fortalecer espacio de encuentro y dialogo con instituciones locales como gobiernos municipales (incluidos sus diferentes unidades productivas, de género, colegios entre otros), colegios, institutos y organizaciones sociales, en base del cual se han concertado acuerdos para dinamizar y masificar acciones establecidas en el IMSA, como ser desarrollo y operativización de mecanismos y planes para la prevención y respuesta a la violencia y equidad de género, desarrollo productivo sostenible, sistemas de riego comunal, salud preventiva con consumo de productos agroecológicos locales e inserción al desayuno escolar, sistema de asistencia técnica municipal, apoyo a organizaciones productivas, transformación de productos locales, gestión ambiental, formación de técnicos y líderes agroecológicos con amplia participación de mujeres y jóvenes, con recursos de contraparte municipal o apalancamiento en efectivo de recursos públicos, por un millón de CAD y otro millón de CAD en gestión de financiamiento, además de sinergias con equipamiento, técnicos y logística dentro la intervención de acciones en el IMSA. Se ha generado acuerdos de cooperación con entidades locales (municipios), nacionales (universidades, colegios, institutos) e internacionales (Universidades de Laval y Mc Gill, Union paysanne, CEGEP de Victoriaville) Innovaciones sociales promoviendo la participación equitativa de género: a diferencia de las intervenciones clásicas de género, donde se hace conocer los derechos y las acciones de explotación que reciben las mujeres, en el IMSA, se analizó y diseño una metodología para trabajar no solo con los efectos que la inequidad de género, sino evaluar las causas de esta. Para este fin identifico que una
148
4. Las experiencias andinas
de las principales causas es la sobrecarga de trabajo que tiene las mujeres y niñas (trabajo productivo, reproductivo, comunal) que se ha incrementado por la migración periódica de los hombres y jóvenes, debido a la crisis de la leche. Esto ocasiona una escasa participación en procesos de capacitación, educación, liderazgo y empoderamiento de mujeres. Para liberar y hacer más eficiente los trabajos actuales, se han entregado cocinas solares, se han facilitado el acceso a herramientas y maquinarias y se ha implementado asistencia técnica local, que ha permitido liberar tiempo para su capacitación en derechos y generar capacidades para fortalecer y diversificar sus sistemas productivos, mediante la cual se han formado Agentes de Cambio Agroecológica, que son la que actualmente asumen el rol de generar similares cambios y cumplimiento de sus derechos pero de forma propositiva, integrando la agroecología como un mecanismo del cumplimiento de sus derechos, además de su empoderamiento económico, que han diversificado sus ingresos familiares con acciones de diversificación agroecológica. Ahora son ellas que promueven estas acciones no solo en sus organizaciones, sino también en sus organizaciones sociales, participan en colegios y proveen alimentos agroecológicos en sus comunidades y municipios. También se da énfasis en la participación en colegios, donde se van formando niños y niñas, sin discriminación de mujeres y jóvenes, sin violencia y otros, reconociendo que la problemática de género es resultado de una construcción social. Estas agentes de cambio agroecológica, son las que han promovido que no solo sus unidades productivas sean agroecológicas, sino cambie la mentalidad de su familia donde se incluye al esposo y sus hijos, convirtiéndose un una familia agroecológica. Se