Revista N°7

Page 1

007

Un producto de

Edición Octubre-Noviembre 2013

ENTREVISTA CENTRAL

PUBLIRREPORTAJES

RESIDUOS LÁCTEOS SE TRANSFORMAN EN BIOGÁS

COFELY TÉRMIKA- GDF SUEZ

ENTENDIENDO EL SISTEMA DE CERTIFICACIÓN TÉRMICA

COEMCO

UNIVERSIDAD DE TALCA

COLBÚN

COPELEC



Índice

Revista Energía / número 007 / Octubre-Noviembre 2013

4

6

20

28

33

BIOBÍO ENERGÍA 2013 - Publirreportajes

EDITORIAL

MISA ACTIVA: - Exitosos seminarios temáticos - II Misión Tecnológica a China

NOTICIAS ENERGÍA - Beneficios económicos aumentan para Chile con ERNC - Aprueban EIA para parque eólico en sector Talinay

ENTREVISTA CENTRAL - Schwager: Residuos lácteos se transforman en biogás

ENTREVISTA CENTRAL - Jaime Arriagada: Entendiendo el sistema de certificación térmica

38

- COFELY TÉRMIKA- GDF SUEZ: Chile es el primer país latinoamericano en implementar proyectos de eficiencia energética

41

- COEMCO: Colegio Concepción es el primero en medir su huella de carbono

45

- COLBÚN: Está en línea con su desarrollo sustentable

47

- UNIVERSIDAD DE TALCA: . Costos de energía, algunos mitos . Cómo ahorrar energía: uso de convertidores estáticos

50

- COPELEC: Una cooperativa eléctrica con miras al futuro

53

OPINIÓN “Energía, época de propuestas”

Edición nº7 | Revista Energía | www.revistaenergia.cl Directora: Grace Keller (gkeller@misacomunicaciones.cl)

007

Edición Octubre-Noviembre 2013

Un producto de

Sub Director y Editor: Gustavo Pinto (gpinto@misacomunicaciones.cl) ENTREVISTA CENTRAL RESIDUOS LÁCTEOS SE TRANSFORMAN EN BIOGÁS ENTENDIENDO EL SISTEMA DE CERTIFICACIÓN TÉRMICA

PUBLIRREPORTAJES COFELY TÉRMIKA- GDF SUEZ COEMCO

UNIVERSIDAD DE TALCA

COLBÚN

COPELEC

www.misagroup.cl

@revenergia

Comité Editorial: Johan Guzmán José Miguel Montero Rodrigo Torres Jerson Reyes

Diseño y producción: MISA GROUP LTDA. (www.misacomunicaciones.cl) Revista Energía es una producción de MISA Group. Dirección: Rengo 52, Concepción, Chile. Teléfono: +56 41 2795270 Inscripciones y ventas: info@revistaenergia.cl


Revista Energía / número 007 / Octubre-Noviembre 2013

Región del Biobío: Capital energética por excelencia

Editorial

E

4

l Congreso Expo Biobío Energía 2013, a realizarse el 24 y 25 de octubre en Concepción congregará empresas, instituciones educacionales, ONG’s, entre otros, quienes centrarán la discusión en Medio Ambiente, Energía y Comunidades, transformándose en la capital energética de Chile. Mientras el país se prepara para enfrentar tiempos difíciles en materia de generación de electricidad, esfuerzos por descentralizar el debate público-privado desde la región que aporta más del 25% de la energía del país, son realmente valiosos pero, más aún, destaca la inclusión en este debate de quienes son los principales actores: las Comunidades de manera directa o indirecta, pues son ellos los que se ven beneficiados con el aumento de la capacidad energética de Chile. Conocer de primera fuente los proyectos en ERNC que las empresas están desarrollando, permite generar incentivos para que nuevos actores participen del mercado energético. Ejemplos hay muchos. Destacamos en esta edición a Schwager y su tecnología para transformar los residuos lácteos de las queserías en el sur a biogás o Colbún con su esfuerzo por tener una

matriz diversificada apoyando así el desarrollo sustentable del país. O la principal generadora eléctrica del Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) la empresa E-Cl, filial de GDF SUEZ, con sus esfuerzos de transferencia tecnológica, quienes han implementado y ejecutado procesos innovadores que contemplan utilizar la tecnología de punta en co-combustión de carbón y biomasa. Por eso invitamos cordialmente a nuestros visitantes a recorrer la feria que concentrará estas nuevas tendencias y que, junto al Congreso, hacen aún más atractiva la Segunda versión de Biobío Energía 2013. Comprobado está que el desarrollo tecnológico es fundamental para disminuir externalidades negativas, rompiendo así los tradicionales mitos que enfrentan no sólo las energías convencionales, sino que además las energías de tipo solar, eólica, geotérmica y mareomotriz. Muchas de ellas están hoy entrampadas por la judicializa-

ción y es, en ese punto, donde la innovación e iniciativa de los protragonistas, ayudarán a sortear este bache que sólo produce un retroceso al progreso energético que requiere Chile. Últimos estudios impulsados por asociaciones gremiales como ACERA, arrojan sorprendentes datos del impacto económico de la incorporación de ERNC a la matriz energética, y que pueden contribuir al aumento del PIB del país. Estas iniciativas particulares dan cuenta de la relevancia del tema en Chile, pudiendo convertirlo en una muy buena plataforma de negocios para el Cono Sur, siempre y cuando, los gobiernos elaboren políticas públicas de calidad. Gigantes económicos como China están poniendo los ojos en Chile y, más temprano que tarde, veremos concretado el aterrizaje de grandes inversionistas que pueden hacer de nuestro país un potencial exportador de energía y tecnología.



Revista Energía / número 007 / Octubre-Noviembre 2013

MISA ACTIVA

Exitoso seminario sobre Energías Renovables para agricultura y ganadería en Los Ángeles

José Ignacio Escobar,

L 6

a escases de agua que padece el sector agrícola es un problema real y serio en Chile, primero en el mundo en exportación de uvas frescas, arándanos, ciruelas y manzanas deshidratadas. Es también el principal abastecedor de semillas del hemisferio sur y quinto del planeta, expuso el Seremi de Agricultura, José Manuel Rebolledo durante el seminario de energía organizado por MISA Group en la ciudad de Los Ángeles. Esta escases es la razón de la importancia de una política pública de fomento impulsada por el Ejecutivo para la creación de nuevos instrumentos para cofinanciar ERNC en el sector silvoagropecuario, que garantizen mantener el nivel de exportación agropecuaria chilena. El seminario abrió con el Senador Víctor Pérez, quién realizó un completo diagnóstico de la actual situación energética por la que atraviesa el país. Pérez se refirió a los aspectos cubiertos por la modificación de la Ley de Consesiones Eléctricas y los mecanismos de licitación de ERNC. El Gerente General de la empresa Mainstream Renewable Power, José Ignacio Escobar,

Gerente General Mainstream Renewable Power; Víctor Pérez, Senador ; José Miguel Stegmeier, Presidente de SOCABIO; Gustavo Pinto , CEO MISA GROUP

compartió su experencia como empresa renovable que está construyendo el primer parque eólico en la provincia del Biobío, con una inversión de 75 millones de dólares. La instalación de aerogeneradores se desarrolla en la comuna de Negrete y aportará al Sistema Interconectado Central, SIC, 33MW, generando más de 150 puestos de trabajo y entregará energía a más de 30 mil familias. José Miguel Stegmeier, presidente de la Sociedad Agrícola del Biobío A.G., SOCABIO, en representación de los gremios sostuvo que urge la necesidad de desarrollar grandes proyectos de producción de energía convencional, enfatizando las ventajas que tiene el país en hidroelectricidad, pero cuidando que exista un racional equilibrio entre generación eléctrica y el uso del agua para el riego, entregando suficientes garantías de que el riego no se vea afectado, para

no ver repetida la situación de la Laguna del Maule o, peor aún, la crisis del Lago Laja. Cerró la ronda de exposiciones el docente de la Universidad de Talca, Doctor Ing. Carlos Torres Fuchslocher, quien expuso el proyecto de generación de energía solar para regadío diseñado por el Centro de Sistemas de Ingeniería para la localidad de Loncomilla. Torres, resaltó que el menor precio de paneles con celdas fotovoltaicas policristalinas en la actualidad, hace mucho más viable su uso en proyectos para regadío en la agricultura, convirtiendolos en una buena alternativa comercial para los pequeños y medianos empresarios. El seminario contó con una activa participación de los asistentes y fue moderado por el CEO, de MISA Group, Gustavo Pinto. Revista Energía Revista Energía


Revista Energía / número 007 / Octubre-Noviembre 2013

MISA ACTIVA

José Miguel Rebolledo, Gustavo Pinto y José Miguel Stegmeier

Alan Vásquez,Daniel Canales y Cristian Concha

7

Fabián Loyola y Christian France

Pablo Guzmán y Kelvin Almendras

Expositores del Seminario Energía

Asistentes del Seminario Energía


Revista Energía / número 007 / Octubre-Noviembre 2013

MISA ACTIVA

Eficiencia Energética en el Ámbito Público

8

E

specialistas del Ministerio de Energía y de Vivienda, además de profesionales de empresas privadas, participaron en este seminario organizado por la empresa MISA Group que tuvo por objetivo principal entregar información relevante para conocer los avances tecnológicos y alternativas en eficiencia energética (EE), iluminación LED, energía solar y sus fuentes de financiamiento público y privado, que se llevó a cabo el pasado 25 de septiembre en Concepción. Dentro de los panelistas se destacan los Seremis, de Energía Rodrigo Torres; de Vivienda, Rodrigo Saavedra; el docente de la Universidad del Biobío, Fabricio Salgado. El seminario contó con la participación de gerentes, ejecuti-

vos, empresas de servicios de Eficiencia Energética e Ingeniería de proyectos, constructoras, profesionales del sector público, Municipalidades, docentes, supervisores, jefes de operación, mantenimiento, estudiantes de post grado, líderes y profesionales con interés en conocer sobre la generación, transporte y dis-

tribución de la energía y la manera como ésta puede mejorar sus procesos productivos y disminuir costos. El seminario estuvo moderado por Gustavo Pinto, CEO MISA Group. Revista Energía


Revista Energía / número 007 / Octubre-Noviembre 2013

MISA ACTIVA

Rodrigo Saavedra,Gustavo Pinto y Rodrigo Torres

Álex Gonzales,Aldo Careaga,Pamel Mohr y Jorge Ramírez

9

Javier Morales,Felipe Troncoso y Fabricio Salgado

Bastián Nova, Bastián Pino y Marcel Garrido

Francisco Campos, Jason Carrillo y Matías Monsalves

Asistentes del Seminario Energía


Revista Energía / número 007 / Octubre-Noviembre 2013

MISA ACTIVA

2

da

Misión Tecnológica China 2013

10

MISION CHINA

E

n el marco de actividades oficiales que la delegación de empresarios del sector energético de la Región del Biobío realizó en Beijing, se reunieron con el Director para América Latina y el Caribe del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Li Baorong. Este encuentro fue organizado por la Universidad del Desarrollo, la Seremi de Energía Macro Zona Maule, Biobío y Araucanía y la compañia MISA Group Ltda.

MISION CHINA

En dicho encuentro Baorong manifestó que China posee un comercio internacional de 33 mil 500 millones de dólares, siendo Chile el tercer socio comercial y el segundo en Latinoamérica, después de Brasil. A continuación un reportaje fotográfico de lo que significó este viaje que vuelve a realizarse en diciembre próximo. Revista Energía


Revista Energía / número 007 / Octubre-Noviembre 2013

MISA ACTIVA

Beijing Actividades Culturales, Políticas y Administrativas

Palacio de Verano

Gran Muralla China

Gran Muralla China 11

Reunión con el Sr. Li Baorong, Sub Director General de América Latina y el Caribe del Ministerio de RREE Chino

MISION CHINA

MISION CHINA

MISION CHINA

MISION CHINA

MISION CHINA


Revista Energía / número 007 / Octubre-Noviembre 2013

MISA ACTIVA Salón Nacional del Té

Visita Casa(Hutong), vida y costumbres en el barrio Pudong

Templo de Buda de Jade

Teatro Tradicional Chino

Beijing Traditional Chinese Medicine

Actividades de Intercambio Cultural

12

MISION CHINA

MISION CHINA

MISION CHINA

MISION CHINA

Reunión Embajada de Chile en Beijing junto al embajador Sr Luis Schmidt

MISION CHINA



Revista Energía / número 007 / Octubre-Noviembre 2013

MISA ACTIVA Templo del CIelo

Plaza de Tian anmen

MISION CHINA

MISION CHINA

Paseo Peatonal Wangfujing

14

Actividades de Intercambio Cultural

MISION CHINA

Shanghai - Suzhou Visita a empresas y reuniones de Negocio

MISION CHINA

MISION CHINA


Revista Energía / número 007 / Octubre-Noviembre 2013

MISA ACTIVA

Visita a Terreno y Demostraciones Fábrica de Automóvil

Fábrica Celdas Fotovoltaicas

Fábrica Iluminación LED

MISION CHINA

15

Shanghai - Suzhou Visita a empresas y reuniones de Negocio


Revista EnergĂ­a / nĂşmero 007 / Octubre-Noviembre 2013

MISA ACTIVA

Visita a Terreno y Demostraciones

16

Descubriendo Innovaciones y generando nuevas ideas



Revista Energía / número 007 / Octubre-Noviembre 2013

MISA ACTIVA

Reuniones de Negocio y Protocolo

MISION CHINA

MISION CHINA

18

Reuniones de Negocio y Guanxi

MISION CHINA



Revista Energía / número 007 / Octubre-Noviembre 2013

MISA ACTIVA

Algunas de las Instituciones y Empresas Visitadas

20



Revista Energía / número 007 / Octubre-Noviembre 2013

NOTICIAS ENERGÍA

Al 2028 las ERNC aportarían MMUS$ 2,246 al PIB del país

Los beneficios económicos para Chile aumentan con la inserción de ERNC a la matriz energética El escenario de las ERNC, con la suma de todos los impactos valorizados, representará un beneficio neto para la economía del país de más de US$1.6 mil millones en el período 2013-2028. Genera un aporte al PIB total de US$2.246 mil millones más que el escenario base. Podría evitar la emisión de 83 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2) entre 2013 y 2028.

E 22

l Consejo para la Defensa de Recursos Naturales (NRDC, por sus siglas en inglés), en conjunto con PwC y la Asociación Chilena de Energías Renovables, ACERA, dieron a conocer la mañana del 12 de septiembre el estudio “Beneficios Económicos de las Energías Renovables No-Convencionales para Chile”, el cual demuestra que una penetración mayor de ERNC en Chile tiene beneficios importantes para la economía, sociedad y en la vida cotidiana de los chilenos. Una gran noticia para Chile, luego de que fuera aprobada recientemente la ley 20/25, que integrará mayor cantidad de generación por energías limpias a la matriz del país. La presentación del estudio estuvo a cargo de Amanda Maxwell, Directora de Proyectos en Latinoamérica de NRDC; Douglass Sims, Senior Energy Finance Specialist de NRDC; Daniela Alvarez, Gerente – Área Susten-

tabilidad y Cambio Climático de PwC; Joerg Haeusgen, Gerente – Área Sustentabilidad y Cambio Climático de PwC y Carlos Finat, Director Ejecutivo de ACERA. Amanda Maxwell, de NRDC, señala al respecto que “Chile puede ser un líder en el desarrollo de energías renovables noconvencionales. Cuenta con una variedad de recursos naturales impresionantes y es alentador que el país lo esté reconociendo a través de la nueva ley ERNC. Finalmente, en NRDC siempre es importante que nuestros estudios sean objetivos, conducidos por los mejores estándares posibles, y que también contribuyen a una discusión importante y éste no es la excepción”. Carlos Finat, representante de ACERA, gremio de las ERNC en Chile, agregó que “la línea de ACERA ha sido respaldar con estudios independientes, previamente documentados y públicos todos sus argumentos. En este

caso, con el apoyo de NRDC y con el trabajo de PwC, estamos presentando un estudio que extiende las fronteras de la evaluación que se ha hecho de los beneficios de los ERNC. No lo limitamos sólo a un análisis específico del mercado eléctrico, si no que evaluamos un efecto a nivel de la economía nacional, lo que se convierte en un antecedente para los encargados de definir las políticas públicas”. Finalmente, Daniela Alvarez, representante de PwC, dijo que “en nuestra empresa valoramos la oportunidad de generar información objetiva y robusta, que contribuya de manera independiente a la discusión sobre el desarrollo sostenible del país, y en este caso particular, sobre el impacto socio-económico que generan las energías renovables no convencionales en Chile”. En 2012, NRDC y ACERA acordaron desarrollar un estudio que analizara cómo el crecimiento



Revista Energía / número 007 / Octubre-Noviembre 2013

NOTICIAS ENERGÍA

de este sector afectaría la vida cotidiana de los chilenos. Elaborado por expertos nacionales e internacionales de PwC, el análisis “Beneficios Económicos de las Energías Renovables No-Convencionales para Chile” compara los impactos sociales y macroeconómicos de un escenario de mayor penetración de ERNC con el escenario base. Los resultados del análisis son contundentes: el escenario ERNC, con la suma de todos los impactos valorizados, representa un beneficio neto para la economía del país –bajo los supuestos más conservadores- de más de US$1.6 mil millones en el período 2013-2028. 24

Más específicamente, el estudio presenta los impactos de ERNC en el Producto Interno Bruto, en los costos del Sistema Eléctrico Nacional, en la generación de empleo, en las emisiones de gases de efecto invernadero, las emisiones locales, y en el uso de recursos naturales como la tierra y el agua. En casi todos los casos, las ERNC producen más beneficios que las alternativas convencionales, demostrando que un futuro con mayor generación eléctrica a base de ERNC resultará en mejoras en la calidad de vida de los chilenos.

RESULTADOS CLAVES Producto Interno Bruto (PIB): Según el análisis, el escenario ERNC genera un aporte al PIB de US$2.246 mil millones

ACERA

más que el escenario base, incluyendo impactos directos e indirectos. Se puede concluir de estos resultados que el desarrollo de fuentes renovables tiene la capacidad de activar un mayor número de encadenamientos productivos con otras actividades económicas del país. Costos al sistema: Los autores analizaron los costos directos al Sistema Interconectado Central (SIC) y al Sistema Interconectado Norte Grande (SING), bajo dos escenarios. El primero se basa en el “Plan de Expansión del Sistema de Transmisión Troncal: Período 2012-2013” (ETT), y el segundo se construyó para incluir una

penetración de ERNC de 20 por ciento para el año 2020 que se mantiene a ese nivel hasta el 2028. Con estos dos escenarios los autores llevaron a cabo análisis de sensibilidad para conocer el impacto de cambiar dos supuestos importantes: el costo de combustible y el costo de capital, ambos factores importantes que impactan cómo entendemos los costos totales de energía. Las diferencias entre los dos escenarios son marcadas. El escenario ETT predice que los costos de combustibles permanecerán bajos y los costos de capital para ERNC permanecerán relativamente altos. Como consecuencia, en el escenario


Revista Energía / número 007 / Octubre-Noviembre 2013

NOTICIAS ENERGÍA

ETT, los costos de capital incluyendo ERNC son US$2.8 mil millones más altos. Sin embargo, durante el período hasta 2028, los ahorros en combustibles debido a la presencia de ERNC reducirán este monto por US$2 mil millones. Es más, cuando los autores cambiaron los supuestos para reflejar una incremento de 5 por ciento en el costo de combustibles y una reducción de 15 por ciento en los costos de capital de ERNC – un escenario que consideran más realista – los resultados mostraron un beneficio neto de US$251 millones en el escenario ERNC. Empleo: Al considerar la generación de empleo, es necesario analizar tanto los empleos directos –empleos contratados directamente en la construcción y operación de una central— como los empleos indirectos— aquellos que se generan en el resto de la economía a partir de un aumento en la producción del sector en cuestión. El análisis muestra que, en ambas categorías, el escenario ERNC genera más empleo que el escenario base: 3.444 más empleos directos y 4.325 más empleos indirectos, un total de 7.769 más empleos. Emisiones de gases de efecto invernadero (GEI): Chile se ha comprometido a reducir estas emisiones en un 20 por ciento para el año 2020, usan-

do 2007 como el año base, y, lógicamente las ERNC deben ser parte de la solución. Según el análisis, el escenario ERNC podría evitar la emisión de 83 millones de toneladas de carbono dióxido (CO2) entre 2013 y 2028, o la misma cantidad de emisiones de CO2 que generarían aproximadamente 32.9 millones de automóviles durante el mismo periodo. Emisiones locales: Existen vínculos fuertes entre la contaminación atmosférica –a través de la emisión de material particulado en su fracción fina menor a 2,5 micrones (PM2.5), con otros contaminantes– y los impactos en la salud pública. En el análisis de las emisiones de PM2.5 bajo ambos escenarios, se concluye que en el escenario base se emite 15 por ciento más de PM2.5 que en el escenario ERNC para el periodo 2020 a 2028 en el SIC. También, al nivel nacional y en términos acumulativos hasta 2028, el escenario ERNC permite mitigar cerca de 9.000 toneladas de emisiones de PM2.5. Uso de suelo: En un análisis cualitativo, basado en los datos de los proyectos en el Servicio de Evaluación Ambiental, las ERNC tienden a requerir una superficie mayor que las tecnologías convencionales. Sin embargo, es necesario considerar adicionalmente algunos aspectos de cada tecnología. Por ejemplo, aunque la superficie

efectiva utilizada por las turbinas eólicas sólo representa entre un 0,2 por ciento y un 3 por ciento de la superficie total reportada, la superficie restante puede ser utilizada para otras actividades tales como la agricultura y la generación fotovoltaica. De igual importancia el informe destaca que “Por otra parte en el caso de las termoeléctricas el valor reportado sub-dimensiona su impacto real que genera múltiples impactos a los ecosistemas fuera de las áreas reportadas”. Consumo de agua: Cuando se evita utilizar embalses para generación energética con otros tipos de centrales, se ahorra el agua dentro del embalse para otros usos, por ejemplo la agricultura. Debido a la estrechez actual de agua en Chile y la importancia de este recurso para varios sectores, el agua tiene un alto valor en la sociedad y en la economía. Bajo el escenario ERNC se podría generar un ahorro del 11 por ciento del consumo de agua del sector eléctrico en comparación al escenario base, equivalente a 120 millones de metros cúbicos de agua acumulado hasta 2028. La tecnología que requiere más agua son las termoeléctricas a carbón.

Fuente: ACERA-NRDC-PwCNewlink Comunicaciones

25


Revista Energía / número 007 / Octubre-Noviembre 2013

NOTICIAS ENERGÍA

Ecologistas alertan sobre el impacto ambiental del tratado entre UE y EEUU

A

26

juicio de la ONG, Amigos de la Tierra Europa, alertó este mes que el tratado comercial y de inversiones entre la Unión Europea, UE y Estados Unidos, EEUU, está buscando desregular sectores importantes, minar pilares clave de los estándares de protección . A través de un comunicado, la organización subrayó que el tratado, conocido como TTIP por sus siglas en inglés puede afectar la crucial protección social, sanitaria y medioambiental europea, que incluye disposiciones clave para la seguridad de los alimentos y medidas contra la contaminación. Tanto la UE como EEUU han recalcado que buscan aproximar sus regulaciones y estándares con ese acuerdo, cuya segunda ronda de negociación ha sido aplazada por el cierre de la administración estadounidense. Según Amigos de la Tierra Europa, algunos de los documentos a los que han tenido acceso sugieren que tras la retórica de crear empleo a través del comercio transatlántico, la UE y EEUU están buscando desregular sectores importantes de la protección europea, amenazando el poder nacional de los gobiernos de regular por el interés público. La Asociación hizo un llamado entonces a rechazar cualquier

NOTICIASHOY.CC

trato que no logre dar prioridad a los derechos de los ciudadanos y al medio ambiente por encima de los intereses de las empresas y los inversores. Entre otras peticiones concretas, Amigos de la Tierra Europa insta a no incluir en este tratado ningún mecanismo de solución de diferencias entre inversores y estados. En su opinión, tal mecanismo daría a las compañías nuevos derechos para denunciar a gobiernos ante tribunales internacionales a fin de obtener compensaciones económicas en el caso de que leyes que protegen la salud pública o el medio ambiente mermen su potencial inversor. También solicitaron evitar nuevos compromisos sobre normas sanitarias y fitosanitarias o que aborden la seguridad de los

alimentos o la salud animal o vegetal. En esa línea, la ONG instó a que el tratado no imponga normas que limiten la toma de decisiones a mejorar los sistemas alimentarios, ni que se diluyan las leyes de etiquetado que brindan al consumidor más información de lo que come. Como ejemplo, la organización recordó que Washington ha desafiado en el pasado las restricciones europeas a la importación de carne con hormonas y de pollo lavada con cloro, y que la industria considera un gasto extra el sistema de etiquetado de alimentos para informar si llevan algún ingrediente genéticamente modificado. Fuente: El Dínamo/07 octubre


Revista Energía / número 007 / Octubre-Noviembre 2013

NOTICIAS ENERGÍA

El difícil escenario que enfrentará Chile ante la reducción de los glaciares

E

n entrevista con Tomás Mosciatti, el ingeniero hidráulico Gino Casassa, especialista en glaciares, profundizó en el escenario de las reservas hídricas y los problemas que enfrenta el país ante el déficit de precipitaciones y las heladas que lo han afectado. Casassa explicó así que los glaciares están retrocediendo a nivel global, y en América del Sur el 80% de los mismos se encuentran en Chile, aseveran-

Gino Casassa Ingeniero Hidráulico

do además en este aspecto que dichos retrocesos son tanto de aspecto frontal como un adelgazamiento y aquellos que terminan en lagos, mar o en fiordos en el extremo sur, como el glaciar San Rafael, están desprendiendo témpanos, recalcó el profesional. Además explicó que para Chile de aquí al año 2050, deberían continuar esta tendencia de reducción de hielos y nieves. Fuente: Radio Biobío/4 de octubre 2013 27


Revista Energía / número 007 / Octubre-Noviembre 2013

NOTICIAS ENERGÍA

Energía limpia para la región de Coquimbo

Aprueban estudio de impacto ambiental de parque eólico en sector de Talinay Comisión de Evaluación Ambiental dio luz verde al proyecto de generación con energía del viento de 500 MW, que se construirá en cinco etapas

P 28

or unanimidad la Comisión de Evaluación Ambiental (CEA) de Coquimbo aprobó el estudio de impacto ambiental para la construcción del parque eólico Talinay II, el que se instalará en la comuna de Ovalle para inyectar energía limpia al Sistema Interconectado Central (SIC). El proyecto contempla una potencia de 500 MW, los cuales serán aportados por 167 aerogeneradores (166 de 3 MW y uno de 2 MW), cuya energía será inyectada a través de líneas de alta tensión al principal sistema eléctrico del país. El parque se ubicará en el sector de Talinay, al sur de la desembocadura del río Limarí, en la comuna de Ovalle, sobre una superficie de 2.657 hectáreas. Su construcción contemplará 5 etapas, con la instalación progresiva de los aerogeneradores hasta completar los 167. El Seremi de Energía de Atacama y Coquimbo, José Ignacio Alliende, destacó la relevancia de esta iniciativa pues “se trata de 500 MW que se incorporarán al sistema y que marca la diferencia de la región en cuanto a su abundancia en recursos energéticos limpios, y que está en línea con la Estrategia Na-

ENERGIA LIMPIA COQUIMBO

cional de Energía del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera que contempla entre sus pilares el despegue de las energías renovables no convencionales”. Asimismo, recalcó que el proyecto se enmarca en la reciente aprobación de la ley denominada 20/25, “la cual estipula que al año 2025 el 20 por ciento de la energía eléctrica nacional sea producida por medios de generación renovables no convencionales”. Por su parte, el gerente general de Empresas Talinay, Daniel Munzenmayer, manifestó su satisfacción por la aprobación de esta central, que sumará una capacidad total de 1000 MW (entre Talinay Oriente y Talinay II), “siendo uno de los parques ambientalmente aprobados más grandes del mundo, lo cual posiciona nuevamente a la región en lo más alto en cuanto a energía eólica”.

REALIDAD REGIONAL A la fecha existen en carpeta 9 centrales de energía eólica aprobadas, entre los años 2009 y 2012, que aún no se han materializado, por un total de 947 MW de capacidad. De esos, actualmente se encuentra en construcción el parque El Arrayán (115 MW). Los seis parques de generación eólica totalizan 282 MW de capacidad instalada y representan el 93% del país para este tipo de energía, mientras que en la Región de Coquimbo equivalen al 43% de la potencia existente. Según cifras oficiales, entre los meses de enero a septiembre del presente año, estas centrales acumulan una producción de 363,8 GWh. Fuente: Secretaría ministerial de Energía Atacama y Coquimbo



Revista Energía / número 007 / Octubre-Noviembre 2013

ENTREVISTA CENTRAL

Residuos lácteos se transforman en biogás

L 30

ácteos y energía es quizás una ecuación que nadie uniría de forma natural. Sin embargo, Schwager Energy ha logrado complementar conocimiento, investigación y desarrollo en un nuevo concepto de generación de biogás por medio del tratamiento de residuos de quesos.

neran, a través de la valorización de sus residuos, pues es posible convertirlos en energía. En otras palabras: integrar una misma solución el cuidado del medio ambiente, la eficiencia energética y la generación de ERNC, aclaró la Jefa de Proyecto Biogás Schwager a Revista Energía.

La generación de biogás por medio del tratamiento de RILes (residuos industriales líquidos) lácteos, consiste en integrar una solución ambiental conocida, como es el abatimiento de la carga contaminante presente en los restos por medio de la digestión anaerobia, desde la cual se obtiene y genera energía eléctrica y térmica. Desde este punto de vista, la innovación presente es dar valor agregado a estos de tipo orgánicos generados en las plantas queseras transformándolos en un insumo con valor para la empresa, explicó Josefa Gutiérrez, Jefa de Proyecto Biogás Schwager.

de ha conocido Schwager este know how de la transformación de RILes lácteos en energía? Josefa Gutiérrez, JG: Cuando iniciamos el desarrollo de este proyecto, hace más de 4 años, no existían aplicaciones conocidas. Actualmente hay varias iniciativas similares en Europa, Canadá y en menor medida en Uruguay. El know how ha sido desarrollado desde el año 2007 con la colaboración de la Universidad Técnico Federico Santa María, UTFS, y la Universidad Católica de Valparaíso UCV, algunos asesores extranjeros, así como también mediante clústeres tecnológicos y estudios de laboratorio. En una primera etapa de investigación que fueron posteriormente profundizados a través de la implementación de una planta piloto que operó hasta el año 2011 a través de nuestra filial Lácteos y Energía. Esto nos

En Purranque, Región de Los Lagos, se encuentra la primera planta que genera energía eléctrica por medio del biogás, proceso que se ha llevado adelan-

Revista Energia, RE: ¿Dón-

Josefa Gutiérrez Jefa Proyecto Biogás Schwager

te con rigurosos estándares de calidad en la construcción, materiales, instrumentos y equipamiento técnico, en conjunto con operadores capacitados. La empresa espera que los proyectos desarrollándose en esta zona (Purranque, Puerto Octay y Osorno), contribuyan a ser la inspiración que promueva un cambio tecnológico en la forma de operar y tratar los residuos, permitiendo a las empresas disminuir la contaminación que ge-



Revista Energía / número 007 / Octubre-Noviembre 2013

ENTREVISTA CENTRAL

ayudó a conocer de mejor forma las variables que se deben manejar para tener el control completo de este tipo de sistemas y conocer las capacidades reales de generación energética.

RE: ¿Qué parte de esta tecno-

32

logía ha desarrollado Schwager para aplicarla en Chile? JG: Schwager Energy, a través de su filial Lácteos y Energía, ha adquirido la capacidad de adaptar lodos para la inoculación de estas plantas, es decir, modificar la dieta de las bacterias anaerobias para que maximicen la generación de biogás alimentándolas con residuos queseros, desarrollando así el programa de alimentación apropiado para el proceso. Además, se ha desarrollado un software propietario de monitoreo y control remoto para la operación y supervisión de estas plantas.

RE: En las plantas donde ya están produciendo energía a partir de biogás, ¿qué cantidad de energía generan?, ¿para qué procesos la utilizan? JG: Utilizamos la energía para el proceso de deshidratado de suero y para la operación de nuestra propia planta de biogás. Actualmente, en la planta Purranque producimos entre 1600 y 2400 m3 de biogás por día. Esperamos que en la planta de Puerto Octay se genere biogás a partir del cuarto trimestre del presente año.

Región

Los Lagos

Puesta en Marcha

2013

Potencia

10.197.131 Kcal/día

Tipo Sustrato

RILES lácteos

Cantidad del Sustrato

63.283.000 Lts/año

Producción de biogás

885.968.000 Lts/año

Área Construida

840 m2 TABLA PRODUCCIÓN BIOGÁS SCHWAGER

RE: ¿Puede darme un por- tabilidad a sus residuos. A raíz

centaje aproximado de la diferencia o beneficio económico que significa transformar estos RILes en biogás comparativamente a la opción de sólo tratarlos? JG: El beneficio económico está en que puede representar un ahorro desde un 15% a un 40% de los costos de producción por concepto de energía, más el ahorro por concepto de tratamiento de RILes.

de este interés es que recibimos constantes visitas a nuestras plantas, tanto de empresas, gobierno, como estudiantes, donde les mostramos la tecnología utilizada y las posibilidades de ser implementada a diferentes escalas de acuerdo a las dimensiones de la industria donde se quiere instalar, adaptándose al combustible que utiliza cada proceso productivo.

RE: Estamos hablando de RE: ¿Cómo visualizan us- la Región de Los Lagos y

tedes una penetración más intensa en el mercado de esta tecnología? JG: La penetración en el mercado de esta tecnología se visualiza de forma muy optimista, debido a que las empresas se están dando cuenta que este tipo de tratamientos brinda ren-

sus RILes lácteos, ¿dónde ven ustedes otras opciones de aplicar esta tecnología? JG: Existen plantas con desechos lácteos desde la Región de Valparaíso hacia el sur, por lo que es posible replicar este modelo de negocio fuertemente desde la zona central hacia



Revista Energía / número 007 / Octubre-Noviembre 2013

ENTREVISTA CENTRAL el sur y, tal vez, en una etapa posterior en otros rubros que también tengan desechos orgánicos. También estamos mirando hacia Latinoamérica.

RE: ¿De qué depende que

una empresa tome la importante decisión de transformar sus desechos líquidos orgánicos en biogás? JG: El tomar la decisión de transformar los desechos líquidos de una industria en biogás, depende de la visión de desarrollo de largo plazo que se tenga en cada industria y del conocimiento de las distintas

posibilidades que hoy existen en el mercado para tratar los residuos, pues que la mayoría de las industrias que tratan los residuos lo hacen sólo para cumplir la normativa ambiental, representando para ellos nada más que un gasto operativo, costo que hace que su producto final sea menos competitivo. Sin embargo, nuestras plantas de tratamiento o más bien de valorización de residuos, logran que los costos de consumo eléctrico o combustible disminuyan considerablemente aportando a mejorar la competitiva en comparación a la competencia.

RE: ¿Cuál o cuáles son las dificultades para implementar esta tecnología? JG: No vemos dificultades como tal, pero sí se requiere de algunos cuidados como, por ejemplo, hacer programas de producción limpia de manera interna con el fin de estandarizar las descargas. Por lo demás, ya hemos aprendido como poder transferir esta experiencia a nuestros futuros clientes.

ESQUEMA DE EQUIVALENCIAS ARTICULO SCHWAGER)

34

REVISTA ENERGÍA


Revista Energía / número 007 / Octubre-Noviembre 2013

ENTREVISTA CENTRAL

Entendiendo el sistema de Certificación Térmica en Chile

E

l actual sistema de calificación energética voluntario viene a finalizar un proceso que data del año 1994, cuando el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) generó un sistema progresivo para aumentar la calidad de vida de los habitantes a través de ciertas exigencias, explicó Jaime Arriagada, arquitecto de la Escuela de Obras Civiles y Construcción de la Universidad Central de Chile a Revista Energía. Estas comenzaron en el complejo de techumbres, donde se producen pérdidas de calefacción de aproximadamente 25 a 30%; luego en muros, donde también se pierde un 25 a 30% de calor; piso ventilado, donde se producen pérdidas marginales, y la superficie máxima de ventanas cuyas pérdidas oscilan entre 10 y 15%. Cabe destacar que esta reglamentación térmica aplica solo en edificaciones habitacionales. El sistema se formalizó recién el año 1999, a través del artículo 4.1.10 de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción, debido al rechazo que manifestaron los principales proveedores ya que materiales que tienen un adecuado comportamiento constructivo y estructural pasaron a ser declarados inadecua-

35

Jaime Arriagada Arquitecto de la Universidad Técnica Federico Santa María, Magíster en Construcción de la Pontificia Universidad Católica y Académico de la Universidad Central de Chile

dos térmicamente en ciertas zonas del país. Lo anterior también trajo como consecuencia que los proyectistas respondieran a una nueva variable que debía compatibilizarse con aspectos legales, tales como la resistencia ignífuga (es una obligación legal definida en la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción que aplica para todo tipo de edificación en el cual, a grandes rasgos, se categoriza una obra a partir de la superficie, número de pisos y elementos de construc-

ción para que cada uno de estos factores tenga una resistencia medida en minutos en cuanto al ataque del fuego en caso de incendio) Es importante recordar que nuestro país se divide en 7 zonas térmicas dependientes de los grados día de calefacción para llegar a un cierto estándar de confort térmico durante el invierno y a la altitud de la edificación.


Revista Energía / número 007 / Octubre-Noviembre 2013

ENTREVISTA CENTRAL

Fue así como Chile se convirtió en el primer país en Latinoamérica en incorporar esta clase de exigencia, abordando un tema clave: la energía. Tema que en los últimos 19 años se ha vuelto relevante a nivel mundial. Además, no perdamos de vista que el “cliente residencial” es un consumidor importante, acaparando 20% del total de la energía del país, según cifras entregadas por el Ministerio de Energía en 2011, siendo incluso mayores a la industria minera que alcanza 14%. LA NUEVA REGLAMENTACIÓN 36

La tercera etapa de la reglamentación térmica, implementada desde 2012, busca la promoción de la eficiencia energética mediante la entrega de información objetiva desde los propietarios primeros vendedores a los compradores, esto a través de la calificación de viviendas en dos conceptos distintos denominados “Demanda” y “Consumo” separando en etiqueta 1 a lo denominado como “Arquitectura” referida a aislación, uso y clima y una etiqueta 2 referida a “Arquitectura, equipos y tipos de energía” referida a la eficiencia de los equipos destinados al agua caliente, calefacción e iluminación. Los profesionales que cuentan con la autorización legal para emitir esta calificación

corresponden a aquellos inscritos y vigentes oficialmente en el MINVU. Frente a esto el sistema categoriza a la vivienda nueva (considerada bajo esta condición como aquella que tienen permiso de edificación posterior al 04 de enero del 2007) con un tramo que va desde la letra A a la G, donde la primera letra es considerada como muy eficiente y la G muy poco eficiente. Es importante señalar que el estándar actual viene dado por la letra E, por tanto el desafío de implementar la calificación energética es justamente aumentar la calificación desde E a A. Al momento de invertir en una vivienda se debe tener en cuenta que la publicidad asociada a conjuntos o edificios puede estar en base a la calificación ponderada del total de los modelos habitacionales, por lo que no necesariamente será coincidente con el modelo de vivienda que se está adquiriendo. Por otra parte, si bien la calificación se calcula de acuerdo a estándares nacionales, debemos tener en cuenta que no asegurará una baja demanda energética, ya que va en directa relación a las costumbres de los usuarios. Un ejemplo claro de esto tiene que ver con que altos niveles de

ventilación en invierno incidirán fuertemente en el enfriamiento de las viviendas, independiente de la calificación que ésta haya obtenido. Finalmente, es importante realizar una evaluación ex-post siempre teniendo en cuenta que las distintas etapas de la Reglamentación Térmica han tomado un período promedio de 5,5 años en ser implementadas y cuyas principales propuestas vayan enfocadas a: - la obligatoriedad de esta calificación para toda vivienda nueva - la revisión de las zonificaciones actuales en cuanto a los grados día de calefacción - la diferenciación de metodologías y certificaciones para proyectos de edificios y viviendas - la actualización de los aportes energéticos que inciden sobre el calor en el interior de los recintos - el impacto de los niveles de ventilación en las distintas regiones del país Esto sólo por mencionar algunos factores que incidirían fuertemente en reconocer valores exactos de demandas en Chile en función de continuar abordando de buena forma políticas habitacionales que entreguen altos niveles de calidad y confort para sus habitantes.


Revista Energía / número 007 / Octubre-Noviembre 2013

ENTREVISTA CENTRAL

Jaime Arriagada, JA: Al mo-

Jaime Arriagada Arquitecto sidad Central de Chile. de la Universidad Técnica Federico Santa María y Magíster en Construcción de la Pontificia Universidad Católica. Ha expuesto y publicado en congresos y revistas a nivel Nacional e Internacional en el ámbito de la eficiencia energética y el urbanismo. También ha estado vinculado a investigación en estos ámbitos para la Universidad Técnica Federico Santa María, Pontificia Universidad Católica y la Univer-

Actualmente ejerce el cargo de “Profesor jornada” en la Escuela de Obras Civiles y Construcción de la Universidad Central de Chile, además de realizar el libre ejercicio de la profesión a través de la empresa “Modulares”, contestó para Revista Energía.

Revista

Energía,

RE:

¿Qué debe tener en cuenta un comprador o arrendador al momento de decidir entre una propiedad u otra?

mento de comprar una vivienda o departamento, si éste es nuevo deberá estar en cumplimiento de la Reglamentación Térmica por lo que nos asegura un cierto estándar de confort asociado a lo enviado anteriormente en el reportaje; por otra parte si de forma voluntaria la vivienda tiene certificación energética el futuro propietario podrá tener una mejor referencia para decidir. Para comprador y arrendatario es primordial observar durante la visita dos partes distintas del proyecto: La propia vivienda y los espacios comunes. En cuanto a la vivienda entender que la orientación es un tema clave, estar situado al norte y al poniente implicará bajas demandas de calefacción debido a la gran incidencia solar que se tendrá a lo largo del año; por otra parte la orientación sur u oriente implica bajas temperaturas al interior durante por lo menos 9 meses del año; secundario a la orientación puede ser el tipo de ventanas y el sistema de calefacción; en caso de ser centralizado o independiente. Finalmente en cuanto a espacios comunes es importante verificar la existencia de paneles solares, el tipo de iluminación y el sistema de regadío para las áreas verdes. Todo lo anterior implica una diferencia muy grande en los gastos para la familia en cuanto a los servicios de agua potable y alcantarillado, electricidad y gastos comunes.

37


Revista Energía / número 007 / Octubre-Noviembre 2013

ENTREVISTA CENTRAL

RE: W¿cuál es el siste- En el caso de departamentos un sionista al que no necesariamen-

ma de calefacción más eficiente o recomendable en el mercado chileno? JA: El mejor sistema de calefacción es el que trabaja mediante biomasa, es decir, a través de pellets que son una fuente de energía de gran poder calorífico y que aporta bajos niveles de CO2 al ambiente. Este sistema permite calefaccionar grandes recintos con poco volumen de material y a largo plazo resulta ser una solución muy económica; sin embargo, la inversión inicial es alta y es recomendable para edificación en extensión como conjuntos habitacionales.

38

sistema óptimo dependerá de factores como facilidad de uso y transporte de los combustibles, sin embargo, se recomienda cualquier sistema que no provoque combustión (existencia de llama) debido a los riesgos que esto tiene en lo que respecta a humidificación del aire y aporte de CO2. RE: ¿Detecta usted un aumento en la conciencia tanto de constructoras como usuarios respecto a la Eficiencia Energética? JA: Se debe entender que la empresa constructora trabaja en función de un mandante o inver-

te le interesa proyectar una obra preocupada más allá de lo legal en cuanto a eficiencia energética; por lo que debemos esperar como mínimo solamente el cumplimiento de la reglamentación térmica para el caso de viviendas. A nivel de usuario en los últimos 15 años el tema energético ha pasado a cobrar relevancia a nivel mundial, sin embargo, esto siempre estará supeditado a la inversión que el usuario esté dispuesto a pagar. En la actualidad si bien existen subsidios gubernamentales, aún son pocos para la importancia del tema. REVISTA ENERGIA

TIPS RESIDENCIALES PARA AUMENTAR LA EFICIENCIA ENERGÉTICA Controlar la ventilación, especialmente en períodos de invierno, ya que es así como se pierde mayor cantidad de energía en una vivienda. Hablamos de la ventilación voluntaria, esa cuando abrimos puertas o ventanas. Arreglar los focos de infiltración a través de rendijas o defectos constructivos mediante sellos adhesivos o productos similares que se encuentran en ferreterías o supermercados. Considerar que la infiltración no es controlada y se produce muchas veces sin que los propietarios tengan conocimiento. Cambiar la totalidad de las ventanas convencionales a doble vidrio hermético (DVH), esto debido a que si se deja una superficie de ventanas con tecnología convencional, el calor escapará por esa ruta.

Verificar la existencia de materiales aislantes en la techumbre de las viviendas, ya que el calor tiende a subir y escapar por este medio. Restringir el uso de los artefactos que más utilizan electricidad a los horarios más ecnomómicos que establece la tarifa contratada con la empresa distribuidora. Limitar el consumo “Vampiro” de los artefactos eléctricos que quedan enchufados sin estar siendo utilizados.

Utilizar artefactos e iluminacion de alta eficiencia. Utilizar “Aireadores” en la totalidad de artefactos que usan agua, esto debido a que son muy económicos y permiten reducir en hasta un 30% el consumo de esta sustancia. Utilizar inodoros con dobe descarga, que permiten vaciar el estanque de forma parcializada de acuerdo a los requerimientos.


TelĂŠfono:


Revista Energía / número 007 / Octubre-Noviembre 2013

BIOBÍO ENERGÍA 2013

GILDAS BALAY, GERENTE COMERCIAL DE COFELY TÉRMIKA

Chile es el primer país en Latinoamérica en implementar proyectos de eficiencia energética La eficiencia energética es la fuente de energía más importante del futuro y producir a niveles industriales en un mundo altamente globalizado tiene cada vez más exigencias

“L 40

o más relevante para una buena eficiencia energética es tener una correcta operación y un buen mantenimiento. Luego de ello, podemos pensar en una solución de inversión tecnológica”. Ese es el principal desafío de Cofely Térmika, filial del grupo GDF Suez, quienes han desarrollado en más de una década tecnologías claves para cada una de las industrias. En Chile cubren el sector minero, salud, retail y educación, entre otros. Por ello, nuevas tecnologías, reducción del consumo energético, disminución de las emisiones de CO2 y una mejora en la optimización de los procesos y de las materias primas, son prioridades de esta empresa, constructora de soluciones de energía.

Gildas Balay, gerente comercial de Cofely Térmika, explicó a Revista Energía detalles de cómo Chile se ha convertido en el primer país de Latinoamérica para implementar sus proyectos de eficiencias energética.

REVISTA ENERGÍA, RE: ¿Cuáles son las soluciones que Cofely Térmika ofrece en el mercado? GILDAS BALAY, GB: Somos una compañía especializada en la prestación de servicios energéticos, que ofrece soluciones de mantención y operación en sistemas térmicos y de frío. A su vez, desarrollamos proyectos de eficiencia energética integrando planes de producción de calor y frío a la vez. RE: ¿De qué manera se asocian con GDF Suez? GB: Cofely Térmika es la filial de Servicios energéticos de GDF SUEZ en Chile. Cofely se encuentra en más de 30 países de todo el mundo, principalmente en Europa, donde somos líderes en el desarrollo de soluciones medioambientales. Hoy, Chile es la primera piedra del proyecto en Latinoamérica, tomando el liderazgo de un mercado altamente exigente y necesitado de soluciones energéticas.

RE: ¿Qué tipo de proyectos son los que han venido desarrollando en nuestro país? GB: Hoy contamos con numerosos planes de eficiencia energética en todo el mundo, desde el sector industrial, minería, hasta clínicas y oficinas. En Chile, firmamos hace poco el primer contrato BOT (Build Operate Transfer) en el sector HVAC con Mall Plaza, ofreciéndoles un 30% de ahorro en el proyecto, y garantizando resultados en el tiempo. Esto significa generarles un gran ahorro de electricidad y agua, garantizándoles la eficiencia de producción de agua fría, con mantenimiento de calidad a través de un control centralizado desarrollado pwwor nosotros. RE: ¿Y qué solución entrega un Control Centralizado? GB: Son soluciones a medida. Por ejemplo en el sector minero ofrecemos TNI Box, una herramienta de supervisión remota y en tiempo real que ha permitido anticiparse y asegurar la continuidad de equipos críticos in-


Revista Energía / número 007 / Octubre-Noviembre 2013

BIOBÍO ENERGÍA 2013 rros energéticos comprometidos.

Cofely Termika-GDF SUEZ

volucrados en procesos de alta complejidad, como data centers, salas de máquinas y salas eléctricas. Este control podemos hacerlo a distancia desde un iPad o un iPhone. El control

centralizado permite optimizar el uso de los consumos energéticos y automatizar el funcionamiento de las plantas de frío y calefacción. Eso es una ventaja enorme para obtener los aho-

RE: ¿El Control Centralizado permite anticipar una falla, por ejemplo en el sistema de climatización de un edificio como el Beauchef que aloja a la Universidad de Chile? GB: Efectivamente, ese control permite prevenir todas esas fallas. Hace un tiempo detectamos un caso en Minera Escondida, donde instalamos TNI Box y logramos ver de manera anticipada cuál era la falla. RE: ¿A qué otros sectores están llevando soluciones? GB: Estamos trabajando fuertemente con la gran minería, pero son ideas que están recién en la etapa inicial. En el sector de 41


Revista Energía / número 007 / Octubre-Noviembre 2013

BIOBÍO ENERGÍA 2013

salud estamos en proceso de negociación de un importante proyecto térmico, donde nosotros invertimos en las soluciones y a la vez garantizamos desde el primer día los ahorros generados. Esto significa que el cliente no tiene que desembolsar dinero de su bolsillo para invertir, sino que se beneficia de los ahorros comprometidos por nuestra empresa. Este proyecto consiste en la climatización y agua caliente sanitaria.

42

RE: Existen una serie de iniciativas que permiten potenciar la eficiencia energética, siendo una de ellas la certificación del sello LEED, ¿en qué consiste y cómo se obtiene? GB: El sello LEED es una certificación que se otorga a toda construcción o edificio que destaque en materia de calidad y eficiencia energética, el cual es concedido por el Consejo de la Construcción Ecológica de Estados Unidos, una organización que realiza diferentes mediciones, como el ahorro de energía en la construcción, la eficiencia en el uso del agua y la selección de materiales de bajo impacto medioambiental. Para obtenerlo se necesita de herramientas enfocadas en la mejora de equipamientos, y en ese sentido nuestra tarea viene dada por mejorar los equipos existentes, con la particularidad de recuperar calor con el más alto rendimiento y tener así una mejor selección de los sistemas.

RE: ¿Qué construcciones ha intervenido Cofely Térmika? GB: COFELY Térmika ha desarrollado varios proyectos con estándar LEED, los principales en etapa de Ingeniería son: Edificio Geocostanera, Edificio Cosas, Universidad Diego Portales (Facultad de Economía), Edificio Biblioteca UDP, Edificio Holandesa en Temuco, Edificio Holanda en Santiago, Edificio Eliodoro Yáñez y Hotel Marriot Kennedy. En tanto, en etapa de Montaje, los principales son: Edificio Beauchef de la Universidad de Chile, Edificio Biblioteca de la Universidad Diego Portales y Edificio Horizonte. RE: ¿Cuando nos referimos a ahorro de energía, cómo puede ahorrar una compañía en los costos de mantenimiento de sus sistemas de control de demanda eléctrica? GB: Existen varios elementos que sirven para controlar los gastos energéticos. Lo primero es entender la necesidad y poder modificar los patrones de consumo en cuanto a los horarios de uso. Esto significa desfasar los horarios de mayor uso de energía, para que ésta no entre en periodos de punta. Y para ello, ofrecemos soluciones de almacenamiento de agua y hielo, donde construimos estanques de agua que durante la noche se mantiene congelada y durante la mañana se calienta para generar agua fría. Sin embargo, lo importante es destacar que nuestros clientes se beneficiarán del ahorro des-

de el primer día, porque Cofely Térmika realiza la inversión. Lo más relevante para obtener una buena eficiencia energética es tener una buena operación y un buen mantenimiento. Luego de ello podemos pensar en una solución de inversión tecnológica. RE: ¿Considera que la energía es aún un desafío para Chile o es una realidad que está mal enfocada? GB: En todos los países la energía es un tema complejo. Escuchamos los problemas en Japón con la energía nuclear y la revolución en EE.UU. con el shale gas. En el caso de Chile recién se está haciendo una política energética para la eficiencia y ahorro. Esto demuestra que el país está en buen camino, pero sin duda falta mucho que aprender e instruir a la población. Fuente: Cofely Térmika-GDF SUEZ PUBLIRREPORTAJE


Revista Energía / número 007 / Octubre-Noviembre 2013

BIOBÍO ENERGÍA 2013

Colegio Concepción es el primero en medir su huella de carbono

E

n su compromiso con el ambiente y como primer paso para asumir el enorme desafío que supone el futuro energético del país y del mundo, COLEGIO CONCEPCIÓN, incorporó la variable Cambio Climático mediante la evaluación de su Huella de Carbono Corporativa (HCC) 2011-2012 y, actualmente, trabaja en la del presente año, con el objetivo de dimensionar el impacto que representan sus operaciones en el clima, identificar puntos críticos para definir acciones y medidas de mitigación, reconocer riesgos y oportunidades bajo los nuevos escenarios que impone esta realidad mundial.

En esta línea y con la intención de poder medir sus esfuerzos en torno a la gestión del carbono, la institución educativa decidió participar en el Ranking de Líderes en Cambio Climático 2013, iniciativa que organiza Fundación Chile y Revista Capital, orientada a identificar y medir las buenas prácticas en torno a la evaluación, reducción y compensación de la HCC a nivel nacional, así lo destacó con orgullo el rector del establecimiento, Víctor Viveros.

Desde el 2010 el desarrollo de este ranking ha permitido medir el estado de avance de las empresas respecto al cambio climático en Chile. Además de identificar las entidades más Además de lo anterior y con la comprometidas con la gestión finalidad de sostener estas ini- de las emisiones, las mejores ciativas en el tiempo, COLEGIO prácticas que se están aplicando CONCEPCIÓN oficializó una a nivel nacional y las tendencias Política de Cambio Climático en dentro de las entidades particidonde se compromete a imple- pantes, aclaró. mentar capacidades para evaluación de docentes, alumnos y COLEGIO CONCEPCIÓN es funcionarios, además de un sis- la primera entidad educacional tema de gestión de emisiones, a en Chile en participar de este partir de la norma ISO 14.064, prestigioso ranking, obteniendo ubicándolo como el primer esta- por su participación un informe blecimiento educacional en Chi- con sus resultados en relación le en tomar este camino. a otras organizaciones en Chile,

43 VICTOR VIVEROS RECTOR_CC

además de una serie de recomendaciones para gestionar su HCC. El resultado se informa en octubre-noviembre del presente año. Además esta entidad está registrada en el Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales, SNCAE. Es primero en su rubro en establecer una estrategia o política de Cambio Climático, primero en desarrollar la Huella de Carbono a nivel corporativo y también su huella hídrica, actualmente en proceso.


Revista Energía / número 007 / Octubre-Noviembre 2013

BIOBÍO ENERGÍA 2013

PARVULARIO CC

44

SENDERO DE LA SUSTENTA- Durante tres meses elaboraron el diseño de un recorrido sobre BILIDAD Y PUNTO LIMPIO la base de un sendero a través El Fondo de Protección Ambien- del colegio con la idea de impletal (FPA) es un concurso orien- mentar una serie de estaciones tado a la comunidad y permite con leyendas explicativas en esfinanciar –total o parcialmente- pañol e inglés que detallan las iniciativas ciudadanas orienta- características y beneficios. das a proteger, conservar o reEste proyecto busca generar cocuperar la naturaleza. nocimiento y conciencia en los En este contexto y como res- alumnos del colegio y la comupuesta a la certificación am- nidad de Chiguayante, en torno biental obtenida por COLEGIO a las energías renovables, su CONCEPCIÓN el año 2012, de- importancia en la mitigación del cidieron participar con la presen- cambio climático y el aporte al desarrollo sustentable. tación del Centro Cultural Marigueñu de un proyecto de ERNC, La iniciativa ingresó al Ministerio llamado Circuito de la Sustentade Medio Ambiente en julio 2013 bilidad. Éste último fue concep- y la entidad educativa ha supetualizado por un comité formado rado la fase de admisibilidad y por la rectoría, por la unidad téc- se encuentra en evaluación nica pedagógica, departamento Las estaciones son un parvulade ciencias, grupo Scout, entre rio sustentable, una turbina eóotros destacados profesionales. lica de 2KW, una mini central

hidroeléctrica de pasada, una casa Scout con diseño eficiente, 6 paneles fotovoltaicos de 200 Watts, un colector solar tipo atmosférico de 100 litros, un invernadero de especies nativas y el punto limpio de reciclaje de residuos En septiembre recién pasado, y en el marco de la Política y Estrategia de Cambio Climático, se instaló un Punto Limpio en las dependencias educacionales. Éste último es una estructura de 4 metros de largo, que contribuirá a generar procesos internos de segregación y reciclaje de residuos con la finalidad de que los materiales acumulados puedan ser reincorporados a procesos productivos, evitando su degradación en vertederos. Esta inciativa es un convenio entre COLEGIO CONCEPCIÓN y la Municipalidad de Chigua-


Revista Energía / número 007 / Octubre-Noviembre 2013

BIOBÍO ENERGÍA 2013

yante en donde se definirán retiros semanales programados de los materiales acumulados., los cuales serán entregados a los recicladores comunales para sus procesos. MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS La toma de conciencia de este colegio se debe al reconocimiento de un clima cambiante, un aumento sostenido en el uso de energía principalmente proveniente de combustibles fósiles, por lo cual el año 1992 se estableció la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (UNFCCC)

FRONTIS CC

con la meta de frenar el incremento de GEI, gases de efecto invernadero a la atmósfera, a través de diferentes iniciativas, entre las que se encuentran: inventarios de emisiones de GEI;

gestión sustentable de los sumideros de estos gases a lo largo del planeta; planes regionales y sectoriales de reducción; políticas e incentivos para promover tecnologías limpias, entro otros. 45


Revista Energía / número 007 / Octubre-Noviembre 2013

BIOBÍO ENERGÍA 2013

46

Durante las últimas décadas, las organizaciones han tomado conciencia de su rol respecto a las consecuencias del cambio climático y han incorporado herramientas de gestión que les permiten conocer sus consumos energéticos, emisiones asociadas, consumo de agua, entre otros. Así los sectores productivos empiezan cada día a gestionar y transparentar más y mejor sus emisiones, demostrando su preocupación por el medio ambiente y la sociedad, a través de cálculo, reportes de GEI o huella de carbono, explicó Viveros. “INVIA DOCTRINA NULLA EST VIA” COLEGIO CONCEPCIÓN, hoy Corporación Educacional Masó-

nica de Concepción, nace el 1 de octubre de 1954, por iniciativa de un grupo de destacados miembros de las logias penquistas, quienes desean dar respuesta a la necesidad de “crear, mantener y desarrollar un colegio laico de primera calidad pedagógica”, donde se incorporaran los principios y postulados de la Orden Masónica. Sus comienzos estuvieron en la calle Freire 1931, pleno centro de Concepción. Pero pronto se hizo evidente la necesidad de contar con un espacio más adecuado para su desarrollo en el futuro. Así se llega a una quinta con una vista privilegiada al río Biobío y, cuando cumple sus cinco años de existencia, el colegio se encuentra posicionado como uno de los particulares más im-

portantes de la intercomuna. El proyecto, que en sus orígenes regía bajo el nombre de Sociedad Colegio Concepción, más tarde cambió Sociedad por Corporación y hoy es garante ya de otros cuatro establecimientos en la ciudad: Colegio Concepción San Pedro, Chiguayante, Colegio Técnico Profesional Los Acacios y Colegio Fraternidad. A los anteriores se unen también otros en Chillán, Los Ángeles, Parral y Talca. PUBLIRREPORTAJE

COMPROMISO DE SU GESTIÓN EN CAMBIO CLIMÁTICO Evaluar su huella de carbono corporativa, HCC, anualmente y establecer metas de reducción de emisiones de GEI. 1.- Evalúan su HCC de acuerdo a las directrices del Protocolo de GEI bajo una periodicidad anual obteniendo como resultado una línea base sobre la cual implementar medidas de reducción de emisiones. 2.- Establecer los límites organizacionales y el alcance de la evaluación de HCC. 3.- Identificar las fuentes de emisión GEI que operan en las instalaciones y/o que están asociadas a las actividades y procesos que se

desarrollan en la compañía. 4.- Elaborar un inventario de emisiones para los alcances directos e indirectos. 5.- Desarrollar indicadores de desempeño. 6.- Generar capacidades en el personal docente, administrativos y alumnado e implementar un sistema de gestión sobre la base de la norma ISO 14.064, para el manejo y reducción de GEI.

reducción y compensación de emisiones de GEI. 9.- Desarrollar criterios de adquisición de bienes y servicios, además de proveedores, privilegiando aquellos que estén trabajando en gestionar su Huella de Carbono. 10.- Formar un departamento de gestión ambiental y cambio climático.

7.- Realizar campañas anuales de sensibilización interna con énfasis en nuestros alumnos. 8.- Implementar planes anuales de

CERTIFICACION CC


Revista Energía / número 007 / Octubre-Noviembre 2013

BIOBÍO ENERGÍA 2013

Colbún está en la línea del desarrollo sustentable Consideraciones medioambientales, económicas y sociales se conjugan en la toma de decisiones de la empresa generadora que en la Región del Biobío cuenta con 691 MW de potencia instalada. La pronta puesta en marcha de la Central Hidroeléctrica Angostura consolidará la presencia de la compañía a nivel local, sumando con todas sus centrales en la VIII Región un aporte de más de 1.000 MW al SIC

COLBUN

“C

onstruimos y gestionamos una matriz diversificada que nos permita aportar un suministro de energía confiable y competitiva al sistema. Y todo en un marco de respeto y cuidado del medio ambiente y construyendo relaciones duraderas y de confianza mutua con nuestros grupos de interés”. Esa es la visión de la empresa Colbún -la única compañía del sector eléctrico que opera con capitales 100% chilenos-, generando alrededor del 25% del suministro eléctrico que abastece a la población desde Tal-Tal hasta Chiloé. Líder en el negocio, mantiene 2.962 MW de capacidad instalada a lo largo de Chile, a través de 15 centrales hidroeléctricas y 7 centrales térmicas que operan con petróleo y/o gas natural y carbón, distribuidas en 4 cuencas y 4 regiones de la zona centro-sur de nuestro país. Desde su nacimiento como Colbún-Machicura S.A. en 1986, la compañía ha estado en constante crecimiento, llegando a ser casi mil personas que trabajan para producir electricidad y abastecer a millones de chile-

47 CENTRAL RUCUE

nos. Así también en el área medioambiental Colbún actúa como empresa pionera en reportar su huella de carbono y registrar centrales bajo el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), además de mantener una activa gestión ambiental tanto de sus proyectos en construcción - en los que ha intensificando actividades de prefactibilidad ambiental - como en sus centrales en operación que trabajan bajo el Sistema de Gestión Integrado certificado de acuerdo a las Normas ISO (Calidad, Medio Ambiente y Seguridad).

PRESENCIA EN EL BIOBÍO La región del Biobío tiene una importancia estratégica para la compañía. Con las centrales Rucue y Quilleco emplazadas en la cuenca del Laja, la empresa genera 249 MW de potencia instalada. En la generación térmica cuenta con la central Los Pinos en la comuna de Cabrero, con 100 MW de generación y el Complejo Termoeléctrico Santa María de Coronel, cuya primera unidad cumplió un año de operación comercial, aportando 342 MW al Sistema Interconectado Central, SIC. Se trata de la primera termoeléctrica a carbón de


COLBUN

Revista Energía / número 007 / Octubre-Noviembre 2013

CENTRAL QUILLECO

la compañía y la más grande de su tipo en Chile. Al igual que en todos sus proyecto, la central Santa María fue concebida manteniendo el equilibrio medioambiental, económico y social bajo el sello de la sustentabilidad. En este contexto ha sido clave la generación

COLBUN

48

de valor en las comunidades vecinas. En ese sentido uno de los pilares de la compañía es agregar valor a la comunidad donde se inserta, estableciendo relaciones de confianza, dinamizando economías locales, y desarrollando proyectos sustentables y de impacto social en las áreas de educación, deporte y fomento productivo. El modelo de trabajo de Colbún se basa en incorporar siempre a la comunidad representada por sus dirigentes y por las autoridades locales. Ejemplo de ello en Coronel es la firma de un convenio marco en educación por más de mil millones de pesos, que ha permitido que escuelas del sector sur de la comuna hayan mejorado significativamente su infraestructura, cuenten con

BIOBÍO ENERGÍA 2013

nuevas bibliotecas, y estén recibiendo apoyo técnico a docentes y alumnos. El mismo enfoque sustentable es que Colbún ha puesto en la central hidroeléctrica Angostura, ubicada a 63 km al sur oriente de la ciudad de Los Ángeles en las comunas de de Santa Bárbara y Quilaco. Este proyecto hidroeléctrico -el más grande construido en la última década-, contempla una capacidad instalada de 316 MW, exhibiendo hoy un 96% con las obras civiles próximas a terminar. La operación comercial, en tanto, debiera producirse hacia fines del año 2013, con lo que la empresa sumará más de 1.000 MW de potencia instalada en la región del Biobío. Fuente: Colbún PUBLIRREPORTAJE

COLBUN CENTRAL SANTA MARIA


Revista Energía / número 007 / Octubre-Noviembre 2013

BIOBÍO ENERGÍA 2013

Universidad de Talca Costo de la energía en Chile, algunos mitos

C

on frecuencia se indica en diferentes medios que el costo de la energía en Chile es uno de los más altos, afirmación que se refiere normalmente, a lo que paga un consumidor “regulado”, por la unidad de energía eléctrica y que alude a una comparación con cifras de precios, para la misma unidad de medida, con el promedio observado en los países miembros de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), teniendo en cuenta la nivelación por Paridad de Poder de Compra. Es importante ver el contexto en que esta afirmación se puede analizar. Los afectados por un elevado costo son empresas de áreas cuyo desarrollo productivo requieren, necesariamente, de un consumo elevado de energía, sea eléctrica y/o térmica. Debemos preguntarnos ¿qué tan cierto es que la actividad productiva y su crecimiento se vean amenazados por los precios de la energía?. Básicamente porque los análisis comparativos se refieren al uso de fuentes de energías convencionales, y si su costo es muy elevado, y de tendencia creciente, entonces las fuentes de energías no convencionales, en especial las renovables, debieran ya haberse presentado como las mejores fuentes alternativas a ser consideradas y evaluadas con serie-

Claudio Tenreiro Decano Facultad de Ingeniería, Universidad de Talca. PhD en Física Nuclear

dad. Lo anterior no ha ocurrido ni en la escala, ni con la premura que parece evidenciarse del tema comentado sobre el elevado precio de la energía. Adicionalmente, como el problema de disponibilidad y costo de energía se ha observado desde hace ya algunos años, deberíamos tener una clara tendencia de la industria a considerar planes masivos de incorporación de estas alternativas energéticas. También ya se debiese observar la puesta en marcha de la posibilidad de “orden cero”, que significa la disminución de costos de energía por medio de la implementación de los resultados de auditorías energéticas. En verdad, en el caso general,

no se observa mucha urgencia en poner en marcha de forma significativa estas alternativas. Lo anterior, incluye implementación de normativas que garanticen la mejor calidad del producto y también de proyectos que evidencien la seriedad de ambas partes, la de la demanda, por medio de programas sólidos de substitución tecnológica, y la de la oferta, con productos y garantías que acompañen las expectativas de la demanda, por ejemplo, con plazos en las garantías efectivas que igualen a los tiempos de retorno de la inversión. Una buena parte de la actividad económica traspasa los costos de energía al consumidor, como la industria del retail, que no significa un estímulo real hacia considerar con premura la eficiencia energética. Una cosa adicional es segura, el costo de la unidad de energía eléctrica es mucho más caro en las regiones que en Santiago, de hecho, en algunos casos, el valor es superior en más de un 20%, no obstante son las regiones las que pagan, adicionalmente, el costo ambiental de la generación de electricidad. OPINIÓN

49


Revista Energía / número 007 / Octubre-Noviembre 2013

BIOBÍO ENERGÍA 2013

Universidad de Talca Cómo ahorrar energía: el uso de convertidores estáticos

C 50

hile necesita más energía a menor costo, según el análisis de la Comisión Nacional de Energía (CNE). Este objetivo se ve limitado por la volatilidad de precio de combustibles fósiles y la oposición de las comunidades a la instalación de centrales convencionales. Así, la estrategia nacional de energía -propuesta por el gobierno de Chile- impone como objetivo país la mejora en la eficiencia energética, el aumento de la participación de ERNC y el uso de sistemas de generación no contaminantes. En este escenario, el uso de convertidores estáticos permite el manejo eficiente de la energía eléctrica en aplicaciones que van desde la conexión de ERNC, la interconexión de redes de transmisión, la alimentación eficiente de cargas de consumo variable y la calidad de suministro. En este sentido va el aporte de nuestro grupo de investigación, que se impuso como objetivo principal: contribuir en el desarrollo de tecnologías que permitan mejorar la competitividad de la industria nacional, mediante el estudio de convertidores estáticos diseñados para las necesidades locales. Pero, ¿cuáles son estas necesi-

dades? Ahorro energético: ¿Cómo beneficia el uso de convertidores estáticos a su bolsillo? Imagine que usted paga $100.000/año por la energía que consume una pequeña bomba de caudal variable. Si usted requiere 50% del caudal y utiliza una válvula, sigue pagando $100.000/año, pero solo ocupa $50.000/año. Si decide alimentar la bomba con un variador de frecuencia de un 98% de eficiencia, que cueste $50.000, entonces usted gastará $51.000/año por la energía y la inversión se recuperará al segundo año. Escale esta situación en todo Chile. El ahorro es interesante. Procesos críticos involucran a todos aquellos con motores operando con potencias variables. Conexión de Redes de Transmisión: En el mundo hay muchos ejemplos de conexión de redes entre países. Si existiera una conexión entre Chile y Brasil, las empresas chilenas comprarían energía en 2 mercados. Conectar las redes en corriente alterna (HVAC) significa sincronizar todas las centrales, exponer al SIC a fallas de la red brasileña y asumir pérdidas en la línea que encarecen el costo. Existe una

solución que consiste en transmitir en corriente continua de alto voltaje (HVDC). Las ventajas son (a) reducción de pérdidas, el HVDC más largo transmite 6,4 GW y mide 2071 km (Xiangjiaba y Shanghai), (b) utilización de menos cables, sólo 1 o 2, es decir, menos cobre y servidumbres más pequeñas, (c) operación asincrónica entre redes, y (d) aislación de fallas entre redes. Por otro lado las subestaciones son más costosas, las conexiones son punto a punto y en modelos antiguos, se degrada la calidad de la corriente. Calidad de suministro: si usted está en su casa y se quema un electrodoméstico. La primera pregunta se enfoca a ¿Qué ocurrió? Podría ser esto ocasionado por una perturbación transitoria en el voltaje, provocada por conexión o desconexión de una máquina en alguna industria cercana. En este caso, sería interesante tener algún aparato que conectado en su casa proteja sus electrodomésticos, o que conectado en la empresa evite que corrientes distorsionadas lleguen a la red… este tipo de equipos existe y se utiliza a escala industrial, pertenecen a la familia de filtros activos y se de-


Revista Energía / número 007 / Octubre-Noviembre 2013

BIOBÍO ENERGÍA 2013 más y más equipos tienen perfiles de corriente contaminantes el advenimiento de la microgeneración. Columna escrita por Grupo de Investigación y Laboratorio de Conversión de Energía y Electrónica de Potencia del de la Universidad de Talca. (Dr. Carlos Baier cbaier@utalca. cl, Dr. Johan Guzmán jguzmand@ utalca.cl, Dr. Javier Muñoz jmunoz@utalca.cl, Dr. Marcos Rivera marcoriv@utalca.cl).

nomina UPQC. Para estas aplicaciones el LCEEP diseña convertidores estáticos con mejores indicadores de eficiencia, menores tamaños y menores costos,

topologías para HVDC multinivel de alta confiabilidad y alta calidad de corriente y modelos de UPQC para ser utilizados a nivel residencial, considerando que

PUBLIRREPORTAJE

51

Suscríbete Gratis

Revista

Un producto de MISA Group

Energia www.revistaenergia.cl


Revista Energía / número 007 / Octubre-Noviembre 2013

BIOBÍO ENERGÍA 2013

Una cooperativa eléctrica con miras al futuro

L

52

a cooperativa de Consumo de Energía Eléctrica Chillán Ltda., COPELEC, se constituye como tal el año 1951 por un grupo de agricultores de Ñuble, quienes se organizaron voluntariamente, y de la cual se benefician todos. Fue la respuesta a los esfuerzos de la Empresa Nacional de Electricidad, ENDESA, entidad encargada por la Corporación de Fomento de la Producción, CORFO, de implementar el Plan de Electrificación del país. Su inicio fue con 57 socios y 113 kilómetros de línea de alta tensión. En 1955 se fusiona esta organización con las cooperativas en formación de las localidades vecinas de San Carlos y Bulnes, estructurándose a través de un ente superior que es la Junta General de Socios, en la que participan reunidos en Asamblea todos los socios. Es allí donde se elige al Consejo de Administración y a la Junta de Vigilancia. El primero responsable de la marcha de la cooperativa, a su vez es el que designa al Gerente General. La cooperativa está controlada a su vez por el Departamento de Cooperativas dependiente del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo. Los estados financieros anualmente deben ser sometidos al análisis de una empresa externa de Auditoría.

a la provincia de Concepción. RE: ¿Cual es la tasa de falla del suministro eléctrico y los tiempos de respuesta del mismo? PL: Las tasa de falla se publica año a año por parte de la autoridad (SEC) a través del ranking de Calidad de servicio en donde se puede ver que Copelec Ltda., está entre las 10 empresas de mejor desempeño a nivel país considerando la totalidad de las empresas distribuidoras . RE: ¿Cuántos kilómetros de cable tienen? PL: Lo que corresponde indiPatricio Lagos car no es la cantidad de cables, Gerente General COPELEC sino que la cantidad de kilómetros de líneas separadas en baja y media tensión, correspondiendo a 3500 Km de líneas BT y 4650 Km de Líneas MT. Para presentar más a COPELEC, el Gerente General, Patricio Lagos, contestó para Revista Energía. REVISTA ENERGÍA, RE: ¿Cuál es el área de distribución de electricidad de Copelec? PATRICIO LAGOS, PL: Copelec Ltda., está presente en toda la Provincia de Ñuble (21 comunas) además de algunos sectores de las comunas de Tomé y Florida que pertenecen

RE: Qué tecnologías nuevas han incorporado en materia de eficiencia energética a su oferta? PL: Lo más reciente que se ha incorporado en esta materia, ha sido la gama de Luminarias de alumbrado público de tecnología Led. Para lo cual hemos implementado un sistema de prueba de cambio de luminarias tradicionales por las de tipo Led, esto en acuerdo con varias Municipalidades de la provincia.



Revista Energía / número 007 / Octubre-Noviembre 2013

BIOBÍO ENERGÍA 2013

De Pie: Ramón Toro y Felipe Letelier, directores Sentados: Carlos Iturra, Verónica Álvarez, Directores. Manuel Bello, Presidente. Carmen de la fuente, Secretaria y Antonio Palavicino, Vicepresiente

54

RE: ¿Cual ha sido la clave del incremento del desarrollo social y económico de sus asociados? PL: El incremento del desarrollo social y económicos de nuestros asociados se debe principalmente por que el sistema Cooperativo por el cual está Constituido la Cooperativa de Energía Eléctrica Chillán Ltda., obliga conforme a la ley y a los estatutos por lo cual está constituida, a organizarse sobre la base de valores y principios solidarios. Pues bien, hoy nuestra empresa con 63 años ha logrado un crecimiento enfocado en el rubro de la distribución de energía eléctrica, que comenzó en el año 1951 con 50 socios y más de 135 kilómetros de líneas de distribución, el objetivo de la época fue llevar el servicio a los campos de la provincia de Ñuble para mejorar tanto la calidad de vida de las personas como

incorporar tecnología para el desarrollo agrícola de los campos de la zona, esta actividad ha sido la principal fuente de obtención de recursos para que Consejo de Administración en año posteriores a la fundación fueran cambiando la visión de la empresa, y así surge lo que es la Comercial Copelec S.A. dedicada al retail, el objetivo sigue siendo mejorar la calidad de vida de las personas al llevar a sus comunas tiendas para satisfacer sus necesidades, hoy esta empresa tiene tres grandes divisiones, Electrohogar, Agroferretería y Automotriz. También hace más de un año hemos constituido Fincop, una empresa de servicios financieros que tiene como objetivo financiar a tasas convenientes de todo tipo de necesidades de los socios. Hoy Copelec es un holding que integra varias empresas comer-

ciales y algunas de carácter eminentemente social, Aliados es la empresa que integra a los Servicios sociales para poner a disposición de los socios convenios médicos, dentales y con farmacias. Como un anhelo mayor hemos constituido un área de Servicios Funerarios destinados a los socios quienes a través del pago de una cuota mortuoria, pueden en los momentos dolorosos acceder a un servicio con características muy favorables que la ocasión así lo exige. Después de 63 años, el foco sigue siendo el mismo, es decir, mejorar la calidad de vida de los socios de Copelec, que hoy son 45 mil socios, 400 trabajadores, 9500 km de líneas, 11 sucursales de tiendas en comunas, varias divisiones de negocio, servicios sociales y financieros, esta empresa sigue manteniendo dentro de su expectativa el crecimiento y desarrollo basado en sus socios y clientes de la Cooperativa. RE: ¿Cómo enfrentara Copelec la normativa net metering con miras al aporte domiciliario de energía? PL: Nuestra posición al respecto, fue la de conocer el tema en detalle y permanecer a la espera de la oficialización del reglamento que regule esta nueva condición.

Copelec-Publirreportaje


Revista Energía / número 007 / Octubre-Noviembre 2013

OPINIÓN

Energía: época de propuestas

Leonardo Ramírez Marín

(c) Magíster en Ingeniería de la Energía Pontificia Universidad Católica de Chile Diploma en Planificación Energética - Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) Ing. Civil Industrial Universidad Andrés Bello lramirezm@uc.cl Skype: leoramirezm http://leoramirezm.blogspot.com

E

stamos en período de elecciones presidenciales y, como es de esperar, los candidatos junto a sus equipos técnicos preparan variadas propuestas en temas tales como seguridad ciudadana, educación, previsión social y, por supuesto, energía. He tratado de acceder a los planteamientos que los diferentes candidatos proponen para el área energía, y he quedado con una leve sensación de frustración. Y no porque las ideas sean malas. Déjenme explicarles. Lo primero es que, aún estando a menos de un mes y medio de las elecciones, todavía hay candida-

tos que ni siquiera han presentado sus propuestas en el área de energía, ni mucho menos han enseñado su programa de gobierno, lo que es al menos preocupante. Sin embargo, no hay que ser adivino para prever que la mayor parte de las propuestas apuntarán a la concreción de una matriz limpia, económica y con seguridad de abastecimiento, con gran fomento a las ERNC y la eficiencia energética, y sin meterse en temas como la realización de estudios de factibilidad para implementar la energía nuclear de potencia, o el uso de combustibles fósiles para la generación de electricidad (y para qué hablar de apoyar proyectos hidroeléctricos en la Patagonia) En segundo lugar, aun cuando es posible encontrar propuestas en materia de energía, en general no se plantean objetivos concretos (cuantificados) ni plazos para materializar dichas iniciativas (o al menos no pude encontrarlos). Un tercer punto es que la mayor parte de las propuestas apuntan casi de manera exclusiva al desarrollo del sector eléctrico, siendo que éste solo representa a una fracción del tema energético. Y esto es de suma relevancia, ya que las viviendas no solo usan electricidad, sino que también leña y gas para cocinar y para calefacción; el transporte público y privado utiliza volúme-

nes significativos de derivados del petróleo, y aunque como sector representa cerca de 25% del consumo energético total del país, sigue siendo el “convidado de piedra” de las políticas energéticas. Por último, otro aspecto que llama la atención es que prácticamente todos los candidatos están enfocados en lograr el 20% de ERNC al 2025. Pero… ¿y qué pasa respecto al otro 80% que debería suministrar potencia base? Bien, gracias. Bueno, para ser justo, tampoco todo es tan negativo y hay algunas propuestas que son bastante interesantes y necesarias, como una adecuada planificación territorial para la ubicación de futuros proyectos, y el inicio de procesos de planificación energética de largo plazo, entre otras. Ahora bien, dado que estamos en época electoral y de propuestas, me gustaría también realizar un par de aportes para la discusión (y no es que me esté candidateando a algo) • Creo necesario reforzar la idea de que la discusión sobre una matriz energética basada exclusivamente en el “atrincheramiento tecnológico” NO conducirá a nada. Mucho menos cuando ello deriva en críticas a quien formula una idea más que

55


Revista Energía / número 007 / Octubre-Noviembre 2013

OPINIÓN

56

a la idea propiamente tal. • Se requiere que la discusión traspase las fronteras de lo meramente eléctrico, y se aborden otros problemas vinculados al uso de energía, como por ejemplo, el consumo indiscriminado de leña en algunas ciudades del sur, afectado gravemente la salud de las personas durante el invierno. • Es necesario considerar la prospectiva energética y la modelación de escenarios para configurar las diferentes realidades que el país podría enfrentar. El problema es que hoy, en base a proyecciones estadísticas y regresiones, estamos tratando de adivinar el futuro; pero lo que no estamos haciendo es tratar de simular escenarios deseados o no deseados, y en base a ello tomar decisiones con la suficiente preparación y antelación para producir o evitar una u otra realidad, o adaptarse a su materiali-

zación. • La discusión energética ha producido el efecto del árbol que no deja ver el bosque. Es decir, nos hemos concentrado tanto en el problema de la energía, que hemos perdido de vista de que el desarrollo de este sector depende, en gran medida, del modelo de desarrollo del país, que a la larga determina de manera inequívoca las necesidades y escenarios energéticos que se deben enfrentar, incluso más allá de la simple regresión o proyecciones en base a datos históricos. • Otro elemento que es necesario abordar es cómo generar valor compartido con las comunidades que se verán afectadas de manera inmediata con los distintos proyectos. Este es un tema que ya ha sido resuelto en algunos países como Nueva Zelandia, en donde los propietarios de las tierras en las que

se ubican muchas plantas geotérmicas son de la etnia Maorí, quienes suelen, además, ser propietarios de parte de los proyectos geotérmicos y participan de las ganancias que se generan. • Por último, y tal vez el desafío más importante, es cómo podemos generar una visión país compartida respecto al futuro energético de Chile y la forma de poder concretarla. Y para ello resulta del todo relevante (1) definir la amplitud y profundidad con que los diferentes actores de la sociedad podrían formar parte de este proceso, y (2) que el Estado tome decisiones pensando en el desarrollo del país mirando el largo plazo y no supeditándolo al tiempo que gobernará la coalición de turno.

info@misacomunicaciones.cl (056 - 41) 2795270 Concepción | Región del Bio Bío | Chile

www.misagroup.cl



Un producto de MISA Group

SuscrĂ­bete Gratis

Revista

Energia www.revistaenergia.cl


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.