pilar Fructuoso Iván Sinchi Dalton Paz Gabriela Vásquez
GANA DOR
En el 2012, la Universidad de Cuenca inicia el proyecto de planificación del Campus Centro Científico, Tecnológico y de Investigación Balzay (CCTIB), con lo que se diseñó una red de edificios educativos en la que se incluyó un edificio administrativo, un centro de convenciones y un edificio para investigadores. Estos se ubican en la esquina noreste del sitio, junto al límite del terreno y con visuales hacia la rivera del Río Tomebamba. La volumetría lo consolida como un hito que domina las visuales sobre el paisaje. El proyecto impone sus propios límites, se cierra al espacio exterior e incorpora una secuencia de patios cuya situación representa una porción de luz y naturaleza en el interior, análoga a la visión que se tiene hacia la barrera de árboles y el río. Finalmente, “un claustro administrativo” con atmósferas interiores singulares.
La barra. La barra se resuelve con una secuencia lineal de espacios agrupados según sus características funcionales dispuestos en torno a un pasillo central y un vestíbulo que circulan ininterrumpidamente en cuatro crujías de una o dos plantas, dependiendo del relieve del terreno. La primera crujía es de dos pisos: en la planta alta se ubican las oficinas de los decanos y subdecanos, una sala para reuniones de consejo y oficinas relacionadas a dichas dependencias. En la planta baja, hay oficinas para el personal administrativo de las facultades. Los espacios de servicio se ubican en el núcleo de hormigón armado central. Una segunda crujía de una planta, a manera de puente, se eleva del sitio y contiene espacios po-
livalentes, dispuestos en torno a un pasillo central flanqueado de patios. Las divisiones móviles permiten la versatilidad de los usos. La tercera crujía, ya asentada en el terreno y de una planta, contiene el vestíbulo principal, que actúa como bisagra entre las dos funciones y modifica la configuración de circulación central a dos circulaciones perimetrales. Se ubican espacios de descanso, un jardín lineal, perforaciones para palmeras y baterías sanitarias. El auditorio (450 usuarios) se encuentra en la cuarta y última crujía. Aunque funcionalmente es un espacio de doble altura, cuyo escenario coincide con la cota en planta baja de la primera crujía, exteriormente se muestra como un volumen de un piso. Al contraponer estas condiciones con la función del edificio, el proyecto agrega una estructura de losas, vigas y muros portantes de hormigón, que además de sostener, son los medios para organizar y distribuir las diferentes plantas.
La torre. La torre se emplaza detrás del bloque bajo, y corresponde a una fase posterior, en donde la precisión constructiva del edificio (el cuidado hacia los detalles técnicos y constructivos) busca imponerse al sitio, cerrarse a la visión de los terrenos vecinos y abrirse hacia la observación lejana en el oeste. Las referencias visuales son: El Cajas, el bosque de eucaliptos, el río y el propio campus. La estructura, de igual manera con muros portantes, vigas, columnas y losas de hormigón, es un resultado de la ubicación del patio como sistema de organización.
437
INFLEXION E S Volver
438
a
ver
PREMIO
CONCURSO NACIONAL
439
INFLEXION E S Volver
440
a
ver
PREMIO
CONCURSO NACIONAL
441
INFLEXION E S Volver
a
ver
NOVOPAN QUITO - ECUADOR GANADOR PREMIO NACIONAL - EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS, INSTITUCIONALES Y CORPORATIVOS
442
ESTUDIO
AUTORES DISEÑO
DIEZ+MULLER
DIEZ+MULLER Gonzalo Diez Felipe Muller Hugo Navarrete Paola Picciallo Alvaro Borrero María Fernanda Ayala
PREMIO
Contexto. Novopan es la industria de tableros de melanina más grande del país y la región. El encargo nace de la necesidad de desarrollar un proyecto de nuevos espacios administrativos y servicios para su planta recientemente ampliada. El cliente había designado para el proyecto en mención un antiguo estacionamiento en el predio de la planta industrial existente. Un terreno plano, de poca área, que implicaba desarrollar un edificio de al menos cinco pisos para aglutinar el extenso programa requerido. Al llegar al sito, identificamos una oportunidad al encontrar un talud alargado y de forma irregular junto a la fábrica existente, el cual nos permitiría desarrollar el mismo proyecto en únicamente dos pisos. Primero, al juntar el nuevo proyecto a la fábrica, se logra una mejor relación y control sobre la operación, y más importante, la posibilidad de conectar y acercar a la fuerza obrera con la parte administrativa. Segundo, al implantarse el edificio en el talud, logramos que las nuevas oficinas sean la cara de la empresa a la ciudad, aminorando la fuerte presencia de los galpones industriales y generando una nueva escala más humana y amigable. Y finalmente, aprovechamos de los espacios “residuos” entre el edificio de oficinas y la fábrica para insertar zonas de apoyo y servicios.
La intervención. El edificio principal se asienta sobre el talud curvilíneo, adaptándose a su forma natural y generando una referencia a la sinuosidad de la autopista colindante. Las plantas de las oficinas se emplazan en el terreno en “forma de serpiente”, logrando una operación horizontal que permite y motiva la fácil comunicación y cercanía entre las diferentes divisiones de la empresa. Esta idea se refuerza con
CONCURSO NACIONAL
un atrio central que integra las dos plantas y es donde existe la mayor comunicación física y visual del edificio. Concebido no solo como el corazón del proyecto, sino donde las actividades sociales de la organización se llevan a cabo (workshops, presentaciones, coworking y eventos sociales) y sobre todo motivando a los usuarios a conectarse, encontrarse y compartir.
Estructura y materialidad. El proyecto, busca una lógica estructural y constructiva ordenada, flexible y clara. La planta cuenta con solamente dos ejes equidistantes que definen y componen la propuesta espacial. La estructura está compuesta por losas pos-tensadas, vigas acarteladas y voladizos que generan ligereza, dinamismo y sensualidad al espacio. En el interior, el esqueleto de hormigón queda a la vista, definiendo el espacio sin maquillajes ni añadiduras y siendo complementado únicamente con detalles y mobiliario fabricados en la propia planta.
Sostenibilidad. El talud alargado nos permite tener un edificio angosto y de poca profundidad, maximizando la iluminación y ventilación natural y reduciendo considerablemente las necesidades de consumo energético. El sistema implementado de losas de hormigón voladas y lamas de melamina verticales a manera de “quiebrasol” protegen a los espacios del intenso sol de la tarde. El atrio de doble altura funciona en efecto chimenea, ventilando de manera vertical. El aire ingresa de manera natural mediante aperturas en los tragaluces superiores, que también iluminan el espacio central.
PROYECTO COMPLETO
PÁG. 246 443
INFLEXION E S Volver
a
ver
EDIFICIO STRATTA QUITO - ECUADOR FINALISTA PREMIO NACIONAL - EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS, INSTITUCIONALES Y CORPORATIVOS
444
ESTUDIO
AUTORES
Estudio: RVC Arquitectos Consultores C.L.
Rafael Vélez Calisto Rafael Vélez Mantilla Cristhian Erazo
PREMIO
El edificio Stratta se ubica en el corazón financiero de la ciudad de Quito, frente al parque La Carolina, en un lote esquinero. La premisa fundamental de diseño fue potenciar la relación del espacio interior con el entorno natural, el contexto edificado inmediato y la ciudad. Lo anterior a través de recursos compositivos que parten de la idea de llevar a la “levedad extrema” cada elemento.
Ruptura del diedro. La volumetría está compuesta por una serie de planos alrededor de todos los espacios, en su mayoría con vidrio de alto rendimiento para permitir la entrada controlada de luz y calor hacia el interior, además de permitir vistas amplias desde prácticamente todos los espacios interiores. La idea de “levedad” rige la presencia de la edificación frente a la ciudad, disminuyendo su impacto al reducir la masa y absorbiendo en sus planos acristalados la cromática exterior en el transcurso del día. La idea de romper el “diedro” a través del plano como recurso compositivo contribuye a la convivencia recíproca entre los usuarios y el contexto. La base de la torre cede en sus retiros para conformar un espacio público generoso con líneas y niveles que se adaptan suavemente a la topografía del lote. La vegetación está presente de manera discreta en el contorno del espacio, y en la noche líneas de luz incrustadas en el piso crean un ambiente que invita al peatón a ser parte del espacio.
CONCURSO NACIONAL
Jerarquización del plano. El remate del edificio se eleva con un conjunto de planos perimetrales que recorren el edificio y generan protección del viento y confieren habitabilidad al área de terraza cubierta. El área comunal consta de un sitio para eventos con condiciones de transformarse en un auditorio para conferencias con varios servicios. El paramento frontal de vidrio se extiende verticalmente dos pisos completos desde la terraza del último piso incrementando la verticalidad de la torre sin obstaculizar las visuales. La estructura de soporte de los vidrios se llevó a la mínima expresión para reforzar el concepto de levedad.
Funcionalidad. El acceso peatonal está en la vía de menor jerarquía a través de la plaza y en doble altura, logrando un punto focal en el centro del proyecto. El punto fijo de la torre se desarrolló de manera lineal paralelo al eje regente y se ubica en la zona con la vista más desfavorable, pero estratégicamente ubicado en el centro de distribución de la planta. Adyacente a los ascensores se colocaron unas baterías sanitarias comunales adicionales a las requeridas para oficinas en caso de usar una planta libre, maximizando las visuales hacia el parque. Los espacios interiores de oficina, casi en su totalidad, tienen iluminación natural a lo largo del día, reduciendo sustancialmente el uso de lámparas y luminarias artificiales. La luz se controla con la implementación de un vidrio laminado de alto rendimiento. En la fachada este se incluyen también lamas de vidrio serigrafiado, provocando una sombra tamizada, sobre todo en las horas con el sol en puntos altos.
445
INFLEXION E S Volver
446
a
ver
PREMIO
CONCURSO NACIONAL
447
INFLEXION E S Volver
a
ver
PARTICIPANTES EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS, INSTITUCIONALES Y CORPORATIVOS
EDIFICIO ADMINISTRATIVO CAMPUS BALZAY UCUENCA CUENCA - ECUADOR Empresa Pública de la Universidad de Cuenca Javier García Solera Javier Durán Aguilar Ernesto Martínez Arenas Pilar Fructuoso Iván Sinchi Dalton Paz Gabriela Vásquez
EDIFICIO GRUPO SUPERIOR - PRIMERA ETAPA QUITO - ECUADOR RVC ARQUITECTOS CONSULTORES C.L. Rafael Vélez Calisto Rafael Vélez Mantilla Cristhian Erazo
448
EDIFICIO STRATTA QUITO - ECUADOR RVC ARQUITECTOS CONSULTORES C.L. Rafael Vélez Calisto Rafael Vélez Mantilla Cristhian Erazo
NOVOPAN QUITO - ECUADOR DIEZ+MULLER Gonzalo Diez Felipe Muller Hugo Navarrete Paola Picciallo Alvaro Borrero María Fernanda Ayala
En esta categoría participaron obras de arquitectura de pequeña escala de cualquier tipología o uso, así como proyectos experimentales o que, por sus características, no puedan incluirse en las otras categorías descritas. Participaron proyectos habitables, que hubieran sido construidos en Ecuador, en el periodo comprendido entre el 2018 y 2022, y que no hubieran sido ganadores o seleccionados en ediciones anteriores. No pudieron concursar proyectos efímeros ni de mobiliario. INSCRITOS
12
FINALISTAS
3
INSCRITOS POR LOCALIDAD Ambato
1
Baños de Agua Santa
2
Cuenca
1
Guayaquil
1
Macas
1
Quito
6
INFLEXION E S Volver
a
ver
HOSPEDAJE DE LA CANTERA, VIENDO AL TUNGURAHUA BAÑOS DE AGUA SANTA - ECUADOR GANADOR PREMIO NACIONAL - ARQUITECTURA MÍNIMA Y OTRA ARQUITECTURA
452
ESTUDIO
AUTORES DISEÑO
La Cabina de la Curiosidad
Marie Combette / Daniel Moreno Flores (diseño y construcción), Familia Torres (clientes), Patricio Cevallos (ingenieria), Lorianne Breillad Richard / Valeria Álvarez / Andres Lozada (pasantes), Jaime Vivanco (maestro albañil), Juan Pillapa (cerrajería), David Tayo / Byron Lidioma / Jorge Sasi / Fredy Achote (construcción metálica) , Phillipe Frechou /Ted La Cruz / Pedro Marrero / Yoswar Marrero / Yonatan Rodríguez (las manos sucias, construcción madera), Geovanny Toaquiza (hidrosanitario), Sebastián Crespo (Bicubik, fotografías), Sergio Calderón (ilustraciones)
GANA DOR
Piedras. Los dos hospedajes se desarrollaron en una cantera de pétreos en el poblado de Baños de Agua Santa. El terreno está cobijado por el volcán Tungurahua, que estuvo en erupción durante 20 años. Además a un costado circula el río Pastaza. El terreno se divide en dos secciones y, por ende, en dos lógicas diferentes: 1. Donde ocurre la explotación de la cantera, correspondiente al 40% de la superficie. Recorre desde arriba hasta el lecho del río. Volquetas, excavadoras, zarandas, grandes volúmenes de piedras son el paisaje circundante. 2. El área restante, que no ha sido intervenida o está en proceso de remediación. Esta sección tiene distintos ecosistemas con vegetación nativa. Hay diferentes pisos climáticos, por lo tanto la vegetación cambia. En las zonas más altas priman las achupallas y la vegetación baja andina. En las zonas bajas con sombra, donde existen ojos de agua, la vegetación es frondosa y húmeda.
Cambiando de modelo. La familia propietaria tiene puesta su energía en un proceso de sucesión de actividades, de cambiar de modelo extractivo hacia una idea de conservación de los ecosistemas del terreno. Su intención está en actividades turísticas de aventura, sacando provecho de sus grandes muros de roca volcánica para hacer escalada. Tienen zonas de camping y ahora hospedajes. Hospedajes con memoria de una cantera. Se ha puesto en valor todos los objetos obsoletos que ha olvidado la cantera, como un diálogo de tiempo y memoria, acompañando esta circunstancia única. El carácter de los hospedajes se corresponde con el sitio.
En esta remediación espacial, los materiales provienen de tres lugares: 1. El contexto natural. Las piedras gigantes que se han colocado son remanentes y ausencias de lo que se ha retirado en la actividad pétrea a lo largo de los años, y ahora son los soportes estructurales. En la orilla del muro de 50 m de alto y 400 m de ancho se depositan piedras lajas, las hemos ocupado para los lavabos. Ripios y arenas se han colocado en caminerías y espacios exteriores. 2. Reciclajes. Las zarandas y los tubos de oleoducto son elementos de estructuras que han dejado de servir. Piezas metálicas, piedras labradas, varillas y maderas (duelas y vigas) son elementos que tenían almacenados de antiguas construcciones del poblado de Baños. También había un rollo de cable grueso de acero, un cucharón, pequeñas uñas de cucharón, entre otros elementos propios de los repuestos de las maquinarias. Estos elementos reciclados abrazan a los nuevos visitantes, generando espacios con espíritu y sabor a cantera y se posan para estar en armonía con la vegetación nativa originaria.
El volcán. 3. La madera de pino y colorado, nueva, permite al visitante una calidad espacial y el confort que se necesita en los interiores de los hospedajes y el comedor intermedio. Las construcciones se materializan con dos grandes cerchas prefabricadas en suelo, sencillas de elaborar y de cargar. La experiencia es la de un observatorio proyectado directamente al volcán Tungurahua y se intensifica para que la vivencia sea majestosa y con mucho arraigo del lugar.
453
INFLEXION E S Volver
454
a
ver
PREMIO
CONCURSO NACIONAL
455
INFLEXION E S Volver
456
a
ver
PREMIO
CONCURSO NACIONAL
457
INFLEXION E S Volver
a
ver
DESCANSOS COLGADOS BAÑOS DE AGUA SANTA - ECUADOR FINALISTA PREMIO NACIONAL - ARQUITECTURA MÍNIMA Y OTRA ARQUITECTURA ESTUDIO
COLABORADORES
TÁCTI.CO TALLER DE ARQUITECTURA
Deluxe Volcán, Lorena Pinos, Jhulissa Cartuche, John Juela, Jhuleidy García, Julberg Pino, Diego Mejía, Luis Tuquiñahui y equipo, Santiago Pinzón, Andrés Silva, Carlos Oñate, Marilú Oñate, Rosita Pintado, Julio Lema, Ángel Tigasi, Eduardo Jácome, Luis Chiliquinga, Doris Criollo y equipo, Byron Aguirre, Rodrigo Aguirre, Fabián Morales, Doppler, Hidrorelax, Franklin Shambi
AUTORES Juan Pablo Astudillo Cordero Maryla Reyes Moreno, Kevin Medina Pinza
FOTOGRAFÍA JAG STUDIO
PROMOTORES Tourist Experience Ecuador SAS Marlene Moreno Ortega Fabricio Reyes Moreno
458
PREMIO
El proyecto se plantea como espacio flotante, flexible, cíclico y circunstancial, lugar de la experiencia y la trascendencia, de conexión con el entorno natural y la montaña. Aspira a reconocernos andinos, topográficos, montañosos, a la vez que frágiles y temporales, por la relación con el volcán. Sabernos colectivos desde la relación con la comunidad y las vecindades. Los territorios sociales se vinculan al proyecto de diversas maneras. Desde el reconocimiento de los sistemas y procesos constructivos, la dificultad que ofrecía el terreno, la pendiente y el difícil acceso, se consiguió entender cómo trasladar o subir materiales de tamaño menor o elementos prefabricados artesanales de mayor escala. La estructura se pensó en madera y se definió, por costos, mantenimiento y seguridad, en metal. Un sistema muy poco anclado al piso, tensado y leve, no como gesto arquitectónico estético, sino más bien por una lógica estructural que nos permite quitarle responsabilidad a un suelo de resistencia mínima. La estructura preveía un armado artesanal, pisos, cubiertas y paredes prefabricadas con madera terciada de árboles certificados para el uso comercial. Todas estas determinaciones permitieron que los elementos se construyeran de manera sincrónica, reduciendo el tiempo a apenas cuatro meses. Se pensó con las manos de quienes son parte del equipo desde las primeras ideas.
CONCURSO NACIONAL
de repetición de acciones cotidianas, y más bien plantearnos el lugar y la circunstancia como condiciones cambiantes por definición. Volver a la esencia del ser andino, de entender el paisaje, no como elemento lejano y distante, objeto a ser visto y cuya única forma de relación con él es la de los ojos, sino desde el lenguaje del entendimiento y la trascendencia, de ciclos y temporadas, de climas, del día y la noche, del frío y el sol, de la montaña y la niebla, de la luz y la sombra, de ese paisaje que conversa históricamente con nosotros y nos permite descifrarlo. Volver a ver desde la experiencia, desde los saberes, desde la coherencia y los compromisos con el planeta y todos los seres que habitamos en él. Los descansos (habitaciones) respetan el lugar, se adaptan a la topografía y se levantan para permitir el paso natural del suelo originalmente agrícola y que ahora recibe especies en peligro de extinción, bromelias, orquídeas, plantas nativas de sombra, arboles nativos y especies frutales. Además no se altera el ecosistema existente de aves, colibríes, ardillas y otras especies. Son espacios concentrados que se ubican dispersos y recogen, cada uno, actividades de descanso y aseo, preparación de alimentos y relajación. Los patios intermedios nos permiten el paso de las aguas lluvias, el sol, el viento y demás elementos que siguen su curso mientras enfrían, calientan o bañan de color y ambiente a esa arquitectura no estática.
Reflexionamos sobre las nuevas posibilidades de habitar desde desconocer el hábito como evento
459
INFLEXION E S Volver
460
a
ver
PREMIO
CONCURSO NACIONAL
461
INFLEXION E S Volver
a
ver
ARRACHAY QUITO-ECUADOR FINALISTA PREMIO NACIONAL ARQUITECTURA MÍNIMA Y OTRA ARQUITECTURA
462
ESTUDIO
AUTORES
Javier Mera Luna Estudio
Javier Mera Luna María Beatriz Moncayo Lesly Jordania Villagrán Juan Subía
PREMIO
Arrachay viene de la unión de dos términos quichuas: arrarray (muy caliente, agua termal) y achachay (muy frío, páramo andino). Un refugio de dimensiones mínimas, prefabricado, que se arma en dos cuerpos. Basado en la capacidad de peso y dimensiones de las plataformas de transporte (3,05 m de ancho por 4,88 m de largo, y 2,44 m en su punto más alto).
Pensado para los Andes. La tecnología local desarrollada está pensada para condiciones topográficas complejas y las diferencias de temperaturas de la serranía andina, así como la humedad relativa y la temperatura de este piso climático. No es un sistema para la selva ni para la costa. En este sentido, se desarrolló un sistema prefabricado, transportable, replicable, adaptable al contexto específico, de rápida ejecución. Diseñado en pandemia, el proyecto parte de cuestionarnos las nuevas formas de habitar y teletrabajar desde la naturaleza. Un concepto de workcations o trabajaciones.
CONCURSO NACIONAL
De la cuna a la tumba. Arrachay es un concepto que no busca solo ser mínimo, sino generar el mínimo impacto. Para ello, todas las piezas son desarmables con un simple taladro. El 100% de sus piezas son moduladas para ser reutilizables, influyendo la cimentación (muro de gavión). Se lo prefabrica para disminuir la huella de carbono por desplazamientos y para trabajar en mejores condiciones frente a la intemperie.
Lo mínimo y lo adaptable. Una planta de 15 m2 debe concentrar varias funciones. Hablar de flexibilidad en espacios mínimos es una obviedad. En una sola línea de 60 cm se ubican los servicios, en un módulo negro metálico (cocina, grada, medio baño), y se libera el resto en un espacio de madera y vidrio. Volando hacia el exterior, se ubica un módulo adicional de descanso con vidrio lateral que conecta el refugio con el bosque exterior, y a su vez funciona como una cama extra. La mesada para cocinar se despliega para generar la altura de la mesa para comer, que es, al mismo tiempo, el espacio de teletrabajo. En la planta alta, hay espacio para una cama doble, con vista frontal hacia la laguna y superior hacia las estrellas.
PROYECTO COMPLETO
PÁG. 268 463
INFLEXION E S Volver
a
ver
PARTICIPANTES
ARQUITECTURA MÍNIMA Y OTRA ARQUITECTURA
AMPLIACIÓN OBLICUA QUITO - ECUADOR
El Sindicato Arquitectura María Mercedes Reinoso Guerrero Jaime Nicolás Viteri Hidalgo Francisco Xavier Duque Salazar
ARRACHAY QUITO - ECUADOR
#1028 Arquitectura y Paisaje José David Freire Paula Cárdenas Alejandro Ramos
EL TANQUE MACAS - ECUADOR Javier Mera Luna Estudio Javier Mera Luna María Beatriz Moncayo Lesly Jordania Villagrán Juan Subía
CÓRDOVA ARQUITECTOS Andres Córdova Carlos Córdova Josué Valarezo Francisco Fernández Loren Santana
CASA CHECA QUITO - ECUADOR Xavier Gachet Andrada Manole
Felipe Bustamante Alarcón Felipe Bustamante Alarcón
CAFÉ DEL ZAGUÁN CUENCA - ECUADOR Urdiales Estudio de Arquitectura Luis Adrián Urdiales Villarreal
HOPPY PALMS AMBATO - ECUADOR
Alvear Brown Arquitectos Ignacio Federico Alvear Brown Luis Eduardo Enríquez Sáenz César Augusto Espinosa Orquera Pablo Esteban Veloz Vallejo
ERDC arquitectos + Taller General Fernanda Esquetini Pablo Puente Rodríguez Florencia Sobrero Martín Real Buenaño
LA ESTACIÓN ITINERANTE GUAYAQUIL - ECUADOR
CLÍNICA EQUINA QUITO - ECUADOR DHZ arquitectura David Hidalgo Zunino
464
HORNO DE PAN QUITO - ECUADOR
CASA PARÁSITO QUITO - ECUADOR
PEDRO ESPINOSA ARQUITECTOS Pedro Espinosa Abad Maria Cristina Feijoo Valentina Briones
PREMIO
CONCURSO NACIONAL
DESCANSOS COLGADOS BAÑOS DE AGUA SANTA - ECUADOR TÁCTI.CO TALLER DE ARQUITECTURA Juan Pablo Astudillo Cordero, Kevin Ronny Medina Pinza Fotografía: Jag Studio COLABORADORES: Deluxe Volcán, Lorena Pinos, Jhulissa Cartuche,
John Juela, Jhuleidy García, Julberg Pino, Diego Mejía, Luis Tuquiñahui y equipo, Santiago Pinzón, Andrés Silva, Carlos Oñate, Marilú Oñate, Rosita Pintado, Julio Lema, Ángel Tigasi, Eduardo Jácome, Luis Chiliquinga, Doris
Criollo y equipo, Byron Aguirre, Rodrigo Aguirre, Fabián Morales, Doppler, Hidrorelax, Franklin Shambi. PROMOTORES: Tourist Experience Ecuador SAS, Marlene Moreno Ortega, Fabricio Reyes Moreno
(pasante), Andres Lozada (pasante), Jaime Vivanco (maestro albañil), Juan Pillapa (cerrajería), David Tayo (construcción metálica) , Byron Lidioma (construcción metálica) , Jorge Sasi (construcción metálica) , Fredy Achote
(construcción metálica) , Phillipe Frechou (las manos sucias, construcción madera), Ted La Cruz (las manos sucias, construcción madera), Pedro Marrero (las manos sucias, construcción madera), Yoswar Marrero (las manos
HOSPEDAJES EN LA CANTERA, VIENDO AL TUNGURAHUA BAÑOS DE AGUA SANTA - ECUADOR La cabina de la curiosidad Marie Combette (diseño y construcción), Daniel Moreno Flores (diseño y construcción), Familia Torres (clientes), Patricio Cevallos (ingenieria), Lorianne Breillad Richard (pasante), Valeria Alvarez
sucias, construcción madera), Yonatan Rodriguez (las manos sucias, construcción madera), Geovanny Toaquiza (hidrosanitario) , Sebastián Crespo (Bicubik, fotografías), Sergio Calderón (ilustraciones)
465
INFLEXION E S Volver
a
ver
JURADO Arquitecto y Magíster en Diseño del Paisaje por la Universidad Pontificia Bolivariana. Desde 2004 ha desempeñado una activa labor como docente en diferentes universidades nacionales e internacionales. Es co-fundador y director de proyectos en Opus, donde lidera la línea de proyectos de paisaje y urbanos, además de procesos de gestión de innovación y conocimiento. Ha ganado diversos concursos de arquitectura en Colombia y Latinoamérica y ha liderado proyectos de diseño de espacio público, educación y cultura, renovación y revitalización urbana, turismo, entre otros.
CARLOS ANDRÉS BETANCUR CIFUENTES
Entre sus reconocimientos se encuentran: Bienal de Arquitectura Latinoamericana de Paisaje, ganador absoluto y premio
COLOMBIA
Colombiana de Arquitectura, premio Karl Bruner categoría Diseño Urbano y Paisajismo, Revitalización de la Albarrada de
Obra Construida, México 2018; XXVI Bienal Colombiana de Arquitectura, segundo puesto categoría Ordenamiento Urbano y Territorial, 2018; XXI Bienal Panamericana de Quito, ganador categoría Diseño Urbano y Paisaje, 2018; XXV Bienal Mompox, 2016. Architect and Master in Landscape Design from Pontifical Bolivarian University (Colombia). He has been an active lecturer at different national and international universities since 2004. Co-founder and Project Director at Opus, where he leads the landscape and urban projects line, as well as innovation and knowledge management processes. Winner of several architectural competitions in Colombia and Latin America, he has led projects in public space design, education and culture, urban renewal and revitalization, and tourism, among others. Among his recognitions are: the Latin American Landscape Architecture Biennale, absolute winner and Obra Construida award (Built Work award), Mexico 2018; the XXVI Colombian Architecture Biennale, second place in the Urban and Territorial Planning category, 2018; the XXI Quito Pan-American Biennale, winner in the Urban Design and Landscape category, 2018; the XXV Colombian Architecture Biennale, Karl Bruner award in the Urban Design and Landscape category, Revitalization of Albarrada de Mompox (Wall of Mompox), 2016.
468
PREMIO
CONCURSO NACIONAL
Arquitecto egresado con mención honorífica por la Universidad Nacional Autónoma de México, con una maestría en Ciencias y Desarrollo de Proyectos Inmobiliarios por la Universidad de Columbia, Nueva York. En 1996 funda el Taller de Arquitectura JSa, oficina clave en la renovación de la Ciudad de México cuyo trabajo se ha enfocado en proyectos de acupuntura urbana y recuperación del patrimonio arquitectónico. En 2010 emprende una segunda oficina en Lima, Perú, con el fin de expandir su visión de regeneración del tejido urbano. Desde entonces, el taller ha desarrollado más de 150 proyectos construidos en América Latina y Europa.
JAVIER SÁNCHEZ MÉXICO
Galardonado con más de 100 premios nacionales e internacionales, cabe destacar el León de Oro de la Bienal de Venecia (2006) por el proyecto de vivienda social Brasil 44; el reconocimiento de Best New Global Design del Chicago Athenaeum (2007) por el hotel Condesa DF; la Medalla de Oro de la Bienal Nacional de Arquitectura Mexicana (2020) por el MMAC Juan Soriano; y recientemente, un Housing Award del American Institute of Architects (2022) por el proyecto de sustentabilidad Casa Cosecha de Lluvia. En 2008 fue electo Honorary Fellow del American Institute of Architects; en 2009 ingresa al Sistema Nacional de Creadores de Arte de México y desde 2011 es miembro de la Academia Nacional de Arquitectura. Architect graduated with honors from the National Autonomous University of Mexico and holder of a Master of Science in Real Estate Development from Columbia University, New York. In 1996, he set up the JSa Architecture Workshop, a key office in the renovation of Mexico City whose work has focused on urban acupuncture projects and the recovery of architectural heritage. In 2010, it opened a second office in Lima, Peru, in order to expand its vision of regenerating urban fabric. Since then, the workshop has developed more than 150 projects built in Latin America and Europe. Winner of more than 100 national and international awards, amongst which some of the most outstanding are the Golden Lion at the Venice Biennale (2006) for the Brasil 44 social housing project; the Best New Global Design award from the Chicago Athenaeum (2007) for the Condesa DF hotel; the Gold Medal of the National Biennial of Mexican Architecture (2020) by the MMAC Juan Soriano; and recently, the Housing Award from the American Institute of Architects (2022) for the Casa Cosecha de Lluvia project. Elected Honorary Fellow of the American Institute of Architects in 2008, joined the National System of Art Creators of Mexico in 2009, and has been a member of the National Academy of Architecture since 2011.
469
INFLEXION E S Volver
a
ver
Arquitecta y socia fundadora, junto a Alejandro Beals, del estudio Beals Lyon Arquitectos. Actualmente es Directora de la Escuela de Arquitectura de la Universidad San Sebastián, profesora del Magíster de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Directora Nacional del Colegio de Arquitectos de Chile. Además ha sido invitada a diversas universidades extranjeras para dirigir investigaciones y cursos y ha participado de jurado tanto en concursos públicos como privados y como curadora en diferentes instalaciones y exposiciones. Su estudio ha desarrollado investigaciones y proyectos de diversa escala, entre lo público y privado, como la instalación
LORETO LYON
ganadora para la versión chilena del MoMA Young Architect’s Program (YAP-Constructo 2013) y las propuestas ganadoras de concursos públicos, como la nueva Municipalidad de Nancagua (2016), entre otros. El trabajo de su oficina ha sido ampliamente publicado y exhibido tanto en Chile como en el extranjero. El año 2016,
CHILE
Ediciones ARQ de la Universidad Católica publica Beals Lyon Arquitectos: Vacíos Públicos, monografía dedicada a los proyectos públicos desarrollados por su oficina. Destacan el reciente premio Oscar Niemeyer para la mejor obra latinoamericana (2020), el premio Obra del Año de Plataforma Arquitectura (2020) y el premio Panorama Obras de la Bienal Iberoamérica de Arquitectura y Urbanismo (XI BIAU 2019), por el proyecto “Edificio Municipal de Nancagua”, ubicado en la Sexta región, Chile. Architect and founding partner of Beals Lyon Arquitectos alongside Alejandro Beals. Currently Director of the School of Architecture at San Sebastián University, professor of the Master’s program at the Pontifical Catholic University of Chile, and National Director of the Chilean Association of Architects. Furthermore, she has also been invited to various foreign universities to lead research and courses, participated as a jury member in both public and private competitions, and as a curator in several installations and exhibitions. Her studio has developed diverse scale research and projects, public and private, such as the winning installation for the Chilean version of the MoMA Young Architect’s Program (YAP-Constructo 2013) and the winning proposals for public competitions, such as the new Municipality of Nancagua (2016), among others. Her firm’s work has been widely published and exhibited both in Chile and abroad. In 2016, Ediciones ARQ of the Catholic University published Beals Lyon Arquitectos: Vacíos Públicos (Public Emptiness), a monograph dedicated to the public projects developed by her firm. Highlights include the recent Oscar Niemeyer Award for the best Latin American Work (2020), the Work of the Year Award from Plataforma Arquitectura (2020), and the Panorama Obras Award from the Iberoamerican Biennial of Architecture and Urbanism (XI BIAU 2019) for the “Nancagua Municipal Building” project located in the Sixth Region, Chile.
470
PREMIO
CONCURSO NACIONAL
Arquitecta por la Universidad de Buenos Aires. Fue Docente en proyectos de arquitectura en primer ciclo y realizó diversas actividades de investigación y edición. Posteriormente, se formó en teoría, crítica y práctica del proyecto de arquitectura en la Universitat Politècnica de Catalunya (Máster Arquitectura, crítica y proyecto -becaria programa ALBan/ CE- 2007, y Máster oficial en Teoria i Pràctica del Projecte d’Arquitectura, 2009). Ha colaborado en diversos despachos de arquitectura e ingeniería, llevando a cabo trabajos como profesional independiente. También ha desarrollado sus conocimientos en diversas técnicas e investigación textil.
MARIANELA RIVAS ARGENTINA |SECRETARIA
Del constante interés de compartir el conocimiento intrínseco de la arquitectura, con personas que no pertenezcan al colectivo, plantea el proyecto arquitectura.MINIMAS, a través del cual se promueve el acercamiento a la esencia de delimitación espacial a jóvenes y adultos. Actualmente, desarrolla el proyecto en el contexto de La__b Marmita en La Casa Encendida. Architect by the University of Buenos Aires. Taught first-cycle architecture projects and carried out several research and editing activities. Subsequently, she studied architectural project theory, critique, and practice at the Polytechnic University of Catalonia (Master’s in Architecture, Critique, and Project - ALBan/CE program scholarship holder - 2007, and official Master’s in Architectural Project Theory and Practice, 2009). She has collaborated in several architectural and engineering firms working as an independent professional. She has also developed her knowledge of various textile techniques and research. Stemming from the constant interest in sharing architecture’s intrinsic knowledge with people who do not belong to the community, the arquitectura.MINIMAS project is established, through which reconciliation with the essence of spatial delimitation is promoted to young people and adults. She is currently developing the project in the context of La__b Marmita at La Casa Encendida.
471
INFLEXION E S Volver
a
ver
VEREDICTO
PROYECTOS SELECCIONADOS COMO FINALISTAS
Madrid, 14 de octubre de 2022 Jurados Carlos Andrés Betancourt OPUS Estudio, Colombia Loreto Lyon Beals Lyon Arquitectos, Chile Javier Sánchez Taller JSa, México Secretaria Marianela Rivas Ferretti Argentina-España Secretaria Logística Johanna Velasteguí
Metodología La metodología de trabajo realizada para el juzgamiento se basó en un proceso deliberativo, el cual se realizó en las siguientes etapas: Primeramente, los jurados revisaron de forma individual los proyectos de las tres categorías, realizando una preselección de los mismos; En una reunión virtual, se visionaron y se sometieron a debate los proyectos preseleccionados y se revisaron algunos que no lo habían sido; En el mismo encuentro, los jurados pusieron en valor cuestiones inherentes a cada proyecto; Posteriormente, la Secretaria organizó la información y redactó las justificaciones y argumentos de la selección de cada proyecto; Por último, el jurado revisó y aceptó las justificaciones.
472
INTERVENCIÓN EN ARQUITECTURA NO PATRIMONIAL N-IAN-EC-754 Casa los nidos del Cholán (Perucho) En el proyecto Casa de los nidos del Cholán, en la localidad de Perucho, el jurado valoró la intención clara de la intervención de separar el sistema murario de la arquitectura preexistente, y el sistema de estructura tectónica, que define la nueva cubierta. La elevación y separación de la cubierta respecto de los muros genera una nueva espacialidad y provee al pabellón una nueva relación con el entorno, resaltando la relación con el horizonte. Esta cubierta sutil proporciona iluminación y visuales, a la vez que consigue potenciar el espacio de la planta baja, generando dobles alturas intercaladas con los dos volúmenes suspendidos habitables que la convierten en una cubierta-espacial. La materialización de la intervención no solo aporta carácter a la estructura original, sino que a su vez resalta por la reutilización de elementos originales y la incorporación de materiales locales y técnicas tradicionales de construcción. La composición de la obra es clara y rotunda desde su conceptualización hasta su materialización. N-IAN-EC-094 Un paraíso en el Ilaló N-IANEC-094 (El Tingo) En el proyecto Un paraíso en el Ilaló, en El Tingo, el jurado apreció la voluntad de la intervención de manifestar cómo una serie de construcciones desconectadas y descaracterizadas pueden, mediante un elemento conector, adquirir valor como conjunto y potenciar los objetos prexistentes, sean naturales como culturales. Este elemento, no solo conecta y cose visualmente, sino que se define como un nuevo espacio de caminerías, pasarelas y miradores. La propuesta consigue así en diluir los límites entre arquitectura y el paisaje, y permite desde su recorrido percibir la topografía del territorio en su conjunto. El sistema constructivo de las pasarelas, una
estructura ligera metálica, se define e identifica con claridad, resaltando el carácter de la intervención en el espacio público que se completa con gestos de rehabilitación, adecuados a cada preexistencia mediante la utilización de sistemas constructivos más tradicionales y artesanales. N-IAN-EC-126 Casa taller RAMA (Quito) En el proyecto Casa taller RAMA, en Guápulo, Quito, el jurado resaltó la voluntad del proyecto de poner en valor y recalificar este conjunto característico de la arquitectura sin arquitecto que se había desarrollado a lo largo del tiempo mediante la superposición de intervenciones y materiales diversos. En la casa-taller se desarrolla un trabajo minucioso centrado en la unificación y reconstrucción de los elementos constructivos originales, mejorando la calidad de la obra original y manteniendo el carácter local y anodino. En la cubierta se propone una nueva capa, un mirador habitáculo, que simboliza, con esta nueva intervención, la arquitectura singular, materializada mediante un sistema modular. INTERVENCIÓN EN ARQUITECTURA PATRIMONIAL O DE INTERÉS PATRIMONIAL N-IAP-EC-776 República Rosa (Quito) En el proyecto República Rosa, en Quito, el jurado resalta la puesta en valor de la arquitectura patrimonial de la casa de patio, en tanto que realza y saca a la luz particularidades del proyecto como la fachada interna y la potencia como elemento principal. La propuesta mantiene el carácter introvertido del patio como recinto central a cielo abierto, sobre el cual viven los espacios y es respetuosa tipológicamente, en tanto que mantiene la arquitectura de recintos original, aun adaptándose a un programa público como es el hotel. Materialmente se resuelve mediante técnicas tradicionales, poniendo en relieve y enmarcando elementos preexistentes como el adobe o el color, de forma que estos toman un papel preponderante en el carácter de los espacios, al ser resaltados como figura de un nuevo fondo neutro creado para adecuarse al sistema de instalaciones necesarias en la actualidad.
PREMIO
N-IAP-EC-157 San Tola N-IAP-EC-157 (Quito) [1] En el proyecto San Tola, en Quito, el jurado resalta la solución de intervención de una casa tradicional de patio para convertirse en un conjunto de vivienda colectiva. En ella el patio, que originalmente estaba encerrado por los muros y carpinterías de las galerías contiguas de circulación, se abre para incorporar dichas circulaciones e iluminar y ventilar a su través los espacios de los recintos circundantes. Así, el patio pasa a ser parte activa y a relacionarse más directamente con las viviendas. El vaciado del patio se realiza mediante el recorte de galerías y cubiertas para ser ocupado por un nuevo sistema de pórticos de madera y vidrio que resalta respecto de la estructura de la casa original y que lo cubrirá en toda su superficie. Esta reinterpretación del patio vislumbra la dualidad de un espacio central, ahora cubierto, al que se vuelcan más directamente los recintos habitados. Técnicamente la estructura original de recintos se resuelve rehabilitando las preexistencias. N-IAP-EC-193 Casa Hacienda 1965 (Nabón) En el proyecto Casa Hacienda 1965, en Nabón, el jurado resalta la capacidad de la obra como ejemplo de rehabilitación de arquitectura vernácula que ha sido realizado mediante el estudio profundo de lo existente para resolverlo de forma sostenible y local. Un proyecto que sin marcar una identidad arquitectónica singular ha servido de investigación técnica. El espacio ha sido reinterpretado mediante la incorporación de una plataforma que pone en relación el volumen de la casa, originalmente exenta, con los elementos anexos y con el entorno. Este gesto propone una nueva interpretación conceptual en la que la casa incorpora parte del terreno circundante en forma de patio delimitado en la superficie horizontal de asentamiento: un pabellón dentro de un patio. ESPACIO PÚBLICO Y/O COLECTIVO
CONCURSO NACIONAL
En el proyecto de Ingreso Campus Central - Universidad del Azuay, en Cuenca, el jurado realza la capacidad de generar la conexión peatonal de edificios antes inconexos mediante el desarrollo de diversas espacialidades en torno a los edificios del Campus. Se generan espacios de interconexión, a la vez que espacios de permanencia. N-EP-EC-269 INTERVENCIÓN URBANO PAISAJÍSTICA EN LOS MÁRGENES DE LOS RÍOS DE LA CIUDAD DE CUENCA: “Ciclovía Cuenca Unida” (Cuenca) En el proyecto de Intervención Urbano Paisajística en los Márgenes de los Ríos de la Ciudad de Cuenca: “Ciclovía Cuenca Unida”, en Cuenca, el jurado valoró la intervención en tanto que la propuesta describe un nuevo modelo de ciudad, una ciudad de y para las personas. También la puesta en valor del paisaje a través de la integración de la vía ciclista, que permite y potencia la vida en el espacio público a lo largo del eje en torno al río. La sección de la ciclovía ordena e independiza los sistemas proponiendo un nuevo modelo de movilidad. CONCLUSIÓN Por medio del proceso de juzgamiento, se pudo finalizar con la selección de proyectos con mayor relevancia en cada categoría. Estos cuentan con criterios de intervención que, desde su conceptualización, funcionalidad, materialidad y compromiso con el entorno urbano o rural, logran adaptar la memoria del lugar en conjunto a la intervención arquitectónica o urbana. Se encuentra pertinencia entre su título, calidad en el desarrollo de sus contenidos, la apertura constante al debate y buena maquetación en las publicaciones. A su vez, los Jurados y la Secretaria de Jurados, agradecen a la Bienal de Arquitectura de Quito por haberlos invitado a participar en este evento y reconocen la labor y el esfuerzo de los organizadores para llevar a cabo de manera virtual tan importante evento.
N-EP-EC-946 Ingreso Campus Central - Universidad del Azuay (Cuenca) 473
INFLEXION E S Volver
a
ver
Madrid, October 14, 2022
PROJECTS SELECTED AS FINALISTS
Jury Carlos Andrés Betancourt OPUS Estudio, Colombia
INTERVENTION IN NON-HERITAGE ARCHITECTURE
Loreto Lyon Beals Lyon Arquitectos, Chile Javier Sánchez Taller JSa, México Secretary Marianela Rivas Ferretti Argentina-España Logistics Secretary Johanna Velasteguí
Methodology The work methodology used for evaluating proposals was based on a deliberative process, which was carried out in the following stages: First, the judges individually reviewed the projects in the three categories, making a pre-selection; In a virtual meeting, the shortlisted projects were viewed and discussed, and some that were not shortlisted were reviewed; At the same meeting, the judges highlighted the importance of issues inherent to each project; Subsequently, the Secretary organized the information and drafted the justifications and arguments for picking each project; Finally, the jury reviewed and accepted the justifications.
474
N-IAN-EC-754 Los nidos del Cholán House (Perucho) In the Los nidos del Cholán House project, in the town of Perucho, the jury valued the intervention’s clear intention to separate the wall system from the pre-existing architecture, and the tectonic structure system, which defines the new roof. The roof’s elevation and separation from the walls generate a new spatiality and provide the pavilion with a new relationship with the surroundings, highlighting the relationship with the horizon. This subtle roof provides lighting and visuals while enhancing the space of the first floor, generating double heights interspersed with the two suspended habitable volumes that make it a space frame. Bringing the intervention to fruition not only adds character to the original structure but also highlights the reutilization of original elements and the incorporation of local materials and traditional construction techniques. The composition of the work is clear and categorical from its conceptualization to its materialization. N-IAN-EC-094 Paradise in Ilaló N-IAN-EC-094 (El Tingo) In the Paradise in Ilalo project, in El Tingo, the jury appreciated the intervention’s will to show how a series of disconnected and decharacterized constructions can, by means of a connecting element, acquire value as a whole and enhance the pre-existing objects, both natural and cultural. This element not only connects and sews visually, but is also defined as a new space for walkways, footbridges, and viewpoints. The proposal thus succeeds in blurring the boundaries between architecture and landscape and allows one to perceive the topography of the territory as a whole by walking through it. The construction system of the footbridges, a light metallic structure, is clearly defined and identified, highlighting the character of the intervention in a public space that is completed with rehabi-
litation gestures, adapted to each pre-existence through the use of more traditional and artisanal construction systems. N-IAN-EC-126 RAMA Workshop House (Quito) In the RAMA Workshop House project, in Guápulo, Quito, the jury highlighted the project’s will to point out the value of and requalify this characteristic ensemble of architecture without an architect, which had developed over time through the superimposition of different interventions and materials. Meticulous work focused on the unification and reconstruction of the original constructive elements takes place at the workshop house, improving the quality of the original work and maintaining the local and anodyne character. A new layer is proposed on the roof, a habitable viewpoint, which symbolizes, with this new intervention, the singular architecture, materialized through a modular system. INTERVENTION IN HERITAGE ARCHITECTURE OR ARCHITECTURE OF HERITAGE INTEREST N-IAP-EC-776 República Rosa Hotel Boutique (Quito) In the República Rosa project, in Quito, the jury highlights the importance of the courtyard house’s heritage architecture, whilst underscoring and bringing to light project particularities such as the internal façade and enhancing it as the main element. The proposal maintains the introverted character of the courtyard as a central open-air enclosure, on which spaces dwell; it is typologically respectful, in that it maintains the original enclosure architecture even while adapting to a public program such as the hotel. Materially solved by using traditional techniques, highlighting and framing pre-existing elements such as adobe or color, so that these take on a prominent role in the character of the spaces, standing out as a figure of a new neutral background created to suit the system of facilities required at present. N-IAP-EC-157 San Tola N-IAP-EC-157 (Quito) [1]
PREMIO
In the San Tola project, in Quito, the jury underscores the intervention’s solution to transform a traditional courtyard house into a collective housing complex. The courtyard, which was originally enclosed by the walls and woodwork of the adjoining circulation galleries, opens up to incorporate these circulations, illuminate and ventilate the surrounding spaces through them. Thus, the courtyard begins to play an active role and relate more directly to the dwellings. The courtyard is emptied by cutting out galleries and roofs in order to be used by a new wooden and glass portico system that stands out from the original house’s structure and will cover its entire surface. This reinterpretation of the courtyard envisions the duality of a central space, now covered, to which inhabited enclosures turn more directly. Technically, the original structure of the enclosures is solved by rehabilitating pre-existences.
CONCURSO NACIONAL
the development of diverse spatialities around the campus buildings. Spaces of interconnection are generated, as well as spaces of permanence. N-EP-EC-269 URBAN LANDSCAPE INTERVENTION ON THE RIVERBANKS OF THE CITY OF CUENCA: “Cuenca Unida Bicycle Lane” (Cuenca) In the Urban Landscape Intervention on the Riverbanks of the City of Cuenca: “Cuenca Unida Bicycle Lane” project, in Cuenca, the jury valued the intervention since the proposal describes a new city model, a city of and for the people. Also, the enhancement of the landscape through the integration of the cycling path, which allows and enhances life in the public space along the axis around the river. The bicycle lane section organizes and makes the systems independent, proposing a new mobility model. CONCLUSION
N-IAP-EC-193 Hacienda 1965 House (Nabón) In the Hacienda 1965 House project, in Nabón, the jury highlights the work’s capacity as an example of vernacular architecture rehabilitation, carried out by means of an in-depth study of what already exists in order to resolve it in a sustainable and local way. A project that, without marking a singular architectural identity, has served as technical research. The space has been reinterpreted through the incorporation of a platform that connects the volume of the originally free-standing house, with the annexed elements and the surroundings. This gesture proposes a new conceptual interpretation in which the house incorporates part of the surrounding land in the form of a courtyard delimited in the horizontal settlement surface: a pavilion within a courtyard.
By means of the judging process, the selection of the most relevant projects in each category was finalized. These have intervention criteria that, from their conceptualization, functionality, materiality, and commitment to the urban or rural environment, manage to adapt the memory of the place as a whole to the architectural or urban intervention. Their titles, the quality of the content development, the constant openness to debate, and the excellent layout of the publications are all relevant. Likewise, the Jury and Jury Secretary thank the Quito Architecture Biennale for having invited them to participate in this event and acknowledge the work and effort of the organizers to carry out such an important event online.
PUBLIC AND/OR COLLECTIVE SPACE N-EP-EC-946 Entrance to the Central Campus - Azuay University (Cuenca) In the Entrance to the Central Campus - Azuay University project, in Cuenca, the jury highlights the capacity to generate the pedestrian connection of previously unconnected buildings through 475
En esta categoría participaron intervenciones arquitectónicas, de cualquier tipología o uso, que pongan en valor edificaciones patrimoniales o de interés patrimonial, cuya condición esté debidamente justificada, que hubieran sido construidas en Ecuador, en el periodo comprendido entre el 2018 y 2022, y que no hubieran sido ganadores o seleccionados en ediciones anteriores. Participaron: Rehabilitaciones Renovaciones/Reformas Remodelaciones/Restauraciones INSCRITOS
7
FINALISTAS
3
INSCRITOS POR LOCALIDAD Cuenca
2
Loja
1
Nabón
1
Quito
3
INFLEXION E S Volver
a
ver
SAN TOLA QUITO - ECUADOR GANADOR PREMIO NACIONAL INTERVENCIÓN EN ARQUITECTURA PATRIMONIAL O DE INTERÉS PATRIMONIAL ESTUDIO
COLABORADORES
Taller General
Sofia Arcos Nathaly Reina Francis Cruz
AUTORES Florencia Sobrero Martín Real Buenaño
478
GANA DOR
El proyecto nace de la iniciativa de un grupo privado por invertir en vivienda y la motivación de Taller General por fomentar el uso residencial de calidad en el Centro Histórico de Quito. El despoblamiento en esta zona es innegable, entre varios factores, porque no existe una oferta de vivienda que resuelva necesidades contemporáneas. La propuesta arquitectónica consiste en recuperar y poner en valor la estructura original de la casa -muros de adobe portantes- mediante el refuerzo estructural desde la base de estos hasta su cabeza, así como también las cerchas originales de madera. El conjunto está compuesto por ocho departamentos y dos locales comerciales que se resuelven dentro de esta envolvente, con acabados sencillos, lo que posibilita abaratar los costos de venta. Es así como el proyecto consigue generar una oferta de vivienda colectiva en el sector a precios accesibles y, además, entrega unidades que funcionan como un lienzo en blanco para que los propietarios puedan dotar de mayor identidad a sus viviendas. La apuesta se enfoca en los espacios de ocupación colectiva. El patio central se protege mediante un gran paraguas resuelto con pórticos de madera laminada y techo de vidrio para aportar mayor iluminación y calor al interior de las viviendas. Se suman a esta acción pequeñas intervenciones en la construcción original, que aportan a estas dos búsquedas (luz y calor); la cubierta de teja que cubría los pasillos del patio central se retrae hasta
el borde de los muros, ampliando la superficie de cielo; los pasillos perimetrales al patio, que originalmente eran de 1,80 m, pasan a tener 1,20 m de ancho; se elimina uno de los corredores para que aparezcan dos pasillos laterales de uso privado, y el corredor de acceso comunal y las escaleras principales se fabrican en planchas de acero perforado que permiten el paso de la luz. En la transición de un patio a otro se ubican los bicicleteros voladores con espacio para una bicicleta por vivienda. El patio/jardín posterior posee una sala de uso múltiple comunal, un baño, un cuarto de máquinas y una lavandería de uso comunal. Las unidades de vivienda se resuelven con tres tipologías distintas: la primera responde a las dinámicas de uso del barrio, una vivienda-taller que conecta uno de los locales comerciales con salida a la calle y con una suite hacia el interior. La segunda plantea departamentos tipo loft con una habitación y un altillo que permite varias formas de ocupación. Esto respondiendo a la gran altura original del primer piso de la casa. La tercera resuelve unidades para un mayor número de personas, departamentos de dos habitaciones en dos pisos, que pueden ampliarse con altillos sobre cada una de sus habitaciones. Para resolver la distribución de los departamentos más grandes -ubicados en la parte posterior de la casa- se genera un volumen adicional, a manera de galería cerrada, que contiene las escaleras y los baños, resolviendo las circulaciones verticales privadas de cada departamento.
479
INFLEXION E S Volver
480
a
ver
PREMIO
CONCURSO NACIONAL
481
INFLEXION E S Volver
a
ver
Estado antes de la intervención 482
PREMIO
CONCURSO NACIONAL
483
INFLEXION E S Volver
a
ver
REPÚBLICA ROSA QUITO - ECUADOR FINALISTA PREMIO NACIONAL INTERVENCIÓN EN ARQUITECTURA PATRIMONIAL O DE INTERÉS PATRIMONIAL
484
ESTUDIO
AUTORES
nicolas&nicolas
Nicolás Vivas Nicolás López Juan Pablo Ribadeneira
PREMIO
República Rosa es un hotel boutique ubicado en el casco colonial de la ciudad de Quito y proyectado sobre una casa patio de estilo republicano. Registros de esta edificación no patrimonial datan de 1890, cuando un ciudadano español compró la propiedad al Estado ecuatoriano. A partir de entonces, la casa atravesó varios procesos de adaptación, ampliaciones y modificaciones que la transformaron para diferentes usos a lo largo de su historia: desde comercio a vivienda unifamiliar y multifamiliar hasta el hotel que es actualmente. Es un proyecto que replantea las intervenciones en edificaciones que cuentan con una esencia original importante, amalgamándola de forma respetuosa con la contemporaneidad, 132 años después de su construcción. El requerimiento del cliente fue la creación de un hotel que rescatara varios elementos de la arquitectura republicana del centro de Quito, pero que fuera diferente a otras propuestas de la ciudad y que tenga su propia identidad. Siguiendo esta premisa se proyectó un diseño que restaurara elementos originales de la casa (muros de adobe, cubiertas de teja y pisos de madera), que añadiera piezas nuevas (recubrimientos y mosaicos) y reinterpretara otros, como la distintiva e inusual fachada interna que da al patio central. Las numerosas transformaciones de la casa resultaron en paredes con varias capas de pintura, suciedad y estuco. Al empezar la restauración de la fachada interna -sin duda el elemento principal del proyecto- salieron a la luz todos los colores que fueron parte de su diseño interior en algún momen-
CONCURSO NACIONAL
to, entre ellos un tono salmón. Este sirvió de inspiración para que más adelante fuera seleccionado como el color principal de la paleta de materiales y hoy por hoy es la imagen del proyecto. Este color forma parte de la cromática republicana, pero la manera en la que se aplicó en la actualidad logra destacar su valor en el tiempo. Junto a la fachada interna está el patio central típico de la época, el cual fue recuperado y diseñado para ser el espacio principal que acoja todas las actividades sociales del hotel, como fue su utilidad inicial. El mosaico instalado en el piso le da un toque moderno y fresco. Los muros circundantes al patio fueron recubiertos con placas de yeso para dar cabida a todas las nuevas instalaciones sin afectar los muros de adobe portantes que también fueron restaurados para crear detalles vistos del material original. El resto de las paredes y tumbados fueron pintados de color gris oscuro para crear un ambiente opaco que contrastara con la fachada interna color salmón. Cabe recalcar que todos los trabajos se realizaron con mano de obra y artesanos locales que conocían a detalle los métodos constructivos de antaño. República Rosa es una mezcla de restauración e intervención que junta varios elementos, muchas veces opuestos, tapando y destapando materialidades, quitando y añadiendo piezas. Es conservadora, pero al mismo tiempo atrevida. Finalmente se creó una nueva identidad para un elemento que lleva consigo mucha historia, la cual no hace falta decorar sino resaltar.
485
INFLEXION E S Volver
a
ver
Estado antes de la intervención 486
PREMIO
CONCURSO NACIONAL
487
INFLEXION E S Volver
a
ver
CASA HACIENDA 1965 NABÓN - ECUADOR FINALISTA PREMIO NACIONAL INTERVENCIÓN EN ARQUITECTURA PATRIMONIAL O DE INTERÉS PATRIMONIAL
488
ESTUDIO
AUTOR
Taller de Arquitectura 2560
Pablo Damian Quizhpe Quito
PREMIO
Año 2020. En época de pandemia nace una reflexión sobre la re-valorización de los espacios abiertos y la conexión con la naturaleza. A raíz de esta reflexión, la familia adquiere una propiedad con una casa de campo muy acogedora cerca de Nabón, ubicada a una hora de la ciudad de Cuenca. Se asume el encargo de intervenirla definiendo dos condicionantes: rehabilitar la casa utilizando los materiales propios del sistema constructivo y un bajo presupuesto.
Estado inicial. Según datos proporcionados por los lugareños, la casa fue edificada en el año de 1965. A través del tiempo, ha sido afectada por varias modificaciones y ampliaciones, adaptándose a la necesidad de cada época y cada familia, generando intervenciones muy notorias y agresivas. Las paredes exponían gruesas capas de hormigón, las cubiertas presentaban filtraciones y la madera en mal estado. Se concluye que, estructuralmente, la casa estaba en deterioro y sus espacios no se ajustaban a las necesidades de los nuevos usuarios.
Propuesta. Plantear una intervención integral que vaya de lo paisajístico a lo doméstico. Primero, generar espacios de transición entre la casa y el contexto natural inmediato; y segundo, rescatar las visuales hacia el bosque y las montañas. Con estas directrices se crea una plataforma que se adapta a la topografía, dentro de la cual destacan dos plazas: una frente a la fachada principal con un carácter contemplativo; y la otra de conexión entre la cocina y un nuevo módulo, en el cual se incorporan elementos que fomentan la interacción social, como el leñero, el horno y la cocina de leña, la barbacoa y el alambique.
CONCURSO NACIONAL
Respetando la forma, se re-diseñan los espacios internos, dotándoles de una nueva función y abriendo vanos para conectarlos entre sí.
Proceso. Primero, se construyó una cimentación de hormigón ciclópeo en todo el perímetro exterior a la casa, para confinar los muros portantes de adobe que estaban asentados sobre la tierra. Segundo, se desmontó la cubierta y parte de los muros en mal estado. En este proceso hubo un aprendizaje pragmático, ya que permitió esclarecer el sistema constructivo existente y facilitó resolver nuevos detalles constructivos. Posteriormente, se definieron los niveles de la plataforma, plazas y camineras, con el objetivo de generar recorridos y la conectividad propuesta. Material y mano de obra. El adobe fue producido en la misma comunidad; la madera para estructura, piso y mobiliario fue cosechada del bosque de eucalipto (árbol no endémico) de la misma propiedad; la piedra para las plazas y zócalos fue transportada desde una cantera cercana; las tejas y algunas puertas se reciclaron de otras casas antiguas, y algunos muebles y sillones existentes fueron restaurados. Además, el 90% de la mano de obra fue de hombres y mujeres pertenecientes a la misma comunidad, resultando un proyecto incluyente, sostenible, de bajo costo y una mínima huella de carbono. Todas estas decisiones, aprendizajes y procesos, en un contexto formal y material, contribuyeron a una intervención auténtica, que rescata la arquitectura vernácula de los años 60. Área de intervención: 105 m2 Área nueva construcción: 30 m2 Área de plazas: 90 m2
489
INFLEXION E S Volver
490
a
ver
PREMIO
CONCURSO NACIONAL
491
INFLEXION E S Volver
a
ver
PARTICIPANTES
CASA HACIENDA 1965 NABÓN - ECUADOR
CASA BOLÍVAR LOJA - ECUADOR
INTERVENCIÓN EN ARQUITECTURA PATRIMONIAL
Taller de Arquitectura 2560 Pablo Damián Quizhpe Quito
Daniel Eguiguren & Arquitectos Daniel Eduardo Eguiguren Franco Claudio Eguiguren Valdivieso
CASA FIRENZA CUENCA - ECUADOR
HACIENDA ELENA CUENCA - ECUADOR MOSCOSO Miguel Moscoso Serrano Paúl Moscoso Riofrío Armando Tirado Dis. Vanessa Moscoso Riofrío Jaime Mora
INAI ARQUITECTURA Paul Vázquez Espinoza Fernando Marín Andrea Landy Mayra Moreno Luciano Lima Nataly Molina Equipo INAI
SAN TOLA QUITO - ECUADOR
INSTITUTO HUMANISTA QUITO - ECUADOR JDL Arquitectura Juan Diego López Cordero Andrés López Sophie Zurita Ninike Celi Ana Belén Fabara Alejandro Bermeo
REPÚBLICA ROSA QUITO - ECUADOR nicolas&nicolas Nicolás Vivas Nicolás López Juan Pablo Ribadeneira
492
Taller General Florencia Sobrero Martín Real Buenaño colaboradores: Sofía Arcos Nathaly Reina Francis Cruz
En esta categoría participaron intervenciones arquitectónicas, intervenciones arquitectónicas que pongan en valor edificaciones no patrimoniales de cualquier tipología o uso, que hubieran sido construidas en Ecuador, en el periodo comprendido entre el 2018 y 2022, y que no hubieran sido ganadores o seleccionados en ediciones anteriores. Participaron: Rehabilitaciones Renovaciones/Reformas Remodelaciones/Restauraciones INSCRITOS
8
FINALISTAS
3
INSCRITOS POR LOCALIDAD Cuenca
1
El Tingo
1
Loja
1
Macas
1
Perucho
1
Quito
3
INFLEXION E S Volver
a
ver
CASA LOS NIDOS DEL CHOLÁN PERUCHO - ECUADOR GANADOR PREMIO NACIONAL INTERVENCIÓN EN ARQUITECTURA NO PATRIMONIAL
496
ESTUDIO
AUTORES DISEÑO
La Cabina de la Curiosidad
Marie Combette / Daniel Moreno Flores (diseño y construcción), Patricio Cevallos (ingeniería), Fernanda Espinosa / Raúl Ayala (clientes), Luis Guamán (maestro mayor), Luis Araque (maestro), Paul Cepeda / Italo Vita / Daniel Cepeda (oficiales), David Rodríguez (arquitectura), Carlos Valverde (ilustraciones), JAG STUDIO (fotografías), Geovanny Toaquiza (hidrosanitario), Luis Morales (electricidad)
GANA DOR
La casa original es una construcción sencilla en la ruralidad de Perucho (a 35 km de Quito), de estructura y paredes de bloque, que inicialmente ha sido pensada como bodega. Poco a poco se ha habitado, parchándose y arreglándose con inmediatez, por lo cual se necesitó una rehabilitación para sanar y potencializar el espacio.
De una casa configurada como una construcción cerrada, nos posicionamos con el árbol cercano (el cholán, un árbol endémico), con los campos y con las montañas distantes, abriendo dos fachadas de vidrio. Con esta sobreelevación del techo y sin modificar las paredes existentes, permitimos el ingreso de luz (tanto de la mañana como de la tarde) y la recirculación del aire.
El escenario. Las principales carencias de la casa eran: poco ingreso de luz y poca conectividad con su paisaje tanto cercano como lejano. El espacio era frío y con humedad en las paredes. La cubierta original estaba en malas condiciones y a punto de caerse, ya que contaba con muchas piezas rotas en una cubierta pesada por las tejas de barro.
En su base, generamos soluciones de drenaje contra la humedad, como si tuviese unas botas de caucho, insertamos una estación de tratamiento de aguas grises y reforzamos estructuralmente las paredes existentes de bloque, para consolidar al sistema.
Al momento de afrontar el problema, y debido a un presupuesto reducido, en este contexto de 20.000 USD, decidimos ocupar la infraestructura existente, como un recurso valioso al reciclar los espacios. El proyecto es una casa-taller, con un compromiso de una arquitectura accesible y necesaria.
Las acciones. El proyecto arquitectónico consistió en repensar el techo, como una oportunidad potencializadora. Con una propuesta de cubierta ligera ampliamos el espacio: lamina metálica (ligera), estructura de pingo de eucalipto (económico, material común y de fácil alcance); fibra de coco (aislamiento térmico natural); cubetas de huevos (aislamiento acústico económico); caña picada (cubre mucha superficie y rápida de colocar). Con el cambio de cubierta, se crea suficiente altura para suspender a este techo dos nuevos dormitorios, dos nidos, ocupando las vigas existentes del espacio.
Espacialidad potencializada. Mantuvimos la configuración original de la casa, generando lecturas con las existencias e integrándose a los recursos con los que contábamos. En la planta baja se liberó una pared, así unificamos todo el ambiente para tener una gran espacialidad de convivencia, un continuum de usos delimitados por lo que ocurra en altura, diferenciando las dinámicas. Del desmontaje del techo original se reciclaron vigas y tablas de madera para construir un contrapiso y unificar niveles entre la cocina y la sala, desde ahora conectada con el jardín. Además, el taller esta junto a la entrada y también al baño. El volumen espacial cambió totalmente, enriqueciendo la experiencia de los habitantes. Es una construcción artesanal, que busca resolver eficiente y económicamente, con materiales que permitan construir rápidamente y al mismo tiempo cobijar a sus habitantes. Es una casa-taller que conquista anhelos, materializa esfuerzos y, a partir de esto, se reformulan nuevos retos en su espacialidad y sus posibilidades.
497
INFLEXION E S Volver
498
a
ver
PREMIO
CONCURSO NACIONAL
499
INFLEXION E S Volver
500
a
ver
PREMIO
CONCURSO NACIONAL
501
INFLEXION E S Volver
a
ver
UN PARAÍSO EN EL ILALÓ EL TINGO - ECUADOR FINALISTA PREMIO NACIONAL INTERVENCIÓN EN ARQUITECTURA NO PATRIMONIAL
502
ESTUDIO
AUTORES
La Cabina de la Curiosidad
Marie Combette / Daniel Moreno Flores / Hélène Coignet (diseño e ilustraciones), David Rodríguez (arquitectura), Paulina Flores (colaboración), Sebastián Zapata (pasante), Pedro Ospina (ingeniería), Nina Velasco (paisajismo), Luis Guamán (maestro mayor), David Tayo (construcción metálica), Geovanny Toaquiza (hidrosanitario), Luis Morales (electricidad), Edgar Montero (vidrios), Lorianne Breillad Richard (ilustraciones), Sandra Toapanta Segura (clienta), Andrés Jiménez (fotografías)
PREMIO
El Ilaló, una montaña sagrada. Este proyecto invita a reflexionar acerca del territorio, de entender el lugar donde se emplaza y formular hipótesis de cómo la arquitectura debe insertarse en un terreno andino. Entendemos que la intervención debe ser lo más respetuosa posible, comprendiendo su ruralidad, reconociendo su fragilidad; hay que considerar las pendientes de la montaña, los materiales tienen que tener un lenguaje con el medio, los desechos humanos hay que considerarlos y por lo tanto tratarlos. El terreno intervenido es un pequeño cañón entre dos brazos en la ladera del Ilaló, que colinda con una quebrada, por lo que se puede acceder a este tesoro escondido, guardián de la esencia de la montaña.
Rehabilitar para construir con respeto. Inicialmente en el terreno había algunas construcciones. En diseño evaluamos todas las huellas, para entender sobre la circunstancia de cada una de ellas. Además pusimos en cuestionamiento a las lógicas constructivas empleadas previamente, reflexionamos sobre cómo poder revertir ciertas alteraciones que degradaban a la montaña. Por ejemplo, cortes de terreno que fueron muy transformadores volvieron a tener pendiente. En las áreas exteriores comenzamos a plantar árboles nativos para que regresaran los pájaros. Los eventos naturales propios del mismo terreno se los consideró para potencializarlos, como pozos de agua o escorrentías. Las construcciones anexas a los cuerpos principales con materiales escuetos se retiraron, otras construcciones que conllevaron mucho esfuerzo quedaron ahí y se les transformó conceptualmente. Reciclamos espacios y elementos, también obtuvimos materiales del territorio, entendiendo los recursos.
CONCURSO NACIONAL
Construir para el territorio. A partir de un centro geográfico, en la parte alta, en zonas topográficamente conservadas, se realizaron caminerías con tapas de piedras que articularon espacios distantes del terreno. En la parte baja, en zonas accidentadas y cortadas en sus relieves, se construyeron pasarelas aéreas que conectaron hacia los hospedajes, generando un paseo sobre los techos de las casas. La idea es que en el futuro se camine por la copa de los árboles, en esta estructura ligera. Los hospedajes se instalan en unas estructuras de aluminio de una construcción que no culminó. A estos espacios existentes, se los trató como ruinas contemporáneas. Al interior se efectúan dos habitáculos de madera y tierra, en las dos casas. Los interiores de la ruina sin techo se pensaron como jardines íntimos llenos de plantas tropicales. Es un recorrido para llegar al cuarto: es una experiencia natural. Reconociendo unas visuales excepcionales a las montañas cercanas (Cotopaxi, Pasochoa, Corazón…) se definieron dos miradores, abrazados a una construcción existente. Para la reforma de esta edificación en restaurante campestre, se consideró el trabajo artesanal con referencia a la elaboración de canastas de carrizo, rescatando técnicas ancestrales. En esta zona lluviosa, la montaña capta el agua y la sigue brotando tiempo después de dejar de llover. Valorando y tomando consciencia acerca de los recorridos de agua, se los canalizó para que acompañaran al caminar de las personas. Además, se intensificó una acumulación de agua existente haciendo un churo en la tierra para el disfrute y la contemplación.
503
INFLEXION E S Volver
504
a
ver
PREMIO
CONCURSO NACIONAL
505
INFLEXION E S Volver
a
ver
CASA TALLER RAMA QUITO - ECUADOR FINALISTA PREMIO NACIONAL INTERVENCIÓN EN ARQUITECTURA NO PATRIMONIAL ESTUDIO
COLABORADORES
Rama estudio
El Sindicato Arquitectura José David Loyo Salazar
AUTORES Carla Estefanía Chávez Sarzosa Felipe Leonardo Donoso Del Hierro Andrea Carolina Rodas Buenaño
506
PREMIO
El proyecto se desarrolla en el barrio de Guápulo en Quito. Es un antiguo asentamiento indígena que pasó, de ser un pueblo de los márgenes de la ciudad, a convertirse en barrio urbano, y donde hoy existe una población heterogénea. Originalmente fundado por los españoles como una ciudad independiente, Guápulo se encuentra situado en una pequeña meseta de las colinas que actualmente separan a la zona urbana de la rural. Se propuso rehabilitar la casa rentera procedente de una autoconstrucción familiar durante 40 años, la misma que contemplaba nueve espacios de vivienda, tres espacios comerciales y tres baños que eran compartidos por la comunidad flotante que los habitaba. La preexistencia fue construida por etapas y cada una con diferente material y sistema constructivos. Es así como tenemos adobe, tapial, lozas de hormigón, entrepisos de madera, bloque, ladrillo, zinc, teja, etc. La respuesta a esta variedad fue respetar y trabajar detalles para cada uno de los espacios. Tomamos la casa rentera como un caso de estudio para ir descubriendo y anexando elementos utilitarios. Queríamos probar qué elementos autoconstruidos, actualmente abandonados y precarios, pueden ser reformados y rehabitados con bajo presupuesto, abriendo el abanico de opciones para otras viviendas en alto deterioro del sector. La estructura existente es mixta, no responde a ejes estructurales. Esta se fue desarrollando según la etapa de construcción en la que se encontraba la familia durante 25 años de construcción. Al tener una variedad de materiales, su comportamiento estructural es distinto, haciendo a toda la vivienda vulnerable en caso de sismo.
CONCURSO NACIONAL
La rehabilitación se enfoca en alivianar la construcción, quitando todo aquello que sume peso a la estructura, una depuración espacial, de superficie, componentes y revestimientos. Esta misma estrategia se replica con anillos metálicos estructurales que permiten configurar un solo cuerpo estructural con las losas existentes. La mayoría de las superficies tenían humedad al no dejar respirar los muros de tapial portantes que se encuentran cercanos a la loma. Por esta razón se eliminaron los revestimientos y se ventilaron los muros. Así se evitaron las cámaras de agua que se formaban entre el revestimiento y el tapial, solucionando los temas de humedad de la vivienda. Para homogenizar las superficies exteriores, se usó material del mismo terreno procedente de los adobes que no pudieron ser rescatados y superficies modificadas en el terreno. Toda la madera existente se recuperó, por medio de un proceso de tratamiento con base en aceites y pesticidas naturales. Las piezas con aberturas fueron enzunchadas y reforzadas. Los pisos fueron reconfigurados, pulidos y reutilizados. Un espacio pensado desde lo modular y la posibilidad de desmontarlo si se requiere. Las piezas son estandarizadas y ensambladas por medio de tornillería. Se piensa en un sistema de paneles tamborados, con una cara de contrachapado, aislante térmico de membrana térmica y ensuelado. Este módulo genera un marco que une el jardín posterior pegado a la loma y la vista al valle de Tumbaco. Un espacio de descanso que se posa en las nubes y remata el proyecto con un elemento singular.
507
INFLEXION E S Volver
508
a
ver
PREMIO
CONCURSO NACIONAL
509
INFLEXION E S Volver
a
ver
PARTICIPANTES
LA CANDELARIA MACAS - ECUADOR
INTERVENCIÓN EN ARQUITECTURA NO PATRIMONIAL
ESCUELA DE AUTOMOTRIZ SUDAMERICANO LOJA - ECUADOR
URLO Studio S.A. Natalia Hidalgo Francisco Moratal Diego Puente Francisco Trigueros Olatz Ezquerro Cristina Fernández Nicolás Páez
Urdiales Estudio de Arquitectura Luis Adrián Urdiales Villarreal
REMODELACIÓN AUDITORIO UISEK QUITO - ECUADOR AR+MIM arquitectos Mariuxi Rojas G. Andres Recalde P.
Punto Cruz Arquitectura José Luis Morocho González
CASA TALLER RAMA QUITO - ECUADOR
OFICINA 701 QUITO - ECUADOR
REMODELACIÓN DE LA BIBLIOTECA HERNÁN MALO GONZÁLEZ - UNIVERSIDAD DEL AZUAY CUENCA - ECUADOR Universidad del Azuay Pedro José Samaniego Alvarado Galo Alfredo Ordoñez Castro José Fernando Córdova León
CASA LOS NIDOS DEL CHOLÁN PERUCHO - ECUADOR Rama Estudio Carla Estefanía Chávez Sarzosa Felipe Leonardo Donoso Del Hierro Andrea Carolina Rodas Buenaño Colaboradores: El Sindicato Arquitectura José David Loyo Salazar
La cabina de la curiosidad Marie Combette (diseño y construcción) Daniel Moreno Flores (diseño y construcción), Patricio Cevallos (ingenieria) Fernanda Espinosa
(clienta) Raúl Ayala (cliente) Luis Guaman (maestro mayor) Daniel Cepeda (oficial) Luis Araque (maestro) Paul Cepeda (oficial) Italo Vita (oficial) David Rodríguez (diseño)
Carlos Valverde (ilustraciones) JAG STUDIO (fotografías) Geovanny Toaquiza (hidrosanitario) Luis Morales (electricidad)
La cabina de la curiosidad Marie Combette (diseño y construcción) Daniel Moreno Flores (diseño y construcción) Hélène Coignet (diseño e ilustraciones) David Rodríguez (construcción)
Paulina Flores (colaboración) Sebastián Zapata (pasante) Pedro Ospina (ingeniería) Nina Velasco (paisajismo) Luis Guamán (maestro mayor) David Tayo (construcción metálica)
Geovanny Toaquiza (hidrosanitario) Luis Morales (electricidad) Edgar Montero (vidrios) Lorianne Breillad Richard (ilustraciones) Sandra Toapanta Segura (clienta) Andrés Jiménez (fotografías)
UN PARAÍSO EN EL ILALÓ EL TINGO - ECUADOR
510
En esta categoría participaron intervenciones ejecutadas en el espacio público o colectivo en contextos urbanos, naturales o patrimoniales, que hubieran sido construidas en Ecuador, en el periodo comprendido entre el 2018 y 2022, y que no hubieran sido ganadores o seleccionados en ediciones anteriores. INSCRITOS
6
FINALISTAS
2
INSCRITOS POR LOCALIDAD Chone
1
Loja
3
Cuenca
1
Quito
1
INFLEXION E S Volver
a
ver
INTERVENCIÓN URBANO PAISAJÍSTICA EN LOS MÁRGENES DE LOS RÍOS DE LA CIUDAD DE CUENCA CUENCA - ECUADOR GANADOR PREMIO NACIONAL ESPACIO PÚBLICO Y/O COLECTIVO
514
ESTUDIO
AUTORES
8ARQUITECTOS
Pablo Esteban Ochoa Pesántez Christian Cedillo Carrión Santiago Israel Bravo Martínez
GANA DOR
Hubo un momento en la historia en que las personas perdimos nuestro derecho a la ciudad. Como tales aceptamos que el espacio público, el lugar por excelencia para el desarrollo de las actividades comunitarias, se transforme en el espacio para el vehículo. Es por ello que, con el fin de disminuir el reparto modal asignado para el automóvil (31%) como principal fuente de emisiones de CO2 (57%) y cuyo uso incide directamente en el cambio climático, se genera un proyecto urbano integral enfocado en la movilidad sostenible. El proyecto se concibe dentro de un entorno natural de alto valor paisajístico, como lo son las márgenes de los ríos de la ciudad, generando un espacio de circulación exclusiva, inclusiva y segregada para los ciclistas; potenciando además el derecho al uso público de áreas verdes, seguridad peatonal y a la movilidad intermodal sostenible; convirtiéndose finalmente en un elemento disruptor en la lógica de desplazamientos locales. La ciclovía tiene un recorrido de suroeste/noreste, con una longitud aproximada de 13,5 km. Su emplazamiento, diseño y definiciones materiales mantienen la función ecológica del cauce de los ríos, las características ambientales, las funciones permeables de aguas subterráneas y lluvias, y mitiga impactos socio-ambientales irreversibles. Además de ser un eje de movilidad para bicicletas, se constituye en un dispositivo urbano que conecta una red de nodos y espacios públicos implementados bajo normativas de accesibilidad universal y seguridad vial. Esta infraestructura permite asignar jerarquías funcionales y espaciales específicas a cada modo de transporte: peatonal, ciclista y vehicular, de manera
que se complementen y mitiguen conflictos peatón/ciclista y ciclista/automóvil. El reparto modal del proyecto permite una redistribución del espacio público a partir de la pirámide invertida de la movilidad, poniendo en valor las secciones transversales de los ríos, bajo el patrón de vía/vereda y camineras/ciclovía/vehículo. Tal operación concede permeabilidad, visibilidad y potencia los valores ecológicos de los cauces naturales. La inclusión de ciclovías urbanas supone una mayor atención a la seguridad de los usuarios. Es por ello que se implementa además una franja de seguridad de 90 cm a lo largo de todo el trayecto, la cual aísla espacial y ambientalmente el recorrido vehicular de los ciclistas, y contiene señalética, iluminación, sumideros y otros elementos de infraestructura urbana complementaria. Esta franja de seguridad permite también ser el elemento contenedor de nuevos especímenes vegetales nativos para la ciudad (+6.800), los cuales reducen la percepción de proximidad a los autos, potencian la cromática del entorno, reducen la contaminación del aire, aportan un alto valor estético y de confort sensorial dentro de un equilibrio ecológico, ecosistémico y paisajístico. Este elemento debe adaptarse al paisaje cultural y edificado de la ciudad. Por ello su materialidad de color terracota permite asociarse a la cromática del imaginario local de la teja y el ladrillo. Recuperar la ciudad para el peatón y el ciclista no significa únicamente pensar en ciclovías, sino sobre todo recuperar todas las posibles funciones que puede tener un espacio público como lugar de desarrollo comunitario y de cohesión social.
515
INFLEXION E S Volver
516
a
ver
PREMIO
CONCURSO NACIONAL
517
INFLEXION E S Volver
518
a
ver
PREMIO
CONCURSO NACIONAL
519
INFLEXION E S Volver
a
ver
INGRESO CAMPUS CENTRAL UNIVERSIDAD DEL AZUAY CUENCA - ECUADOR FINALISTA PREMIO NACIONAL ESPACIO PÚBLICO Y/O COLECTIVO
520
ESTUDIO
AUTORES
Universidad del Azuay
Arq. Pedro Samaniego Arq. Alfredo Ordoñez Arq. Fernando Córdova Arq. Diego Proaño Arq. Caridad López Arq. Andrea Narváez.
PREMIO
CONCURSO NACIONAL
El Campus Central de la Universidad del Azuay se ubica en la Avenida 24 de Mayo y calle Francisco Moscoso. Se encuentra en el límite del sector El Ejido de Cuenca, dando frente al río Yanuncay.
riores como interiores. Estos espacios funcionan como elementos integradores que concentran actividades para el disfrute de los usuarios, siendo estos últimos los protagonistas del paisaje.
La intervención denominada Plaza de los 50 Años es parte de un plan integral que busca mejorar las condiciones de infraestructura del Campus Central de la Universidad del Azuay. En el mismo, se busca incorporar espacio público de calidad en áreas que hasta ahora habían sido parqueaderos. Específicamente, este primer encargo se concentró en resolver el área del acceso principal de la Avenida 24 de Mayo, el acceso lateral por la calle Las Garzas y la conexión con el proyecto de ampliación de la Biblioteca Hernán Malo. Además, se resuelven todas las áreas de plazas y jardines cercanas a los mismos.
Para la construcción se utilizaron materiales como adoquín, ladrillo y madera, los cuales realzan la vegetación de los nuevos jardines implementados y la presencia de las palmeras y arupos característicos del Campus.
La primera acción consistió en invertir la pirámide de movilidad, jerarquizando al peatón sobre el vehículo. Teniendo como base la vegetación existente, se trazó una nueva trama con circulaciones que conectan el Campus transversal y longitudinalmente. A partir de esta base, se van conformando plazas, caminerías y jardines, tanto exte-
Sobre la nueva trama, se ubican bloques que cubren necesidades administrativas y académicas. El acceso principal, brinda un espacio de estancia cubierta que jerarquiza al peatón. Junto a aquel se resuelven dos volúmenes: uno que contiene los transformadores eléctricos y otro que contiene una pequeña tienda acompañada de una plaza. Por otro lado, el acceso lateral se resuelve en conjunto con el bloque de oficinas que dan servicio a los alumnos y profesores de la universidad. Finalmente, la ampliación de la Biblioteca Hernán Malo se realiza con el fin de albergar mayor cantidad de usuarios con espacios individuales de investigación, grupales de reunión y proyección.
521
INFLEXION E S Volver
522
a
ver
PREMIO
CONCURSO NACIONAL
523
INFLEXION E S Volver
a
ver
PARTICIPANTES ESPACIO PÚBLICO Y/O COLECTIVO
PARQUE LINEAL TARQUI - GUZHO CUENCA - ECUADOR
PUENTE SOBRE EL RÍO CHONE CHONE - ECUADOR Creative Union Network Daniel Idrovo Vintimilla David Bustillos Karla Mogrovejo Cristian Tamayo Gabriela Pérez
Código Platino Fernando Mauricio Vélez Illescas Johanna Pamela Cedillo Maldonado
INTERVENCIÓN URBANO PAISAJÍSTICA EN LOS MÁRGENES DE LOS RÍOS DE LA CIUDAD DE CUENCA: “CICLOVÍA CUENCA UNIDA” CUENCA - ECUADOR 8ARQUITECTOS Pablo Esteban Ochoa Pesántez Christian Cedillo Carrión Santiago Israel Bravo Martínez
INGRESO CAMPUS CENTRAL UNIVERSIDAD DEL AZUAY CUENCA - ECUADOR Universidad del Azuay Arq. Pedro Samaniego Arq. Alfredo Ordoñez Arq. Fernando Córdova Arq. Diego Proaño Arq. Caridad López Arq. Andrea Narváez Colaboradores: Arq. Paul
SOMOS EL RÍO LOJA - ECUADOR Jiménez Arquitectos Ivan Jiménez Marco Castillo Sebastián Rivera
Santacruz Arq. Ismael Sarmiento Arq. Sebastián Torres
LABORATORIO URBANO CIRCUITO CUMBAYÁ QUITO - ECUADOR
Colectivo Pata de Gallo Renato Avila Claro Michel Dreyer Cristina Muñoz Paola Romero Maria Isabel Vasconez Andrea Espinel Cynthia Viteri Camila Cruz Miranda
524
María Cristina Torres Martina Vivero Sonia Chuquimarca Jaime Salazar José Manuel Sanchez Carolina Reece Juan Pablo Dezerega Estefanía Cardona Jorge Espinel
Convocatoria abierta a publicaciones realizadas en todo el continente americano durante los cuatro años previos al evento Bienal BAQ 2022. En esta edición, el Premio Publicaciones contó con cinco (5) categorías de participación.
INSCRITOS
88
FINALISTAS
10
INSCRITOS POR CATEGORÍA Libros Impresos
71
Libros Digitales
10
Revistas Impresas
5
Revistas Digitales
2
Portales o Blogs
0
INFLEXION E S Volver
a
ver
JURADO Arquitecto, crítico, curador y profesor asociado de la Universidad de Coimbra. Graduado por la Universidad de Oporto (FAUP, 1992) y Doctorado por la Universidad de Coimbra (2009), donde es investigador del Centro de Estudios Sociales (CES). Es coordinador de Coimbra Studio - Programa de Doctorado en Arquitectura de dicha institución. Ha publicado libros y artículos sobre arquitectura portuguesa, dentro y fuera de su país de origen. Es el fundador del Atelier de Arquitectura Pedra Líquida, con sede en Oporto, Portugal. Curó exposiciones internacionales en el Museo de Arte Contemporáneo Serralves, Oporto, 2019, la Cité de L’Architecture et
NUNO GRANDE PORTUGAL
du Patrimoine, París, 2016, el Pabellón de Portugal de la XV Bienal de Arquitectura de Venecia, 2016, la Bienal de Arquitectura de São Paulo, 2007, la Trienal de Arquitectura de Lisboa de 2007, Oporto, 2001, y Guimarães, 2012, ambas Capitales Europeas de la Cultura. Architect, critic, curator, and associate professor at the University of Coimbra. Graduated from the University of Porto (FAUP, 1992) and obtained a doctorate from the University of Coimbra (2009), where he is a researcher at the Center for Social Studies (CES). He is the coordinator of the Coimbra Studio - Doctoral Program in Architecture at said institution. He has published books and articles on Portuguese architecture, in and out of his home country. He is the founder of Atelier de Arquitectura Pedra Líquida, based in Porto, Portugal. He curated international exhibitions at the Serralves Museum of Contemporary Art, Porto, 2019; the Cité de L’Architecture et du Patrimoine, Paris, 2016; the Portugal Pavilion of the XV Venice Architecture Biennale, 2016; the São Paulo Architecture Biennale, 2007; the 2007 Lisbon Architecture Triennial, Porto, 2001; and Guimarães, 2012; both European Capitals of Culture. Es doctora arquitecta y profesora de Urbanismo de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona. Entre 2004 y 2014 fue co-directora con Josep Maria Montaner del Master laboratorio de la vivienda sostenible del siglo XXI de la UPC. Forma parte del equipo docente y la asociación Arquitectes de Cabecera (AC). Ha sido Directora de Urbanismo Vivienda, Medioambiente, Ecología Urbana, Espacio Público, Vía Pública y Civismo de Santa Coloma de Gramenet (2015-2019). Es especialista en urbanismo, arquitectura y género. Es integrante y fundadora (2015) de la red de investigación y difusión de los trabajos de las arquitectas en el mundo “Un día una arquitecta” y ha sido fundadora en 2005, e integrante hasta 2015, del Col·lectiu punt 6 para la investigación, la difusión y el proyecto de urbanismo con visión de género y feminista.
ZAIDA MUXI MARTÍNEZ ARGENTINA / ESPAÑA
Entre 2010 y 2012 ha sido asesora de la secretaría de vivienda de São Paulo, Brasil (SEHAB) en urbanización de favelas y vivienda de realojo. Entre 2013 y 2015 ha sido asesora de la Secretaría de Hábitat e Inclusión (SECHI) de la ciudad de Buenos Aires en urbanismo y género en la mejora de los barrios. Publicaciones recientes: Mujeres, casas y ciudades. Más allá del umbral (dpr-barcelona, 2018), Beyond the threshold. Women, Houses and Cities (dpr-barcelona, 2021), entre otras. She holds a Ph.D. in Architecture and teaches Urban Planning at the School of Architecture of Barcelona. Between 2004 and 2014, she co-directed UPC’s Master’s in XXI Century Sustainable Housing Laboratory with Josep Maria Montaner. She is a member of the Arquitectes de Cabecera (AC) association, where she is also part of the teaching team. She has served as Director of Urbanism Housing, Environment, Urban Ecology, Public Space, Public Roads, and Civic Responsibility for Santa Coloma de Gramenet (2015-2019). She is a specialist in urbanism, architecture, and gender. Member and founder (2015) of the research and dissemination network for the work of women architects in the world “Un día una arquitecta” and was a founder in 2005, and member until 2015, of Col-lectiu punt 6, a center for the research, dissemination, and projection of urbanism with a gender and feminist vision. She was an advisor to the São Paulo Housing Secretariat in Brazil (SEHAB) in favela urbanization and relocation housing between 2010 and 2012. Advisor to the Buenos Aires Secretariat of Habitat and Inclusion (SECHI) in urbanism and gender in neighborhood improvement between 2013 and 2015. Recent publications: Mujeres, casas y ciudades. Más allá del umbral (dpr-barcelona, 2018), Beyond the threshold. Women, Houses and Cities (dpr-barcelona, 2021), among others.
528
PREMIO
CONCURSO PUBLICACIONES
Arquitecta por la Universidad de Cuenca, Ecuador. Doctora en Arquitectura y Estudios Urbanos de la Universidad Católica de Chile. Máster en Arquitectura por la Universidad de Kansas-EEUU. Es miembro activo de redes nacionales e internacionales relacionadas con temas urbanos y de movilidad (RIIDAS, AIEU, CIVITIC, REMCI, MEM, entre otras). Ha trabajado como docente/investigadora en la Escuela de Arquitectura de la Universidad del Azuay en Cuenca desde el año 2009. Actualmente es Directora General de Posgrados de dicha institución. Es docente en diferentes módulos de posgrado a nivel nacional. Ha tenido la oportunidad de ocupar cargos públicos, como Secretaria de Movilidad y Directora de Planificación
CARLA HERMIDA ECUADOR
del Municipio de Cuenca. Sus proyectos de investigación, publicaciones y ponencias se centran en la ciudad, con un énfasis en la movilidad y el transporte, y en los últimos años ha incorporado el enfoque de género en sus trabajos. Architect from the University of Cuenca, Ecuador. Ph.D. in Architecture and Urban Studies from the Catholic University of Chile. Master in Architecture from the University of Kansas-USA. She is an active member of national and international networks related to urban and mobility issues (RIIDAS, AIEU, CIVITIC, REMCI, MEM, among others). She has worked as a professor/researcher at the University of Azuay’s School of Architecture in Cuenca since 2009. She is currently the General Director of Postgraduate Studies at said institution. She teaches different postgraduate modules at a national level. She has had the opportunity to hold public office, serving as Secretary of Mobility and Director of Planning of the Municipality of Cuenca. Her research projects, publications, and lectures focus on the city, with an emphasis on mobility and transportation, and in recent years she has incorporated a gender approach in her work. Quito, Ecuador, 1975. Es Doctor en Ciudad, Territorio y Sustentabilidad por la Universidad de Guadalajara, Magíster en Diseño Arquitectónico, Especialista en Diseño Arquitectónico y Arquitecto por la Universidad Central del Ecuador, donde es Profesor Investigador Titular de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, y Coordinador de la Comisión de Investigación Formativa. Ha sido profesor de la Universidad Internacional SEK, la Universidad de las Américas y el Instituto Metropolitano de Diseño La Metro, así como profesor invitado en la Universidad de Guadalajara, México, la Universidad Católica de Quito y la Universidad Internacional del Ecuador. Es profesor de Taller de Diseño Arquitectónico y de Historia y Teoría de la Arquitectura. Colabora en investigaciones relacionadas con la arquitectura moderna, la vivienda social, la historia de la arquitectura de
SANTIAGO CAMACHO ECUADOR | SECRETARIO
Quito y la Semiótica en Arquitectura. Ganador del Premio Ornato Ciudad de Quito (2005) y ha realizado varias publicaciones sobre la arquitectura moderna de Quito, posmodernidad y el inventario patrimonial del siglo XX. Quito, Ecuador, 1975. He holds a Ph.D. in City, Territory, and Sustainability from the University of Guadalajara, a Master’s degree in Architectural Design, a Specialist degree in Architectural Design, and a Bachelor’s degree in Architecture from the Central University of Ecuador, where he is a Full-time Research Professor at the Faculty of Architecture and Urbanism and Coordinator of the Formative Research Commission. He has been a professor at SEK International University, the University of the Americas, and the Metropolitan Institute of Design La Metro, as well as a guest professor at the University of Guadalajara in Mexico, the Catholic University of Quito, and the International University of Ecuador. He teaches Architectural Design Studio and History and Theory of Architecture. He collaborates on research related to modern architecture, social housing, the history of architecture in Quito, and Semiotics in Architecture. He is the winner of the Ornato Ciudad de Quito Award (2005) and has published several works on modern architecture in Quito, postmodernity, and the heritage inventory of the 20th century.
529
INFLEXION E S Volver
a
ver
VEREDICTO
CATEGORÍAS
GANADOR
CONSIDERACIÓN
Quito, octubre de 2022
Libros Impresos
Pioneras de la arquitectura ecuatoriana. Estudio e inclusión de sus aportes. 1930-1980
Este libro posee una gran calidad en su producción, su contenido y el formato gráfico interactivo. Se considera que la relevancia del aporte de esta investigación tiene relación a la vigencia y urgencia del estudio del tema rescatando la presencia y rol de la mujer dentro de la historia de la Arquitectura, y en particular la ecuatoriana, develando los retos a los que se enfrentaron en su trayectoria profesional y personal. De esta manera, el jurado considera que es justo el reconocimiento al esfuerzo de la investigación porque abona a la necesidad de seguir investigando y desarrollando el tema de manera regional y mundial.
Libros Digitales
Arquitectura Moderna en México. Max L. Cetto. Facsimilar + ensayos introductorios
Se selecciona Arquitectura Moderna en México debido a la importancia de la recuperación de un libro histórico y el esfuerzo de poner nuevamente en valor textos que se están perdiendo para que se difundan entre las nuevas generaciones. Adicionalmente, se resalta el aporte crítico en el proceso de revisión del texto histórico, ubicándolo en un contexto actual que pone en relevancia la influencia de la arquitectura moderna de México a nivel mundial, releída en la actualidad.
Revistas Impresas
Revista Dearq y revista Móbile - CAU/SP
Se decide dar un premio compartido a las revistas DeArq y Móbile por considerar que las dos cumplen con altos criterios de calidad tanto en su gráfica como en su contenido. La urgencia de los problemas de la sociedad actual exigen que se los investigue desde todos los frentes, en este caso: lo académico y lo gremial. En la Revista Móbile, se resalta el abordaje de los temas sociales y la coherencia en la edición, tomando en cuenta que el origen gremial de esta la somete a constantes cambios de sus representantes; además del esfuerzo de cambio y transformación de sus contenidos hacia las problemáticas actuales.
Revistas Digitales
Revista Materia Arquitectura
Se selecciona a la revista Materia Arquitectura debido a que cada volumen se presenta con un tema inicial general, a manera de metáfora, a través del cual se desarrollan los capítulos y artículos de su contenido. Adicionalmente, se la selecciona porque la calidad de su diseño gráfico hace que se pueda extender a otros públicos y disciplinas.
Portales o Blogs
No se presentaron postulantes en esta categoría
A los 14 días del mes de octubre se firma esta acta en las ciudades de Barcelona, España; Coimbra, Portugal; Cuenca, Ecuador; Quito, Ecuador. El jurado de esta categoría se compuso de la siguiente manera: Carla Hermida Miembro del Jurado Nuno Grande Miembro del Jurado Zaida Muxi Miembro del Jurado Santiago Camacho Secretario del Jurado Camila Pino Secretaria Logística
Forma y metodología El jurado se reunió en tres ocasiones de manera virtual, los días lunes 10, el miércoles 12 y el viernes 14 de octubre de 2022, a las 12h00 hora de Quito. Durante las tres sesiones se hizo una revisión de todos los trabajos presentados en todas las categorías, poniendo énfasis en los que previamente habían sido preseleccionados. Adicionalmente, se verificó que los trabajos considerados finalistas cumplieran con los requisitos descritos en las bases del concurso. Finalmente, los jurados debatieron y esgrimieron sus argumentos previo a la selección de los títulos ganadores en cada categoría. En todos los casos la decisión y selección fue unánime. Así, la selección del jurado de los ganadores en las diferentes categorías es la siguiente:
530
PREMIO
CONCURSO PUBLICACIONES
Conclusiones y Recomendaciones El jurado felicita a la Comisión Bienal por la producción, la calidad y cantidad de publicaciones presentadas. Se sugiere, para un futuro, unificar las categorías de publicaciones digitales y físicas. Además se deberían revisar las categorías de publicaciones tomando en cuenta la diferencia entre los proyectos de investigación individual o grupal, así como los de obra construida.
531
INFLEXION E S Volver
a
ver
On the 14th day of the month of October, this accord was signed in the cities of Barcelona, Spain; Coimbra, Portugal; Cuenca, Ecuador; Quito, Ecuador. The jury for this category was composed as follows:
CATEGORY
WINNER
CONSIDERATION
Books
Women pioneers of Ecuadorian architecture. Study and inclusion of their contributions. 1930-1980
This book possesses great quality in its production, content, and interactive graphic format. It is considered that the relevance of the contribution of this research is related to the validity and urgency of the study of the topic, rescuing the presence and role of women in the history of architecture, particularly in Ecuador, revealing the challenges they faced in their professional and personal careers. In this way, the jury considers that it is fair to recognize the research effort because it lays the field for the need to continue researching and developing the topic regionally and globally.
E-Books
Modern Architecture in Mexico. Max L. Cetto. Facsimile + introductory essays
Modern Architecture in Mexico is selected because of the importance of recovering a historical book and the effort to revalue texts that are being lost so that they can be shared with new generations. Additionally, the critical contribution in the process of revising the historical text stands out, placing it in a current context that highlights the influence of modern architecture in Mexico at a global level, re-read in the present day.
Magazines
Dearq and Móbile - CAU/ SP
It was decided to give a shared award to DeArq and Móbile considering that they both meet high-quality criteria both in their graphics and in their content. The urgency of the problems of today’s society demands that they be investigated from all fronts, in this case: academia and the trade. In Móbile, the approach to social issues and the editing coherence stand out, taking into account that the trade-origin of this magazine submits it to constant member changes; aside from its contents’ change and transformation effort towards the current issues.
Digital Magazines
Materia Arquitectura
Materia Arquitectura was selected because each volume is presented with an initial general theme, as a metaphor, through which its contents’ chapters and articles are developed. Additionally, it was selected because its graphic-design quality makes it suitable for other audiences and disciplines.
Websites or Blogs
There were no applicants in this category
Carla Hermida Member of the Jury Nuno Grande Member of the Jury Zaida Muxi Member of the Jury Santiago Camacho Jury Secretary Camila Pino Logistics Secretary
Form and methodology The jury met online three times, on Monday, October 10; Wednesday, October 12; and Friday, October 14; 2022, at 12:00 p.m. During the three sessions, a review was made of all the works submitted in all categories, emphasizing those that had been pre-selected beforehand. In addition, it was verified that the works considered as finalists complied with the requirements described in the contest rules. Finally, the jury debated and presented their arguments prior to the selection of the winners in each category. In all cases, the decision and selection were unanimous. Thus, the jury’s selection of winners for the different categories is as follows:
532
PREMIO
CONCURSO PUBLICACIONES
Conclusions and Recommendations The jury congratulates the Biennial Commission for the production, quality, and quantity of the publications presented. It is suggested that the digital and physical publication categories be unified in the future. In addition, publication categories should be revised, taking into account the difference between individual research projects, group research projects, as well as built-work projects.
533
Participaron libros de arquitectura impresos en papel, producidos, editados e impresos en el continente americano, de al menos 52 páginas y desarrollados por una editorial o respaldados por un sello editorial en el continente americano. Debieron contar con una distribución verificable y obligatoriamente poseer código ISBN (International Standard Book Number). Que hubieran sido publicados en el periodo comprendido entre el 2018 y 2022, y que no hubieran sido ganadores o seleccionados en ediciones anteriores. INSCRITOS
70
FINALISTAS
3
INSCRITOS POR PAÍS Argentina
2
México
9
Bolivia
3
Perú
10
Brasil
10
Puerto Rico
1
Chile
6
Usa
1
Colombia
13
Uruguay
1
Ecuador
14
INFLEXION E S Volver
536
a
ver
GANA DOR
PIONERAS DE LA ARQUITECTURA ECUATORIANA. ESTUDIO E INCLUSIÓN DE SUS APORTES. 1930-1980 QUITO - ECUADOR GANADOR PREMIO PUBLICACIONES - LIBROS IMPRESOS AUTORES
Verónica Alexandra Rosero Añazco María José Freire Silva Néstor Andrés Llorca Vega
Pioneras de la arquitectura ecuatoriana. 19301980. Estudio e inclusión de sus aportes comprende una búsqueda histórica que reconoce y visibiliza a las mujeres que han contribuido a la arquitectura en Ecuador hasta 1980. La mirada feminista con la que se abordó el estudio cuestiona la profesión no solo desde la perspectiva de género, sino desde sus estructuras que resaltan solo contribuciones tangibles. Mediante una discusión crítica, la publicación reivindica la producción intelectual de la primera generación de arquitectas, quienes destacaron principalmente en la academia, historia y teoría, pero que también rompieron las duras barreras para las mujeres en el diseño y la construcción.
En 1931, Otilia Plaza ingresa a la Escuela de Arquitectura en Guayaquil, pero no finalizó sus estudios. Ethel Arias, uruguaya, la primera mujer en ejercer la profesión en el país. Cecilia Rosales, colombiana, la primera titulada. Hoy la presencia de un mayor porcentaje de mujeres en las aulas y en la profesión es eminente, pero seguimos las huellas de aquellas contadas arquitectas que transgredieron normas sociales para poder estar en los espacios en los que actualmente nos desempeñamos con relativa naturalidad.
Esta publicación reconstruye la historia desde una nueva perspectiva, a través de la revisión intensiva del pasado en actas de grado de mujeres tituladas entre 1950 y 1980 en las primeras facultades de arquitectura del Ecuador (Quito, Cuenca y Guayaquil), así como su presencia en medios especializados. La coyuntura actual, en plena cuarta ola feminista, exige cubrir una deuda: mujeres relevantes se suman al imaginario consolidado de los pioneros para complementar la complejidad del espacio construido, históricamente narrado desde los aportes masculinos.
Pioneras de la arquitectura ecuatoriana visibiliza a las mujeres que destacaron en proyecto y construcción, academia y teoría, urbanismo y sociedad, patrimonio y restauración. La investigación reivindica la producción intelectual de esta primera generación, destacada principalmente por su producción histórico-teórica. Son pioneras y pensadoras. La segunda ola feminista de 1970 entregó a la sociedad a las primeras arquitectas ecuatorianas. Con este proyecto trabajamos por la responsabilidad sobre el conocimiento historiográfico y por reemplazar el “minuto de fama” por el referente consolidado, y así complementar no solo el imaginario de la profesión, sino la enseñanza en las aulas a través de “nueva” bibliografía.
537
INFLEXION E S Volver
538
a
ver
PREMIO
CONCURSO PUBLICACIONES
SURLAB: COPRODUCCIÓN Y DISEÑO PARTICIPATIVO DE ESPACIOS PÚBLICOS CUENCA - ECUADOR FINALISTA PREMIO PUBLICACIONES - LIBROS IMPRESOS ESTUDIO
AUTORES
LlactaLAB Ciudades Sustentables Universidad de Cuenca Universidad Católica de Lovaina (KU Leuven) Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
Daniel Orellana Xavier Méndez Abad Félix Chunga Yves Schoonjans Gabriela Carrión Catalina Ortiz
Esta colección de libros presenta los resultados de los diferentes componentes de trabajo del Proyecto SURLab “Mejoramiento de Barrios Populares mediante la Coproducción de Espacios Públicos Inclusivos: estrategias de diseño urbano para el desarrollo sostenible y resiliente”.
Durante dos años, el equipo del proyecto SURLab llevó a cabo una serie de intervenciones en el espacio público, cursos académicos de diseño, trabajos de grado, seminarios internacionales y sesiones de trabajo y talleres con los habitantes. Esta labor dio como resultado tres publicaciones que apuntan a diseminar la experiencia entre actores locales y la comunidad académica ecuatoriana e internacional. Cada libro enfatiza un enfoque diferente que aborda el ámbito teórico, empírico y metodológico.
El proyecto SURLab es una iniciativa de colaboración académica (KU Leuven, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, LlactaLAB - Universidad de Cuenca) que aborda el desafío de aportar al desarrollo urbano sostenible y resiliente a través del diseño participativo de espacios públicos en barrios populares de las ciudades ecuatorianas de Guayaquil y Cuenca. La iniciativa parte de una perspectiva de investigación e intervención participativa con dos objetivos: a) mejorar las capacidades de las universidades locales para realizar investigaciones independientes e innovadoras sobre espacios públicos urbanos inclusivos en barrios populares, motivando la incorporación y desarrollo de metodologías participativas dentro de los programas académicos locales, y b) lograr que nuevos conocimientos coproducidos con comunidades y actores locales puedan servir de apoyo, de cara a intervenciones espaciales a escala local.
Giulia Testori Antonio di Campli Stella Schroeder María Fernanda Ordoñez Hans Leinfelder Elisa Silva
El primer libro es una colección de nueve ensayos que reflexionan acerca de las aproximaciones teóricas y los conceptos que guían intervenciones espaciales en barrios populares de Latinoamérica. El libro emerge como resultado de seminarios virtuales, organizados con el fin de motivar el intercambio de experiencias y conocimientos. Se estructura en dos secciones: Perspectivas y Experiencias. Por medio de sus ensayos, los autores profundizan en elementos que influencian sus investigaciones y prácticas urbano-arquitectónicas en barrios populares. El segundo libro resume los resultados del trabajo desarrollado en los casos de estudio en Cuenca como un aporte para los involucrados en la
Gabriel Visconti Moritz Ahlert Maximilian Becker Mónica Rivera Mariana Alegre Emilia Acuario
Pablo Zuñiga Ricardo Pozo Verónica Alexandra Rosero Añazco María José Freire Silva Néstor Andrés Llorca Vega
co-creación de espacios públicos: comunidades locales, tomadores de decisiones, profesionales de la planificación, el diseño y la arquitectura, la academia y la ciudadanía en general. Por último, el tercer libro tiene un enfoque metodológico y sintetiza, a modo de guía, las herramientas metodológicas utilizadas para el análisis y diseño participativo de espacios públicos estudiados tanto en Cuenca como en Guayaquil. A través de esta colección, el proyecto SURLab espera contribuir a la reflexión de los procesos de planificación, diseño y construcción de espacios públicos desde un enfoque participativo. Pretendemos que los enfoques empleados en cada libro ayuden en conjunto a expandir el debate sobre la construcción colectiva de conocimiento en un trabajo conjunto entre habitantes, academia, gobiernos locales y profesionales. Creemos que la colección contribuye a avanzar hacia un reconocimiento, valoración y desarrollo de los procesos de coproducción de lugar, tanto desde la academia, a través de su compromiso con la investigación y formación, como desde los habitantes y actores locales.
539
INFLEXION E S Volver
540
a
ver
PREMIO
CONCURSO PUBLICACIONES
URBANISMO TÁTICO: X AÇÕES PARA TRANSFORMAR CIDADES RIO DE JANEIRO - BRASIL FINALISTA PREMIO PUBLICACIONES-LIBROS IMPRESOS
ESTUDIO
AUTORES
PROURB-FAU UFRJ
Adriana Sansão Fontes João Pedro Pina Larissa Martins de Paiva
El libro Urbanismo Táctico: X acciones para transformar ciudades analiza los procesos mediante los cuales el urbanismo táctico se ha incorporado en la creación de políticas de recuperación y activación de espacios públicos en el escenario contemporáneo. Presenta nueve casos en metrópolis brasileras (Río de Janeiro, São Paulo y Fortaleza) y extranjeras (Nueva York, Barcelona y Santiago), además de un caso especial sobre las adaptaciones de emergencia de espacios públicos en el contexto del COVID-19 en metrópolis de los cinco continentes.
Estas acciones pueden ser llevadas a cabo por ciudadanos, el gobierno o a través de asociaciones entre la sociedad civil y el gobierno.
El urbanismo táctico es un enfoque para la construcción y activación de un vecindario, utilizando intervenciones y políticas a corto plazo y de bajo costo, que permitan la recuperación, el rediseño o la reprogramación inmediata del espacio público, con miras a verificar y realizar futuras transformaciones. Una de las aplicaciones más comunes del urbanismo táctico es la intervención como prueba de ideas para implementaciones futuras, donde se pueden evaluar sus impactos en el espacio y medir su aceptación por parte de la comunidad, trabajando en un proceso de ensayo y error. En esta aplicación, la intervención se realiza de manera escalonada, comenzando con acciones temporales de bajo costo que pueden brindar beneficios inmediatos, permitiendo la observación de los resultados y la modificación del proyecto definitivo.
Este libro se enfoca en las acciones tácticas escalonadas de recuperación y activación de espacios públicos. Se presentan diez casos en los que el urbanismo táctico se utiliza como prueba del espacio público en diversos contextos, con la expectativa de mostrar diferentes esfuerzos de actuación a corto plazo, de bajo costo y replicables, creados mediante la articulación entre actores sociales. Todas son intervenciones en etapas, donde la respuesta a corto plazo es parte de un plan a largo plazo.
trabajo y la justificación para la selección de los casos. La siguiente sección trata sobre el método utilizado para el estudio de aquellos, presentando los criterios organizadores (tácticas, tipologías y superficies), las categorías de análisis y el diagrama que evalúa el proceso de implementación de cada caso. La sección “Acciones de urbanismo táctico” consta de diez capítulos relacionados con los casos. Se seleccionaron intervenciones que involucran diferentes articulaciones entre actores (acciones tácticas híbridas) y que ocurren en espacios públicos, espacios residuales y solares vacíos de diferentes metrópolis. La sección “Correlaciones” cierra el libro trazando conexiones entre los diez casos.
En 2020, el mundo fue sorprendido por la pandemia del COVID-19, que requirió el distanciamiento físico como medida para evitar la propagación del virus. Los gobiernos se enfrentaron al desafío de encontrar soluciones para permitir el uso seguro de los espacios públicos y, en esta necesidad de adaptaciones rápidas, el urbanismo táctico recibió una atención especial, debido a sus soluciones a corto plazo, de bajo costo y alta eficacia, que permiten adaptaciones temporales, pero también generan nuevos espacios de reflexión con miras a transformaciones futuras más duraderas en las ciudades. El libro está organizado de la siguiente manera. La Introducción presenta el tema, el objetivo del 541
INFLEXION E S Volver
a
ver
PARTICIPANTES LIBROS IMPRESOS
Universidad del Rosario Juan Pablo Aschner Virginia Gutiérrez Margarita Roa Juanita Barriga Maria Juanita Becerra Alejandro Cheyne
CIUDAD Y ARQUITECTURA DE LA REPÚBLICA. ENCUADRES 1821- 2021 LIMA - PERÚ Pontificia Universidad Católica del Perú Pontificia Universidad Católica del Perú
12 PROJECTS IN 120 CONSTRAINTS PLAN:B ARCHITECTS MEDELLÍN - COLOMBIA PLANB ARQ SAS Felipe Mesa Federico Mesa
BAUKUNST Y LA CASA FARNSWORTH MEDELLÍN - COLOMBIA
25 OBRAS, 25 VOCES CIUDAD DE MÉXICO - MÉXICO
BRASIL ARQUITETURA: FRANCISCO FANUCCI E MARCELO FERRAZ, PROJETOS 2005-2020 SÃO PAULO - BRASIL Edições Sesc São Paulo Abílio Guerra Marcos Grinspum Ferraz Silvana Romano Santos Guilherme Teixeira Wisnik Marta Vieira Bogéa Victor Nosek
CONCURSOS DE ARQUITECTURA EN COLOMBIA BOGOTÁ - COLOMBIA
CARTILLAS PARA LA GOBERNANZA INNOVADORA DEL PATRIMONIO CULTURAL CUENCA - ECUADOR Grupo de investigación Ciudad Patrimonio Mundial (CPM) Universidad de Cuenca Gabriela Garcia Vélez
CONSTRUCCIÓN CON TIERRA: TAPIA, ADOBE Y BÓVEDAS MEXICANAS LA PAZ - BOLIVIA FAADU-UMSA / YAPU TIERRA Pacha Yapucha Yampara Milenka Andrea Alcón Patricio Ernesto Cevallos Ramón Aguirre Camilo Giribas
CASAS Y CONJUNTOS: VIVIENDA SOCIAL EN CUENCA ENTRE 1973 Y 2014 CUENCA - ECUADOR LlactaLAB Ciudades Sustentables Augusta Hermida Palacios Natasha Cabrera Jara Lisseth Molina Toledo
CRIMEN Y CIUDAD. LOS ESPACIOS DE LA TRANSGRESIÓN CIUDAD DE MÉXICO - MÉXICO Universidad Autónoma de Morelos Alfonso Valenzuela Aguilera
JArquine Miquel Adrià Pérez Andrea Griborio Guzmán Brenda Soto Suárez Ana Luz Valencia Castillo
50 AÑOS DE ARQUITECTURA EN BOGOTÁ. 1970 2020 BOGOTÁ - COLOMBIA Sociedad Colombiana de Arquitectos Bogotá DC y Cundinamarca Alberto Saldarriaga Roa Mauricio Uribe Gonzalez
ALBERTO KALACH. TALLER DE ARQUITECTURA X CIUDAD DE MÉXICO - MÉXICO Arquine Alberto Kalach Kichik Miquel Adrià Pérez Valentina de la Rosa Brenda Soto Suárez
542
ARQUITECTURAS DE LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO BOGOTÁ - COLOMBIA
Artek SAS Juan Fernando Valencia Granda
COLECCIÓN TÉCNICAS ARQ BOGOTÁ - COLOMBIA Universidad de los Andes - Facultad de Arquitectura y Diseño Rafael Villazón Godoy David Felipe Rodríguez Andrés Pinzón Latorre Andrés Sánchez
Sociedad Colombiana de Arquitectos Mauricio Uribe Gonzalez Maarten Goossens
PREMIO
DE LA CALLE A LA ALFOMBRA BOGOTÁ - COLOMBIA
CONCURSO PUBLICACIONES
EL PAISAJE PERUANO (EDICIÓN BILINGÜE). LANDSCAPE IN CENTRAL ANDES LIMA - PERÚ Pontificia Universidad Católica del Perú Pontificia Universidad Católica del Perú
IDEAS, PROYECTOS DEBATES. REVISTAS LATINOAMERICANAS DE ARQUITECTURA BUENOS AIRES - ARGENTINA Dostercios (distribuidor) Patricia Susana Méndez Claudio Galeano Ramón Gutiérrez Dominique Cortondo Diseño Gráfico Nora Manrique Edición de textos
DETRÁS DEL DISEÑO: LAS ESCUELAS LATINOAMERICANAS DE ARQUITECTURA Y EL MOVIMIENTO MODERNO LIMA - PERÚ Fánel Contreras Fánel Contreras
EM TEMPOS DE PANDEMIA: EXPERIÊNCIAS EM ENSINO, PESQUISA E EXTENSÃO NITERÓI - BRASIL Universidade Federal Fluminense Ivan Silvio de Lima Xavier Denise Vianna Nunes Rubens Moreira Rodrigues de Carvalho Alex Assunção Lamounier Clarissa da Costa Moreira
INSTITUTO DE PLANEAMIENTO DE LIMA LIMA - PERÚ
DOCUMENTOS FUNDACIONALES DE LA ACADEMIA DE SAN CARLOS. FACSÍMILES 1781-1784 CIUDAD DE MÉXICO - MÉXICO Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónomade México Eduardo Báez Macías Juan Ignacio del Cueto Ruiz-Funes Gerardo García Luna Martínez
ESPACIO, PAISAJE Y TERRITORIO LIMA - PERÚ
JINACHU MANACHU SUCRE - BOLIVIA
Pontificia Universidad Católica del Perú Pontificia Universidad Católica del Perú
KHURULAB Laboraorio de Diseño Mauricio Calvo Arancibia
DONDE LA ARQUITECTURA QUE NO LLEGÓ SANTIAGO - CHILE
GRANDES LECCIONES PEQUEÑAS EDIFICACIONESBOGOTÁ - COLOMBIA
LA ARQUITECTURA EN LATINOAMÉRICA. CLAVES CONTEMPORÁNEAS PIURA - PERÚ Universidad de Piura Humberto Alfredo Viccina Linares
Universidad de los Andes - Facultad de Arquitectura y Diseño Tatiana Urrea Uyabán
América al Cuadrado Giuliano Pastorelli Paredes Matías Ramírez Bravo Nicolás Sáez Gutiérrez Isabel San Martín Ramírez Patricio Escobar Contreras
EL BOCETO ARQUITECTÓNICO. NATURALEZA, SENTIDO Y PRÁCTICA AZOGUES - ECUADOR Mogrovejo Arquitectos Asociados Fabian Patricio Mogrovejo Rivera
Universidad de los Andes - Facultad de Arquitectura y Diseño Claudio Rossi Juan Pablo Aschner Rafael Villazón Camilo Villate Jorge Camilo Roa
GRUPOSP - COLEÇÃO ARQUITETOS DA CIDADE SÃO PAULO - BRASIL editora escola da cidade Marta Bogéa (org.)
Consultora Arquitectura & Ciudad S.A.C. Consultora Arquitectura & Ciudad S.A.C.
LA ARQUITECTURA ESCRITA EN PIEDRA QUITO - ECUADOR Trama Ediciones Rolando Moya Tasquer Evelia Peralta
543
INFLEXION E S Volver
a
ver
LA CASA ES UNA IDEA LIMA - PERÚ
LIBRO PRADO ARQUITECTOS CONCEPCIÓN - CHILE Llosa Cortegana arquitectos Patricia María Llosa Bueno Rodolfo Jaime Cortegana Morgan José Luis Villanueva Castañeda Paola Nicolacci
LA ESTELA DE FÉLIX CANDELA. CASCARONES DE CONCRETO ARMADO EN MÉXICO Y EL MUNDO CIUDAD DE MÉXICO - MÉXICO Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónomade México Juan Ignacio Del Cueto Ruiz-Funes
LUCIO MUNIAIN PINTURA MÚSICA ARQUITECTURA CIUDAD DE MÉXICO - MÉXICO
LA PRODUCCIÓN ARQUITECTÓNICA DE FRANCESCO MACCAFERRI Y SU RELACIÓN CON LOS CAMBIOS EN LA ARQUITECTURA DE GUAYAQUIL, 1923-1942 Universidad Católica de Santiago de Guayaquil Florencio Compte Guerrero
LUZ AMOROCHO: ARQUITECTA/LUZ AL OÍDO BOGOTÁ - COLOMBIA
LAS PALABRAS DE LOS ARTEFACTOS LIMA - PERÚ
MENSAJES DE LA MODERNIDAD EN LA REVISTA PROA BOGOTÁ - COLOMBIA
Pontificia Universidad Católica del Perú Pontificia Universidad Católica del Perú
LAS VOCES DE GAUDÍ MÉRIDA - MÉXICO
MONUMENTAL BUENOS AIRES - ARGENTINA
Lucio Muniain et al Lucio Francisco Muniain Rodriguez
Instituto Distrital de Patrimonio Cultural Silvia Arango Cardinal William García Ramírez Laura Buitrago Herrera Diego Romero Sánchez Katherin Triana Urrego Lucas Maldonado Loboguerrero
Diseño Jorge Cárdenas del Moral (autor) Marcelo Gabriel Camerlo (editor) Liliana Foguelman (diseño portada) Karina Di Pace (diseño gráfico) NO SOLO ES BAILAR POR BAILAR. ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS PAISAJES VIVOS DE SAN ISIDRO DE EL INCA QUITO - ECUADOR Puce Karina Alexandra Borja Borja
PAISAJE Y TERRITORIO EN EL PERÚ LIMA - PERÚ Pontificia Universidad Católica del Perú Pontificia Universidad Católica del Perú
Universidad de los Andes - Facultad de Arquitectura y Diseño Luz Mariela Gómez Amaya María Cecilia O’Byrne Orozco Hernando Vargas Caicedo Manuel Sánchez García Alfonso Arango González MMBB - COLEÇÃO ARQUITETOS DA CIDADE SÃO PAULO - BRASIL
Arturo Campos Arquitecto José Arturo Campos Rodríguez
544
Prado arquitectos Tomás Prado Lamas Albert Tidy Néstor Dabbadie Patricio Ortega Cristóbal Caro Olga Ostria Blanca Valdés Universidad San Sebastián
MODOS DE MORAR NOS APARTAMENTOS DUPLEX. RASTROS DE MODERNIDADE SÃO PAULO - BRASIL Ateliê Editorial Sabrina Studart Fontenele Costa
editora escola da cidade Guilherme Wisnik (org.)
PAISAJES DE LA INTIMIDAD LIMA - PERÚ BARCLAY&CROUSSE Jean Pierre Crousse Sandra Barclay Miquel Adrià, Dirk Denison Mario Vargas Llosa
PREMIO
CONCURSO PUBLICACIONES
PARQUE CORAL DE VOLCADERO: DESIGN AS A TOOL TO DEVELOP SOCIAL AGENCY KNOXVILLE - ESTADOS UNIDOS University of Tennessee+ Universidad de Oriente+ Arizona State University Milagros Zingoni Phielipp Oriana Venti
RESTAURACIÓN DE LA CASA DEL ARQ. ANTONIO RIVAS MERCADO CIUDAD DE MÉXICO - MÉXICO Gabriel Mérigo Basurto
TALLER VERTICAL. VIVIENDA REGENERATIVA QUITO - ECUADOR
PIONERAS DE LA ARQUITECTURA ECUATORIANA. ESTUDIO E INCLUSIÓN DE SUS APORTES. 1930-1980 QUITO - ECUADOR Edificio Olympus Uno Verónica Alexandra Rosero Añazco María José Freire Silva Néstor Andrés Llorca Vega
RÍOURBANO: MEDICIÓN, REPRESENTACIÓN ESPACIAL Y ESTRATEGIAS DE DISEÑO PARA LAS MÁRGENES DE LOS RÍOS URBANOS CUENCA - ECUADOR
THE NEW DINSTIONARY BY INST MONTEVIDEO - URUGUAY
PROTEGIENDO LA CAPITAL: DESARROLLO HISTÓRICO DE LAS OBRAS DEFENSIVAS EN PUERTA DE TIERRA. SAN JUAN - PUERTO RICO Oficina Estatal de Conservación Histórica José E. Marull del Río
SCHAPIRA ESKENAZI ARQUITECTOS(SEA, SEM SEL). OBRA CINCUENTENARIA SANTIAGO - CHILE UMWELT Arturo Scheidegger Alvarado Ignacio García Partarrieu
UM GUIA DE ARQUITETURA DE SÃO PAULO: DOZE, PERCURSOS E CENTO E VINTE E QUATRO PROJETOS SÃO PAULO - BRASIL editora escola da cidade Fabio Valentim (org.)
RECOMPOSICIÓN DEL ESPACIO URBANO SANTIAGO - CHILE
SIAA - COLEÇÃO ARQUITETOS DA CIDADE SÃO PAULO - BRASIL
URBANISMO TÁTICO: X AÇÕES PARA TRANSFORMAR CIDADES RIO DE JANEIRO - BRASIL PROURB-FAU UFRJ Adriana Sansão Fontes João Pedro Pina Larissa Martins de Paiva null
MAPA Arquitectos Luciano Andrades Silvio Machado Andrés Gobba Matías Carballal Mauricio López
LlactaLAB Ciudades Sustentables Augusta Hermida Palacios Natasha Cabrera Jara Pablo Osorio Guerrero Stephanie Cabrera Campoverde
Editorial Sa Cabana C. Sebastian Navarrete Michelini
editora escola da cidade Francesco Perrotta-Bosch (org.)
REPRESENTACIONES SOCIALES EN EL ESPACIO PÚBLICO DEL KUNTURILLO - MÉTODOS DE ANÁLISIS Y PROPUESTA COCHABAMBA - BOLIVIA
SUSTENTABILIDAD Y CONCIENCIA AMBIENTAL EN LAS CIUDADES DE ABYA YALA (LATINOAMÉRICA) BOGOTÁ - COLOMBIA Universitaria Agustiniana – Uniagustiniana Luis Gabriel Duquino Rojas Sylvie Nail Ruth Elena Cuasialpud Canchala Catalina Ramírez Ajiaco Jorge Andrés Trujillo Castro
Instituto de investigaciones de Arquitectura y Ciencias del Hábitat / UMSS Jaime Alzérreca Pérez
Universidad Indoamerica Raúl Marcelo Villacís Ormaza Susana Adriana Moya Vicuña
WORKSHOP 4 EA USS SANTIAGO - CHILE Universidad San Sebastián Constanza Larach Cristina Núñez María de la Paz Faúndez
545
INFLEXION E S Volver
a
ver
XFORMAS: CONVERSACIONES Y REFLEXIONES PERIFÉRICAS SOBRE ARQUITECTURA CONCEPCIÓN - CHILE XFORMAS Fabiola González Nicolás Valencia Yair Estay
ATLAS, ESTUDIO ESPACIAL DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS INFORMALES: CASO MONTE SINAHÍ GUAYAQUIL - ECUADOR Universidad de Especialidades Espíritu Chauvet Santo-UEES Juan José Jaramillo Loor María Daniela Hidalgo Molina Carla Fernanda Orozco Ganan Carlos Velasco Caicedo Natalie Verónica Wong
APROXIMACIONES ESTRATÉGICAS PARA EL DISEÑO INTERDISCIPLINAR PARTICIPATIVO BOGOTÁ - COLOMBIA Universidad Catolica Andrea Julieth Pava de Colombia Gómez Myriam Stella Díaz Luis Alfonso Castellanos Osorio (Editora, autora y Gómez compiladora) Patrick Durand Baquero Angelo Páez Calvo Jairo Hernan Ovalle Garay Ana Maria Lopez Ortego
HISTÓRIAS DO RIO DE JANEIRO CONTADAS POR ARQUITETOS RIO DE JANEIRO - BRASIL
CARTA DEL PAISAJE DEL ECUADOR LOJA - ECUADOR UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Alexandra del Rosario Moncayo Vega Enrique David Luzuriaga Muñoz Luz María Castro Quezada John Egverto Soto Luzuriaga
546
Yosselyn Anabel Moncayo Pérez Fausto Vinicio López Rodríguez
Joze Candido Arquitetos Associados Jozé Candido Sampaio de Lacerda - autor Priscilla Chiesse - autor Cláudio Novaes Proyecto gráfico Guilherme Mondaini revisión y foto
Robert Douglas de Sá Queen - Traducción Beto Noval - fotógrafo Márcio Machado World Scenes - fotógrafo Denise Corrêa produccion grafica Daverson Guimarães produccion grafica
PREMIO
CONCURSO PUBLICACIONES
APUNTES SOBRE DECOLONIZACIÓN, ARQUITECTURA Y CIUDAD EN LAS AMÉRICAS CIUDAD DE MÉXICO - MÉXICO CONACYT-Universidad Autónoma de Tamaulipas Reina Loredo Cansino Fernando Luiz Lara Ana María Durán Calisto Diana Maldonado Fernando Luis Martínez Nespral
José Javier Alayón González Barbara Cortizo de Aguiar Ernesto Bilbao Victoria Sánchez Holguín Marcio Cotrim Germán Pallares
EL PATRIMONIO EN LA CUENCA BICENTENARIA. PROSPECTIVAS DESDE LA GESTIÓN E INVESTIGACIÓN CUENCA - ECUADOR Universidad Católica de Cuenca/Instituto Bustos Nacional de Patrimonio Paula Francisca Rodas Cultural Espinoza Paula Milena Cordero Christian Hernán Cueva Contreras Escandón María del Cisne Aguirre Janny Mauricio Velasco Ullauri Albán Carlos Marcelo Matovelle María Verónica Farfán
Rebeca Lozano Castro Carlos Eric Berumen Rodríguez Celma Chaves Miguel Ángel Bartorila
Durán Germán Santiago Pérez Solíz Jefferson Torres Quezada Ana Gabriela Torres Avilés
LA ARQUITECTURA SAGRADA. UNA TRILOGÍA COMPUESTA POR: “ENTRE LAS TORRES DE SAN JOSÉ”, “EL ESPÍRITU DE LA LUZ” Y “LA GRACIA DE LA SENCILLEZ” CÚCUTA - COLOMBIA Yessica Lizeth Artiza Universidad Francisco Ramón Galvis de Paula Santander Centurión (colaborador) Mendoza (colaboradora) Padre Jesús Esteban Osorio Yannette Díaz Umaña Manuela Chávez Díaz (asesor) (Autor) (colaboradora) Mawency Vergel Ortega Caterinne Contreras (Autor) Torres (colaboradora) Julio Alfredo Delgado Yurani Garavito Duran. (Autor) (Q.E.P.D) (colaboradora) SURLAB: MEJORAMIENTO DE BARRIOS POPULARES MEDIANTE LA COPRODUCCIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS INCLUSIVOS CUENCA - ECUADOR Silva, Gabriel Visconti, Moritz LlactaLAB Ciudades Xavier Méndez Abad, Ahlert , Maximilian Becker, Sustentables Félix Chunga, Yves Mónica Rivera, Mariana Universidad de Cuenca Schoonjans, Gabriela Alegre, Emilia Acuario, Pablo Universidad Católica de Carrión, Catalina Ortiz, Lovaina (KU Leuven) Giulia Testori, Antonio di Zuñiga, Ricardo Pozo Universidad Católica de Campli, Stella Schroeder, Santiago de Guayaquil María Fernanda Ordoñez, Daniel Orellana, Hans Leinfelder, Elisa TRAVESSIAS CAU/SP + 13BIA + CEDA EL PASO SÃO PAULO - BRASIL Estudio Ceda el paso Ricardo Luis Silva, Jéssica de Souza Andrade, Amanda Rosin de Oliveira, Fernanda de Macedo Haddad, Fernanda Simon Cardoso, Gabriela Katie
Silva Morita, Maria Stella Tedesco Bertaso, Renata Ballone, Samira Rodrigues Batista, Thais Borges, Eduardo Pimentel Pizarro, Catherine Otondo, Poliana Risso, Carolina Piai Vieira,
Larissa Francez Zarpelon, Louise Lenate Ferreira da Silva, Luciene Gomes, Pedro Cardoso Smith, Pedro Vinícius Alves, Raíssa Albano de Oliveira, Sabrina Fontenele, Thiago Sousa Silva, Viviane de Andrade Sá, André Eiji
Sato, Débora Sanches, Eric Filipe Morais Silva, Luciana Aparecida dos Santos, Marcele Piotto, Maria Cecília Lucchese, Penha Arantes Ceribelli Pacca, Wellington Neri da Silva 547
Participaron libros de arquitectura en formato digital, producidos y editados en el continente americano, de al menos 52 páginas y desarrollados por una editorial o respaldados por un sello editorial en el continente americano. Debieron contar con una distribución verificable y obligatoriamente poseer código ISBN (International Standard Book Number). Que hubieran sido publicados en el periodo comprendido entre el 2018 y 2022, y que no hubieran sido ganadores o seleccionados en ediciones anteriores. INSCRITOS
10
FINALISTAS
3
INSCRITOS POR LOCALIDAD Brasil
2
Colombia
1
Ecuador
3
México
3
Uruguay
1
INFLEXION E S Volver
550
a
ver
GANA DOR
ARQUITECTURA MODERNA EN MÉXICO CIUDAD DE MÉXICO - MÉXICO GANADOR PREMIO PUBLICACIONES - LIBROS DIGITALES ESTUDIO
AUTORES
Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México
Bettina Cetto
A 60 de su publicación en alemán e inglés, la edición facsimilar digital de Arquitectura Moderna en México bajo el sello editorial de la Facultad de Arquitectura es un acontecimiento que celebramos y queremos compartir con toda nuestra comunidad. En esta versión interactiva acompañan al facsímil, en español e inglés, ensayos de Juan Manuel Heredia y Daniel Escotto que analizan la
importancia de este libro en la teoría y la historiografía de la arquitectura mexicana, respectivamente, así como una investigación de Cristina López Uribe y Salvador Lizárraga sobre materiales inéditos que documentan el proceso de producción del libro y de su contexto. Incluye también testimonios de Felipe Leal y Bettina Cetto, quien además actualiza la bibliografía del autor.
551
INFLEXION E S Volver
552
a
ver
PREMIO
CONCURSO PUBLICACIONES
¿DESBORDE URBANO? UNA EXPLICACIÓN DE LAS DINÁMICAS DE OCUPACIÓN E INTERVENCIÓN EN EL NORTE DE GUAYAQUIL GUAYAQUIL - ECUADOR FINALISTA PREMIO PUBLICACIONES-LIBROS DIGITALES ESTUDIO
AUTORES
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
Teresa Pérez de Murzi Gaudy Orejuela Bettina Cetto
En este documento se presentan las dinámicas de ocupación de la zona norte de Guayaquil, como un modesto aporte al conocimiento del modelo de expansión que está experimentando esta urbe ecuatoriana, insumo necesario para la formulación de futuros instrumentos de planificación.
se describen los atributos físicos, estructurales y estéticos del territorio; se cualifica el soporte físico sobre el que se ha asentado la sociedad, los usos de suelo y conflictos generados por las actuaciones humanas.
La expresión “desborde urbano” es utilizada para dibujar el proceso que tiene lugar en un territorio en plena transformación, de carácter periférico. Allí se rebasa el límite de lo previsto, con predominio de informalidad, irregularidad, fragmentación y dispersión. El libro se estructura en seis capítulos. En el primero, “Desborde físico. Límites administrativos y fronteras espaciales”, se presentan las características generales de la expansión y definición de la huella urbana en el período 1961-2018. El segundo, “Formas de crecimiento urbano. Formalidad e informalidad”, se dedica a la incursión inmobiliaria a cargo de actores públicos y privados, la hibridez de las formas resultantes, la discontinuidad de los tejidos como producto de la privatización del espacio urbano y la multiplicación de las fronteras internas dentro de la lógica de la fragmentación y la segregación. En el tercero, “Presión urbana y conflictos de intereses. Artificialidad y degradación del paisaje”,
El cuarto capítulo, “Hibridez de la periferia. Densificación, concentración y dispersión”, está dedicado a perfilar el modelo de crecimiento actual; mediante el uso de indicadores, se calibra la realidad y se avizoran las tendencias. En el quinto, “Tejidos residenciales. Deficiencias, condiciones espaciales y sostenibilidad urbana”, se cuantifican y cualifican aspectos relativos a la intensidad edificatoria, diversidad de usos y dotaciones de espacios públicos, en un intento por visualizar las posibilidades que tiene esta escala de la vida urbana para alcanzar parámetros adecuados de sostenibilidad.
ciudad y su crecimiento. Los planes y normativas ratifican, por lo general, las características de la ocupación o se ajustan a las demandas provenientes del sector inmobiliario. En las conclusiones se destacan, desde una visión integral, las dinámicas de transformación del territorio, los conflictos y contradicciones, problemas y potencialidades que deberían ser valorados y conciliados en la puesta en escena de una metrópoli mejor dotada, tanto formal como funcionalmente. Las periferias son asociadas comúnmente a la informalidad, irregularidad, fragmentación y dispersión. Sin embargo, estos territorios también podrían ser percibidos como espacios de oportunidad y ámbitos para la planificación, en la búsqueda de equilibrio, integración y articulación.
En el sexto capítulo, “Planes y normativas urbanas. Mecanismos de control, zonificación y monotonía espacial”, se hace un recorrido por los diferentes instrumentos y normativas urbanas que han influido en la conformación del territorio, destacando los resultados de una planificación permisiva y de la adopción de modelos urbanos probadamente obsoletos. Las reglamentaciones se han centrado en el lote, sin plantear una imagen objetiva de la 553
INFLEXION E S Volver
554
a
ver
PREMIO
CONCURSO PUBLICACIONES
REVISÕES HISTORIOGRÁFICAS: ARQUITETURA MODERNA NO BRASIL RIO DE JANEIRO - BRASIL FINALISTA PREMIO PUBLICACIONES - LIBROS DIGITALES ESTUDIO
AUTORES
Editora Riobooks
Ruth Verde Zein (autora y organizadora) Barry Bergdoll (prefacio) Ana Estebán Maluenda Ana Gabriela Godinho Lima André Reis Balsini Bianca Jo Silva Claudia Costa Cabral Décio Otoni de Almeida Ernesto Bueno Wills Fernando Luiz Lara
Flavia Sampaio de Almeida Guedes Horacio Torrent Letícia Becker Savastano Manuella Marianna de Andrade Maria Alice Junqueira Bastos Marta Silveira Peixoto Mathe Thaysa Leão Paulo Alceu Rodrigues Taís de Carvalho Ossani
Revisiones historiográficas: Arquitectura Moderna en Brasil
3. Modern architecture in Brazil. Henrique E. Mindlin. Río de Janeiro: Colibris, 1956. 4. Arquitetura contemporânea no brasil (1969). Yves Bruand. São Paulo: Perspectiva, 1981. 5. Arquiteturas no Brasil 1900-1990. Hugo Segawa. São Paulo: EDUSP, 1997. 6. Brasil: arquiteturas após 1950. M. Alice Junqueira Bastos, Ruth Verde Zein. São Paulo: Perspectiva, 2010. 7. Latin America in construction. Barry Bergdoll, Carlos Eduardo Dias Comas, Jorge Francisco Liernur, Patricio Del Real (Org.). New York: MoMA, 2015. 8. Infinito vão. 90 anos de arquitetura brasileira. Fernando Serapião, Guilherme Wisnik (Org). São Paulo: Monolito, 2019.
arquitectura moderna en Brasil es solo el primer paso para cuestionarlas, revelando paradojas complejos, no intuitivas y posiblemente inesperadas, dando forma y figura a algunos de los “vacíos del canon”.
¿Cómo enseñar y aprender historia de la arquitectura? La investigación que dio origen al libro Revisiones historiográficas: Arquitectura Moderna en Brasil surge de esa inquietud y del deseo de apoyar el trabajo de los actuales y futuros profesores de historia de la arquitectura, con un compendio que ayude en la consolidación de mejores caminos de enseñanza, más conscientes y críticos. El libro se realizó en formato bilingüe (portugués e inglés), en versión digital (e-book/Kindle) y también cuenta con versión impresa. La versión digital permite que acceder al libro, a un costo bastante económico, por profesionales y profesores de todo Brasil, América Latina y otros países del mundo. Se presentan informaciones consolidadas en reseñas, tablas y gráficos en 2D y 3D, analizando el contenido de ocho de los manuales más relevantes de historia de la arquitectura moderna en Brasil, a saber: 1. Brazil builds. Architecture new and old 16521942. Philip I. Goodwin. New York: MoMA, 1943. 2. Latin American architecture since 1945. Henry Russell Hitchcock. New York: MoMA, 1955.
Además del material de investigación ofrecido en el libro, es posible acceder y descargar todas las tablas, gráficos e imágenes disponibles en alta resolución mediante el acceso a través de un código QR. Nuevas investigaciones e investigadores/as pueden beneficiarse de este amplio material para enfoques diferentes e innovadores.
En contraste, esta información también ha sido interpretada libremente por varios textos que cuentan con la contribución de dieciocho autores invitados, tanto brasileños como internacionales, desde jóvenes hasta investigadores reconocidos. El prólogo es del profesor Barry Bergdoll de la Universidad de Columbia. El libro, tanto en el material de investigación disponible como en los excelentes textos de los autores invitados, confirma que la estrategia metodológica adoptada, basada en la sistematización de información cuantitativa, no es “menos noble” que las interpretaciones basadas en la intuición y el análisis, sino que en realidad es innovadora y contemporánea. Se trata de un enfoque que reivindica las particularidades de la historia de la arquitectura, marcada por aspectos propios, pero integrada con otras áreas del conocimiento cultural.
Establecer de manera clara y explícita los fundamentos de las lecturas “canónicas” sobre la 555
INFLEXION E S Volver
a
ver
PARTICIPANTES LIBROS DIGITALES
SOSTENIBILIDAD Y PLUSVALÍA. PROYECTO DE REVITALIZACIÓN Y CONSERVACIÓN PARA EL HUMEDAL LAGUNA DEL CARPINTERO Y ENTORNO CIUDAD DE MÉXICO - MÉXICO CONAVI-CONACYT Miguel Ángel Bartorila, Judith Garcés Carrillo, Mireya Alicia RosasLusett, Diego Pimentel Martinez, Marina de la Torre VÁRZEA DO TIETÊ: PROJETO E URBANIZAÇÃO MARGINAL SÃO PAULO - BRASIL FAUUSP Jordana Alca Barbosa Zola
¿DESBORDE URBANO? UNA EXPLICACIÓN DE LAS DINÁMICAS DE OCUPACIÓN E INTERVENCIÓN EN EL NORTE DE GUAYAQUIL GUAYAQUIL - ECUADOR Universidad Católica de Santiago de Guayaquil Teresa Pérez de Murzi, Gaudy Orejuela
556
DERECHO A LA CIUDAD PARA NIÑAS Y NIÑOS CUENCA - ECUADOR Universidad de Cuenca Lorena Regina Vivanco Cruz, Mónica Janeth González Llanos, Ana Cecilia Salazar Vintimilla, Eduarda Abad Mendieta, Ana Abad Rodas DISEÑO ARQUITECTÓNICO. JUGANDO GEOMETRÍA CIUDAD DE MÉXICO - MÉXICO Particular Mario Martinez Valdez
MOVILIDAD SOSTENIBLE RUPTURA DEL PARADIGMA CONVENCIONAL GUAYAQUIL - ECUADOR Universidad de Especialidades Espíritu Santo-UEES Alicia Cristina Álava Holguin María Daniela Hidalgo Molina
PREMIO
ARQUITECTURA MODERNA EN MÉXICO CIUDAD DE MÉXICO - MÉXICO Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México Bettina Cetto / Max L. Cetto. Facsimilar + ensayos introductorios. Bettina Cetto + Cristina
López Uribe, editoras. Traducción de Bettina Cetto. Digital Facsimile + Introductory Essays. Bettina Cetto + Cristina López Uribe, editors. Translation by Bettina Cetto
HÁBITAT SUSTENTABLE, DISEÑO INTEGRATIVO Y COMPLEJIDAD: UNA APROXIMACIÓN MULTIFACTORIAL BOGOTÁ - COLOMBIA Universidad Catolica de Colombia Carlos Mario Yory (Autor, editor académico y compilador) Augusto Forero La-Rotta, John Anderson Ángel Peña
Elvia Isabel Casas Matiz Andrés Moreno Sierra Angelo Páez Calvo Luis Alfonso Castellanos Gómez
CONCURSO PUBLICACIONES
TEORÍA DE ARTICULACIÓN DE MOMENTOS APLICADA A LA RELACIÓN CIUDAD/NATURALEZA. EL CASO DE LA RAMBLA DE MONTEVIDEO MONTEVIDEO - URUGUAY Facultad de Arquitectura, Nicolás Castro. Diseño y Urbanismo BAQ: Maximiliano Ana Vallarino Katzenstein, Karán, Tutoría doctorado GRÁFICA_Libro y video: germen: Jean- Pierre Le Laura Pirrocco, José Dantec y Pablo Ligrone Alvariza, Santiago Ventós, Cynthia Olguín, Carolina Capouya, Natalia Campos,
REVISÕES HISTORIOGRÁFICAS: ARQUITETURA MODERNA NO BRASIL RIO DE JANEIRO - BRASIL Editora Riobooks Ruth Verde Zein, autora, organizadora, Barry Bergdoll, prefácio, Ana Estebán Maluenda, autora, Ana Gabriela Godinho Lima, autora, André Reis Balsini, autor, Bianca Jo Silva, autora, Claudia Costa Cabral, autora, Décio Otoni de Almeida, autor, Ernesto Bueno Wills, autor, Fernando Luiz Lara,
autor, Flavia Sampaio de Almeida Guedes, autora, Horacio Torrent, autor, Letícia Becker Savastano, autora, Manuella Marianna de Andrade, autora, Maria Alice Junqueira Bastos, autora, Marta Silveira Peixoto, autora, Mathe Thaysa Leão, autora, Paulo Alceu Rodrigues, autor, Taís de Carvalho Ossani, autora
557
Participaron revistas de arquitectura impresas, producidas, editadas e impresas en el continente americano, que tuvieran al menos 5 años consecutivos de publicación y 15 números impresos publicados, que fueran desarrollados por una editorial o respaldados por un sello editorial en el continente americano. Debieron contar con canales de distribución verificables y obligatoriamente poseer código Poseer ISSN (International Standard Serial Number). Que hubieran sido publicados en el periodo comprendido entre el 2018 y 2022, y que no hubieran sido ganadores o seleccionados en ediciones anteriores. INSCRITOS
5
FINALISTAS
2
INSCRITOS POR PAÍS Argentina
1
Brasil
1
Chile
2
Colombia
1
INFLEXION E S Volver
560
a
ver
GANA DOR
REVISTA DEARQ BOGOTÁ - COLOMBIA GANADOR PREMIO PUBLICACIONES - REVISTAS IMPRESAS PREMIO COMPARTIDO ESTUDIO
AUTORES
Universidad de los Andes Facultad de Arquitectura y Diseño
Camilo Salazar Ferro - Director Lucas Ariza Parrado – Editor Manuela Tafur Victoria – Gestora editorial María Carolina Pinedo Cobos – Gestora editorial
Dearq es una revista cuatrimestral que se publica al inicio de cada período. Fue creada en 2007 por el Departamento de Arquitectura de la Universidad de los Andes (Colombia). Su objetivo es contribuir a la difusión de análisis, investigaciones, reflexiones y opiniones críticas que la comunidad científica nacional e internacional elaboren sobre la arquitectura, la ciudad y sus áreas afines. La revista recibe contenidos inéditos y originales, sin postulación simultánea, en español y en inglés.
de los datos de los autores -nombre, correo electrónico y afiliación- y la información “cómo citar” dirigida a los lectores. El componente gráfico en los artículos se publica en blanco y negro y es cuidadoso al comunicar aspectos importantes de la investigación mediante figuras y tablas.
Está dirigida a una comunidad científica que incluye investigadores, profesionales, estudiantes e interesados en contribuir con el diálogo y el intercambio de ideas basadas en las discusiones y problemáticas abordadas por la revista. Los números que se presentan plantean una renovación en cómo se muestran los contenidos que pretende conformar una revista más compacta que facilite su lectura y la divulgación de los proyectos y las obras publicadas. La estructura editorial de Dearq se divide en tres secciones: Investigación, Proyectos y Creación. La sección Investigación reúne un conjunto de documentos que abordan el tema específico del número mediante la exposición de avances o resultados de investigaciones con una perspectiva crítica y analítica. Cada artículo, en su primera página, se presenta mediante título, resumen y palabras clave en español y en inglés, además
La sección Proyectos presenta una colección breve de obras arquitectónicas y urbanas recientes y/o significativas, que complementan, ilustran o amplían el tema específico de cada número. Los criterios de selección de dichos proyectos tienen en cuenta, además de la pertinencia temática, la localización de los mismos, que busca diversidad y la equidad de género en las oficinas seleccionadas. Se da especial importancia al material gráfico propio de la disciplina -planos, bocetos, fotografías y videos- con el que comunicar los proyectos, aprovechando el tamaño y las virtudes de la revista impresa.
REVISTA DEARQ 30. ESPACIOS EN LA MIGRACIÓN EDITORAS INVITADAS: Juanita Fonseca, Camila Pinzón Mayo 2021 REVISTA DEARQ 31. VIVIENDA 2.0 EDITORES INVITADOS: Ignacio Borrero GómezPallete y Juan Manuel Medina del Río Septiembre 2021 REVISTA DEARQ 32. INVESTIGACIÓN EN URBANISMO EDITORES: Equipo Dearq Enero 2022 REVISTA DEARQ 33. ESPACIOS ABIERTOS EDITORES INVITADOS: Jorge Mejía, Klaske Havik, Memet Charum Mayo 2022
La sección Creación expone trabajos creativos que, desde disciplinas distintas a la arquitectura, abordan el tema específico de cada número. Se trata de una sección eminentemente gráfica, muy visual, diagramada aprovechando el formato de la revista. Las propuestas publicadas plantean una manera de investigar distinta que aporta frescura y valor al conocimiento por propiciar el encuentro disciplinar. Por la sección han pasado ilustradoras, fotógrafos/as, arquitectos, artistas plásticos, periodistas, entre otros. 561
INFLEXION E S Volver
562
a
ver
GANA DOR
REVISTA MÓBILE - CAU/SP SÃO PAULO - BRASIL GANADOR PREMIO PUBLICACIONES - REVISTAS IMPRESAS PREMIO COMPARTIDO ESTUDIO
AUTORES
Conselho de Arquitetura e Urbanismo de São Paulo Universidad de los Andes - Facultad de Arquitectura y Diseño
Catherine Otondo Poliana Risso Silva Ueda Paula Rodrigues de Andrade Amanda Rosin de Oliveira Eduardo Pimentel Pizarro Samira Rodrigues de Araujo Batista Afonso Celso Bueno Monteiro Fernanda Correa da Silva Costa
Epaminondas Neto Maria Leide Arcanjo Lima Silva Adriano Batista Barboza Camilo Salazar Ferro - Director Lucas Ariza Parrado – Editor Manuela Tafur Victoria – Gestora editorial María Carolina Pinedo Cobos – Gestora editorial
Móbile es la revista del Consejo de Arquitectura y Urbanismo de São Paulo - CAU/SP. Se edita desde 2014 y se distribuye de forma gratuita. El Consejo tiene la función de “orientar, disciplinar y supervisar el ejercicio de la profesión de arquitectura y urbanismo, velar por la observancia fiel de los principios éticos y disciplinarios de la clase en todo el territorio nacional, así como promover la mejora del ejercicio de la arquitectura y el urbanismo” (§ 1º del Art. 24 de la Ley 12.378/2010). En este contexto, los principales objetivos de la revista son valorizar y difundir el amplio y diverso campo profesional de la arquitectura y el urbanismo, abordando la diversidad de roles de los profesionales en la arquitectura y el urbanismo en la actualidad, así como informar y difundir temas relacionados con la labor del CAU en la sociedad. En la revista Móbile buscamos dar visibilidad a experiencias, iniciativas, proyectos, investigaciones y debates que permitan comprender diferentes contextos en los desafíos que la sociedad nos plantea como arquitectos y urbanistas.
Los temas de la revista también buscan promover debates urgentes, inspirando el diálogo y la propuesta. Las últimas ediciones han abordado los temas de (in)visibilidad, democracia y cotidiano, con convocatoria abierta de trabajos hasta el 28 de noviembre de 2022.
en toda su diversidad y pluralidad y, por lo tanto, buscaremos representarla a través de elecciones que alcancen y contemplen a diversos públicos y grupos sociales.
En la actual gestión del Consejo, además de contar con una nueva identidad visual, la revista se estructura principalmente a través de una convocatoria abierta a profesionales de la arquitectura, el urbanismo y áreas afines para el envío de trabajos en formato de texto, imagen y proyecto.
Los enfoques de los contenidos y la selección de los trabajos publicados en la revista se basan en la difusión del conocimiento y la problematización de temas de actualidad que plantean cuestiones y desafíos que las ciudades, la arquitectura y la sociedad nos presentan. Comprendemos la sociedad
Política editorial. La revista Móbile, como uno de los medios de comunicación del CAU/SP, tiene también el objetivo de difundir las acciones, campañas y proyectos desarrollados en el ámbito del Consejo, desde su esfera nacional hasta la regional, con el fin de contribuir a la realización de sus objetivos estratégicos, y para ello incluye trabajos producidos por el CAU/SP y sus invitados.
Con una periodicidad semestral (a partir de 2022), Móbile se publica en formato impreso y digital, que ofrece acceso libre y gratuito a través de los canales del CAU/SP. La versión impresa de la revista se distribuye a arquitectos y urbanistas del Estado de São Paulo que estén debidamente registrados en el CAU/SP, así como a entidades colaboradoras, instituciones gubernamentales y educativas.
Se centra en estos tres ejes temáticos principales: (1) el campo de la arquitectura y el urbanismo; (2) la actuación profesional del arquitecto urbanista; (3) las atribuciones, acciones y proyectos del Consejo de Arquitectura y Urbanismo.
563
INFLEXION E S Volver
a
ver
PARTICIPANTES
REVISTAS IMPRESAS
REVISTA MATERIA 21 SANTIAGO - CHILE
REVISTA 1:100, MONOGRAFÍA LA CABINA DE LA CURIOSIDAD BUENOS AIRES - ARGENTINA La cabina de la curiosidad 1:100 ediciones (editorial) Sergio Daniszewski (director editorial) Andrés Agosin (director de arte) Daniel Moreno Flores Marie Combette REVISTA ARQ SANTIAGO - CHILE
Universidad San Sebastián Constanza Larach Pablo Brugnoli Jorge Godoy Cristina Núñez
REVISTA DEARQ BOGOTÁ - COLOMBIA
Ediciones ARQ Francisco Díaz (editor) Carolina Valenzuela (edición gráfica) Francisco Cardemil (edición ejecutiva) Gabriela Cancino (asistente de producción editorial)
Rayna Razmilic (traducción y proofreading) Valentina Rozas Krause (editora invitada ARQ 110) Estudio Vicencio (diseño ARQ 108 y 109)
Conselho de Arquitetura e Urbanismo de São Paulo Catherine Otondo Poliana Risso Silva Ueda Paula Rodrigues de Andrade Amanda Rosin de Oliveira Eduardo Pimentel Pizarro Samira Rodrigues de
Araujo Batista Afonso Celso Bueno Monteiro Fernanda Correa da Silva Costa Epaminondas Neto Maria Leide Arcanjo Lima Silva Adriano Batista Barboza
REVISTA MÓBILE - CAU/SP SÃO PAULO - BRASIL Universidad de los Andes - Facultad de Arquitectura y Diseño Camilo Salazar Ferro - Director, Lucas Ariza Parrado – Editor, Manuela Tafur Victoria – Gestora editorial, María Carolina Pinedo Cobos – Gestora editorial
564
Jorge Mele (colaborador) Federico Bugada (colaborador)
Participaron revistas de arquitectura en formato digital, producidas y editadas en el continente americano, que tuvieran al menos 5 años consecutivos de publicación y 15 números impresos publicados, que fueran desarrollados por una editorial o respaldados por un sello editorial en el continente americano. Debieron contar con canales de distribución verificables y obligatoriamente poseer código Poseer ISSN (International Standard Serial Number). Que hubieran sido publicados en el periodo comprendido entre el 2018 y 2022, y que no hubieran sido ganadores o seleccionados en ediciones anteriores. INSCRITOS
2
FINALISTAS
2
INSCRITOS POR PAÍS Chile
1
Ecuador
1
INFLEXION E S Volver
568
a
ver
GANA DOR
REVISTA MATERIA 22 SANTIAGO - CHILE GANADOR PREMIO PUBLICACIONES-REVISTAS DIGITALES ESTUDIO
AUTORES
Universidad San Sebastián
Constanza Larach Pedro Alonso María de la Paz Faúndez Cristina Núñez
Dedicada al aire, Materia Arquitectura 22 traza distintas trayectorias que conectan lo contemporáneo con las propuestas que vieron en la arquitectura un objeto evanescente. Fascinado por su cualidad inmaterial, un primer golpe de capricho modernista se esforzó por tener el aire como material constitutivo, transformando este elemento esencial en discurso arquitectónico y en problema tecnológico. Desde inicios del siglo XX, la célebre oración de Karl Marx de que “Todo lo que es sólido se desvanece en el aire” parece haber tenido su propia trayectoria arquitectónica, asociada a ideas emergentes de levedad, transparencia y desmaterialización de la obra de arte o del edificio. “¡Máximo de aire -Mínimo de muros!” fue la exigencia de Sigfried Gideon para la transformación del viejo sentimiento estático de la estructura en renovadas combinassions aériennes, y un nuevo sistema de equilibro en suspensión que, en la comprensión de Konrad Wachsmann, transformaría al edificio en una piel que respira, y que, en los años sesenta, se transformaría en una imaginación aérea que ajustó la arquitectura a la levedad del vuelo y a la desmaterialización de la estructura.
fiesta en la arquitectura como problema tecnológico, constructivo, pero también como problema discursivo y que, a su vez, tiene efectos concretos, sociales y materiales en el mundo contemporáneo. Esto se refleja en los discursos higienistas modernos a los que se refiere Enrique Ramírez, que acaban monopolizando la noción de aire desde esta perspectiva, pensando incluso en cómo diseñar edificios para aislar las enfermedades transmitidas por el aire, o en el análisis de Rebecca Carai sobre las estrategias de consumo establecidas por la tienda IKEA, entendiendo la noción de aire como un traspaso de lo objetual a lo conceptual como medio mercantil inmaterial.
En esa línea, la edición convocada por Pedro Ignacio Alonso -editor invitado de este número- hace una revisión, a través de las distintas propuestas, de cómo la capacidad inmaterial del aire se mani-
Rafael Beneytez-Durán, por su parte, ve la arquitectura como cuerpos de aire que establecen intercambios con la pluralidad de formas que adopta el aire a nivel planetario. Por último, tanto Marina Otero como Bárbara Rozas analizan el aire desde una perspectiva tecnológica. Otero analiza cómo las técnicas de control, desde el colonialismo hasta la actualidad, materializan relaciones y estructuras sociales; Rozas, a su vez, examina cómo la publicidad del aire acondicionado doméstico refleja una visión de las innovaciones tecnológicas como símbolo de progreso. De esta forma, Materia Arquitectura 22 investiga el rol del aire como material de arquitectura.
569
INFLEXION E S Volver
570
a
ver
PREMIO
CONCURSO PUBLICACIONES
REVISTA ESTOA CUENCA - ECUADOR FINALISTA PREMIO PUBLICACIONES-REVISTAS DIGITALES ESTUDIO
AUTORES
Facultad de Arquitectura y Urbanismo Universidad de Cuenca
Pedro Jiménez Pacheco José Luis Crespo Fajardo Ruth Estefanía Chuiza Inca
Estoa es una publicación comprometida con la ciencia abierta y la verdad científica, editada por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca, con periodicidad semestral (enero y julio) y arbitrada mediante revisión por pares (doble ciego) para garantizar la calidad y originalidad de sus artículos y un proceso de revisión objetivo, imparcial y transparente, lo que permite su inclusión en bases de datos, repositorios e indexadoras internacionales de referencia.
DOI (Digital Object Identifier). Todos los trabajos están sujetos al método IMRyD (Introducción – Métodos – Resultados y Discusión) y tienen una extensión entre 5000 y 7000 palabras. Se publican artículos de investigación original, artículos científicos de revisión crítica, estudios de caso y metodológicos.
La revista nació en 2012 y su objetivo principal es difundir el conocimiento nuevo en las áreas del proyecto arquitectónico, la teoría e historia de la arquitectura y la ciudad, la construcción arquitectónica, los materiales y la eficiencia energética, el urbanismo y la planificación territorial, la conservación del patrimonio edificado y la enseñanza en las escuelas de arquitectura, así como la expresión gráfica y digital. Es decir, todos los campos desde el ámbito arquitectónico hasta el urbanístico, guiados por la emancipación de las ciencias del uso del espacio, la justicia espacial y una divulgación efectiva que promueva la citación de impacto global, tanto como la circulación y el intercambio de investigaciones e investigadores. Estoa acepta artículos que son producto de investigaciones originales e inéditas, en los idiomas español e inglés. Se edita en versión electrónica (e-ISSN: 1390-9274) y cada artículo cuenta con
La revista cuenta con Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International, y Declaración de Ética y Mala Praxis (PEMS). Cada semestre se publica la edición completa y sus artículos disponibles en formatos PDF y XML. Estoa cumple con los estándares de máxima corrección, transparencia y buenas prácticas editoriales. Así, su publicación periódica conlleva abrir una ventana nacional hacia el mundo por donde se expresan y suscitan los avances locales y globales en la producción del espacio. Estoa trascendió hace varios años su enfoque localizado, demostrándolo eficazmente en sus últimas ediciones, con un 92% de autores con filiación académica de fuera del Ecuador, distribuidos geográficamente por toda Iberoamérica y más allá. Así también, la revista demuestra un proceso decidido de internacionalización, con pertinencia y visibilización, corroborado con nuevos autores de escuelas de arquitectura de otros continentes y un incremento sostenido de su citación general y de impacto.
571
INFLEXION E S Volver
a
ver
PARTICIPANTES
REVISTAS DIGITALES
572
REVISTA ESTOA CUENCA - ECUADOR
REVISTA MATERIA 22 SANTIAGO - CHILE Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Cuenca Pedro Jiménez Pacheco José Luis Crespo Fajardo Ruth Estefanía Chuiza Inca
Universidad San Sebastián Constanza Larach Pedro Alonso María de la Paz Faúndez Cristina Núñez
Convocatoria abierta a proyectos construidos e intervenciones realizadas en todo el mundo que demuestren tener un impacto positivo y tangible en el hábitat, entendiéndolo de manera integral y alineado a la agenda mundial del desarrollo sostenible. Contempla aspectos sociales así como medioambientales. En esta edición, el Premio Hábitat Social y Sostenibilidad contó con dos (2) categorías de participación.
INSCRITOS
66
FINALISTAS
8
INSCRITOS POR CATEGORÍA Hábitat Social y Desarrollo
34
Arquitectura Sostenible y Eficiencia Energética
32
INFLEXION E S Volver
a
ver
JURADO Arquitecta por la Universidad de las Américas de Puebla y con Maestría en Administración de Empresas Socio-ambientales. Especialidad como Sustainable Building Advisor por el Seattle Community College, 2006. Presidenta de Sustentabilidad para México, SUMe 2021-2023, y Directora y fundadora de Revitaliza Consultores desde 2009. Es líder en certificaciones LEED, reconocida como LEED Fellow por el GBCI en el año 2020 por su experiencia de más de 20 años de liderazgo y trabajo único dentro de la industria de la construcción verde a nivel internacional. Ha desarrollado su trabajo en Estados Unidos, México y Latinoamérica, liderando más de 65 procesos de certificación LEED,
ALICIA SILVA MÉXICO
más de 50 de ellos exitosos, donde ya se incluyen certificaciones de WELL, Sustainable Sites y EDGE. Actualmente trabaja con portafolios inmobiliarios en temas de ASG creando estrategias ambientales. Su incidencia en el medio permite que su experiencia pueda impactar a compañías cada vez más grandes y proyectos a escala. Ha participado en comités técnicos en varias organizaciones como USGBC, siendo de las pocas mexicanas con incidencia en el LEED Steering Committee o LEED Advisory Committee y en los comités técnicos de WELL. Su participación activa como transformadora del mercado de la edificación en México y América Latina hizo que se le reconociera con el premio de Liderazgo en la construcción verde, otorgado por el USGBC a toda Latinoamérica en 2019. Architect from the Puebla University of the Americas (UDLAP), holds a Master’s degree in Socio-Environmental Business Administration. She specialized as a Sustainable Building Advisor at Seattle Community College in 2006. President of Sustainability for Mexico, SUMe 2021-2023; and Director and founder of Revitaliza Consultores since 2009. She is a LEED certifications leader, recognized as a LEED Fellow by the GBCI in 2020 for her experience of more than 20 years of leadership and unique work within the green building industry internationally. She has developed her work in the United States, Mexico, and Latin America, leading more than 65 LEED certification processes, more than 50 of them successful, which have included WELL, Sustainable Sites, and EDGE certifications. She currently works with real estate portfolios on ESG issues creating environmental strategies. Her influence in the field allows for her experience to have an impact on scaled projects. She has participated in technical committees in several organizations such as USGBC, being one of the few Mexican women with influence in the LEED Steering Committee or the LEED Advisory Committee and in WELL’s technical committees. Her active participation in transforming the construction market in Mexico and Latin America brought her recognition with the Leadership in Green Building Award, given by USGBC to all of Latin America in 2019.
576
PREMIO
HÁBITAT
Y
CONCURSO SOSTENIBILIDAD
Doctor en Teoría, Historia y Crítica de la Arquitectura. Director de Gaeta Springall Arquitectos y Fábrica de Ciudad (escuela de Arquitectura). Desde 2014 dirige el Taller Tierra-Agua, Venecia, en colaboración con la IUAV. Reside y trabaja en México donde ha desarrollado especial interés en el estudio del espacio público, el paisaje y la educación. Ha sido profesor invitado, conferencista y jurado en varias instituciones de Latinoamérica y Europa. Desde hace más de treinta años se desarrolla combinando la práctica profesional con la académica, desempeñándose como arquitecto-proyectista, docente, investigador y editor en temas de arquitectura, espacio público y ciudad.
JULIO GAETA MÉXICO
En su trayectoria ha ganado diversos concursos nacionales e internacionales, entre los que se destacan: Memorial a las Víctimas de la Violencia en México (Concurso, 1er lugar); Pabellón de México ante la 14ª Bienal de Venecia, Catedral de Celaya (Concurso, 1er lugar), el Parque Lineal Ferrocarril de Cuernavaca (Concurso 1er lugar), todos ellos construidos. Como arquitecto, siempre ha hecho especial foco en el diseño, en la escala urbana y en proyectos de contenido social. Sus ensayos y proyectos han sido publicados en las más importantes revistas especializadas internacionales y exhibido en Melbourne, Barcelona, Venecia, Sao Paulo, Buenos Aires, Montevideo y Berlín. Ph.D. in Architecture Theory, History, and Criticism. Director of Gaeta Springall Arquitectos and Fábrica de Ciudad (an architecture school). Since 2014 he directs the Tierra-Agua Workshop, in Venice, in collaboration with IUAV. He lives and works in Mexico where he has developed a special interest in the study of public space, landscape, and education. He has been a guest professor, lecturer, and jury member in several institutions in Latin America and Europe. For over thirty years, he has combined professional and academic practice, working as an architect-designer, professor, researcher, and editor on topics related to architecture, public space, and the city. In his trajectory, he has won several national and international competitions, standing out among them are: the Memorial to the Victims of Violence in Mexico (Competition, 1st place); the Mexican Pavilion at the 14th Venice Biennale, the Celaya Cathedral (Competition, 1st place); and Cuernavaca’s Railway Linear Park (Competition, 1st place), all of which were completed. As an architect, he has always focused on design, the urban scale, and social projects. His essays and projects have been published in the most important international specialized magazines and exhibited in Melbourne, Barcelona, Venice, Sao Paulo, Buenos Aires, Montevideo, and Berlin.
577
INFLEXION E S Volver
a
ver
Arquitecta por la Universidad Iberoamericana de México y artista plástica con estudios de posgrado en el Royal College of Art en Londres. De 1990 a 2004 fue socia directora de la firma Springall + Lira. En 2004 funda Gaeta Springall Arquitectos, así como la editorial y revista de arquitectura ELARQA MX. Sus obras han sido ganadoras de varios premios y reconocimientos, han sido publicadas en diversas ediciones internacionales, entre ellas: 10 x 10, Phaidon (Reino Unido), Summa+ (Argentina), Casabella (Italia), Praxis (Estados Unidos), 2G (España) y Arquine (México). Sus obras han sido expuestas en México, España, Israel, Uruguay, Argentina, Brasil,
LUBY SPRINGALL MÉXICO
Ecuador, Roma y Berlín. En 1998 obtiene la Medalla de Plata en la V Bienal de Arquitectura de México con el edificio del CIDE. En el mismo año queda como finalista en la II Bienal Iberoamericana de Arquitectura (España) y obtiene una Mención de Honor en la XI Bienal de Arquitectura de Quito. En 2010 fue la curadora de la Exposición ARCH-MX2010 de Arquitectura Mexicana Contemporánea en Melbourne, Australia, y en 2014, junto con Julio Gaeta, fueron los curadores y diseñadores del Pabellón de México en la 14ª Bienal de Venecia. Como artista plástica ha tenido diversas exposiciones en México, Inglaterra y Canadá. Ha sido beneficiaria de la beca de FONCA-CONACULTA de residencia artística en Banff Center for the Arts, Canadá, 2003. Architect from the Ibero-American University of Mexico and visual artist with postgraduate studies at the Royal College of Art in London. From 1990 to 2004, she was a managing partner at the Springall + Lira firm. In 2004, she founded Gaeta Springall Arquitectos, as well as the publishing house and architecture magazine ELARQA MX. Her works have won several awards and recognitions, and have been published in several international publications, among them: 10 x 10, Phaidon (UK), Summa+ (Argentina), Casabella (Italy), Praxis (USA), 2G (Spain), and Arquine (Mexico). Her works have been exhibited in Mexico, Spain, Israel, Uruguay, Argentina, Brazil, Ecuador, Rome, and Berlin. She won the Silver Medal at the V Architecture Biennale of Mexico with the CIDE building in 1998. In the same year, she was a finalist in the II Ibero-American Architecture Biennale (Spain) and received an Honorable Mention in the XI Architecture Biennale of Quito. In 2010, she curated the ARCH-MX2010 Exhibition of Contemporary Mexican Architecture in Melbourne, Australia; and in 2014, together with Julio Gaeta, curated and designed the Mexican Pavilion at the 14th Biennale of Venice. As a visual artist, she has had several exhibitions in Mexico, England, and Canada. She was awarded the FONCA-CONACULTA scholarship for an artistic residency at the Banff Center for the Arts in Canada in 2003.
578
PREMIO
HÁBITAT
Y
CONCURSO SOSTENIBILIDAD
Arquitecto de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Guayaquil, Máster en Diseño Arquitectónico Avanzado, en Chihuahua, México. Fundador del estudio/taller Natura Futura Arquitectura, que ha obtenido nominaciones dentro del premio de las Américas y la Bienal Panamericana de Quito y realizado exposiciones en el Festival de Arquitectura en Bali, Indonesia y en la Bienal de Arquitectura de Valparaíso, Chile. Trabaja en propuestas de investigación sobre los decodificadores urbanos e identidades de ciudades satélites. Ganador del primer premio de la Bienal Panamericana de Quito en los años 2016, 2018 y 2020 en las categorías de Diseño Arquitectó-
JOSÉ FERNANDO GÓMEZ ECUADOR
nico, Rehabilitación, Desarrollo y Hábitat Social. Architect from the Faculty of Architecture and Urbanism of the University of Guayaquil, Master in Advanced Architectural Design in Chihuahua, Mexico. Founder of the studio/workshop Natura Futura Arquitectura, who has been nominated for the Americas Award and the Pan-American Biennale of Quito, and has held exhibitions at the Festival of Architecture in Bali, Indonesia; and at the Architecture Biennale in Valparaiso, Chile. He works on research proposals on urban decoders and the identities of satellite cities. First prize winner of the Pan-American Biennial of Quito in 2016, 2018, and 2020 in the Architectural Design, Rehabilitation, Development and Social Habitat categories.
Nacido en Quito en 1978. Arquitecto por la Universidad Central del Ecuador y magíster en Diseño Arquitectónico por la misma institución. Realizó estudios de posgrado en Arquitectura y Urbanismo Sostenible por la Universidad de Buenos Aires, Argentina y es doctor en Ciudad, Territorio y Sustentabilidad por la Universidad de Guadalajara, México. Docente Investigador en la Universidad Central del Ecuador en las áreas de Diseño Arquitectónico y Teoría e Historia de la Arquitectura, Coordinador de la Maestría en Diseño arquitectónico de la FAU- UCE, docente y conferencista invitado en varias universidades del Ecuador y México.
MAURICIO GONZÁLEZ ECUADOR | SECRETARIO
Arquitecto consultor reconocido con múltiples premios y publicaciones a nivel nacional e internacional en los campos del diseño arquitectónico educativo, residencial, cultural, investigación científica, entre otros. Recientemente, se ha enfocado en múltiples investigaciones y publicaciones académicas y divulgativas en campos de conocimiento relacionados a la estética y la cultura, producción e identidad de la arquitectura latinoamericana, representatividad de la forma construida, vivienda social y en la construcción de fondos documentales para la producción histórica y teórica de la arquitectura ecuatoriana. Born in Quito in 1978. Architect from the Central University of Ecuador and Master’s degree holder in Architectural Design from the same institution. He pursued postgraduate studies in Sustainable Architecture and Urbanism at the University of Buenos Aires, Argentina, and holds a Ph.D. in City, Territory, and Sustainability from the University of Guadalajara, Mexico. He is a Research Professor at the Central University of Ecuador in the fields of Architectural Design and Theory and History of Architecture. He is also the Coordinator of the Master’s Program in Architectural Design at the FAU-UCE and a guest lecturer at various universities in Ecuador and Mexico. As a recognized architect consultant, he has received multiple national and international awards and publications in the fields of educational, residential, cultural architectural design, scientific research, among others. Recently, he has focused on multiple research and academic publications in fields of knowledge related to aesthetics and culture, production and identity of Latin American architecture, representativeness of built form, social housing, and the construction of documentary resources for the historical and theoretical production of Ecuadorian architecture.
579
INFLEXION E S Volver
a
ver
VEREDICTO Quito, 15 de octubre de 2022
Edificaciones que presenten aportes relacionados con las operaciones de adaptación al sitio de implantación, coherentes con la realidad climática, geográfica y sociocultural.
JURADOS Y SECRETARIOS Alicia Silva Ceela Jurado Julio Gaeta y Luby Springall Jurado Mauricio González González Secretario Nicolas Dorfflinger Secretario Logístico
METODOLOGÍA Y CRITERIOS DE JUZGAMIENTO Para la realización del juzgamiento de los proyectos presentados, se procedió bajo la siguiente metodología: Cada jurado hizo una revisión personal y exhaustiva de los proyectos en concurso en cada una de las dos categorías, proceso realizado en la plataforma digital habilitada por los organizadores. Cada jurado realizó una selección de posibles finalistas. Finalmente, en reuniones de deliberación, los jurados procedieron a la selección consensuada de finalistas de cada categoría según los siguientes criterios:
Categoría Arquitectura Sostenible y Eficiencia Energética Edificaciones que presenten aportes en el uso de tecnologías y recursos materiales para promover la eficiencia energética, reducción de huella de carbono y manejo consciente de procesos constructivos. 580
Edificaciones que propendan a la utilización consecuente e innovadora de materiales de construcción y otros recursos, además de la optimización económica. Proyectos que representen aportes a las condiciones disciplinares propias de la arquitectura en cuanto a calidad espacial, materialidad, morfología y coherencia funcional.
Categoría Hábitat Social y Desarrollo Edificaciones que expresen la existencia de conexiones entre proyectistas y comunidad dentro del desarrollo del proceso de diseño y/o el desarrollo del proceso constructivo. Edificaciones que presenten aportes a la calidad de vida de sus usuarios, que hagan uso de recursos materiales y económicos para dignificar la calidad espacial del entorno en el que las comunidades se desarrollan. Proyectos que aporten a la mejora del espacio público, a la construcción de redes sociales más fuertes e infraestructuras que mejoren la condición urbana y paisajista de los lugares de implantación. Proyectos que representen aportes a las condiciones disciplinares propias de la arquitectura en cuanto a calidad espacial, materialidad, morfología y coherencia funcional.
PROYECTOS SELECCIONADOS Categoría Arquitectura Sostenible y Eficiencia Energética Luisenblock West - Sauerbruch Hutton El edificio ha sido concebido bajo un proceso
de manufactura innovador, explota el carácter modular de un elemento de pequeña dimensión y lo ensambla en una progresión hasta construir una edificación de escala urbana. Es destacable que el proceso de construcción ha permitido el desarrollo de una intervención constructiva al interior de un contexto urbano consolidado sin provocar mayores afectaciones. El edificio muestra características de flexibilidad y adaptabilidad a nuevos usos, lo que con seguridad le otorgará una mayor vida útil. Ajolotario Sierra Morelos - Riparia Es importante mencionar la calidad general de esta pieza arquitectónica tierra-agua, la que se ha propuesto como una metáfora del ajolote y a través de la cual se desarrolla un adecuado uso de materiales y una organización narrativa basada en la educación ambiental, lo que permite conocer la realidad de esta especie en peligro de extinción. El diseño arquitectónico es limpio, se explota adecuadamente su condición de edificio público para que los usuarios se conecten tanto con el contexto material de la edificación como con el paisaje circundante. El carbono embebido en el proceso constructivo y en la selección de materiales y sistemas es relativamente bajo, lo que aminora considerablemente el impacto ambiental. Polideportivo y ordenación interior de manzana en el Turó de la Peira - Ana Noguera y Javier Fernández Es destacable que el edificio presenta una concordancia entre su condición pública y los aportes que este hace a la comunidad con el uso de materiales y técnicas energéticamente eficientes y ambientalmente responsables. Es importante mencionar que en la resolución espacial y morfológica evidencia, por un lado, una selección refinada de materiales que enriquecen notablemente la calidad de los interiores y, por otro, se desarrolla una propuesta volumétrica coherente con su contexto. Refugio en el Delta - Luciano Andrades, Matías Carballal, Andrés Gobba, Mauricio López,
PREMIO
Silvio Machado Se resalta la sencillez y liviandad del partido arquitectónico que le otorgan a la edificación una resolución elegante y pulcra. La adecuada elección del sistema constructivo con base en madera incrementa este efecto. El edificio se eleva sobre el suelo respetando la realidad climática y geográfica del contexto y produciendo un bajo impacto sobre él. En el interior, el manejo de la luz natural y las sombras enriquece la calidad del espacio y establece un principio de eficiencia energética.
HÁBITAT
Y
CONCURSO SOSTENIBILIDAD
que da forma a la torre. El programa de vivienda y planta baja activa aporta a la revitalización del área en la que se implanta. Centro Cultural Las Gilces – Jasmin Auda y Miriam Rieke, ONG PASoS. El proyecto es elocuente con su área de implantación, tanto desde el punto de vista programático como desde sus características morfológicas y materiales. El edificio tiene una fuerte conexión con la comunidad y es claramente aportativa a nivel social. Es destacable la calidad espacial y la solución técnica para su construcción.
Categoría Hábitat Social y Desarrollo Centro Comunitario “Cuexcomate” – Federico Colella La edificación presenta una propuesta espacial y material bien trabajada, coherente con la realidad geográfica y climática del sitio y resuelta con sencillez, pero sin sacrificar la calidad arquitectónica. Es notable el trabajo de rehabilitación de las estructuras preexistentes, a pesar de que estas fueron afectadas estructuralmente en el sismo del año 2017.
CONCLUSIÓN A manera de recomendación, y por solicitud de dos de los miembros del jurado, se deja constancia del desacuerdo con el sistema adoptado para la selección de los ganadores del concurso. Consideran que el esfuerzo realizado por el equipo en la revisión y deliberación para escoger los trabajos seleccionados debería decantar en la elección de los proyectos ganadores de las categorías analizadas.
Regeneración urbana Donceles – Juan Carral O´Gorman, Víctor Ebergenyi, Pablo Gutiérrez de la Plaza, Juan O´Gorman Merino El proyecto tiene un carácter urbano importante. Se ha puesto especial énfasis en la solución de espacios públicos de calidad, dando como resultado espacios para la vinculación social. Las edificaciones propuestas han sido resueltas con sobriedad, provocando una mejora notable en la calidad y dignidad de los espacios habitacionales. Gasómetro 5 / Diseño urbano y vivienda social – Marin Boga, Gustavo Vera Ocampo, Juan Manuel Varela El proyecto llena un vacío urbano de larga data. Mediante un ejercicio de densificación, logra la regeneración de áreas hasta ese momento inseguras y parcialmente abandonadas. El planteamiento recicla una estructura existente, lo 581
INFLEXION E S Volver
a
ver
Quito, October 15th, 2022
novative use of building materials and other resources, beyond economic optimization.
JURY MEMBERS AND SECRETARIES Alicia Silva Ceela Judge
Projects that make contributions to the distinctive disciplinary conditions of architecture in terms of spatial quality, materiality, morphology, and functional coherence.
Julio Gaeta y Luby Springall Judge Social Habitat and Development Category Mauricio González González Secretary Nicolas Dorfflinger Logistics Secretary
JUDGING METHODOLOGY AND CRITERIA The following methodology was used to evaluate the presented projects: Each judge made a personal and exhaustive review of the projects in the competition for each of the two categories on the digital platform provided by the organizers.
Buildings that express the existence of connections between designers and the community within the development of the design process and/or the development of the construction process. Buildings that make a contribution to their users’ quality of life, that make use of material and economic resources to dignify the spatial quality of the environment in which the communities flourish. Projects that contribute to the improvement of public space, the construction of stronger social networks and infrastructures that improve the sites’ urban and landscape conditions.
Each judge made a selection of potential finalists. Finally, in deliberation meetings, the judges consensually selected the finalists for each category according to the following criteria:
Sustainable Architecture and Energy Efficiency Category Buildings that make contributions in the use of technologies and material resources to promote energy efficiency, carbon footprint reduction, and conscious management of construction processes. Buildings that make contributions related to site adaptation operations consistent with the climatic, geographic, and sociocultural reality. Buildings that tend towards coherent and in582
Projects that make contributions to the distinctive disciplinary conditions of architecture in terms of spatial quality, materiality, morphology, and functional coherence.
SELECTED PROJECTS Sustainable Architecture and Energy Efficiency Category Luisenblock West - Sauerbruch Hutton The building was conceived under an innovative manufacturing process, exploiting the modular character of a small-scale element and assembling it progressively until constructing an urban-scale building. It is noteworthy that the construction process has allowed for the development of a constructive intervention wi-
thin a consolidated urban context without causing any major disruptions. The building shows characteristics of flexibility and adaptability to new uses, which will surely give it a longer useful life. Axolotl Herpetarium at Sierra Morelos Riparia It is important to mention the general quality of this land-water architectural piece, which has been put forward as a metaphor for the salamander and through which an adequate use of materials and a narrative organization based on environmental education unfolds, allowing us to learn about the reality of this endangered species. The architectural design is clean, and its status as a public building is properly leveraged so that users connect with both the material context of the building and the surrounding landscape. Sports center and inner block development in Turó de la Peira - Ana Noguera and Javier Fernández Remarkably, the building presents a concordance between its public condition and the contributions it makes to the community with the use of energy-efficient and environmentally responsible materials and techniques. It is important to point out that the spatial and morphological resolution evinces, on the one hand, a refined selection of materials that notably enrich the quality of the interiors and, on the other hand, a volumetric proposal coherent with its context. Refuge in the Delta - Luciano Andrades, Matias Carballal, Andres Gobba, Mauricio Lopez, Silvio Machado Standing out are the architectural concept’s simplicity and lightness, which give the building an elegant and neat resolution. The adequate choice of a wood-based construction system increases this effect. The building rises above the ground respecting the context’s climatic and geographic reality, exerting a low impact on it. In the interior, the management of natu-
PREMIO
ral light and shadows enriches the quality of the space and establishes an energy efficiency principle.
HÁBITAT
Y
CONCURSO SOSTENIBILIDAD
strong connection to the community and clearly contributes at a social level. The spatial quality and the technical solution for its construction are outstanding.
Social Habitat and Development Category “Cuexcomate” Community Center – Federico Colella The building presents a well-worked spatial and material proposal, consistent with the site’s geographic and climatic reality and resolved with simplicity, but without sacrificing architectural quality. The rehabilitation work on the pre-existing structures is remarkable, despite them being structurally affected in the 2017 earthquake. Urban Regeneration Donceles – Juan Carral O´Gorman, Víctor Ebergenyi, Pablo Gutiérrez de la Plaza, Juan O´Gorman Merino The project has an important urban character. Special emphasis has been placed on solving quality public spaces, resulting in spaces for social bonding. The proposed buildings have been resolved with sobriety, leading to a notable improvement in the quality and dignity of living spaces. Gasómetro 5 / Urban Design and Social Housing – Marin Boga, Gustavo Vera Ocampo, Juan Manuel Varela The project fills a long-standing urban void. By means of a densification exercise, it achieves the regeneration of hitherto unsafe and partially abandoned areas. The proposal recycles an existing structure, which gives shape to the tower. The housing and active first-floor program contributes to the revitalization of the area where it is located. Las Gilces Cultural Center – Jasmin Auda and Miriam Rieke, PASoS NGO. The project is eloquent with its area of implantation, both from the programmatic point of view as well as from its morphological and material characteristics. The building has a 583
En esta categoría participaron proyectos construidos e intervenciones realizadas en todo el mundo. Está orientada a identificar y promover las mejores prácticas arquitectónicas que demuestren tener un impacto positivo y tangible en el mejoramiento del hábitat y la calidad de vida de personas o grupos de personas en situación de vulnerabilidad, operando una transformación efectiva del sistema existente en su entorno inmediato (social y edificado). Esta categoría estuvo abierta a toda arquitectura nueva o intervención arquitectónica de vivienda, equipamiento o infraestructura social, con las siguientes características: Proyectos de vivienda social adecuada, segura y accesible, de cualquier escala. Edificios de equipamiento o infraestructura social/comunitaria, privada o pública, inclusivos, seguros y resilientes, y que inciden directamente en el mejoramiento de un hábitat vulnerable. Que hubieran sido construidas en cualquier país del mundo, en el periodo comprendido entre el 2018 y 2022, y que no hubieran sido ganadores o seleccionados en ediciones anteriores. INSCRITOS
34
FINALISTAS
4
INSCRITOS POR PAÍS Alemania
3
España
1
Chile
2
México
9
Colombia
8
Uruguay
1
Costa Rica
2
Venezuela
1
Ecuador
7
Zimbabue
1
INFLEXION E S Volver
a
ver
REGENERACIÓN URBANA DONCELES CANCÚN - MÉXICO GANADOR PREMIO HÁBITAT SOCIAL Y SOSTENIBILIDAD HÁBITAT SOCIAL Y DESARROLLO
586
ESTUDIO
AUTORES
JC Arquitectura & Kiltro Polaris Arquitectura
Juan B. Carral O’Gorman Victor I. Ebergenyi Kelly Pablo Gutierrez de la Peza Eduardo Garcia Migoya Jose M. Cobo Rodriguez Manuel Sainz de la Hidalga Yissel A. Nolasco Reyes Valentina Bellego Barrera Gerardo A. Pacheco Quiñones Jorge A. Viñas Ortega Patricio Manzo Paloma Flores
GANA DOR
La Colonia Donceles 28, muy cerca de lo que es la Zona Fundacional de Cancún, es una colonia de vivienda unifamiliar de interés social desarrollada por el INFONAVIT a principios de los años ochenta. Conforme la ciudad fue creciendo, la mancha urbana fue absorbiendo a la colonia, que finalmente quedó en una posición privilegiada. Hoy en día, está pegada a una de las zonas de mayor plusvalía de la ciudad -Puerto Cancún- cerca de Puerto Juárez -el puerto pesquero original- y con acceso a vías primarias de comunicación que la conectan con toda la cuidad, sin dejar de lado su naturaleza y sus orígenes. Después del huracán Wilma (2005), la colonia sufrió daños considerables que promovieron el abandono de muchos de estos hogares, lo que detonó un alto grado de degradación. Es dentro de este contexto en donde surgen una serie de intervenciones -bajo un esquema de “acupuntura urbana”- que buscan revertir el deterioro y recuperar una porción de tejido urbano a través del cuestionamiento de la normativa, la integración de nuevos esquemas habitacionales, la recuperación del espacio público y el restablecimiento de los vínculos sociales. Intervenciones como estas han permitido, a través de la inversión privada, la recuperación del espacio público, que los vecinos sean partícipes de este beneficio y que los nuevos habitantes cuenten con una vivienda eficiente, cerca de fuentes de empleo, con acceso a servicios y medios de transporte. Al mismo tiempo, se integran viajeros, nacionales y extranjeros, que rentan mediante plataformas digitales, lo que genera una nueva dinámica y promueve nuevas conexiones en el barrio. Como conjunto, estas intervenciones
son viables financieramente y se busca generar un modelo de regeneración urbana que pueda extrapolarse a otras ciudades de Latinoamérica. Creemos que el desarrollo urbano debe propiciar las condiciones necesarias para fomentar la construcción de comunidades sanas en nuestros países, y quisiéramos promover que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. Nos gustaría demostrar que existen mejores alternativas para el desarrollo de vivienda en Latinoamérica, haciendo vivienda que comparte los beneficios con la ciudad y sus habitantes. Con intervenciones como estas quisiéramos plantear un nuevo modelo que aprovecha la infraestructura urbana subutilizada y que promueve una mezcla de niveles socioeconómicos y educativos para favorecer la transferencia de conocimiento y nuevas conexiones que construyen comunidad, regeneran el tejido social y revitalizan el tejido urbano. Estas intervenciones de usos múltiples se emplazan en un nuevo uso de suelo (en la búsqueda de estrategias para recuperar la zona, durante el proceso de las intervenciones y en colaboración con las autoridades, se trabajó para reformar la normativa y permitir una mayor densidad) que permite integrar nuevos habitantes -jóvenes profesionistas, familias monoparentales, parejas jóvenes, divorciados, emprendedores, adultos mayores, etc- en un barrio consolidado. Vivienda densa, espacio público recuperado, planes participativos de acción comunitaria, nuevos habitantes y dinámicas económicas dialogan con un barrio con más de cuarenta años de historia para reactivar un fragmento de ciudad.
587
INFLEXION E S Volver
588
a
ver
PREMIO
HÁBITAT
Y
CONCURSO SOSTENIBILIDAD
589
INFLEXION E S Volver
590
a
ver
PREMIO
HÁBITAT
Y
CONCURSO SOSTENIBILIDAD
591
INFLEXION E S Volver
a
ver
CENTRO COMUNITARIO “CUEXCOMATE” XOXOCOTLA - MÉXICO FINALISTA PREMIO HÁBITAT SOCIAL Y SOSTENIBILIDAD HÁBITAT SOCIAL Y DESARROLLO
592
ESTUDIO
AUTORES
FEDERICO COLELLA STUDIO
Federico Colella (Autor del proyecto) Aleyda Resendiz (equipo de proyecto) Brenda Hernandez (equipo de proyecto) Riccardo Caffarella (equipo de proyecto)
PREMIO
A raíz del sismo de 2017, por daños estructurales en la Unidad Deportiva del Municipio de Xoxocotla en Morelos, la PADF-México (Pan-American Development Foundation) propuso a la ciudadanía un proyecto integral de rehabilitación de esta área y la creación de un nuevo centro comunitario para el pueblo. El edificio propuesto se articula en dos cuerpos que se injertan en un espacio irregular de la unidad deportiva. El primer cuerpo, más grande y más alto, con un salón multiuso en doble altura, se alinea a una cancha existente y genera una pequeña plaza verde hacia la calle. El segundo cuerpo, más bajo y largo, contiene las oficinas y las aulas para pequeños talleres y se alinea totalmente a la calle Niños Héroes, generando un nuevo frente urbano. Un amplio pórtico conecta los dos edificios, fortaleciendo el sentido de comunidad. Se tomó la decisión de orientar el conjunto a lo largo del eje norte-sur, para una mejor exposición. La presencia de pórticos en los dos edificios permite limitar la radiación directa sobre las paredes de
HÁBITAT
Y
CONCURSO SOSTENIBILIDAD
mampostería. La pendiente y la geometría de las techumbres favorece la ventilación cruzada en todos los locales. Un sistema de plafones en los techos y celosías de bambú en las ventanas mejora las condiciones térmicas en el conjunto. Las puertas y las ventanas de carrizo entretejido permiten constantemente el paso de aire, luz y juegos de sombra hacia el interior. Se ha utilizado una estructura mixta para los dos edificios que integra perfiles estándar de acero y bloques BTC, del tipo “Mattone”, tecnología desarrollada por Gloria y Roberto Mattone, profesores del Politécnico de Turín. Los bloques “Mattone” facilitan una mejor calidad de la mampostería a través de un sistema de unión de doble machihembrado y han sido producidos in situ con tierra y mano de obra local, utilizando una máquina-prensa portátil donada por la Embajada de Italia con el apoyo de la comunidad de Xoxocotla, que también ha participado en los talleres de capacitación. Las características del bloque han permitido unas mejores condiciones ambientales adentro del edificio y un uso aparente del material, logrando reducir los costes de construcción.
593
INFLEXION E S Volver
594
a
ver
PREMIO
HÁBITAT
Y
CONCURSO SOSTENIBILIDAD
595
INFLEXION E S Volver
a
ver
GASÓMETRO 5 MONTEVIDEO - URUGUAY FINALISTA PREMIO HÁBITAT SOCIAL Y SOSTENIBILIDAD HÁBITAT SOCIAL Y DESARROLLO
596
ESTUDIO
AUTORES
BVO ARQ + VD ARQUITECTOS
Martín Boga Julia Pereda César Reisch Carla Ribas
Felipe Saizar Gustavo Vera Ocampo Juan Manuel Varela Victoria Martín
PREMIO
HÁBITAT
Y
CONCURSO SOSTENIBILIDAD
Derecho a la ciudad. Hablar de identidad, de patrimonio, de suelo urbano estratégico en la Rambla y de política de vivienda, es hablar del derecho a la ciudad. Con la torre de viviendas, planteamos desde el comienzo continuar y reafirmar ese diálogo de integración social, cultural y urbana.
El fuste de la torre de hormigón visto alberga la totalidad de las 95 viviendas, jerarquizando a todas por igual. Por su forma en elipse, todos los apartamentos perciben y disfrutan la presencia de la Rambla, del Río de la Plata y del lomo del Barrio Sur que la topografía de la ciudad devela hacia el norte.
Nos propusimos recuperar el viejo Gasómetro 5, como referencia simbólica a una metáfora posible. Para ello, decidimos circunscribir la torre al viejo tanque de hormigón existente y ceñirnos a una elipse que cumple con las normativas municipales y patrimoniales, y nos permite adaptar y ajustar flexiblemente las áreas requeridas para las tipologías.
La estructura del basamento, a modo de umbráculo, bordea el terreno y enmarca la torre con su forma aleatoria que recuerda las estructuras telescópicas de hierro que sostenían los Gasómetros originales. Alberga espacios de uso público y de uso privado.
Dejamos a un lado los planteos modernos de las torres vecinas de los años 70 (eje heliotérmico), que supieron ignorar la configuración existente. Las diferentes escalas de aproximación a la torre buscan rescatar y mejorar la cohesión del tejido actual.
Eficiencia. La torre se implanta circunscripta al tanque de hormigón del viejo Gasómetro y se cimenta sobre su base, evitando su demolición y extracción, ahorrando energía, tiempo y favoreciendo la disminución de la huella de carbono. Se incorporan todas las instalaciones para paneles solares de suministro de agua caliente en todos los apartamentos. Incluye sala de monitoreo y tanques de acumulación.
Vivir en el Gasómetro implica también recrear identidad, motivo por el cual se descartaron planteos de basamentos edilicios independientes que hubiesen significado no formar parte de la experiencia de vivir en la torre y aislarse del barrio. La adaptación a la topografía del lugar permitió absorber la gran diferencia de niveles entre las calles Zelmar Michelini al este y Gutiérrez Ruiz / Curuguaty al oeste, para insertar el programa social solicitado: un centro de atención a la infancia (CAIF) de dos niveles, por debajo del acceso a la torre. Esta última emerge desde un subsuelo semi-abierto, naturalmente ventilado e iluminado, y remata a modo de faro (llamada) en su coronamiento, con la instalación en la azotea de luminarias de color verde en forma perimetral.
El cerramiento exterior es de aluminio color negro, con instalación de DVH y cortinas de enrollar integradas. Se colocaron cristales de termo-panel LowE en orientaciones este y oeste. En todos los apartamentos están previstas las instalaciones para equipos de aire acondicionado. La torre cuenta con sistema sprinkler de protección contra incendios. Los accesos públicos a la torre y al CAIF están previstos en piedra granítica, en consonancia con los pavimentos adoquinados colocados en la Peatonal del Candombe de la calle Curuguaty.
597
INFLEXION E S Volver
598
a
ver
PREMIO
HÁBITAT
Y
CONCURSO SOSTENIBILIDAD
599
INFLEXION E S Volver
a
ver
CENTRO CULTURAL LAS GILCES LAS GILCES - ECUADOR FINALISTA PREMIO HÁBITAT SOCIAL Y SOSTENIBILIDAD HÁBITAT SOCIAL Y DESARROLLO
600
ESTUDIO
AUTORES
Estudio: PASoS e.V.
Miriam Rieke Jasmin Auda Anna Ohlrogge Itziar León Sarah Mohrmann
Christian Boehme Jana Kreher Vera Burkardt Tobias Patzek
PREMIO
Ubicación. En las costas manabitas del Ecuador se encuentra la comuna ancestral de Las Gilces, rodeada de campos de arroz, salineras y manglares. Las Gilces tiene una población de aprox. 3.000 habitantes, que viven principalmente de la agricultura, la producción de sal, la pesca y el turismo comunitario que se desarrolla en sus territorios. Tras el terrible terremoto que sacudió las costas del Ecuador en abril de 2016, la comunidad de Las Gilces, situada cerca del epicentro, tuvo que enfrentarse a graves consecuencias en sus principales construcciones y áreas naturales. En ese momento, Anna Ohlrogge (PASoS) se conectó con Las Gilces e inició un proceso de colaboración con la comunidad. La investigación y el diseño fueron delegados a las arquitectas Jasmin Auda y Miriam Rieke, quienes pasaron un tiempo conviviendo con las familias de la comuna y diseñaron el Centro Cultural en un proceso participativo como parte de su tesis de maestría. Durante el proceso de diseño PASoS e.V. gestionó la financiación de la construcción a través de donaciones privadas mediante crowdfunding, eventos autogestionados y subvenciones.
Proceso de construcción y beneficios. En febrero de 2020 comenzó la fase de construcción. Al poco tiempo, la obra quedó paralizada por la pandemia de COVID y la mayoría del equipo internacional voluntario salió del país. Una pequeña parte del grupo se quedó, enfrentándose a la incertidumbre de qué pasaría y cómo reaccionaría el sistema sanitario local. Después de tres meses de espera, el trabajo pudo retomarse paulatinamente por voluntarios y
HÁBITAT
Y
CONCURSO SOSTENIBILIDAD
voluntarias de la comuna y tres maestros locales especializados en caña guadua. Los procesos de construcción generaron un intercambio de conocimientos muy interesante. La construcción se hizo posible también gracias a las “mingas“ -actuaciones y trabajos en grupo con beneficios para toda la comunidad- a través de las cuales personas interesadas de todas las edades participaron en la obra. En la construcción del Centro Cultural participaron muchas personas de la comuna, además de voluntarixs, así como estudiantes de todo el Ecuador que deseaban adquirir experiencia en obra.
Diseño. La arquitectura sugiere un gesto de invitación y anima a la gente a quedarse, tanto por su espacialidad y diseño ameno como por las posibilidades de juego y participación que permite la construcción. La planta baja está conformada por un gran espacio abierto, una cocina comunitaria que funciona como área de servicio y bar durante los eventos, un baño decorado con piedras de playa y un taller que alberga herramientas básicas de construcción, y materiales para los talleres y demás eventos. En la segunda planta se ubica una pequeña biblioteca abierta y dos dormitorios para albergar a los gestores culturales y los voluntarixs que colaboran en el Centro Cultural. Una escalera grande, visible desde lejos, atrae la atención hacia el lugar y al mismo tiempo sirve de graderío para los espectadorxs durante los eventos. Unos elementos arquitectónicos especialmente atractivos para los niños son tres mallas hechas con redes viejas de pescar tensadas sobre el espacio abierto, ofreciendo un lugar para relajarse o jugar.
601
INFLEXION E S Volver
602
a
ver
PREMIO
HÁBITAT
Y
CONCURSO SOSTENIBILIDAD
603
INFLEXION E S Volver
a
ver
PARTICIPANTES
EL FARO DE MAPASINGUE GUAYAQUIL - ECUADOR
HÁBITAT SOCIAL Y DESARROLLO
7 PATIOS BOGOTÁ - COLOMBIA
Juan Carlos Bamba, Pierre Berrú, Jorge Ludeña Juan Carlos Bamba Pierre Berrú Jorge Ludeña Emilio Arroyo José Rivera Viviana Palacios ESCUELA ABELARDO MORÁN, PIÑAN COTACACHI - ECUADOR Diego Proaño Escandón Diego Proaño Escandón Andrea Narváez Caridad López Villacís Luis Barrera Peñafiel Pablo Ochoa Pesántez Andrea Idrovo Feijóo Isabel Cobos Avilés
L Oberlaender Arquitectos Lucas Oberlaender Ferney Ruiz Jon Oberlaender Mitu Oberlaender Carolina Upegui Jairo Zamora AULA INICIAL RÍO MASHPI QUITO - ECUADOR
ESCUELA RURAL EL HOBO MEDELLÍN - COLOMBIA
CENTRO COMUNITARIO “CUEXCOMATE” XOXOCOTLA - MÉXICO
ESCUELA SECTOR ÁNGELES ALAJUELA - COSTA RICA Norte Sur Arquitectos Isidro Ramirez Araya Karina Ocampo Andrey Castro Rafael Cañas
Federico Colella Studio Federico Colella (Autor del proyecto) Aleyda Resendiz (equipo de proyecto) Brenda Hernandez (equipo de proyecto) Riccardo Caffarella (equipo de proyecto) EL ESPACIO DEL SER - HUERTOTERAPIA QUITO - ECUADOR Fundación Avsi María Cristina Rivera Tello Diana Guayasamin
Bvo Arq Martín Boga Gustavo Vera Ocampo Juan Manuel Varela Victoria Martín Julia Pereda César Reisch Carla Ribas Felipe Saizar GUARDERÍA CORRELIMOS - PROCESO PARTICIPATIVO, CONSTRUCCIÓN ECOLÓGICA ZINNOWITZ - ALEMANIA cubus plan gmbh cubus plan gmbh Anna Ohlrogge Teresa Körner Jana Kreher Marc Heinzel Seraphin Peters Sebastian Jacobs Maja Kastaun PARQUE CORAL DE VOLCADERO VOLCADERO - VENEZUELA
FP - Arquitectura José Puentes Pabón Iván Forgioni Floréz Julián Castaño Juan Felipe Mejía
Carlos Hidalgo Carlos Hidalgo Zunino Pablo Heredia Freire Antonella Amaluisa Peñaherrera
604
GASÓMETRO 5 MONTEVIDEO - URUGUAY
ESCUELAS INDÍGENAS EPM MEDELLÍN - COLOMBIA
University of Tennessee + Universidad de Oriente+ Arizona State University Milagros Zingoni Oriana Venti Sonia Garcia Oriana Gil PARQUE FELIPE VI Y ESTACIÓN INTERMODAL DE LOGROÑO LOGROÑO - ESPAÑA Abalos+Sentkiewicz Iñaki Abalos Vázquez Renata Sentkiewicz
PILARES PRESIDENTES DE MÉXICO CIUDAD DE MÉXICO - MÉXICO Empresas Públicas de Medellín Horacio Valencia Corrales Manuela Morales Guzmán Astrid Liliana Valencia Moscoso Nilton David Loaiza Agudelo Santiago Zapata Henao
Rozana Montiel Estudio de Arquitectura Rozana Montiel Margherita Vegro Cristóbal Pliego Arlette Plata Adriana Rodríguez
PREMIO
PLAN MAESTRO BOSQUE CERRO BLANCO - AULA MIRADOR QUITO - ECUADOR Al Borde David Barragán Pascual Gangotena Maríalusa Borja Esteban Benavides
THE PAVILLION HARARE - ZIMBABWE
REVALORIZACIÓN DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS TRADICIONALES APLICADOS A LA VIVIENDA CONTEMPORÁNEA EN CENTEOCALA, PUEBLA PUEBLA - MÉXICO GRAVA Taller de arquitectura Saulo Román Barrera Elí Vigueras Acatitla Nitzia Reyes Alfonso Emilio Valerio Servín Esteban Cerón Alvarado Rocío Lara Iniesta
VARIOWOHNEN WUPPERTAL WUPPERTAL - ALEMANIA
REVITALIZACIÓN URBANA “PLAZA CENTRAL SAN ANDRÉS DURAZNAL” SAN ANDRÉS DURAZNAL, CHIAPAS, MÉXICO - MÉXICO
VIVIENDA SOCIAL CHORRILLOS R64 SANTIAGO - CHILE
T+E Arquitectos Ricardo Ignacio Espinosa Reyes Sergio Tovar Palacios
SURAMÉRICA BOGOTÁ - COLOMBIA
HÁBITAT
Y
CONCURSO SOSTENIBILIDAD
studio*k Kristina Egbers
ACMS Architekten GmbH ACMS Architekten GmbH Wuppertal
Kaffo Chacoff Arquitectos Kaffo Chacoff
VIVIENDAS TEMPORALES TIERRAS PALENQUE, CHIAPAS - MÉXICO Taller de Sebastián Viviana Ríos Nicolás González Tatiana Tocora Sofía Gamboa Cecilia Constain Paola Pabón Santiago Beaumé Carlos López
Manuel Cervantes Estudio Manuel Cervantes Cespedes
TEAM³ MÚNICH - ALEMANIA ArchitekturWerkstatt Vallentin ArchitekturWerkstatt Vallentin
605
INFLEXION E S Volver
a
ver
AMAZILIA TOCANCIPÁ - COLOMBIA
MILANO TOCANCIPÁ - COLOMBIA GX SAMPER ARQUITECTOS LTDA Ximena Samper de Neu, Iván Cuellar, Alejandra Álvarez, De Valdenebro Ingenieros LTDA, CYC CIVILES Consultoría y construcciones civiles
LTDA, Güe Quyne SAS, CAMACOL Cámara Colombiana de la construcción, PRODESA
y construcciones civiles LTDA Güe Quyne SAS CAMACOL Cámara Colombiana de la construcción LAG CONSTRUCCIONES SAS KOSMOS SAS
PARQUE DE LA CIENCIA SIERRA MORELOS TOLUCA - MÉXICO
CASA SIN HUELLA OJOCHAL - COSTA RICA A-01 (A Company / A Foundation) Oliver Schütte Marije van Lidth de Jeude Ronald Carvajal José Pablo Gonzalez Misael Rodríguez Mauricio Rodríguez
Luuc van Wezel Hernan Mora Pablo Mora Rafael Cañas Fernando Alda
CASAS TOQUILLA - PROTOTIPOS DE VIVIENDA ASEQUIBLE DE TOQUILLA Y CAÑA GUADUA PORTETE - ECUADOR RAMA estudio Camacho Zapata, Daniel Carla Estefanía Chávez Merchán Sarzosa Diego Quilatuña, José Andrea Carolina Rodas David Loyo Salazar Buenaño Felipe Leonardo Donoso del Hierro Jefferson Andrés
606
GX SAMPER ARQUITECTOS LTDA Ximena Samper de Neu Iván Cuellar Alejandra Álvarez De Valdenebro Ingenieros LTDA MAGNA DESIGNIA SAS CYC CIVILES Consultoría
Riparia Giordana Rojas Rocha Laurent Gilles Herbiet Santos Andrés Burguete Rubén Esparza Oscar Trejo Ruksanda Rebollo
Fernanda Romero Arlene Lechuga Pablo Ibarguengoitia Miguel Angel Vega Ernesto Gonzalez Axel Castillo Mario Valera
REGENERACIÓN URBANA DONCELES CANCÚN - MÉXICO JC Arquitectura & Kiltro Polaris Arquitectura Juan B. Carral O’Gorman, Victor I. Ebergenyi Kelly, Pablo Gutierrez de la Peza, Eduardo Garcia Migoya, Jose M. Cobo Rodriguez,
Manuel Sainz de la Hidalga, Yissel A. Nolasco Reyes, Valentina Bellego Barrera, Gerardo A. Pacheco Quiñones, Jorge A. Viñas Ortega, Patricio Manzo, Paloma Flores
PREMIO
Vera Burkardt Tobias Patzek
FRACCIONAMIENTO LAS FUENTES EN ETZATLÁN, JALISCO, MÉXICO. ETZATLÁN, JALISCO - MÉXICO Urbanizaciones el Porvenir de Ameca Carlos Ochoa Fernández Juan Jacobo Ruiz Delgado Marco Gabriel Ruvalcaba Ramirez Emma Paulina Tammez
Y
CONCURSO SOSTENIBILIDAD
SUPERCADE MANITAS BOGOTÁ D.C. - COLOMBIA
CENTRO CULTURAL LAS GILCES LAS GILCES - ECUADOR PASoS e.V. Miriam Rieke Jasmin Auda Anna Ohlrogge Itziar León Sarah Mohrmann Christian Boehme Jana Kreher
HÁBITAT
Maria Jimena Llano Santiago Ramirez
COTAPAREDES Arquitectos Abraham Cota Paredes, Sergio Ivan Chavez Padilla, Marcela Guadalupe Solorio Hernandez, Carlos Alejandro Munguia Castro, Oscar Santiago Ruiz,
Fermin Alfonso Bañuelos Patrón, Israel Concha Valdovinos, Jesus Ramon Cruz Ozuna, Mario Julián de Jesús Hernández Navarro, Jose Alfredo Sanchez Santiago, Deyanira Areli Bautista Apaseo, Janeth Candelaria Mendoza Franco
UN TECHO PARA GABY ZAPOPAN - MÉXICO
Montero Daniel Higareda Rangel Andrés Martínez Mendoza
PROTOTIPO DE VIVIENDA RURAL SUSTENTABLE PARA EL PAISAJE CULTURAL CAFETERO DE COLOMBIA CHINCHINÁ - COLOMBIA Universidad Católica de Andrés Hurtado M., Pereira, Colombia Oscar Alonso Ospina Universidad Católica de Agudelo, Edgar Hernán Pereira Facultad de Serna Villada, D.I. Yaffa Arquitectura y Diseño, Nahir Ivette Gómez Jorge Enrique Osorio Barrera, D.I. Luz Adriana Velásquez, Carlos Lozano Dávila, Johanna Eduardo Rincón Loaiza Mesa, Fotogr. D.I. González, Howard Javier Alfonso López
Arquitectura en Estudio SAS Camilo E. Garavito Carlos A. Nuñez Natalia Heredia Juan Felipe Díaz Laura Barroso Paloma Jimeno Juan Rodríguez
Morales, Est. Arq. Dairo Germán Ocampo Montolla, Constructor: MHD SAS Ingeniería y Construcción, Promotor: Gobernación de Caldas, Secretaría de Vivienda y Territorio
607
En esta categoría se presentaron proyectos construidos e intervenciones realizadas en todo el mundo. Busca promover y premiar las prácticas arquitectónicas que demuestren un abordaje integral de la sostenibilidad. Es decir, proyectos que durante el proceso de diseño, construcción y operación consideraron prácticas y saberes constructivos locales, que se ubiquen en predios accesibles, que se adapten eficientemente al contexto, que usen materiales disponibles en el medio o que sean de bajo impacto ambiental, que incorporen estrategias de eficiencia energética y confort térmico, con la finalidad de reducir la huella de la edificación en todo su ciclo de vida. Pudieron participar: Proyectos de vivienda multifamiliar. Proyectos de equipamiento que superen los 500 m2 de construcción. Proyectos de edificios administrativos, institucionales y corporativos que superen los 500 m2 de construcción. Dentro de las prácticas arquitectónicas que se buscó promover, se consideró la incorporación parcial o total de los principios de eficiencia energética y confort térmico propuestos por los expertos en el marco de la Cooperación Suiza, participantes en el proyecto CEELA, Que hubieran sido construidas en cualquier país del mundo, en el periodo comprendido entre el 2018 y 2022, y que no hubieran sido ganadores o seleccionados en ediciones anteriores. INSCRITOS
32
FINALISTAS
4
INSCRITOS POR PAÍS Argentina
1
Ecuador
10
Alemania
6
España
1
Canadá
1
México
2
Chile
4
Perú
1
Colombia
2
Paraguay
3
Costa Rica
1
INFLEXION E S Volver
a
ver
POLIDEPORTIVO Y ORDENACIÓN INTERIOR DE MANZANA EN EL TURÓ DE LA PEIRA BARCELONA - ESPAÑA GANADOR PREMIO HÁBITAT SOCIAL Y SOSTENIBILIDAD ARQUITECTURA SOSTENIBLE Y EFICIENCIA ENERGÉTICA ESTUDIO ARQUITECTURA ANNA NOGUERA
AUTORES Anna Noguera, arquitecta co autor Javier Fernández, arquitecto co autor Dídac Dalmau, arquitecto técnico Manel Fernández, cálculo estructuras Ton Coll, cálculo estructuras Carles Rubio, arquitecto equipo redactor Javier López, arquitecto equipo redactor Lara Ferrer, arquitecta equipo redactor Marc Busquets, arquitecto equipo redactor Anna Zahonero, paisajista Pepa Morán, paisajista
610
Víctor Adorno, paisajista Xavier Saltó, ingeniero sostenibilidad y estrategia energética Micheel Wassouf, consultor passivhaus y simulación energética Oliver Style, consultor passivhaus y simulación energética Susaeta Iluminación, diseño iluminación Salvador Segura, mediciones y presupuestos Cristina Carmona, mediciones y presupuestos Enric Duch, fotógrafo
GANA DOR
Una regeneración urbana integral que concentra dos equipamientos preexistentes en un único edificio deportivo, liberando espacio y creando un gran jardín que aporta calidad ambiental y que se ha convertido en un lugar de relación social. El edificio se desarrolla con criterios de arquitectura pasiva y materiales de baja huella ecológica, apostando por la sostenibilidad y el respeto al medio ambiente, desde su construcción hasta su funcionamiento.
Descripción general y estrategia. La intervención se sitúa en el Turó de la Peira, un barrio de Barcelona de viviendas sociales y gran densidad edificatoria. El patio de manzana donde se realiza la intervención es un espacio enmarcado por una trama heterogénea de diferentes tipologías de viviendas y ocupado previamente por dos equipamientos dispersos y obsoletos, una piscina y una pista exterior. Un entorno urbano inhóspito y desestructurado, caracterizado por espacios residuales de superficies duras, muros y escaleras de hormigón y ausencia de vegetación. La intervención convertiría un entorno gris y poco habitable en un lugar verde y amigable. El Centro Deportivo consta de dos grandes espacios superpuestos; una piscina climatizada en planta semisótano y una pista deportiva en planta superior. La fachada a la calle Sant Iscle se configura como un frente urbano, con un porche en esquina que amplía la acera e invita a entrar. Hacia el jardín, el edificio minimiza su impacto volumétrico con una galería verde que dialoga con él. La propuesta pone especial énfasis en las percepciones que se transmiten al usuario: iluminación natural, vegetación y madera aportan un ambiente cálido y acogedor.
Sostenibilidad y eficiencia energética. La aplicación de criterios de arquitectura pasiva junto con nuevas tecnologías han conseguido un equipamiento de gran eficiencia energética. El seguimiento del edificio ha verificado que los costes energéticos de mantenimiento son un tercio de los de un edificio de similares características. La inversión realizada se recuperará en pocos años. Las soluciones utilizadas son: -Un volumen compacto y empotrado en el terreno que minimiza la superficie de fachada, evitando pérdidas térmicas. -La envolvente se determinó de forma selectiva según orientación solar y requerimientos de cada espacio mediante programas de simulación termodinámica y lumínica. -El acondicionamiento climático de la pista se realiza exclusivamente de manera natural. Lucernarios y ventanas, controladas por sensores de temperatura, humedad, CO2 y lluvia, garantizan una correcta ventilación e iluminación. -Un sistema aerotérmico permite la recuperación de calor para la producción de agua caliente de la piscina. -Paneles fotovoltaicos en cubierta generan el 90% de la energía del edificio. -La totalidad de la estructura es de madera prefabricada. Se escogió por su ciclo de vida, su buen comportamiento mecánico, adecuación al ambiente de la piscina, ligereza y rapidez de ejecución. -La galería verde rodea el edificio filtrando la luz y protegiendo de la radiación solar, creando un espacio bioclimático. El sistema de plantación es hidropónico, ligero y eficiente en el consumo de agua. -Un depósito recoge el agua de lluvia para reciclarla y utilizarla en todo el riego.
611
INFLEXION E S Volver
612
a
ver
PREMIO
HÁBITAT
Y
CONCURSO SOSTENIBILIDAD
613
INFLEXION E S Volver
614
a
ver
PREMIO
HÁBITAT
Y
CONCURSO SOSTENIBILIDAD
615
INFLEXION E S Volver
a
ver
REFUGIO EN EL DELTA SAN FERNANDO, BUENOS AIRES - ARGENTINA FINALISTA PREMIO HÁBITAT SOCIAL Y SOSTENIBILIDAD ARQUITECTURA SOSTENIBLE Y EFICIENCIA ENERGÉTICA
616
ESTUDIO
AUTORES
MAPA Arquitectos
Luciano Andrades Silvio Machado Andrés Gobba Matías Carballal Mauricio López Pablo Courreges Diego Morera Emiliano Lago Flavio Faggion Fabián Sarubbi Martina Pedreira Agustín Dieste Sandra Rodríguez Emilia Dehl Sebastián Lambert Diamela Meyer Alejandro Cuadro Victoria Muniz
Amanda Capelatti Agustina Vigevani Joaquín Berdes Constanza Manzochi Daniela Moro Eduardo Kopittke Fernanda Dhil Helena Utzig Juliana Colombo Lucas Marques Lucía Martinotti Pedro Brandelli María Eduarda Cavassola Mateus Grandini Mauricio Müller Pierina Nervi Pedro Reichelt Romina Mangini
PREMIO
Una casa anfibia -adj. dicho de un ser que puede vivir indistintamente en la tierra o en el agua- se construye elevada del suelo para convivir con las periódicas crecidas del agua a orillas del Paraná Miní, un terroso río de suave andar. La casa está subordinada a las lógicas de su entorno natural. En una centralidad periférica del Delta de San Fernando, se ubica cerca de los equipamientos comunes locales y con acceso directo por transporte fluvial a través del Río Paraná Miní, uno de los canales principales del delta. El río hace las veces de calle, plaza y espacio público para una comunidad que está construyendo un nuevo concepto de urbanidad en estrecho vínculo con la naturaleza. La construcción, fuertemente condicionada por la distancia de los medios de producción en la ciudad, se concibe como un montaje de elementos prefabricados capaces de ser transportados en pequeñas embarcaciones. La estructura se compone principalmente de piezas de madera laminada procedentes de la reforestación de pino elliotis impregnado. Un sistema constructivo en seco de paneles prefabricados SIP revestidos de chapa negra y madera conforma los espacios de la casa.
HÁBITAT
Y
CONCURSO SOSTENIBILIDAD
El refugio fue diseñado de acuerdo con un conjunto de estrategias pasivas de control bioclimático, pensadas para habitar el paisaje de manera consciente. Próximamente será la primera vivienda de Argentina certificada por el Passivhaus Institute, actualmente en la etapa final de la certificación, con el apoyo del Instituto Latinoamericano de Passivhaus (ILAPH). A estos efectos, la hermeticidad de la envolvente de la casa es estudiada al detalle, reduciendo al mínimo las transferencias de calor interior-exterior y, por lo tanto, también el consumo energético necesario para alcanzar los niveles óptimos de confort higrotérmico al interior durante todas las estaciones del año. Los espacios se compactan para reducir la superficie en contacto con el exterior, orientándose al norte los espacios de uso y al sur los espacios secundarios. Un sistema de galerías calibradas controla la incidencia solar y, al mismo tiempo, expande los espacios interiores hacia el entorno. La casa responde a la pregunta inicial de cómo hacer una casa off-the-grid hoy, utilizando las nuevas tecnologías para lograr las comodidades de un hogar urbano, pero sin comprometer el ecosistema anfitrión o la experiencia primitiva del paisaje remoto.
617
INFLEXION E S Volver
618
a
ver
PREMIO
HÁBITAT
Y
CONCURSO SOSTENIBILIDAD
619
INFLEXION E S Volver
a
ver
AJOLOTARIO SIERRA MORELOS TOLUCA - MÉXICO FINALISTA PREMIO HÁBITAT SOCIAL Y SOSTENIBILIDAD ARQUITECTURA SOSTENIBLE Y EFICIENCIA ENERGÉTICA ESTUDIO
COLABORADORES
Riparia
Andrés Burguete Rubén Esparza Oscar Trejo Ernesto González Miguel Angel Vega
AUTORES Laurent Herbiet Giordana Rojas
620
Ruksanda Rebollo Axel Castillo Mario Valera Fernanda Romero
PREMIO
El ajolotario es único en su tipo en México, ya que es la primera edificación de madera contralaminada (CLT por sus siglas en inglés) en el país. Con esto, se rompe un paradigma en la arquitectura. No solo se busca demostrar que es momento de cambiar el futuro de la construcción, si no que se demuestran la viabilidad, los beneficios y las bondades al gremio de la arquitectura y al público en general. Ante la emergencia del cambio climático, es necesario replantearse las formas de construir y abordar un proyecto. Este sistema constructivo utiliza piezas de madera contrapuestas que conforman un elemento sólido y sustituye una losa de concreto, losacero o de otro material. Y a diferencia de otros materiales que durante su proceso de elaboración emiten gases de efecto invernadero, la madera es el resultado de los procesos de crecimiento vegetal en que interviene la captura del CO2 y la liberación de oxígeno a la atmósfera. Mientras más árboles crezcan para ser utilizados en la construcción, más CO2 se estará capturando de la atmósfera, siempre y cuando la producción de este recurso renovable sea manejada adecuadamente en los bosques. Su propósito es albergar seis especies de ajolotes de la región, además de anfibios de México. La forma es circular, dado que el círculo es una figura muy amable que alude a un ciclo de vida, provoca recorridos muy fluidos y continuos y, por último, genera vistas 360° al sitio. El ajolotario se emplazó en el antiguo embarcadero del Parque de la Ciencia Sierra Morelos. De esta manera, el edificio queda inmerso en el agua. El programa arquitectónico tenía que cumplir con una tempe-
HÁBITAT
Y
CONCURSO SOSTENIBILIDAD
ratura estable que no afectara a los anfibios que habitan en la edificación, así que, para satisfacer esta necesidad, los laboratorios y el espacio de exhibición de esta especie se propusieron en un sótano hundido en el agua, garantizando la temperatura y la humedad necesarias. La estructura también se conceptualizó como una embarcación que “navegara” en el agua. La planta de la terraza es muy flexible, es una circulación abierta, como si fuera un muelle que se dobla hasta formar el círculo. La madera, proveniente de bosques sustentables, como material de construcción, promueve la reforestación y es un material 100% renovable y eficientiza tiempos de construcción. La losa es vegetativa para poder recuperar lo que alguna vez se impactó al construir el antiguo embarcadero. El sótano, al estar en contacto directo con el agua, se edificó de concreto con propiedades impermeables. Equipado con peceras que albergan especies únicas en la región, se complementa con peceras “naturales”, ya que cuenta con ventanas circulares al humedal. Estas claraboyas recuerdan un barco y dan una mirada al ecosistema del humedal. Hoy en día, se pueden ver varios peces, microorganismos y plantas. Con suerte, algún día veremos un pato zambullidor buscando alimento. Este edificio trasciende por ser congruente con la sustentabilidad. El programa tiene un carácter educacional ambiental y su sistema constructivo responde a una solución arquitectónica responsable, sustentable y tecnológicamente avanzada.
621
INFLEXION E S Volver
622
a
ver
PREMIO
HÁBITAT
Y
CONCURSO SOSTENIBILIDAD
623
INFLEXION E S Volver
a
ver
LUISENBLOCK WEST BERLÍN - ALEMANIA FINALISTA PREMIO HÁBITAT SOCIAL Y SOSTENIBILIDAD ARQUITECTURA SOSTENIBLE Y EFICIENCIA ENERGÉTICA
624
ESTUDIO
AUTORES
Sauerbruch Hutton
Jürgen Bartenschlag Sibylle Bornefeld Luca Di Carlo Daniel Eichenberg Andrea Frensch Cristian Gheorghe Philipp Hesse Natalie Hipp
Erik Levander Jorge Martinez Jan Müller Konrad Opitz Nelson Schleiff Hilary Simon Emma Whitehead Johanna Wörner
PREMIO
Esta estructura modular de oficinas en pleno distrito parlamentario de Berlín fue concebida para el Bundestag alemán. El edificio reacciona a la complejidad de su entorno con gran simplicidad: una sencilla planta en forma de H media entre la estructura en forma de peine de la vecina Casa Marie-Elisabeth Lüders y la naturaleza en bloque del tejido urbano adyacente. La formación en H crea dos partes: mientras que la meridional comprende un patio de honor a través del cual se accede a las zonas semipúblicas, incluida una espaciosa escalera, la septentrional -protegida del ruido del ferrocarril por un muro acristalado- alberga un patio verde, la principal zona de seguridad, así como la mayor parte de las 400 oficinas. Las oficinas se han diseñado como módulos prefabricados de madera maciza. Los elementos
HÁBITAT
Y
CONCURSO SOSTENIBILIDAD
de las ventanas, un marco de madera con aislamiento térmico y protección solar integrada, así como una subestructura para el revestimiento de la fachada de vidrio coloreado, se incorporan al módulo cuando aún está en la fábrica. Solo la losa de piso, las salas técnicas de la planta baja y el atrio central se construirán in situ en hormigón armado prefabricado. El concepto de materiales para el diseño interior sigue la lógica constructiva de esta construcción híbrida, ya que los materiales del armazón, madera y hormigón, permanecerán visibles. Gracias a su método de construcción modular, el edificio es especialmente adecuado para ser desmantelado: los módulos individuales pueden desmontarse fácilmente y reciclarse en otro lugar. Los aproximadamente 2.500 metros cúbicos de madera que se utilizarán para construir los 470 módulos volverán a crecer en los próximos 15 años.
625
INFLEXION E S Volver
626
a
ver
PREMIO
HÁBITAT
Y
CONCURSO SOSTENIBILIDAD
627
INFLEXION E S Volver
a
ver
PARTICIPANTES
CASA EN LA SELVA AREGUÁ - PARAGUAY
ARQUITECTURA SOSTENIBLE Y EFICIENCIA ENERGÉTICA
ADEGA QUINTA DO CANHOTO ALBUFEIRA - PORTUGAL
Estudio de Arquitectura Evangelina Morello
Rodrigo Jarufe G. Arquitecto / Balby Morán U. Arquitecto Rodrigo Jarufe Gárate Balby Morán Ugarte
CSFADA COMPLEJO SANITARIO FACULTAD DE ARQUITECTURA DISEÑO Y ARTE SAN LORENZO - PARAGUAY Tabebuia E.A.S Guido Gabriel Villalba Cubilla Alberto Fernando Martínez Yambay Miguel Duarte Yago García Enriques
ESCUELA SUSTENTABLE - CHILE QUITO - ECUADOR
EDIFICIO ADMINISTRATIVO PARA ASADA SANTA ROSA Y GUATEMALA GUANACASTE - COSTA RICA Personal Franklin Arrieta Mosquera Cesar Andrés Espinoza Díaz Jefrey Cubero Jimenez
IGZ CAMPUS FALKENBERG FALKENBERG - ALEMANIA
CAMPUS UDLAPARK, UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS QUITO - ECUADOR Udla Ronny Cifuentes Negrete
EDIFICIO DE LAS FACULTADES-CAMPUS TECH - UNIVERSIDAD DEL AZUAY CUENCA - ECUADOR Universidad del Azuay Pedro José Samaniego Alvarado Galo Alfredo Ordoñez Castro José Fernando Córdova León
KURI KINTI GUANO - ECUADOR
CAMPUSRO, ROSENHEIM ROSENHEIM - ALEMANIA
EDIFICIO LO RECABARREN B SANTIAGO - CHILE
MIRIKINA MARIANO ROQUE ALONSO - PARAGUAY
Joana Fernandes Arquitecta Marco Antonio de Brito Sousa Eduardo Caetano Reis Ana Paula Costa José Martins
BERLIN METROPOLITAN SCHOOL BERLIN - ALEMANIA Sauerbruch Hutton Jürgen Bartenschlag Vera Hartmann Thomas Braun Simon Tobias Davis Ben Hansen Ben Hansen Jennifer O’Donnell , Felix Xylander-Swannell
ACMS Architekten GmbH ACMS Architekten GmbH Wuppertal
628
ESCUELA DE MEDICINA ARICA - CHILE
+arquitectos Alex Brahm, David Bonomi Marcelo Leturia Maite Bartolomé
Al Borde David Barragán Andrade Pascual Gangotena Maríaluisa Borja Esteban Benavides
J.MAYER.H und Partner, Architekten mbB Jürgen Mayer H. Hans Schneider Elina Kolarova Mehrdad Mashaie Mariya Petrova
Vacacela Albuja Arquitectura Camilo José Vacacela Albuja Nina Pani Vacacela Albuja
Estudio Jose Cubilla y Asociados Jose Cubilla Dahiana Nuñez Ariel Samaniego Jorge Noreña Mauricio Rojas Barrail
PREMIO
NUEVO EDIFICIO CENTRAL HIDROELÉCTRICA COLBÚN: DISEÑO AL SERVICIO DE LA SOSTENIBILIDAD Y UNA TRANSFORMACIÓN CULTURAL DEL TRABAJO SANTIAGO - CHILE
UNIVERSIDAD UNIANDES - CAMPUS MATRIZ AMBATO - ECUADOR ARCH-BIO S.A.S. Mauro Cepeda Santiago Morales
Colbun Orestes Borghero Nicolas Burdiles John Fookes Fabian Montecino
RESIDENCIA ALEMÁN QUITO - ECUADOR
HÁBITAT
Y
CONCURSO SOSTENIBILIDAD
PANAL _ AMBIENTES PRODUCTIVOS SANTIAGO - CHILE Ayma Nicole Spencer Chuaqui Inti Peraldi Willson Isabel Cid Acevedo Guillermo Moreno Lara
VARIOWOHNEN BOCHUM BOCHUM - ALEMANIA Arch-Bio S.A.S. Mauro Cepeda Santiago Morales
STADT NATUR MÚNICH - ALEMANIA
ACMS Architekten GmbH ACMS Architekten GmbH Wuppertal
VIDA APARTAMENTOS QUITO - ECUADOR ArchitekturWerkstatt Vallentin ArchitekturWerkstatt Vallentin
THE PHENIX QUÉBEC - CANADÁ
Rosero Costruye Monica Alejandra Rosero Maria Gabriela Arias Fabian Antonio Gracias Mercedes Gabriela Morales Pamela Salome Agila
VIVIENDA RURAL SOSTENIBLE MEDELLIN - COLOMBIA Lemay Lemay Martin Roy et Associés Ingénieurs
TORRE LIFE QUITO - ECUADOR
Consultores Creativos Alejandro Gaviria Herrera Carolina Arias Botero Patricia Botero Restrepo Maria Isabel Botero Restrepo Ruben Dominguez
YOU 5020 LIMA - PERÚ Studio Ecologic Daniel Villacís Morales
POGGIONE+BIIONDI ARQUITECTOS Susana Biondi Antúnez de Mayolo René Poggione González Manuel Chau Kaseng
629
INFLEXION E S Volver
a
ver
AEROPUERTO ALFREDO VASQUEZ COBO - LETICIA LETICIA - COLOMBIA David Delgado Arquitectos SAS David Delgado Diego Barajas Andrés Delgado Juan Diego Pérez Johana Rodríguez Juan Pablo Orjuela
LAS VENTANAS JIUTEPEC - MÉXICO Camila Jiménez Miguel Angel García Fabian Tocancipá Pilar Mora Humberto Delgado
AJOLOTARIO SIERRA MORELOS TOLUCA - MÉXICO
Karina Gómez González Casimiro Mendoza
Sauerbruch Hutton Jürgen Bartenschlag Sibylle Bornefeld Luca Di Carlo Daniel Eichenberg Andrea Frensch Cristian Gheorghe Philipp Hesse Natalie Hipp
Erik Levander Jorge Martinez Jan Müller Konrad Opitz Nelson Schleiff Hilary Simon Emma Whitehead Johanna Wörner
LUISENBLOCK WEST BERLIN - ALEMANIA
Riparia Autores: Laurent Herbiet y Giordana Rojas Colaboradores: Andrés Burguete, Rubén Esparza, Oscar Trejo, Ernesto González, Miguel Ángel Vega, Ruksanda
Rebollo, Axel Castillo, Mario Valera, Fernanda Romero
Rosero Costruye Fabian Antonio Gracia Mejía María Gabriela Arias Casañas Mónica Alejandro Rosero Mera Mercedes Gabriela
Morales Báez Pamela Salomé Agila Loor
ESSENCE APARTAMENTOS QUITO - ECUADOR
630
Opción Paquimé S.A. de C.V. Roberto Malvido Arriaga Carmen Fernández del Paso Mariana Malvido Mijares Roberto Malvido Mijares Roberta Tommasi
PREMIO
POLIDEPORTIVO Y ORDENACIÓN INTERIOR DE MANZANA EN EL TURÓ DE LA PEIRA BARCELONA - ESPAÑA Arquitectura Anna Noguera Anna Noguera, arquitecta co autor, Javier Fernández, arquitecto co autor, Dídac Dalmau, arquitecto técnico, Manel Fernández, cálculo estructuras, Ton Coll,
HÁBITAT
cálculo estructuras, Carles Rubio, arquitecto equipo redactor, Javier López, arquitecto equipo redactor, Lara Ferrer, arquitecta equipo redactor, Marc Busquets, arquitecto equipo redactor, Anna Zahonero,
paisajista, Pepa Morán, paisajista, Víctor Adorno, paisajista, Xavier Saltó, ingeniero sostenibilidad y estrategia energética, Micheel Wassouf, consultor passivhaus y simulación energética, Oliver Style, consultor
passivhaus y simulación energética, Susaeta Iluminación, diseño iluminación, Salvador Segura, mediciones y presupuestos, Cristina Carmona, mediciones y presupuestos, Enric Duch, fotógrafo
Dieste, Sandra Rodríguez, Emilia Dehl, Sebastián Lambert, Diamela Meyer, Alejandro Cuadro, Victoria Muniz, Amanda Capelatti, Agustina Vigevani, Joaquín Berdes, Constanza Manzochi, Daniela
Moro, Eduardo Kopittke, Fernanda Dhil, Helena Utzig, Juliana Colombo, Lucas Marques, Lucía Martinotti, Pedro Brandelli, María Eduarda Cavassola, Mateus Grandini, Mauricio Mueller, Pierina Nervi,
Pedro Reichelt, Romina Mangini
Y
CONCURSO SOSTENIBILIDAD
REFUGIO EN EL DELTA SAN FERNANDO, BUENOS AIRES - ARGENTINA MAPA Arquitectos Luciano Andrades, Silvio Machado, Andrés Gobba, Matías Carballal, Mauricio López, Pablo Courreges, Diego Morera, Emiliano Lago, Flavio Faggion, Fabián Sarubbi, Martina Pedreira, Agustín
631
El Colegio de Arquitectos del Ecuador – Provincial de Pichincha CAE-P y la Comisión Bienal instituyó, a partir de la XI Bienal Panamericana de Arquitectura BAQ 1998, el concurso Medalla de Oro, a fin de premiar los mejores trabajos producidos por los estudiantes de las Facultades y Escuelas de Arquitectura del Ecuador. El Premio estudiantil Medalla de Oro, hasta su vigésimo tercer aniversario, ha recibido y expuesto cerca de 982 proyectos. Las exposiciones se han convertido en ventanas de enseñanza y aprendizaje de la arquitectura y el urbanismo, que nos permiten ver el desarrollo de la academia, sus progresos y futuros retos. El CAE – P considera fundamental fortalecer los vínculos con las distintas Facultades y Escuelas de Arquitectura del país, a fin de lograr un intercambio de experiencias que nos permita conocer de cerca, evaluar y comprender el desarrollo de cada uno de los centros de formación de futuros/ as profesionales de la arquitectura, el paisaje y el urbanismo. El Premio Estudiantil Medalla de Oro al igual que el Concurso Bienal se lleva a cabo cada 2 (dos) años, en el mes de noviembre dentro del marco de la Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito. En esta edición el premio estudiantil, Medalla de Oro, se presenta con dos Premios con tres categorías y por primera vez dentro de la Categoría Arquitectónico, de ambos premios, los proyectos pueden participar por una mención, a las mejores prácticas relacionadas al diseño sostenible y de eficiencia energética. La estructura de premios es la siguiente: PREMIO TRABAJO DE FIN DE CARRERA (FC)
Arquitectónico (FC-ARQ) Intervención (FC-INT) Planificación territorial (FC-PT)
PREMIO ÚLTIMO AÑO (UA)
Arquitectónico (UA-ARQ) Intervención (UA-INT) Planificación territorial (UA-PT)
PREMIO TRABAJO DE FIN DE CARRERA (FC) Pudieron participar los proyectos no construidos de Fin de Carrera (trabajo de titulación), requisito previo a la obtención del título de Arquitecto/a, que hayan sido desarrollados por estudiantes en el período comprendido entre los años 2020 y 2022. Los proyectos pueden ser desarrollados de manera individual o grupal. Arquitectónico
Proyectos de diseño arquitectónico, arquitectura de toda escala, tipología y uso.
(FC-ARQ)
Nota: en esta categoría se entregó 1 (una) mención a proyectos que incorporen prácticas de arquitectura sostenible y eficiencia energética, estas características del proyecto fueron opcionales y no un requisito para participar en la categoría Arquitectónico de cualquiera de los premios.
Intervención
Proyectos de intervención, de toda escala arquitectónica, tipología y uso, que
(FC-INT)
pongan en valor: Edificaciones patrimoniales o de interés patrimonial Edificaciones no patrimoniales Espacios públicos o colectivos en contextos urbanos, naturales y/o patrimoniales
Planificación
Proyectos de planificación territorial que se enfoquen en el desarrollo de los
Territorial (FC-PT)
espacios tanto Urbanos como Rurales.
PREMIO TRABAJO ÚLTIMO AÑO (UA)
Arquitectónico
Proyectos de diseño arquitectónico, arquitectura de toda escala, tipología y uso.
(FC-ARQ) Intervención
Proyectos de intervención, de toda escala arquitectónica, tipología y uso, que
(FC-INT)
pongan en valor: Edificaciones patrimoniales o de interés patrimonial Edificaciones no patrimoniales Espacios públicos o colectivos en contextos urbanos, naturales y/o patrimoniales
Planificación
Proyectos de planificación territorial que se enfoquen en el desarrollo de los
Territorial (FC-PT)
espacios tanto Urbanos como Rurales.
UNIVERSIDADES
32
PROYECTOS INSCRITOS
4
INSCRITOS POR UNIVERSIDAD Universidad de las Américas
8
Universidad Técnica Particular de Loja
9
Universidad Central del Ecuador
8
Universidad Católica de Cuenca
3
Universidad de Guayaquil
4
Universidad UTE
3
Universidad Indoamérica – Quito
6
Universidad Internacional del Ecuador–Quito 10
Universidad Católica Santiago de Guayaquil
10
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
11
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
4
Pontificia Universidad Católica del Ecuador -
8
Universidad Internacional SEK
5
Sede Ibarra
Universidad Internacional del Ecuador – Loja
5
Universidad Indoamérica – Ambato
6
Universidad San Francisco de Quito
9
Universidad Regional Amazónica Ikiam
1
Universidad del Azuay
11
Universidad de Cuenca
11
Arquitectónico - AQ
27
Intervención - IV
23
Planificación Territorial - PT
16
Arquitectónico - AQ
30
Intervención - IV
25
Planificación Territorial - PT
11
INSCRITOS POR CATEGORÍA PREMIO ÚLTIMO AÑO - UA
PREMIO FIN DE CARRERA - FC
INFLEXION E S Volver
a
ver
JURADO Arquitecto establecido en la ciudad de México desde 2007, Msc. (ETH, Zúrich). Socio fundador de LOCUS, oficina de arquitectura, y Sustainable Living, oficina de desarrollo y consultoría en materia de sostenibilidad en la construcción. Es representante de MINERGIE en México, la certificación Suiza de construcción sostenible. Es coordinador de actividades en torno a proyectos piloto en México del programa CEELA, promovido por la Agencia de Cooperación Suiza COSUDE. Schleich está arraigado en una profunda pasión por el diseño y la sostenibilidad. Su visión de la práctica de la arquitectura se centra en lo esencial y encarna los temas contemporáneos más amplios y cada vez más complejos, vinculados a la resolu-
JACHEN DURI SCHLEICH SUIZA
ción de problemas en situaciones con necesidades sociales, ambientales, políticas y económicas delicadas. Como arquitecto en ejercicio y ciudadano comprometido, su interés por la construcción surge de la idea de que la arquitectura es un medio para pensar sobre la ciudad, el medioambiente y la sociedad. Trabajó en una variedad de escalas, diseñando todo, desde muebles hasta espacio público, infraestructura urbana y planes maestros, combinando la investigación y la enseñanza con la práctica. Sus proyectos se han mostrado en las Bienales de Venecia, Chicago y Quito, y ha sido reconocido como finalista de Jóvenes Arquitectos en América Latina - YALA durante la Bienal de Venecia en 2018. Architect based in Mexico City since 2007, MSc. (ETH, Zurich). Founding partner of LOCUS, an architectural office, and Sustainable Living, a development and consulting office for sustainability in construction. He represents MINERGIE, the Swiss certification for sustainable construction in Mexico. He coordinates activities related to pilot projects in Mexico for the CEELA program, promoted by the Swiss Cooperation Agency SDC. Schleich has a deep-rooted passion for design and sustainability. His vision of architectural practice focuses on the essentials and embodies the broadest and increasingly complex contemporary issues linked to solving problems in situations with sensitive social, environmental, political, and economic needs. As a practicing architect and committed citizen, his interest in construction stems from the idea that architecture is a means of thinking about the city, the environment, and society. He worked on a variety of scales, designing everything from furniture to public space, urban infrastructure, and master plans, combining research and teaching with practice. His projects have been exhibited at the Biennales of Venice, Chicago, and Quito, and he has been recognized as a finalist for Young Architects in Latin America - YALA during the 2018 Biennale of Venice.
636
PREMIO
DE
ESTUDIANTES
CONCURSO MEDALLA DE ORO
Doctora Arquitecta por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona de la Universitat Politècnica de Catalunya, ETSAB-UPC. En 2013, con la tesis Las casas de Arne Jacobsen: el patio y el pabellón, obtuvo la Mención Internacional, Premio extraordinario Doctorado UPC 2016, y el Premio en la XI Bienal de Tesis de Arquitectura 2017 de la Fundación Caja de Arquitectos. Profesora Agregada (Titular) en el Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la ETSAB. Ha realizado estancias investigadoras en diversos centros europeos, gracias a las becas BE-DGR 2009 Copenhague de la agencia AGAUR de la Generalitat de Catalunya y Alvar Aalto Foundation Grant entre 2006 y 2009, en relación a investigacio-
BERTA BARDÍ-MILÀ ESPAÑA
nes sobre arquitectura nórdica. Su investigación se centra en los estudios y aprendizaje de la arquitectura. Desde 2013, codirige junto a Daniel García-Escudero las Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura - JIDA con las actas indexadas en Web of Science. También codirectora de la colección de libros Textos de Arquitectura, Docencia e Innovación. Fue premiada en la XIV Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo BEAU 2016-2017 y en los Premios Arquitectura 2021 del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE). Coorganizadora del Meeting on Architecture: [Learning] teachers, en la Bienal de Arquitectura de Venecia, pabellón español Becoming en 2018. Ph.D. in Architecture from the ETSAB Barcelona School of Architecture - UPC. In 2013, with her thesis ‘Las casas de Arne Jacobsen: el patio y el pabellón’ (The houses of Arne Jacobsen: the Courtyard and the Pavilion), she obtained the International Mention at the 2016 UPC Extraordinary Doctorate Award, and the Prize in the XI 2017 Architectural Thesis Biennale from the Caja de Arquitectos Foundation. Associate Professor (Full Professor) in ETSAB’s Architectural Projects Department. She has carried out research residencies related to research on Nordic architecture in several European centers, thanks to the BE-DGR 2009 Copenhagen grants from the Generalitat de Catalunya’s AGAUR agency and the Alvar Aalto Foundation Grant between 2006 and 2009. Her research focuses on architectural studies and learning. She has been leading the Conferences on Teaching Innovation in Architecture (JIDA) with the proceedings indexed in Web of Science together with Daniel García-Escudero since 2013. She also co-directed the book collection ‘Textos de Arquitectura, Docencia e Innovación.’ (‘Architecture, Teaching, and Innovation Texts’). She received awards at the XIV Spanish Biennial of Architecture and Urbanism BEAU 2016-2017 and at the 2021 Architecture Awards organized by the Higher Council of Architects’ Associations of Spain (CSCAE). Co-organizer of Meeting on Architecture: [Learning] teachers, at the Becoming: Spanish Pavilion in the 2018 Architecture Biennale of Venice.
637
INFLEXION E S Volver
a
ver
Arquitecta de la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción (2016). Profesora titular del primer semestre de Taller de Arquitectura de la Universidad Católica de Asunción y Profesora auxiliar del primer semestre del Taller E de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la Universidad Nacional de Asunción. En el año 2017, junto con Horacio Cherniavsky fundaron el estudio Equipo de Arquitectura. Los proyectos del Equipo reflejan distintas maneras de abordar un mismo problema, trabajando con la materia, el espacio y la luz como consignas primordiales que caracterizan su obra construida. Estas han sido publicadas en todo el mundo, tanto en plataformas digi-
VIVIANA POZZOLI PARAGUAY
tales como en libros, revistas y artículos impresos. Impartieron conferencias en Barcelona, Bruselas, Pamplona, Buenos Aires, Córdoba, Uberaba, Asunción y otras ciudades. Entre sus reconocimientos destacan: primer lugar en el Concurso Internacional de Anteproyecto de la Sinagoga de la Unión Hebraica del Paraguay; primer lugar en el Concurso Nacional de Anteproyectos de Vivienda Social y Económica; seleccionados por ArchDaily como uno de los 20 estudios emergentes a nivel mundial con el reconocimiento de New Practices 2021; su obra Caja de Tierra fue finalista de la Bienal de Arquitectura de Quito 2018 y ganó los Frame Awards 2019 como Small Office of the Year, entre otros. Architect from the Nuestra Señora de la Asunción Catholic University (2016). Full Professor of Architecture Workshop (first semester) at the Catholic University of Asunción and Assistant Professor of Workshop E (first semester) at the Faculty of Architecture, Design, and Art at the National University of Asunción. She founded Equipo de Arquitectura studio together with Horacio Cherniavsky in 2017. Equipo’s projects reflect different ways of approaching the same problem, working with materials, space, and light as the fundamental guiding principles that characterize their built work. These have been published worldwide, both on digital platforms and in books, magazines, and printed articles. They have given lectures in Barcelona, Brussels, Pamplona, Buenos Aires, Córdoba, Uberaba, Asunción, and other cities. Among her recognitions stand out: first place in the International Preliminary Design Competition for the Union Hebraica del Paraguay Synagogue; first place in the National Social and Economic Housing Preliminary Design Competition; being selected by ArchDaily as one of the 20 emerging studios worldwide with the 2021 New Practices recognition; her work ‘Caja de Tierra’ was a finalist in the 2018 Architecture Biennale of Quito and won the 2019 Frame Awards for Small Office of the Year, among others.
638
PREMIO
DE
ESTUDIANTES
CONCURSO MEDALLA DE ORO
Arquitecto y urbanista por la Universidad de Alicante (2016). Actualmente realiza estudios de doctorado sobre la arquitectura modernista en Fort-de-France (MQ) en el período 1928-1968 en la Universidad Politécnica de Madrid. Es miembro del comité científico del Ministerio de Cultura en Martinica para la catalogación de arquitectura contemporánea remarcable. Experto en cooperación internacional y habitabilidad básica por la Universidad Politécnica de Madrid y socio de Arquitectura Sin Fronteras España. Ha desarrollado proyectos de cooperación internacional para el desarrollo en Perú, Brasil, España y Senegal.
DAVID FONTCUBERTA MARTINICA | SECRETARIO
En 2020, junto con Rafael José Salcedo, fundó la cooperativa de arquitectura abité.projets y la asociación abité. para la valorización de la arquitectura y el patrimonio en Martinica, donde reside desde 2019. Ha trabajado en la Bienal de Arte Contemporáneo de Dakar (2018) desde la Sección Cultural de la Embajada de España en Senegal, como coordinador en la región de las Antillas y secretario de jurado de la Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito (2022), y director artístico del pabellón de Arquitectura en la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo del Caribe (2023). Es vicepresidente de la Orden de Arquitectos de Martinica desde 2021 y miembro asesor de la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectura desde 2023. Architect and urban planner from the University of Alicante (2016). He is currently pursuing doctoral studies on modernist architecture in Fort-de-France (MQ) in the 1928-1968 period at the Polytechnic University of Madrid. He is a member of the scientific committee at the Martinique Ministry of Culture for the cataloguing of remarkable contemporary architecture. Expert in International Cooperation and Basic Habitability from the Polytechnic University of Madrid and partner at Architects Without Borders Spain. He has carried out international cooperation projects for development in Peru, Brazil, Spain, and Senegal. He founded, alongside Rafael José Salcedo in 2020, the abité.projets architectural cooperative and the abité. Association for the valorization of architecture and heritage in Martinique, where he has resided since 2019. He has worked at the Contemporary Art Biennial of Dakar (2018) from the Cultural Section of the Spanish Embassy in Senegal, as coordinator in the Antilles region and Jury Secretary of the Pan-American Architecture Biennale of Quito (2022), and as artistic director of the Architecture pavilion at the International Caribbean Contemporary Art Biennale (2023).
639
INFLEXION E S Volver
a
ver
VEREDICTO Quito, México DF, Fort-de-France, Asunción, Barcelona 14 de octubre de 2022
MEDALLA DE ORO PREMIO Premio de Fin de Carrera
Reunidos los jurados del Premio Medalla de Oro 2022, conformado por la arquitecta Viviana Pozzoli, residente en Asunción (Paraguay), el arquitecto Jachen Duri Schleich, residente en México DF (México), la arquitecta Berta Bardí Milà, residente en Barcelona (España), el secretario de jurado, el arquitecto David Fontcuberta, residente en Fortde-France (Martinique) y la secretaria logística, la arquitecta Nicole Rojas, residente en Quito (Ecuador), redactan la presente acta de las categorías de Arquitectónico, Intervención y Planificación Territorial de los proyectos de las universidades ecuatorianas de Último Año y Final de Carrera. La metodología de juzgamiento ha sido de la siguiente manera: Pre-selección de los proyectos presentados por cada una de las personas del jurado, de manera individual, utilizando la plataforma de la BAQ. Reunión de jurado con la visualización de todos los proyectos que hubieran obtenido 3 o 2 votos en la fase de preselección. Revisión crítica de los proyectos con 1 solo voto de jurado. Elección de 2 o 3 proyectos finalistas de cada una de las categorías. Reunión para decisión definitiva de los 2 proyectos finalistas y nombramiento de ganadores.
640
Premio Último Año
CATEGORÍAS
PROYECTO GANADOR
CÓDIGO
Arquitectónico
Centro de Investigación para el Medio Ambiente “Intervención en la quebrada Sanchay”
FC-AQ- EC-492
Intervención
Deterioro del Centro Histórico de Quito: Resignificación de los teatros Bolívar y Hollywood
FC-IV- EC-689
Planificación Territorial
Reactivación de la Fractura Urbana de la Av. 10 de Agosto
FC-PT- EC-092
Mención Arquitectura Sostenible
Prototipo de Vivienda Rural en Contextos Amazónicos Ecuatorianos: Caso de estudio Cantón Yantzaza, Provincia de Zamora Chinchipe
FC-AQ- EC-430
Arquitectónico
Convergencia: El Nuevo Núcleo de un Sector en Olvido
UA-AQ- EC-251
Intervención
Proyecto entre rupturas e integraciones: Revalorización espacial del ex penal García Moreno
UA-IV- EC-982
Planificación Territorial
Bulevar al sur. Centralidad, ecosistemas e identidad
UA-PT- EC-227
Mención Arquitectura Sostenible
Nulo
Nulo
PREMIO
Se otorga el Premio de Trabajo de Final de Carrera de la categoría Arquitectónico al Centro de Investigación para el Medio Ambiente “Intervención en la quebrada Sanchay” por su contribución a la valorización de lo existente y la utilización de recursos locales. Se valora la rehabilitación de la quebrada y de las especies en peligro que la habitan, a través de una arquitectura flexible, que no ocupa territorio y con un sistema de implantación modular que pueda ser replicado. Asimismo, se toma en cuenta que, aunque la utilización de los materiales empleados es mayoritariamente industrial, estos son reutilizables y son posibles de montar y desmontar varias veces. Como proyecto finalista de la categoría de Arquitectónico, se vota al Centro Cultural para Niños, Niñas y Adolescentes en la Parroquia Rural de Tumbaco por su trabajo de la preexistencia, con un interés en explicar la relación entre el interior y el exterior. También se valora la posibilidad de flexibilidad y de adaptabilidad del diseño a diferentes usos que pueden producirse en el futuro. En la categoría de Intervención, el Premio de Trabajo de Final de Carrera se otorga al proyecto Deterioro del Centro Histórico de Quito: Resignificación de los teatros Bolívar y Hollywood por su apuesta clara y concisa de intervención, por el esfuerzo de relacionarse con el contexto urbano, cultural y social de la ciudad. El proyecto tiene una riqueza espacial que se logra a través de la estrategia de trabajar con lo existente, analizando los accesos, desarrollando el espacio público y los interiores representativos. El finalista es el proyecto de “Arquitectura mutualista”. Proyecto de ampliación para la Biblioteca Ecuatoriana Aurelio Espinosa Pólit con el valor del diseño de un equipamiento de escala urbana bien ejecutado y con estrategias de intervención extensivas sin modificar lo existente de manera directa y abrupta. El Premio de Trabajo de Final de Carrera en la categoría de Planificación Territorial se otorga al proyecto de Reactivación de la Fractura Urbana de la Av. 10 de Agosto por la profundidad de los análisis urbanos realizados, que pasa por las diferentes escalas urbanas hasta llegar a una propuesta de
intervención arquitectónica, sin llegar a imponer una respuesta única. El finalista es el proyecto de Consolidación del Hecho Urbano: Espacio para la democratización y difusión artística en Solanda por su buen análisis urbano, detectando el espacio libre urbano a intervenir. El hecho de la intervención a una escala monumental y que no corresponde con los lineamientos del análisis urbano, le dejan en posición de finalista. La Mención de Sostenibilidad y Eficiencia Energética del Premio Trabajo Final de Carrera es otorgada al Prototipo de Vivienda Rural en Contextos Amazónicos Ecuatorianos: Caso de estudio Cantón Yantzaza, Provincia de Zamora Chinchipe por su utilización adecuada y precisa de los materiales, de las estrategias de arquitectura local y por las intenciones de diseño bioclimático, utilización de los recursos naturales y la concepción de arquitectura vernacular. Igualmente, el jurado quiere sensibilizar sobre la necesidad de implementar estrategias de sostenibilidad y eficiencia energética desde el inicio del proyecto, con un programa de usos innovador que favorezca el resultado arquitectónico y no lo convierta en una sola mención estética. El Premio Último Año, en la categoría de Arquitectónico, se otorga al Proyecto de Convergencia: El Nuevo Núcleo de un Sector en Olvido por su riqueza en la relación con el entorno y los espacios libres. Se valora la respuesta al contexto existente que determina la morfología de la propuesta y le otorga un valor agregado de mixticidad de usos, formas y espacios. En segundo lugar finalista, el proyecto Danzarte - Centro de Danza en Turubamba, Sur de Quito recoge los elementos constructivos del barrio y los convierte en estrategias de diseño que provocan un lenguaje coherente entre espacialidad y materialidad. En la categoría de Intervención, se otorga el Premio Último Año al proyecto Entre Rupturas e Integraciones: Revalorización espacial del ex penal García Moreno por el concepto de trabajar con lo fenomenológico de experimentación del visitante, creando
DE
ESTUDIANTES
CONCURSO MEDALLA DE ORO
espacios atractivos y de calidad para el recuerdo de lo que un día fue la edificación. El proyecto finalista en segundo lugar es para el proyecto titulado Articulación de Opuestos, que trabaja con la intervención arquitectónica de bloque de viviendas que responde a la morfología del contexto. Por último, en la categoría de Planificación Territorial del Premio Último Año, se escoge el proyecto de Boulevar al sur. Centralidad, ecosistemas e identidad por su estrategia de diseñar infraestructuras que puedan ser catalizadoras del espacio urbano para transformar el contexto. En este caso, el jurado quiere destacar la necesidad de profundizar en los análisis urbanos y dar una respuesta coherente y consecuente a lo analizado. En esta categoría, el segundo lugar finalista sería para el proyecto de Intervención Barrio La Concepción: Iglesia + Centro Cultural, que, si bien sería un proyecto interesante para la categoría de intervención, se valora la estrategia de ligar espacios públicos con equipamientos que pueden derivar en nuevos usos públicos y su replicabilidad en la ciudad. En el caso de la Mención de Sostenibilidad y Eficiencia Energética del Premio de Último Año, el jurado decide dejar desierto el premio, con la intención de sensibilizar y poner en valor las estrategias arquitectónicas, urbanas y de diseño de esta mención de manera profesional y de base de la nueva arquitectura. En este caso, no se detectan proyectos que hayan tenido una base clara de responsabilidad medioambiental, social, cultural y económica que pueda merecer la mención. Para finalizar, el jurado quiere expresar una felicitación conjunta a todas las universidades, estudiantes, profesorado y demás personal que permiten desarrollar estos proyectos. Todos ellos cuentan con una calidad alta y, si bien no han podido recibir los premios, podrían tener el premio de aportar un cambio a la sociedad. Se valoran en la generalidad de las propuestas presentadas la existencia de unos espacios donde intervenir desde la arquitectura. Se percibe, en estos proyectos, la arquitectura como un motor local, 641
INFLEXION E S Volver
a
ver
solución de problemas socioculturales. Existe una sensibilidad por las problemáticas actuales de la sociedad y el urbanismo, que nos augura un futuro arquitectónico prometedor. Para poder avanzar en este sentido, hacemos una llamada a la incorporación de las estrategias de sostenibilidad y economía en los proyectos, para que nuestros estudiantes puedan salir de la Escuela con la realidad de la profesión.
GOLD MEDAL AWARD
CATEGORIES
WINNING PROJECT NAME
CODE
End-of-degree Project Award
Architectural
“Sanchay Creek Intervention” Environmental Research Center
FC-AQ- EC-492
Intervention
Deterioration of Quito’s Historic Center: Resignification of the Bolivar and Hollywood Theaters
FC-IV- EC-689
Quito, Mexico City, Fort-de-France, Asunción, Barcelona
Territorial Planning
Reactivation of the 10 de Agosto Avenue Urban Fracture
FC-PT- EC-092
October 14th, 2022
Sustainable Architecture Mention
Rural Housing Prototype in Ecuadorian Amazonian Contexts: Canton Yantzaza Case Study, Zamora Chinchipe Province
FC-AQ- EC-430
Architectural
Convergence: The New Core of a Sector in Oblivion
UA-AQ- EC-251
Intervention
A Project Between Ruptures and Integrations: Spatial Revalorization of the Former García Moreno Prison.
UA-IV- EC-982
Territorial Planning
Boulevard to the South: Centrality, Ecosystems, and Identity
UA-PT- EC-227
Sustainable Architecture Mention
Null and void
Null and void
The Jury of the 2022 Gold Medal Award, comprised of architect Viviana Pozzoli, based in Asunción (Paraguay); architect Jachen Duri Schleich, based in Mexico City (Mexico); architect Berta Bardí Milà, based in Barcelona (Spain); the Jury Secretary, architect David Fontcuberta, based in Fort-de-France (Martinique); and the Logistics Secretary, architect Nicole Rojas, based in Quito (Ecuador); present this list of projects chosen from the Final Year and End-of-Degree projects presented by Ecuadorian universities for the Architectural, Intervention, and Territorial Planning categories.
Final Year Award
The judging methodology was as follows: Each jury member, individually, made a pre-selection from the submitted projects using the BAQ platform. Jury meeting to review all the projects that obtained 3 or 2 votes in the pre-selection phase. Critical review of the projects with only 1 jury vote. Selection of 2 or 3 finalist projects in each category. Meeting to make the final decision on the 2 finalist projects and appoint the winners.
642
PREMIO
The End-of-Degree Project Award in the Architectural category was conferred to the “Sanchay Creek Intervention” Environmental Research Center for its contribution to the valorization of the existing environment and the use of local resources. We value the rehabilitation of the creek and the endangered species that inhabit it, through a flexible architecture, which does not occupy territory and whose modular implementation system can be replicated. It is also taken into account that, although the materials used are mostly industrial, they are reusable and can be assembled and disassembled several times. The Cultural Center for Children and Adolescents in the Rural Parish of Tumbaco was voted as a finalist project in the Architectural category for its work on pre-existence, with an interest in explaining the relationship between the interior and the exterior. The design’s potential for flexibility and adaptability to different uses that may arise in the future is also taken into account. In the Intervention category, the End-of-Degree Project Award goes to the Deterioration of the Historic Center of Quito: Resignification of the Bolivar and Hollywood Theaters project for its clear and concise intervention, for its effort to relate to the city’s urban, cultural and social context. The project has a spatial richness that is achieved through a strategy of working with the existing, analyzing entryways, and developing public space and representative interiors. The finalist is the “Mutualist Architecture” Expansion Project for the Aurelio Espinosa Pólit Ecuadorian Library, for the value of its well-executed urban scale facility design and extensive intervention strategies that do not directly and abruptly modify the existing. The End-of-Degree Project Award in the Territorial Planning category goes to the Reactivation of the 10 de Agosto Avenue Urban Fracture project for the depth of the conducted urban analysis, which goes through different urban scales to arrive at an architectural intervention proposal, without imposing a single answer. The finalist project is Consolidation of the Urban Fact: Space for the Democratization and Artistic Diffusion in Solanda for its good urban analysis, detecting the free urban space to be
intervened. The fact that it is a monumental scale intervention and that it does not correspond to urban analysis guidelines makes it a finalist. The Sustainability and Energy Efficiency Mention of the End-of-Degree Project Award goes to the Rural Housing Prototype in Ecuadorian Amazonian Contexts: Canton Yantzaza Case Study, Zamora Chinchipe Province for its adequate and precise use of materials, local architectural strategies, and its bioclimatic design intentions, use of natural resources and conception of vernacular architecture. Likewise, the Jury wants to raise awareness of the need to implement sustainability and energy efficiency strategies from the beginning of the project, with an innovative uses program that favors the architectural result and does not merely turn it into an aesthetic mention. The Final Year Award in the Architectural category goes to the Convergence: The New Core of a Sector in Oblivion project for its rich relationship with its surroundings and open spaces. We value the response to the existing context, which determines the morphology of the proposal and gives it an added value of versatility of uses, forms, and spaces. The second-place finalist, the Danzarte - Dance Center in Turubamba, South of Quito project takes the constructive elements of the neighborhood and converts them into design strategies that create a coherent language between spatiality and materiality. In the Intervention category, the Final Year Award went to A Project Between Ruptures and Integrations: Spatial Revalorization of the Former García Moreno Prison for the concept of working with the visitor’s phenomenological experimentation, creating attractive and quality spaces to remind the visitor of what the construction once was. Second place went to the project titled Articulation of Opposites, which works with the architectural intervention of a housing block that responds to the morphology of the context.
DE
ESTUDIANTES
CONCURSO MEDALLA DE ORO
Centrality, Ecosystems, and Identity project was chosen for its strategy of designing infrastructures that can be urban space catalysts to transform the context. In this case, the Jury wishes to emphasize the need to deepen urban analyses and provide a coherent and consistent response to what has been analyzed. In this category, second place went to the La Concepción Neighborhood Intervention: Church + Cultural Center project, which, although would be an interesting project for the intervention category, stands out for its strategy of linking public spaces with facilities that can lead to new public uses and its replicability in the city. Regarding the Final Year Award’s Sustainability and Energy Efficiency Mention, the Jury decided to declare the award null and void, in order to raise awareness and highlight this mention’s architectural, urban, and design strategies in a professional manner and as a basis for new architecture. In this case, no projects were detected that had a clear environmental, social, cultural, and economic responsibility baseline that could merit mention. Finally, the Jury would like to congratulate all the universities, students, faculty, and other personnel who make the development of these projects possible. All of them are of high quality, and despite not receiving an award, they could be rewarded by bringing a change to society. Standing out among the submitted proposals is the existence of spaces in which to intervene from the architectural point of view. In these projects, architecture is perceived as a local engine, a solution to socio-cultural problems. There is a sensitivity toward society’s current problems and urban planning, which is a hopeful sign of a promising architectural future. In order to move forward in this direction, we call for the incorporation of sustainability and economic strategies in projects, so that our students can leave School knowing the reality of the profession.
Lastly, in the Territorial Planning category of the Final Year Award, the Boulevard to the South: 643
INFLEXION E S Volver
a
ver
CONVERGENCIA: EL NUEVO NÚCLEO DE UN SECTOR EN OLVIDO UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO GANADOR MEDALLA DE ORO PREMIO ÚLTIMO AÑO - CATEGORÍA ARQUITECTÓNICO
644
AUTORES
TUTOR
Adolfo Loza Vera Iván Salcedo Benjamín Carrión Jaime Andrade
Patricio Endara
GANA DOR
El proyecto se implanta al borde del histórico barrio olvidado de La Mariscal y bordea el barrio Belisario Quevedo, los cuales están divididos por la Av. 10 de Agosto, una arteria principal de la ciudad. Convergencia es un nuevo núcleo traducido en una edificación de usos mixtos, que parte con el objetivo de generar atmósferas, encuentros sociales y permanencia.
El complejo genera un núcleo reactivador que se relaciona con el Parque General Julio Andrade, convirtiéndose en una extensión del mismo, para así dirigirse al Palacio Najas bajo la idea de reactivar una zona olvidada y conectar dos áreas verdes. Este núcleo permeable ofrece al peatón varias opciones de ingreso, generando un dinamismo en las interacciones entre el usuario y el espacio.
La idea surge del planteamiento de un plan maestro, que busca retomar la noción de una ciudad jardín moderna, donde existen amplios bulevares, usos de terrazas verdes y un conjunto de estructuras que marquen una transformación en la zona. Esto se manifiesta de manera interna, utilizando las áreas verdes propias del proyecto, complementando así una vía de tránsito de autos con su contraparte, para tránsito de personas. Se genera un espacio interno de circulación lineal, el cual funciona como núcleo articulador entre la zona cultural, comercial, residencial y de usos múltiples, con el propósito de crear una ciudad compacta. Este espacio se vuelve un punto de convergencia para las ramificaciones de Quito y se transforma en un punto de reunión, donde el peatón tiene prioridad y vuelve a ser el dueño del espacio público.
El proyecto hace frente a la 10 de Agosto con una barra porosa, la cual tiene varios ingresos al interior del proyecto por planta baja. La edificación toma como referencia las alturas del contexto, de tal manera que se genera un conjunto de escalonamientos que permiten la apertura de vistas en las viviendas y ofrece una transición de alturas para tener así un diálogo con su contexto. Este proyecto complementa las preexistencias del contexto y aprovecha las problemáticas del lugar para plantear una solución. Siendo esta una edificación que es capaz de transformar un barrio y retomar la idea de un recurso abierto para la comunidad, con el fin de que esta se encuentre en un espacio de convergencia.
645
INFLEXION E S Volver
646
a
ver
PREMIO
DE
ESTUDIANTES
CONCURSO MEDALLA DE ORO
647
INFLEXION E S Volver
a
ver
DANZARTE - CENTRO DE DANZA EN TURUBAMBA, SUR DE QUITO PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR PREMIO ÚLTIMO AÑO CATEGORÍA ARQUITECTÓNICO
648
AUTORES
TUTOR
Doménica Nathaly Castillo Rivera
Emilio Martínez Núñez
PREMIO
Quito, al atravesar varias transformaciones en las últimas décadas, ha generado que la mancha urbana se expanda, principalmente por asentamientos informales a causa de la carente planificación. Esta muchas veces llega tarde o en algunos casos simplemente no llega. Esta condición genérica y expansiva en la ciudad, representa más del 40% de superficie construida de la urbe, y representa también una carencia de identidad en extendidas zonas de la ciudad, donde se reproducen soluciones precarias y de carácter utilitario, que no enriquecen ni caracterizan la experiencia espacial del barrio; pero, que a su vez, guardan soluciones espontáneas e ingeniosas que pueden servir como base para la reflexión y construcción de identidad de un barrio o de cualquier otro tipo de agrupamiento de construcciones, partiendo de la reivindicación de condiciones existentes, puestas en manifiesto a través de la arquitectura. Revisando proyectos generados desde políticas públicas e intenciones de organización autónoma, encontramos a Solanda como ciudad modelo en el sur, Carcelén como ciudad modelo en el norte, y proyectos de expansión urbana de los años 20 planificados bajo principios autónomos de Garden City (concepto importado, desarrollado por el arquitecto inglés Ebenezer Howard a finales del siglo XIX), en el segundo anillo de crecimiento de
DE
ESTUDIANTES
CONCURSO MEDALLA DE ORO
la ciudad, como los barrios La Floresta y VillaFlora. Estos son ejemplos que caracterizan a la ciudad a partir tanto de su identidad de barrio como de la experiencia espacial concreta que configura su estructura y organización formal. Contrastan con la estructura urbana genérica construida a partir de previos asentamientos informales. Pero no solo son estructuras urbanas las que alimentan la condición dialéctica de Quito. Son también elementos arquitectónicos de carácter público los que condicionan y configuran la experiencia de la ciudad, así como la identidad de ciertos barrios. La Casa de la Cultura Ecuatoriana, la Plaza de Toros Quito, el Estadio Olímpico Atahualpa, entre otros, no solo son referentes icónicos de la ciudad, sino que su presencia configura una dinámica espacial concreta a partir de sus cualidades formales, condicionando la experiencia del objeto como la de sus alrededores. Esta circunstancia dialéctica de la ciudad espontanea, genérica y carente de identidad y de la ciudad de los objetos arquitectónicos autónomos y estructuras urbanas con intenciones formales independientes, es el preámbulo para la concepción del proyecto arquitectónico, entendido como elemento autónomo cuya identidad formal es el reflejo interpretativo de condiciones estructurales, espaciales y metafóricas de su entorno.
649
INFLEXION E S Volver
a
ver
PARTICIPANTES ÚLTIMO AÑO ARQUITECTÓNICO
ACRÓPOLIS EN EL ILALÓ QUITO - ECUADOR
DEL PATIO AL PARQUE, RE HABITANDO EL ESPACIO QUITO - ECUADOR Universidad del Azuay Claudia Rodas Vintimilla Paulina Vivar Ordóñez
Universidad Internacional del Ecuador – Quito Francisco José González González
CAMPAMENTO DE AISLAMIENTO PREVENTIVO/ INFOCENTRO DE ALTO RENDIMIENTO TOSAGUA - ECUADOR Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí Zambrano Marcillo Gema Marlene Morales Espinoza Julio Cesar Senges Medranda Jean Pierre
EDIFICIO DE USO MIXTO - SAN BARTOLO - QUITO QUITO - ECUADOR
ACTIVIDAD SOCIAL COMO POTENCIADOR ECONÓMICO: NUEVO MERCADO DE SUCÚA CUENCA - ECUADOR Universidad de Cuenca Galo Fernando Pinguil Zhau Sumba Yanza Jose Gerardo Daniel Roberto Bravo Salinas Christian Fernando Chocho Guaman Carlos Oswaldo Tello Tello
CENTRO DE CAPACITACIÓN Y DESARROLLO COMUNITARIO JAMA - ECUADOR Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí Milena Puma Orellana Gerardo Bravo Pita Gabriel Barba
EL MERCADO COMO MOTOR DE TRANSFORMACIÓN CUENCA - ECUADOR
ÁREA DE DESARROLLO COMUNITARIO ÁNGEL FELÍCISIMO ROJAS LOJA - ECUADOR Universidad Técnica Particular de Loja Nicolás Sebastián Zárate Mier Dayanna Belén Villavicencio Tinoco Paula Salomé Cabrera Ochoa
CONVERGENCIA: EL NUEVO NÚCLEO DE UN SECTOR ESTACIÓN DE BOMBEROS CHIMBACALLE EN OLVIDO QUITO - ECUADOR QUITO - ECUADOR Universidad Central del Universidad San Francisco Ecuador de Quito Maria Alejandra Arteaga Adolfo Loza Vera Bravo Iván Salcedo Benjamín Carrión Jaime Andrade
BOTÁNICA HUERTOS VERTICALES ALPACHACA IBARRA - ECUADOR
DANZARTE - CENTRO DE DANZA EN TURUBAMBA, SUR DE QUITO QUITO - ECUADOR Pontificia Universidad Católica del Ecuador Doménica Nathaly Castillo Rivera
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Estefanía Carolina Bautista Garcés
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra Andrea Elizabeth Vallejos Bryan Alexander Calderón Patricia Naomi Cárdenas Luis Alberto Menéndez Sánchez (asesor) 650
CALLES EN EL CIELO CUENCA - ECUADOR
Universidad Indoamérica – Quito Henry Xavier Peña Vásquez
Universidad de Cuenca Priscila Alejandra Benavides Diana Sofía Benenaula Luis Alberto Padilla Joseline Valeria Pesántez Carlos Oswaldo Tello
FARM TRADITION PÍLLARO Universidad Indoamérica – Ambato Liz Skarlett Zambrano Alisson Marcela Paredes Katherine Elizabeth Aleaga Jonathan David Barona Jhon Carlos Ávila
PREMIO
INKILL DE ACERO QUITO - ECUADOR Universidad Central del Ecuador Aldo Andres Loachamín Quinatoa Karina Daniela Ortiz Viera Anahí Odalys Ramos Freire
LA MADRIGUERA QUITO - ECUADOR
SACHA KALLARI ESTANCIA URBANA PARA PROMOCIÓN TURÍSTICO TENA - ECUADOR Universidad Regional Amazónica Ikiam Jesús Guillermo March Mejías Karina Chérrez Rodas
DE
ESTUDIANTES
CONCURSO MEDALLA DE ORO
TIERRA SANADORA: CENTRO DE ACOGIDA PARA MUJERES RURALES CUENCA - ECUADOR Universidad del Azuay María Antonia Gil Calderón Paula Vanessa Ormaza Saquicela
UNIDAD JUDICIAL RIOBAMBA SEMBRANDO OTRA FORMA DE HABITAR: VIVIENDA RIOBAMBA - ECUADOR MULTIFAMILIAR QUITO - ECUADOR Universidad Indoamérica Universidad San Francisco Universidad Indoamérica – Ambato de Quito – Quito Christian Emilio Agama María Laura Espinoza Iván Fernando Sevilla López Cerda Erick Darío Espín Andrade
LA ÚLTIMA PARADA LOJA - ECUADOR
SISTEMAS DE VIVIENDA MODULAR: GUAYAQUIL GUAYAQUIL - ECUADOR Universidad Católica Santiago de Guayaquil Juan José Jaramillo Arreaga
Universidad Técnica Particular de Loja Mateo José Figueroa Diego Alejandro Yaguachi Cristel Nahomi García
MERCADO LAS ZARZAS LOJA - ECUADOR
VIVIENDA SOCIAL “ECOSISTEMA HABITAR” GUAYAQUIL - ECUADOR Universidad Católica Santiago de Guayaquil Jose Andrés Ortega Campoverde Ruben Dario Duque Portocarrero Valery Alejandra Encalada Carpio
SOMA QUITO - ECUADOR Universidad Internacional del Ecuador – Loja Pablo Alexander Maza Freddy José Torres
MUSEO Y CENTRO CULTURAL “AYA HUMA” IBARRA - ECUADOR Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra Carlos Vinicio Masabanda Torres Maria Soledad Anda (asesor)
Universidad Internacional SEK Juan Diego Acurio Núñez.
TERRAZAS DEL CHAQUIÑÁN QUITO - ECUADOR Universidad de las Américas Doménica Anaís Garzón Freire
651
INFLEXION E S Volver
a
ver
PROYECTO ENTRE RUPTURAS E INTEGRACIONES: REVALORIZACIÓN ESPACIAL DEL EX PENAL GARCÍA MORENO UNIVERSIDAD UTE GANADOR MEDALLA DE ORO PREMIO ÚLTIMO AÑO - CATEGORÍA INTERVENCIÓN
652
AUTORES
TUTOR
Jhon Sebastián Potosí Sucuy
Sebastian Narvaez Riccardo Porreca Juan Castro
GANA DOR
El ex Penal García Moreno se ha convertido en un eje de apropiación intangible del barrio de San Roque. Mucho más allá de ser un elemento monumental de la estructura carcelaria del país, se ha convertido en una edificación que acoge a la identidad no aceptada de Quito. La ruptura y la integración son acciones tan contrarias que parecen conflictuarse en cierto punto, y es precisamente esta dualidad, un tanto violenta, que sirve como herramienta de enfrentamiento contra los intentos fallidos de generar comunidad a partir de injerencias institucionales que no tienen cabida en la estrategia del proyecto. Romper los límites que separan a la ciudad del espacio propuesto no se traduce solo en la acción de derribar muros, habla de facilitar la apropiación del espacio y dar paso a su desarrollo, bajo la vivencia del individuo dentro de este lugar. Por tanto, el ciudadano es el principal eje de evolución de lo propuesto. El valor histórico del ex Penal García Moreno trasciende al espacio y a los elementos tangibles que, sin dejar de lado su relevancia, se convierten en medios que enmarcan historias oscuras, grises y blancas. La calle Rocafuerte es el factor común y el elemento inerte que actúa como el principal espectador de estas historias y de las adiciones hechas a lo largo del tiempo para poder implantar una suerte de reparación social. Este proyecto surge de la necesidad de devolverle al ciudadano, de forma tangible,
lo que en cierta etapa de la historia le perteneció de forma intangible y, por tanto, revertir el concepto de poder y control del ente institucional hacia los privados de libertad y pasarlo al ciudadano. La presente propuesta es el inicio de un proceso sistemático de rehabilitación social, definida mucho más allá de este concepto, ya que se enmarca en crear relaciones sociales y, a partir de esto, potenciar el criterio de comunidad. La autogestión es parte esencial de este cúmulo de acciones para lograr vincular a los individuos entre sí, siendo el espacio restaurado la herramienta principal para lograrlo. Conservar lo que se considera la piel principal del objeto intervenido, da paso a comprender la sustancia que tiene el ex Penal para San Roque. La propuesta arquitectónica, así como la revalorización del edificio, promulgan medidas de restauración. Además, el envejecimiento controlado de la estructura tiene la finalidad de evitar daños en elementos específicos, pero aún así se evidencia el paso del tiempo. En primera instancia, se contempla la eliminación de los muros interiores que actualmente generan el espacio de las celdas. Esto bajo el argumento de adaptar la nueva atmosfera al criterio de comunidad y proponer nuevas formas de habitar el ex Penal García Moreno. Así pues, el concepto de poder del ente gubernamental hacia el preso se revierte y la comunidad toma nuevas formas de apropiación del espacio y, por tanto, de poder.
653
INFLEXION E S Volver
654
a
ver
PREMIO
DE
ESTUDIANTES
CONCURSO MEDALLA DE ORO
655
INFLEXION E S Volver
a
ver
ARTICULACIÓN DE OPUESTOS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FINALISTA MEDALLA DE ORO PREMIO ÚLTIMO AÑO - CATEGORÍA INTERVENCIÓN
656
AUTORES
TUTOR
Nicolas Alejandro Sanchez Puma
Santiago Camacho
PREMIO
Entender la consecuencia inevitable de la arquitectura como un elemento organizador, separador y específico, permite abordar los opuestos desde una cierta tensión, mediante una confrontación con el contexto, situación y hecho de cada emplazamiento con las relaciones históricas, culturales y sociales. De esta manera, parte una búsqueda en un trazo proyectual, bosquejado con la intención de definir formas finitas de intervención que actúen como un marco de separación entre dos opuestos de la ciudad. Pero a la vez, como un papel mediador, al tratar la intervención como una oportunidad para enlazar diferentes realidades. En consecuencia, este trazo proyectual buscará ser capaz de integrar y reaccionar con lo que ya se ha formado. Arquitectura estructurante. Esta idea del papel mediador busca entender la arquitectura como elemento estructurante, no únicamente desde el hecho físico, sino desde su capacidad de captar espacios a ser ocupados, integrándolos con aspectos habilitadores a ser usados por las personas, de maneras distintas e imprevistas, sin tener que recurrir a representaciones estrictas de forma e imposición de usos. Este hecho liberador permite concentrarse en el análisis de espacios comunes, aspectos tipológicos y en la búsqueda de la tensión entre lo proyectual y lo existente. De modo que el marco estructurante de la arquitectura pueda cumplir con un propósito
DE
ESTUDIANTES
CONCURSO MEDALLA DE ORO
de desdibujar elementos sencillos, como plataformas, desniveles y habitáculos, incorporándolos dentro de una estructura genérica que sea capaz de posibilitar los cambios continuos e impensados del habitar. Este marco facilita la autoconstrucción y autoocupación constante, articuladas por el espacio entre las cosas, entre lo construido y lo no construido, enlazando espacios compartidos de forma coherente y legible, priorizando el espacio común a través de un desarrollo tipológico. Intervenir para articular opuestos. Las estructuras e infraestructuras, como apoyo para establecer una serie de intervenciones puntuales dentro del mismo proyecto, toman relevancia al estar en contacto con su opuesto: las construcciones existentes, las vías, las calles internas y los pasadizos. Se incorporan al proyecto de manera clara como una secuencia de habitaciones acotadas (como muros urbanos), estructuras que se entrecruzan y contienen espacios tanto para viviendas como para usos polivalentes. Estas estructuras habitadas actúan como un sistema que permite el desarrollo de encuadres, puertas y recorridos, por debajo y en distintas escalas y niveles del proyecto, buscando asentamientos que contengan y, en consecuencia, definan el desarrollo de límites para este fragmento de ciudad.
657
INFLEXION E S Volver
a
ver
PARTICIPANTES
CONECTOR URBANO: ESPACIO PÚBLICO ARTICULADOR EDIFICIO USO MIXTO “PROYECTO 12-22” DE RECORRIDOS LOJA - ECUADOR QUITO - ECUADOR Universidad San Francisco Universidad Internacional de Quito del Ecuador – Loja Esteban Campos Raúl Alejandro Jiménez Sebastian Galarza Quezada Andrés Lozada Daniel Mauricio Armijos Henry Álvarez Sandoval
ARTICULACIÓN DE OPUESTOS QUITO - ECUADOR
CORREDOR DINÁMICO ‘‘CAMINO DEL TORNO” CUENCA - ECUADOR
ÚLTIMO AÑO INTERVENCIÓN
Universidad de Cuenca Jairo Paúl Guamán Cuzco Víctor Edmundo Guerrero Coronel Pablo Armando León González
Universidad Central del Ecuador Nicolás Alejandro Sánchez Puma
ATMÓSFERAS: ARQUITECTURA COMO ENTORNO CUENCA - ECUADOR
DISEÑO DE UN PABELLÓN PORTÁTIL PARA LA REACTIVACIÓN DE VACÍOS URBANOS IBARRA - ECUADOR Pontificia Universidad Universidad del Azuay Católica del Ecuador Katherine Fernanda Cabrera Sede Ibarra Carbajal Esteban Martín Cárdenas Paola Camila Sarmiento Félix Alejandro Guerrero Brito David Estuardo Alvarez (asesor)
CAMPING EN OLÓN OLÓN - ECUADOR Universidad Católica Santiago de Guayaquil Arianna Valeria Cedeño León
CENTRO DE BIENESTAR Y SALUD PARA MUJERES EMBARAZADAS, NIÑOS Y NIÑAS IBARRA - ECUADOR Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra Penélope Stefania Castellanos Jefferson Alexander Reina Jorge Luis Calderón Natalia Dueñas (asesor/a) 658
HIDROPARQUE PUNZARA LOJA - ECUADOR Universidad Técnica Particular de Loja Ana Milena Benavides Valdivieso Cristina Elizabeth Jaramillo Castillo Cristina Elizabeth Escudero Villavicencio HUERTO URBANO OLÓN - ECUADOR Universidad Católica Santiago de Guayaquil Fanny Gabriela Barona Zambrano
ECOLOGÍAS URBANAS. EL AGUA COMO VÍNCULO SOCIAL LOJA - ECUADOR Universidad Técnica Particular de Loja John Paul Tituaña Sarmiento
INTERVENCIÓN EN EL HOTEL QUITO. NUEVAS UNIDADES DE VIVIENDA QUITO - ECUADOR Universidad de las Américas Jorge Estéfano Herrera Sánchez
EDIFICIO HÍBRIDO RIVER LOJA - ECUADOR
PROYECTO ENTRE RUPTURAS E INTEGRACIONES: REVALORIZACIÓN ESPACIAL DEL EX PENAL GARCÍA MORENO QUITO - ECUADOR Universidad UTE Jhon Sebastián Potosí Sucuy
Universidad Internacional del Ecuador – Loja Jorge Luis Piedra Rojas Andrea Elizabeth Martínez Rodríguez
PREMIO
DE
ESTUDIANTES
CONCURSO MEDALLA DE ORO
RECUPERACIÓN DE ESTRUCTURAS INDUSTRIALES: RUINA ATEMPORAL: ESCUELA DE ARTES Y OFICIOS CASO FÁBRICA SIDEC ANTIGUOS QUITO - ECUADOR QUITO - ECUADOR Pontificia Universidad Universidad Indoamérica Católica del Ecuador – Quito Leonardo Xavier Santillán Oscar Santiago Defaz Ortiz Cazar Erick Fernando Hoyos Purcachi Iván Fernando Sevilla López
REGENERACIÓN - IGLESIA SAN ROQUE HUACHI CHICO AMBATO - ECUADOR Universidad Indoamérica – Ambato María Belén Chiluiza Edisson Bladimir Tituaña Luis David Gavilema Carlos Daniel Calero
RESQUICIOS URBANOS: ESPACIOS Y RECORRIDOS ALTERNATIVOS A TRAVÉS DE MANZANAS HISTÓRICAS CUENCA - ECUADOR Universidad de Cuenca María Daniela García Noelia Elizabeth Vanegas Pablo Armando León
VIVIENDA DINÁMICA MULTIFUNCIONAL “MONUMENTAL RAÚL DÁVALOS” RIOBAMBA - ECUADOR Pontificia Universidad Católica del Ecuador Santiago Ricardo Ruales Avalos
BARRIO Y CENTRALIDAD ECOLÓGICA QUITUMBE: INTERVENCIÓN PARA GARANTIZAR EL DERECHO A LA CIUDAD CON JUSTICIA AMBIENTAL QUITO - ECUADOR Universidad Internacional del Ecuador – Quito Tricia Valentina Maya Kelly del Cisne Proaño Diana Estefania Encalada María Gabriela Fustillos Marco Sebastián Suntaxi
Luis Alberto Barragán Camila Andrea Muñoz Cristina Alexandra Salguero
REVITALIZACIÓN DEL MERCADO DE CHIMBACALLE QUITO - ECUADOR
INTERVENCIÓN MULTIESCALA EN SOLANDA, EQUIDAD, SOSTENIBILIDAD E IDENTIDAD QUITO - ECUADOR Universidad Central del Universidad Internacional Ecuador del Ecuador – Quito Liseth Carolina Cando Caza Gustavo Victor Landázuri Nicole Valeria Merizalde Alexander Arath Vega Joshua Gabriel Sandoval Frank Emilio Muñoz Emily Karelys Muñoz
Elizabeth Mishel Lozada Erick Favio Vinueza Jean Carlos Rodríguez José Mateo Vallejo Gianni Paulo Espinosa
RÍO Y CATARSIS CUENCA - ECUADOR Universidad del Azuay Mónica García Cazorla Alejandra Ortiz Rengel
659
INFLEXION E S Volver
a
ver
BULEVAR AL SUR. CENTRALIDAD, ECOSISTEMAS E IDENTIDAD UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR QUITO GANADOR MEDALLA DE ORO PREMIO ÚLTIMO AÑO - CATEGORÍA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL
660
AUTORES
TUTOR
Francisco José González González Camila Dayanna Páez Campoverde Lorna Victoria Aguilar Atiaga Paula Mikaela Vaca Cedeño Alejandra Estefanía Carrasco Valle Lourdes Tatiana Lincango Cabezas Vinicio Rafael Vallejo Coral Nicole Stephanía Almeida Bustamante
Ignacio Espinoza Alarcón
GANA DOR
En la actualidad, el Distrito Metropolitano de Quito atraviesa una crisis urbana crítica con diferentes problemáticas, incluyendo dispersión urbana, pobreza, riesgos por el cambio climático y pérdida de identidad. Muchos de estos desafíos urbanos se agudizan en el sur de la capital, caracterizado por la línea férrea que lo atraviesa desde el siglo XIX. Hoy en día, este eje del tren -en su mayor parte- se ha convertido en un espacio residual con baja densidad poblacional que atraviesa zonas industriales de fábricas, así como quebradas y ríos contaminados. La propuesta consiste en convertir este espacio residual del ferrocarril en un boulevard que articula, mediante espacio público y movilidad sostenible, a los diferentes barrios por los que atraviesa. Se plantea un sistema masivo de tranvía con base en electricidad que aporta en la descarbonización energética, así como una ciclovía transversal y tramos peatonales. El nuevo boulevard articula una red de poli-centralidades en el sur de Quito, y la propuesta contempla que cada una de estas centralidades cuente con una serie de equipamientos de salud, educación, cultura, vivienda, espacio público y movilidad urbana, que garanticen el bienestar social y conformen barrios de 15 minutos. El proyecto también contempla potenciar las identidades barriales y vecinales de economías fami-
liares, como la tienda, la panadería, el mercado, etc. En las zonas industriales colindantes al bulevar se cambia el uso de suelo, reubicando las fábricas existentes en el largo plazo y reutilizando estructuras abandonadas para vivienda social de uso mixto, y así mantener la memoria barrial histórica obrera-industrial. Por último, el Bulevar Al Sur considera la ecología urbana y se integra al ecosistema de quebradas que atraviesa, proponiendo una red de biofiltros que forman parte del paisaje y del espacio público, mientras simultáneamente se tratan las aguas que van a los ríos. También apoya a la agricultura urbana al extremo sur del eje, complementándola con centros de acopio, compostaje e integrándola con los mercados aledaños al bulevar. El punto de conexión con el eje ferroviario es la última estación del tranvía en el extremo sur del eje y continúa hacia la ruralidad fuera del DMQ. De este modo, el Boulevard Al Sur logra: (1) garantizar el derecho a la ciudad mediante barrios caminables, centralidades equipadas e integradas, (2) preservar el patrimonio y las identidades vecinales, manteniendo viva la memoria histórica obrera-industrial y (3) integrarse a los ecosistemas, la ruralidad y los ciclos de ecología urbana.
661
INFLEXION E S Volver
662
a
ver
PREMIO
DE
ESTUDIANTES
CONCURSO MEDALLA DE ORO
663
INFLEXION E S Volver
a
ver
INTERVENCIÓN BARRIO LA CONCEPCIÓN: IGLESIA + CENTRO CULTURAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FINALISTA MEDALLA DE ORO PREMIO ÚLTIMO AÑO - CATEGORÍA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL
664
AUTORES
TUTOR
Luis Alberto Cabezas Carrera
Esteban Cervantes Toledo
PREMIO
DE
ESTUDIANTES
CONCURSO MEDALLA DE ORO
Al centro norte de Quito, en el barrio de La Concepción, existe una iglesia con el mismo nombre, misma que, con el paso de los años no ha logrado superar su carácter anónimo. Se encuentra en el cuarto tramo del eje trazado de equipamientos públicos para el barrio, el cual es principalmente residencial. La iglesia posee una plaza abierta hacia un eje vial importante y colinda con una construcción sin propósito. El proyecto propone reciclar ambos inmuebles para conformar un centro cultural que logre anexar diversos usos con una relación real con su contexto. La propuesta trabaja sobre la plaza existente, adentrándose directamente en la iglesia y reciclando sus muros de ladrillo que pasan a envolver una biblioteca que se conecta con una avenida principal, la cual acoge mucha actividad comercial y actualmente atraviesa múltiples condiciones de abandono y delincuencia a nivel barrial. La propuesta de la perspectiva barrial sugiere una conexión urbana de tipo cultural que se vincule a través de espacios que no tienen un uso actualmente, se encuentran en deterioro o subutilizados y se podrían reciclar, como en el caso del presente proyecto, mismo que tiene como objetivo resolver el cuarto tramo de los espacios potenciales en el eje urbano, generando así una continuidad de este y su posterior desarrollo. La importancia de esta red de parques dentro del barrio radica en que sus conexiones son también aperturas al parque Bicentenario, gran espacio reciclado que sigue superando su carácter de ex aeropuerto. Teniendo en cuenta que el barrio tiene principalmente un carácter residencial, con este tipo de intervenciones a lo largo del lado oeste del parque se conseguirían vincular y equilibrar los espacios culturales a lo largo del sector. La presencia de entidades educativas también es notable. Cabe recalcar la conectividad que mantiene este espacio, estando junto a la estación del trole y la estación del metro en El Labrador.
665
INFLEXION E S Volver
a
ver
PARTICIPANTES
INTERVENCIÓN BARRIO LA CONCEPCIÓN: IGLESIA + CENTRO CULTURAL QUITO - ECUADOR Pontificia Universidad Católica del Ecuador Luis Alberto Cabezas Carrera
RESILIENCIA: LA ESENCIA DE BEIRUT QUITO - ECUADOR
ANÁLISIS URBANO ESTRUCTURAL ESTRUCTURAL DEL BARRIO CISNE II GUAYAQUIL - ECUADOR Universidad Católica Santiago de Guayaquil Bryan Ivan Fierro Obando, Andrea Victoria Peralta Inga
LA VIVIENDA SOCIAL Y LA CULTURA COMO POTENCIAL PARA EL DESARROLLO DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL GUAYAQUIL - ECUADOR Universidad Católica Santiago de Guayaquil Victoria Alejandra Bastidas Mora
REPENSANDO EL TERRITORIO PEDERNALES - ECUADOR
CONEXIÓN ENTRE RÍOS CUENCA - ECUADOR
RECONEXIÓN, RECUPERACIÓN Y DIVERSIFICACIÓN DE EQUIPAMIENTOS DEL YANUNCAY CUENCA - ECUADOR Universidad de Cuenca Ana Elisa Dominguez Iñiguez Carlos Oswaldo Tello Tello
INTEGRACIÓN, RECUPERACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL CIRCUITO RÍO YANUNCAY: ESPACIO CULTURAL Y DE DESARROLLO SOCIAL. CUENCA - ECUADOR
ÚLTIMO AÑO PLANIFICACIÓN TERRITORIAL
Universidad del Azuay Claudia Rodas Vintimilla María Eliza Zamora Matute
ESTACIÓN DE APRENDIZAJE Y EXPERIMENTACIÓN GEOLÓGICO – AMBIENTAL LUMBISÍ QUITO - ECUADOR Universidad Central del Ecuador Bryan Alexander Andrade Paz
666
REHABILITACIÓN QUEBRADA RUMIPAMBA QUITO - ECUADOR Universidad Indoamérica – Quito Andre Rodríguez Karen Báez Alexa Lara David Paredes
Universidad San Francisco de Quito Diana Padilla Emma Bennedictis
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí Espinales Delgado Gregory Jose Cedeño Farfán Oscar Bryan Marrasquin Moreira Melissa Massiel Yépez Montesdeoca Jorge Aníbal
Universidad de Cuenca Alexandra Marlene Méndez Cárdenas Angie Nicole Morocho Astudillo Carlos Oswaldo Tello Tello
PREMIO
BEIRUT: HACIA UNA CIUDAD ACTIVA QUITO - ECUADOR Universidad San Francisco de Quito Joshua Paredes Andrés Lozada Henry Martínez Matias Wu Juan Freire Camile Noboa
Salome Tirado María Paz Bermeo Terry Palomeque Martin Rivera Ashley Grandes
BULEVAR AL SUR. CENTRALIDAD, ECOSISTEMAS E IDENTIDAD QUITO - ECUADOR Universidad Internacional del Ecuador – Quito Francisco José González González Camila Dayanna Páez Campoverde Lorna Victoria Aguilar Atiaga
Paula Mikaela Vaca Cedeño Alejandra Estefanía Carrasco Valle Lourdes Tatiana Lincango Cabezas Vinicio Rafael Vallejo Coral Nicole Stephanía Almeida Bustamante.
CORREDOR METROPOLITANO POST COVID 19: CENTRALIDADES SANADORAS PARA BARRIOS VULNERABLES QUITO - ECUADOR Universidad Internacional Maria Sol Ocaña Caiza del Ecuador – Quito Melani Daniela Ortiz Mildred Elizabeth Quiroz Guevara Agreda Carolina Alexandra Toscano Hernandez Ana Camila Araque Viteri Elisa Maria Heredia Vasco
DE
ESTUDIANTES
CONCURSO MEDALLA DE ORO
RENOVACIÓN URBANA ENTRE PARQUES Y CENTRALIDADES (SECTOR DELA GASCA – LAS CASAS - LA GRANJA - LA COMUNA) QUITO - ECUADOR Universidad Central del Ecuador Wendy Kathyn Luguaña Quijia Camila Angie Marroquín Villavicencio Daniela Sofía Pachacama De La Vega
Victor Edgar Guamán Ambuludi
REFLEJOS IDEALES A TRAVÉS DEL UMBRAL - ARQUITECTURA DE LA CIUDAD EN EL INCA QUITO - ECUADOR Santiago Boada Universidad de las Melannie Espinoza Américas María José Sáenz Anthoni Altamirano Evelyn Cela Camila Soto, Isabel Carolina Yanez Santamaría Jennifer Yeber Pablo León Melany Romero Cristina Salazar David Ricafuerte Josué Jácome Paula Castillo PORTALES QUE HABLAN - ARQUITECTURA DE LA CIUDAD EN CARAPUNGO QUITO - ECUADOR Universidad de las Américas Denis Abreu Valeria Ati Doménica Carrera Julissa Castro Javier De La Torre Melissa Falcon Lucía Fuertes Paula García
Angie Guanotuña Anna Norata Emily Navarro Daniel Padilla Simone Ponce José Proaño Nicolas Pozo Paula Rubio Domenika Salaza
667
INFLEXION E S Volver
a
ver
CENTRO DE INVESTIGACIÓN PARA EL MEDIO AMBIENTE “INTERVENCIÓN EN LA QUEBRADA SANCHAY” UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS GANADOR MEDALLA DE ORO PREMIO FIN DE CARRERA - CATEGORÍA ARQUITECTÓNICO
668
AUTORES
TUTOR
Johann Steven Mejía Estrella
Mateo Granja Mendoza
GANA DOR
El centro de investigación para el medio ambiente es una pieza arquitectónica y urbana, envuelto por una quebrada llamada Sanchay y un plan urbano denominado Centralidad Quitumbe, donde el verde sobresale en relación a las edificaciones. Busca conectar dos barrios separados por la falla geográfica existente, generando espacios de transición rodeados de vegetación y una planta libre con espacio público. Actualmente el deterioro de la quebrada ha generado acumulación de residuos, los cuales han contaminado la rivera y afectando el suelo. El proyecto busca un diálogo entre la arquitectura tectónica vs. la estereotómica mediante el uso de los materiales y los nuevos sistemas constructivos. Por tal motivo se pretende generar una simbiosis entre arquitectura y naturaleza, provocando una atemporalidad y permitiendo apreciar la belleza y vigencia de la obra, que se ve envuelta por el verde existente. La base del proyecto se fundamenta en la recuperación consciente de la quebrada, mediante espacios de investigación, enseñanza y reflexión sobre el cuidado. Por otro lado, consta de espacios de producción de plantas en semilleros, para posteriormente realizar una reforestación de especies endémicas. Dentro de este planteamiento, se
busca ser un proyecto que deje la mínima huella de construcción en el suelo al momento de ser trasladado a otro sitio de intervención, cumpliendo el mismo objetivo en diferentes quebradas de la ciudad, por lo que se plantea un diseño modular, el cual sea adaptable y mutable en el tiempo. Es de fácil montaje y desmontaje, por tal motivo desde su conceptualización se busca una estructura ligera de metal y unos espacios dinámicos que en suma puedan dar como resultado diferentes actividades envueltas en una misma malla estructural, la cual se construye mediante piezas de unión hechas a la medida y que permiten una fácil expansión del proyecto. La regeneración natural de este tipo de equipamiento está proyectada a 10 años, tiempo en el que todas las especies vegetales propuestas comiencen a generar una adaptación ecosistémica y las especies animales comiencen a ser parte de este proyecto, principalmente los colibríes, que están en peligro de extinción. Por ello, la recuperación de la quebrada consta de tres franjas: la primera de helechos propios de riveras, la segunda de arbustos florales y la tercera arbustos nativos. Con eso, se busca generar un proyecto integrador arquitectónico-medioambiental.
669
INFLEXION E S Volver
670
a
ver
PREMIO
DE
ESTUDIANTES
CONCURSO MEDALLA DE ORO
671
INFLEXION E S Volver
a
ver
CENTRO CULTURAL PARA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN LA PARROQUIA RURAL DE TUMBACO UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR QUITO FINALISTA MEDALLA DE ORO PREMIO FIN DE CARRERA - CATEGORÍA ARQUITECTÓNICO
672
AUTORES
TUTOR
Carolina Alexandra Toscano Hernández
Andrés Sebastián Recalde Pacheco
PREMIO
Las premisas que fundamentan el Proyecto del Centro Cultural para Niños, Niñas y Adolescentes, establecen que: Tumbaco es una subcentralidad del DMQ y posee la mayor población infantil y adolescente del Valle de Tumbaco; la OMS, sobre la base de los beneficios de las artes en la salud y el bienestar, ha categorizado a las artes en: 1) artes escénicas, 2) artes visuales, diseño y artesanía, 3) literatura, 4) cultura, y 5) arte online, digital y electrónico; el marco normativo del Ecuador garantiza el derecho del niño a participar de la vida cultural y de las artes; y, el diseño arquitectónico de espacios abiertos permite crear áreas flexibles, modificables y polivalentes como una reflexión ante el COVID-19. Emplazamiento. Terreno esquinero en forma de “L”, ubicado en sentido noroeste sobre las calles Francisco de Orellana, Vicente Rocafuerte y Gonzalo Díaz, con una topografía con pendiente ascendente en cada esquina. Localizado a una cuadra del Parque Central de Tumbaco, cerca de escuelas, colegios y entidades públicas. Frente al terreno, sobre la calle Vicente Rocafuerte, se encuentra el Colegio Municipal Rafael Alvarado, que plantea generar soluciones de conectividad con el Centro Cultural. Programa arquitectónico. La categorización de tipo de artes según la OMS y
DE
ESTUDIANTES
CONCURSO MEDALLA DE ORO
el concepto de los espacios abiertos, constituyen la base para el desarrollo del planteamiento de espacios funcionales entre ellos, con diseño de espacios flexibles, modificables y polivalentes, para facilitar la adaptación de múltiples actividades culturales y artísticas, sin barreras u obstáculos espaciales que limiten la funcionalidad. Volumetría. El edificio nace de diversas substracciones frontales, posteriores, laterales, subterráneas e internas, cuyo propósito es la generación de espacios públicos como patios y plazas que permiten mejorar la circulación peatonal, facilitar la vinculación con las calles aledañas y brindar mejor iluminación y ventilación natural en los espacios interiores. Por su forma y junta constructiva, se dividió en dos bloques: A y B. Estructura. Este sistema estructural se definió sobre la base del área de parqueo, en donde la modulación de la malla de ejes de columnas estructurales permitió la definición de los espacios de cerramientos y el diseño de fachadas en conjunto con los entrepisos, facilitando el diseño de lamas de madera y malla metálica en forma alternada, para proveer privacidad interior, control y confort de la calidad lumínica y de la ventilación natural.
673
INFLEXION E S Volver
a
ver
PROTOTIPO DE VIVIENDA RURAL EN CONTEXTOS AMAZÓNICOS ECUATORIANOS: CASO DE ESTUDIO CANTÓN YANTZAZA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA MENCIÓN EN ARQUITECTURA SOSTENIBLE PREMIO FIN DE CARRERA - CATEGORÍA ARQUITECTÓNICO
674
AUTORA
TUTOR
Katherine Tatiana Cuadrado Lapo
Holger Patricio Cuadrado Torres
PREMIO
Analizada la vivienda rural en el cantón Yantzaza, se identificaron algunos elementos arquitectónicos y estrategias funcionales que determinan la arquitectura de la vivienda rural. Elementos como los tipos de materiales, estrategias de implantación y áreas de cultivos agrícolas que se verán reflejados en el prototipo de vivienda rural productiva, cuyo diseño es el objetivo de este proyecto. Se parte de los análisis de las tipologías estudiadas e identificadas dentro de la ciudad de Yantzaza, generando así la revalorización del diseño arquitectónico para la asistencia de la autoconstrucción de las viviendas. A través de un diseño inclusivo con tradiciones constructivas y culturales que sean adecuadas con las necesidades de las personas, se logra la optimización de recursos mediante la asistencia técnica, enfocada a la recuperación de materiales tradicionales y la contribución del progreso en las condiciones físicas y ambientales del hábitat rural. El desarrollo de este prototipo de vivienda se realizó con base en familias desde tres hasta cinco integrantes, siendo la agricultura la actividad y fuente de trabajo del núcleo familiar y el princi-
DE
ESTUDIANTES
CONCURSO MEDALLA DE ORO
pal sustento económico. La estrategia se basa en crear un módulo que contenga un núcleo central, el cual permita el desarrollo posterior, según las necesidades familiares, y facilite las posibles alternativas de crecimiento hacia todas las direcciones alrededor de este punto, controlado por la estructura de la cubierta. El núcleo central contiene las áreas húmedas, como baño, ducha, cocina y área de lavado, contemplando una circulación con la sala y el comedor, optimizando la distribución en torno al perímetro de estas áreas y generando un ambiente privado. Con el fin de controlar el crecimiento, se define el diseño de la estructura de la cubierta como primera etapa, la cual sostiene el marco de la formación de los cuatro módulos, con la facilidad de colocar la tabiquería para luego sostener los muros de madera que enmarcan la etapa inicial. Posteriormente sigue la construcción de los módulos alternos y flexibles, adaptándose a la conformación de los usuarios, y el ulterior incremento familiar, generando nuevos ambientes. Todos estos se adaptan a los usos y necesidades futuras, sin la necesidad de afectar la estructura inicial y sin generar altos costos.
675
INFLEXION E S Volver
a
ver
PARTICIPANTES
CENTRO DEPORTIVO-RECREATIVO CON ADAPTACIONES PARA PERSONAS CON CAPACIDADES ESPECIALES GUAYAQUIL - ECUADOR Universidad de Guayaquil Andrea Pilar Panchana Guzmán Ayleen Jaileny Gamboa Meza
CENTRO DE INVESTIGACIÓN PARA EL MEDIO AMBIENTE “INTERVENCIÓN EN LA QUEBRADA SANCHAY” QUITO - ECUADOR Universidad de las Américas Johann Steven Mejía Estrella
BOSQUE ESCUELA-OLÓN YAKU OLÓN - ECUADOR
CENTRO ACCESIBLE PARA NIÑOS CON DISCAPACIDAD VISUAL EN LA CIUDAD DE CUENCA CUENCA - ECUADOR Universidad Católica de Cuenca Giomar Samantha Argudo Domínguez Jorge Fernando Toledo Toledo
CENTRO DE REVITALIZACIÓN DE MANUFACTURA ARTESANAL EN LA PARROQUIA DE ANGOCHAGUA IBARRA - ANGOCHAGUA Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra Erick Raúl Andrade Yépez Rafael Sebastián Coral Hinojosa (asesor)
CENTRO CULTURAL PARA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES Y ADOLESCENTES EN LA PARROQUIA RURAL DE TUMBACO QUITO - ECUADOR
DISEÑO A NIVEL DE ANTEPROYECTO DE INFRAESTRUCTURA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE SERVICIOS TURÍSTICOS EN LA LAGUNA DE BUSA DEL CANTÓN SAN FERNANDO, AZUAY CUENCA - ECUADOR
DISEÑO DE CONJUNTO HABITACIONAL MIXTO PARA POBLACIÓN SOCIALMENTE VULNERABLE Y MIGRANTE, EN EL CENTRO DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, 2021. GUAYAQUIL - ECUADOR
Universidad Internacional del Ecuador – Quito Carolina Alexandra Toscano Hernández
Universidad de Cuenca María Soledad Morocho Lady Carolina Tenempaguay Alex Daniel Serrano
Universidad de Guayaquil Glenda Stefanie Cordero Arévalo Angel Miguel Zarate Zhongor
FIN DE CARRERA ARQUITECTÓNICO
Universidad Católica Santiago de Guayaquil Karolin Tatiana Elizalde Aveiga
676
PREMIO
BOSQUE ESCUELA-OLÓN YAKU OLÓN - ECUADOR Universidad Católica Santiago de Guayaquil Mariela Anahy Macias Arroyo
EQUIPAMIENTO CULTURAL “CULTURA VIVA” QUITO - ECUADOR Universidad Indoamérica – Quito Alex Patricio Pilapaña Maldonado
ESPACIOS DE REFUGIO: ACOGIDA PARA MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA CUENCA - ECUADOR Universidad del Azuay Gabriel Reinoso Molina Daniela Zalamea Ochoa
DE
ESTUDIANTES
CONCURSO MEDALLA DE ORO
COLEGIO DE POSTGRADOS EN CONEXIÓN CON LA EQUIPAMIENTO BARRIAL EN EL SECTOR EL LABRADOR ESTACIÓN DE METRO “EL EJIDO” QUITO - ECUADOR QUITO - ECUADOR Universidad San Francisco Universidad Internacional de Quito SEK Daniel Cevallos Gabriela Elizabeth Aguirre Muñoz
ESTRUCTURAS TEMPORALES DE COBIJO CUENCA - ECUADOR Universidad del Azuay Claudia Sofía Rodas Vintimilla
HABITAR EN VULNERABILIDAD, PROYECTO DE VIVIENDA EN PEDERNALES PEDERNALES - ECUADOR Universidad Internacional del Ecuador – Quito Gianella Estefanía Páez Campoverde
HÁBITAT REGENERATIVO: PROYECTANDO EL EDIFICIO VIVO QUITO - ECUADOR Universidad Indoamérica – Quito Alexandra Estefania Muñoz Palacios Anthony Alexander Tite Carrera Bryan David Tobar Cueva
INCUBADORA DE EMPRESAS MANTA - ECUADOR Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí Ximena Nuñez Marcelo Espinoza
677
INFLEXION E S Volver
a
ver
INFRAESTRUCTURAS HABITADAS: VIVIENDA COLECTIVA EN PENDIENTE LOJA - ECUADOR Universidad Técnica Particular de Loja John Paulo Cisneros López Juan Sebastián Rivera Flores
PLATAFORMA DE GESTIÓN MUNICIPAL LATACUNGA LATACUNGA - ECUADOR
LA VIVIENDA COMO ELEMENTO DENSIFICADOR Y CONECTOR DEL CENTRO HISTÓRICO DE CUENCA CUENCA - ECUADOR Universidad Católica de Cuenca Nicole Michelle Tapia Ochoa, Camila Mercedes López López, Juan Francisco Cazorla Arteaga
PROTOTIPO DE VIVIENDA RURAL EN CONTEXTOS AMAZÓNICOS ECUATORIANOS: CASO DE ESTUDIO CANTÓN YANTZAZA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE LOJA - ECUADOR Universidad Técnica Particular de Loja Katherine Tatiana Cuadrado Lapo
TERMINAL TERRESTRE INTERPROVINCIAL QUITO - ECUADOR
MANUAL DE AUTOCONSTRUCCIÓN PARA VIVIENDAS DE INTERÉS SOCIAL DE USO MIXTO RIOBAMBA - ECUADOR Universidad Indoamérica – Ambato Daniela Carolina Obando Castillo
TRANSFORMACIONES: UNA EDIFICACIÓN HÍBRIDA QUE SE TRANSFIGURA DURANTE EL TIEMPO QUITO - ECUADOR Universidad San Francisco de Quito Adolfo Loza Vera
UMBRAL QUITO - ECUADOR
VIVIENDA COLECTIVA “CO-HOUSING” LOJA - ECUADOR
VIVIENDA Y EQUIPAMIENTO DE CONVIVENCIA INTERGENERACIONAL EN EL PANECILLO QUITO - ECUADOR Universidad Internacional SEK Doménica Alejandra Aldas Vaca
PROYECTO DE AUTONOMÍA Y SOBERANÍA ALIMENTARIA. PROTOTIPO DE CIUDAD AGRÍCOLA DENTRO DEL BARRIO LA TOLA QUITO - ECUADOR Pontificia Universidad Católica del Ecuador José Ignacio Soria Delgado
Universidad Internacional del Ecuador – Loja Santiago Javier Neira Jiménez
UNA NUEVA CAPA DE HABITABILIDAD A TRAVÉS DE LA REESTRUCTURACIÓN TIPOLÓGICA DE LA VIVIENDA EN ALTURA CASO: BARRIO LARREA QUITO - ECUADOR Pontificia Universidad Católica del Ecuador Iván Francisco Vaca Neira
678
Universidad Indoamérica – Ambato Christian Emilio Agama Cerda
REPOTENCIACIÓN Y AMPLIACIÓN DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA CAZADORES DE LOS RÍOS CUENCA - ECUADOR Universidad de Cuenca Carlos Felipe Borja Carreño Darwin Esteban Pizarro Narváez Pablo Armando León González
Universidad de las Américas Karen Ivana Almeida Tuarez
Universidad UTE José Andrés Tinoco Ruiz
INFLEXION E S Volver
a
ver
DETERIORO DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO: RESIGNIFICACIÓN DE LOS TEATROS BOLÍVAR Y HOLLYWOOD PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR GANADOR MEDALLA DE ORO PREMIO FIN DE CARRERA - CATEGORÍA INTERVENCIÓN
680
AUTOR
TUTOR
Djila Elisa Romero Raygoza
Sebastián Calero Larrea
GANA DOR
Este proyecto se establece sobre los teatros Bolívar y Hollywood, ubicados en el Centro Histórico de Quito. Los dos fueron grandes íconos dedicados al entretenimiento y el ocio, funcionando como cohesionadores sociales y manteniendo la memoria colectiva sobre la población. Con el pasar de los años, estas cualidades se han ido perdiendo debido a varias razones. Una de ellas es el traslado de equipamientos a las periferias de la ciudad, que se dio por el crecimiento urbano y generó carencias dentro del sector, lo que a su vez conlleva el desplazamiento de los habitantes, haciendo que el Centro Histórico vaya perdiendo su condición de habitabilidad. Por otro lado, el cambio de consumo de este tipo de entretenimiento con la aparición de DVDs y luego el internet, el acto de ir al cine o al teatro ya no era lo más cómodo o fácil, provocando la obsolescencia de estas edificaciones. Estos acontecimientos han generado espacios de oportunidad para el desarrollo de este proyecto, donde el objetivo es resignificar su uso, rescatan-
do los valores del arte y la cultura o, en el caso del teatro Hollywood, que funcionaba como cine pornográfico, como refugio para que personas con mismos intereses sientan placer sin miedo al prejuicio. Con estas bases se plantea un espacio cuyo programa se dedique al acto de exhibir y a la expresión. Un sitio donde la población tenga la oportunidad de liberarse y después volver a la normalidad. Ir a darse un descanso. El proyecto tiene estrategias como conectar los espacios mediante el área pública, donde la calle entra al proyecto y se esparce a través de él, logrando que todos los espacios sean uno solo y su funcionamiento sea en conjunto. Se busca que cada entorno sea construido para el placer y el conocimiento, generando espacios dedicados a la cultura de la noche, la fiesta, el baile, la música, el hedonismo, el arte, el cine, la lectura, la comida y la sanación. Que se recupere el espacio que funcionaba como cohesionador social, devolviendo la vida a estas edificaciones, y así también al Centro Histórico.
681
INFLEXION E S Volver
682
a
ver
PREMIO
DE
ESTUDIANTES
CONCURSO MEDALLA DE ORO
683
INFLEXION E S Volver
a
ver
“ARQUITECTURA MUTUALISTA”. PROYECTO DE AMPLIACIÓN PARA LA BIBLIOTECA ECUATORIANA AURELIO ESPINOSA PÓLIT UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FINALISTA MEDALLA DE ORO PREMIO FIN DE CARRERA - CATEGORÍA INTERVENCIÓN
684
AUTOR
TUTOR
Alvaro Javier Naranjo Roque
Verónica Rosero
PREMIO
DE
ESTUDIANTES
CONCURSO MEDALLA DE ORO
La ampliación arquitectónica de la Biblioteca Ecuatoriana Aurelio Espinosa Pólit, ubicada en la parroquia de Cotocollao (norte de Quito), se basa en los fundamentos de arquitectura mutualista, término que nace de una analogía entre Arquitectura y Biología, el cual ha sido indagado a profundidad en el trabajo previo a la propuesta arquitectónica. La arquitectura mutualista se despliega como una herramienta de contribución entre dos edificios, uno antiguo y uno nuevo a incorporarse, donde su relación crea un tipo específico de coexistencia de mutuo beneficio. Esta relación se materializó en el proyecto mediante la incorporación de una nueva estructura que se anexa sutilmente al antiguo edificio de la biblioteca por su fachada lateral derecha y de forma subterránea. La propuesta extiende el programa arquitectónico y usos actuales del antiguo edificio para optimizar y potencializar su estado actual, con la incorporación de un nuevo edificio que complementa al existente y que, en conjunto, forman un proyecto unificado, integrador del espacio público y respetuoso con la arquitectura existente. Todo este proceso parte de un análisis previo realizado a escala urbana y arquitectónica, con énfasis en sus problemas funcionales y potenciales oportunidades de diseño de la biblioteca y el sector. La preservación del antiguo edificio y de los árboles existentes en el terreno fueron la base para la concepción volumétrica del proyecto, donde se destaca el contraste de épocas de los dos edificios mediante los materiales empleados y la conexión nuevo/antiguo, dejando notar el transcurso del tiempo, al igual que la preservación de la geometría esencial del antiguo edificio y su volumetría base.
685
INFLEXION E S Volver
a
ver
PARTICIPANTES
ECORUMI QUITO - ECUADOR
ABRIR EL CUBO GRIS. PROYECTO DE INTERVENCIÓN EN EL MUSEO PUMAPUNGO CUENCA - ECUADOR Universidad del Azuay Evelyn Guarango Chalco
EDIFICIO BOLÍVAR PIEDRA LOJA - ECUADOR
AGRÓNICA ANDINA. NUEVO MODELO DE URBANISMO PRODUCTIVO EN BORDES DE CIUDADES ANDINAS LOJA - ECUADOR Universidad Técnica Particular de Loja María Belén Oviedo González
EL EDIFICIO Y LA PLAZA: CENTRO CULTURAL COMUNITARIO EN GUÁPULO QUITO - ECUADOR Universidad Central del Ecuador Matthew Sebastián Arroba Tamayo
PARQUE LINEAL ECOLÓGICO “SAN AGUSTÍN” OTAVALO - IMBABURA
ESCUELA DE ARTE “LOS SILOS” QUITO - ECUADOR
INTERVENCIÓN ARQUITECTÓNICA EN EL MERCADO SANTA CLARA DE SAN MILLÁN QUITO - ECUADOR Universidad Internacional SEK Pablo Manuel López Chango
PRODUCIENDO CIUDAD: RECONECTAR REHABILITANDO CUENCA - ECUADOR Universidad del Azuay Valeria Carrera Lazzo Juan Lucero Álvarez
INTERVENCIÓN EN UN HITO EN DECADENCIA PLAZA DE TOROS RIOBAMBA - ECUADOR Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sebastián Leonidas Yépez Hidalgo
RECICLAJE DE EDIFICIOS VERTICALES QUITO - ECUADOR
FIN DE CARRERA INTERVENCIÓN
Universidad de las Américas Tomás Arregui Carrión
HOTEL BOUTIQUE AURAL (AMBATO - ECUADOR) AMBATO - ECUADOR Universidad Indoamérica – Ambato Fernando Sebastián Cano Estrella
686
MÁSTER PLAN LA PRADERA: ARTICULACIÓN DEL BARRIO DESDE EL USO MIXTO QUITO - ECUADOR Universidad UTE Universidad Internacional Kevin Israel Bayas Guerrero del Ecuador – Quito Esteban Enrique Vásquez Elisa María Heredia Vasco Peñaherrera
MUSEO DE SITIO PAMBAMARCA CAYAMBE - ECUADOR Universidad Internacional del Ecuador – Loja Jhonatan José Cumbicus Ortega
Universidad Internacional del Ecuador – Quito Fernando Andrés Puga Serrano
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra Carlos Vinicio Masabanda Torres Jorge Javier Andrade Benítez (asesor)
Universidad San Francisco de Quito Nicolás Santiago Endara Martínez
PREMIO
SUTURA URBANO GUAYAQUIL - ECUADOR
ANTEPROYECTO DE DISEÑO URBANO ARQUITECTÓNICO Y PUESTA EN VALOR DEL ANTIGUO HOSPITAL MORENO VÁZQUEZ, ACUEDUCTO Y PUENTE GUAYMINCAY EN EL SECTOR CHACAPAMBA GUALACEO CUENCA - ECUADOR Universidad de Guayaquil María Belén Avilés Crespín
REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA CERVECERÍA NACIONAL. CENTRO DE INTERPRETACIÓN, BIBLIOTECA Y CINEMATECA QUITO - ECUADOR Universidad de las Américas Naybeth Anahí Moreno Nuñez
EL PROYECTO DEL COLEGIO DE POSGRADOS EN DISEÑO INDUSTRIAL // INTERVENCIÓN EN ESQUINA CARGADA DE IDENTIDAD PATRIMONIAL: ESCUELA DE POSGRADOS EN PATRIMONIO QUITO - ECUADOR Universidad San Francisco de Quito María José Montalvo
“ARQUITECTURA MUTUALISTA”. PROYECTO DE AMPLIACIÓN PARA LA BIBLIOTECA ECUATORIANA AURELIO ESPINOSA PÓLIT QUITO - ECUADOR Universidad Central del Ecuador Alvaro Javier Naranjo Roque
Universidad de Cuenca Mateo Nicolás Abad Alvear Pablo Armando León González
ANTEPROYECTO URBANO-ARQUITECTÓNICO EN EL ÁREA ESPECIAL DE LA CALLE RAFAEL MARÍA ARÍZAGA PARA EL ESPACIO PÚBLICO Y LA CULTURA CUENCA - ECUADOR Universidad Católica de Cuenca Daniela Michelle Sacoto Toledo María Bernarda Maldonado Matute Christian Hernán Contreras Escandón
INTERVENCIÓN ARQUITECTÓNICA EN ÁREA COLINDANTE A LA PRIMERA IGLESIA DEL ECUADOR, SECTOR COLTA - CHIMBORAZO. COLTA Universidad Internacional SEK Xavier Humberto Rojas Ramos
DE
ESTUDIANTES
CONCURSO MEDALLA DE ORO
PAISAJE Y HABITABILIDAD URBANA: DISEÑO DEL PARQUE ECOLÓGICO EN LAS RIBERAS DEL RÍO HATUNYACU, ANTIGUA FÁBRICA SAN MIGUEL, OTAVALO OTAVALO - ECUADOR Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra Josselyn Gabriela Aguilar Guerra Kevin Alexander Lara Masabanda Morella Briceño Ávila (asesor/a)
REVITALIZACIÓN DE NO-LUGARES EN EL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE CUENCA: LA VIVIENDA PRODUCTIVA COMO ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN CUENCA - ECUADOR Universidad de Cuenca Sofia Barzallo Alvarado Dayana Fernández de Córdova Abril Andrés Esteban Sánchez Torres
DETERIORO DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO: RESIGNIFICACIÓN DE LOS TEATROS BOLÍVAR Y HOLLYWOOD QUITO - ECUADOR Pontificia Universidad Católica del Ecuador Djila Elisa Romero Raygoza
INTERVENCIÓN URBANO ARQUITECTÓNICA DELSECTOR DE LOS BLOQUES HABITACIONALES DE SAUCES 6 GUAYAQUIL - ECUADOR Universidad de Guayaquil María Belén Baldeón Gutiérrez Juan Carlos Villegas Chavarría
687
INFLEXION E S Volver
a
ver
REACTIVACIÓN DE LA FRACTURA URBANA DE LA AV. 10 DE AGOSTO PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR GANADOR MEDALLA DE ORO PREMIO FIN DE CARRERA - CATEGORÍA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL
688
AUTORA
TUTORA
Erika María Andrade García
Gabriela Naranjo Serrano
GANA DOR
A partir de los años 70, la mancha urbana del DMQ creció de manera exponencial, consecuencia del boom petrolero y la ola de migración. Para resolver los problemas de desplazamiento de personas, se incorporaron grandes vías que aliviarían el flujo vehicular, ocasionando un incremento del número de autos dentro de la ciudad. Como resultado, las calles pasaron de ser un espacio público amigable con el peatón a una fractura urbana que rompió la relación entre el habitante y la ciudad, como es el caso de la avenida 10 de Agosto. Existen nueve puentes elevados y deprimidos que fraccionan los 7 km lineales de esta avenida en siete tramos. La sección más conflictiva es el tramo determinado por los intercambiadores de las avenidas Atahualpa y Orellana. La propuesta urbana busca reactivar la 10 de Agosto como un eje urbano importante dentro de la ciudad que pueda densificar los sectores aledaños, mejorando las condiciones de habitabilidad de los residentes y conectando los espacios públicos de interés en sus cercanías. El Plan Masa se basa en tres estrategias de intervención: Rediseño y adecuación de las vías dentro de la zona analizada, para lograr coser la fractura urbana a través de una red que conecte espacios
públicos y áreas verdes de interés. Se propone, paralelamente, la eliminación de los puentes elevados y deprimidos ubicados en los intercambiadores viales. Activación de plantas bajas a través del diseño de un borde urbano blando y dinámico, donde convivan múltiples usos y actividades de permanencia a nivel de calle. Incorporación de equipamientos con actividades de mayor duración y permanencia, como infraestructuras culturales. Aprovechando los lotes subutilizados y/o abandonados, se podrán activar las zonas pasivas de este eje y convertirlas en nodos de actividad. El nodo con mayor potencial es el ubicado en el intercambiador de la Atahualpa. Esta zona de intervención se encuentra dividida en dos por la fractura urbana. Por la forma de los terrenos, se sugiere la unión de ambas partes a partir de un parche peatonal que reactive y dinamice el espacio público. A través de la conformación de espacios de encuentro y esparcimiento destinados al peatón junto con el diseño de bordes urbanos dinámicos, complejos y porosos, la intervención urbana y arquitectónica logrará transformar entornos degradados, revirtiendo procesos de abandono presentes en zonas consolidadas de la ciudad.
689
INFLEXION E S Volver
690
a
ver
PREMIO
DE
ESTUDIANTES
CONCURSO MEDALLA DE ORO
691
INFLEXION E S Volver
a
ver
CONSOLIDACIÓN DEL HECHO URBANO: ESPACIO PARA LA DEMOCRATIZACIÓN Y DIFUSIÓN ARTÍSTICA EN SOLANDA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FINALISTA MEDALLA DE ORO PREMIO FIN DE CARRERA - CATEGORÍA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL
692
AUTOR
TUTORA
Miguel Alejandro Araujo Navas
Gabriela Naranjo Serrano
PREMIO
El abastecimiento de equipamientos prioritario para el hipercentro y centro-norte de la ciudad es evidente al mapear todas las infraestructuras de este tipo en el contexto urbano territorial. Según Santillán (2019) en su publicación titulada La construcción imaginaria del Sur de Quito, el sobrepoblamiento de equipamientos en el hipercentro no solo significa una concentración mayor de infraestructuras que abastezcan de servicios básicos y especializados, sino también que existe un componente simbólico que pesa más en el imaginario urbano, condicionando la manera de cómo se vive y se percibe la ciudad. Enfocando el problema en los equipamientos de carácter cultural, como bibliotecas, museos, teatros y centros culturales, resulta irónico observar que alrededor de Solanda, uno de los hechos urbanos más complejos y de estructura colectiva más grande, no exista una infraestructura, entendida
como elemento primario, que satisfaga las necesidades de expresión, exploración y transmisión artística de sus movimientos culturales, además de la conservación de su memoria colectiva. Con el tiempo, el proyecto aspira a convertirse en un hecho urbano complejo, a través de su disposición ordenada en el lugar y su persistencia propulsora, que, según Rossi (1966), desarrollará su individualidad. El complejo arquitectónico planteado pretende (además de rescatar la esencia de la utilidad que comprende el actual lote del Mercado Mayorista) alojar espacios en donde la congregación, enseñanza, investigación, difusión cultural y contemplación sean las actividades estructurantes de las dinámicas sociales que se lleven a cabo. Al contemplar en su formación plazas y sitios de encuentro, el proyecto entiende la importancia de las instituciones y de sus inspiraciones en comu-
DE
ESTUDIANTES
CONCURSO MEDALLA DE ORO
nicar, aprender y preservar la vida. La utilización de los arquetipos de stoa y la galería exterior permiten al paseo arquitectónico, mantener un lenguaje de arquitectura pública, como espacios de encuentro y actividades no planificadas, capaces de dar cabida a nuevas expresiones culturales, generar identidades más sólidas y conservar una memoria colectiva propia del lugar. El eje articulador del proyecto es su razón de ser, pues a través de él se busca generar un diálogo entre las tramas urbanas contiguas y el espacio natural existente. La condición de stoa y galería establecida para el paseo arquitectónico será constante a lo largo de todo su trayecto y enmarcará como parte de su recorrido diferentes momentos del proyecto, partiendo desde un envolvente mayoritariamente público y concurrido hacia uno más íntimo, que dialogue principalmente con la quebrada y su entorno natural.
693
INFLEXION E S Volver
a
ver
PARTICIPANTES FIN DE CARRERA INTERVENCIÓN
CONSOLIDACIÓN DEL HECHO URBANO: ESPACIO PARA LA DEMOCRATIZACIÓN Y DIFUSIÓN ARTÍSTICA EN SOLANDA QUITO - ECUADOR Pontificia Universidad Católica del Ecuador Miguel Alejandro Araujo Navas
INTERVENCIÓN URBANA Y RECUPERACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICOEN EL BARRIO CARMEN DE GUZHO ALTO DE LA CIUDAD DE CUENCA CUENCA - ECUADOR Universidad de Cuenca Andrés Marcelo Barzallo Andrade Daniel Alejandro Chicaiza Capón Mónica Janeth González Llanos
URBANIZACIÓN AUTOSOSTENIBLE “EL COLIBRÍ” PARA LAS FAMILIAS MÁS POBRES DE GUAYAQUIL GUAYAQUIL - ECUADOR Universidad Católica Santiago de Guayaquil Rafaela Alejandrina Soriano Luis Franklin Reino Gabriel Antonio Acurio Cinthia Scarlett Centeno
694
CUENCA EN CADA PASO CUENCA - ECUADOR
EJE DE SALUD: HOSPITAL Y CIUDAD CUENCA - ECUADOR
Universidad del Azuay Camila Carpio Padilla María José Palacios Sánchez
DEL MALL A LA PLAZA COMERCIAL APLICADO EN SOLANDA QUITO - ECUADOR Universidad Internacional del Ecuador – Quito Mildred Elizabeth Quiroz Agreda
TEJIENDO LA CIUDAD: REVITALIZACIÓN URBANA EN MACARÁ LOJA - ECUADOR Universidad Técnica Particular de Loja Luis Enrique Román Crespo Santiago David Calderón Correa
SAPIENS FÓRUM: PLAN DE PERIFERIAS URBANAS PARA LA CATÁLISIS SOCIAL Y LA JUSTICIA ESPACIAL A TRAVÉS DEL ACCESO AL CONOCIMIENTO Y LA CIENCIA EN EL ESPACIO PÚBLICO, EL CASO DE IBARRA IBBARRA - ECUADOR Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra Solange Katherine Almeida Richard Anderson Buitrón Jorge Javier Andrade (asesor)
Universidad del Azuay Kenny Santiago Astudillo Arce Jóse Mateo Galarza Padilla
ESTRATEGIAS VERDES: NUDOS URBANOS COMO VÍNCULO SOCIO-ESPACIAL LOJA - ECUADOR Universidad Técnica Particular de Loja Paula Salomé Cabrera Ochoa María Paula Ochoa Maldonado
REACTIVACIÓN DE LA FRACTURA URBANA DE LA AV. 10 DE AGOSTO QUITO - ECUADOR Pontificia Universidad Católica del Ecuador Erika María Andrade García
ALI AN ZAS
AUS PICI OS