Bio Eco Actual Febrero 2025 (Nº 132)

Page 1


Nº 132

Febrero 2025

Agricultura

Cultivos extensivos y cultivos hortícolas ecológicos

La receta

Penne de quinoa y lino con pesto de tahini

Plantas medicinales

Las mejores plantas medicinales en invierno

La entrevista

Isabel González (Salus Floradix)

Pág. 4 Pág. 12 Pág. 26

Acuerdo UE-MERCOSUR ¿Cómo afecta a la producción ecológica?

Pág. 32

Cada día la actualidad ecológica en: www.bioecoactual.com impreso en papel ecológico y reciclado

@bioecoactual @bioeco_actual

¡ATENCIÓN TIENDAS! Visitad www.masterorganic.es

SOCIEDAD

EDITA: Centipede Films, S.L.

Tel. 93 747 43 19 - 664 32 02 51

C/ Santa María, 9 1º 2ª 08172 Sant Cugat del Vallès Depósito Legal: B.20513-2013

TIRADA 50.000 EJEMPLARES

www.bioecoactual.com bio@bioecoactual.com

DIRECTOR Enric Urrutia

REDACCIÓN Montse Mulé

PRODUCCIÓN EDITORIAL

Oriol Urrutia, Ariadna Coma, Axel Domingo, Gemma Isern

INFORMÁTICA

Marcel Graupera, WIB Consultoría Informática

DISTRIBUCIÓN A PUNTO DE VENTA

Andalucía: Cadidiet; Aragón: Jahisil; Cataluña: Sol Natural; Euskadi: Dispronat; Galicia: BioSelección; Ibiza: Natural Bio Ibiza; Islas Canarias: Intersa Labs; León: MásQueBio; Levante: Tot Ecològic, Alternatur; Mallorca: EcoBalear; Menorca: AraBio Menorca; Navarra: Gumendi; Zona centro y Madrid: Centrodiet Naturlíder

También disponible en: Centro Dietético, Herbolario Navarro Hortec, NaturaSì, Naturitas Planeta Huerto Veritas

COLABORADORES

Freddy Acevedo, Tamara Álvarez, Laura I. Arranz, Mercedes Blasco, Sarah Compson, Paula Hernández, Iván Iglesias, Miriam Martínez Biarge, Isidre Martínez, Raúl Martínez, Estela Nieto, Amancay Ortega, Jaume Rosselló, Maribel Saíz Cayuela, Cristóbal Vidal

Bio Eco Actual no usa tecnologías de inteligencia artificial como ChatGPT para la creación de contenidos.

Bio Eco Actual no comparte necesariamente las opiniones firmadas e insertadas en sus páginas. La dirección no se hace responsable de la calidad, procedencia u origen de sus anuncios.

Bio Eco Actual está impreso en papel ExoPress de 55gr/m2 que cumple las siguientes especificaciones:

PUNTO DE VENTA

tienda ecológica?

Pide ejemplares a nuestros distribuidores o ciales

Gemma Isern Castells, Politóloga, Máster en Relaciones Internacionales, Seguridad y Desarrollo|bio@bioecoactual.com

Acuerdo UE-MERCOSUR: ¿cómo afecta a la producción ecológica?

Tras más de 25 años de negociaciones, el pasado 6 de diciembre de 2024 se firmó el acuerdo entre la Unión Europea (UE) y el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) que constituyó el área de libre comercio más grande del mundo. Ambas partes del acuerdo lo promocionaron públicamente como una gran oportunidad comercial y política. Sin embargo, se trata de un acuerdo polémico, ya que hay actores que se oponen desde el inicio. Veamos por qué.

El principal obstáculo que ha encontrado el acuerdo ha sido por parte de los agricultores europeos, quienes temen que sus productos sean desplazados por importaciones del MERCOSUR a precios menores, siendo un

Si el acuerdo UE-MERCOSUR preocupa a los agricultores, todavía preocupa en mayor medida a los productores de alimentación ecológica certificada

actor con suficiente fuerza como para lograr que históricamente países como Francia siempre se opusieran al acuerdo.

Es importante explicar rápidamente algunos conceptos. Por un lado, MERCOSUR es un proceso de integración regional entre Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, en el que Bolivia está en proceso de adhesión y Venezuela se encuentra temporalmente suspendida. Se trata de un proceso de integración abierto, es decir, está en constante evolución y su objetivo principal es generar un mercado común para propiciar oportunidades comerciales y de inversiones entre los estados que forman parte de la integración, pero también como bloque para la inserción

conjunta al mercado internacional. Si se tiene en cuenta como bloque comercial, se trata de la quinta economía mundial.

Por otro lado, cuando se habla de un área de libre comercio, se hace referencia a una región constituida por al menos dos estados, que cooperan para reducir los aranceles y aumentar el comercio de bienes e inversiones entre sí. Por tanto, el acuerdo al que han llegado la UE y el MERCOSUR es un gran tratado de libre comercio con el que se creará un espacio de comercio e inversiones y con el que se comprometen a facilitar los términos de intercambio. Cabe remarcar que el acuerdo ha sido firmado por los estados del MERCOSUR, pero todavía está pendiente de ratificación, con lo cual

Dispronat Euskadi Navarra Cantabria
Natural
| Madrid | Principado de Andorra
Cadidiet Andalucía Aragón Jahisil
Autor: Pilar Virtures | Creative Commons. Protesta de agricultores, Toledo

podría encontrarse con obstáculos previamente a entrar en vigor.

Desafecciones al acuerdo comercial entre MERCOSUR y la UE

Las exportaciones de todos los estados que conforman MERCOSUR (hacia países que no son del propio bloque de comercio, es decir las exportaciones extra-MERCOSUR) son esencialmente de productos primarios, entre los que destacan los minerales de hierro, la soja y sus derivados en aceite, el petróleo crudo, el maíz, el azúcar o diferentes carnes, y en menor medida también café, trigo y frutas y verduras (datos de las exportaciones de 2022). A día de hoy la UE no es el mayor socio comercial del MERCOSUR, pero, tal y como se ha apuntado, la entrada en vigor del tratado entre ambos bloques podría suponer un gran cambio en las dinámicas comerciales, ya que se trataría de la mayor área de libre comercio del mundo.

En este sentido, ambos se ahorrarían millones de dólares en tasas aduaneras y entrarían en grandes mercados de consumidores para exportar sus respectivos productos. Por un lado, la UE servicios financieros y productos industriales, y por otro, MERCOSUR exportaciones principalmente agrícolas.

En este contexto, el principal actor, de la UE, que se muestra en contra del acuerdo son los agricultores, quienes reclaman que con el acuerdo la Unión accederá a un gran mercado, pero que ellos serán los grandes perjudicados. Se trata de un sector que se muestra especialmente preocupado por la gran entrada de productos agrarios a menor coste de producción, y por tanto de venta. Pero a la vez, destacan que se tratará de productos que no habrán pasado las mismas medidas fitosanitarias y, por tanto, los mismos controles de calidad hasta llegar a los consumidores. En este sentido, el sector primario prevé grandes pérdidas económicas, pero también de calidad alimentaria, a la vez que denuncian el acuerdo como una traba más para la capacidad de supervivencia del sector primario.

Referencias:

SOCIEDAD

Por todos estos motivos, reivindican la puesta en marcha de medidas económicas compensatorias y de reformulación de la Política Agraria Común (PAC).

¿Y la producción ecológica?

Si el acuerdo UE-MERCOSUR preocupa a los agricultores, todavía preocupa en mayor medida a los productores de alimentación ecológica certificada. La producción ecológica europea padecerá los mismos efectos descritos anteriormente, pero con el agravante de que la normativa para acceder a la certificación ecológica en la UE dificulta y encarece los procesos de producción y de venta, por lo tanto, las consecuencias serán más profundas. Otro relevante factor a tener en cuenta es que todavía no existe una equivalencia entre las certificaciones ecológicas de los bloques, por tanto, habrá que seguir atentamente la creación de una futura normativa al respecto que asegure la calidad y la seguridad alimentaria de los productos importados.

Finalmente, también hay que tener muy en cuenta todo lo que va más allá de las “cifras”, es decir, toda la pérdida de modo de producción local y de producción agroecológica de pequeño formato, y sus importantes contribuciones a la resiliencia de los modelos de consumo sostenible, saludable y de respeto al territorio.

En la misma línea, hay que destacar la existencia de resistencia por parte de movimientos sociales de América Latina que se oponen férrea-

Los agricultores reivindican la puesta en marcha de medidas económicas compensatorias y de reformulación de la Política Agraria Común (PAC)

mente al acuerdo, argumentando sobre las consecuencias negativas que tendrá para los movimientos campesinos de subsistencia y su soberanía alimentaria, en favor de grandes empresas de monocultivos agrícolas para la exportación.

En definitiva, se puede decir que el acuerdo de libre comercio entre la UE y MERCOSUR es un importante acontecimiento político y económico, a seguir atentamente, ya que, si finalmente llega a entrar en vigor, cambiará las dinámicas de comercio mundial y tendrá consecuencias nefastas para las resistencias, de ambas partes, a los grandes modelos agroalimentarios globales y sus repercusiones territoriales y sociales. 

• MERCOSUR Exportaciones, importaciones y socios comerciales. (n.d.). Observatorio de Complejidad Económica.

• Ministerio de Economía, Comercio y Empresa–El Impacto Económico del Acuerdo UE-Mercosur. (s/f). Gob.es.

• Peppe, D. (2024, December 6). Declaración Conjunta de los Estados Partes Signatarios del MERCOSUR y la Comisión Europea sobre la conclusión de las negociaciones del Acuerdo de Asociación–MERCOSUR. MERCOSUR

• Vectores, 3. (2018, abril 19). En pocas palabras. MERCOSUR

• Vectores, 3. (n.d.). Objetivos del MERCOSUR – MERCOSUR.

CÓMO SE IDENTIFICA UN PRODUCTO ECOLÓGICO

En la Unión Europea los productos ecológicos se identifican con la Euro Hoja, el sello obligatorio visible en la etiqueta que certifica que se cumple la normativa comunitaria. En la etiqueta también encontramos el sello de la autoridad de control y la procedencia de las materias primas (UE o No UE).

Galletas de Cacao y Crema Vegana, de Sol Natural

Sol Natural lanza las galletas más irresistibles, por fin en versión ecológica. Con un suave relleno de crema de vainilla vegana, y un exterior de galleta crujiente de arroz y cacao.

Una opción deliciosa y apta para todos, ya que además son libres de gluten.

• Veganas

• Sin gluten

• Sin aceite de palma

Certificado:

Ecológico (Euro Hoja)

Marca:

Sol Natural www.solnatural.bio

Distribución:

Vipasana Bio S.L.

Recomendado por www.masterorganic.es

¡Novedad!
Autor: Dati Bendo - European Commission | © European Union 2025

AGRICULTURA

Isidre Martínez, Ingeniero Agrónomo|bio@bioecoactual.com

Cultivos extensivos y cultivos hortícolas ecológicos

Cuando hablamos de agricultura extensiva nos estamos refiriendo a un sistema de producción agroganadero donde se cultivan grandes extensiones de tierra incorporando el mínimo trabajo y capital por unidad considerada, así como de insumos (fertilizantes, pesticidas, piensos y medicamentos), tanto en relación a la superficie de tierra que se cultiva como de animales que se crían. Evidentemente, se trata de un concepto opuesto al de agricultura intensiva, que justamente se caracteriza por una elevada utilización de capital y trabajo por unidad, así por un alto uso de tecnologías agroproductivas.

Cuando hablamos de los cultivos extensivos, los más habituales son los cereales, como el trigo, la cebada o la avena; las leguminosas, como los guisantes o las lentejas; los llamados cultivos industriales, como el girasol, la colza o el cáñamo, e incluso podríamos incluir los forrajes, como la alfalfa, los habones y la esparceta. Los productos de cultivos extensivos a menudo se destinan a la alimentación del ganado o a la industria alimentaria.

En el caso de los cultivos hortícolas, así como los frutícolas, están destinados principalmente al consumo humano directo y en los que la frescura y la calidad juegan un papel muy importante. Se trata de cultivos

ALIMENTACIÓN

Los cultivos extensivos ecológicos utilizan tierras con una gestión minimizada de insumos químicos

que, muchas veces, se cultivan en superficies más pequeñas que las destinadas a los cultivos extensivos, donde se necesita mayor intensidad de trabajo por unidad de superficie y se utilizan técnicas de producción más intensivas.

La línea entre los métodos extensivos e intensivos, en ocasiones, no es

nítida. Hay cultivos de cereales, por ejemplo, el maíz, que, debido a un uso intensivo de abonos, agua, herbicidas y semillas seleccionadas, está más cerca de un sistema intensivo que extensivo.

Si consideramos las técnicas que se utilizan en el caso de los cultivos extensivos, a menudo se utiliza el barbecho, que es la técnica por la que la tierra se deja sin cultivar durante uno o más años, con el propósito de que pueda recuperar su contenido en materia orgánica, humedad, y limpiar el suelo de plagas y patógenos. Acabado el período de barbecho, se incorporan las hierbas y también estiércoles en el terreno y se prepara el suelo para la siembra de un nuevo cultivo. También se utilizan las rota-

ciones de cultivos, que consisten en ir alternando el tipo de cultivos en un mismo terreno a lo largo del tiempo, práctica que también tiene un efecto positivo en la sanidad de los distintos cultivos que se van sucediendo a lo largo de la rotación, lo que ayuda a mantener una buena estructura del suelo y una mejor nutrición de los cultivos

En el caso de las técnicas más propias de los cultivos intensivos, como se ha dicho, estaríamos hablando de métodos de regadío que, especialmente en lugares perjudicados por la sequía, deben ser lo más eficientes posible, lo que siempre comporta mayor inversión, tanto a nivel de infraestructuras generales como en los propios campos. También hablamos de un uso elevado de abonos, ya que cuanto más intensiva es una producción, más nutrientes se exportan de los campos y es necesario devolverlos para evitar su agotamiento. También estaríamos hablando de uso de maquinaria específica según cultivos para trabajar el suelo, eliminar las hierbas y, por supuesto, de un elevado uso de fitosanitarios y herbicidas. En producciones muy intensivas de fruta, encontramos sistemas de cobertura y protección contra las granizadas, y en horticultura, el uso de invernaderos para obtener gran cantidad de productos fuera de temporada. Finalmente, la forma más

©Bio Eco Actual. Lechugas de la huerta de Gumendi

Estas prácticas no sólo benefician al medio ambiente, sino que también ofrecen a los consumidores alimentos más saludables y nutritivos

extrema sería la hidroponía, que es un método de cultivo de plantas hortícolas sin utilizar tierra alguna, donde las raíces se alimentan de soluciones químicas de nutrientes minerales dentro del agua.

Si consideramos las producciones ecológicas, veremos que tanto las producciones extensivas como las intensivas se pueden realizar de forma ecológica, si bien existen técnicas que no están permitidas, como la producción de plantas sin suelo o en contenedores, así como el uso de la mayoría de los pesticidas de síntesis y la prohibición total del uso de

herbicidas químicos. Así pues, el problema más importante que puede ir asociado al uso de los métodos intensivos, que es la presencia de residuos nocivos no deseados, tanto en los alimentos como en el medio ambiente y en los campesinos que realizan los tratamientos, queda reducido al mínimo.

Así pues, la producción ecológica es un pilar fundamental para la sostenibilidad agrícola y la biodiversidad, ya que utiliza prácticas

que respetan los ciclos naturales y promueve la salud del suelo, como la rotación o la asociación de cultivos, el uso de fertilizantes orgánicos y el control biológico de plagas. Los cultivos extensivos ecológicos utilizan suelos con una gestión minimizada de insumos químicos, mientras que la horticultura ecológica busca la diversificación de productos en espacios más reducidos. Ambas formas de producción juegan un rol clave en la preservación del ecosistema, ya que ayudan a mantener la fertilidad del

AGRICULTURA

suelo y reducir la erosión, así como a fomentar la presencia de insectos polinizadores y otros organismos beneficiosos.

Estas prácticas no sólo benefician al medio ambiente, sino que también ofrecen a los consumidores alimentos más saludables y nutritivos. Los esfuerzos de investigación y desarrollo en este ámbito son cruciales para mejorar la resiliencia de los sistemas de cultivo frente al cambio climático y para incrementar la producción de proteína vegetal, esencial para una dieta equilibrada y que pueda proveer de alimentación a una creciente humanidad.

Finalmente, y con el objetivo de promover la soberanía alimentaria y disponer de un territorio cercano cuidado por el campesinado, es necesario elegir productos ecológicos de proximidad, y si los podemos obtener a partir de sistemas de comercialización locales y de cadena corta, huyendo de la gran distribución, mucho mejor, puesto que el valor de los productos irá así a manos de sus auténticos protagonistas. 

ALIMENTACIÓN

Marca líder en la categoría de CrackerS crujientes con presencia en mÁs de 50 países
Distribuido por:
©Marta Montmany. Limoneros

AGRICULTURA

El despertar de la tierra tras el descanso invernal

Aún en pleno invierno, febrero dispone de más horas de luz solar y ya la naturaleza se prepara para reanudar su actividad tras el reposo invernal, por lo que los agricultores planifican y preparan los suelos para albergar los nuevos cultivos. Proteger y regenerar los suelos es clave para asegurar alimentos sanos para todos y, con las prácticas agrícolas ecológicas, que facilitan la captura de carbono, se influye positivamente ante el calentamiento global.

Al final de invierno los agricultores enriquecen el suelo con compost o estiércol, así, los microorganismos del suelo, en su labor de descomposición de la materia orgánica, liberan los nutrientes necesarios como nitrógeno, fósforo y potasio. También es ahora cuando realizan la poda de árboles frutales y viñedos y, en los cultivos en invernadero, siembran espinacas, lechugas, rábanos y acelgas y preparan los semilleros de tomates, pimientos y berenjenas. Los consumidores aún encontramos en el mercado todas las verduras y frutas propias de invierno como manzanas, peras, limones, mandarinas, kiwis, plátanos, acelgas, espinacas, puerros, lechugas, coles y coliflores, brócoli, ajos y cebollas, entre otros.

Creciendo bajo tierra, nabos y zanahorias

En su plena temporada, los nabos y las zanahorias son vegetales de in-

vierno que nos ayudan a mantener fuerte nuestro sistema inmunológico, y son ingredientes de primera para preparar sopas, guisos y ensaladas, aportando los nabos, vitamina C, vitamina A las zanahorias, y los dos tienen propiedades antioxidantes.

También en preparaciones dulces, como el carrot cake o pastel de zanahoria, delicioso y nutritivo, que goza de gran prestigio y aceptación.

Calçots y guisantes

Para traer a la mesa los sabores más frescos y genuinos de finales de invierno tenemos en el mercado los calçots, y pronto también los primeros guisantes

Los calçots son cebollas con un doble proceso especial de cultivo

que va calzando los bulbos a medida que crecen para que queden blancos. Tienen excelentes propiedades nutritivas, como las cebollas, y se consumen generalmente cocidos a la brasa o al horno acompañados de salsa romesco.

Aunque ricos siempre, el sabor de los guisantes frescos es inigualable. Muy nutritivos, los guisantes son legumbres, ricos en proteínas. Se pueden comer crudos, hervidos, al vapor, con patatas, en ensaladas, cremas, potajes o acompañando otros alimentos.

El frescor de la naturaleza, espárragos silvestres

En los paseos por el campo ya se pueden encontrar espárragos silvestres, o trigueros, con propiedades

muy beneficiosas antioxidantes y desintoxicantes y su aporte en vitaminas A, C, E y K, ácido fólico, potasio y fibra. Se pueden comer crudos, al vapor, a la parrilla, al horno o preparar deliciosos risottos con setas.

Prioridad: verduras y frutas ecológicas

El consumidor debe estar informado de los beneficios para su salud y la del planeta de consumir verduras y frutas de cultivo ecológico, sin pesticidas ni herbicidas químicos, que respetan los ciclos de la naturaleza. Su decisión de compra es importante y pone en valor las ventajas del cultivo ecológico al decidirse por unos productos y no otros. El mantenimiento de la salud debería pesar más en la balanza de pros y contras.

En general, comemos demasiado, por lo que mejor es comer menos cantidad de mejor calidad. Seguir la regla japonesa de comer hasta notarse lleno en un 80% y no superarlo. Si además estos alimentos son saludables, se alarga la vida. 

123RF Limited©divljakusapovampirena. Espárragos silvestres ESPACIO PATROCINADO POR: Alimentos Ecológicos Gumendi | www.gumendi.es
FERIAS

COMPLEMENTOS ALIMENTICIOS

Cuida tusarticulaciones y mantenteactivo

La sobrecarga debida altrabajo intensivo o al deporte puede provocar rigidezo incluso dolor enlas articulaciones.La edad también puede causar estos trastornos articulares. Hacer ejercicio físico y llevar una dieta saludable son siempre recomendables. Los complementos alimenticios también pueden desempeñar un papel de apoyo para las articulaciones, huesos y cartílagos. De esta manera, contribuyen al confort diario del sistema musculoesquelético Los ingredientes naturales que son beneficiosos para este propósito son la cúrcuma, el harpagofito, el incienso,el sauce, la glucosamina y lacondroitina, así como nutrientes como la vitamina D, la vitamina C y el manganeso.

Complejo 100% vegetal

Contribuye a la flexibilidad de las articulaciones sanas*

Contribuye a la formación normal de colágeno, para el mantenimiento de un cartílago articular sano**

Con 400 mg de Longvida® por comprimido, un extracto de cúrcuma optimizado

Ingred entes: extr. de incienso*, extr. de sauce blanco*, vit.C**,extr. de cúrcuma*, extr. de garra de d ablo*, polvo de bambú

Contribuye a la flexibilidad de las articulaciones sanas*

Ayuda a mantener el sistema nervioso*

Favorece la digestión de las grasas*

Ingredientes: extr. de cúrcuma*

1500 mg de sulfato de glucosamina por comprimido

Apoya la formación normal de colágeno para mantener el cartílago articular sano**

Contribuye a la formación normal del tejidoconectivo (como el cartílago)***

Ingredientes: sulfato de glucosamina 2KCl, vit. C*, citrato de manganeso**

Contribuye a la conservación de un sistema óseo sólido*

Contribuye a la buena absorción delcalcioy del fósforo**

Contribuye ala mantenimiento de los huesos encondiciones normales***

Ingredientes: lithothamnium*, sal magnesio de ácido cítrico extr. de bambú, vit C, bisglicinato de zinc*** vit D3**, vit. K2***, citrato de manganeso

Apoya el desarrollo de los huesos y los dientes*

Apoya el sistema inmunitario*

Ingred entes: vitamina D3* p

Los productos clean label: Son totalmenteexentos de colorantes sintéticos,conservantes, aromas artificiales lactosa, levadura, gluten - Son tratados mínimamente en su elaboración - Tienen una lista de ingredientes simplificada,con mención completa y unívoca de cada ingrediente de lacomposición

Physalis® Complementos alimenticios naturales son seguros, eficaces y formulados de acuerdo a los últimos avances científicos. www.physalishealth.com

ALIMENTACIÓN

¿Es compatible la comida preparada con los principios de la producción ecológica?

Las tendencias en salud y en el consumo de alimentos son curiosas y van en diferentes sentidos. Sin duda existe una mayor búsqueda del bienestar a través de lo que comemos. Unos buscan productos más frescos, ecológicos si es posible y poco procesados para elaborarlos en casa y otros buscan productos de calidad, pero muy convenientes, es decir, muy prácticos y que ahorren tiempo de preparación. A la vez que la cocina en casa y los alimentos ecológicos siguen siendo una tendencia creciente, los platos preparados también lo son con una oferta cada vez más amplia y de mayor calidad.

¿Podemos tenerlo todo?

Cada vez son más los consumidores que comen más días de su semana en casa, sin embargo, lo que más buscan son soluciones cómodas y que les ahorren tiempo. Es cierto que en el mercado de los platos preparados también

ALIMENTACIÓN

destacan otras tendencias como el auge de los ingredientes vegetales, incluidos aquéllos que sustituyen a las proteínas animales, el interés por el origen de los productos y la preocupación por la sostenibilidad. Todo esto dibuja un escenario que, a priori, parece incompatible. Si queremos ser más saludables y sostenibles, debería-

mos comprar productos frescos y ecológicos y prepararlos en casa. Pero este ideal no encaja a todos los públicos. Hay quien prefiere dedicar el tiempo a otras prioridades y otros, simplemente, no pueden prepararse su comida.

Cuando hablamos de platos preparados hay muchas posibilidades,

desde una pizza congelada o unos fideos deshidratados hasta un plato suculento lleno de verduras y otros ingredientes listo para su consumo después de calentarlo. Lógicamente no todo es igual desde el punto de vista de la salud, aunque esto no solo depende del producto en sí mismo sino también de la frecuencia de consumo. Una pizza puede aportar muchos hidratos de carbono y quizás una cantidad importante de grasas saturadas con poca aportación de nutrientes saludables que vengan de los vegetales. No es una opción ideal para un consumo habitual, pero no debería tener un impacto negativo si se consume ocasionalmente dentro del contexto de una dieta equilibrada y variada basada sobre todo en vegetales. Por supuesto, tampoco será lo mismo, ni para nuestra salud ni para la del planeta, si esa pizza o cualquier otro plato preparado, es ecológico. Y, en este sentido, algo que cada vez es más evidente es que, por suerte, las

123RF Limited©zinkevych

ALIMENTACIÓN

versiones ecológicas tienen cada vez más presencia.

Hándicaps a los que se enfrenta la comida preparada ecológica

Podemos pensar en dos aspectos clave. Uno tiene que ver con la conservación a lo largo del tiempo, ya que para que sean rentables y viable su comercialización tienen que tener una vida útil mínima para que a las empresas les de margen a distribuirlos y venderlos. Y ya sabemos que muchas veces el alargar la vida de los productos alimenticios pasa por el uso de aditivos, cosa que está limitada en el ámbito de lo ecológico. El otro aspecto que no deberíamos olvidar tiene que ver con los envases necesarios para poder ofrecer estos productos como una opción realmente práctica.

En general, los envases no se pueden optimizar haciendo que contengan más cantidad de producto pues lo que interesa es un envase por ración. Y si estamos pensando en modo ecológico, ¿hasta qué punto esto lo es y qué se podría hacer para mejorarlo?

En la elaboración de alimentos ecológicos solo se permite el uso de los aditivos estrictamente imprescindibles dentro de una lista de opciones mucho más limitada que la que tienen los alimentos convencionales. Los platos preparados ecológicos tendrán menos aditivos, no contendrán estabilizantes, ni conservantes, ni edulcorantes artificiales, ni glutamato como potenciador del sabor, ni sabores artificiales, ni colorantes, ni grasas hidrogenadas. Aún así, deben ser una opción agradable a la vista y al resto de los sentidos para que no haya rechazo por parte del consumidor o, por lo menos, una mejor aceptación. Los platos saludables preparados en su punto óptimo de cocinado y con ingredientes vege-

tales deberían estar llenos de color. Para facilitar estas opciones evitando el uso de aditivos pueden usarse algunas tecnologías que preservan tanto el color, el sabor, los aromas y las texturas de una forma más ecológica. Algunos ejemplos de técnicas que ayudan a reducir el uso de aditivos son el vacío, el envasado en atmósfera protectora (mezclas de gases que reducen la cantidad de oxígeno y así la posibilidad de deterioro), la pasteurización, la deshidratación o algunas más novedosas como la presión en frío que ya se aplica en algunos casos a platos preparados. Aunque no todas son ideales a nivel organoléptico y no todas viables para todo tipo de preparados. La pasteurización se usa cada vez menos pues, aunque es muy segura a nivel microbiológico, debido al uso de altas temperaturas ocasiona mucha pérdida de color y aroma original. Sin embargo, el envasado en atmósfera protectora y la aplicación de altas presiones en frío destacan por conservar muy bien los atributos de los platos sin necesidad de aditivos ni de aplicación de altas temperaturas.

Y en el ámbito del packaging las opciones de envases reciclables o reutilizables son ideales para ser coherentes con una mentalidad ecológica y sostenible. En este sentido también han llegado ideas muy interesantes al mercado como los cubiertos comestibles para evitar el uso de plástico o madera. Así el típico “usar y tirar” se convierte en “usar y comer”. En el futuro seguro que habrá otras propuestas.

Desde luego, las comidas preparadas envasadas saludables y ecológicas serán una opción cada vez más presente en los lineales y el futuro traerá propuestas para encontrar esa coherencia con los principios de la producción ecológica y también de la sostenibilidad a nivel ambiental. 

LOW SUGAR

¿Un Krunchy tan bajo en azúcar como delicioso? ¡Es posible! Krunchy Low Sugar es una auténtica sensación de muesli crujiente para cualquiera que quiera comer bajo en azúcar y, al mismo tiempo, disfrutar de toda la calidad de Barnhouse.

NUEVO
123RF Limited©milkos

ALIMENTACIÓN

Montse Mulé,

Alimentos ecológicos y artesanales en Japón

La superficie agrícola certificada como ecológica en Japón solo representa el 1% del total. Sus características geográficas le dificultan su extensión, pero, aun así, está en crecimiento por el aumento de la demanda de cada vez más consumidores que se preocupan por la salud propia y la del planeta. La regulación la lleva a cabo el JAS ( Japanese Agricultural Standard), un sistema de certificación introducido en el año 2001. La realidad es que la agricultura convencional con el uso de fertilizantes químicos y pesticidas sigue dominando este archipiélago formado por miles de islas y poblado por 125 millones de habitantes, con su gran variedad de climas y paisajes.

En su conjunto, Japón comparte una cultura gastronómica singular con sus matices regionales, que valora el buen hacer desde el origen al plato y el respeto a los ingredientes y en la que la reputación de los elaboradores artesanales de alimentos certificados ecológicos es excelente.

ALIMENTACIÓN

Washoku, la gastronomía tradicional japonesa

Reconocida mundialmente, la gastronomía tradicional japonesa, washoku, promueve el equilibrio holístico entre cuerpo, mente y entorno para gozar de buena salud, física y mental. Sus alimentos característicos proporcionan lo necesario para tener un microbioma equilibrado, esencial para una buena digestión, un sistema

inmunológico fuerte y un buen estado de ánimo.

El washoku se edifica sobre cuatro pilares. Primero, cuida los ingredientes, priorizando los frescos y de temporada; a continuación, trabaja la preparación, con técnicas de cocción suaves que no dañan los nutrientes, como el vapor, el hervido o el asado ligero; en tercer lugar, ofrece una gran variedad, tanto de colores como

de texturas y sabores, y, por último, asombra con la presentación, que debe estar a la altura, mostrando el respeto por los ingredientes y el cuidado en la elección del recipiente más adecuado para cada plato.

Algunos de los alimentos clave de la cocina japonesa son el miso, que es una pasta fermentada a base de soja rica en probióticos; el natto, que aporta vitamina K2, que sumada a los probióticos presentes es también muy beneficiosa para la salud intestinal y cardiovascular; las algas, entre ellas nori, wakame, hijiki, arame y kombu, ricas en fibra y minerales; el arroz integral, fuente de fibra y carbohidratos y prebiótico, es decir, alimento para las bacterias intestinales; el té verde, en sus distintas variedades: kukicha, sencha, matcha, oolong, es antioxidante y antiinflamatorio; y las verduras encurtidas, tsukemono, que dependiendo de la temporada y la región se preparan con pepino kyuri, rábano blanco daikon, berenjena nasu, zanahorias,

123RF Limited©kazoka30. Sopa de miso

jengibre, repollo, bambú, espinacas y acelgas, entre otros.

En cuanto a los dulces, los tradicionales son los wagashi, que se acostumbran a comer acompañando una taza de té verde, equilibrando así el dulzor de la repostería con el sabor algo amargo del té. Su ingrediente más común es el anko, una pasta dulce hecha con judías azuki, que sirve también de relleno al mochi, un dulce elaborado con arroz. El dorayaki es un pastelito famoso por ser el preferido del personaje de dibujos animados, Doraemon. Consiste en dos bizcochos redondos con una capa de anko entre ellos.

Para incorporar y enriquecer nuestra cocina disfrutando de los beneficios que aportan, podemos integrar estos alimentos a nuestro día a día de forma fácil y paulatina agregando algas a sopas, purés y ensaladas, incorporando una sopa de miso por la mañana o a mediodía justo al inicio de la comida, sustituyendo el café por el té verde o consumiendo arroz integral como principal fuente de carbohidratos y haciéndole un hueco a las verduras encurtidas.

Tofu, todo beneficios

El tofu, o “queso de soja” es excelente nutricionalmente y amigo de la sostenibilidad. La proteína vegetal que aporta el tofu es completa, con todos los aminoácidos que el cuerpo necesita. El tofu es ideal para todas las edades y condiciones, bajo en calorías y grasas, rico en calcio, hierro, magnesio y fósforo, fácil de digerir, y versátil, al absorber los sabores de los ingredientes con los que se cocina. Es perfecto tanto en preparaciones dulces como saladas. En Japón se prepara tofu firme y tofu suave o sedoso para diferentes preparaciones, el primero se utiliza en platos salteados, fritos o al vapor, mientras que el sedoso, de textura muy delicada, se incorpora a sopas, se utiliza para elaborar postres o multitud de recetas donde se requiera una consistencia cremosa. En su elaboración artesanal y ecológica se utiliza agua de manantial y soja cuidadosamente seleccionada.

El valor de la elaboración artesanal

La cultura de Japón da un gran valor a la elaboración artesanal de los

TOFU SEDOSO

Sin Gluten SIMPLEMENTE VERSÁTIL

Elaborado en Japón

Alto en Proteínas

ALIMENTACIÓN

alimentos. Arte y tradición se combinan con el respeto profundo por los ingredientes y por los maestros elaboradores. Los métodos se transmiten de generación en generación y ejemplos los tenemos en la preparación del sake, licor de arroz fermentado; el miso, pasta fermentada de soja; o el shoyu, la celebrada salsa de soja.

La comida artesanal y de producción ecológica se percibe como un producto de alta calidad en la que esta se valora por encima de la cantidad. El consumidor está dispuesto a pagar su

precio y les reconoce a los maestros artesanos un merecido prestigio social.

Longevidad y moderación

Además de enriquecer nuestra cocina y ampliar nuestra percepción de la comida con el “quinto sabor”, el umami, la cultura gastronómica japonesa nos aporta los valores de su filosofía, como el Hara Hachi Bu, que significa comer hasta notarse un 80% lleno, no más, fomentando así la moderación y favoreciendo la longevidad, alta en Japón. 

ALIMENTACIÓN

123RF Limited©studiokl. Soja, natto y tofu
Mousse de Chocolate con Tofu
Carbonara de Tofu
Tofu Hiyayakko

LA RECETA

Penne de quinoa y lino con pesto de tahini

TIEMPO: 10' PREPARACIÓN 6' COCCIÓN

INGREDIENTES (2 raciones)

• 200 gr de pasta penne de quinoa con lino de Sol Natural

• Sal.

• 4 tomates secos en aceite.

• Albahaca fresca y levadura nutricional para decorar.

Para la salsa pesto:

• 50 gr de albahaca fresca.

• 30 gr de tahini de sésamo tostado Sol Natural.

• 2 cucharadas de levadura nutricional Sol Natural

• 2 dientes de ajo.

• 50 ml de caldo vegetal o de agua.

• Zumo de medio limón.

• Sal al gusto.

La pasta italiana es uno de los ingredientes más agradecidos en la cocina. Y es que existen una infinidad de formatos y maneras diferentes de prepararla. Mas allá del tiempo adecuado para obtener el punto óptimo de cocción, la clave para conseguir un plato de pasta excelente será la calidad de esta. Los penne de quinoa con lino de Sol Natural, no sólo son deliciosos, sino que combinan dos ingredientes muy nutritivos y, lo mejor de todo es que son una opción estupenda si no quieres o no puedes tomar gluten.

Pero, si además deseas una salsa rápida de preparar y que sea muy salu-

ALIMENTACIÓN

dable, el pesto de tahini es tu solución. El tahini de sésamo tostado aporta una buena ración de calcio a la vez que hace que la salsa se vuelva más cremosa y recubra por completo la pasta. Sin duda, es una opción ideal para esos días que buscamos comer algo rápido, pero sin perder de vista el aspecto más nutritivo de nuestra comida.

Elaboración:

Comenzar por lavar la albahaca y secar. Retirar los tallos y colocar en el vaso de la batidora. Añadir el caldo vegetal y el zumo de limón, incorporar el tahini de sésamo tostado Sol

Natural y sal al gusto. Triturar hasta conseguir una crema fina o hasta que las hojas de albahaca estén bien trituradas.

Incorporar la levadura nutricional Sol Natural y mezclar, no es necesario triturar si quieres conseguir una consistencia un poco más rústica. Cuando tengamos la salsa lista, calentar abundante agua y, cuando comience a hervir, agregar una cucharada de sal y los penne de quinoa con lino Sol Natural.

Mantener hirviendo durante 6 minutos, comprobar que la pasta está al

dente y reservar un poco del agua de cocción antes de escurrir por si fuera necesario aligerar la salsa.

Mientras la pasta se cuece, aprovechar para cortar los tomates secos en tiras. Si tienen semillas y la piel es muy fuerte es mejor retirarlas.

Con la pasta cocida y escurrida, mezclar con la salsa pesto de tahini y los tomates secos picados. Hazlo con cuidado para no romper la pasta.

Servir y decorar los platos con un poco más de salsa pesto, hojas de albahaca y levadura nutricional al gusto. 

©Estela Nieto
Estela Nieto, Máster en Psicopatología y Salud Iván Iglesias, Chef y Profesor de Cocina Vegana

imprescindible

LA SELECCIÓN DEL MES - LOS IMPRESCINDIBLES

Chlorella, de Sol Natural

Esta microalga es el alimento más rico en clorofila que existe. Además, tiene un alto contenido en proteínas fácilmente absorbibles y posee una excepcional cantidad de vitaminas y minerales. Entre sus beneficios destaca su capacidad para depurar el hígado, convirtiéndose en un gran apoyo para los procesos détox y de oxigenación del organismo. Sin gluten y Vegano. Se presenta en dos formatos: en polvo o tabletas.

Certificado: Ecológico (Euro Hoja)

Marca: Sol Natural www.solnatural.bio

Distribución: Vipasana Bio, S.L.

Chocolate vegano cinnamon roll, de iChoc

Además de estar de moda, los rollitos de canela son una auténtica delicia. iChoc combina este exquisito dulce con el chocolate vegano más cremoso, un generoso toque de canela y el crujiente del azúcar granulado. Canela en rama, nunca mejor dicho. Con ingredientes 100% ecológicos y veganos, elaborado a base de cacao de Comercio Justo de la República Dominicana con la máxima trazabilidad y envasado en un envoltorio compostable y libre de plásticos.

Certificado: Ecológico (Euro Hoja)

Marca: iChoc | www.ichoc.de/en

Empresa: Ecofinia GmbH

Zumo de manzana con jengibre, y limonada con manzana y jengibre, de Cal Valls

Cal Valls nos ofrece zumos de manzana con jengibre y limonada con manzana y jengibre. El sabor tan característico del jengibre combina perfectamente con la dulzura de la manzana y la acidez del limón. Son opciones con propiedades antiinflamatorias, expectorantes, antioxidantes y con vitamina C. Zumos 100% naturales y elaborados con pura fruta fresca de cultivo ecológico. Sin conservantes, aditivos, ni azúcares añadidos. No proceden de concentrados. En formato de 750ml.

Certificado: Ecológico (Euro Hoja)

Marca: Cal Valls | www.calvalls.com

Empresa: Cal Valls Eco, S.L.U.

Aceites ecológicos, de CIMMA

Cultivados en las alturas del Valle de Barcedana (Lérida), CIMMA presenta tres variedades de aceites de oliva de montaña ecológicos. El de Arbequina, destacado por su sabor con una entrada suave y afrutada, seguida una progresiva intensidad. El de Negral, con un sabor dulce que se va transformando en amargo y picante. Y el de Massanell, caracterizado por una entrada dulce que evoluciona hacia un sabor amargo y picante persistente. Disponibles en formatos de medio litro.

Certificado: Ecológico (Euro Hoja)

Marca: CIMMA | www.oleadrinks.com

Empresa: Olea Drinks, S.L.

Muesli Protein, de El Granero

Muesli Protein es la opción ideal para disfrutar de un desayuno saludable. Sin azúcares añadidos y con alto contenido en fibra y proteína, El Granero presenta una deliciosa mezcla de cereales a base de copos de avena, trigo integral y semillas para combinar con leche o bebida de almendra, o yogures y fruta.

Crea tu desayuno más completo, equilibrado y saludable para empezar el día con energía.

Certificado: Ecológico (Euro Hoja)

Marca: El Granero www.elgranero.com

Distribución: Biogran, S.L.

Tofu ecológico japonés suave y sedoso, de Clearspring

¡El tofu sedoso más vendido y premiado! Con un sabor delicado, este tofu ecológico ganador de múltiples premios se elabora con orgullo en Japón con solo tres ingredientes: habas de soja ecológicas enteras, nigari y agua de las montañas Shikoku. Tiene un alto contenido de proteínas, no contiene gluten y es un imprescindible de la cocina plant-based. Cortado en rodajas en un refrescante sashimi de tofu, cocinado en un revuelto o frío en una tarta de queso con tofu, esta pequeña caja está repleta de potencial para las comidas. Claramente auténtico y delicioso.

Certificado: Ecológico (Euro Hoja)

Marca: Clearspring | www.clearspring.co.uk

Empresa: Clearspring Ltd.

Miriam

ESTILO DE VIDA

Medicina y pediatría del estilo de vida

Cada vez más médicos nos sentimos descontentos con la medicina moderna. Aunque reconocemos los enormes avances que ha habido en el último siglo en la lucha contra las infecciones, el cáncer y otras enfermedades, también nos damos cuenta de que cada vez más personas viven enfermas durante más años. Sí, la esperanza de vida ha aumentado, pero ¿a qué precio? Mucha gente pasa los últimos 30-40 años de su vida con dolores crónicos, tomando cada día 10 o más pastillas (para el colesterol, para el azúcar, para la tensión…), y lo peor, con serías discapacidades físicas y/o mentales que les impiden disfrutar de una vida plena y autónoma. No es de extrañar que a muchas personas les horrorice la idea de hacerse mayores.

¿Es esto inevitable? Muchos creemos que no. Una gran proporción de las enfermedades crónicas que afectan a la población mundial, como la diabetes del adulto, el derrame cerebral, el colesterol alto y los problemas de corazón, la obesidad, el Alzhe-

ALIMENTACIÓN

imer y algunos cánceres, se pueden prevenir e incluso revertir mediante cambios en el estilo de vida. Esto no es solo una hipótesis, sino que hay numerosos estudios científicos detrás que lo prueban, hasta el punto que tanto la OMS como la mayoría de las organizaciones médicas lo reconocen. Sin embargo, en la práctica esto aún no se ha implementado en hospitales ni centros de salud. El sistema sanitario sigue sin fomentar la prevención,

Somos una cooperativa familiar con una plantación de 40 hectáreas de secano en la comarca de

5. Vida social plena

6. Evitar sustancias de riesgo

Los médicos que practican esta especialidad están capacitados para guiar a los pacientes y ayudarlos a implementar estos pilares de forma individualizada de acuerdo a sus necesidades.

¿Qué pasa con la infancia? ¿Se pueden aplicar estos principios a las niñas y niños? Sí, pero con algunas diferencias, debido a que no son “adultos pequeños” sino seres en crecimiento y desarrollo y sus necesidades son muy específicas de cada edad. Hoy sabemos que las enfermedades que dan la cara a partir de los 30-40 años se están gestando ya en la infancia, por lo que nunca es pronto para empezar a prevenir.

La Pediatría del Estilo de Vida busca proporcionar a niños y niñas un ambiente óptimo para que puedan crecer y desarrollar todo su potencial y vivir muchos años libres de enfermedades. 

ALIMENTACIÓN

PISTACHO NACIONAL

Nuestros pistachos son cultivados en España mediante un proceso totalmente artesanal

VARIEDAD KERMAN

Es por norma la única variedad posible para un cultivo BIOINTEGRAL, con un gran tamaño y espectacular gusto y calidad

100% BIOINTEGRALES

Seguimos escrupulosamente los requisitos exigidos para un cultivo BIOINTEGRAL, sin modificación genética en injertos

¡Disponibles a granel y envasados!

Al natural, tostados, con cascara o sin cascara y tostados bajos en sal ¡Disfruta de un sabor único en cualquier formato! www.ecopistachosflor.com Villamalea, Albacete

Martínez Biarge, Médico Pediatra, www.creciendoenverde.com|info@creciendoenverde.com

RECOMENDADO POR

El diverso mundo de las bebidas vegetales

Las bebidas vegetales están revolucionando el mercado. Estas alternativas a la leche cada vez ganan más popularidad y tienen más presencia en los lineales de los supermercados, las cocinas de bares y restaurantes, y las despensas de los hogares. Y es que, se consuman o no lácteos de manera habitual, se adaptan a todos los gustos y necesidades.

Elaboradas a partir de la pulpa de cereales, frutos secos, legumbres, chufas, frutas y otras semillas, son tan versátiles que pueden consumirse solas, combinadas con café o té, o incluso utilizarse en la elaboración de recetas dulces o saladas, como salsas o postres. Echemos un vistazo a las variedades más populares y distintivas, destacando sus características nutricionales.

Con base de cereales

Las bebidas vegetales elaboradas a partir de agua y granos de cereales son las más consumidas. Avena, arroz, mijo, espelta... De sabor naturalmente dulce gracias a los azúcares naturalmente presentes en el cereal, estas variedades aportan principalmente hidratos de carbono de fácil digestión y vitaminas del grupo B. Suelen ser bajas en grasas y algunas de ellas, además, no contienen gluten.

Con base de legumbres

Entre las opciones elaboradas a base de legumbres, la soja es la bebi-

da vegetal por excelencia, que destaca por su composición muy similar a la leche de vaca. No obstante, se distingue por su contenido bajo de azúcar y de grasas saturadas, además de ser rica en proteínas.

Con base de frutos secos

Almendras, avellanas, e incluso nueces o anacardos. Cada vez encontramos más bebidas vegetales donde los frutos secos son los protagonistas. Elaboradas principalmente con frutos secos y agua, contienen grasas saludables naturalmente presentes en los ingredientes, así como pequeñas cantidades de antioxidantes, sin aportar azúcares, siempre y cuando no se añadan en el proceso de elaboración.

Otras variedades destacadas

El mercado se reinventa constan-

temente y, con él, la oferta de sabores va en aumento. Dentro de las múltiples opciones disponibles, también podemos encontrar bebidas vegetales elaboradas a base de semillas como el cáñamo, cereales como el alpiste o frutas como el coco.

El cáñamo destaca por su contenido en proteínas, el alpiste por sus propiedades relacionadas con la reducción del colesterol sanguíneo y el coco por su toque exótico y libre de azúcares.

Bebidas ecológicas, la opción preferible

Todas estas variedades son libres de lactosa y caseína de forma natural, por lo que presentan una alta tolerancia digestiva. Están disponibles en sus versiones azucaradas, pero también sin azúcares añadi-

dos (la más recomendable desde el punto de vista nutricional) o endulzadas con edulcorantes alternativos, como el sirope de agave. Con la finalidad de homogeneizar su textura y evitar los grumos, pueden contener alguna grasa vegetal, o incluso incluir cacao para conseguir una bebida aún más sabrosa y especialmente elegida por niños o amantes del chocolate.

Siempre que sea posible, se recomienda optar por bebidas vegetales ecológicas elaboradas con al menos un 95% de los ingredientes agrarios de cultivo ecológico y un uso muy limitado de aditivos permitidos.

En Veritas, múltiples opciones

Los supermercados ecológicos Veritas disponen de una extensa línea de bebidas vegetales, todas ellas elaboradas sin azúcares añadidos, para que disfrutes de tu variedad preferida. Ya sea que prefieras las de avena o avena sin gluten, almendras, arroz, arroz integral y arroz con coco, coco o soja, en Veritas encontrarás la opción perfecta para ti. 

ALIMENTACIÓN

EL COMBO DE LA FELICIDAD

123RF Limited©anatoliygleb
ESPACIO PATROCINADO POR: VERITAS | www.veritas.es

CONCIENCIA ECOLÓGICA

Crece el consumo ecológico

La puesta en marcha del Termómetro Trimestral del Sector Ecológico por parte de Bio Eco Actual ha tenido una excelente aceptación al permitir a los profesionales estar al tanto de la dinámica general y de la percepción global del sector. Con esta iniciativa se ha obtenido información de puntos de venta, distribuidores y fabricantes de productos ecológicos.

Se observa cierto optimismo, con tres de cada cuatro profesionales encuestados considerando que su situación ha mejorado en comparación con el mismo periodo del año anterior. Más de la mitad declara haber mejorado las ventas en el último trimestre, una buena parte han mantenido sus ventas, y menos de un 10% afirman vivir una situación peor que la de hace un año.

En cuanto a los puntos de venta, hay una distinción clara entre aquellos que

ALIMENTACIÓN

cuentan con menos de 10 trabajadores (la mayoría) y los que cuentan con más de 10. Entre estos últimos el optimismo es mayor, puntuando con una nota media superior a 4 sobre 5, prueba de la concentración que está viviendo una estructura comercial atomizada hasta el momento.

Se ha demostrado que el sector ecológico es un sector resiliente y con recursos para adaptarse a las contingencias que van apareciendo, y la perspectiva de futuro es de crecimiento del consumo. Una más amplia información sobre los beneficios de los productos ecológicos para la salud propia y del medio ambiente facilitará que aumente este consumo y que el impacto a nivel social y ambiental pueda ser incluso mayor 

*Los datos completos pueden consultarse en el anuario profesional del sector, disponible en formato físico y en www.bioecoactual.com

Asociación Vida Sana, www.vidasana.org info@vidasana.org

El poder de las ferias

Las ferias son la herramienta de marketing, ventas y comunicación más completa y poderosa que existe. Todo converge: innovación, ideas, oportunidades, conexiones humanas, inspiración, conocimiento, impactos, activación de procesos de compraventa, alianzas, contacto directo con clientes... ¿hay alguna otra herramienta que te proporcione tanto en tan poco tiempo? Así lo cuenta Raúl Calleja (Show2be).

En una feria se generan experiencias, y a esto, Calleja añade la capacidad de las ferias de generar vivencias profesionales. Muchas historias de emprendimiento y de casos de éxito comienzan en las ferias. Son lugares y escenarios donde ocurren cosas, porque aportan humanidad, impacto y autenticidad.

La formación y el conocimiento son el alma de una feria, el elemento que transforma un simple encuentro comercial en una experiencia de crecimiento personal y profesio-

nal. Una feria exitosa no solo conecta empresas y productos, sino que también agrega valor, reuniendo en un mismo espacio a los grandes expertos, las voces más influyentes y las tendencias que están definiendo el presente y el futuro de un sector. Cada ponencia, cada taller y cada conversación se convierte en una oportunidad para inspirarse, aprender y evolucionar. Los asistentes se llevan mucho más que tarjetas de visita o acuerdos comerciales: se llevan la mochila cargada de ideas, conocimientos y herramientas que pueden aplicar en su día a día, multiplicando el impacto de su participación en cualquier feria.

Próxima BioCultura: del 7 a 9 de marzo en EXPOCoruña. 

ALIMENTACIÓN

ESPACIO VIDA SANA
sirope de ágave

MOVIMIENTO ECOLÓGICO

Organic World Congress: declaración sobre agricultura regenerativa y ecológica

El Congreso Mundial Ecológico tiene lugar cada tres años y reúne a agricultores, científicos, empresas, certificadores, políticos y otros representantes de todo el vibrante espectro del movimiento ecológico global. Es una oportunidad importante para debatir y acordar cuestiones fundamentales para el sector ecológico, y encontrar formas de colaborar de manera efectiva para impulsar los cambios que necesitamos ver en la agricultura global y las comunidades que la apoyan.

La agricultura regenerativa fue inevitablemente un tema candente en las salas de reuniones del Congreso. Las animadas discusiones y debates culminaron en una declaración sobre agricultura regenerativa que fue recomendada a la Asamblea General de IFOAM – Organics International y aprobada abrumadoramente por la totalidad de los miembros el 6 de diciembre.

La declaración aborda algunas de las cuestiones clave y las perspectivas importantes que se deben tener en cuenta, ya que el interés y el apoyo a la agricultura regenerativa siguen aumentando en las agendas públicas, políticas y agrícolas.

Elevar la agricultura verdaderamente regenerativa: declaración del movimiento ecológico

La declaración reconoce que los principios y prácticas regenerativos están en el corazón de la agricultura ecológica y da la bienvenida a los actores regenerativos serios como aliados naturales que pueden aportar inspiración para mejorar las prácticas ecológicas y garantizar que las normas, la certificación, las prácticas y las políticas ecológicas sean la mejor garantía.

Sin embargo, la declaración también reconoce los riesgos del gre-

enwashing y denuncia el uso incorrecto y problemático del término regenerativo.

La declaración también reafirma el valor de la agricultura ecológica como plataforma en el mercado, en las políticas y para los agricultores, reconociendo los múltiples beneficios que ofrece, la eficacia de las nor-

mas y el sistema de certificación que la sustentan, y el compromiso con la mejora continua.

El sector ecológico está en el corazón de la agricultura verdaderamente regenerativa y tiene un papel muy importante que desempeñar en la consecución de las ambiciones regenerativas en el mundo. 

ALIMENTACIÓN

Sarah Compson, Miembro de la Junta
Directiva Mundial de IFOAM - Organics International
www.ifoam.bio
Foto cedida por IFOAM - Organics International

ALIMENTACIÓN

Cómo diferenciar una miel ecológica auténtica

Qué es la miel ecológica

La miel es una sustancia dulce producida a partir del néctar de las flores o melazas de las plantas, que las abejas recogen, transforman con enzimas y almacenan hasta que se concentran sus azúcares por deshidratación. Contiene entre un 17% y un 22% de agua y el resto son azúcares, de los cuales un 38% es fructosa, un 31% dextrosa, un 7,5% maltosa y un 1,5% sacarosa. Puede contener otros azúcares en cantidades menores.

El 0,4% de su peso son aminoácidos como tripsina, leucina, histidina y metionina. Mientras que el 0,3%, son ácidos orgánicos, como el málico y el cítrico, por lo que su ph es bajo, entre 3,2 y 5,5. Contiene, asimismo, enzimas como invertasa y amilasa. Y trazas de vitaminas B y C, minerales como calcio, magnesio, potasio, hierro y cobre. Además de otros agentes antibióticos procedentes de las plantas, como inhibina y vestigios de hongos y levaduras.

Características

Su color puede variar desde casi incoloro a pardo oscuro, según las flores de que procede. Así, las mieles de romero, acacia, espliego y azahar son de color claro. El tomillo y las hiedras hacen una miel más ambarina, mientras que la de brezo y encina es más oscura. El envejecimiento y el calor acentúan la coloración.

El sabor y aroma varía, y se aprecian los aromas de los terpenos de las plantas de qué procede, especialmente cuando la miel es recién recolectada.

Su consistencia puede ser fluida, viscosa o cristalizada total o parcialmente. Recién cosechada es más fluida que al cabo de unos meses, porque cristaliza a medida que madura y con el descenso de la temperatura.

La cristalización y espesura son procesos naturales que caracterizan las mieles ecológicas. Por el contrario, las mieles industriales se pasteurizan a altas temperaturas, para impedir la cristalización y ganar una textura y un color ámbar más homogéneos. Este proceso elimina enzimas, vitaminas y agentes antibióticos, por lo que su calidad se deteriora gravemente.

Usos y valor terapéutico

La miel es un alimento altamente energético y un endulzante de referencia gracias a su riqueza en micronutrientes. Es muy apta para repostería porque mantiene los bollos tiernos durante varios días. Sin embargo, se considera un azúcar añadido según la OMS, por su alta concentración de carbohidratos simples, y su consumo no debería superar el 5% de la energía aportada por la dieta.

Gracias a su compleja composición y a su riqueza en oligoelementos, la miel tiene propiedades antisépticas y

©Bio Eco Actual. Depósito de miel ecológica
Mercedes Blasco, Nutricionista, Máster en Nutrición y Salud

antimicrobianas. Por vía oral mitiga afecciones de las vías respiratorias superiores, así como trastornos intestinales, porque es ligeramente laxante. Facilita la retención de calcio e incrementa el nivel de hemoglobina de la sangre. En uso externo, se utiliza en la cura de quemaduras, heridas y en las estrías de las mamas en la lactancia.

Certificación ecológica

La miel ecológica tiene un certificado oficial que garantiza su alta calidad y el respeto por las abejas y el medioambiente. Está sometida a una normativa:

• La ubicación de las colmenas ha de estar rodeada por un área de tres quilómetros de floración silvestre, bosques o cultivos ecológicos y ha de estar alejada de cultivos que usen pesticidas o plaguicidas que dañan la salud de las abejas y contaminan la miel y el polen.

• Las colmenas han de estar hechas con materiales naturales como la madera.

ALIMENTACIÓN

• La atención sanitaria se basa en medidas preventivas, como la desinfección de las colmenas con productos naturales.

• Se priorizan las variedades de abejas locales y está prohibida su destrucción durante la recolección de la miel. Una misma marca no puede mezclar la producción de miel convencional con la ecológica.

• Además, la miel debe ser conservada en su estado natural, sin manipulaciones innecesarias y en envases

herméticos. No debe tener ningún sabor o aroma que no le sean propios. No se puede haber calentado hasta inactivar sus enzimas y no se mezclará con otros tipos de azúcares, ni se adulterará con aditivos.

Algunos tipos de mieles

• Multifloral. Proviene del néctar de varias flores. Su sabor es suave, con un equilibrio entre dulce y floral. Es ideal para endulzar infusiones o como acompañamiento en el desayuno.

ALIMENTACIÓN

• Romero. Su sabor es dulce y delicado, con aroma de romero. Es digestiva, energética y favorece la concentración. Es muy usada para problemas digestivos.

• Tomillo. De sabor intenso, con un toque herbal a tomillo. Es antiséptica, expectorante y revitalizante. Excelente para aliviar resfriados y molestias respiratorias.

• Eucalipto. Su sabor es intenso, con aroma a eucalipto y un matiz a madera y caramelo. Es descongestionante y expectorante, indicada para tratar infecciones respiratorias y gripes.

• Brezo. De sabor intenso y ligeramente amargo. Es oscura y rica en antioxidantes. Beneficiosa para personas con problemas renales o infecciones urinarias.

• Azahar. Procede de flores de cítricos como naranjos y limoneros. Su sabor es dulce y aromático, con un toque cítrico. Es relajante, ayuda a combatir el insomnio en infusiones nocturnas. 

ALIMENTACIÓN

©Bio Eco Actual. Visita a Mel Múria

DIETA LÓGICA

Infusiones carminativas

La digestión debería ser un proceso silencioso en el que no haya molestias, sin embargo, son muchos los factores que pueden alterarla puntualmente, por estrés, por pequeñas alteraciones de nuestras rutinas, por comidas fuera de casa, etc. Una de las alteraciones más frecuentes es la producción de molestos gases que nos hacen estar hinchados y pueden provocar incluso dolor abdominal y alteración en el tránsito intestinal.

El problema de los gases excesivos y la hinchazón abdominal puede deberse, principalmente, a tres causas:

1. Estilo de vida. El estrés que nos hace comer rápido y, literalmente, tragar aire, pero además, altera la microbiota intestinal ya que eso también puede ser el origen de los gases. También una alimentación inadecuada, el sedentarismo, la inactividad y la falta de sueño contribuyen a la flatulencia y a la hinchazón abdominal.

ALIMENTACIÓN

2. Intolerancias alimentarias. Si tenemos intolerancia al gluten, a la lactosa, a la fructosa o al sorbitol y no lo sabemos o no estamos haciendo la dieta adecuada seguro que tendremos la barriga hinchada, sobre todo cuando comemos alimentos con esos componentes.

3. Problemas de fermentación excesiva en el intestino. Es una situación conocida como sobre-

crecimiento bacteriano que normalmente se produce en el intestino delgado, pero también puede darse en el intestino grueso y puede ser de diferentes tipos (SIBO, IMO, etc.), genera hinchazón abdominal durante todo el día, y suele empeorar después de las comidas.

Tanto las intolerancias como el sobrecrecimiento y otros trastornos gastrointestinales deben diagnosti-

carse adecuadamente por un médico especialista para poder aplicar el tratamiento adecuado en cada caso.

Muchas plantas medicinales nos pueden ayudar a cuidar esos pequeños desequilibrios que podemos sentir en ocasiones ayudándonos a aliviar ciertas molestias que se pueden producir a causa de cierta producción de gases. Una sustancia carminativa es aquella que ayuda a eliminar los gases del tubo digestivo, y algunas plantas poseen esta cualidad.

Anís verde (Pimpinella anisum L.)

Carminativo y también espasmolítico, gastroprotector, expectorante, antibacteriano, antifúngico (actividad contra Candida albicans).

Usos tradicionales: se usan los frutos desecados para molestias digestivas, gases y leves molestias gastrointestinales como espasmos, hinchazón y flatulencia.

UNA DESCAFEINADA Y DELICIOSA MAÑANA

123RF Limited©skabarcat. Infusión de hinojo ecológico

Modo de empleo: Adultos, dosis media diaria: 3 g de frutos en infusión. Niños, dosis media diaria: 0-1 años, 0,5 g de frutos como infusión; 1-4 años, 1 g; 4-10 años, 2 g; a partir de 10 años, igual dosis que en adultos.

Precauciones: las personas con sensibilidad conocida al anetol (presente en el anís verde, anís estrellado e hinojo) o a plantas umbelíferas como el eneldo, la alcaravea, el apio o el cilantro, deben evitar su uso.

Anís estrellado (Illicium verum Hook.f.)

Carminativo y también espasmolítico, antioxidante, antimicrobiano, expectorante, analgésico y relajante.

Usos tradicionales: se usan los frutos desecados para molestias digestivas, gases y leves molestias gastrointestinales como espasmos, hinchazón y flatulencia.

Modo de empleo: para adultos, una o dos estrellas por cada 200-250ml (o más) de agua en infusión al día. No dejar en ebullición más de 1 minuto.

Precauciones: las personas con sensibilidad conocida al anetol deben evitar su uso. No se recomienda su uso en niños debido a que contiene unas sustancias, lactonas sesquiterpénicas, que se han asociado con neurotoxicidad. Además, por precaución frente a posibles adulteraciones con anís estrellado japonés (Illicium anisatum), también conocido como shikimi, un adulterante muy común en el mercado del anís estrellado que contiene una mayor concentración de estas lactonas y se ha asociado con muchos eventos tóxicos en niños.

(Foeniculum vulgare Miller subsp. vulgare var. vulgare)

Carminativo y también expectorante, antioxidante.

Usos tradicionales: se usan los frutos desecados para molestias dispépticas como alteraciones gastrointestinales leves y espasmódicas, distensión abdominal y flatulencia. También para las molestias asociadas con los períodos menstruales.

Modo de empleo: 5-7 g de frutos

DIETA LÓGICA

enteros o triturados (echar en agua hirviendo y reposar 15 minutos) en infusión repartidos en tres veces al día para adultos. Para niños, dosis media diaria: 0-1 años, 1-2 g de frutos en infusión o preparación equivalente (como tés instantáneos); 1-4 años, 1,5-3 g; 4-10 años, 3-5 g y a partir de los 10 años la dosis de adulto.

Precauciones: las personas con sensibilidad conocida al anetol deben evitar su uso.

Estas plantas las puedes combinar para obtener un efecto aún mejor. Y siempre es más efectivo cuando las utilizamos junto a buenos hábitos como: comer saludable, despacio y evitar comer con ansiedad; dormir las horas que se necesita; hacer algo de actividad física y evitar estar muchas horas seguidas sentados.

Y recuerda que si tienes problemas digestivos recurrentes o que perduran en el tiempo o estás en período de embarazo o lactancia debes consultar con un profesional de la salud que te pueda orientar e incluso derivar a un especialista. 

ALIMENTACIÓN

¡Déjate sorprender POR su versatilidad!
Hinojo
123RF Limited©loonara. Infusión de anís estrellado con canela

MEDIO AMBIENTE

Raúl

Cadmio, sustancia tóxica en los alimentos

La creciente contaminación con cadmio del agua y el suelo del planeta pone en riesgo nuestra salud. Los alimentos, tanto los que se extraen del mar como los que se cultivan en tierra, nos exponen a niveles de cadmio que pueden ser peligrosos. Por ser un metal pesado bioacumulativo, la salubridad del alimento está muy vinculada al nivel de contaminación de la zona donde se cultive o se recoja.

El cadmio es un metal pesado extremadamente peligroso para los seres vivos. Penetra en el organismo por absorción a través del aparato digestivo, y una vez dentro, se acumula por un largo periodo de tiempo. La alimentación es la mayor fuente de entrada de cadmio en el organismo.

Se libera al medio ambiente principalmente como consecuencia de las actividades mineras, emisiones industriales e incineración de residuos sólidos urbanos

Se libera al medio ambiente principalmente como consecuencia de las actividades mineras, emisiones industriales e incineración de residuos sólidos urbanos. La principal vía de contaminación son los procesos de extracción y refino del zinc, cobre y plomo en la que se liberan partículas en el aire de tamaño respirable que, una vez se incorpora a la atmósfera en forma gaseosa, es transportado a grandes distancias. Desde la atmósfera, y a través de la lluvia, se depositan en agua y suelo por los que se mueve fácilmente. Y es en estos dos medios donde los organismos vivos lo absorben y acumulan. En el agua pasa a formar parte del plancton, y desde él se difunde por el resto de la cadena trófica. El cadmio depositado en el suelo por la lluvia es absorbido por las plantas, principalmente hortalizas, herbáceas, cereales y granos. El cadmio depositado en el suelo no solo proviene de la lluvia, sino que

GUÍA PROFESIONAL

también es aportado por medio del uso de fertilizantes a base de fosfato y por los lodos de depuradora como abono agrícola.

Debido a su potencial bioacumulador, los niveles mayores de cadmio se encuentran en riñón, hígado y vísceras comestibles. Organismos como los crustáceos y setas son acumuladores naturales de cadmio. En alimentos de origen vegetal, los mayores niveles se encuentran en algas marinas, cacao, semillas oleaginosas, arroz, raíces y tubérculos. La planta del tabaco es bioacumuladora. Uno de los grupos de alimentos que más cadmio aporta al organismo son los cereales por el consumo diario que de ellos hacemos en nuestra dieta.

La Recomendación (UE) 2018/464 de la Comisión, relativa al control de

metales y yodo en las algas marinas, las plantas halófilas y los productos a base de algas marinas, fija como prioridad el conocimiento de los niveles de arsénico, cadmio, yodo, plomo y mercurio. El objetivo es permitir una estimación exacta de los niveles con vistas a una evaluación de la exposición alimentaria a metales pesados.

Una vez absorbido por el organismo tiende a acumularse principalmente en el hígado y riñón. El cadmio es tóxico para el riñón, almacenándose en los túbulos proximales. La exposición al cadmio durante periodos prolongados de tiempo puede provocar alteraciones en el metabolismo del calcio, en la formación de cálculos renales y efectos sobre el hueso. Existe evidencia entre la exposición al cadmio y una disminución en la densidad mineral ósea. La desmineralización de los huesos es resultado de la disfunción renal.

Existen suficientes evidencias científicas que avalan que a largo plazo produce cáncer. La Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC) ha clasificado el cadmio como un agente de la categoría 1, cancerígeno para humanos. Hay evidencia en estudios epidemiológicos de que el cadmio causa cáncer de riñón, de pulmón y de próstata, así como efectos genéticos, incluyendo daño cromosómico e inestabilidad genómica, ya que altera el ADN. 

¡La herramienta imprescindible para el profesional BIO!

Cada semana las últimas novedades en alimentación ecológica, cosmética y complementos bio

Descripción, Ingredientes, Contacto de proveedor y distribuidores, código EAN

Alimentación, Cosmética, Complementos alimenticios

Los grandes desconocidos de la aromaterapia: los hidrolatos

¿Qué son los hidrolatos?

Un hidrolato es el resultado acuoso de la destilación por corriente de vapor de una planta. Durante este proceso, se generan dos fases: el aceite esencial y el hidrolato. El volumen de hidrolato obtenido es mucho mayor al del aceite esencial, pese a que curiosamente el procedimiento suele asociarse principalmente con la obtención del aceite. El hidrolato contiene la fracción molecular hidrosoluble de la planta, junto con pequeñas cantidades de compuestos aromáticos.

Los aceites esenciales son concentrados y liposolubles, ideales para aplicaciones localizadas, mientras que los hidrolatos, acuosos y suaves, destacan por su uso directo y seguro, incluso en población sensible.

Beneficios y aplicaciones de los hidrolatos

Algunos de sus beneficios más destacados incluyen:

• Propiedades terapéuticas: pueden ser antinflamatorios (como el de manzanilla romana), digestivos (menta piperita), cicatrizantes (lavanda) y calmantes del sistema nervioso (rosa damascena).

• Uso cosmético: hidratan, tonifican y calman la piel. Son ideales para

tratar problemas como rosácea (siempreviva), eccemas y pieles reactivas (lavanda, manzanilla romana, aciano).

• Aplicaciones diversas: son aptos para baños relajantes, sprays faciales, enjuagues bucales y hasta como ingredientes en recetas gourmet (canela, azahar).

Hidrolatos para uso oral y tópico

Los hidrolatos se pueden clasificar en función de su uso:

• Uso oral: se suelen diluir en agua, con una dosis recomendada de una cucharadita de 5 ml por vaso, o 2 cucharadas soperas en 1 litro

de agua para ir bebiendo a lo largo del día.

• Uso tópico: son perfectos para el cuidado de la piel, se pueden aplicar directamente mediante un spray, o en gasas empapadas para zonas pequeñas y localizadas.

Elegir un hidrolato de calidad es esencial para garantizar su eficacia y efectividad. Los hidrolatos orales, al no contener conservantes y presentar una composición acuosa predominante, deben refrigerarse entre 5 y 10°C una vez abiertos, y cada envase tiene que someterse a un proceso de esterilización para asegurar su uso. El uso de hidrolatos orales resulta interesante por su perfil de seguridad: presentan menor concentración aro-

AROMATERAPIA

mática que los aceites esenciales, y son excelentes como antiinfecciosos o digestivos. Los cosméticos suelen incorporar conservantes naturales para prolongar su uso.

Ejemplos de uso

• Hidrolato de salvia esclarea (vía tópica): pulverizar sobre la piel para aliviar sofocos o síntomas causados por el síndrome premenstrual, o como spray relajante antes de dormir

• Hidrolato de tomillo tuyanol (vía oral): diluir una cucharadita en un vaso de agua para resfriados o gripes, 2/3 veces al día.

• Hidrolato de laurel (vía oral): diluir 1 cucharada sopera en un vaso de agua para realizar enjuagues en caso de aftas, micosis o sequedad bucal.

• Hidrolato de jara (vía tópica): aplicar una gasa impregnada en el hidrolato para hemorroides, varices o sangrado post afeitado.

Por todo ello, los hidrolatos son extractos naturales muy útiles, que combinan seguridad, eficacia y versatilidad. Su aplicación es tan amplia como sus beneficios, y, en definitiva, merecen un lugar destacado en nuestra rutina de cuidado y bienestar diario. 

AROMATERAPIA

123RF Limited©18042011

El magnesio, fundamental para la salud

El magnesio es un mineral esencial para el organismo, ya que participa en más de 300 reacciones bioquímicas. Es fundamental para ejecutar funciones como la regulación de la presión arterial, la producción de energía o la salud ósea y muscular. La deficiencia de magnesio es muy común y puede provocar síntomas como ansiedad, depresión, trastornos de sueño, fatiga o calambres musculares.

Existen diferentes formas de presentación del magnesio, pero no todas son iguales, ni tienen el mismo objetivo. Y es que el organismo no absorbe igual todos los tipos de magnesio. Generalmente se recomienda tomarlo por la mañana y por la noche antes de acostarse. Veamos cuales son las formulaciones que vamos a aprovechar mejor.

Formulaciones de magnesio con mayor biodisponibilidad

Bisglicinato de magnesio: Se trata de una forma quelada, que ofrece una gran biodisponibilidad, donde el

Conocer

y distinguir las distintas formas existentes permite elegir la más adecuada a cada necesidad

magnesio se une a la glicina. Es especialmente útil para mejorar la calidad

COMPLEMENTOS ALIMENTICIOS

del sueño y reducir la ansiedad. Esta formulación es bien tolerada a nivel digestivo.

Citrato de magnesio: Es la combinación de magnesio con ácido cítrico, con una alta biodisponibilidad. Es muy eficaz para aliviar problemas digestivos o regular el tránsito intestinal. Ayuda a la salud ósea y a reducir calambres y dolores musculares. Muy recomendada a los deportistas.

Malato de magnesio: La combinación de magnesio con ácido málico, también ofrece una alta biodisponibilidad. Puede ser de gran ayuda para reducir dolores musculares o fatiga, para apoyar la salud cardiovascular y para aumentar la energía, ya que contribuye al metabolismo energético.

Como ocurre con todos los suplementos naturales, es importante elegir un magnesio de alta calidad que garantice que este sea absorbido de manera correcta por el organismo.

En definitiva, el magnesio no es que esté de moda. El magnesio es un mineral esencial para el organismo y para la salud. Conocer y distinguir las distintas formas existentes permite elegir la más adecuada a cada necesidad. Elegir suplementos de calidad y con respaldo científico es fundamental para asegurar su eficacia y obtener los máximos beneficios para el organismo. Y, siempre que tengas dudas, consulta a un profesional que te asesore de manera individualizada. 

ALIMENTACIÓN

123RF Limited©pixelbliss

Asociación Nacional de Profesionales y Autónomos de las Terapias Naturales

TERAPIAS NATURALES

Aumentar la longevidad humana en la era moderna

La longevidad humana ha aumentado significativamente en el siglo pasado, con una esperanza de vida promedio que ha pasado de 47 años en 1900 a 72 años en 2019. Sin embargo, el ritmo de progreso se ha ralentizado en las últimas décadas, y la búsqueda de aumentos adicionales en la longevidad humana sigue siendo una prioridad urgente.

La longevidad está influenciada por una compleja interacción de factores genéticos, ambientales y de estilo de vida.

Dieta y nutrición

Una dieta saludable y una nutrición adecuada son esenciales para mantener la salud óptima y promover la longevidad. Una dieta rica en frutas, verduras, granos integrales y proteínas magras ha demostrado estar asociada con un riesgo reducido de enfermedades crónicas, como la enfermedad cardiovascular, la diabetes y el cáncer[1]. La dieta mediterránea, que se caracteriza por un alto consumo de frutas, verduras y granos integrales, ha demostrado ser particularmente efectiva para promover la longevidad[2]. También las dietas absolutamente basadas en plantas están demostrando tal efectividad en el aumento de la vida humana y su calidad. Actividad física

La actividad regular es esencial

para mantener la función física y reducir el riesgo de enfermedades crónicas. La OMS recomienda al menos 150 minutos de ejercicio aeróbico de intensidad moderada por semana, así como ejercicios de fuerza al menos dos veces a la semana[3]. La actividad física ha demostrado estar asociada con un riesgo reducido de enfermedad cardiovascular, diabetes tipo 2 y ciertos tipos de cáncer[4]

Gestión del estrés

El estrés crónico puede tener un impacto negativo en la salud física y mental, y ha sido relacionado con un riesgo aumentado de enfermedades crónicas, incluyendo la enfermedad cardiovascular, la diabetes y el cáncer[5]. Las técnicas de gestión del estrés, como la meditación y el yoga, han demostrado ser efectivas para

reducir el estrés y promover la relajación[6]

Conexiones sociales

Las conexiones sociales son esenciales para mantener la salud mental y física, y han demostrado estar asociadas con un riesgo reducido de enfermedades crónicas, incluyendo la enfermedad cardiovascular y la demencia[7]. Construir y mantener conexiones sociales a través de actividades como el voluntariado, unirse a clubes u organizaciones y pasar tiempo con amigos y familiares puede ayudar a promover la longevidad.

Futuras direcciones

• La epigenética. Los cambios epigenéticos, que afectan la expresión genética sin alterar la secuencia

subyacente del ADN, han demostrado jugar un papel crítico en el envejecimiento y la longevidad[8]

• La microbiota. Consiste en billones de microorganismos, ha demostrado jugar un papel crítico en la salud y la enfermedad[9]

• La terapia senolítica en la longevidad. Implica la eliminación de células senescentes del cuerpo, ha demostrado ser efectiva para promover la longevidad en modelos animales[10].

Conclusión

Si bien los factores genéticos explican una proporción significativa de las diferencias individuales en la longevidad, los factores ambientales y de estilo de vida también pueden tener un impacto profundo. La era moderna ha visto avances significativos en la medicina, la nutrición y el estilo de vida, que han contribuido a su aumento. Sin embargo, el ritmo de progreso se ha ralentizado en las últimas décadas, y se necesitan nuevas estrategias para aumentar la longevidad humana. Son necesarias más investigaciones para identificar nuevas e innovadoras formas de aumentarla. 

Consultar referencias:

TERAPIAS NATURALES

Tranquilidad

Contrata o renueva tu Seguro de Responsabilidad Civil Profesional para tener toda la tranquilidad del mundo en tu trabajo.

Con una cobertura de 1.000.000€ por siniestro.

Freddy Acevedo

PLANTAS MEDICINALES

Jaume Rosselló, Editor especializado en Salud y Alimentación|bio@bioecoactual.com

Las mejores plantas medicinales en invierno

¡Qué bien sienta al organismo una buena tisana caliente cuando hace frío! Recomendamos las buenas plantas medicinales y ecológicas de vuestra herboristería de confianza, pero incluso con las bolsitas para infusiones ya preparadas, hay muchas marcas ecológicas, podéis añadir unas gotitas de limón y un poco de miel para endulzar y disfrutaréis de buenos momentos en compañía. Después de las celebraciones se impone un poco de depuración del organismo, y las plantas medicinales nos ayudan, tanto si se trata de mejorar las digestiones como de reforzar las defensas o resolver tos y resfriados. No es el momento de salir a cosechar, pero en nuestro botiquín naturista encontraremos magníficas plantas secas que nos servirán, junto a los aceites esenciales, utilizados con moderación.

Plantas amigas del sistema respiratorio

La drosera (Drosera rotundifolia), la amapola (Papaver rhoeas) y el erísimo

ALIMENTACIÓN

ohierba de los cantores (Sisymbrium officinale) calman la tos irritativa. La drosera también ayuda a fluidificar la mucosidad: no necesitaréis los conocidos polvos de farmacia. Y la hierba de los cantores hace honor a su nombre: es útil en las afonías y ronqueras.

También son eficaces en este caso el saúco (Sambucus nigra) y el malvavisco (Althaea officinalis).

Además, el gordolobo (Verbascum thapsus), la malva (Malva aegyptia, Malva arborea y otras) o el malvavisco, poseen una espléndida acción antiinflamatoria y suavizante de las vías respiratorias.

También los popularísimos eucalipto (Eucalyptus globulus) y tomillo (Thymus vulgaris) tienen acción antiinfecciosa, pulmonar y fluidificante de la mucosidad.

Las plantas útiles contra la afonía y la ronquera son erísimo, malvavisco, saúco y llantén

Finalmente, el anís verde (Pimpinella anisum), el hinojo (Foenicum vulgare), el marrubio (Marrubium vulgare) y la raíz de regaliz (Glycyrrhiza glabra), fluidifican la mucosidad y son expectorantes.

Para los que prefieran un suplemento dietético, las cápsulas con aceite esencial de orégano (Origanum vulgare) dan un resultado excelente.

La equinácea (Echinacea purpurea) merece especial atención como planta adaptógena: estimula las defensas del organismo y es muy útil para suavizar los síntomas, acortar la duración

y evitar recaídas. Se tomará a los primeros síntomas. Es muy útil en personas propensas a los resfriados y en las personas mayores. Verter 10-12 gotas en un vaso con dos dedos de agua.

Gárgaras para suavizar y desinflamar

Las plantas útiles contra la afonía y la ronquera son las ya citadas erísimo, malvavisco, saúco y también el llantén (Plantago major), que en infusión pueden utilizarse como gargarismos que suavizan la mucosa faríngea, al tiempo que la protegen y desinflaman. En herbodietéticas podéis encontrar un jarabe de llantén que es excelente y útil también en caso de tos rebelde.

Al bienestar con los vahos

Los vahos descongestionan las vías respiratorias altas al mismo tiempo que, por su poder antiséptico, evitan complicaciones bacterianas. ¿Cómo preparar un vaho?

1. Calentar una olla grande de agua hasta que hierva. Añadir unas cuantas hojas de eucalipto y unos brotes de romero. Pueden añadirse algunas gotas de aceite esencial de dichas plantas. Mientras, preparamos una esponja limpia, un bol o recipiente con agua fría y una toalla seca.

2. En una habitación cálida y sin corrientes de aire, colocar sobre una mesa la olla, todavía tapada, a la altura de la persona (que estará

sentada delante, con una camiseta o el pecho descubierto, a punto de inhalar los vapores).

3. Cubrir la cabeza, hombros, espalda y la olla con una toalla grande y una manta por encima. No ha de entrar aire exterior. Destapar la olla con la ayuda de un trapo para no quemarnos.

4. Respirar a fondo el vapor, por la nariz y por la boca, durante unos 10 minutos (o algo más mientras no se note que se enfría el agua de la olla).

5. Es el momento de quitar la manta y demás y friccionar la cara y resto de zonas donde hemos tomado el vaho con una toallita empapada en agua fría. Eso, seguido de un buen secado con toalla y abrigándonos bien, provocará una reacción favorable. El efecto de este tipo de vahos es muy relajante y descongestionante: a continua-

Para

los que prefieran un suplemento dietético, las cápsulas con aceite esencial de orégano dan un resultado excelente

ción, se nota una gran sensación de bienestar

Precaución. Los aceites esenciales de eucalipto y de menta están contraindicados en caso de ataque de asma agudo (podrían ocasionar apneas), y deben evitarse también en niños menores de cuatro años.

Hidratación y cuidado con tisanas

Una buena tisana nos aporta, ade-

más, una parte del líquido que el organismo necesita (conviene ingerir líquido en abundancia). Os presentamos un par:

Tisana de ulmaria para la garganta. Es muy recomendable para las personas propensas a sufrir anginas o faringitis. Basta mezclar 30 g de raíz de gatuña (Ononis spinosa), un arbusto espinoso apreciado por su efecto antiinflamatorio; 40 g de flores de ulmaria (Filipendula ulmaria) o reina de los prados, de acción analgésica) y 30 g de tomillo, el antiséptico más popular que existe.

Verter una cucharada sopera de esta mezcla en medio litro de agua hirviendo, se tapa y se deja reposar unos 10 minutos. Puede endulzarse con miel, que potencia su efecto calmante. Las personas que tengan su punto débil en la garganta harán bien en incorporar a su alimentación ajo, apio y rábano silvestre. Y tomar de vez en cuando zumo de limón.

Infusión de jengibre con limón. Utilizaremos la raíz de jengibre ecológico (Zingiber officinale) fresca o seca. Mejor pelarlo ligeramente para eliminar el anticrecimiento que le aplican. Lo cortamos en rodajas, lo calentamos a fuego lento añadiéndole la piel limpia de un limón bio. Cuando rompa a hervir, apagamos el fuego y dejamos reposar 8-10 minutos, tapado. Colar y servir. Podemos añadir un poco de sirope de agave para endulzar. Y si lo deseamos, un poco de zumo de limón. 

COMPLEMENTOS ALIMENTICIOS

¡Conoce el poder de los polifenoles en tu cuerpo!

123RF Limited©fotoinfot

LOS

ECO

COSMÉTICA

Body Milk Hidratante, de Corpore Sano

IMPRESCINDIBLES DE COSMÉTICA, CUIDADO PERSONAL Y HOGAR

COSMÉTICA

Aceite corporal y antiestrías, de Cosmètics Giura

La Body Milk Hidratante de Corpore Sano nos aporta suavidad a la piel, gracias al extracto de Aloe Vera de cultivo biológico certificado, rico en polisacáridos, minerales, saponinas, aminoácidos, vitaminas A, B y C y oligoelementos.

También incluye extracto de Centella Asiática para tonificar y reafirmar la piel aportando elasticidad y firmeza.

Marca: Corpore Sano www.corporesano.com

Empresa: Disna, S.A.

Nutre, hidrata y favorece la regeneración de la piel. El aceite corporal y antiestrías cuenta con una composición ideal para las personas con la piel del cuerpo o de la cara muy seca, para utilizar después de las depilaciones o durante el embarazo, cuando la piel necesita una elasticidad muy superior a la normal. Importante: Remover antes de aplicar

Certificado: BioVidaSana Marca: Cosmètics Giura www.cosmeticsgiura.com Empresa: Cosmètics Giura Tort, S.C.P

COMPLEMENTOS ALIMENTICIOS

COSMÉTICA

Skin Food Crema de Noche, de Weleda

La Skin Food Crema de Noche de Weleda es altamente nutritiva, ya que es rica en nutrientes que proporcionan un confort inmediato y una hidratación intensa con ingredientes 100% naturales.

Penetra profundamente en la piel, restaurando su barrera cutánea para obtener una piel luminosa e hidratada. Crema de rápida absorción.

Certificado: Natrue Marca: Weleda | www.weleda.es Empresa: Weleda, S.A.U.

COSMÉTICA

Contorno de ojos, de Pielsana

Pielsana nos ofrece un excelente contorno de ojos ecológico, formulado a través de cera de abeja, rosas, caléndula, jojoba y albaricoque. Es un tratamiento intensivo para prevenir bolsas y la tensión ocular

Nutre, fortalece y reafirma la piel del contorno de ojos, además de evitar pérdidas de humedad y relajar el nervio óptico.

Certificado: BioVidaSana Marca: Pielsana www.cosmeticapielsana.com

Empresa: Pielsana S. Coop. Mad.

HOGAR Y COCINA

Esencia de limón, un aliado perfecto durante el invierno

El limón es un fruto conocido en todo el mundo, muy utilizado en el arte culinario y por sus propiedades terapéuticas tanto para su consumo como también por sus beneficios cuando se aplica a través de la piel.

El aceite esencial de limón se obtiene por prensado en frío de las cáscaras o pericarpios frescos de este fruto. Ofrece numerosos beneficios para la salud, principalmente debido a que fusiona tres potentes propiedades, la antimicrobiana, la antiinflamatoria y la antioxidante, como se ha determinado en diferentes estudios científicos. La alta concentración de antioxidantes que contiene ayuda a neutralizar los radicales libres, reduciendo así el estrés oxidativo y potencialmente disminuyendo el riesgo de muchas enfermedades, que tienen como base la inflamación y la oxidación celular. Además, el aceite esencial de limón favorece la salud digestiva aliviando los síntomas de indigestión,

la hinchazón y las náuseas, y refuerza las defensas con sus compuestos que mejoran el sistema inmunológico.

La esencia de limón posee también efectos analgésicos y puede ayudar a reducir los síntomas inflamatorios. Los monoterpenos que contiene disminuyen las respuestas inflamatorias y modulan los mediadores químicos clave

de la inflamación, ayudando así a su control. La conjugación de estas propiedades debidas a su específica composición, hacen de esta esencia un elemento clave en aromaterapia para el cuidado de las infecciones invernales que afectan al árbol respiratorio

La esencia de limón-cáscara o citrus limonum puede ayudar por sus efectos

analgésicos y a controlar la fiebre, así como por sus beneficios a la vez antivirales y antibacterianos, unidos a su potencial estimulante de nuestras defensas. El conjunto de estas propiedades hace de esta esencia una herramienta muy útil para combatir a los agresores externos durante el invierno y para corregir los síntomas cuando ya nos han infectado, ya que es un excelente antibiótico, muy útil desde la primera aparición de los síntomas gripales, como fiebre, resfriado, tos y dolor de garganta. Este aceite esencial puede tomarse solo o combinado con otros extractos que impulsan también nuestras defensas como son la equinácea y el propóleo, entre otros. La toma vía oral de este aceite esencial debe ser aconsejada por un profesional de la salud con el conocimiento adecuado en aromaterapia científica. Hay que recordar que los aceites esenciales son sustancias muy concentradas y que debe establecerse una dosificación específica para cada persona y/o condición. 

COMPLEMENTOS ALIMENTICIOS

COSMÉTICA

Cómo se hace un sérum antioxidante para las manchas de la piel

Las personas que tenemos la piel madura vemos como, poco a poco, empiezan a aparecer manchas oscuras en la piel de las manos y la cara.

Esta hiperpigmentación también aparece con otros problemas de la piel, como el melasma y después de inflamaciones o cicatrices. Si las manchas aparecen en las mejillas, el puente de la nariz, la frente y el labio superior y en otras partes del cuerpo expuestas al sol, como los antebrazos, se conoce como melasma

Ya sabes que la melanina es el pigmento que da color a la piel y que producen los melanocitos. Pues el melasma ocurre cuando los melanocitos de una zona empiezan a trabajar más de la cuenta y hacen más melanina, produciendo una mancha en la piel.

Parece ser que este aumento se desencadena por cambios hormona-

EXPORTACIÓN

les durante el embarazo y los anticonceptivos orales, pero principalmente por la acción del sol.

Algunos ingredientes cosméticos son fotosensibilizadores, sobre todo los que contienen aceites esenciales de cítricos o aromas obtenidos de ellos. Las zonas de la piel en las que

se absorbe el aceite esencial se ponen más morenas formando manchas.

Otras manchas aparecen donde había una herida, después que ha cicatrizado. Aparecen como manchas planas de color rosa, rojo, marrón o negro, dependiendo del tono de la piel. Suelen aparecer a personas con

Si tienes manchas en la piel ya sabes que hay que protegerse de la radiación solar

acné y, a veces, después de tratamientos agresivos como las exfoliaciones químicas y la terapia con láser

El caso contrario a la hiperpigmentación es el vitíligo o despigmentación de la piel. El vitíligo se caracteriza por la aparición de manchas blancas por pérdida de la coloración de la piel, como consecuencia de la destrucción de los melanocitos. No se conocen las causas del vitíligo, aunque se sospecha que puede ser una enfermedad autoinmune, en la que

FRANCIA medFEL Perpiñán. abril med

REINO UNIDO

Natural & Organic Products Expo Londres. mayo

PAÍSES NÓRDICOS

Nordic Organic Food Fair Malmö. noviembre

AUSTRIA Free From & Specialty Food + Wine Viena. junio

ORIENTE MEDIO

Middle East Organic & Natural Products Expo Dubai. noviembre

Cristóbal Vidal,
Foto cedida por Cristóbal Vidal

la piel elimina los melanocitos y deja esa zona sin pigmentar. Hay un componente hereditario que predispone a tener vitíligo.

Lo que necesita la piel con manchas

Si tienes manchas en la piel ya sabes que hay que protegerse de la radiación solar. Utiliza cremas con filtro solar. Para reducir las manchas hay que ayudar a regular la actividad del melanocito para que no produzca tanta melanina.

Como el aminoácido tirosina está involucrado en la aparición de manchas, el objetivo es inhibir su actividad.Para esto, en cosmética se utilizan activos naturales como el resveratrol, arbutina, ácido kójico, vitamina B3, vitamina C, extractos de gayuba, regaliz, hibisco y de mora. También es conveniente forzar la renovación de la epidermis mediante exfoliaciones químicas como alfa y beta hidroxiácidos, o con exfoliantes mecánicos, como huesos de aceituna triturados, azúcar y otros polvos exfoliantes.

Activos de cosmética natural para aclarar las manchas

Veamos unos cuantos activos que puedes encontrar en tu tienda de alimentación natural o proveedor de

ingredientes para cosmética natural. Todos están aprobados por Cosmos-Ecocert para cosmética natural

Vitamina C

La vitamina C es esencial para la integridad de la sustancia intercelular de los tejidos. Como antioxidante se adiciona a la fase acuosa en dosis del 0.1 al 1%. Como fotoprotector se utiliza al 3-5%. Es soluble en agua.

Ácido kójico

El ácido kójico es un producto blanqueador de la piel muy utilizado para eliminar manchas de la piel. Se obtiene de un hongo asiático llamado kōji (Aspergillus oryzae). Dosis: 0,5 al 5%. Soluble en agua.

Sérum para aclarar las manchas de la piel con resveratrol

Vamos a seleccionar algunos de estos activos para elaborar un sérum para reducir las manchas de la piel.

VASO INGREDIENTE % FUNCIÓN

ACera Lanette N 3Emulsionante

Aceite de uva 5Hidratante, regenerador

Aceite de cáñamo 5Hidratante, regenerador

BHidrolato de rosa 35Tónico cutáneo, regenerador

Infusión de regaliz y gayuba30,5Aclarante de manchas

Zumo de aloe 10Hidratante, regenerador

CÁcido kójico

2Antioxidante, blanqueador

Resveratrol 1Antioxidante, blanqueador

Aceite esencial de palo de rosa0,5Aroma, regenerador

Vitamina B3 5Blanqueador, antioxidante

Lactato sódico 2Humectante, antioxidante

Geogard 221 1Conservante

• Elaboración al baño maría.

• Mezclar los ingredientes de A y calentar hasta que se funda la cera Lanette N.

• Mezclar los ingredientes de B y llevar también a calentar a 70ºC.

• Sacar los vasos del baño maría y añadir B sobre A, agitando.

• Después se deja enfriar la mezcla a 45ºC para añadir los activos sensibles al calor de C, poco a poco mientras se agita.

• Ajustar el pH a 5 y añadir el conservante.

• Envasar en botella con bomba dosificadora o en airless.

Alfa-arbutina

Es un activo blanqueador de la piel que se encuentra en la gayuba. Reduce el grado de bronceado después de la exposición al sol. También ayuda a minimizar la aparición de manchas. Dosis: la concentración recomendada es 0,2-2%, añadir a la fase acuosa de la fórmula.

Niacinamida. Vitamina B3

Tiene una acción aclarante de las

manchas de la piel. Puede mejorar la apariencia de la piel envejecida, hiperpigmentada y dañada por el sol. También reducir las arrugas y líneas finas de expresión. Dosis: 1-6%. Es soluble en agua.

Resveratrol

Se obtiene de la piel de la uva. Tiene una acción antioxidante y blanqueadora de la piel.

Se utiliza en tratamientos rejuvenecedores, anti-manchas y protección solar contra los UVA. Dosis: 0,51,5%. Es soluble en agua.

Vitamina E acetato

Es un buen antioxidante. Tiene capacidad de prevenir eritemas solares, así como la formación de manchas cutáneas. Tiene acción hidratante de la piel.

Mejora el aspecto de la piel senil, sus arrugas y su sequedad, estando indicada para el envejecimiento cutáneo. Dosis: 0,1-3%. Es soluble en aceite. 

PRODUCTOS DE LIMPIEZA

Foto cedida por Cristóbal Vidal

Isabel González López inició su trayectoria en el mundo de la alimentación natural, la fitoterapia y los complementos alimenticios en la empresa suiza Dr. Dünner, parte del grupo Salus, ubicada en Kirchberg, Suiza. Durante años, desempeñó el cargo de Sales Manager para diversos países. En 1997, formó parte del equipo fundador de la filial española de SALUS Haus junto a Roberto Blanco Ferreras, consolidando la presencia de la marca en España. LA ENTREVISTA

¿Cómo afectan los cambios estacionales a nuestra salud?

Los cambios estacionales pueden tener un impacto significativo en nuestra salud, tanto física como mental. Durante el otoño y el invierno, por ejemplo, disminuyen las horas de luz solar, lo que puede afectar negativamente nuestros niveles de energía y estado de ánimo debido a una menor producción de vitamina D. Además, en estas estaciones el sistema inmunitario puede debilitarse, haciéndonos más susceptibles a resfriados y gripes. En primavera, aunque el aumento de luz y temperaturas suele

ALIMENTACIÓN

Isabel González (Salus Floradix): “La transparencia y el enfoque en el bienestar del consumidor son fundamentales”

ser revitalizador, también es época de alergias debido a la floración. Estos cambios nos invitan a adaptar nuestra alimentación y hábitos para fortalecer nuestro organismo.

¿Cuáles son las carencias nutricionales más generalizadas? ¿A qué se deben?

Entre las carencias nutricionales más frecuentes encontramos la deficiencia de hierro, que afecta especialmente a mujeres en edad fértil, adolescentes y personas mayores. También es común la falta de vitamina D debido a una exposición insuficiente al sol, sobre todo en los meses fríos. El magnesio y las vitaminas del grupo B también suelen ser deficitarios debido al estrés, dietas desequilibradas o el consumo excesivo de alimentos procesados. Estas carencias suelen ser consecuencia de un estilo de vida que, en muchas ocasiones, no prioriza una alimentación saludable y variada.

¿Cómo pueden contribuir los complementos alimenticios al bienestar?

Los complementos alimenticios son una herramienta útil para suplir las carencias nutricionales y optimizar nuestra salud. Contribuyen al

bienestar al proporcionar vitaminas, minerales y otros nutrientes esenciales que pueden no estar presentes en cantidades suficientes en nuestra dieta diaria. Por ejemplo, un complemento como Floradix, rico en hierro y vitaminas, ayuda a combatir el cansancio y a mantener niveles energéticos adecuados. No obstante, es fundamental entenderlos como un apoyo y no como un sustituto de una alimentación saludable.

¿Qué elementos determinan el estándar de calidad de un complemento alimenticio?

La selección de materias primas, el proceso de producción y la investigación científica que respalda su eficacia. En Salus, nos aseguramos de utilizar ingredientes de origen natural, muchos de ellos procedentes de cultivos ecológicos propios. Además, seguimos estrictos controles de calidad en todas las etapas del proceso, desde la cosecha hasta el envasado. La trazabilidad, la pureza de los ingredientes y la ausencia de aditivos artificiales son aspectos esenciales para garantizar productos seguros y efectivos.

¿Cómo se consigue mantener los principios a lo largo de más de 100 años de trayectoria?

La clave ha sido la fidelidad a nuestra misión fundacional: promover la salud a través de soluciones naturales y sostenibles. Esto implica un compromiso continuo con la calidad, la innovación y el respeto por el medioambiente. En Salus, combinamos la tradición con la investigación moderna para adaptarnos a las necesidades de cada época sin perder de vista nuestros valores. La transparencia y el enfoque en el bienestar del consumidor también han sido fundamentales para ganar y mantener su confianza.

¿El enfoque holístico e integrativo de la salud debería establecerse como principal?

Sin duda. El enfoque holístico e integrativo considera al ser humano como un todo, abordando no solo los síntomas de una enfermedad, sino también sus causas y el equilibrio entre mente, cuerpo y entorno. Este modelo no busca sustituir a la medicina convencional, sino complementarla, promoviendo la prevención y el autocuidado. En Salus, creemos firmemente en este enfoque y trabajamos para ofrecer productos que armonicen con un estilo de vida saludable, promoviendo un bienestar duradero y sostenible. 

Oriol Urrutia, Co-Editor y Politólogo comunicacion@bioecoactual.com

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.