Textos 2006-2010
JosuĂŠ Castillo
Textos: 2006-2010 por JosuĂŠ Castillo
Esta obra estĂĄ bajo una licencia Reconocimiento-No comercialCompartir bajo la misma licencia 2.5 MĂŠxico de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/mx/ o envie una carta a Creative Commons, 171 Second Street, Suite 300, San Francisco, California 94105, USA.
Pre-textos 2006-2010
Índice de contenido Prólogo...........................................................................................................................2 Eterno retorno y amor fati..............................................................................................3 En la historia de la filosofía no hay lugar para los perros..............................................6 La amistad leída en clave aristocrática..........................................................................9 Breves notas a la estética absurda de Albert Camus....................................................12 6 fragmentos para un discurso sobre el 'voto nulo'......................................................16 Sobre la Cédula de Identificación Ciudadana..............................................................19 Facebook y twitter; ser y devenir capilístico...............................................................22 Anotaciones al contexto de la filosofía española: observaciones a las lecciones de historia impartidas por María Angélica Salmerón.......................................................27
1
Pre-textos 2006-2010
Prólogo Prologar es una actividad difícil. Por éso mismo siempre hay conflicto por decidirse si el prólogo será lo primero que se redactará y cumplirá la función de informar sobre lo que viene, nos adelantará y aclarará las cosas antes, incluso, de formular las preguntas; por otro lado el prólogo puede escribirse al final, después de saber qué se dirá y qué conclusiones o impresión queremos causar en el lector. Prefiero los libros sin prólogo. El autor que decide no hacerlo ni pedir a un colega le auxilie con la tarea –a veces cuando uno escribe su propio prólogo se interpreta como un acto de prepotencia y vanidad– muestra una disposición clara a la discusión de su proyecto y sus contenidos. Sabe que una palabra antes podría arruinar y encerrar el sentido de su texto. En mi caso, este mismo prólogo que estás leyendo, tiene la función de disculpa y petición. Disculpas por mostrar estas líneas sin mayor explicaciones ni contexto. Estos escritos forman parte de mi blog canis magnus que ha estado en línea desde el 2006. De toda la paja que podrías encontrar ahí he seleccionado los contenidos que, a mi gusto, muestran lo más rescatable y, además, se podrían articular dentro mis proyectos actuales y a futuro. No me atrevo a decir que es lo mejor del 2006-2010 pero sí diré que es lo más inteligible y representativo. Te pido lector que destroces el texto con tus críticas y comentarios. Ráyalo, táchalo, márcalo. Pon una nota por cada tontería que encuentres. Has de éste un buen libro. Recuerda que un libro que busca expresar ideas es bueno no porque esté en lo correcto o glorifique el error sino porque inspira al lector a ser escritor. Discute con el texto, discurre, pelea. Muestra que la serie de letras a continuación está mal: mal planteado, mal visto, mal resuelto. Josué Castillo rizoma.zine@gmail.com
2
Pre-textos 2006-2010
Eterno retorno y amor fati. Pocas veces se pone en duda la naturaleza del tiempo. Es una cuestión de sentido común que el tiempo es lineal y que lo que pasó se queda atrás, que ya lo pasado pasado. Ésto se debe a la gran influencia que el cristianismo ha tenido en Occidente. Antes del triunfo del cristianismo como religión de Estado y la prohibición de cualquier expresión pagana se tendía a pensar en el tiempo de formas más diversas y dinámicas que la lineal. Se decía por ejemplo que el tiempo y la historia se replegaban sobre sí mismos causando repetición, que todo lo que podía haber pasado ya pasó y que nada nuevo podríamos encontrar bajo el sol. Los partidarios del creacionismo cristiano defienden la idea de que Dios creo el mundo de la nada y desde entonces el tiempo sigue, sigue, sigue, sigue y seguirá hasta su ineludible final1; final escrito de antemano por Él, que es externo al mundo. En esta idea de tiempo encontramos marcada, fuertemente, la teleología. Todo tiene una causa que le antecede y un efecto que le precede. Potencia y Acto se siguen incesantemente hasta cumplir con un Telos. Esta interpretación del tiempo ha llevado a occidente, muchas veces, hacia una actitud nostálgica ante la vida en la que el tiempo pasado es irrecuperable, irrepetible. Así como sólo una vez puede nacer el Salvador y redimir nuestros pecados una y sólo una oportunidad tiene la vida para florecer. Al
planteamiento del
tiempo como línea se le han contrapuesto varias ideas.
Algunas de éstas se sustentan en los últimos descubrimientos de la física cuántica (o por lo menos dicen encontrar allí, en ese terreno tan confuso para nosotros los simples mortales, su base), la fenomenología y la literatura. Una de tantas fue inspirada en la antigüedad helénica y fue filósofo
esgrimida
en
el
siglo
XIX
por
el
prusiano Friedrich Nietzsche. Él la llama eterno retorno. Podemos
encontrarla formulada más o menos de esta manera: 1'non in tempore sed cum tempore incepit creatio'. Agustín de Ipona 3
Pre-textos 2006-2010 ¿Qué sucedería si un demonio (...) te dijese: Esta vida, tal como tú la vives actualmente, tal como la has vivido, tendrás que revivirla (...) una serie infinita de veces; nada nuevo habrá en ella; al contrario, es preciso que cada dolor y cada alegría, cada pensamiento y cada suspiro(...) vuelvas a pasarlo con la misma secuencia y orden(...) y también este instante y yo mismo(...). Si este pensamiento tomase fuerza en ti(...) te transformaría quizá, pero quizá te anonadaría también(...) ¡Cuánto tendrías entonces que amar la vida y amarte a ti mismo para no desear otra cosa sino esta suprema y eterna confirmación!
El
eterno retorno es una de las ideas menos entendidas y más radicales
del
filósofo (al menos eso dicen la mayoría de sus comentaristas). La idea, planteada por primera ves en Die fröhliche Wissenschaft, da pie a dos interpretaciones posibles; una meramente fisicalista (o literal) qué ha sido ya expuesta, entre otros, por Borges en La doctrina de los ciclos: El número de todos los átomos que componen el mundo es, aunque desmesurado, finito, y sólo capaz como tal de un número finito (aunque desmesurado también) de permutaciones. En un tiempo infinito, el número de las permutaciones posibles debe ser alcanzado, y el universo tiene que repetirse. De nuevo nacerás de un vientre, de nuevo crecerá tu esqueleto, de nuevo arribará esta misma página a tus manos iguales, de nuevo cursarás todas las horas hasta la de tu muerte increíble. Tal es el orden habitual de aquel argumento, desde el preludio insípido hasta el enorme desenlace amenazador. Es común atribuirlo a Nietzsche.
La fisicalista se toma el argumento al píe de la letra: vivirás una y otra vez, sin cambio posible. De hecho estarás condenado a vivir infinidad de veces la misma vida. No es algo contra lo que se pueda uno revelar pues este efecto necesario (los átomos finitos en un universo infinito sólo dan píe a un número limitado de permutaciones posibles). Nos encontramos en el terreno de la tragedia pura, casi un sísifismo. Contra el Ordo Naturalis el hombre, tan pequeño y miserable, es incapaz de hacer algo. Pero hay otra interpretación posible. ¿Cuando Nietzsche nos habla del eterno retorno está siendo textual, es decir, está siendo Nietzsche el filósofo o, por otro lado, nos encontramos con una de sus múltiples trampas y bajo la máscara de la literalidad o la cosmología se esconde Nietzsche el retor, el fisiólogo? Una segunda interpretación nos diría que el eterno retorno debe ser estudiado como un recurso retórico, como una metáfora que apunta a otro lado que no es precisamente la filosofía de la naturaleza, es decir, diría que el eterno retorno es un recurso útil para hacer una propuesta etho-estética. ¿desde cuándo Nietzsche, autor celebre por minar su textos con trampas fatales, debe ser leído textualmente? 4
Pre-textos 2006-2010 El hombre (tan sólo un puente que se cree un fin) se encuentra solo y desahuciado frente a la crudeza del mundo, frente al sufrimiento y la soledad, frente a la rueda imparable del eterno retorno. Y se le presentan dos opciones: o bien corre y busca consuelo en el nihilismo, entendido éste como negación de la vida, o bien asume el amor fati. Aquí nace el filosofar nietzscheano como remedio a la angustia y como actitud para hacer frente a la fatalidad. El hombre debe asumirse a sí mismo como un héroe trágico y encarar la vida, decir sí. Afirmación de la vida por la vida misma. Sonrisa cínica ante la adversidad. Amor fati: manifestación última de la alegría. Amor a la totalidad, amor al mundo. Es un planteamiento ético que implica una transmutación de los valores decadentes en otros totalmente nuevos. Unos nuevos valores que sean la exaltación de la vida en su totalidad. El hombre deviene artista, creador. En tanto que el amor fati implica (re)construcción de sí mismo éste conforma una ética. ¿Qué es ésto sino un amor incondicional a la vida?. Decir sin vacilar que esta mesa, esta habitación, el teclado mismo sobre el que escribo volverán bajo las mismas circunstancias infinidad de ocasiones. Expresión máxima de jovialidad.
5
Pre-textos 2006-2010
En la historia de la filosofía no hay lugar para los perros. Muchas veces escuchamos hablar del canon de la filosofía o el canon de la tradición de occidente y sus clásicos. Inmediatamente nos vienen a la cabeza nombres de mucho peso como Platón, Aristóteles, Hegel, Kant, Leibniz, etc. Por añadidura llegan desfilando sus óperas magnas, sus hechos y milagros. Los devotos al canon hablan de como han sido estos Grandes Hombres quienes, ladrillo a ladrillo, han construido una visión monumental y racional del mundo o por lo menos la condición de posibilidad de un conocimiento correctísimo y verídico de él. Se les presenta como los superhéroes que nos han salvado y salvarán (forever and ever) del oscurantismo, las visiones erradas del mundo, de la amenaza sofística, de los infieles, de los paganos, de los pseudo científicos, del peligro posmoderno, etc. En el Salón de la fama del canon encontrarnos a Platón el nigromante que haciendo uso del difunto Sócrates y su mayéutica logra salvarnos de la amenaza sofista (que en el canon oficial, el de La Tradición del buen pensar, son los malos; un mal recuerdo, un tropiezo que no se debe repetir); a Plotino ayunando y exiliado; a San Agustín que señala el camino al cielo y a la vez condena a los infieles a las llamas del infierno (de paso a las mujeres a parir hijos, en el nombre del Señor, Amén). En nuestra tan querida y venerada (todos por favor de píe y levanten su mano derecha, digan '¡Hail!') Tradición Filosófica Occidental y su canon vamos a encontrar una y otra vez relatos de estos solemnes hombres (hombre, no en el sentido de raza humana, sino de género masculino) buscadores de la verdad; hombres asexuados (por no decir impotentes) pero siempre viriles defensores de lo justo(¿huh?); que sacrificarán su cuerpo (y su salud mental) para llegar a esa verdad única, absoluta e inmutable, sea el Uno de Plotino, la sustancia de Aristóteles o el Mundo de las Ideas. Las Obras de estos señores se les conocerá dentro del canon como 'Los Clásicos'.
6
Pre-textos 2006-2010 Obras de Gran interés, paradigmas del pensamiento que hay que leer con Gran Devoción y guardar sus enseñanzas para esperar que algún día, tal vez, los difuntos logren iluminar un poco nuestro entendimiento.
Es perfectamente normal que en nuestras universidades, aún entrados en el siglo XXI, los nombres de Fuerbach, Karl Gottlob Schelle, Julien de La Mettrie, Denis Diderot, Paul Lafarge, D'Hollbach no nos hagan mucho ruido y ni siquiera nos recuerden algo. También es normal que pasemos más tiempo revisando las teorías de Platón o Parménides por sobre las máximas capitales de Epicuro, que Sade sea recordado sólo como un pervertido que corrió con la suerte de no morir en la bastilla, que Diógenes de Sínope y Antistenes sean recordados como una mera anécdota del mundo griego y no más. Sí, es perfectamente normal. La historia la escriben los ganadores y estos hombres no tuvieron la suerte de tener a un Constantino que les garantizara un pase a la inmortalidad. Hay que ser críticos y tratemos de ser justos. Podemos ver que este tan famoso canon nos ayuda a estudiar la historia de una forma ordenada, lineal y políticamente correcta. Gracias a que hay un canon podemos clasificar a los filósofos y sus aportaciones, podemos tener una gran distribución de sus clásicos (los oficiales) y sus ideas. Ésto es algo positivo, facilita la aprehensión de sus conceptos que, al fin y al cabo, no dejan de ser herramientas útiles. Sin embargo se asoma en el llamado canon occidental oficial una estrategia que busca la exclusión de todo lo que no es políticamente correcto, lo que no es matematizable, racional, útil para un régimen. Todo aquello, por ejemplo, que afirme las vísceras por sobre la razón de la ilustración debe ser eliminado, apartado, olvidado y de ser posible destruido. Esta estrategia llevada a sus extremos ha producido, a lo largo de la historia, la persecución, fáctica y discursiva, de varios que se han atrevido a desafiar a la autoridad divina del magister dixit. El canon tiene la autoridad de condenar a la clandestinidad a los anormales del discurso, los libertinos de la pluma. 7
Pre-textos 2006-2010
Aquí, en la clandestinidad se piensa, también se escribe. Se reta a las dictaduras intelectuales escribiendo furtivamente, en formas poco ortodoxas; se recurre al ensayo, la poesía, la representación teatral; se celebra la vida y la burla, el cinismo, el hedonismo, el libre pensamiento, la anarquía, el sensualismo, el materialismo. Aquí también se escriben críticas, se maquilan clásicos no oficiales que devienen barricadas de revoluciones intelectuales, de las revueltas, de la desobediencia y el atrevimiento. Muchas de las intuiciones y razonamientos que se asoman en aquellos libros silenciados están adelantadas a su época. Antes que Foucault, Étienne de la Boétie en 'Discurso de la servidumbre voluntaria' analizaba la esencia y mecánica del poder llegando a la conclusión de que éste no se sostenía desde arriba sino desde abajo, gracias a una cierta disciplina impuesta al pueblo; Epicteto propone (unos cuantos siglos antes) una moral egoísta como la que planteará Max Stirner (otro filósofo que han tratado de confinar al olvido). Incluso Baruch Spinoza es dejado de lado en muchos cursos universitarios de historia de la filosofía, se le menciona como un cartesiano más, un judío cuyo mayor logro fue ser excomulgado. Dejar a los no oficiales en la nave del olvido es privarnos de la oportunidad de ejercer la filosofía con nuevas potencialidades. ¿Privarnos de la posibilidad de filosofar desde otras perspectivas sólo porque va en contra de lo que en la escuela nos han enseñado que es lo correcto? ¿Por qué no volver a los sofistas, los cínicos o los gnósticos?
No hay que negar a los Clásicos del canon su mérito: han sido parteaguas de la discusión intelectual, han colocado las cartas para el debate. Pero sobre todo hay que estar agradecidos con esos llamados Textos Clásicos pues han sido una de las causas para la emergencia de esa literatura no oficial, revolucionaria y necia. Sin la existencia de uno la del otro sería un sinsentido, sería impensable. La búsqueda de respuestas ha de hacer uso de los medios que sean necesarios. 8
Pre-textos 2006-2010 Abandonar a la tradición, traicionar La Historia, destruir textos de los grandes maestros, pasear por la periferia. Si queremos ser filósofos habremos de dejar de ser solemnes y aprender a mirar más allá de nuestra nariz. ¿Qué perdemos? Hay mucho por investigar y aprehender, nada por perder.
9
Pre-textos 2006-2010
La amistad leída en clave aristocrática Una alianza es mas sólida si los aliados, mas bien que conocerse mutuamente, creen los unos en los otros: por ello, entre enamorados, la alianza es mas sólida antes que después de la unión matrimonial.
Nietzsche Hay que dejar de ser bocado en el momento en que se alcanza el pleno sabor; esto lo saben todos los que desean ser amados durante largo tiempo.
Nietzsche Como si la vida se detuviera; en ese momento hay que tomar una decisión. Vamos por la vida –algunos caminan; otros gatean o se arrastran; prefiero correr– sin preocuparnos por otra cosa que no sea simplemente vivir. Vivir por el vivir mismo. La vida encerrada en el vivir es la condena sisífica de nuestros tiempos. En algún momento volteamos a los lados. Vemos arriba-abajo, giramos, damos vueltas. Esta inquietud viene disparada desde 'dentro' de nosotros: un sentimiento de incompletitud. No hay consciencia del vacío hasta que encontramos Otro. El género es indistinto. Otro puede ser hombre o mujer o perro o gato o ardilla. El encuentro con otros nos dice algo: que el mundo no es tan malo, que hay gente allá afuera que es como tú, que puede ser como tú o que fue como tú; o lo contrario, absoluta contra, enemigos dignos. Este
momento es definitorio. Lleno de
incertidumbre. Ese momento me tiene aquí, escribiendo. Es el momento en el que se toma la decisión de echar un puente hacía alguien más. entonces nace la amistad o la enemistad. Dos caras de una misma relación. Hablaré sólo de la primera. Nos acercamos. Nos ayudamos. Definirnos: nuestra subjetividad; nuestros espacios; para saciar y saciarnos. Nuestro espacio termina allí donde empieza Otro. La identidad es relacional: es respecto algo. Otro: mi centro narrativo. Nace la confusión. Olvidamos quién somos. Emoción que nos sobrepasa. Nos 10
Pre-textos 2006-2010 perdemos en el Otro, en él depositamos nuestra confianza y secretos: ponemos cabeza en bandeja de plata al desnudarnos, al confiar. Esperamos lo mismo a cambio. Dos posibilidades: pasa o no; hace pop o no. Hay tercera. Peligrosa y tétrica ¿Y si al que decidimos entregarnos juega? ¿Y si entramos como peones en una partida de poder y traición? ¿Cómo estar seguros? El conocimiento del Otro no es pre-existente a una relación. ¿Cómo saber? No hay forma de escapar a un juego que permea lo social. No se escapa a lo que está allí como condición. Traición se llama el juego en el que perdemos los dos. Contrabando y traición. Por la macrofísica de la sociedad corren líneas de fuerza, violencia y traición; la microfísica no está exenta. ¿Entregarnos ciegamente2 o encerrarnos en una burbuja, aislarnos así del mundo para no herir ni herirnos; qué procede? Ilusoria decisión, ilusoria dualidad. 1, 2. Ir regalando nuestra vida en toda circunstancia es vivir por los demás. siempre buscando alguien en quien vaciarnos. Fundirnos en mil para olvidar el sí mismo. Nuestra única preocupación: estar rodeados de tanta gente como sea posible, saber que vemos y nos ven. El Otro como necesidad absoluta y como parámetro. Hacer lo radicalmente opuesto, tener un resultado igual de desastroso. El aislamiento cuando se extiende más de lo necesario nos pierde en supuesta autenticidad. Autenticidad se llama el soliloquio del necio. Adiós realidad. Se necesita más de uno para aprender, aprehender y discursar.3 O la pérdida total de la singularidad o la pérdida total de lo social. 3.
2 Ciegamente. La entrega auténtica siempre es ciega. 3 Discursar es siempre discursar-para-Otro-y-por-el-Otro.
11
Pre-textos 2006-2010 Imposible huir del entramado social. Limitación que deviene posibilidad y ventana. Comunidad. La trama no es enemigo sino lugar, no es cosa sino condición de posibilidad. Se entra en él a todo vapor, se conquista y se es feliz con y sin tragedia. El cielo se toma por asalto. Consciencia y acción. Y comunidad. Microdevenires. Libertad y resistencia en el ceder. Economía política la amistad. Mesura. Ni entrega total ni eremita desmemoriado. Do you wanna play a game? Entrega al compás del vals. Dios nunca muere. Puentes firmes, temporales y distantes. Amistad aristocrática: Mantener distancia-tiempo con el Otro. Saber partir y dejar partir; y guardar pocos minutos preciosos; y callar. Arte de suficiencia y distancia. ¿Qué clase de locura es esta? Lo que uno más quiere es mantenerse cerca de los amados, pasar con ellos el resto de la vida. Gasto en los afectos desemboca en monotonía. 4. Communitas. Ordo naturalis: que lo similar se acerque a lo similar. Que lo similar se construya entre amigos y enemigos. Entrega total en un pacto de construcción. Devenir-múltiples. Multiplicities. Perder el rostro. Spinoza. La totalidad es la suma de sus partes y afectos. Construcción Saber esto es pretender partir en busca de una ética y una estética de la amistad. Una estética del saberse dar a/en la distancia y a través de la temporalidad. Construcción y no falta. Diferencia y no Identidad. Devenir > ser. Construcción comunitaria de la felicidad. Entre el Ser-entre-otros y ser-con-otro: Devenir.
Sin Otro no hay discurso. Este discurso existe por otros. Quienes se fueron.
12
Pre-textos 2006-2010
Breves notas a la estética absurda de Albert Camus El arte nace en la antigüedad ligada a 3 necesidades sociales: la magia, la religión y la necesidad de representar deidades y fuerzas de la naturaleza (lo Otro, lo nohumano) a las que preocupa invocar. El arte en su origen encuentra utilidad ritual. Desde esta tradición podemos ver que el arte esta en función de algo más allá del hombre, ya sean las divinidades o la exaltación de la naturaleza, ya sean los sentimientos puros, la vida ascética o el auto sacrificio. El arte para el hombre de la antigüedad, siempre está en función de algo-más-allá. Él no importa, él está en función de su obra. Es como si perdiera su lugar como creador para ser herramienta. Incluso la forma en la que se refieren a los hombres competentes para las artes le degrada. Se le llama genio, talentoso, virtuoso o superdotado. Todas palabras que refieren a un “regalo” dado por algo más grande que él: alguna divinidades, alguna musa. El arte viene del más allá y las obras con copias de lo Auténtico. El lenguaje heredado de la tradición no reconoce al autor su esfuerzo o disciplina. El hombres de arte nace bendecido, no es hábil sino dotado, es genio mas no self-made. Esta ideología del arte subsiste hasta la contemporaneidad mediante el lenguaje. Si bien ya no se tienen dones metafísicos como referente sí se habla de determinación biológica. Ya no es la divinidad quien le da un dote al hombre sino la genética. Contra esta tradición se levanta el creador absurdo. No acepta su habilidad como un don sino como fruto de la práctica, cultivo, rebelión y placer. El creador absurdo se construye una ética y desde ella proyecta su obra. Ya no hace del arte algo más grande que él o una dimensión más allá de él. Hace arte en la medida de su propia vida; deja de ser ya una exaltación de lo Bello, de lo Sublime, una interpretación de lo divino, de lo natural, de lo moral. Regresando así la expresión artística a la dimensión que le es propia: lo humano. Deja de ser algo que trasciende para afianzarse en el cuerpo creador: pierde la creación el sentido de unidad para 13
Pre-textos 2006-2010 volverse fragmentaria, elogio a la diversidad, la creación deviene expresión de la inmanencia. ¿Entonces en dónde está lo bello en el arte absurdo? En la diversidad, la rebelión y la libertad. Vida y obra se implican y alteran en danza frenética. Por narcisismo (inherente en el hombre como especie) el creador se siente atraído por lo que representa lo que cree que es, lo que fue, lo que aspira a ser. No es sorpresa que sean sus propias características las que el hombre absurdo admira/plasma en el arte. La belleza absurda: Rebeldía, libertad, lucidez,
y
diversidad.
De todas las creaciones artísticas e intelectuales de las que el hombre es capaz hay unas más absurdas que otras. Algunas llevan hasta su última consecuencia la tesis de la no permanencia y la afirmación del cuerpo.
El jam jazz nace en barrios marginados, entre músicos negros. Marginados entre los marginados. Eran considerados incompetentes para entrar en las big bands (que acaparan los dance hall de la época). Por desesperación, quizá, y gusto de tocar, sin importar color de piel, estos ejecutantes se reúnen de vez en vez sin ningún set preparado, suben a una pequeña tarima y frente a sus compañeros en desgracia tocan himnos insumisos. Pero estos cantos, estas armonías y estas notas que existen en el tiempo y el espacio no se van a repetir, no hay partitura ni melodía, cada ejecutante improvisa con su respectivo instrumento. No hay reglas, todo se vale. Puede que esta noche se escuchen ritmos afrocaribeños, medievales u orientales. El eclecticismo es parte fundamental del jam. La pieza que se toca en una sesión de no será escuchada nunca más. Al momento que nace la pieza, única e irrepetible, va muriendo. Caerá en el olvido, no por desinterés sino por inaprensible. El ejecutante está consciente y no le importa. Los
14
Pre-textos 2006-2010 sonidos se perderán en el tiempo y el espacio. La no-permanencia estimula la reinvención del ejecutante como de sus sonidos. Al reinventarse reinventa su música. El performance del ejecutante ya no es un regalo divino ni genética: es él mismo extendiéndose y arañando el éxtasis que sabe no durará. Manifestación artística de la voluntad de perseverar en el devenir.
Vamos a la cocina. Sin entrar en el debate ridículo de si es o no un arte la técnica culinaria también tiene algo, o mucho, de absurdo. El cocinero tiene el destino trágico de saber cómo su arte es, literalmente, devorado. ¿Hay público más malagradecido que el del chef? Él, que es alquimista contemporáneo, es un especialista en el cuerpo humano. En su mazmorra elabora brebajes y filtros de amor, hace de un animal emplumado una delicia para los sentidos. Es quien mejor conoce el estomago del hombre y éso lo hace maestro de la seducción, conoce los secretos del camino más directo al corazón. Él se vacía, se vierte en cada bocadillo, cada entrada; pone el mismo interés en cada platillo, se preocupa por buscar un acento que haga del bocado único e irrepetible. Se esmerará en cada platillo (todos los prepara con el mismo deseo y habilidad), en su decoración y presentación. Puede llegar a tomarse horas preparar un plato. ¿Y todo para qué, para qué tanto amor? Eventualmente tendrá que sacrificar su trabajo a un destino inevitable con cara y nombre: el comedor. ¿No es triste el arte culinario? De pronto un neófito estúpido come todo en dos bocados, sin notar el acento del sabor en uno u otro lado. El arte del chef se pierde y terminará en excrescencias. Y sin embargo hay que imaginar al chef alegre. No ha pasado nada que él no haya previsto, él estará a la espera de que se agoten comedores y aparezcan los comensales. La imagen del predicador está presente en el horizonte del chef: esperará siempre lograr la conversión del idiota en comensal. Hasta entonces queda el consuelo de la reinvención.
15
Pre-textos 2006-2010
Pero la creación más absurda y personal que se me presenta es la danza. Aquí se lleva al límite la noción de que el arte es una extensión del ejecutante. La danza es exaltación de la condición humana. Sus límites no son teóricos sino prácticos, el único limite para la danza es el cuerpo. La disciplina exige lucidez e improvisación, diversidad. El danzante absurdo no encuentra más herramienta que su cuerpo, se afirma sobre él y actúa, entra en frenesí, en trance dionisiaco inicia sus movimientos, su mirada se pierde. Ve en el público no otra cosa que ruido. No importa nada más que él,
no encuentra en su trance divinidades ni verdades
últimas ¡al contrario! Sólo encuentra pulsiones, vísceras y cuerpo. Él se mueve con pasión y consciente de su condición dice: “el limite de mi cuerpo es el limite de mi danza”. Finalmente el cuerpo cede, se impone la dictadura de la carne y el danzante debe parar. Él lo sabía, todo tiene un límite pero no le importa. Repetirá su ritual egoísta una y otra vez hasta que no pueda más; hasta encontrar su muerte. La conexión entre obra y ejecutante llega al terreno de la experiencia mística de la inmanencia. Muga-mushin, duende, trance. En la danza se penetra en un estado existencial en el que la totalidad se manifiesta como inamencia. Entramos en el cauce del devenir. La consciencia pierde control sobre el cuerpo. Él habla, él expresa. La experiencia danzística de la locura.
16
Pre-textos 2006-2010
6 fragmentos para undiscurso sobre el 'voto nulo' I En realidad no hay posibilidad de un gobierno que busque el beneficio de la mayoría. Ésto no quiere decir que sea indiferente quién gobierne. Hay una gran diferencia entre el fascismo de derecha y el de izquierdas. Aunque en México no hay diferencias entre derecha e izquierda; un partidario de una se pasa a otra siguiendo intereses personales y no ideológicos (…). Anular un voto es un acto simple y aislado. Lo importante no es el acto mismo sino el propósito con que se hace. ¿Solo demostrar una cierta molestia, un berrinche o sabotear nuestra pseudo democracia? Sí es la última amén hermanos, que les vaya bonito (...) ¿Por qué? La única forma de construir libertad (no Libertad ni LA Libertad... libertad singular) es mediante la resistencia. (…) no La Revolución (hermoso relato para tranquilizar nuestra conciencia). Sino la resistencia en el acto cotidiano(...). Sí vamos a actuar coordinados 5 de julio y con miras al futuro es una buena oportunidad. II Después de todo uno tiene el gobierno que se merece (Étienne de la Boétie demuestra cómo llegamos a preferir el fascismo por amor a la servitud). Mediante la resistencia se pueden generar espacios alternos de libertad, heterotopías. Éstos han de ser construidos. ¿Un ejemplo? El Jardín de Epícuro, las comunas okupa y la UP (L'Université Populaire de Cäen). La recompensa no aparece con unos actos individuales; es necesaria la construcción comunitaria y ésta sólo se logra a largo plazo y con trabajo constante. 17
Pre-textos 2006-2010 III Desgraciadamente la mayoría de los que se unen a esta clase de movimientos sólo buscan demostrar una violencia simbólica contra la violencia de Estado o un berrinche. Viven el sueño democrático. Pocos están comprometidos realmente con construir espacios de alteridad, la creación de libertad. Es el gran problema. Después del berrinche del 5 de julio, sin preguntarse por lo que realmente los ha impulsado, volverán a sus vidas como si nada hubieses pasado. Ellos no quieren olimpiadas ni revolución. Buscan un simulacro, una descarga para aminorar la culpa de sus conciencias. IV La gran mayoría cree que se puede hacer poco contra el poder. Creen que el poder proviene de arriba (de la clase política). No, miopes, el poder se ejerce de abajo hacia arriba para mantener al tirano en curso como Maestro. Entenderlo es el primer paso. El segundo, la mirada crítica que localiza el poder no piramidal sino como malla, como red entretejida por relaciones complejas de fuerza y negociación.
Muchas teorías orgánicas del Estado lo consideran un organismo vivo a escala macro y que el sujeto es una célula. Esa célula es sacrificable por el bien del estado que, en estás teorías, representa el mayor bien. No se puede pensar el Estado como ser vivo, simplemente no lo es. El cuerpo del Rey está muerto. Con la pena pero no, el Estado no tiene 'derecho' a sacrificar al sujeto. Pues todo derecho que el estado pueda tener proviene del consenso de los sujetos. El consenso, desde la revolución mexicana, dice que hay que dejar a los hombres de política hacer las cosas del Estado. Cambiar el consenso de manera radical (…) es el trabajo y la misión. V 18
Pre-textos 2006-2010 (...)es el sujeto quien puede sacrificar al Estado. Por lo menos (...) en teoría. VI Esta forma de sabotaje puede funcionar si después del berrinche del 5 de julio los mismos que anularon su voto siguen la resistencia. Pero sabemos lo irreal que es ésto. En fin, yo sí anularé mi voto. O en un acto de soberbia y vanidad votaré por mí mismo. Pensando en eso no como la culminación de mi molestia sino solo un paso más, una estrategia más de mi quehacer diario, resistencia.
19
Pre-textos 2006-2010
Sobre la Cédula de Identificación Ciudadana Donde termina el Estado, empieza el hombre que no es superfluo
Friedrich Nietzsche En los últimos días se han dado diversas notas periodísticas sobre el anuncio dado por el ciudadano Calderón de se implementará una cédula de identificación con datos biométricos. La noticia nos ha tomado por sorpresa y muchos se han escandalizado al escucharla. Los ha llevado a especular tanto que en la blogosfera, periódicos4 y portales de noticias se han dejado leer miles de distopías. Los conspiranoicos han salidos por todos lados, no dejan de emergen desde letrinas y cavernosas guaridas. Otros, lo más ingenuos, piensan en ésto como una medida acertada que sólo está dirigida a agilizar tramites burocráticos, facilitar la identificación personal y que además prevendrá la suplantación de la identidad entre otras bondades. Los segundos acusan a los primeros de ser paranoicos, pesimistas y exagerados. Ésta gente probablemente no está muy bien informada de en qué se ha convertido el país, su sensibilidad embotada por los media y su repetición sinsentido de la noticia. Tampoco están considerando la posibilidad de que quizá los paranoicos podrían tener un poco de razón. Hay también un tercer grupo de personas, grupo un poco silente, que se pregunta qué significa biométrico. No es pretensión de nosotros caer inmediatamente en el repudio ni en la fobia desinformada. Tampoco en la aceptación ciega de un decreto como si se tratara de revelación divina. De lo que se trata es de informar(nos) y analizar las posibles consecuencias de estas medidas, del buen o mal uso que de ellas mismas se puede hacer y, sobre todo, de cómo nos afectan a nosotros, ciudadanos mexicanos, gobernados o, simple y llanamente sujetos. El poder no solo reprime. Tiene un carácter positivo: Ordena. 4 Extrema derecha del Pan estuvo buscando establecer la Cédula de Identificación Nacional en SDP noticias http://sdpnoticias.com/sdp/contenido/2009/07/28/455730?refresh=1
20
Pre-textos 2006-2010 Ante estas visiones tan distópicas tenemos que contestar con un llamado a la mesura. Alarmarse y gritar “El fin se acerca” o consignas similares no ayuda en mucho. Tampoco lo hacen los llamados a las armas. Ninguna Revolución a gran escala ha demostrado ser muy útil5 ya que, generalmente, éstas solo logran la alternancia de los tiranos 6. Hay que aceptar los beneficios que pueden derivarse de esta medida. Hablemos por ejemplo de la ya mencionada agilización de trámites burocráticos, pensemos la posibilidad de agilizar nuestra identificación mediante la biometría a la hora de entrar en otros países, de darle al país anfitrión la facilidad de comprobar la legalidad de nuestra entrada, pensemos un poco en una de nuestras pequeñas seguridades: la biometría ayudaría a evitar que alguien suplante nuestra identidad7, pensemos, como lo hace Lariza Montiel8, que es para tener mayor control en las actividades lícitas o ilícitas 9. Pensemos en el tiempo que podríamos ahorrar en trámites relacionados con lo económico y lo bursátil. Sí leemos la emergencia de esta cédula como un hecho aislado e independiente no hay muchos peros que poner. Y sin embargo... No hay que olvidar que ni el ciudadano Felipe Calderón ni el ciudadano Gómez Mont han dado más información sobre usos y misión de esta cédula. Y que si se toma como referencia la obsesión con la que se está librando esta “Guerra contra el narcotráfico”10, las violaciones a los derechos humanos que se han multiplicado en los últimos 3 años11, la negación del ejecutivo a repensar el fuero castrense12, en fin, si tomamos en cuenta que, al parecer, nos dirigimos a una especia de Estado Policíaco13 ¿No tenemos derecho a sospechar, al menos un poco, algún peligro en esta medida de seguridad? Claro, siempre y cuando sean sospechas apegadas al 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Y eso lo deberíamos saber muy bien nosotros. Y pareciera que esa promesa de la revolución como forma de desaparición de la lucha de clases está lejos de suceder. http://www.notisistema.com/noticias/?p=201124 Representante del PAN ante el Consejo General del IFE La Jornada en linea 31 de Julio de 2009 http://www.jornada.unam.mx/2009/07/31/index.php? section=politica&article=005n2pol Cfr. Proyecto presidencial: militarización en ciernes de Jorge Carrasco Araisaga en Proceso 1707 Cfr. Condena internacional de Jorge Carrasco Araizaga en Proceso 1706 Vano “mea culpa” de Gloria Leticia Diaz en Proceso 1706 Como lo señalan senadores el PRI, PRD y PT. La jornada en linea 1 de agosto de 2009 http://www.jornada.unam.mx/2009/08/01/index.php?section=politica&article=010n2pol
21
Pre-textos 2006-2010 acontecer diario y no a delirios paranoides que nos hagan declarar que esto es el principio del fin. Del primer grupo de personas de los que hablamos conservemos la sospecha, de los segundos la mesura. Y guardando esa mesura hay que preguntar: ¿Qué peligros podrían presentarse a partir de la famosa cédula? Como ya lo han intuido muchos es nuestro derecho a la privacidad. Derecho que está en peligro gracias al sofisma que nos dice que es más importante nuestra seguridad 14 que nuestra libertad y privacidad. ¿Quién puede asegurarnos, aparte del ciudadano Gómez Mont y el ciudadano Calderón, que esa información no será usada para fines distintos a los que se nos ha comunicado? No es exceso de imaginación, hay bases para sostener sospecha. No olvidemos que la base de datos del RENAVE fue vendida al mejor postor, lo mismo podemos decir de la del IFE15.
¿Es que el sujeto tiene que sacrificarse y adaptarse a las exigencias del Estado? El Estado está en una guerra constante contra la población y lo estará hasta que éste no se someta a sus caprichos. Búsqueda de legitimidad y no de seguridad se lee en los ojos del águila que reposa en los pinos.
14 ¿No deberíamos leer aquí “la seguridad del Estado” en lugar de “nuestra seguridad”? 15 Cfr. Revista buzos http://www.buzos.com.mx/reporte_nacional01.html
22
Pre-textos 2006-2010
Facebook y twitter; ser y devenir capilístico. 16 De redes sociales se ha escrito mucho y todos los días se escribe algo nuevo. Hoy 22 de marzo al buscar “redes sociales” en http://news.google.com aparecen 9665 resultados. Número nada despreciable. Es adecuado decir que las redes sociales han cambiado la forma en que interactuamos, nos comunicamos y organizamos. Nos han hecho tomar nuevas precauciones ante la vida. Pocas personas se atreverían a ir 'en fachas' a una fiesta/evento. Tendrían en cuenta la posibilidad de ser retratada, uplodeada y etiqueta en facebook en ese atuendo que destruiría su imagen de fashion diva. Aquel metalero tendría mucho cuidado de probar nuevos géneros ¿Cómo le explicaría a sus compañeros de toquín que aparezca when you where young – the killers' scrobleado en su perfil de last.fm. Ese flujo de información sin fin y en tiempo real que es nuestro TL en twitter ¿No es base para tomar ciertas decisiones (Con quién chelear
[#CuernChelas],
en
dónde
protestar
[#internetnecesario,
#SME,
#MatrimonioDF], por quién votar [#veracruz2010], por dónde ir con cuidado [#alcoholimetro],
a
quién
trollear
[#carbonelleando],
a
quién
seguir'
[#FF,
#FollowFriday] etc.)? ¿Sería arriesgado decir que las redes sociales no sólo han cambiado nuestra forma de informarnos sino que ademas han cambiado nuestra forma de estar-en-elmundo? No. Incluso creo pertinente decir que las redes sociales han cambiado la forma en la que constitu(yen)imos nuestra subjetividad. Nuestros códigos de comunicación están cada vez más abiertos a cambios que se dan a velocidades que antes eran impensables. Nuevas palabras como trollear, lol, twittear, follower, etc. entran en nuestro código, a veces re-significadas; la experiencia social de la red cambia la forma en la que articulamos y narramos 16 Sobre la diferencia entre capitalista y capitalístico Cfr Guattari y Rolnik (2006), biopolíticas. Cartografías del deseo. Traficantes de sueños.
23
Pre-textos 2006-2010 nuestras experiencias vitales.
We need to rethink ourselves. La forma en la que discursamos, hacemos política, arte, juzgamos ha sido revolucionada. Noticieros amarillistas (de corte tvaztequero) y publicaciones tan esperanzadoras y utópicas como wired (y los miles de sitios que siguen esa línea editorial) poco pueden ayudarnos a comprender todo el embrollo. Antes de gritar consignas a favor o en contra debemos procurar estudiar el fenómeno en su red de complejidad. Todas las redes sociales parecen tener el mismo efecto; ¿Pero serán todas lo mismo; la lógica detrás de facebook, twitter, metroflog, last.fm será la misma? A pesar de que nuestra presencia en distintas redes sociales puede ser ligada (vía FriendFeed o por otro medio) cada una funciona con lógica y códigos de comportamiento particulares. Me niego, rotundamente, a creer que por el hecho de tener un efecto similar las redes sociales sean iguales. No es lo mismo tener presencia en Facebook, que en twitter, que en metroflog. Para mostrar lo anterior sería conveniente comparar a dos de las redes sociales de mayor impacto en la web. Twitter y facebook son las dos redes con mayor impacto, además del mayor número de usuarios activos. Facebook tiene una característica que lo hace tan popular: la heterogeneidad de elementos. Desde que entras al dashboard te encuentras con fotografías, vídeos, quizzes, animaciones, invitaciones a juegos. Desde el momento en el que entras sabes que serás objeto de miles de estímulos. Al revisar el material con el que nos encontramos las actualizaciones, notamos algo: todos estos refieren a una voz pasiva. Me explico: Generalmente te encontrarás con un “el usuario X contestó un quiz sobre qué color de crayola eres” o “El usuario Y abrió una galleta de la fortuna”. Facebook siempre remite a un pasado, inmediato, pero al fin pasado; un pasado que vale la pena ser compartido porque forma parte
24
Pre-textos 2006-2010 de nuestra identidad de lo que somos. Remite a una imagen fija, que fue y que es inalcanzable en el presente. Está diseñado, en general, para perfilar. El sueño de muchos psicólogos sociales y marqueteros. Una lógica de la perfilación en pasado, un depósito de ideas en pretérito que buscará predecir el futuro del consumo.
Pero, como todos los clientes a los que un psicólogo intenta perfilar, está la posibilidad del bluff. Y de eso podemos encontrar mucho, o al menos eso podemos creer en un principio. Podemos bluffear en facebook de muchas maneras, haciendo quizzes y buscando alterar los resultados, mediante fotos y notas; pretender ser totalmente otro, hacernos amigos de personas que en nuestra vida 1.0 serían difíciles de conocer, tomar una identidad cosmopolita... ¿Podemos? Lo cierto es que esa lógica detrás de FB logra crear una máquina para perfilar bien armada y engrasada, bullet proof, para ser efectiva. No falla. O somos sinceros y entregamos nuestro perfil o pretendemos engañarlo y caemos en la trampa. ¿A qué trampa me refiero? A que toda la mecánica de FB nos auxilia y nos perfila o conforma nuestro deseo. Explayo ¿En la pretensión de no ser quien creemos ser y bluffear siendo totalmente otro hasta que punto ese deseo de ser otro es ajeno a nosotros? Me refiero, hablando en un lenguaje bastante ingenuo, a la posibilidad de que esa pretensión de ser otro podría provenir, quizá, de otro lado que no sea nuestra 'consciencia'. Hablo de la posibilidad que esa necesidad de bluffear, bajo muchos pretextos (seguridad, paranoia, mala consciencia, etc.), no sea una decisión propia sino creada por el contacto con la misma red social. Aquí propongo un tema a discutir: ¿Es que facebook (en particular) y las redes sociales (en general) nos dan lo que deseamos o nos enseñan a desear17? ¿Liberación o encarcelamiento del deseo? A pesar del gran número de elementos que tiene facebook, que da la apariencia de que las posibilidades de uso de ese servicio sean ilimitadas, me atrevo a decir que sí 17 Y cuando menciono desear hablo de modos de vida, subjetividades y experiencias útiles al mercado.
25
Pre-textos 2006-2010 hay una forma correcta de usarlo. Mejor dicho una forma correcta, y única 18: Máquina de perfilar; mano de obra gratuita. The matrix, pero menos impresionante y sin un the one que venga a salvarnos del simulacro. Perfilación mediante, entramos al mercado como estadísticas para marketing, para medir el impacto de tal o cual campaña. Es el precio a pagar por nuestros avatars, granjitas y mascotas virtuales.
El caso twitter. Otra red con mucho impacto, y mi preferida, es twitter. Carece del número de elementos de FB y, de hecho, se puede aprovechar al máximo sólo con un teléfono móvil o una PC de gama baja. Lo que la hace radicalmente distinta a FB es su énfasis en el presente, en el flujo constante de información, en fin, en el puro devenir. Twitter es un territorio dinámico, constante, no hay lugar para la pasividad; las noticias se comunican en tiempo real, no hay lugar para el pasado. Difícilmente leeremos en twitter un “el usuario X hizo”, la información nos llega de primera mano y en primera persona y en voz activa. Comiendo una helado en el centro, Estoy en la autopista hacia la ciudad y similares se dejan leer todos los días. Aquí no hay necesidad de pasar por ese proceso de ligación de solicitud de amigo-aceptacióncomunicación. Un perfecto desconocido puede increparte, felicitarte, saludarte o ayudarte. La ausencia (casi total) de este proceso de ligación o asociación entre usuarios hace que sea poco necesario, muy poco necesario, presentarse y, muestra formas de comunicación con más de 2 vías. La comunicación multiplica sus caminos y sentidos. Es decir para que yo siga a un usuario X no es necesario que él me conozca ni que el tenga comunicación necesaria conmigo. Claro que ésto ocasiona que muchos usuarios se encierren en monólogos. Tiene otro efecto bastante 18 Única, ya que, al final todos los elementos apuntan a esa función, rankear, posicionar, medir, calendarizar, etc.
26
Pre-textos 2006-2010 contundente: la posibilidad de configurar mi experiencia twittera de la manera que a mi se me dé la gana sin la autorización de otro. No necesito que un artista o político acepte mi solicitud de amistad, no necesito que sepa quién soy para poder conectarme a sus canal de transmisión de datos. Hay una diferencia radical entre un follower y un amigo. Mientras que algunas redes sociales (como FB) hacen énfasis en la perfilación y establecer árboles de relaciones twitter pone una carga muy fuerte en el flujo de información en tiempo real y la posibilidad de configurar la experiencia una twittera À la carte . La diferencia radical en la lógica tras la ambas redes a veces no es bien comprendida, cosa que a veces, causa cierta frustración y confusión a algunos usuarios.
Facebook es el ejercicio privado de la público; twitter es lo absolutamente público de lo público, es un nuevo ágora. Facebook y twitter; ser y devenir. Facebook y twitter son el pasado y presente capistalistas. Necesidad de identidad y necesidad de consumo.
Para un ejercicio futuro queda definir las barreras entre las dos redes más populares. Claro nos queda que facebook es una red social pero con twitter la definición es más compleja. Algo queda claro: twitter no es una red social y probarlo queda para otra ocasión.
27
Pre-textos 2006-2010
Anotaciones al contexto de la filosofía española: observaciones a las lecciones de historia impartidas por María Angélica Salmerón. Este es mi sitio y esta es mi espina Iberia sumergida en sus rumores clandestinos Bunbury España, asociación de amigos a distancia. Mírame pero no me toques. Shuarma, Ann, Morti, Bunbury.
No hay que maravillarnos tanto de la “genialidad” del pensamiento hispánico (empezando por que a estás alturas es difícil pensar en genios. Genio y talento están sobrevalorados) pues ella es fruto más de azares que de una visión profética o premonitoria. No hay que olvidar que fueron varios eventos los que hicieron que en España reinara otra episteme distinta a la que ya dominaba Europa. Tenemos entonces culturas distintas, regiones distintas y, por tanto, epistemes distintas. Condiciones de posibilidad distintas que convierten a España en uno de los Otros al Canon Europeo. Quiero regresar a uno de los “hechos azarosos” que pueden darnos una pista del por qué del distanciamiento intelectual entre Europa y España. Tiene que ver con el desarrollo económico. Dejemos de lado, por ahora, otras situaciones que también tuvieron que ver, como el contacto con culturas orientales y la influencia de la religión católica. Sobre el punto que me interesa comenta Feinmann 19 menciona que el atraso (económico) que sufrió España se debe en gran medida a que tardó en adoptar el capitalismo industrial, pues consumían lo que saqueaban de sus colonias. Lo usaban para vivir sin procurar inversión en industria. Caso contrario es el de sus competidores que convirtieron saqueo en capital e industria.
19haciendo referencia al capítulo XXIV sub sección 6 del libro primero del capital 28
Pre-textos 2006-2010 ¿Qué consecuencias tiene esto para el pensamiento español? Una consecuencia directa quizá sea difícil de localizar y sin embargo podemos ver que ésto afecta el modo de vida español que, a su vez, tiene consecuencias en el pensamiento y sienta las bases de una episteme jovial alejada de las pretensiones progre de el resto de Europa. Mientras el resto del continente se preparaba para el Gran Salto Industrial en España se cayó en la despreocupación y el atraso económico. ¿Para qué preocuparse por los demás si España tiene la mayor fuerza naval del mundo? ¿Para que preocuparse por industrializar si España tiene minas de oro y mano de obra barata al otro lado del Atlántico? ¿Para qué preocuparse cuando podemos cantar, bailar y beber? Bien sabemos lo que paso: la fuerza naval inglesa superó a la de la corona, sabemos que, poco a poco, España se fue quedando sin dominio en las américas perdiendo así sus fuentes de materia prima, oro y renombre. Quizá me aventuro demasiado (y me arriesgo a escucharme como un agrío marxista) pero, teniendo esto en cuenta ¿No podríamos al menos insinuar que el desarrollo y dominio de esa Razón Moderna, Lógica, fría y alienante depende y tiene consecuencias externas a lo meramente teórico? Quizá en la teoría no podamos encontrar evidencia alguna mas en la práctica y a través de un estudio arqueológico (En sentido foucaultiano) podemos encontrar relación entre logos moderno y tekné alienante. ¿Es casualidad pues, que en los primeros países industrializados se le haya dado la espalda al pathos para abrazar una Razón (LA Razón) fría (Que ve en el trabajo y la tekné la única forma de superación del hombre 20) mientras que en los países con tekné más primitiva como es el caso de España se le siga manteniendo alta estima a los romances, el teatro y la poesía? Este dulce aire primitivo ibérico cautivará a hombres de otras naciones, especialmente a los que padecen los países industrializados. Es el caso de Paul Lafargue quien sobre el estatus de España en comparación con el resto de Europa menciona: 20 Nombres como Malthus, Smith y Bentham nos deberían de sonar bastante familiares en esté contexto.
29
Pre-textos 2006-2010 En la sociedad capitalista, el trabajo es la causa de toda propensión a la degeneración intelectual del individuo, de toda degeneración orgánica (...). Cuando en nuestra civilizada Europa uno quiere encontrar algún rasgo de de belleza nativa del hombre, ha de ir a buscarlo a naciones donde los prejuicios económicos (se refiere al amor por el trabajo) aún no han extirpado la aversión al trabajo. Por ejemplo España que ¡Vaya!, degenera -eso dicen- y que sin embargo, puede enorgullecerse todavía de poseer menos fabricas que nosotros prisiones o cuarteles. Allí el artista se regocija admirando al intrépido andaluz tostado como las castañas, que se mantiene erguido y flexible cual vara de acero; allí el corazón del hombre se estremece al escuchar a un mendigo, magníficamente arropado con su capa, trata de amigo a los duques de Osuna. Para el español, en quien el animal primitivo no está atrofiado, el trabajo es la peor de las esclavitudes21
También el caso de Prosper Mérimée es de antología. Ese aristócrata francés al que le bastó una sola visita a España para renegar de su herencia gala y nutrirse de las letras y vida española. España inspiró (quizá parcialmente) ese retrato del pathos que hoy conocemos como Carmen22. Bien hemos visto como Europa en pacto con Saturno sacrificó el pathos en nombre del progreso, apostando así todo a la razón sistemática. Mientras España, la patética España, “degeneró” en literatura, verso y teatro. Esta “degeneración”, esta diferencia, se mantuvo hasta los días del filósofo de Salamanca y la Malagueña exiliada. En sus obras la razón nunca pudo desplazar completamente a la ciencia jovial. España es uno de esos casos curiosos en los que la limitación y normalización del discurso no tuvo los efectos devastadores inmediatos que podemos encontrar en otros lugares (El positivismo de Comte y el porfiriato es un ejemplo digno de citar). Ahora, tomando en cuenta que la tradición Europea y la tradición Española se desarrollan bajo distintas condiciones de posibilidad y, por lo tanto, cuentan con un distinto arsenal para abordar la problemática filosófica ¿Es posible acercar e incluso considerar a la tradición del saber español dentro LA Historia de LA Filosofía? Sí, desde luego, mas es preferible estudiar a la filosofía española
dentro de sus
condiciones de posibilidad singulares. Incluir a la filosofía española dentro del Gran 21 “El derecho a la pereza”, Paul Lafargue. Grijalbo 1970 22 “Carmen” de Prosper Merimée
30
Pre-textos 2006-2010 Canon de LA Historia implicaría, entre otras cosas. •
Quitarle su identidad como filosofía propiamente española, despojándola de sus situaciones e historia.
•
Mantener esta idea masturbatoria e idealista de que en LA Historia hay lugar para todos, continuidad y superación; sabemos que es falsa.
•
Centralizar a la filosofía española, o cualquier filosofía periférica, implica hurtarle su cualidad rizomática, negar la posibilidad de emerger fuera de las construcciones dominantes.
Querida profesora. Si algún día llegara a leer estas líneas espero no las interprete como un ataque. Es que como filósofos tenemos la obligación de ser combativos. No hay que insertar en La Historia lo que no le es propio. ¿Para qué nutrir mentiras? Hay que fascinarnos por las filosofías periféricas por lo que tienen de singular y no por lo que se aproximan a un canon. No reforcemos la ideología progre de los historiadores clásicos. Denunciemos. En la historia no hay lugar para los perros, los putos, las putas y los libertinos Y está bien porque nosotros ensamblaremos historias nuevas, microhistorias, combativas.
No le neguemos a Unamuno su lugar ni privemos a Ortega de su
circunstancia. [Inserte un comentario irónico, una denuncia contra los sistemas de normalización de los discursos, otro comentario irónico, una promesa de tratar más a fondo el tema en el futuro y un conclusión provisional pseudo profesional aquí]
31