Bio Eco Actual Anuario Profesional 2024 - Tendencias 2025

Page 1


Anuario profesional 2024 - Tendencias 2025

REVISTA PROFESIONAL BIO

El sector ecológico recupera

TERMÓMETRO BIO ECO ACTUAL

El 90% de los comercios, sin importar su tamaño, declaran estar en una situación igual o mejor que la de hace un año

Ha mejorado Se ha quedado igual Ha empeorado

ACTUALIDAD

Ana Rodríguez: “El sector goza de gran reconocimiento en los mercados internacionales”

Pág. 8

FERIAS

Las citas imprescindibles del sector ecológico en todo el mundo

Pág. 30

COSMÉTICA

¿Qué impulsa el mercado de la belleza natural en 2025?

Pág. 54

Representantes del comercio ecológico especializado en las Organic Talks by Bio Eco Actual.

Montse Mulé, Editora redaccion@bioecoactual.com | www.bioecoactual.com

Elegir con conocimiento

Empezamos el año con buenas perspectivas para el sector ecológico. Se espera crecimiento y mayor conocimiento de las ventajas de la alimentación ecológica por parte de los consumidores. El segundo semestre de 2024 fue bueno, incrementando ventas en prácticamente todas las categorías. Las tiendas especializadas se han ido adaptando a las nuevas circunstancias añadiendo valor con la organización de actividades que promuevan el conocimiento de los beneficios de los productos obtenidos en ecológico. Los grandes han ido incorporando mayor oferta y las cadenas de tiendas naturales y ecológicas siguen con su dinámica de crecimiento. 2024 fue un año complicado, sin embargo. En algunos países de la UE se han destapado malas praxis por parte de algunos productores y certificadoras, por lo que la confianza en la Euro Hoja se ha podido deteriorar un poco. Ganaderos que mantienen a los animales en malas condiciones, cultivos que en inspecciones sorpresa han presentado pesticidas no autorizados en ecológico y certificadoras que han hecho la vista gorda ante los intereses económicos de sus asociados y de las ventas de su país. Para desmarcarse, algunos productores han incorporado sellos añadidos indicando alcanzar niveles más altos de exigencia.

Ha sido también un año en el que ha aflorado el malestar en parte de los agricultores, ganaderos y pescadores al verse perjudicados con la firma de nuevos acuerdos con mercados de fuera de la UE, que pueden entrar a competir con precios más bajos por los menores costes en sus países de origen. También existe rechazo a las nuevas regulaciones necesarias para evitar el expolio total de los océanos y la contaminación y agotamiento de la riqueza natural de los suelos. Algunas políticas no se han aplicado para evitar el descontento de los sectores perjudicados a corto plazo por estas regulaciones, que lo que buscan es garantizar un futuro sano para todos. Se tendrá que trabajar más en ofrecer alternativas y ayudas cuando sea necesario para poder realizar la transición a métodos ecológicos y sostenibles, cambiando los protocolos de ayudas que premian la extensión cuando lo que se necesita es diversidad de explotaciones y favorecer los métodos que no contaminan las aguas, capturan CO2 y enriquecen los suelos. La transición ecológica es de interés general y esto tendrá que pesar más en las futuras decisiones de quienes están al cargo.

El consumidor debe poder elegir con conocimiento. Sigue siendo prioritaria la información al consumidor y también la formación. Se descuida ésta tanto en escuelas primarias, secundarias como en universidades. La inclusión de formación adecuada en nutrición, ecología, biodiversidad, salud del medio y de animales y personas es improrrogable.

REVISTA PROFESIONAL BIO

EDITA

Centipede Films, S.L. Tel. 93 747 43 19

C/Santa Maria 9, 1º 2ª 08172 Sant Cugat del Vallès Depósito Legal: B.20513-2013

TIRADA

1.000 ejemplares www.bioecoactual.com

DIRECTOR Enric Urrutia

EDITORES Oriol Urrutia

Montse Mulé

PRODUCCIÓN EDITORIAL

Axel Domingo Ariadna Coma Gemma Isern

© FOTOGRAFÍAS

123rf Limited, Centipede Films, S.L.

Bio Eco Actual Profesional no comparte necesariamente las opiniones firmadas e insertadas en sus páginas.

La dirección no se hace responsable de la calidad, procedencia u origen de sus anuncios.

Bio Eco Actual Profesional está impreso en papel ecológico y reciclado.

Ejemplar gratuito dirigido al profesional. Prohibida su venta.

CONSULTA NUESTRO MEDIA KIT 2025

8

6

El sector ecológico recupera el ritmo de crecimiento

Entrevista a Ana Rodríguez Castaño (Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación)

“El futuro de los fumigantes se dirige a alternativas sostenibles”

ASOBIO: defendiendo las garantías de la producción ecológica

Ciclo UE 2024-2029: ¿qué hay en el menú ecológico?

22 Entrevista a Álvaro Barrera (Ecovalia)

Todos los caminos llevan a un Sistema Alimentario Sostenible

Ferias ecológicas en España: los eventos imprescindibles

Las citas imprescindibles del sector ecológico en todo el mundo

EMPRESAS HISTÓRICAS

Alemany: tradición e innovación en miel y turrones artesanales 50 A.Vogel: la esencia más pura de la naturaleza para conectar con nuestro organismo y salud

ESPECIAL RETAIL

Veritas refuerza su expansión territorial y lleva su propuesta a Andalucía

Herbolario Navarro impulsa su ecommerce que ha crecido casi un 30% en 2024

Bioconsum: “La unión hace la fuerza”

Naturitas cumple 10 años superando los 100 millones de facturación

CREADORES DE OPINIÓN

¿Qué impulsa el mercado de la belleza natural en 2025?

El sector ecológico recupera el ritmo de crecimiento

Con el objetivo de proporcionar información confiable y actualizada sobre el estado del sector ecológico, desde Bio Eco Actual hemos lanzado el Termómetro Trimestral del Sector Ecológico, iniciativa que con la colaboración del sector nos permitirá entender mejor las dinámicas del mercado, a la par que contribuir a la cohesión del mismo. En esta primera edición, a fecha 15 de enero, han participado 80 empresas, que se dividen en tres grandes grupos: puntos de venta (30); distribuidores (15); y fabricantes (35), y que aseguran una representación equilibrada y significativa del sector.

Un trimestre de notable

El sector ecológico español cerró el último trimestre de 2024 con optimismo, con 3 de cada 4 empresas encuestadas considerando que su situación ha mejorado en comparación con el mismo periodo del año anterior, puntuando su situación particular con una nota promedia de un 3,95 sobre 5, y con un 57% percibiendo que en términos generales el sector ha mejorado, un 29% distingue que el sector se ha quedado en valores similares y exclusivamente un 14% cree que la situación sectorial ha empeorado.

Puntos de venta

En el caso de los puntos de venta nos encontramos con una nota promedia de 3,6 sobre 5. El termómetro nos indi-

Comparándolo con el mismo trimestre del año pasado, considera que su empresa:

Valores porcentuales.

75 18,8 6,2

Ha mejorado

Se ha quedado igual

Ha empeorado

PUNTOS DE VENTA

Pequeños: 3,6/5

Medianos: 4,6/5

Grandes: 4,2/5

DISTRIBUIDORES

Pequeños: 4,2/5

Medianos: 3,4/5

Grandes: 4/5

FABRICANTES

Pequeños: 4,3/5

Medianos: 4,5/5

Grandes: 4,3/5

Notas promedio 4T 2024.

Pequeños >10 trabajadores. Medianos 10-50 trabajadores. Grandes <50 trabajadores.

ca que hay una distinción clara entre aquellos que cuentan con menos de 10 trabajadores y los que cuentan con más de 10. Entre estos últimos el optimismo es mayor, puntuando con una nota media superior a 4 sobre 5, prueba de la concentración que está viviendo una estructura comercial atomizada hasta el momento. No obstante, es importante remarcar que el 90% de los comercios, sin importar su tamaño, han declarado estar en una situación igual o mejor que la del mismo periodo del año anterior. En relación con las perspectivas futuras, fijan una nota promedia de 3,5 sobre 5, en referencia a su propia actividad, y de un 3,3 sobre 5 en el conjunto del sector ecológico, demostrando una vez más las tendencias positivas que se vislumbran próximamente.

Distribución

En cuanto a las empresas dedicadas a la distribución, su puntuación es de un 3,8 sobre 5 y, a su vez, la práctica totalidad declara estar en la misma situación o mejor que en el mismo periodo del año anterior. En la misma dirección, consideran que el conjunto del sector ecológico también ha mejorado. Si ponemos la mirada en el futuro, prevén una mejora continuada y estabilización de la tendencia de crecimiento, valorándolo con un promedio de 4 sobre 5. Atendiendo las diferencias por tamaño, podemos ver que las empresas que tienen menos de 10 trabajadores, tienen notas promedias ligeramente superiores a las empresas de 10 trabajadores o más. En el último trimestre, las pequeñas lo puntúan con un 4,2 sobre 5, las medianas sorprendentemente lo puntúan con un 3,4 sobre 5 y las grandes con un 4 sobre 5. En relación con las perspectivas para el primer trimestre de 2025, las primeras (menos de 10 trabajadores) lo puntúan con un 4,6 sobre 5, y las segundas (10 trabajadores o más) lo prevén en un 3,7 sobre 5.

Fabricación

Las empresas dedicadas a la fabricación son las más optimistas, y su nota media se fija en un 4,25 sobre 5. En la misma dinámica, un 94% afirma que su empresa se ha mantenido o ha crecido comparándolo con el mismo periodo del trimestre anterior. Sin embargo, sorprende que para las perspectivas para el primer trimestre de 2025 delimitan una nota promedio inferior a la del cierre del 2024, situándolo en un 3,6 sobre 5. Si atendemos al área de fabricación, diferenciando la producción de alimentación y

DE EMPRESAS

de cosmética, observamos que las empresas dedicadas a la alimentación obtienen una nota media ligeramente superior a las de cosmética, un 4,28 en comparación a un 4 sobre 5. En sus panoramas próximos para el trimestre entrante también se observa una leve diferencia, entre un 3,3 en cosmética y un 3,7 sobre 5 en alimentación.

El sector ecológico crece y crea empleo

Un 79% de las empresas reportan un aumento en las ventas en el último trimestre, un 15% señalan que en términos de ventas se quedaron en una situación similar, y un 6% destacan que en el último trimestre disminuyeron sus ventas.

Por lo que respecta al empleo, un 36% del sector declara haber aumentado su personal, un 60% mantuvo el mismo número de empleados y solamente un 4% lo redujo.

En relación a los precios un 51% de empresas expresa que los ha mantenido, un 47% indica que han tenido que aumentarlos y un 2% asegura que los ha podido disminuir.

En cuanto a las inversiones, los resultados nos aclaran que un 40% de las empresas las aumentó, un 54% las mantuvo y un 6% las redujo.

Por otro lado, en referencia a los stocks el mayor porcentaje de los encuestados, un 46%, declara estar en una situación similar a períodos anteriores, un 35% explica que los incrementó y un 19% comenta que los redujo.

ACTUALIDAD

El sector demuestra su potencial exportador, con un 70% de las empresas encuestadas indicando que sus exportaciones se mantuvieron, un 21% que aumentaron y un 9% que se redujeron. Comparando estos datos con los generales comentados anteriormente, el mensaje es muy positivo, pues parece vislumbrarse que la mayor parte del crecimiento se concentró en el mercado nacional, sin duda una buena noticia en aras de hacer crecer el consumo interno, uno de los grandes retos del sector.

Perspectivas de futuro

En cuanto a las perspectivas para el primer trimestre de 2025 las empresas valoran su futuro con una nota media de 3,7 sobre 5 para su propia actividad y, por otro lado, ponen una nota media de 3,4 sobre 5 la situación del conjunto del sector ecológico. Con el objetivo de aportar información veraz de nuestro sector, que carece de datos consolidados, hemos proporcionado datos comparativos del último trimestre de 2024, en comparación con el mismo periodo de 2023 y con las perspectivas futuras para el inicio de 2025. En este sentido destacan especialmente la dinámica positiva en la que un 93% de las empresas han crecido o se han mantenido en el último año, y que, en la misma dirección, el conjunto del sector empieza 2025 con perspectivas optimistas para el futuro.

Retos sectoriales

Dada la multiplicidad de actores del sector y sus diferenciadas actividades, los retos son plurales. Sin embargo, hay algunos que destacan por su presencia persistente. En la próxima edición del termómetro trimestral preguntaremos al sector por la preocupación por el relevo generacional, el control de plagas, los costes de la certificación ecológica o la normativa y la burocracia, entre otros. Si consideras que debemos preguntar por más temáticas, ¡háznoslo saber!

* Los datos publicados en el presente artículo corresponden a las respuestas recibidas hasta el 15 de enero. Resultados completos disponibles en www.bioecoactual.com

ASOBIO: defendiendo las garantías de la producción ecológica

La Asociación Española de Elaboradores y Comercializadores Ecológicos (ASOBIO) cierra un año decisivo en su labor de impulso a la alimentación ecológica, destacándose como un referente en la representación y la promoción activa del crecimiento del sector. Este esfuerzo ha incluido acciones clave para proteger la integridad de la producción ecológica, condenando y desmintiendo afirmaciones falsas para desprestigiar el valor de la producción ecológica y destacar las garantías de la normativa europea de producción ecológica, representada por la Euro Hoja.

Persiguiendo este propósito, ASOBIO participó activamente en el desarrollo de marcos normativos orientados a fortalecer la confianza de los consumidores. Tomó partido en la consulta pública que inició la tramitación de la futura Ley de Consumo Sostenible de España, la Directiva (UE) 2024/084, con el objetivo de empoderar a los consumidores mediante una mejor protección contra alegaciones medioambientales engañosas o falsas y mediante un mejor acceso a información clara, pertinente y fiable.

Políticas contra el greenwashing

Este mismo compromiso llevó a ASOBIO a abordar las prácticas desleales en materia ambiental durante la mesa coloquio de la feria Organic Food Iberia, en colaboración con ACES y ECOVALIA. Las entidades denunciaron las malas prácticas informativas en materia ambiental para la leal competencia entre las empresas y la confianza del consumidor. Con el foco en la gran oportunidad que presenta el nuevo marco regulatorio europeo para combatir

el greenwashing, insistieron en la necesidad de fomentar la producción de productos ecológicos asequibles y accesibles alineada con los objetivos de la política europea y la Agenda 2030. «Si queremos mejorar el conocimiento y la comercialización de los productos ecológicos, necesitamos una unidad de acción en el sector, una única voz frente a las administraciones y una colaboración más intensa entre todos: producción, certificación, comercialización, organizaciones de consumidores y medioambientales», destacaba el presidente de ASOBIO, David Caré

Asimismo, ASOBIO puso la producción ecológica en el centro del debate político al reunir a los principales partidos políticos de ámbito nacional a las vísperas de las elecciones europeas para presentar sus propuestas para el fomento de la producción ecológica.

Análisis de los retos y las oportunidades del sector

Fiel a su objetivo de dinamizar el sector ecológico, ASOBIO organizó, en el contexto del 40 aniversario de la feria BioCultura Madrid, la mesa redonda ¿El despegue del sector ecológico en Europa?, para analizar las características de consumo de productos ecológicos. Con la participación de profesionales destacados como la Secretaria General de la Asociación de Procesamiento y Comercio Ecológico (OPTA Europe) Aurora Abad y la Subdirectora General de Calidad y Sostenibilidad Alimentaria (Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación – MAPA) Ana Díaz, resultó un encuentro muy interesante para compartir impresiones y debatir sobre el presente y futuro del sector ecológico. En concreto, los principales retos en el consumo, así como las medidas de apoyo existentes y la situación del comercio exterior de productos ecológicos, profundizando en los acuerdos comerciales y bilaterales

#intoorganic

Sólo admisión para visitantes profesionales

Nuremberg, Alemania 11-14/02/2025

La principal feria mundial de alimentos ecológicos

Construyendo juntos el futuro de la alimentación

Sumérgete en el inspirador mundo de BIOFACH 2025, donde líderes visionarios y destacados expertos de la comunidad internacional de la alimentación ecológica se reúnen para trabajar por un mundo más sostenible. Se trata de mucho más que de negocios: juntos, estamos desarrollando soluciones de vanguardia, para nosotros y para nuestro planeta. ¿Te apuntas?

Más información y entradas: www.biofach.de/join-now

ACTUALIDAD

Ana Rodríguez Castaño

“El

sector ecológico español goza de gran reconocimiento en los mercados internacionales”

Secretaria general de Recursos Agrarios y Seguridad Alimentaria del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Doctora en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid, ha desarrollado su carrera profesional como funcionaria de la Administración General del Estado desde 2001, en la que ha desempeñado desde entonces diversos puestos en los ministerios de Agricultura, Pesca y Alimentación y en el de Sanidad y Consumo, así como en la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN).

¿Cómo está evolucionando el sector ecológico en España? ¿Cuáles son sus fortalezas y sus puntos débiles?

El sector ecológico español, que hunde sus raíces en los años 80, continúa evolucionando de forma muy positiva hoy en día. Las crecientes exigencias ambientales expresadas por la ciudadanía, de las que también nos hacemos eco las administraciones, porque no hay planeta B, convierten a los alimentos ecológicos certificados en otra opción más de consumo.

Esta pujanza se percibe en los datos. Las últimas estadísticas disponibles para 2023 muestran, de nuevo, un crecimiento de la superficie dedicada a la producción bio. Con un 12% más con respecto al 2022, España destina cerca de 3 millones de hectáreas a la producción agraria ecológica. Este dato sitúa a España como uno de los mayores productores europeos y mundial.

El sector ecológico español goza de gran reconocimiento en los mercados internacionales gracias a su calidad, pero también a la elevada gama de productos eco que ofrece, fruto de la diversidad climática, edafológica y cultural de la que disfrutamos en España. Contamos con un sector muy experimentado en el manejo de un método de producción que no es necesariamente fácil. Además, conscientes de que hay que ofrecer un buen sistema de control, hemos desarrollado un sistema que garantiza la confianza del consumidor en los alimentos ecológicos españoles.

Es cierto que tenemos que seguir mejorando para elevar el consumo interno de productos eco, que aún es muy bajo en comparación con nuestros vecinos. En esta línea, desde el Ministerio de Agri-

cultura, Pesca y Alimentación apostamos por campañas que visibilicen y pongan en valor los alimentos bio.

El consumo ecológico sigue siendo una asignatura pendiente. ¿Se plantean medidas para impulsar la demanda de productos ecológicos?

Sí, como bien dice es una asignatura pendiente, por ello ya comentaba el compromiso del ministerio para ayudar a divulgar las bondades de los alimentos ecológicos.

La medida más directa es la realización de campañas anuales específicas como la denominada “Aquí somos ecológicos. Nada que esconder”, cuyos contenidos los consensuamos con el propio sector. Vamos ya por el tercer año de esta campaña que está teniendo una muy buena acogida entre la ciudadanía. Tenemos claro que hay que dar visibilidad a este sector y contribuir a situarlo como una alternativa más entre nuestra amplia y diversa producción alimentaria.

Además, con el propósito de impulsar la producción ecológica, introdujimos una categoría específica dentro de los premios Alimentos de España. Este galardón está dirigido a las explotaciones agrarias, empresas alimentarias, asociaciones u organizaciones que integren aspectos relacionados con la biodiversidad y el respeto al medio ambiente, el desarrollo rural y la innovación tecnológica.

“HEMOS APROBADO UN PAQUETE DE MEDIDAS PARA EL SECTOR

¿Se han definido objetivos para aumentar la proporción de productos ecológicos en la compra pública de alimentos?

No es una cuestión fácil por la diversidad de administraciones implicadas y por el reparto competencial en España.

“LA SUPERFICIE AGRARIA ÚTIL DEDICADA A LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA SUPONE YA EL

12,5%

Y SEGUIREMOS AVANZANDO PARA ELEVAR ESE PORCENTAJE EN LOS PRÓXIMOS AÑOS”

¿En qué situación se encuentra el sector en Valencia? ¿Se destinarán ayudas a los productores y agricultores de la región afectados por la DANA?

El compromiso de este Gobierno con los afectados por la DANA es máximo y así lo hemos demostrado desde el principio. Vamos a estar en la provincia de Valencia el tiempo que sea necesario para contribuir a la recuperación del sector. Para que no se pierda ni una sola hectárea de producción agraria de la que había antes de la DANA, hemos aprobado un paquete de medidas para el sector agroalimentario valorado en 444,5 millones de euros, de los que 200 millones son ayudas directas a los agricultores y ganaderos que hayan sufrido pérdidas en su producción del más del 40%. Destinamos además otros 170 millones de euros a la reparación del potencial productivo dañado, a caminos rurales, también redes de riego y otras infraestructuras agrarias. Estas obras ya están en ejecución.

Desde el ministerio también facilitamos el acceso a la financiación, mediante una línea de ayudas ICO-MAPASAECA que puede subvencionar hasta el 15% del principal de los créditos y hasta el 100% de los avales. Esta línea está dotada con 60 millones de euros, y además destinamos 10 millones de euros de ayudas a la reposición de maquinaria agrícola dañada.

¿Cuál es su visión a largo plazo para el desarrollo del sector ecológico en España?

Soy optimista con la evolución de este sector en nuestro país. La superficie agraria útil dedicada a la producción ecológica supone ya el 12,5% y seguiremos avanzando para elevar ese porcentaje en los próximos años.

Además, estamos muy pendientes de las nuevas posibilidades que se abren para un sector que sigue teniendo un gran potencial de crecimiento. Considero necesario seguir trabajando en algunos aspectos clave como, por ejemplo, la elaboración de una normativa adecuada para el desarrollo del sector que tenga en cuenta potenciales nuevos subsectores, así como seguir afianzando un eficaz sistema de control que garantice la confianza del consumidor.

Ciclo UE 2024-2029

¿Qué hay en el menú ecológico?

C¿ómo se presenta el mandato de la UE 20242029? Los esfuerzos se centrarán en ejecutar el nuevo marco y en evaluar lo que funciona y lo que aún se puede mejorar. Sin embargo, el trabajo sobre la legislación no ha terminado y debería continuar en los próximos cinco años.

En primer lugar, a fi nales de 2025 se espera la publicación de un informe y una propuesta legislativa muy esperados sobre la presencia de sustancias no autorizadas (en su mayoría residuos de pesticidas químicos) en los productos ecológicos. El informe estará precedido por un asesoramiento científi co independiente de organismos técnicos de la UE, como la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) y el Centro Común de Investigación (JRC).

Como secretaria general de OPTA Europe estoy convencida de que ha llegado el momento de resolver un problema que ha lastrado al sector durante demasiado tiempo. Como se trata de un problema de naturaleza puramente técnica, desde OPTA Europe acogemos con satisfacción que se haya dado voz a la ciencia y confi amos en que ilumine el camino de salida.

El comercio también estará en el punto de mira en los próximos cinco años, ya que entrará en vigor el nuevo régimen de importación y exportación de productos ecológicos. Destinado a aumentar las oportunidades de exportación de los productores ecológicos, su éxito dependerá de la capacidad de la Comisión Europea para conducir las negociaciones comerciales que deben llevarse a cabo simultáneamente con 13 países durante los próximos dos años. El Parlamento Europeo, recientemente elegido, de-

berá ratifi car estos acuerdos antes de que puedan entrar en vigor en 2027.

Las exportaciones de productos agroalimentarios de la UE son una historia de éxito y los productos ecológicos quieren desempeñar un papel más importante en ella.

“Las exportaciones de productos agroalimentarios de la UE son una historia de éxito y los productos ecológicos deberían desempeñar un papel más importante en ella”, dijo Stefan Hipp, presidente de OPTA Europe. “Los procesadores ecológicos tienen todo lo necesario para tener éxito: productos de alta calidad con una gran credibilidad en los mercados extranjeros y experiencia comercial. Solo nos falta la aceptación automática de los productos que se han producido bajo las normas ecológicas de la UE para acceder a algunos mercados de exportación, por lo que esperamos con optimismo los próximos acuerdos comerciales ecológicos”.

Tan importante como el menú ecológico será la capacidad del sector para ocupar un lugar central en todas las políticas transversales. La recién reelegida presidenta de la Comisión Europea, la Sra. von der Leyen, se ha comprometido a presentar una nueva Estrategia Europea para la Agricultura y la Alimentación, así como a preparar un plan para que la agricultura se adapte al cambio climático.

En este camino hacia una agricultura más verde, las empresas ecológicas ocupan una posición de liderazgo indiscutible. Y entre los platos especiales que se están preparando en el horno de la UE, hay que estar atentos al de los cultivos modifi cados genéticamente (Nuevas Técnicas Genómicas) para asegurarse de que la receta fi nal incluya la dosis necesaria de trazabilidad y etiquetado legalmente vinculantes para dar a las empresas ecológicas y a los consumidores que deseen preservarse de las NGT las herramientas para ejercer su derecho a la libre elección.

OPTA Europe está dispuesta a trabajar con los nuevos miembros del Parlamento Europeo y la futura Comisión para hacer de este ciclo de la UE un trampolín para las empresas ecológicas. Aurora Abad

VCREADORES DE OPINIÓN

Vicente Faro

“Debemos empezar a pensar en el largo plazo, y no en la rentabilidad”

icente Faro Carrió (1961, Valencia) es Ingeniero Técnico Forestal de formación. Desde 2006 es operador certificado por el Comité de Agricultura Ecológica de la Comunitat Valenciana (CAECV), dedicado a la producción de cítricos. Forma parte del órgano ejecutivo del Comité desde 2010, y en noviembre de 2021 fue elegido como nuevo presidente de la entidad certificadora, cargo en el que también desarrolla sus funciones en la sectorial de Agricultura Ecológica de la organización AVA – ASAJA

¿Cuál es la situación en las comarcas afectadas por la DANA?

Me gustaría dar las gracias a todo el mundo que, de inmediato, salvando todas las distancias y diferencias, se ha lanzado a ayudar.

“HAY

354 PRODUCTORES AGRÍCOLAS EN MUNICIPIOS AFECTADOS, UN 64% DEL TOTAL”

Es una de las cosas que nos caracteriza como pueblo. Es de admirar, valorar y agradecer. En 57 municipios afectados hay operadores ecológicos, también en 12 municipios afectados en zona cero. Cruzamos datos de la superficie de cultivos y la superficie afectada por inundación y asfixia radicular. Las cifras asustan. Cuando hablamos de operadores, no solo hablamos de producción primaria, sino también de transformadores, elaboradores y distribuidores del producto certificado. No olvidemos que

la certificación de un producto engloba toda la trazabilidad. Es producción, elaboración, transformación y distribución.

La DANA ha afectado seriamente a la provincia de Valencia. Hay 225 empresas en municipios afectados, lo que representa al 48% de empresas ecológicas de la provincia. Hay 354 productores agrícolas en municipios afectados, un 64% del total.

30.105 hectáreas de cultivo han sido afectadas: 12.797 son de viñedo, 6.417 de cítricos, 456 de frutales, 728 de olivares y 8.895 de cereales, hortalizas y pastos. Representan el 61% de la superficie agraria útil de la provincia de Valencia. Entre los municipios con productores afectados

Municipios con cinco(5) o másproductoresagrícolasafectadossegún DECRETO 163/2024 – ESCENARIO 1

Fuente: Elaboración propia a partir de datos CAECV y DECRETO 163/2024

CREADORES DE OPINIÓN

se encuentran Requena (517), Camporrobles (143), Caldetes (110), Utiel (98), Alzira (67), Fuenterrobles (51), Liria (26), Cheste (21), Bétera (20), Cullera (20), Sinarcas (17), Carlet (14), Corbera (12)... Y hasta llegar a 56 pueblos.

El problema es grave. Hay 225 empresas y 621 actividades afectadas, entre ellas: la elaboración y conservación de frutas y hortalizas (213); preparados alimenticios infantiles y dietéticos (124); manipulación, envasado y productores hortofrutícolas frescos (62); bodegas y embotelladoras de vinos (61); manipulación y envasado de frutos secos (24); panificación (20); conservas, semiconservas y zumos vegetales (17); carnes frescas (13); miel y otros (77).

¿Qué acciones está llevando a cabo el CAECV para apoyar a las empresas afectadas?

Hemos presentado un informe al secretario autonómico, quien ha valorado mucho nuestro esfuerzo por realizar esta contabilización. Tenemos una ayuda a la certificación para todos los operadores, que va a mantenerse. Tenemos por parte de la Conselleria toda su ayuda y prestaciones para los tratamientos fungicidas en las zonas inundadas donde existe asfixia radicular. Nos han anunciado que han sacado una línea de crédito sin ningún interés. Esto está en marcha, siempre que el Estado capacite a la Generalitat para endeudarse.

A través de PROAVA hemos colaborado para realizar un mercado solidario de productos ecológicos, que ha coincidido con la entrega del premio del concurso de vinos ecológicos que hacemos cada dos años. También hemos hecho cestas

VIÑA CÍTRICOS

solidarias, de las cuales toda la recaudación está dirigida a una asociación de Horta Sud que está gestionando ayudas directas a operadores afectados.

Ante hechos como este, las prioridades cambian.

Hay personal del Comité que se ha visto afectado, que ha perdido la casa, los automóviles y que ha quedado totalmente desamparado. Estamos haciendo esfuerzos para que puedan recuperar la normalidad. Estamos intentando que toda la parte de certificación que no afecta a esta zona continúe trabajando con normalidad, realizando las tareas de control. Y también dar la máxima ayuda a las poblaciones y operadores afectados.

¿El impacto de la tragedia hubiera sido diferente si se hubiera tenido en cuenta la planificación del campo a lo largo de los años?

Cuando ocurren estas cosas, la planificación, la prevención y actuar en consecuencia siempre es la mejor manera de trabajar. Pero, por desgracia, no se prevén excesivamente las consecuencias.

El día de la DANA estaba en Valencia. El Plan Sur ha dado resultado porque no hubo ni un palmo de agua en la ciudad. Las acciones de prevención, aunque parezca que no hagan falta, si se planifican, dan mucha seguridad.

1.480 hectáreas de cultivo afectadas 3% sobre Provincia de Valencia

Pusieron muchas trabas para la construcción del IKEA en Alfafar, porque estaba en zona inundable. Pero afortunadamente los párquines están a la altura de la calle. No

Fuente: Elaboración propia a partir de datos CAECV y delimitación área inundada Universidad de Valencia 712

Estimaciónde superficiede cultivoafectada(ha) segúnáreainundada(UV) –ESCENARIO 2

“ES UN CAMBIO INCREÍBLEMENTE RÁPIDO QUE DEMUESTRA LA VELOCIDAD Y VISIÓN QUE TENEMOS

LOS PRODUCTORES ECOLÓGICOS

PARA ADAPTARNOS A LAS CIRCUNSTANCIAS”

se quedó sin luz porque tenían generadores electrónicos propios y estuvieron atendiendo a personas en sus instalaciones cuando estuvieron incomunicados. Es un ejemplo de cómo debemos planificar las cosas y empezar a pensar en el largo plazo, y no en el corto plazo y la rentabilidad.

¿Cómo se plantea el 2025?

Será un año difícil. Muchas personas afectadas no mantendrán su actividad. El consumidor que opta por un producto ecológico está apostando por una forma de producir que es resiliente y sostenible, que piensa en el mañana.

En Europa nuestros operadores han sido muy rápidos a la hora de cambiar de estrategia y buscar nuevos mercados. En 2021, las cifras de comercio fuera de Europa eran del 15% y, dentro de Europa, del 50%. En 2023, los operadores de la Comunitat Valenciana destinaban el 50% del producto fuera de Europa. Es un cambio increíblemente rápido que demuestra la velocidad y visión que tenemos los productores ecológicos para adaptarnos a las circunstancias.

¿Cómo habéis celebrado el 30 aniversario del CAECV?

Hemos viajado por toda la geografía de nuestra Comunitat para visitar y reconocer a personas en cada comarca y en cada provincia. Presentamos los datos del 2023 en Utiel-Requena y realizamos un acto de homenaje a personas que habían estado trabajando con nosotros durante todos estos años. Estuvimos en Alicante, donde hicimos un homenaje a muchas personas, empresas e instituciones que han estado colaborando con nosotros. Planeábamos ir a Castellón para hablar de cooperativismo, citricultura específica de la zona y regadío, pero desgraciadamente hemos tenido que posponerlo.

Publicaremos un anuario y daremos las gracias a todos los operadores jóvenes que emprenden y a todos los que nos han acompañado. Agradecemos a nuestros trabajadores la labor de certificación, que tiene un valor reconocido en toda Europa. Esto nos da el prestigio y es lo que hemos conseguido gracias a este personal tan profesional y que trabaja codo con codo con el operador.

CREADORES DE OPINIÓN

El consumo interno, el principal reto

15 años de evolución del sector agroalimentario ecológico en la Comunidad de Madrid

Por Margarita Campos, Presidenta del Comité de Agricultura Ecológica de la Comunidad de Madrid (CAEM). Presente en el mundo de la alimentación ecológica desde 1982, conoce muy de cerca el proceso que realizó el sector de la producción ecológica en España.

El sector agroalimentario ecológico en la Comunidad de Madrid ha crecido notablemente en los últimos 15 años y la producción ecológica ha ido en aumento tanto en superficie agrícola certificada como en número de operadores inscritos.

En 2023 contamos con 552 operadores certificados, un 47% más que 10 años atrás, reflejo de la apuesta de los operadores comprometidos con la producción ecológica.

En términos de superficie, la región ha avanzado significativamente: en 2023 se sometieron a control 12.341 hectáreas, siguiendo la tendencia general ascendente desde 2014. Hemos crecido desde las 217 hectáreas inscritas en 1996, y seguimos aumentando paulatinamente, ya que sólo en superficie de cultivo en la Comunidad de Madrid existen 206.141 hectáreas (Fuente: Anuario de Estadística. MAPA. 2021). Con el impulso adecuado y el apoyo de las Admi-

nistraciones, la agricultura ecológica en la Comunidad de Madrid tiene las posibilidades de seguir creciendo y cumplir con el objetivo marcado por la Unión Europea para el 2030 de alcanzar un 25% de superficie agrícola cultivada de forma ecológica.

El consumo interno: el gran reto al que hacer frente

El gran reto que tenemos, no sólo en Madrid, sino a nivel nacional, es el del consumo interno. En Madrid contamos con una rica variedad de alimentos que son muy apreciados fuera de España, ya no sólo por ser ecológicos, sino por su altísima calidad gracias a su cuidada producción y elaboración. Son productos que no se pueden equiparar en los lineales con el producto de oferta, sino que se tienen que poner en valor en relación con sus excepcionales cualidades.

Fuente: Censo agrario del 2020.

Es, probablemente, en los circuitos cortos de comercialización, como los mercados de productores, que afortunadamente están creciendo en número en las localidades de nuestra Comunidad, donde más se están apreciando los alimentos ecológicos de Madrid y donde su precio no supone una barrera para su compra, ya que se perciben como productos de cercanía, calidad y de riqueza agroalimentaria.

Alimentos

de alto valor

Estamos muy orgullosos de los premios y reconocimientos que los productos de Madrid han recibido, y siguen obteniendo año tras año, tanto nacional como internacionalmente, y que ponen de manifiesto la calidad de los alimentos de la agricultura y ganadería

CONTAMOS CON 552 OPERADORES

CERTIFICADOS, UN 47% MÁS QUE 10 AÑOS ATRÁS

ecológicas madrileñas, como son los Premios Alimentos de España, los Premios BBVA a los Mejores Productores Sostenibles de España, los Great Taste, que en diferentes ediciones han considerado nuestras mieles, y las altas calificaciones que reciben nuestros aceites en los Premios Evooleum y otros certámenes como el de Zurich, Atenas o Londres.

Innovación y colaboración: claves para nuestra labor

Desde la creación del CAEM en 1996, el Comité ha ido adaptándose y creciendo para desempeñar las funciones de control y certificación en la Comunidad de Madrid. En 2025 tendremos a pleno rendimiento nuevas herramientas tecnológicas que facilitarán a nivel interno el trabajo de nuestros inspectores y personal administrativo y nos ayudarán a optimizar nuestros recursos.

Por otra parte, realizamos mejoras continuas en nuestra página web www.caem.es para ofrecer de forma clara y sencilla la información y documentación necesaria para todas aquellas empresas o personas que quieran certificar su actividad. En la pasada edición de BioCultura, presentamos nuestro nuevo buscador, que facilita la consulta de los operadores inscritos en el CAEM, así como el acceso a sus certificados en TRACES y que ha demostrado ser un acierto, tanto por su facilidad de uso como por su eficacia.

Cumpliendo con nuestra labor de potenciación del consumo y la difusión de los productos agroalimentarios ecológicos, en el 2025 continuaremos con la promoción genérica en diferentes eventos, actividades y ferias profesionales, promoviendo la participación de nuestros operadores en las mismas.

Queremos llegar a los consumidores del mañana: a través de la iniciativa “Ecoembajadores” acercaremos la labor de nuestros operadores a niños y adolescentes, impartiendo charlas en escuelas, haciéndoles descubrir la realidad de cómo se producen de forma respetuosa con la naturaleza los alimentos que llegan a su mesa.

Contaremos también con la web www.ecolovers.eu que contribuirá a la labor de información y concienciación a los consumidores, que son quienes, con sus decisiones, pueden generar el cambio en los hábitos de consumo.

Cultiva Cultura BIO

www.caem.es

CREADORES DE OPINIÓN

Silvia Menéndez

“Tratamos que la certificación sea asequible para cualquier productor”

Nacida en Oviedo. Licenciada en derecho por la universidad autónoma de Madrid. Tras una etapa trabajando en logística y comercio exterior, en 2013 decidió realizar un gran cambio en su vida y realizar una plantación de arándanos y fresas ecológicos en el corazón de Asturias. Desde hace unos años también ejerce como docente en centros escolares del Principado. Además, siendo madre de dos hijos, desde 2021 compagina todas sus actividades con la presidencia del COPAE, desde la vocalía de producción.

¿En qué ejes principales trabaja el Consejo de la Producción Agraria Ecológica del Principado de Asturias (COPAE)? ¿Cuáles son vuestra visión y valores?

Como organismo oficial de control de la producción ecológica en Asturias, el objetivo fundamental del COPAE es asegurar que la normativa europea de producción ecológica se cumple dentro de nuestra comunidad autónoma. Pero además, también trabajamos duramente en la promoción de este tipo de producciones, en la divulgación de los principios de la agroecología y en el fomento del consumo de alimentos ecológicos asturianos. Asimismo, al tener un modelo público y sin ánimo de lucro, tratamos de que la certificación sea asequible para cualquier productor.

¿En qué momento se encuentra la producción ecológica en el Principado?

El sector ecológico asturiano se encuentra en un buen momento después del gran crecimiento que tuvimos en 2023 con el que llegamos a los 700 operadores y a más de 21.000 hectáreas de superficie ecológica certificada, el número más alto hasta la fecha. Para este año 2025, esperamos que también haya un leve crecimiento, por lo que

somos optimistas con el presente y futuro de la producción ecológica en Asturias.

Eres agricultora y docente. ¿Cómo combinas tu actividad en el campo y en las aulas con tu función representativa en el Consejo?

Con mucho esfuerzo, trabajo y compromiso, pero también con ilusión y con ganas de que el sector ecológico asturiano crezca. A pesar del tiempo que me requiere la presidencia del COPAE, creo profundamente en la labor de difusión que se puede hacer desde este organismo para que la agricultura ecológica llegue a toda la sociedad.

¿Por qué los alimentos ecológicos de Asturias “Son Lo +”? ¿Cómo surge esta campaña y qué objetivos persigue?

La campaña nació con la idea de comunicar todos los beneficios añadidos que aporta la producción ecológica a la ya de por sí excelente calidad de los alimentos asturianos. Cuando la planteamos, nos centramos en mostrar las diferencias de la producción ecológica, que tiene su propia regulación, control y certificación. Y para contar todo esto al público nos apoyamos en las personas que están detrás de esos alimentos ecológicos producidos en Asturias, que

“LLEGAMOS

A LOS

700 OPERADORES Y A MÁS DE

21.000 HECTÁREAS DE SUPERFICIE ECOLÓGICA CERTIFICADA”

dieron voz y pusieron cara al sector a través de los materiales audiovisuales que creamos.

Muy vinculada a esta, se encuentra Eco-Tasty. ¿Las redes sociales son herramientas indispensables para dar a conocer la producción ecológica y aumentar el consumo bio?

Sí, Eco-Tasty fue una serie de vídeo-recetas con alimentos ecológicos perteneciente a la campaña de “Son lo +”. Está claro que vivimos en un mundo gobernado por las redes sociales y si no tienes presencia en ellas, no existes. Más allá de eso, desde el COPAE tratamos de enfocarlas como un medio de comunicación más para llegar a los consumidores y a la población asturiana, eso sí, de una forma más cercana de lo que permiten los medios tradicionales. Así podemos concienciar y divulgar sobre la importancia de la producción ecológica desde la proximidad.

¿En qué otros proyectos estáis trabajando activamente desde el COPAE?

Uno de los proyectos más importantes que tenemos activos es la Red de huertos escolares ecológicos del Principado de Asturias. Se trata de una iniciativa que nació en 2012 en colaboración con el Programa NAOS de Alimentación Saludable y de Producción Ecológica en los Comedores Escolares de Asturias de la Consejería de salud asturiana. A través de esta red fomentamos la creación y uso de los huertos escolares ecológicos como herramienta educativa y llevamos la agroecología a las aulas a través de talleres para el alumnado. Además, este curso le hemos querido dar un nuevo impulso y vamos a empezar con acciones formativas al profesorado de estos centros y con la creación de un banco de semillas de la red. A día de hoy tenemos más de 126 centros escolares inscritos y llegamos a más de 6.000 alumnos.

¿Crees que la producción ecológica llegará a establecerse como el modelo, en lugar de ser vista como una alternativa?

A nivel global no creo que vaya a sustituir al modelo convencional, pero sí creo que podrían y deberían llegar a tener una convivencia más igualitaria. En Europa sí que se podría llegar a conseguir un porcentaje mucho mayor de producción y de consumo ecológico.

CREADORES DE OPINIÓN

David Torrelles

“Contamos con una certificación ecológica pública de garantía y de reconocido prestigio en todos los mercados del mundo”

David Torrelles, de 62 años, es productor de fruta dulce de cultivo ecológico en Vilanova de Segrià (Lleida). Desde 2019, ejerce como presidente del Consell Català de la Producció Agrària Ecològica (CCPAE), la corporación de derecho público encargada del control y la certificación de los productos agroalimentarios ecológicos de Cataluña. Torrelles és productor inscrito al CCPAE desde 2006 y es miembro de Unió de Pagesos de Cataluña.

De 1994 a 2024. ¿Cómo ha evolucionado el Consell Català de la Producció Agrària Ecològica (CCPAE) a lo largo de estos treinta años?

El CCPAE, como autoridad de control, ha crecido a pasos agigantados. En 2001 se convirtió en corporación de derecho público y en 2014 conseguimos la autonomía financiera. Estos dos hechos definieron al Consejo que somos ahora. Contamos con un equipo de más de 80 profesionales y nos autofinanciamos con las cuotas de la certificación. Digamos que hemos crecido de la mano del sector ecológico catalán, y hemos ido adaptando nuestra estructura y funcionamiento a las necesidades del sector, a la administración electrónica y a las exigencias normativas.

«Alimentos ecológicos. Produce futuro. Come futuro»: ¿cuál es el mensaje que transmite este lema?

Es la campaña que actualmente tenemos en varios anuncios a medios. Con este lema queremos transmitir que

la alimentación ecológica, tanto por el lado de la oferta como de la demanda, es decir, la producción y el consumo, es la apuesta segura por un futuro mejor para todos, desde el respeto y el cuidado del medio ambiente, pasando por la viabilidad de las empresas y obtener un precio justo por lo que producen, hasta la salud de las personas que los consumen.

¿Cuáles son los puntos fuertes del sector ecológico en Cataluña? ¿Y sus principales retos?

En primer lugar, creo que cabe destacar que el sector ecológico catalán se ha convertido, por mérito propio, en el gran clúster agroalimentario ecológico del sur de Europa. Somos líderes en empresas elaboradoras y comercializadoras. Contamos con un sector bastante desarrollado, en relación al resto del Estado, y que sigue creciendo de forma sostenida.

También es necesario poner en valor que contamos con una certificación ecológica pública de garantía y de

“HEMOS CRECIDO DE LA MANO DEL SECTOR ECOLÓGICO CATALÁN Y HEMOS IDO ADAPTANDO NUESTRA ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO A LAS NECESIDADES DEL SECTOR”

reconocido prestigio en todos los mercados del mundo. Y por último, pero no menos importante, un aspecto clave es que el sector participa directamente en la Junta Rectora, es decir, en el órgano de gobierno del CCPAE, y por tanto, sector y certificación van juntos en este camino, contando siempre con el apoyo del gobierno.

¿Cómo contribuirá el Plan de Acción para el desarrollo de la producción ecológica 2024-2027 en el impulso de la producción agroalimentaria ecológica en Cataluña?

Con más ayudas, más formación, más investigación, más información y transparencia. Así se establece en el nuevo Plan de Acción gubernamental, que tiene como objetivo transitar hacia una producción agroalimentaria más sostenible en el horizonte 2030. Esto sólo será posible haciendo que cada vez tengamos más operadores ecológicos y mayor consumo. El Plan aglutina 132 acciones transversales para estimular la oferta y la demanda, consolidando la ya existente.

¿En qué objetivos y proyectos principales se enfoca el CCPAE actualmente?

En el día a día estamos enfocados en el servicio al operador, para dar respuesta a sus necesidades de certificación. Pero a medio y largo plazo estamos inmersos en varios proyectos primordiales para el futuro.

En primer lugar, destaco el proceso de transformación digital, que ya está permitiendo simplificar los trámites, reduciendo la carga administrativa y la brecha digital de los operadores -con la formación-.

Por otro lado, estamos trabajando en una nueva identificación específica para la venta fraccionada de productos ecológicos en el comercio minorista, que próximamente pondremos en marcha. La Junta Rectora también está elaborando un nuevo sistema de cuotas, más justo y proporcional y que a su vez garantice la viabilidad del Consejo.

Y, finalmente, destacaría que ya estamos preparándonos para llevar a cabo con las máximas garantías las elecciones a miembros de la Junta Rectora que se celebrarán este año.

CREADORES DE OPINIÓN

David Samper

“Este año destacamos la celebración del II Congreso de Agricultura Ecológica de la Región de Murcia”

David Samper es productor ecológico y biodinámico y actual presidente del Consejo de Agricultura Ecológica de la Región de Murcia, autoridad pública que comenzó a funcionar en el año 2000 como encargada de la certificación y la aplicación del sistema de control de la producción ecológica en la Región en conformidad con las normas de la Unión Europea.

En 2024 el CAERM celebró 25 años de recorrido. ¿Qué balance hace de la evolución del sector, especialmente en los últimos años?

En estos cinco lustros, la agricultura ecológica en la Región de Murcia ha experimentado un crecimiento espectacular, pasando de 349 operadores en 1999 a más de 4.800 en 2024. En la última década, el número de operadores ha crecido un 90% y la superficie certificada se ha duplicado. En los dos últimos años, este crecimiento se ha ralentizado, consolidando el número de operadores en torno a los 4.800 y casi 116.000 hectáreas. Con estos datos, nuestra región supera el objetivo establecido por la UE para 2023, ya que más del 30% de la superficie cultivada se realiza bajo producción ecológica.

¿Detecta optimismo entre los operadores ecológicos de la Región de Murcia?

La situación del mercado es muy cambiante y depende mucho del producto. En los últimos años, el mercado ecoló-

gico ha experimentado una ralentización y la demanda se ha congelado. Esto contrasta con los años anteriores, en los que hubo un gran crecimiento de la oferta. Como resultado, en algunos productos, el precio del ecológico se ha igualado mucho con el del no ecológico, como es el caso de la almendra, nuestro principal cultivo en superficie ecológica. Además, en el caso del almendro, han aparecido nuevas plagas difíciles de controlar con los productos autorizados en producción ecológica, lo que ha generado poco optimismo en el sector de frutos secos. En cambio, otros sectores, como el del limón, han tenido una evolución diferente. La campaña pasada fue muy mala, casi sin demanda, pero esta campaña los precios para el productor ecológico son mucho mejores.

¿Dónde observan que crece más la comercialización bio para sus operadores, en el mercado interno de España, en la Unión Europea o en el Resto del Mundo?

Al igual que en el caso anterior, la situación depende mucho del tipo de producto. En general, el crecimiento es

“LA LABOR DE CONTROL Y CERTIFICACIÓN DEBE LLEVARSE A CABO CON LA MÁXIMA RIGUROSIDAD PARA MANTENER LA

CONFIANZA DE LOS CONSUMIDORES”

menor que en años anteriores y se concentra mayormente en la UE. Sin embargo, en el caso del zumo de limón, se observan crecimientos muy importantes en países fuera de la UE.

En cuanto a promocionar el consumo interno en España, ¿qué elementos son fundamentales al crear campañas y organizar actividades orientadas a la promoción del consumo ecológico?

Debemos tener una presencia activa en internet, utilizando redes sociales y campañas de marketing digital para proporcionar información accesible a los usuarios. Además, es fundamental realizar acciones de promoción a pie de calle para acercar los productos ecológicos al consumidor.

De esta manera, podrán verlos, probarlos, olerlos y aprender que detrás de cada alimento hay un compromiso con el respeto al medio ambiente. Los agricultores reciben un precio más justo por sus productos, los alimentos bio no contienen organismos modificados genéticamente, y cuentan con un sello que garantiza y controla el cumplimiento de la normativa europea de certificación ecológica.

¿En qué proyectos centrará el CAERM su actividad este 2025?

Este año continuaremos con labores de divulgación y promoción de los productos ecológicos. Destacamos la celebración del II Congreso de Agricultura Ecológica de la Región de Murcia, que tendrá lugar los días 25 y 26 de febrero en la ciudad de Cartagena (https://www.congresoagriculturaecologica.com/). Además, seguiremos participando en las principales ferias nacionales e internacionales del sector de la alimentación, como BIOFACH, Salón de Gourmet, Fruit Logistica, etc., y mantendremos la celebración de mercadillos ecológicos en las principales ciudades de la Región de Murcia.

Todo esto, sin dejar de lado la principal función del CAERM, que es realizar el control y certificación de los productos ecológicos de la Región de Murcia. Esta labor debe llevarse a cabo con la máxima rigurosidad para mantener la confianza de los consumidores.

Buenos por Naturaleza

Los productos ecológicos son buenos para ti y para tu entorno.

Descubre por qué en buenospornaturaleza.com

www.caermurcia.com

Álvaro Barrera

“Lo más importante que debemos transmitir es que todo el que quiera ecológico, tiene que buscar la Euro Hoja”

Álvaro Barrera Fernández (1977, Sevilla), es el Presidente de Ecovalia, la asociación profesional española de la producción ecológica. Veterinario bromatólogo de formación, Álvaro lucha en el día a día junto a su equipo por la normalización de la producción y el consumo de alimentos ecológicos en España. Ecovalia cuenta con más de 30 años de historia y una masa social de más de 17.000 productores, agricultores, ganaderos, industrias, transformadores y elaboradores.

¿Cómo se ha desarrollado la campaña: ‘El futuro está en tu mesa con la hoja verde’? ¿Qué objetivos persigue?

La campaña europea ‘El futuro está en tu mesa con la hoja verde’, cuyo principal objetivo es la promoción de los productos ecológicos europeos y el reconocimiento de la hoja verde, se ha desarrollado de forma muy satisfactoria. Hemos conseguido que los consumidores logren reconocer el logo europeo, la hojita verde que aparece en el envase y que identifica a los productos como ecológicos. Es la primera vez que se está ejecutando una campaña de estas características por una entidad privada del sector en España, que viene a completar la que hizo el Ministerio hace algo más de un año, y podemos decir que ha sido todo un éxito. Entendíamos que era necesaria su puesta en marcha para acercar a la ciudadanía a este sistema productivo, fomentar el consumo de los productos ecológicos y el reconocimiento de la Euro Hoja y, esta campaña, ha cumplido con lo que se esperaba de ella.

Promoción, comunicación, formación e innovación. ¿Son los cuatro campos de actuación fundamentales en los que debe trabajar el sector ecológico?

Desde Ecovalia creemos que la promoción y comunicación son fundamentales para aumentar el consumo de productos ecológicos, que es uno de nuestros principales objetivos. Hay que informar del valor que tiene la producción ecológica como el único sistema reglado en la Unión Europea que aporta valor añadido y sostenibilidad. También hay que incidir en la lucha contra los falsos sostenibles e informar de que la producción ecológica es el único sistema que mitiga el cambio climático. Esto lo tenemos que reivindicar. Y

estos campos de actuación tienen que ir de la mano de la formación e innovación.

¿Qué proyectos está desarrollando actualmente Ecovalia y qué acogida tienen dentro y fuera el sector?

En Ecovalia estamos desarrollando diferentes proyectos dirigidos tanto a fomentar el consumo como la producción de alimentos ecológicos. Una de nuestras asignaturas pendientes es el aumento del consumo de productos ecológicos fuera del hogar. En este sentido, desarrollamos el concurso Biorestauración 2024. Un proyecto con una muy buena acogida tanto dentro como fuera del sector y buena prueba de ello es que hubo más de 200 participantes inscritos. El objetivo principal es promocionar los valores nutricionales y beneficios de consumir productos ecológicos, así como fomentar su incorporación en la restauración.

También estamos desarrollando proyectos enfocados a los productores ecológicos, que son la masa social de Ecovalia. Nuestro objetivo, en este sentido, es aplicar la innovación tecnológica para solucionar los problemas del sector. Desde el área de innovación estamos desarrollando proyectos como Bionnomía, cuyo objetivo es desarrollar la bioeconomía desde la ganadería ecológica extensiva; Bio C, que propone soluciones innovadoras para el cereal ecológico o BioterraBot, de robotización para el control de cubiertas vegetales en cultivos ecológicos.

“DESDE ECOVALIA CREEMOS QUE LA PROMOCIÓN Y COMUNICACIÓN SON FUNDAMENTALES PARA AUMENTAR EL CONSUMO DE PRODUCTOS ECOLÓGICOS”

El área de internacional también está participando en diferentes proyectos europeos con socios europeos, como son Organic Climate Net, Organic Advice Network y Carbon Farming Hub, entre otros.

Del 12 al 20 de octubre Ecovalia apoyó la tercera edición de la Semana Bio, ¿cómo puede el mundo ecológico aunar esfuerzos en campañas de creación de conciencia y promoción del consumo ecológico?

La forma de crear conciencia para aumentar el consumo ecológico se logra intercambiando y comunicando las diferentes propuestas. Para ello, la colaboración públicoprivada es esencial como, por ejemplo, el ya citado plan de promoción europeo, y la labor de Ecovalia entre industrias de transformación y comercializadores para hacer campaña en puntos de ventas. Todo esto hay que reforzarlo y la mejor manera para lograrlo es que cada uno de los 68.000 operadores ecológicos hagan promoción en sus diferentes ámbitos. Tenemos que insistir, asimismo, en que se conviertan en altavoces de esta iniciativa utilizando sus propias herramientas.

¿Cuántos miembros tiene actualmente Ecovalia? ¿Qué objetivos os fijáis para 2025?

Ecovalia cuenta con una masa social compuesta por 17.000 productores, agricultores, ganaderos, industrias, transformadores y elaboradores. Los principales objetivos que nos planteamos para este año 2025 son retomar el pulso con la Comisión Europea en producción ecológica, reforzar nuestra oficina en Bruselas y seguir protegiendo la producción ecológica de los falsos bio o pseudo verde, que cada día proliferan más como marcas privadas en el ámbito agroalimentario. Además de la eterna asignatura pendiente que es aumentar el consumo de productos ecológicos. Y, por último, conseguir que el Plan de Acción de la Producción Ecológica Europea se pueda desarrollar en España como en otros países de nuestro entorno.

¿Cuál es el acto o la estrategia más efectiva para luchar contra la desinformación y el greenwashing?

La comunicación efectiva es la estrategia más importante para luchar contra el greenwashing. En Ecovalia, a través de nuestro equipo de comunicación, tratamos muy a fondo este asunto con los medios de comunicación especializados y con los generalistas. Lo más importante que debemos transmitir es que todo el que quiera ecológico, tiene que buscar la Euro Hoja. No existe distinción entre un producto ecológico y otro. Solo la Euro Hoja es referente de sostenibilidad. Para luchar contra el greenwashing tenemos que poner en evidencia que todo aquello que no esté regulado dentro de control oficial no es sostenible. Los supermercados quieren tomar atajos que, desde el sector, no debemos tolerar. Tenemos que continuar haciendo campañas de sensibilización, como la que hemos comentado anteriormente, que cuenten que el único sistema de producción alimentario sostenible de la Unión Europea es el ecológico, el de la Euro Hoja.

FERIA INTERNACIONAL DE PRODUCTOS ECOLÓGICOS

30 NOV. - 2 DIC. 2025

Paris Expo Porte de Versailles - FRANCIA

NATEXPO EN NÚMEROS...

900 expositores

12.000 visitantes profesionales

25% internacional

200 conferencias

UNA SERIE DE MOMENTOS DESTACADOS

Un enfoque en el sector hortofrutícola

El Lab by Natexpo

El regreso de Natexpo Tchin-Tchin

20 aniversario de los Natexpo Awards

El programa Local Shops programme

Y mucho más....

› Expositores, soliciten su kit de inscripción

› Visitantes, soliciten su acreditación gratuita en ww.natexpo.com contact@natexpo.com

fil@natexpo #Natexpo2025

Todos los caminos llevan a un Sistema Alimentario Sostenible

Cada vez estamos más acostumbrados a incorporar en nuestro vocabulario y en nuestra planificación palabras como O.D.S., Diligencia Debida, E.S.G. o Sostenibilidad Corporativa. Bien por iniciativa propia o por las futuras legislaciones europeas, las empresas son más responsables en cumplir con sus obligaciones. Todos los actores de las cadenas de aprovisionamiento del sector de la alimentación tenemos presente la lucha contra la deforestación, el respeto a los derechos humanos, el consumo sostenible y enfocamos nuestra gestión desde un nuevo modelo de sostenibilidad corporativa.

En una época de nuevos desafíos globales, solo podemos afrontar el futuro si sumamos capacidades para proporcionar alimentos de forma medioambiental y socialmente sostenible. Un futuro alimentario más justo para las personas y el planeta combina principios básicos como garantizar el suministro de alimentos de forma sostenible con otros tan actuales como la digitalización de las cadenas de aprovisionamiento.

Partamos de la base. Garantizar el suministro de alimentos de forma sostenible no es ni más ni menos que pro-

porcionar seguridad económica, social, medioambiental a todos los actores de la cadena de valor.

La Certificación Fairtrade cambia la forma en que funciona el comercio a través de mejores precios, condiciones de trabajo decentes y un trato más justo para los agricultores y trabajadores de los países en desarrollo. Los Criterios Fairtrade están diseñados para combatir la pobreza y empoderar a los productores de los países más pobres del mundo. Es fundamental asegurar un futuro justo a los productores en origen. Para ello es necesaria la mejora de las rentas y condiciones de vida de la población rural. Desde Fairtrade trabajamos para empoderar a los agricultores y trabajadores de todo el mundo. Más de 1.800 organizaciones de productores, que representan a 1,9 millones de agricultores y trabajadores, son la base del sistema Fairtrade. Los Estándares Fairtrade describen los principios de organización democrática y participación que requiere una organización de productores.

En los nuevos modelos de negocio es fundamental siempre evaluar los impactos en los pequeños productores. Se debe prestar especial atención a la evaluación de

los costos y las capacidades de los pequeños productores y sus organizaciones. Para ello, se debe hacer referencia a las causas profundas, incluida la pobreza de los pequeños agricultores, el cambio climático y la falta de acceso a la información y la financiación.

Un elemento clave es la participación de los países productores mediante la ampliación de las medidas de apoyo para empoderar a los pequeños productores y las comunidades que pueden ser la base de un marco estratégico sobre distinto tipo de asociaciones. Entre todos debemos buscar un cambio estructural para sacar a los agricultores de la pobreza e invertir en prácticas agrícolas más sostenibles.

El sector de la alimentación es responsable de una parte muy importante de los efectos del cambio climático y se enfrenta a una necesidad de reducir su huella ambiental. Fairtrade tiene como objetivo promover la producción sostenible de alimentos y la protección del medio ambiente a través

de un enfoque único. Los criterios medioambientales hacen hincapié en lo ecológico y las prácticas agrícolas racionales, incluidas las aguas y los residuos responsables, preservando la biodiversidad y la fertilidad del suelo, y el uso mínimo de plaguicidas y agroquímicos. Fairtrade prohíbe el uso de varios productos y materiales peligrosos y todos los organismos genéticamente modificados.

Dentro de todos estos desafíos, es muy importante el rol que juegan los sistemas de certificación. Desde la Certificación Fairtrade conocemos y trabajamos con toda la cadena de valor. Pueden aportar datos precisos y veraces desde los primeros eslabones (productores), logrando que la norma alcance los fines fijados en sus objetivos.

No hay vuelta atrás, el crecimiento demográfico, la crisis climática o los cambios en los hábitos de consumo ponen a prueba la capacidad de los actuales sistemas alimentarios y solo hay un camino: un Sistema Alimentario Sostenible. Álvaro Goicoechea

El 95% de los productos de comercio justo que se consumen en España están certificados con el sello Fairtrade

El consumo de productos con el sello Fairtrade en España supera los 145 millones de euros y ha experimentado un crecimiento notable en los últimos cinco años, aumentando un 109%. Este crecimiento refleja una tendencia positiva hacia la sostenibilidad y el comercio justo entre los consumidores españoles. El 95% de los productos de comercio justo consumidos en España llevan el sello Fairtrade, consolidando su posición como la certificación más reconocida y confiable en el mercado. En 2023, el consumo per cápita de productos con el sello superó por primera vez los 3,00€, situándose en 3,02€, lo que representa un incremento del 103% desde 2018.

“Estamos muy satisfechos con el notable crecimiento del consumo en España. Estos resultados reflejan un compromiso creciente por parte de las empresas como de los consumidores españoles con el comercio justo y la sostenibilidad. Cada vez más personas valoran la importancia de apoyar a los productores y trabajadores en países en desarrollo”, ha señalado Álvaro Goicoechea, director de Fairtrade Ibérica

El cacao continúa siendo el producto con mayor penetración, con una cuota de mercado cercana al 8%. Otros productos también muestran una presencia significativa: el

azúcar con un 5,8% y el té y el café con un 2% cada uno. El café con certificación Fairtrade ha registrado el mayor crecimiento en 2023, con un aumento del 5%, en contraste con el crecimiento del 3% del café no certificado. El número de marcas que ofrecen productos con sello Fairtrade ha crecido un 61% en los últimos cinco años. Este aumento incluye 91 nuevas marcas extranjeras (+58%) y 35 nuevas marcas españolas (+67%). El número de productos Fairtrade también ha crecido, con un aumento del 36% en los últimos 5 años.

“El año 2023 ha mostrado un comportamiento de consumo estable en comparación con el año anterior. El crecimiento en cada una de las categorías ha permitido mantener la cuota de mercado en los cuatro productos principales, reflejando una consolidación en el consumo de productos con sello Fairtrade. Seguimos impulsando el crecimiento de las marcas y las cadenas de distribución españolas”, ha concluido el director de Fairtrade Ibérica.

Además, en el año 2024 hemos generado una Prima Fairtrade de 1,4 millones de euros por el consumo en España y Portugal, lo que representa un crecimiento del 2% en comparación con 2022 y del 98% en comparación con 2018. Esta prima se destina a mejorar tanto los negocios y operaciones de los productores como sus comunidades.

ACTUALIDAD - CONTROL DE PLAGAS

“El futuro de los fumigantes se dirige a alternativas sostenibles”

Entrevista a Jose Ramón Torres Cases, director técnico de Roca Defisan y Juan Mérida, director de Organic Division del Grupo Detia Degesch

¿Cuál es el futuro de las fumigaciones y tratamientos poscosecha tanto en fitosanitarios como en biocidas para luchar contra plagas en productos alimentarios almacenados?

JM: Con el aumento de temperaturas resulta cada vez más complicado luchar contra las plagas postcosecha en productos alimentarios almacenados y esta es una realidad que sufren todos los productores, almacenistas y comercializadores de cereales, legumbres y frutos secos en nuestro país, sobre todo por el popularmente conocido como gorgojo.

El futuro de los productos fitosanitarios y biocidas en Europa se orienta hacia una reducción en el uso de sustancias químicas–tóxicas y un mayor enfoque en soluciones más sostenibles y ecológicas. Esto incluye un mayor uso de biocidas y productos fitosanitarios biológicos, la adopción de tecnologías más precisas para la aplicación de tratamientos, y el cumplimiento con normativas más estrictas en términos de seguridad alimentaria y medioambiental. Además, la tendencia en Europa favorece la agricultura sostenible y el manejo integrado de plagas.

Desde la aprobación del Reglamento (UE) 528/2012, que regula los biocidas en la UE, Roca dio un paso firme y actualmente es pionera en la implantación de dichas técnicas en el mercado español, con la introducción de la atmósfera modificada, tratamientos mediante choque térmico y atmósfera controlada.

¿En qué consiste cada técnica y a qué mercado va dirigido?

JR: Todas ellas están basadas en el conocimiento del metabolismo y los procesos reproductivos de los insectos que

De derecha a izquierda: José

tienen su hábitat en los productos agroalimentarios almacenados (cacao, café, frutos secos, legumbres y leguminosas). Estas técnicas, a diferencia de la popularmente conocida como fumigación, se centran en atacar al organismo a través de elementos que afecten a sus procesos metabólicos.

Los tratamientos de fumigación mediante atmósfera modificada con gases no tóxicos constituyen un método seguro de control de insectos y ácaros que afectan a un gran número de alimentos, materias primas y productos manufacturados, pero principalmente se dirigen a frutos secos, legumbres y cereales. Con esta técnica se elimina la insectación en todas sus fases (huevo, larva, pupa y adultos) gracias a que la composición gaseosa de la atmósfera que rodea al producto alimenticio sea rica en CO2/N2 o mezcla de gases y pobre en O2. Paralelamente, buena parte de los alimentos se deterioran con el paso del tiempo por reacciones oxidativas, que pueden ser propias del metabolismo natural de la propia mercancía o del desarrollo de microorganismos o insectos. Con estas técnicas se consigue, además, ralentizar estos procesos de oxidación o enranciamiento, permitiendo prolongar la vida útil de las mercancías durante más de 6 meses.

Los tratamientos por choque térmico se realizan para eliminar insectos en fábrica y almacenes. En estos casos,

Ramon, Juan, José y Oriol, en la visita de Bio Eco Actual a la sede de ROCA en Massanassa (Valencia).

ACTUALIDAD - CONTROL DE PLAGAS

la muerte se produce por deshidratación y alteración de la estructura de las proteínas y los lípidos. Para controlar eficazmente las poblaciones de insectos en los establecimientos de manipulación de alimentos, es esencial elevar la temperatura a aproximadamente 55ºC y mantenerla a este nivel durante aproximadamente entre 12 y 36 horas. Dependiendo de las especies de insectos y la etapa de la vida expuesta, la muerte puede ocurrir en cuestión de minutos o unas pocas horas a estas altas temperaturas. Este tratamiento, sin embargo, no resulta aplicable para el control de insectos en las mercancías.

ROCA ES PIONERA EN ESPAÑA Y PORTUGAL EN EL DESARROLLO DE ALTERNATIVAS

SOSTENIBLES PARA EL CONTROL DE PLAGAS

reducir el uso de productos químicos tóxicos está impulsando la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías y enfoques más ecológicos como los que Roca está implementando en su porfolio en los últimos años. Trabajar con sustancias y técnicas con una reducidísima toxicidad aporta una gran tranquilidad a nuestros clientes, que pueden compatibilizar sus procesos productivos con los tratamientos realizados sin poner en riesgo a sus trabajadores ni tener que programar paradas en su producción por los nulos plazos de retención y aireación que los tratamientos ecológicos incorporan.

Los tratamientos de fumigación mediante atmósfera controlada se realizan, normalmente, en mercancías a granel (cereales y leguminosas principalmente) aunque pueden aplicarse también en mercancía ensacada o big bag. Con esta técnica se produce atmósfera rica en N2 y baja en O2, que se monitoriza de manera permanente durante el proceso, lo que permite la eliminación de insectos debido a la anoxia producida. Se trata de un tratamiento curativo con el que podemos actuar sobre graneles, big bags o sacos paletizados con un volumen de entre 1.000 y 3.000 TM y, en algunos casos, hasta 6.000 TM.

¿Qué ventajas aportan estas técnicas con respecto a los tratamientos convencionales con sustancias tóxicas?

JR: En los últimos años, desde Roca estamos detectando, cada vez más, una creciente presión por parte de las administraciones públicas y de los clientes con respecto al manejo de productos fitosanitarios o biocidas tóxicos. Las regulaciones europeas se han vuelto cada vez más exigentes y restrictivas en los ámbitos de uso autorizado de los insecticidas y fungicidas especialmente por los riesgos sobre la salud humana y el medio ambiente.

El futuro de los fumigantes estará cada vez más centrado en alternativas más sostenibles y menos dañinas para el medio ambiente y la salud humana. La presión por

Paralelamente, la ausencia de toxicidad de estas técnicas permite realizar aplicaciones de control de insectos en lugares en los que la fumigación convencional no estaba autorizada al no cumplirse los requisitos de seguridad en cuanto a distancias mínimas permitidas con terceras personas.

JM: Los consumidores están cada vez más interesados en productos sin químicos y en prácticas agrícolas más naturales y sostenibles. Esto afecta la forma en que se perciben los fumigantes y conducirá a una mayor demanda de alternativas más ecológicas, lo que obligará a los fabricantes a adaptar sus productos a las expectativas del mercado. Las certificaciones “orgánico” o “libre de pesticidas” están ganando terreno, y muchas empresas están buscando métodos de control de plagas que no impliquen el uso de fumigantes tradicionales. Esto influirá, indudablemente, en la evolución de los productos en la industria alimentaria y agrícola.

Además, desde Detia Degesch Group & Organic Division ya estamos trabajando para la exportación de este know how a Latinoamérica y Norte América con todas las empresas de servicios del grupo para que puedan emplear las mismas técnicas que en Europa. Tanto es así que ya se realizan en molinos y harineras tratamientos por choque térmico y servicios de atmósferas en mercancía orgánica en Latinoamérica previo al envío a Europa.

FERIAS NACIONALES

Ferias ecológicas en España: los eventos imprescindibles

Nuevas ediciones de BioCultura

Desde hace más de 40 años, BioCultura es el punto de encuentro de productores, distribuidores, profesionales y consumidores que quieren demostrar el dinamismo del sector, a la vez que reivindicar la necesidad de dar el paso definitivo hacia un mundo realmente sostenible.

Una representación integral que abarca los sectores de la alimentación ecológica, la cosmética natural y ecológica certificada, el textil sostenible, el estilo de vida saludable, el fitness, las terapias naturales, la bioconstrucción, las finanzas éticas, los derechos de los animales y el turismo responsable, entre otros aspectos.

Con el compromiso firme, su esencia activista y las pilas renovadas, BioCultura regresa en 2025 con nuevas fechas y un nuevo eslogan: ‘La raíz de la solución’. «Llevamos 40 años caminando juntos y demostrando que esto es posible y que es el futuro deseable. Pisamos con esta determinación, teniendo muy claro cuál es el origen de los problemas que padecemos, así que vamos a trabajar desde el origen del problema y por tanto buscando la solución desde la propia raíz», apuntan desde la dirección.

La primera entrega de la feria será del 7 al 9 de marzo con BioCultura A Coruña. La sexta edición celebrada en Galicia reunirá a más de 150 expositores en el recinto ferial de EXPOCoruña, llevando el ecoturismo y la producción ecológica como señas de identidad.

Le seguirá BioCultura Barcelona, que abandonará su antiguo e histórico emplazamiento en el Palau Sant Jordi de Barcelona y se emplazará en el recinto ferial La Farga de L’Hospitalet de Llobregat. Será del 29 de mayo al 1 de junio y mantendrá su propósito de seguir sorprendiendo a los visitantes con las últimas novedades del sector ecológico.

Del 6 al 9 de noviembre, cerrará el año una nueva entrega de BioCultura Madrid en IFEMA. Una edición número 41 que contará con más de 400 expositores, 300 actividades paralelas y un nuevo diseño para que el público profesional tenga su espacio y sus actividades de negocios debidamente identificadas.

Más información sobre BioCultura disponible aquí:

Bioterra, la feria ECO de Euskadi, prepara su 22ª edición

Del 6 al 8 de junio, Ficoba acogerá una nueva edición de Bioterra, con la biodiversidad como tema central. Proteger y restaurar la biodiversidad es crucial y Bioterra quiere ser un elemento tractor para sensibilizar a la sociedad sobre estos temas, ofrecer alternativas ecológicas y crear un futuro más sostenible. Para ello Bioterra ofrecerá una visión de 360º mostrando productos ecológicos y de consumo responsable, así como un modelo de vida que promueve la salud, el bienestar y la conservación de la biodiversidad para las generaciones futuras.

Como novedad, Bioterra 2025 incorpora un programa para compradores profesionales del sector de la alimentación que persigue aumentar la propuesta de valor de la feria.

Más información sobre Bioterra disponible aquí:

Bioterra.

Ecoviure renueva su cita en Manresa

También en Cataluña, Ecoviure prepara una nueva edición en Manresa. La feria nació en 1997 con la intención de convertirse en el punto de encuentro de las personas y profesionales que, desde diferentes ámbitos, trabajan para la sostenibilidad ambiental, social y económica del planeta. Lo hará a través de muestras y diversas actividades relacionadas con el medio ambiente, desde exposiciones hasta charlas, pasando por la proyección de películas, actividades infantiles y familiares, y menús especializados. Asimismo, el público profesional encontrará una serie de jornadas técnicas dedicadas a aspectos de especial interés, como la agricultura, la gestión del agua y las energías renovables.

Organizada por el Ayuntamiento de Manresa y la Fundación Turismo y Ferias de Manresa junto a varios colaboradores, Ecoviure se centra en la sostenibilidad ambiental, social y económica del planeta.

Más información sobre Ecoviure disponible aquí:

En el norte, BioCantabria y BioAraba

Los días 4, 5 y 6 de abril la cita es con BioCantabria. El Palacio de Exposiciones y Congresos de Santander albergará la VII edición de la feria, que reunirá a una nutrida representación de los emprendedores que están transformando la realidad socioeconómica de Cantabria hacia un modelo más justo, verde y sostenible. Una oportunidad para poder conocer, adquirir y degustar productos ecológicos de la tierra.

BioAraba se prepara para acoger una nueva edición del 21 al 23 de noviembre. Vitoria-Gasteiz será el punto de encuentro entre expositores, productores, comerciantes, distribuidores, visitantes profesionales, instituciones, asociaciones y consumidores de productos ecológicos que apuestan por una forma de producir y de consumir más respetuosa con el medioambiente, más consciente, responsable y solidaria con la naturaleza. Dirigida a todos los públicos, la feria pretende mostrar las alternativas para una vida más saludable.

Más información sobre BioAraba y BioCantabria disponible aquí:

Las citas imprescindibles del sector ecológico en todo el mundo

BIOFACH 2025: «Yes, we do!»

El calendario ferial internacional arranca del 11 al 14 de febrero de 2025, con BIOFACH, la feria líder mundial de la alimentación ecológica. Un año más, el recinto ferial de NürnbergMesse será el punto de encuentro en el que expositores y visitantes profesionales de todo el sector ecológico podrán descubrir la variada oferta de productos internacionales y compartir conocimientos. Como novedad, esta edición se propone ampliar la oferta específica para grupos destinatarios como el comercio minorista en áreas como el laboratorio SustainableFutureLab. La restauración ecológica fuera del hogar también ganará protagonismo en el área especial «Organic Out-of-home»

Paralelamente, el Congreso BIOFACH ofrecerá una amplia visión interna de las numerosas cuestiones relevantes para el sector ecológico. Se centrará en el tema «Yes, we do! – Cómo lograr el cambio en el segmento de los alimentos ecológicos» con presentaciones, seminarios, mesas redondas y charlas que girarán en torno a las palancas clave para un suministro seguro de alimentos

Más información sobre BIOFACH disponible aquí:

medFEL: punto de encuentro del mundo hortofrutícola

La comunidad hortofrutícola se encontrará un año más en medFEL, feria profesional centrada exclusicamente en el sector de las frutas y hortalizas. La nueva edición se celebrará los días 23 y 24 de abril en el Recinto Ferial de Perpiñán (Francia) con conferencias centradas en temas claves como la producción ecológica y el etiquetaje.

Más información sobre medFEL disponible aquí:

Nuevas fechas para la Natural & Organic Products Expo en Londres

Natural & Organic Products Expo (NOPEX) se celebrará los días 12 y 13 de mayo en el London Excel con el lanzamiento de la Artisan Food & Drink Expo, una nueva zona especializada que debuta en el marco de la Natural Food Expo.

Más información sobre Natural & Organic Products Expo disponible aquí:

Free From & Specialty Food + Wine 2025 se dará cita en Austria

Profesionales procedentes de más de 60 países se encontrarán los días 17 y 18 de junio en Viena en el marco del evento dedicado a los alimentos ecológicos, libres de gluten, veganos, de origen vegetal y suplementos alimenticios.

Más información sobre Free From & Specialty Food + Wine 2025 disponible aquí:

Natexpo regresa a París

Natexpo se celebrará en París del 30 de noviembre al 2 de diciembre. Con un fuerte enfoque en la alimentación ecológica, albergará 200 conferencias y foros temáticos, además de conferencias centradas en el sector hortofrutícola.

Más información sobre Natexpo disponible aquí:

El encuentro de referencia en la región nórdica: Nordic Organic Food Fair

La feria Nordic Organic Food Fair, el principal evento comercial de productos ecológicos y naturales de la región nórdica, entrará en una nueva era este 2025. Después de su edición en Estocolmo regresará a Malmömässan, el centro de convenciones en Malmö (Suecia), los días 19 y 20 de noviembre, y lo hará bajo la nueva dirección de Easyfairs Nordic.

Nordic Organic Food Fair 2025 seguirá contando con una amplia exposición, muestras de productos innovadores y valiosas oportunidades para establecer contactos, reafirmando su reputación como el evento al que acuden retailers, compradores y líderes del sector en busca de inspiración y colaboración en el mercado ecológico y sostenible.

Más información sobre Nordic Organic Food Fair disponible aquí:

Middle East Organic & Natural Product Expo Dubai, la cita en Oriente Medio

Productores, retailers, mayoristas y distribuidores de todo el mundo se darán cita en los Emiratos Árabes Unidos aprovechando una nueva edición de la Middle East Organic & Natural Products Expo Dubai.

La feria, que se celebrará los días 17, 18 y 19 de noviembre en el World Trade Centre de Dubai, se centrará en los 5 segmentos del mercado natural, tales como alimentación y bebidas, salud, belleza, vida y medio ambiente. Se trata de la única feria profesional de Oriente Medio y Norte de África (MENA) dedicada a los productos ecológicos, naturales y sostenibles. En 2025 celebra su edición número 23, con la presencia de pabellones nacionales y una alta participación de expositores internacionales.

Más información sobre Middle East Organic & Natural Products Expo disponible aquí:

Mapa de referencia de ferias bio en Europa - 2025

12 y 13 de mayo

París, del 30 de noviembre al 2 de diciembre

Irún, del 6 al 8 de junio

A Coruña, del 7 al 9 de marzo Barcelona, del 29 de mayo al 1 de junio Madrid, del 6 al 9 de noviembre

Núremberg, del 11 al 14 de febrero

Viena, 17 y 18 de junio

Londres,
Malmö, 19 y 20 de noviembre

Veritas refuerza su expansión territorial y lleva su propuesta a Andalucía

Durante el 2024, la cadena líder de supermercados ecológicos ha reforzado su plan de expansión, con la apertura de cinco nuevos puntos de venta en toda España. En concreto, dos en Estepona (Málaga), uno en Reus (Tarragona), uno en Ciudad Quesada (Alicante) y otro en La Pobla de Vallbona (Valencia).

Con estas aperturas, la compañía llega por primera vez a Andalucía, después de más de 20 años de trayectoria como líder en compromiso con la salud de las personas y la sostenibilidad en España. Para Veritas, Andalucía es una zona geográfica con un alto potencial, considerando la demanda no cubierta de producto ecológico.

De esta manera, Veritas ya tiene implantación, con 85 puntos de venta, en Cataluña, País Vasco, Andalucía, Navarra, Islas Baleares, Madrid, Comunidad Valenciana y Andorra. Para 2025, la compañía prevé ampliar su parque comercial con siete nuevas aperturas.

Veritas cree decididamente en un modelo ecológico, en el que todos los productos agrícolas están cultivados sin abono ni pesticidas de síntesis químico. De hecho, toda su

oferta de alimentos tiene certificación ecológica, es sostenible y socialmente justa, y cuenta con proveedores locales.

Anselmo Méndez, director general de Veritas, se muestra satisfecho de la proyección de la alimentación ecológica, pero apunta la necesidad de fomentar la demanda: “El mercado de oferta de productos se ha desarrollado muchísimo; España produce un 10% de agricultura ecológica y sólo consume un 3%. Tenemos suficiente oferta, pero el sector sigue necesitando fomentar la demanda interna entre los consumidores. Necesitamos que las políticas públicas apuesten claramente por modelos empresariales con propósito. Durante nuestros 22 años de trayectoria, hemos convivido en un contexto de falta de reconocimiento legislativo, de inseguridad jurídica, de ayudas insuficientes por parte de las administraciones y de mucho ecopostureo”.

Veritas se fundó en 2002, con el objetivo de acercar la mejor alimentación posible a todo el mundo; desde entonces, ya da servicio a 200.000 familias. Más allá de abastecer los hogares con productos saludables y ecológicos, Veritas, que fue el primer supermercado europeo en conseguir la certificación B Corp en 2016, tiene un claro compromiso con

la sostenibilidad del planeta y las personas. En el plano medioambiental, Veritas trabaja día a día para reducir y compensar la huella de carbono que produce su actividad y cumple, por segundo año consecutivo, con su compromiso de ser neutra en carbono. Además, impulsa diferentes proyectos de impacto social en beneficio de colectivos en situación de vulnerabilidad, con productos de comercio justo y contra la discriminación sexual de la mujer.

Recompensa al retorno de botellas

de vidrio

Desde el pasado mes de abril, Veritas recompensa a los clientes que devuelvan las botellas de vidrio con 0,10 euros por cada envase retornado. Se trata de la iniciativa “Devuelve, reutiliza y vuelve a empezar” con la que la compañía quiere maximizar su impacto positivo en el planeta y la sociedad a partir de fomentar hábitos de vida sostenibles. El proyecto afecta a las botellas de vidrio del amplio catálogo de cremas de verduras y de gazpacho de 500 ml de la marca Veritas, cuyas ventas superaron las 100.000 unidades en 2023. La campaña está en marcha en todos los puntos de venta de Cataluña. Para poder mantener el proyecto alineado con el objetivo de reducir al máximo el impacto ambiental generado, solo se incluyen las tiendas que actualmente cuentan con un sistema de logística inversa que permiten aprovechar los viajes de retorno al almacén, evitando así la realización de viaje logístico únicamente para el transporte de botellas vacías.

Promoviendo las buenas prácticas de los proveedores

En 2024, Veritas ha impulsado una iniciativa para fomentar y medir las buenas prácticas sociales y medioambientales de sus proveedores, para posteriormente ofrecer, a través de Banco Sabadell, condiciones preferenciales de financiación a aquellas empresas comprometidas con la sostenibilidad y el impacto positivo. En primer lugar, se creó el manual de buenas prácticas de Veritas, que se distribuyó entre el conjunto de sus empresas colaboradoras; posteriormente, se evaluó su grado de cumplimiento de estas prácticas. Con el objetivo de establecer incentivos hacia la mejora constante, se determinaron parámetros para nominar a los proveedores con los más altos niveles de buenas prácticas, que fueron los que tuvieron acceso a ventajas ofrecidas por Banco Sabadell.

El Hospital de Barcelona y Veritas sirven alimentación ecológica a los pacientes

ElHospital de Barcelona y Veritas han llegado a un acuerdo que permite al centro médico ofrecer productos ecológicos certificados a sus pacientes. Se trata de una colaboración pionera en el ámbito sanitario, cada vez más sensible a la introducción progresiva de productos ecológicos en la dieta de las personas hospitalizadas. Un modelo ejemplar en la integración de alimentos ecológicos y de calidad en los menús hospitalarios, que subraya el compromiso de ambas organizaciones con la salud, la sostenibilidad y la responsabilidad social.

Todos los productos suministrados por Veritas provienen de la producción ecológica certificada, libres de pesticidas, químicos y manipulaciones transgénicas, además de ser cultivados y producidos respetando el medio ambiente y el bienestar animal. Veritas, cadena líder de supermercados ecológicos en España, pone en marcha este acuerdo a través de Veritas eco Food Service, su filial que opera en el canal profesional, en sectores como colegios, residencias, hoteles, restaurantes y cafeterías, entre otros. “Desde hace más de 20 años, tenemos la misión de acercar una alimentación ecológica y de calidad a todos nuestros clientes y colectivos. Para nosotros es un reto entrar en el sector hospitalario de la mano de uno de los centros hospitalarios de referencia en Barcelona”, destaca Anselmo Méndez, director general de Veritas

El acuerdo es fruto de la vinculación de Veritas con SCIAS, la cooperativa propietaria del Hospital de Barcelona. SCIAS se centra en cuidar de la salud de sus usuarios con una medicina satisfactoria y proporcionándoles unas instalaciones asistenciales de primer orden, así como los servicios necesarios para su funcionamiento. El de alimentación es uno de estos servicios esenciales y, por tanto, encaja con el objetivo de cuidar la salud de los pacientes. Esta colaboración refuerza el compromiso de Veritas con la promoción de una alimentación ecológica, saludable y sostenible en entornos hospitalarios, reafirmando su misión de llevar productos de alta calidad a todos los sectores.

Herbolario Navarro impulsa su ecommerce,

que ha crecido casi un 30% en 2024

La cadena de ecotiendas, Herbolario Navarro, ha cerrado el ejercicio 2024 acelerando su canal de ecommerce que ha crecido casi un 30%. La firma puso en marcha hace unos años una nueva estrategia para potenciar su canal online, aumentar las ventas a través de esta plataforma y encaminarse hacia la omnicanalidad.

«Este 2024 ha sido un año clave en la consolidación de nuestra tienda online para poder acercar la salud natural a toda la población. Nuestro equipo de profesionales del área digital ha trabajado para facilitar el acceso a nuestro catalogo de productos desde cualquier punto de la península. Nuestro foco ahora es trabajar para crecer y acercar aún más la salud natural, durante este 2025», explica Raúl March, responsable de Marketing y Comunicación de Herbolario Navarro

Este crecimiento en el ecommerce de la compañía tiene su máximo

exponencial durante el Black Friday cuando registró más de un 50% de incremento de las ventas y hasta 1.200 pedidos. La categoría de dietética es la que más ventas generó durante esta campaña de ofertas y también a nivel online durante todo el año. En este sentido, el producto que se ha convertido en el top ventas en la web son los distintos colágenos de marca propia.

ESTE CRECIMIENTO TIENE SU MÁXIMO

EXPONENCIAL DURANTE EL BLACK FRIDAY CUANDO REGISTRÓ MÁS DE UN 50% DE

Entre los cambios que se han introducido desde la compañía para posicionarse como un referente en la venta online de alimentación saludable encuentra una nueva pasarela de pago más ágil y con más posibilidades de pago con cualquier tarjeta, Paypal, GooglePay y ApplePay.

INCREMENTO DE LAS VENTAS Y HASTA 1.200 PEDIDOS

Además, se introdujo una nueva funcionalidad web que tiene en consideración distintas discapacidades: ceguera, trastornos de las habilidades motoras, dislexia o TDAH, entre otras. En este sentido, se

LA FIRMA ANUNCIÓ TAMBIÉN

RECIENTEMENTE LA CREACIÓN DE SU

MARCA PROPIA DE PRODUCTOS DE LIMPIEZA DEL HOGAR

aplicaron ajustes en la navegación de color, contenido, enfoque o adaptación del cursor

También se ha abierto un buzón de comentarios para que los usuarios pue dan exponer posibles mejoras que in corporar a la web.

Cabe destacar que la firma anunció también recien temente la creación de su marca propia de productos de limpieza del hogar. Con esta nueva línea de negocio, Herbolario Navarro prevé unas ventas de más de 300.000€ en 2025 en esta categoría de productos, así como reforzar su posicionamiento en el mercado como una marca que promueve un estilo de vida saludable y consciente en todos los aspectos del día a día, desde la alimentación hasta el cuidado del hogar.

Herbolario Navarro aumenta su presencia en Barcelona y alcanza las 60 tiendas en España

Herbolario Navarro abrió una nueva tienda en Barcelona, en concreto en una ubicación estratégica en Plaça de la Gal·la Placídia, una de las zonas más visitadas de la capital catalana.

Se trata de un establecimiento, con una superficie de más de 280m², en el que, sobre todo, la compañía apostará por el asesoramiento personalizado y la experiencia de compra del consumidor. Para ello, se han creado cuatro nuevos puestos de trabajo que reafirman el compromiso de la empresa con el empleo local.

La firma valenciana ha apostado por situar este establecimiento en una zona de gran afluencia turística, próxima al barrio de Gràcia, en una de las principales arterias de la ciudad, Vía Augusta. Esta selección de ubicación se alinea con la estrategia de conectar, por un lado, con la gran cantidad de turistas que visitan la ciudad, así como con un público más familiar.

Con esta apertura, Herbolario Navarro suma su cuarta tienda en Barcelona y consolida su expansión en el territorio catalán. Cabe destacar que Cataluña continúa representando la tercera comunidad autónoma en facturación para la firma, lo que refleja un crecimiento sostenido y aceptación de la propuesta ofrecida en la región.

De este modo, alcanza ya las 60 tiendas en España, refuerza su presencia a nivel nacional y continua con la misión de promocionar un estilo de vida saludable a través de productos de alta calidad. Además, la compañía prevé la apertura de alrededor de 10 nuevas tiendas hasta 2026 como parte de su plan de crecimiento.

“La unión hace la fuerza”

¿Qué motiva a los tenderos que forman parte de la comunidad de Bioconsum?

Somos tenderos del sector ecológico, y una de las mejores decisiones que hemos tomado ha sido sumarnos a Bioconsum. Al principio, teníamos muchas dudas y miedos: ¿qué nos aportaría formar parte de esa agrupación? ¿Qué ventajas podría ofrecernos en el día a día en la tienda? Pero pronto empezamos a notar los beneficios. El testimonio y experiencias de otros compañeros que también han apostado por Bioconsum reflejan las inquietudes iniciales y los beneficios que han encontrado en este camino. A continuación, hablamos con los responsables de Supernatural Sant Cugat, miembro de Bioconsum desde hace más de 12 años, BioConcept, que desde Martorell se ha unido a la comunidad en junio de este 2024, y HURBILEKOJALEA, que recientemente desde Beasain ha sumado una nueva tienda asociada a Guipúzcoa.

¿Qué dicen los tenderos?

¿Qué os motivó a entrar a formar parte de Bioconsum?

“La posibilidad de pertenecer a un grupo como Bioconsum siempre te ofrece nuevos aprendizajes y te da la oportunidad de compartir experiencias con negocios similares al nuestro. Pero más allá de eso, y muy importante, es hacer

frente a todos los retos de las grandes superficies y el comercio online con nuevas estrategias y productos que nos ofrece Bioconsum”, destaca Josep Vicent Arnau Moya, de Supernatural Sant Cugat

En palabras de Eva, responsable de la tienda BioConcept (Martorell), junto a su hija Eva: “Lo que nos motivó fue la oportunidad de no estar solas y, sobre todo, la confianza en el proyecto que transmite el grupo y el consultor de Bioconsum en el acompañamiento. Él nos orienta y resuelve dudas, aparte de que nos aporta ideas para mejorar nuestro negocio”, explican.

“La unión hace la fuerza. Cuanto más somos, más interactuamos entre nosotros. En nuestro caso ya habíamos estado en un grupo pero no llegamos tan lejos como los 25 años que tiene Bioconsum”, explican Esther Ayerbe e Irene Gastaminza de la tienda HURBILEKOJALEA, ubicada en Guipúzcoa (País Vasco).

¿Os surgieron dudas o miedos a la hora de entrar en Bioconsum?

“Ninguna duda, porque ahora nuestro negocio se ha abierto a nuevos productos y, en definitiva, a nueva

clientela. Tenemos un abanico de catálogo más extenso y, por tanto, hemos conseguido nuevos consumidores y hemos ampliado el ticket en los actuales”, subrayan desde la tienda BioConcept

Las responsables de HURBILEKOJALEA también coinciden: “¡Ninguno! Porque conocemos el funcionamiento de un grupo como éste y sabemos que al final nos ayuda a nuestro día a día. La duda era nuestra de si podíamos aportar como negocio a Bioconsum”, apuntan.

Por su parte, Josep Vicent explica: “Al principio dudamos con las posibles obligaciones de pertenecer a un grupo como Bioconsum y que para un pequeño negocio como el nuestro podrían ser importantes. Pero estas dudas desaparecieron el primer día con todo el abanico de proveedores, productos, formaciones y canales de comunicación existentes”.

¿Qué os ha sorprendido más del grupo?

Esther e Irene lo tienen claro: “La organización y las condiciones que tienen con los proveedores y la comunicación hacia los clientes que transmiten”, afirman.

“Me sorprendió muy gratamente poder compartir experiencias y sentirme acompañado. Tenemos grupos de WhatsApp donde lanzamos dudas sobre proveedores o productos y la gente responde de forma rápida y constructiva”, señala el responsable de Supernatural Sant Cugat.

“Sentimos que es como una gran familia y que estamos acompañadas”, añaden la madre y la hija.

¿Qué ventajas ofrecen las marcas propias Rel y Nadiu?

“La oportunidad de Rel y Nadiu es que puedo defender un producto que sólo está disponible en el grupo”, subraya Josep Vicent

En este sentido, las tenderas de BioConcept añaden: “Las marcas propias gustan por la relación calidad-precio. Y el hecho de que las vendemos en exclusiva en nuestro negocio nos ayuda aún más a fidelizar a los clientes”. “Nuestros clientes están empezando a conocer las marcas y su aceptación es muy positiva. Creemos que ayuda mucho su imagen limpia, que son referencias de venta diaria y que transmiten ser productos cercanos”.

una tienda?

Bioconsum, ¡nutrientes para tu negocio! Formar parte del grupo es crear red con tiendas como la tuya, aportándote conocimiento compartido, nuevas herramientas para fortalecer tu tienda, marcas exclusivas para diferenciarte, formaciones, etc. Súmate a la comunidad de tenderos y consigue tus objetivos.

Naturitas cumple 10 años superando los 100 millones de facturación

Naturitas, el e-commerce líder en comercialización de productos naturales y ecológicos, cumplió 10 años superando los 100 millones de euros de facturación. Hablamos con Nicola Lavarino, CEO, y Laura Milán, Directora de Marketing, sobre la filosofía de la empresa, su crecimiento y planes de futuro.

Me gustaría empezar esta entrevista hablando de vuestra alma, misión y valores.

Laura Milán: Nuestra misión es poder acercar la salud natural a cada vez más personas. Nos basamos en los diferentes tipos de perfiles o de personas que podemos tener como público y buscamos poder ayudarles para que se cuiden y que el cuidarse sea algo fácil que puedan integrar en su día a día de una forma sencilla, sabiendo que tienen a Naturitas, que les da los productos que necesitan cuando los necesitan.

Nicola Lavarino: No somos un marketplace. Todos los productos que vendemos, los compramos, los almacenamos y los vendemos. Nos responsabilizamos del producto en el sentido de que tenemos una serie de procesos y criterios muy marcados sobre la marca, calidad del producto, ingredientes, etc. Ponemos un sello de garantía de Naturitas de que realmente es lo que la gente está buscando.

L.M: Además, asumimos una responsabilidad con el cliente que se traduce en nuestros valores: calidad de los productos, transparencia, ayudar a los clientes a entender las etiquetas... Hacemos artículos, por ejemplo, en el blog sobre cómo leer la etiqueta de los suplementos, en qué fijarse. No solo ofrecemos el producto en sí, sino también

esta información y ayuda para hacérselo fácil al consumidor. También nos enfocamos en la innovación y en ofrecer un servicio satisfactorio.

¿Qué tipo de productos son los que más ayudan a fidelizar clientes?

N.L: Teniendo en cuenta que cada vez mas las personas están tendiendo a suplementar su dieta, notamos un incremento muy potente en productos como el magnesio. En cuanto a alimentación, el trigo sarraceno últimamente está teniendo mucho bombo, porque permite comer harinas sin los azúcares implicados. Tenemos una gama muy amplia de productos derivados del trigo sarraceno.

L.M: Sí, tenemos panes, picos, crackers, galletas, pasta de trigo sarraceno... Todo lo que es sin gluten está teniendo mucha demanda porque cada vez hay más conciencia por reducir el consumo de gluten.

N.L: Las bebidas vegetales también están creciendo mucho, ya sea de avena, coco, soja... La gente se aleja cada vez más de la lactosa y busca alternativas. Incluso en los bares ahora tienen siempre dos o tres tipos de bebidas vegetales. El agua de mar también está cogiendo mucho impulso. Además, somos bastante atrevidos en meternos en cosas donde el resto todavía no se ha metido, pero que tienen potencial. Por ejemplo, hemos sacado ahora la harina de bambú para hacer pasteles, que tiene unas propiedades particulares. También hemos lanzado la glicina, que es algo que no se encuentra fácilmente en otros sitios.

¿Cómo os preparáis para el Black Friday?

N.L: Es complejo, es una campaña que involucra a todos los departamentos y que empezamos a trabajar antes del verano

L.M: A nivel de marketing, definimos la campaña a grandes rasgos. En paralelo, el equipo de Category Managers

Laura Milán, Directora de Marketing de Naturitas.

empieza a tantear el enfoque promocional con las marcas. En septiembre confluye todo en una reunión para definir las bases y de ahí a noviembre es ejecución, para que el 1 de noviembre cuando arranca esté todo listo.

Nicola Lavarino: Operaciones se prepara para el tsunami de pedidos, triplicamos ventas ese día. Durante el mes del Black Friday podríamos decir que hacemos un 30-40% más respecto a otro mes. Recursos Humanos prepara los recursos necesarios para poder gestionar este aumento. Finanzas prevé el sobre stock necesario.

IT se sobredimensiona para aguantar los picos de accesos. Hace dos años, en Black Friday, cayeron casi todas las grandes empresas, incluidos nosotros (lo que en cierto sentido nos da orgullo). El año pasado trabajaron durante un mes en hacer simulaciones y no caímos a pesar de tener picos tremendos. Es una preparación que empieza antes de verano y acaba en enero, especialmente para departamentos como logística y atención al cliente, que tienen que gestionar entregas tardías, errores, etc.

L.M: Solemos hacer campaña durante todo el mes de noviembre, con más o menos presión comunicativa. Luego de ahí deriva también el Cyber Monday

¿Cuáles son vuestros planes de expansión internacional?

N.L: Nuestro foco estratégico es Iberia (España y Portugal), Europa y luego resto del mundo. En Europa acabamos de abrir nuevos países como Dinamarca y seguiremos abriendo otros que creemos que tienen potencial. Fuera de Europa de momento no es un enfoque prioritario, ya que es mucho más complejo por temas de transporte, etc. En Iberia seguimos creciendo y creemos que hay mucho mercado aún. Cuando pregunto en grupos cuánta gente conoce Naturitas, el porcentaje ha crecido mucho en los últimos años, pero cuando pregunto cuántos compran, sigue siendo un porcentaje relativamente pequeño. Esto indica que todavía hay mucho potencial por delante.

L.M: A nivel de marketing, hasta ahora el foco ha sido España, pero vamos a ir evolucionando la estrategia en países estratégicos como Portugal, Francia o Italia. Empezaremos a hacer colaboraciones con influencers, trabajar el email marketing y la comunidad en estos países, lo que creemos que nos llevará muy lejos en poco tiempo. Por ejemplo, en España hacemos unas 40 colaboraciones con influencers cada mes. Vamos a empezar poco a poco a hacer lo mismo en estos países vecinos para darnos a conocer, ganar visibilidad y que se empiece a hablar de nosotros. En España, si te mueves mínimamente en el sector, vas a ver Naturitas enseguida en redes sociales. Queremos llegar a ese punto en el resto de países.

ESPECIAL RETAIL

¿Cuáles son las cifras actuales de Naturitas?

N.L: Actualmente tenemos unos 170 trabajadores. En 2024 hemos superado los 100 millones de euros de facturación, coincidiendo con nuestro décimo aniversario. En cuanto a clientes, a nivel global superamos los 2 millones en nuestra base de datos, con más de 1 millón de usuarios activos en los últimos 6-12 meses. Es importante aclarar que en e-commerce, la definición de cliente activo puede variar. Nosotros consideramos activos a los que han comprado en los últimos 6 meses o un año. Alguien que compró hace tres años, aunque haya hecho cuatro compras, si no ha vuelto a entrar, ya no lo consideramos activo.

¿Habéis considerado abrir tiendas físicas?

N.L: Es un tema complicado. Creemos que cada uno se debe dedicar a lo que sabe, y nosotros sabemos vender online y crear una comunidad online. No excluimos la posibilidad de bajar a tienda física en el futuro, está en nuestro roadmap, pero no está previsto en 2025. Podríamos considerar varios modelos, como entrar en una esquina de una cadena existente o hacer un pop-up fijo. No se trata simplemente de abrir una tienda en la Rambla, por ejemplo, que supondría un gran esfuerzo económico y de recursos. Además, no tenemos a nadie experto en vender en tiendas físicas. Lo primero que deberíamos hacer es ir de la mano de alguien experto, ya sea interno o consultores, que nos pueda guiar sobre cómo proceder.

¿Qué novedades hay en vuestras marcas propias?

N.L: Vamos lanzando nuevos productos cada mes en nuestras marcas propias, sobre todo en Essentials. Observamos lo que el mercado pide y respondemos a eso. Seguimos trabajando en nuestras marcas: Naturitas Essentials, Zentrity, Zeutics y Woments. En Woments, estamos en un proceso de enfocar la marca a un sector concreto que creemos que tiene potencial. Le daremos un giro para adecuarlo más a lo que el mercado está requiriendo ahora, porque creemos que es una marca con un potencial tremendo.

Nicola Lavarino, CEO de Naturitas.

CREADORES DE OPINIÓN

Jesús Bastante

“Todos

estamos en el mismo barco, que es el bien común”

Jesús Bastante es un profesional convencido de la alimentación y el mundo ecológico. Licenciado en Filología Clásica, desde hace 20 años forma parte de Taifun, empresa referente en Europa en la elaboración de tofu ecológico y productos derivados. Jesús, nativo de Ciudad Real, fue nombrado Director General en enero de 2024, y forma parte del alma y la trayectoria de la empresa alemana, referente en calidad, origen y valores.

Muchas veces se asocia el concepto plant-based con la calidad nutricional. ¿Es siempre así?

No siempre. Tenemos muchos ejemplos de productos veganos que tienen una lista de ingredientes muy amplia, que no son naturales, de los que está bien dudar. La ecuación entre producto vegano y producto sano no funciona siempre. Es necesario como consumidor, ser crítico, y leer la lista de ingredientes.

¿Qué hace especial el proceso de elaboración de Taifun?

Tratamos de respetar la identidad originaria del tofu como un alimento que tiene una tradición milenaria. Que se mantenga en esa simplicidad, que es su mejor garantía. Mimamos mucho la soja, somos selectivos al elegirla y convertirla en tofu a través de un proceso muy elemental, muy puro, original. Tenemos variaciones a través de ingredientes naturales muy seleccionados. Esa sensibilidad para la materia prima en cuanto a su potencialidad organoléptica, de sabor, de textura… ahí es donde hay un trabajo esencial para un efecto de sabor y de gratitud en el paladar.

¿Cómo ha avanzado el proyecto ‘1.000 jardines: a la búsqueda de variedades autóctonas de soja’?

Necesitamos un buen ajuste entre la semilla, el terreno y el clima. Apelamos a la voluntariedad de jardineros aficionados y clientes, intentamos presentar un proyecto atractivo que incluía el componente de la curiosidad y el punto de científico. Lo conseguimos. Hemos identificado determinadas semillas que funcionan muy bien en determinadas zonas. Eso es la base para plantar una soja que dé buen resultado. La evolución de este proyecto es ‘Los 1.000 jardines floridos’. Estamos experimentando con las semillas de la soja y con otras semillas de flores que tienen una vida corta pero que protegen al campo y las plantas de la erosión. No hay otro referente en Europa. Es realmente bonito y crea efectos positivos. El campesino se siente partícipe de una historia coral, y todo esto crea un vínculo.

¿Cuál es la visión de Taifun?

Es la historia del fundador y pionero Wolfgang Heck, siempre basada en el amor y respeto por el tofu, el entenderlo, escucharlo, comunicarse con él… Surgió la idea de que la propiedad tuviese personalización en una fundación que la vincula con determinados valores de una economía ética y lúdica. Tener valores en nuestra actividad económica, que son el respeto y la relación con proveedores, clientes y trabajadores. Todos esos componentes son igual de importantes e intentamos una cultura del diálogo hacia fuera y hacia adentro. Junto a ese componente hay un componente lúdico, creativo. Trabajamos, pero sentimos la pasión por lo que nos gusta. Proveedores, campesinos, trabajadores, clientes, todos estamos en el mismo barco, que es el bien común (la economía del bien común). La fundación quiere anclar todos esos valores que siempre han sido centrales en la empresa.

Y estos valores, ahora como director general, son tu guía.

Es una perspectiva más global. Las empresas tienen su biografía y escriben su historia. He participado en esta historia desde una perspectiva muy enriquecedora, que es el punto de conexión entre el mundo interno y externo (clientes, mercado, puntos de venta, comunicación) de Taifun. Ahora la perspectiva es tener presente cuál es nuestra visión, a dónde vamos, incentivando la responsabilidad de cada uno, juntar los potenciales individuales.

¿Veremos nuevas variedades en España próximamente?

Más allá del producto individual del retail, el tofu para la restauración es el nuevo capítulo que se está abriendo. Cómo se consigue y encuentra su lugar en las cantinas y restaurantes. Notamos que hay mucha necesidad y estamos empezando. Las panaderías quieren bizcochos veganos y necesitan tofu sedoso en lugar de mantequillas. Estamos desarrollando estos productos y viendo cómo podemos implantarlos en nuestra planta productiva, qué tecnología necesitamos… Es el nuevo capítulo.

FFrancisco Gil Acea

“No te preocupes, ocúpate”

rancisco José Gil Acea es ingeniero superior de telecomunicaciones (UPC), MBA por el IESE y graduado en Humanidades. Ha trabajado en empresas de varios sectores para crear «empresas de crecimiento rentable donde el componente humano y el enfoque comercial son factores clave de éxito», explica. Es Director General de Laboratorios Almond S.L., referente en la fabricación y comercialización de productos ecológicos, principalmente bajo sus marcas NaturGreen y Ecomil

¿Cómo afrontas este reto?

Buscaba un nuevo proyecto alentador, en un entorno en el que creyera y que tuviera un propósito, hacer algo bueno para la gente con un equipo comprometido. Cuando me presentaron el proyecto de Laboratorios Almond me pareció espectacular, porque tenía todos los componentes que quería: alimentación ecológica, concepto 100% de vida sana y posibilidades de crecimiento brutales. Quiero que nuestra empresa sea amable, que no diga lo que no se tiene que hacer, sino que sugiera lo que estamos convencidos de que es bueno para ti. Cada día. Siempre. Tener este propósito y una empresa donde podía crecer, me parecía perfecto.

Bebidas y otras alternativas vegetales, ¿cómo van la inversión en la nueva fábrica y los lanzamientos?

Estamos muy contentos. Hicimos una prueba con una inversión importante. El kéfir vegetal fue una novedad y ahora es un punto de distinción dentro de nuestra gama. Estamos creciendo a dos dígitos y nos estamos planteando cómo hacerlo para poder producir, para atender toda la demanda que tenemos en nuestras marcas NaturGreen y Ecomil. Teníamos unas 450 referencias en nuestra gama de productos. Ahora estamos haciendo un trabajo de racionalización para hacerla más clara desde el punto de vista del consumidor. Estamos haciendo un trabajo de análisis de las categorías y de regularización. Nuestra estrategia para los próximos años es ser el producto vegetal y ecológico que acompañe a las familias de nuestros clientes a lo largo del día. Pensando en este esquema, puedes desarrollar toda una categoría de productos que van desde primera hora de la mañana hasta la hora de cena. Puedes ver donde tienes cabida y donde puedes añadir una propuesta de valor.

Con el aceite de coco os convertisteis en un referente para el mercado. ¿Y en el resto de productos?

Posiblemente somos uno de los importadores de coco más grandes de España. Es uno de los elementos clave de

nuestra venta de productos. Si ahora me preguntaras sobre qué productos se están vendiendo mejor, sería complicado responder, los estamos vendiendo todos muy bien. La sensación es que en el mercado hay una caída del crecimiento de ventas tanto en unidades como en facturación, y nosotros estamos creciendo en unidades y en facturación.

¿En cuántos mercados trabajáis?

Si hablamos de banderas, tenemos unas 60. Ahora, el volumen importante lo tenemos concentrado en 10 países aproximadamente, que por sentido común están cerca de España. Tenemos un mercado muy importante en Francia, Bélgica, Grecia, Marruecos y Dubai, y ahora estamos empezando en Arabia Saudí.

Háblanos del greenwashing.

No nos tenemos que preocupar sino ocupar. Visión estoica. Cuidar nuestro jardín como recomendaba Voltaire. Tenemos que ofrecer una serie de productos al cliente que nos den ventaja respecto al producto comparativo. Y, por tanto, ofrecer una gama ecológica. Ahora bien, el greenwashing existe, y hace daño. ¿Y qué tenemos que hacer? En mi opinión responder con el asociacionismo: entrar a influir dentro de los organismos y hacer lo que esté en nuestras manos. No poner la queja, sino la Euro Hoja en el centro de la estrategia. Ahora estamos haciendo un cambio en la imagen coherente con esta idea.

Siempre habéis sido una opción muy segura para las personas que evitan el gluten o la lactosa.

Trabajamos dirigidos por tres vectores: la conciencia que esto es un problema real y, por lo tanto, debemos desarrollar soluciones; la necesidad de identificar en el etiquetado si se responde o no a estas necesidades; y el cumplimiento y garantía en el proceso de producción de lo que ponemos en la etiqueta. Por orden trabajamos en seguridad, calidad y volumen de producción.

CREADORES DE OPINIÓN

Ruben de Wit

“No a los pesticidas, sí a la agricultura ecológica”

Ruben de Wit nació en Veenendaal, Países Bajos en el año 1988. Ruben ha estado activo en el sector ecológico durante casi 15 años y desde 2022 es el responsable de las ventas internacionales en Horizon Natuurvoeding BV, empresa matriz y productora de la marca de crema de frutos secos ecológica Monki, importadora de ingredientes ecológicos y envasadora.

¡Hola Ruben! ¿Podrías compartir con nosotros la historia detrás de las icónicas etiquetas de Monki? ¿Cómo han evolucionado en los últimos 30 años?

Horizon se fundó en la era hippie; los años 70. Una época en la que las nuevas ideas (como la ecológica) pusieron en acción a grupos enteros de personas. El fundador de Horizon, Gaston Smit, era amigo de un artista que todavía hoy hace las etiquetas. Se llama Ramon van der Werken y junto con sus hijos crea todos los diseños para Horizon. Cada etiqueta individual tiene una pintura única como base. Con su típica presentación vintage, las etiquetas de Monki son icónicas y reconocibles en toda España. Es probable que cada tienda ecológica tenga al menos un tipo de crema de frutos secos Monki en el estante. Este verano se está llevando a cabo el primer rediseño importante en treinta años. Las tapas doradas reemplazan a las blancas. Imágenes más claras en las etiquetas. Colores y presentación frescos, pero Monki sigue siendo reconocible.

Estamos invadidos por el marketing llamativo, y a veces las marcas deben adoptar un enfoque más honesto. ¿Cómo garantizáis transparencia y autenticidad en vuestros productos?

Monki es una marca pionera, confiable y consistente. Por ejemplo, nuestras almendras provienen desde hace más de 30 años del mismo grupo de agricultores españoles de Andalucía. La calidad y el sabor son nuestras prioridades número 1. En Monki creemos que la industria de las semillas, los frutos secos y la fruta deshidratada puede y debe cambiar de forma. No a los pesticidas, sí a la agricultura ecológica, no a exprimir toda la vida de los agricultores, sí a un salario justo y a un proceso transparente. Solo hay una forma de hacerlo. Cualquier otra cosa está fuera de lugar.

Es interesante conocer la larga trayectoria del equipo de Horizon. ¿Cómo crees que esta continuidad contribuye al alma de la empresa?

Un equipo consistente equivale a una calidad consistente. Desde el principio, nuestros productos se elaboran en base a estrictos niveles de calidad. Todos los días, nuestros profesionales prueban cada lote durante las reuniones operativas. Nuestro nuevo propietario, Koen Bouwman, tampoco ha cambiado esto, prometió al fundador durante la adquisición no cambiar las recetas de éxito.

¿Cómo puede una empresa mantenerse a la vanguardia de las tendencias del mercado y, al mismo tiempo, preservar sus valores tradicionales?

Son sobre todo nuestros valores tradicionales y honestos y nuestra amplia experiencia de producción desde 1978 lo que hace que los consumidores españoles se aferren a Monki. Al mismo tiempo, en los últimos dos años hemos conseguido reconstruir nuestros fundamentos básicos según los estándares actuales: nuevo sitio web, certificaciones y desarrollo de nuevos productos, como la crema de pistacho, la de nuez y el tahini negro. Este año también introduciremos la crema ecológica de 3 y 4 frutos secos, y tenemos previsto introducir la crema de macadamia y la de piñones.

Trabajáis con más de 20 partners en toda España. ¿Cómo ves la evolución del mercado y su futuro?

Horizon siempre ha tenido un enfoque muy orientado a la producción. Nada es más importante que una producción constante y de alta calidad. Hasta 2019, todos nuestros negocios en España pasaban por un conocido mayorista especializado, Biospirit, que lamentablemente se declaró en quiebra, después de lo cual muchos de sus clientes comenzaron a comprar cremas de frutos secos directamente a Horizon. Todo esto sucedió en un abrir y cerrar de ojos. Desde hace dos años no nos da apuro contarle al mundo nuestra historia, escuchar las necesidades de los clientes y construir relaciones con todos y cada uno de ellos. Lo que experimentamos en España es el amor por la marca Monki como un producto de confianza en el lineal.

GCREADORES DE OPINIÓN

Gerrit Wiezoreck

“Todo el mundo podrá seguir permitiéndose el chocolate, pero tendrá que saborearlo de forma más consciente”

errit Wiezoreck es el director general de EcoFinia, matriz de las marcas Vivani e iChoc, chocolates ecológicos y de comercio justo de alta calidad. Hablamos con él de las recientes subidas de precio del cacao. “Todo el mundo podrá seguir permitiéndose el chocolate, pero tendrá que saborearlo de forma más consciente”, destaca. Wiezoreck forma parte de EcoFinia desde el otoño de 2021.

Últimamente se habla mucho de una «crisis mundial del cacao». ¿Se está encareciendo el chocolate?

Desde hace años, la demanda de cacao aumenta, mientras que la oferta disminuye. El año pasado, se perdió alrededor de un tercio de la cosecha en África Occidental, y más del 70% del cacao mundial proviene de allí. Esto está provocando una escasez en el mercado mundial y que los precios del cacao se disparen. Es especialmente duro para nuestra empresa, pues Vivani es conocida por sus tabletas con un alto porcentaje de cacao.

Pero el cacao Vivani proviene de América Latina, especialmente de la República Dominicana, ¿cierto?

Así es. Trabajamos allí en forma de asociaciones a largo plazo con pequeñas cooperativas ecológicas, a las que garantizamos un pago justo. Pero muchos grandes fabricantes europeos están tratando de encontrar el cacao que falta en América Latina. Los productores se desplazan en camiones a las distintas explotaciones y compran directamente “sobre el terreno” el cacao ecológico, que, en realidad, nos ha sido garantizado por contrato. La crisis se ve agravada por los especuladores que quieren obtener grandes beneficios en la bolsa. Además, los fenómenos meteorológicos como “El Niño”, agravados por el cambio climático, también han tenido un impacto negativo en el rendimiento de los cultivos en América Latina.

¿Y por qué otras empresas de chocolate pueden mantener sus precios?

La mayoría de los grandes fabricantes tienen enormes existencias de las que aún pueden sacar provecho. Y las grandes cantidades que producen hacen que los precios más altos de la materia prima tengan un impacto menor. Sobre todo, porque muchos chocolates contienen muy poco cacao. En cambio, los pequeños fabricantes de chocolate producimos normalmente de forma directa, sin largos periodos de almacenamiento. Esto significa que ahora bus-

camos desesperadamente buenos granos ecológicos y tenemos que pagar mucho más por ellos. Lamentablemente, tendremos que trasladar estos costes adicionales a nuestros productos. La mayoría de los fabricantes de chocolate también tendrán que tomar medidas en un futuro próximo.

¿A cuánto asciende el precio actual del cacao?

Ha aumentado más del 200% desde la primavera de 2023. El precio por tonelada ronda actualmente los 7.000 dólares, es decir, 5.000 dólares más que el año anterior. Las materias primas representan al menos el 50% de los costes de producción de nuestros chocolates. Es fácil calcular lo que esto significa para una tableta de chocolate Vivani que contiene al menos un 70% de cacao.

¿Volverán tiempos mejores?

Esto depende sobre todo de las cosechas en África Occidental en los próximos años, que cubrirán una gran parte de la demanda. Si siguen siendo tan improductivas como lo son actualmente, podemos esperar que los precios del chocolate sean significativamente más altos en el futuro. Otro problema es la destrucción de la población de árboles. Un árbol de cacao no produce una cosecha completa hasta que tiene 10 años. Pero incluso con mejores cosechas, el precio del chocolate seguramente no caerá al mismo nivel bajo que hace unos años. Sin embargo, el buen chocolate no puede ser tan barato como una bolsa de azúcar. Todo el mundo podrá seguir permitiéndose el chocolate, pero tendrá que saborearlo de forma más consciente.

¿Por qué seguir comprando chocolate ecológico?

Las materias primas que se utilizan para la elaboración del chocolate ecológico proceden, en general, de cultivos mixtos, mucho mejor preparados para hacer frente al cambio climático que los monocultivos. Debido a la gran biodiversidad, las plantaciones son más resistentes a condiciones climáticas extremas.

CREADORES DE OPINIÓN

Rosa Flo

“La omnicanalidad es ya una realidad y adaptarse es esencial”

Rosa Flo (Terrassa) es fundadora y directora general de Naturcosmetika Ecológica S.L. Con más de 30 años de experiencia en el sector bio, siempre ha estado vinculada a los departamentos comercial y de marketing. Aun dirigiendo su propia empresa, se considera comercial de vocación. «Esta pasión por los productos naturales es el valor añadido que aportamos a productos y clientes, garantizando relaciones sólidas y de confianza», explica.

¿Cómo recordáis los inicios de Naturcosmetika en 2005?

Recordamos los inicios de Naturcosmetika en 2005 como una etapa apasionante y llena de retos. Mi experiencia de más de 12 años en Biocop fue clave para impulsar el proyecto, apoyado por marcas como Logona y Sante. A pesar de la incertidumbre sobre si una distribuidora centrada solo en cosmética natural sobreviviría, apostamos por especializarnos en un sector en el que creíamos y que se ha consolidado con el tiempo. Estamos emocionados de poder celebrar nuestro veinte aniversario en 2025.

Posteriormente, decidisteis lanzar la marca NaturaBIO Cosmetics. ¿Qué la caracteriza?

NaturaBIO Cosmetics nació para ofrecer cosmética Bio accesible y respetuosa con la piel y el planeta. Es una marca de proximidad que refleja nuestra experiencia en cosmética natural y ecológica, con ingredientes sostenibles y fórmulas certificadas por Ecocert COSMOS ORGANIC. La mayoría de los productos son veganos y se elaboran con ingredientes de cultivo ecológico de la península, contribuyendo a la economía local y reduciendo el impacto ambiental. Apostamos por la naturaleza, la salud y el bienestar de nuestros clientes, desarrollando productos que reflejan nuestra visión y compromiso.

En 2024 celebrasteis 5 años de la marca NaturaBIO Cosmetics; ¿cuáles son los logros más destacados y cómo valoráis el camino recorrido hasta ahora?

En 2024 celebramos con orgullo los 5 años de NaturaBIO Cosmetics. Hemos ampliado referencias y categorías, desde tratamientos faciales hasta higiene bucal, capilar y corporal, sumando recientemente maquillaje natural. Nuestro objetivo es seguir creciendo y ampliando el catálogo, manteniendo nuestro compromiso con la calidad y la sostenibilidad. Valoramos muy positivamente el camino recorrido y agradecemos la confianza de nuestros clientes, que nos impulsa a afrontar nuevos retos.

¿Cómo habéis visto la evolución del sector a lo largo de estas dos décadas de trayectoria?

Al principio, era un nicho poco conocido, limitado a consumidores muy concienciados. Hoy se ha popularizado gracias a la creciente preocupación por la salud y el medio ambiente, impulsando una gran expansión del sector ecológico. Sin embargo, en cuanto a la cosmética, todavía nos enfrentamos a la falta de regulación, lo que permite la competencia de productos pseudonaturales o lo que llamamos “greenwashing”. Esto confunde a los consumidores, con fórmulas que no son naturales ni ecológicas, y pone de manifiesto la necesidad urgente de una regulación clara que proteja tanto a los consumidores como a las marcas comprometidas con la auténtica cosmética natural.

¿Cómo ves el futuro de la cosmética natural y bio?

La omnicanalidad es una realidad ineludible y adaptarnos a ella resulta esencial para seguir siendo competitivos en un entorno en constante evolución. El futuro de la cosmética natural en el comercio independiente depende de la especialización y de ofrecer una propuesta de valor clara y única. Las tiendas físicas deben potenciar sus fortalezas, aprovechando el contacto directo con los clientes para crear vínculos auténticos y duraderos. En este marco, la experiencia sensorial y humana (H2H) es clave: probar texturas, percibir aromas y recibir recomendaciones personalizadas de expertos genera una conexión que el canal online no puede replicar. Un surtido selecto, basado en calidad, eficacia y respeto medioambiental, refuerza la confianza del consumidor y convierte la visita a la tienda en un descubrimiento. La prescripción experta, respaldada por un profundo conocimiento de productos y necesidades, añade un valor incalculable, traduciéndose en fidelidad y satisfacción. Adaptarse al entorno digital sin perder esencia permite mantenernos cerca del cliente, innovando con sostenibilidad y calidad como pilares del crecimiento.

MCREADORES DE OPINIÓN

Miguel Herdín

“La educación y el pensamiento crítico son clave para tomar decisiones informadas”

iguel Herdín nació en Lima, Perú, en abril de 1963. Teniendo la nacionalidad española, cursó sus estudios en la Universidad Politécnica de Madrid, donde se licenció en ingeniería técnica. Su interés por el medio ambiente y la sostenibilidad le llevó a establecer conexiones personales con la agricultura biodinámica y la vida en el campo, inspirada en la Antroposofía. Esta experiencia se convirtió en la principal motivación para su implicación en Weleda, impulsada por el deseo de contribuir a un cambio social positivo.

¿Cómo asegura Weleda que los ingredientes se alinean con sus principios naturales y biodinámicos?

Weleda, como empresa dedicada a la cosmética natural y biodinámica, obtiene sus ingredientes principalmente de granjas ecológicas o biodinámicas certificadas (el 84% de las materias primas de origen vegetal están certificadas ecológicas), priorizamos siempre que es posible el aprovisionamiento local y sostenible y estamos orgullosos de estar certificados por organizaciones serias y de confianza como Natrue y Demeter (específicamente para ingredientes biodinámicos).

Weleda establece relaciones a largo plazo con agricultores y proveedores que comparten nuestro compromiso con la sostenibilidad y los valores y toda nuestra cadena de suministro está auditada para garantizar la trazabilidad de todos los ingredientes y la total transparencia en todos los procesos.

¿Cómo influyen los valores fundamentales de Weleda en el desarrollo del producto y la cultura corporativa?

Nuestro compromiso con la naturaleza y las personas es el corazón de todo lo que creamos. En nuestra cultura corporativa, estos valores se traducen en un profundo sentido de la responsabilidad que está arraigado en nuestro ADN. Promovemos prácticas ecológicas, reducimos nuestro impacto medioambiental y priorizamos el comercio justo para garantizar que se cumplan nuestros estándares éticos en toda nuestra cadena de suministro, esto también está certificado por la UEBT (Union for Ethical BioTrade) de la que somos miembros fundadores. La transparencia y la integridad no son negociables; configuran nuestras relaciones con consumidores, socios y comunidades.

¿Cómo garantizar la transparencia y evitar el greenwashing en nuestras decisiones de compra?

La educación y el pensamiento crítico son clave para tomar decisiones informadas. Es importante leer y entender las declaraciones de los productos y las listas de ingredientes, pero a menudo esto es una tarea difícil, por lo que las certificaciones de confianza como Natrue ayudan a los consumidores a tomar mejores decisiones.

¿Qué tendencias prevés en la cosmética natural y ecológica?

Es probable que veamos un aumento de las innovaciones en envases sostenibles. También la inclusión y la diversidad impulsarán las formulaciones que se adapten a una gama más amplia de tipos de piel y necesidades. Además, la convergencia del bienestar y la belleza fomentará productos centrados en el bienestar holístico y, a partir del éxito global de gamas como nuestra Skin Food, anticipo un aumento de la demanda de productos multifuncionales.

¿Qué papel se ve jugando Weleda en la configuración de un futuro más sostenible para la industria de la belleza?

“WELEDA JUGARÁ UN PAPEL CLAVE EN ORIENTAR A LA INDUSTRIA DE LA BELLEZA HACIA LA SOSTENIBILIDAD”

Weleda jugará un papel clave en orientar a la industria de la belleza hacia la sostenibilidad. Nuestro compromiso desde hace un siglo con el aprovisionamiento ético y prácticas transparentes establece un precedente. Pretendemos inspirar el cambio defendiendo los envases ecológicos, el respeto por las personas y el planeta y compartiendo conocimientos. Al priorizar la sostenibilidad sobre las ganancias a corto plazo, nos esforzamos por liderar el camino, animando a los demás a adoptar prácticas éticas para una industria de la belleza más saludable y responsable.

CREADORES DE OPINIÓN

Meritxell Roman

“Las

mujeres debemos hacernos ver, aportar nuestro granito de arena y dar la visión de nuestra perspectiva, que es diferente”

Meritxell Roman es ingeniera alimentaria formada en la Escuela de Ingeniería Agroalimentaria y de Biosistemas de Barcelona (UPC). Nació en Barcelona, pero el amor por el mundo agrícola la llevó a unirse a Hortec, cooperativa agroecológica dedicada a la producción y comercialización de frutas, verduras y otros productos ecológicos, en 2015. «Desde el último trimestre de 2022, ejerzo como gerente de la cooperativa, con el compromiso de liderar con pasión y respeto por los valores de la agricultura ecológica, de proximidad y cooperativismo», nos explica.

El sector agrario y rural ha sido tradicionalmente visto como un mundo de hombres. ¿Crees que esta visión se ha transformado o se está transformando?

Está costando como en otros ámbitos del mundo laboral. El sector alimentario ha sido y sigue siendo de gran importancia aquí en Cataluña, esto engloba al sector agrario y rural. Décadas atrás, el papel de la mujer era más bien la crianza y la gestión familiar, no se le daba visibilidad en trabajo en el campo. Actualmente, se está transformando.

A las mujeres se las ve, en general, en trabajos distintos, más administrativos. Hay muchas mujeres que pueden ser muy hábiles para trabajar en el mundo rural. Cada vez hay más interés, y también se está dando mayor visibilidad. Antes las mujeres también trabajaban, pero no se les daba ese reconocimiento. Estamos evolucionando hacia una realidad más paritaria, hoy en día no se puede considerar sólo un trabajo de hombres, ya somos muchas las mujeres que también trabajamos en el sector.

A lo largo de tu trayectoria profesional, ¿te has topado con obstáculos o retos por el hecho de ser mujer?

Continuamente, y actualmente todavía existen. En mi caso, ya no sólo es que sea mujer, sino que tengo diversidad funcional. Hace unos días fui a una feria con dos compañeros. Cuando yo hablaba sobre un tema del que sabía más cosas, la persona con la que estábamos reunidos sólo miraba a mis compañeros hombres y no me miraba a mí, cuando era yo quien estaba hablando y quien daba las explicaciones que tocaban. Quizás no te lo dicen claramente, pero con las miradas o los actos, se ve. No es que no seas bien recibida, pero no siempre te muestran la misma consideración que mostrarían si fueras un hombre. Son micromachismos. Por eso debemos reivindicarnos y seguir. Se han creado referentes y continuaremos creándolos para que las siguientes generaciones se puedan reflejar en alguien.

¿Cómo fue tu primer contacto con Hortec? ¿Qué te motivó a liderar la gerencia de la cooperativa?

Mi primer contacto fue al ver una oferta de trabajo por el nuevo departamento de calidad que quería instaurarse. Yo había estudiado Ingeniería Alimentaria, y ésta era una de las salidas laborales que tenía planeadas al terminar la carrera. Esto fue en octubre de 2015, y por casualidad durante el verano estudié también el mundo ecológico. Cuando vi que Hortec se trataba de una cooperativa, que estaba dentro del área metropolitana de Barcelona y que se dedicaba al producto fresco y ecológico, me posicioné para trabajar aquí y me aceptaron. Lo que me motivó a liderar la cooperativa como gerente fue aportar mis conocimientos en normativa y organización técnica a un nivel superior. Lidero con pasión y respeto por los valores de la agricultura ecológica, de proximidad y cooperativismo vinculados con una gestión del tamaño de Hortec, que va muy alineado con mis valores personales.

¿Qué papel desempeñan las mujeres en la cooperativa? ¿Cómo contribuye Hortec a la igualdad de género?

Siempre hemos intentado que en los departamentos haya representación femenina, porque eso significa también darle valor. Es difícil encontrar perfiles que quieran realizar trabajos más físicos, pero históricamente, hemos tenido presencia femenina en todos los departamentos de la cooperativa, incluidos el de preparación de pedidos y el de transporte. Desde hace muchos años, Hortec ha tenido una gerencia de mujeres. La anterior gerencia la encabezaban tres mujeres. Yo hace ocho años que trabajo. Al menos, hace quince años que el liderazgo es femenino.

Hortec es una cooperativa de carácter social, que defiende el producto ecológico de temporada y los productores locales. ¿El feminismo también es uno de los valores fundamentales?

Totalmente. No sólo somos nosotros quienes trabajamos al día a día. Nuestros socios también comparten sus valores, de hecho la presidenta es una mujer también. Hay que darle valor y nos gusta poder visibilizarlo. En este mundo actual se debe tener una visión más amplia.

¿Crees que el relevo generacional puede ser una buena oportunidad para fortalecer la presencia y reconocimiento de las mujeres en el sector agrícola?

Sí, y también es necesario estudiarlo. Las mujeres, en el sector agrario, tenemos un problema que es la falta de relevo generacional. Es un problema del sector. Siempre han existido los estudios agrarios, y también de ingeniería, en los que todo esto se ha fomentado. Pero si desde el principio te fijas en quien estudia estas carreras, se ve claramente la diferencia. O cuando menos, cuando yo entré en la universidad lo veía. Teníamos cuatro líneas de estudios. En la agraria, el 90-95% eran varones. En la industria alimentaria sí que la mayoría éramos mujeres. En las otras dos líneas el porcentaje de hombres y mujeres se repartían más. Si se cree que el sector agrario no tiene salida, cada vez habrá menos.

En general, las ingenierías son mayoritariamente ‘carreras de hombres’ y este patrón debemos romperlo entre todas. La mujer ha estado más asociada a cuidados, a la enfermería, etc. Aquí es también donde debemos acabar con el tabú y que se vea todo correlacionado. Si empezamos desde jóvenes a darle importancia, habrá una transformación mucho más fuerte en temas laborales.

¿Qué consejos le darías a otras mujeres que quieren emprender en el sector agrario ecológico?

Que se informen, que estudien y que sean valientes. No saldrá todo a la primera, deberemos caer y ver dónde están los errores para poder reformular. Pero nunca debemos dejarlo nada más empezar, porque si consideramos que somos válidas y queremos ser emprendedoras, que no sean los demás que nos digan que no podemos. Que se empoderen y cooperen entre ellas, es fundamental.

La visión de la mujer es importante y no debemos ‘dejarnos pisar’. Debemos ser constantes en nuestras decisiones tanto personales como laborales. Podemos equivocarnos, podemos cometer errores, pero es importante detectarlos y aprender de ellos. Tener presente que el camino de la emprendeduría, y más en el sector agroecológico, es largo y cambiante. Pero es en estos momentos complicados cuando la colectividad debe cerrar filas y remarcar que somos mujeres unidas y fuertes. Debemos hacernos ver, aportar nuestro granito de arena y dar la visión de nuestra perspectiva, que es diferente. Darle la vertiente feminista y hacer valer nuestra visión.

¡Exporta con Bio Eco Actual!

Abre nuevos mercados con las ferias que representamos

FRANCIA medFEL

Perpiñán. 23-24 abril 2025

REINO UNIDO

Natural & Organic Products Expo Londres. 12-13 mayo 2025

AUSTRIA

Free From & Specialty Food + Wine 2025 Viena. 17-18 junio 2025

PAÍSES NÓRDICOS

Nordic Organic Food Fair Malmö. 19-20 noviembre 2025

ORIENTE MEDIO

Middle East Organic & Natural Products Expo Dubai. 17-19 noviembre 2025

Más información:

Oriol Urrutia | 650 675 322 comunicacion@bioecoactual.com

Alemany: tradición e innovación en miel con mirada inclusiva

Ubicada en Os de Balaguer, en la comarca catalana de La Noguera (Lleida), Alemany selecciona la miel de los mejores apicultores del territorio nacional y elabora turrón artesanal desde hace cinco generaciones.

Un camino forjado por cinco generaciones

Todo comenzó en 1879 con el saber hacer de una mujer, la señora Mundeta, que elaboraba caramelo con miel de sus propias abejas y con frutos secos cultivados de manera local. Su hijo evolucionó el caramelo hacia el turrón blanco de almendras y empezó a comercializar la producción sobrante. Por los años cincuenta encabezada por Miquel, la empresa amplió el obrador, empezó a comprar miel a los apicultores del macizo montañoso del Montsec e instaló la primera envasadora, hecho que lanzó la marca Alemany al mercado.

En la década de los noventa los hijos de Miquel, Ferran y Germán, se incorporaron a la empresa. Son la quinta generación de Alemany y los actuales gerente y maestro turronero de la casa, respectivamente.

Del Montsec al mundo

Desde entonces, el negocio familiar no ha parado de crecer, manteniendo firmes su esencia y valores: la elaboración de miel y turrones mediante un proceso muy meticuloso, respetando los ritmos naturales y los tiempos de cocción. La destreza, el conocimiento, la larga experiencia y una renovación de la estrategia comunicativa de la empresa en 2010, incluido el rediseño de la imagen de marca y el envase, fue el impulso que catapultó a Alemany dentro y fuera del mercado español. Ahora, la empresa envasa unas 550 toneladas de miel al año para su consumo en Cataluña, el resto de España y a países terceros, con una firme apuesta hacia la exportación. Hoy Alemany está presente en países europeos como Inglaterra, Francia y Alemania, además de en mercados del continente americano, como Canadá y Estados Unidos.

La miel, el primer dulce natural

“La miel es un alimento recolectado y consumido desde tiempos inmemoriales. Una auténtica delicia para grandes y pequeños procedente del néctar de las flores. Gracias a la experiencia y profesionalidad de nuestros apicultores de

confianza, recogemos y seleccionamos las mejores mieles de nuestra tierra”, explican desde Alemany.

Actualmente, Alemany se especializa en la producción de mieles monoflorales y mieles gourmet. Su oferta cuenta con hasta 25 variedades de miel, entre las que destacan la miel de flores, de romero, de naranjo, de tomillo y de lavanda, así como sus más originales y premiadas combinaciones que responden al concepto de miel de valor añadido: miel y avellanas y miel y piel de naranja.

EMPRESAS HISTÓRICAS

LA EMPRESA ENVASA UNAS

550

TONELADAS DE MIEL AL AÑO PARA SU CONSUMO EN CATALUÑA, EL RESTO DE ESPAÑA Y A

PAÍSES TERCEROS

La miel de toda la vida en versión ecológica

Se trata de una miel abundante en nutrientes como vitaminas, minerales, ácido fólico y aminoácidos esenciales que reúnen una serie de propiedades nutricionales que cada vez más personas tienen en cuenta a la hora de elegir la dieta. Además, la apicultura ecológica se centra en el bienestar de las abejas y el respeto por su hábitat natural, lo que permite que operen en entornos libres de contaminación y cuidando el equilibrio del ecosistema. Alemany propone descubrir una gama de mieles ECO en once variedades: miel con zumo de limón y vitamina C, miel de flores, miel de romero, miel de naranjo, miel de eucalipto, miel de bosque, miel de castaño, miel y jalea real, miel y propóleo, polen de flores y jalea real fresca, todas sin pasteurizar.

Referente en producción y calidad

La cocción lenta, los frutos secos de proximidad y la miel de romero seleccionada fueron la base de la receta de los turrones Alemany creada en el siglo XIX. Incorpora la miel como ingrediente clave, ya que le aporta un sabor muy particular y también color blanco muy característico a la pasta, que además de ser único, ya ha conquistado los paladares más exigentes del mundo. La calidad premium tanto de sus mieles como de sus turrones ha sido reconocida internacionalmente con nueve estrellas en los premios Great Taste Awards 2022, galardones de referencia en el mundo de la alimentación que distinguen los mejores productos alimentarios y bebidas por su sabor, sus ingredientes, la textura y el olor.

Una gama de productos gourmet en expansión

La almendra marcona es otra de las esencias de la marca. La selección de la mejor variedad y calidad, permite ofrecer una gama de frutos secos de la tierra en sus

variedades saladas, bañadas en chocolate o caramelizadas con sus mieles. Completan su catálogo el vinagre ecológico de manzana y miel de lavanda, así como el agridulce con miel Alemany, un producto gourmet elaborado con vinagre ecológico de uvas moscatel y cabernet Sauvignon suavizado con miel de naranjo y castaño.

Innovación y reinvención, elementos diferenciales

Una de las claves del éxito de la empresa familiar es su apuesta por la innovación. Alemany colabora con entidades y organizaciones como la Universidad de Lleida, el Centro de Ciencia y Tecnología Forestal de Cataluña (CTFC) y el centro tecnológico Eurecat para desarrollar investigaciones sobre nuevos productos y técnicas. Por otro lado, la introducción de la venta online, así como la comercialización de miel fresca y de temporada a través de suscripción, son estrategias destinadas a impulsar el consumo de miel de proximidad.

Mirada inclusiva y ejes de transformación social

Paralelamente a todo ello, y con la voluntad de humanizar los procesos de producción ante la robotización y la automatización, Alemany colabora con cuatro entidades del tercer sector establecidas en Lleida. Se trata de la Fundació Privada Ilersis, la Fundació Aspros, la Associació l’Estel de Balaguer y La Torxa. A raíz de esta colaboración, la marca ocupa a 60 personas con diversidad funcional que desempeñan tareas de etiquetado y de gestión de los pedidos a diario. Este compromiso con la responsabilidad social corporativa ha sido reconocido con la Placa al trabajo President Macià, otorgada por la Generalitat de Cataluña y que distingue a las empresas y organizaciones que adoptan mejoras e iniciativas de progreso en el ámbito laboral.

A.Vogel: la esencia más pura de la naturaleza para conectar con nuestro organismo y salud

“La naturaleza nos provee de todo lo necesario para salvaguardar y mantener nuestra salud. Depende de nosotros cómo usamos estos tesoros”. Son las palabras de Alfred Vogel, naturópata pionero en explorar el potencial de las plantas medicinales y fundador del laboratorio farmacéutico especializado en fitoterapia que lleva su nombre, A.Vogel

Una visión pionera

Alfred Vogel nació en Aesch (Suiza) en 1902. Tenía un gran afán investigador, por lo que dedicó toda su juventud a investigar el poder de la fitoterapia. Al poco tiempo, en 1923, abrió su primera tienda de alimentos saludables en Basilea, donde ofrecía remedios preparados con plantas frescas y productos para una alimentación equilibrada con el objetivo de promover un estilo de vida saludable en armonía con la naturaleza.

Viajó por todo el mundo, visitando países como la India, Sudáfrica, Estados Unidos y Brasil, dónde observó cómo distintas culturas empleaban las plantas para apoyar la salud y abordar diversas condiciones. Fue todo el conoci-

miento que adquirió lo que le permitió desarrollar un enfoque único en la fitoterapia basado en el uso de plantas frescas y cultivadas de manera ecológica

Este principio definió su filosofía y la esencia de sus métodos, que cruzaron las fronteras extendiéndose internacionalmente. Tanto es así que su libro El pequeño doctor, traducido a más de 12 idiomas, se convirtió en un manual de referencia para el autocuidado.

Los principios fundamentales de A.Vogel

El trabajo de Alfred Vogel propone una forma de vida orientada hacia la naturaleza y su respeto en todos los sentidos. Se fundamenta en la idea que una existencia en armonía con la naturaleza representa la calidad de vida. Entiende que la prevención es fuente de salud y alegría. Defiende que el bienestar es responsabilidad, en primer lugar, de nosotros mismos. Ve el equilibrio físico e intelectual como un principio de vida. Considera la crueldad hacia los animales como algo incompatible con el respeto. Sostiene que no conformarse con combatir sólo los síntomas sino, también, rastrear las causas es una característica de

Foto cedida por A.Vogel.

la medicina natural y global. Se basa en el principio holístico de comprender que todas las sustancias activas se complementan mutuamente y actúan en conjunto.

A.Vogel: “salud en estado puro”

Han pasado más de 100 años desde que el pionero de la naturopatía abrió su primera tienda, y su pasión por la naturaleza y la salud se ha convertido en una empresa activa en todo el mundo.

EMPRESAS HISTÓRICAS

EL ENTUSIASMO DEL FUNDADOR POR LA INNOVACIÓN Y LA CURIOSIDAD ES UN LEGADO

QUE SIGUE MARCANDO EL RUMBO DE LA EMPRESA

Con sede en Roggwil (Berna), A.Vogel AG es uno de los principales fabricantes de productos medicinales y dietéticos a partir de plantas recién recolectadas bajo el concepto de “salud en estado puro”. Es decir, volver a lo esencial, cuidarse con los recursos que brinda la naturaleza, combinando el conocimiento artesanal con la precisión científica, mediante materias primas de calidad y métodos productivos que respetan los procesos naturales.

Actualmente, el laboratorio farmacéutico distribuye complementos alimenticios, productos sanitarios, cosmética y medicamentos a base de plantas medicinales y alimentación saludable en más de 25 países.

De Suiza a todo el mundo

Los productos naturales A.Vogel son reconocidos internacionalmente por su alta calidad y eficacia, por sus preparados de extractos vegetales de plantas frescas de cultivos propios de agricultura ecológica, y por una continua labor de investigación y desarrollo con ensayos clínicos.

Desde 1979 se comercializan en España, convirtiéndose en una marca precursora del enfoque holístico de la salud y promotora del estilo de vida equilibrado y en armonía con la naturaleza. “Acompañamos a las personas a encontrar su mejor versión emprendiendo un camino hacia el bienestar físico y emocional que les permita disfrutar de lo que son en estado puro”, afirman desde la empresa.

Sostenibilidad, investigación y desarrollo

A.Vogel elabora sus productos utilizando métodos de cultivo responsables y lo más cercanos posible a la naturaleza. Parte de materia prima ecológica certificada desarrollada en un

suelo sano, siguiendo las directrices de BIO-SUISSE y GMP. Selecciona semillas de alta calidad, que se cultivan sin el uso de fertilizantes, insecticidas, herbicidas ni fungicidas, se cosechan en el momento adecuado y se preparan con gran rapidez para asegurar su efectividad.

Siempre que sea posible, sus productos integran extractos de plantas frescas recién cosechadas. Pues tal y como investigó Alfred Vogel, tienen un efecto “más amplio y profundo” que los extractos estándar de la época, que se elaboraban con extractos secos.

Precisamente, el entusiasmo del fundador por la innovación y la curiosidad en relación con las plantas medicinales es un legado que sigue marcando el rumbo de la empresa. Gracias a la investigación, A.Vogel desarrolla continuamente nuevos productos, nuevas formas de gestión de los mismos y métodos innovadores de análisis de plantas, basándose en el respeto por la naturaleza y el mundo natural en el sentido amplio de la palabra. Este es el principal motivo por el que no realiza pruebas en animales en ninguna fase de su producción ni trabaja con proveedores que las lleven a cabo.

Su compromiso con la sostenibilidad va un paso más allá, integrando la eficiencia de las energías renovables en sus plantas de producción. Un ejemplo son los paneles solares instalados en sus plantas de producción, que cubren parte de sus necesidades energéticas, avanzando hacia la neutralidad de CO2 y procurando generar un impacto positivo.

Foto cedida por A.Vogel. Alfred Vogel.

COSMÉTICA

European Natural Beauty Awards

Una noche de reconocimiento para la industria de la cosmética natural

La ceremonia inaugural de los European Natural Beauty Awards, celebrada el 9 de octubre de 2024 en el corazón de Estocolmo, fue un éxito rotundo y reunió a más de 300 invitados de 35 países para celebrar los productos de cosmética natural más innovadores y sostenibles del año

Con más de 700 candidaturas de marcas de cosméticos recibidas para 2024, los European Natural Beauty Awards son un testimonio de la creciente demanda de productos de belleza naturales y éticos. Este año, 188 productos cosméticos que cumplían los estrictos criterios de los premios fueron preseleccionados para los galardones. El jurado que evaluó los productos preseleccionados estaba compuesto por 96 personalidades: expertos del sector, como los principales organismos de certificación natural, minoristas y expertos en sostenibilidad, estrellas europeas que representaban las voces de los consumidores, así como personalidades influyentes que representaban el panorama mediático.

Durante la ceremonia de entrega de premios, las actrices británicas Hannah van der Westhuysen y Elisha Applebaum,

los modelos Carola Insolera, de Noruega, y Jacob Evaristi, de Dinamarca, y las estrellas suecas Hanna Alström y SVEA, en representación del jurado de estrellas, galardonaron 126 productos cosméticos por su excepcional calidad y eficacia con los prestigiosos «Premios a la Excelencia».

El Dr. Mark Smith, de NATRUE, Carolina Girbés, de Herbolario Navarro, Heidi Heikkilä, de Stockmann, y la experta en sostenibilidad Judith Fiedler, en representación del jurado de expertos del sector, otorgaron cuatro premios especiales a marcas que han avanzado en innovación y sostenibilidad.

La abogada y defensora de la cosmética natural Dominika Chirek, de Polonia, y Patrik Bergfeldt, pionero de la industria sueca de la belleza, representaron al influyente jurado que concedió el Influencers Choice Award.

Además de reconocer los productos más destacados, la ceremonia honró a ocho profesionales del sector por su compromiso para poner los cosméticos naturales más al alcance de los consumidores y evitar el greenwashing con directrices claras de comunicación.

COSMÉTICA

Premios destacados:

• Cadena comercial del año: Herbolario Navarro (España) fue reconocida por sus 200 años de compromiso con la cosmética natural y su extensa red de más de 60 tiendas en toda España.

• Cadena de tiendas de belleza del año: Ruohonjuuri (Finlandia) recibió el premio por su innovadora tienda insignia en Helsinki, la mayor de su clase en Europa, y la primera tienda de cosmética natural en un aeropuerto, en el aeropuerto de Helsinki.

• Grandes almacenes del año: Stockmann (Finlandia) fue galardonada por su enfoque de apoyo a las marcas de cosmética natural y su amplia selección de cosméticos naturales, estableciendo un nuevo estándar para los grandes almacenes de todo el mundo.

• E-commerce del año: The House of Organic (Finlandia) fue reconocida por su comunicación transparente, su compromiso con la distribución online de cosméticos naturales de calidad y su labor de captación de consumidores en línea con su campaña a gran escala «Días de la cosmética natural».

• Tienda independiente del año: TwistBe (Finlandia) fue galardonada por su incansable labor de educación de los consumidores sobre el contenido de los ingredientes y el cuidado de las distintas afecciones de la piel, tanto online como en tiendas físicas.

• Farmacia del año: Yliopiston Apteekki (Finlandia), que ha lanzado su propia línea de cosmética natural certificada, ha sido reconocida por su enfoque pionero de la cosmética natural, que marca una nueva pauta para las farmacias de todo el mundo.

• Distribuidor del año: Tree of Brands (Suecia) fue galardonada por su enfoque de apoyo a las marcas de cosmética natural y su papel pionero en la introducción de protectores solares naturales en el mercado sueco.

• Voz del año: Sanni Jama (Finlandia) fue reconocida por su incansable labor de educación de los consumidores sobre el contenido de los ingredientes de los cosméticos y por su valentía y fortaleza para sacar a la luz un caso de greenwashing a gran escala en el verano de 2024.

Macha Chibani, Directora de Operaciones de los premios, declaró: “Los consumidores buscan cada vez más cosméticos saludables. En un mundo donde el greenwashing está en todas partes, es importante honrar a las principales personalidades que lideran el camino y establecen normas relativas a la transparencia y la diversidad de la selección de productos naturales”. Los European Natural Beauty Awards sirven de plataforma para reconocer y promover marcas comprometidas con el uso de ingredientes naturales, prácticas sostenibles y abastecimiento ético. Al destacar lo mejor de la belleza natural, los premios pretenden inspirar a los consumidores para que tomen decisiones informadas y apoyen a las marcas que dan prioridad a la salud de las personas y del planeta.

París se convierte en escenario de los European Natural Beauty Awards 2025

Los European Natural Beauty Awards brillarán más que nunca en 2025. «La ceremonia de entrega de premios de 2025 se celebrará al mismo tiempo que la París Fashion Week 2025, y tendrá lugar el día de apertura de la semana de la moda», compartió Satu Mäkinen, fundadora de los ENBA. Será el 29 de septiembre de 2025 coincidiendo con la apertura de la París Fashion Week, creando un momento único que resalta la innovación, la sostenibilidad y la belleza en todas sus formas.

La decisión marca un momento clave para la industria de la cosmética natural. París, conocida por su influencia en el mundo de la belleza y el lujo, es el escenario ideal para la mayor cita de la industria de la belleza natural.

Al alinearse con la Paris Fashion Week, ENBA coloca los cosméticos naturales en el centro de atención de la alta moda, creando oportunidades para colaboraciones, innovaciones y conversaciones críticas sobre el futuro de la belleza, que prioricen la transparencia, la sostenibilidad y la autenticidad

La ceremonia de 2025 promete elevar el listón aún más, honrando no solo a las empresas premiadas, sino también los logros colectivos de una industria dedicada a redefinir los estándares de belleza y generar confianza con los consumidores. Desde la presentación de las últimas innovaciones hasta el fomento de conversaciones sobre sostenibilidad y transparencia, el evento se convertirá en una cita ineludible para el sector de la belleza.

COSMÉTICA

¿Qué impulsa el mercado de la belleza natural en 2025?

Al entrar en 2025, la demanda de productos de belleza natural éticos y de alto rendimiento sigue dando forma a uno de los sectores más dinámicos de la industria. Desde afirmaciones sobre sostenibilidad hasta la personalización impulsada por la IA, el mercado de la belleza natural está evolucionando para satisfacer las expectativas de consumidores cada vez más informados. Valorado en 13,17 mil millones de dólares en 2023, con un crecimiento proyectado del 4,4% en 2024, la trayectoria del sector no muestra signos de desaceleración. Si bien Europa y América del Norte concentran el 85% de las ventas de productos de cuidado natural, se espera un crecimiento real en Asia, donde los nuevos lanzamientos son el factor clave.

¿Qué impulsa a los consumidores

de hoy?

Las preocupaciones de los consumidores sobre la seguridad de los sintéticos petroquímicos en los cosméticos han sido el principal motor a largo plazo del auge de la belleza natural. Mientras que los minoristas están comercializando activamente marcas de belleza limpia, la expansión de los canales de venta ha jugado un papel fundamental en ha-

cer que estos productos sean más accesibles que nunca, particularmente a través del aumento del comercio minorista online desde la pandemia de coronavirus.

La Generación Z es un segmento demográfico clave que impulsa la innovación, ya que prefieren experiencias creativas como las pruebas virtuales impulsadas por IA y la narración interactiva en las campañas de marketing. Su influencia es evidente en el aumento de los lanzamientos de productos que priorizan la creatividad y el compromiso. Sin embargo, la asequibilidad sigue siendo un desafío. La inflación creciente y las presiones sobre el costo de vida están afectando el poder adquisitivo de los consumidores. Mientras tanto, la narrativa de la sostenibilidad sigue resonando, pero el greenwashing persiste, especialmente en regiones como Asia, donde prevalece el uso de logotipos “naturales” autodeclarados. Esto subraya la falta de una definición oficial para afirmaciones específicas de productos populares como “natural” y “ecológico/ecológica”, así como el crecimiento general de las afirmaciones ambientales. El aumento del riesgo de greenwashing resalta la importancia de la transparencia como vía para ofrecer confianza a los consumidores. La certificación

123RF Limited©inkdrop. Tienda de cosméticos The Body Shop en Oxford Street (Londres).

de terceros sigue ofreciendo una base verificable para respaldar las afirmaciones de los productos, pero las tasas de adopción son inconsistentes. En Europa, el 55% de los productos de cuidado personal natural están certificados, lo que representa dos tercios de las ventas de cosméticos naturales y ecológicos en Alemania y Francia. Por otro lado, en América del Norte, el mercado más grande a nivel mundial, solo alrededor del 8% de los productos están certificados.

Tendencias a observar en 2025

La sostenibilidad como un requisito innegociable: Aunque la “sostenibilidad” a menudo se descarta como una palabra de moda, su importancia sigue siendo innegable. De hecho, se ha convertido en una necesidad para las marcas, ya que los consumidores esperan cada vez más prácticas eco-conscientes y socialmente responsables. Los estudios muestran que más del 30% de los consumidores prefieren marcas que se alineen con sus valores sociales o políticos, mientras que el 25% boicotea activamente marcas que no cumplen con sus expectativas éticas. Sin embargo, las afirmaciones de sostenibilidad deben ir más allá de los eslóganes de marketing y estar respaldadas por evidencia científica para construir credibilidad y confianza.

Bienestar y productos de alto rendimiento: La demanda de productos que mejoren el bienestar emocional y el confort está destinada a crecer en 2025. Los consumidores ahora esperan productos de alto rendimiento que ofrezcan beneficios tangibles y valor a largo plazo. Por ejemplo, el 40% de los adultos franceses creen que un producto de belleza que dura mucho tiempo indica que tiene una buena relación calidad-precio.

El papel de la inteligencia artificial (IA): La IA está ampliando los límites de la innovación en la belleza. La hiperpersonalización está ganando terreno, con tecnologías que permiten productos de cuidado de la piel personalizados y consultas impulsadas por IA. Notablemente, a pesar de que la asequibilidad es un factor clave en las decisiones de compra, el 28% de los consumidores en EE. UU. informan estar dispuestos a pagar más por productos de belleza hiperpersonalizados. Además, se espera que la IA impulse significativamente las ventas en línea. En India, el 78% de los consumidores familiarizados con la IA dicen que facilita la compra de productos online.

K-Beauty: La belleza coreana ha revolucionado los estándares de belleza. Conocida por sus formulaciones innovadoras, texturas ligeras y rituales de varios pasos, Kbeauty sigue siendo una favorita, particularmente entre las audiencias más jóvenes. En 2022, Corea del Sur fue el cuarto mayor exportador de cosméticos a nivel mundial, superando a Italia y equiparándose con Alemania, y solo por detrás de Francia y Estados Unidos.

Además de las tendencias de mercado y los consumidores en evolución, a nivel político, el final de 2024 marcó el inicio de la nueva Comisión Europea. Con las nuevas prioridades políticas en marcha y la competencia de nuevo en la agenda, los primeros 100 días del mandato parecen presentar un Acuerdo Industrial Limpio, una Ley de Economía Circular y un nuevo paquete de productos químicos que incluye una simplificación de REACH, la legislación química de la UE. Además, se espera que una Ley de Biotecnología de la UE facilite llevar la biotecnología del laboratorio a la fábrica y luego al mercado. En apoyo de estas acciones, se espera una estrategia actualizada de bioeconomía para respaldar el establecimiento de un mercado único de productos sostenibles basado en la innovación, materiales de base biológica, estandarización, huella de producto y etiquetado.

Fuera de los expedientes emergentes, en 2025 podemos esperar que la Regulación de Cosméticos de la UE (CPR):

• Comience una evaluación de “aptitud” a partir del segundo trimestre.

• Continúe las discusiones sobre cómo se tratarán los constituyentes de sustancias complejas naturales (es decir, extractos de plantas, incluidas los aceites esenciales) que reciban una clasificación armonizada CMR 1 bajo CLP conforme al Artículo 15(2).

• Maneje la gestión de sustancias con posibles propiedades de alteración endocrina bajo la CPR, particularmente aquellas clasificadas en la categoría 1 para la salud humana bajo CLP.

• Apunte a alinear la Recomendación de la Comisión de 2022 que cubre las definiciones de nanomateriales.

• Evalúe la información del consumidor mediante etiquetado digital.

No obstante, en términos de cronograma, cualquier discusión iniciada para evaluar la CPR en 2025 no resultaría en cambios inmediatos, ya que cualquier publicación potencial sería desde 2029 como más pronto.

En cuanto a los expedientes existentes del último mandato político, también podemos esperar:

• El resultado del expediente de la Directiva de Declaraciones Verdes.

• La entrada en vigor del Reglamento de Envases y Residuos de Envases.

En general, el nuevo año parece ser clave para establecer los fundamentos que darán forma al futuro marco de innovación, cumplimiento y comunicación de los cosméticos naturales y ecológicos mientras avanzamos hacia 2030. Mark Smith y Paula Gómez de Tejada

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.